Вы находитесь на странице: 1из 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL


Departamento Académico de Ingeniería Química

Laboratorio de Fisicoquímica II
QU-325B
Diagrama de fases de un Sistema Ternario

Estudiantes.
AVALOS POSTIGO, MARTIN AUGUSTO 20141403I
QUIÑONES CHUSING, LUIS DANIEL 20142633H
ORTIZ GUZMAN, ROMMEL HANS 20155522E
Profesores:
ING. TEODARDO CARDENAS MENDOZA
ING. KARIN PAUCAR CUBA

LIMA – PERÚ
2016
INDICE

1. Objetivos 2

2. Fundamento teórico 2

3. Materiales y equipos 3

4. Procedimiento experimental 4

5. Tratamiento de datos y resultados 5

6. Conclusiones 6

7. Aplicaciones 6

8. Bibliografía 7
1. OBJETIVOS

 Interpretar experimentalmente el fenómeno de equilibrio líquido – líquido

de un sistema ternario.

 Determinar experimentalmente la curva de solubilidad y las líneas de

reparto del sistema ternario ácido acético – cloroformo – agua.

 Interpretar la información contenida en el diagrama de fases de un

sistema ternario.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

El ácido acético y el agua son dos especies totalmente miscibles entre sí,

es decir con independencia de las proporciones empleadas, el resultado de

mezclar estos dos componentes es siempre una disolución homogénea. Lo

mismo ocurre con el sistema por ácido acético y triclorometano

(cloroformo). Cualesquiera que sean las proporciones empleadas, estos dos

componentes son totalmente miscibles y por tanto forman una disolución

homogénea.

La condición para que dos especies sean totalmente miscibles es que sus

moléculas tengan naturalezas similares. Siendo así, el nuevo sistema

formado por una disolución, en las que las moléculas de una especie están

rodeadas por las de la otra, está favorecido termodinámicamente frente a la

permanencia de los dos sistemas iniciales por separado.

1
El sistema formado por agua y triclorometano es totalmente diferente, ya

que son prácticamente inmiscibles, lo que quiere decir que cuando se

mezclan no se disuelven el uno en el otro. La naturaleza microscópica de

sus moléculas es muy distinta y se repelen. Como resultado, los dos

líquidos se mantienen separados formando dos fases diferentes, es decir,

termodinámicamente resulta más estable mantener los dos sistemas por

separado que construir un hipotético nuevo sistema en el que las moléculas

de una especie estén rodeadas por las de la otra.

Supongamos que a una mezcla bifásica formada por agua y triclorometano se

le añade un poco de ácido acético. Como el ácido acético es soluble en ambas

especies, se disuelve en las dos fases. Estas permanecen inmiscibles, sin

embargo se ha dado un cambio cualitativo importante. Ahora las dos fases no

están constituidas por componentes puros, sino que ambas son disoluciones

de dos componentes que contienen uno en común, el ácido acético, en

concentraciones muy pequeñas.

2
Si se continúa añadiendo ácido acético, las fases se van haciendo cada vez

más concentradas en este componente. A nivel molecular, en la fase

inicialmente formada por triclorometano, cada vez existen más moléculas de

esta especie rodeadas por las del ácido acético. Algo similar ocurre con la fase

acuosa donde los iones acetato se distribuyen entre las moléculas de agua.

Alcanzada una concentración límite de ácido acético, el sistema sufre un

cambio sustancial y pasa a ser bifásico a estar constituido por una sola fase.

Este hecho se explica porque las moléculas de triclorometano y las del agua,

se mantienen alejadas entre sí, separadas por una extensa región de iones

acetato. El nuevo sistema constituye una configuración termodinámicamente

más estable que la representada por ambas disoluciones por separado.

La cantidad de ácido acético necesaria para transformar el sistema bifásico en

uno homogéneo depende de las proporciones iniciales de triclorometano y

agua, es decir una mezcla que contienen inicialmente 10% de triclorometano y

3
un 90% de agua, requiere una cantidad de ácido acético diferente que una

mezcla bifásica con 50% de triclorometano y un 50% de agua.

Si se representan en un diagrama triangular de porcentaje de masa, las

concentraciones de los tres componentes correspondientes, al instante en el

que el sistema se transforma en una sola fase, se obtiene la curva de

solubilidad.

El área que está por debajo de esta curva representa a todas las mezclas de

estos tres componentes que dan lugar a dos fases. El área que queda por

encima representa por lo tanto, las proporciones que mezcladas se obtienen

sistemas homogéneos con una sola fase.

4
El diagrama triangular

El diagrama triangular, constituye la representación más adecuada para

sistemas ternarios como el descrito. Cada vértice representa el 100% en peso

de un componente, mientras que las bases opuestas a estos, representan

proporciones del 0% de este componente.

Líneas de Reparto

En el diagrama triangular que queda por debajo de la curva de solubilidad,

aporta información sobre las proporciones de los componentes cuya mezcla da

lugar a dos fases diferentes. Una de las fases es rica en agua por lo que se

denomina fase acuosa. La otra es rica en triclorometano y se denomina fase

orgánica. Ambas fases son transparentes, sin embargo, en un sistema bifásico,

se observa la existencia de una frontera física que las mantiene separadas,

una sobre la otra.

5
La densidad del agua a 20°C es aproximadamente 1g/mL mientras que la del

cloroformo es de 1.48 g/mL. Con esta información se intuye cuál de las fases

sitúa en la zona inferior y cual en superior.

Imagine que mezcla las proporciones dadas por el punto K. Como está incluido

dentro del área por la curva de solubilidad, esta mezcla origina dos fases. La

fase situada en la zona inferior es rica en cloroformo, pero contiene también

agua y ácido acético. Su composición viene dad por el punto *K. La fase

superior es la acuosa y también contiene cloroformo y ácido acético. Su

composición la da el punto K*.

Los puntos *K y K*, se sitúan en los extremos de una recta que pasa por en

punto K. Esta línea se denomina de reparto. Las líneas de reparto se obtienen

experimentalmente y no existe una metodología teórica, a partir de la cual se

predigan.

Todo punto de la región que queda por debajo de la curva de solubilidad, da

lugar a una línea de reparto. Éstas no tienen porque se paralelas entre sí ni a

la base del triángulo.

6
3. MATERIALES Y EQUIPOS

Materiales

 Bureta de 50 mL

 Dos matraz erlenmeyer de 125 mL

 Dos peras de decantación de 50 mL

 Probeta de 10 mL

 Vaso de precipitado de 50 mL

 Vaso de precipitado de 400 mL

 Piceta de 50 mL

 Pinzas

 Aros

Equipos

 Balanza electrónica

 Campana extractora

Reactivos

 Cloroformo (CHCl3)

 Ácido acético (CH3COOH)

 Hidróxido de sodio (NaOH)

7
4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

CURVA BINODAL

Preparar en 2 matraces la mezcla Adicionar lentamente a cada


de reactivos de acuerdo a los mezcla, ácido acético hasta
volúmenes de cada reactivo dado observar la desaparición de fases,
por el docente. anotando este volumen usado.

8
LÍNEAS DE REPARTO

Agitar cada pera de decantación por 10


minutos, teniendo en cuenta que agitar los
Preparar 2 peras de primeros 3 segundos se debe abrir la llave
decantación con los de la pera para expulsar los gases
volúmenes de mezclas generados, repitiendo estos dos veces más.
de cloroformo, ácido
Dejar en reposo las peras por 15 minutos
acético y agua dadas
sobre los aros colocados en el soporte
por el docente
universal.

Decantar la solución más pesada.

9
Al alcanzar el equilibrio de Titular la solución extraída
fases decantar 2 mL de la con NaOH 0.5M en
solución de menor densidad presencia de dos gotas
sobre un matraz. fenolftaleína

10
5. TRATAMIENTO DE DATOS Y RESULTADOS

6. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

 Se observa que el ácido acético y el agua son especies miscibles entre


sí en cualquier proporción. Al igual que el cloroformo y el ácido acético,
en cambio el agua y el cloroformo son inmiscibles entre sí. La
misicibilidad del ácido acético - agua se debe a que hay enlaces
puentes de hidrógenos entre ambas especies. El coeficiente de
actividad de disolución infinita del cloroformo y agua es elevado (118), lo
que explica la inmiscibilidad entre estas dos sustancias. Debido a su
inmiscibilidad, se observa la formación de dos fases diferentes. Es
mucho mejor esta separación, debido a que hay una estabilidad
termodinámica.

 En el caso de que se tenga una mezcla de cloroformo – agua y no se


desea romper la inmiscibilidad mutua de estos dos componentes, se
presenta que el ácido acético está en ambas fases, es decir, que ya no
hay una fase pura de cloroformo y otra fase pura de agua, sino una
mezcla de ácido acético – agua y otra de ácido acético – cloroformo. Si
se añade, una cantidad apreciable de ácido acético (sin romper la
miscibilidad)a la mezcla, se tendría que el ácido rodearía el cloroformo y
en la fase donde se encuentra el agua, el ácido distribuirá entre las
moléculas de agua.

 La solubilidad mutua del ácido acético y el agua disminuyó, debido a la


adición del cloroformo, ya que este último es soluble en ácido acético.
Sin embargo, al tener la mezcla inmiscible cloroformo – agua, la adición
de ácido acético ayuda a incrementar la solubilidad mutua, hasta al
punto de alcanzarse una mezcla homogénea. Lo anterior solo se cumple
si tenemos en cuenta las cantidades de los componentes, es decir,
cuanto de ácido acético se debe agregar a la mezcla inicial de
cloroformo y agua, para romper la inmiscibilidad mutua de ambos
componentes. El paso de una fase bifásica a una monofásica se debe a
que el ácido acético mantienen alejada el agua del cloroformo por medio
de una región de iones acetatos. Otra cosa que se debe resaltar es que
si se tienen una mezcla de cloroformo y ácido acético, la adición de

11
agua genera una pequeña mezcla heterogénea, claro está que la
formación de esta mezcla depende de la cantidad de agua que se
adicione.

 El sistema cloroformo-ácido acético-agua forma una sola fase a


determinadas composiciones del sistema. El ácido acético hace que el
cloroformo y el agua se solubilicen entre sí porque la molécula cuenta
con una parte polar que solubiliza el agua y otra parte no polar que
solubiliza el cloroformo. Pero a ciertas composiciones de la mezcla el
ácido acético no puede disolver el sistema no miscible cloroformo-agua
por lo que se separan y forman dos fases, una que contiene cloroformo
y otra que contiene agua. El ácido acético se reparte en éstas dos fases.

7. CONCLUSIONES

8. APLICACIONES

En los procesos de equilibrio es importante conocer el número de etapas de


extracción necesarias en diversas industrias tales como la metalurgia, la
farmacéutica, etc. El conocimientos del número de etapas necesarias sirve
para conocer la eficiencia que se tendrá en el proceso y que tan factible sirve
para conocer la eficiencia que se tendrá en el proceso y que tan factibles es
utilizar todas las etapas o solamente utilizar unas de ellas, dependiendo de la
eficiencia global del proceso, para ello es necesario utilizar los diagramas
ternarios.

Ácido acético – amialcohol –amilacetato.

Este sistema ternario se puede originar en los procesos productivos de acetato


de amilo cuyo principal uso es como aromatizante de ciertos productos como
refrescos. Se usa como solvente (por ejemplo de la nitrocelulosa), en la
elaboración de perfumes y en esencias artificiales de frutas. Se emplea como
feromona que es capaz de atraer a las abejas melíferas. La capacidad de
disolver la nitrocelulosa hace que fuere empleado en la primera etapa de la

12
industria aeronáutica. Debido a su intenso olor se suele emplear para testear la
eficiencia de los respiradores en las máscaras de gas.

Sistemas surfactantes – agua – petróleo

Se emplean en la industria petrolera para el estudio de la tensión interfacial,


para hacer estudios de recuperación mejorada por medio de inyección de
químicos (álcalis, polímeros y surfactantes)

Sistemas n – hexano – acetato de metilo - agua

La generación de las mezclas n – hexano – acetato de metilo – agua, que son


empleadas en operaciones cromatográficas para la purificación de
´prostaglandinas y como fase móvil en los laboratorios analíticos,
respectivamente.

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Castellan, G., Fisicoquímica, Ed. Addison Wesley Iberoamericana, 2da


Edición, México, 1987, pp 383 – 386.
 Dean, J., Lange’s Handbook of Chemistry, Ed. McGraw-Hill, 15va
Edición, USA, 1999, PP 330.
 Harris, D. (2007). Análisis químico cuantitativo, Grupo Editorial
Iberoamericana, 3ra Edición, México, pp 240.
 King, J., Procesos de separación, Ed. Reverté, 1ra Edición, España,
2003, pp 413.
 Henley, E.J. y Seader, J.D. “Operaciones de separación por etapas de
equilibrio en Ingeniería Química”, Ed. Reverté,3ra Ed., España, 1990, pp
111 – 115.
 Marón S., Fundamentos de Fisicoquímica, Ed. Limosa, 28va Ed., México,
2002, pp 386 - 390

13

Вам также может понравиться