Вы находитесь на странице: 1из 58

EVOLUCION

GEOLÓGICA DE
COLOMBIA SEGÚN LA
SECCIÓN 3.1
PUTUMAYO
EVOLUCION GEOLÓGICA DE COLOMBIA SEGÚN LA SECCIÓN 3.1
PUTUMAYO

GLADYS MARCELA AVENDAÑO SANCHEZ


VIVIANA MARCELA MONSALVE HERNÁNDEZ

Presentado a.
Jairo Clavijo Torres

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER


FALCULTAD DE INGENIERÍAS FISICO-QUÍMICAS
GEOLOGÍA DE COLOMBIA
BUCARAMANGA
2017

EVOLUCION GEOLÓGICA DE COLOMBIA SEGÚN LA SECCIÓN 3.1


TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 5
2. OBJETIVOS ............................................................................................................................... 6
2.1 OBJETIVO GENERAL .......................................................................................................... 6
2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS .................................................................................................. 6
3. METODOLOGÍA ....................................................................................................................... 6
4. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA ............................................................................................ 7
5. MARCO TECTONICO............................................................................................................... 8
6. REGIONES TECTONOESTRATIGRÁFICAS ....................................................................... 12
6.1 TERRENO CAUCA ROMERAL ......................................................................................... 13
Características litológicas .................................................................................................................. 13
Características estructurales .............................................................................................................. 14
6.2 TERRENO CAJAMARCA ................................................................................................... 14
Características litológicas .................................................................................................................. 14
Características estructurales .............................................................................................................. 15
6.3 TERRENO GARZÓN ........................................................................................................... 16
Características litológicas .................................................................................................................. 16
Características estructurales .............................................................................................................. 17
6.4 TERRENO CAQUETA- AMAZONÍA ................................................................................ 17
Características litológicas .................................................................................................................. 17
Características estructurales .............................................................................................................. 19
6.5 SUPRATERRENO (CUENCA CAGUAN- PUTUMAYO)................................................. 19
7. TECTONOESTRATIGRÁFICA .............................................................................................. 21
7.1 UNIDADES TECTONOESTRATIGRÁFICAS ................................................................... 23
7.1.1 UTE1 (EVENTO OROGÉNICO GRENVILLIANO) ...................................................... 23
COMPLEJO GARZÓN .................................................................................................................... 23
COMPLEJO MIGMATÍTICO LA COCHA- RIO TELLÉZ ............................................................ 24
7.1.2 UTE 2 (EVENTO OROGÉNICO QUETAME CAPARONENSIS) ................................ 26
FORMACIÓN CHINGUAL ............................................................................................................. 26
FORMACIÓN ARARACUARA ...................................................................................................... 28
7.1.3 UTE 3 (PERMO TRIÁSICO) ........................................................................................... 28
COMPLEJO CAJAMARCA............................................................................................................. 28
7.1.4 UTE 4 (EVENTO MAGMÁTICO Y VOLCANO-SEDIMENTARIO DEL JURÁSICO)
30

EVOLUCION GEOLÓGICA DE COLOMBIA SEGÚN LA SECCIÓN 3.1


FORMACIÓN SALDAÑA ............................................................................................................... 31
MONZOGRANITO DE MOCOA .................................................................................................... 32
7.1.5 UTE 5 (SEDIMENTACIÓN Y VULCANISMO DEL CRETÁCICO) ........................... 33
PARTE OCCIDENTAL DE LA SECCIÓN 3.1 (TERRENO CAUCA-ROMERAL....................... 33
SUPRATERRENO CAGUAN PUTUMAYO (SUBCUENCA PUTUMAYO) .............................. 38
7.1.6 UTE 6 (SEDIMENTACIÓN A FINALES DEL CRETÁCICO E INICIOS DEL
PALEOGENO) ................................................................................................................................. 40
7.1.7 UTE 7 (SEDIMENTACIÓN DEL PALEOGENO- NEÓGENO) ................................... 42
7.1.8 UTE 8 (ACTIVIDAD VOLCÁNICA EFUSIVA Y EXPLOSIVA DEL MIOCENO).... 44
8. EVOLUCIÓN GEOLÓGICA ................................................................................................... 46
EVENTO OROGÉNICO GREENVILLIANO ................................................................................. 46
EVENTO OROGÉNICO QUETAME CAPARONENSIS ............................................................... 47
PERMO-TRIÁSICO ......................................................................................................................... 48
JURÁSICO, MAGMATISMO Y MÁXIMOS EVENTOS VOLCÁNICOS .................................... 50
SEDIMENTACIÓN DEL CRETÁCICO E INICIOS DEL PALEOGENO .................................... 50
EVENTOS DEL PALEOGENO Y NEOGENO ............................................................................... 52
9. CONCLUSIONES .................................................................................................................... 54
10. RECOMENDACIONES ....................................................................................................... 54
11. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................... 55

EVOLUCION GEOLÓGICA DE COLOMBIA SEGÚN LA SECCIÓN 3.1


RESUMEN

Se realizó un análisis del corte CS-3.1 perteneciente al modelo de la corteza superior de


Colombia (López, 2003). Con el fin de analizar la evolución geológica de Colombia.
Inicialmente, se analizaron y realizo la leyenda respectiva a las unidades que constituyen la
sección. Posteriormente se procedió a comparar las nomenclaturas de las unidades
cronoestratigráficas de la sección con las presentes en el Mapa Geológico de Colombia según
Gómez et al, 2015.

Ya habiéndose realizado esta comparación de nomenclaturas, se elaboró una correlación


entre las unidades presentes en el corte y en los terrenos propuestos en el Mapa de Terrenos
de Etayo (1983), separándolas en Unidades Tectonoestratigráficas (UTEs) Litoestratigráficas
(ULEs) con ayuda de los documentos Colombian Sedimentary Basins (Barrero et al, 2007),
el Atlas Geológico Digital de Colombia (González et al, 1997) y las memorias de las planchas
447,448 y 465 1:100.000.

Ya que las UTEs permiten visualizar mejor las divisiones de eventos que dieron origen a las
rocas que conforman la sección, se procedió a realizar diferentes cuadros de análisis para los
terrenos del corte con el fin de entender los procesos geológicos y eventos que dieron origen
a las rocas presentes en la sección.

Finalmente, teniendo en cuenta el cuadro de correlación y los diferentes cuadros de análisis;


se procedió a establecer la historia evolutiva de la sección CS-3.1 mediante diferentes cortes
esquemáticos que ilustran como dicho corte se fue formando hasta alcanzar su esquema
actual.

EVOLUCION GEOLÓGICA DE COLOMBIA SEGÚN LA SECCIÓN 3.1


1. INTRODUCCIÓN
El presente informe muestra el trabajo realizado durante el periodo académico 2017-I
correspondiente a la asignatura de Geología de Colombia de la Universidad Industrial de
Santander, que consiste en la recopilación y análisis de información sobre la SECCION
TRANSVERSAL 3.1, ubicada en el MAPTER DE COLOMBIA (INGEOMINAS 2007).

La información obtenida consiste en el análisis de las características estratigráficas y


tectónicas que dieron lugar a las regiones intersectadas por el corte con el fin de entender los
procesos evolutivos que se presentaron, tomando en cuenta los ambientes sedimentarios en
los cuales se depositaron las formaciones, los tipos de magmatismo que se produjeron, el
grado y facies de metamorfismo que alcanzaron, así como los eventos orogénicos y
anorogénicos que les dieron origen. Además, con ayuda de los modelos y conceptos de
exploración de recursos minerales, se busca establecer la geología económica de la zona, a
partir de las litologías y procesos evolutivos que pudieron propiciar el enriquecimiento de
minerales o rocas de interés.

Con el corte 3.1 se analizaron las unidades cronoestratigráficas, litoestratigráficas, fallas y


terrenos que lo conforman. Tomando en cuenta esta información se determinaron las
unidades tectonoestratigráficas (UTEs) que hacen parte de dichos terrenos, además de
analizar los eventos que dieron origen a cada uno de ellos. A continuación, se realizaron los
cuadros de análisis cada región presente con el fin de entender los procesos que dieron origen
a la formación de las rocas en la sección. Finalmente, tomando en cuenta la información
obtenida se realizó la reconstrucción de la historia evolutiva de la región.

EVOLUCION GEOLÓGICA DE COLOMBIA SEGÚN LA SECCIÓN 3.1


2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL


Reconstruir la evolución geológica de Colombia, en base al análisis y la información
suministrada por trabajos anteriores sobre la sección 3.1.

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Definir las unidades cronoestratigráficas y litoestratigráficas, además de las


estructuras intersectadas por la sección 3.1, a partir de los mapas geológicos de
Colombia a escala 1:1’000.000 y 1:2’800.000, y las planchas 1:100.000.
Reconocer los terrenos que son atravesados por el corte 3-1, tomando en cuenta los
mapas de terrenos presentados por Etayo (1983) e INGEOMINAS (2007)
Mostrar un cuadro de correlación para las Unidades Litoestratigráficas (ULEs) y las
Unidades Tectonoestratigráficas (UTEs) presentes en los terrenos que conforman el
corte 3.1.
Teniendo en cuenta las unidades de la sección 3.1. y el cuadro de correlación de las
UTEs, elaborar cuadros de análisis de eventos para los terrenos presentes en el corte,
estableciendo si estos eventos fueron locales o regionales.
A partir del cuadro de correlación de las UTE y los cuadros de análisis de eventos
proponer y plantear la evolución geológica de la sección 3.1, tomando en cuenta los
modelos ya existentes.
3. METODOLOGÍA

Una vez asignado el corte y habiendo hecho el reconocimiento de las unidades


cronoestratigráficas correspondientes a este, se realizan las siguientes etapas:

1. Elaborar la leyenda geológica del corte 3-1 correlacionada con la documentada en el


mapa geológico de Colombia (ESCALAS 1:1’000.000 y 1:2’800.000) y planchas 1:100.000,
y generar una leyenda unificada, Asimismo se relacionaron las diferentes fallas que afectan
el corte con las registradas en los mapas.

2. Establecer dentro del mapa Etayo (1983) e INGEOMINAS (2007) los terrenos que
intercepta el corte y las respectivas unidades litoestratigráficas que se sitúan en los mismos.

3. A partir de las unidades litoestratigráficas y del estudio de las DISCONTINUIDADES


ESTRATIGRÁFICAS REGIONALES (DER), se utilizó como soporte el software global
mapper para mirar las zonas que el corte registraba y posteriormente interpretar
espacialmente los mapas de terreno, geológicos, de provincias.

EVOLUCION GEOLÓGICA DE COLOMBIA SEGÚN LA SECCIÓN 3.1


4. Seguidamente se agruparon en UNIDADES TECTONOESTRATIGRÁFICAS (UTE´S),
las cuales son conocidas también como unidades litotectónicas o pisos estructurales (Clavijo,
J. 2008).

5. Mediante la elaboración de un cuadro de análisis se reconstruyó la historia evolutiva de


la región, dividiéndola en eventos y asociándola con los diferentes modelos geológicos ya
presentes.

6. En última instancia se propuso la evolución y se determinó el potencial de recursos


existente en el área, estableciendo relación con cada evento que los pudo haber generado.

4. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA
La sección transversal 3.1 está localizada en el Macizo Colombiano (cordilleras Central y
Oriental), al suroccidente del país, en parte del departamento de Putumayo. En este sector
afloran rocas del Proterozoico hasta depósitos del Cuaternario que conforman una morfología
muy irregular, dominada por grandes sistemas de fallas de dirección NE-SW.

EVOLUCION GEOLÓGICA DE COLOMBIA SEGÚN LA SECCIÓN 3.1


FIGURA 1. Localización geográfica del corte 3.1. Modificado de: Mapa de distribución
de los terrenos del SGC.

5. MARCO TECTONICO
Colombia está ubicada en la esquina superior izquierda de la placa de Sur América y es
afectada por la interacción dinámica de las placas de Nazca y Caribe. Está constituida hacia
el Oriente por el Cratón Amazónico, mientras que en la parte central y occidental hace parte
de los Andes del Norte que es un Orógeno Acrecionario afectado por fallamiento de Rumbo
(Cediel et al, 2011).
La sección transversal 3.1 se sitúa sobre parte de lo que es hoy la cordillera Central y la
cordillera Oriental de Colombia, y atraviesa la Cuenca Caguan-Putumayo. Tomando en
cuenta el mapa de provincias geológicas del INGEOMINAS (2015), el corte 3.1 se encuentra
ubicado en las provincias Arquía, Tahamí, Chibcha y Rionegro-Juruena (FIGURA 2); Por
otro lado, con respecto a la SGC (2015) se localiza en los terrenos Quito-Cauca-Romeral,
Cajamarca, Garzón y Caquetá-Amazonas (FIGURA 1).

FIGURA 2. Localización geográfica del corte 3.1 en el Mapa re terrenos geológicos 2015
Modificado de: Mapa de Terrenos geológicos, 2015.
Dentro del mapa de Etayo (1983), el corte 3.1, inicia hacia el Occidente de la Falla Cauca-
Almaguer y se extiende más allá del Sistema de Fallas Los Loros; iniciando desde el Oeste
con los terrenos Cauca-Romeral, Cajamarca, Garzón y Caquetá-Amazonía.

EVOLUCION GEOLÓGICA DE COLOMBIA SEGÚN LA SECCIÓN 3.1


Terreno Cauca- Romeral
Está limitado hacia el OESTE por el Sistema de Fallas del Río Cauca, en el ESTE por el
Sistema de Fallas Romeral, hacia el NORTE por la unión rumbo deslizante de la Fallas del
Río Cauca y Romeral, y en el SUR por el enfrentamiento con el “Arco de islas de Macuchí”
del Ecuador. Presenta un estilo estructural de fallamiento imbricado con vergencia variable
(Etayo, 1983). En el corte 3.1, el Terreno Cauca-Romeral se encuentra limitado al ESTE por
el Sistema de Fallas Romeral (Falla Cauca-Almaguer).

FIGURA 3. Trazo del corte 3.1 en el MAPA DE TERRENOS (Etayo, 1983) evidenciando
la intercepción por el Terreno Cauca-Romeral
Terreno Cajamarca
Está limitado hacia el OESTE por el Sistema de Fallas Romeral (Falla Cauca-Almaguer), en
el ESTE con el Sistema de Fallas del Oeste del Río Magdalena y luego NS por la Falla Otú,
limita con la Falla de Currucucú en el NW y al SUR por la convergencia del Sistema de
Fallas Romeral y el Sistema de Fallas del Oeste del Río Magdalena. Presenta un estilo
estructural de pliegues imbricados con vergencia al Oeste y expresión subvertical del plano
de falla, además de fallamiento con desplazamiento a lo largo del rumbo (Etayo, 1983). En
el caso del corte 3.1 el terreno Cajamarca está limitado al OESTE por la Falla Cauca-
Almaguer y al ESTE por el Sistema de Fallas Afiladores.

EVOLUCION GEOLÓGICA DE COLOMBIA SEGÚN LA SECCIÓN 3.1


FIGURA 4. Trazo del corte 3.1 en el MAPA DE TERRENOS (Etayo, 1983) evidenciando
la intercepción por el Terreno CAJAMARCA
Terreno Garzón
Está limitado al OESTE por el Sistema de Fallas del Río Suaza y hacia el Sur por el Sistema
de Fallas Romeral y en el ESTE por la Falla del Borde Llanero, en el Norte las fallas se unen
(Etayo, 1983). En el caso del corte 3.1 el terreno Garzón está limitado al OESTE por el
Sistema de Fallas Afiladores y al ESTE por el Sistema de Fallas Los Loros.

FIGURA 5. Trazo del corte 3.1 en el MAPA DE TERRENOS (Etayo, 1983) evidenciando
la intercepción por el Terreno Garzón.
Terreno Caquetá-Amazonas

EVOLUCION GEOLÓGICA DE COLOMBIA SEGÚN LA SECCIÓN 3.1


Está limitado al OESTE por el cabalgamiento o Falla del Borde Llanero, al ESTE por el
Lineamiento o Falla del Oeste del “Valle Rift” de Casiquiari (Venezuela), hacia el NORTE
por el Lineamiento o Falla de Carurú y en el SUR por el Rift del Amazonas Medio (?).
Presenta un fallamiento con expresión geomorfológica vertical de los planos de falla (Etayo,
1983). En el caso del corte 3.1 el terreno Caquetá-Amazonas está limitado al OESTE por el
Sistema de Fallas Los Loros.

FIGURA 6. Trazo del corte 3.1 en el MAPA DE TERRENOS (Etayo, 1983) evidenciando
la intercepción por el Terreno Garzón.

EVOLUCION GEOLÓGICA DE COLOMBIA SEGÚN LA SECCIÓN 3.1


6. REGIONES TECTONOESTRATIGRÁFICAS

FIGURA 7. Trazo del corte 3.1 en A) Mapa geológico de Colombia 2015. B) Planchas
1:100.00 que intercepta el corte.

EVOLUCION GEOLÓGICA DE COLOMBIA SEGÚN LA SECCIÓN 3.1


6.1 TERRENO CAUCA ROMERAL

CARACTERÍSTICAS LITOLÓGICAS
Dentro del corte 3.1, este terreno comprende las unidades cronoestratigráficas Ikb, Iukb,
uKm y NgQ!, que corresponden a las unidades K1-VCm5, K2-Vm7, k2k6-Sm7 y N2-Vi
dentro del Mapa geológico de Colombia (Figura 7), que representan las siguientes unidades
litoestratigráficas:
NOMBRE DESCRIPCIÓN
EDAD
UNIDAD
Basaltos y diabasas de color verde a verde grisáceo
oscuro, masivas, solamente en las últimas se alcanzan a
distinguir algunos cristales milimétricos de piroxeno.
78± 12 M.a- 83± 8 Microscópicamente, presentan textura diabásica a
M.a K-Ar microdiabásica hasta pilotaxítica en un avanzado estado
Grupo Diabásico
(Campaniano) de espilitización; tienen como minerales esenciales
(Nelson, 1962)
SGC,2015 plagioclasa, piroxeno y vidrio devitrificado. El mineral
accesorio típico es ilmenita, en tanto que como
minerales secundarios o de alteración se encuentran
clorita, calcita, sericita y epidota (Ingeominas y
Geoestudios, 2004).
Diferenciaron dos unidades: la primera consiste de
61,9 ± 2,7 M.a – arcillolitas y areniscas de colores negros a grises, con
Grupo Dagua 81,6 ± 3,3 K-Ar ocasionales estratos gruesos de conglomerados; la
(Nelson, 1962) SGC,2015 segunda unidad se compone de limolitas silíceas de
colores grises y verdes asociadas a tobas volcánicas
básicas y chert (Ingeominas y Geoestudios, 2004).
El Complejo Quebradagrande está compuesto por una
asociación ofiolítica de rocas ultramáficas, gabros,
dioritas, diabasas, andesitas, basaltos, andesitas
114.3±3.8 Ma/ U-Pb basálticas, lodolitas, cherts, arenitas feldespáticas y
Complejo
(Villagómez et al., cuarzosas, conglomerados cuarzosos y líticos y rocas
Quebradagrande
2011) piroclásticas, usualmente afectadas por metamorfismo
dinámico (Moreno-Sánchez & Pardo-Trujillo, 2003;
Moreno-Sánchez et al., 2008) y de facies zeolita,
prhenita–pumpellyita, y esquistos verdes (Nivia, 2006).
En muestra de mano las lavas del Cerro Negro del
Encino son masivas, inequigranulares, con estructura
Andesitas porfídica de color gris oscuro, moteado gris claro, con
Porfídicas del 65% de fenocristales, en su mayoría plagioclasa tabular,
Plioceno (?)
Cerro hasta de 4 mm de longitud, los ferromagnesianos son de
Negro del Encino color negro a negro-verde, cortos, de unos 2 mm. La
matriz es afanítica, color gris oscuro (Ingeominas y
Geoestudios, 2004).
TABLA 1. Unidades litoestratigráficas correspondientes al Terreno Cauca-Romeral.

EVOLUCION GEOLÓGICA DE COLOMBIA SEGÚN LA SECCIÓN 3.1


CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES
FALLA CAUCA- ALMAGUER:
Nombre propuesto por Maya & González (1995) para denominar la estructura que marca el
límite occidental de los afloramientos de las rocas tipo Arquía, representadas en el área por
los Esquistos Buesaco. INGEOMINAS & Geoestudios (2000a) la llamaron Falla Romeral
Oeste y la identificaron en el extremo noroeste de la Plancha 411 La Cruz. Tiene dirección
N35ºE, buza hacia el este y actúa como límite occidental de los afloramientos de los Esquistos
Buesaco, unidad a la cual coloca en contacto con las ruditas de la Formación Esmita. Las
rocas metamórficas han sufrido fuerte deformación debido al movimiento de la estructura.

6.2 TERRENO CAJAMARCA

CARACTERÍSTICAS LITOLÓGICAS
Dentro del corte 3.1, este terreno comprende las unidades cronoestratigráficas MPtg, Ipzev,
Ngs y NgQ!, que corresponden a las unidades MP3NP1-Mag, PZ-Sm, PT-Mbg3 y N2-Vi
dentro del Mapa geológico de Colombia (Figura 7), que representan las siguientes unidades
litoestratigráficas:
UNIDAD ETAYO NOMBRE DESCRIPCIÓN
EDAD
(1883) ACTUAL
Edad de Está compuesto por rocas graníticas y
metamorfismo metamórficas. Las rocas de aspecto
163.6±4.7 Ma granítico presentan evidencias de blastesis y
Complejo
COMPLEJO Edad de han desarrollado estructuras nebulíticas y
Migmatitico La
MIGMATITICO cristalización homófonas. Las rocas metamórficas
Cocha-Rio Tellez
DE NARIÑO 189.4±2.3 y presentan estructuras estromáticas,
(Ingeominas y
(Ponce, 1979) 193.6±2.3 Ma./ U- diktyoníticas, nebulíticas y schlieren
Geoestudios, 2001)
Pb en Zircones (Murcia et al., 200)
(Zapata G. et al.,
2017)
Interestratificaciones de lodolitas silíceas
carbonosas, calizas arenosas y niveles de
conglomerados con clastos de limolitas
silíceas, cuarzo lechoso, limolitas arenosas
y esquistos de color verde; estas rocas están
GRUPO Formación
afectadas por metamorfismo dinámico,
METAMORFICO Chingual
Paleozoico (?) originado por el movimiento del Sistema
MONOPAMBA (Ingeominas y
Afiladores, cuyo trazo es aprovechado por
(Ponce, 1979) Geoestudios, 2000)
el río Verde; también se detectaron
mármoles bandeados, en los que se
conservan las estructuras sedimentarias
originales (Ingeominas y Geoestudios,
2003)

EVOLUCION GEOLÓGICA DE COLOMBIA SEGÚN LA SECCIÓN 3.1


Varían entre 345 ± Predominan dos tipos de esquistos de bajo a
55 Ma. Se pueden medio grado, intercalados con cuarcitas y
GRUPO
agrupar en tres localmente con mármoles, neises
CAJAMARCA Y Complejo
grupos: 55-75 Ma, alumínicos de medio grado y algunos
GRUPO AYURA- Cajamarca
105- 130 Ma y cuerpos generalmente lenticulares de
MONTEBELLO
240-345 Ma (Maya anfibolitas (Ingeominas y Geoestudios,
M., 1992) 2001)
La gran mayoría de estos cuerpos están
constituidos por rocas de composición
dacítica, color gris con tonalidades verdes,
textura porfirítica con abundantes
Pórfidos Dacíticos Mioceno Medio y
fenocristales de plagioclasa de hasta 1 cm de
- Andesíticos Tardío
longitud mayor, cuarzo y minerales máficos
principalmente hornblenda, ocasionalmente
biotita y localmente pirita (Ingeominas y
Geoestudios, 2001)
Depósitos piroclásticos de flujo y caída que
generalmente se presentan en avanzado
estado de meteorización, que generan suelos
arcillosos de color pardo, gris y blanco de
SUPRATERRENO
diversas tonalidades; algunos de los
depósitos piroclásticos tienen posiblemente
composición riolítica y desarrollan material
5,9±0,3 Ma y
caolinítico. Interestratificados con estos
Lavas y piroclastos 1,5±0,1 Ma
depósitos piroclásticos, o bajo ellos, se
(Ponce,1979) (Murcia & Pichler,
presentan derrames lávicos de espesor
1987)
considerable que en algunas ocasiones
pueden ser seguidos por varios kilómetros,
y en otras oportunidades son afloramientos
aislados a manera de ventanas bajo la
cubierta piroclástica. También se incluyen
depósitos de flujos de escombros o lahares
(Ingeominas y Geoestudios, 2001)
TABLA 2. Unidades litoestratigráficas correspondientes al Terreno Cajamarca.

CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES
FALLA SAN JERÓNIMO- FALLA RÍO TELLEZ:

Maya & González (1995) proponen el nombre de Falla San Jerónimo para denominar la
estructura geológica regional que marca el límite occidental de las rocas metamórficas tipo
Complejo Cajamarca; en el área fue denominada inicialmente por INGEOMINAS &
Geoestudios (2000a) como Falla Romeral Este; su trazo se localiza hacia la divisoria de aguas
de la Cordillera Central de Colombia, en la Plancha 411 La Cruz. Parece estar relacionada
con los volcanes Doña Juana, Petacas y Las Ánimas; pone en contacto las Metamorfitas
Pompeya, consideradas como tipo Complejo Cajamarca, con el Complejo Quebradagrande.
En gran parte de su trazo la estructura está cubierta por depósitos volcánicos recientes, en los
cuales no se encontró indicios de actividad tectónica. Hacia el sur, en la Plancha 448

EVOLUCION GEOLÓGICA DE COLOMBIA SEGÚN LA SECCIÓN 3.1


Monopamba, puede corresponder a la Falla Río Téllez, aunque no hay mucha seguridad,
debido a la cubierta piroclástica que la enmascara por tramos extensos (Ingeominas y
Geoestudios, 2001)
FALLA CURIACO - FALLA LA VICTORIA:

El trazo de la Fallas Curiaco atraviesa la zona central de la Plancha 411 La Cruz con dirección
N45-55ºE y afecta fundamentalmente las Metamorfitas Pompeya, sin que se pueda observar
su relación con los depósitos volcánicos del Neógeno - Cuaternario. Su continuación al
suroeste puede ser la Falla La Victoria, cartografiada en las planchas 448 Monopamba y 465
Churuyaco, que tiene una orientación similar, con una ligera curvatura. La expresión
morfológica de estas dos fallas es destacada en las imágenes de satélite, evidencia que hace
pensar en actividad durante el Neógeno (Ingeominas y Geoestudios, 2001).

6.3 TERRENO GARZÓN

CARACTERÍSTICAS LITOLÓGICAS
Dentro del corte 3.1, este terreno comprende las unidades cronoestratigráficas MPtg, NPtgm
y Jgm, que corresponden a las unidades MP3NP1-Mag y Jpi dentro del Mapa geológico de
Colombia (Figura 7), que representan las siguientes unidades litoestratigráficas:
UNIDAD NOMBRE DESCRIPCIÓN
EDAD
ETAYO (1883) ACTUAL
Edad de Está compuesto por rocas graníticas y
Complejo metamorfismo metamórficas. Las rocas de aspecto granítico
Migmatitico La 163.6±4.7 Ma presentan evidencias de blastesis y han
COMPLEJO
Cocha-Rio Edad de desarrollado estructuras nebulíticas y
MIGMATITICO
Tellez cristalización homófonas. Las rocas metamórficas presentan
DE NARIÑO
(Ingeominas y 189.4±2.3 y estructuras estromáticas, diktyoníticas,
(Ponce, 1979)
Geoestudios, 193.6±2.3 Ma./ U-Pb nebulíticas y schlieren (Murcia et al., 2000)
2001) en Zircones (Zapata
G. et al., 2017)
Monzogranitos con variaciones a granito,
granodiorita, cuarzomonzonita, cuarzodiorita
Jurásico inferior a y monzodiorita, con facies porfídicas de
medio (Aaleniense a composición similar hacia los bordes del
Monzogranito Toarceniense) intrusivo. Generalmente, corresponden a rocas
de Mocoa 171.6±1.2 Ma masivas, localmente con estructura néisica y
(González y (SGC, 2015) esquistosa por efectos tectónicos, faneríticas
Núñez, 2001) 180.4±1.6 Ma de grano medio a grueso, equigranulares, con
(Zapata S., et al, excepción de las facies de borde que son
2016) inequigranulares y porfídicas; el color es gris
moteado en varias tonalidades y rosado
(Ingeominas y Geoestudios, 2003)
TABLA 3. Unidades litoestratigráficas correspondientes al Terreno Garzón.

EVOLUCION GEOLÓGICA DE COLOMBIA SEGÚN LA SECCIÓN 3.1


CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES
SISTEMA DE FALLAS AFILADORES:
El Sistema de Fallas Afiladores corresponde al extremo sur del Sistema de Fallas Algeciras;
los trazos de las fallas de este sistema son aproximadamente paralelos al curso de los ríos
Alisales y Afiladores, en las planchas 448 Monopamba y 465 Churuyaco. El buzamiento de
las fallas de este sistema es hacia el occidente y el trazo principal es el límite oriental de los
afloramientos del Complejo Migmatítico La Cocha - Río Téllez, que lo coloca en contacto
con la Formación Chingual. Hacia la frontera con Ecuador, cuando la estructura se sale de la
cuenca del río Afiladores, la falla adquiere un patrón en cola de caballo (Ingeominas y
Geoestudios, 2001).
FALLA CHINGUAL:

Esta falla fue definida en la Plancha 465 Churuyaco, hacia el río Chingual, el cual sirve como
límite entre las repúblicas de Colombia y Ecuador. La estructura es, aparentemente, de
carácter inverso y vergencia occidental; su trazo transcurre paralelo al curso de la quebrada
El Socorro y limita hacia el occidente los afloramientos del Monzogranito Mocoa, cuerpo
que pone en contacto con la Formación Chingual. Hacia la parte norte de la Plancha 448
Monopamba, en la vertiente oriental del río Alisales, la Falla Chingual está cubierta por
depósitos volcánicos neógenos y cuaternarios, por lo que se descarta actividad tectónica
reciente (Ingeominas y Geoestudios, 2001).

6.4 TERRENO CAQUETA- AMAZONÍA

CARACTERÍSTICAS LITOLÓGICAS
Dentro del corte 3.1, este terreno comprende las unidades cronoestratigráficas MPtg, Pzim
y Jp que corresponden a las unidades MP3NP1-Mag, O-Sm y J-VCc dentro del Mapa
geológico de Colombia (Figura 7), que representan las siguientes unidades litoestratigráficas:
UNIDAD ETAYO NOMBRE DESCRIPCIÓN
EDAD
(1883) ACTUAL
Está constituida de Migmatitas de Florencia:
charnokitas, Está conformado por
charnoenderbitas, intercalaciones de
Granulitas de
enderbitas, granulitas melanosoma y leucosoma,
Vergel
máficas y neises cuarzo que forman, en conjunto,
COMPLEJO DE (Ingeominas y 1022.3 ± 7.9
feldespáticos, con una variadas estructuras
GARZÓN Geoestudios, Ma Zircón
menor proporción de migmatíticas como
2001; Jiménez, U–Pb
neises graníticos a estromática, surreítica y
D.M et al,
sieníticos cuarzosos y schlieren; menos frecuentes
2006)
cuerpos de anfibolita. Las son las estructuras plegada,
granulitas están nebulítica y flebítica. El
usualmente foliadas y leucosoma y el melanosoma

EVOLUCION GEOLÓGICA DE COLOMBIA SEGÚN LA SECCIÓN 3.1


tienen bandas de rocas se disponen como bandas,
graníticas neisificadas láminas y zonas oscuras y
hololeucocráticas que claras intercala-das, las
indican un evento de partes oscuras corresponden
migmatización previo. El a granulitas máfica,
orto y clinopiroxeno anfibolitas, rocas
ocurren localmente en calcosilicatadas y
estas bandas leucocráticas, ocasionalmente granulitas
sugiriendo una ultramáficas, mientras las
migmatización en la facies partes claras corresponden a
granulitica o cristalización granofels, neises, granulitas
metamórfica de piroxenos cuarzofeldespáticas y
en leucosomas durante el granulitas charnoquíticas
metamorfismo de alto (Ingeominas y Geoestudios,
grado (Jiménez D.M et al., 2003)
2006).
Está constituida
principalmente de rocas
metasedimentarias y
diques máficos afectados
por dos eventos de
Migmatitas migmatización. Entre el
Las Margaritas 1015 ± 7.8 mesosoma y leucosoma,
(Ingeominas y Ma Zircón melanosomas relicticos
Geoestudios, U-Pb forman capas ricas en
2001; Jiménez, (Cordani et biotita de milímetros de
D.M et al, al., 2005) espesor con sillimanita
2006) asociada. Las rocas
máficas están neisificadas,
dando como resultado
estructuras de boudinage
(Jiménez D.M et al.,
2006).
Lodolitas, shales, limolitas silíceas, metalimolitas,
Formación Paleozoico
metarenitas feldespáticas y metarenitas lodosas con lentes
Araracuara (?)
de mármoles (Gómez et. al, 2015)
Sucesión de capas finas, medias y gruesas macizas, con
fracturamiento medio a alto, de rocas volcánicas lavas y
Formación piroclastitas, de textura porfirítica a afanítica,
Saldaña Triásico composición riolítica, dacítica, latítica, traquítica y
FORMACIÓN
(Cáceres tardío y el andesítica; las tobas son líticas, cristalinas, vítreas y
MOTEMA
& Teatín, Jurásico mezclas de ellas. También se encuentran aglomerados,
(Cucalón &
1985; Urueta temprano a arenitas tobáceas, limolitas y tufas. Los colores son muy
Camacho,1966)
& Dutoit, medio variados encontrándose verde, rojo, morado, pardo, gris y
1997), negro como los más comunes. El tamaño de grano varía
entre tobas de ceniza y lapilli, hasta aglomerados.
(Ingeominas y Geoestudios, 2003)

TABLA 4. Unidades litoestratigráficas correspondientes al Terreno Caquetá-Amazonía

EVOLUCION GEOLÓGICA DE COLOMBIA SEGÚN LA SECCIÓN 3.1


CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES
SISTEMA DE FALLAS LOS LOROS:
El Sistema de Fallas Los Loros es de fallas de cabalgamiento imbricadas, con vergencia
oriental a suroriental, que afectan las rocas de la Formación Saldaña y las unidades cretácicas
y paleógenas. La mayoría de los trazos relacionados con este sistema tienen dirección N20ºE.
Este conjunto de fallas es más antiguo que el de Conejo y marca el límite del sistema de fallas
de rompimiento hacia adelante, el cual se localiza hacia el sur y se encuentra enmascarado
por las sedimentitas del Grupo Orito (Ingeominas y Geoestudios, 2001).
SISTEMA DE FALLAS CONEJO:

El Sistema de Fallas Conejo es de fallas imbricadas, de trazo irregular, que ponen en contacto
rocas del Monzogranito Mocoa, al suroeste del área, con rocas de la Formación Saldaña,
hacia el sur (Plancha 465 Churuyaco) y las formaciones Caballos, Villeta, Rumiyaco y
Pepino hacia el norte (planchas 448 Monopamba y 449 Orito). Se trata de fallas con
buzamiento al NW y vergencia al oriente y sur, en secuencia de rompimiento hacia atrás. El
trazo principal de falla es recto y muy continuo en superficie; en el valle del río Sucio
(Plancha 448 Monopamba) tiene rumbo N45ºE, mientras que hacia el río Guamués, también
en la Plancha 448 Monopamba, el plano se inclina hacia el sur y el trazo se desvía hacia
N75ºE. Se considera que a partir de este sistema el levantamiento de la zona de cordillera fue
más pronunciado (Ingeominas y Geoestudios, 2001).

6.5 SUPRATERRENO (CUENCA


CAGUAN- PUTUMAYO)

EVOLUCION GEOLÓGICA DE COLOMBIA SEGÚN LA SECCIÓN 3.1


FIGURA 8. Trazo del corte en el Mapa de Cuencas de la ANH (2011)
Dentro del corte 3.1, la cuenca Caguan- Putumayo comprende las unidades
cronoestratigráficas uKm, Pgc y PgNgt que representan las siguientes unidades
litoestratigraficas:
NOMBRE DESCRIPCIÓN
EDAD
ACTUAL
Son esencialmente cuarzoarenitas limpias, de color blanco,
estratificadas en capas medias a gruesas; el tamaño de grano es medio
a grueso, subredondeado, calibrado medio y porosidad
Aptiano/Albiano
Formación aparentemente alta. Dentro de las capas arenosas son frecuentes las
- Cenomaniano
Caballos interlaminaciones finas de carbón bituminoso y arcillolitas
(Ingeominas y
(Miley & carbonosas. Es común que las capas subtabulares de cuarzoarenitas
Geoestudios,
McGirk, 1948) tengan laminación inclinada y curvada, estén afectadas por moderada
2003)
bioturbación (Thalassinoides), contengan glauconita y pirita, estén
ligeramente cementadas y posean gradación normal (Ingeominas y
Geoestudios, 2003)
Está conformada, principalmente, por lodolitas de color gris muy
oscuro a negro, finamente estratificadas, con laminación plana
paralela a ondulada paralela y presencia de bivalvos; las lodolitas se
intercalan con estratos medios a muy gruesos tabulares de
Formación
“intraesparitas a pelmicritas” de bioclastos, de color gris muy oscuro
Villeta Cenomaniano
a negro, bioperturbadas. Hacia la parte basal se intercalan estratos
(Miley & hasta
medios, gruesos y muy gruesos, tabulares de cuarzoarenitas, macizas
McGirk, 1948 y Santoniano
y maduras, de textura variable. En la parte superior también se
McGirk, 1949)
presentan estratos gruesos a muy gruesos tabulares, intercalados en
los niveles de lodolitas, constituidos por cuarzoarenitas, de grano
muy fino a fino, maduras, bioperturbadas (Ingeominas y
Geoestudios, 2003)
Está conformada por una sucesión monótona, predominantemente
arcillolítica de color rojo y gris, con diversas tonalidades, en la cual
se intercalan capas delgadas de conglomerados finos, areniscas
Formación Maastrichtiano -
cuarzosas, líticas y sublíticas. En general, las capas de arcillolitas se
Rumiyaco Paleoceno
presentan en estratos gruesos tabulares, con moderada a alta
(Cucalón & temprano
bioperturbación. La gran mayoría de las veces las estructuras internas
Camacho, 1966) (Daniano),
de las capas se han perdido por la bioperturbación, y se observa
madrigueras verticales; frecuentemente contienen óxidos de hierro
(Ingeominas y Geoestudios, 2003)
El Miembro Inferior está conformado por conglomerados de
guijarros medios y gruesos, redondeados, clastosoportados, de tobas
vítreas cristalinas y chert negro (>95%), cuarzo lechoso y
cuarzoarenitas muy finas, en capas gruesas, macizas que alternan con
Formación
capas de arcillolitas y limolitas rojas. El Miembro medio es un nivel
Pepino Eoceno al
en el cual las capas de conglomerados dejan de ser predominantes y
(Miley & Oligoceno
los niveles de lodolitas y arcillolitas son más representativos. Son
McGirk, temprano
comunes capas delgadas a medias de arenitas, con delgados lentes
1948)
conglomeráticos y capas finas, medias y gruesas en las lodolitas que
son abigarradas. Por último, el Miembro Superior, al igual que en el
Miembro Inferior, aquí también predominan los conglomerados
sobre las lodolitas, pero las proporciones de chert disminuyen y su

EVOLUCION GEOLÓGICA DE COLOMBIA SEGÚN LA SECCIÓN 3.1


relación con el cuarzo lechoso es de 1:2 (Ingeominas y Geoestudios,
2003)
Está conformado por estratos delgados a gruesos de lodolitas,
limolitas y lodolitas arenosas de color gris, rojo, morado, amarillo y
Oligoceno -
Grupo Orito moteadas, con intercalación de estratos gruesos lenticulares a
Mioceno medio
(Miley & ondulosos no paralelos y no continuos de litoarenitas de textura
(McGirk,
McGirk,1948) variable, inmaduras a submaduras, con ondulitas y laminación
1949)
inclinada en artesa, plana paralela y localmente maciza (Ingeominas
y Geoestudios, 2003)
TABLA 5. Unidades litoestratigráficas de la Cuenca Caguan-Putumayo

FIGURA 9. Columna estratigráfica de la Cuenca Caguan- Putumayo (ANH, 2011)

7. TECTONOESTRATIGRÁFICA

Las Unidades Litoestratigráficas que conforman las RTEs presentes en la Sección 3-1 se
establecen en un cuadro de síntesis, de tal forma que se puedan correlacionar en tiempo. Al
llevar a cabo la correlación e identificar las respectivas discontinuidades estratigráficas,
dichas unidades litoestratigráficas fueron agrupadas y numeradas en Unidades
Tectonoestratigráficas (UTEs).

EVOLUCION GEOLÓGICA DE COLOMBIA SEGÚN LA SECCIÓN 3.1


EVOLUCION GEOLÓGICA DE COLOMBIA SEGÚN LA SECCIÓN 3.1
7.1 UNIDADES
TECTONOESTRATIGRÁFICAS

7.1.1 UTE1 (EVENTO OROGÉNICO GRENVILLIANO)


Comprende las unidades cronoestratigráficas MP3NP1- Mag, Mptg correspondientes al
Complejo Garzón y al Complejo Migmatitico La Cocha- Río Téllez perteneciente al Meso-
Neo Proterozoico y caracterizado por presentar metamorfismo regional de facies Granulita-
Anfibolita Alta. El evento representativo es la Orogenia Greenvilliana, formada por la
convergencia de los cratones Laurentia y Amazonía.

y se puede observar intercalaciones,


COMPLEJO GARZÓN muchas veces a manera de bandas, entre
las diferentes litologías mencionadas.
Complejo Garzón es el nombre propuesto (Ingeominas y Geoestudios, 2003).
por Rodríguez et al. (2003) para
denominar la unidad que Kroonenberg Facies de metamorfismo. Kroonenberg
(1982a) había designado como Grupo (1982a), reporta que el metamorfismo del
Garzón y que corresponde a una secuencia Complejo Garzón tuvo lugar en las facies
de rocas de alto grado de metamorfismo, anfibolita hasta granulita. De acuerdo a
facies anfibolita hasta granulita, que aflora Jiménez D.M et al, (2006), se presenta un
en la Cordillera Oriental en el denominado metamorfismo progresivo alcanzando las
Macizo de Garzón (departamentos del facies de transición anfibolita-granulita,
Caquetá y Huila). El Complejo Garzón ha probablemente asociado con procesos de
sido informalmente subdividido en subducción a lo largo de un margen
Granulitas de Vergel y Migmatitas de Las continental con el desarrollo de un arco
Margaritas (Ingeominas y Geoestudios, magmático.
2001).
Contactos. En la Plancha 431 Piamonte el
Descripción. Rocas metamórficas contacto es mecánico y se efectúa, al
bandeadas (migmatitas y neises), de occidente, por medio de la Falla Suaza,
composición cuarzofeldespática que permite el cabalgamiento de las
principalmente, biotítica y anfibólica metamorfitas sobre la Formación Saldaña;
subordinadas, así como anfibolitas y por el oriente son fallas del Sistema del
granulitas. Frecuentemente el conjunto es Borde Amazónico, en donde el Complejo
cortado por diques de composición Garzón se pone en contacto con rocas de
andesítica a dacítica. Se observa algunas las formaciones Caballos, Villeta,
estructuras migmatíticas, y las más Rumiyaco y Pepino. El contacto con las
comunes son bandeada, estromática, rocas graníticas es transicional.
surreítica, plegada y schlieren. La litología
y la composición mineralógica es variable,

EVOLUCION GEOLÓGICA DE COLOMBIA SEGÚN LA SECCIÓN 3.1


Génesis. Su evolución es el resultado de Geológico del Departamento de Nariño.
la depositación de las secuencias Posteriormente, Murcia & Cepeda (1983)
metavolcano-sedimentarias en un dominio agruparon las dos unidades, y emplearon
continental evolucionado con un margen el término Complejo Migmatítico La
pasivo desarrollado a lo largo del Cratón Cocha - Río Téllez, para designar las rocas
Amazónico (Cordani et al., En prensa). metamórficas y granitos de anatexis que
Esto incluye el inicio de un proceso de afloran en las proximidades de la laguna
subducción, la formación de un arco de La Cocha y el río Téllez, en el oriente
magmático continental y el desarrollo de de la Plancha 429 Pasto. Esta secuencia se
un cinturón orogénico (Jiménez D.M et al, prolonga hacia el sur, en las planchas 448
2006). Monopamba y 465 Churuyaco, razón por
la cual se emplea esta denominación, para
Edad. Revisiones recientes sobre la el área. De acuerdo con Murcia et al.
geocronología del Macizo del Garzón por (2000), está compuesto por rocas
Restrepo-Pace et al. (1997) y Cordani et al. graníticas y metamórficas. Las rocas de
(2005) junto con los datos anteriores de aspecto granítico presentan evidencias de
Rb-Sr y K-Ar (Priem et al., 1989) indican blastesis y han desarrollado estructuras
claramente una historia tectónica nebulíticas y homófonas. Las rocas
prolongada de aprox. 1180 Ma a 915 Ma metamórficas presentan estructuras
(Cordani U.G et. al, in press). estromáticas, diktyoníticas, nebulíticas y
schlieren.
COMPLEJO MIGMATÍTICO
LA COCHA- RIO TELLÉZ Localización Los mejores afloramientos
se observaron en los ríos Chingual y
Las rocas que constituyen esta unidad Téllez, así como en los drenajes de la
fueron agrupadas, inicialmente, por Ponce vertiente occidental de los ríos Afiladores
(1979) como Complejo Migmatítico de y Alisales, lo mismo que en la carretera
Nariño, al referirse a los afloramientos Monopamba – Puerres.
expuestos en el flanco oeste de la
Cordillera Centro Oriental, en el páramo Descripción. El Complejo Migmatítico La
de Los Alisales y en los ríos Téllez, San Cocha - Río Téllez involucra un conjunto
Francisco, Chingual, Sucio y San Pedro, de rocas metamórficas, principalmente
este última cerca al valle de Sibundoy. El migmatitas, esquistos, neises y anfibolitas,
mismo Ponce (1979) diferenciaba el Neis junto con rocas de aspecto granitoide
de La Cocha, expuesto en los alrededores afectadas por blastesis. Son muy comunes
de la laguna del mismo nombre ubicada en las estructuras migmatíticas, fáciles de
la Plancha 429 Pasto inmediatamente al reconocer en los afloramientos, y son
oeste de la Plancha 430 Mocoa. Estas pocas las ocasiones en que por presentar
mismas denominaciones fueron estructura homófona sea necesario recurrir
empleadas por Arango & Ponce (1982a y a observaciones microscópicas para
b), para la elaboración del Mapa definir el carácter migmatítico, como fue

EVOLUCION GEOLÓGICA DE COLOMBIA SEGÚN LA SECCIÓN 3.1


reconocido por Ponce (1979). Las Protolito. La mayoría de los neises
principales estructuras migmatíticas provienen de metamorfismo de rocas de
identificadas en los afloramientos son: origen ígneo y composición granodiorítica
estromática, diktyonítica, schlieren, y granítica, así como de rocas
schollen, nebulítica y homófona. En sedimentarias posiblemente pelíticas. Los
algunos sectores se encuentran esquistos contenidos altos de plagioclasa son
negros cuarzosos y neises cuarzobiotíticos consistentes con la procedencia de rocas
de grano fino, en donde alternan bandas ígneas y los altos contenidos de cuarzo y
blancas de cuarzo y oscuras de biotita; en feldespato potásico son consecuentes para
estos últimos es común la cloritización de las de protolito sedimentario.
los máficos.
Contactos. Los contactos entre las
Predominan los neises cuarzofeldespáticos diferentes litologías que se agrupan en este
y los esquistos micáceos; las rocas más complejo migmatítico son netos a
comunes son neises cuarzofeldespáticos transicionales o difusos. El límite oriental
con biotita u hornblenda, esquistos del Complejo Migmatítico La Cocha - Río
micáceos y una sola muestra fue Téllez es siempre fallado contra la
clasificada como esquisto con sillimanita. Formación Chingual, a través de fallas del
Sistema Algeciras. Por el occidente, la
Facies de metamorfismo. Estas rocas secuencia metamórfica también tiene
estuvieron sometidas a metamorfismo contacto fallado con las Metamorfitas
regional desde la facies esquisto verde, y Pompeya; la cubierta de depósitos
se encuentran las asociaciones plagioclasa volcánicos de lavas y piroclásticos cubre y
- microclina, ortoclasa - biotita - cuarzo, enmascara esta relación, y no se puede
biotita - epidota, biotita - moscovita, hasta observar con claridad.
la facies anfibolita de la zona de presión
media donde se determinaron las Edad. Ponce (1979) considera la unidad
asociaciones hornblenda - biotita, como precámbrica por semejanza con
hornblenda - epidota y plagioclasa - otros bloques litológicos similares de la
hornblenda - biotita; para una de las región andina de Colombia. Bajo estas
muestras con paragénesis sillimanita - mismas consideraciones Murcia & Cepeda
biotita, se infiere la facies anfibolita de alta (1983: 1991a y b) le asignan edad
temperatura. precámbrica. Pero Zapata G. et al. (2017)
le asigna una edad de metamorfismo
Geoquímica. Análisis de FRX efectuados 163.6±4.7 Ma y una Edad de cristalización
en las rocas ígneas graníticas y reportados 189.4±2.3 y 193.6±2.3 Ma./ U-Pb en
por Murcia et al. (2000), muestran una Zircones
afinidad toleítica con contenidos de Rb
entre 5 y 11 ppm y variaciones de Sr entre Correlación. Aunque los autores que
288 y 462 ppm. primero describieron la unidad (Ponce,
1979 y Murcia & Cepeda, 1991a y b) la

EVOLUCION GEOLÓGICA DE COLOMBIA SEGÚN LA SECCIÓN 3.1


comparan en litología con el Macizo de Con estas consideraciones el complejo se
Garzón, esta afirmación puede ser errónea correlaciona, litológicamente, con la
por localizarse en un bloque tectónico unidad descrita por Barrero & Vesga
ubicado al occidente de la Cordillera (1976), en el flanco oriental de la
Centro Oriental; además, las rocas del Cordillera Central en el norte del
Macizo de Garzón están en facies Departamento del Tolima, como Neises y
granulita, mientras que la litología del Anfibolitas de Tierradentro, y que
Complejo Migmatítico La Cocha - Río Marquínez & Núñez (1998) proponen
Téllez sólo alcanza la facies anfibolita. extender hasta el Departamento del Huila.

7.1.2 UTE 2 (EVENTO OROGÉNICO QUETAME CAPARONENSIS)


Corresponde a las unidades cronoestratigráficas PZ-Sm y O-Sm que representan la
Formación Chingual y la Formación Araracuara que se encuentran en el Terreno Cajamarca
y el Terreno Caqueta-Amazonas, respectivamente. De acuerdo a Cediel et al. (2002) durante
el Paleozoico temprano la margen oeste del Escudo de Guayana descendió y permitió la
acumulación de estas secuencias marinas y sedimentos epicontinentales. Esto supone que su
formación está relacionada con la subducción de la placa Paleo-Pacífica de afinidad oceánica,
debajo de la placa suramericana lo que dio origen a una orogenia extensa que hoy en día tiene
el nombre para la zona de Colombia como Quetame-Caparonensis.

De acuerdo con las descripciones


FORMACIÓN CHINGUAL originales este Grupo Monopamba agrupa
rocas con diferente grado metamórfico y
El nombre de Formación Chingual fue sin metamorfismo, que pueden pertenecer
propuesto por INGEOMINAS & a dos unidades con litologías diferentes, y
Geoestudios (2000c). Con anterioridad, se considera necesario redefinir la unidad
Ponce (1979) había empleado la y proponer el nombre de Formación
denominación de Grupo Metamórfico de Chingual para el componente
Monopamba para referirse a rocas pelíticas esencialmente sedimentario con cataclasis.
y arenáceas con metamorfismo del tipo
Abukuma de la facies “esquisto verde” a la Descripción. está conformada por rocas
facies “anfibolita”, que afloran en de apariencia esquistosa ocasionada quizás
cercanías de la población homónima, en la por efectos cataclásticos relacionados con
Plancha 448 Monopamba, en la cima de la movimientos del Sistema de Fallas
Cordillera Central. Posteriormente, Algeciras, en este caso el Sistema de Fallas
Arango & Ponce (1982a y b) utilizan Afiladores, que marca el límite occidental
Grupo Monopamba para referirse a esta de la secuencia. Podría pensarse que las
misma secuencia, presente en el sureste del rocas esquistosas hagan parte de bloques
Departamento de Nariño y cerca de la del Complejo Migmatítico La Cocha - Río
región de El Tambillo en el alto Juanambú.

EVOLUCION GEOLÓGICA DE COLOMBIA SEGÚN LA SECCIÓN 3.1


Téllez emplazados tectónicamente. Se Génesis. Se trata de una sucesión
trata de rocas de color negro y verde, predominante lutítica y arenácea,
cuarzosas, con textura porfiroclástica, acumulada en su mayoría por debajo del
bandas sinuosas de cuarzo intercaladas con nivel de acción de las olas y afectada, con
bandas de minerales arcillosos y pirita posterioridad, por metamorfismo
finogranular, con interposiciones de dinámico. Ponce (1979) indicaba, además,
cuarzoarenitas de colores gris y negro. En que era difícil precisar el origen de las
algunos sectores se observa metabasitas y que ellas podían derivarse
interestratificaciones de lodolitas silíceas tanto de flujos volcánicos o de tobas de
carbonosas, calizas arenosas y niveles de composición básica o de rocas
conglomerados con clastos de limolitas sedimentarias calcáreas, y argumentaba
silíceas, cuarzo lechoso, limolitas arenosas que la ausencia de plagioclasas zonadas
y esquistos de color verde; estas rocas hacía más factible el origen sedimentario
están afectadas por metamorfismo calcáreo.
dinámico, originado por el movimiento del
Sistema Afiladores; también se detectaron Edad: De acuerdo con la similitud
mármoles bandeados, en los que se litológica con rocas aflorantes al sur del
conservan las estructuras sedimentarias Departamento del Huila, como la
originales; estos mármoles pueden Formación El Hígado, las Sedimentitas de
también ser bloques del Complejo La Jagua y las Lodolitas y Calizas
Migmatítico La Cocha - Río Téllez, Granadillo, descritas por Cárdenas et al. y
emplazados tectónicamente. Velandia et al. (2001b), la Formación
Chingual pudo haberse acumulado durante
Contactos. Los afloramientos más el Paleozoico, sin poder dar más
occidentales, a lo largo de los ríos precisiones.
Afiladores y Verde, están limitados
mediante fallas y en contacto con Correlación. Esta unidad parece no haber
paraneises del Complejo Migmatítico de sido afectada por metamorfismo regional,
La Cocha - Río Téllez, por lo que bloques lo que pone en duda su correlación con
de esta unidad pueden confundirse con la unidades como el Complejo Cajamarca y
Formación Chingual. Por el oriente tiene su vinculación con el Grupo Monopamba;
límite tectónico, por medio de la Falla de otra parte, las rocas que constituyen esta
Chingual, con el Monzogranito Mocoa, unidad, así como las relaciones
aunque no se descartan contactos estratigráficas descritas, recuerdan
intrusivos. En la parte más alta de la diversas unidades sedimentarias
cordillera, depósitos volcano paleozoicas reportadas en el flanco
sedimentarios del Neógeno y Cuaternario oriental de la Cordillera Central de
reposan en discordancia angular sobre las Colombia, como son las Rocas de Santa
rocas de la Formación Chingual. Teresa en el norte del Departamento del
Tolima (González et al., 1995), Formación
Amoyá (Núñez et al., 1984) y Formación

EVOLUCION GEOLÓGICA DE COLOMBIA SEGÚN LA SECCIÓN 3.1


El Hígado (Mojica et al., 1987; 1988) y tesis de grado inédita (op. cit.) proponen
más recientemente Lodolitas y Calizas como localidad tipo el sitio denominado
Granadillo (Cárdenas et al., en edición); ''Balcón del Diablo", pero fue Bogotá
también con unidades sedimentarias del (1982) quien primero hizo mención oficial
Paleozoico expuestas en el flanco de la localidad tipo entre Araracuara y
occidental de la Cordillera Oriental como Puerto Arturo sobre el río Caquetá.
son Lodolitas de Cerro Neiva (Ferreira et Litología: conglomerado de cuarzo
al., 2002) y Formación Venado (Villarroel lechoso, arenisca de grano medio,
et al., 1997). micácea, con abundante bioperturbación
vertical (Skolitos), con intercalaciones de
FORMACIÓN ARARACUARA arcillolitas o limolitas verde-rojizas. Su
espesor es de 200 m aproximadamente,
medido en el "Balcón del Diablo" y de 80
La Formación ARARACUARA, data del a 100 m en la localidad tipo. Referencia:
Ordovícico. Autor: Herrera y Velásquez Bogotá (1982). Estratigrafía.
(1978). L.T Herrera y Velásquez, en su

7.1.3 UTE 3 (PERMO TRIÁSICO)


Comprende la unidad cronoestratigráfica PT-Mag correspondiente al Complejo Cajamarca,
cuyas rocas harían parte de un cinturón deformado en el Ordovícico y Silúrico (Irving, 1975
en Clavijo et al., 2008) debido al cabalgamiento de material oceánico sobre el continente
(Etayo et al., 1983 y Restrepo-Pace, 1992 en Clavijo et al., 2008) ocurrido durante la orogenia
Caledoniana, conocida como Quetame – Caparonensis. En el corte 3.1, esta unidad se
encuentra localizada en el Terreno Cajamarca

isotópicas disponibles para el norte del


Complejo Cajamarca, a pesar de la
COMPLEJO CAJAMARCA dispersión de fechas (Maya, 1992),
señalan un evento metamórfico Pérmico,
El Complejo Cajamarca en la Cordillera con dataciones U-Pb SHRIMP en circones
Central agrupa litodemas metamórficos heredados alrededor de 280 Ma y edades
ubicados entre la falla San Jerónimo al de magmatismo U-Pb SHRIMP en
oeste y la falla Otú-Pericos al este (Maya circones neo-formados alrededor de 250
y González, 1995). Sus tipos litológicos Ma en granitos gnéisicos sintectónicos de
más comunes son pizarras, filitas, origen predominantemente cortical, que se
esquistos cuarzo-moscovíticos, esquistos relaciona con la amalgamación de Pangea
verdes, cuarcitas, gneises, granulitas, (Vinasco et al., 2006). Villagómez et al.
anfibolitas y fajas de mármol (Moreno- (2011), presenta una edad 236±6 Ma U/Pb
Sánchez et al., 2008). en circón procedente de un ortogneis
Edad. Gómez y Núñez (2003), establecen mapeado como parte del Complejo
su edad en el Paleozoico. Las dataciones Cajamarca al este de la falla de Palestina,

EVOLUCION GEOLÓGICA DE COLOMBIA SEGÚN LA SECCIÓN 3.1


mostrando otro evento metamórfico volcánico, que podría corresponder al
regional para el Complejo Cajamarca de Complejo Arquía, que según McCourt et
edad Triásico. Vinasco et al. (2006), al. (1984) representa el remanente de un
sugieren que el principal evento de arco volcánico (Nivia A., 2001)
colisión en el norte de los Andes se
Según Villagómez et al. (2011) las rocas
produjo aproximadamente a 280 Ma y más
Precámbricas y Paleozoicas que ahora
tarde la ruptura empezó en el Triásico
están localizadas dentro de Centroamérica
(Condie, 2000). Recientemente, Blanco-
(por ejemplo, el bloque de Chortis)
Quintero et al. (2014), propone una cuenca
también pueden representar parte de las
volcanosedimentaria en un ambiente
regiones fuente y protolito de las rocas
marino extensional como el origen del
metasedimentarias foliadas del Complejo
protolito de estas rocas.
de Cajamarca (240-220 Ma) que se
La edad del metamorfismo se describió depositaron durante el rifting Triásico
por primera vez como Pérmico, pero se entre Sur América y América del Norte.
definió más tarde como Triásico Medio a Las secuencias sedimentarias del Fm
Tardío (aproximadamente 240-230 Ma) Cajamarca son temporalmente
basado en la edad de cristalización de equivalentes a los depósitos de Syn-rift del
granitoides tipo S syntectonicos asociados Triásico observados en el este de
espacialmente y las edades de Norteamérica, los cuales fueron
enfriamiento del anfíbol en anfibolitas en depositados durante la fragmentación de
el segmento Norte del complejo (Ordoñez- Pangea (Pindell, 1993). Las rocas
Carmona 2001; Vinasco et al. 2006; sedimentarias depositadas durante la
Restrepo et al. 2011; Cochrane et al. separación de Pangea fueron acompañadas
2014). Se piensa que ocurrio durante el por anatexis.
Permo-Triásico y Cretácico Medio a
El evento colisional Pérmico en la zona
Tardío (Vinasco et al., 2006, Bustamante
más septentrional de los Andes, está
et al., 2011)
relacionado a la aglutinación del
Supercontinente Pangea. Durante esta
colisión la Cordillera Proto-central pudo
Génesis
estar en el borde delantero de Gondwana.
El Complejo Cajamarca se interpreta Tal colisión parece ser registrada por una
entonces, como una asociación serie de datos geocronológicos en torno a
originalmente volcano-sedimentaria, en la 280 Ma en rocas metamórficas y 250 Ma
cual predominaban las rocas sedimentarias en subsecuentes cuerpos graníticos
depositadas bajo condiciones peraluminosos intrusivos de corteza
geosinclinales, más probablemente en una sintectónica. En la Cordillera Central, los
fosa pericratónica limitada por fallas eventos dispersivos iniciales que llevaron
(McCourt & Aspden,1983). El a la ruptura del supercontinente en el
componente volcano-clástico sugiere la Triásico, también se registran en forma
influencia de una fuente cercana de aporte stocks graníticos de tectónica tardía no

EVOLUCION GEOLÓGICA DE COLOMBIA SEGÚN LA SECCIÓN 3.1


deformados instruidos alrededor de 230 sericita prógrada, cuarzo y el par albita-
Ma que se formaron a partir de fuentes epidota, unidos a la ausencia de biotita, en
corticales, con algunas contribuciones de el grado mínimo de metamorfismo,
manto juvenil (Vinasco et al., 2006) indican pertenencia de las rocas de este
complejo a la serie de facies barroviana
Metamorfismo El Complejo Cajamarca
(Cf: Winkler, 1967) (Nivia A., 2001).
comprende rocas metamórficas de bajo
grado, pertenecientes a la subfacies
cuarzoalbita(epidota)-clorita de la facies
esquisto verde. La presencia de albita-

FIGURA 9. Diagrama interpretativo del origen, distribución y posición tectónica de las


rocas paleozoicas del Oriente Colombiano (Según McCourt et al., 1984 en Nivia A., 2001)

7.1.4 UTE 4 (EVENTO MAGMÁTICO Y VOLCANO-SEDIMENTARIO


DEL JURÁSICO)

Corresponde a las unidades cronoestratigráficas J-Pi y J-VCc que representan las unidades
correspondientes al Monzogranito de Mocoa y la Formación Motema (Fm. Saldaña) ubicados
en el Terreno Garzón y el Terreno Caqueta-Amazonas, respectivamente. Están asociados al
evento magmático y volcanosedimentario del Jurásico.

Durante el Jurásico, el estiramiento de la litosfera continental en la región occidental de


Colombia produjo lechos rojos y secuencias volcánicas (Formaciones Saldaña, La Quinta y

EVOLUCION GEOLÓGICA DE COLOMBIA SEGÚN LA SECCIÓN 3.1


Girón) probablemente depositadas en grabens que se originaron durante una fase temprana
de extensión frágil (Moreno M. & Pardo A., 2003)

Sistema de Fallas Algeciras, La franja más


FORMACIÓN SALDAÑA oriental está asociada al piedemonte
amazónico, donde se destacan los
Las primeras referencias sobre la afloramientos de los ríos Fragua, Fragua
presencia de secuencias volcánicas, ahora Chorroso, Fragüita, Tambor, Inchiyaco,
correlacionables con la Formación Nabueno y Chiquito, y las quebradas
Saldaña, se deben a Grosse (1930; 1935a) Angosturas, Aguasclaras y La Tortuga
y Royo y Gómez (1942a). (Ingeominas, Geoestudios, 2003)
El avance de la cartografía geológica
regional sistemática permitió establecer Descripción. Sucesión de capas finas,
que esta secuencia que aflora en las medias y gruesas macizas, con
cuencas altas de los ríos Caquetá, Mocoa y fracturamiento medio a alto, de rocas
Putumayo, tiene continuidad física con la volcánicas, lavas y piroclastitas, de textura
unidad cartografiada en el Valle Superior porfirítica a afanítica, composición
del Magdalena y sur del Departamento del riolítica, dacítica, latítica, traquítica y
Huila como Formación Saldaña andesítica; las tobas son líticas, cristalinas,
(Marquínez & Velandia, 2001; Cárdenas vítreas y mezclas de ellas. También se
et al., en edición). Aunque la Formación encuentran aglomerados, arenitas
Saldaña fue definida en el Valle Superior tobáceas, limolitas y tufas. Los colores son
del Magdalena (Cediel et al., 1980, 1981), muy variados encontrándose verde, rojo,
varios autores han extendido el término a morado, pardo, gris y negro como los más
la Cuenca del Putumayo (Cáceres & comunes. El tamaño de grano varía entre
Teatín, 1985; Urueta & Dutoit, 1997), y la tobas de ceniza y lapilli, hasta
describen como una secuencia constituida aglomerados. Los tipos de roca
por un buen espesor de volcanitas y identificados macroscópicamente se
sedimentitas de edad jurásica describen a continuación. Tobas
(Ingeominas, Geoestudios, 2003) cristalinas, tobas litocristalinas, lavas,
lodolitas, arenitas tobáceas, tufas, arenitas
arcósicas y arenitas liticofeldespáticas y
Localización. La Formación Saldaña está aglomerados. Esta secuencia
distribuida en tres grandes fajas de volcanosedimentaria, frecuentemente, está
dirección general NE-SW, que siguen el atravesada por diques de composición
rumbo de los grandes sistemas de fallas. variada, textura porfirítica y afanítica y
La franja más occidental se encuentra colores verde, gris y negro. Los más
hacia la margen del río Caquetá y en los comunes son: Diques riolíticos - dacíticos.
ríos Cascabelito y Blanco, y las quebradas
Papas, Chupiyaco y Tilinguará. La faja Espesor. La complejidad tectónica del
intermedia se presenta al oriente del área, los límites fallados de la Formación

EVOLUCION GEOLÓGICA DE COLOMBIA SEGÚN LA SECCIÓN 3.1


Saldaña con la gran mayoría de las igual que el plutonismo, de occidente
unidades litoestratigráficas con las cuales hacia el oriente en el VSM (Rodriguéz G.,
está en contacto y la ausencia de niveles et al, 2016)
guías son factores que impiden establecer
con precisión una secuencia completa de la
unidad y, por tanto, determinar su espesor. MONZOGRANITO DE MOCOA
Con base en una poligonal abierta,
levantada con GPS y considerando los
datos de seudoestratificación, se obtuvo un Este plutón fue nombrado como
espesor de 1.700 m entre los ríos Monzogranito de Mocoa por González y
Mandiyaco y Fragua, sobre la quebrada Núñez (2001) en el catálogo de unidades
Las Cascadas en la Plancha 412 San Juan litoestratigráficas de Colombia,
de Villalobos. En el río Guamayaco corresponde a un cuerpo ígneo de
(Plancha 465 Churuyaco) el espesor dimensiones batolíticas que se extiende en
supera los 2.300 m. el norte - noroeste del municipio de Mocoa
y hacia el norte del río con el mismo
Génesis. La Formación Saldaña es el nombre en la cordillera Oriental de
resultado de una acumulación Colombia (Arango M. et al., 2015)
volcanosedimentaria, en la que se mezclan
flujos de lava y depósitos piroclásticos Descripción. La descripción
muy seguramente de flujo y caída, con macroscópica indica una composición
intrusiones hipoabisales y sedimentitas de granitoide con zonas pegmatíticas;
ambientes continentales y transicionales litológicamente corresponden a
(Ingeominas, Geoestudios, 2003) monzogranitos con variaciones a granito,
granodiorita, cuarzomonzonita,
De acuerdo a Rodriguez G., et al (2016) la cuarzodiorita y monzodiorita, con facies
Formación Saldaña corresponde a magmas porfídicas de composición similar hacia
Tipo I (cordillerano), generados durante los bordes del intrusivo. Generalmente,
vulcanismo efusivo y explosivo dentro de corresponden a rocas masivas, localmente
un ambiente de arco de margen continental con estructura néisica y esquistosa por
activa, afín con la serie calcoalcalina alta efectos tectónicos, faneríticas de grano
en K y shoshonítica. medio a grueso, equigranulares, con
excepción de las facies de borde que son
Edad. Las edades indican que las rocas inequigranulares y porfídicas; el color es
volcánicas se generaron, al menos, durante gris moteado en varias tonalidades y
tres pulsos magmático, los cuales rosado (Ingeominas, Geoestudios, 2003)
ocurrieron en los intervalos de edades de
186 -a 190 Ma, 179 Ma a 182 Ma y 168 Posición estratigráfica y edad. Los
Ma a 173 Ma, este último para las lavas límites con otras unidades litológicas son
más orientales, lo que sugiere una intrusivos, fallados o inconformes. Por lo
probable migración del vulcanismo, al general, en el costado oriental el contacto

EVOLUCION GEOLÓGICA DE COLOMBIA SEGÚN LA SECCIÓN 3.1


es tectónico a través del Sistema de Fallas El Monzogranito de Mocoa corresponde a
del Conejo, que son fallas inversas, que lo un granito de tipo magnesiano de la serie
colocan sobre unidades sedimentarias del calcoalcalina alta en K. Su ambiente de
Cretácico y Paleógeno, y sobre algunos formación es de arco magmático de
depósitos del Cuaternario. Las relaciones margen continental, y hace parte de un
de campo del Monzogranito de Mocoa, evento plutónico emplazado en el Valle
tanto del cuerpo principal como cuerpos Superior del Magdalena entre 170 a 180
correlacionables o apófisis, indican que es Ma. Está compuesto con al menos dos
intrusivo en unidades litológicas pulsos magmáticos consttituidos por rocas
precámbricas y paleozoicas, con de edades alrededor de 182 Ma y rocas de
evidencias claras de efectos térmicos y edades alrededor de 171 Ma, característica
abundantes diques pegmatíticos y común en otros plutones del VSM (Arango
microdioríticos que atraviesan las rocas M. et al., 2015)
encajantes (Royo y Gómez, 1942ª en
Ingeominas, Geoestudios, 2003) Correlaciones.
Por posición estratigráfica, geotectónica y
Las edades obtenidas indican una geocronológica el Monzogranito de
cristalización para el monzogranito de Mocoa se correlaciona con los plutones
Mocoa en el periodo Jurásico inferior a que afloran en el borde oriental del Valle
medio (Aaleniense a Toarceniense) con Superior del Magdalena (Rodríguez et al,
datos de 171.6±1.2 Ma y 181.8±1.3 2015) y (Arango et al 2015), como son el
(Arango M. et al., 2015) Monzogranito de Algeciras,
Monzogranito de Altamira, Cuarzolatita
Génesis de Teruel y con el Granito de Garzón
(Arango M. et al., 2015)

7.1.5 UTE 5 (SEDIMENTACIÓN Y VULCANISMO DEL CRETÁCICO)

Corresponde a las unidades cronoestratigráficas K1-Vcm5, K2-Vm7 y k2k6-Sm7 que


representan las unidades correspondientes a la Formación Quebradagrande, Grupo Diabásico
y Grupo Dagua ubicadas en el Terreno Cauca-Romeral. Además, incluye a la Formación
Caballos y Villeta del Supraterreno Caguán- Putumayo (Subcuenca Putumayo).

El Cretácico, en el área, está representado por unidades de origen sedimentario de la Cuenca


del Putumayo y un conjunto volcanosedimentario, asociado a rocas ígneas básicas a
ultrabásicas, expuesto en la esquina Occidental del corte.

PARTE OCCIDENTAL DE LA SECCIÓN 3.1 (TERRENO CAUCA-


ROMERAL

EVOLUCION GEOLÓGICA DE COLOMBIA SEGÚN LA SECCIÓN 3.1


Formación Quebradagrande Mojica el al. (2001) reportan la presencia,
(K1 Vcm5) en Puente Tabla sobre el río Lejos
(Departamento del Quindío), de Riedelites
Grosse (1926) hace la primera descripción
obliquum (Riedel) fósil indicativo del
geológica del Complejo Quebradagrande
Aptiano superior, dentro de shales negros
bajo el nombre de "Formación Porfirítica";
cartografiados como Complejo
posteriormente Botero (1963) la definió
Quebradagrande.
como Formación Quebradagrande y
estableció la sección tipo a lo largo de la Villagómez et al., (2011) propone una
quebrada Grande, registrando un conjunto edad para el complejo Quebradagrande de
sedimentario y otro de rocas verdes 114.3 ± 3.8 Ma; U–Pb zircón
volcánicas; González (1976) dividió la
De acuerdo a Villagomez D. & Spikings
Formación Quebradagrande en un
R., (2013) el Complejo Quebradagrande se
miembro sedimentario y otro volcánico;
acrecionó en el margen continental
Álvarez (1987) elevó el estatus de la
durante el período 117-107 Ma formando
unidad a Grupo; Por último, González
la Falla de San Jerónimo, y su canal de
(2001) definió con el nombre de Complejo
subducción.
Quebradagrande a la unidad que agrupa
rocas volcánicas y sedimentarias, y aflora Génesis
como una franja larga, estrecha y
De acuerdo, a Nivia et al., (2006) la
discontinua, en el flanco oeste de la
subducción a lo largo del margen proto-
Cordillera Central al occidente de la Falla
Pacífico colombiano produjo distensión y
San Jerónimo y al este de la Falla Silvia-
adelgazamiento cortical sobre el margen
Pijao (Rodriguéz E. &Cetina L., 2016)
continental. El adelgazamiento dio lugar a
Descripción la formación de una cuenca, como se
evidencia por la acumulación de
El segmento sedimentario consiste en una
secuencias sedimentarias transgresivas. La
secuencia de rocas con amplia variación en
génesis de estas secuencias clásicas
el tamaño de grano. Brechas,
arenorudáceas estaría de acuerdo con el
conglomerados y areniscas
modelo de cuenca marginal ensialica si
conglomeráticas de cantos y gravas de
representan y muestran las primeras etapas
rocas volcánicas y chert (Gómez et al.,
de apertura de la cuenca. En la placa
1995) son comunes y sugieren
oceánica, el aumento progresivo de
sedimentación volcano-clástica subacuosa
temperatura y presión como procesos de
producida por movimiento en masa. Y, el
subducción produjo metamorfismo con la
segmento volcánico comprende basaltos y
consiguiente deshidratación.
andesitas alteradas donde la textura ígnea
es clara (Nivia A, 2001). Los fluidos liberados por subducción
correspondientes se movieron hacia arriba,
Edad
añadiendo H2O, LILE y LREE a la cuña
del manto subcontinental. La adición de

EVOLUCION GEOLÓGICA DE COLOMBIA SEGÚN LA SECCIÓN 3.1


estos fluidos bajó el solidus; Combinado arco volcánico, sedimentos clásticos
con la descompresión adiabática inducida volcánicos se acumularon en el lado
por el adelgazamiento de la corteza, occidental de la Cuenca marina Proto-
resultó en la fusión del manto. Los Caribe (Sector Oeste del Complejo
magmas producidos fueron basaltos calco- Quebradagrande). Al este, los estratos
alcalinos que se diferenciaron a niveles maduros se depositaron en ambientes
corticales para formar andesitas y dacitas. marinos y continentales continentales
distantes del arco magmático (sector
Mientras que, Moreno M & Pardo A,
oriental del Complejo Quebradagrande).
2003) afirman que junto con la expansión
Los depósitos pelágicos y hemipelágicos
oceánica en el Proto-Caribe, la subsidencia
se dividieron en la parte central de esta
resulto en la depositación de estratos
cuenca.
marinos profundos en asociación con
rocas volcánicas básicas (Basamento
Complejo Quebradagrande). Adyacente al

FIGURA 10. Diagrama esquemático de la evolución del Complejo Quebradagrande (A)


Subducción y consecuente metasomatismo del manto subcontinental bajo corteza paleozoica

EVOLUCION GEOLÓGICA DE COLOMBIA SEGÚN LA SECCIÓN 3.1


de un bloque de corteza oceánica (Complejo Arquía) acrecionado al bloqueo cortical
continental (Complejo Cajamarca + escudo). (B) La reversión del margen continental
conduce al adelgazamiento litosférico y a la posterior generación de cuencas y fusión
adiabática del manto. (C) Formación de la cuenca marginal por generación de suelo oceánico
en la zona de propagación del backarc. (D) Cierre de la cuenca, probablemente debido a las
fuerzas producidas en la placa continental durante la apertura del Atlántico Sur. Tomado de:
Nivia et al., (2006)

Grupo Diabásico (K2db) secundarios o de alteración se encuentran


clorita, calcita, sericita y epidota.
En Colombia, las rocas volcánicas básicas
que constituyen buena parte de la Origen. De acuerdo con Barrero (1979),
Cordillera Occidental, en su sector Aspden y McCourt (1984), el magma
meridional, consisten de una estrecha basáltico que originó estas rocas tiene
asociación de diabasas, basaltos y tobas naturaleza toleítica con bajo contenido de
básicas con algunas intercalaciones de sílice y potasio, magmas que se producen
chert, que han sido agrupadas bajo a muy poca profundidad en la parte más
diferentes nombres como formaciones ó superior del manto superior,
grupos: Formación Diabásica (Hubach & principalmente por la fusión incongruente
Alvarado, 1945), Grupo Diabásico de la enstatita. Los ambientes de
(Nelson, 1962; Barrero, 1979), Formación generación de un magma toleítico pueden
Volcánica (Aspden, 1984; Nivia, 2001). encontrarse en dorsales medio oceánicas o
En el sector septentrional de la Cordillera cerca de arcos de islas. De este modo y con
Occidental, estas secuencias compuesta base en análisis geoquímicos, Barrero
por rocas volcánicas con intercalaciones (1979), llega a la conclusión que las
de chert negro, se han descrito y diabasas y basaltos del Grupo Diabásico,
cartografiado como Formación Barroso representan un estado muy temprano de
(Álvarez y González, 1978) y Basaltos de evolución de un arco de isla y que este arco
la Trinidad (Parra, 1983), representados de islas, fue probablemente formado a
por espilitas, diabasas, basaltos partir de una corteza oceánica
porfiríticos, basaltos, aglomerados, preexistente.
brechas y tobas volcánicas, que se
Edad. Las edades reportadas para el grupo
correlacionan litoestratigráficamente con
Diabásico están basadas tanto en
el Grupo Diabásico.
dataciones paleontológicas (estudios de
Litología. Basaltos y diabasas de color fauna), como radiométricas. Nelson
verde a verde grisáceo oscuro, masivas, (1962), indica que H. Bürgl, le asignó, al
solamente en las últimas se alcanzan a Diabásico una edad Coniaciano inferior,
distinguir algunos cristales milimétricos como resultado de las determinaciones
de piroxeno. El mineral accesorio típico es realizadas a algunos de los foraminíferos
ilmenita, en tanto que como minerales encontrados en limolitas silíceas. Etayo-

EVOLUCION GEOLÓGICA DE COLOMBIA SEGÚN LA SECCIÓN 3.1


Serna, en Barrero (1979), estudió dos diferenciables porque Cisneros tiene
amonites de la quebrada San Marcos metamorfismo (foliación), en tanto que
(Vijes), los cuales son indicativos del Espinal no.
Turoniano. Bürgl (1956), había reportado
una edad de Coniaciano inferior, para Litología. Se diferencian dos unidades: la
algunos fósiles, encontrados en esta misma primera consiste de arcillolitas y areniscas
quebrada. Una compilación exhaustiva de colores negros a grises, con ocasionales
sobre las dataciones paleontológicas estratos gruesos de conglomerados
obtenidas en los diferentes trabajos (Arcillolitas y areniscas de Río Tambo); la
geológicos del occidente de Colombia, segunda unidad se compone de limolitas
realizado por Nivia (2001), muestra un silíceas de colores grises y verdes
predominio de fósiles con edades asociadas a tobas volcánicas básicas y
correspondientes a los pisos Campaniano chert (Limolitas silíceas de Tiuquer).
– Maastrichtiano. Ambas unidades presentan localmente
desarrollo de foliación, exclusivamente en
Grupo Dagua (K1 Vcm5)
las fracciones más finogranulares. En
Nelson (1962), asignó este nombre a una cercanías al poblado de Tiuquer se pudo
serie de pizarras filíticas, limolitas, observar una foliación (S1), que corta la
areniscas, chert negro y pizarras silíceas estratificación original (S0), en ángulos
que afloran en la vía Cali – Buenaventura, variables entre 0° y 30°, se observa además
las cuales agrupó preliminarmente en en el S1, un doblamiento a manera de
cuatro unidades de más antigua a más “kink bands” y crenulación en las venas de
moderna: Miembro grafitoso, compuesto cuarzo, denotando así un episodio
por esquistos arcósicos de grano muy fino, tectónico posterior de deformación dúctil.
a veces grafitosos; Miembro calcáreo, En las limolitas silíceas y chert se pueden
calizas grises de grano fino con alta observar “boudines” producidos por un
proporción de sílice; Miembro plegamiento tipo “chevron” que afecta
arcillotobáceo, compuesto por esquistos toda la unidad (Ingeominas, geoestudios,
de color verde y violeta y por último, el 2003)
Miembro silicificado, compuesto por chert
intercalado con pizarras negras. De Origen. Barrero (1979), propone para la
acuerdo con éste autor, el conjunto tiene Formación Cisneros, un origen por
una estructura metamórfica variable entre depositación en mar profundo para los
pizarras y filitas, es decir, al menos un sedimentos biogénicos y volcánicos
metamorfismo de bajo grado (Ingeominas, (filitas verdes y chert) y por corrientes de
geoestudios, 2003) turbidez las rocas detríticas. Un origen
similar propone el mismo autor para la
Barrero, (1979), reagrupó las unidades formación Espinal.
descritas por Nelson en las Formaciones
Cisneros y Espinal, con litologías Edad. Según Etayo-Serna (com. escrita,
similares, pero de acuerdo con su criterio, 1981) en Parra (1983), los moldes huecos

EVOLUCION GEOLÓGICA DE COLOMBIA SEGÚN LA SECCIÓN 3.1


de bivalvos encontrados en una toba, de fósiles que muestran intervalos
parecen indicar que la secuencia de bioestratigráficos diferentes, Albiano a
limolitas silíceas es post-Turoniano Maastrichtiano el primero y Campaniano a
(Maastrichtiano). La secuencia Maastrichtiano el segundo.
arenoarcillosa, fue datado con dos grupos

SUPRATERRENO CAGUAN PUTUMAYO (SUBCUENCA


PUTUMAYO)

Formación Caballos (K1K2cb) Descripción. Las rocas agrupadas dentro


de la Formación Caballos son
esencialmente cuarzoarenitas limpias, de
La primera referencia que se tiene, en el
color blanco, estratificadas en capas
área, sobre las rocas equivalentes a la
medias a gruesas; el tamaño de grano es
Formación Caballos se debe a Grosse
medio a grueso, subredondeado, calibrado
(1935a), quien diferenció en la cuenca alta
medio y porosidad aparentemente alta.
del río Caquetá una unidad que denominó
Dentro de las capas arenosas son
“piso de areniscas blancas”. El término de
frecuentes las interlaminaciones finas de
Formación Caballos es introducido en el
carbón bituminoso y arcillolitas
área por Miley & McGirk (1948). Es
carbonosas. Es común que las capas
necesario recordar que el nombre original
subtabulares de cuarzoarenitas tengan
fue propuesto por McArthur (1938, en
laminación inclinada y curvada, estén
Miley, 1945). La primera mención del
afectadas por moderada bioturbación
término Formación Caballos, en el área, es
(Thalassinoides), contengan glauconita y
de McGirk (1949), quien deduce la
pirita, estén ligeramente cementadas y
presencia de la unidad teniendo en cuenta
posean gradación normal.
criterios geológicos regionales.
Edad: Mediante el análisis de
Localización. La Formación Caballos
palinomorfos hallados en los niveles
aflora en diversos sitios del área
carbonosos dentro de la Formación
cartografiada, pero especialmente en el
Caballos en el área del Putumayo,
piedemonte de la llanura amazónica y en
Geoestudios (1993a) pudo determinar una
la depresión intramontañosa que
edad de Aptiano tardío a Albiano, para la
conforman las fallas del Sistema de Fallas
acumulación de esta unidad. Mora et al.
Algeciras. Bloques aislados, limitados por
(1998) indican que la edad de la
fallas, se encuentran en algunos otros
Formación Caballos, con base en análisis
sectores de la zona (Ingeominas,
palinológicos de muestras provenientes
geoestudios, 2003)
del pozo Catira 1 es Albiano tardío a
Cenomaniano (Ingeominas, geoestudios,
2003)

EVOLUCION GEOLÓGICA DE COLOMBIA SEGÚN LA SECCIÓN 3.1


de la región, y se constituye en superficie
Contactos. El contacto con la de despegue de la gran mayoría de fallas
suprayacente Formación Villeta es que afectan esta parte de las cordilleras
gradual. Central y Oriental. Tres sectores del área
poseen afloramientos de esta secuencia
Génesis. En la parte inferior de la unidad sedimentaria: la depresión intramontañosa
está constituida por paquetes gruesos de que conforman las fallas del Sistema
conglomerados, que indican alta Algeciras, el valle del río Mocoa y el
influencia continental y acumulación en piedemonte amazónico (Ingeominas,
canales marinos. La parte media exhibe geoestudios, 2003)
características de ambientes de
acumulación dominados por olas con alta Descripción. La Formación Villeta, en el
energía, en una zona influenciada por un área cartografiada, se encuentra
delta, mientras que las capas de normalmente deformada, producto de la
cuarzoarenitas de la parte superior exhiben actividad de fallas de cabalgamiento y
texturas y estructuras sedimentarias que transcurrentes presentes en esta parte del
evidencian mayor profundidad en los territorio colombiano. En general, la
ámbitos de acumulación, con menos Formación Villeta está conformada,
influencia de las olas. De acuerdo con principalmente, por lodolitas de color gris
Amaya & Centanaro (1997), la Formación muy oscuro a negro, finamente
Caballos representa la parte de una estratificadas, con laminación plana
secuencia estratigráfica donde se identifica paralela a ondulada paralela y presencia de
la transición desde depósitos fluviales, bivalvos; las lodolitas se intercalan con
hacia la base, hasta barras de estratos medios a muy gruesos tabulares de
desembocadura en el tope de la unidad, en “intraesparitas a pelmicritas” de
un ambiente general de estuario dominado bioclastos, de color gris muy oscuro a
por mareas (Ingeominas, geoestudios, negro, bioperturbadas.
2003)
Los afloramientos normalmente se
Formación Villeta (K2v) encuentran muy plegados, la deformación
tiene geometría kink y los pliegues son
La introducción del término Formación disarmónicos; las rocas exhiben efectos
Villeta, en la Cuenca del Putumayo, se cataclásticos debido al tectonismo que
debe a Miley & McGirk (1948) y McGirk afectó el área (Ingeominas, geoestudios,
(1949). 2003)

Localización. Los afloramientos de la Paleontología. Royo y Gómez (1942a)


Formación Villeta están siempre indica que en las rocas de la ribera
relacionados con los de la infrayacente izquierda del río Mocoa, en el puente
Formación Caballos. Es la unidad cercano a la población, encontró algunos
sedimentaria más afectada por la tectónica pequeños ejemplares de una amonita de la

EVOLUCION GEOLÓGICA DE COLOMBIA SEGÚN LA SECCIÓN 3.1


familia Palaehoplitidae que en su
concepto es “propia del Cretácico inferior Límites. En general, el límite con la
(Valanginienses a Barremiense) infrayacente Formación Caballos es
acompañados de conchas de Corbula y concordante gradual. El límite superior,
Astarte”. En el trayecto valle de Sibundoy con la Formación Rumiyaco, es neto
- Mocoa, el mismo Royo y Gómez (1942a) disconforme a paraconforme. En algunas
describe la presencia de un conjunto partes del área la formación presenta
sedimentario negro esquistoso, que tanto límites fallados, por ejemplo, una falla
por su facies como por los fósiles que limita la secuencia con el Grupo Orito; en
encontró, clasificados como “Pecten la quebrada la Chonta el límite es también
compressus Gerch., Inoceramus plicatus tectónico con las formaciones Rumiyaco y
d’Orb., Oxytropidoceras multifidum Pepino.
Steinnm., Neoplycticeras (?)
subtuberculatum (Gerh.) y Edad. Del análisis de palinomorfos
Neophlycticeras rhombifera (Gerh.), encontrados dentro de la Formación
corresponden totalmente al Horizonte de Villeta hacia el río Guamués, Geoestudios
Hiló o sea al Albiense”. Cucalón & (1993a) pudo determinar una edad de
Camacho (1966) reportan la presencia de Albiano - Campaniano para la
macrofósiles y microfósiles; entre los acumulación de esta unidad. Para el
primeros mencionan: Oxitropidoceras intervalo superior, en el que son frecuentes
multifidum, Mortoniceras, las arenitas, se obtuvieron edades que van
Neophyeticeras, Inoceramus labiatus y del Santoniano al Campaniano.
Exogyra squamata. Los microfósiles son:
Virgulina, Flanulina, Bulimina, Génesis. Por la asociación de facies
Guembelina, Neobulimia, presentes en la Formación Villeta, se
Spiroplectamina, Valvulinaria y interpreta que gran parte de la unidad se
Globigerina. En concepto de los autores depositó costa afuera, en una plataforma
mencionados estos fósiles indican que la media a superior de aguas tranquilas, por
Formación Villeta tiene edad que varía del debajo del nivel de acción de las olas
Albiano medio al Maastrichtiano. (Ingeominas, geoestudios, 2003)

7.1.6 UTE 6 (SEDIMENTACIÓN A FINALES DEL CRETÁCICO E


INICIOS DEL PALEOGENO)

Incluye a la Formación Rumiyaco del Supraterreno Caguán- Putumayo (Subcuenca


Putumayo). A finales del Cretácico tardío se produjo una regresión marina evidenciada en el
corte por la Formación Rumiyaco en la que se observa la transición entre las condiciones de
avance del mar y su fase de retroceso como de lo que según Inving (1971) coincide con el

EVOLUCION GEOLÓGICA DE COLOMBIA SEGÚN LA SECCIÓN 3.1


levantamiento de la Cordillera Occidental en el Maastrichtiano – Paleoceno. En términos de
estratigrafía secuencial, este intervalo corresponde a un ciclo transgresivo que resulta de una
reactivación del levantamiento del paleoalto de Florencia al final del Cretácico (Ingeominas,
2003).

Formación Rumiyaco concordante. En el área de Mocoa,


(K2E1rum) aparentemente corresponde a una
discordancia angular muy suave y
La primera referencia del nombre progresiva hacia el sur; hacia el norte se va
Formación Rumiyaco corresponde a atenuando hasta pasar posiblemente a una
Saville (1943, en Miley & McGirk, 1948). paraconformidad El contacto superior con
Según Julivert (1968) la primera la Formación Pepino es también
referencia publicada sobre este término se transicional, aunque tanto en la dirección
debe a Olsson (en Jenks, 1956), quien de buzamiento como en la bioestratigrafía
indica que equivale a la Formación Tena no es posible detectar la magnitud del
del Ecuador y le asigna una edad del hiato, éste es sugerido por la interrupción
Maastrichtiano - Daniano. de las facies entre la Formación Rumiyaco
y el Miembro Inferior de la Formación
Localización. Las arcillolitas de la Pepino que la suprayace.
Formación Rumiyaco, en el área, se
encuentran principalmente en el Edad. El contenido fósil de la Formación
piedemonte amazónico, y forman una Rumiyaco es bastante pobre; McGirk
franja interrumpida con frecuencia por (1949), con base en el análisis de fósiles
fallas. retrabajados de la Formación Villeta y
ostrácodos propios de la Formación
Descripción. La Formación Rumiyaco Rumiyaco, cuyo rango temporal es muy
está conformada por una sucesión amplio, consideró su acumulación entre el
monótona, predominantemente Maastrichtiano- Paleoceno temprano
arcillolítica de color rojo y gris, con (Daniano), edad que también fue postulada
diversas tonalidades, en la cual se por Olsson (en Julivert, 1968); Tschopp
intercalan capas delgadas de (1953) comenta que hay la posibilidad de
conglomerados finos, areniscas cuarzosas, que el tope de la secuencia de la
líticas y sublíticas. En general, las capas de Formación Rumiyaco fuera acumulado
arcillolitas se presentan en estratos gruesos hacia comienzos del Eoceno, sin que
tabulares, con moderada a alta presente datos que soporten esta
bioperturbación. consideración. Con base en la presencia de
Buttinia adreevi, Mora et al. (1998)
Límites. Cuando no es tectónico el afirman que la parte inferior de esta unidad
contacto inferior de la Formación se acumuló durante el Maastrichtiano; los
Rumiyaco con la Formación Villeta, es análisis palinológicos efectuados a

EVOLUCION GEOLÓGICA DE COLOMBIA SEGÚN LA SECCIÓN 3.1


muestras procedentes del pozo Catira 1, predominantemente continental con
ubicado cerca de Yurayaco en el incursiones marinas locales, teniendo en
Departamento del Caquetá, confirman que cuenta la presencia de dinoflagelados
la acumulación ocurrió durante el lapso (Mora et al., 1998), especialmente hacia la
Maastrichtiano – Paleoceno tardío (Mora parte inferior de la secuencia;
et al., 1998). esporádicamente se desarrollaron
corrientes con régimen de flujo mayor que
Génesis. El análisis de las facies en la permitieron la acumulación de partículas
Formación Rumiyaco indica que ella es el de tamaño arena media a ligeramente
resultado de la acumulación de sedimentos conglomerática. Estas características
finos en fondos someros y bien sugieren un ambiente de acumulación en
oxigenados, que permitieron la llanuras de inundación cercanas a la línea
abundancia de organismos; el ambiente de de costa.
deposición se considera como

7.1.7 UTE 7 (SEDIMENTACIÓN DEL PALEOGENO- NEÓGENO)

Incluye el Grupo Pepino y el Grupo Orito del Supraterreno Caguán Putumayo (Sub-cuenca
Putumayo). En el Cenozoico el registro es netamente sedimentario, en donde se acumularon
en ambiente fluvial los tres miembros del Grupo Pepino y en ambiente litoral costero las
sedimentitas que constituyen el Grupo Orito.

Esta secuencia es controlada por la consolidación de los procesos orogénicos e influye tanto
en el Putumayo como en las cuencas del Caguán. Al menos dos exhumaciones se identifican
durante el Cenozoico, durante el Eoceno y durante el Mioceno, asociadas con el
levantamiento de la cordillera central; Produjeron una flexión en la placa cratónica y
permitieron acumulaciones de Formaciones Pepino y Orito hacia el centro de la cuenca. Los
pulsos tectónicos del Mioceno produjeron pequeñas fallas en el interior de la cuenca, con
dirección preferencial SW-NE. Estas fallas cortan las estructuras principales con dirección
N-S, separando bloques que generan compartimentos estructurales en algunos campos.

Formación Pepino (E2E3pe) Descripción. La Formación Pepino se


divide en tres miembros: Inferior, Medio y
Aparentemente la unidad fue definida por Superior, que pueden ser diferenciados
Saville (1943, en Miley & McGirk, 1948) litológicamente y cartografiados a escala
al sur de Mocoa, cerca de la población de 1:100.000.
San José de Pepino. Este nombre es de uso Miembro Inferior (E2E3pei), está
común en la Cuenca del Putumayo. conformado por conglomerados de
guijarros medios y gruesos, redondeados,

EVOLUCION GEOLÓGICA DE COLOMBIA SEGÚN LA SECCIÓN 3.1


clastosoportados, de tobas vítreas Formación Pepino, dató su deposición en
cristalinas y chert negro (>95%), cuarzo el Eoceno tardío; con base en esta
lechoso y cuarzoarenitas muy finas, en información se le asigna edad entre el
capas gruesas, macizas que alternan con Eoceno medio (?) a tardío al Miembro
capas de arcillolitas y limolitas rojas. Inferior. Geoestudios (1993a) obtuvo
Además, se presentan intercalaciones de resultados que sugieren una edad del
litoarenitas grises con lentes de Eoceno al Oligoceno temprano para la
conglomerados polimícticos y lodolitas acumulación de la totalidad de la unidad.
limosas. También se observaron
conglomerados polimícticos lodo y Ambiente deposicional. La variación
clastosoportados, con guijos volcánicos, litofacial de los tres segmentos de la
chert (?), areniscas y lodolitas. Formación Pepino permite determinar una
Miembro Medio (E2E3pem) aflora con gran variedad de ambientes
gran continuidad lateral de sus facies; en deposicionales. En términos generales, la
términos generales es un nivel en el cual sucesión de facies sugiere que la
las capas de conglomerados dejan de ser Formación Pepino se acumuló en zonas de
predominantes y los niveles de lodolitas y deltas, dominados por ríos y en llanuras
arcillolitas son más representativos. Son cercanas a la línea de costa.
comunes capas delgadas a medias de
arenitas, con delgados lentes Grupo Orito (E3N1or)
conglomeráticos y capas finas, medias y
gruesas en las lodolitas que son El Grupo Orito fue definido por Miley &
abigarradas. Las arenitas tienen moteado McGirk (1948) en el río Orito; las
gris a verde, laminación plano paralela primeras referencias, en la Cuenca del
difusa e intensa bioturbación. Putumayo, se remontan a reportes de
Miembro Superior (E2E3pes) Predominan Texas Petroleum Company, en los cuales
los conglomerados sobre las lodolitas, el Grupo Orito está conformado por las
pero las proporciones de chert disminuyen formaciones Orteguaza y Belén (McGirk,
y su relación con el cuarzo lechoso es de 1949). Otros reportes internos de la Texas
1:2. Los granos y los guijos que los indican que el grupo está constituido por
componen, cuyo tamaño generalmente no las formaciones Orteguaza, Belén y Orito,
supera los 2 cm de diámetro máximo, son aunque algunas veces nombran la unidad
redondeados a bien redondeados y como Formación Orito solamente.
presentan un buen calibrado. En general, el
Miembro Superior de la Formación Pepino Descripción. El Grupo Orito está
tiene color amarillo quemado conformado por estratos delgados a
(Ingeominas, geoestudios, 2003). gruesos de lodolitas, limolitas y lodolitas
arenosas de color gris, rojo, morado,
Edad. Mora (1998), con base en amarillo y moteadas, con intercalación de
información palinológica de una muestra estratos gruesos lenticulares a ondulosos
colectada en el Miembro Medio de la no paralelos y no continuos de litoarenitas

EVOLUCION GEOLÓGICA DE COLOMBIA SEGÚN LA SECCIÓN 3.1


de textura variable, inmaduras a Orito corresponden al intervalo Oligoceno
submaduras, con ondulitas y laminación - Mioceno medio (McGirk, 1949).
inclinada en artesa, plana paralela y
localmente maciza. Las litoarenitas Génesis. Las características litológicas del
presentan micas, laminillas y restos de Grupo Orito indican una deposición en un
materia orgánica, óxidos de hierro, yeso y ambiente de llanuras costeras, tipo
localmente bioperturbación (Ingeominas, paludal. Un ambiente similar, con
geoestudios, 2003) predominio de condiciones lacustres,
pantanosas y de aguas salobres, predominó
hasta finales del Mioceno, e incluyó la
Contactos. El contacto inferior con el deposición de las arcillolitas abigarradas y
segmento superior de la Formación Pepino arenitas de las formaciones Orito-Belén y
fue identificado como neto, paraconforme Ospina, según Mora et al. (1998).
y gradual; en la base del Grupo Orito las
capas de arcillolitas arenosas grises Pórfidos Dacíticos - Andesíticos
marcan un cambio transicional con el (Npda)
Miembro Superior de la Formación
Pepino. El límite superior del Grupo Orito Corresponden a pórfidos dacíticos -
con los depósitos cuaternarios que lo andesíticos, que conforman stocks, que
suprayacen es una discordancia, atraviesan rocas de la Formación
comúnmente de tipo angular. También se Chingual. La gran mayoría de estos
reportan límites paraconforme y cuerpos están constituidos por rocas de
disconforme. composición dacítica, color gris con
tonalidades verdes, textura porfirítica con
Paleontología. Cucalón & Camacho abundantes fenocristales de plagioclasa de
(1966) indican la existencia de ostrácodos, hasta 1 cm de longitud mayor, cuarzo y
gasterópodos, pelecípedos y foraminíferos minerales máficos principalmente
(Nonion, Sigmoilina, Spiroculina y hornblenda, ocasionalmente biotita y
Amobaculites), dentro de la unidad. localmente pirita. De acuerdo con Murcia
& Cepeda (1991a), la composición varía
Edad. Las asociaciones fosilíferas entre andesitas y dacitas dentro de un
encontradas en las sedimentitas del Grupo mismo cuerpo (Ingeominas, geoestudios,
2003)

7.1.8 UTE 8 (ACTIVIDAD VOLCÁNICA EFUSIVA Y EXPLOSIVA


DEL MIOCENO)

Corresponde a la unidad cronoestratigráfica N2-Vi de la unidad litoestratigráfica Lavas y


piroclástos del Mioceno donde se registra el inicio de Actividad volcánica efusiva y

EVOLUCION GEOLÓGICA DE COLOMBIA SEGÚN LA SECCIÓN 3.1


explosiva, que continua hasta la actualidad. Esto se relaciona con procesos de subducción al
occidente que favorecen la acumulación de inmensos depósitos volcánicos y
volcanosedimentarios como lavas, piroclastos de flujo y caída, flujos hiperconcentrados y
lahares
Lavas y piroclastos (NQlp) piroclásticos, o bajo ellos, se presentan
derrames lávicos de espesor considerable
Lavas y piroclastos es la denominación que en algunas ocasiones pueden ser
que agrupa una gran cantidad de depósitos seguidos por varios kilómetros, y en otras
volcánicos y volcanosedimentarios, tanto oportunidades son afloramientos aislados
flujos de lava como lahares y depósitos a manera de ventanas bajo la cubierta
piroclásticos de flujo y caída, que piroclástica. También se incluyen
constituyen una buena parte del sector depósitos de flujos de escombros o
occidental del área cartografiada, lahares. También se observa niveles de
especialmente hacia la parte alta de la flujos piroclásticos, compuestos por
Cordillera Central. El primero en bloques y cantos distribuidos
proponer una denominación para este caóticamente, compuestos por dacitas,
conjunto de depósitos fue Grosse (1935b) riolitas y pumitas; éstos son matriz
quien lo llamó “Capas Tufíticas de soportados en un material volcánico
Nariño”; Bueno (1948) hizo una tamaño lapilli (Ingeominas, Geoestudios,
descripción con base en el tipo de depósito 2003)
su génesis y localidad, sin aplicar una
denominación general; posteriormente Espesor. El espesor de los materiales que
Hubach (1957) utilizó el nombre de conforman la unidad puede superar los
Formación Nariño. Ponce (1979) las 1.000 m.
dividió en dos conjuntos: uno en el que
predominan los depósitos de lava y otro Contactos. Estos depósitos cubren, de
constituido en su mayor parte por forma discordante, la gran mayoría de
piroclastos (Ingeominas, Geoestudios, unidades litoestratigráficas. Están en
2003) contacto discordante sobre las
Metamorfitas Pompeya, los Esquistos
Descripción. Gran parte de la unidad está Buesaco, la Formación Chingual, el
conformada por depósitos piroclásticos de Monzogranito Mocoa, el Complejo
flujo y caída que generalmente se Quebradagrande y la Formación Esmita.
presentan en avanzado estado de
meteorización, que generan suelos Génesis. Esta cobertera
arcillosos de color pardo, gris y blanco de volcanosedimentaria es el resultado de la
diversas tonalidades; algunos de los extrusión de material volcánico a través
depósitos piroclásticos tienen del complejo de volcanes dentro de los
posiblemente composición riolítica y cuales sobresalen los de Doña Juana,
desarrollan material caolinítico. Petacas y Las Ánimas; estos volcanes
Interestratificados con estos depósitos surgieron entre materiales proterozoicos,

EVOLUCION GEOLÓGICA DE COLOMBIA SEGÚN LA SECCIÓN 3.1


paleozoicos y cretácicos hace 2 y 2,5 ignimbríticos están intercalados o
millones de años (Ma) (Steimle, 1989: en cubiertos por otros depósitos piroclásticos,
Narváez, 1998). lahares y lavas de esta secuencia, por lo
que se interpreta que la actividad volcánica
Edad. Murcia & Pichler (1987) reportan en la zona se inició en el Mioceno y se
edades radiométricas K/Ar en biotita para extiende hasta la actualidad, y que los
dos muestras de ignimbrita que dieron depósitos más antiguos, agrupados en esta
5,9±0,3 Ma y 1,5±0,1 Ma, que indican una unidad, son del Neógeno - Cuaternario
edad entre finales del Mioceno e inicios (Pleistoceno).
del Plioceno y finales del Plioceno e inicio
del Pleistoceno. Estos depósitos

8. EVOLUCIÓN GEOLÓGICA
La evolución Geológica del corte 3.1, se Y MÁXIMOS EVENTOS
elaboró en base a los eventos VOLCÁNICOS)
tectonoestratigráficos que son descritos a
UTE 5: Consiste en la
continuación:
SEDIMENTACIÓN Y VULCANISMO
UTE 1: Su formación está asociada con el DEL CRETÁCICO
EVENTO OROGÉNICO
UTE 6: Se encuentra relacionada con la
GREENVILLIANO.
SEDIMENTACIÓN A FINALES DEL
UTE 2: Su formación está asociada con el CRETÁCICO- INICIOS DEL
EVENTO OROGÉNICO QUETAME PALEOGENO
CAPARONENSIS.
UTE 7: Se relaciona con la
UTE 3: PERMO-TRIÁSICO. SEDIMENTACIÓN DEL PALEOGENO

UTE 4: Se encuentra relacionada a un UTE 8: se encuentra relacionado a la


EVENTO JURÁSICO (MAGMATISMO ACTIVIDAD VOLCÁNICA EFUSIVA
Y EXPLOSIVA DEL MIOCENO

EVENTO OROGÉNICO GREENVILLIANO


La unidad cronoestratigrafíca que hace Complejo Migmatítico La Cocha - Río
parte de este evento es MP3NP1-Mag, Téllez y Complejo Garzón con edades
representada por neises correspondientes al Mesoproterozoico-
cuarzofeldepáticos, migmatitas, Neoproterozoico.
granulitas, anfibolitas, ortoneises,
Estas unidades son el resultado de la
cuarcitas y mármoles, que en el corte 3.1
colisión de fines del Mesoproterozoico
se agrupan en las unidades
que se presentó en el margen occidental de
litoestratigráficas conocidas como
Suramérica entre los escudos Báltico,

EVOLUCION GEOLÓGICA DE COLOMBIA SEGÚN LA SECCIÓN 3.1


Laurentia y Gondwana, con la cual se dio Chicangana G. & Kammer A., 2013). Este
origen al supercontinente Rodinia evento metamórfico se extendió desde los
desarrollando con ésta la orogenia 1.300 - 1.200 Ma hasta los 900 Ma.,
Grenvilliana y el ciclo Sunsas (Dalziel, afectando la periferia Noroccidental del
1997; Dalziel et al., 2000; Keppie et al., Cratón Amazónico (Clavijo et al., 2008)
2001, 2003; Santos, 2003, Ramos, 2010 en

FIGURA 11. Esquema del Evento Proterozoico. A) Bloque Esquemático Cercanías de


Laurentia y Amazonía. B) Esquema orogenia Grenvilliana. Tomado y mejorado de: Clavijo,
J et al., 2008)

EVENTO OROGÉNICO QUETAME CAPARONENSIS


Cediel et al. (2002) consideran que durante Chingual y Fm Araracuara. Esto supone
el Paleozoico temprano la margen oeste que su formación está relacionada con la
del Escudo de Guayana descendió y subducción de la placa Paleo-Pacífica de
permitió la acumulación de secuencias afinidad oceánica, debajo de la placa
marinas y sedimentos epicontinentales. suramericana lo que dio origen a una
Estas secuencias podrían estar orogenia extensa que hoy en día tiene el
representadas, en el área, por la Formación nombre para la zona de Colombia como

EVOLUCION GEOLÓGICA DE COLOMBIA SEGÚN LA SECCIÓN 3.1


Quetame-Caparonensis. Está En el Paleozoico temprano se da la
caracterizado por un ambiente compresivo apertura del océano Rheico
de subducción en donde se genera el aproximadamente 0.6 Ga, seguidamente
cabalgamiento de material oceánico sobre aproximadamente 0.47 Ga se da la
material continental (Restrepo-Pace, 1992 orogenia Quetame Caparonensis,
en Clavijo et al., 2008; Etayo et al., 1983), originada en un ambiente de tipo
el cual, en el Ordovícico y Silúrico, origina compresivo entre Laurentia y Sudamérica,
el cinturón deformado (Irving, 1975 en en el Ordovícico y Silúrico dando como
Clavijo et al., 2008) resultado un cinturón deformado (Clavijo
et al.,2008).

FIGURA 12. Esquema del Evento de Orogenia Quetame-Caparonensis, resultado de la


colisión de la placa Paleopacífica con la periferia occidental del cratón Amazónico.

PERMO-TRIÁSICO
Para el Complejo Cajamarca, la probablemente una dorsal mesoceánica,
composición y las asociaciones minerales back-arc, cuenca fore-arc. Durante el
de las rocas metapelíticas indican un derrame, los flujos de lava pueden haber
protolito sedimentario depositado en la sido contaminados por los sedimentos,
superficie de la Tierra. La asociación explicando las anomalías en Pb y LILE.
íntima de las rocas pelíticas y las rocas del Sin embargo, las desviaciones químicas de
protolito basáltico se explica por lo tanto N-MORB ideal observadas en la
mejor como una pila volcano-sedimentaria concentración de LILEs pueden explicarse
formada durante el volcanismo también por la movilidad de elementos
contemporáneo y la sedimentación en una durante las interacciones fluido-roca pre-
cuenca. La afinidad N-MORB basáltica metamórfica (Piso oceánico) y
toleitica de las anfibolitas sugieren un metamórfica (Corteza profunda) (Blanco
ambiente marino profundo, I.F., et al., 2014).

EVOLUCION GEOLÓGICA DE COLOMBIA SEGÚN LA SECCIÓN 3.1


Villagomez et al. (2011) sugieren que los La subducción de las placas oceánicas
anatectitas triásicas de la Cordillera derivadas del paleo-Pacífico bajo el
Central de Colombia se formaron durante margen noroeste de Gondwana /
el colapso orogénico y / o el rifting entre Suramérica (Colombia-Ecuador) ha
América del Sur y los terrenos que desencadenado la acreción significativa,
actualmente están expuestos en magmatismo extenso y crecimiento del
Centroamérica. Sin embargo, Cardona et margen continental desde la
al. (2010) concluyen que: 1) Los amalgamación del Paleozoico tardío y
granitoides metaluminosos del Pérmico posterior fragmentación de Pangea en el
dentro de la Sierra Nevada de Santa Marta Jurásico (e.g. Restrepo and Toussaint
fueron formados durante la subducción del 1982; Toussaint 1993; Vinasco et al. 2006;
Pacifico que se sumerge en el este 2) y que Cardona et al. 2010; Villagómez et al.
las anatectitas triásicas se atribuyen a un 2011; Cochrane et al. 2014).
régimen de compresión durante las etapas
finales de la amalgamación de Pangea en
el Triásico.

FIGURA 13. Esquema del Evento de la Orogenia Hercínica o Varisca.

EVOLUCION GEOLÓGICA DE COLOMBIA SEGÚN LA SECCIÓN 3.1


JURÁSICO, MAGMATISMO Y MÁXIMOS EVENTOS VOLCÁNICOS
Este evento se caracteriza por el proceso y una zona de subducción al oeste del área
de ruptura de Pangea mediante rifting actual, durante el Triásico – Jurásico
intercontinental, y por la simultánea zona (Ingeominas, Geoestudios, 2003)
de subducción activa del Pacifico Andino
La presencia de fallas normales profundas
(Apsden et al., 1987 y otros en Clavijo et
producto de una tectónica de rift a lo largo
al., 2008). La coexistencia de estos dos
del proto Valle Superior del Magdalena,
procesos tectónicos ha generado dos
permitió el fácil ascenso de lava y
posibles modelos explicativos: riff
formación de volcanes que dieron origen a
intracontinental y riff de tras arco (Back
los extensos depósitos de la Formación
Arc Rifting) (Clavijo et al., 2008).
Motema. Cediel et al. (2002) consideran
Las rocas volcánicas y volcanoclásticas de que el magmatismo calcoalcalino
la Formación Saldaña (Fm. Motema) y metaluminoso asociado al Monzogranito
el intrusivo Monzogranito de Mocoa se de Mocoa, se relaciona con el contexto
interpretan como el resultado de una tafrogenético del emplazamiento del
cuenca transarco, lo que sugiere la Aulacógeno Bolívar.
presencia de un arco volcánico continental

FIGURA 14. Esquema del Jurásico: Volcanismo de arco continental.

SEDIMENTACIÓN DEL CRETÁCICO E INICIOS DEL PALEOGENO


Las unidades sedimentarias cretácicas muestran la ingresión marina desde el
expuestas en la Cuenca del Putumayo Norte a fines del Cretácico temprano

EVOLUCION GEOLÓGICA DE COLOMBIA SEGÚN LA SECCIÓN 3.1


(Formación Caballos); a comienzos del y el emplazamiento de batolitos en la
Cretácico tardío se alcanzó un ambiente de Cordillera Central. Según Kellogg & Vega
plataforma somera con condiciones (1995), la regresión marina se debió a la
reductoras, lo que permitió la acumulación acreción del terreno oceánico de la
de sedimentos finos (Formación Villeta). Cordillera Occidental a Los Andes del
norte por obducción hacia el oriente.
La transición entre las condiciones de
avance del mar y su fase de retroceso se Los basaltos, gabros y lavas
marcan en las rocas aflorantes en la región, almohadilladas generados a causa de la
lo mismo que las características de la obducción de la corteza oceánica caribeña
regresión marina a finales del Cretácico sobre la placa suramericana, son el registro
tardío (Formación Rumiyaco) de la acreción de corteza oceánica durante
(Ingeominas, Geoestudio, 2001). el Cretáceo (Flinch, 2003), evidencia del
dominio oceánico al occidente de la Sutura
El Maastrichtiano – Paleoceno, de acuerdo
de Romeral.
a Irving (1971) coincide con el
levantamiento de la Cordillera Occidental

FIGURA 15. Esquema del marco geológico regional en el que se desarrollaron las
unidades del cretácico. Tomado de: Villagoméz et al., 2013.

FIGURA 16. Diagrama esquemático de las características tectónicas para la configuración


de Back Arck, desarrollado durante el Cretácico en la cuenca Caguan- Putumayo. Tomado
de Repsol YPF, 2005.

EVOLUCION GEOLÓGICA DE COLOMBIA SEGÚN LA SECCIÓN 3.1


FIGURA 17. Diagrama esquemático de la configuración desarrollada durante el Cretácico
en la cuenca Putumayo. (Corte 3.1)

EVENTOS DEL PALEOGENO Y NEOGENO

El inicio de este evento está marcado por Para el corte 3.1, de acuerdo al Ingeominas
la discontinuidad del Eoceno medio, (2003), El levantamiento de la Cordillera
asociada a la orogenia pre-Andina. Occidental incide en la acumulación de
Durante este lapso, se dan una serie de sedimentos continentales en el área, pero
esfuerzos transrotacionales generados por el principal evento tectónico tuvo lugar en
el giro de la placa Caribe hacia el Este y su el Eoceno – Oligoceno con el
continúa desplazándose en esta dirección levantamiento de la Cordillera Central, por
con respecto a la placa Sudamericana, en esfuerzos compresivos a lo largo de fallas
el Paleógeno. Simultáneamente, la placa de cabalgamiento. Simultáneamente pudo
Farallón colisiona con la margen haber ocurrido un desplazamiento del mar
occidental de Colombia (Pindell and hacia el oriente, que permitió la
Erickson, 1993 y Pindell and Kennan, acumulación de la secuencia del Grupo
2001 en Clavijo et al., 2008). Orito.

CUENCA
PUTUMAYO

FIGURA 18. Diagrama esquemático de la configuración tectónica desarrollada durante el


Paleógeno. Tomado y modificado de: Borrero et al., 2013

EVOLUCION GEOLÓGICA DE COLOMBIA SEGÚN LA SECCIÓN 3.1


FIGURA 19. Diagrama esquemático de la configuración desarrollada durante el Paleogeno
en la cuenca Putumayo. (Corte 3.1)

El evento tectónico que causó el mayor A finales del Plioceno la actividad


levantamiento de la Cordillera Oriental se volcánica en la Cordillera Central se
inició en el paso Mioceno - Plioceno, incrementa y ocurren los extensos
alrededor de 10,5 Ma (Cooper et al., 1995; depósitos volcánicos y volcaniclásticos
Kellogg & Vega, 1995; Taboada et al., del sector occidental del área que cubren
1998; 2000) y continuó durante el indistintamente todas las unidades
Plioceno. formadas.

FIGURA 20. Diagrama esquemático de la configuración tectónica desarrollada durante el


Mioceno. Tomado y modificado de: Borrero et al., 2013

EVOLUCION GEOLÓGICA DE COLOMBIA SEGÚN LA SECCIÓN 3.1


9. CONCLUSIONES

La sección C 3-1 se encuentra conformada de occidente a oriente por los terrenos de


Etayo, 1983: Terreno Cauca- Romeral; Terreno Cajamarca; Terreno Garzón; Terreno
Caquetá-Amazonía y Supra Terreno del Cretácico (Subcuenca Putumayo), que
corresponderían en ese mismo orden a los terrenos del SGC, 2015: Terreno
Quebradagrande, Terreno Tahami, Terreno Chibcha y la Provincia Rio Negro-
Juruena.

Los eventos que acompañan a la evolución tectónica e historia geológica de esta zona
ha sido regulada gracias a eventos orogénicos que se han registrado y comienzan
desde el PROTEROZOICO, la cual se evidencia por la presencia de rocas de
basamento metamórfico, posteriormente siguen eventos que están asociados a pulsos
magmáticos, procesos de extensión, desarrollo de cuencas y eventos deformativos
relacionados a eventos orogénicos más recientes.

La configuración y estudio del corte 3.1 refleja el resultado de múltiples eventos


orogénicos y anorogenicos como la Orogénico Greenvilliana, Orogenia Quetame
Caparonensis, un evento metamórfico en el Permo-triásico, evento de Cuencas
extensionales Back arc- rifting y profundización de la cuenca, pre-andino que
representa una Inversión tectónica y por último la orogenia Andina para llegar a lo
visualizamos hoy en día.

10. RECOMENDACIONES

Se recomienda dar a conocer los requisitos del trabajo de curso desde el principio del
semestre para que el estudiante tenga una mayor cantidad de tiempo para entender las
razones del trabajo de clase y la utilidad al momento de unificar los documentos que
se van creando poco a poco en el trabajo de fin de curso.

Se recomienda Mayor asistencia y profundización en el tema de cómo es la


realización de la correlación de las unidades tectonoestratigráficas (UTES), pues es
un paso fundamental para el entendimiento y desarrollo de la evolución de cada
sección.

EVOLUCION GEOLÓGICA DE COLOMBIA SEGÚN LA SECCIÓN 3.1


11. BIBLIOGRAFÍA

Arango, M.I., Rodríguez, G., Zapata G., Bermúdez, J.G. 2015, Monzogranito de Mocoa:
Cordillera Oriental Departamentos de Putumayo, Huila, Cauca y Nariño. Medellín: Servicio
Geológico de Colombia.

Blanco-Quintero, I.F., García-Casco, A., Toro, L.M., Moreno, M., Ruiz, E. C., Vinasco, C.J.,
Cardona, A., Lázaro, C., and Morata, D. 2014. Late Jurassic terrane collision in the
northwestern margin of Gondwana (Cajamarca Complex, eastern flank of the Central
Cordillera, Colombia), International Geology Review, 56: 1852-1872.

Cardona, A., Valencia, V., Garzón, A., Montes, C., Ojeda, G., Ruiz, J., Weber, M., 2010.
Permian to Triassic I to S-type magmatic switch in the northeast Sierra Nevada de Santa
Marta and adjacent regions, Colombian Caribbean: Tectonic setting and implications within
Pangea paleogeography. Journal of South American Earth Sciences 29, 772-783.

Clavijo, J.et al. (2008) Evolución Geológica De La Serranía De San Lucas, Norte Del Valle
Medio Del Magdalena Y Noroeste De La Cordillera Oriental. Boletín De Geología, [S.l.], v.
30, n. 1, ISSN 2145-8553.

Condie, K., 2000. Plate tectonics and crustal evolution. Butterworth Heinemann, Boston,
282p.

Etayo, F. et al. 1983. (Publicado en 1986). Mapa de terrenos geológicos de Colombia. Pub.
Geol. Especial INGEOMINAS. Bogotá. 14-1:1-235.

Gómez, J., y Núñez, A. 2003. Las metasedimentitas de Santa Teresa y la edad del Complejo
Cajamarca (Cordillera Central, Departamento del Tolima- Colombia). En: IX Congreso
Colombiano de Geología, Medellín, Resúmenes, 35-36.

INGEOMINAS; GEOESTUDIOS. 2001. Mapa geológico del departamento de Antioquia.


INGEOMINAS, Informe interno. Bogotá.

EVOLUCION GEOLÓGICA DE COLOMBIA SEGÚN LA SECCIÓN 3.1


INGEOMINAS; GEOESTUDIOS. 2003. Reconocimiento geológico regional de las
planchas 411 La Cruz, 412 San Juan De Villalobos, 430 Mocoa, 431 Piamonte, 448
Monopamba, 449 Orito Y 465 Churuyaco. INGEOMINAS, Informe interno. Bogotá.

Jiménez, D.M. 2003. Caracterização metamórfica e geocronológica das rochas proterozóicas


do Maciço de Garzón–sudeste dos Andes da Colômbia. Tesis de maestría, Universidade de
São Paulo, 108 p. São Paulo.

Maya, M., 1992, Catalogo de dataciones isotópicas en Colombia. Boletín Geológico


Ingeominas. Volumen 32 (1-3). P. 127-188. Santafé de Bogotá

Moreno-Sanchez, M., and A. Pardo-Trujillo, 2003, Stratigraphical and sedimentological


constraints on western Colombia: Implications on the evolution of the Caribbean plate, in C.
Bartolini, R. T. Buffler, andJ. Blickwede, eds., The Circum-Gul

Nivia, A., 2001. Mapa Geologico del Departamento del Valle del Cauca. Escala 1:250000.
Memoria explicativa. Instituto de Investigacion e informacion geocientifica, Minero-
Ambiental y Nuclear, Ingeominas, Bogota, 149 p.
Nivia A., Marriner G.F., Kerr A.C. y Tarney J. 2006 The Quebradagrande Complex: A Lower
Cretaceous ensialic marginal basin in the Central Cordillera of the Colombian Andes. Journal
of South American Earth Sciences Vol 21 (4) Pp 423-436.

Rodríguez, G., Arango, M.I., Zapata G., Bermúdez, J.G. 2016, Formación Saldaña:
Cordillera Central y Oriental Departamentos de Tolima, Huila, Cauca y Putumayo. Medellín:
Servicio Geológico de Colombia.

Rodríguez G., Cetina L. 2016. Caracterízación petrografíca y química de rocas de corteza


oceánica del Complejo Quebradagrande y comparación con rocas de la Unidad Diabasas de
San José de Urama. Boletín de geología, [S.l.], v. 38, n. 3, p. 15-29 ISSN 2145-8553.
SGC. 2015. Catálogo de dataciones radiométricas de Colombia en arcgis y google earth.
MINIMINAS. Bogotá.

EVOLUCION GEOLÓGICA DE COLOMBIA SEGÚN LA SECCIÓN 3.1


Villagómez, D., Spikings, R., Magna, T.; Kammer, A., Winkler, W., and Beltrán, A. 2011.
Geochronology, geochemistry and tectonic evolution of the Western and Central Cordilleras
of Colombia. Lithos, 125: 875-896.

Villagómez, D. & Spikings, R., 2013 Thermochronology and tectonics of the Central and
Western Cordilleras of Colombia: Early Cretaceous–Tertiary evolution of the Northern
Andes. Lithos 160–161: 228–249

Vinasco, C. J., Cordani, U. G., González, H., Weber, M. and Peláez, C. 2006.
Geochronological, isotopic, and geochemical data from Permo-Triassic granitic gneisses and
granitoids of the Colombian Central Andes. Journal of South American Earth Sciences, 21:
355-371.

Zapata G, Rodríguez G & Arango M., 2017, Petrography, geochemistry and geochronology of
metamorphic rocks outcropping in San Francisco Putumayo and the Palermo-San Luis road
associated with the La Cocha - River Tellez and Aleluya complexes: BOLETÍN DE CIENCIAS DE
LA TIERRA v 41, pp. 47-64.

Zapata, S., Cardona, A., Jaramillo, C., Valencia, V., and Vervoort, J., 2016, U-Pb LA-ICP-MS
geochronology and geochemistry of Jurassic volcanic and plutonic rocks from the Putumayo region
(southern Colombia): Tectonic setting and regional correlations: Boletín de Geología, v. 38, no. 2, p.
21–38.

EVOLUCION GEOLÓGICA DE COLOMBIA SEGÚN LA SECCIÓN 3.1

Вам также может понравиться