Вы находитесь на странице: 1из 73

EVALUACIÓN PRELIMINAR

INFORME ACADEMICO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Nivel de Factibilidad

“Mejoramiento del Servicio Educativo en la Institución Educativa 43032 Mariscal Andrés Avelino
Cáceres del Distrito de Ilo, Provincia de Ilo, Región Moquegua”
INDICE
1.1 RESUMEN EJECUTIVO
1.2 OBJETIVOS DEL EIA
1.3 DESCRIPCION DEL PROYECTO
1.4 AREA DE INFLUENCIA
1.5 DIAGNOSTICO
2.0 DATOS GENERALES
2.1 NOMBRE DEL PROPONENTE
2.2 TITULAR O REPRESENTANTE LEGAL
2.3 ENTIDAD AUTORIZADA
3.0 DESCRIPCION DEL PROYECTO
3.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO
3.2 ANTECENDENTES DEL PROYECTO
3.2.1 ANTECENDENTES GENERALES
3.2.2 MARCO REFERENCIAL Y ADMINISTRATIVO
3.3 CARACTERISTICAS DEL PROYECTO – ETAPAS DEL PROYECTO
4.0 ASPECTOR DEL MEDIO FISICO, BIOTICO, SOCIAL, CULTURAL Y ECONOMICO –LINEA BASE S/PROYECTO
4.1 GEOLOGIA GENERAL
4.2 MEDIO FISICO
4.3 MEDIO BIOTICO
4.4 MEDIO SOCIAL, CULTURAL Y ECONOMICO
5.0 LINEA BASE C/PROYECTO
5.1 INFRAESTRUCTURA DEL SERVICIO
5.2 MATERIAS PRIMAS E INSUMOS
5.3 PROCESOS
5.4 PRODUCTOS ELABORADOS
5.5 SERVICIOS

1.1. RESUMEN EJECUTIVO

El Estudio de Impacto Ambiental de La Institución Educativa 43032 Andrés Avelino Cáceres


actualmente cuenta con una población de 282 alumnos matriculados, desarrollando sus actividades
en 12 secciones por grado utilizando 12 aulas de material noble. La I.E. cuenta con 14 docentes, un
Director, una secretaria y dos personas de servicio haciendo un total de 18 personas.

El presente proyecto tiene como meta intervenir la I.E. cubriendo las necesidades reales de la
Institución Educativa. El proyecto se encuentra enmarcado dentro de las políticas sectoriales y en el
contexto regional. Es responsabilidad del estado dirigir y supervisar la educación con el fin de asegurar
la calidad y la eficiencia considerando las características de cada región.

Página 1
EVALUACIÓN PRELIMINAR
INFORME ACADEMICO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Nivel de Factibilidad

1.2. OBJETIVO GENERAL DEL EIA

 Caracterizar y analizar la situación actual de los componentes ambientales físico, biológico y


socioeconómico de las áreas de influencia directa e indirecta del proyecto.
 Determinar los hallazgos (conformidades, no conformidades y observaciones) referentes al
cumplimiento de las normativas ambientales vigentes.
 Identificar y evaluar los impactos ambientales significativos, positivos y negativos, que
potencialmente se producirán por efecto del proyecto.
 Definir un Plan de Manejo Ambiental, de acuerdo a los resultados de la valoración de impactos y de
la matriz de conformidades y no conformidades, asignando responsabilidades
 Facilitar la participación ciudadana en los momentos y términos establecidos en la normativa
ambiental vigente.

1.3. DESCRIPCION DEL PROYECTO

En nuestro país, en las últimas décadas se ha logrado un significativo avance en el campo de la


legislación ambiental. En efecto, han sido promulgadas importantes normas que sirven como
herramientas jurídicas para regular la relación entre el hombre y su ambiente, con el objetivo de lograr
el desarrollo sostenible de nuestro país. El cumplimiento de estas normas se viene fortaleciendo en
los últimos años, en la medida que los actores del desarrollo van tomando conciencia sobre la
necesidad de hacer un uso responsable de los recursos naturales y el ambiente en general, así como
su interacción con las actividades productivas y de servicio.

1.4. ÁREA DE INFLUENCIA:

El proyecto a ejecutar tendrá un área de influencia definida por las zonas cercanas o aledañas al que
es de 100m. Se tomará en cuenta el ámbito geográfico los cuales se manifestará su influencia.

IMAGEN DEL AREA DE INFLUENCIA





 
  

 



 
 




  

Página 2
EVALUACIÓN PRELIMINAR
INFORME ACADEMICO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Nivel de Factibilidad

1.5. DIAGNOSTICO
- LINEA DE BASE PROYECTO
En el punto 3.0.0 se desarrollará la Línea de Base de los siguientes puntos.
MEDIO FISICO
– Puntos más extremos – Norte (Manchado Chico al Este Encuentro con Quebradas Seca y Honda)
FISICO NATURALES
Por su Ubicación
Relieve
Acantilados Rocosos
Terrazas Marinas (playas levantadas)
Plataforma de abrasión Marina en Punta de Coles
Zócalos Marinos
Características climáticas
Características hidrogeograficas

- MEDIO BIOTICO
Zonas de vida y Características Edafológicas
Capacidad de Uso mayor de las tierras
Valoración del Potencial de Uso del Suelo
Unidades Ambientales de la Provincia

- MEDIO SOCIAL, CULTURAL Y ECONOMICO


Características de la Vivienda y Servicios Básicos
Servicios Públicos
etc.

Página 3
EVALUACIÓN PRELIMINAR
INFORME ACADEMICO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Nivel de Factibilidad

II. DATOS GENERALES DEL TITULAR Y DE LA ENTIDAD AUTORIZADA PARA LA


ELABORACION DE LA EVALUACIÓN PRELIMINAR

2.1. NOMBRE DEL PROPONENTE (PERSONA NATURAL O JURIDICA) Y SU RAZON SOCIAL.

Número de Registro Único de Contribuyente (RUC): 20519752604


Domicilio Legal: Carretera Moquegua Toquepala Km 0.3 Moquegua Mariscal Nieto.
Distrito: Moquegua
Provincia: Mariscal Nieto
Departamento: Moquegua.
Teléfono: 053- 462447
Fax:

Página 4
EVALUACIÓN PRELIMINAR
INFORME ACADEMICO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Nivel de Factibilidad

Correo Electrónico: ocinfo@regionmoquegua.gob.pe

2.2. TITULAR O REPRESENTANTE LEGAL:

Nombre y Apellidos: Martin Alberto Vizcarra Cornejo


Documento de Identidad Nº: 044124179
Domicilio: Carretera Moquegua Toquepala Km 0.3 Moquegua Mariscal Nieto.
Teléfono: 053- 462447
Fax:
Correo Electrónico:mvizcarra@cymvizcarrasac.com

2.3. ENTIDAD AUTORIZADA PARA LA ELABORACION DE LA EVALUACION PRELIMINAR:

2.3.1. PERSONA NATURAL:


Nombres y Apellidos: Yesenia Sugey Zegarra Chaparro
RUC: 1074050797
Número de Registro en MINAM: -------------
Profesión: Estudiante Ingenieria Civil
Domicilio: Nuevo Ilo mz 23 Lt 10
Teléfono: 989682178
Correo Electrónico:suhey2704@hotmail.com

2.4. FECHA

Fecha : martes ,29 de septiembre del 2018

III. DESCRIPCION DEL PROYECTO

3.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO:

Nombre del Proyecto: “Mejoramiento del Servicio Educativo en la Institución Educativa 43032
Mariscal Andrés Avelino Cáceres del Distrito de Ilo, Provincia de Ilo, Región Moquegua”

Tipo de Proyecto a realizar: Proyecto de Inversión Pública que implica la mejora de la Infraestructura
de la Institución Educativa 43032 Mariscal Andrés Avelino Cáceres del Distrito Ilo – Moquegua.

Ubicación Física del Proyecto: El proyecto se encuentra ubicado en:

CUADRO N°1

Página 5
EVALUACIÓN PRELIMINAR
INFORME ACADEMICO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Nivel de Factibilidad

UBICACIÓN

DEPARTAMENTO/REGION Moquegua

PROVINCIA Ilo

DISTRITO Ilo

LOCALIDAD Villa del Mar

ALTITUD 185 m.s.n.m.

La zona de dicho centro poblado se encuentra ubicada en el Distrito de Ilo Provincia Mariscal Nieto al
Sur del Perú – Moquegua. Villa del Mar se encuentra ubicada en la plataforma baja del Distrito de Ilo,
a una altitud de 185.00m.s.n.m.

CUADRO N°2
LIMITES

Por el Frente Con la Calle D en línea quebrada dos tramos


de 12.10 ml, y 37.60ml.

3.2 ANTECEDENTES DEL PROYECTO


3.2.1 ANTECEDENTES GENERALES
El GRM, a través del Estudio de Pre inversión denominado “Mejoramiento del Servicio Educativo en la
Institución Educativa 43032”, ha evidenciado que es importante el mejoramiento de infraestructura en
la institución Educativa 43032 Andrés Avelino Cáceres, para cubrir una demanda de alumnado en
forma adecuada, a si mejorar el servicio Educativo.
Ante estas necesidades creadas por el crecimiento de la población asegurada, así como la
insuficiencia de servicios de especialización, EsSalud, ha dispuesto la autorización de pase a la fase
de Inversión.
3.2.2 MARCO REFERENCIA LEGAL Y ADMINISTRATIVO
En nuestro país, en las últimas décadas se ha logrado un significativo avance en el campo de la
legislación ambiental. En efecto, han sido promulgadas importantes normas que sirven como

Página 6
EVALUACIÓN PRELIMINAR
INFORME ACADEMICO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Nivel de Factibilidad

herramientas jurídicas para regular la relación entre el hombre y su ambiente, con el objetivo de lograr
el desarrollo sostenible de nuestro país. El cumplimiento de estas normas se viene fortaleciendo en
los últimos años, en la medida que los actores del desarrollo van tomando conciencia sobre la
necesidad de hacer un uso responsable de los recursos naturales y el ambiente en general, así como
su interacción con las actividades productivas y de servicio. La gran responsabilidad que tienen las
instituciones y empresas por el desempeño ambiental.
Constitución Política del Perú Los logros normativos en el ámbito ambiental en nuestro medio se
inician formalmente con la Constitución Política del Perú de 1993, la cual establece en el
CAPÍTULO II: DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES,
Artículo 66°.-Los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la Nación. El
Estado es soberano en su aprovechamiento. Por ley orgánica se fijan las condiciones de su utilización
y de su otorgamiento a particulares. La concesión otorga a su titular un derecho real, sujeto a dicha
norma legal.
Artículo 67°.- El Estado determina la política nacional del ambiente. Promueve el uso sostenible de
sus recursos naturales.
Artículo 68°.- El Estado está obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y de las
áreas naturales protegidas.
Artículo 69°.- El Estado promueve el desarrollo sostenible de la Amazonía con una legislación
adecuada.
Creación del Ministerio del Medio Ambiente
Mediante Decreto Legislativo N° 1013 se aprueba la Ley de Creación, Organización y Funciones del
Ministerio del Medio Ambiente, como Órgano Rector en Materia Ambiental y de Recursos Naturales
en el Perú.
Se establece como objetivo primordial de la creación de este Ministerio, el Control y Uso Sostenible
de los Recursos Naturales y la Protección Ambiental, y se manifiesta como obligaciones de este
portafolio las actividades conducentes al cumplimiento de las normas ambientales que se generen a
partir del ejecutivo.
Ley General del Ambiente
Fue promulgada por Ley N° 28611. Señala en el artículo 1º
Título Preliminar-
Derechos y Principios, Toda persona tiene el derecho irrenunciable a vivir en un ambiente saludable,
equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida, y el deber de contribuir a una efectiva gestión
ambiental y de proteger el ambiente, así como sus componentes, asegurando particularmente la salud
de las personas en forma individual y colectiva, la conservación de la diversidad biológica, el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y el desarrollo sostenible del Perú.
En el artículo VI.- Del Principio de prevención señala que la gestión ambiental tiene como objetivo
prioritarios prevenir, vigilar y evitar la degradación ambiental.

Página 7
EVALUACIÓN PRELIMINAR
INFORME ACADEMICO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Nivel de Factibilidad

Cuando no sea posible eliminar las causas que la generan, se adoptan las medidas de mitigación,
recuperación, restauración o eventual compensación, que corresponda.
En el artículo VII.- Del principio precautorio señala que cuando haya peligro de daño grave o
irreversible, la falta de certeza absoluta no debe utilizarse como razón para postergar la adopción de
medidas eficaces y eficientes para impedir la degradación del ambiente.
En el artículo IX.- Del Principio de Responsabilidad Ambiental, señala que el causante de la
degradación del ambiente y de sus componentes, sea una persona natural o jurídica, publica o privada
está obligado a adoptar inexcusablemente las medidas para su restauración, rehabilitación o
reparación según corresponda o cuando lo anterior no fuera posible a compensar en términos
ambientales los daños generados, sin perjuicio de otras responsabilidades administrativas civiles o
penales a que hubiera lugar.
Capitulo 3: Gestión Ambiental
Artículo 25º: De los Estudios de Impacto Ambiental señala que son instrumentos de gestión que
contienen una descripción de la actividad propuesta y de los efectos directos o indirectos previsibles
en el medio ambiente físico y social, a corto y largo plazo, así como la evaluación técnica de los
mismos. Deben indicar las medidas necesarias para evitar o reducir el daño a niveles tolerables e
incluirá un breve resumen del estudio para efectos de su publicidad.
Capitulo 4: Empresa y Ambiente
Artículo 74°: De la Responsabilidad general. - Todo titular de operaciones es responsable por las
emisiones, efluentes, descargas y demás impactos negativos que se generan sobre el ambiente, la
salud y los recursos naturales, como consecuencia de sus actividades. Está responsabilidad incluye
los riesgos y daños ambientales.
Artículo 78°: De la Responsabilidad Social de la empresa. - El estado promueve, difunde y facilita la
adopción voluntaria de políticas, prácticas y mecanismos de responsabilidad social de la empresa,
entendiendo que ésta constituye un conjunto de acciones orientadas al establecimiento de un
adecuado ambiente de trabajo, así como de relaciones de cooperación y buena vecindad impulsadas
por el propio titular de operaciones.
Política Nacional del Ambiente y Gestión Ambiental
La Ley 28611; Ley General del Ambiente, es la norma ordenadora del marco normativo legal para la
gestión ambiental en el Perú. Establece los principios y normas básicas para asegurar el efectivo
ejercicio del derecho a un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la
vida, así como el cumplimiento del deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger
el ambiente, así como sus componentes, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la población
y lograr el desarrollo sostenible del país.
El Acuerdo Nacional
El Acuerdo Nacional aprobado en julio del 2002, constituye el resultado de un proceso de diálogo
nacional para lograr un acuerdo que “…sirva de base para el proceso de consolidación de la
democracia, la afirmación de la identidad nacional y el diseño de una visión compartida del país a
futuro...”. Sus objetivos son:

Página 8
EVALUACIÓN PRELIMINAR
INFORME ACADEMICO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Nivel de Factibilidad

• Servir eficazmente a la transición democrática, promoviendo el diálogo nacional para luchar


contra la pobreza, elevar la competitividad del Perú y construir un Estado al servicio de las
personas.
• Ofrecer al país la estabilidad necesaria para crecer con equidad social, en democracia y en
justicia social.
• Crear una visión común del país a futuro.
• Crear e institucionalizar una cultura de diálogo democrático.
• Crear consensos que nos permitan administrar las divergencias.
• Generar crecimiento económico.
En este sentido, las políticas del Acuerdo Nacional están orientadas a alcanzar cuatro grandes
objetivos:
• Democracia y Estado de Derecho
• Equidad y Justicia Social
• Competitividad del país
• Estado Eficiente, Transparente y Descentralizado
Dentro del tema de competitividad se concuerda que para lograr el desarrollo humano y solidario en el
país, el Estado adoptará una política económica sustentada en los principios de la economía social de
mercado, reafirmando su rol promotor, en lo regulador, solidario y subsidiario en la actividad
empresarial.
Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada
El Decreto Legislativo Nº 757, del 13-11-91. El marco general de política para laactividad privada y la
conservación del ambiente está expresado por el Artículo 49º, donde se señala que el Estado estimula
el equilibrio racional entre el desarrollo socioeconómico, la conservación del ambiente y el uso
sostenido de los recursos naturales; garantizando la debida seguridad jurídica a los inversionistas
mediante el establecimiento de normas claras de protección del medio ambiente.
Asimismo, el Artículo 9º del mismo dispositivo deroga toda disposición legal que fije modalidades de
producción o índices de productividad, que prohíba u obligue a la utilización de insumos o procesos
tecnológicos. En general, que intervenga en los procesos productivos de las empresas en función al
tipo de actividad económica que desarrollen, su capacidad instalada, o cualquier otro factor económico
similar, salvo disposiciones legales referidas a la higiene y seguridad industrial, la conservación del
ambiente y la salud.
Código Penal según modificatoria de la ley Nº 29263- Titulo XIII “Delitos Ambientales” Capítulo I Delitos
de Contaminación:
Artículo 304: Contaminación del Ambiente. Articulo 305; 306, 307.
Art 304°: El que infringiendo leyes, reglamentos o límites máximos permisibles, provoque o realice
descargas, emisiones o emisiones de gases tóxicos, emisiones de ruido, filtraciones, vertimientos o
radiaciones contaminantes en la atmósfera, el suelo, el subsuelo, las aguas terrestres, marítimas o

Página 9
EVALUACIÓN PRELIMINAR
INFORME ACADEMICO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Nivel de Factibilidad

subterráneas que cause o pueda causar perjuicio, alteración o daño grave al ambiente o sus
componentes, la calidad ambiental o salud ambiental, según la calificación reglamentaria de la
autoridad ambiental, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cuatro años ni mayor
de seis años y con cien a seiscientos días multa.
Si el agente actuó por culpa, la pena será privativa de libertad no mayor de tres años o prestación de
servicios comunitarios de cuarenta a ochenta jornadas.
Código Civil
El Código Civil fue promulgado mediante Decreto Legislativo Nº 295 de 1984, precisa las condiciones
procesales para el ejercicio de las acciones civiles en defensa del medio ambiente. Pueden
interponerlas el Ministerio Público, las ONGs ambientales (según discrecionalidad judicial), los
gobiernos regionales y locales, las comunidades campesinas y nativa y donde éstas no existan las
rondas campesinas.
Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental
Ley N° 27446, del 23-04- 2001. Este dispositivo legal establece un sistema único y coordinado de
identificación, prevención, supervisión, control y corrección anticipada de los impactos ambientales
negativos derivados de las acciones humanas expresadas a través de los proyectos de inversión.
La norma señala diversas categorías en función al riesgo ambiental. Dichas categorías son las
siguientes: Categoría I – Declaración de Impacto Ambiental; Categoría II – Estudio de Impacto
Ambiental Semidetallado, Categoría III – Estudio de Impacto Ambiental Detallado. Cabe precisar que
hasta la fecha no se ha expedido el reglamento de esta Ley.
La Ley 27446 ha creado el Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA), como el
marco legal general aplicable a la evaluación de impactos ambientales. Esta norma se encuentra
vigente en la actualidad; sin embargo, la propia Ley señala que las normas sectoriales respectivas
seguirán siendo aplicables en tanto no se opongan a esta nueva norma.
Así, los sectores continuarán aplicando su normativa sectorial hasta que se dicte el reglamento de la
nueva Ley.
La promulgación de esta nueva norma ha tenido como fundamento la constatación de múltiples
conflictos de competencias entre sectores, y la existencia de una diversidad de procedimientos de
evaluación ambiental. Esta norma busca ordenar la gestión ambiental en esta área estableciendo un
sistema único, coordinado y uniforme de identificación, prevención, supervisión, corrección y control
anticipada de los impactos ambientales negativos de los proyectos de inversión.
Debe resaltarse que la norma señala que los proyectos de inversión que puedan causar impactos
ambientales negativos no podrán iniciar su ejecución; y ninguna autoridad podrá aprobarlos,
autorizarlos, permitirlos, concederlos o habilitarlos si no se cuenta previamente con la Certificación
Ambiental expedida mediante resolución por la respectiva autoridad competente.
Para obtener esta certificación, deberá tomarse como base la categorización que esta norma establece
en función a la naturaleza de los impactos ambientales derivados del proyecto. Así, se han establecido
las siguientes categorías:
a) Categoría I. Para aquellos proyectos cuya ejecución no origina impactos ambientales negativos de
carácter significativo. En este caso, se requiere de una Declaración de Impacto Ambiental.

Página 10
EVALUACIÓN PRELIMINAR
INFORME ACADEMICO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Nivel de Factibilidad

b) Categoría II. Comprende los proyectos cuya ejecución puede originar impactos ambientales
moderados y cuyos efectos ambientales pueden ser eliminados o minimizados mediante la adopción
de medidas fácilmente aplicables. Requieren de un EIA semi detallado.
c) Categoría III. Incluye los proyectos cuyas características, envergadura y/o localización pueden
producir impactos ambientales negativos significativos desde el punto de vista cuantitativo o cualitativo,
requiriendo un análisis profundo para revisar sus impactos y proponer la estrategia de manejo
ambiental correspondiente. En este caso, se requiere de un EIA detallado. Para determinar la
ubicación de un proyecto en una determinada categoría se deberán aplicar los criterios de protección
señalados en la norma y que están referidos, entre otros, a la protección de la salud de las personas
y la integridad y calidad de los ecosistemas y recursos naturales y culturales. Con respecto al contenido
del EIA, la norma establece que éste deberá contener tanto una descripción de la acción propuesta
como de los antecedentes de su área de influencia, la identificación y caracterización de los impactos
durante todo el proyecto, la estrategia de manejo ambiental (incluyendo según sea el caso: el plan de
manejo ambiental, el plan de contingencias, el plan de compensación y elplan de abandono), así como
el plan de participación ciudadana y los planes de seguimiento, vigilancia y control. Así mismo, deberá
adjuntarse un resumen ejecutivo de fácil comprensión. Las entidades autorizadas para la elaboración
del EIA deberán estar registradas ante las autoridades competentes, quedando el pago de sus
servicios a cargo del titular del proyecto.
Ley Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental N° 29325
La Ley N° 29325, 01/03/2009 tiene por objeto crear el sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización
Ambiental – OEFA como ente rector. El sistema tiene por finalidad asegurar el cumplimiento de la
legislación ambiental por parte de todas las personas naturales o jurídicas, así como supervisar y
garantizar que las funciones de evaluación, supervisión, fiscalización, control y potestad sancionadora
en materia ambiental, a cargo de las diversas entidades del Estado, se realicen de forma
independiente, imparcial ágil y eficiente, de acuerdo con lo dispuesto en la Ley N°28245. Ley Marco
del Sistema Nacional de Gestión Ambiental en la Ley N° 28611, Ley General del Ambiente, en la
Política Nacional del Ambiente y demás normas, políticas, planes, estrategias, programas y acciones
destinados a coadyuvar a la existencia de ecosistemas saludables, viables y funcionales, al desarrollo
de las actividades productivas y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales que
contribuyan a una efectiva gestión y protección del ambiente.

Ley General de Residuos Sólidos


Ley N° 27314, del 21-07-2000, y su modificatoria del 28 de Junio del 2008; Esta Ley establece los
derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su conjunto, para asegurar
una gestión y manejo de los residuos sólidos, sanitaria y ambientalmente adecuada, con sujeción a
los principios de minimización, prevención de riesgos ambientales y protección de la salud y el
bienestar de la persona humana.
Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación

Ley Nº 24047, del 05-01-85. Este dispositivo ha sido modificado por Ley 24193 del 06-06-85 y Ley
25644 del 27-07-92, reconoce como bien cultural los sitios arqueológicos, estipulando sanciones
administrativas por caso de negligencia grave o dolo, en la conservación de los bienes del patrimonio
cultural de la
Nación.

Página 11
EVALUACIÓN PRELIMINAR
INFORME ACADEMICO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Nivel de Factibilidad

El D.S. Nº 050-94-ED del 11-10-94 aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del Instituto
Nacional de Cultura (INC). Este Organismo constituye la entidad gubernamental encargada de velar
por el cumplimiento de la norma referente al patrimonio cultural. Mediante D.S. Nº 013-98-ED se
aprobó el Texto Único de Procedimientos Administrativos del INC.

Artículo 12º.- En este artículo se establece que los planes de desarrollo urbano y rural y los de obras
públicas en general deben ser sometidos por la entidad responsable de la obra a la autorización previa
del Instituto Nacional de Cultura. En tal sentido, el Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos
es el documento oficial mediante el cual el INC se pronuncia al respecto, de acuerdo a la norma legal
establecida. El marco institucional en el que se desenvuelve el proyecto de Construcción

La misión del Ministerio del Ambiente (MINAM) es conservar la calidad del ambiente y asegurar a las
generaciones presentes y futuras el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para el
desarrollo de la vida. Con este fin propicia y asegura el uso sostenible, responsable, racional y ético
de los recursos naturales y del medio que los sustenta, y contribuye al desarrollo integral social,
económico y cultural de la persona humana, en permanente armonía con su entorno.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

Según el Reglamento de Organización y Funciones la Oficina del Medio Ambiente (OMA) del MVCS
para efectos administrativos se ubica en el ámbito del Viceministerio de Construcción y Saneamiento.
Es el encargado de conducir el Sistema Nacional de Gestión Ambiental del Sector, así como formular
e
implementar los lineamientos de política, normas, planes, programas, proyectos, investigaciones e
iniciativas ambientales del Sector. Mediante R.M. N° 165-2007- VIVIENDA se aprobó la política
ambientalsectorial. Y RM 218-2008-VIVIENDA se aprobó el Plan de Gestión Ambiental Sectorial. Y

Proyecto de Reglamento para la Gestión de Residuos Sólidos de la Construcción y Demolición.


Aprueban
Límites Máximos Permisibles (LMP) a las descargas de Aguas Residuales en
los Sistemas de Recolección de Alcantarillado Sanitario.
Ministerio de Salud

Su normativa básica institucional es la Ley Orgánica del Ministerio de Salud, (Decreto Legislativo Nº
584) y su Reglamento de Organización y Funciones Decreto Supremo Nº 002-92-SA).
DIGESA (Dirección General de Salud Ambiental) Art. 78º y ss. del Decreto
Supremo Nº 002-92-SA
Es el órgano técnico normativo de nivel nacional, encargado de normar,
supervisar, controlar, evaluar y concertar con los gobiernos regionales y locales y demá componentes
del Sistema Nacional de Salud; así como con otros sectores, los aspectos de protección del ambiente,
saneamiento básico, higiene alimentaria, control de la zoonosis y salud ocupacional.

Dirección Ejecutiva de Ecología y Medio Ambiente

Cumple diversas funciones como la de coordinar con los Gobiernos Locales y Regionales planes,
programas y proyectos de control de la contaminación ambiental y otros aspectos que dañen a la
salud. Entre sus principales funciones están: normar, controlar y aplicar sanciones sobre atentados a
la salud, seguridad y bienestar de las personas; y promover la conservación y protección del ambiente
como factor condicionante de la salud.

Dirección de Salud Ocupacional

Página 12
EVALUACIÓN PRELIMINAR
INFORME ACADEMICO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Nivel de Factibilidad

La autoridad en Salud Ocupacional es el Ministerio de Salud que a través de la Dirección de Salud


Ocupacional de la DIGESA está encargado de proponer los fundamentos técnicos para la formulación
de los lineamientos de política sectorial en salud ocupacional para la prevención de accidentes y
enfermedades causadas por las condiciones de trabajo, normar y difundir criterios técnicos sobre
salud, higiene y seguridad en el trabajo, en las actividades económicas y vigilar su aplicación por lo
órganos competentes, coordinar y supervisar la ejecución de estrategias de vigilancia y control de
riesgos en el trabajo de las diversas actividades económicas , establecer y sistematizar la vigilancia
de riesgos ocupacionales y de brindar y coordinar asesoría técnica a nivel nacional y regional, en
relación a la salud ocupacional.

Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo

El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo a través de la Dirección de Seguridad e Higiene del
Trabajo ha establecido el D.S. 009-TR, D.S. 007-2007, RM 148-2007TR, las cuales deben cumplirse
e implementarse y armonizarse con los Reglamentos de los Sectores Construcción y entre otros.

Ministerio de Educación

En relación con el Patrimonio Cultural de la Nación, se cuenta con la normativa institucional del Decreto
Ley Nº 25762, Ley Orgánica del Ministerio de Educación, modificada por la Ley Nº 26510 y los
Reglamentos de Organización y Funciones del MED, Decreto Supremo Nº 004-93-ED.
El Ministerio de Educación cuenta, como Órgano de Línea, con la Dirección Nacional de Promoción,
Participación y Desarrollo Educativo, encargada de promover, coordinar y normar, en la parte que le
corresponda, la participación de la comunidad en la gestión del servicio educativo; y, en la promoción
y la
ejecución de programas educacionales no formales de desarrollo comunal. Su principal función es
promover actividades destinadas a la revaloración de la familia, logro de la identidad nacional, práctica
de valores, convivencia pacífica y la conservación y mejoramiento del medio ambiente, y otras
similares, en coordinación con otros órganos de línea del Ministerio.

Ministerio de Agricultura

Decreto Supremo Nº 043-2006-AG. Aprueban categorización de especies amenazadas de flora


silvestre Decreto Supremo Nº 034-2004-AG. Aprueban categorización de especies amenazadas de
flora silvestre y prohíben su caza, captura, tenencia, transporte o exportación con fines comerciales.
Gobiernos Regionales

En la (LEY Nº 27867) - 18/11/2002, se establece y norma la estructura, organización, competencias y


funciones de los gobiernos regionales. Define su organización democrática, descentralizada y
desconcentrada conforme a la Constitución y a la Ley de Descentralización. Su Art. 53 define las
funciones en materia ambiental y de ordenamiento territorial. Su Art. 63º estipula las funciones en
materia de turismo, donde se promueve el desarrollo turístico mediante el aprovechamiento de las
potencialidades regionales.

Gobiernos Locales

El accionar de los gobiernos locales está regido por la Ley Nº 23853, Ley Orgánica de Municipalidades,
publicada el 9 de Junio de 1984 (modificada posteriormente por la Ley Nº26317). Así también, dentro
del ámbito de sus respectivas jurisdicciones tienen funciones normativas propias, en las cuales se han
dictado diversas disposiciones de carácter ambiental.

Página 13
EVALUACIÓN PRELIMINAR
INFORME ACADEMICO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Nivel de Factibilidad

Municipalidad Provincial ILO

Coordinan y ejecutan acciones orientadas a la conservación de los recursos naturales: proceso de


zonificación, control ambiental, agua, aire, residuos sólidos, ruido ambiental y educación ambiental.

Sobre Residuos Sólidos

Ley General de Residuos Sólidos, Ley N° 27314, del 21-07-2000. Esta Ley establece los derechos,
obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su conjunto, para asegurar una
gestión y manejo de los residuos sólidos, sanitaria y ambientalmente adecuada, con sujeción a los
principios de minimización, prevención de riesgos ambientales y protección de la salud y el bienestar
de la persona humana.

Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos

Este D.S. Nº 057-2004-PCM “Reglamento de la Ley de General de Residuos Sólidos” del 24-07-2004,
reglamenta la Ley de Residuos Sólidos a fin de asegurar que la gestión y el manejo de estos sean
apropiados para prevenir riesgos sanitarios, además de proteger y de promover la calidad ambiental,
la salud y el bienestar del ser humano.
En el Reglamento se menciona de cada una de las autoridades competentes que tiene que ver con la
gestión y manejo de los residuos sólidos, como son: DIGESA, autoridades sectoriales y municipales.
En cuanto al ámbito municipal, describe en ella los Planes Integrales que deben realizar las
municipalidades (PIGARS). Menciona que en el manejo de residuos sólidos debe tomarse en cuenta
las condiciones de almacenamiento, recolección y transporte y disposición final de estos.
El reglamento es de aplicación a conjunto de actividades relativas a la gestión y manejo de residuos
sólidos; siendo de cumplimiento obligatorio para toda persona natural o jurídica, pública o privada
dentro del territorio nacional (Artículo 3°). También establece que la gestión y manejo de los residuos
sólidos corresponde a las siguientes autoridades, de conformidad a sus respectivas competencias
establecidas por ley:
• Ministerio de Salud
• Ministerio de Transporte y Comunicaciones
• Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
• Ministerios u organismos reguladores o de fiscalización contemplados en el

Artículo 6° de la Ley General de Residuos Sólidos

• Dirección General de Capitanías y Guardacostas del Ministerio de Defensa


• Municipalidades provinciales y distritales

Se señala, que el manejo de los residuos que realiza toda persona deberá ser sanitaria y
ambientalmente adecuado de manera tal de prevenir impactos negativos y asegurar la protección de
la salud, con sujeción a los lineamientos de política establecidos en el Artículo 4° de la ley.

También indica que todo generador está obligado a acondicionar y almacenar en forma segura,
sanitaria y ambientalmente adecuada los residuos, previo a su entrega a la EPS – RS, o a la EC –RS
o municipalidad, para continuar con su manejo hasta su destino final.
Se establece que los vehículos utilizados en el transporte de residuos peligrosos sólo

Página 14
EVALUACIÓN PRELIMINAR
INFORME ACADEMICO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Nivel de Factibilidad

podrán usarse para dicho fin salvo que sean utilizados para el transporte de sustancias peligrosas de
similares características y de conformidad con la normatividad que el Ministerio de Transportes y
Comunicaciones emite al respecto.

Sobre Calidad del Aire


Estándares de Calidad Ambiental y Límites Máximos Permisibles

El D.S. N° 074-2001-PCM, del 24.06.01, aprueba el Reglamento de Estándares


Nacionales de Calidad de Aire, donde se establece los valores correspondientes para los Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental de Aire y los valores de tránsito.

D.S. N° 069-2003-PCM Establecen Valor Anual de Concentración de Plomo en concordancia R.M.


N° 055-PRODUCE.
D.S. 003-2008-MINAM Aprueban Estándares de Calidad Ambiental para Aire.
D.S. Nº 047-2001-MTC. 31/10/2001, Límites Máximos Permisibles de emisiones contaminantes para
vehículos automotores que circulen en la red vial

Esta disposición ha establecido en el ámbito nacional, los valores de los Límites Máximos Permisibles
(LMPs) de emisiones contaminantes para vehículos automotores nuevos a ser importados o
ensamblados en el país, y vehículos automotores usados a ser importados.

Sobre Ruido Ambiental


Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para ruido (D.S. N° 085- 2003-PCM)
30/10/2003

Establece los estándares nacionales de calidad ambiental para ruido y los lineamientos generales para
no excederlos, con el objetivo de proteger la salud, mejorar la calidad de vida de la población y
promover el desarrollo sostenible. Es preciso mencionar que el incremento de los niveles sonoros,
puede afectar a la
población en tres niveles diferentes: fisiológicamente (pérdida de audición), en la actividad
(interferencias en la comunicación oral) y psicológicamente.

Sobre Calidad del Agua


Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para agua Decreto Supremo No. 002-2008-MINAM

Esta disposición aprueba los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua. Los Estándares
aprobados son aplicables a los cuerpos de agua del territorio nacional en su estado natural y son
obligatorios en el diseño de normas legales.
3.3 CARACTERISTICAS DEL PROYECTO – ETAPAS DEL PROYECTO:
El proyecto “Mejoramiento del Servicio Educativo en la Institución Educativa 43032 Mariscal
Andrés Avelino Cáceres del Distrito de Ilo, Provincia de Ilo, Región Moquegua” cuenta con
las siguientes etapas:

Etapa de Planificación. - En esta Etapa se realizarán actividades como:

 Obras provisionales
Cartel de identificación de la obra
Almacén y caseta de guardianía

Página 15
EVALUACIÓN PRELIMINAR
INFORME ACADEMICO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Nivel de Factibilidad

Almacenero y guardianía en obra


 Obras preliminares
Limpieza de terreno manual
Trazo y replanteo inicial
Eliminación de material existente

Etapa de Construcción. - La etapa de Construcción tendrá una duración de 06 meses


laborables, en la cual se realizarán actividades como:

 Construcción de 03 aulas de Educación Primaria


 Ampliación del centro de innovación tecnológica
 Construcción de un salón de uso múltiple con acabados de piso pulido
 Adecuación de ambientes: dirección, secretaria, sala de profesores
 Educación y ampliación de un ambiente para el departamento de educación física
 Construcción de servicios higiénicos diferenciados
 Adecuación de un ambiente para tópico acabados en piso cerámico
 Construcción de ambientes para cocina, comedor y depósitos
 Escaleres, rampas y tanque elevado

RECURSOS EFLUENTES
INSUMOS RESIDUOS SOLIDOS
CONSTRUCCIÓN
EQUIPOS EMISIONES
DE LA OBRA
MAQUINARIAS RUIDO Y VIBRACIONES
ENERGIA
PERSONAL

Etapa de Operación. - En esta etapa de operación o el proyecto puesto en marcha, se


realizará las siguientes actividades:
 Actividades Administrativas.
 Actividades pedagógicas en las aulas comunes.
 Actividades multideportivas en las losas deportivas.
 Actividades pedagógicas en aulas prácticas como, cocina, manualidades, corte y
confección y carpintería básica.
“POBLACION DE ALUMNOS ADECUADAMENTE ATENDIDOS”

PERSONAL
OPERACIÓN DEL
PROYECTO
Página 16
EVALUACIÓN PRELIMINAR
INFORME ACADEMICO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Nivel de Factibilidad

ENERGIA RESIDUOS SOLIDOS


INSUMOS RUIDO

Etapa de Mantenimiento: En esta etapa se realizan actividades como:


 Mantenimiento rutinario.
 Limpieza de las instalaciones.
 Recolección de residuos sólidos.
 Mantenimiento de áreas verdes.
 Mantenimiento periódico, como es resane de pisos, cambio de vidrios, pintado de
mobiliario, pintado de infraestructura, pintado de juegos recreativos, cambios de
accesorios sanitarios y otros.

Etapa de Abandono o Cierre.-


 De la etapa de Construcción: En la etapa de abandono se deberá aplicar cuando
concluya la fase de construcción del Proyecto, cuyo objetivo es orientar a la
restauración de las condiciones iníciales del área.

La restauración de las zonas afectadas y/o alteradas por la ejecución del proyecto
deberá hacerse bajo la premisa que las características finales de cada una de las
áreas ocupadas y/o alteradas, deben ser en lo posible iguales o superiores a las que
tenía inicialmente.

RECURSOS EFLUENTES
INSUMOS FIN DE RESIDUOS SOLIDOS
EQUIPOS EJECUCIÓN DE EMISIONES
MAQUINARIAS RUIDO
ENERGIA LA OBRA
PERSONAL

IV ASPECTOS DEL MEDIO FISICO, BIOTICO, SOCIAL, CULTURAL Y ECONOMICO

 LINEA BASE SIN PROYECTO

4.1 Geología General

La zona de estudio se encuentra en la parte Baja del departamento de Moquegua, el área de


intervención presenta la siguiente estratigrafía geológica, (según mapa geológico del Perú).

A) Cobertura Pleistocenica

Página 17
EVALUACIÓN PRELIMINAR
INFORME ACADEMICO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Nivel de Factibilidad

Al contorno del área de estudio se puede apreciar; que presentan rocas sedimentarias que
van tomando gran desarrollo hacia el rió Osmore. El Cuaternario de esta región está
constituido por diferentes tipos de depósitos: fluviales, marinos, eólicos y aluviales desérticos.
B) Neotectónica
Como norma general los terrenos cuaternarios aflorantes se hallan poco deformados como
efecto de la tectónica. Se nota que a pesar que la zona está situada sobre una margen activa,
que actualmente es un área eminentemente sísmica, los fenómenos geodinámicas internos
no han dejado huellas de una fuerte actividad durante el cuaternario.
C) Sedimentación Cuaternaria
El Pleistoceno está constituido por 500 m de espesor de cascajos, arenas y arcillas, los cuales
a veces se encuentran entre mezclados, los regímenes de sedimentación han sido diversos,
alternándose en ellos los del tipo turbulento con el laminar. Pero en el Holoceno impera la
sedimentación arcillosa. Las arcillas cubren los cascajos y permiten que prosperen los
campos agrícolas. Las arcillas Holocenicas se contaminaron en muchos lugares con Huaycos
y limos, o con las arenas eólicas aportados de playas solevantadas.
En el cuaternario más reciente hubo desequilibrios en el litoral es por esto que encontramos
depósitos arenosos, limosos hasta aglomerados aluviónicos a cientos de metros sobre el nivel
del mar. Todos estos materiales pertenecen a las descargas de los diferentes ríos y
quebradas.
En el Pleistocenicola masa volcánica de la cordillera elevó las terrazas 3000 a 4500 msnm Y
se produjo el más intenso diastrofismo, fallamiento, vulcanismo y sobre escurrimientos. Como
consecuencia gran aporte de materiales de desechos fueron transportados hacia los terrenos
inferiores de la costa, continuando el proceso de formación de rellena miento de los terrenos
bajos de la costa.
En el Cuaternario se produjeron ligeros desplomes, hundimientos y levantamientos en el
litoral, el acabado del perfil de la costa adquiere una configuración definitiva, concluyendo
estos levantamientos con las formaciones de diferentes terrazas costaneras marinas
escalonadas, las cuales así quedan constituidas las pampas, tablazos, las playas, los
acantilados y la morfología definitiva del litoral.
Los sedimentos aluvionales, han sido depositados durante la última etapa del Pleistoceno,
sobre los terrenos más antiguos, compuesto por rocas sedimentarias del Mesozoico.

o Geología Local

El área donde se desarrolla el proyecto presenta una pendiente regular que corresponde al
sector de montañas conformadas por pendientes relativamente moderadas a suaves que
litológicamente están constituidas por rocas sedimentarias, areniscas y arcillas.

o Geomorfología Local

Página 18
EVALUACIÓN PRELIMINAR
INFORME ACADEMICO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Nivel de Factibilidad

Está unidad geomorfológicamente está representada por una cadena de montañas y laderas
que van de moderadas a abruptas originadas por procesos endógenos, esta se orienta de
Noroeste-Sureste y colinda con la unidad Planicie Costanera. En esta unidad se ubica Ilo.

 Descripción Del Área. -

Para la Elaboración del Plan, presenta la intervención de Infraestructura que se construirá: 4


pabellones, 1 pabellón administrativo de 1er piso, 2 pabellones donde se ubicaran 7 talleres
con techo conformado por coberturas auto soportadas curvas, otro pabellón de 2 pisos donde
se ubicaran 3 talleres, 1 auditorio, aula de cómputo y biblioteca.
Entre obras exteriores tenemos: guardianía, sala de fuerza, cuarto de máquina, tanque
elevado, deposito, zona de estacionamiento interno y externo, losa deportiva, gradería, sshh
para docentes, alumnos y discapacitados, área verde y cerco perimétrico con tramos de
lateral derecho y frontal con albañilería enlucida y pintada con vanos de carpintería metálica
y lado posterior e izquierdo será con concreto armado.
Implementación y equipamiento. - se implementará con equipos y mobiliarios en el área
administrativa, ambientes pedagógicos y talleres; adquisición de material bibliográfico.
Capacitación. - Se capacitará al personal administrativo y docente respecto a sistema de
gestión administrativo, evaluación y monitoreo. Y a la comunidad educativa sobre prácticas
con ecoeficiencia.

4.2 MEDIO FÍSICO


La Provincia de Ilo se ubica en la costa meridional del Perú, a 1,250 Km. al sur de la
ciudad de Lima, entre las coordenadas 17º 38’15’’ y 17º20’39’’ de latitud sur, y 71º21’39’’
y 71º22’00’’ de longitud oeste con respecto al Meridiano de Greenwich, ocupando una
extensión de 1,523.44 km2.

La Provincia de Ilo fue creada y delimitada mediante el Decreto Ley Nº 18298 del 26 de
mayo de 1970. Según dicho Decreto Ley, los límites de la Provincia son los siguientes:

• Por el norte, el límite departamental entre Arequipa y Moquegua, desde el


Océano Pacífico, hasta el Cerro El Abra;
• Por el este, una línea que va desde el Cerro El Abra por el Cerro El Morro,
Cerrillos Negros, Cerros del Infiernillo, Cerros de Osmore y Estación Hospicio,
hasta el encuentro de Quebrada Honda con Quebrada Seca;
• Por el sur, el límite departamental entre Tacna y Moquegua, desde la Quebrada
Honda hasta Punta Icuy en el Océano Pacífico.
• Por el oeste, el Océano Pacífico.

Sus puntos geográficos más extremos son: al norte, el Cerro Manchado Chico; al este,
el encuentro de las Quebradas Seca y Honda; al sur, la Punta Icuy; y al oeste, la Punta
Yerbabuena.

4.2.1 Características físico naturales

Por su ubicación, el territorio de la Provincia de Ilo forma parte de las estribaciones del
Desierto de Atacama, lo cual condiciona sus características físico-naturales.

Página 19
EVALUACIÓN PRELIMINAR
INFORME ACADEMICO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Nivel de Factibilidad

Es atravesado en dirección noreste-suroeste por la cuenca baja del Río Moquegua que,
en el tramo de la provincia, toma el nombre de Río Osmore. El territorio continental de
la provincia tiene una extensión de 1,523.44 km2 entre los 0 y 1,500 msnm., y el marino
alcanza las 200 millas.

El Relieve
El relieve de la Provincia de Ilo se articula en torno al eje de la Cordillera Costera, la que
imprime características definidas al territorio. Se trata de una formación orográfica que
se extiende desde Pisco hasta el norte de Chile y que discurre a poca distancia del litoral.
Es un relieve maduro, de formas redondeadas y pendientes suaves, formado por
materiales precámbricos, asociados a intrusivos más modernos.

Hacia el este, la cordillera conforma planicies desérticas más o menos extensas como
las del Desierto de La Clemesí, las Pampas Repartición, Salinas, Las Zorras, El Palo,
Las Pulgas, Colorada y Puite. Estas se han formado a partir de una depresión de origen
tectónico; es decir, la fracturación de la cordillera crea un sistema de fallas normales
transversales a ésta, orientadas NE-SO, las cuales forman haces que, por su
proximidad, delimitan bloques llamados “horst” o pilares tectónicos (áreas levantadas) y
“graben” o fosas tectónicas (áreas hundidas). Estas depresiones se han rellenado por
depósitos del Terciario (rocas sedimentarias y metamórficas, tales como arenisca,
calizas, cuarcitas, etc.) y Cuaternario (gravas, arenas, arcillas y bloques, entre otras).

Transversalmente, la Cordillera es cortada por un valle estrecho que, en el tramo


correspondiente a la provincia, abarca un recorrido de aproximadamente 56 km. En éste
se distinguen dos tramos: el primero, en la parte alta (desde La Capilla hasta El Yaral),
es un tramo muy encajonado, formando el Cañón del Osmore; en el segundo tramo
(desde El Yaral hasta Boca del Río), el tajo se amplía hasta su desembocadura en el
Océano Pacífico, dando lugar a la formación de terrazas fluviales de relieve plano a
ligeramente ondulado.

Hacia el oeste, el litoral presenta formas diferenciadas producto de la erosión marina y


de las características estructurales y bioclimáticas del territorio. El perfil litoral es
irregular, producto de la sucesión de entrantes de mar que forman recodos y puntas
rocosas. Está conformado por rocas ígneas macizas, falladas y diaclasadas. Se
diferencian tres tipos de formas:

- Acantilados rocosos en el litoral norte, de 60 a 80 m. de altura, con un relieve


abrupto, sobre los que se depositan acumulaciones aluviales de un grosor
considerable.

- Terrazas marinas (o playas levantadas), dispuestas de forma escalonada,


producto de sucesivas regresiones marinas. Son terrazas levantadas por procesos
epirogénicos que afectaron a este sector desde el Terciario. Están constituidas por
materiales precámbricos asociados a intrusivos más modernos, así como
conglomerados de arenas conchilíferas y bancos de coquina. Se localizan desde
la Quebrada Carrizal hasta Punta Cata-Catas, con ancho variable entre 1 a 6 km.
y pendientes suaves.

- Plataforma de abrasión marina en el litoral sur desde Punta Coles, formada por
conglomerados, arenas conchilíferas y bancos de coquina. Esta plataforma
constituye un tablazo horizontal que se inicia con un escarpe de 25 m. de altura y

Página 20
EVALUACIÓN PRELIMINAR
INFORME ACADEMICO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Nivel de Factibilidad

se extiende con anchos variables entre 1 y 2 km. Es el único tramo del litoral
provincial que se caracteriza por un perfil más o menos rectilíneo.

Dentro del territorio de la Provincia de Ilo se considera también su parte correspondiente


al zócalo marino, como elemento importante de la configuración espacial de la provincia.
Está formado por la Placa de Nazca que confluye con la plataforma continental,
ocasionando fricciones que provocan movimientos telúricos, generalmente menores,
caracterizando a la zona como sísmica.

Al estar próxima a la plataforma continental, esta placa reduce el desnivel pero no las
fricciones, dando lugar a movimientos telúricos de pequeña escala, que distienden la
presión sísmica. Esta proximidad favorece a su vez determinadas características del mar
ileño, en cuanto a calidad y abundancia de recursos hidrobiológicos.

Características Climáticas
Las condiciones climáticas de la Provincia de Ilo inciden directamente sobre el régimen
hidrológico y las formaciones biológicas que la caracterizan.
Las características más resaltantes son las bajas precipitaciones, la elevada humedad relativa
y las temperaturas moderadas.

Las precipitaciones en el sector de la faja litoral tienen un régimen estacional de invierno; es


decir que las lluvias son promovidas por la deposición de las nieblas advectivas de los meses
más fríos, prolongándose inclusive hasta los primeros meses de la estación de primavera.
En lo relativo a humedad, ésta fluctúa entre 84% y 90% como promedio, ocasionada por la
intensa evaporación marina, que produce una nubosidad que llega a cubrir hasta 15 km. Al
interior del continente sin llegar a producir lluvias, conformando una masa de nubes de diversa
altitud, especialmente entre los meses de mayo a noviembre.
Las temperaturas más altas se registran en los meses de enero y marzo (21.2ºC promedio en
verano) y las más bajas entre julio y agosto (16.6ºC promedio en invierno).

En los últimos 30 años la temperatura promedio anual alcanzó a 18.3ºC, la humedad relativa
máxima a 87.3%, las precipitaciones a 12.8 mm. en la Estación Punta Coles, con una
variación de 5.3% en la Estación Ilo.

Con respecto a los vientos, éstos siguen una dirección sur-sureste con una velocidad
promedio de 10 km/h., la cual equivale a una brisa débil, según la Escala de Berufort para
medir la fuerza del viento.

Las horas de sol varían en relación directa a las estaciones, notablemente mayores en los
meses de verano (diciembre-abril), con un promedio de 240 horas de sol mensual, que
equivalen a 8 horas de sol por día. Durante el invierno (mayo-noviembre) el promedio de horas
de sol se reduce a 103 horas mensuales, equivalentes a 3.5 horas por día.

Características Hidrogeográficas
Relacionado con lo anteriormente expuesto, el régimen hidrográfico en la provincia presenta
ciertas peculiaridades, que se analizan tomando en cuenta los recursos tanto de aguas
superficiales como subterráneas. Todas ellas forman parte de la estructura y dinámica de la
cuenca del Río Moquegua, cuyo tramo bajo correspondiente a la Provincia de Ilo es objeto
del presente estudio.

Página 21
EVALUACIÓN PRELIMINAR
INFORME ACADEMICO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Nivel de Factibilidad

Su fuente más importante es el Río Moquegua, que en el tramo bajo de la cuenca adopta el
nombre de Río Osmore. Con una longitud de 56 km. en la provincia, tiene un régimen irregular
representando un caudal que sustenta el desarrollo de las actividades productivas en el valle
y contribuye al abastecimiento poblacional de la ciudad de Ilo.

En el ámbito de la provincia, la cuenca del Río Moquegua conforma las siguientes áreas
hídricas: Cuenca del Río Osmore (60,599.24 Ha), Inter Cuenca Ilo al sur (32,338.78 Ha) e
Inter Cuenca Carrizales al norte (34,049.12 Ha). Limitan al norte con la cuenca del Río Tambo
y al sur con la del Locumba.

- Cuenca del Río Osmore:


El régimen de escurrimiento presenta tres períodos bien marcados en su ciclo anual: el
período de avenidas, el período de estiaje y un período transicional que, respectivamente,
descargan el 45%, 35% y 20% del volumen total y tienen una duración de 7, 2.5 y 2.5 meses.
Sus mayores tributarios son las quebradas secas de Guaneros y Honda, localizadas en el
desierto costero del norte y sur respectivamente.

- Inter Cuenca Ilo:


Localizada al sur del Río Osmore, comprende desde el litoral hasta los 1,300 msnm; está
constituida por las “Lomas de Ilo” y quebradas no muy pronunciadas, siendo las principales:
Quebrada Honda, Piedra Grande y Huaca Luna; registran agua en el subsuelo, especialmente
las quebradas más cercanas a las Lomas de Tacahuay, Huaca Luna e Icuy. Todas ellas
desembocan en el mar.

- Inter Cuenca Carrizal:


Se ubica al norte del Valle de Ilo, entre el mar y la Cordillera Costera, con quebradas de
fuertes pendientes, debido a lo escarpado de la estructura rocosa que caracteriza al área,
orientadas en sentido transversal a la plataforma marina, en las que en tiempo de lluvias
corren huaycos que ocasionan daños a la Carretera Costanera Norte. La mayor parte de las
quebradas profundas contienen agua en el sub-suelo, gracias a la cual en varias de ellas
persisten pequeños bosques de olivos, como en Alastaya, Pocoma, Miraflores y San José.
Las principales quebradas que tienen agua en pequeña cantidad son: Chuza, Carrizal,
Alastaya, Jaboncillo, Tunal, Los Molles, Agua Buena, Cernícalo, Chololo, Chagllianta y
Caracona a la altura de Yerbabuena.

La escasez de recursos hídricos en la provincia ha hecho que, hasta hace pocos años, ésta
dependa fuertemente de recursos aportados por la cuenca del Río Locumba para el
abastecimiento de la ciudad de Ilo y sus actividades económicas; y que incluso algunas de
éstas, la actividad metalúrgica y la mayoría de la industria pesquera existentes en la provincia,
deban abastecerse de fuentes propias.

Los recursos hídricos recibidos de la cuenca del Río Locumba se caracterizan por contener
altas concentraciones de boro y arsénico, sobrepasando los límites permisibles según la Ley
General de Aguas nacional y los estándares recomendados a nivel internacional. Según
estudios realizados en el año 1991, los niveles de arsénico de esta agua ascendían a 0.13
mg/l, por encima del máximo de 0.1 mg/l establecido en la norma nacional y de los 0.05 mg/l
que recomienda la OMS en función de prevenir afectaciones a la salud humana.

Reducir esta sustancia a niveles admisibles, o eventualmente eliminarla, implica un costoso


tratamiento de muy difícil financiamiento.

Página 22
EVALUACIÓN PRELIMINAR
INFORME ACADEMICO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Nivel de Factibilidad

4.3 MEDIO BIÓTICO


4.3.1 Zonas de Vida y Características Edafológicas

Las variables ambientales abordadas (relieve, litología, clima, régimen hidrográfico)


definen las características bióticas y edafológicas del territorio provincial. En este
sentido, la Clasificación Ecológica de Holdridge permite una aproximación según
zonas de vida, que toma en consideración los aspectos mencionados. Así, para la
Provincia de Ilo se distinguen cuatro zonas de vida en el territorio continental:

 Desierto Superárido-Templado Cálido (ds-Tc):

Esta zona de vida se localiza en la zona litoral, alcanzando una altitud de


300 msnm; ocupa una franja angosta hacia el norte del distrito de Pacocha,
que se amplía conforme se acerca a la desembocadura del río Osmore; de
allí al sur, en el territorio del Distrito de Ilo llega a ocupar la mayor parte del
ámbito distrital.
La biotemperatura media anual máxima es de 19.5ºC y la mínima 15.67ºC
(Estación Punta Coles), y el promedio mínimo de precipitación es de 3.4
milímetros, considerando que la evapotranspiración potencial total por año
fluctúa entre 16 y 32 veces la precipitación, ubicándola en la provincia de
humedad superárida.
Los suelos son generalmente delgados y gravo-pedregosos (litosoles);
también encontramos fluvisoles en la desembocadura del Osmore, con
horizonte “A” bien desarrollado y alto contenido en materia orgánica. La
vegetación es muy escasa, apenas algunas especies de grama, de vida
efímera durante la estación de lluvias veraniegas.
Existen especies arbustivas y subarbustivas xerófilas.

Es importante indicar que en esta zona de vida se localiza Punta Coles,


que constituye un hábitat favorable para el desarrollo de una apreciable
población de lobos marinos y aves guaneras. En esta zona también se
localiza la ciudad de Ilo, caracterizada por una intensa actividad ligada al
mar, la industria y el comercio.

 Desierto Perárido-Templado Cálido (dp-Tc):


El Desierto Perárido se localiza en las pendientes intermedias de las
elevaciones costeras, entre los 300 y 500 msnm. Se caracteriza por tener
un clima menos seco que el Desierto Superárido; la evapotranspiración
potencial total por año varía entre 8 y 16 veces la precipitación, ubicándolo
por tanto en la provincia de humedad perárida.

Los suelos de esta zona son típicos de pie de monte y la configuración


topográfica es dominantemente accidentada, alternando con algunas áreas
de topografía más suave.
Los suelos son superficiales (litosoles) y donde mejora la topografía
aparecen xerosoles de textura media y generalmente calcáreas o gípsicos
(yeso), así como fluvisoles en la parte alta del valle del Osmore. La

Página 23
EVALUACIÓN PRELIMINAR
INFORME ACADEMICO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Nivel de Factibilidad

vegetación es escasa y se circunscribe a hierbas estacionales de vida


efímera, dominando las gramíneas y cactáceas.

 Matorral Desértico-Templado Cálido (md-Tc):


Esta zona de vida se halla en la parte superior de las elevaciones costeras,
entre los 600 y 1,000 msnm. Climáticamente es un área de mayor humedad
que las anteriores, saliendo de la clasificación de Desierto; ello es debido a
la presencia de neblinas invernales que a esta altitud se acumulan y
transfieren humedad al suelo. Esta humedad permite el desarrollo de una
cubierta temporal de hierbas efímeras, entre las cuales destacan
gramíneas aprovechadas por el ganado caprino. Gran parte de las
denominadas “lomas” pertenecen a esta zona de vida. La existencia de
ciertas condiciones topográficas y microclimáticas permiten la aparición de
paisajes característicos que albergan flora y fauna propias, como se puede
observar en las Lomas de Ilo, Tacahuay, Huaca Luna, Icuy, entre otras.

A falta de estaciones metereológicas, mediante el Diagrama Bioclimático


de Holdridge se ha estimado que la biotemperatura en esta zona varía entre
12ºC y 17ºC y que el promedio de precipitación es variable entre 125 y 250
milímetros.
Los suelos predominantes son litosólicos; se combinan con regosólicos,
más profundos y arenosos, de textura gresa y origen eólico; en algunas
zonas, como las Lomas de Ilo, aparecen fluvisoles.

 Desierto Desecado-Templado Cálido (dd-Tc):


Es la zona de vida desértica más extrema considerada por el Mapa
Ecológico de Holdridge. Se localiza mayormente sobre los 1,000 msnm.,
dentro del paisaje descrito como Pampas Desérticas.
La biotemperatura media anual máxima estimada es de 19.4Cº y la media
anual mínima de 16.3ºC. El promedio máximo de precipitación total por año
es de 15.1 milímetros.
Según el Diagrama Bioclimático de Holdridge, el promedio de
evapotranspiración potencial total por año es de 64 veces la precipitación.
A consecuencia de esta elevada relación, esta zona de vida se ubica en la
provincia de humedad desecada.
El relieve de sus suelos varía desde plano a ligeramente ondulado, propio
de las planicies elevadas de la región costera sur (pampas eriazas). Las
asociaciones de grandes grupos de suelos dominantes están referidas a
los Solonchak Ortico – fase hardpánica (som); son suelos superficiales, de
horizontes delgados y cementados por sales. Se encuentran
principalmente en las pampas eriazas.

4.3.2 Capacidad de Uso Mayor de las Tierras

Según el Reglamento de Clasificación de Tierras, para el área territorial de la


Provincia de Ilo se han considerado las siguientes:

- Grupos de Capacidad: Uso Mayor de Tierras.


- Clases de Capacidad: Calidad Agrológica Alta (1), Media (2) y Baja (3).
- Sub-clases de Capacidad: Limitaciones: suelo(s), riego(r), topografía(t), clima
(c).

Página 24
EVALUACIÓN PRELIMINAR
INFORME ACADEMICO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Nivel de Factibilidad

Esta categorización representa la más alta síntesis en términos de potencial de uso


de los suelos, agrupándolos de acuerdo a su vocación máxima de uso agrícola.
Reúne suelos que presentan características y cualidades similares en cuanto a su
aptitud natural para la producción, ya sea de cultivos en limpio e intensivos, cultivos
permanentes, pastos o finalidad de protección.

 Tierras Aptas para Cultivo en Limpio (Símbolo A):


Reúnen condiciones ecológicas que permiten la remoción periódica y
continuada del suelo para el sembrío de plantas herbáceas y semi-arbustivas
de corto período vegetativo, bajo técnicas económicamente accesibles a los
agricultores del lugar, sin deterioro de la capacidad productiva del suelo, ni
alteración del régimen hidrológico de la cuenca.

Este grupo de suelos es característico del Valle Bajo de Ilo y por su capacidad
productiva constituyen las tierras de mayor calidad agrológica; sin embargo,
exigen riego permanente. La consolidación más importante está referida a la
capacidad de las tierras A1 (r), con suelos de la más elevada calidad agrológica
para cultivos en limpio o intensivos, de topografía plana, bien drenados y
mecanizables.
Por su alta calidad agrológica y mayor rendimiento económico, en el Valle de
Ilo estas tierras se dedican a cultivos permanentes, preferentemente
plantaciones de olivos, y una pequeña extensión, a cultivos en limpio
hortofrutícolas.

 Tierras Aptas para Cultivo Permanente (Símbolo C):


Son aquéllas cuyas condiciones ecológicas no son adecuadas a la remoción
periódica y continuada del suelo (no arables), pero permiten la implantación de
cultivos perennes, sean arbustivos o arbóreos, frutales principalmente, así
como forrajes, entre ellos la alfalfa.
En este grupo de tierras se ubican las pampas eriazas de Las Salinas o Pampa
Grande y la Pampa de La Clemesí (cuya mayor extensión pertenece a la
provincia vecina de Mariscal Nieto); con suelos de calidad agrológica alta,
restricciones de suelos y requerimiento permanente de riego (C1s (r)).
En segundo término consideramos al Tablazo de La Clemesí, cuyos suelos son
una asociación constituida por 70% de tierras de protección y 30% de tierras
para cultivos permanentes, cuya calidad agrológica es alta, pero que exigen
del suministro de riego permanente (X – C1s (r)). Un tercer grupo comprende
las Pampas Colorada y Las Pulgas (X – C2s (r)) de calidad agrológica media,
y Pampas Las Zorras y El Palo (X-C3s (r)) de calidad agrológica baja.

 Tierras Aptas para Pastos (Símbolo P):


Su vocación natural permite su uso continuo o temporal para pastoreo. Con
riego, en general son aptas para fines agrícolas; reúnen características
ecológicas para la instalación de pasturas naturales, especialmente
temporales. En el área de estudio se presentan en asociación con tierras de
protección (80%), de suelos de calidad agrológica baja con restricciones por
factor clima (X – P3c (t)).
En el territorio de la provincia están representadas por las Pampas Mostazal,
Mesa Chica y Mesa Grande, conformando las “Lomas de Ilo”, área potencial
para la ampliación de la frontera agrícola mediando su irrigación.

Página 25
EVALUACIÓN PRELIMINAR
INFORME ACADEMICO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Nivel de Factibilidad

 Tierras de Protección (Símbolo X):


Están constituidas por aquéllas que no reúnen las condiciones ecológicas
mínimas requeridas para el cultivo, el pastoreo o la producción forestal. Son
tierras que presentan limitaciones muy severas o extremas que las hacen
inapropiadas para propósitos agrícolas y pecuarios; sin embargo, pueden ser
de gran valor para otros fines como la minería, protección de cuencas
hidrográficas, áreas de reserva natural, paisajística o actividades
recreacionales.
En estas tierras se incluyen al Área Natural Punta Coles y Las Lomas de
Tacahuay, unidades ecológicas de costa y mar. Juegan un papel importante
dentro del espacio natural para fines de conservación de los recursos naturales
locales.

4.3.3. Valoración del Potencial de Uso del Suelo

Para abordar la valoración del potencial de uso de los suelos, fundamentalmente


orientado a fines agrícolas, se han cotejado diferentes variables, principalmente la
morfología del suelo y su composición físico-química, de lo cual se ha definido
también su aptitud para el riego; esto unido a su vocación natural para la actividad
agrícola, ha permitido establecer una valoración relativa de los suelos en cuanto a
su capacidad de uso productivo.

 Alto Valor
Corresponde a la zona baja del Valle del Osmore hasta El Yaral, con tierras
muy buenas para cultivos intensivos, de calidad agrológica alta, donde
actualmente se desarrollan con éxito las plantaciones de olivos. Comprende
también la zona alta del Valle del Osmore, desde El Yaral hasta La Capilla, y
las Lomas de Ilo, de tierras buenas para cultivos en limpio, de calidad
agrológica alta que, mediante mejoramiento del riego, pueden ser destinadas
a la ampliación de la frontera agrícola. Incluye además las Pampas de Las
Salinas – Mesa Grande, con suelos de calidad agrológica media-alta y arables,
que las califica como tierras moderadamente buenas y aptas para cultivos
intensivos.

 Mediano Valor
Están representadas por la zona costera entre la Playa Pozo de Lisas hasta la
localización de ENERSUR, con tierras de baja calidad y capa arable superficial,
con presencia de conchuela en el subsuelo y con baja capacidad para cultivos
en limpio.
Otras se ubican en las Pampas Eriazas de Las Pulgas, Pampa Colorada y
Pampa del Palo, en su mayor extensión con tierras con capas hardpánicas de
sales insolubles, salvo algunas pequeñas áreas con aptitud agrícola que han
sido reservadas por el Proyecto Especial Pasto Grande. Son tierras marginales
para usos agrícolas, no arables.

También corresponden a este grupo las tierras del Tablazo de La Clemesí, con
suelos salinos a poca profundidad de la superficie, de calidad agrológica media;
con vocación para cultivos permanentes no arables, por el alto contenido de
sales a poca profundidad que restringen el uso de maquinaria agrícola. Por la

Página 26
EVALUACIÓN PRELIMINAR
INFORME ACADEMICO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Nivel de Factibilidad

poca posibilidad de ser irrigadas al mediano plazo, su calificación es menor que


la anterior.

 Menor Valor
Están referidas a las lomas de la costa norte de Ilo, con quebradas angostas
con pequeña cantidad de agua en el sub-suelo que sustentan algunas
reducidas áreas de olivos. Por su topografía y capacidad de uso de las tierras,
se califican con baja capacidad para uso agrícola.
Este grupo incluye el área de las Lomas de Huaca Luna que por su topografía
y suelos superficiales, no son aptas para cultivos permanentes; mantienen su
vocación para pasturas naturales temporales.
También se consideran con este valor a la Pampa Los Médanos, de topografía
plana pero de suelos bastante salinos, marginales para uso agrícola, salvo
forestal. Por capacidad de uso, no son aptas para fines agrícolas.

Comprenden las tierras ocupadas por el área urbana de Ilo-Pacocha y sus


zonas de expansión; y las tierras que se ubican en el resto del territorio
provincial, sin ninguna aptitud agrícola, que pueden tener valor para fines de
minería o de conservación del medio natural.

3.2.4 Unidades Ambientales en la Provincia


Con base en las variables evaluadas anteriormente, relieve, clima, hidrografía,
suelos y vegetación, se han definido unidades ambientales. Se entienden como
unidades de síntesis del análisis del medio natural, buscando caracterizar la oferta
natural del territorio provincial. A este nivel los procesos antrópicos se han
considerado preliminarmente, como condicionante de la fragilidad de los
ecosistemas y paisajes en cada unidad.
En los capítulos siguientes, se interrelacionará esta oferta natural con esos
procesos, representados por el asentamiento humano, las actividades económicas
y las infraestructuras sobre el territorio.

 Ambiente Marino-Litoral (AML).-


Integrado por el mar pelágico y de borde bentónico. Concentra la mayor
diversidad biológica, pertenecientes a diferentes especies. Su recurso
potencial es la diversidad hidrobiológica. Actualmente sustenta la actividad
pesquera-industrial. Algunas de las especies están protegidas para garantizar
la sustentabilidad del recurso mediante medidas de control como la “veda”.

 Ambiente Áreas Litorales de Ilo (AAL).-


La calidad física, biológica y las condiciones morfológicas del litoral de Ilo
define áreas potenciales para la reproducción de los recursos hidrobiológicos,
siendo la zona norte de Ilo, entre las Punta Pocoma y Cocotea, la de primer
orden por no presentar alteraciones provenientes de procesos antrópicos
(contaminación).
Las otras dos áreas litorales identificadas poseen cualidades positivas
similares, pero están mermadas debido a que han sufrido mayores
perturbaciones producto de las actividades antrópicas en estas secciones del
litoral.

 Ambiente de Playas (AP).-

Página 27
EVALUACIÓN PRELIMINAR
INFORME ACADEMICO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Nivel de Factibilidad

La conformación rocosa del litoral de Ilo no favorece la formación de playas


arenosas. Por ello, a lo largo del litoral provincial sólo existen un número
limitado de playas individualizadas y, en su mayoría de limitadas
dimensiones. Las de mayor potencial de aprovechamiento por sus
condiciones físicas de accesibilidad están situadas en el litoral central.
La playa más destacable es Pozo de Lisas por ser una playa arenosa, de 4
km. De extensión, condiciones de oleaje medio y relativa fácil accesibilidad.
En siguiente orden de importancia está Boca del Río, también es arenosa, de
0.5 km y buena accesibilidad; sin embargo, es susceptible de ser afectada
por las avenidas del río Osmore, que desemboca en su extremo norte;
durante el Fenómeno El Niño de 1998, la morfología de la desembocadura
del río se ha modificado, afectando fuertemente el extremo norte de la playa.
Finalmente, se destaca la playa de Puerto Inglés, de alta calidad paisajística,
mayormente rocosa aunque con espacios arenosos, de conformación cerrada
que le da un oleaje muy bajo, y tiene una relativa accesibilidad.

 Ambiente Acantilado Rocoso de Cactáceas (AARC).-


Se extiende desde el extremo sur de la playa Pocoma, ensanchándose hasta
los 400 m. s.n.m. hasta llegar a la Punta Yerbabuena. A lo largo de su
extensión confluyen un conjunto de quebradas que desembocan en el litoral,
siendo las más importantes Quebrada Seca, Miraflores y Platanar, que han
dado origen a pequeñas bahías de la zona costera. Está relacionado con la
unidad ambiental de áreas litorales.
Su conformación geomorfológica dominada por acantilados rocosos
proporcionan un atractivo paisajístico de singular belleza. Sin embargo, hay
diversos sitios, coincidentes con las quebradas, donde se han constatado
algunos registros históricos de avenidas torrenciales.
En determinadas zonas de este ambiente aún quedan relictos de lomas de
cactáceas, asociadas a las nieblas invernales, características del litoral
costero.

 Ambiente de la Plataforma Marina (APM)


Se extiende desde la Quebrada Zaparo hasta la playa Pocoma. Son zonas
de suelos de alto contenido de sales que forman caliches y con escasez del
recurso hídrico.
En el ecosistema primitivo del área existían formaciones de gramadal que se
han extinguido, producto de los procesos de transformación antrópica en el
área, ligados al desarrollo de la actividad minero-metalúrgica.

 Ambiente de Lobos Marinos (ALM).-


Este ambiente forma una pequeña península de afloramientos ígneos, de
aproximadamente 180 ha. La confluencia continental y marina ha favorecido
el desarrollo en ella de una comunidad de lobos marinos, con una población
que asciende aproximadamente a 6,000 animales entre “finos” y “chuscos”.
Constituye una de las más importantes concentraciones de estas especies
que subsiste a lo largo de la costa peruana, por lo cual amerita ser protegida
y preservada. Esta comunidad mantiene un equilibrio ecológico con la
población local de aves marinas, compartiendo territorio y alimento. El grado
de vulnerabilidad de estas especies es una condición importante a tener en

Página 28
EVALUACIÓN PRELIMINAR
INFORME ACADEMICO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Nivel de Factibilidad

cuenta para el manejo del área. Las características ecológicas le confieren un


valor singular.

 Ambiente Pampas de las Planicies Interiores (APPI).-


Comprende las planicies interiores, tanto las del Norte, Pampas Las Salinas
y el Desierto de la Clemesí, como las del Sur, Pampas de El Palo y las Pulgas.
El valor potencial de estas pampas está asociado a las posibilidades de
desarrollo para la ampliación de la frontera agrícola; sin embargo, sus
restricciones para el riego y sus suelos con alto contenido de sales, limitan
estas posibilidades.

 Ambiente de las Lomas Costeras (ALC).-


Comprende dos grupos, el área de lomas del norte, integrada entre otras por
Lomas de Corrales; y las lomas del sur, conformadas por las Lomas de Huaca
Luna, Icuy y Tacahuay.
Las primeras tienen una vegetación herbácea y ocasionalmente son áreas de
avenidas de huaycos. Los suelos han sido alterados por procesos de erosión
eólica. La extensión de las lomas se ha venido retrayendo por la influencia de
procesos antrópicos cercanos.
El grupo de lomas del sur está dominada por vegetación arbórea y pastos;
éstos últimos sustentan una ganadería transhumante proveniente de la zona
altoandina, principalmente caprina y ovina. Constituyen una reserva de
especies nativas como “grindelias”, “molle”, “tara”, “huarango”, etc.; es un
ecosistema muy frágil que se precisa manejar adecuadamente para asegurar
su preservación porque está sometida a riesgos de sobrepastoreo y tala
indiscriminada.

 Ambiente del Litoral Sur (ALS).-


Está formado por la plataforma de abrasión marina, que constituye un tablaz,
cuyos suelos están formados por grandes concentraciones de conchuelas.
Comprende las Pampas Monanga y El Palo. Esta unidad se encuentra
asociada al ambiente de lomas costeras.
El paisaje original ha sido alterado por los procesos de transformación
antrópica, asociados a la extracción de la conchuela.

 Ambiente del Valle Bajo de Osmore (AVBO).-


Representado por la cuenca baja del Osmore que da origen al valle de Ilo. La
disponibilidad permanente de aguas subterráneas y superficiales asociada a
la calidad productiva de sus suelos son sus principales recursos para el
desarrollo de la actividad agrícola, principalmente en el tramo bajo próximo a
la desembocadura, y con restricciones topográficas en el tramo alto desde la
quebrada seca de Guaneros hasta la Capilla.
Durante el estío se producen acontecimientos extraordinarios de avenidas
que afectan el valle y provocan inundaciones, especialmente intensas en su
desembocadura. El bosque ribereño nativo, al haberse reducido
notablemente limita su capacidad como barrera de protección ante esas
avenidas, debiendo resaltarse que en el valle se ha consolidado un
ecosistema “heredado”, originado a partir de la introducción del olivo durante
la Colonia, que se adaptó a las condiciones ambientales del área.

Página 29
EVALUACIÓN PRELIMINAR
INFORME ACADEMICO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Nivel de Factibilidad

Los ecosistemas del valle, así como la actividad agrícola asociada a éstos, se
encuentran afectados por el entorno urbano que presiona en su crecimiento
y búsqueda de espacios recreativos, que debe manejarse; y por efectos de la
actividad minero-metalúrgica, debido a que, cuando la dirección de los vientos
dominantes cambia hacia el sur, los humos provenientes de la fundición de
cobre ingresan al valle y se concentran en él, afectando a las especies
arbóreas, su productividad y la de determinados productos de pan llevar.

 Ambiente Desierto Costanero (ADC).-


Es la unidad dominante en el territorio provincial. Está conformado por la
Pampa Zaparo, Cerros Montón de Trigo, Sarnoso y Confital y parte del
Desierto de la Clemesí. Corresponde a las zonas más secas del territorio,
debido a las limitaciones de la oferta hídrica.
Desde la perspectiva ecológica, se dan algunas especies vegetales,
adaptadas a las condiciones desérticas. Los suelos son de bajo potencial
agrológico por sus características edafológicas, siendo zonas sin un potencial
visible de aprovechamiento, por lo cual son aptas para fines de protección y
conservación del paisaje natural de desierto que las caracteriza.

 Ambiente de Colinas sin Vegetación (ACSV).-


Comprende las zonas topográficamente más elevadas de la provincia, sobre
alturas mayores a 1,000 m.s.n.m. Los afloramientos rocosos dominantes
limitan la formación de suelo. Configuran un paisaje de colinas áridas.

 Ambiente de Laderas con Vegetación Invernal (ALVI).-


Está conformado por las Lomas de Ilo y Lomas del Norte, que forman parte
del ambiente de lomas costeras. Se diferencia por ser una zona de laderas
uniformes expuestas al mar. En ellas se desarrolla una cobertura vegetal
propia de este ambiente, que es producto de la existencia latente de semillas
resistentes a la sequedad, que al contacto con la humedad ambiental
reverdecen las laderas con vegetación de tipo herbáceo.
Desde el punto de vista edafológico, está constituido por suelos frágiles, de
horizontes delgados. Tienen valor agrológico medio y potencial para el
desarrollo de cultivos frutales.

 Ambiente de Laderas sin Vegetación (ALSV).-


Es una zona de transición entre las lomas costeras y la Unidad Ambiental de
Desierto Costanero (ADC). El relieve es de pendientes suaves a moderadas.
La vegetación es escasa y los suelos de valor agrológico bajo. Las
limitaciones de la oferta hídrica restringen sus posibilidades como área
potencialmente agrícola.

4.4 MEDIO SOCIAL, CULTURAL Y ECONOMICO


Según el censo 2007 el departamento de Moquegua cuenta con 156478 habitantes entre
hombres (50.47%) y mujeres (49.53%) de la población total; a continuación se dará a conocer
de la Provincia de Ilo:

CUADRO N°06

Página 30
EVALUACIÓN PRELIMINAR
INFORME ACADEMICO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Nivel de Factibilidad

PROVINCIA ILO
Total porcentaje
Hombre 30354 19.40%
Mujer 30723 19.63%
Total 61077 39.03%
Fuente: INEI CPV-2007

De acuerdo a la entrevista realizada en el área de influencia directa por el equipo de la Unidad Formuladora
se ha determinado por medio de encuestas y trabajo de campo realizado en los sectores de la Asociación de
Vivienda es de la siguiente manera.

La Principal actividad primaria desarrollada se caracteriza, en la Pesca para la obtención de sus beneficios y
ser comercializados por el poco desarrollo de los servicios de soporte, precarios niveles de asosiatividad y
deficientes sistemas de comercialización e intercambio, factores por los cuales limitan las oportunidades de la
exportación.

A pesar de este panorama adverso, existen algunas posibilidades de mejora la Pesca: mejorar los índices de
productividad la especialización de los pobladores.

CUADRO N°07

Principales Actividades Económicas


Rubro de Trabajo %
Pesca 65%
Otros 45%
TOTAL 100%

Fuente: elaborado por el formulador

Los Pobladores de estas zonas se dedican exclusivamente a la actividad de sus antepasados, es


decir a la actividad agropecuaria estas actividades generan ingresos a los pobladores en la zona
cuyo desarrollo socio económico se ve afectado o limitado entre los mercados a nivel regional.
Nivel de Ingreso Promedio.-

Página 31
EVALUACIÓN PRELIMINAR
INFORME ACADEMICO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Nivel de Factibilidad

La población afectada y correspondiente al área de estudio tienen un ingreso variables que van desde
S/ 500.00 hasta S/ 1000.00 pero en su mayoría el sueldo promedio asciende a S/ 800.00 y la PEA es
del orden de 50% según encuesta a los pobladores de estos anexos.

Como lo indica el último Censo de Población de se elaboró el año 2006 en la Provincia de Ilo su Tasa
de Crecimiento es creciente al realizar un análisis del comportamiento poblacional a nivel Provincial se
podría asumir que en los próximos 10 años esta situación debería cambiar por la expectativa que
genera la Construcción de la Petroquímica se haría en la Provincia de Ilo.

En la Provincia de Ilo y en Zona de Villa la Libertad la mayoría de la población se dedica íntegramente


a la Pesca.

 Características de la vivienda y servicios básicos

Según el recuento de viviendas realizado por el personal, en la Urbanización de Vivienda existen


en la actualidad 230 viviendas de un total de 230 lotes proyectados lo cual representa un 72.34%
de habitualidad, las viviendas en su mayoría son de paredes de barro, con cobertura de calamina
y algunos otros materiales de construcción.
Servicios Públicos:

La localidad cuenta con las 8 piletas públicas:

 pileta pública.
 No cuentan con Alcantarillado.
 No cuenta con pistas ni veredas
En la Actualidad la asociación de Vivienda cuanta con 8 piletas públicas las cuales solo
brindan servicio de agua 3 días a la semana solo por 3 horas al día.

Actitud de los Pobladores:

Los pobladores desean contar con su sistema de agua potable, para lo cual se han
comprometido a brindar operación y mantenimiento.

 Enfermedades predominantes
Las enfermedades más comunes en esta localidad son:

 Iras
 Enfermedades gastrointestinales.

 Idioma de los habitantes

Página 32
EVALUACIÓN PRELIMINAR
INFORME ACADEMICO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Nivel de Factibilidad

Los habitantes de la Zona de estudios en su mayoría hablan el idioma Castellano un 90%, de los
cuales un 5% hablan castellano y Aymará, el 3% habla castellano y quechua y el 2% habla
Aymará.

CUADRO N°08
Idioma de los Habitantes

Castellano 90%
Castellano y Aymará 5%
Castellano y quechua 3%
Aymará 2%
TOTAL 100%
Fuente: elaborado por el Formulador

 Religión de los habitantes

Los habitantes de la zona de estudio son en su mayoría adeptos de la religión Católica 92%
siguiendo en menores cantidades los evangélicos con 4% y los adventistas.

CUADRO N°09

Religión de los habitantes

Católicos 92%
evangélicos 4%
Adventistas 4%
TOTAL 100%

5.0 LINEA BASE CON PROYECTO


5.1 Infraestructura de Servicio. - En este caso la zona del proyecto cuenta con lo siguiente:

Página 33
EVALUACIÓN PRELIMINAR
INFORME ACADEMICO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Nivel de Factibilidad

- Red eléctrica que depende de la Empresa Regional de Servicio Público de Electricidad


ELECTROSUR S.A.
- Red de agua potable y sistema de alcantarillado que depende de la Empresa Prestadora
de Servicios de Saneamiento Ilo S.A. EPS. Ilo

5.2 Materias Primas e Insumos:


Debemos de indicar en este ITEM que la materia prima e insumos serán adquiridos por los servicios
de TERCEROS, a través de los Procesos de selección.

Recursos Naturales: En este proyecto no se utilizara los recursos naturales de alrededor de


dicho proyecto.

Materia Prima: En el proyecto no se utilizarán INSUMOS QUÍMICOS O PRODUCTO


QUIMICO como Materia Prima, Bajo la Ley Nº 28256, su reglamento y modificatorias.

Insumos Químicos: No se utilizarán INSUMOS QUÍMICOS O PRODUCTO QUIMICO para


la obtención de productos o subproductos (Bajo la Ley Nº 28256, su reglamento y
modificatorias).

5.3 Procesos
No es un proyecto productivo.

5.4 Productos Elaborados


No es un proyecto productivo; sin embargo se busca con el proyecto, mejorar el Servicio Educativo
de dicha Institución Educativa del Distrito de Ilo, Región Moquegua.

5.5 Servicios
Para el desarrollo del proyecto se requerirá:

Agua
Consumo durante la obra: 3, 780 m3.
Fuente: Red de Agua potable de EPS-ILO S.A.

Electricidad
Consumo durante la obra: 1,476Kw
Fuente: Red eléctrica ELECTROSUR S.A.

5.6 Personal
La cantidad de personal que trabajará en el proyecto será:

Página 34
EVALUACIÓN PRELIMINAR
INFORME ACADEMICO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Nivel de Factibilidad

. 32 personas al mes
. Turno de trabajo: Solo un turno
. Todo el personal de la obra se dirigirá a sus domicilios después de la su jornada laboral.

5.6.1 Efluentes y/o Residuos Líquidos


Residuos líquidos domésticos.
Caudal: 12.74 m3/día, 382.2 m3/mes, 2,293.2 m3/6 meses. Las características químicas, físicas
y nivel de toxicidad serán típicas de Aguas residuales domésticos. El proyecto no contempla
construcción de sistema de tratamiento. Los residuos líquidos serán dispuestos en: Sistema de
alcantarillado de la Red Pública.

5.6.2 Residuos Sólidos


Residuos sólidos Municipales
Los residuos generados serán generalmente de tipo residuos sólidos domésticos, con las
características físicas y químicas del mismo.
Estado: Sólido.
Cantidad Proyectada: 0.54Kg/persona
Características: físicas y químicas

CUADRO Nº 04

El destino final es un “Botadero”, ubicado al margen izquierdo de la carretera panamericana de


Ilo. Con Coordenadas: BOTADERO 01: 251527 m E, 8045824.00 m S.

Página 35
EVALUACIÓN PRELIMINAR
INFORME ACADEMICO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Nivel de Factibilidad

La cantidad de Material Excedente es de 354 m3.

5.6.3 Manejo De Sustancia Peligrosas


No se manejará sustancias peligrosas, basados en la Ley Nº 28256 y su reglamento y su
modificatoria.

5.6.4 Emisiones Atmosféricas


Preferentemente se dará emisiones atmosféricas en la etapa de construcción y de cierre o
abandono de la obra
Habrá fuentes móviles como:

- Motobomba 3.5 HP 2"


- Rodillo Neumático Autopropulsado 127 HP 8-23 ton
- Rodillo Liso Vibratorio Autopropulsado 7- 9 ton
- Compactador Vibratorio Tipo Plancha 4 HP
- Cargador Retroexcavador 62 HP 1 yd3
- Motoniveladora
- Grua Hiab Sobre Camión DE 5 ton
- Camión volquete
- Camión volquete 6 X 4 330 HP 10 m3
- Camión Cisterna
- Camión Imprimador 6X2 178-210 HP 1,800 gl
- Vibrador de Concreto 4 HP 1.25"
- Mezcladora de Concreto (Tambor) 11p3, 22 HP
- Cocina de Asfalto 320 gl

Página 36
EVALUACIÓN PRELIMINAR
INFORME ACADEMICO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Nivel de Factibilidad

- Pavimentadora 65 HP

Para estimar el volumen de emisiones se usa como referencia que un coche medio emite
150gCO2/Km.

Tipo de combustible y consumo: Gasolina 84 cantidad 766 glns/6 meses, Petróleo D2 cantidad
1325 glns/4 meses.

5.6.5 Generación de Ruido

Preferentemente se dará generación de ruido en la etapa de construcción y de cierre o abandono.


Las fuentes de generación de ruido son por fuentes móviles, tales como: equipo de pintura,
mezcladora de concreto, equipo de soldar, compactadora tipo palanca, vibrador de concreto y
volquete y se proyecta tener niveles máximos de ruido de 105 dbA. Las maquinarias y equipos
tendrán los motores en condiciones óptimas.

CUADRO N°05
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido
VALORES EXPRESADOS EN LAuqT
ZONA DE APLICACION HORARIO HORARIO
DIURNO NOCTURNO
Zona de protección 50 40
especial

Zona residencial 60 50
Zona comercial 70 60
Zona industrial 80 70

5.6.6 Generación de Vibraciones


Preferentemente se dará generación de vibraciones en la etapa de construcción que no será
mucho. Las fuentes de generación de vibraciones son por fuentes móviles. Las maquinarias y
equipos tendrán los motores en condiciones óptimas.

5.6.7 Generación de Radiaciones


El proyecto no generará radiación; sin embargo el personal debe protegerse de la radiación Ultra
Violeta con las recomendaciones dadas para que usen el bloqueador solar.

5.6.8 Otros Tipos de Residuos


No aplicable.

Página 37
EVALUACIÓN PRELIMINAR
INFORME ACADEMICO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Nivel de Factibilidad

6 PLAN DE PARTICIPACION CIUDADANA

Se ha tomado en consideración las disposiciones establecidas en las normas sectoriales y el Titulo IV


del D.S. Nº002-2009-MINAM, según corresponda.
El área de influencia directa está definida por una distancia de 100 m. aprox. alrededor del Proyecto,
se ha visto por conveniente realizar la aplicación de los criterios mínimos de Participación Ciudadana
previstos por la normatividad vigente.

PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Teniendo en cuenta que los procesos de participación, ciudadana, constituyen un espacio adecuado
para que la población que está directamente involucrada en actividades económicas u otras puedan
opinar, informarse y ser parte del desarrollo local de su localidad; es que se efectúa en el área
poblacional próxima a la obra, un sondeo de opinión.

Se han aplicado ENCUESTAS a los integrantes de la Asociación en un Número Representativo de 40


encuestas.
La participación ciudadana es un concepto relacionado con la democracia participativa. Se trata la
integración de la población en general, en los procesos de toma de decisiones, la
participación colectiva o individual en política, entendida esta como algo de lo que todos formamos
parte. Para que las estructuras que componen los estados, ciudades, municipios, barrios, etc.
funcionen correctamente, se debe hacer un análisis de las necesidades de la población, o lo que es lo
mismo, escuchar las demandas, puntos de vista, preocupaciones y necesidades de las ciudadanas y
los ciudadanos que los componen. La participación ciudadana impulsa la democracia real, y no debe
ser privilegio de unos pocos, es un derecho y un deber de todos los ciudadanos.
Esta participación es necesaria para construir una democracia real, resulta muy importante para no
dejar todo el control en manos de los gobernantes y establecer una especie de contrapeso que ayude
a transmitir mejor las preferencias de las y los ciudadanos, suavizar y mediar en conflictos, favorecer
acuerdos, etc. aportado inquietudes, diferentes puntos de vista y soluciones.

Los beneficios de la participación son diversos:

 Aporta el punto de vista de los usuarios/clientes que puede mejorar los proyectos y planes.
 Demuestra un compromiso con una gestión eficaz y transparente.
 Potencia el papel de los agentes aumentando la aceptación general del proyecto.
 Ayuda y mejora la toma de decisiones en todas sus fases.
 Puede evitar serios problemas de contestación que demoren o invaliden el proyecto.

Página 38
EVALUACIÓN PRELIMINAR
INFORME ACADEMICO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Nivel de Factibilidad

 Facilita el desarrollo de los proyectos en fase de construcción.

La participación ciudadana puede ser promovida por el mismo sistema educativo o por otros agentes externos
a la comunidad, pero también surge de la propia comunidad, generada por la necesidad misma de recibir
educación.
Varios de los casos estudiados demuestran que las historias de esfuerzo común crean en estas comunidades
un capital social —conocimientos, autoconfianza y lazos personales— que potencia una participación amplia,
sostenible, y con mayores posibilidades de influir en la calidad de la educación.
En las comunidades y centros educativos estudiados se encontró que, para lograr una participación que incida
en el mejoramiento de la calidad de la educación, es necesario que:
a. Exista integración entre las diversas políticas educativas, y que éstas se orienten a fomentar la
participación ciudadana en el ámbito de la gestión educativa en general y la gestión escolar en
particular;
b. La formación de docentes y administradores fortalezca en ellos la apertura a la participación
ciudadana en el marco de un tipo de gestión escolar democrática;
c. Los padres y las madres tengan acceso a más y mejor capacitación en los aspectos relacionados
con la gestión educativa y escolar, a fin de que su participación tenga mayor incidencia y eficacia.
I. ¿Cuáles son las formas de participación que contribuyen al mejoramiento de la calidad de la
educación?
1. Los casos estudiados fueron seleccionados intencionalmente entre centros educativos que
presentaran diversas manifestaciones de participación, que van desde el nivel básico hasta el
óptimo. Los casos mostraron que entre más alto es el grado de participación, mejores posibilidades
hay de mejorar la calidad de la educación.
2. El modelo de análisis y presentación de datos del estudio reconoce que, teóricamente, se podría
lograr una educación de calidad, aun sin participación comunitaria. Por ejemplo, ello podría ocurrir
en una escuela privada dotada de muchos recursos e insertada en un modelo educativo bien
definido; por ejemplo, los centros educativos privados con enfoque experimentales. Pero esta
opción es poco relevante en el contexto de la región.
Todos los casos estudiados mostraron que la participación es clave, tanto para lograr que la
escuela cuente con los recursos que se requieren para alcanzar la calidad académica, como para
que el currículo sea pertinente y valorizado en el contexto local y para proporcionar un aprendizaje
ciudadano integral a los miembros de la comunidad.
3. Un nivel de participación alto, pero que sólo influye en el ámbito administrativo, como el que se
presenta en las escuelas de autogestión, no garantiza la posibilidad de influir en la calidad de la
educación, ya que ésta es producto de muchos factores.
En los casos estudiados se encontraron manifestaciones de participación vinculadas
estrechamente con la calidad de la educación. Su característica clave es que aumentan el tiempo
dedicado al aprendizaje en el aula y en el hogar.
Ejemplo de este tipo de participación es la colaboración de los padres y otros familiares en el aula,
preparando material didáctico, monitoreando el aprendizaje de sus hijos y el cumplimiento de las
Página 39
EVALUACIÓN PRELIMINAR
INFORME ACADEMICO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Nivel de Factibilidad

horas de clase, ayudando a sus hijos en el cumplimiento de las tareas escolares, e incluso en
algunos centros educativos sustituyendo a los maestros en caso necesario.
5. Los casos de participación en un nivel alto se relacionan con una historia de lucha compartida u
otras circunstancias especiales que han fortalecido el capital social en la comunidad a la que
pertenece el centro educativo. Esta dinámica, así como las capacidades generadas, no siempre
han sido reconocidas ni aprovechadas por los organismos estatales.
6. La participación, aun en el nivel básico, es de vital importancia, dado que contribuye a la
satisfacción de necesidades básicas, tales como infraestructura y gestión de recursos,
contribuyendo indirectamente a mejorar la calidad de la educación. Ésta es la forma de
participación más común encontrada en los casos estudiados.
7. La participación ciudadana beneficia a la comunidad entera, no sólo en apoyo a las escuelas
para que los niños y jóvenes tengan una mejor educación. También permite que otros actores
accesen recursos para el aprendizaje, tales como padres, madres, líderes, y otros miembros de la
comunidad.
II. ¿Cuáles son los factores sistémicos y acciones que favorecen u obstaculizan la participación
ciudadana en el mejoramiento de la calidad de la educación?
1. El estudio encontró que los padres de familia participan porque ven en la educación el mejor
medio de movilización social para que tanto ellos como sus hijos salgan de la pobreza y tengan
un mejor futuro. Asimismo, sienten satisfacción de ayudar a que sus hijos sean mejores personas
a través de la educación. Otros actores de la comunidad participan porque están conscientes de
que la educación es esencial para el desarrollo local, regional y nacional.
2. Entre los factores sistémicos que favorecen la participación comunitaria en la mejora de la
educación, se encontraron los siguientes:
a. Una cultura de gestión institucional democrática en las escuelas, donde docentes y padres
de familia comparten responsabilidades y se practica la rendición de cuentas.
b. La existencia de un capital social fortalecido en las comunidades.
c. Sistemas educativos orientados a promover la participación local y comunitaria mediante
mecanismos específicos de transferencia de poder y de recursos hacia las comunidades
y escuelas.
d. Programas de capacitación sistemáticos y relevantes para promover la participación
comunitaria en la educación.
3. El estudio también encontró factores sistémicos que limitan la participación comunitaria en la
educación, los cuales se dividen en factores internos y factores externos al sistema educativo.
a. Entre los factores internos sobresalen: la falta de políticas coherentes de participación
comunitaria, el predominio de una cultura escolar autoritaria, la falta de recursos, de
información y capacitación, el clientelismo político, el asistencialismo, la intolerancia
religiosa y el sectarismo político en las escuelas y comunidades.
b. Entre las situaciones y factores externos se destacan los siguientes: la escasez de tiempo
y otros recursos debido a la pobreza, el analfabetismo, predominio de una cultura

Página 40
EVALUACIÓN PRELIMINAR
INFORME ACADEMICO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Nivel de Factibilidad

patriarcal, baja escolaridad y falta de experiencia de los padres de familia en lo referente


a la gestión escolar.
c. Un tercer factor, de carácter tanto externo como interno, es la falta de una cultura de
rendición de cuentas

7 DESCRIPCION DE LOS POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES

Según la información desarrollada según el texto anterior se presenta los principales impactos
ambientales y sociales que se estima generara el proyecto.

7.6 ÁREA DE INFLUENCIA:

El proyecto a ejecutar tendrá un área de influencia definida por las zonas cercanas o aledañas al
que es de 100m. Se tomara en cuenta el ámbito geográfico los cuales se manifestara su
influencia.
IMAGEN DEL AREA DE INFLUENCIA





 
  

 



 
 




  

01

Página 41
EVALUACIÓN PRELIMINAR
INFORME ACADEMICO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Nivel de Factibilidad

7.7 POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES:


En este acápite se desarrolla las acciones del proyecto y los factores ambientales
involucrados en las etapas de construcción, operación, mantenimiento y abandono del
proyecto.

7.7.1 En la Etapa de Construcción

Se han identificado impactos negativos los cuales se generaran es esta etapa, dichos impactos
no generaran daños relevantes al medio ambiente por la magnitud de la obra y la zona donde se
desarrollara el proyecto, como son:

CUADRO Nº 10
ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN
Construcción del mismo,
actividades domésticas,
incluyendo el manejo de
residuos domésticos, suministro
Instalación de Campamentos de agua, electricidad, letrinas
sanitarias, alimenticios, y
mobiliario, etc, además de los
impactos asociados con la
“presencia del ser humano”
Extracción de material de
canteras para el suministro de
agregados de las diferentes
Movimiento de Tierras (canteras)
obras a ejecutar. La explotación
de las canteras es sobre los que
actualmente se utilizan.
Depósito de suelo y roca
producto de la acumulación de
Movimiento de Tierras (depósito)
material excedente de corte,
excavaciones y perforaciones,

Página 42
EVALUACIÓN PRELIMINAR
INFORME ACADEMICO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Nivel de Factibilidad

así como material de otra


índole.

Mantenimiento y reparación de
equipos, abastecimientos de
insumos a las actividades de
Servicios Auxiliares construcción en todos sus
pasos, almacenamiento de
insumos, manejo de residuos
industriales
Actividades relacionadas al
Tráfico vehicular traslado de materiales y equipos
al sitio de uso
Actividad temporal de desvío de
tráfico vehicular en el área de
Desvío de Tráfico
intervención directa del
proyecto.
Para realizar el movimiento de
tierras, explotación de canteras,
Uso de Maquinarias y Equipos transporte del material, etc., se
requerirá el empleo de
maquinaria.
Actividad que implica colocar al
pie de la obra, los materiales de
construcción procedentes de las
canteras o de los almacenes,
Transporte de materiales
así como retirar el material
sobrante de obra hacia lugares
especialmente designados para
su disposición final (Botadero)
Conjunto de actividades que
implican la construcción, obras
Construcción de obra
de concreto armado, encofrado,
instalaciones eléctricas, etc.

Página 43
EVALUACIÓN PRELIMINAR
INFORME ACADEMICO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Nivel de Factibilidad

La eliminación de excedente
requerirá de lugares adecuados
para su vertimiento, donde se
depositarán los materiales
sobrantes de obra, residuos. El
material será colocado en forma
uniforme, libre de montículos o
depresiones, con pendientes
Eliminación de excedente de
estables que permitan un
obra
drenaje y que concuerden con
la topografía circundante. Al
término de la obra estás áreas
deberán quedar en las mismas
condiciones naturales que
existían antes de ser utilizadas
como depósitos de vertidos de
excedente
Durante la etapa de
construcción se generarán
residuos y efluentes
Generación de Residuos domésticos, así como os
procedentes de talleres,
almacenes, etc., que será
necesario controlar.
Se trata de las actividades
tendientes a proporcionar un
lugar adecuado, lejos del área
Presencia de botaderos para
donde se realizarán las obras,
residuos y desechos
para depósitos de todos los
materiales sobrantes y
desechos

7.7.2 En la Etapa de Operación

Para identificar las acciones impactantes, se ha elaborado un listado ordenado de las acciones,
que se darán en el futuro, susceptibles de producir un efecto en el ambiente:

A. Factores Impactados

Página 44
EVALUACIÓN PRELIMINAR
INFORME ACADEMICO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Nivel de Factibilidad

La finalidad de la elaboración de un estudio de Impacto Ambiental, es identificar el medio,


subsistema, factor y componente ambiental que serán alterados a consecuencia de las acciones
que se realizarán en el proyecto.

Esta identificación se ha realizado mediante una lista de chequeos, que a continuación se


presenta:

CUADRO N°11
FACTORES AMBIENTALES COMPONENTES
Atmosfera Ruido, Gases, Polvo
Contaminación, Compactación, Material de
Suelo
Construcción
Agua Calidad, Cantidad, Escorrentía Superficial
Procesos Erosión
Paisaje Naturalidad
Uso de Territorio Perdida del suelo, ocupación del suelo
Aspectos humanos Molestias, conflictos, bienestar, seguridad
Empleo temporal, Empleo permanente,
Económica Bienes y servicios, producción, Inversión,
generación de ingresos.

5.3 Elaboración de Identificación de los Impactos Ambientales

El Dr. Luna Leopold y colaboradores, fue quien desarrollo esta matriz con la finalidad de ser
aplicada en proyectos de construcción y es especialmente útil, por enfoque y contenido, para la
evaluación preliminar de aquellos proyectos de los que se prevén grandes impactos
ambientales. Así mismo nos permitirá estimar la importancia y magnitud de los impactos, a
través de la identificación de los mismos (impactos).

Se utilizará una variante de la matriz de Leopold, adaptada para la evaluación de impactos; esta
matriz es de tipo causa – efecto, la cual se evaluara marcando con un punto o con una equis o
simplemente un sombreado de color en la casilla de interacción correspondiente cuando se
prevea un impacto.

En el cuadro N°09 podemos observar la Matriz de Leopold con la Identificación de los Impactos
Ambientales del Proyecto.

Página 45
EVALUACIÓN PRELIMINAR
INFORME ACADEMICO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Nivel de Factibilidad

Cuadro Nº12 :Matriz de Identificación de Impactos Construcción y Operación

ACCIONES IMPACTANTES
CONSTRUCCION OPERACIÓN

PRESENCIA DE BOTADEROS PARA


ESTRUCTURAS
MOVIMIENTO DE TIERRA (CANTERAS)

MOVIMIENTO DE TIERRA (DEPOSITO)

USO DE MAQUINARIAS Y EQUIPOS


INSTALACION DE CAMPAMENTOS

ELIMINACION DE ESCOMBROS
TRANSPORTE DE MATERIALES

CONSTRUCCION DE LA OBRA

GENERACION DE RESIDUOS

OPERACIÓN DEL SISTEMA


RESIDUOS Y DESECHOS
SERVICIOS AUXILIARES

TRAFICO VEHICULAR

DESVIO DE TRAFICO

DE

MANTENIMIENTO
DEMOLICION
EXISTENTES

FACTORES
RUIDO X X X X X
ATMOSFERA GASES X X X X X
POLVO X X X X X
CONTAMINACION X X X X X
SUELO COMPACTACION X X
FISICOS

MATERIAL DE CONSTRUCCION X
CALIDAD X
AGUA CANTIDAD
ESCORRENTIA SUPERFICIAL X
PROCESOS EROSION X X
VISTA PANORAMICA X X X X X X X
PAISAJE
MODIFICACION
PERDIDA DE HABITAT
BIOTICOS

FLORA
COBERTURA VEGETAL
PERDIDA DE HABITAT
FAUNA
DINAMICA POBLACIONAL
PERDIDA DE SUELO
USO DEL TERRITORIO
OCUPACION DE SUELO X X X X X
MOLESTIAS X X
SOCIOECONOMICOS

BIENESTAR X X
HUMANOS
GENERACION DE CONFLICTOS X
SEGURIDAD X X X X
EMPLEO TEMPORAL X X X X X X X X X X X X X X
EMPLEO PERMANENTE

ECONOMICO
BIENES Y SERVICIOS X Página 46 X
PRODUCCION
INVERSION
GENERACION DE INGRESOS X
EVALUACIÓN PRELIMINAR
INFORME ACADEMICO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Nivel de Factibilidad

Cuadro Nº 13: Matriz de Identificación de Impactos-Cierre

ACCIONES IMPACTANTES
CIERRE

PRESENCIA DE BOTADEROS PARA RESIDUOS Y


DEMOLICION DE ESTRUCTURAS EXISTENTES
MOVIMIENTO DE TIERRA (CANTERAS)

MOVIMIENTO DE TIERRA (DEPOSITO)

USO DE MAQUINARIAS Y EQUIPOS


INSTALACION DE CAMPAMENTOS

ELIMINACION DE ESCOMBROS
TRANSPORTE DE MATERIALES

CONSTRUCCION DE LA OBRA

GENERACION DE RESIDUOS
SERVICIOS AUXILIARES

TRAFICO VEHICULAR

DESVIO DE TRAFICO

DESECHOS
FACTORES
RUIDO X X X X X
ATMOSFERA GASES X X X X X
POLVO X X X X X
CONTAMINACION X X X X X
SUELO COMPACTACION X X
FISICOS

MATERIAL DE CONSTRUCCION X
CALIDAD X
AGUA CANTIDAD
ESCORRENTIA SUPERFICIAL X
PROCESOS EROSION X X
VISTA PANORAMICA X X X X X X
PAISAJE
MODIFICACION
PERDIDA DE HABITAT
FLORA
BIOTICOS

COBERTURA VEGETAL
PERDIDA DE HABITAT
FAUNA
DINAMICA POBLACIONAL
PERDIDA DE SUELO
USO DEL TERRITORIO
OCUPACION DE SUELO X X X X X
MOLESTIAS X X
BIENESTAR
SOCIOECONOMICOS

HUMANOS
GENERACION DE CONFLICTOS X
SEGURIDAD X X X
EMPLEO TEMPORAL X X X X X X X X X X X X
EMPLEO PERMANENTE
BIENES Y SERVICIOS X
ECONOMICO
PRODUCCION
INVERSION
GENERACION DE INGRESOS X
Página 47
EVALUACIÓN PRELIMINAR
INFORME ACADEMICO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Nivel de Factibilidad

Una vez identificados los Impactos Ambientales del Proyecto se elabora la Matriz de la
Importancia de los Impactos Ambientales, los cuales se valorizan con el siguiente
cuadro:

CUADRO N°14
En el Cuadro podemos observar la Matriz de la Importancia de los Impactos Ambientales.
VALORIZACION DE IMPACTOS AMBIENTALES POR ACCION Y FACTOR
IMPACTANTE

Se tratan de Impactos
Valores de Importancia: < 25
irrelevantes

Valores de Importancia: 25 – 50 Los impactos son moderados

Valores de Importancia: 50 – 75 Los impactos son severos

Valores de Importancia: > 75 Los impactos son críticos

Cuadro Nº 15: Matriz de Importancia del impacto


ACCIONES IMPACTANTES
CONSTRUCCION OPERACIÓN

PRESENCIA DE BOTADEROS PARA RESIDUOS Y


DEMOLICION DE ESTRUCTURAS EXISTENTES
MOVIMIENTO DE TIERRA (CANTERAS)

MOVIMIENTO DE TIERRA (DEPOSITO)

USO DE MAQUINARIAS Y EQUIPOS


INSTALACION DE CAMPAMENTOS

ELIMINACION DE ESCOMBROS
TRANSPORTE DE MATERIALES

CONSTRUCCION DE LA OBRA

GENERACION DE RESIDUOS

OPERACIÓN DEL SISTEMA


SERVICIOS AUXILIARES

TRAFICO VEHICULAR

DESVIO DE TRAFICO

MANTENIMIENTO
DESECHOS

FACTORES
RUIDO -25 -25 -24 -26 -30
ATMOSFERA GASES -25 -25 -23 -33 -25
POLVO -21 -22 -26 -25 -25
CONTAMINACION -21 -20 -28 -28 -31
SUELO COMPACTACION -39 -34
FISICOS

MATERIAL DE CONSTRUCCION 30
CALIDAD -33
AGUA CANTIDAD
ESCORRENTIA SUPERFICIAL -31
PROCESOS EROSION -31 -24
VISTA PANORAMICA -23 -36 -27 -23 -34 -27 28
PAISAJE
MODIFICACION
PERDIDA DE HABITAT
FLORA
BIOTICOS

COBERTURA VEGETAL
PERDIDA DE HABITAT
FAUNA
DINAMICA POBLACIONAL

USO DEL TERRITORIO


PERDIDA DE SUELO Página 48
OCUPACION DE SUELO -23 -38 -24 -31 -31
MOLESTIAS -25 -24
BIENESTAR 36 24
NOMICOS

HUMANOS
GENERACION DE CONFLICTOS -19
SEGURIDAD -32 -24 -31 28
EVALUACIÓN PRELIMINAR
INFORME ACADEMICO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Nivel de Factibilidad

RESULTADOS DE LA MATRIZ DE LA IMPORTANCIA DE LOS IMPACTOS

En esta matriz se presenta el valor de cada uno de los Impactos Ambientales, tanto positivos
y negativos, los cuales se presentaran en cada una de las etapas del Proyecto.
a) En la Etapa de Planificación

Presenta Impactos Moderados (25-50) en el Factor Suelo, en el Factor Paisaje, Factor


Aspectos Humanos. También se tienen los Impactos ˂ 75 los cuales representan
impactos Positivos en el factor Económico. Y los demás Factores no presentan
Impactos.
b) En la Etapa de Construcción

Presenta Impactos críticos (˃75) en los Factores Atmósfera, Pero a nivel de los factores
de los Aspectos Humanos y Económicos son Impactos favorables a la Población ya sea
por la Generación de empleo e ingresos económicos. Y los Factores
Suelo,Agua,Paisaje, Flora, FaunaPresentan Impactos Moderados (25-50).
c) En la Etapa de Operación

Se tienen Impactos Irrelevantes (˂25), en el Factor Paisaje Y presenta Impactos


Positivos Moderados (25-50) a nivel de los AspectosHumanos y el factor Económico.
d) En la Etapa de Cierre y/o Abandono

Presenta Impactos Críticos(˃75) en los Factores Atmósfera,Suelo, Paisaje, e Impactos


Positivos en el Factor Económico.
Así mismo no presenta Impactos a nivel delos demás Factores

Página 49
EVALUACIÓN PRELIMINAR
INFORME ACADEMICO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Nivel de Factibilidad

Cuadro Nº 16: Matriz depurada de impactos

Página 50
EVALUACIÓN PRELIMINAR
INFORME ACADEMICO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Nivel de Factibilidad

NO SE CONSIDERAN IMPACTOS AMBIÉNTALES SIGNIFICATIVOS que afecten el medio


ambiente de manera permanente o que se necesiten implementar programas de mitigación fuera
de los ya estimados para el proyecto. Por lo cual se considera para este proyecto un plan de manejo
ambiental básico dadas sus características.

8 MEDIDAS DE PREVENCION, MITIGACION O CORRECION DE LOS IMPACTOS


AMBIENTALES

Las medidas que contempla el presente Capítulo han sido diseñadas en base a la identificación y evaluación
de los impactos ambientales asociados a las actividades del proyecto.

El objetivo de este capítulo es proporcionar medidas factibles de ser implementadas por el personal que
ejecutará las actividades del proyecto, con el fin de prevenir, mitigar y/o controlar los impactos ambientales
negativos que podrían darse sobre el área de influencia del proyecto.

 Para las emisiones de gases de combustión


Las emisiones de gases de combustión serán generadas principalmente por los vehículos de transporte
de materiales y por la maquinaria pesada, involucrada en las actividades del proyecto. Las medidas de
mitigación y/o de control para la generación de emisiones gaseosas serán:

 Las maquinarias, vehículos y equipos a ser utilizados durante la ejecución del proyecto se mantendrán
en buen estado de funcionamiento. Para tal efecto, se proporcionará el mantenimiento preventivo para
todos los vehículos, maquinarias y equipos a ser utilizados en el proyecto.
 Se apagarán los motores de los vehículos estacionados por tiempo prolongado.
 El vehículo que no controle sus emisiones, y que exceda los límites permisibles, deberán ser
separados de sus funciones, revisado, reparado y ajustado antes de entrar nuevamente al servicio del
transporte.

 Para las emisiones de material particulado


Las emisiones de material particulado serán generadas principalmente por el movimiento de tierras y por
la demolición de columnas y por el acarreo de material excedente, lo cual las medidas de mitigación y/o
corrección serán:

Página 51
EVALUACIÓN PRELIMINAR
INFORME ACADEMICO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Nivel de Factibilidad

 Colocación de un cerco perimétrico provisional alrededor del terreno donde se efectuará la


construcción.
 Se mantendrán humedecidos el suelo previamente a los trabajos de corte, producto de la preparación
del terreno, caminos de acceso y excavaciones para las obras civiles, y a los lugares de acopio; los
volquetes que transportan los materiales excedentes, deberán ser cubiertos con mantas húmedas, con
la finalidad de impedir la producción de polvo.
 No se permitirá la acumulación de material suelto en áreas susceptibles a corrientes de vientos por
períodos de tiempo extensos.
 No se permitirá la sobrecarga de camiones.
 Los trabajadores estarán obligados a utilizar el equipo de protección personal con respiradores y filtros
de protección adecuados.

 Para el incremento de ruido y vibraciones


Las medidas y recomendaciones a tomar durante las etapas de construcción consisten en el control de
ruidos de maquinarias y procesos durante las obras (consideradas fuentes generadoras), de acuerdo a lo
establecido en las disposiciones sobre la materia. Entre las medidas a tomar, cabe mencionar las
siguientes:

 Emplear tecnologías limpias para el control de ruidos (selección de maquinaria y procedimientos


constructivos más “silenciosos”).
 Control periódico de motores, según especificaciones de fabricante.
 Control de horarios, velocidades y frecuencia de tráfico de la obra en cercanías de núcleos urbanos.
 Mantenimiento adecuado de maquinarias considerando el impacto potencial de cada una de ellas.
 El transporte deberá restringirse a horario diurno para evitar molestias sensoriales a la población
cercana al área del proyecto

Los efectos del ruido no serán de mayor envergadura, pues la cantidad de equipos y maquinarias es
mínima, pero aun reduciendo la cantidad de ruido generado durante la construcción, es importante evitar
el riesgo de los trabajadores, personal docente y alumnos:

 Los trabajadores expuestos a dichos niveles sonoros, deberán utilizar de forma obligatoria equipo de
protección auditiva (tapones de oído) en los lugares de trabajo. Adicionalmente, se incidirá en la
capacitación al personal acerca de la exposición de ruido y el uso apropiado de protección personal.
 Los docentes y alumnos deberán mantener su distancia con respecto a la obra principalmente durante
la etapa de construcción.

 Para los cambios en la calidad del suelo


De acuerdo a la identificación de los posibles impactos ambientales del proyecto, las actividades que
podrían afectar la calidad de suelo serían los posibles derrames de hidrocarburo desde las maquinarias o

Página 52
EVALUACIÓN PRELIMINAR
INFORME ACADEMICO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Nivel de Factibilidad

por las actividades de mantenimiento de éstas. La afectación del suelo también se puede presentar
durante el transporte de materiales o acarreo de residuos, en su recorrido hacia el depósito de material
excedente, donde se junta con los residuos de la población de Ilo. Por lo mencionado, las medidas de
prevención, control y mitigación planteadas son:

 Revisar el sellado hermético de los envases de combustibles, solventes y pinturas antes de ser
transportados, asimismo, tener cuidado con su transporte. El responsable del almacén deberá verificar
la correcta disposición en la unidad móvil de los envases así como de los equipos de respuesta para
contingencias (derrames). En caso de ocurrencia de derrames accidentales de hidrocarburo, se
procederá a reparar la fuga y limpiar el área afectada de acuerdo a lo establecido en el Plan de
Contingencias.
 El mantenimiento y limpieza de los equipos y maquinarias se realizará en las zonas especialmente
acondicionadas para tal fin, dentro de la Provincia de Ilo.
 Todo material excedente de las actividades de movimientos de tierra, para la construcción de las
instalaciones proyectadas, será dispuesto en los depósitos de desmonte autorizados.
 Al término de las labores constructivas, se realizará la limpieza general del entorno del área de trabajo,
para lo cual se procederá de acuerdo a lo establecido por el Programa de Manejo de Residuos Sólidos.

 Para la alteración de la cobertura vegetal


En general, los terrenos a ser utilizados por el proyecto corresponden a las unidades de mínimas de
vegetación. Cabe señalar que no existen Áreas Naturales Protegidas en el área de influencia del proyecto.

Las medidas de control y mitigación para disminuir el impacto sobre la cobertura vegetal que se dará por
la construcción de las nuevas coberturas en las Instituciones Educativas son:

 Al término de la obra se deberá retirar las instalaciones provisionales, evitando dejar restos.
 Se revegetará con forma natural aquellas áreas de las Instituciones Educativas en que por
necesidades de la obra se haya eliminado la vegetación natural que cubría el suelo.
 Se prohibirá la quema de vegetación. Se instruirá al personal de obra que está totalmente prohibido
realizar esta acción, inclusive de los residuos vegetales.

 Para los cambios en la calidad del agua


Como se ha descrito en el capítulo anterior, la cantidad de agua residual será mínima, pero es necesario
especificar su manejo. Las aguas residuales domésticas serán manejadas con la infraestructura sanitaria
existente dentro de cada Institución Educativa, a través de tuberías y se dispondrán de manera final al
desagüe.
 Para la salud y seguridad

Página 53
EVALUACIÓN PRELIMINAR
INFORME ACADEMICO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Nivel de Factibilidad

Para evitar o minimizar riesgos de accidentes en la población del entorno del proyecto, se recomienda el
establecimiento de un cerco perimetral en torno al área de trabajos constructivos, prohibiendo el paso a
personal no autorizado por el proyecto.

Los visitantes autorizados por la empresa, deberán contar obligatoriamente con todos los elementos de
seguridad (botas, casco, lentes, respiradores, etc).

Se realizará un Programa de Señalización Ambiental para evitar accidentes e incidentes dentro de la


Etapa de Construcción del Proyecto

La señalización indica los riesgos existentes en un emplazamiento y momento dado. Es un conjunto de


estímulos que condicionan la actuación de un individuo. Para que la señalización sea efectiva, los
operarios deben recibir la formación adecuada que les permita interpretarla correctamente.

A continuación se señalan los colores de seguridad que serán empleados:

CUADRO N° 17: Colores de seguridad


COLOR SIGNIFICADO INDICACIONES
Señal de prohibición Comportamientos peligrosos
Alto, parada, dispositivos de
Rojo Peligro-alarma desconexión de emergencia.
Evacuación.
Material y equipo de lucha
Identificación y localización
contra incendios
Amarillo o
Señal de advertencia Atención, precaución, verificación
anaranjado
Comportamiento o acción específica.
Azul Señal de obligación Obligación de utilizar un equipo de
protección individual.
Puertas, salidas, pasajes, material,
Señal de salvamento o
puestos de salvamento o de socorro,
Auxilio
Verde locales.
Señal ambiental Comportamientos a adoptar
Situación de seguridad Vuelta a la normalidad
Fuente: Elaboración propia

Cuando el color de fondo sobre el que tenga que aplicarse el color de seguridad pueda dificultar la
percepción de este último, se utilizará un color de contraste que enmarque o se alterne con el de seguridad,
de acuerdo con el siguiente cuadro:

CUADRO N° 18: Contrastes de los colores de seguridad

Página 54
EVALUACIÓN PRELIMINAR
INFORME ACADEMICO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Nivel de Factibilidad

COLOR DE SEGURIDAD COLOR DE CONTRASTE


Rojo Blanco
Amarillo o amarillo anaranjado Negro
Azul Blanco
Verde Blanco
Fuente: Elaboración propia

Y los tipos de señales se mencionan a continuación:

 Señales de advertencia: Son de forma triangular; pictograma negro sobre un fondo amarillo
(cubriendo este el 50% de la superficie de la señal) y borde negro.

CUADRO N° 19: Señales de advertencia

Este tipo de señalización será utilizado en el los


lugares donde se encuentren los equipos y/o máquinas
que requerirán de combustible
Material inflamable

Será colocado en los lugares donde estén ubicados las


máquinas para la soldadura

Riesgo eléctrico

Fuente: Elaboración propia

 Señales de prohibición: Son de forma redonda, pictograma negro sobre fondo blanco, bordes y
banda transversal descendente de izquierda a derecha, rojos).

CUADRO N° 20: Señales de prohibición

Será colocado en el patio de máquinas y/o equipos de


combustión interna.
Prohibido fumar y encender fuego
Serán colocados en las instalaciones de almacenamiento
donde se encuentran los equipos para la construcción de
la obra.

Página 55
EVALUACIÓN PRELIMINAR
INFORME ACADEMICO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Nivel de Factibilidad

Entrada prohibida a personas no


autorizadas

Fuente: Elaboración propia

 Señales ambientales: Forma rectangular o cuadrada. Pictograma blanco sobre fondo verde (el rojo
deberá cubrir como mínimo el 50% de la superficie de la señal).

CUADRO N° 21: Señales de prohibición

Esta señal será implementada en los diferentes frentes de


trabajo de la construcción del proyecto.

Esta señal será implementada en los lugares donde se


ubiquen los contenedores de residuos sólidos.

Fuente: Elaboración propia

Adicionalmente se contará con el PLAN DE CONTINGENCIAS para actuar en caso de accidentes mayores
y eventos de consideración que involucren peligro para la población cercana.

9 PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL

Página 56
EVALUACIÓN PRELIMINAR
INFORME ACADEMICO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Nivel de Factibilidad

Durante la etapa de construcción el seguimiento y control estará a cargo de la Supervisión de la


Obra debiéndose realizar las siguientes acciones:

a) Monitoreo Ambiental

El Plan de Seguimiento y/o Vigilancia Ambiental, también llamado Plan de Monitoreo Ambiental,
constituye un documento técnico e indispensable para el control de la preservación del medio
ambiente, su objetivo principal es el de prevenir, examinar y controlar los impactos principales que
se produzcan en el área del proyecto a consecuencia de la construcción y operación de la
infraestructura propuesta a implementar.
El Plan de Monitoreo Ambiental permitirá garantizar el cumplimiento de las medidas preventivas
y correctivas contenidas en el Estudio de Impacto Ambiental, a fin de lograr la conservación en
las etapas de construcción y operación del Proyecto.

El objetivo básico del Plan de Monitoreo Ambiental en la fase de construcción, es velar por la
mínima afectación al medio ambiente, durante todo el tiempo que dure la fase de construcción;
siendo necesario para ello, realizar un control de aquellas operaciones que, podrían ocasionar
mayores repercusiones ambientales.
En este sentido, las acciones que requerirían un control muy preciso son entre otras, las
siguientes:

 La fase de acabado, entendiendo por tal, todos aquellos trabajos que permitan dar por
finalizada una determinada operación de obra.
 Instalaciones, patio de maquinarias, que deberán ubicarse en zonas de mínimo riesgo de
contaminación para las aguas.
 Así mismo el vertido incontrolado, en muchos casos, de materiales diversos sobrantes.
Estos deberán depositarse en los lugares previamente seleccionados para ello
 El movimiento de tierras, que podría afectar la geomorfología y el paisaje del lugar, por la
generación continua de polvo, afectará la vegetación, la fauna y al personal de obra.

Para determinar cualquier alteración o afectación de la calidad del aire en los diferentes frentes
de trabajo se realizarán las siguientes pruebas:

 Pruebas de emisiones de material particulado. Se puede utilizar un muestreador de material


particulado por sedimentación (MPS).

Página 57
EVALUACIÓN PRELIMINAR
INFORME ACADEMICO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Nivel de Factibilidad

 Pruebas de emisión de gases en vehículos y maquinarias.


 La inspección del estado de carburación de la maquinaria y vehículos deberá realizarse con
una frecuencia trimestral.

b) Monitoreo de la calidad del aire

Para determinar cualquier alteración o afectación de la calidad del aire en los diferentes frentes
de trabajo se realizarán las siguientes pruebas:
 Pruebas de emisiones de material particulado. Se puede utilizar un muestreador de material
particulado por sedimentación (MPS).
 Pruebas de emisión de gases en vehículos y maquinarias.
 La inspección del estado de carburación de la maquinaria y vehículos deberá realizarse con
una frecuencia trimestral.

c) Monitoreo de los niveles sonoros

 Las emisiones sonoras deberán ser medidas en frentes de trabajo y campamentos.


 Las pruebas se realizarán con un sonómetro con una periodicidad mensual. Siendo
recomendable los registros de cinco minutos cada hora, por ocho horas consecutivas.
 Las horas en las que se realizará la prueba serán establecidas por el Supervisor de acuerdo
al plan de trabajo del contratista.
 Las actividades de movimiento de tierras y/o excavaciones deberán realizarse en las horas
del día, para evitar la perturbación del sueño en las poblaciones adyacentes al proyecto.
 Antes del ingreso de la maquinaria y vehículos, se verificará que todas la maquinarias y
equipo emisores de ruidos molestos cuenten con silenciadores en buen estado de
funcionamiento, condición que será incluida en la revisión del estado operativo de los
motores. Esta actividad deberá realizarse con una frecuencia mensual y/o menor de acuerdo
con los resultados obtenidos de la primera prueba.

c) Manejo de residuos sólidos:

 No se arrojaran desperdicios sólidos en áreas aledañas a la ejecución de la Obra para lo cual


se ha contemplado en el Presupuesto un Plan de Recojo de Residuos Sólidos el cual
comprende de un Personal encargado para el recojo de estos residuos; así como 2 carros
recolectores con ruedas y sean depositados adecuadamente, en contenedores debidamente
identificados.

 Los contenedores serán divididos de acuerdo a la composición de los residuos que se


generen, como materia orgánica, y material reciclable (papel, cartón, plástico y metal). Los

Página 58
EVALUACIÓN PRELIMINAR
INFORME ACADEMICO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Nivel de Factibilidad

contenedores deberán ser los adecuados para el residuo ya que si colocamos un contenedor
de metal para la materia orgánica este se oxidara y cambiara la composición de la materia
orgánica, mientras que para el material reciclable si colocamos contenedores de plástico
estos no duraran ya que pueden ser dañados por el metal y no soportaran el peso de estos
mismos.

10 PLAN DE CONTINGENCIAS

El Plan de Contingencias, contiene los lineamientos que permitirán afrontar las situaciones de
emergencia relacionadas con los riesgos ambientales y/o desastres naturales, que se puedan
producir durante la etapa de construcción y operación del proyecto, teniendo en cuenta sus
características geodinámicas que se presentan en la zona donde se emplaza el proyecto.
En tal sentido en dicho plan, se detallan las acciones que deberán llevarse a cabo, durante la
ocurrencia de tales eventos como: sismos, incendios, derrame de elementos contaminantes,
accidentes laborales, etc.

A. Objetivos del Plan

El objetivo principal del Plan de Contingencias, para la etapa de construcción de las obras, está
dirigido a atender en forma eficaz las eventualidades que podrían ocurrir en el período de
construcción de estas obras

B. Área geográfica que cubrirá el Plan

Este Plan de Contingencias será de aplicación en el área de influencia directa del proyecto, es decir en el lugar
donde se construirá la obra.

Página 59
EVALUACIÓN PRELIMINAR
INFORME ACADEMICO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Nivel de Factibilidad

C. Identificación de los riesgos potenciales

Los principales riesgos potenciales que podrían presentarse durante la etapa de construcción de las obras
podrían ser:
 Accidentes laborales durante el movimiento de tierras, construcción de las estructuras
 Vertimientos o derrames de combustibles, aditivos o aceites;
 Posible ocurrencia de incendios.

D. Implementación del Plan de Contingencias

Para una correcta aplicación del Plan de contingencias, la entidad que construirá las obras de Instalación y
conexión de la Red de Agua Potable y de Alcantarillado debe formar una Unidad de Contingencias, la misma
que deberá ser implementada de acuerdo al siguiente esquema:

 Equipamiento
El equipamiento mínimo debe considerar lo siguiente:
Equipos y materiales de auxilio paramédico, debiéndose disponer como mínimo de los siguientes
equipos: cuerdas, cables, camillas, megáfonos, botiquines para primeros auxilies etc. Boutique
se ubicaran en el área de trabajo y en la unidad móvil; megáfonos en los frentes de trabajo.
Equipos contra incendios fijos y móviles: extintores en los vehículos asignados a las obras, en el
almacén y en el patio de maquinaria.

 Personal
La Unidad de Contingencia debe preparar uno o más equipos de respuesta, que son los que
directamente deberán enfrentar las contingencias; sin embargo, todo el personal que trabaja en
las obras deberá ser capacitado para afrontar los riesgos detectados.

 Sistemas organizados
Implementar sistemas de alerta en tiempo real entre la entidad ejecutora de las obras y las
diferentes entidades locales tales como Policía Nacional, Centros de Salud, etc., habiendo
coordinado previamente aspectos relacionados a las emergencias potenciales que podrían
ocurrir en el período de construcción de las obras, a fin de lograr atenciones rápidas ante
cualquier eventualidad.

- Capacitación al personal:
Toda persona que trabaje en la obra deberá ser capacitada en aspectos básicos para
afrontar cualquiera de los riesgos identificados. Se designará un encargado del Plan de
Contingencias quien estará a cargo de las labores iniciales de auxilio e informará al Jefe

Página 60
EVALUACIÓN PRELIMINAR
INFORME ACADEMICO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Nivel de Factibilidad

del proyecto y este a las entidades locales de Ilo, acerca del tipo y magnitud de la
eventualidad ocurrida.

- Registros y Reportes de incidentes:


La entidad ejecutora de la obra, está obligado a llevar un registro de todas las
contingencias ocurridas, de las cuales deberá informar a las autoridades
correspondientes, según sea el caso.

E. Organización de Equipos de Respuesta

La entidad que ejecuta la obra deberá prever la organización respectiva para dar respuesta ante la
ocurrencia de alguna emergencia; para ello debe realizar, entre otras, las siguientes acciones:
 El Equipo de Respuesta debe tener responsabilidades definidas, en función a los riesgos
potenciales detectados.
 La designación del Equipo de Respuesta deberá ser comunicada a todo el personal, y a cada
uno de los miembros del equipo, se le deberá hacer conocer sus responsabilidades ante la
emergencia a afrontar.
 El Equipo de Respuesta deberá hacer simulacros en forma periódica para comprobar la
eficiencia de las acciones a desarrollar en una ocurrencia real; esto debe incluir prueba de
equipos.
 El personal del Equipo de Respuesta debe estar capacitado en técnicas de respuesta
relacionadas principalmente a la conservación de la vida humana.

F. Medidas de Contingencia a aplicar

 Por ocurrencia de Incendios


El Titular establecerá medidas de prevención y control de explosión e incendios en las zonas de
faenas:
 El Responsable de la Ejecución del Proyecto contará con un Plan de Emergencia en caso
de eventuales incendios y/o explosiones.
 Se dotará al lugar de la faena con herramientas básicas para el combate inicial de un
incendio, tales como palas, baldes con arena, etc.
 Se mantendrá en el lugar de trabajo extintores de 10 kg. P.Q.S., debidamente
inspeccionados.
 Se velará para que todas las maquinarias cuenten con sus respectivos extintores
individuales.

Página 61
EVALUACIÓN PRELIMINAR
INFORME ACADEMICO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Nivel de Factibilidad

 No se permitirá la quema de basuras, desperdicios o desechos.


 Se prohibirá fumar y hacer cualquier tipo de fuego en las áreas de trabajo.
 Se instruirá al personal sobre el uso adecuado de los equipos de comunicación durante una
emergencia de incendio.
 Además, las medidas que se señalan a continuación permitirán una eficiente actuación
preliminar ante una situación de peligro.
 Toda persona, al sentir fuerte olor a combustible, deberá alejarse del área, excepto aquellas
que conozcan sus propiedades y por lo tanto, que podrán actuar con conocimiento y
discernimiento.
 Las zonas de peligro, estarán claramente delimitadas y señalizadas.
 Se señalarán claramente las vías de evacuación del terreno.

 Procedimientos para el Control de Incendios

En caso de ocurrencia de un incendio, el personal que se encuentre más cerca de éste dará aviso
al supervisor inmediato, quien se comunicará por radio o celular con el jefe o Responsable del
proyecto, proporcionando los antecedentes que sean necesarios, tales como: tipo de combustible
que se está quemando, cantidad de combustible, recursos amenazados, disponibilidad de
implementos de combate del fuego, vías de acceso seguras, condiciones meteorológicas locales
imperantes (dirección e intensidad del viento), y si se requiere más personal para el combate. Se
contará con la acción de cuadrillas, implementos y sistemas de combate de incendio. Se deberá
pegar en lugares visibles el listado de teléfonos de personas y organismos que deben ser
contactadas en caso de incendios.
En caso que por las características del siniestro se prevea un dificultoso control o riesgo que la
situación pueda escapar de control, se procederá a dar inmediato aviso a Bomberos, señalando
en el llamado:
 Localización del evento.
 Características y magnitud del evento.
 Situación actual.
 Peligro estimado.
 Área de exclusión a mantener.
 Vías seguras de acceso al área.
 Acciones ya implementadas y/o por implementar en los siguientes minutos.

Página 62
EVALUACIÓN PRELIMINAR
INFORME ACADEMICO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Nivel de Factibilidad

 Se debe tener en cuenta que la planta aún mantiene su capacidad de extinción de fuego a
través de incendios con acoples apropiados para el uso de Bomberos.
 Por Accidentes Laborales

Los accidentes laborales pueden ocurrir con mayor frecuencia durante la ejecución de la
operación de la maquinaria pesada o equipos, en el movimiento de tierras.Las medidas que se
deben adoptar son las siguientes:

 Medidas preventivas de coordinación, antes del inicio de las obras, con entidades de
salud para la atención de las emergencias.

 Ocurrido un accidente, se deberá prestar de inmediato los primeros auxilios al


accidentado y trasladarlo de inmediato a un centro de salud más cercano.

 En caso de accidentes de tránsito deberá acatarse las normas y disposiciones policiales


al respecto, que el contratista deberá hacer de conocimiento de los conductores, en
forma oportuna.

 Durante la ocurrencia del sismo:

 Se instruirá al personal de obra, de tal forma, que durante la ocurrencia del sismo,
mantenga la calma y durante la evacuación evite el pánico.
 Si el sismo ocurriese durante la noche, se utilizará linternas, nunca fósforos, velas
o encendedores
 Paralización de toda maniobra, en el uso de maquinarias y/o equipos; a fin de evitar
accidentes.

Página 63
EVALUACIÓN PRELIMINAR
INFORME ACADEMICO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Nivel de Factibilidad

11 PLAN DE ABANDONO

El Plan de Abandono deberá aplicarse cuando concluya la fase de construcción del Proyecto,
cuyo objetivo es orientar a la restauración de las condiciones iniciales del área.
La restauración de las zonas afectadas y/o alteradas por la ejecución del proyecto deberá
hacerse bajo la premisa que las características finales de cada una de las áreas ocupadas y/o
alteradas, deben ser en lo posible iguales o superiores a las que tenía inicialmente.

a) Acciones previas

Orientadas a verificar el estado final del entorno ambiental con la finalidad de identificar las
acciones concretas de restauración, entre ellas se tiene:
 Verificación de los caminos de acceso temporal.
 Verificación de botaderos.
 Verificación de la presencia de y/o disposición de desechos o excedentes.
 Verificación de la infraestructura temporal de campamento.

b) Acciones de restauración
En base a la ejecución de las actividades antes señaladas, se deben realizar las siguientes
actividades:

Página 64
EVALUACIÓN PRELIMINAR
INFORME ACADEMICO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Nivel de Factibilidad

 Se proceden al retiro de equipos y material que no sean ya necesario, para luego


proceder a la limpieza y restitución de los ambientes que ya no vayan a ser utilizados.
 Concluida todas las obras se mantendrá personal que intervendrá en las tareas de
abandono de la obra, el cual tendrá como tarea el desmantelamiento de las estructuras
construidas para almacenes, talleres, equipos de construcción y a la restitución de los
suelos.
 Los residuos deberán ser retirados y dispuestos adecuadamente.
 Deberán ser retirados todos los letreros que se hubieran instalado durante la ejecución
de las obras.
 Las numerosas actividades deberán contar con el aval del Supervisor de Obras.
 En caso que el Supervisor encuentre irregularidades, éstas deberán solucionarse para
recibir la aprobación respectiva.

12 PROPUESTA DE CATEGORIZACION

Conforme a la Resolución Ministerial Nº 052-2012-MINAM, Aprueban Directiva para la Concordancia entre el


Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) y el Sistema Nacional de Inversión Pública
(SNIP). La presente Directiva tiene por objeto facilitar la concordancia entre el Sistema Nacional de
Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) y el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), a efectos de
implementar las medidas de prevención, supervisión, control y corrección de los impactos ambientales
negativos significativos derivados de los Proyectos de Inversión Pública (PIP).

El presente Proyectos de Inversión Pública realizo según el ANEXO N°02 R.M. Nº 052-2012-MINAM, la
evaluación preliminar para la categorización de los de acuerdo al riesgo ambiental, a nivel de perfil.

Página 65
EVALUACIÓN PRELIMINAR
INFORME ACADEMICO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Nivel de Factibilidad

Página 66
EVALUACIÓN PRELIMINAR
INFORME ACADEMICO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Nivel de Factibilidad

Página 67
EVALUACIÓN PRELIMINAR
INFORME ACADEMICO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Nivel de Factibilidad

Página 68
EVALUACIÓN PRELIMINAR
INFORME ACADEMICO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Nivel de Factibilidad

Página 69
EVALUACIÓN PRELIMINAR
INFORME ACADEMICO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Nivel de Factibilidad

Página 70
EVALUACIÓN PRELIMINAR
INFORME ACADEMICO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Nivel de Factibilidad

Página 71
EVALUACIÓN PRELIMINAR
INFORME ACADEMICO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Nivel de Factibilidad

Página 72
EVALUACION DE IMPACTO
INFORME ACADEMICO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL AMBIENTAL

13 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL

CRONOGRAMA DE EJECUCION

CRONOGRAMA DE EJECUCION
MESES
ACTIVIDADES
1 2 3 4
PLAN DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y/O CORRECIÓN
Programa de Capacitación para el Personal de la Obra

Programa de Señalización

Riego de Agua Antipolvo

PLAN DE CONTINGENCIAS
Programa de Capacitación para el Personal de la Obra

PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL


Programa Monitoreo ambiental

Programa de Manejo de Residuos sólidos

PLAN DE CIERRE O ABANDONO


Transporte y dispocición del material excedente

PRESUPUESTO

Página 73

Вам также может понравиться