Вы находитесь на странице: 1из 88

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1 Contextualización y delimitación del problema

Hoy en día la lengua de señas se utiliza casi exclusivamente entre


personas con sordera, la comunicación es tan antigua como el de las
lenguas orales, o incluso más, en la historia de la humanidad, y también han
sido y siguen siendo empleadas por comunidades de oyentes. De hecho, los
amerindios de la región de las Grandes Llanuras de América del Norte
usaban una lengua de señas para hacerse entender entre etnias que
hablaban lenguas muy diferentes con fonologías extremadamente diversas.
El sistema estuvo en uso hasta mucho después de la conquista europea.
Otro caso, una tribu única en la que gran parte de sus integrantes eran
sordos, debido a la herencia y desarrollo de un gen dominante, y se
comunicaban con una lengua gestual.

Un caso similar se desarrolló en la isla de Martha's Vineyard, al sur del


estado de Massachusetts, donde, debido al gran número de sordos, se
empleó una lengua de señas que llegó a ser de uso general también entre
oyentes hasta principios del siglo XX. Pese a esto, no existen referencias
documentales sobre estas lenguas antes del siglo XVII. Los datos que se
poseen tratan, sobre todo, de sistemas y métodos educativos para personas
sordas.

Según la página “La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos


Días” en el 2015, las personas que tienen deficiencia auditiva enfrentan

3
Dificultades para comunicarse, se valen del lenguaje de señas para ello,
algunas leen los labios y pueden hablar, y otras utilizan una combinación de
ambos métodos. El lenguaje de señas varía en cada región o país, además
depende de su edad, cultura y escolaridad. (Pág. https://www.lds.org).

La deficiencia auditiva es la disfunción o alteración cuantitativa en una


correcta percepción auditiva. Hipoacusia es la disminución de la capacidad
auditiva que permite la adquisición del lenguaje oral por vía auditiva. La
pérdida total de la audición recibe el nombre de cofosis (sordera), el lenguaje
no se puede adquirir por vía oral pero sí por vía visual.

La lengua de señas, o lengua de signos, es una lengua natural de


expresión y configuración gesto-espacial y percepción visual (o incluso táctil
por ciertas personas con sordo-ceguera), gracias a la cual los sordos pueden
establecer un canal de comunicación con su entorno social, ya sea
conformado por otros sordos o por cualquier persona que conozca la lengua
de señas empleada. Mientras que con el lenguaje oral la comunicación se
establece en un canal vocal-auditivo, el lenguaje de señas lo hace por un
canal gesto-viso-espacial.

Nadie sabe realmente quien inventó el lenguaje de señas, aunque ya


se utilizaba mucho antes de ser reconocido como un idioma, sin embargo,
las primeras menciones conocidas acerca de una comunidad de personas
con discapacidad auditiva usuarios de una lengua de señas en Venezuela se
remontan a la década de 1930, tras la fundación de la primera escuela que
acogió a niños con deficiencias auditivas en Caracas, la capital del país. Esa
escuela, el Instituto Venezolano de Ciegos y Sordomudos (IVCyS), fundada
en 1935, permitió la formación de una pequeña comunidad de señantes, que
a partir de las señas caseras traídas por cada uno, fue configurando un
código común.

4
Más adelante, la administración del Instituto Venezolano de Ciegos y
Sordomudos (IVCyS) decidió separar los niños sordos de los ciegos y se
fundó, para los primeros, la Escuela Taller de Sordomudos. En esta se
empleó a maestros oyentes formados en España, que conocían la lengua de
las personas con discapacidad auditiva de ese país.

El contacto entre el código desarrollado hasta entonces por los niños y


la Lengua de Señas Española (LSE) hablada por los maestros parece ser el
origen de lo que hoy es la LSV. Más adelante, en 1950, varios miembros de
la primera generación de alumnos de esas instituciones fundaron la
Asociación de Sordomudos de Caracas, bajo la dirección de José Arquero
Urbano, un inmigrante que había sido líder de los sordos madrileños
(España).

La influencia de las señas traídas por Arquero Urbano volvió a


transformar la Lengua de señas venezolana (LSV), según relatan viejos
testigos de aquella época. Por este relato, muchos sordos venezolanos
asumen hoy que ese sordo español fue el creador de la LSV (que se
diferencia sensiblemente de la lengua usada por los sordos de España).

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el 2013, más del


5% de la población mundial, es decir 360 millones de personas, convive con
alguna discapacidad auditiva, y de ese porcentaje, 32 millones son niños. De
las 360 millones de personas, 183 millones (el 56%) son hombres, 145
millones (el 44%) son mujeres y 32 millones son niños menores a 14 años.
La mayor prevalencia la padece la región de Europa Central y del Este y Asia
Central, con un 7,6%; sigue el sur de Asia con 6,4; Asia Pacífico con 6,1;
Este de Asia con 5,5; África Subsahariana, con 4,5; Oriente Medio y Norte de
África, con 4,5; Los países desarrollados con 3,9% y Latinoamérica y el
Caribe, con 4,5.

5
Según el Instituto Nacional de Estadística (INE) en Diciembre del
2013, el total de personas que en Venezuela durante el censo del año 2011
respondieron a la pregunta de deficiencia, condición o discapacidad fueron
27.019.815, una proporción importante 5,38%, declaró tener al menos una
discapacidad (1.454.845). El estado Zulia concentró 265.546 declaraciones
de discapacidad, resultando la entidad federal con más declaraciones. Le
siguen Miranda (153.312), Carabobo (116.228), Lara (116.114) y Aragua
(115.429). La discapacidad auditiva o disminución de la audición es la que
tiene menor proporción en el país, contando con un 0,4%, donde el sexo
femenino cuenta con 48,7% y el sexo masculino con un 58,3%.

En la U.E.E.B Andrés Rosendo Armas, se ha observado que los


representantes de los niños con discapacidad auditiva (desde 4 a 15 años)
no manejan el lenguaje de señas a pesar de que es indispensable para la
comunicación entre los padres y sus hijos; esto puede ser considerado como
una irresponsabilidad y falta de interés por parte de ellos debido a que en
dicho plantel se dan capacitación de la lengua de señas.

Además de la problemática a tratar, también es tomado en cuenta,


que a algunas maestras se les presenta un aumento de responsabilidad al
encargarse de comunicar a los niños con sus padres, también a actividades
no correspondidas o pertenecientes a ellas. Tal como llevarlos al médico y
ser ellos quien hable con el médico de los problemas que tenga el niño u
otros casos, responsabilidad la cual no se le otorga al maestro.

De lo antes planteado se establecen las siguientes interrogantes:

1.2 Interrogantes de la investigación

¿Cuáles son las dificultades de los padres para la comunicación


efectiva de niños con discapacidad auditiva en el ambiente familiar?

6
¿Cuáles son las consecuencias sociales que produce la falta de
preparación de los padres en lengua de señas sobre el niño con
discapacidad auditiva?

¿Cuáles son los problemas que tiene que afrontar el maestro de que
los padres desconozcan la lengua de señas en el proceso educativo del
estudiante con discapacidad auditiva en la U.E.E.B Andrés Rosendo Armas?

¿De qué manera se puede incentivar a los padres o representantes a


la asistencia de los talleres de lengua por señas que organiza el U.E.E.B
Andrés Rosendo Armas en Guarenas, Edo Miranda?

1.3 Objetivos de la investigación

1.3.1 Objetivo general

Sensibilizar a padres o representantes de estudiantes con


discapacidad auditiva a integrarse a los talleres de lengua por señas en el
U.E.E.B Andrés Rosendo Armas en Guarenas, Edo Miranda, año 2017-2018

1.3.2 Objetivos específicos

Analizar las dificultades de los padres en el manejo de la lengua por


señas para la comunicación efectiva entre sus hijos.

Determinar las consecuencias sociales que produce la falta de


preparación de los padres en la lengua de señas sobre el niño con
discapacidad auditiva.

Establecer los problemas para el maestro de que los padres


desconozcan la comunicación de sus hijos en la lengua de señas en el
U.E.E.B Andrés Rosendo Armas.

7
Demostrar a los padres o representantes sobre la importancia de
asistencia, participación y preparación en talleres de lengua por señas que
oriente el desarrollo integral del niño con discapacidad auditiva en el U.E.E.B
Andrés Rosendo Armas.

1.4 Justificación de la investigación

Debido a la problemática existente en la ‘’U.E.E.B Andrés Rosendo


Armas’’ donde se realizó la labor social, se pudo observar de manera
inmediata la falta de conocimiento de la lengua de señas por parte de padres
con hijos que presentan deficiencias auditivas, donde no existía una relación
eficiente y completa, provocando así que la comunicación sea la parte más
afectada.

Tomando en cuenta el ámbito familiar y educativo, parte de esta


investigación, busca conocer los problemas y preocupaciones que presentan
padres y maestras de dicha institución, con la finalidad de brindar
conocimientos que sirvan de apoyo y aportar una solución que sea fácil y
accesible para los padres, incentivando y sensibilizando acerca de lo
importante que es conocer dicha lengua, donde nos quede a todos una
enseñanza y sea con un fin productivo.

1.5 Limitaciones
Se realizó el esquema de la charla pero no se pudo hacer debido a la
falta de interés de los representantes de los niños/as con discapacidad
auditiva de la U.E.E.B “Andrés Rosendo Armas”.

8
1.6 Sistema de variables
1.6.1 Definición conceptual

Una vez resueltas las incertidumbres de las intenciones para presentar


dicho proyecto falta completarlas con el conocimiento de todas las variables
necesarias para efectuar los cambios importantes que se realizaran, para
controlar las dudas que pueden influir o controlar ciertos aspectos dentro de
su contenido. Las variables conceptualizan elementos o términos utilizados
en la investigación, pero para ello deben organizarse, contextualizarse y ser
identificadas para su introducción en el cuadro de variables que se debe
realizar a partir de lo ya antes mencionado.

9
Cuadro 1
Identificación y definición de variable conceptual

Objetivos Específicos Variables Definición Conceptual


Analizar las dificultades Dificultad de los Las dificultades de los padres
de los padres en el padres en el manejo pueden estar presentes como
manejo de la lengua por de la lengua por carencia de tiempo para
señas para la señas para la aprender la lengua de señas y
comunicación efectiva comunicación así comunicarse con sus hijos;
entre sus hijos. efectiva entre sus Problemas familiares que
hijos. impidan darle la atención
necesaria al niño o la
irresponsabilidad del adulto de
no querer aprender la lengua
de señas.
Determinar las Consecuencias Las consecuencias sociales
consecuencias sociales sociales que produce serian el aislamiento familiar, la
que produce la falta de la falta de falta de orientación en el niño
preparación de los padres preparación de los ocasionando que se comporte
en la lengua de señas padres en la lengua de manera inadecuada, baja
sobre el niño con de señas sobre el autoestima e impulsividad que
discapacidad auditiva. niño con podían presentarse en la
discapacidad actitud del niño por el
auditiva. tratamiento que le da la familia,
la escuela y la sociedad.
Establecer los problemas Problemas para el Los problemas para el maestro
para el maestro de que maestro de que los serian: Que estos se encargan
los padres desconozcan padres desconozcan de responsabilidades de los
la comunicación de sus la comunicación de padres; El bajo rendimiento
hijos en la lengua de sus hijos en la lengua escolar del niño; Servir de
señas en la U.E.E.B de señas. intérprete del padre para
Andrés Rosendo Armas. cualquier situación.
Demostrar a los padres o Asistencia, La importancia está en que los
representantes sobre la participación y padres deben manejar la
importancia de asistencia, preparación en lengua de señas para lograr
participación y talleres de lengua por una comunicación óptima con
preparación en talleres de señas que oriente el su hijo, consiguiendo así
lengua por señas que desarrollo integral del mejorar su estabilidad
oriente el desarrollo niño con emocional y desenvolvimiento
integral del niño con discapacidad social.
discapacidad auditiva en auditiva.
la U.E.E.B Andrés
Rosendo Armas.
Fuente: Elaborado por los autores (2015)

10
1.6.2 Definición operacional

Para Arias F. (2006) es “la definición conceptual y operacional de las


variables de la hipótesis pasando de un nivel abstracto a un nivel concreto y
específico a efectos de poder observarla, mediarla o manipularla, con el
propósito de contrastar la hipótesis”. De acuerdo a lo anterior, la
operacionalización de las variables consiste en obtener las dimensiones e
indicadores de cada objetivo para estudiarlo.

En el siguiente cuadro, se puede apreciar la operacionalización de las


variables de la presente investigación.

11
Cuadro 2
Operacionalización de la variable

Objetivos Variables Dimensión Indicadores Ítems


Específicos
Analizar las 2.2 Dificultad de 2.2.1 Dificultad
dificultades de los padres en el familiar
los padres en el manejo de la Familiar. - Falta de interés 3
manejo de la lengua por señas de los padres.
lengua por para la - Nivel socio-
señas para la comunicación económico.
comunicación efectiva entre sus
efectiva entre hijos. 2.2.2 Nivel
sus hijos. educativo 1
- Comunicación:
Educativo. Lengua de señas: 2
Características.

Determinar las 2.3 Consecuencias 2.3.1 Problemas


consecuencias sociales que familiares
sociales que produce la falta de - Integración del
produce la falta preparación de los niño/a en su 4
de preparación padres en la Social. entorno social.
de los padres en lengua de señas Familiar. - Negación ante
la lengua de sobre el niño con el problema del
señas sobre el discapacidad niño/a.
niño con auditiva.
discapacidad 2.3.2 Problemas
auditiva. emocionales
- Baja autoestima
Emocional. del niño/a. 5
Psicológico. - Actitud del
niño/a.

12
Establecer los 2.4 Problemas 2.4.1 Dificultad
problemas para para el maestro de en el proceso de
el maestro de que los padres enseñanza y 6
que los padres desconozcan la aprendizaje
desconozcan la comunicación de - Atención en el
comunicación sus hijos en la aula.
de sus hijos en lengua de señas. - Bajo
la lengua de rendimiento
señas en el escolar. 7
U.E.E.B Andrés
Rosendo Educativo. 2.4.2 Dificultad
Armas. de
comunicación
con los padres 8
- Mayor
responsabilidad
para los 11
maestros.
- Servir de
intérprete del
padre para
cualquier
situación.
Demostrar a los 2.5 Asistencia, 2.5.1 Nivel
padres o participación y psico-social
representantes preparación en - Equilibrio
sobre la talleres de lengua emocional del 9
importancia de por señas que niño/a.
asistencia, oriente el Psico-Social. - Desarrollo social
participación y desarrollo integral del niño/a.
preparación en del niño con
talleres de discapacidad 2.5.2 Taller
lengua por auditiva. modelo
señas que institucional
oriente el - Información
desarrollo general de la
integral del niño Educativo lengua de señas.
con Familiar - Integración de 10
discapacidad los padres con el
auditiva en el niño/a
U.E.E.B Andrés (Integración
Rosendo Familiar).
Armas.
Fuente: Elaborado por los autores (2015).

13
CAPITULO II

MARCO TEORICO

Este capítulo será producto de acuerdo Arias (2006) de la revisión


documental/bibliográfica, y consiste en una recopilación de ideas, posturas
de autores, conceptos y definiciones, que sirven de base a la investigación.
Contemplando, generalmente, cuatro (4) secciones: antecedentes de la
investigación, bases teóricas, bases legales y definición de términos básicos.

2.1. Antecedentes de la investigación

Cuando se realizan trabajos de investigación, esto involucra


información recabada tanto de los libros como de publicaciones en revistas
científicas, trabajos o investigaciones. Para esto se pueden definir dos clases
de antecedentes teóricos y de campo. Los teóricos son todos aquellos
antecedentes que surgen de fuentes como libros, que exponen teorías o
ideas sobre un tema en particular y los de campo son todas aquellas
investigaciones que se hacen con sujetos o de tipo experimental, donde se
recaudan datos numéricos o información descriptiva. Para el desarrollo del
presente proyecto los autores consultaron antecedentes teóricos
provenientes de diversas investigaciones que fundamentan el mismo.

María Verónica Chancay Pérez y María Magdalena Delgado Vélez


(2010), en su trabajo “El lenguaje de señas y su incidencia en la
comunicación de los niños/as, con discapacidad auditiva del Instituto
Especial Angélica de Manta, año 2010-2011”, en Ecuador, en su trabajo

14
dan a entender que la investigación no es desarrollada para conocer el grado
de incidencia que posee la lengua de señas en la comunicación de niños/as,
si no motivar, animar y capacitar a los padres de familia para que puedan
integrarse de mejor manera a la lengua de señas y tener una interrelación
más fluida.

En el trabajo anterior, concluyeron que el uso de la lengua de señas si


influye adecuadamente en la comunicación de los niños/as con discapacidad
auditiva, lo cual logra una mejor integración familiar y social, también una
buena relación interpersonal y elevación de la autoestima. Está investigación
y el presente trabajo, tocan el aspecto de la integración de los padres e
hijos/as con discapacidad auditiva, dando a comprender que el uso de la
lengua de señas, es importante no solo para una efectiva comunicación entre
ambos, si no para la actitud, autoestima y para el desarrollo social y familiar
del niño/a.

Jennyfer Diletto F. (2010) en su trabajo “Propuesta de un taller


educativo de comunicación con pacientes que presentan discapacidad
auditiva para los estudiantes del 8vo semestre de la escuela de
enfermería en la facultad de medicina de la UCV”, en Venezuela, cuyo
objetivo se concentró en la elaboración de un taller educativo dirigido a los
profesionales de enfermería sobre la comunicación con pacientes que
presentan discapacidad auditiva y acuden a los centro de salud.

Presentando el tema con respecto a lo educativo, profundizándose en


la importancia de la comunicación con el paciente con discapacidad auditiva,
las consecuencias de la falta de comunicación, la determinación de la
práctica de dicha comunicación por medio de lenguaje de señas para los
estudiantes y la búsqueda de difundir la información necesaria por medio de
un taller de forma directa y concisa. Este trabajo aporta al presente proyecto
la importancia de la comunicación con una persona con discapacidad

15
auditiva que necesita apoyo en el ámbito de la salud y la importancia de que
diferentes tipos de personas manejen el lenguaje de señas.

Maritza Valladares (2011) en su trabajo “Familia y discapacidad:


vivencias de madres y padres oyentes ante la deficiencia auditiva de
un/a hijo/a”, Facultad de Psicología UCV (Mención Desarrollo Humano),
se planteó como propósito fundamental el alcanzar nuevos conocimientos
que sirvan de apoyo a padres y madres oyentes que tengan la experiencia
de tener un hijo/a con deficiencia auditiva (DA).

El objetivo del trabajo es conocer la vivencia de padres y madres


oyentes de Caracas-Venezuela ante la deficiencia auditiva de un hijo/a,
desde el momento en que se sospecha la existencia de la discapacidad,
hasta el momento en que se asume; analizar las significaciones que
construyen los padres con relación a la discapacidad misma y a su rol de
padres; y analizar los cambios que se producen en el interior del
microsistema familiar ante una discapacidad, así como las relaciones entre el
microsistema y el contexto social.

Su propósito es determinar, a través del entramado de sus


narraciones, las emociones, reacciones y expectativas por las cuales
transitan durante los procesos de crisis que se suscitan en el momento en el
que se sospecha o se diagnostica la discapacidad de uno de sus hijos/as.
Este trabajo aporta al presente proyecto, información de las vivencias entre
padres y madres oyentes e hijos/as con discapacidad auditiva, enfatizándose
en la relación entre ellos, el ámbito social y familiar.

16
Bases teóricas

2.2. Dificultad de los padres en el manejo de la lengua por señas para


la comunicación efectiva entre sus hijos.

2.2.1 Dificultad familiar

Falta de interés de los padres

Según la página “Definición” (2008-2015), la falta de interés o la


apatía, hace referencia a la desidia, el desgano, la indiferencia y la falta de
fuerza. Se trata, en otras palabras, del estado de ánimo impasible que se
refleja en la ausencia de ganas o entusiasmo. La apatía como patología es
un término acuñado por la psicología y se trata de un trastorno afectivo que
causa indiferencia frente a los acontecimientos, las personas o el medio que
rodea al sujeto. El cual, lo manifiesta a través de una reacción vana frente a
los estímulos que le llegan de afuera.

Cuando sólo aparece en casos específicos (dirigida hacia un individuo,


una tarea o un contexto), suele tratarse de una respuesta frente al estrés.
Tampoco hay que olvidar que, en ocasiones, la apatía no tiene nada de
patológico y es, simplemente, desinterés por aquello que una persona piensa
que no es relevante o interesante. (Pág. http://definicion.de/apatia/).

Por lo tanto, los investigadores consideran, que la falta de interés de los


padres, se presenta por carencia de tiempo para aprender la lengua de
señas y así ejecutar una efectiva comunicación con su hijo/a; problemas
familiares que impidan darle la completa y necesaria atención que el niño con
discapacidad auditiva merezca. Estos problemas pueden estar presentes
como maltrato infantil de manera física o verbal dentro del hogar, también
agentes externos que experimenten los padres (alcoholismo, drogadicción,
delincuencia); irresponsabilidad del padre o madre oyente de no querer
aprender la lengua de señas.

17
También debido a que en la sociedad no hay conocimiento necesario
acerca de la lengua de señas por lo cual a los padres se le complica más el
acceso de aprendizaje; O los padres oyentes no estén consenciente del
problema auditivo que presente su hijo/a y la relevancia y consecuencias que
posee la discapacidad.

Nivel socio-económico

Según la página “Wikipedia” (2015), el nivel o estatus socio-económico


es una medida total económica y sociológica combinada de la preparación
laboral de una persona y de la posición económica y social individual o
familiar en relación a otras personas, basada en sus ingresos, educación, y
empleo. En el nivel de una familia se analizan: los ingresos del hogar, los
niveles de educación, y ocupación, como también el ingreso combinado,
comparado con el individual, y también son analizados los atributos
personales de sus miembros.

El nivel socioeconómico se clasifica por lo general en tres categorías,


Alto, Medio, y Bajo en las cuales una familia puede ser ubicada. Para ubicar
a una familia o individuo en una de estas tres categorías una o todas las
siguientes tres variables (ingreso, educación, y ocupación) pueden ser
analizadas. (Pág. http://es.wikipedia.org/wiki/Nivel_socioecon%C3%B3mico).

Por consiguiente, para los investigadores, en el nivel socio-económico


familiar, si los padres oyentes poseen una buena formación social (ya sea
educación, valores y habilidades) y un estable nivel económico pueden
brindar y asegurar una mejor calidad de vida para ambos. La falta de
recursos económicos influye de una manera negativa en la formación social
del hijo/a con discapacidad auditiva, esto se ve reflejado en la carencia de
material escolar para facilitar el proceso de aprendizaje y enseñanza; estas

18
consecuencias pueden ser motivadas por los agentes externos que poseen
los padres.

2.2.2 Nivel educativo

- Comunicación

Según la página “Wikipedia” (2015), el concepto conocido como


comunicación es el proceso mediante el cual se transmite información de una
entidad a otra. También es el intercambio de sentimientos, opiniones o
cualquier otra tipo de información mediante el habla, escritura u otro tipo de
señales. Sin obviar que para comunicarnos debemos contar con los
siguientes elementos: El emisor es quien emite el mensaje; junto con el
receptor, el cual es quien recibe la información mediante un canal que se
entiende como medio físico por el que se transmite el mensaje gracias a un
código que es la forma que toma la información que se intercambia entre la
fuente (el emisor) y el destino (el receptor) de un lazo informático; lo que se
quiere transmitir es el mensaje mediante un entorno o contexto
extralingüístico en el que se desarrolla el acto comunicativo. (Pág.
http://es.wikipedia.org/wiki/Comunicaci%C3%B3n)

Según Cristina Gil (2010), dice que la comunicación es el medio que


nos mantiene conectados a todos los seres humanos entre sí. Necesitamos
de ella para poder encarar el mundo en el cual vivimos. Así la comunicación
es universal y sus requisitos no varían, independientemente del lugar en
donde estemos. El tipo de comunicación que establezcamos puede ser
variado: existe la comunicación global, la escrita, la oral, la visual, entre otras.
(Pág. http://cristinagilpost.blogspot.com/2010/12/historia-de-la-
comunicacion.html).

19
En el caso de las personas con discapacidad auditiva la comunicación
entre ellos existe mediante la lengua de señas, una modalidad del lenguaje
humano que no utiliza la voz, y esta se creó para las personas sordas como
respuesta a la necesidad de comunicarse.

Lengua de señas

Según “Silvia Lucrecia Vargas Castillo de Alvarado” (2015), La lengua


de señas es aquel que se basa en las expresiones faciales, movimientos
corporales y gestuales para comunicarse. Como todo tipo de lenguaje, tiene
claramente definido las estructuras gramaticales. Un elemento
importantísimo es la percepción visual, gestual y táctil, por medio de los
cuales se establece un canal de comunicación con su entorno social.

Al igual que todo sistema de lenguaje, el de señas ha pasado por


procesos de cambios lingüísticos. Esto ha provocado su evolución y
perfección en las distintas comunidades, lo que hace que existan más de 50
lenguas de señas, inteligibles entre sí, regulado por el "Sistema de Señas
Internacionales (SII)".

El alfabeto manual o dactilológico es un sistema de representación


simbólica o icónica de las letras de los alfabetos de las lenguas orales-
escritas por medio de las manos. Dependiendo de los sistemas de escritura
de cada país o comunidad, este lenguaje tendrá señas y códigos propios.
Cabe destacar, por ejemplo, que a nivel de países hispanos se mantiene
aunque con algunas variaciones. (Pág.
http://aprendizajeeducativoalexito.blogspot.com/2015/04/lenguaje-de-
senas.html).

20
En Venezuela, la Lengua de Señas Venezolana (LSV) tiene una
gramática y un vocabulario propio que la diferencia de las demás. Es
conocida la lengua de señas en Venezuela en la década de 1930, gracias a
españoles. Tras la fundación de la primera escuela que acogió a niños con
deficiencias auditivas en Caracas, la capital del país. Esa escuela, el Instituto
Venezolano de Ciegos y Sordomudos (IVCyS), fundada en 1935.

Según Valladares, Maritza (2011). En su Trabajo Especial de Grado


titulada “Familia y Discapacidad: Vivencias de madres y padres oyentes ante
la deficiencia auditiva de un/a hijo/a”, en la Universidad Central de
Venezuela. Dicen que la lengua oral es una vía válida para transmitirle
mensajes a sus hijos/as sordos/as, aun cuando estén a favor de la lengua de
señas. Esto quizás se debe a que se reconoce claramente la dificultad para
aprender la lengua de señas y la precariedad en el dominio.

La lengua de señas significa para los padres y madres un idioma


diferente aunque útil, puede implicar rechazos no solo por parte del niño/a
con discapacidad, sino por el esfuerzo que supone su adquisición también
por parte del entorno familiar, lo complejo de su sistema y la falta de
herramientas necesarias para aprenderlo. Y por parte del colectivo social, lo
diferente que es del sistema de comunicación natural de las personas
oyentes; Esta significación negativa se debe al poco conocimiento que como
padres y madres tienen frente a la discapacidad auditiva.

Características

Según la página “Wikipedia” (2015), formula que el conjunto de


unidades simbólicas mínimas de lenguas de señas puede analizarse en
términos de siete parámetros formativos básicos: Primero la configuración
referida forma que adquiere la mano para realizar una seña; Luego la

21
orientación de la mano: Palma hacia arriba, hacia abajo, hacia el señante; El
lugar de articulación: Lugar del cuerpo donde se realiza la seña: Boca, frente,
pecho, hombro; movimiento: es el movimiento de las manos al realizar una
seña: Giratorio, recto, vaivén, quebrado.

El punto de contacto: Parte de la mano dominante (derecha si eres


diestro, izquierda si eres zurdo) Que toca otra parte del cuerpo: Yemas de los
dedos, palma de la mano, dorso de los dedos. El plano: donde se realiza la
seña, según la distancia que lo separa del cuerpo, siendo el Plano 1 en
contacto con el cuerpo, y el Plano 4 el lugar más alejado (los brazos
estirados hacia delante); y por último el componente no manual: Es la
información que se transmite a través del cuerpo: Expresión facial,
componentes hablados y componentes orales, movimientos del tronco y
hombros. (Como ejemplo; al expresar futuro nos inclinamos ligeramente
hacia delante, y al expresar pasado, hacia atrás). (Pág.
http://es.wikipedia.org/wiki/Lengua_de_se%C3%B1as)

2.3 Consecuencias sociales que produce la falta de preparación de los


padres en la lengua de señas sobre el niño con discapacidad auditiva.

2.3.1 Problemas familiares

Integración del niño/a en su entorno social

Según la página “Definición abc” (2007-2015), se entiende por integrar


o integración, un fenómeno que sucede cuando un grupo de personas unen
al mismo a alguien que está por fuera, sin importar sus características y sin
fijarse en las diferencias. El acto de la integración es muy importante para
todas las sociedades porque acerca a sus integrantes a la convivencia, a la
paz y a la vida en armonía.

22
Integración social, es definido como un proceso dinámico y multifactorial
que supone que personas que se encuentra en diferentes grupos sociales
(ya sea por cuestiones económicas, culturales, religiosas o nacionales) se
reúna bajo un mismo objetivo o precepto. (Pág.
http://www.definicionabc.com/social/integracion.php).

En la opinión de los investigadores, para la integración de un niño/a


sordo requiere que se desarrolle en un medio lo menos restrictivo posible. Si
queremos que se integre a la sociedad en la cual vive, que sea miembro de
ella debe conocer sus normas y características. Si dejamos al niño/a sordo
exclusivamente con sus padres (iguales sordos) va a interactuar en un medio
que lo protege y le provee todo lo que necesita, entonces tendrá
conocimientos limitados de la sociedad a la cual pertenece.

En cambio, si el niño/a sordo/a se desarrolla solo con padres oyentes,


será más complicada su integración a la sociedad, porque le costará
interactuar en un medio en el que lo aísla ya que la sociedad no está
consciente o culturizado con la lengua de señas. El niño sordo al igual que el
oyente, debe tener un desarrollo integral armónico de acuerdo a su
potencialidad, respetando las diferencias individuales. En lo social, este
aprende a compartir y competir con otros niños distintos o iguales a él, que
tome consciencia de su capacidad tanto como de su discapacidad.

Negación ante el problema del niño/a

Según la página “Definición abc” (2007-2015), el concepto de negación


hace referencia directa al acto explícito de negar, de no aceptar o aprobar
determinadas circunstancias, situaciones o fenómenos. Ejercer la negación
es, en términos lingüísticos, simplemente decir ‘no’ (pudiendo esto realizarse
de diversas maneras comunicativas). Esto establece, que una persona niega
o no acepta algo cuando no está de acuerdo con eso y cuando no considera
que tal evento, fenómeno u opinión sea la acertada. En términos de la

23
psicología, la negación es uno de los fenómenos más característicos de los
individuos para evitar hacer frente a situaciones o circunstancias que
generan algún tipo de conflicto.

Por lo tanto, la negación es entendida a nivel psicológico como un


mecanismo de defensa que ejerce una persona inconscientemente para
evitar aceptar o dar cuenta de la realidad que circunstancialmente se vive. La
idea de negación psicológica fue acuñada por Sigmund Freud quien siempre
analizó de manera profunda el inconsciente del ser humano, aquel espacio
mental y emocional que uno no domina pero que se hace presente en
nuestro comportamiento de una u otra manera. Cuando hablamos de
negación estamos haciendo referencia entonces al mecanismo mediante el
cual una persona reniega de la realidad porque la misma le genera algún tipo
de conflicto interno, sufrimiento, angustia o dolor.

Concluye el autor, que la negación es ciertamente un impedimento para


el desarrollo de una vida plena y estable ya que sumerge a la persona en
una realidad ficticia que no puede durar demasiado tiempo. La aceptación de
lo que sucede alrededor y el trabajo para mejorar o lidiar con aquello que nos
sucede es, justamente, el mejor camino a tomar. (Pág.
http://www.definicionabc.com/salud/negacion.php#ixzz3ZDC0SXJk)

En base a las definiciones anteriores, los padres de niños/as con


discapacidad auditiva, al descubrir que su hijo, presenta la discapacidad,
pasan por algunas etapas. Entre ellas están, el negar que su hijo/a tiene esta
grave discapacidad auditiva, huyen de la realidad, no afrontan el problema y
no aceptan la gran importancia que merece, ocasionando así, el poco interés
de aprender la lengua de señas para comunicarse con su hijo/a ya que no
ven relevante conocer este método comunicativo porque se ciegan a la
realidad.

24
2.3.2 Problemas emocionales

Baja autoestima del niño/a

Según la página “Definición” (2008-2015), la autoestima es


la valoración, generalmente positiva, de una persona. Para la psicología, se
trata de la opinión emocional que los individuos tienen de sí mismos y que
supera en sus causas la racionalización y la lógica. En otras palabras, es un
sentimiento valorativo de un conjunto de rasgos corporales, mentales y
espirituales que forman la personalidad.

El mantenimiento de una buena autoestima es imprescindible en


cualquier psicoterapia, ya que suele constituirse como un síntoma recurrente
en distintos problemas conductuales. Por eso, hay psicólogos que definen a
la autoestima como la función del organismo que permite la autoprotección y
el desarrollo personal, ya que las debilidades en la autoestima afectan
la salud, las relaciones sociales y la productividad. (Pág.
http://definicion.de/autoestima/).

Según el psicólogo Javier Vergara (2012), el caso contrario que es


la baja autoestima se define como la dificultad que tiene la persona para
sentirse valiosa en lo profundo de sí misma, y por tanto digna de ser amada
por los demás. Las personas con Autoestima Baja buscan, a veces sin ser
muy conscientes de ello, la aprobación y el reconocimiento de los demás y
suelen tener dificultad para ser ellas mismas y poder expresar con libertad
aquello que piensan, sienten y necesitan en sus relaciones interpersonales,
así como para poder decir “no” al otro sin sentirse mal por ello.

También suelen experimentar ansiedad ante situaciones de intimidad y


afectivas. Esto se debe a la dificultad que experimentan a la hora de sentirse
seguras y espontáneas en sus relaciones interpersonales. En ocasiones

25
las personas que esconden en su interior sentimientos de baja autoestima,
suelen ocultárselos a sí mismas mediante el uso de diferentes mecanismos
de defensa, (negación, intelectualización o fantasía). (Pág.
http://javiervergarapsicologo.es/autoestima/).

Cabe considerar, que el niño/a con discapacidad auditiva puede


presentar una baja autoestima debido a la falta de comunicación o por la
sensación de soledad que se genera al saber que sus padres no lo
comprenden y que no pueden entender lo que trata de expresar. Ese es el
momento en el cual para el niño/a con discapacidad auditiva deja de existir el
apoyo familiar que suelen dar los padres normalmente a sus hijos/as. La
autoestima del niño/a con discapacidad auditiva también será baja si los
padres le ignoran, desconfían, maltratan, no demuestran importancia por su
problema y entre otras cosas.

No es raro que una persona con discapacidad auditiva se sienta


incomprendida pues esto es algo que diariamente tienen que enfrentar ya
que la sociedad no está preparada en su totalidad en la lengua de seña
como para asegurar que la persona pueda comunicarse perfectamente con
quien quiera. Aunque el niño/a con discapacidad auditiva se encuentre en un
entorno rodeado por niños/as iguales que él, fuera de ese lugar sigue
estando la realidad de que el mundo no está hecho específicamente para su
ser, nuevamente ocasionando que la autoestima de dicho niño/a suela
encontrarse baja.

Actitud del Niño/a

Según la página “Significado” (2013-2015), la actitud es


un procedimiento que conduce a un comportamiento en particular. Es la
realización de una intención o propósito. También es la manifestación o el
ánimo con el que frecuenta una determinada situación, puede ser a través de
una actitud positiva o negativa. La positiva permite afrontar una situación

26
enfocando al individuo únicamente en los beneficios de la situación en la cual
atraviesa y, enfrenta la realidad de una forma sana, positiva y efectiva. A su
vez, la actitud negativa no le permite al individuo sacar ningún provecho de la
situación que está viviendo lo cual lo lleva a sentimientos de frustración,
resultados desfavorables que no permiten el alcance de los objetivos
trazados.

Estudios psicológicos dan como resultado que la actitud es el


comportamiento habitual que se produce en diferentes circunstancias,
determinan la vida anímica de cada individuo y están patentadas por las
reacciones repetidas de una persona. Este término tiene una aplicación
particular en el estudio del carácter, como indicación innata o adquirida,
relativamente estable, para sentir y actuar de una manera determinada. (Pág.
http://www.significados.com/actitud/).

En opinión de los autores, la actitud del niño/a con discapacidad


auditiva puede variar debido al tratamiento que le de la familia y la sociedad,
al presentar problemas de atención puede comportarse de distintas maneras,
por ejemplo: Llega a presentar inmadurez debido a que se encuentra aislado
de su entorno al no poder comunicarse; también puede presentar agresividad
o brusquedad pero esto no se refiere a agredir a otro físicamente si no a la
brusquedad en sus juegos y/o en su forma de contactarse con otras
personas.

Por su situación de dependencia, aislamiento, dificultad de


comunicación y relaciones sociales debido a la falta de audición, la
necesidad de amor, amistad, aprecio y consideración se acentúa de gran
manera; tiende a ser más vulnerable a las emociones, por lo que le afecta
con mayor frecuencia e intensidad.

27
2.4 Problemas para el maestro de que los padres desconozcan la
comunicación de sus hijos en la lengua de señas.

2.4.1 Dificultad de en el proceso de enseñanza y aprendizaje

Atención en el aula

Según la página “RENa” (2008), la atención desempeña un importante


papel en diferentes aspectos de la vida del ser humano, tal es así que han
sido múltiples los esfuerzos realizados por muchos autores para definirla,
estudiarla y delimitar su estatus entre los procesos psicológicos. De forma
general se puede decir que es el despliegue que un organismo realiza en el
transcurso de su actividad de obtención de información de su entorno.

Consiste en una búsqueda que tiene, por una parte; aspectos


conductuales y, por otro, manifestaciones neurofisiológicas, focalizando u
orientando la energía hacia un lugar, espacio o situación determinada, con la
intención consciente o inconsciente de lograr un objetivo. Se suele asociar
con la vista o el oído, pero esto se puede extender a estímulos táctiles,
gustativos u olfativos.

La Concentración de la atención se manifiesta por su intensidad y por


la resistencia a desviar la atención a otros objetos o estímulos secundarios,
la cual se identifica con el esfuerzo que deba poner la persona más que por
el estado de vigilia. Se denomina concentración a la inhibición de la
información irrelevante y la focalización de la información relevante, con
mantenimiento de ésta por periodos prolongados.

Por lo tanto, la concentración está vinculada a la atención con el volumen y la


distribución de la misma, las cuales son inversamente proporcionales entre
sí, de esta manera mientras menos objetos haya que atender, mayor será la
posibilidad de concentrar la atención y distribuirla entre cada uno de los
objetos. (Pág. http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/psicologia/Tema10b.html).

28
Evidentemente, para el maestro que los padres de los niños/as con
discapacidad auditivita no manejen la lengua de señas le genera una mayor
carga de trabajo, debido que los padres al no tener una comunicación
efectiva con sus hijos/as les dificulta ayudarlos en sus actividades escolares.
Esto hace que el maestro se haga cargo de ello (realice las tareas que se le
asigna para el hogar a los niños/as), a que el maestro tenga la obligación de
realizarla, ayuda que le corresponde a sus padres, atrasando las actividades
ya planificadas para el grupo de niños/as con discapacidad auditiva.

Bajo rendimiento escolar

Según la página “Definición” (2008-2015), el rendimiento


académico hace referencia a la evaluación del conocimiento adquirido en el
ámbito escolar. Un estudiante con buen rendimiento académico es aquél que
obtiene calificaciones positivas en los exámenes que debe rendir a lo largo
de una cursada. En otras palabras, es una medida de las capacidades del
alumno, que expresa lo que éste ha aprendido a lo largo del proceso
formativo. También supone la capacidad del alumno para responder a los
estímulos educativos. En este sentido, el rendimiento académico está
vinculado a la aptitud.

Otras cuestiones están directamente relacionadas al factor


psicológico, como la poca motivación, el desinterés o las distracciones en
clase, que dificultan la comprensión de los conocimientos impartidos por el
docente y termina afectando al rendimiento académico a la hora de las
evaluaciones. (Pág. http://definicion.de/rendimiento-academico/).

Según la página “EducarChile” (2013), el bajo rendimiento en un niño/a


aumenta en él la probabilidad de presentar alteraciones de conducta,
alteraciones emocionales como disminución en la sensación de auto-eficacia,
agresividad producto de la frustración, disminución de la autoestima e incluso
caer en conductas como la drogadicción, el alcoholismo y finalmente la

29
deserción escolar. ( Pág.
http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=137578).

En el punto de vista del bajo rendimiento escolar dentro del aula de


clases, anteriormente se explicó que los padres no se encargan de ayudar y
apoyar a sus hijos/as en las tareas o actividades escolares asignadas para el
hogar por los docentes. Esto aquí es de gran importancia debido a que los
padres al no ayudar a los niños/as en sus tareas, retrasan e interrumpen al
docente en sus actividades diarias en clases. El docente se ve en la
obligación de ayudar al niño/a ya que en su hogar sus padres no manejan la
lengua de señas y esto hace complejo el explicarle lo que él debe hacer para
realizar su actividad, haciendo que este pare su planificación de estudio para
el resto del grupo.

2.4.2 Dificultad de comunicación con los padres

Mayor responsabilidad para los maestros

Según la página “Significado” (2013-2015), la responsabilidad es el


cumplimiento de las obligaciones, o el cuidado al tomar decisiones o realizar
algo. La responsabilidad es también el hecho de ser responsable de alguien
o de algo. Se utiliza, asimismo, para referirse a la obligación de responder
ante un hecho. (Pág. http://www.significados.com/responsabilidad/).

Según la página “Definición” (2008-2015), una persona responsable es


aquella que desarrolla una acción en forma consciente y que puede ser
imputada por las derivaciones que dicho comportamiento posea. De este
modo, la responsabilidad es una virtud presente en todo hombre que goce de
su libertad. (Pág. http://definicion.de/responsabilidad/#ixzz3ZDeM9GGi).

Según la página “La página de la vida” (2015), la sobrecarga de


trabajo surge cuando una persona se ve obligada a realizar una serie de
actividades o resolver más problemas de los que está acostumbrada. En un

30
sentido estricto sería el caso de aquel que se ve incapaz de satisfacer todas
sus exigencias laborales.

Por ejemplo, en los trabajos en cadena, hay que trabajar a un ritmo


concreto; si una persona no es capaz de seguir dicho ritmo se puede decir
que ese trabajo es una sobrecarga para ella; pero generalmente, la
sobrecarga proviene de un aumento transitorio de trabajo, que, en algunas
ocasiones, se prolonga durante espacios de tiempo dilatados. (Pág.
http://www.proyectopv.org/2-verdad/sobrecargatrabpsic.htm).

La página “Psico Pedagogía” (2015) expresa que un docente que


sufra de sobrecargar laboral, puede llegar a sufrir estrés, frustraciones,
insatisfacciones y a la falta de entendimiento con otros miembros de la
comunidad educativa (colegas, padres y alumnos). Puede desencadenar en
los maestros alteraciones como: fatiga, descenso de la concentración y del
rendimiento, ansiedad, insomnio, trastornos digestivos, entre otros. (Pág.
http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=406).

Gracias a los anteriores aportes, se concluyó, que el maestro suele


adquirir responsabilidades que no le atribuyen, este se sobrecarga de
responsabilidades que no le corresponde, por ejemplo, se relaciona con lo
anteriormente dicho, es decir, se explicó que el maestro toma las
obligaciones de algunas veces de ayudar al niño/a en su tarea o actividad
asignada para el hogar.

Ya que el padre no tiene conocimiento de la lengua de señas y no


sabe cómo poder expresarse o explicarle al niño/a los pasos a seguir para
poder realizar su tarea, esto no solo baja el rendimiento escolar del niño/a y
del aula en clases, sino que también, sobrecarga al docente de
responsabilidades que no son correspondiente a él. Si esto se torna de
manera habitual o diaria, puede llegar a causarle estrés y gran sobrecarga de
responsabilidad al docente.

31
Servir de intérprete del padre para cualquier situación

Según la página “Definición abc” (2007-2015), un intérprete es aquel


profesional que se dedica a la traducción e interpretación de una lengua o
lenguaje específicos, los cuales ha estudiado de manera pormenorizada.
Básicamente su trabajo consiste en mediar entre dos individuos que hablan
lenguajes diferentes pero que él sabe hablar y comprende a la perfección y
entonces, les traducirá cada una de las palabras o señales que se profieren
en una comunicación interpersonal o bien en un discurso. También es
habitual que a este profesional se lo llame traductor. (Pág.
http://www.definicionabc.com/general/interprete.php#ixzz3ZDox3RCe).

Resulta claro que el docente al ser oyente y saber la lengua de señas,


se consideran como intérprete, esto trae como consecuencia que en
ocasiones algunos padres al no tener conocimiento completo de la lengua de
señas, para cualquier situación buscan a los docentes a que estos tomen la
responsabilidad de servir de intérprete.

Por ejemplo, si un niño/a con discapacidad auditiva posee algún


problema fuera del colegio y sus padres no manejen la lengua de señas,
estos recurren a los docentes ya sea dentro o fuera del horario de trabajo,
para que ellos sirvan de intérpretes para los padres y para el especialista, de
manera a que el docente tenga que solucionar el problema.

32
2.5 Asistencia, participación y preparación en talleres de lengua
por señas que oriente el desarrollo integral del niño con discapacidad
auditiva.

2.5.1 Nivel psico-social

Equilibrio emocional del niño/a

La página “Definición abc” (2007-2015), denomina el equilibrio


emocional como las respuestas emocionales adecuadas que un individuo
brinda hacia el entorno que lo rodea. Si bien la noción de adecuación puede
pecar de cierta vaguedad, es importante hacer notar que el desequilibrio es
la consecuencia de una relación entre el sujeto y el ambiente que genera
profunda insatisfacción. Es por ello que las diversas escuelas abocadas al
estudio de la psique humana conceden una relevancia decisiva a las
relaciones que un individuo establece con sus semejantes.

En tanto organismo vivo, al ser humano se le aplica las nociones de


estímulo y respuesta. De esta manera, a cada hombre el desempeño diario
le depara una serie de situaciones de stress ante las cuales debe reaccionar.
Si esta reacción o respuesta logra evadir o transformar en algo positivo el
stress, la persona mantendrá un equilibrio en sus emociones; de lo contrario
sufrirá sus consecuencias negativas que se trasuntarán en una inadaptación.
Es por ello que el equilibrio emocional guarda mucha relevancia para
entender el desenvolvimiento laboral, escolar, deportivo...

El equilibrio emocional puede ser fácil o difícil de conseguir


dependiendo de la persona, si se trata de una persona con algún tipo de
discapacidad tomando en cuenta de que no suelen poseer un equilibrio
emocional estable: este hecho puede afectarle más sobre todo si la persona
tiene problemas de cualquier otro tipo que alteren su actitud y emociones.
(Pág. http://www.definicionabc.com/salud/equilibrio-emocional.php).

33
En el caso de los niños/as con discapacidad auditiva el equilibrio
emocional puede variar sobre todo si existe la falta de integración de los
padres en su vida, esto hace que ellos pierdan confianza en ellos mismos, su
autoestima baje, tengan un descontrol de sus sentimientos y su
comportamiento. Por ello la preparación de los padres es muy importante, al
tener una comunicación efectiva entre padres e hijos/s, los niños/as se
pueden sentir más confiados de sí mismo, logrando así tener el concepto
dado de equilibrio emocional.

Desarrollo social del niño/a

La página “Definición abc” (2007-2015), manifiesta que el desarrollo


social refiere tanto al capital humano como del capital social de una
sociedad. El mismo implica y consiste en una evolución o cambio positivo en
las relaciones entre los individuos, grupos e instituciones de una sociedad,
siendo el Bienestar el proyecto de futuro.

Básicamente, el Desarrollo Social deberá ser entendido como un


proceso de mejoramiento de la calidad de vida de una sociedad. Se
considerará que una comunidad tiene una alta calidad de vida cuando sus
habitantes, dentro de un marco de paz, libertad, justicia, democracia,
tolerancia, equidad, igualdad y solidaridad, tienen amplias y recurrentes
posibilidades de satisfacción de sus necesidades. Y también de poder
desplegar sus potencialidades y saberes con vistas a conseguir una mejora
futura en sus vidas, en cuanto a realización personal y en lo que a la
realización de la sociedad en su conjunto respecta. (Pág.
http://www.definicionabc.com/social/desarrollo-social.php).

De esta manera, los niños/as con discapacidad auditiva tienden a tener


dificultades para desarrollarse correctamente en una sociedad, esto es
debido a lo diferentes que pueden llegar a ser de los demás niños/as que no
poseen esta discapacidad. Pues su forma de interactuar en una comunidad

34
es notoriamente diferente sobre todo si se trata de una comunicación entre el
niño/a con discapacidad auditiva y una persona oyente que además de eso
no practique lenguaje de señas.

Los padres del niño/a con discapacidad auditiva pueden llegar a influir
en su desarrollo social, negativamente si no lo apoyan por medio de una
comunicación efectiva esto hace que el niño se sienta perdido, ocasionando
que haga cosas por instinto, desarrollando una conducta a veces definida
como ‘’Agresiva, inmadura y arrogante’’.

Los padres pueden influir positivamente cuando se integran a sus


hijos/as comunicándose con el por medio de la lengua de señas,
enseñándole valores, aconsejándolos y guiándolos. Esto es algo que
funciona de manera efectiva y se puede notar en el niño/a con discapacidad
auditiva pues se le notara con más confianza, control y seguridad logrando
un desarrollo social efectivo. Por lo tanto es importante que los padres se
tomen la molestia de participar en talleres de lengua de señas para así poder
influir positivamente en el desarrollo integral del niño/a con discapacidad
auditiva.

2.5.2 Taller modelo institucional.

Información general de la lengua de señas

La coordinadora en el 2015 del plantel U.E.E.B “Andrés Rosendo


Armas” dio el siguiente aporte: En el U.E.E.B “Andrés Rosendo Armas”,
capacitan a los padres para el aprendizaje de la Lengua de Señas
Venezolana (LSV), como objetivo con el taller no solo quiere que los padres
de niños/as con discapacidad auditiva tengan buen manejo de lengua de
señas sino pretenden lograr una buena integración familiar.

Es decir, lograr la integración entre padres e hijos/as mediante la


comunicación efectiva que deben tener ambos. Se abren 2 talleres al año,

35
cuenta con una hora semanal en un aula de clase. Para los padres de los
niños/as con discapacidad auditiva que estudian en el plantel, los talleres son
dados por salones.

Por ejemplo, los padres de los niños/as existente en el salón de 1º


grado verán el taller con su docente, obviamente no en horario escolar.
Además de los padres, cualquier familiar del niño/a con discapacidad auditiva
que estudie en el plantel que desee tener conocimiento de la lengua de
señas, podrá con facilidad realizar el taller.

Los talleres para padres son gratis, solamente se paga un costo mínimo
que es la guía de información de la Lengua de Señas Venezolana. Para que
los padres o familiares del niño/a con discapacidad auditiva que quieran
aprender la lengua de señas sin ningún inconveniente, y en un horario
disponible para ellos, los docentes se encargan de tomar un hora exacta que
les sea cómodo y accesible para ellos, de manera que no les interrumpa su
horario laboral y puedan asistir sin problemas.

Estos talleres están divididos por el conocimiento que los padres ya


tengan, es decir, si un padre o familiar tiene poco conocimiento de la lengua
de señas se le asignará una guía y taller básico de manera que sea sencillo y
fácil de manejar en comienzo; si el padre posee conocimientos, su guía y
taller variará siendo más avanzada y de acorde a su conocimiento.

Mientras el padre este adquiriendo conocimientos el grado de


enseñanza va siendo más complejo. El taller dura todo el año escolar del
niño/a, aunque también puede ser indefinido o continuo, de manera a que el
padre adquiera una completa preparación de la lengua de señas. En cada
clase del taller, realizan de manera dinámica una actividad por cada tema
aprendido, por ejemplo, si los padres ya manejan el abecedario se les asigna
deletrear una oración para poner a prueba lo aprendido, las actividades
varían por el tema y la dificultad.

36
La guía de información antes mencionada está estructurada con
imágenes de las posiciones de manos a realizar. Se dividen en temas,
algunos son: El abecedario; Los números; Normas del buen hablante y del
oyente; Colores; Verbos; Adjetivos; Alimentos; Profesiones; Ambiente;
Países, ciudades y estados; Las señas correspondientes de cada docente
del plantel; Entre otros…

Como anteriormente fue dicho, la intención del taller es preparar


completamente a los padres para que estos posean una comunicación
efectiva con sus hijos/as, de manera que el niño/a con discapacidad auditiva
se integre social y familiarmente, tenga un buen desarrollo social y equilibrio
emocional.

Integración de los padres con el niño/a (Integración familiar).

Según Cristian Lenin Rojas Orozco (2012) en la Tesis de Grado


titulada “La Integración familiar y el comportamiento de los estudiantes del
primer año de bachillerato del Instituto Superior Tecnológico Francisco de
Orellana de la ciudad de Puyo, provincia de Pastaza en el año 2012”, en la
Universidad Tecnológica Idoamérica de Ecuador, expresa que la integración
de la familia consiste en la conformación armónica de padres unidos que
bajo un mismo objetivo o precepto toman medidas a fin de que cada uno de
ellos, o ambos, puedan permanecer más tiempo al lado de sus hijos/as.

Con el propósito de satisfacer plenamente las varias necesidades


emocionales esenciales que tienen los seres humanos, en la socialización y
formación de la personalidad de sus hijos e hijas desde recién nacidos, clave
para su formación y desarrollo.

Del anterior aporte, se analizó que cuando los padres demuestran


preocupación por sus hijos se puede decir que existe integración de la familia
en dichos niños/as. Los padres oyentes que tienen hijos/as con discapacidad

37
auditiva al decidirse a aprender y practicar la lengua de señas con el fin de
comunicarse y así poder adentrarse más en la vida del niño/a (vida que
desconocen parcialmente al no poder saber qué es lo que trata de expresar).

Se están integrando familiarmente en él, y esto es algo muy importante


debido a que las personas con las que más pasa tiempo libre el niño/a con
discapacidad auditiva es su familia además de sus compañeros de clase. Si
los padres demuestran interés por la situación del niño/a y se presentan más
en su vida diaria, ayudándolo a superar dificultades, interactuando y
comunicándose con él por medio de lengua de señas apoyándolo
constantemente.

Le están haciendo saber de forma indirecta al niño/a con discapacidad


auditiva que, como padres, estarán dispuestos a ayudarlo y que no debe de
sentirse solo. Que siempre tendrá una familia con quien contar logrando así
que exista a una buena integración familiar; y con la asistencia, participación
y preparación de los padres a los talleres se logra esto.

2.6 Bases legales

Para el desarrollo de este trabajo se consultaron las siguientes bases


legales:

2.6.1 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela


(1999):

Capítulo V: De los Derechos Sociales y de las Familias

Artículo 75: El Estado protegerá a las familias como asociación


natural de la sociedad y como el espacio fundamental para el desarrollo
integral de las personas. Las relaciones familiares se basan en la igualdad de
derechos y deberes, la solidaridad, el esfuerzo común, la comprensión mutua
y el respeto recíproco entre sus integrantes. El Estado garantizará protección

38
a la madre, al padre o a quienes ejerzan la jefatura de la familia. Los niños,
niñas y adolescentes tienen derecho a vivir, ser criados o criadas y a
desarrollarse en el seno de su familia de origen. Cuando ello sea imposible o
contrario a su interés superior, tendrán derecho a una familia sustituta, de
conformidad con la ley. La adopción tiene efectos similares a la filiación y se
establece siempre en beneficio del adoptado o la adoptada, de conformidad
con la ley La adopción internacional es subsidiaria de la nacional.

Artículo 78: Los niños, niñas y adolescentes son sujetos plenos de


derecho y estarán protegidos por la legislación, órganos y tribunales
especializados, los cuales respetarán, garantizarán y desarrollarán los
contenidos de esta Constitución, la Convención sobre los Derechos del Niño
y demás tratados internacionales que en esta materia haya suscrito y
ratificado la República. El Estado, las familias y la sociedad asegurarán, con
prioridad absoluta, protección integral, para lo cual se tomará en cuenta su
interés superior en las decisiones y acciones que les conciernan. El Estado
promoverá su incorporación progresiva a la ciudadanía activa y creará un
sistema rector nacional para la protección integral de los niños, niñas y
adolescentes.

Artículo 81: Toda persona con discapacidad o necesidades


especiales tiene derecho al ejercicio pleno y autónomo de sus capacidades y
a su integración familiar y comunitaria. El Estado, con la participación
solidaria de las familias y la sociedad, le garantizará el respeto a su dignidad
humana, la equiparación de oportunidades, condiciones laborales
satisfactorias, y promoverá su formación, capacitación y acceso al empleo
acorde con sus condiciones, de conformidad con la ley. Se les reconoce a las
personas sordas o mudas el derecho a expresarse y comunicarse a través de
la lengua de señas venezolana.

39
Artículo 86: Toda persona tiene derecho a la seguridad social como
servicio público de carácter no lucrativo, que garantice la salud y asegure
protección en contingencias de maternidad, paternidad, enfermedad,
invalidez, enfermedades catastróficas, discapacidad, necesidades
especiales, riesgos laborales, pérdida de empleo, desempleo, vejez,
viudedad, orfandad, vivienda, cargas derivadas de la vida familiar y cualquier
otra circunstancia de previsión social. El Estado tiene la obligación de
asegurar la efectividad de este derecho, creando un sistema de seguridad
social universal, integral, de financiamiento solidario, unitario, eficiente y
participativo, de contribuciones directas o indirectas. La ausencia de
capacidad contributiva no será motivo para excluir a las personas de su
protección. Los recursos financieros de la seguridad social no podrán ser
destinados a otros fines. Las cotizaciones obligatorias que realicen los
trabajadores y las trabajadoras para cubrir los servicios médicos y
asistenciales y demás beneficios de la seguridad social podrán ser
administrados sólo con fines sociales bajo la rectoría del Estado. Los
remanentes netos del capital destinado a la salud, la educación y la
seguridad social se acumularán a los fines de su distribución y contribución
en esos servicios. El sistema de seguridad social será regulado por una ley
orgánica especial.

Capítulo VI: De los Derechos Culturales y Educativos

Artículo 102: La educación es un derecho humano y un deber social


fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá
como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y
modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y
tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y
está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con
la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno
ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la

40
valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria
en los procesos de transformación social, consustanciados con los valores
de la identidad nacional y con una visión latinoamericana y universal. El
Estado, con la participación de las familias y la sociedad, promoverá el
proceso de educación ciudadana, de acuerdo con los principios contenidos
en esta Constitución y en la ley.

Artículo 103: Toda persona tiene derecho a una educación integral de


calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más
limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La
educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el
nivel medio diversificado. La impartida en las instituciones del Estado es
gratuita hasta el pregrado universitario. A tal fin, el Estado realizará una
inversión prioritaria, de conformidad con las recomendaciones de la
Organización de las Naciones Unidas. El Estado creará y sostendrá
instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso,
permanencia y culminación en el sistema educativo. La ley garantizará igual
atención a las personas con necesidades especiales o con discapacidad y a
quienes se encuentren privados o privadas de su libertad o carezcan de
condiciones básicas para su incorporación y permanencia en el sistema
educativo. Las contribuciones de los particulares a proyectos y programas
educativos públicos a nivel medio y universitario serán reconocidas como
desgravámenes al impuesto sobre la renta según la ley respectiva.

2.6.2 Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas, y


Adolescentes (LOPNA) de 2007:

TITULO I: Disposiciones Directivas

Artículo 3: Principio de Igualdad y no Discriminación. Las


disposiciones de esta Ley se aplican por igual a todos los niños y
adolescentes, sin discriminación alguna fundada en motivos de raza, color,

41
sexo, edad, idioma, pensamiento, conciencia, religión, creencias, cultura,
opinión política o de otra índole, posición económica, origen social, ético o
nacional, discapacidad, enfermedad, nacimiento o cualquier otra condición
del niño o adolescente, de sus padres, representantes o responsables, o de
sus familiares.

Capítulo II: Derechos, Garantías y Deberes

Artículo 80: Derecho a Opinar y a Ser Oído. Todos los niños y


adolescentes tienen derecho a:

a) Expresar libremente su opinión en los asuntos en que tengan interés;

b) Que sus opiniones sean tomadas en cuenta en función de su desarrollo.

Este derecho se extiende a todos los ámbitos en que se desenvuelven


los niños y adolescentes, entre

Ellos: al ámbito estatal, familiar, comunitario, social, escolar, científico,


cultural, deportivo y recreacional.

Parágrafo Primero: Se garantiza a todos los niños y adolescentes el ejercicio


personal y directo de este derecho, especialmente en todo procedimiento
administrativo o judicial que conduzca a una decisión que afecte sus
derechos, garantías e intereses, sin más límites que los derivados de su
interés superior.

Parágrafo Segundo: En los procedimientos administrativos o judiciales, la


comparecencia del niño o adolescente se realizará de la forma más
adecuada a su situación personal y desarrollo. En los casos de niños y
adolescentes con necesidades especiales o discapacidad se debe garantizar
la asistencia de personas que, por su profesión o relación especial de
confianza, puedan transmitir objetivamente su opinión…

42
2.6.3 Ley Orgánica de Educación (2009):

CAPITULO I: Disposiciones Fundamentales

Igualdad de género

Artículo 8: El Estado en concordancia con la perspectiva de igualdad


de género, prevista en la Constitución de la Republica, garantiza la igualdad
de condiciones y oportunidades para que niños, niñas, adolescentes, hombre
y mujeres, ejerzan el derecho a una educación integral y de calidad.

Educación y medios de comunicación

Artículo 9: Los medios de comunicación social, como servicios


públicos son instrumentos esenciales para el desarrollo del proceso
educativo y como tales, deben cumplir funciones informativas, formativas y
recreativas que contribuyan con el desarrollo de valores y principios
establecidos en la Constitución de la Republica y la presente Ley, con
conocimientos, desarrollo del pensamiento crítico y actitudes para fortalecer
la convivencia ciudadana, la territorialidad y la nacionalidad. En
consecuencia: […]

3. Los medios televisivos están obligados a incorporar subtítulos y


traducción a la lengua de señas para las personas con discapacidad auditiva.
[…]

CAPITULO II: Corresponsables de la Educación.

Las familias

Artículo 17: Las familias tienen el deber, el derecho y la


responsabilidad en la orientación y formación en principios, valores,
creencias, actitudes y hábitos en los niños, niñas, adolescentes, jóvenes,
adultos y adultas, para cultivar respeto, amor, honestidad, tolerancia,
reflexión, participación, independencia y aceptación, Las familias, la escuela,

43
la sociedad y el Estado son corresponsables en el proceso de educación
ciudadana y el desarrollo integral de sus integrantes.

2.6.4 Ley de Personas con Discapacidad (2007):

TITULO I: DISPOSICIONES GENERALES

Principios

Artículo 4: Los principios que rigen las disposiciones de la presente


Ley son: humanismo social, protagonismo, igualdad, cooperación, equidad,
solidaridad, integración, no segregación, no discriminación, participación,
corresponsabilidad, respeto por la diferencia y aceptación de la diversidad
humana, respeto por la capacidades en evolución de los niños y niñas con
discapacidad, accesibilidad, equiparación de oportunidades, respeto a la
dignidad personal, así como los aquí no enunciados y establecidos en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en los tratados,
pactos, convenios, convenciones, acuerdos, declaraciones y compromisos
internacionales e intergubernamentales, válidamente suscritos y ratificados o
aceptados por la Republica.

Definición de persona con Discapacidad

Artículo 6: Son todas aquellas personas que por causas congénitas o


adquiridas presenten alguna disfunción o ausencia de sus capacidades de
orden físico, mental, intelectual, sensorial o combinaciones de ellas; de
carácter temporal, permanente o intermitente, que al interactuar con diversas
barreras le impliquen desventajas que dificultan o impidan su participación,
inclusión e integración a la vida familiar y social, así como el ejercicio pleno
de sus derechos humanos en igualdad de condiciones con los demás.

Se reconocen como personas con discapacidad: Las sordas, las


ciegas, las sordociegas, las que tienen disfunciones visuales, auditivas,

44
intelectuales, motoras de cualquier tipo, alteraciones de la integración y la
capacidad cognoscitiva, las de las disfunciones o ausencias mencionadas, y
quienes padezcan alguna enfermedad o trastorno discapacitante, científica,
técnica y profesionalmente calificadas, de acuerdo con la Clasificación
Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud de la
Organización Mundial de la Salud.

Capítulo II: De la Educación, Cultura y Deportes.

Educación para personas con discapacidad

Artículo 18: El Estado regulara las características, condiciones y


modalidades de la educación dirigida a personas con discapacidad
atendiendo a las cualidades y necesidades individuales de quienes sean
cursantes o participantes, con el propósito de brindar, a través de
instituciones de educación especializada, la formación y capacitación
necesarias, adecuadas a las aptitudes y condiciones de desenvolvimiento
personal, con el propósito de facilitar la inserción en la escuela regular hasta
el nivel máximo alcanzable en el tipo y grado de discapacidad específica.

Las personas con discapacidad que no puedan recibir educación


básica contarán con servicios apropiados que garanticen su desarrollo y
bienestar, incluyendo los brindados en los centros de enseñanza
especializada.

Quienes deban permanecer en escuelas especializadas por el grado


de su discapacidad intelectual, deben ser atendidos, independientemente de
su edad cronológica.

Los familiares de niños, niñas y adolescentes con discapacidad deben


ser informados y educados adecuadamente acerca de la discapacidad de
que se trate, y capacitados para ser copartícipes eficientes en las actividades
educativas y formativas de ellas y ellos.

45
Capacitación y educación bilingüe

Artículo 20: El Estado ofrecerá, a través de las instituciones


dedicadas a la atención integral de personas con discapacidad, cursos y
talleres dirigidos a reoralizar, capacitar oralmente en el uso de la lengua de
señas venezolana, a enseñar lectoescritura a las personas sordas o con
discapacidad auditiva; el uso del sistema de lectoescritura Braille a las
personas ciegas o con discapacidad visual, a las sordociegas y a los
ambliopes. Así como también, capacitarlos en el uso de la comunicación
táctil, los macrotipos, los dispositivos multimedia escritos o auditivos de fácil
acceso, los medios de vos digitalizados y otros sistemas de comunicación; en
el uso del bastón, en orientación y movilidad para su desenvolvimiento social
y otras formas de capacitación y educación.

El Estado garantizara el acceso de las personas sordas o con


discapacidad auditiva a la educación bilingüe que comprende la enseñanza a
través de la lengua de señas venezolana y el idioma castellano. El Estado
reconoce la lengua de señas venezolana como parte del patrimonio
lingüístico de la Nación y, en tal sentido, promoverá su planificación
lingüística a través de los organismos competentes.

46
2.7 Definición de términos básicos

Según Díaz (2006) dice “Es una sección opcional del trabajo de grado
o tesis, va al final del marco teórico o referencial, es decir, el capítulo II, es
una especie de glosario que se hace del planteamiento del problema (se
encuentra en el capítulo I) y también con el capítulo II, el mismo sirve para
clarificar mejor el problema, para evitar ambigüedades en los términos
usados para plantearlo. Con ello se gana mayor claridad en la investigación”.
Entre ellos están:

Aptitud: Habilidad de una persona o cosa que posee para efectuar


una determinada actividad o la capacidad y destreza para el buen
desempeño de un negocio, industria, arte, entre otros.

Braille: El sistema Braille es un alfabeto especialmente ideado para


los Invidentes, consta de un sistema de lectura y escritura por medio de
puntos.

Comparecencia: Acto de presentarse según lo acordado,


personalmente o por medio de un representante o un escrito, ante otro u
otros.

Conductual: De la conducta o relacionado con ella. "evaluación


conductual; funcionamiento conductual; el enfoque conductual de la obra
determina las conclusiones".

Deserción: Es un término vinculado al verbo desertar: abandonar,


dejar, alejarse. En el plano educativo, se utiliza el término para hablar de
aquellos alumnos que abandonan sus estudios por diferentes causas;
entendiéndose por estudios a toda educación que se encuentra dentro del
sistema educativo impuesto por el gobierno que rija en aquel Estado
(primaria, secundaria, universidad). Aquellas personas que dejan de estudiar,
se convierten en desertores escolares.

47
Dilatar: Dilatación es la acción y efecto de dilatar o dilatarse. El verbo
dilatar, por su parte, refiere a hacer mayor, extender o alargar algo; a
propagar; o a diferir la concreción de una acción.

Equidad: Hace referencia a la igualdad de ánimo. El concepto se


utiliza para mencionar nociones de justicia e igualdad social con valoración
de la individualidad. La equidad representa un equilibrio entre la justicia
natural y la ley positiva.

Filiación: Son aquellas relaciones de paternidad entre dos o más


partes. La filiación puede ser un fenómeno biológico o sanguíneo, así como
también político, metafórica o jurídica. De cualquier modo, la idea de filiación
siempre representa a la relación que existe entre al menos dos partes
diferentes entre sí que se unen a través de un lazo de protección o de
cuidado. La filiación es una idea que también toma el Estado para hacer
referencia a los vínculos que él mismo establece con organizaciones e
instituciones de menor rango. Así, se reproduce la dinámica de paternidad
también a nivel legal, jurídico o institucional.

Focalizar: Hacer que dos o más ideas, conceptos o cosas se unan en


un punto de gran importancia.

Inhibición: La inhibición es el resultado de inhibir, significa suspender


o impedir.

Intelectualización: Intelectualizar es presentar los problemas en


términos más generales y racionales, que personales y emocionales.

Inteligible: En general, se utiliza el término "inteligible" para


manifestar que algo es comprensible, que está dotado de coherencia y
racionalidad, que puede ser pensado. Considerado en esta acepción, lo
inteligible se opone a lo no inteligible, a lo incomprensible.

48
Lectoescritura: Se llama lectoescritura a la capacidad y habilidad de
leer y escribir adecuadamente, pero también, la lectoescritura constituye un
proceso de aprendizaje en el cual los educadores pondrán especial énfasis
durante la educación inicial proponiendo a los niños diversas tareas que
implican actividades de lectoescritura.

Lucrativo: Es ganancia, beneficio. A la raíz de esta palabra se le ha


agregado el sufijo –ivo-iva cuya acepción es “que tiene inclinación o
capacidad para” o “que está relacionado con”. Puede decirse entonces, que
su concepto es: que tiene inclinación o que está relacionado con obtener
buenos dividendos.

Multifactorial: Que intervienen varios factores en ello.

Neurofisiología: La neurofisiología es la parte de la fisiología que


estudia el sistema nervioso, siendo la fisiología la ciencia biológica que
estudia la dinámica de los organismos vivos. En la práctica de la
neurofisiología estudia la dinámica de la actividad bioelectrica del sistema
nervioso.

Parágrafo: La unidad textual superior a la oración y formante de


monólogos - si bien en ocasiones un solo parágrafo puede configurar un
monólogo -, en boca de un solo emisor. Al combinarse con otros, forma parte
de unas estructuras lingüísticas textuales y discursivas, capaces de transmitir
un mensaje autosuficiente e inteligible. El parágrafo ha de tener
homogeneidad semántica, coherencia textual y adecuada organización
sintáctica, en torno a un eje de contenido.

Patológico: Es un adjetivo que refiere a lo que está vinculado con una


patología. Este término, por su parte, nombra al conjunto de los síntomas
que se asocian a una cierta dolencia y a la especialidad de la medicina
orientada a las enfermedades.

49
Precepto: Un precepto es cada una de las instrucciones o reglas que
se enuncian y establecen para así poner en conocimiento un arte o una
facultad.

Profieren: Del verbo proferir, es pronunciar o decir una persona


palabras o sonidos, especialmente cuando son violentos.

Pormenorizada: Detallado, circunstanciado, especificado.

Psique: Se refiere al alma humana. Designa la fuerza vital de un


individuo, unida a su cuerpo en vida y desligada de éste tras su muerte.

Relaciones Interpersonales: Una relación interpersonal es una


interacción recíproca entre dos o más personas. Se trata de relaciones
sociales que, como tales, se encuentran reguladas por las leyes e
instituciones de la interacción social. En toda relación interpersonal interviene
la comunicación, que es la capacidad de las personas para obtener
información respecto a su entorno y compartirla con el resto de la gente.

Trasuntar: Copiar o trasladar un escrito de su original. Compendiar o


epilogar una cosa.

Vana: Falto de realidad, sustancia o entidad. Que está vacío


o falto de contenido.

Vigilia: Es la acción de estar despierto o en vela. Se trata, en este


sentido, de un estado de conciencia que antecede al sueño.

50
CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

Según Fidias Arias (2006) “la metodología del proyecto incluye el tipo
de investigación, las técnicas y los procedimientos que serán utilizados para
llevar a cabo la indagación. Es el ‘’cómo’’ se realizara el estudio para
responder al problema planteado.”

Tamayo y Tamayo (2003) define al marco metodológico como “Un


proceso que, mediante el método científico, procura obtener información
relevante para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento”, dicho
conocimiento se adquiere para relacionarlo con las hipótesis presentadas
ante los problemas planteados. (p.37)

3.1. Nivel de investigación

El nivel de investigación se refiere al grado de profundidad con que se


aborda un fenómeno u objeto de estudio, este trabajo se clasifica como una
investigación descriptiva la cual según Fidias Arias (2006) “consiste en la
caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo con el fin de
establecer su estructura o comportamiento.”

Según Malhotra (1997) La investigación descriptiva “es el tipo de


investigación concluyente que tiene como objetivo principal la descripción de
algo, generalmente las características o funciones del problema en cuestión”
(p.90). El nivel de esta investigación es descriptivo por lo que describiremos
el problema presente, proporcionando un perfil detallado del mismo y
explicando las características más importantes de la problemática.

51
3.2. Tipo de investigación

Señala Álvarez (1990), “que las técnicas cuantitativas de obtención de


información requieren de apoyo matemático y permiten la cuantificación del
resultado. Son utilizadas fundamentalmente para obtener datos primarios
sobre todo de características, comportamientos y conocimientos. El mismo
enmarcado en el positivismo, empirismo lógico, método estadístico deductivo
predeterminado y estructurado.”

Fernández. P (2002) “la investigación cuantitativa es aquella en la que


se recogen y analizan datos cuantitativos sobre variables”

Esta investigación es cuantitativa, ya que, permite examinar los datos


de manera científica o en forma numérica utilizando la estadística como
herramienta de la investigación de campo.

3.3. Diseño de investigación

Según Carlos Sabino (2007) “En relación a los diseños de


investigación, se identifica por una parte a los diseños bibliográficos, para
ubicar a aquello cuyo proceso de obtención de datos e información provienen
de fuentes secundarias y por otra a los diseños de campo, modalidad cuya
obtención de datos e Información provienen de fuentes primarias.”

Según Fidias Arias (2006) “La investigación de Campo consiste en la


recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la
realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), donde manipulan o
controlan variable, es decir, el investigador obtiene la información pero no
altera las condiciones existentes. Desde allí su carácter de diseño no
experimental."

52
Para elaborar este proyecto realizaremos una investigación de campo
dado que los datos para el estudio se recogerán directamente de la realidad,
aplicando técnicas e instrumentos.

3.4. Población y muestra

3.4.1 Población

Se entiende por población él "(…) conjunto finito o infinito de


elementos con características comunes, para los cuales serán extensivas las
conclusiones de la investigación. Esta queda limitada por el problema y por
los objetivos del estudio". (Arias, 2006). Es decir, se utilizará un conjunto de
personas con características comunes que serán objeto de estudio (p. 81).

Morles, 1994 dice que “La población o universo se refiere al conjunto


para cual serán válidas las conclusiones que se obtengan: a los elementos o
unidades (personas instituciones o cosas) involucradas en la investigación”
(p.17).

Se tomó como población al U.E.E.B Andrés Rosendo Armas


específicamente a 5 niños de educación preescolar y a los siguientes grados
de educación básica:

1° grado (5 niños); 2° grado (4 niños); 3° grado (6 niños); 4° grado (6 niños);


5° grado (6 niños) y 6° grado (2 niños) obteniendo un total de 36 alumnos.

3.4.2 Muestra

Víctor Morles (1994), expresa que la muestra es un “subconjunto


representativo de un universo o población.” (p.54).

Según Murray R. Spiegel (1991) “Se llama muestra a una parte de la


población a estudiar qué sirve para representarla”

53
No se tomó ninguna muestra debido a que la población es menor de
100 personas, por lo tanto se utilizara toda la población presente.

3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Albert (2007) señala que "Se trata de una técnica de recolección de


datos que tiene como propósito explorar y describir ambientes…implica
adentrarse en profundidad, en situaciones sociales y mantener un rol activo,
pendiente de los detalles, situaciones, sucesos, eventos e interacciones" (p.
232).

Según Fidias Arias (2006) “los instrumentos son los medios


materiales que se emplean para recoger y almacenar información. Ejemplo:
Fichas, formatos de cuestionarios, guías de entrevistas, lista de cotejo,
grabadores, escalas de actitudes u opinión.”

De tal manera, los instrumentos generan un conjunto de pautas o


instrucciones que orientan al investigador, hacia un tipo de investigación
específica.

Para esta investigación se utilizó una encuesta de forma escrita que


consta de 11 preguntas cerradas.

3.6. Técnica de procesamiento y análisis de datos

Una vez obtenida y recopilada la información se inició de inmediato a


su procesamiento, esto implica el cómo ordenar y presentar de la forma más
lógica e inteligible los resultados obtenidos con los instrumentos aplicados,
de tal forma que la variable refleje el peso específico de su magnitud.

Tamayo y Tamayo (1987) “El procesamiento de los datos no es otra


cosa que el registro de los datos obtenidos por los instrumentos empleados,
mediante una técnica analítica en la cual se comprueba la hipótesis y se
obtienen las conclusiones...Por lo tanto se trata de especificar el tratamiento

54
que se dará a los datos, ver si se pueden clasificar, codificar y establecer
categorías precisas con ellos” (p. 103).

En este punto se describen las distintas operaciones a las que serán


sometidos los datos que se obtengan; clasificación, registro, tabulación y
codificación si fuere el caso, matriz foda, diagrama de procesos. Arias (2006)
señala: “en lo referente al análisis, se definirán las técnicas lógicas
(inducción, deducción, análisis-síntesis), o estadísticas (descriptivas o
inferenciales), que serán empleadas para descifrar lo que revelan los datos
recolectados”, en todo caso, la técnica de análisis se refiere a la manera que
se emplea para procesar la información recolectada a través de los
instrumentos (p. 111).

Para la encuesta (análisis) se utilizó un método cualitativo y


cuantitativo. Cualitativo porque analizamos y cuantitativo porque
presentamos gráficas y tablas.

55
CAPITULO IV

ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS

Este capítulo contiene la información obtenida con la recolección de


los datos a través de la aplicación de los instrumentos, se procedió a realizar
lo correspondiente para el análisis de los mismos, por cuanto la información
que proporcionará será la indique las conclusiones a las cuales llega la
investigación, a través del cual se mostrara el punto de vista de los padres
acerca de la problemática sobre los niños con discapacidad auditiva de la
U.E.E.B “Andrés Rosendo Armas”.

Los datos obtenidos por medio del cuestionario se tabularon en forma


manual y se presentan en tablas y graficas demostrativas de respuestas, las
cuales contienen elementos tales como: alternativas, frecuencia absoluta y
frecuencia relativa (porcentajes). Estos presentan los valores calculados
sobre la base de porcentajes que indican la forma como respondió la
población a los planteamientos formulados.

Posteriormente se procedió a interpretar los datos obtenidos por cada


grafica que describe a los 36 padres encuestados.

El análisis realizado en cada ítem fue de carácter cuantitativo, es


decir, que los datos fueron examinados en forma numérica (estadística).

Seguidamente se describen e interpretan las graficas donde se


establece la determinación de los datos de cada ítem y su análisis
cuantitativo en cuanto a los entes investigados.

56
Ítem 1. ¿Conoce usted la Lengua de Señas Venezolana (LSV)?

Tabla 1

Alternativas Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa (%)


SI 24 66,67%
NO 12 33,33%
TOTAL 36 100%
Fuente: Datos extraídos de las encuestas realizadas a los padres de niños/as
con discapacidad auditiva de la U.E.E.B “Andrés Rosendo Armas”.

Gráfico 1. ¿Conoce usted la Lengua de Señas Venezolana (LSV)?

33, 33%
66, 67% SI
NO

Fuente: Datos extraídos de la tabla 1.

Análisis: Según la tabla 1 y el grafico 1 anterior se contempla


“¿Conoce usted la Lengua de Señas Venezolana (LSV)?”, se puede concluir
que el 66,67% de los padres de niños con discapacidad auditiva del U.E.E.B
“Andrés Rosendo Armas” conoce la Lengua de Señas Venezolana porque ha
obtenido información acerca de ella, mientras que el 33.33% de la población
dada no la conoce porque no ha recibido la información necesaria o no está
interesado en saber lo que es.

57
Ítem 2. ¿Usted se comunica con su hijo/a practicando la Lengua de
Señas Venezolana?

Tabla 2

Alternativas Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa (%)


SI 26 72,73%
NO 10 27,27%
TOTAL 36 100%
Fuente: Datos extraídos de las encuestas realizadas a los padres de niños/as
con discapacidad auditiva de la U.E.E.B “Andrés Rosendo Armas”.

Gráfico 2. ¿Usted se comunica con su hijo/a practicando la Lengua de


Señas Venezolana?

27,27%

72, 73% SI
NO

Fuente: Datos extraídos de la tabla 2.

Análisis: Según la tabla 2 y el grafico 2 anterior se contempla “¿Usted


se comunica con su hijo/a practicando la Lengua de Señas Venezolana?”, se
puede concluir que el 72,73% de los padres de niños con discapacidad
auditiva del U.E.E.B “Andrés Rosendo Armas” se comunica con su hijo/a
practicando la Lengua de Señas Venezolana porque conoce la lengua y
asistió a talleres donde le dieron el conocimiento correspondiente, mientras
que el 27,27% de la población dada no se comunica mediante ella porque no
obtuvo el conocimiento, ni asistió a talleres .

58
Ítem 3. ¿Qué dificultad presenta usted para aprender la Lengua de
Señas Venezolana?

Tabla 3

Frecuencia
Alternativas Frecuencia Relativa (%)
Absoluta

FALTA DE TIEMPO 20 55,56%

PROBLEMAS
3 8,33%
ECONOMICOS

DESCONOZCO DONDE
0 0%
LO ENSEÑAN

FALTA DE INTERES 13 36,11%

TOTAL 36 100%

Fuente: Datos extraídos de las encuestas realizadas a los padres de niños/as


con discapacidad auditiva de la U.E.E.B “Andrés Rosendo Armas”.

Gráfico 3. ¿Qué dificultad presenta usted para aprender la Lengua de


Señas Venezolana?

FALTA DE TIEMPO
36,11%
55, 56% PROBLEMAS ECONOMICOS

DESCONOZCO DONDE LO
8,33%
ENSEÑAN
FALTA DE INTERES

Fuente: Datos extraídos de la tabla 3.

Análisis: Según la tabla 3 y el grafico 3 anterior se contempla “¿Qué


dificultad presenta usted para aprender la Lengua de Señas Venezolana?,

59
los padres de niños con discapacidad auditiva del U.E.E.B “Andrés Rosendo
Armas” respondieron la alternativa Falta de tiempo con el 55,56%, Falta de
interés con 36,11%, Problemas económicos un 8,33% y Desconozco donde
lo enseñan obtuvo 0%. Considerando con mayor relevancia la primera
alternativa, manifestando que la mayoría de los padres presentan falta de
tiempo para aprender la Lengua de Señas Venezolana.

60
Ítem 4. ¿Se comunica usted diariamente con su hijo/a para la
integración social y familiar de él/ella?

Tabla 4

Alternativas Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa (%)


SI 25 69,44%
NO 11 30,55%
TOTAL 36 100%
Fuente: Datos extraídos de las encuestas realizadas a los padres de niños/as
con discapacidad auditiva de la U.E.E.B “Andrés Rosendo Armas”.

Gráfico 4. ¿Se comunica usted diariamente con su hijo/a para la


integración social y familiar de él/ella?

30,55%
69,44 % SI
NO

Fuente: Datos extraídos de la tabla 4.

Análisis: Según la tabla 4 y el grafico 4 anterior se contempla “¿Se


comunica usted diariamente con su hijo/a para la integración social y familiar
de él/ella?”, se puede concluir que el 69,44% de los padres de niños/as con
discapacidad auditiva del U.E.E.B “Andrés Rosendo Armas” se comunica
con su hijo/a porque conoce y obviamente practica la Lengua de Señas,
comprendiendo que esto le ayuda a la integración social y familiar, mientras
que el 30,55% de la población dada no se comunica diariamente mediante
ella por falta de conocimiento y práctica por lo que el/la niño/a no posee una
adecuada integración social y familiar.

61
Ítem 5. ¿Cómo es la actitud del niño cuando usted no se comunica con
él a través de la Lengua de Señas?

Tabla 5

Frecuencia
Alternativas Frecuencia Relativa (%)
Absoluta

INDIFERENTE 10 27,77%

TRISTE 10 27,77%

MOLESTO 16 44,44%

TOTAL 36 100%

Fuente: Datos extraídos de las encuestas realizadas a los padres de niños/as


con discapacidad auditiva de la U.E.E.B “Andrés Rosendo Armas”.

Gráfico 5. ¿Cómo es la actitud del niño cuando usted no se comunica


con él a través de la Lengua de Señas?

27,77%
44,44% INDIFERENTE
27,77% TRISTE
MOLESTO

Fuente: Datos extraídos de la tabla 5.

Análisis: Según la tabla 5 y el grafico 5 anterior se contempla “¿Cómo


es la actitud del niño cuando usted no se comunica con él a través de la
Lengua de Señas?”, los padres de niños/as con discapacidad auditiva del
U.E.E.B “Andrés Rosendo Armas” respondieron la alternativa Molesto con el
44,44%, Triste con 27,77%, e Indiferente obtuvo un 27,77%. Considerando

62
con mayor relevancia la tercera alternativa, manifestando que la mayoría de
los padres expresan que sus hijos/as presentan una actitud de molestia
cuando ellos no se comunican a través de la Lengua de Señas.

63
Ítem 6. ¿Con que frecuencia usted tiene una buena comunicación con el
docente para las actividades escolares?

Tabla 6

Frecuencia
Alternativas Frecuencia Relativa (%)
Absoluta

TODOS LOS DIAS 16 44,44%

SEMANALMENTE 11 30,55%

MENSUALMENTE 9 25%

TOTAL 36 100%

Fuente: Datos extraídos de las encuestas realizadas a los padres de niños/as


con discapacidad auditiva de la U.E.E.B “Andrés Rosendo Armas”.

Gráfico 6. ¿Con que frecuencia usted tiene una buena comunicación


con el docente para las actividades escolares?

25%
44,44% TODOS LOS DIAS
30,55% SEMANALMENTE
MENSUALMENTE

Fuente: Datos extraídos de la tabla 6.

Análisis: Según la tabla 6 y el grafico 6 anterior se contempla “¿Con


que frecuencia usted tiene una buena comunicación con el docente para las
actividades escolares?”, los padres de niños/as con discapacidad auditiva del
U.E.E.B “Andrés Rosendo Armas” respondieron la alternativa Todos los días
con el 44,44%, Semanalmente con 30,55%, e Indiferente obtuvo un 25%.

64
Considerando con mayor relevancia la primera alternativa, dando a entender
que la mayoría de los padres de niños/as con discapacidad auditiva se
comunican todos los días con los docentes de la institución.

65
Ítem 7. ¿Qué tanto ayuda a usted a su hijo/a en las actividades
escolares?

Tabla 7

Frecuencia
Alternativas Frecuencia Relativa (%)
Absoluta

A VECES 24 66,66%

SIEMPRE 12 33.33%

NUNCA 0 0%

TOTAL 36 100%

Fuente: Datos extraídos de las encuestas realizadas a los padres de niños/as


con discapacidad auditiva de la U.E.E.B “Andrés Rosendo Armas”.

Gráfico 7. ¿Qué tanto ayuda a usted a su hijo/a en las actividades


escolares?

33,33%
A VECES
66,66%
SIEMPRE
NUNCA

Fuente: Datos extraídos de la tabla 7.

Análisis: Según la tabla 7 y el grafico 7 anterior se contempla “¿Qué


tanto ayuda a usted a su hijo/a en las actividades escolares?”, los padres de
niños/as con discapacidad auditiva del U.E.E.B “Andrés Rosendo Armas”
respondieron la alternativa A veces con el 66,66%, Siempre con 33,33%,
mientras que la alternativa Nunca obtuvo un 0%. Considerando con mayor

66
relevancia la primera alternativa, dando a entender que la mayoría de los
padres de niños/as con discapacidad auditiva tienden a ayudar a veces a sus
hijos/as en las actividades escolares, mientras los padres que lo hacen
siempre, desean un mejor progreso para las actividades escolares de su
hijo/a.

67
Ítem 8. ¿Cree usted que los padres que desconozcan la Lengua de
Señas Venezolana le cargan de responsabilidades al maestro?

Tabla 8

Alternativas Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa (%)


SI 20 55,55%
NO 16 44,44%
TOTAL 36 100%
Fuente: Datos extraídos de las encuestas realizadas a los padres de niños/as
con discapacidad auditiva de la U.E.E.B “Andrés Rosendo Armas”.

Gráfico 8. ¿Cree usted que los padres que desconozcan la Lengua de


Señas Venezolana le cargan de responsabilidades al maestro?

44,44%
55,55%
SI
NO

Fuente: Datos extraídos de la tabla 8.

Análisis: Según la tabla 8 y el grafico 8 anterior se contempla “¿Cree


usted que los padres que desconozcan la Lengua de Señas Venezolana le
cargan de responsabilidades al maestro?” se puede concluir que el 55,55%
de los padres de niños con discapacidad auditiva del U.E.E.B “Andrés
Rosendo Armas” respondieron Si, esto quiere decir que afirman que si no
conocen la Lengua de Señas Venezolana, pueden darle al maestro
responsabilidades que no le corresponden, mientras que el 44,44% de la
población dada respondió que No, por lo tanto estos padres niegan el hecho
de que la falta de aprendizaje en Lengua de Señas le afecta al maestro

68
porque tal vez creen que los maestros deben hacerse cargo de estas
responsabilidades y que no les afectan de forma negativa alguna. Dando a
entender que en su mayoría la población considera que se genera una
sobrecarga de responsabilidades al maestro si el padre desconoce la Lengua
de Señas Venezolana.

69
Ítem 9. ¿Sabe usted que los talleres de Lengua de Señas permiten el
equilibrio emocional y desarrollo social del niño?

Tabla 9

Alternativas Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa (%)


SI 28 77,77%
NO 8 22,22%
TOTAL 36 100%
Fuente: Datos extraídos de las encuestas realizadas a los padres de niños/as
con discapacidad auditiva de la U.E.E.B “Andrés Rosendo Armas”.

Gráfico 9. ¿Sabe usted que los talleres de Lengua de Señas permiten el


equilibrio emocional y desarrollo social del niño?

22,22%

77,77% SI
NO

Fuente: Datos extraídos de la tabla 9.

Análisis: Según la tabla 9 y el grafico 9 anterior se contempla “¿Sabe


usted que los talleres de Lengua de Señas permiten el equilibrio emocional y
desarrollo social del niño?”, se puede concluir que el 77,77% de los padres
de niños/as con discapacidad auditiva del U.E.E.B “Andrés Rosendo Armas”
sabe que los talleres de Lengua de Señas permiten el equilibrio emocional y
desarrollo social del niño/a, por ello se puede suponer que están conscientes
acerca de que el ingresar a un taller de Lengua de Señas para aprenderla,
puede mejorar o mejoró el desarrollo social de su hijo/a con discapacidad
auditiva y facilito su equilibrio emocional, mientras que el 22,22% de los

70
padres no saben que el tan solo aprender Lengua de Señas por medio de un
taller puede influir de una forma muy significativa en la vida de su hijo/a ya
sea social o emocionalmente.

71
Ítem 10. ¿Ha asistido usted a un taller de Lengua de Señas Venezolana?

Tabla 10

Alternativas Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa (%)


SI 19 52,77%
NO 17 47,22%
TOTAL 36 100%
Fuente: Datos extraídos de las encuestas realizadas a los padres de niños/as
con discapacidad auditiva de la U.E.E.B “Andrés Rosendo Armas”.

Gráfico 10. ¿Ha asistido usted a un taller de Lengua de Señas


Venezolana?

47,22%% 52,77%
SI
NO

Fuente: Datos extraídos de la tabla 10.

Análisis: Según la tabla 10 y el grafico 10 anterior se contempla “¿Ha


asistido usted a un taller de Lengua de Señas Venezolana?”, se puede
concluir que el 52,77% de los padres de niños/as con discapacidad auditiva
del U.E.E.B “Andrés Rosendo Armas” ha asistido a un taller de Lengua de
Señas Venezolana ya que tuvieron el interés y tiempo para realizarlo porque
consideran que es necesario el aprender la Lengua de Señas si se tiene un
hijo/a con discapacidad auditiva, mientras que el 47,22% de los padres
nunca ha asistido a uno, ya sea por no tener tiempo, interés o los recursos
necesarios para poder asistir, o porque creen que es irrelevante el saber la
Lengua de Señas para poder comunicarse con su hijo/a y que no es
necesario perder unos días en ello.

72
Ítem 11. ¿Cree usted que es necesario en el colegio un intérprete
especial para situaciones de emergencia?

Tabla 11

Alternativas Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa (%)


SI 29 80,55%
NO 7 19,44%
TOTAL 36 100%
Fuente: Datos extraídos de las encuestas realizadas a los padres de niños/as
con discapacidad auditiva de la U.E.E.B “Andrés Rosendo Armas”.

Gráfico 11. ¿Cree usted que es necesario en el colegio un intérprete


especial para situaciones de emergencia?

19,44%

80,55% SI
NO

Fuente: Datos extraídos de la tabla 11.

Análisis: Según la tabla 11 y el grafico 11 anterior se contempla


“¿Cree usted que es necesario en el colegio un intérprete especial para
situaciones de emergencia?”, se puede apreciar que el 80,55% de los padres
de niños/as con discapacidad auditiva del U.E.E.B “Andrés Rosendo Armas”
cree que es necesario un intérprete especial para situaciones de emergencia
en la institución porque de esta manera los docentes no se sobrecargarían
de responsabilidades que no les atribuyen, sino que habría un intérprete
encargado a ayudar en cualquier tipo de situación para no interrumpir el
horario de clases del maestro, mientras que el 19,44% de los padres

73
consideran que no es necesario un intérprete especial porque creen que el
docente es quien se le atribuye esa responsabilidad.

74
CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Tomando en cuenta la presente investigación y el análisis de los datos


obtenidos, en este capítulo se describirán las conclusiones y
recomendaciones a partir de los objetivos planteados.

5.1 Conclusiones

Se pudo concluir, que para la mayoría de los padres suele ser


complicado el tener un hijo/a con discapacidad auditiva, no solo por el tener
que aprender un nuevo tipo de comunicación, sino también por las
dificultades que se puede presentar en el intento de tratar de comunicarse
con él/ella, ya sean a nivel económico, social y factores externos, aunque
también estas dificultades pueden ser motivadas por ellos mismos(falta de
interés o sea su decisión el no querer comunicarse), es decir, depende
completamente del padre oyente relacionarse con el/la niño/a; el problema
más común observado en los padres es el hecho de que no le dan la
importancia necesaria a la gran dificultad que un niño/a con discapacidad
auditiva posee.

Es por ello que el/la niño/a con discapacidad auditiva presenta


consecuencias sociales, familiares y emocionales debido a la falta de
conocimiento de la Lengua de Señas por parte de sus padres. Pues la
incapacidad de poder comunicarse de manera concisa con su familia lo aísla
de ella, ocasionando que se deje de sentir querido. La sociedad actual no
colabora en la integración de él/la niño/a con discapacidad auditiva, suelen

75
excluirlos o discriminarlos por poseer una discapacidad, lo que impacta en la
baja autoestima de este y también en su actitud. No solo la sociedad suele
rechazarlos, sus padres en algunos casos, al negar la situación tienden a
apartar a el/la niño/a y se desinteresan.

En cuanto al maestro, este también posee problemas a la falta de


conocimientos de la Lengua de Señas de los padres de sus estudiantes, es
decir, al padre no tener conocimiento alguno o así sea vago, le carga de
responsabilidades al docente, además hace que el rendimiento dentro del
aula sea bajo porque algunos padres asisten con frecuencia a la institución
para acudir al maestro cuando se le presenta un problema con el/la niño/a, lo
que interrumpe la clase e incluso llega a atrasar la enseñanza del grupo
entero de clases.

Cabe considerar que la sociedad forma parte del desarrollo del niño/a
con discapacidad auditiva pues se enfrenta diariamente a ella, por lo cual un
buen desarrollo social le puede garantizar el equilibrio emocional. Los padres
influyen en el desarrollo social del niño/a pues son los que lo guían durante
su vida y esto se puede lograr mediante el taller que otorga la U.E.E.B
“Andrés Rosendo Armas”, el cual busca la integración de los padres oyentes
en el/la niño/a, así facilitar y mejorar la relación familiar entre padre e hijo/a y
garantizar su comodidad con dicha relación.

76
5.2 Recomendaciones

De acuerdo a lo planteado se recomienda: Realizar charlas


motivacionales que integren a padres e hijos/as con la comunicación efectiva
mediante la Lengua de Señas. En segundo lugar, promover la importancia de
la Lengua de Señas Venezolana. Además de difundir la importancia de
aprender la Lengua de Señas en distintas Instituciones Educativas y que se
adquiera un conocimiento básico en dichas instituciones.

Como también, asignar en la institución un psicólogo que se encargue


de atender a los/as niños/as y a su familia para brindarle una equilibrio tanto
emocional como educativo. Abrir más talleres al año, en un horario flexible
para el padre, de manera que no tenga excusa para faltar al taller. Y
finalmente, promover la importancia de que un docente regular tenga un
conocimiento al menos básico de la Lengua de Señas para evitar dificultades
con algún padre que posea un/a hijo/a con discapacidad auditiva.

77
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFCAS

Albert, José (2007). La investigación educativa. Mc Graw-Hill, España.

Álvarez, J. (1990) Métodos y Técnicas de Investigación en Ciencias y


Tecnología. Barquisimeto.

Gerencia General de Estadísticas Demográficas (2013). Boletín


Demográfico. http://www.ine.gob.ve/documentos/Boletines_Electronicos/
Estadisticas_Demograficas/Boletin_Demografico/pdf/poblacion_con_discapa
cidad.pdf

Carlos Sabino (2007). El proceso de investigación. Ed. Panapo, Caracas.

Cristina Gil (2010). Historia de la Comunicación en Cristina Gil Blogspot.


http://cristinagilpost.blogspot.com/2010/12/historia-de-la-comunicacion.html

Cristian Lenin Rojas Orozco (2012). La Integración familiar y el


comportamiento de los estudiantes del primer año de bachillerato del Instituto
Superior Tecnológico Francisco de Orellana de la ciudad de Puyo, provincia
de Pastaza en el año 2012. Ambato-Ecuador.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta


Oficial Nº 36.860.

Definición (2008-2015). Definición de Apatía. http://definicion.de/apatia

Definición (2008-2015). Definición de autoestima.


http://definicion.de/autoestima

Definición abc (2007-2015). Definición de desarrollo social.


http://www.definicionabc.com/social/desarrollo-social.php

Definición abc (2007-2015). Definición de equilibrio emocional.


http://www.definicionabc.com/salud/equilibrio-emocional.php

78
Definición abc (2007-2015). Definición de Integración.
http://www.definicionabc.com/social/integracion.php

Definición abc (2007-2015). Definición de Intérprete.


http://www.definicionabc.com/general/interprete.php#ixzz3ZDox3RCe

Definición abc (2007-2015). Definición de Negación.


http://www.definicionabc.com/salud/negacion.php#ixzz3ZDC0SXJk

Definición (2008-2015). Definición de Rendimiento Académico.


http://definicion.de/rendimiento-academico

Definición (2008-2015). Definición de Responsabilidad.


http://definicion.de/responsabilidad/#ixzz3ZDeM9GGi

Discapnet (2009). Deficiencias Auditivas.


http://salud.discapnet.es/Castellano/Salud/Discapacidades/Deficiencias%20A
uditivas/Paginas/default.aspx

DocSalud (2009). OMS: más del 5% de la población mundial sufre alguna


discapacidad auditiva. http://www.docsalud.com/articulo/4413/oms-
m%C3%A1s-del-5-de-la-poblaci%C3%B3n-mundial-sufre-alguna-
discapacidad-auditiva

EducarChile (2013). El bajo rendimiento escolar y los problemas de


conducta. http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=137578

Fidias Arias (2006). El proyecto de investigación. Introducción a la


metodología científica. 4ª edición. Caracas: Editorial Episteme.

Hernández, C, C. Fernández, P. Baptista. (2002). Metodología de la


investigación. México: Mc Graw-Hill.

Javier Vergara (2012). Autoestima en Javier Vergara Psicólogo.


http://javiervergarapsicologo.es/autoestima

79
Jennyfer Diletto F. (2010). Propuesta de un taller educativo de
comunicación con pacientes que presentan discapacidad auditiva para los
estudiantes del 8vo semestre de la escuela de enfermería en la facultad de
medicina de la UCV. Caracas- Venezuela.

La página de la vida (2015). La sobrecarga de trabajo.


http://www.proyectopv.org/2-verdad/sobrecargatrabpsic.htm

Ley Orgánica de Educación (2009). Gaceta Oficial Nº 5.929 Extraordinaria.

Ley de Personas con Discapacidad (2007). Gaceta Oficial de la República


Bolivariana de Venezuela, Nº 38.598.

LOPNA: Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas, y


Adolescentes (2007). Gaceta oficial Nº 5.859 (Extraordinaria).

Malhotra, N. K. (1997). Investigación de Mercados. Un enfoque práctico. 2º


Edición. Editorial: Prentice Halll. México.

Maritza Valladares (2011). Familia y discapacidad: vivencias de madres y


padres oyentes ante la deficiencia auditiva de un/a hijo/a. Caracas-
Venezuela.

María Verónica Chancay Pérez y María Magdalena Delgado Vélez (2010).


El lenguaje de señas y su incidencia en la comunicación de los niños/as, con
discapacidad auditiva del Instituto Especial Angélica de Manta, año 2010-
2011. Manabí-Ecuador.

Morles, Víctor. (1994). Planeamiento y análisis de investigaciones. El dorado


Ediciones. Caracas-Venezuela.

Murray R. Spiegel (1991). Estadística. 2da. Edición. Mc Graw-Hill, España.

Psico Pedagogía (2015). La salud mental del profesor.


http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=406

80
RENa (2008). Atención.
http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/psicologia/Tema10b.html

Significado (2013-2015). Significado de Actitud.


http://www.significados.com/actitud

Significado (2013-2015). Significado de Responsabilidad.


http://www.significados.com/responsabilidad

Silvia Lucrecia Vargas Castillo de Alvarado (2015). Lengua de señas.


http://aprendizajeeducativoalexito.blogspot.com/2015/04/lenguaje-de-
senas.html

Tamayo y Tamayo, Mario (1987). El Proceso de la Investigación Científica:


Fundamentos de Investigación. Editorial Blanco, México.

Tamayo, M. y Tamayo (2003). Metodología de la Investigación. México: Mc


Graw. Hill Editores.

Wikipedia (2015). Nivel socioeconómico.


http://es.wikipedia.org/wiki/Nivel_socioecon%C3%B3mico

Wikipedia (2015). Comunicación.


http://es.wikipedia.org/wiki/Comunicaci%C3%B3n

Wikipedia (2015). Lengua de Señas.


http://es.wikipedia.org/wiki/Lengua_de_se%C3%B1as

81
ANEXOS

82
ANEXO A:

Modelo de Encuesta

Republica Bolivariano de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

U. E. Colegio “José Rafael Pocaterra”

5º Año, Sección “A”

Guarenas, Edo-Miranda.

ENCUESTA DIRIGIDA A PADRES Y MADRES OYENTES DE HIJOS/AS


CON DISCAPACIDAD AUDITIVA DEL U.E.E.B “ANDRÉS ROSENDO
ARMAS”

“LENGUA DE SEÑAS PARA PADRES DE NIÑOS CON DISCAPACIDAD


AUDITIVA EN LA U.E.E.B ANDRÉS ROSENDO ARMAS GUARENAS.
PERIODO ENERO-ABRIL 2015”.

Señores representantes: Sírvanse en responder con veracidad cada


pregunta de esta encuesta, su aporte será muy valioso para nuestro
trabajo de investigación.

Instrucciones: Lea con atención las siguientes preguntas y luego


marque con una x la respuesta que crea conveniente o verdadera.

1. ¿Conoce usted la Lengua de Señas Venezolana (LSV)?


a) Si ( ) b) No ( )

2. ¿Usted se comunica con su hijo/a practicando la Lengua de


Señas Venezolana?
a) Si ( ) b) No ( )

83
3. ¿Qué dificultad presenta usted para aprender la Lengua de Señas
Venezolana?
a) Falta de tiempo ( ) b) Problemas económicos ( )
c) Desconozco donde lo enseñan ( ) d) Falta de interés ( )

4. ¿Se comunica usted diariamente con su hijo/a para la integración


social y familiar de él/ella?
a) Si ( ) b) No ( )

5. ¿Cómo es la actitud del niño cuando usted no se comunica con él


a través de la Lengua de Señas?
a) Indiferente ( ) b) Triste ( ) c) Molesto ( )

6. ¿Con que frecuencia usted tiene una buena comunicación con el


docente para las actividades escolares?
a) Todos los días ( ) b) Semanalmente ( ) c) Mensualmente ( )

7. ¿Qué tanto ayuda usted a su hijo/a en las actividades escolares?


a) A veces ( ) b) Siempre ( ) c) Nunca ( )

8. ¿Cree usted que los padres que desconozcan la Lengua de Señas


Venezolana le cargan de responsabilidades al maestro?
a) Si ( ) b) No ( )

9. ¿Sabe usted que los talleres de Lengua de Señas permiten el


equilibrio emocional y desarrollo social del niño/a?
a) Si ( ) b) No ( )

10. ¿Ha asistido usted a un taller de la Lengua de Señas Venezolana?


a) Si ( ) b) No ( )

11. ¿Cree usted que es necesario en el colegio un intérprete especial


para situaciones de emergencia?
a) Si ( ) b) No ( )

84
A.1 Encuesta respondida

Republica Bolivariano de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

U. E. Colegio “José Rafael Pocaterra”

5º Año, Sección “A”

Guarenas, Edo-Miranda.

ENCUESTA DIRIGIDA A PADRES Y MADRES OYENTES DE HIJOS/AS


CON DISCAPACIDAD AUDITIVA DEL U.E.E.B “ANDRÉS ROSENDO
ARMAS”

“LENGUA DE SEÑAS PARA PADRES DE NIÑOS CON DISCAPACIDAD


AUDITIVA EN LA U.E.E.B ANDRÉS ROSENDO ARMAS GUARENAS.
PERIODO ENERO-ABRIL 2015”.

Señores representantes: Sírvanse en responder con veracidad cada


pregunta de esta encuesta, su aporte será muy valioso para nuestro
trabajo de investigación.

Instrucciones: Lea con atención las siguientes preguntas y luego


marque con una x la respuesta que crea conveniente o verdadera.

12. ¿Conoce usted la Lengua de Señas Venezolana (LSV)?


a) Si ( ) b) No ( )

13. ¿Usted se comunica con su hijo/a practicando la Lengua de


Señas Venezolana?
a) Si ( ) b) No ( )

85
14. ¿Qué dificultad presenta usted para aprender la Lengua de Señas
Venezolana?
a) Falta de tiempo ( ) b) Problemas económicos ( )
c) Desconozco donde lo enseñan ( ) d) Falta de interés ( )

15. ¿Se comunica usted diariamente con su hijo/a para la integración


social y familiar de él/ella?
a) Si ( ) b) No ( )

16. ¿Cómo es la actitud del niño cuando usted no se comunica con él


a través de la Lengua de Señas?
a) Indiferente ( ) b) Triste ( ) c) Molesto ( )

17. ¿Con que frecuencia usted tiene una buena comunicación con el
docente para las actividades escolares?
a) Todos los días ( ) b) Semanalmente ( ) c) Mensualmente ( )

18. ¿Qué tanto ayuda usted a su hijo/a en las actividades escolares?


a) A veces ( ) b) Siempre ( ) c) Nunca ( )

19. ¿Cree usted que los padres que desconozcan la Lengua de Señas
Venezolana le cargan de responsabilidades al maestro?
a) Si ( ) b) No ( )

20. ¿Sabe usted que los talleres de Lengua de Señas permiten el


equilibrio emocional y desarrollo social del niño/a?
a) Si ( ) b) No ( )

21. ¿Ha asistido usted a un taller de la Lengua de Señas Venezolana?


a) Si ( ) b) No ( )

22. ¿Cree usted que es necesario en el colegio un intérprete especial


para situaciones de emergencia?
a) Si ( ) b) No ( )

86
ANEXO B

MODELO DE CHARLA

Título de la charla: Lengua de Señas Venezolana

Lugar: U.E.E.B “Andrés Rosendo Armas”

Duración: 30 min

Dirigido: Padres de niños/as con discapacidad auditiva de la U.E.E.B


“Andrés Rosendo Armas”

Responsables: María Cueva, Abraham Betancourt, Adrián Benedito,


Francisco Rivas, Bárbara Salcedo, Andrea Plaza.

Objetivo General: Sensibilizar a padres o representantes de estudiantes


con discapacidad auditiva a integrarse a los talleres de lengua de señas en la
U.E.E.B Andrés Rosendo Armas.

En la U.E.E.B “Andrés Rosendo Armas” se otorgan dos tipos de


talleres para aprender la Lengua de Señas Venezolana, uno a la comunidad
y otro para los padres y familiares de los estudiantes de la institución. Sin
embargo, la problemática está en que la mayoría de los padres no le da
importancia a conocer la Lengua de Señas y simplemente no asisten a estos
talleres. Lo cual es muy importante para el desarrollo del niño, tanto
emocionalmente como en lo social y obviamente para la integración familiar.

Se desea con la charla, motivar a los padres y hacer que estos se


integren con sus hijos/as mediante la comunicación, demostrándoles a los
padres las consecuencias que sufren los niños/as con discapacidad auditiva
por su falta de conocimiento e interés, además de las consecuencias que
posee el maestro.

87
Para concluir con la charla se le preguntara a los padres, si
accederían al taller de Lengua de Señas de la U.E.E.B “Andrés Rosendo
Armas” para poder ampliar aún más sus conocimientos en dicho método de
comunicación y así poder perfeccionarla con el fin de comunicarse con sus
hijos/as.

Primera parte de la charla

Para iniciar la charla lo primero en realizar es saludar y conocer a


cada uno de los representantes de cada niño/a presente. Luego, se les
explica que mediante esta charla se pretende dar a conocer la gran
importancia de la comunicación entre padres y padres oyentes con hijos/as
con discapacidad auditiva, lo indispensable que es para los padres el
manejar la Lengua de Señas la cual es el idioma con el que los niños/as con
discapacidad auditiva se pueden comunicar.

Segunda parte de la charla

Se inicia el desarrollo de la charla, definiendo lo que se conoce como


comunicación y lo que es la Lengua de Señas y la importancia que tiene
aprenderla y manejarla.

Tercera parte de la charla

Señalaremos los problemas y dificultades que les causan a los


niños/as, que sus padres y su entorno familiar desconozca el lenguaje de
señas, tanto emocional, social y educativamente.

Cuarta parte de la charla

Realizaremos la siguiente pregunta al azar a algunos padres y


representantes ¿Por qué no maneja la lengua de señas?, luego de esto
tomando en cuenta que no lo manejan, nos dirigimos a los niños con la

88
siguiente pregunta ¿Qué sientes al ver que tus padres no manejan el
lenguaje de señas?

Quinta parte de la charla

Con las respuestas de los niños/as con discapacidad auditiva y la


respuesta de sus representantes, realizamos un análisis de la situación,
donde demostramos que, por el bienestar del niño/a es de suma importancia
manejar la lengua de señas.

Sexta parte de la charla

Mostraremos un video que relata la historia de un niño/a con


discapacidad auditiva, donde se muestra como las personas adultas (No
únicamente son los niños), son discriminados ante la sociedad y dentro de su
familia, esto como técnica de sensibilización para los padres y
representantes de los niños/as con discapacidad auditiva.

Séptima parte de la charla

Concluida la actividad de mostrar el video a los padres y


representantes de los niños/as con discapacidad auditiva, se procederá a
señalar, lo diferente que fuera la situación sí ellos manejaran la lengua de
señas, resaltando los siguientes puntos:

- La autoestima del niño/a.

- Equilibrio emocional del niño/a.

- Rendimiento escolar.

- Desarrollo social del niño/a.

- Integración del niño/a en su entorno familiar

- Integración del niño/a ante la sociedad

89
Octava parte de la charla

Tomando como referencia todos los puntos anteriormente tratados,


decidimos tomar la iniciativa de preguntarles a los padres y representantes
de los niños/as con discapacidad auditiva si ellos se están interesados en
cambiar, y brindarles una mejor calidad de vida a sus hijos/as.

Novena parte de la charla

De acuerdo con las respuestas recogidas de los padres y


representantes, les traemos la propuesta de abrir nuevos horarios que se
ajusten para que ellos puedan asistir sin ningún tipo de inconvenientes.

Décima parte de la charla

Finalmente con los horarios establecidos y fechas, se hace una acta


donde los padres y representantes de los niño/as con discapacidad auditiva
se comprometen a integrarse en las actividades del U.E.E.B “Andrés
Rosendo Armas”, además de asumir la responsabilidad y compromiso de
asistir a los talleres de lengua de señas en la U.E.E.B Andrés Rosendo
Armas, para que así ellos puedan manejar la lenguaje de señas y logren
brindarle una estabilidad emocional, social y educativa a sus hijos/as.

90

Вам также может понравиться