Вы находитесь на странице: 1из 14

Música de Uruguay

La música uruguaya, dada su situación geográfica y porque los límites de las


expresiones culturales, y la música más que otras, no reconocen las fronteras políticas,
comparte muchos ritmos con sus vecinos: por el norte y por el este con Brasil, por el
oeste y a través del Río de la Plata, con Argentina, e inclusive, con Paraguay, ya que la
cultura guaranítica atraviesa las provincias del Litoral argentino y penetra en la Banda
Oriental.

Contenido
 1 Música folclórica
 2 Música popular
o 2.1 Artistas destacados
o 2.2 Rock
 3 Música clásica y jazz

Música folclórica
Así aparecen géneros compartidos como la milonga, el gato, el
estilo, la litoraleña, el pericón, la cifra, la chamarrita, la vidalita,
el rasguido doble, el triste, el cielito, la maxixa, el xote, la polca,
el chico zapateado,etc., pero la música de Uruguay posee
además ritmos que le son exclusivos, como el candombe
montevideano y la murga uruguaya, que tienen su apogeo en el
Carnaval, o la serranera, creada en Treinta y Tres por Rubén Lena.
Y así como en algún momento aparece el candombe en Buenos
Aires, pero con un alcance limitado, existe también el tango en
Montevideo, con un desarrollo independiente del argentino.[1]

Música popular
Artistas destacados
Entre los músicos y cantantes destacados se encuentran Alfredo
Zitarrosa, Julio Sosa, José Carbajal, Daniel Viglietti, Aníbal
Sampayo, Amalia de la Vega, Osiris Rodríguez Castillos, Rubén
Lena, Víctor Lima, Jaime Roos, Pablo Estramín, el dúo Larbanois
- Carrero. Pepe Guerra, Carlos Benavides, Los Olimareños , Julio
Gallego y Abel Soria, los hermanos Hugo y Osvaldo Fattoruso,
Jorge Drexler, Numa Moraes, Fernando Cabrera, Eduardo Mateo,
Rubén Rada, Jorge Lazaroff, Jorge Nasser y Leo Maslíah, y
grupos como los desaparecidos Níquel, Los Shakers, El Kinto,
Totem, Opa y Los Iracundos, o los actuales No Te Va Gustar, El
Cuarteto de Nos, Buitres y La Vela Puerca.

También era uruguayo Gerardo Matos Rodríguez, el autor del


conocido tango La Cumparsita. Hoy existe una nueva generación
de músicos populares que transitan entre la tradición y las nuevas
tendencias, entre los más destacados dentro de este movimiento se
encuentran Samantha Navarro, y Martín Buscaglia, entre otros.

Coexiste también la música conocida como tropical, con


influencias de la música caribeña, entre ellas la plena y la cumbia
(ésta sobre todo en el interior del país, con connotaciones que
reflejan el estilo que se impone desde la vecina Argentina).
Dentro de esta vertiente se encuentran grupos como Nietos del
futuro, Karibe con K, Chocolate Latino, Los Fatales, La
Revancha, L' Auténtica, Sonora Borinquen, Melómanos, Sangre
latina(ex Mayonesa) y Sonido Caracol, entre otros. También los
solistas Gerardo Nieto, Fabián Silva, Carlos Sosa, Chato
Arismendi y Alex Stella.

Rock

Rock uruguayo

En Uruguay el rock surgió a mediados de los años 1960 con


bandas como Los Shakers y Los Mockers, que se expusieron ante
Latinoamérica con las más exactas interpretaciones de la música
de The Beatles y The Rolling Stones, respectivamente; y, a pesar
de considerarse imitadores de estas bandas británicas,
transcendieron fronteras con temas propios, en inglés: la venta
total de discos, en el caso de Los Shakers llegó inclusive al millón
de copias, a nivel regional, influyendo luego en ahora reconocidos
artistas de la talla del argentino Charly García. Sin embargo, el
rédito de estas ventas se esfumó en contratos con sellos disqueros
que consumieron las ganancias, en principio debidas a la banda,
jugando entre medio claras malas intenciones de dichos sellos.
Por otro lado, la influencia de Los Mockers se esparció por el
mundo en los últimos tiempos, llamando la atención a
coleccionistas y amantes del Rock and Roll. No obstante, no se
puede decir que estas bandas hayan marcado una época en el
Uruguay, o que se hayan configurado como figuras influyentes en
su país; muy por el contrario, su reconocimiento debido no se
hizo hasta la inclusión de uno de sus temas en la banda de sonido
de la película 25 Watts y la aparición de bandas como Astroboy y
Motosierra, a principios de este siglo XXI, que realizaron covers
de canciones de Los Mockers; y, conjuntamente, se inició un
"boom" por ambas bandas, además coincidente con la explosión
del Rock uruguayo. Las bandas de los 60's que nacieron a partir
de la influencia de la "invasión británica", y que sobrevivieron
hasta los 70's - cuando aparecen bandas abocadas de manera
sobresaliente en la psicodelia y el rock progresivo - sucumbieron
más tarde con la dictadura, que fue de 1972 a 1984. Otros grupos
como El Kinto y Totem también lograron reconocimiento a nivel
local. Ya en los 70s, Opa, integrada por los hermanos Hugo y
Osvaldo Fattoruso lograron una mezcla que recibiría el nombre de
Candombe beat, fusión entre rock y candombe (que se acercaría al
rock progresivo) de mucha influencia en la música popular
uruguaya. También el blues de desarrolló con éxito en ese
entonces, siendo los mayores exponentes el grupo Días de Blues.

La represión impuesta por la dictadura (1973-1985) generó un


descenso en la producción musical uruguaya, pero tras la salida de
la misma el rock uruguayo resurgió con más fuerza, con bandas
como Los Estómagos, Los Traidores, La Tabaré Riverock Banda,
La Chancha, Los Tontos, El Cuarteto de Nos o Trotsky Vengarán
(este ultimo también es tomado como punk o punk rock ).
Actualmente el rock uruguayo se encuentra en una etapa de auge,
con grupos como Buitres (sucesores de Los Estómagos),
Hereford, La Triple Nelson, La Vela Puerca, No Te Va Gustar, La
Trampa, y Snake entre otros, que reciben el reconocimiento del
público tanto nacional como internacional.

Música clásica y jazz


Los representantes más significativos fueron o son: Eduardo
Fabini, Cluzeau Mortet, Giucci, Rodriguez Soca, Ascone, Estrada,
Lamarque Pons, Ipuche Riva, Tosar, Biriotti, Pietrafesa Bonnet,
Marino Rivero, Lockhart, Mastrogiovanni, Condon y Rodriguez
Barilari. Un revolucionador de la técnica de ejecución de guitarra
culta sería Abel Carlevaro.

Milonga (género musical)


Milonga
Orígenes musicales: Habanera, candombe
Orígenes culturales: Cultura gauchesca, cultura afroamericana
Instrumentos comunes: Guitarra
Popularidad: Alta en los siglos XIX y XX
Subgéneros
Milonga campera
Milonga ciudadana
Fusiones
Música gaucha, criolla y española
Enlaces
Tango

La milonga es género musical folclórico rioplatense, típico de


Argentina y Uruguay y de la cultura gauchesca. Se presenta en
dos modalidades, la milonga campera o surera, forma original de
la milonga, y la milonga ciudadana, forma tardía creada en 1931
por Sebastián Piana con "Milonga sentimental".
Está emparentado con el candombe, el tango y la habanera. Se la
ha llamado también la habanera de los pobres.

Contenido
 1 Origen: la milonga campera
 2 Milonga ciudadana
 3 Diferencias con el tango
 4 Borges y la milonga

Origen: la milonga campera


La milonga apareció con una forma uniforme. A partir de 1931,
con la aparición de una nueva forma de tipo ciudadano ligada al
tango, su forma original se denominó milonga campera o surera
en tanto que la nueva modalidad recibió la denominación de
milonga ciudadana.

El origen de la milonga (milonga campera) es incierto y discutido.


Se sabe, sin embargo, que contiene elementos afro en su
constitución rítmica e influencias de danzas criollas y europeas
llegadas al Río de la Plata (Buenos Aires y Montevideo) a través
de varias vías, principalmente de Perú, España, Brasil y Cuba. Se
daba en aquella época el fenómeno que se conoce como “de ida y
vuelta” ya que los géneros viajaban de América a Europa y
viceversa sufriendo transformaciones y adaptaciones en cada
región.

Tiene semejanzas con otros ritmos como la chamarrita, el choro,


el candombe y la habanera. Se presume que aportó elementos al
tango, que luego tomo la forma original de la milonga como
subgénero propio.

Se considera una de la más vieja a la Milonga Rosista:

Dicen que viene del norte / las tropas del general;


con mucho galón dorado / que a Rosas quieren voltear
En 1830 llega la Guajira, probablemente con el nombre de Tirana,
hay varias compuestas en Buenos Aires. Cuando Urquiza derrota
a Rosas en la batalla de Caseros en 1852 los brasileros que
formaban parte ejército Grande, entonaban guajiras y decían que
cantaban milonga.

"Podemos concebir su origen como la contradanza europea en su


versión ciudadana rioplatense, y siguiendo la idea de Grenet,
describirla como una melodía criolla rioplatense fundida al
poderoso aliento de los tambores candomberos", de cuyos ritmos
"es hija directa".
( Horacio Ferrer)
"La milonga es el género folclórico vivo por excelencia en mi
tierra(...)se trata de un rítmo que recibe influencias afro y por
cierto, proviene también como una buena parte del folclore
nuestro, del folclore del sur de España, el folclore andaluz. Pero
comprende una vasta zona del cono sur, la pampa argentina y las
praderas onduladas de la banda oriental." .
( Alfredo Zitarrosa, entrevista radial, Madrid 1976)

Coexistió con la habanera, pero reinó en ambientes sociales muy


humildes. Por eso, incluso se la ha llamado la habanera de los
pobres. Existe también una antigua variante uruguaya,
aparentemente exclusiva de la ciudad de Montevideo, llamada
Milongón.

Milonga ciudadana
La milonga ciudadana apareció como un subgénero tardío de la
milonga, al ser creada en 1931 por Sebastián Piana (música) y
Homero Manzi (letra) con "Milonga sentimental".

Es más ligera que la milonga campera.

Diferencias con el tango


Aunque tanto la milonga como el tango están en compás de 2/4 o
4/4, las 8 corcheas de la milonga están distribuidas en 3 + 3 + 2 en
cambio el tango posee un ritmo más «cuadrado». Las letras de la
milonga suelen ser picarescas.

Borges y la milonga
El escritor argentino Jorge Luis Borges criticó en algún momento
el tango y prefirió la milonga, que no trasmite la melancolía del
primero. Borges es autor de Jacinto Chiclana en la que le emboca
a un corajudo un cuchillo (un guapo que solía poner su habilidad
para pelear con el cuchillo al servicio de caudillos políticos).

Véase también
 Folclore
 Tango
 Música folclórica de Argentina
 Historia de la música folclórica de Argentina
 Cultura gauchesca

Gato (danza)
(Redirigido desde Gato, danza folclórica)
Distintas parejas bailando un gato.

El gato es una antigua danza folklórica criolla de Argentina y


Uruguay.

Contenido
 1 Baile
 2 Otros nombres y variantes
 3 Fuentes
o 3.1 Referencias
o 3.2 Enlaces externos
o 3.3 Para oir

o 3.4 Para ver y oir

Baile
Se trata de un baile alegre y ágil, de pareja suelta e independiente,
de ritmo vivo y picaresca expresividad. La pareja describe un
juego amoroso, en el que el hombre (gaucho) persigue a la dama
con elegancia y prudencia. Es bailado por todas las clases
sociales.

Esta movida danza se bailó en varias naciones suramericanas tales


como Perú, Chile, Uruguay y Paraguay, pero fue en Argentina
donde prevaleció con más fuerza.

La aparición del gato en Argentina es anterior al 1820 y se


expandió a todas las provincias. Esta danza se practicaba
generalmente en el campo (las "chinas" y los gauchos).

Sus figuras de baile son:

 primera figura: vuelta entera.


 segunda figura: giro.
 tercera figura: zarandeo (mujeres) y zapateo (hombres).
 cuarta figura: media vuelta
 quinta figura: zarandeo (mujeres) y zapateo(hombres)
 y por último: giro y coronación
Otros nombres y variantes
Esta danza también se conoció con otros nombres, siendo el más
antiguo y completo gato mis mis y también la perdiz. En
Argentina recibió también el nombre de cielito. Asimismo,
reconoce numerosas variantes como el gato cuyano, el gato
encadenado, el gato patriótico, el gato polqueado, el gato
cordobés y el gato con relaciones.

Chamarrita
La chamarrita es un estilo musical folclórico de la música
litoraleña, particularmente popularizada en las provincias de Entre
Ríos y en parte de Corrientes, en Argentina.

Parece mostrar cierto ingrediente afro y un evidente parentesco


rítmico con la milonga.

El musicólogo brasileño Renato Almenida considera que es


original de las Islas Azores, donde conserva el nombre de
chamarrita. Luego, fue introducida en Brasil por inmigrantes de
estas islas y desde allí pasó al litoral argentino y a Uruguay.

En Brasil es conocida como chimirrita, en su doble condición de


danza y canto. Jesús López Flores anota el antecedente de la
zamarra, danza de baile enlazado, semejante a la milonga.

Vicente Rossi la denomina simarrita y admite el ingrediente afro


en su estructura musical.

Su danza es de pareja suelta en conjunto y de movimiento vivo.


En ella, las parejas coordinan sus movimientos.

Coreografía
La chamarrita es una danza de pareja suelta e independiente sin
coreografía determinada como el chamamé y la polca. Es decir,
no se define una coreografía sino que se pueden realizar pasos de
diferentes manera y en diferente orden (también como el huayno
y el carnavalito). Se baila tomados en posición enlazada cerrada y
a veces en rondas grupales.

Vidalita
La vidalita es un estilo musical no bailable característico del
folklore de Argentina y Uruguay. La vidalita está emparentada y a
veces es confundida con la vidala. Ambas son de origen colla y se
encuentran muy difundidas en el noroeste argentino,
especialmente en las provincias de Catamarca y Tucumán, aunque
son características de todo el territorio de ambos países.

Características
La vidalita suele ser más lenta que la vidala, a la vez que los
versos suelen ser amorosos y alegres, pero acompañados de una
música triste. En sus versos, muchas veces, la vidalita se
caracteriza por intercalar la expresión "vidalita" acentuada en la
última sílaba (vidalitá), para producir el efecto de que el cantante
le habla a la vidalita.

El musicólogo argentino Carlos Vega distinguió las disguientes


diferencias entre la vidala y la vidalita.

Vidala Vidalita

Versos Octosílabos Hexasílabos

Pie Troqueo (una nota breve Jónico (dos notas breves


rítmico y una larga) y dos largas)
Entre las vidalitas históricas se destacan las que los gauchos
norteños le cantaban al general Gregorio Aráoz de Lamadrid, y la
que éste cantaba.

Rasguido doble
Rasguido doble
Orígenes musicales: Música litoraleña
Orígenes culturales: Argentina, Corrientes
Instrumentos comunes: acordeón, guitarra
Popularidad: Argentina
Paraguay
Uruguay
Fecha de origen: Década de 1940
Fusiones
Chamamé, tango

El rasguido doble o sobrepaso es un estilo musical y una danza


de influencia afroamericana que corresponde al folklore de
Argentina y más específicamente de la música litoraleña
folklórica. Fue creado en la década de 1940 por el músico
correntino Mario Millán Medina, al componer "El rancho 'e la
Cambicha" en Goya (Corrientes). Tiene un carácter vivaz y
exultante y suele ser confundido con el chamamé, aunque se trata
de dos estilos muy diferentes, aún perteneciendo ambos a la
música litoraleña. Otro famoso rasguido doble es "Puente Pexoa"
de Tránsito Cocomarola y Armando Nelly, compuesto en 1953.

Origen
El rasguido doble o sobrepaso fue creado por el músico
correntino Mario Millán Medina, al componer el éxito "El rancho
'e la Cambicha", en la década de 1940. Para su creación Millán
Medina se inspiró en la forma de interpretar y bailar el chamamé
en Entre Ríos, asimilándolo al tango y a la milonga; el estilo
reconoce también la influencia afroamericana.

Es considerado como un típico estilo correntino,] a la vez que la


influencia del tango, ha llevado a que se dijera que es un tango
mal tocado. En sus influencias más inmediatas se encuentra el
fado o fadinho portugués, que se encontraba de moda en las áreas
fronterizas de Brasil, y el llamado tanguito montielero, un estilo
folcórico entrerriano y campesino, originado para ser interpretado
en acordeón o cordiona verdulera.

Denominación y características
En la misma letra de "El rancho 'e la Cambicha", Millán Medina
define al rasguido doble como "chamamé de sobrepaso,
tangueadito" y "troteadito", aludiendo al ritmo del estilo. La
denominación de "rasguido doble" que le coloca el propio Millán
Medina, lo toma del modo de ejecutar la guitarra para
interpretarlo, similar a la interpretación tanguera, semicorchea-
corchea-semicorchea en el primer pie y dos negras en el segundo,
ambos acentuados en el primer tiempo.

Cielito
"El cielito", acuarela de Carlos E. Pellegrini, fue la danza
argentina característica de la Independencia.

El cielito o cielo es un estilo musical del folklore rioplatense. Fue


la danza y el canto propio de la Independencia. Se bailó en los
salones cultos hasta la tercera década del siglo XIX y en los bailes
populares hasta la última década del mismo siglo. Entre sus
autores se destaca el poeta oriental Bartolomé Hidalgo, iniciador
de la literatura gauchesca. Al igual que el aire, tiene la
particularidad de que el bailarín también canta.

Origen y denominación
El cielito fue la danza y el canto patriótico por excelencia en el
momento de la Independencia del Río de la Plata. Según el
musicólo Carlos Vega, apareció en Buenos Aires en 1810 (año de
la Revolución de Mayo), y fue inmediatemente llevada a Uruguay
en la marcha de los soldados. El Ejército del Norte, cuando estuvo
al mando de Manuel Belgrano la llevó a Bolivia (entonces Alto
Perú). Los ejército del general José de San Martín la llevan a
Mendoza y Chile. Con posterioridad llega también a Perú y
Paraguay, aunque los datos son menos precisos.

El baile tuvo gran aceptación popular y difusión en las zonas


campesinas, y se preservó casi hasta fin del siglo XIX.

Características
El cielito proviene de alguna danza culta que se bailaba en los
salones porteños fines del siglo XVIII, pero lo modifica con
elementos vivaces, propios de danzas populares picarescas. De
este modo, era una danza que combinaba el estilo majestuoso,
culto y grave del minué, y el estilo vivaz, popular y picaresco del
cuando (danza).

Domingo F. Sarmiento se refiere al cielito en el "Facundo"


(1843), diciendo que era una danza del gusto del "gaucho", que le
recordaba al jaleo español y que los dedos de las parejas eran
usados como castañuelas.

Entre sus autores se destaca el poeta oriental Bartolomé Hidalgo,


iniciador de la literatura gauchesca.

Xote
El Xote es un ritmo y estilo de baile brasileña para parejas o
grupos de cuátro, la equivalente local del chotis, lo que es de
origen alemán. Xote es un tipo común de ejecución de bailes de la
categoría de forró.

El apodo de la baile es una corrupción del término alemán


schotisch, lo que significa escocés. Es una homenaje a la polca
escocesa. El Schotisch fue traído al Brasil por José Maria
Toussaint, en 1851,[1] y se hizo a una baile de la clase alta durante
el reinado del Emperador Don Pedro II. Entonces esclavos negros
hicieron sus propias versiones del baile, añadiendo sus propias
influencias, convirtiéndose en un baile más popular y conocido.
Es desde de aquél tiempo que se conoce al estilo como «xote» o
«xótis».
El xote es una baile muy versátil, y tiene cuantos tipos locales,
como la versión sureña (xote gaúcho). Xote es afín de otros
estilos músicales brasileños como salsa, rumba y mambo.

Вам также может понравиться