Вы находитесь на странице: 1из 11

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA

DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE MECÁNICA
ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
CARRERA:
INGENIERÍA INDUSTRIAL
NIVEL PARALELO:
3er Nivel P2
ASIGNATURA:
METROLOGÍA
ESTUDIANTES:
MARCELO VACACELA (6628)
FRANCISCO VILLACIS (6627)
MATHEO MORENO (6621)
JAQUELINE ROMERO (6415)
FECHA:
30 de octubre del 2018
SISTEMA DE UNIDADES DE MEDIDA

UN PROBLEMA:

Un comerciante fue multado porque su balanza no pesaba correctamente las mercancías


vendidas. Como ya era la tercera multa, el comerciante resolvió ajustar su balanza.
Nervioso, el comerciante dijo:

No sé por qué esta persecución. ¿Unos gramos más o menos, qué diferencia hace?

Imaginemos si todos pensaran así. ¿Cómo quedaría el consumidor?


Y, en el caso de la industria mecánica que fabrica piezas con medidas exactas, ¿cómo
conseguir esas piezas sin un aparato o instrumento de medida?

UNA BREVE HISTORIA DE LAS MEDIDAS

¿Cómo hacía el hombre hace 4.000 años para medir longitudes?

Las unidades de medición primitivas estaban basadas en partes del cuerpo humano, que
eran referencias universales, pues quedaba fácil obtener una medida que podía ser
verificada por cualquier persona. Fue así que surgieron medidas normalizadas como: la
inada, el palmo, el pie, la yarda, la braza y el paso.

Figura 2.1 Medidas normalizadas basadas en el cuerpo humano

Algunas de esas medidas normalizadas continúan siendo empleadas hasta hoy.

1 inada = 2,54 cm
1 pie = 30,48 cm
1 yarda = 91,44 cm

El Antiguo Testamento de la Biblia es uno de los registros más antiguos de la historia de la


humanidad. En el Génesis, se lee que el Creador mandó a Noé a construir un arca con
dimensiones muy específicas medidas en codos.

El codo era una medida normalizada de la región donde vivía Noé, y es equivalente a tres
palmos, aproximadamente 66 cm.

Figura 2.2 Codo normalizado

En general, esas unidades eran basadas en las medidas del cuerpo del rey, siendo que
tales patrones deberían ser respetados por todas las personas que en aquel reino hicieran
las mediciones.

Cerca de 4.000 años, los egipcios usaban como medida normalizada de longitud el cúbito;
distancia del codo a la punta del dedo medio.

Figura 2.3 Cúbito como medida normalizada

A medida que las personas tienen diferentes tamaños, el cúbito oscilaba de una persona a
otra, haciendo que exista mayor confusión en los resultados de las medidas.
Para que sea útil, fue necesario que todos los patrones sean los mismos para todos.

Frente a este problema, los egipcios decidieron crear una única norma, en lugar del cuerpo,
se empezó a usar en sus medidas, barras de piedra con la misma longitud. Así es como
surgió el cúbito patrón.
Con el tiempo, las barras pasaron a ser construidas de madera, para facilitar el transporte.
Como la madera inmediatamente se desgastaba, fueron grabadas longitudes equivalentes
a un cúbito normalizado en las paredes de los principales templos.
De este modo, cada individuo podía comprobar periódicamente su barra o incluso hacer
otra cuando sea necesario.

En los siglos XV y XVI, los estándares usados más comúnmente en Inglaterra para medir
longitudes fueron: la inada, el pie, la yarda y la milla.
En Francia en el siglo XVII, se dio un importante paso en materia de medidas. Una toesa,
que era entonces utilizada como unidad de medida lineal, fue estandarizada en una barra
de hierro con dos pasadores en las extremidades, plomada en la pared externa del Grand
Chatelet, en las proximidades de París.
De esa forma, así como el cúbito normalizado, cada interesado podría comprobar sus
propios instrumentos. Una toesa es equivalente a seis pies, aproximadamente 182,9 cm.

Sin embargo, ese patrón también se fue desgastando con el tiempo y tuvo que ser
deshecho. Surgió entonces, un movimiento en el sentido de establecer una unidad natural,
es decir, que pudiera ser encontrada en la naturaleza y así ser fácilmente copiada
constituyendo un patrón de medida. Había también otra exigencia para esa unidad, ella
debería tener múltiplos y submúltiplos establecidos según el sistema decimal.

El sistema decimal ya había sido inventado en la India, cuatro siglos antes de Cristo.
Finalmente, un sistema con esas características fue presentado por Talleyrand, en Francia,
en un proyecto que se transformó en ley en aquel país, siendo aprobada el 8 de mayo de
1790.
Se estableció, entonces que la nueva unidad debe ser igual a la décima millonésima parte
de un cuarto del meridiano de la Tierra.

Figura 2.4 Distancia del cuarto meridiano de la tierra

Esa nueva unidad pasó a ser llamada metro (el término griego metrón significa medir).
Los astrónomos franceses Delambre y Mechain fueron encargados de medir el meridiano.
Utilizando la toesa como unidad, midieron la distancia entre Dunkerque (Francia) y
Montjuich (Barcelona-España). Hechos los cálculos, se llegó a una distancia que fue
materializada en una barra de platina de sección rectangular de 4,05 mm x 25 mm. La
longitud de esa barra era equivalente a la largura de la unidad normalizada del metro, que
así fue definido:

Metro es la décima millonésima parte de un cuarto del meridiano de la Tierra.

Con el desarrollo de la ciencia, se encontró que la medición más precisa del meridiano
inevitablemente daría un metro poco diferente. Por lo tanto, la primera definición ha sido
reemplazada por una segunda:

Metro es una distancia entre dos extremos de la barra de platina depositada en los archivos
de Francia y apoyada en los puntos de mínima flexión a una temperatura de cero grados
Celsius.

Fue elegida una temperatura de cero grados Celsius por ser la época donde más fácil se
obtiene el hielo fundente.

En el siglo XIX, varios países ya habían adoptado el sistema métrico.

Con mayores requerimientos tecnológicos derivados de los avances científicos, se observó


que los archivos del metro tenían ciertos inconvenientes. Por ejemplo, el paralelismo de las
caras no era tan perfecto. El material era relativamente blando, por lo cual podría
desgastarse y la barra tampoco era suficientemente rígida.
Para perfeccionar el sistema, se hizo otro patrón, como se indica:

 Una sección transversal en forma de X, para tener una mayor estabilidad.


 Se adicionó 10% de iridio, para hacer su material más durable
 Dos apoyos en su plano neutro, para hacer la medida más perfecta.

Figura 2.6 Metro patrón platinio - iridio

De este modo en 1889, surgió la tercera definición:


Metro es la distancia entre los dos ejes principales marcados en la zona neutral del patrón
internacional depositado en B.I.P.M. (Buró Internacional de Pesos y Medidas) a temperatura
de cero grados Celsius y bajo una presión atmosférica de 760 mm de Hg y apoyado sobre
sus puntos de mínima flexión.

Actualmente, la temperatura de referencia para la calibración es 20 ºC. A esa temperatura


el metro utilizado en el laboratorio de metrología tiene la misma longitud del patrón que se
encuentra en Francia a la temperatura de cero grados Celsius.

También hubo otras modificaciones. Hoy en día, el medidor estándar en vigor es


recomendado por el INMETRO, en base a la velocidad de la luz, de acuerdo con la decisión
de la 17ª Conferencia General de Pesos y Medidas de 1983. INMETRO

Metro es la longitud del trayecto recorrido por la luz en el vacío durante un intervalo de
tiempo de 1/299 792 458 de segundo.
(Instituto Nacional de Metrología, Normalización y Calidad Industrial), en su resolución
3/84, definió al metro:

Figura 2.7 Principio físico para medir el metro con la velocidad de la luz

Es importante tener en cuenta que todas estas definiciones establecidas son solamente
para dar más precisión al valor de la misma unidad: el metro.

Una vez construidos los metros, durante 1888 y 1889 el BIPM procedió a compararlos con
el de los Archivos de Francia; concluida esta operación, fue seleccionado el prototipo
internacional y designado con el símbolo m.

SISTEMA INGLÉS

En Inglaterra utilizan un sistema de medidas propio, facilitando las transacciones


comerciales entre unas y otras actividades de la sociedad.
El sistema inglés es totalmente diferente al sistema métrico, el mismo que pasó a ser el
más que utilizado en todo el mundo.

En 1959, la yarda se define de acuerdo con el metro, cuyo valor es de 0,91440 m. Además,
cada yarda tiene 3 pies y cada pie 12 inadas.
Dichos valores tienen sus equivalencias en el sistema métrico:

 1 yarda (yd) = 0,91440 m


 1 pie (ft) = 304,8 mm
 1 inada (in) = 25,4 mm

SISTEMA INTERNACIONAL DE MEDIDAS (SI)

El SI se instauró en 1960, en la XI Conferencia General de Pesas y Medidas, durante la


cual inicialmente se reconocieron seis unidades físicas básicasː
Metro (m), kilogramo (kg), segundo (s), amperio (A), kelvin (K) y candela (cd).

En 1971 se añadió la séptima unidad básica llamada mol. Una de las características
trascendentales, que constituye la gran ventaja del Sistema Internacional, es que sus
unidades se basan en fenómenos físicos fundamentales.

 La frecuencia hiperfina de división del estado fundamental del átomo de cesio 133
Δv(133 Cs)HFS es exactamente 9 192 631 770 hertz.
 La velocidad de la luz en el vacío c es exactamente 299 792 458 metros por
segundo.
 La constante de Planck h es exactamente 6,626 06 x 10-34 joule segundo.
 La carga elemental e es exactamente 1,380 6 x 10-19 culombios.
 La constante de Boltzmann j es exactamente 1,380 6 x 10-23 joule por kelvin.
 La constante de Avogadro NA es exactamente 6,022 14 x 1023 (unidad
adimensional).
 La eficacia luminosa Kcd de la radiación monocromática de frecuencia 540 x 1012 Hz
es exactamente 683 lumen por vatio.

La única excepción es la unidad de la magnitud masa (kilogramo), definida como “la masa
del prototipo internacional del kilogramo”, un cilindro de platino e iridio almacenado en una Commented [D1]: https://es.wikipedia.org/wiki/Sistem
caja fuerte de la Oficina Internacional de Pesas y Medidas. a_Internacional_de_Unidades

Figura 2.8 Prototipo internacional del kilogramo

Para los patrones internacionales del kilogramo se adoptó la misma aleación que del metro.
La forma se mantuvo igual a la del kilogramo de los archivos; o sea, un cilindro pulido, de
diámetro y altura iguales (39 mm) y con los bordes ligeramente redondeados.

Como es un cilindro de 39 mm de diámetro y de altura, su volumen es de 0,046 400 52 dm3.


Dado que la densidad de la aleación es de 21,55:

Masa = Volumen x densidad


Masa = 0,046 400 52 dm3 x 21,55
Masa = 1 kg

Un trabajo semejante al del metro se efectuó entre 1886 y 1888 para el kilogramo, cuyo
patrón seleccionado como prototipo internacional fue seleccionado con el símbolo kg.

La primera CGPM, en septiembre de 1889, sancionó legalmente los resultados de estas


labores y, por sorteo, procedió a repartir los prototipos nacionales a los diferentes Estados. Commented [S2]: indecopi
En esta fecha también se oficializaron las definiciones de la unidad de longitud y de masa,
en función de estos patrones internacionales.

El 28 de septiembre de 1889, los prototipos métricos internacionales (m y kg), junto con


sus testigos, se depositaron en una bóveda del pabellón de Breteuil, a 9 m bajo tierra. Tres
llaves, conservadas por tres personas (el presidente del CIPM, el director del BIPM y el
director de los Archivos de Francia), son necesarias para ingresar a la bóveda.

Se ha visto que, en sus orígenes, el sistema métrico decimal comprendía solamente


medidas necesarias para las transacciones comerciales propias de la época (1790). El
desarrollo de la ciencia y de la técnica trajo como consecuencia el descubrimiento de
nuevas magnitudes físicas para las que se hizo necesaria la creación de nuevas unidades.

Las unidades del SI constituyen una referencia internacional de las indicaciones de


los instrumentos de medición, las cuales están referidas mediante una concatenación
ininterrumpida de calibraciones o comparaciones.

Esto permite lograr equivalencia de las medidas realizadas con instrumentos similares,
utilizados y calibrados en lugares distantes y, por ende, asegurar sin necesidad de
duplicación de ensayos y mediciones, el cumplimiento de las características de los
productos que son objeto de transacciones en el comercio internacional asegurando su
intercambiabilidad.

SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES

UNIDADES FUNDAMENTALES UNIDADES DERIVADAS

Figura 2.9 Unidades fundamentales y derivadas del Sistema Internacional


UNIDADES FUNDAMENTALES

SISTEMA INTERNANCIONAL DE UNIDADES S.I.


UNIDADES FUNDAMENTALES
MAGNITUD SÍMBOLO UNIDAD SÍMBOLO
Longitud L metro m
Masa M kilogramo kg
Tiempo T segundo s
corriente eléctrica I ampere A
temperatura termodinámica θ kelvin K
intensidad luminosa J candela cd
cantidad de sustancia N mol mol
Tabla 2.1 Unidades fundamentales del Sistema Internacional de Unidades

Metro: un metro, es la longitud del trayecto recorrido por la luz en el vacío durante un
intervalo de tiempo de 1/299 792 458 de segundo.

Kilogramo: es la masa igual a la del prototipo internacional del kilogramo, (1ª y 3ª CGPM,
1889 y 1901).

Segundo: el segundo, es la duración de 9 192 631 770 periodos de la radiación


correspondiente a la transición entre los dos niveles hiperfinos del estado base del átomo
de cesio 133.

Kelvin: la unidad base de la temperatura termodinámica es el kelvin, que se define como


la fracción 1/273,16 de la temperatura termodinámica del punto triple del agua.

Ampere: el ampere o amperio es la intensidad de corriente eléctrica constante que,


mantenida en dos conductores rectilíneos, paralelos, de longitud infinita, de sección circular
despreciable, colocado a un metro de distancia entre sí en el vacío produciría entre estos
conductores una fuerza igual a 2x10-7 newton por metro de longitud.

Intensidad luminosa: la candela es la intensidad luminosa en una dirección dada, de una


fuente que emite una radiación monocromática de frecuencia 540x10 12 hertz y cuya
intensidad radiante en esa dirección es de 1/683 watt por estereorradián.

Mol: la mol, es la cantidad de materia que contiene tantas unidades elementales como
átomos existen en 0,012 kilogramos de carbono 12.

UNIDADES DERIVADAS

Las unidades derivadas son parte del Sistema Internacional de Unidades, y se derivan de
las siete unidades básicas.
Figura 2.9 Ejemplos de unidades derivadas del Sistema Internacional

MAGNITUD DERIVADA – UNIDAD SI DERIVADA COHERENTE


NOMBRE SÍMBOLO NOMBRE SÍMBOLO
área, superficie A metro cuadrado m2
volumen V metro cúbico m3
velocidad V metro por segundo m/s
aceleración A metro por segundo cuadrado m/s2
número de ondas σ,ῦ metro a la potencia menos uno m-1
densidad, masa de Ρ kilogramo por metro cúbico kg/m3
volumen
densidad superficial ρA kilogramo por metro cuadrado kg/m2
volumen específico V metro cúbico por kilogramo m3/kg
densidad de corriente J amperio por metro cuadrado A/m2
campo magnético H amperio por metro A/m
concentración de C mol por metro cúbico mol/m3
cantidad de sustancia
concentración másica ρ, ᵞ kilogramo por metro cúbico Kg/m3
luminancia Lv candela por metro cuadrado cd/m2
índice de refracción N uno 1
permeabilidad relativa µr uno 1
Tabla 2.2 Magnitudes derivadas del Sistema Internacional de Unidades

Historia del dinero


El historiador griego Heródoto atribuye la invención del dinero a los habitantes de Lydia, un
pueblo del Asia Menor ubicado en las costas del Mar Egeo, entre las costas de las actuales
Grecia y Turquía. Allí, en el Siglo VIII antes de Cristo, se hizo circular monedas hechas de
una aleación de oro y plata que llevaban la imagen de un león que era el símbolo del pueblo.
La palabra "moneda" deriva del latín "moneta", que era el apodo de la diosa Juno porque
en su templo de Roma se acuñaban las monedas. De hecho, durante el Imperio Romano
se empezó a acuñar una única moneda, igualando los tamaños, pesos y valores de todas
las monedas existentes, y prohibiendo la acuñación de monedas por parte de individuos
particulares, debido a que esa actividad era un monopolio del Estado. En tanto, la palabra
"dinero" deriva del latín denarium, que era una moneda utilizada por los romanos para
realizar actividades comerciales.
La historia indica además que el personaje que más ayudó a diseminar el uso de las
monedas de metal fue el Rey de Macedonia, Alejandro Magno, quien desde el año 335
Antes de Cristo, impuso el sistema de acuñar monedas en Persia, Mesopotamia, Siria,
Egipto y en varios territorios que hoy forman parte de Turquía, Afganistán, Pakistán y la
India. Después de su muerte, en esos territorios se continuó con la práctica de acuñar
monedas y, muchas de ellas, con el busto del propio Alejandro Magno.
No obstante, también en China hay evidencia del uso y la acuñación de monedas durante
la dinastía Chou, que gobernó por cerca de un milenio hasta el siglo tercero antes de Cristo.
En las ruinas excavadas se han encontrado monedas de cobre de forma circular, con un
agujero cuadrado en el centro.
De lo que sí hay evidencia respecto de China, es que en ese país fue donde se usó por
primera vez el papel moneda, lo que ocurrió en el Siglo IX. Su valor era garantizado por el
oro y la plata del gobierno, y su gran ventaja era que no era tan pesado como las monedas.
En Europa, el papel moneda apareció en el siglo XVI y su valor dependía de los depósitos
en oro que poseía cada país que lo emitía.

Bibliografía
ƒ “Manufacturing Processes for Engineering Materials”. Serope Kalpakjian y Steven R.
Schmid. Addison-Wesley Pub.
ƒ “Introducción a los Procesos de Fabricación”. Mª del Mar Espinosa Escudero. Ed. UNED
ƒ “Tecnología de Montaje Superficial Aplicada”. Robert J. Rowland. Ed. Paraninfo.
ƒ “Conformación Plástica de Materiales Metálicos (en Frío y en Caliente)”. Jesús del Río.
Dossat. 2005.
ƒ “Introduction to Microelectronic Fabrication”. Richard C. Jaeger. Addison-Wesley.
ƒ “Integrated Circuit Design, Fabrication and Test”. Peter Shepherd. Macmillan Press.
ƒ “Handbook of product Design for manufacturing”. James Bralla. McGraw-Hill Book Co

Вам также может понравиться