Вы находитесь на странице: 1из 16

PLAGUICIDAS EN LA SIERRA PERUANA-PUNO

I. INTRODUCCIÓN:
El suelo, considerado desde la perspectiva de las actividades humanas dirigidas
al aprovechamiento de su potencial productivo (agricultura, ganadería,
explotación forestal), se ha definido tradicionalmente como “el conjunto de
unidades naturales que ocupan las partes de la superficie terrestre que soportan las
plantas y cuyas propiedades se deben a los efectos combinados del clima y de la
materia viva sobre la roca madre, en un periodo de tiempo y en un relieve
determinado”. (Canales, A. 2003)
Por otro lado, el suelo como soporte de actividades de carácter urbano, se
interpreta más en función de las características y propiedades que condicionan
dichas actividades: capacidad portante, erosionabilidad, estabilidad,
permeabilidad, facilidad de drenaje, etc. En este caso, el alcance del concepto
suelo es más amplio, no limitándose a el espesor afectado por las raíces de las
plantas, sino incluyendo además todos los materiales no consolidados,
meteorizados o alterados de su condición original y situado sobre un lecho rocoso,
duro y consolidado. (Condori I. 2013)
El objetivo del presente estudio es determinar la contaminación de los suelos
agrícolas generados por las actividades socioeconómicas y agroquímicas en el
departamento de Puno, para lo cual se hizo necesario: la identificación de las
actividades a los que se dedican los habitantes, extraer la información de la
presencia y concentración de contaminantes específicos en los suelos agrícolas
del departamento de Puno.
Finalmente, se presenta en las conclusiones, recomendaciones y las referencias
bibliográficas empleadas como también en los anexos se muestra las guías y fichas
de monitoreo de suelos agrícolas, toma de muestra fotografías del lugar de estudio.
II. OBJETIVOS:
a. Objetivo general:
Generar información sobre la problema que sufre la sierra peruana-puno a
causa de los agroquímicos (plaguicidas)
b. Objetivos generales:
Proponer 2 soluciones frente a la reducción de la aplicación de los
agroquimicos
III. DESARROLLO
1. CARACTERIZACIÓN GENERAL

Las principales características del Sector son las siguientes:

1.1. Ubicación

La Región Puno geográficamente se ubica en el extremo Sur-Este del


territorio peruano, en la Meseta del Collao y a orillas del Lago Titicaca.
Políticamente está conformada por 13 provincias y 109 distritos, con una
extensión superficial de 71,999 km2. Cuenta con una densidad poblacional de
18.6 hab./km2 . Su capital es la ciudad de Puno con una Altitud de 3,827
m.s.n.m. (GOBIERNO REGIONAL PUNO, 2008)

1.2. Capacidad de Uso de las Tierras

La superficie total de la Región de Puno es de 6`698,822 hectáreas. De este


total, el 4.98% tiene capacidad para cultivos agrícolas (transitorios y
permanentes); de los cuales el 1.40 % se encuentra en descanso. Asimismo, el
52.12% corresponde a pastos naturales con aptitud pecuaria; 1, 417,141
hectáreas corresponde a la superficie forestal (21.16 %) y el resto corresponde
a otras tierras 1, 456,641 hectáreas (21.74 %). (GOBIERNO REGIONAL
PUNO, 2008)
2. PROBLEMÁTICA:
Desde que, a finales de la década de los años 60, se introdujera el uso de
plaguicidas sintéticos para el control de plagas de papa en la Sierra peruana,
se ha ocasionado un desequilibrio de los agroecosistemas andinos y se han
generado diversas intoxicaciones en los agricultores.
¿Qué son los pesticidas o plaguicidas?, Son compuestos químicos
utilizados para controlar plagas (insectos,hongos, bacterias, roedores,
maleza algas). Los más comunes son los insecticidas (matan insectos),
herbicidas (matan malezas), fungicidas (matan hongos), roedoricidas (matan
roedores), molusquicidas (matan caracoles y babosas) y alguicidas. Tales
como: DDT, Aldrin, Dieldrin, Endrin, que generan contaminantes residuales
que puede deteriorar el ambiente. (CHINEN GUI MA, 2012)
La introducción de estos agroquímicos inicialmente generó una
"revolución tecnológica" en un sector de la agricultura andina, por lo que
muchos productores abandonaron sus técnicas ancestrales ante los resultados
en la producción y rentabilidad. Sin embargo, otros agricultores continuaron
empleando sus antiguas tecnologías. La papa es el cultivo de los Andes
peruanos en el que se utiliza una gran variedad de plaguicidas. Se estima que
del total de plaguicidas usados en el país, aproximadamente, el 20% se destina
a este cultivo. (Lizárraga Travaglini & Gomero Osorio, 2000) (Lizárraga
Travaglini & Gomero Osorio, 2000)
Existen tres grupos de agricultores de papa relacionados a los plaguicidas:
los que nunca los han usado, los que los utilizan eventualmente y aquellos que
siempre los emplean. Esto depende del nivel de articulación al mercado. Los
más utilizados son los fungicidas para el control de la "rancha" (Phytophthora
infestans) e insecticidas para el "gorgojo de los Andes" (Premnotrypes spp.),
las "polillas de la papa" (Phthorimaea operculella y Symmetrischema
tangolias), la "pulguilla" (Epitrix spp.) y nemátodes de diversas especies.
(Lizárraga Travaglini & Gomero Osorio, 2000)
2.1. La introducción de agroquímicos a la sierra peruana:
Se emplearon diversas estrategias en la introducción de agroquímicos al
mercado de la Sierra peruana, especialmente en el cultivo de papa. El
acercamiento y relación con centros de investigación del Estado,
organizaciones de productores y los financiamientos de los agrobancos (estas
fueron las que introdujeron con mas fuerza), fueron las tres principales vías
empleadas para su introducción. (GOBIERNO REGIONAL PUNO, 2008)
En los últimos 20 años, el marketing de agroquímicos ha variado
notablemente; probablemente, lo más notorio es la mayor agresividad con la
finalidad de cumplir metas de venta. En Perú existen aproximadamente 20
compañías importadoras-formuladoras de agroquímicos y casi todas llegan a
los agricultores de papa de la Sierra, especialmente de los valles interandinos.
Como el costo de los plaguicidas siempre ha sido una limitación para su
uso, especialmente, para agricultores con economías deprimidas, ello ha
llevado a las comercializadoras a distribuirlos en presentaciones económicas
y a través de la micro-comercialización en las ferias semanales de pueblos
apartados. Los plaguicidas de menor costo, generalmente, son de mayor
peligro para el agricultor, como sucede con las formulaciones de los
organofosforados. (Lizárraga Travaglini & Gomero Osorio, 2000)
3. EVALUACIÓN DEL IMPACTO DEL USO DE PLAGUICIDAS:
Los mayores problemas ambientales en los agroecosistemas de papa se
deben al incremento del uso de plaguicidas. Existe un "círculo vicioso": el
mayor uso propicia más resistencia, resurgimiento y aparición de nuevas
plagas; bajo estas condiciones, los impactos económicos y ambientales son
lamentables. La contaminación se produce debido la permanencia del
plaguicida en el suelo, a su dispersión a las áreas vecinas por acción del viento
y a su introducción a los cursos de agua (acequias, ríos y lagunas),
amenazando a la salud, a los animales domésticos y silvestres, a los insectos
polinizadores y a otros seres benéficos. Si bien el efecto inicial fue
satisfactorio, posteriormente, los plaguicidas generaron resistencia y esto hizo
necesario que se cambiaran por otro tipo de sustancias.
El aumento de las dosis y frecuencia de aplicación de los plaguicidas es
otro indicador del grado de resistencia que vienen adquiriendo las plagas. En
1986 se recomendó en Huasahuasi, 25 kg/ha de aldicarb comercial más 4,5
litros de insecticidas; diez años después, técnicamente se recomienda 36 kg/ha
de aldicarb comercial y 5 litros de insecticidas; sin embargo, los agricultores
usan mucho más de lo recomendado técnicamente. (Lizárraga Travaglini &
Gomero Osorio, 2000)
4. IMPACTO SOCIAL Y AMBIENTAL:
La mayoría de agricultores de la sierra peruana, desconocen los
comunicados de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que advierte
que los plaguicidas también son potencialmente tóxicos para los seres
humanos. Pueden tener efectos perjudiciales para la salud, por ejemplo,
provocar cáncer o traer consecuencias para los sistemas reproductivo,
inmunitario o nervioso . Sin embargo, el documento: Análisis de la situación
del cáncer en el Perú del año 2013 (Ministerio de Salud, 2014) , no advierte
de los peligros de consumir alimentos infectados con agroquímicos como
posibles generadores de cáncer y solo advierte de la exposición a asbesto:
Asociado a cáncer de pulmón (Mesotelioma), y un riesgo mayor de cáncer
gastrointestinal entre gente sin acceso a agua potable debidamente tratada.
(Cutipa Huarcaya, 2018)
Los agricultores son conscientes de la reducción de la calidad del tubérculo
cuando reciben permanentes aplicaciones de plaguicidas; se producen
cambios en la textura y a veces tienen un sabor amargo. Muchos agricultores
optan por no consumir su propia cosecha de papa. Para su consumo siembran,
en las zonas altas, plantas que sólo reciben fungicidas para el control de la
rancha (Phythophtora infestans).Los agricultores no tienen una real conciencia
sobre el efecto provocado por los plaguicidas y siempre se escuchan palabras
de resignación por parte de los productores indicando: "qué vamos a hacer, es
la única alternativa que tenemos a la mano". (Lizárraga Travaglini & Gomero
Osorio, 2000)
La producción obtenida por el uso de agroquímicos ha generado un mayor
ingreso, más rentabilidad; sin embargo, en el análisis no se contempla el costo
ambiental por la pérdida de la calidad del suelo, de insectos benéficos, de
polinizadores y de biodiversidad; por la contaminación del agua y por las
intoxicaciones humanas.
5. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN PARA MITIGAR EL USO DE
AGROQUIMICOS.
1) La agroecología o agricultura ecológica:

La agricultura ecológica (también llamada orgánica o biológica) es una


forma de hacer agricultura eliminando el uso de productos de síntesis para
la fertilización o la sanidad de las plantas, utilizando para ello otros
productos y formas de manejo naturales. Así evitamos el uso de productos
químicos nocivos para el medio ambiente y para la salud de agricultores/as
y consumidores/as. La agricultura ecológica permite que la actividad
agrícola sea una actividad más sostenible al trabajar con los ecosistemas
de forma integrada, utilizando recursos renovables y locales, conservando
la fertilidad del suelo, manteniendo una mayor biodiversidad y haciendo
un mejor uso del agua. (López García & Llorente Sánchez, 2010)
Los procesos parten desde:
1.1. Las semillas:
Las plantas se reproducen sexualmente mediante semillas. Una
labor importante por parte de los/as agricultoras, que se lleva
realizando desde hace miles de años en todo el mundo, es
seleccionar y reproducir una buena simiente. Sin embargo, según
datos de la FAO en el último siglo se ha perdido ya el 75% de los
recursos genéticos agrí- colas y ganaderos del mundo. La mayor
parte de las semillas que utilizaron nuestros abuelos han
desaparecido; y de las que aún quedan, muchas de ellas sólo
existen en las manos de algunos hortelanos y hortelanas muy
mayores.
Para obtener la certificación en agricultura ecológica es necesario
utilizar semillas producidas de forma ecológica y en todo caso está
prohibido el uso de transgénicos (OMG)

1.2.Manejo del suelo y fertilidad:


Mantener e incluso incrementar la fertilización del terreno es
uno de los pilares de la agricultura ecológica. Esto se hace
mediante la incorporación de materia orgánica al suelo,
favoreciendo su estructura, imprescindible para una óptima
retención de agua y para que los nutrientes estén disponibles
para los cultivos; y el desarrollo de los microorganismos
edáficos, que asegurarán una correcta descomposición de los
aportes de materia orgánica, y un ambiente sano y equilibrado
para las raíces. Se utilizan para ello distintas prácticas como los
abonos verdes, la incorporación de estiércoles y la utilización
de compost. Excepcionalmente también se pueden incorporar al
suelo abonos inorgánicos. (López García & Llorente Sánchez,
2010)
1.2.1 Los abonos verdes: Los abonos verdes consisten en hacer
un cultivo de cobertura hasta su floración, sin fines de consumo
sino destinado a conseguir una mejora agronómica. La función
fundamental de los abonos verdes es la protección del suelo, la
fijación de nitrógeno, la puesta a disposición de nutrientes para
las plantas y la incorporación de materia orgánica. Para la
fertilización nitrogenada se utilizan especies leguminosas
(veza, guisante, haba, vicia, alfalfa, trébol, etc.) que fijan el
nitrógeno del aire –por simbiosis con bacterias– de forma que
las plantas pueden absorberlo por sus raíces.
1.2.2. Incorporación de estiércol: El estiércol se usa de forma
muy común en agricultura ecológica, sin embargo, hay que
señalar que sólo aporta riqueza si se usa de forma adecuada
(evitando la fermentación) y sus usos son diferentes según su
estado de madurez (fresco, semimaduro o maduro). Se pueden
esparcir estiércoles de vaca, caballo, ovino, caprino, cerdo, etc.
siempre y cuando procedan de ganadería ecológica
1.2.3. El compost: La producción y el uso del compost es de
gran importancia en el manejo ecológico de las fincas. El
compost es materia orgánica en descomposición más o menos
avanzada. Es importante que el compost tenga un equilibrio
adecuado entre los materiales orgánicos ricos en nitrógeno
(hojas verdes, estiércol, purines, etc.) y los materiales ricos en
carbono (paja, serrín, restos leñosos...). Además es importante
el control de la humedad y la temperatura del montón para el
correcto compostaje. (López García & Llorente Sánchez, 2010)
1.2.4. Abonos inorgánicos: En agricultura ecológica,
excepcionalmente, se pueden aplicar abonos inorgánicos,
ajenos a la naturaleza del suelo, para mejorar el crecimiento de
las plantas. Se distinguen abonos nitrogenados, fosfatados y
potásicos y se pueden aplicar sólidos o líquidos. En contraste
con los abonos orgánicos, los inorgánicos se asimilan por la
planta de forma inmediata.
1.3.El riego:
El agua es uno de los elementos básicos del que dependen la
mayoría de los procesos biológicos. En el riego por goteo (riego
gota a gota) el agua aplicada por este método de riego se infiltra
irrigando directamente la zona de influencia de las raíces a través
de un sistema de tuberías y emisores (goteros). Consigue los
mejores rendimientos con el mínimo uso de agua y poco trabajo,
si bien requiere una fuerte inversión inicial. El riego por aspersión
es muy recomendable en cultivos forrajeros, plantas de hoja ancha
y en la germinación de semillas sembradas a voleo.

2) Desorción Térmica:

Esta técnica consiste en calentar la tierra a 90-540 ºC con el fin de que


los contaminantes con un punto de ebullición bajo se evaporen y por
consiguiente, se separen del suelo. Los contaminantes vaporizados se
recogen y se tratan generalmente con un sistema de tratamiento de
emisiones a la atmosfera.
Si quedan otros contaminantes se tratan con otros métodos
3) EXTRACCIÓN CON DISOLVENTES
Consiste en usar un disolvente para separar o retirar contaminantes
orgánicos. La extracción con disolventes no destruye los contaminantes,
sino que los concentra para que sea más fácil retirarlos o destruirlos con
otra técnica.
Este proceso ex-situ abarca 5 pasos: preparación (clasificación
mediante una criba del material contaminado), extracción, separación de
contaminantes concentrados del disolvente, remoción del disolvente
residual y recuperación de los contaminantes, reciclaje o tratamiento
posterior
En la figura 1 se refleja de forma esquemática en que consiste esta
tecnología de remediación:
Figura 1: Proceso de extracción con disolventes (imagen extraída del curso de 100h de
Recuperación de suelos contaminados. Abril 2008)

4) LAVADO DEL SUELO.

EX SITO: El lavado ex situ del suelo es una técnica que consiste en el


uso de líquidos, generalmente agua combinada a veces con aditivos
químicos y un procedimiento mecánico para depurar el suelo. Con este
método se retiran contaminantes peligrosos y se los concentra, reduciendo
su volumen. En el procedimiento se separa la tierra fina de la gruesa. En
la figura 2 se refleja de forma esquemática que consiste esta tecnología de
remediación:

Figura 2: Proceso de lavado ex situ (imagen extraída del curso de 100h de Recuperación de
suelos contaminados. Abril 2008)
IN SITU: El lavado in situ consiste en mojar los suelos contaminados
con una solución que arrastra los contaminantes hasta un lugar donde
pueden extraerse por bombeo. El tipo de solución puede ser agua con un
ácido o base, agua con un agente tensioactivo o simplemente agua. Este
método es eficaz para el tratamiento de suelos con bajo contenido de limo
o arcillas. En la figura 3 se refleja de forma esquemática en que consiste
esta tecnología de remediación:

Figura 3: Proceso de lavado in situ (imagen extraída del curso de 100h de Recuperación de
suelos contaminados. Abril 2008)

5) Extracción Multifásica

Es una técnica muy versátil y efectiva que se puede utilizar para la


remediación de acuíferos y suelos. Se trata de hacer el vacío para extraer
los gases volátiles y el agua subterránea que se separarán en el exterior y
se tratarán para ser depurados. Tanto el agua como los gases extraídos son
tratados en el mismo emplazamiento en sus correspondientes módulos de
tratamiento. En la figura 4 se refleja de forma esquemática en que consiste
esta tecnología de remediación: (Riesco Cerdanyola del Vallès, 2012)
Figura 4: Proceso de extracción multifásica (imagen extraída del curso de 100h de
Recuperación de suelos contaminados. Abril 2008)

6) Catálisis Química

El objetivo de la catálisis química es transformar los contaminantes en


productos inocuos para el medio mediante el uso de sustancias abióticas,
normalmente oxidantes. La manera más afectiva es a través de radicales
OH. Oxidantes de uso más corriente son el peróxido de hidrógeno, el
ozono y el permanganato de potasio. Los agentes oxidantes para actuar
deben de entrar en contacto con los contaminantes y este contacto se ve
dificultado en suelos con baja permeabilidad. Es una técnica que se puede
utilizar combinándola con la bioremediación in situ.

7) La Bioremediación

La biodegradación es el proceso natural por el cual los


microorganismos degradan o alteran moléculas orgánicas
transformándolas en moléculas más pequeñas y no tóxicas. Sin embargo,
este proceso es muy lento y puede acelerarse introduciendo determinadas
bacterias o plantas en los ambientes contaminados. Esta intervención se
denomina “biorremediación” o “biocorrección” y se define como el
empleo de organismos vivos para eliminar o neutralizar contaminantes del
suelo o del agua. En los procesos de biorremediación generalmente se
emplean mezclas de microorganismos, aunque algunos se basan en la
introducción de cepas definidas de bacterias u hongos. Actualmente se
están desarrollando microorganismos, algas (especialmente cianobacterias
o algas azules) y plantas genéticamente modificadas para ser empleadas
en biorremediación.
Básicamente, los procesos de biorremediación pueden ser de tipos:

8) Degradación enzimática

Consiste en el empleo de enzimas en el sitio contaminado con el fin de


degradar las sustancias nocivas. Dichas enzimas son previamente
producidas en bacterias transformadas genéticamente. Esta aplicación de
la biotecnología lleva décadas en el mercado y hoy las compañías
biotecnológicas ofrecen las enzimas y los microorganismos genéticamente
modificados para tal fin.

9) Remediación microbiana

Se refiere al uso de microorganismos directamente en el foco de la


contaminación. Estos microorganismos pueden ya existir en ese sitio o
pueden provenir de otros ecosistemas, en cuyo caso deben ser inoculados
en el sitio contaminado (proceso de inoculación). Cuando no es necesaria
la inoculación de microorganismos, suelen administrarse más nutrientes,
como fósforo y nitrógeno con el fin de acelerar el proceso.
Hay bacterias y hongos que pueden degradar con relativa facilidad
petróleo y sus derivados, benceno, tolueno, acetona, pesticidas, herbicidas,
éteres, alcoholes simples, entre otros. También pueden degradar, aunque
parcialmente, otros compuestos químicos como el PCB, arsénico, selenio,
cromo. Los metales pesados como uranio, cadmio y mercurio no son
biodegradables, pero las bacterias pueden concentrarlos de tal manera de
aislarlos para que sean eliminados más fácilmente.
Sin embargo, existen contaminantes difíciles de degradar y para los
cuales no se han encontrado microorganismos capaces de transformarlos.
La biotecnología moderna puede solucionar en parte este problema,
generando organismos genéticamente modificados con nuevas
capacidades para eliminar tales contaminantes. La base de esta estrategia
se basa en la búsqueda de las enzimas adecuadas y la posterior
transferencia de los genes correspondientes a los microorganismos que se
inocularán en el lugar contaminado.
Algunos desarrollos en curso relacionados con la remediación
microbiana:

 Bacterias Pseudomonas transgénicas capaces de degradar


compuestos tóxicos que contienen cloro (como el cloruro de
vinilo).
 Bacterias capaces de degradar algunos de los componentes del
petróleo.
 Bacterias capaces de reducir las formas altamente tóxicas de
mercurio en otras menos tóxicas y volátiles.
 Bacterias que transforman metales del suelo (como el cromo) en
formas menos tóxicas o insolubles.
 Bacterias que pueden eliminar el azufre de los combustibles
fósiles, como en el caso del carbón o del petróleo, para permitir
combustiones más limpias.
 La utilización de la bacteria Deinococcus radiodurans para
eliminar elementos radiactivos presentes en el suelo y aguas
subterráneas. Este microorganismo es un extremófilo que resiste
la radiación, la sequedad, agentes oxidantes y diversos
compuestos mutagénicos.
 Cianobacterias a las que se le han introducido genes de bacterias
Pseudomonas con capacidad de degradar diferentes
hidrocarburos o pesticidas.
 Bacterias transgénicas que se usan para extraer metales valiosos
a partir de residuos de fábricas o de minas, o para eliminar los
vertidos de petróleo, o el sulfuro causante de la lluvia ácida que
producen las centrales energéticas de carbón. (Velasco Trejo,
2002)

10) Fitorremediación
La fitorremediación es el uso de plantas para limpiar ambientes
contaminados. Aunque se encuentra en desarrollo, constituye una
estrategia muy interesante, debido a la capacidad que tienen algunas
especies vegetales de absorber, acumular y/o tolerar altas concentraciones
de contaminantes como metales pesados, compuestos orgánicos y
radioactivos, etc. Las ventajas que ofrece la fitorremediación frente a los
procesos descritos anteriormente son el bajo costo y la rapidez con que
pueden llevarse a cabo ciertos procesos degradativos.
Según la planta y el agente contaminante, la fitorremediación puede
producirse por:

 Acumulación del contaminante en las partes aéreas de la planta


absorción, precipitación y concentración del contaminante en
raíces
 Reducción de la movilidad del contaminante para impedir la
contaminación de aguas subterráneas o del aire
 Desarrollo de bacterias y hongos que crecen en las raíces y
degradan contaminantes
 Captación y modificación del contaminante para luego liberarlo
a la atmósfera con la transpiración
 Captación y degradación del contaminante para originar
compuestos menos tóxicos (por ej. pesticidas, herbicidas, etc.).

Actualmente, gran parte de las investigaciones en fitorremediación


están enfocadas en dilucidar los mecanismos del transporte de metales en
las plantas y por qué algunas son capaces de absorber y tolerar altas
cantidades de metales tóxicos, mientras que otras no. En este sentido, se
está experimentando con la transformación de plantas. (M. del Puerto
Rodríguez & Suárez Tamayo, 2014)

11) Sustitución De Insumos.

Actualmente, el humus de lombriz y el compost son aplicados a gran


escala. Hacia 1998. Este fertilizante orgánico puede sustituir
completamente a los fertilizantes químicos por años en suelos.
Es un abono obtenido de la descomposición de diferentes materiales
orgánicos: estiércol de animales, restos de plantas, residuos de alimentos
y carbón, realizada por microorganismos. Mejora las propiedades físicas,
biológicas y químicas del suelo.
Beneficios del compost

 Suministra macro elementos: Nitrógeno, Fósforo, Potasio y


micro elementos.
 Los elementos que contienen los microorganismos se absorben
lentamente.
 Suministra hormonas que ayudan al crecimiento de raíces y
plantas.
 Los elementos que contiene el compost se mantienen en el
humus y la arcilla del suelo.
 El humus que se agrega al suelo al aplicar el compost absorbe
materiales peligrosos como el aluminio y estabiliza la acidez del
suelo.
 Suministra materia orgánica. (FUNES MONZOTE, 2006)
IV. CONCLUSIÓN:
Las principales fuentes de contaminación de los suelos agrícolas del
departamento de Puno, son debido a las actividades socioeconómicas, los cuales
se dedican principalmente a la agricultura. En este sentido, y haciendo énfasis en
el recurso suelo, puede decirse que existe una relación directa entre las
actividades socioeconómicas y el recurso natural como tal.
El uso intensivo e indiscriminado del duelo está generando un fuerte impacto
ambiental negativo, de tal forma que, si no se propende por su protección y
conservación, puede llegar a perder sus características y, por ende, su capacidad
para ser empleado dentro de procesos productivos agrícolas, además estos suelos
pertenecen al interés paisajístico que están siendo alterado principalmente por la
disposición de residuos agroquímicos.

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
CHINEN GUI MA, I. (2012). Actividades Evaluación Ambiental en
establecimientos deventa de Plaguicidas, en disposición final de
residuospeligrosos desarrollados en las ciudades de Puno, Juliaca,llave y
Yunguyo. San Isidro: Dirección de Evaluación - OEFA. Obtenido de
http://visorsig.oefa.gob.pe/datos_DE/PM0203/PM020302/03/IF/IF_121-
2012-OEFA-DE.pdf
Condori, l. (2013). Gestión de Residuos Sólidos en el Centro Poblado de Uros
Chulluni. Tesis pre grado, Universidad Nacional del Altiplano, Facultad de
Ing. Agrícola, Puno.
Enkerlin, H. E. (1997). Ciencia Ambiental y Desarrollo Sostenible. México: Edit.
Internacional S.A.
Enríquez, P. (1999). Revista Universitaria(08), 73-85.
Canales, A. (2003). Evaluación de Impacto Ambiental del Relleno Sanitario de
Puno. Maestría Postgrado, Universidad Nacional del Altiplano, Puno, Escuela
de Postgrado, Maestría en Salud Pública.
Cutipa Huarcaya, G. (2018). CON AGROQUÍMICOS ENVENENAN AL
PUEBLO AYMARA DE PUNO. Puno: Pachamama Radio. Recuperado el 30
de Octubre de 2018, de https://radioteca.net/audio/con-agroquimicos-
envenenan-al-pueblo-aymara-de-pun/#comments
GOBIERNO REGIONAL PUNO. (2008). PLAN ESTRATÉGICO REGIONAL
DEL SECTOR AGRARIO DE PUNO. Ministerio de Agricultura, Puno . Puno:
DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA PUNO-Oficina de
Planificación Agraria.
Lizárraga Travaglini, A., & Gomero Osorio, L. (Enero de 2000). Plaguicidas en
la sierra peruana. LEISA, volumen 15, Número 1-2.

Вам также может понравиться