Вы находитесь на странице: 1из 13

ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE VIDA,

SALUD Y BIENESTAR

Observatorio de Intervención Comunitaria UDLA


Facultad de Cs. Sociales y Cs. de la Salud
Asignaturas LIC 320 y LIC 310

MANUAL DE CAMPO PARA EL ESTUDIANTE ENCUESTADOR/A Y


PARA EL DOCENTE SUPERVISOR/A

Santiago de Chile, 2018


www.observatorioudla.cl
TABLA DE CONTENIDOS

I. ¿QUÉ ES EL PROGRAMA DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA? ................... 3


¿QUÉ BUSCA EL PROGRAMA DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA? ................................. 3
II. ASPECTOS GENERALES DE LA ENCUESTA DE BIENESTAR ..................... 4
2.1 MARCO GENERAL DEL ESTUDIO: ........................................................................ 4
2.2 OBJETIVOS ASOCIADOS .................................................................................... 5
2.3 CONCEPTOS Y DEFINICIONES BÁSICAS ............................................................... 6
2.4 SELECCIÓN DE VIVIENDAS ................................................................................. 7
2.5 FORMULARIOS DE ADMINISTRACIÓN DE LA MUESTRA ........................................... 8
III. FUNCIONES DE ÉL O LA ESTUDIANTE ENCUESTADOR/A ......................... 8
3.1 ANTES DEL TRABAJO DE CAMPO ...................................................................... 10
3.4 DURANTE EL TRABAJO DE CAMPO .................................................................... 10
3.5 DESPUÉS DEL TRABAJO DE CAMPO: ................................................................. 12
V. ANEXOS ........................................................................................................... 13
5.1 HOJA DE RUTA ............................................................................................... 13

2
Observatorio de Intervención Comunitaria - www.observatorioudla.cl
Facultad de Cs. Sociales - Facultad de Cs. de la Salud - Arquitectura
Universidad Las Américas – Manuel Montt 948. Providencia
I. ¿Qué es el Programa de Intervención Comunitaria?

El Programa de Intervención Comunitaria busca unir los procesos de aprendizaje de los


estudiantes con las necesidades y fortalezas de las personas y las comunidades, a partir
de la experiencia directa en el barrio. A su vez, busca contribuir al fortalecimiento de los
territorios favoreciendo el desarrollo y la capacidad organizativa de los líderes sociales,
para que éstos puedan mejorar las condiciones de vida en el barrio a través de la
elaboración de proyectos y/o la canalización de necesidades a organizaciones o
agrupaciones locales.

El Programa de Intervención Comunitaria conecta a la universidad con los barrios, para


que los estudiantes de las carreras de la Facultad de Ciencias de la Salud y de la
Facultad de Ciencias Sociales, apliquen en la práctica lo que estudian en el aula y, en
conjunto con los vecinos, elaboren respuestas y planes de acción que contribuyan a
mejorar las condiciones de vida, participando en la construcción de la salud de la
comunidad (Sandoval, et al. 2014). En ese sentido, la relación pedagógica tradicional de
“profesor-alumno” se reorganiza en torno a experiencias de vida concretas, tanto por parte
de los dirigentes sociales como de los estudiantes. El docente asume un rol de facilitador,
y el dirigente social asume como dueño de casa y experto en las condiciones de vida y
necesidades epidemiológicas de esa comunidad en particular. A su vez, los y las
estudiantes adquieren un rol activo preguntando y conectando lo revisado en clases con
la realidad que están viendo en el barrio.

Dada la envergadura del programa y la apuesta teórica y metodológica, el año 2015 se


inaugura el Observatorio de Intervención Comunitaria, una plataforma virtual que asume
la responsabilidad de mostrar y dar cuenta de las acciones que se van realizando en el
barrio, registrando toda la información que se produce en esa experiencia de aprendizaje.
El Observatorio sistematiza y evidencia el proceso de implementación que se va
replicando en los barrios nuevos con cada cohorte de estudiantes que se suman al
programa en su primer año académico.

¿Qué busca el Programa de Intervención Comunitaria?

 Que los estudiantes conozcan a las personas y los barrios donde van a trabajar,
que aprendan a relacionarse en forma horizontal con ellos y puedan poner en
práctica las competencias asociadas al trabajo comunitario, la ética y la
comunicación a través de una línea de intervención comunitaria.

 Que los vecinos y vecinas, en conjunto con los estudiantes, puedan resolver y
prevenir problemas sociales y de salud a través de la elaboración de diagnósticos
barriales y de la formulación e implementación de proyectos comunitarios en los
espacios donde ellos viven.

 Que dentro de cada barrio se puedan fortalecer las relaciones y las confianzas,
promoviendo la cohesión social, la articulación de redes, el bienestar y el
fortalecimiento del capital social.

3
Observatorio de Intervención Comunitaria - www.observatorioudla.cl
Facultad de Cs. Sociales - Facultad de Cs. de la Salud - Arquitectura
Universidad Las Américas – Manuel Montt 948. Providencia
 Utilizar una metodología de aprendizaje situado y experiencial, en el cual los
estudiantes aprendan en conjunto con la comunidad cómo mejorar las condiciones
de vida de las personas, construyendo interacciones cotidianas equitativas y
justas, que contribuyan al bienestar social y subjetivo de los barrios.

 Registrar y evaluar las acciones conjuntas entre docentes, estudiantes, vecinos,


vecinas y profesionales municipales en el Observatorio de Intervención
Comunitaria.

II. Aspectos Generales de la Encuesta de Bienestar

2.1 Marco General del Estudio:

La implementación de esta encuesta se enmarca en el trabajo que realiza el Programa de


Intervención Comunitaria de la UDLA en conjunto con la participación de 6 comunas del
país, a saber: Maipú, La Florida, Lo Prado, Huechuraba, Quilpué y Talcahuano.

La realización de las actividades de terreno y particularmente la aplicación de la Encuesta


sobre condiciones de vida, salud y bienestar, contempla la articulación y el despliegue
de los tres componentes, y el trabajo constante de registro y difusión del Observatorio de
Intervención Comunitaria. Esta plataforma virtual materializa y monitorea toda la
información que se produce en los barrios, construyendo reportes y diagnósticos a partir
de los datos que recogen los y las estudiantes. En este caso, la aplicación de la encuesta
que se realizará en la asignatura de Ética (en el caso de los estudiantes de la Facultad de
Salud) y en la asignatura Metodología de la Investigación I (para los estudiantes de la
Facultad de Cs. Sociales), se enmarca en la línea de investigación “Desarrollo, Bienestar
y Cohesión Social”, que tiene como objetivo realizar diagnósticos barriales sobre las
condiciones de vida de las comunidades y su percepción en relación al bienestar social y
subjetivo, recolectando información que promueva el desarrollo comunitario y que
contribuya a generar estrategias de aprendizaje situado y contextual.

El levantamiento de información que se realice, permitirá responder a las preguntas que


orientan el diseño de esta investigación, que son, ¿De qué manera están viviendo y
percibiendo su cotidianidad las comunidades que forman parte del Programa de
Intervención Comunitaria?, ¿Cuál es el impacto que tiene el Programa de I.C. en el
mejoramiento de las condiciones de vida y en la percepción de bienestar de las
comunidades?

El objetivo principal de esta investigación es construir diagnósticos barriales sobre las


condiciones de vida de las comunidades y su percepción en relación al bienestar social y
subjetivo, recolectando información que contribuya a la suficiencia investigativa de los
estudiantes, al desarrollo comunitario de los barrios y a la evaluación de impacto del
Programa.

De lo expresado anteriormente, se desprende la relevancia que tiene la información que Ud.


como estudiante encuestador/a recogerá mediante la aplicación de la Encuesta sobre
condiciones de vida, salud y bienestar, asimismo queda expresa la necesidad de que la

4
Observatorio de Intervención Comunitaria - www.observatorioudla.cl
Facultad de Cs. Sociales - Facultad de Cs. de la Salud - Arquitectura
Universidad Las Américas – Manuel Montt 948. Providencia
información obtenida refleje fielmente la situación de cada encuestado/a. El trabajo de
campo es la etapa principal del estudio y, en él, ustedes como estudiantes tienen el papel
fundamental.

Desde esta perspectiva, necesitamos que los y las estudiantes desarrollen eficientemente su
rol de encuestador/a, mientras que el o la docente se desempeñará como supervisor/a del
proceso. Para apoyarlo/a, es imperativo que conozca y estudie la información contenida en
este Manual: aspectos generales sobre cómo ubicar la vivienda a encuestar; y por
sobretodo, aspectos básicos del Cuestionario: contenido e instrucciones sobre su llenado. Al
estudiar el contenido de este documento, logrará dominar los procedimientos y conceptos
con seguridad y podrá revertir, inclusive, aquellas situaciones difíciles o poco gratas que se
le presenten en algunas oportunidades.

Efectivamente, sus tareas serán difíciles en determinadas ocasiones. Lo serán cuando se


enfrente a actitudes de rechazo o incomprensión por parte de algunos entrevistados/as. Su
idoneidad, su seguridad, su convicción en la entrega del mensaje, sin embargo, podrían
transformar estas adversas situaciones en receptivas y colaboradoras actitudes. Nuestra
aspiración es que usted llegue a ser un estudiante comprometido/a con este proyecto. Al ser
así, lograremos recolectar una información de calidad, que nos permitirá conocer más en
profundidad la vida de las comunidades que viven en los barrios que forman parte del
Programa de Intervención Comunitaria de la Universidad Las Américas.

El método que se utilizará para la recopilación de información será la entrevista personal.


Ésta radica en que el encuestador/a, cara a cara con la persona entrevistada, puede hacer
surgir un interés inicial que incremente la tasa de participación y propicie un ambiente
continuo de confianza. Se espera que el o la estudiante ayude al entrevistado/a a entender el
significado de las preguntas o palabras con el fin de aumentar la precisión en las respuestas,
lo cual no significa que el estudiante tenga que inferir las respuestas de la persona
encuestada.

En los capítulos siguientes se precisarán los contenidos y aspectos claves para lograr un
trabajo que efectivamente permita levantar información útil, pertinente y adecuada para
mejorar las condiciones de vida de las personas y para construcción de políticas públicas
equitativas y coherentes con las necesidades de las comunidades.

2.2 Objetivos Asociados

A continuación, se presentan los objetivos asociados a la Encuesta de hogar sobre


condiciones de vida, salud y bienestar, como hito tributante al proceso de diagnóstico barrial.

1. Identificar a través de la aplicación de la encuesta de hogar las condiciones de vida, salud


y bienestar de un barrio.
2. Proveer de información diagnóstica al barrio para que éste pueda elaborar planes de
acción que contribuyan a mejorar las condiciones de vida de las personas.
3. Reflexionar y analizar en conjunto con la comunidad sobre los resultados de la encuesta y
la utilidad de la información.
4. Desarrollar habilidades orientadas al vínculo, la comunicación y la empatía con los
miembros de la comunidad.

5
Observatorio de Intervención Comunitaria - www.observatorioudla.cl
Facultad de Cs. Sociales - Facultad de Cs. de la Salud - Arquitectura
Universidad Las Américas – Manuel Montt 948. Providencia
5. Reflexionar críticamente sobre el rol profesional que tiene el o la estudiante en relación a
la comunidad.

Objetivos del Manual del estudiante encuestador/a

 Establecer lineamientos para la aplicación de los cuestionarios y la supervisión del


trabajo de campo durante la encuesta.
 Garantizar el control de calidad durante el trabajo de campo mediante el
seguimiento del procedimiento.
 Evitar fuentes de error que afecten la validez del llenado de cuestionarios o la
obtención de información verdadera.
 Capacitar a los estudiantes que aplicarán la encuesta con las herramientas
necesarias para que hagan sentir cómodas a las personas encuestadas.

Todos los objetivos tienen como fin recolectar datos fidedignos, ya que una correcta
indagación sobre las condiciones de vida, salud y bienestar de la población permitirá que
la información fluya de manera cómoda, aumentando la confiabilidad en la información
recabada.

2.3 Conceptos y Definiciones Básicas

A continuación, se presentan algunos conceptos y definiciones básicas, cuyo dominio es


condición indispensable para realizar un buen trabajo de campo.

- Área Urbana: Conjunto de viviendas concentradas con más de 2000 habitantes o, entre
1001 y 2000 habitantes, con el 50% o más de su población económicamente activa,
dedicada a actividades secundarias y/o terciarias.
- Barrio: Área territorial o sector que forma parte de una determinada comuna. Posee
límites geográficos concretos definidos por el Programa de Intervención Comunitaria.
- Manzana: Se denomina manzana a un espacio urbano al interior del barrio, delimitado
por calles en todas sus direcciones.
- Vivienda: Es la unidad de selección de las encuestas de hogares. Todo local, ubicado en
un terreno o sitio, que ha sido construido, convertido o dispuesto para el alojamiento
permanente o temporal de una o varias personas, que constituyen uno o más hogares
particulares.

Las viviendas se caracterizan por tener un acceso independiente y separado. Esto significa
que los habitantes de la misma no necesitan pasar por recintos de otra vivienda (living,
comedor, cocina, etc.); se puede acceder directamente a ella por un pasaje, pasillo, corredor,
patio, escalera u otro, sin alterar la privacidad de los habitantes de otra vivienda. Además, la
vivienda está rodeada de paredes o muros que la separan de otras viviendas.

La vivienda puede ser: una casa (o casa en cité), una casa en condominio, departamento
en edificio, pieza en casa antigua o conventillo, mediagua o mejora, rancho, ruca o choza u
otro tipo: vivienda móvil, carpa, etc.

- Hogar: Es aquél constituido por una persona sola o un grupo de personas. Al tratarse de
dos o más personas, éstas pueden tener (o pueden no tener) vínculos de parentesco y
habitualmente hacen vida en común, es decir, se alojan y se alimentan juntas (habitan en
6
Observatorio de Intervención Comunitaria - www.observatorioudla.cl
Facultad de Cs. Sociales - Facultad de Cs. de la Salud - Arquitectura
Universidad Las Américas – Manuel Montt 948. Providencia
la misma vivienda y tienen presupuesto de alimentación común).

Puede ocurrir que en una vivienda exista uno o más hogares. Sin embargo, no puede darse
que un hogar ocupe más de una vivienda.

Son miembros del hogar:

Se considera miembros del hogar a todas las personas que normalmente viven y comen
juntas en la vivienda. Se excluyen aquellas personas que estuvieron ausentes más de seis
meses en el último año, exceptuándose el jefe del hogar y los niños menores de seis meses.

También se considera miembros del hogar a las personas que se encuentren en las
siguientes situaciones:

 Las personas que, en el momento de la encuesta, están residiendo transitoriamente


fuera del hogar, ya sea por vacaciones, enfermedad, negocio, trabajo u otra razón,
siempre que los períodos de ausencia no superen los seis meses. Estas personas, por
tanto, no han definido otro lugar de residencia habitual, es decir que tengan como
residencia habitual solamente la vivienda que se está encuestando.
 Los extranjeros que trabajan o estudian en el país y que han estado residiendo en la
vivienda, o que tengan intención de residir en ella, por seis meses o más.
 Las personas que se encuentran cumpliendo condena, sujetas a régimen de reclusión
nocturna o de salida diaria (sólo duermen en el recinto penitenciario), siempre y cuando
la persona tenga su residencia habitual en el hogar encuestado.
 Los estudiantes internos y los que estudian y residen en un lugar diferente al de la
residencia familiar, aunque excepcionalmente excedan los seis meses de ausencia.

El objeto de estudio de esta encuesta son las viviendas que forman parte de los límites que
conforman los barrios del Programa de Intervención Comunitaria. La población objetivo de la
encuesta son las personas que residen en las viviendas particulares de las manzanas
seleccionadas al interior de los barrios. Al interior de cada vivienda seleccionada, se
entrevista al jefe de hogar o bien a un residente habitual de la vivienda mayor de 18 años,
quien identifica a todos los miembros que residan en esa vivienda.

¿Quién es el jefe/a de hogar?

"Jefe/a del Hogar", es la persona, hombre o mujer, reconocida como tal por los demás
miembros del hogar. En matrimonios o parejas en unión consensual, (convivientes), se
entenderá como Jefe/a de Hogar a quién declaren como tal. Todo hogar particular debe
tener necesariamente un Jefe o Jefa. En caso que el hogar esté constituido por personas no
unidas por parentesco, el Jefe es la persona propietaria o arrendataria de la vivienda, o la
que sea considerada jefe por los demás miembros del hogar.

2.4 Selección de Viviendas

¿Cómo sé cuáles viviendas visitar?

7
Observatorio de Intervención Comunitaria - www.observatorioudla.cl
Facultad de Cs. Sociales - Facultad de Cs. de la Salud - Arquitectura
Universidad Las Américas – Manuel Montt 948. Providencia
A cada estudiante, el equipo territorial a cargo de la actividad y/o el o la docente a cargo de
la asignatura, le indicará las manzanas que han sido seleccionadas para realizar la encuesta
de hogar. En clases, podrán revisar el mapa con las manzanas seleccionadas, y
posteriormente, el día de la aplicación en terreno, el equipo de monitores comunitarios en
conjunto con los líderes sociales indicará la distribución específica de los estudiantes.

Para sortear aleatoriamente las viviendas que se encuestaran al interior de la manzana, el


estudiante debe utilizar la técnica “salto sistemático”, vale decir, posicionarse en una esquina
de la manzana y contar intercaladamente las viviendas que seleccionará para encuestar. Lo
más relevante de este proceso, es resguardar la aleatoriedad de la selección.

2.5 Formularios de Administración de la Muestra

Hoja de Ruta

Como se señaló anteriormente, cada estudiante contará con una hoja de ruta en la que se
especifica la manzana a encuestar. El o la estudiante deberá anotar la dirección de la
vivienda seleccionada y registrar el resultado de la visita. Si el resultado de la visita a una
vivienda fuera negativo, es decir, si la persona rechaza la aplicación de la encuesta, usted
debe registrar las razones de ello en la primera página del cuestionario.

DESCRIPCIÓN CÓDIGO
1. No tiene tiempo 1
2. No está interesado o es una pérdida de tiempo 2
3. Por su privacidad no quiere entregar información personal ni familiar 3
4. Por su seguridad no quiere entregar información personal ni familiar 4
5. Nunca responde encuestas 5
6. Está aburrido de contestar encuestas 6
7. No confía en las encuestas 7
8. Ha tenido malas experiencias por responder encuestas 8
9. La familia o pareja prohíbe contestar encuestas 9
10. No tiene beneficios por contestar la encuesta 10

Forma de Uso y Protocolo de Visitas:

En caso de que el usted haya encontrado la vivienda asignada, pero no le haya contestado
nadie a la puerta o la persona que lo recibió se haya negado a participar, usted deberá
continuar con la técnica de “salto sistemático” y continuar con la vivienda que sigue dentro de
la manzana asignada, utilizando siempre el mismo criterio de selección aleatoria.

III. Funciones de él o la estudiante encuestador/a

Importancia y perfil del estudiante encuestador/a:

En toda Investigación Estadística, Censo o Muestra, que se realice utilizando como


procedimiento de recolección la entrevista, es el encuestador/a quien adquiere una
importancia fundamental para la obtención de información.
8
Observatorio de Intervención Comunitaria - www.observatorioudla.cl
Facultad de Cs. Sociales - Facultad de Cs. de la Salud - Arquitectura
Universidad Las Américas – Manuel Montt 948. Providencia
 Es el encargado de recopilar los datos en forma pura, veraz, fidedigna, actual y oportuna de
todos los hogares que componen las viviendas seleccionadas en la muestra.
 Tiene la responsabilidad de realizar un trabajo efectivo, completo y de óptima calidad.
 Es quien posee la única oportunidad de lograr información objetiva y verdadera por estar en
contacto directo con las personas. Además, puede actuar como observador/a y en cierta
medida, verificar visualmente la información que está recogiendo.
 Representa a la Universidad Las Américas en el terreno, es la imagen visible y personalizada
de la institución y del Programa de Intervención Comunitaria, por tanto, debe siempre debe
mantener una actitud respetuosa con las personas, acorde a la responsabilidad ciudadana,
el compromiso comunitario y la ética profesional declarada en la matriz valórica.

Características de él o la estudiante encuestador/a:

Un buen encuestador/a debe poseer las siguientes características:


 Estar preparado para inspirar confianza y dar seguridad a las personas.
 Tener un carácter especial para mantenerse imperturbable frente a situaciones complejas,
como: exceso de tramitación, reclamos directos o indirectos, rechazos u otros.
 Tener habilidades sociales que le permitan relacionarse adecuadamente con las personas,
siempre en forma muy cordial.
 Poseer un alto grado de seguridad y conocimiento, capaz de orientar a las personas
encuestadas cuando se presenten dudas con respecto a los módulos que contempla el
cuestionario.

En ese contexto, se espera que usted:


 Estudie cabalmente el contenido de este documento, de manera que logre dominar los
conceptos y procedimientos que se incluyen en él.
 Cumpla rigurosamente las instrucciones y procedimientos entregados en este manual.
 Siga estrictamente y responsablemente las instrucciones entregadas por los y las
docentes, líderes sociales y las personas encargadas del trabajo de campo.
 Establezca una actitud que genere confianza y seguridad a los entrevistados/as.
 Mantenga una actitud de cordialidad y calma ante situaciones inesperadas.
 Llene completa y correctamente cada uno de los cuestionarios que aplique.

La recolección de la información de la Encuesta sobre condiciones de vida, salud y


bienestar se realizará a través de una ENTREVISTA DIRECTA a los residentes
permanentes de las viviendas seleccionadas.

Para esto es necesario que usted - como encuestador/a - maneje correctamente el


Cuestionario y desarrolle adecuadamente las siguientes funciones que se desprenden de su
rol.

o Realizar las encuestas en las manzanas que le han sido asignadas.


o Utilizar la técnica de salto sistemático para la selección de viviendas.
o Llenar completa y correctamente el Cuestionario, uno por cada vivienda seleccionada.
o Asesorar al entrevistado/a y responder cualquier duda que tenga mientras se aplica el
cuestionario, sin influir en sus respuestas.

9
Observatorio de Intervención Comunitaria - www.observatorioudla.cl
Facultad de Cs. Sociales - Facultad de Cs. de la Salud - Arquitectura
Universidad Las Américas – Manuel Montt 948. Providencia
De estas principales funciones, se desprenden otras específicas y las mismas cubren
básicamente tres etapas: antes, durante y después del TRABAJO DE CAMPO.

3.1 Antes del Trabajo de Campo

 Asistir a todas las clases y actividades de preparación, atendiendo todas las instrucciones
que se le impartan para realizar eficientemente la aplicación de la encuesta.
 Conocer todas las instrucciones y definiciones contenidas en este Manual.
 Estudiar el Cuestionario hasta dominar completamente los contenidos.

Los y las estudiantes, antes de salir a terreno, deberán asegurarse de llevar:

 Identificación de estudiante UDLA. (Es fundamental utilizar la credencial de UDLA al


momento de presentarse en la vivienda seleccionada).
 Cuestionarios impresos.
 Hoja de ruta
 Manual del encuestador/a
 Lápiz para el llenado de los cuestionarios.

Recuerde que: las viviendas que visitará deben ser solamente las que le han sido
asignadas. Jamás deberá sustituir de manera arbitraria un hogar por otro.

3.4 Durante el Trabajo de Campo

 Seguir las instrucciones del coordinador territorial y del líder social a cargo.
 Consultar con su docente, ayudante y/o con el líder social a cargo cada vez que surja
algún problema en el trabajo de campo, con fines de adoptar una solución correcta y
oportuna;
 Presentarse amablemente y preguntar por el jefe de hogar o algún residente de la
vivienda mayor a 18 años.

La presentación
La primera impresión que la persona entrevistada tenga de usted será de gran
importancia para ganar su cooperación. Por eso, es indispensable un trato amable,
respetuoso y sensible al abordar a una persona.

Es importante no vestir de manera vistosa. Es recomendable llevar ropa y zapatos


cómodos, para caminar y estar de pie. Esto puede ayudar mucho para realizar el trabajo
de campo y al mismo tiempo para la presentación imparcial con los encuestados/as.

Para su mejor orientación, le sugerimos la siguiente presentación. ¡Léala cuántas veces


sea posible, con fines de retener su contenido!

10
Observatorio de Intervención Comunitaria - www.observatorioudla.cl
Facultad de Cs. Sociales - Facultad de Cs. de la Salud - Arquitectura
Universidad Las Américas – Manuel Montt 948. Providencia
Sugerencia de presentación:

“Buenos días Sr. o Sra. Mi nombre es…. y soy estudiante de la carrera de… de la Universidad
de Las Américas. Esta es mi credencial.
Estamos realizando una encuesta para conocer la opinión de las personas respecto a las
condiciones sociales y de salud en el barrio. ¿Es posible que le pueda hacer unas preguntas?
no nos tomará más de 30 minutos.”

 ATENCIÓN: La persona que responde la encuesta debe ser el jefe de hogar o algún
residente de la vivienda mayor a 18 años.

Si accede a la aplicación de la encuesta señalar lo siguiente:


“Esta encuesta es parte de un trabajo que estamos realizando para la universidad y tiene por
objetivo conocer los principales problemas que afectan a su familia y al barrio. Los resultados
de esta encuesta se darán a conocer públicamente al barrio y al municipio a través de una
jornada con representantes del barrio y de la universidad.”

Atmósfera de confidencialidad y confianza


Es importante que los y las estudiantes realicen las encuestas asegurando un clima de
absoluta discreción y tranquilidad que favorezca las respuestas con información verídica.

IMPORTANTE: Es recomendable tener un espacio cómodo para la aplicación de la


encuesta. Sin embargo, esto no será siempre posible. Puede preguntar al entrevistado/a
en qué lugar se siente cómodo/a para contestar el cuestionario, recordándole que su
información es muy valiosa para mejorar las condiciones de vida del barrio.

Es importante adecuarse a los lugares y espacios que se presenten.

Durante la entrevista, usted debe:


 Leer textualmente las preguntas escritas en el Cuestionario y respetar el orden de las
mismas;
 En caso de dudas, se debe repetir la(s) pregunta(s) cuantas veces sea necesario, hasta que
ésta(s) sea(n) comprendida(s) totalmente;
 Mantener durante toda la entrevista un ritmo constante y normal: ni lento, ni rápido;
 Demostrar, en todo momento, un trato cordial. Su actitud debe reflejar siempre un alto grado
de madurez y ética profesional.

Respeto y empatía
Durante la entrevista se debe mostrar una actitud de respeto y atención con el
entrevistado/a. Se le hará saber la importancia de su contribución al proyecto, ya que, sin
su participación, no sería posible realizarlo.

Resulta sumamente importante que el encuestador/a se mantenga completamente neutral


hacia el contenido de la encuesta. No demuestre sorpresa, aprobación o desaprobación
ante ninguna respuesta que le dé el entrevistado/a, ni en el tono de su voz, ni por la
expresión de su rostro. No diga sus propias opiniones. No dé la impresión de estar a favor

11
Observatorio de Intervención Comunitaria - www.observatorioudla.cl
Facultad de Cs. Sociales - Facultad de Cs. de la Salud - Arquitectura
Universidad Las Américas – Manuel Montt 948. Providencia
o en contra de cualquier respuesta. Lo mejor es siempre mirar a los ojos al entrevistado/a,
con una leve sonrisa y simplemente asentir al registrar cualquier respuesta que dé.

Cuando se reciba una respuesta ambigua, debe pedirse al entrevistado/a que explique lo
que quiere decir. Sin embargo, jamás debe insinuarse otra respuesta diciendo algo como:
"ah, supongo que usted quiere decir que... ¿verdad?"

Si el entrevistado está dando respuestas irrelevantes o demasiado detalladas, el


entrevistador/a nunca debe detenerlo con brusquedad o descortesía. Debe escuchar
atentamente, pero tratar de centrarlo poco a poco en la pregunta original. No es una tarea
fácil mantener el control de la encuesta. La estrategia idónea y más fructífera es lograr
que el entrevistado/a vea en usted a una persona amable, interesada en sus respuestas y
con quien puede establecer un diálogo sin sentir vergüenza.

Esto significa que debe:

 Tolerar actitudes de incomprensión y mantener siempre la calma; evitar mostrar


asombro, curiosidad, agrado o desagrado ante las respuestas dadas por la persona
entrevistada. Este punto es de suma relevancia, ya que el objetivo es que el
entrevistado/a se sienta cómodo contestando las preguntas y para ello es fundamental
evitar cualquier tipo de reacción que pueda influir en sus respuestas.
 Evitar dar sugerencias de respuestas. Por ejemplo: cambiar la redacción de la pregunta:
¿usted vive solo, cierto?;
 Evitar actitudes que puedan generar discusiones y eximirse de opinar sobre cuestiones
políticas, religiosas u otras.

3.5 Después del Trabajo de Campo:

Una vez concluidas las encuestas, usted debe ordenar y entregar la información obtenida a
su docente supervisor/a, incluyendo las hojas de ruta y las encuestas realizadas. De igual
manera, informarle acerca de todas las incidencias del trabajo de campo: viviendas
desocupadas, rechazos, miembros ausentes, etc.

Actividades en caso de no respuesta:

En todas las encuestas existen casos en los que no es posible lograr la encuesta. Por eso
se habla de la “tasa de rechazo”. Ésta influye en cuán confiables son los datos y es una
variable importante.

12
Observatorio de Intervención Comunitaria - www.observatorioudla.cl
Facultad de Cs. Sociales - Facultad de Cs. de la Salud - Arquitectura
Universidad Las Américas – Manuel Montt 948. Providencia
V. Anexos

5.1 Hoja de Ruta


ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE VIDA, SALUD Y BIENESTAR

REGIÓN COMUNA BARRIO N° DE MANZANA

Situación de la vivienda Número/


Nombre de la Calle/Pasaje Observaciones
seleccionada Depto
SI NO NV NN
SI NO NV NN
SI NO NV NN
SI NO NV NN
SI NO NV NN
SI NO NV NN
SI NO NV NN
SI NO NV NN
SI NO NV NN
SI NO NV NN

(*) Situación de la Vivienda:


SI: Se realizó la encuesta, NO: Rechazo, NV: Local no vivienda, NN: moradores ausentes

Nombre del estudiante encuestador:


Carrera:
Sede/campus:
Nombre del docente supervisor:

Вам также может понравиться