Вы находитесь на странице: 1из 13

Economía

Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE

Unidad II

Fases productivas en el periodo


republicano

Fases productivas en el periodo republicano 2


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE

Temario
Unidad II Fases productivas en el periodo republicano

El modelo agroexportador
Agroexportación
Transición, auge y crisis de la producción cacaotera
El ferrocarril, eje de la sustitución de importaciones agrícolas
aceleradora de la circulación monetaria interior
Dependencia económica interna y externa
Centralización administrativa: impacto de las medidas recomendadas
por la misión Kemmerer (1926)
El modelo de industrialización por sustitución de importaciones
El modelo de industrialización
Impulso, auge y permanencia de la producción bananera
Presencia de la CEPAL en América Latina: Raúl Prebisch y la teoría de
la dependencia
Impulso, auge y permanencia de la producción petrolera
La economía ecuatoriana entre la globalización y la dolarización
Globalización
Actividades productivas y comercio exterior ecuatoriano
Demografía en Ecuador, características y efectos de la crisis del
neoliberalismo (emigración) y los cambios tecnológicos
Indicadores socioeconómicos de Ecuador en la última década
Bibliografía base

Fases productivas en el periodo republicano 3


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE

El modelo agroexportador

Agroexportación
Este modelo surge en el año 1880 cuando los Estados Unidos y Europa se
encontraban en el proceso de industrialización. Para ello se necesitaba de materia
prima, entonces en ese momento los suelos de América Latina pasan a ser los
mayores productores de materia prima debido a su cálido clima para casi toda especie
de animales (cerdos, ganado, aves de corral, entre otros) y de alimentos (frutas,
granos, cereales entre otros), de manera masiva por las grandes extensiones de tierra
que existían en aquella época.

Una de las bases del modelo agroexportador es la división mundial que existía entre
países desarrollados y países subdesarrollados, donde los países subdesarrollados se
dedicaban solo a la producción de materia prima (productos alimenticios). Luego estos
eran exportados a los países desarrollados o industrializados que transformaban dicha
materia prima en productos manufacturados, los cuales eran vendidos al comercio a
un precio mucho más elevado en comparación de lo que se pagaba por las materias
primas.
Los países que estaban sometidos a este modelo son: Argentina, Bolivia, Colombia,
Cuba, Costa Rica, Chile, Dominicana, Ecuador, El Salvador, Perú, Panamá, Paraguay,
Nicaragua, Guatemala, Uruguay, Venezuela, entre otros. Pero en 1930 comienza una
crisis mundial debido a la primera guerra mundial donde los países desarrollados se
ven destruidos, política, social y económicamente; a partir de estos hechos se decide
cambiar el modelo.

Transición, auge y crisis de la producción cacaotera


Desde las antiguas civilizaciones de Mesoamérica hay evidencias del poder del
Cacao, siendo consumido solo por las monarquías indígenas, dándole un poder divino.
Se dice que los Mayas bebían una bebida llamada “chocoal” de la cual se deriva la
palabra chocolate, también sus semillas fueron usadas como moneda y tributo a los
dioses. Luego de la conquista española, los Aztecas dieron a conocer el fruto en
Europa. Por su parte, la civilización indígena de Sur América no le dio atributos divinos
a este fruto pero también tenían arboles de cacao: en Ecuador se encontraba en la
zona de Guayaquil.

Para 1590 los españoles empezaron a cultivar cacao en estas tierras con fines
comerciales ya para el siglo 17 salían alrededor de 8 barcos al año de Guayaquil. Así
pues, el consumo en Europa fue creciendo con la perfección de técnicas para la pasta
de Cacao con azúcar, convirtiéndose en una moda el tomar Chocolate, sin embargo
durante el siglo XVII la competencia por los precios era elevada, pues existían otros
países como México que también lo exportaban, por lo tanto el Cacao de Guayaquil
tenía un precio muy bajo.

No obstante, en el siglo XVIII la producción masiva del Cacao en Ecuador hace que se
convierta en el segundo país detrás de Venezuela en exportar Cacao a Europa. En
1828 se patenta una forma de hacer el Cacao en polvo y al descubrirse que la unión
de manteca de Cacao con pasta de cacao y azúcar podía resultar en la barra de
chocolate, comienza el auge del cacao en Ecuador. Esto hace que la sociedad porteña
del Ecuador se vuelva una elite económica con tanto poder que empieza a manipular
tanto la política como a la sociedad ecuatoriana.

Fases productivas en el periodo republicano 4


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE

Además de esto, a causa de la explotación obrera, ocurre una revolución liberal en


1895, la cual convierte al cacao en el producto más exportado del Ecuador y desde
esta fecha hasta la Primera Guerra Mundial se llamó la época de Oro del cacao en
Ecuador. En consecuencia, se empezó a contar con industrias chocolateras.

Pese a este auge, para este tiempo las potencias europeas comenzaron a sembrar el
cacao en sus colonias africanas, lo cual representaba una nueva competencia. Para
1915 empieza a aparecer una enfermedad llamada la mancha negra en las plantas de
Cacao, pudriendo la fruta antes de la cosecha y así comienza la crisis de la producción
cacaotera. Luego ocurre la Primera Guerra Mundial y se estanca el mercado mundial
ocasionando una crisis económica en el Ecuador.

El ferrocarril, eje de la sustitución de importaciones


agrícolas aceleradora de la circulación monetaria
interior
En 1873 el presidente Gabriel García Moreno inicia la construcción del ferrocarril del
sur, al cabo de un año inaugura el tramo Yaguachi-Milagro, pero al año siguiente
muere asesinado y se paraliza la ampliación de las vías del ferrocarril quedando con
91 kilómetros de vía férrea. Veinte años más tarde, luego de la Revolución Liberal, el
presidente Eloy Alfaro 1897 decide continuar el ferrocarril y contrata en Washington a
una empresa de Estados Unidos constructora de ferrocarriles, para así darle conexión
al todo el país desde Quito hasta Guayaquil. Sin embargo esta construcción costó
muchas vidas debido a la dificultad geográfica y una epidemia de paludismo y fiebre
amarilla, además tiene un gran costo político y financiero. En julio de 1908 el
presidente Alfaro inaugura la estación de Quito y comienza el gran comercio nacional,
transportando las diferentes cosechas de alimento a todo el país. Por fin Guayaquil y
Quito juntos se les denominaron el gran tren trasandino y es catalogado como el
ferrocarril más difícil del mundo. Ya en 1910 el ferrocarril se convertía en el progreso y
la grandeza de la patria, generó los movimientos más grandes de carga y pasajeros de
la historia, propició el repunte de la agricultura y de la nueva agroindustria ecuatoriana;
el comercio interno del país aumentó exponencialmente gracias al ferrocarril. Para
1925, luego de daños al ferrocarril por fuerzas naturales, se decide empezar a
nacionalizar todo el sistema ferroviario y comienza otro comercio: el turismo.

Dependencia económica interna y externa


En esta parte histórica del Ecuador claramente existe una dependencia económica
interna y externa, que además van de la mano. Podemos notar que la economía
interna en el país empieza por la agricultura (destacándose el cacao) y con la ayuda
del ferrocarril fue exponencial tal crecimiento económico. Sin embargo, en este
momento los países desarrollados también tenían un auge industrial y económico, que
pagaba grandes cantidades de dinero por la materia prima del Ecuador. Esto nos
muestra que gracias a ese modelo agroexportador la nación pudo empezar a invertir y
ver posibilidades de desarrollo, sin embargo en el momento de las epidemias y
guerras mundiales se vio afectado de manera directa el comercio interno del Ecuador.
En efecto, quiere decir que existe un ciclo de dependencia interna y externa en cuanto
a lo económico para esta época.

Fases productivas en el periodo republicano 5


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE

Centralización administrativa: impacto de las medidas


recomendadas por la misión Kemmerer (1926)
A causa de la crisis cacaotera y financiera en la que se encontraba el país el 16 de
Octubre de 1926 llega al Ecuador una comisión de economistas comandada por Edwin
Walter Kemmerer, economista estadounidense apodado como “Money Doctor”. Llega
con el objetivo de modernizar el estado y reestructurar el sistema bancario del país,
siendo esta una de las metas primordiales del presidente Isidro Ayora.

Una de las primeras acciones de la misión Kemmerer fue inaugurar el 10 de agosto de


1927 el Banco Central del Ecuador, convirtiéndose en el único lugar legal para la
creación de monedas y billetes del Estado, adoptando el oro como base para el
sistema monetario. Se aprobaron leyes bancarias, aduaneras y fiscales, llegando a
determinar la Ley Orgánica de Bancos, la Ley de Banco Hipotecario, el Banco
Nacional de Fomento y la Ley Orgánica del Banco Central que afianzaron el sistema
financiero del país, así como otras leyes que regularon el manejo de la hacienda
pública. Se creó la Contraloría General de la República, la Superintendencia de
Bancos, la dirección general del Tesoro y la dirección general de Presupuesto,
además de otras entidades y se reguló la estructura de la moneda. Estas medidas
reorganizaron la economía y las finanzas del país causando un impacto positivo para
la sociedad ecuatoriana.

El modelo de industrialización por sustitución de


importaciones

El modelo de industrialización
Durante la crisis de los años 1930 y la Segunda Guerra Mundial ya Ecuador había
afianzado una economía financiera fuerte, tratando de acabar con el modelo
agroexportador, intenta tomar un nuevo modelo como el de industrialización por
sustitución de importaciones. Este modelo establece que se nacionalicen las industrias
existentes en el país como el ferrocarril y el chocolate, además trata de sustituir los
productos manufacturados traídos del extranjero por productos hechos por empresas
nacionales, teniendo como objetivo industrializar a la nación para exportar y aumentar
el capital. Además el Estado daba financiamiento a nuevas empresas nacionales, con
el fin de aumentar la infraestructura del país. No obstante, muchos escritores dicen
que Ecuador nunca terminó de entrar en este modelo y que trabajaba con ambos en
conjunto: el agroexportador y de industrialización por sustitución de importaciones.

Impulso, auge y permanencia de la producción


bananera
Se dice que el banano llegó a América en la antigüedad por la migración humana
desde el continente asiático, pero luego de la colonia Estados Unidos y los países
europeos se interesaron por las frutas exóticas de nuestro continente, entre ellas el
banano. Esta fruta se encuentra en todo Centroamérica debido al clima tropical, sin
embargo, en Centroamérica han existido desde hace muchos años cientos de plagas
que no han permitido mejorar su calidad en la producción, caso que no afectaba al
Ecuador, colocándolo como el primer exportador de banano desde 1910 (apodándole
como el oro amarillo). Además, debido a las mejoras de infraestructura del país se

Fases productivas en el periodo republicano 6


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE

facilitó su exportación e importación y los principales beneficios del auge bananero


fueron la mano de obra barata, la ampliación de la frontera agrícola, grandes ingresos
al país, transporte, tecnología y embalaje.

Las consecuencias del auge bananero fue el crecimiento de la clase media, la


eliminación de latifundios y minifundios, surgiendo la especialización del banano. El
país fue reconocido a nivel mundial por la calidad de su producción, esto hizo que
existiera una migración interna en el Ecuador hacia las cosechas bananeras, entre sus
principales clientes encontramos a Chile, Europa del Este, Medio Oriente, Nueva
Zelanda, Rusia, Argentina, Japón, China, Estados Unidos y la Unión Europea. Para el
año 1960, surgen monarcas dentro del comercio bananero como el empresario Álvaro
Novoa. Así pues, con el nacimiento de estos monarcas en la industria bananera
ocurren ciertos acontecimientos negativos, como la explotación de la mano obrera,
mano de obra infantil, se utilizaron las islas Caimán para evadir impuestos y
obligaciones laborales. El auge bananero culmina en 1972 con la aparición del
petróleo.

Presencia de la CEPAL en América Latina: Raúl


Prebisch y la teoría de la dependencia
La CEPAL es la Comisión Económica Para América Latina, forma parte de las
Naciones Unidas para fomentar el desarrollo económico y social de la región con sede
en Santiago de Chile desde 1951. Esta organización fue creada con el fin de contribuir
con el desarrollo económico de América Latina, coordinar acciones encaminadas a su
promoción, reforzar las relaciones económicas de los países entre sí y con el mundo,
promover el desarrollo social, lograr un desarrollo estructural de la sociedad
latinoamericana.

Uno de los fundadores de la CEPAL es el argentino Raúl Prebisch (1901-1986)


contador y economista, su preocupación por la economía latinoamericana lo lleva a
desencadenar un pensamiento estructuralista analizando cómo mejorar las estructuras
económicas y predecir el comportamiento de la economía mundial a partir de la
división de los países entre centro y periferia, donde centro son los países con
técnicas capitalistas de producción y periferia los países que aún se encuentran
rezagados de tecnología y organización.

De sus análisis nace la teoría de la dependencia, que consiste en explicar las


dificultades que encuentran algunos de los países para el despegue y el desarrollo
económico basándose en el modelo centro periferia, frente a una teoría clásica, donde
habla de que el comercio internacional beneficia a todos los participantes. Esta teoría
demuestra que solo los países con comercio centrales son los beneficiados
económicamente y se habla de dependiente porque solos estas economías de centro
mantienen a los países de la periferia de manera subordinada.

Fases productivas en el periodo republicano 7


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe


Fundador: Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas
Tipo: Organismo regional

Impulso, auge y permanencia de la producción


petrolera
En 1924 ocurre el primer hallazgo de petróleo en la península de Santa Elena teniendo
una producción de 1226 barriles diarios para 1925. Luego en 1972 se crea la
corporación petrolera ecuatoriana. En 1973, Ecuador entra en la Organización de
Países Exportadores de Petróleo y en 1989 la empresa se convierte en Petroecuador
con varias empresas filiales. Actualmente la producción de petróleo sigue siendo
controlada por el Estado y aunque siempre hay altos y bajos, sigue siendo una de las
principales fuentes de ingresos y financiamientos del país. El auge petrolero comienza
en 1972, cuando el petróleo comenzó a ser mercancía a nivel mundial a causa de la
cuarta guerra árabe-israelí donde los países árabes comenzaron un bloqueo de
petróleo a los países industrializados. En consecuencia ocurre un reajuste de los
precios del petróleo, cuando los países de Medio Oriente lo vendían en 2,50 dólares
subiendo a 4,20 en 1973 y 13,70 en 1974.

A pesar del gran enriquecimiento por parte del petróleo, Ecuador no perdió el enfoque
económico por parte de la producción agraria de materias primas, industriales,
comerciales y bancarias. Desde 1970 el país alcanzó una tasa de crecimiento de hasta
dos dígitos. A finales de 2013 Ecuador aumentó su producción en un 25% y las
exportaciones de crudo aumentaron en un 40%.

Fuente: RunRunes
Caracas Chronicles

Fases productivas en el periodo republicano 8


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE

La economía ecuatoriana entre la globalización y la


dolarización

Globalización
El término globalización no tiene una definición exacta, sin embargo existen dos
grandes grupos que intentan darle una definición los escépticos y los globalistas. Los
escépticos dicen que la globalización es un fenómeno con muchas ideologías que le
permite a los liberales extenderse por el mundo, por lo cual prefieren hablar de
internacionalización y no de globalización, pero los globalistas dicen que la
globalización no debe entenderse como una ideología sino como un proceso histórico
que implica una gran transformación de las sociedades capitalistas que se
experimentan en lo económico, cultural y social. Según los globalistas estos cambios
generan una diferencia en la organización social humana, lo que permite la
comunicación de pueblos lejanos y expandir las relaciones de poder a través de
regiones y continentes. Es así como los globalistas hablan de que la globalización es
la última etapa del capitalismo.

Partiendo del concepto de los globalistas, podemos hablar de una globalización


económica que sería la transformación compleja de las dinámicas económicas y de
capital, que logran penetrar y sobrepasar fronteras políticas, geográficas y culturales.
Entre las dinámicas que podemos encontrar en la globalización económica tenemos: la
apertura de fronteras económicas y de desregulación, un poderoso flujo de capital
alrededor del mundo que permite la obtención de recursos, la intensificación de
producción y explotación a través de inversión extranjera y de corporaciones
trasnacionales y la creciente interdependencia entre las economías.

Todo esto trae consecuencias negativas y positivas, por una parte este proceso ha
creado un crecimiento en la economía e inclusión e integración de las economías
débiles lo que les da una mayor participación a países en participar en el mercado
mundial.

Ecuador es uno de esos países que entra en esta globalización económica a través de
la dolarización del Estado. En 1995, bajo el mandato de Sixto Durán tratan de atacar la
inflación que venía creciendo de gobiernos pasados y deciden aumentar las tasas de
interés en los bancos con la idea de impulsar a los ahorristas e inversionistas
extranjeros a depositar su dinero en los bancos para que la banca tuviese dinero para
prestar, financiar y activar la economía. Además se crearon nuevos bancos, las tasas
de intereses para el ahorro llegaron a ser de más de 270% de ahorro, lo que favorecía
a la especulación y se volvió más rentable guardar dinero en los bancos que trabajarlo
y lamentablemente todo este dinero que entró a los bancos no fue bien utilizado. Los
banqueros empezaron a usarlo como si fuese de su propiedad, sin garantías de
devolverlo y extrañamente quiebra el banco Continental en 1996 y es intervenido por
el Estado. Sumándose a esto surge inmediatamente la guerra con Perú, la crisis
asiática, los bajos precios del petróleo y el fenómeno del Niño, debilitaron más al
sistema financiero del Estado.

Así comenzó una crisis bancaria y las personas empezaron a retirar su dinero, en
diciembre de 1998 se crea la AGD. Ese año el Estado interviene tres bancos más y en
1999 se dispara el sucre costando 19000 sucres un dólar, golpeando fuertemente la
economía del país. Ese mismo año quiebra el banco del Progreso y es encarcelado su
dueño, seguidamente quiebran alrededor de 6 bancos lo cual genera un caos total. En
el año 2000 el presidente Jamil Mahuad le entrega a Gustavo Novoa un país

Fases productivas en el periodo republicano 9


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE

dolarizado, con una tasa de cambio de 25000 sucres por dólar, luego de un golpe
indígena-militar, mientras que la AGD le entrega el dinero a la gente en forma de
papeles perdiendo prácticamente sus ahorros debido a la devaluación de la moneda.
Por otro lado, los deudores que tenían las bancas cerradas deciden hacer fideicomisos
para pagar sus deudas.

En medio de la incertidumbre los ecuatorianos se vieron afectados por la adopción de


la moneda extranjera, sin embargo hoy en día ya el sucre es cosa del pasado.

Actividades productivas y comercio exterior


ecuatoriano: flores y camarón, periodo 1995-2005
La floricultura es la tercera actividad comercial más productiva del Ecuador después
del petróleo y el banano, los sitios donde se desempeña tal producción se encuentra
en Cotopaxi, Pichincha y Azuay. Las flores de la sierra del Ecuador son actualmente la
primera industria de agro-exportación del país y tiene exportando flores por más de 30
años.

En 1998 el camarón fue uno de los principales productos de exportación del país,
llegando a obtener más de 872.000 dólares. Para el año 2000 decae debido al
fenómeno del Niño: esto trajo como consecuencia un virus llamado la mancha blanca,
el cual no permitía que el camarón llegara al tamaño que se exige en el mercado
internacional. En el 2003 hasta el 2006 vuelve a tomar auge y logra obtenerse más de
595.000 dólares en ventas. Las provincias más productivas de camarón son Guayaquil
y el Oro. Ecuador es uno de los principales criadores de camarones en cautiverio del
planeta y es el segundo productor más grande del mundo.

Fuente: https://es.123rf.com/
Cultivo de flores en Ecuador

Fases productivas en el periodo republicano 10


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE

Demografía en Ecuador, características y efectos de la


crisis del neoliberalismo (emigración) y los cambios
tecnológicos
Según el censo de población y vivienda del 2010, Ecuador alcanzó los 14.306.876 de
habitantes y tiene una densidad demográfica de 55,80 habitantes por metro cuadrado
y según el INEC su tasa de crecimiento demográfica entre censos es de 1,52%. La
emigración interna del Ecuador se debe a múltiples problemas, principalmente lo
ocurrido a finales de los 90 y principios de nuevo milenio, donde desde los años 80 se
entra en un sistema neoliberal donde los emigrantes (mayoría indígenas) son
olvidados en esos pueblos inhóspitos, sin recursos ni nuevas tecnologías para sus
cosechas y mantener viva su cultura, obligándolos a ir a las ciudades a vivir del
comercio informal y ser víctimas de los atropellos de las nuevas sociedades citadinas.

Fuente: Universidad Andina Simón Bolívar


Densidad poblacional (2001)

Fases productivas en el periodo republicano 11


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE

Indicadores socioeconómicos de Ecuador en la última


década

*La población analfabeta está definida como aquella que no es capaz de leer y
escribir, con entendimiento, un relato simple y breve de su vida cotidiana.

Fuentes: Panorama Laboral 2007

http://www.ilo.org/americas/publicaciones/WCMS_185218/lang--es/index.htm

CEPAL, Anuario estadístico de América Latina y el Caribe, 2007

https://www.cepal.org/es/publicaciones/922-anuario-estadistico-america-latina-caribe-
2007-statistical-yearbook-latin-america

BID, Sociómetrov

https://www.iadb.org/es/investigacion-y-datos/sociometro-bid%2C6981.html

UN Social indicators - United Nations Statistics Division

Bibliografía

Bibliografía base
Acosta, A. (2001). Breve historia económica del Ecuador. Quito: Corporación Editora
Nacional.

El libro recoge y sistematiza los grandes procesos sociales y los acontecimientos


históricos que han moldeado la economía ecuatoriana desde la colonia hasta la
actualidad. Incluye temas discusiones y análisis de la modalidad colonial, el modelo
primario exportador, la misión Kemmerer y los intentos de industrialización por

Fases productivas en el periodo republicano 12


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE

sustitución de importaciones. Se recomienda la lectura del cierre del libro, desde la


página 253 hasta la 266, y revisar el glosario de conceptos que le sigue para
familiarizarnos con el lenguaje académico y económico contemporáneo.

Para obtener series históricas sobre actividades productivas, comercio exterior,


mercados laborales, etc., de Ecuador se puede revisar el Boletín Anuario Nº. 35 del
Banco Central del Ecuador, en particular los datos incluidos en los capítulos III (sector
externo), IV (sector real) y V (precios al consumidor y mercado laboral).

Para acceder a los resultados del último censo de Población y Vivienda de 2010 en
temáticas demográficas y a nivel provincial, se puede visitar la página interactiva del
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC)

También podrán encontrar datos recopilados por el INEC sobre indicadores


sociodemográficos en: http://www.ecuadorencifras.gob.ec.

Ramírez, F. & Ramírez, J. (2005). La estampida migratoria ecuatoriana: crisis, redes


transnacionales y repertorios de acción migratoria. Quito: Centros de Investigaciones
CIUDAD.

Este texto incluye datos y análisis sobre el fenómeno migratorio ecuatoriano a fines de
la década de los años 90. Se recomienda la lectura del capítulo III, pues incluye datos
sobre la composición socio demográfico de la migración ecuatoriana en el período
1997-2004.

Bibliografía secundaria
Prebisch y los términos de intercambio. CEPAL. (2012). Recuperado de: Prebisch y los
términos de intercambio (URL visitado 20 de marzo de 2014)

Fases productivas en el periodo republicano 13

Вам также может понравиться