Вы находитесь на странице: 1из 59

ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO MOVILIDAD EN ENVIGADO

CONTENIDO:

INTRODUCCIÓN

I. ENFOQUE TEÓRICO
II. METODOLOGÍA DE LA ENCUESTA
CAPÍTULO 1
CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS Y SOCIOECONÓMICAS DEL MUNICIPIO
DE ENVIGADO
1- INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

2- POBLACIÓN
II.1 Origen de la población de Envigado
II.2 Distribución de la población

3- CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DE ENVIGADO


3.1 Educación
3.2 Salud
3.3 Empleo
3.4 Condiciones de vida

“VIVIR MEJOR UN COMPROMISO CON ENVIGADO”


INTRODUCCIÓN
La movilidad del Municipio de Envigado, se ve afectada por los débiles procesos
de planeación y gestión que garanticen un sistema de movilidad local y regional
sostenible, por la desarticulación de los actores, de los sistemas de infraestructura,
del transporte, de los sistemas de información y por la ausencia de acuerdos de
gestión intersectoriales.

Además, hay desarticulación entre los actores que intervienen en las diferentes
fases del transporte, en especial, entre los operadores del transporte público
colectivo e individual (en el Municipio operan tres empresas de transporte colectivo
y seis de transporte individual) y de estos con las autoridades que lo regulan en el
nivel local y regional. Se observa, igualmente, baja cultura ciudadana en torno a la
movilidad sostenible y al adecuado comportamiento en la vía por parte de los
diferentes usuarios del sistema vial; hay un inadecuado uso del vehículo particular
y subvaloración de los modos alternativos de transporte, especialmente, el público
y los no motorizados como la bicicleta y el viaje a pie, lo cual se ve reflejado en el
porcentaje de personas que en 2015 se movilizaba en vehículo particular, 30 %.
De otro lado, hay deficientes especificaciones de la infraestructura del sistema vial
que lo hacen no apto para garantizar las prioridades que exige la pirámide de
movilidad sostenible, con énfasis en el peatón, la movilidad no motorizada y el
transporte público; además, la infraestructura tiene bajas condiciones de
amoblamiento para la seguridad y accesibilidad de la población en condición de
movilidad reducida, con alta precariedad en la red peatonal o caminera.

Según los datos obtenidos del Sistema de Información Geográfica (SIG), el 43 %


de las vías arterias y colectoras se encuentran en terrenos planos (pendiente
menor al 5 %), el 21 % en terrenos ondulados (pendiente entre 5 % y 10 %), el 5
% en terrenos con pendiente máxima para transporte público (entre 10 % y 12 %),
el 9 % en pendientes máximas para vías urbanas (entre 12 % y 16 %) y el 22 % de
las vías en terrenos escarpados (mayores al 16 %). El paralelismo de las vías
arterias hace que los flujos de tránsito se concentren en la parte occidental del
Municipio y eso genera acumulaciones en algunas intersecciones con difícil
manejo; también, se generan recorridos extensos para conexión entre lomas. En
cuanto al estado de la malla vial, el pavimento asfáltico se califica como bueno en
80 %, el 17 % como regular y en mal estado solo 3 %.

El deterioro progresivo del sistema vial y la débil aplicación y control de las normas
urbanísticas asociadas a la distribución de la sección vial, afectan la operación y
seguridad, en especial de los peatones. El sistema vial tiene una
baja capacidad para atender las demandas del crecimiento del parque automotor,
el cual consta de 601.892 vehículos, entre oficiales, públicos y privados; con baja
oferta de servicios de parqueo y deficiente asignación de usos del suelo, lo que se
manifiesta en la alta congestión vehicular y la ocupación inadecuada de las vías.
Con respecto al estacionamiento formal, se registra una oferta de celdas de
estacionamiento entre autos y motos de 1.450 parqueaderos públicos cerrados y
540 en vía pública, mediante la modalidad de Zona de Estacionamiento Regulado
de Envigado (ZER-E). Ante la insuficiencia de estacionamientos, son continuos
los conflictos por parqueo en vía pública y andenes. Si bien se nota una tendencia
a la disminución de la tasa de accidentalidad por incidentes de tránsito (2.048 en
2012; 1.880 en 2013; 1.611 en 2014; 1.566 en 2015), se identifican deficientes
resultados de las acciones orientadas al control, a la vigilancia, a la seguridad vial,
a la educación vial y a la cultura ciudadana, para mejorar el comportamiento en la
vía, así como de los controles y operativos realizados por los agentes de tránsito
como medida de prevención y persuasión.

Marco normativo: Nacionales, departamentales y municipales:


Normatividad sobre Cultura Ciudadana

Se define desde lo que es significa, proyecta una Política Pública, que se entiende
como un proceso dinámico de construcción colectiva que brinda un horizonte de
sentido en el tema de cultura ciudadana. Implica: i) definir la visión de ciudad que
la ciudadanía quiere y el lugar de la cultura ciudadana en ella; ii) identificar
problemas y posibles soluciones que en clave de cultura ciudadana se deben
abordar para realizar dicha visión iii) establecer las reglas de juego entre los
diferentes actores involucrados en la promoción, gestión y sostenibilidad de la
cultura ciudadana iv) definir mecanismos para el seguimiento, evaluación,
actualización y adaptación de la política pública; v) establecer los recursos
requeridos para el desarrollo de dichas tareas.

La Política Pública de Cultura Ciudadana se articula con otras políticas y acciones


de gobierno existentes orientadas hacia la transformación cultural y, en esta
medida, fortalece las instancias de coordinación en una lógica estratégica que
supera un ejercicio meramente temático y sectorial.
El amplio interés que ha despertado el concepto de cultura ciudadana y su
aplicación como política pública en Colombia proviene, sin duda, de la experiencia
de Bogotá a partir de 1995, pero también encuentra explicación en el nuevo
énfasis que se ha puesto en medios académicos a la dimensión cultural del
desarrollo económico, político y social

Un ciudadano libre y responsable es, ante todo, alguien que actúa con plena
conciencia y libre albedrío sobre la base de sus derechos y deberes. Su
responsabilidad supone que tiene un papel que cumplir en la construcción de
ciudadanía, en el cumplimiento de las normas, en la creación y consolidación de
relaciones sociales basadas en la confianza, en la tolerancia y en el respeto por
los demás. Tales tareas no son competencia exclusiva del Estado.
Aun en las sociedades más avanzadas, la capacidad del Estado para hacer
cumplir las normas es limitada; por consiguiente, el ciudadano tiene una
responsabilidad vital que cumplir, no sólo consigo mismo sino con los demás. La
corresponsabilidad y la ayuda mutua para que el ciudadano actúe en armonía con
la ley, son parte de la definición de cultura ciudadana. También suele ser limitada
la capacidad del Estado para garantizar la paz y la seguridad. Éstas sólo son
posibles con el concurso de la ciudadanía, que puede aprender a
responsabilizarse de su propia seguridad y de la de los demás mediante la
previsión, la minimización de los factores de riesgo y la colaboración con los otros
ciudadanos y con las autoridades en la prevención de los delitos. Por otra parte, la
capacidad de concertar y cumplir acuerdos está íntimamente relacionada con la de
dirimir los conflictos por medios pacíficos, lo cual contribuye a la seguridad. 1

LEY 397 (de 7/8/97) "por la cual se desarrollan los artículos 70, 71 y 72 y demás
artículos concordantes de la constitución política y se dictan normas sobre
patrimonio cultural, fomentos y estímulos a la cultura, se crea el ministerio de la
cultura y se trasladan algunas dependencias

NORMATIVIDAD ESPACIO PÚBLICO EN COLOMBIA

La Constitución del 1991 y el espacio público 2

Artículo 1. Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de


república unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales,
democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad
humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la
prevalencia del interés General.

Artículo 13. Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la
misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos,
libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza,
origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica. El Estado
promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva, y adoptará
medidas en favor de grupos discriminados o marginados. El Estado protegerá
especialmente a aquellas personas que por su condición económica, física o
mental, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta, y sancionará los
abusos o maltratos que contra ellas se cometan.

Artículo 24. Todo Colombiano, con las limitaciones que establezca la ley, tiene
derecho a circular libremente por el territorio nacional, a entrar y salir de él, y a
permanecer y residenciarse en Colombia.

Artículo 63. Los bienes de uso público, los parques naturales, las tierras
comunales de grupos étnicos, las tierras de resguardo, el patrimonio arqueológico
1
https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-95980_archivo_pdf24.pdf
2
Constitución Pol de Colombia, 1991
de la Nación y los demás bienes que determine la ley, son inalienables,
imprescriptibles e inembargables.

Artículo 82. Es deber del Estado velar por la protección de la integridad del
espacio público y por su destinación al uso común, el cual prevalece sobre el
interés particular. Las entidades públicas participarán en la plusvalía que genere
su acción urbanística y regularán la utilización del suelo y del espacio aéreo
urbano en defensa del interés común.

Artículo 333. La actividad económica y la iniciativa privada son libres, dentro de los
límites del bien común. Para su ejercicio, nadie podrá exigir permisos previos ni
requisitos, sin autorización de la ley

DECRETO 1504 DE 1998

Artículo 1º.- Es deber del Estado velar por la protección de la integridad del
espacio público y por su destinación al uso común, el cual prevalece sobre el
interés particular. En el cumplimiento de la función pública del urbanismo. Los
municipios y distritos deberán dar prelación a la planeación, construcción,
mantenimiento y protección del espacio público sobre los demás usos del suelo.

Artículo 2º.- El espacio público es el conjunto de inmuebles públicos y los


elementos arquitectónicos y naturales de los inmuebles privados destinados por
naturaleza, usos o afectación a la satisfacción de necesidades urbanas colectivas
que transcienden los límites de los intereses individuales de los habitantes.

Artículo 3º.- El espacio público comprende, entre otros, los siguientes aspectos:
a. Los bienes de uso público, es decir aquellos inmuebles de dominio público cuyo
uso pertenece a todos los habitantes del territorio nacional, destinados al uso o
disfrute colectivo;
b. Los elementos arquitectónicos, espaciales y naturales de los inmuebles de
propiedad privada que por su naturaleza, uso o afectación satisfacen necesidades
de uso público;
c. Las áreas requeridas para la conformación del sistema de espacio público en
los términos establecidos en este Decreto.

Artículo 4º.- El destino de los bienes de uso público incluidos en el espacio público
no podrá ser variados sino por los Concejos Municipales o Distritales a través de
los planes de ordenamiento territorial o de los instrumentos que los desarrollen
aprobados por la autoridad competente, siempre que sean sustituidos por otros de
características y dimensiones equivalente o superiores. La sustitución debe
efectuarse atendiendo criterios, entre otros, de calidad, accesibilidad y
localización.
Ley 769 del 6 de agosto de 2002 por medio de la cual se expide el Código
Nacional de Tránsito Terrestre, las normas que regulan el estacionamiento en vía
pública son las siguientes:

Artículo 75. ESTACIONAMIENTO DE VEHÍCULOS. En vías urbanas donde esté


permitido el estacionamiento, se podrá hacerlo sobre el costado autorizado para
ello, lo más cercano posible al andén o al límite lateral de la calzada no menos de
treinta (30) centímetros del andén y a una distancia mínima de cinco (5) metros de
la intersección.
Artículo 77.NORMAS PARA ESTACIONAR. En autopistas y zonas rurales, los
vehículos podrán estacionarse únicamente por fuera de la vía colocando en el día
señales reflectivas de peligro, y en la noche, luces de estacionamiento y señales
luminosas de peligro.
Artículo 78. ZONAS Y HORARIOS DE ESTACIONAMIENTO ESPECIALES. Los
conductores que estacionen sus vehículos en los lugares de comercio u obras de
construcción de los perímetros urbanos con el objeto de cargar o descargar,
deberán hacerlo en zonas y horarios determinados para tal fin.
Las entidades públicas o privadas y los propietarios de los locales comerciales no
podrán hacer uso del espacio público frente a sus establecimientos para el
estacionamiento exclusivo de sus vehículos o el de sus clientes.
Las autoridades de tránsito definirán las horas y zonas para el cargue o descargue
de mercancías.
Artículo 79. ESTACIONAMIENTO EN VÍA PÚBLICA. No se deben reparar
vehículos en vías públicas, parques, aceras, sino en caso de reparaciones de
emergencia, o bajo absoluta imposibilidad física de mover el vehículo. En caso de
reparaciones en vía pública, deberán colocarse señales visibles y el vehículo se
estacionará a la derecha de la vía en la siguiente forma:
En los perímetros rurales, fuera de la zona transitable de los vehículos, colocando
señales de peligro a distancia entre cincuenta (50) y cien (100) metros adelante y
atrás del vehículo.
Cuando corresponda a zonas de estacionamiento prohibido, sólo podrá
permanecer el tiempo necesario para su remolque, que no podrá ser superior a
treinta (30) minutos.
PARÁGRAFO. Está prohibido reparar vehículos automotores en la zona de
seguridad y protección de la vía férrea, en los patios de maniobras de las
estaciones, los apartaderos y demás anexidades ferroviarias 3

3
Ley 769 de agosto del 2002
I. ENFOQUE TEÓRICO
Cada sociedad tiene unas formas particulares de comportamiento; usualmente,
tales formas obedecen a conjuntos de patrones o reglas que establecen la pauta
sobre cómo deben actuar las personas en dicha sociedad. A esos conjuntos de
normas, María Teresa Uribe (1998) se refiere como órdenes; para ella, son
sistemas de reglas, de normas, de pautas de acción y de comportamiento
institucional o social, sustentados en valores y en una definición de jerarquías que
establecen el marco de las relaciones entre los sujetos —individuales o colectivos
— y entre estos con la autoridad, el poder y el aparato público (p. 27). 4

Normativa y constitucionalmente en Colombia, esta idea de orden es respaldada


por la cohesión legítima; mientras que socialmente, dicho orden se materializa por
medio de constelaciones de sentido que orientan el comportamiento de las
personas. En la vida cotidiana, ambos órdenes permanecen mezclados, lo cual la
misma autora nombra como órdenes complejos. Esa mixtura da lugar al desarrollo
de la acción política, la cual se entiende como “la lucha por imponer, transformar o
cambiar un orden determinado” (Uribe, 1998, p. 28); y es en esa lucha que se
configuran los perfiles de: la ciudadanía, la nación y la representación. Se habla
entonces de ciudadanías mestizas, en tanto la configuración del ciudadano y de
sus derechos en Colombia ha sido resultado de un proceso histórico cultural que,
entrelazado con los órdenes complejos, no permite distinguir un único tipo de
ciudadano ni una única forma de ciudadanía, tal como se mostrará más adelante
al hablar de la ciudadanía como un proceso en transformación.

A lo largo del siglo XIX, las disputas entre republicanos y liberales radicales
ocasionaron diferentes posturas predominantes con respecto a lo que debía ser un
ciudadano. Para los republicanos o viejos liberales, la ciudadanía estaba
enmarcada en relaciones “de vecinazgo, del pacto entre pueblos, de la idea
orgánica de nación y del sentido diferencial de las comunidades y pueblos” (Uribe,
1998, p. 30). Al romper con la monarquía española, el escenario público fue de las
colectividades, las villas, las ciudades, las provincias, las etnias, etc., en fin,
sujetos colectivos que se diferenciaban entre sí y que no estaban dispuestos a
disolverse en la colectividad abstracta de toda una república (Uribe, 1998, pp. 31-
32).5

De ese modo, las relaciones de vecindad se instauraron como determinantes de la


pertenencia y de la consiguiente condición de ciudadano; relaciones comunitarias,
de identidad cultural, afectivas, parentales, étnicas o lealtades tradicionales y no
necesariamente de referentes políticos, otorgaban esa condición de ciudadanía,
por lo que se desdibujaba la frontera entre las esferas privadas y las públicas. Esto
significaba un mestizaje entre ciudadano y vecino, y aunque constitucionalmente
4
Los conceptos órdenes complejos y ciudadanías mestizas son acuñados por la profesora María Teresa Uribe en el
texto de referencia.
5
Revista Estudiantes Ciencia Politica 6 ver 3.indd 60 21/03/2017
se le reconocían al individuo derechos políticos y civiles, la verdadera fuente de
estos era la comunidad, representada por algunos notables, quienes definían
arbitrariamente quiénes eran, en efecto, vecinos y, por tanto, quiénes accedían a
la ciudadanía (Uribe, 1998, p. 32-33).6

Tal situación dio origen a la existencia de caudillismos, gamonalismos y clientelas,


pues había un amplio margen de intermediación para que los notables que
representaban a las comunidades negociaran con el Estado. Por otra parte, las
comunidades indígenas se convirtieron también en fuente de derechos al recibir el
reconocimiento de ciudadanías colectivas, apareciendo entonces en ese juego
político de la intermediación y la negociación (Uribe, 1998, p. 33).

Posteriormente, a mediados del siglo XIX, cuando los liberales radicales se


convirtieron en la dirigencia política de Colombia, se buscó contrarrestar las
formas de ciudadanía enmarcadas en el comunitarismo; así mismo, se dieron
cambios como la abolición de la esclavitud y la disolución de los resguardos
indígenas, con el fin de promover el resurgimiento del ciudadano individual, de la
nación contractual y del Estado neutro. Lo que se buscaba era incorporar a la
nación y a la democracia a todos aquellos sujetos “descorporativisados de sus
mundos comunitarios”, tales como “indios, negros, jornaleros, aprendices, peones
de hacienda o de mina, concertados, manumisos y habitantes de los pequeños
vecindarios”. También se quería reconocer la libertad e igualdad, y el derecho
universal al voto a las personas que pertenecían al ámbito doméstico y que por
ello, hasta ahora, solo eran representadas por el jefe doméstico, es decir, por el
ciudadano vecino; se proponía un voto universal, directo, secreto y sin
restricciones socioeconómicas (Uribe, 1998, p. 34).

Sin embargo, la hipótesis del ciudadano individual no se pudo generalizar. La


dirigencia radical se vio obligada a establecer pactos con los poderes locales y con
otros poderes alternos que amenazaban el control social y la dominación política.
La estrategia, entonces, fue la de constituir el Estado federal, modelo bajo el cual
se instauró la diferenciación ciudadana dependiendo del territorio, es decir, de
cada uno de los estados federados. Ya que existían esos órdenes locales que eran
controlados por gamonales, caciques o clientelas, se optó por la estrategia de
descentralizar los problemas y particularizar las soluciones; así tales poderes
locales decidían sobre los asuntos que no se podían resolver de igual manera
para toda la nación (Uribe, 1998, p. 35)7

Hacia finales del siglo XIX, con la terminación del proyecto radical y la instauración
del proyecto regeneracionista, apareció una nueva noción de ciudadanía. Por una
parte, se disolvieron los particularismos del régimen federal, imponiendo una
imagen nacional de ciudadano; se recortaron las libertades públicas y los
derechos civiles, se retornó al voto indirecto y se establecieron los requisitos de
renta e ilustración a los posibles electores (Uribe, 1998, p. 37).

6
Ibdem
7
Citada por Andrea Giraldo “ El concepto de ciudadanía en Colombia y Aportes Socio Culturales”
El siglo XX, con el proyecto regeneracionista en la cabeza del país, inició con otra
forma mestiza de ciudadanía: la ciudadanía sacra. Esta consistía en elevar la
moral privada al ámbito público y en retornar a los ejes de la tradición como los
determinantes de la ciudadanía: “el terruño, las lealtades parentales, los valores
heredados de los mayores, las identidades culturales y todas aquellas
dimensiones que trascendían al individuo, que lo precedían y sucedían, frente a
las cuales su capacidad de transformación era restringida” (Uribe, 1998, p. 38).

En ese contexto, empieza a tener lugar el reconocimiento (o al menos los intentos


de reivindicación) de diversos derechos sociales y la inclusión de las masas en lo
público; aparece el Estado benefactor. Sin embargo, no se trata de una conquista
de las propias masas y no se llega aún al reconocimiento de los derechos
individuales, ya que siguen prevaleciendo las reivindicaciones sociales y
económicas (Uribe, 1998, p. 40)

Un hito importante de mencionar fueron las luchas féminas para alcanzar el voto,
que sólo se dio en el gobierno de Gustavo Rojas Pinilla en 1957. Condición que
facilitó los logros de derechos porque antes se otorgaban el rango de ciudadanos
únicamente a los hombres con ciertas características socioeconómicas. Esto se
debía a ese sistema sexo-género que permitía la dominación de los hombres
hacia las mujeres, poniéndolas en un lugar permanente de minoría de edad y de la
consiguiente incapacidad para decidir y para actuar.

Hemos hecho alusión a la construcción de una noción de ciudadano que participa


en los procesos electorales; sin embargo, hoy no es suficiente este concepto para
comprender las diversas manifestaciones sociales y culturales. Con relación a lo
social este es un campo complejo porque involucra otras categorías que se
enfocan más a la relación del individuo con el medio, a su formación, a la
participación en otras actividades, a la forma como asume la representatividad y
ejerce su participación directa, lo que incide en formar una cultura política 8

Por otra parte, los escenarios en los cuales se produjo la integración de las masas
fueron de gran relevancia para el aprendizaje sobre lo político, nos referimos a las
calles, plazas, parques y demás lugares en los que se hacía presente el candidato
y/o líder político, pero también a aquellos recintos pequeños donde se reunían los
electores locales a debatir sobre la cotidianidad. La tienda o chichería jugó un
papel importante, allí además de la venta de bebidas embriagantes (chicha,
cerveza, aguardiente) también se conocía sobre organización, proyecciones
políticas, candidatos, representantes y sobre el papel que el individuo jugaba
frente al partido. En estos pequeños recintos tenían lugar discusiones, polémicas y
frecuentes riñas por identidades y diferencias partidistas, en las cuales resultaban
involucrados hasta niños y mujeres que se supone no tenían ningún vínculo
electoral.

8
de Privitellio, Luciano, Vecinos y Ciudadanos: Política y Sociedad en la Buenos Aires de Entreguerras, Buenos
Aires, Siglo XXI editores, 2003
Esta interacción nos muestra un escenario político complejo en el que interactúan
la legislación o lo reconocido formalmente por el estado y las prácticas de la
ciudadanía, en que los actores sociales expresan a través de su participación o
marginamiento sus intereses y apuestas, mediante un juego de intercambios entre
la población en el que mediaban las experiencias individuales y colectivas, las
expectativa e intereses y exigencias o intercambios con las premisas
institucionales, grupales y personales de los órganos que ejercían poder. 9

Así, términos como ciudad, ciudadano y ciudadanía, convergen en espacios


comunes que se han forjado en conglomerados sociales, donde lo social, cultural,
político y económico se mezclan para la consecución de una convivencia en
sociedad, donde la historia nos muestra un gran crecimiento demográfico en las
ciudades y se ve la necesidad de buscar alternativas que permitan mejorar la
calidad de vida de las personas. En ésta búsqueda ha habido propuestas de
organismos internacionales, gobierno nacionales y locales en cómo mejorar la
alimentación, la salud, la educación, la recreación y en las grandes ciudades la
movilidad.
El tema de la movilidad ya hace parte de un tema común en las ciudades del
mundo, de Colombia, de Antioquia y del área metropolitana, y para éste caso del
municipio de Envigado. Todos estos entes territoriales, buscan alternativas para
mejorar la movilidad en las ciudades y los grandes municipios. En Colombia,
desde hace aproximadamente 20 años se comenzó a hilar el tema de la movilidad
y se han buscado alternativas para mejorarlas, fue así que en la ciudad de Bogotá
y siendo alcalde el filósofo y matemático Antanas Mockus, se comenzó a hablar
del término Cultura Ciudadana para ser aplicado como alternativa para mejorar la
movilidad en la gran capital del país; éste término y lo que trae consigo, se ha
vuelto un modelo a seguir en toda Colombia.

CULTURA CIUDADANA

El tema de la cultura ciudadana, se deriva del concepto de ciudadanía


anteriormente mencionado, tanto en el escenario mundial, la cultura ciudadana
guarda significativa importancia en relación a los acelerados cambios de la
sociedad moderna, a la vez, ésta determina la identificación del ciudadano en los
temas legales, políticos, económicos y sociales que le rodean y que vive en
sociedad. Entonces, podemos entender la cultura ciudadana como un conjunto
específico de aspectos de las relaciones sociales que forman parte de la cultura
como un todo, tales aspectos, abarcan conductas, valores, actitudes,
comportamientos e incluso percepciones que comparten los miembros de una
sociedad y que hacen parte de la convivencia y el ejercicio activo de la ciudadanía.
Como consecuencia de ello, estos factores determinan directamente tanto la
calidad de vida como la convivencia de los ciudadanos; temas que facilitan o
9
Olga Yaneth Acuña Rodríguez. Ciudadanía y cultura política en Colombia Siglo XX
entorpecen el reconocimiento de los deberes y derechos que tienen las personas
sobre un patrimonio común. Entendiéndose como patrimonio común, tanto lo que
es como lo que tiene una sociedad, en base a sus logros en un trabajo colectivo.
De otro lado veinte años después de la aparición del término cultura ciudadana en
el primer plan de gobierno de Antanas Mockus como alcalde de Bogotá en 1995
cabe preguntarse en qué medida Cultura Ciudadana se ha convertido en una parte
importante de las narrativas de las ciudades colombianas y ha llegado a influenciar
su política cultural.

Si bien iniciando la década del 2000 muchas ciudades colombianas se dieron a la


tarea de adoptar prácticas y políticas inspiradas en los gobiernos de Antanas
Mockus, con el paso del tiempo y en especial desde la conformación de
Corpovisionarios como centro de pensamiento y acción para el fomento y
consolidación del legado de cultura ciudadana, muchas más ciudades se han
sumado al reto de implementar cultura ciudadana como enfoque de política
pública, como estrategia de gobierno o como mecanismo de monitoreo y
evaluación. Tan sólo en Corpovisionarios, desde 2006 se ha aplicado la Encuesta
de Cultura Ciudadana en más de 52 ciudades colombianas y en 19 ciudades de
otros países, permitiendo un nivel de comparabilidad cada vez mayor, y
enriqueciendo el análisis al estudiar poblaciones significativamente distintas a las
sociedades latinoamericanas como, por ejemplo, Estocolmo y San Diego,
California10.

Entre este grupo de ciudades que han recurrido a las herramientas de cultura
ciudadana sobresalen Medellín y Monterrey (México) las cuales han venido
implementando periódicamente la Encuesta de Cultura Ciudadana, permitiendo
así una rigurosa comparabilidad del impacto de la gestión pública en los
indicadores de cultura ciudadana, y han adoptado las recomendaciones derivadas
de los diagnósticos y los análisis resultantes de este ejercicio. 11

A nivel de sociedad civil, la noción de cultura ciudadana ha sido apropiada por


algunos sectores de la ciudadanía, muy especialmente en Bogotá, donde con
frecuencia se reclama la cultura ciudadana como un patrimonio de la ciudad que
se ha perdido en los años recientes por escaso interés de los gobiernos locales.
Por otro lado, cultura ciudadana como enfoque teórico y marco de análisis para la
transformación del comportamiento humano ha permeado el ámbito corporativo al
proporcionar poderosos mecanismos para la armonización de las reglas formales
con la moral y la cultura, especialmente en contextos de riesgo y seguridad
industrial.

Aun en las sociedades más avanzadas, la capacidad del Estado para hacer
cumplir las normas es limitada; por consiguiente, el ciudadano tiene una
responsabilidad vital que cumplir, no sólo consigo mismo sino con los demás. La
corresponsabilidad y la ayuda mutua para que el ciudadano actúe en armonía con
10
Retos y oportunidades de la cultura ciudadana en Medellín, 2015
11
Retos y Oportunidades de la cultura ciudadana en Medel}, 2015
la ley, son parte de la definición de cultura ciudadana. También suele ser limitada
la capacidad del Estado para garantizar la paz y la seguridad. Éstas sólo son
posibles con el concurso de la ciudadanía, que puede aprender a
responsabilizarse de su propia seguridad y de la de los demás mediante la
previsión, la minimización de los factores de riesgo y la colaboración con los otros
ciudadanos y con las autoridades en la prevención de los delitos. Por otra parte, la
capacidad de concertar y cumplir acuerdos está íntimamente relacionada con la de
dirimir los conflictos por medios pacíficos, lo cual contribuye a la seguridad. 12

Los logros de los gobiernos de cultura ciudadana y los cambios de


comportamiento generados por este enfoque, algunos de los cuales han obtenido
incluso reconocimiento a nivel global13 , han resultado en la amplia difusión y uso
del término. Sin embargo, la interpretación de qué es Cultura ciudadana y cómo se
implementa ha variado de lugar a lugar.

En la actualidad Colombia cuenta con proyectos que buscan integral lo público al


público, cada vez existen más zonas peatonales en la grandes y medianas
ciudades, para propiciar el encuentro ciudadano, el intercambio de saberes, etc.
Por ejemplo los parques con Wifi, a lo largo y ancho de Colombia; parques
temáticos; obras de arte en la vía pública; zona peatonales dentro de la ciudad,
entre otros.

Aun en las sociedades más avanzadas, la capacidad del Estado para hacer
cumplir las normas es limitada; por consiguiente, el ciudadano tiene una
responsabilidad vital que cumplir, no sólo consigo mismo sino con los demás. La
corresponsabilidad y la ayuda mutua para que el ciudadano actúe en armonía con
la ley, son parte de la definición de cultura ciudadana. También suele ser limitada
la capacidad del Estado para garantizar la paz y la seguridad. Éstas sólo son
posibles con el concurso de la ciudadanía, que puede aprender a
responsabilizarse de su propia seguridad y de la de los demás mediante la
previsión, la minimización de los factores de riesgo y la colaboración con los otros
ciudadanos y con las autoridades en la prevención de los delitos. Por otra parte, la
capacidad de concertar y cumplir acuerdos está íntimamente relacionada con la de
dirimir los conflictos por medios pacíficos, lo cual contribuye a la seguridad. 14

Como conclusión se puede afirmar que la implementación de la cultura ciudadana


fortalece el desarrollo sustentable de una nación.

LA MOVILIDAD

12
https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-95980_archivo_pdf24.pdf
13
Las transformaciones logradas durante los gobiernos de Antanas Mockus en Bogotá han sido extensivamente
registradas en el documental Cities on Speed: Bogota Change del director Andreas Møl Dalsgaard publicado en Mayo
de 2010. El informe del Banco Mundial 2015 también presenta un caso de estudio de las alcaldías con respecto
14
https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-95980_archivo_pdf24.pdf
La movilidad es un medio para permitir a los ciudadanos, comunidad y empresas
acceder a la multiplicidad de servicios, equipamientos y oportunidades que ofrece
la región. Es bien sabido que la satisfacción de estas necesidades debe
favorecerse desde el sector público combinando de manera adecuada políticas de
accesibilidad y de movilidad.
Las primeras actúan desde el urbanismo, favoreciendo la implantación de
actividades y usos del suelo en condiciones de proximidad, de manera que se
disminuyan en lo posible las necesidades de desplazarse a largas distancias. Las
segundas actúan desde el transporte, ofreciendo, entre otros, sistemas de
transporte público adecuados para las demandas que se generan. Las políticas de
movilidad urbana no pueden ignorar la importancia del automóvil, y los desafíos
que plantea su uso en las ciudades.

La movilidad no motorizada asociada a peatones y bicicletas es pieza fundamental


dentro del sistema de movilidad para todos, por cuanto garantiza la accesibilidad y
conexión dentro de las centralidades y los tejidos residenciales, la cual debe
realizarse a través de un subsistema, estructurado y articulado física y
funcionalmente con el subsistema vial.

Ejemplos de cultura ciudadana y movilidad.


En el mundo:
Diferentes son las experiencias en el mundo que demuestran que la cultura
ciudadana es un pilar fundamental sobre el cual descansan los países conocidos
como exitosos y sostenibles.
Entre algunas naciones del mundo que se lucen por tener una sociedad con
bienestar y crecimiento, se encuentran:
Finlandia: Un país con la más baja densidad poblacional de la Unión Europea, es
uno de los más prósperos del continente. En Finlandia las desigualdades se
consiguen corregir mediante la educación, constituyendo su nivel un ejemplo para
todo el mundo.
Suiza: Ocupa un lugar privilegiado por sus altos niveles de calidad de vida, un
grado de alfabetización del 99% y la tasa de homicidios más baja del planeta. El
alto grado de proximidad entre sus políticos y sus ciudadanos hace que tenga uno
de los niveles de participación más altos, aparte, su prosperidad ha dependido de
la capacidad intelectual de sus habitantes.
Suecia: Teniendo un enorme atractivo cultural, la conservación y protección del
medio ambiente es una prioridad en esta nación. Igualmente tiene la participación
ciudadana más elevada del mundo, con una estabilidad política.
Australia: Ostenta un nivel de seguridad pública incomparable, basado en los
principios de confianza, honestidad y eficacia de la justicia. Sus niveles de
participación ciudadana, respeto mutuo y compromiso por el bienestar del prójimo
se reflejan en una sociedad próspera.
Canadá: Siendo uno de los países menos poblados, es tecnológicamente
avanzado, con una fuerte cultura de apoyo a la educación y bajos niveles de
desigualdad con respecto a los salarios.

Referentes Nacional sobre cultura ciudadana y movilidad.


El mayor referente a nivel nacional, se dio cuando en 1995 el alcalde mayor de
Bogotá comenzó a hablar de éste tema.

Según el “Diagnóstico de la Movilidad y La cultura Ciudadana para ciudades con


SITM, es importante que el tema de la movilidad vial, sea mirada desde la cultura
ciudadana, es por ello que a nivel nacional, se viene trabajando en la
implementación de una campaña de cultura ciudadana, teniendo como objetivo las
ciudades donde se están implementando sistemas de transporte masivo- SITM.
Ésta no es sólo una intención pionera, dada la inexistencia de estrategias
nacionales de cultura ciudadana que cobijen un número considerable de ciudades,
sino que es ante todo un esfuerzo necesario, dada la importancia que tiene un
sistema eficiente de transporte masivo para la movilidad y la seguridad vial de los
ciudadanos de las grandes ciudades, que para su buen funcionamiento y
mantenimiento necesitan claramente de la autorregulación y de la
corresponsabilidad ciudadana en el uso adecuado de su infraestructura.
La propuesta de cultura ciudadana propuesta por el Fondo de Prevención Vial,
propone 4 puntos a mirar en los estudios de movilidad.

1- Modificar ciertos comportamientos individuales y colectivos que riñen


fuertemente con la vida social en convivencia (mediante la autorregulación
ciudadana, la capacitación de ciudadanos y el desarrollo de acciones de
animación sociocultural).
2- Construir colectivamente una imagen de ciudad compartida, actual y futura,
y buscar que la comprensión y el respeto de las reglas confiera identidad
ciudadana y sentido de pertenencia.
3- Impulsar lo que tradicionalmente se reconoce como cultura, la cultura
popular y las manifestaciones artísticas que puedan contribuir a generar
sentimiento de pertenencia a la ciudad.
4- Propiciar la participación comunitaria y la regulación de la Administración
por parte de la ciudadanía.

Referentes departamental y Área Metropolitana


Aunque se tienen varios referentes en éste tema, se va a citar solamente hoy el
del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, el cual al inicio no contaba con un
instrumento predictivo para la planificación estratégica e integrada de los diversos
modos de transporte y del espacio público asociado. Además, la Ley 105 de 1993
establece que las áreas metropolitanas deben formular planes de transporte en los
territorios de su jurisdicción.
En respuesta a lo anterior, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA)
emprendió en noviembre de 2005 la Formulación del Plan Maestro de Movilidad
para la Región Metropolitana del Valle de Aburrá (Plan o PMMVA).

Por una parte, el Plan recoge las iniciativas públicas y privadas a nivel local,
departamental y nacional, así como el conjunto de proyectos definidos en el Plan
Vial Metropolitano de 1986. Por otra parte, el Plan propone nuevas e innovadoras
iniciativas y desarrolla un conjunto de productos y herramientas que apoyarán la
gestión del AMVA en los próximos 15 años.

El concepto de movilidad permite abordar, de manera integral y detallada, la


tradicional visión sectorial del transporte, permitiendo afrontar con exactitud
problemas de accesibilidad, movilidad e inmovilidad urbana de manera conjunta,
de los individuos y su entorno.

El objetivo principal del presente estudio es la elaboración de un Plan Maestro de


Movilidad para la Región Metropolitana del Valle de Aburrá, que se fundamenta en
una metodología prospectiva para la identificación de los requerimientos de
movilidad de la región metropolitana al 2020, que responda a la visión que se tiene
para la Región Metropolitana del Valle de Aburrá, mediante el cual se establecerán
las políticas, las acciones, los programas, los proyectos y las inversiones.

El Plan deberá garantizar el flujo y la movilidad en el territorio de las personas y


los bienes, a través del mejoramiento de las condiciones de accesibilidad,
permeabilidad, integración y articulación territorial de los municipios del Valle de
Aburrá entre sí, con las subregiones vecinas, el Departamento, la Nación y los
países vecinos, estableciendo un sistema de planeamiento continuo e integral, que
permita lograr una mejor calidad de vida y aumentar la competitividad de la Región
Metropolitana.

Entre los objetivos específicos cabe señalar los siguientes:

- Diseñar y poner en marcha un sistema integrado de información de


movilidad para el Valle de Aburrá.
- Revisar y analizar el sistema de transporte metropolitano para todos los
modos (peatonal, bicicleta, vehicular (público y privado), ferroviario
(pasajeros y carga), aéreo, ductos, entre otros), con especial énfasis en
la infraestructura, para lograr una eficiente red multimodal
ambientalmente sostenible.
- Definir las formas de articulación e integración de los diferentes
componentes del sistema de movilidad (el cual integra de manera
jerarquizada e interdependiente los modos de transporte de personas y
de carga con los diferentes tipos de vías y espacios públicos, de la
región, incluidos los estacionamientos, terminales, puerto seco, entre
otros).
- Construir y calibrar modelos de transporte que permitan analizar las
diferentes políticas y estrategias en cuanto a la movilidad de personas y
bienes, a diferentes escenarios de corto, mediano y largo plazo.
- Definir la estrategia y los niveles de integración y coordinación (física,
operacional, funcional, institucional, tarifaria) entre el transporte público
colectivo tradicional, individual, Metroplús, Metro y Tren Suburbano.
- Revisar la propuesta del corredor multimodal de transporte a lo largo del
Río Medellín, que contempla el sistema ferroviario de pasajeros y carga
y las tres jerarquías viales del modo carretero (travesía, arteria y vía de
servicio).
- Analizar el futuro del modo ferroviario del Valle de Aburrá a nivel
regional, departamental y nacional.
- Revisar y actualizar el Plan Vial Metropolitano de 1986.
- Realizar el análisis de la conexión multimodal de la Región
Metropolitana con sus subregiones inmediatas, con el resto del
departamento de Antioquia, con el país y su enlace internacional, con el
fin de proponer o recomendar la red futura (a corto, mediano y largo
plazo), que facilite el desarrollo económico del Valle de Aburrá,
mejorando sustancialmente su competitividad.
- Elaborar el plan de inversiones correspondiente y el cronograma de
ejecución de los proyectos para ser ejecutados durante la vigencia del
Plan Maestro de Movilidad, incluidas redes peatonales y de ciclo rutas
(diferenciado a 5, 10 y 15 años).
- Enmarcar la sostenibilidad ambiental del Plan Maestro de Movilidad en
el concepto de desarrollo sostenible, en el marco de las políticas
ambientales, de hábitat y seguridad humana, de competitividad y de
dotación de equipamientos previstas por los Planes de Ordenamiento
Territorial y desarrollar una evaluación ambiental estratégica del Plan en
toda su integridad.

ENVIGADO EN EL TEMA DE LA MOVILIDAD


Algunas fuentes consultadas, hablan de la apuesta que le hace el municipio al
tema de una cultura para la movilidad, basada en el concepto antes trabajado de
Cultura Ciudadana.
Según palabras del Alcalde de Envigado, Raúl Cardona, “una prioridad en el
municipio es Terminar el Megaplán de movilidad el cual ha sido ejecutado en un
95%, teniendo en cuenta que 11 de las 25 obras del Megaplán de Movilidad de
Envigado, se costearon con el impuesto de valorización pagado por la ciudadanía”
(Revista Semana, julio de 2018)
Por su parte, la Secretaria de Movilidad de Envigado, Sara Cuervo, plantea que:
“Los buenos resultados de la Secretaria de Movilidad de Envigado aumentan su
credibilidad entre los ciudadanos. El municipio les dio vía a distintas estrategias
que hoy aseguran la integridad de los transeúntes y conductores.
El éxito de su propuesta, orientada desde 2016 a la Movilidad inteligente
sostenible y segura, está soportada sobre 5 bases fundamentales:
- La tecnología
- La Cultura Ciudadana
- La señalización Vial
- El control
- La infraestructura.

Algunas de las acciones en las que se ha enfocado el ente administrativo son las
siguientes:
1- TRANQUILIDAD AL MOVERSE: Con pasos seguros se habilitó el cruce de
peatones en vías de alta congestión y se instalaron radares de alta
velocidad. La estrategia consistió en bajar la velocidad de los carros sin
necesidad de un semáforo. “No les apostamos a las foto multas, pero sí a la
generación de conciencia”.
Otro gran logro, fueron las rutas de emergencia, Si hay un incidente los
semáforos de éstas vías se activan en verde y los demás se pasan en rojo.
“ha habido una ganancia de 8 minutos en la atención, eso es salvar vidas”
asegura la Secretaria.

“Y Han sido muy útiles las cámaras que componen el tráfico adaptativo. El
sistema funciona de ésta manera: Cuando en vía principal hay muchos
vehículos y en las alternas no tantos, éstos dispositivos doblan los
semáforos en verde para agilizar el tráfico”.

2- HACER EL CAMBIO ES CULTURA: El plan Viaje a Pie, con Fernando


González, las Caminatas urbanas y el Plan Fa, Fa, Fa, que busca evitar
que los ciclistas “se peguen” a los vehículos de carga de transporte público,
hacen parte de la estrategia de Cultura Ciudadana “Mete el Cambio, un
ejercicio en el que se educa a cada actor vial.

3- LO PÚBLICO ES RENTABLE: La Secretaría de Movilidad compite con los


tres entes de tránsito privado más grande del país: Bogotá, Calí y Medellín.
“el nuestro es cuarto, es 100% público y rentable. Los recursos se utilizan
para inversión social, proyectos de educación, salud, bienestar y equidad.
Somos un tránsito honesto que genera utilidad”, concluye el jefe del
despacho.

Según la revista Semana (julio de 2018), Hace dos años la alcaldía de Envigado
entendió que era necesario frenar el crecimiento urbano de las laderas de sus
montañas y realizar ciertos cambio: Modificar el POT y hacer realidad el proyecto
Vegas Sur, el cual permitirá cancelar cerca del 60% de la deuda fiscal que tiene la
Alcaldía de Envigado, éste es un proyecto de renovación urbana estratégica para
que Envigado sea una ciudad compacta, es decir se agrupará la oferta social y
comercial en el área con mayor capacidad de ocupación y con mejor oferta en vías
y servicios públicos. Este proyecto, se ubicará en la zona del rio, contará con
31.280 metros cuadrados y una amplia oferta de transporte público, debido a su
cercanía con la Avenida Las Vegas, la Autopista y el Metro. Tendrá 938 viviendas
de estrato 4 y ofertará servicios comerciales. Para hacerlo viable se unió la
capacidad de gestión del sector público con la eficiencia del sector privado,
mediante la figura de fiducias mercantiles. El proyecto está a cargo de la
Corporación interuniversitaria de servicios COLLIERS International y espera por
un inversionista que lo ejecute.
“Se propone ajustar la proyección del municipio a los planes de crecimiento que
tiene el área metropolitana e integrarlos con la vocación económica de envigado.
La estrategia es proteger los ecosistemas de las laderas y concentrar la
construcción en la zona del rio, para que allí crezcan la vivienda y la industria;
después de realizar los estudios técnicos, el cambio en el POT dividirá al
municipio en seis zonas: El Rio, la llanura, la ladera, el escape de protección, el
lomerío y el altiplano. Para cada una se diseñó un objetivo y un proyecto
estratégico que denotará su crecimiento MOVILIDAD INTELIGENTE.
Con la terminación de los corredores de Metroplus en Envigado y la puesta en
marcha del sistema con buses eléctricos y a gas, el municipio tendrá una forma de
movilizarse de manera sostenible.
En 2005, nació Metroplus, con el fin de facilitar el desplazamiento de los
ciudadanos y mejorar su calidad de vida. Este sistema de buses de mediana
capacidad moviliza 240.000 pasajeros en un día laborar normal en Medellín y
trabaja para conectar a Envigado e Itagüí. En Envigado éste proyecto consta de
tres tramos. Se espera que los corredores entren en operación el próximo año.
- El primero es Sabaneta, Parque- INDER. Pasa por la Carrera 43ª y
entre las calles 45B y 46 Sur del municipio, recorre una distancia total de
1,7 kilómetros. Su ejecución costó más de 54.000 millones de pesos.
- El segundo tramo es Parque, INDER- San Marcos. Al pasar por la
Avenida 43 A o él Poblado, beneficia las personas que habitan entre las
calles 31 Sur y 39 Sur. El corredor mide 956 metros y su construcción ha
generado 3.954 mts2 de nuevo espacio público con la obra de los
parques La Fecundidad y Andalucía y semaforización.
- El tercero, es el 2B. Va de Palogrande a la Frontera. Tienen una
extensión de 900 mts2 y aunque se ha ejecutado un 21%, su
construcción está suspendida desde 2013 por una acción popular
interpuesta por un colectivo ambiental. Se trabaja por el municipio para
reanudar la obra.
El Metroplus, en el Área Metropolitana y en el municipio de envigado, tiene como
propósito ser una empresa líder en sostenibilidad y va por buen camino: Los
vehículos que utilizará en los nuevos tramos son amigables con el Medio
Ambiente, contará con 6 ecoestaciones que se entregarán en el segundo
semestre de 2019-y, hasta el momento, han sembrado cerca de 2.000 árboles en
el municipio. Además esta convirtiendo las calles que transita en corredores
verdes.
Cesar Hernández, gerente de la empresa, asegura que Metroplus “le apuesta a la
sostenibilidad de la ciudad: cuenta con buses electrónicos y a gas. Queremos
mejorar la calidad de vida de Envigado, generar ventajas económicas. Buscamos
impulsar el comercio y la movilidad”
En la apuesta para mejorar la Movilidad en Envigado, se han acogido diferentes
programas y propuestas, generadas al interior del municipio y en alianzas con
otros estamentos departamentales y nacionales, es así que “El municipio utiliza el
Big Data para mejorar sus sistemas de movilidad y crear Cultura Ciudadana. Esto
ha sido posible, gracias al aplicado trabajo de la compañía Colombiana Inter-Telco.
“Ver cómo los ingenieros hacen realidad sus sueños es lo más gratificante de mi
trabajo”, asegura Mario Muñoz, director ejecutivo de Inter-Telco, una compañía de
Medellín que se dedica a la investigación en el análisis de datos y el desarrollo de
productos a partir de la información que recopila. Hace 10 años, cuando se fundó
la compañía, contaba con tan sólo 5 ingenieros. Hoy son 30 profesionales los que
laboran en éste lugar. Esto demuestra el éxito de la iniciativa.
En 2014, Inter-Telco puso sus ojos en la movilidad de envigado. El municipio
necesitaba medir el flujo peatonal para llevar a cabo la actualización de sus vías.
“los resultados fueron tan satisfactorios que luego nos hicieron varios pedidos de
sistema y productos”, cuenta Muñoz. Apoyando el lema “más educación, menos
sanción” de la secretaría de movilidad del municipio, Inter-Telco implementó los
pasos seguros para concientizar a los conductores del peatón.
La empresa también desarrolló Karatoss, una plataforma de Big Data que recopiló
información de las Secretarias de planeación, ambiente, movilidad y las
correlacionó para producir datos con los cuales la administración pudiera tomar
decisiones acertadas y en tiempo real. Gracias a ésta información, Envigado
puede actuar para que los tiempos de los semáforos cambien dinámicamente y se
evite la congestión en hora pico.
Otra aliada en el tema del mejoramiento de la movilidad en Envigado es con la
ayuda de Axede, compañía colombiana, la cual ha aportado para que hoy
Envigado esté a la vanguardia en tecnología y hoy los usuarios disfrutan de una
atención ágil y diligente para todos los trámites en el municipio, especialmente de
movilidad y tránsito. Junto con la Secretaría de Movilidad, la empresa creó el
programa “Vivir mejor, un compromiso con Envigado”, que trabaja por la creación
de un territorio digital, que consiste en agilizar los niveles de atención de las
plataformas virtuales para los tramites en línea, y funcionó, así se mejoró la
seguridad y el acceso de los usuarios. Axede también actualizo el Data Center del
tránsito. Ahora su atención es más diligente y rápida.

I. METODOLOGÍA DE LA ENCUESTA

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN SOBRE CULTURA E IMAGINARIOS EN


MOVILIDAD

LA ENCUESTA COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA


PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

LA ENCUESTA: La encuesta es el instrumento más utilizado para la recolección


de información. El objetivo de cualquier encuesta por muestreo es realizar
inferencias acerca de una población de interés, partiendo de la información
obtenida en una muestra de dicha población. El instrumento básico utilizado en la
investigación por encuesta es el cuestionario, que es un documento que recoge en
forma organizada los indicadores de las variables implicadas en el objetivo de la
encuesta.

El cuestionario ideal debe permitir la recolección de información en forma eficiente


con el mínimo número de errores, y debe facilitar la sistematización, codificación y
cargue de datos reduciendo los procesos de evaluación y de correcciones
necesarias. La estructura gramatical de las preguntas debe ser lo más clara
posible (adaptando modismos de ser necesario del entorno local) y seguir una
secuencia lógica que evite reiterar temas o hacer indagaciones que, a priori,
carecen de sentido para el entrevistado. Las preguntas deben ser comprendidas
fácilmente y planteadas de forma que la respuesta sea siempre precisa. Un
cuestionario debe ser amigable tanto para el entrevistador como para el
entrevistado.

Antes de elaborar una encuesta, se deben tomar en cuenta varios aspectos: Las
cuestiones a preguntar, la selección del tipo de preguntas que se requiere para
cada cuestión de la investigación, número de preguntas del cuestionario y
determinar el orden y disposición de las mismas. A nivel concreto de las
preguntas, tener en cuenta: ¿Qué se quiere saber?, ¿A quién se lo voy a
preguntar?, ¿Cómo lo voy a preguntar?; una vez que se define el tema sobre lo
que se quiere conocer, es necesario definir las características de la población y la
muestra a la cual se le va a preguntar, en este sentido, se deben tener la edad, la
cultura, (contexto geográfico y socio-cultural), el nivel socioeconómico, entre otras
cosas; además del sistema de aplicación que va a ser empleado, ya que estos
aspectos son decisivos para determinar el tipo de preguntas, el número, el
lenguaje y el formato de respuesta.

El siguiente aspecto a considerar en la elaboración de la encuesta, es el tamaño


de la muestra, la cual debe ser representativa de la población objeto de estudio y
se deben detectar en ella las variables que posibiliten la descripción de las
características propias de la población, ya que éstas constituyen un punto
fundamental para el éxito de la encuesta, al ser las que determinan los valores que
son objeto de estudio y constituyen los puntos básicos de información que van a
servir para elaborar una guía del cuestionario. Las variables se definen en función
de la hipótesis planteada en la investigación. El objetivo del cuestionario es
traducir las variables de la investigación en preguntas concretas que nos
proporcionen información viable o susceptible de ser cuantificada.

La utilización de una encuesta y la aplicación de métodos cuantitativos en el


estudio de la cultura ciudadana de una ciudad constituye ciertamente una
aproximación limitada al o a los objetivos que se pretenden en la medida de que
no es posible recoger de manera exhaustiva todos los elementos que determinan
la cultura ciudadana de la ciudad por la vía de la aplicación de una encuesta. Sin
embargo, realizar este tipo de trabajos cuantitativos es importante en muchos
sentidos. En la introducción de “La Encuesta de Cultura Ciudadana de la ciudad
de Medellín” (Julio de 2007), se resaltan por lo menos tres aspectos importantes al
momento de hacer una encuesta. Primero, que una toma de información
cuantitativa nos permite organizar y orientar la discusión sobre aspectos de cultura
ciudadana relevantes para la ciudad (detectando carencia y también
potencialidades de cada ciudad). Segundo, que este trabajo es un insumo rico en
información que puede (y debe) suscitar la discusión de los ciudadanos en puntos
importantes de la vida de una ciudad. Este es, desde nuestro punto de vista, el
aspecto más importante de los diagnósticos de cultura ciudadana: que permiten
convocar a la ciudadanía y a las instituciones especializadas a una discusión
pertinente sobre la vida de la ciudad en aspectos relevantes como lo son el
comportamiento ciudadano, las creencias, las actitudes y las percepciones de la
gente. Y, tercero, resaltamos la posibilidad de medir en una línea de tiempo
avances y transformaciones de la ciudad en las dimensiones de cultura ciudadana.

ENFOQUE TEÓRICO:
Para la propuesta metodológica de esta encuesta se acudió a diferentes fuentes
bibliográficas que permitieran una aproximación a determinar el objetivo de lo que
se pretende conseguir. Una temática que orienta el porqué de dicha metodología
es el fundamento teórico, que responde a los componentes sociales y culturales
de la población, en este caso, de los ciudadanos de Envigado. Por esa razón, para
ésta encuesta sobre Cultura Ciudadana se plantean temas como la Ley moral y la
Cultura: la cultura, al sedimentar los ingentes aprendizajes de siglos y milenios de
experiencia y sentidos; la moral, al permitir reconocer en el corazón de cada cual
el sentimiento de que, si pretendo actuar moralmente, mi acción moral debería
también poder ser reconocida como tal por cualquier ser humano; y la ley, al
permitir reconocer en ella la forma más legítima de regular de manera explícita,
públicamente acordada, y según procedimientos públicamente predefinidos, unos
comportamientos muy básicos, ello con el fin de facilitar la convivencia y facilitar la
coexistencia de diversas opciones morales y culturales. Construir ciudadanía es
aprender a asumir las tensiones entre esos tres sistemas reguladores para
aumentar su convergencia, por lo menos, en lo más básico.

Ley, moral y cultura

Existen reglas informales que son un complemento inevitable de las reglas


formales (legales). Cuando en una sociedad hay armonía entre unas y otras, los
costos de celebrar y cumplir acuerdos se reducen; cuando se contradicen o la
evolución de unas no se adecúa a la de las otras, los costos de celebrar y cumplir
acuerdos se incrementan (Douglass North recibió en 1993 el premio Nobel de
Economía por haber desarrollado estas ideas y haberlas aplicado con éxito para
explicar por qué las sociedades se desarrollan a ritmos tan distintos).

Las reglas informales pueden clasificarse en dos grandes áreas: las morales y las
culturales.

Las reglas morales expresan básicamente principios interiorizados que cada


persona aplica “desde adentro” y que le provocan culpa en caso de violarlos y
satisfacción moral en caso de respetarlos. Las reglas morales se manifiestan a
través de un sentido del deber y de la capacidad de actuar obedeciendo a ese
sentido (algo muy emparentado con la propio-motivación o motivación intrínseca y
muy distinto de la hetero-motivación o motivación extrínseca). Las pedagogías de
la concientización (tan propias de Latinoamérica y en general del Tercer Mundo)
intentan influir sobre estas reglas, buscando generar más solidaridad y
cooperación, especialmente entre desconocidos que comparten una misma
condición social.
La regulación cultural se expresa de manera más compleja. En primer lugar, las
normas sociales cuya desobediencia lleva a la posibilidad de sanciones sociales
(desde ver que alguien frunce el ceño en señal de desaprobación o censura, hasta
ser excluido de un grupo) que por lo general inducen sentimientos de vergüenza.
La conformidad a las normas sociales es premiada con reconocimiento e inclusión.
En segundo lugar, la cultura regula a través de una delimitación y una
jerarquización de los significados que contribuyen mucho al reconocimiento. A
veces, a través de un curioso mecanismo inductivo, el reconocimiento se traduce
en confianza. La cultura también involucra creencias, valores e ideales que (de
una manera menos afín a la de las normas legales) también orientan el
comportamiento de las personas. Lo clave es que, a través de diversos
mecanismos, en cada medio socio-cultural se logra una delimitación cultural de
comportamientos culturalmente bien considerados, comportamientos neutros y
comportamientos considerados (culturalmente) inaceptables.

La comprensión de lo hasta aquí expuesto puede afianzarse a través del ejercicio


de preguntar ¿Cuál de los mecanismos (legales, morales o culturales) regula más
tu comportamiento? Y ¿Cuál considero que regula más a los demás ciudadanos?

Tenemos tres normas que siempre están presentes en los individuos y los grupos
sociales, el cumplimiento o no de ellas depende de la cultura interna que se ha
forjado al interior de dicho grupo social y de la manera de regulación establecida,
en la mayoría de los casos las normas se establecen y se dan a conocer ya sea
por reglamentaciones escritas o simbolizadas por medios públicos o bien de
manera tácita, pero en ambos casos se deben dar a conocer “las reglas del juego”
y, si se cumplen o no, también depende de aspectos como la educación, el
seguimiento, la constancia, los acuerdos y las concertaciones entre otros
aspectos. El siguiente cuadro pretende esquematizar éstas tres normas y el
cumplimiento o no de ellas, ya sea por convicción o por cumplimiento social y/o
político-legal.

NORMAS LEGALES NORMAS MORALES NORMAS SOCIALES


Admiración por la Ley
Autogratificación Admiración y
de la conciencia reconocimiento social
Temor a la sanción Temor a la culpa Temor a la vergüenza
legal y al rechazo social

ENFOQUE METODOLÓGICO DE LA ENCUESTA:

Existen diferentes metodologías para llevar a cabo un estudio de encuesta


(Bizquerra, 2004: 236) y esta va a depender del autor que se adopte en el diseño
de la investigación, Buendía (1998) establece tres fases de desarrollo: teórico
conceptual, metodológica y estadístico- conceptual; en la primera fase incluye el
planteamiento de los objetivos y/o problemas e hipótesis de investigación; en el
segundo, la selección de la muestra y la definición de las variables que van a ser
objeto de estudio; y, en la tercera, se incluye la elaboración piloto y definitiva del
cuestionario y la codificación del mismo que permitirá establecer las conclusiones
correspondientes al estudio. En este marco, la elaboración de una encuesta
depende de los objetivos que se pretenden alcanzar con dicho instrumento. Hay
diferentes autores sobre el tema y así mismo, diversas guías o rutas a seguir
sobre cómo diseñar y aplicar una encuesta. En este apartado se presentarán
algunas propuestas a seguir. Sin embargo, para el caso concreto de esta
consultoría, se sugieren algunas de ellas, considerando que el objetivo es “el
diseño, realización e implementación de la encuesta de cultura ciudadana
asociada a la movilidad de los Envigadeños y posteriormente el análisis de la
información recolectada, la consolidación de un diagnóstico que sirva de insumo a
la elaboración de la política pública de la movilidad”.

Otras propuestas metodológicas (Casas et. al. 2003) ofrecen un paso a paso más
minucioso, como el siguiente, en que se establecen las siguientes etapas:

1. Identificación del problema.


2. Determinación del diseño de la investigación.
3. Especificación de las hipótesis.
4. Definición de las variables.
5. Selección de la muestra.
6. Diseño del cuestionario.
7. Organización del trabajo de campo.
8. Obtención y tratamiento de datos.
9. Análisis e interpretación de los resultados.

Una vez diseñada la encuesta, es importante saber si cumplirá con el propósito


establecido. Por esa razón se propone adelantar una prueba piloto o pilotaje, es
decir, un ensayo general para probar la pertinencia de los cuestionarios y la
estrategia de su aplicación en campo. De este modo, se podrán detectar las
modificaciones necesarias para corregir y ajustar los procedimientos,
instrumentos, la estrategia y la logística del levantamiento. Es conveniente saber si
durante la prueba piloto ocurren situaciones que afecten la estrategia diseñada y
obliguen a modificarla, con el fin de hacer un mejor uso de los recursos
disponibles.

En esta prueba se observan los tiempos de traslado, las rutas de trabajo, la


estructura operativa, la suficiencia de personal operativo, el tiempo de aplicación
del cuestionario y la verificación de cuestionarios.
Interrogantes necesarias para saber si el cuestionario es comprensible y
adecuado:

1. ¿Existen dificultades de comprensión lingüística?


2. ¿Existen preguntas demasiado abstractas?
3. ¿Se exige demasiada capacidad de expresión del entrevistado?
4. ¿El entrevistado tiene poca información acerca del tema para responder
las preguntas?
5. ¿Se acude demasiado a la memoria del entrevistado?
6. ¿Existe peligro de cansancio del entrevistado por un cuestionario
extenso?
7. ¿Existe riesgo de obtener respuestas por amabilidad?
8. ¿Existe el riesgo de obtener respuestas sesgadas por miedo o
desconfianza?
9. ¿Existen preguntas que ponen en cuestión el prestigio?
10. ¿El tema del cuestionario es demasiado privado?
11. ¿Posibilidad de conflicto con el yo ideal?
12. ¿Las opciones de respuesta son insuficientes o inadecuadas?

En la elaboración de la encuesta sobre la Cultura Ciudadana enfocada hacia la


movilidad en el municipio de Envigado, se han considerado diferentes métodos
relacionados con las preguntas a realizar y el objetivo de cada una. En el
documento Metodologías para diseño de las encuestas de la FAO, se presenta
una estrategia de agrupación donde hay un Código de Base principal que para el
caso sería la Cultura Ciudadana, que agrupa otros códigos de base que son la
movilidad, las normas y figuras de autoridad y el medio ambiente. La fórmula
establecida en dicho documento se ajusta a la realidad de esta consultoría y sirve
como parámetro científico y técnico.

NOTA: Se plantearon dos fórmulas que ya se definirán en el equipo, ellas son:

1- CÓDIGOS DE BASE DE DATOS PRINCIPAL: CULTURA PARA LA


MOVILIDAD

Código de Base Principal: Cultura Para la Movilidad


a. Código de Base Cultura Para la Movilidad + Código de Base
Movilidad
b. Código de Base Cultura Para la Movilidad + Código de Base Normas
y figuras de autoridad
c. Código de Base Cultura Para la Movilidad + Código de Base Política
Pública de Movilidad
El instrumento que se propone tendrá diversos lugares de aplicación para
garantizar pluralidad en la población encuestada, en correspondencia con los
diversos grupos etarios, de género, del área urbana y rural del municipio,

Población objetivo

El municipio de Envigado cuenta con una población de 227.644 habitantes según


proyección DANE 2016, de los cuales el 51,83% son mujeres y el 48,17% son
hombres. El 96,63% de la población vive en el área urbana del municipio y tan
solo el 3,37% vive en el área rural.15

Los accidentes de tránsito del municipio de Envigado para 2017 ascienden a 6.472
(Datos abiertos), donde el 68% se concentran en 10 zonas del municipio como se
presenta a continuación; Las Vegas 23%, Las Palmas 10%, Zona Céntrica 9%,
Avenida Regional 7%, Barrio Mesa 4%, El Escobero 4%, Alcalá 3%, El Dorado
3%, Zúñiga 3% y La Magnolia 2%.

Estimación de la muestra

La estimación de la muestra para la encuesta de percepción sobre la cultura


ciudadana en el marco de la movilidad se determina bajo un criterio de muestreo
no probabilístico basado en los sujetos disponibles o también denominado
muestreo por conveniencia, entendiendo este criterio como la selección de los
casos que acepten ser incluidos en la muestra.

Teniendo en cuenta las limitaciones de tiempo del proyecto (3 meses) y siguiendo


unos criterios básicos de distribución (como caracterización de la población, donde
el 3% de la población encuestada debe residir en el área rural del municipio y el
97% en el área urbana), y bajo la premisa de ubicación del mayor índice de
accidentalidad, la encuesta deberá realizarse principalmente en las zonas de Las
Vegas, Las Palmas, Zona Céntrica, Avenida Regional, Barrio Mesa, El Escobero,
Alcalá, El Dorado, Zúñiga y La Magnolia. 16 Así mismo, la aplicación de la encuesta
garantizará que participen usuarios de los diferentes sistemas o medios de
movilidad disponibles, teniendo en cuenta la pirámide de movilidad sostenible del
municipio de Envigado.

Teniendo en cuenta el tipo de encuesta seleccionada, el tamaño de la muestra


será de 1.063 encuestados, el cual ofrece un 95% de nivel de confianza y un

15
Gobernación de Antioquia, Fichas municipales de Antioquia 2015 – 2016, consultado 12 de julio de 2018,
http://antioquia.gov.co/planeacion/fichas_municipales_web/index.html
16
OTZEN, T. & MANTEROLA C. Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. Int. J. Morphol.,
35(1):227-232, 2017.
máximo de 3% de margen de error sobre el total de la población del municipio de
Envigado.

Características de la encuesta

Es fundamental tener en cuenta la claridad e intencionalidad de la encuesta a


realizar, así como la definición de la población objetivo que servirá de muestra
para la recolección de la información.

Debido a que la encuesta tiene como finalidad recoger información referente a las
percepciones, actitudes y comportamientos que tienen los envigadeños frente a la
cultura ciudadana del municipio, la misma será estructurada bajo tres ejes
fundamentales que son, uno, movilidad; dos, medio ambiente; y, tres, normas y
figuras de autoridad.

Las preguntas indagarán tanto por los comportamientos y hábitos de las personas
de forma individual, como por las percepciones que éstas tienen de los
comportamientos colectivos en torno de la cultura ciudadana en el sistema de
movilidad del municipio de Envigado.

CULTURA CIUDADANA
Fuente: Elaboración propia

Así mismo, en la medida en que la presente encuesta es una herramienta para el


levantamiento de información que aportará a la consolidación de una
caracterización sobre la situación de movilidad en el municipio de Envigado, debe
plantear variables que sirvan para la identificación de situaciones problemáticas en
torno a las acciones que reflejen sus percepciones, actitudes y comportamientos
que, en conjunto, pueden explicar los hábitos de las personas que utilizan los
diferentes sistemas de movilidad. Por lo cual se plantea el siguiente formulario:
CUESTIONARIO BÁSICO DE ACUERDO CON LAS VARIABLES ESTABLECIDAS:

TEMA PREGUNTAS PROPUESTAS


MOVILIDAD

1. ¿Generalmente cómo se moviliza en Envigado? (Viaje a pie,


Bicicleta, Moto, Transporte Público, Taxi, Carro particular, Otro)
2. ¿Por qué utiliza ese medio? (Agilidad, Economía, Comodidad,
Gusto, Costumbre)
3. ¿Cuál considera que es el mejor medio de transporte para
movilizarse en Envigado? (Viaje a pie, Bicicleta, Moto,
Transporte Público, Taxi, Carro particular, Otro)
4. Cómo calificaría la movilidad en Envigado (Excelente, Buena,
Regular, Mala)
5. Cómo califica el transporte público en Envigado (Excelente,
Bueno, Regular, Malo)
6. ¿Usted considera que el transporte público en Envigado es
suficiente para movilizar a los envigadeños? (si, no)
7. ¿Cuál considera que es el medio de transporte que influye
negativamente en la movilidad del municipio? (Viaje a pie,
Bicicleta, Moto, Transporte Público, Taxi, Carro particular, Otro)
8. ¿Cuál considera que es el medio de transporte que influye
positivamente en la movilidad del municipio? (Viaje a pie,
Bicicleta, Moto, Transporte Público, Taxi, Carro particular, Otro)
9. ¿Qué lugares considera que tienen mayores problemas de
movilidad en Envigado? (mencione los tres más importantes)
10. Cuando usted va a cruzar la calle, utiliza cebras, puentes
peatonales o semáforos (nunca, casi nunca, a veces, casi
siempre, siempre)
11. Cuando usted camina por Envigado utiliza los andenes (nunca,
casi nunca, a veces, casi siempre, siempre)
12. Usted considera que el comportamiento de los envigadeños en
relación con la movilidad es (excelente, bueno, regular, malo)
(adecuado, inadecuado)
13. Cuando usted ve que alguien tiene problemas para pasar la
calle, usted (le pide a alguien que le ayude, busca un agente de
tránsito para que le ayude, usted lo ayuda, no hace nada)
14. ¿Cuál cree usted que es la acción que más daño hace a la
movilidad de Envigado? (parquear en lugares prohibidos,
conducir en contravía, exceso de velocidad, no respetar las
señales de tránsito, invadir el espacio público, tirar basura a las
calles, pasar los semáforos en rojo, no usar los espacios para
paso de peatones, otro.
15. ¿Cómo califica usted la infraestructura para movilidad de
Envigado (vías, puentes, señalización, andenes, ciclorutas,
estaciones)? (Excelente, buena, regular,
16. mala)
17. ¿Cuál de las anteriores mejoraría?
18. ¿Usted cree que en Envigado en fácil usar bicicleta para
movilizarse?
19. Como califica cada uno de los aspectos de tránsito de Envigado:
señalización, semaforización, atención de accidentes de tránsito,
control al transporte público, espacios para parquear, control al
cumplimiento de las normas, campañas educativas (1 malo, 2
regular, 3 bueno, 4 excelente)
20. Usted considera que los accidentes de tránsito en Envigado se
generan principalmente por (mal estado de las vías, imprudencia
de conductores, (¿separamos carros y motos?) imprudencia de
peatones, imprudencia de ciclistas, mala señalización, otro,
¿cuál?).

TEMA PREGUNTAS PROPUESTAS


MEDIO AMBIENTE

1. ¿Usted cree que es necesario cambiar algunas vías vehiculares


a espacios peatonales? (si, no).
2. ¿Cambiaría su medio de transporte preferido para mejorar la
calidad del aire en Envigado?
3. Cómo califica la calidad del aire que respira en Envigado
(Excelente, Buena, Regular, Mala)
4. Como califica usted el nivel de ruido que produce la movilidad en
Envigado (Muy Alto, Alto, Medio, Bajo)
5. Cuando usted se moviliza por Envigado, bota basura a las calles
(nunca, casi nunca, a veces, casi siempre, siempre)
6. Si usted camina o utiliza bicicleta en Envigado, usted se siente
(tranquilo, inquieto, poco seguro)
7. Usted cree que el espacio público disponible en Envigado es
(suficiente, insuficiente)
8. Frente al uso del espacio público, usted considera que las
personas (hacen buen uso, no lo usan, hacen mal uso)
9. ¿Usted considera que el impacto del parque automotor en la
calidad del medio ambiente es…? (Muy Alto, Alto, Medio, Bajo)
10. ¿Usted cambiaría algún hábito en la forma de utilizar el espacio
público y el transporte para ayudar al medio ambiente?
TEMA
NORMAS Y FIGURA DE AUTORIDAD PREGUNTAS PROPUESTAS
1. ¿Conoce usted el código nacional de tránsito y la movilidad? (Si)
(No)
2. ¿Con qué frecuencia infringe normas de tránsito? (nunca, casi
nunca, a veces, casi siempre, siempre)
3. ¿Con qué frecuencia ve a otros infringir las normas de tránsito
en Envigado? (nunca, casi nunca, a veces, casi siempre,
siempre)
4. Usted considera que los agentes de tránsito son honestos
(todos, casi todos, pocos, ninguno)
5. Si usted está cometiendo una infracción y llega un agente de
tránsito usted prefiere (coger la multa, escapar, ofrecer pago al
agente para que no haga la multa)
6. Cuando usted ve a un agente de tránsito siente (tranquilidad,
indiferencia, desconfianza…)
7. Si usted ve que alguien va a cometer una infracción, usted
(llama a un policía, le pide que no lo haga, le muestra a los
demás, no hace nada)
8. Si usted comete una infracción y alguien le llama la atención,
usted (pide disculpas, lo ignora, lo insulta)
9. Cuando alguien infringe una norma en Envigado, generalmente
quien lo corrige es (la policía, agentes de tránsito, las personas a
su alrededor, los acompañantes, nadie)
10. Usted considera que las personas que cumplen las normas en
Envigado lo hacen por (hábito, miedo, respeto, porque está
presente un agente de policía, por temor a las críticas de los
demás)
11. ¿Cuál considera que es la norma de tránsito que más se infringe
en Envigado?
12. ¿Cuál es la norma de tránsito que usted más infringe en
Envigado?
13. ¿Cree usted que hay normas de tránsito innecesarias? (Si) (No)
Mencione una
14. ¿Usted conoce algún programa de la Secretaría de Movilidad de
Envigado? ¿Cuál?
15. Si usted infringe una norma de tránsito en Envigado, la
probabilidad de que sea castigado es (muy alta, alta, media,
baja)
16. ¿Cree usted que hay sanciones de tránsito injustas? (Si) (No)
Mencione una

NOTA: Los siguientes puntos, están contemplados en el punto anterior.


a- Tipo de estudio y alcance: explicativo: Se debe definir el alcance de la
investigación en términos del objeto de estudio, para determinar la forma de
levantar la información. Caracterización, proyección, muestra, censo,
localización y/o determinación espacial
b- Descripción del objeto de estudio: Se debe a una descripción sintética del
objeto de estudio
c- Métodos y herramientas técnicas de recolección de datos: Se debe
describir las herramientas para el levantamiento de la información.
d- Tabulación y sistematización de los datos: Se debe explicar los
procedimientos y herramientas utilizadas para le procesamiento de los
datos recolectados. Se debe presentar como anexo los documentos o
archivos que den cuenta del procesamiento de los datos recolectados.

II. RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO: Se debe presentar como anexos los


documentos o archivos que den cuenta del procesamiento de los datos
recolectados

a- Análisis de la caracterización sociodemográfica, sectorial o territorial del


objeto de diagnóstico: El análisis de la caracterización se deberá apoyar en
la batería de indicadores definida (numeral 2-c), cuya medición se apoyará
en los instrumentos de levantamiento de información establecidos
anteriormente (numeral 3-c), con el propósito de determinar sus líneas
base.
b- Modelo causal comprobado o falseado: Se trata de la verificación, con
mediciones empíricas, del modelo causal (marco teórico), estableciendo
relaciones de causalidad o alta correlación de variables explicadas y
explicativas, identificadas y definidas previamente en el marco teórico.
c- Esquematización del modelo causal: Se debe plasmar gráficamente el
modelo causal comprobado para verificar su visualización.
d- Identificación y análisis de actores sociales e institucionales.
e- Conclusiones: Se debe hacer una síntesis de los hallazgos más importantes
del modelo causal comprobado o falseado y del análisis de la
caracterización sociodemográfica, sectorial o territorial.
f- Recomendaciones: Se debe formular algunas observaciones que orienten
las posibles líneas de intervención, necesidades de investigación, aspectos
a mejorar, teórica y metodológicamente, a partir de las problemáticas y
efectos encontradas como hallazgos por la investigación
CAPÍTULO 1
CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS Y SOCIOECONÓMICAS DEL MUNICIPIO
DE ENVIGADO
1- INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
Más allá de una lectura cuantitativa del nivel de desarrollo humano de las
personas que habitan Envigado, se precisa de la observación detenida de las
características, comportamientos, valores y otros referentes constitutivos de la
identidad de los Envigadeños expresadas en su arraigo y sentido de pertenencia
para el cuidado de sí, del otro y de su entorno y con ello la consolidación de una
Cultura de la Movilidad que aporte para mejorar la calidad de vida y el logro de
una movilidad sostenible.
Este capítulo presenta algunos aspectos que posibilitan una mirada al contexto,
geográfico, demográfico, educativo, económico, de salud y de la cultura ciudadana
para la movilidad en el municipio de Envigado.

LOCALIZACIÓN EN ANTIOQUIA Y SU ÁREA METROPOLITANA

Envigado, es un municipio que hace parte de los 125 municipios de Antioquia y


desde el 10 de julio de 2016, pertenece al Valle de Aburrá, que es la entidad
político administrativa que reúne a diez municipios de la subregión del Valle de
Aburrá del departamento de Antioquia, Colombia. Su ciudad núcleo es Medellín
(capital del departamento) y los otros municipios son (de sur a norte):Caldas, La
Estrella, Sabaneta, Itagüí, Envigado, Bello, Copacabana, Girardota y Barbosa.

Es de resaltar que fue la primera área metropolitana creada en Colombia en 1980.


La población total urbana y rural de la región metropolitana es de 4.931.447
habitantes (2018).
La creación del Área Metropolitana del Valle de Aburrá obedece al ánimo de
integración económica, y proyección y planeación para el desarrollo de los
municipios que ocupan el Valle de Aburrá. El crecimiento urbano de la ciudad de
Medellín y su desarrollo industrial a partir de la década de los 30, crearon un
fenómeno de conurbación, de manera que los límites entre los municipios del Valle
de Aburrá se confunden físicamente en la actualidad. De esta manera el Área
Metropolitana del Valle de Aburrá puede ser considerada un solo complejo
urbanístico, una sola ciudad.
El Área Metropolitana se asienta en el Valle de Aburrá a una altitud promedio de
1538 msnm; está atravesada de sur a norte por el Río Aburrá Medellín, que nace
en el Alto de San Miguel, ubicado en zona rural del municipio de Caldas al sur y va
más allá del municipio de Barbosa, en el norte, donde confluye con el río Grande
para conformar el Río Porce.
De la superficie total que corresponde al Valle de Aburrá (1152 km²), Envigado
ocupa el 4.3% y el séptimo lugar en área entre los diez municipios que lo
conforman

Medios de transporte en el Área Metropolitana:

El área metropolitana tiene una red de transporte terrestre que une a los diez
municipios. Los dos aeropuertos que prestan servicios para el Área Metropolitana
de Medellín son el Aeropuerto Internacional José María Córdova, ubicado en el
municipio de Rionegro, y el Aeropuerto Olaya Herrera en la ciudad de Medellín.
El Metro de Medellín actualmente con 34 estaciones es el principal medio de
transporte masivo dentro del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, y en su área
de influencia directa recorre los municipios de Medellín, Bello, Itagüí, Sabaneta y
La Estrella. Los otros seis municipios del Área Metropolitana se conectan al
sistema Metro por medio de rutas de autobuses que llegan a las estaciones La
Estrella y Niquía.
Otro de los medios de transporte es el Metroplus. Actualmente solo tiene dos
líneas: una en Medellín que recorre la ciudad de oriente a occidente (MP1) y otra
que recorre la Avenida Oriental (MP2), actualmente se está llevando a cabo la
construcción de la línea MP3 que conectara los municipios de Envigado e Itagüí
con la línea A del metro.
Los sistemas metro, Metrocable, Metroplus y las ciclo rutas forman en conjunto el
SITVA (Sistema Integrado de Transporte del Valle de Aburrá).
Existe además una red de autobuses que parten de los centros de los diez
municipios y se dirigen todos a las periferias norte y sur del centro de Medellín.
Envigado en Antioquia y su lugar en el Área Metropolitana
Características geográficas de Envigado:

Envigado, está ubicado a 1.575 metros sobre el nivel del mar. Su clima tiene
características del bosque húmedo tropical, controladas, básicamente, por la
altitud y la dirección de los vientos predominantes de norte a sur. La temperatura
oscila entre 22° en la cabecera municipal hasta 18°C en la parte alta rural, en el
altiplano de San Nicolás, y cuenta con una humedad relativa del 70 % L as alturas
máximas del municipio son 2900 msnm (Cerro Astilleros) y 2500 msnm (Alto Patio
Bonito).

Extensión y población local:

Envigado, se encuentra localizado en el Sur del Valle de Aburra y queda al


sudeste de Medellín y solo dista de ésta a 10 Kms. Limita por el Norte con el
Municipio de Medellín, por el Oeste con los municipios de Sabaneta e Itagüí, por el
Este con los municipios de El Retiro y Rionegro y por el Sur con los municipios de
Caldas y El Retiro.
Según la información que presenta el Plan de Desarrollo del Municipio (2016-
2019) el número de habitantes de Envigado; para la fecha en que se elabora es de
222.44517 y cuenta con una extensión de 7821 hectáreas distribuidas así: 6596 ha
( 82%) pertenecen al área rural con una población para el momento de 7878
personas equivalentes al 3.7% y esta se compone de 4 zonas con 6 veredas, 1225
Ha (16% ) el área urbana una población de 204.357 ( 96.3% ) y a esta pertenecen
39 barrios distribuidos en 9 zonas 18 y el área de con una extensión del 2% del
territorio.

17

18
Acuerdo 024 de 2009, mediante el cual se adoptó el Sistema Local de Planeación.
ZONIFICACIÓN:
Envigado distribuye sus zonas geográficas de la siguiente manera:
El 10 de julio del año 2016, Envigado se adiciona al Área Metropolitana y desde
este momento se fortalece con las sinergias, recursos humanos y técnicos
dispuestos tanto por el municipio como por el Área; los cuales le posibilitan
atender los requerimientos urbanísticos, de equipamiento que hoy plantea la
conurbación, solucionar problemas y demandas para la conectividad entre
Medellín y el Sur, e inscribirse en la red de servicios para la movilidad y transporte
masivo del Valle de Aburrá.
En este espacio de unión y concertación Metropolitana Envigado hace parte de la
discusión de planes como el plan Maestro de Movilidad, el plan de gestión integral
de la calidad del aire, el plan de seguridad y convivencia ciudadana entre otros.

Historia
Según estudios arqueológicos realizados en la reserva ecológica La Morena, se
evidenció una ocupación prehispánica desde hace más de 10.000 años AP (antes
del presente). Los grupos humanos más antiguos se relacionan con grupos de
cazadores-recolectores que durante 6.000 años, explotaron los recursos del
ambiente fluvial y selvático de los pisos cálido y templado de la cuenca del río
Medellín-Porce; se dedicaron al aprovechamiento y cultivo de plantas silvestres y
domesticadas. El estudio de estos pobladores tempranos se inscribe, por tanto, en
la temática del surgimiento y desarrollo de la agricultura en el norte de Suramérica.
Las ocupaciones más recientes se relacionan con sociedades que ya habían
adoptado la agricultura y que tenían una vida sedentaria en aldeas. Estas
sociedades poblaron el Valle de Aburrá y el territorio antioqueño desde hace unos
3.000 años hasta la época de la Conquista española, desarrollaron complejas
formas de organización social y política, que se reflejan en la diversidad y
sofisticación de la alfarería y de las prácticas funerarias. Estas tierras estuvieron
habitadas por las tribus de la nación Nutabe. Su radio de acción era Envigado,
incluyendo a Sabaneta y La Estrella. En la zona de Palenque existió el mayor
asentamiento de dicha tribu. Luego en 1541, fueron colonizadas paulatinamente
por los españoles, después del arribo de Jerónimo Luis Tejelo al Valle de
Aburrá por órdenes de Jorge Robledo. Esto según Juan Sardella, cronista de las
hazañas del español Jorge Robledo.
Posteriormente, entra por el sur el Capitán Álvaro de Mendoza, enviado también
por Jorge Robledo en la búsqueda del Valle de Arví, quien divisó al valle como un
espléndido escenario casi virgen, con su imponente marco de montañas y surcado
por el río, sus quebradas y torrentes, que corrían por entre una variada floresta de
donde emergían columnas de humo en un pequeño poblado indígena situado al
sur, lo que hoy es Sabaneta y Caldas, concretamente Pueblo Viejo, lugar del
primitivo poblado de los aburraes.
De esa primera incursión no quedó nada distinto a la versión de los cronistas
españoles, pues habría de continuar hacia el otro valle de oriente siempre en
busca del mítico Dorado que ahora tenía el nombre de Arví. No obstante queda el
testimonio que el primer zarpazo que pegaron los españoles en el Valle de Aburrá
fue al territorio de Envigado. Porque, desde entonces, este privilegiado sitio se
ofrecía como el más apacible, pero también apetecible rincón de todo el valle.

Población
En Envigado, se ha evidenciado un crecimiento poblacional, presentado en las
diferentes cifras y estudios que se hacen cada tanto, es por ello que, para el año
2005 la población era de 175.085 habitantes, el 52,1% (91.189) mujeres y el
47,9% (83.896) hombres, ya para el 2015 fecha en la que se enmarca el plan de
desarrollo, se muestra que Envigado contaba con un total de 222.445 personas.
Según la proyección oficial del DANE, para el año 2017, el municipio de Envigado
tenía una población de 232.903 habitantes. De esta población, el 51,85%
(120.764) correspondía a mujeres y el 48,15% (112.139) a hombres, de ésta
población, 225.916 personas residen en la zona urbana del municipio, distribuidas
en los 39 barrios, 9 zonas, y 6.987 residen en la zona rural, distribuidas en 6
veredas que conforman las 4 zonas restantes, siendo así que el 96% de la
población del territorio de Envigado está asentada en el área urbana, dividida en 9
zonas (39 barrios). Solo el 4% de la población se encuentra ubicada en el área
rural, la cual está compuesta por 4 zonas (6 veredas).
Envigado es el municipio del Valle de Aburra con el tercer porcentaje de
urbanización más alto de la región, después de Medellín y Bello. En los últimos
años se aprecia una variación importante en cuanto a la distribución de la
población por rangos de edad, esto se evidencia en la pirámide poblacional
elaborada en los últimos años en el municipio.

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), 2015.


Vivienda
Para el año 2016 el total de viviendas urbanas y rurales del municipio de Envigado
fue de 61.096 y 2.926, respectivamente. El porcentaje de déficit cuantitativo de
vivienda para el año 2015 fue de 0,9% y para el 2016, el porcentaje de viviendas
con hacinamiento crítico fue de 0,6%. En cuanto al porcentaje de viviendas con
acceso a servicios públicos domiciliarios, se observa que desde el año 2007 el
municipio posee coberturas del 100%, tanto en fluido eléctrico como en el servicio
de aseo; para el año 2015 disminuyó la cobertura en los servicios de acueducto
con un 99,3%, de alcantarillado con un 98,0% y de telefonía con un 96,4%, y
aumentaron su cobertura el servicio de gas, pasando del 70.6% en el 2011 al
89,9% en el 2015, y el servicio de internet que pasó del 63.4% en el 2011 al 80,7%
en el 2015, según información obtenida de la encuesta de calidad de vida (ECV)
2015.
De acuerdo con la información proporcionada por la encuesta de calidad de vida
(ECV) 2015, el 2,3% de los hogares tenían necesidades básicas insatisfechas
(NBI). Esto corresponde, según el DANE, al 5,4% de las personas residentes en
Envigado. Adicionalmente, en la ECV 2015, se encontró que el 2,7% de las
personas se encontraban en situación de pobreza, y el porcentaje de personas en
condición de miseria ha ido disminuyendo desde el año 2007, pasando del 0,28%
a 0,20% en el año 2013. Según esta misma encuesta, para el año 2011 había
53.827 hogares y para el 2015 se tenían 62.580.
Hidrografía
La hidrografía de Envigado comprende parte de la cuenca del río Medellín, que le
sirve de límite con Itagüí, y las microcuencas de La Ayurá, Las Palmas y La Mina.
El área urbana la cruzan de oriente a occidente algunas quebradas como La
Zuñiga, La Ayurá, célebre por sus leyendas, que recibe las aguas de La
Sebastiana y El Salado; La Mina, anteriormente rica en oro, en la cual vierte sus
aguas La Sucia. Al oriente del municipio se encuentra la quebrada Las Palmas que
se une con la quebrada del Espíritu Santo y, ya en El Retiro, alimenta el embalse
La Fe, el cual abastece del líquido a la zona urbana de los municipios que
conforman el Valle de Aburrá. Algunas quebradas de importancia son La Morgan,
La Ahuyamera, La Miel, La Marta, entre otras. La red hídrica hace parte de la
estructura ecológica con sus corrientes de aguas, nacimientos, humedales y
recargas de acuíferos, así como todas las áreas de protección requeridas para la
conservación de las cuencas y permanencia del recurso hídrico.

Accesibilidad geográfica
La infraestructura vial del municipio de Envigado, pavimentada en la parte urbana
en un 100%, le permite una buena integración con el área rural. Se comunica por
carretera con Sabaneta, Itagüí, El Retiro, Caldas y Medellín. Todas sus veredas
cuentan con calles, en su mayoría, pavimentadas. La malla vial está conformada
principalmente por calles en sentido oriente – occidente, creciendo en su
nomenclatura de norte a sur; carreras en sentido norte – sur, creciendo en su
nomenclatura de oriente a occidente; diagonales (las que unen carreras),
creciendo en su nomenclatura de nororiente a suroccidente y transversales (las
que unen calles), creciendo en su nomenclatura de noroccidente a suroriente. La
conformación vial del municipio es reticulada y se ve interrumpida por varias
barreras físicas constituidas naturalmente y las cuales limitan tanto la conexión vial
como la accesibilidad a otros municipios y a los mismos barrios de Envigado.
Entre los constitutivos naturales intermunicipales se tienen el Alto de las Flores
con el municipio de Sabaneta, el río Medellín con el municipio de Itagüí y la
Quebrada Zúñiga y el Alto de Patio Bonito con el municipio de Medellín.

JUSTIFICACIÓN- incluyendo los resultados del seguimiento y evaluación cuando


la política se encuentra en proceso de ajuste.
ANTECEDENTES DEL PROCESO: internacional: Se debe revisar y documentar
lecciones aprendidas de otras entidades territoriales y otros niveles de gobierno
nacionales e internacionales relacionadas con el objeto de la política pública.

PANORAMA NACIONAL Y REGIONAL SOBRE CULTURA CIUDADANA Y


MOVILIDAD
Introducción
NOTA: Acá debe ir la parte inicial de las especificaciones técnicas

a- Referentes de intervención: Revisar y documentar experiencias exitosas y


referentes de intervención de otras entidades territoriales y otros niveles de
gobierno nacionales e internacionales relacionadas con el objeto de política
pública o plan.
b- Planteamiento del problema: Se debe plantear a partir de una pregunta de
investigación, o a través de la determinación de hipótesis

MARCO TEÓRICO
III.
a- Definición del enfoque teórico
b- Teoría: Identificación y definición de conceptos y variables: Descripción
conceptual del objeto de estudio: Análisis poblacional, sectorial y/o
territorial.
c- Formulación de indicadores que den cuenta del estado del objeto de
estudio: Los indicadores deberán acompañarse con su respectivas fichas
técnicas

MARCO METODOLÓGICO: Descripción del proceso de implementación de la


metodología definida, anexando las evidencias de la implementación.

El diseño metodológico de la presente investigación-acerca de la cultura de


movilidad en Envigado es un instrumento que se aplica a todos los actores
involucrados en la movilidad Envigadeña. Siendo este un elemento indispensable
para conocer las posibles causas y la forma de atacarlas para minimizar un
impacto negativo en la sociedad.
Los resultados son cualitativos en cuanto a que describen la diversidad de ciertos
comportamientos o conocimientos acerca del por qué algunos hábitos de los
habitantes en el municipio de Envigado, en cuanto a la cultura de movilidad. Por
medio de entrevistas estructuradas y plenamente planificadas a través de la web.
Pretendemos analizar las características o comportamientos de unos individuos
dentro de una población determinada. Definimos ciertos niveles de análisis
explicativos lo cuales se desarrollan orientados hacia la comprensión del
entrevistado y por ende en busca de una respuesta más acertada.

Se tomaron como base en el desarrollo de la presente encuesta las siguientes


variables que buscan dar respuesta a unos interrogantes planteados
anteriormente.

DISEÑO METODOLOGICO

La presente investigación se toma en base a los hábitos y comportamientos de los


actores viales en el municipio de Envigado, mediante una encuesta aplicada a
algunos actores de la vía que den fé de lo que viven a diario en sus
desplazamientos, pretendemos extraer información precisa para abordar los temas
de movilidad y seguridad vial.
El primer paso es identificar las variables que sirven de guía en la aplicación de la
encuesta, aplicar la encuesta, tabular, realizar análisis e implementar.
Una vez abordados los temas generales en los que se sustenta la investigación,
es preciso centrar la atención a aspectos referente que soportarán esta
investigación y que darán como resultado la estructuración de una encuesta
pertinente y adecuada, tanto en contenido como en tiempo y disposición.

Este trabajo consta de tres fases fundamentales: El diagnóstico previo que se le


realizo al municipio de envigado. Debido a los débiles procesos de planeación y
gestión que les garantice a los Envigadeños un sistema de transporte y
desplazamiento seguro y sostenible en el tiempo.

En segundo lugar tenemos la identificación de las variables a aplicar en la


encuesta, que se dan de acuerdo a un contexto previamente definido y estudiado.
Cada variable suscita a que el encuestado manifiesta de manera libre y
espontánea su forma de percibir la movilidad Envigadeña y responda con más
claridad en sus respuestas.

La encuesta está compuesta por 7 Variables, de las cuales se desprenden 53


preguntas, orientadas a un nivel de percepción o conocimiento en particular.

VARIABLE 1. La caracterización de la población de los actores viales, comprende


las preguntas de la 1 a la 11.

VARIABLE 2. Hábitos de los actores en la vía mientras se movilizan, comprende


las preguntas de la 12 a la 16.

VARIABLE 3. Percepción de los actores de vía con relación a la movilidad,


comprende las preguntas 17 a la 25.

VARIABLE 4. Conocimiento de las normas y señales de tránsito del actor vial,


comprende las preguntas 26 a la 29.

VARIABLE 5. Medios de transporte, infraestructura y desplazamiento de los


actores de la vía, comprende las preguntas 30 a la 37.

VARIABLE 6. Cuidado, protección y respeto por la vida del actor vial, comprende
las preguntas 38 a 47.

VARIABLE 7. Cultura para movilidad sostenible, inteligente, segura y eficiente del


actor vial, comprende las preguntas 48 a 53.

La metodología trata de ser sensible a la complejidad de las realidades en el


ámbito social y en especial en la cultura ciudadana, al mismo tiempo, intenta
exponer falencias y debilidades ó fortalezas en los sistemas de seguridad,
transporte y desplazamiento Envigadeño.

Tipo de investigación
Según Hernández (2014), la investigación cualitativa parte de un fenómeno que se
pretende comprender, interpretar, analizar y explicar para poder intervenirlo e
incidir en él. También es humanista e intenta entender la realidad social, para lo
que se basa en la recolección de datos descriptivos, realizando registros
narrativos acerca de los fenómenos a los que se ve expuesto. En este sentido, se
fundamenta en un proceso inductivo y en una perspectiva interpretativa de las
acciones de las personas. Cada actor víal desde su perspectiva de ver el mundo
que le rodea, o su capacidad de raciocinio responde de diversas formas ante un
mismo evento y por ende todo aquello que hace parte de su entorno. La cultura
ciudadana entendida como un conjunto especifico de características, aspectos,
conductas, valores y/o actitudes.
El enfoque de este ejercicio investigativo es comprender el por qué, cómo y pará
que se dan ciertas circunstancias en el tema de movilidad y tener una mirada clara
de cómo solucionar un evento determinado.

Muestra y tipo de muestreo

La población será segmentada por edades, bloques de 5 años de diferencia, a


partir de los 15 años y hasta 55 o más años.

Todos los actores viales entre estas edades tendrán la posibilidad de responder la
encuesta.

A continuación encontraremos la información detallada de cada Variable y su


grupo de preguntas.

VARIABLE 1. CARACTERIZACIÓN DE LA POLACIÓN DE LOS ACTORES


VIALES.

1. Lugar de residencia: Con el fin de identificar el lugar de residencia y tener


claro la población que se toma en cuenta.

2. Zona y/o comuna: El municipio de Envigado cuenta con una población del
97% en la zona urbana y tan solo un 3% en la zona rural.

Urbana
Rural
Barrio
Vereda

3. Sexo: Se requiere contar con información clara de los diversos


comportamientos según el género, no es el mismo comportamiento de un
hombre y una mujer o de una mujer de 15 años y una de 40, etc.

Masculino
Femenino
Otro – Cual

4. Edad: De acuerdo al rango de edad cada persona toma o tiene una actitud
y comportamiento diferente en un mismo evento, por esto, se tomaron los
siguientes rangos:

10-14
15-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55 59
60-64
65-69
70-74
75-79
80-84
85 y más

5. Composición y número de personas de la familia: Para los investigadores


es de vital importancia conocer la situación demográfica de la población
encuestada se trata de analizar de acuerdo a la composición familia el tipo
de actitudes que refieren en cada apartado.

Padres
Hijos
Abuelos
Tíos
Otros
Quiénes
N° de personas que conforman su familia

6. Estrato social: El estrato socio económico es un factor determinante que


está asociado a los objetivos del presente estudio. Tenemos seis estratos
vigentes por el DANE, se estratifica y de acuerdo a estos resultados se
determinan algunas características especiales para cada rango de estrato.
Al realizar este ejercicio podemos medir características y actitudes de los
habitantes del municipio en mención de acuerdo a su estratificación.

1___ 2__ 3____ 4___ 5_____ 6_____

7. Nivel de escolaridad: De acuerdo a la interacción de los habitantes de


Envigado, en cuanto a interacciones educacionales, sociales o
comunicacionales se comportan o reaccionan de diversas maneras en un
evento similar.

Primaria
Bachillerato
Técnico/tecnólogo
Universitario
Postgrado
Ninguno
8. Ocupación: Una vez identificado el nivel de escolaridad de los encuestados,
es determinante saber su ocupación; ya que van ligadas las dos preguntas,
de acuerdo a esto las personas toman comportamientos diversos y su
capacidad de reacción es diferente para cada caso.

Empleado
Independiente
Estudiante
Desempleado
Otro-Cual

9. Que profesión y/o oficio ejerce: Un detonante para la actitud de las


personas es hacer lo que les gusta o para lo que se prepararon, aquí nos
encontramos con una gran falencia en cuanto la conformidad o
inconformidad de los encuestados, según sea el caso.

10. Qué actividades complementarias realizo:

Deporte
Recreación
Artísticas
Religiosas
Políticas-cívicas
Estudio
Otras – Cuáles

11. Movilidad: Para este ítems utilizaremos la pregunta ¿Cómo se moviliza


usted principalmente?
El desarrollo de la humanidad supone un llamado a la modernización y
empatía con el medio ambiente. Es indispensable conocer datos exactos y
claros del cómo se movilizan los habitantes del municipio de Envigado, y
con base en esta información conocer si la infraestructura es adecuada y
suficiente, medios más utilizados, preferencia en el servicio público o
privado, cumplimiento de las leyes, entre otras.

A pie
Bus
Buseta
Colectivo
Metro
Taxi
Moto
Bicicleta
Sistema de Transporte masivo
Carro particular
Moto Taxi
Otros- cuales

VARIABLE 2: HÁBITOS DE LOS ACTORES EN LA VIA MIENTRAS SE


MOVILIZAN

12. ¿Cuál considera usted que es el hábito o comportamiento más frecuente


que afectan la seguridad vial en Envigado?

Generalmente, cuando nos referimos a un hábito en la vía, es la actividad


que el encuestado realiza a la hora de movilizarse, no centrando su
atención en su movilización y desplazamiento en sí, lo que conlleva a
múltiples eventos o actitudes no deseadas o imaginadas en el objetivo de
su desplazamiento, y muchas veces afectando la preservación de la vida.

Para este ejercicio se han propuesto varias premisas que nos llevan a tener
una idea más clara acerca de este tema.

a. No respetar el sentido de la vía.


b. No respetar el semáforo
c. Recoger y descargar pasajeros donde no es permitido
d. Parquear en vías de alto tráfico o zonas prohibidas.
e. Usar el celular mientras se está utilizando la vía
f. Conductores y Peatones no respetan señales de tránsito
g. No utilizar adecuadamente los reductores de velocidad
h. Dejar de usar el cinturón de seguridad
i. Manejar embriagado y/o bajo sustancias psicoactivas
j. Uso inadecuado del pito.
k. Exceder los límites de velocidad
l. No transitar por los andenes
m. No utilizar la cebra
n. Intolerancia vial con los demás actores viales.
o. No sabe. No responde

13. ¿Cuáles de los anteriores hábitos estaría dispuesto a cambiar para lograr una
movilidad sostenible y segura en envigado? (Señale tres opciones).

Es indispensable cambiar hábitos no tan beneficiosos para nuestras vidas y la de


de aquellas personas que hacen parte de nuestra sociedad. Nuestro cerebro nos
empuja a seguir haciendo lo que habitualmente está acostumbrado hacer, aunque
racionalmente sepamos que no está bien.
Para identificar la disposición de cambio de algunos comportamientos en los
entrevistados hemos preparado las siguientes actitudes.

a. No respetar el sentido de la vía.


b. No respetar el semáforo
c. Recoger y descargar pasajeros donde no es permitido
d. Parquear en vías de alto tráfico o zonas prohibidas.
e. Usar el celular mientras se está utilizando la vía
f. Conductores y Peatones no respetan señales de tránsito
g. No utilizar adecuadamente los reductores de velocidad
h. Dejar de usar el cinturón de seguridad
i. Manejar embriagado y/o bajo sustancias psicoactivas
j. Uso inadecuado del pito.
k. Exceder los límites de velocidad
l. No transitar por los andenes
m. No utilizar la cebra
n. Intolerancia vial con los demás actores viales.
o. No sabe. No responde

14. ¿Señale en orden de importancia los hábitos que tienen los hombres de
Envigado cuando se movilizan en la vía?

Se ha evidenciado que los hombres son más propensos a sufrir un accidente que
las mujeres, esto debido a que es el sexo masculino el que más conduce un
vehículo ó motocicleta, además tienden a aumentar la velocidad en su recorrido,
entre otras. Por otro lado, la mujer ha empezado a incorporarse de manera
independiente en este medio. De igual forma los hombres al ser mayoría, en las
estadísticas siempre va a aparecer que son los más propensos.

1._______________ 2. _______________ 3. _______________

15. Identifique los hábitos que usted tiene para el cuidado y mantenimiento de su
vehículo.

El mantenimiento del vehículo consiste en una serie de revisiones que deben


realizarse en un tiempo determinado con el fin de reducir las probabilidades de
fallas o desgastes que aumenten el riesgo de un accidente o de gastos
económicos aún más altos. Para este ejercicio es necesario conocer que hábitos
tienen los Envigadeños y hasta qué punto estos son los causantes de una
movilidad reducida a causa de incidentes o accidentes.

Hemos preparado una serie de posibles respuestas por parte de los entrevistados.

a. No respetar el sentido de la vía.


b. No respetar el semáforo
c. Recoger y descargar pasajeros donde no es permitido
d. Parquear en vías de alto tráfico o zonas prohibidas.
e. Usar el celular mientras se está utilizando la vía
f. Conductores y Peatones no respetan señales de tránsito
g. No utilizar adecuadamente los reductores de velocidad
h. Dejar de usar el cinturón de seguridad

Con qué frecuencia realiza cuidado y mantenimiento a su vehículo:

Conocer cómo está el funcionamiento de partes y sistemas importantes del


vehículo es de vital relevancia, por que algún desperfecto no solo podría afectar la
seguridad del conductor sino también de todos los que le rodean. Por eso hay que
realizar periódicamente una serie de revisiones, verificaremos a través de las
siguientes preguntas cual es la frecuencia con la cual los entrevistados le hacen
mantenimiento a su vehículo.

1 vez al día
1 vez a la semana
1 vez al mes
Cada seis meses
1 vez al año
Otra

VARIABLE 3: PERCEPCION DE LOS ACTORES DE LA VIA CON RELACION A


LA MOVILIDAD

17. ¿Se siente seguro cuando se moviliza en la ciudad de Envigado?

La percepción de los Envigadeños en cuanto a la movilización en su municipio


desvela la creencia o no en las administraciones municipales y su manera de
intervenir ante sucesos que se presentan a diario. El hecho de encontrarse en la
vía con la intolerancia de los demás actores viales, incidentes, accidentes,
trancones, entre otros, hacen que estos mismos actores no se sienten
completamente seguros al transitar por las vías de este municipio.
En esta pregunta la respuesta es solo si ó no.

18. Califique el grado de seguridad que siente cuando se moviliza en el


municipio de Envigado. Siendo 5 muy seguro y 1 muy inseguro

Al hacernos esta pegunta en el contexto Envigadeño, damos una mirada


más allá del transporte vehicular y nos enfocamos en los habitantes que
caminan hacia sus trabajos y lugares de estudio, o que utilizan la bicicleta;
Aun teniendo en cuenta que la alcaldía de Envigado ha realizado una
excelente gestión en materia de seguridad, los grupos criminales y
delincuenciales y el hurto continúan atemorizando a los actores de las vías.
(El Colombiano, 20 de Junio de 2.017).

19. ¿La señalización de tránsito existente en el municipio de Envigado es?


Suficiente ____________ Insuficiente ____________

La secretaria de movilidad de Envigado ha implementado diferentes


estrategias con el fin de asegurar la integridad de los transeúntes y
conductores. Tanto en la señalización como semaforización y es importante
conocer que conocimiento tienen los encuestados referente al tema y como
podría mejorarse.

20. Califique el estado en que se encuentra la señalización de tránsito:


Excelente
Muy Buena
Buena
Regular
Mala
¿Por qué?

Conocer el concepto que tienen los actores viales en este aspecto ayuda a
tomar mejores decisiones, con el fin de contribuir a la disminución de
accidentes e implementación de planes de prevención.

21. Considera usted que el papel de regulación que ejercen las autoridades de
tránsito de envigado es:
Excelente
Muy Buena
Buena
Regular
Mala

A nivel nacional, la constitución política de Colombia y el código nacional de


tránsito regulan las normas y la circulación de los peatones, usuarios,
pasajeros, conductores, motociclistas, ciclistas, agentes de tránsito, y
vehículos por las vías públicas o privadas que están abiertas al público, o
en las vías privadas, que internamente circulen vehículos; así como la
actuación y procedimientos de las autoridades de tránsito. (Código Nacional
de Tránsito). Siguiendo este lineamiento se busca conocer la percepción
que tienen los actores viales del municipio.

22. Señale de 1 a 5 el grado de satisfacción que tiene por la labor de


autoridades de tránsito
(1 corresponde a la mínima satisfacción y 5 a la máxima satisfacción).
1____, 2____, 3___, 4____, 5____

Dentro de este aspecto , nos enfrentamos a las inconformidades que


manifiestan los actores viales de Envigado en cuanto se han visto afectados
por malos procedimientos o ataques personales de parte de funcionarios
de la secretaria de movilidad.

23. Señale con una (A) si está de acuerdo o con una (D) sí está en desacuerdo
con respecto a las siguientes afirmaciones:
a. Cuando se presenta un accidente tránsito, los agentes de tránsito se
presentan oportunamente.
b. Las autoridades de tránsito ejercen su papel de acuerdo a las normas
establecidas y a los principios éticos como son responsabilidad, respeto,
honradez.
c. La secretaria de movilidad de Envigado debería diseñar y ejecutar más
campañas educativas para la ciudadanía que en actividades de control.
d. Los agentes de tránsito generan confianza y seguridad al momento de
interactuar con la ciudadanía.
e. Las autoridades de tránsito son competentes frente al cumplimiento de
sus funciones.

Esta pregunta hace referencia a la oportunidad o inoportunidad de los


agentes de tránsito ante un evento dado.

24. Conoce usted la campaña educativa de cultura ciudadana “Mete el cambio”


si __, no __
En caso de responder afirmativamente, exprese su grado de valoración con
respecto a la misma:
Excelente
Muy Buena
Buena
Regular
Mala

Mete al cambio es una propuesta orientada desde 2016 a una movilidad


inteligente, sostenible y segura está soportada sobre cinco bases
fundamentales: la tecnología, la cultura ciudadana, la señalización vial, el
control y la infraestructura. Será que los actores viales si conocen esta
propuesta?

25. ¿La campaña ha contribuido a cambiar hábitos de los actores en la vía?


Si___, no___
Por que
No sabe, no responde
Se trata de conocer la percepción de la campaña que tienen las personas
que conocen a qué puntos está encaminada.

VARIABLE 4: CONOCIMIENTO DE LAS NORMAS Y SEÑALES DE TRANSITO


DEL ACTOR VIAL

26. Enumere las principales normas de tránsito que usted como ciudadano
debe conocer y respetar:

En este punto se presentan varias opciones de respuestas, que han sido


diseñadas predictivamente y acorde a la realidad del municipio. Sin
embargo es una mirada general de aspectos que todos los ciudadanos
deben conocer y respetar. Además, la importancia de conocer las señales
de tránsito para que la convivencia en la vía pública sea óptima. Si todos
las conocieran bien, podrían evitarse varios siniestros viales.

27. ¿Cuáles son las infracciones más frecuentes de los actores en la vía?
Para esta pregunta se dan tres alternativas que responden a la pregunta
mediante anterior.

28. Señale en orden de importancia las causas de accidentes de tránsito en


Envigado:

Embriaguez de los conductores


Exceso de velocidad
Desacato a las señales de tránsito
Distracción de los Conductores
Desacato a las señales de tránsito
Transitar sin precaución
Movilizarse en el espacio correspondiente a otro actor de la vía.
No conservas la distancia permitida entre vehículos.
Fallas mecánicas
Falta de experiencia del conductor
La peligrosidad de las vías
Invasión de carril Girar sin precaución
Otra:____ Cuál_______________________________

Esta pregunta va a encaminada a conocer las principales causas que


provocan un accidente de tránsito. Teniendo en cuenta que los accidentes
de tránsito causan 1.2 millones de muertes al año en todo el mundo y son la
principal causa de muerte en los jóvenes entre los 15 y los 29 años. Y
aunque cada año se hacen todos los esfuerzos posibles para que las
personas tomen conciencia de la importancia de una conducción segura,
las calles y carreteras del país siguen presenciando tragedias que pudieron
evitarse con prudencia y respeto por la norma.

29. ¿Cuáles incidentes de tránsito se han presentado en el último mes en el


municipio de Envigado?
Choques
Atropellos
Volcamientos
Caída de ocupante
Incendio
Otro

Los incidentes de tránsito son la causa principal de discapacidad física y


psicológica en el mundo, y constituyen en gran medida una falta de
consciencia del transeúnte y el conductor. Consideramos relevante conocer
qué tipo de incidentes han presenciado nuestros encuestados en el último
mes.

VARIABLE 5: MEDIOS DE TRANSPORTE, INFRAESTRUCTURA Y


DESPLAZAMIENTO DE LOS ACTORES DE LA VIA

30. ¿De la siguiente lista señale en orden de importancia los elementos de la


infraestructura vial que afectan al actor vial para su desplazamiento?

f. Presencia de vendedores ambulantes


g. El estacionamiento de vehículos en zonas prohibidas
h. La falta de mantenimiento a las señales de tránsito en la vía.
i. Insuficientes señales de tránsito para grupos de población con
necesidades especiales.
j. Insuficiente alumbrado púbico.
k. Vías en mal estado
l. La falta de arborización urbana
m. La saturación de vías con relación al parque automotor
n. Insuficiente reductores de velocidad
o. Estrechez de las vías
p. La insuficiencia de cebras peatonales
q. Falta de más ciclo rutas
r. Carencia de puentes peatonales
s. Limitados paraderos peatonales
t. El mal estado de los andenes
u. Inexistencia de semáforos en avenidas principales
v. Las aceras son muy estrechas
w. El mal estado de las vías de acceso a las veredas
x. Obstáculos en las vías
Otros____, Cuáles?___
Uno de los temas mas

El desarrollo y crecimiento de las grandes ciudades, en el tema social,


urbanístico, ambiental y cultural depende en su gran mayoría de la
planificación urbana y los medios de transporte que posee. Descontaminar
el medio ambiente, descongestionar las vías, implementar estrategías por el
respeto y la tolerancia vial, suficientes recursos para la sostenibilidad y
mantenimiento vial, ampliación de infraestructura son elementos
determinantes para que los habitantes de Envigado y cualquier ciudad del
mundo se sientan seguros a la hora de desplazarse de un lugar a otro.

31. Existen algunos actores en la vía que requieren una atención especial
de acuerdo a su condición, diga que factores de infraestructura
afectan más a este tipo de personas.

Señalización limitada
Carencia de aceras y pasos peatonales
Ocupación del espacio peatonal en otras actividades
Falta de semáforos
Los espacios (Centro de atención) que frecuentan no cuentan con señales
de tránsito.
Inadecuada iluminación
Otros

La convención internacional por los derechos de las personas con


discapacidad de naciones unidas ONU dispuso que el término adecuado
para referirse a este grupo de población sean personas con discapacidad o
personas en situación de discapacidad. Se requiere contar con
infraestructura especial para preservar su vida y salvaguardarlos de
cualquier accidente.

32. Para movilizarse de un lugar a otro generalmente qué medio de transporte


utiliza:
Caminando, bicicleta, moto, vehículo particular, bus, colectivo, taxi, metro,
rutas alimentadoras.

En las grandes ciudades y zonas rurales, los medios de transporte tienen


un rol de gran importancia en el desarrollo de las actividades de los seres
humanos. Estos permiten el traslado de bienes y personas de un punto a
otro y así lograr la integración que favorece la economía y la forma de vivir
en general. Medios de transporte amigables con el medio ambiente y que
minimicen los tiempos de desplazamientos.
33. ¿Cómo califica la prestación de los servicios de transporte público?

De acuerdo con los valores Excelente (E) Muy Buena (MB), Buena (B),
Regular (R), Mala (M)

Se presentan las siguientes


Categorías calidad y frecuencia - la valoración de Excelente a mala.

34. ¿Con que frecuencia utiliza el transporte público? (medida en días)


Se presentan las alternativas más utilizadas para su desplazamiento y unas
variables en cuanto a la frecuencia con que realiza esta acción.

Metro, alimentador, bus, buseta o taxi.


Otros: Cuáles?

35. Primer viaje: Requerimos conocer la hora de inicio y terminación en el


desplazamiento de nuestros encuestados, además cuanto es el tiempo que
tarda en llegar a su lugar de destino.

36. De dónde parte en su primer viaje Zona-Barrio- Vereda_______, ¿Cuál es


su destino? _____

En Envigado tan solo el 3% de la población vive en zona rural, sin embargo


es necesario que las vías alternas sean de fácil accesibilidad, que minimice
los riesgos de un accidente y agilice el desplazamiento.

37. Con que frecuencia diaria (1 vez, 2 veces, 4 veces. ¿Otra) y para qué utiliza
los siguientes medios?
Se presenta un cuadro en donde cada uno de nuestros encuestados
manifiesta con qué frecuencia utiliza algunos medios de transporte que se
le presentan.
Viaje a pie, bicicleta, moto, vehículo particular.

Conocer la frecuencia de viaje o desplazamiento de los actores viales de


Envigado facilita la planificación y automatización de procesos en pro del
bienestar y sostenibilidad del municipio.
La realización de estudios de este tipo facilita conocer la demanda, rotación
de los diferentes medios, tiempos de recorrido y demoras, estado de
carreteras y vehículos de transporte.

VARIABLE 6 CUIDADO, PROTECCIOJN Y RESPETO POR LA VIDA DEL


ACTOR VIAL
38. ¿Tienen relación las condiciones de salud mental con la movilidad de los
ciudadanos del municipio de Envigado?
Si __No ___¿Por qué?____________

La salud mental es un tema arduo y fundamental pues, según la


Organización Mundial de la Salud (OMS, 1946), implica una compleja
interrelación de situaciones físicas, psicológicas y sociales que impactan en
el bienestar y funcionalidad de la persona, además de que en el centro
conlleva la garantía de múltiples derechos…

39. De las siguientes situaciones que afectan la salud mental de los


Envigadeños, estrés y ansiedad, trastornos afectivos (depresiones), por
consumo de sustancias psicoactivas, psicosis, suicidios) califique la menor
o mayor afectación (1, 2, 3, 4, 5, 6) en los niveles de accidentalidad de los
actores en la vía.

En la ocurrencia de incidentes de tránsito un actor vial es posible que se


enfrente a inestabilidad emocional y psicológica debido al impacto
producido. Así mismo, el estrés, la ansiedad y el cansancio son detonantes
que pueden terminar en accidente.
A través de esta pregunta se da claridad a este aspecto de acuerdo a la
percepción de los actores viales entrevistados.

40. ¿De acuerdo con su opinión cuáles cree que son los grupos más afectados
por las situaciones de salud mental?
Según: sexo: M __H__ Otros__
Por rangos de edad y sexo

En esta pregunta se presentan dos variables: el rango de edad y el sexo.


De acuerdo a la edad y al sexo la afectación cambia y por medio de esta
pregunta se definen segmentos p bloques de individuos con unas
características similares.

41. Los mayores accidentes de tránsito de motociclistas se dan en los grupos


de personas; según edad y sexo.

En enero del 2.017 Envigado y Sabaneta estaban como los municipios con
mayor crecimiento de motocicletas, a la misma fecha existían entre los dos
municipios más de 560.000 de estos vehículos, según encuestas de DANE,
si todas las motos de Envigado solo se usaran en su territorio, habría una
media de 1,6 de estos velocípedos por cada habitante. (El Colombiano, 15
de enero 2017).

En Colombia cabe indicar la marcada tendencia de género en los


accidentes, pues se establece una participación de los hombres del 81,2%
de las muertes frente a 18,2% en mujeres. Además, los días de mayor
accidentalidad se concentran en los fines de semana, alcanzando un 37%,
y en la franja horario de las 15 a las 21 horas en 31% de los casos.

42. ¿El motociclista se encuentra asegurado?

Si __No __Tipo de seguro____________

“Lamentablemente todas las variables que se tienen en cuenta en la


siniestralidad recaen en el motociclista. Es preocupante que el valor del
Soat de un carro cueste el 1 por ciento de su valor pero el de una moto esté
en el 10 por ciento. Por ejemplo, en una moto Boxer de 2,7 millones de
pesos, su Soat cuesta 270.000 pesos. Puede que la accidentalidad sea alta,
pero hay temas que no se atacan”. (El Colombiano, 8 de Noviembre de
2.017)

43. En orden de mayor a menor importancia ubique las principales causas de


los accidentes de tránsito de los motociclistas:

A. El exceso de velocidad
B. Consumo bajo efectos del consumo de cualquier tipo de sustancia
(alcohol, droga).
C. Imprudencia
D. Sobre carga
E. Incumplimiento a las normas de tránsito (adelantarse entre los
vehículos, transitar entre carriles y líneas amarillas, cuando la vía esta
mojada o con residuos de aceite).
F. Intolerancia entre conductores.
G. Fallas técnicas
H. Carencia de los dispositivos de seguridad (chaleco, casco)
I. Otro – Cuál?

A la fecha, los motociclistas son el actor vial que más se accidenta y muere
en las vías, representan casi la mitad (el 48,7 por ciento) del total de
fallecidos en el país en incidentes de tránsito y aportan el 55,6 por ciento de
la cifra de lesionados por esa causa. (El tiempo, Agosto de 2.017)

44. De acuerdo con su información cuáles son las principales consecuencias de


los accidentes de tránsito en los motociclistas:

Pérdidas humanas – muerte


Lesiones leves o graves
Pérdidas económicas (Por concepto de atención médica, pago de seguros,
daños materiales, que producen a los vehículos involucrados o alguna
estructura con la que colisionan)
Discapacidad parcial o permanente
Afectación psicológica

En el punto anterior nos referimos a las causas que ocasionan un posible


accidente, en esta pregunta a las consecuencias que dejan dichas causas.

45. Señale qué tipo de lesiones experimentan los motociclistas en los


accidentes de tránsito.

Fracturas de huesos
Lesiones cerebrales
Quemaduras
Daños en la columna vertebral
Laceraciones
Lesiones en cuello y espalda
Otras – cuáles?

Siendo los motociclistas los actores viales más propensos y vulnerables a


sufrir un accidente, y todo lo que ello implica.

46. Enumere situaciones de tránsito existentes en el municipio de Envigado.

Operativos de control
Estrategia de pico y placa (agilizar la movilización vehicular).
Control vehicular (descongestión vehicular y orientación en la vía)
Pico y placa ambiental
Campañas educativas de movilidad – movilidad inteligente

Cada actor vial de acuerdo a las situaciones que se le presentan a diario o


de las que termina siendo espectador, responde de manera precisa y clara
esta pregunta.

47. ¿Cuáles son los grupos de población más afectados por las situaciones de
accidentalidad en Envigado?

En Envigado y a nivel mundial encontramos poblaciones con características


especiales, que merecen un trato diferente, casos especiales y cada uno
en particular e íntegro.

Niños
Adolescentes y jóvenes
Adultos
Adultos mayores
Hombres
Mujeres
Personas con movilidad reducida
Discapacitados
Personas con trastornos derivados del consumo de sustancias psicoactivas
(drogas y/o alcohol)
Personas con trastornos mentales
Otro – Cuál?

Cada persona de acuerdo a su condición especial merece y tienen derecho


a un trato especial.

VARIABLE 7: CULTURA PARA LA MOVILIDAD SOSTENIBLE, INTELIGENTE,


SEGURA Y EFICIENTE DEL ACTOR VIAL

48. ¿Qué tipos de comportamientos seguros tienes en la vía?

49. ¿Consideras que hay riesgos en los desplazamientos mientras te movilizas


en municipio de Envigado? Si No

50. Entre las siguientes posibles medidas en materia de seguridad vial, señale
aquellas dos que le parezcan más efectivas de cara a disminuir los
accidentes de tráfico en Envigado.
51. ¿De qué tema trató la última campaña de cultura ciudadana del municipio
de envigado METE EL CAMBIO?
52. ¿Consideras importante recibir consejos y conocimientos de educación vial
mediante campañas educativas?

53. Nombre del encuestado_____________________________


1 Bibliografía

Anexos: Documentos o archivos que den cuenta del procesamiento de los datos
recolectados de las herramientas de investigación.

http://www.elcolombiano.com/antioquia/homicidios-vienen-a-la-baja-en-envigado-
FY6753304

https://blog.segurossura.com.co/articulo/movilidad/causas-accidentes-transito

https://sinfronteras.org.mx/wp-
content/uploads/2017/06/informe_SaludMental_MovilidadHumana.pdf

http://www.elcolombiano.com/negocios/el-soat-de-las-motos-ya-se-volvio-otro-
sisben-auteco-CD445015

http://www.revistaautocrash.com/causas-accidentalidad-motocicletas-colombia/

Вам также может понравиться