Вы находитесь на странице: 1из 21

UNIVERSIDAD CENTRAL

SEDE LA PAZ
CARRERA CONTADURÍA PÚBLICA (CPAPC)

ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL TRABAJO EN BOLIVIA

ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL DERECHO DEL TRABAJO


EN BOLIVIA

NOMBRE: Ketty C. Vertiz Blanco B.

ASIGNATURA: Derecho del Trabajo y Seguridad Social

DOCENTE: Dra. Amalia Pinto Cantuta

FECHA: 2 de abril de 2019

Gestión 1/2019
INDICE

1. Introducción ..................................................................................................................................... 1
2. Marco teórico ................................................................................................................................... 2
2.1. Origen y evolución del trabajo en Bolivia................................................................................ 2
2.1.1. La antigüedad ................................................................................................................... 3
2.1.2. Edad media ....................................................................................................................... 3
2.1.3. Edad Moderna .................................................................................................................. 5
2.1.4. Edad contemporánea ........................................................................................................ 6
2.2. Origen y evolución del derecho del trabajo en Bolivia ............................................................ 7
2.2.1. El derecho del trabajo ....................................................................................................... 9
2.2.2. El derecho del trabajo en América ................................................................................... 9
2.2.3. El derecho del trabajo en Bolivia ................................................................................... 10
2.2.4. Evolución de las normativas de derecho laboral ............................................................ 12
3. Conclusiones .................................................................................................................................. 15
4. Bibliografía .................................................................................................................................... 19
Derecho del Trabajo y Seguridad Social

1. Introducción

La actividad laboral ha existido desde siempre, ya en la Biblia se tocaba el tema de los


trabajadores. El mercado laboral en los diferentes países incesantemente fue luchando por
lograr conquistas laborales como una forma de protección por el trabajo realizado.

Desde la Revolución Industrial, al ser el trabajo una actividad permanente del diario vivir de la
sociedad, se hizo necesario contar con una normativa eficiente sobre los derechos, deberes,
prohibiciones y beneficios que deben sujetarse tanto los empleados como los empleadores.

Al crearse la Organización de Naciones Unidas el 28 de abril del año 1919, se fueron


internacionalizando las leyes laborales, el 24 de junio del año 1919 se suscribió el Tratado de
Versalles originando la creación de la O.I.T a fin de velar por los derechos a la seguridad de
los trabajadores.

En Bolivia buscando la dignificación del trabajo, la protección legal y social de la clase


trabajadora del país, y en vista de que las relaciones laborales no estaban sujetas a ninguna
norma especial, se hizo necesario regular la actividad laboral.

Con el transcurrir del tiempo los preceptos legales en materia laboral fueron modificándose a
fin de brindar cierta estabilidad al trabajador, quien constantemente realizaba grandes
movilizaciones buscando mejoras salariales y previsiones sociales, se vio imperioso que se
cuente con la Ley General del Trabajo y la Ley de Seguridad Social.

La reglamentación sobre la estabilidad laboral en Bolivia a lo largo de la historia busca que el


empleador no "disfrace" la forma de contratación en desmedro a un derecho primario de la
familia: empleo estable con una justa remuneración.

Un ejemplo de una forma de "disfraz" de la contratación laboral fue el art. 55 del Decreto
Supremo No. 21060 que disponía la libre contratación, originando inestabilidad laboral y
donde prácticamente el empleado estaba desamparado, este artículo se derogó puesto que era
beneficioso para los empleadores y no así para los trabajadores. También se pueden considerar
las pasantías "remuneradas" una forma donde el empleador evade los derechos laborales.

1
Derecho del Trabajo y Seguridad Social

2. Marco teórico

2.1. Origen y evolución del trabajo en Bolivia

El trabajo existe desde que se creó el universo, en el libro de Génesis se refiere al trabajo
como un castigo, era una manera de disciplinar a nuestros antepasados por la desobediencia a
Dios, eso dio origen a que naciera el trabajo como un castigo y en sus inicios no existía
legislación sobre la actividad laboral, no se conocía el llamado pacto entre trabajador y
empleador.

En los primeros tiempos no existía una sociedad de consumo como la que conocemos ahora, el
hombre se dedicaba a subsistir y no se situaba en relación a la subordinación respecto a otro
hombre, solo tomaba lo que necesitaba de la naturaleza, guiándose por sus instintos, sin
embargo dada la característica social del hombre, necesitaba agruparse para su sobrevivencia,
por lo que comenzó a organizar el trabajo, surgiendo posteriormente el excedente de su
producción, el cual fu utilizado para intercambiarlo por otro, surgiendo es este modo lo que se
conoce como trueque.

Con el surgimiento del trueque, el hombre comenzó a interrelacionarse con los demás y de
este modo satisfacía sus otras necesidades.

A través de las instituciones podemos determinar la evolución histórica del trabajo, como por
ejemplo el Código Hamurabi, donde se encuentra algunas muestras basadas en hechos
naturales y religiosos que posteriormente pasaron a ser limitaciones del derecho del trabajador.

Las Leyes de Marcu, surgieron posteriormente y de ella se concluye que el hombre hizo una
limitación a la jornada de trabajo, no precisamente para que el trabajador descansara, sino
porque se dio cuenta que hay un tiempo de luz y un tiempo de sombra y en el primero la
mayoría de los animales trabaja para descansar en el segundo, así se pensó que el hombre
debería hacer lo mismo, trabajar en tiempo de luz y descansar en tiempo de sombra.

Para poder conocer la evolución histórica del trabajo es menester que reseñemos:

2
Derecho del Trabajo y Seguridad Social

2.1.1. La antigüedad

Caracterizada por el trabajo esclavo, por la industria familiar, por el agrupamiento de


los artesanos en colegio.

a) Roma clásica

En Roma se consideraba que el trabajo no era para las personas, sino para los animales
y las cosas, dentro de las cuales se encontraban ciertas categorías de la especie humana
que tenían condición de esclavo.

Es importante recordar que los esclavos surgieron producto de la guerra entre pueblos,
en las cuales el pueblo vencedor tenía dos opciones matar o no al perdedor, si lo hacía
allí todo quedaba, pero en el caso que decidiera no hacerlo la persona pasaba a ser de
su propiedad, pero como el hecho de mantenerlo le ocasionaba un costo, pues esos
gastos debían reintegrarse de alguna manera, por ello debía trabajar para este y así se
consideraba su esclavo.

El trabajo era en esos tiempos denigrante y despreciativo, no existía en Roma el


Derecho al trabajo en el sentido técnico de la expresión por la tanto no era regulado, no
había Derecho del trabajo. Los romanos se preocuparon por desarrollar el Derecho
Civil, omitiendo desarrollar las otras ramas del Derecho.

La actividad principal que se desarrolló en Roma fue la agricultura, sin embargo habían
otras actividades como el transporte, el comercio, las llamadas profesiones liberales
(jurisconsultos, ingenieros, médicos, etc.), que eran desarrollados en muchos casos por
personas que no eran ciudadanos romanos, que además no recibían retribución por
prestar esa actividad sólo les reconocían ciertos honores públicos, de allí viene la idea
de lo que conocemos hoy en día como defensor “AdLitem”, con una carta “Ad
honorem” y lógicamente la expresión honorario.

2.1.2. Edad media

Como todos conocemos, comienza con la caída del Imperio Romano, con la invasión
de los monjes católicos romanos, de quienes se dice que escondieron toda la

3
Derecho del Trabajo y Seguridad Social

información y los conocimientos, por lo tanto, eran los únicos que tenían acceso a la
cultura.

En una época, el hombre no produjo, no inventó, no innovó, no desarrolló la cultura, el


hombre se dedicó a pasar el tiempo, no progresó la ciencia ni la cultura.

Una vez que se comienza a tener acceso a la cultura surge una nueva concepción de
trabajo, ya no es considerado como denigrante peyorativo y solo para el esclavo; surge
una nueva concepción moral de trabajo llegando incluso a la concepción de la cualidad
humana, esto gracias a una expresión salida de los monasterios portugueses:

"El ocio es el enemigo del alma"

El trabajo llega a ser muy importante, pues el hombre tiene necesidad de subsistir,
sostener a su familia, perfeccionar el grupo social y dedicarse al cultivo de su alma,
surge una idea muy interesante, “que todos debemos trabajar en la medida de nuestras
posibilidades”.

El fenómeno social que se caracterizó en la edad media es el feudalismo que son mini -
estados con grandes extensiones de tierra en manos de un mismo Estado, este
fenómeno hace que se muestre el atesoramiento del poder a través de dos formas:

1. El acaparamiento de tierras y propiedades (señor feudal).

2. El poder de la Iglesia Católica.

En la Época Feudal, que se extiende del siglo X al XV, predomina la servidumbre


como forma dominante de trabajo.

En este sistema también existían otras personas que realizaban otras actividades
artesanales o profesionales, liberales que eran realmente el sustento de esos dos entes
de poder, porque eran definitivamente los que trabajaban; este sector minoritario que
debían crear organismo de defensa contra el poder omnipotente de los Señores
Feudales y de la Iglesia, así surge las corporaciones que son agrupaciones de personas

4
Derecho del Trabajo y Seguridad Social

que tienen la exclusividad de una actividad laboral lo que hace que los Señores
Feudales le reconozcan su existencia y le den valor.

Lo importante de estas corporaciones en su estructura jerárquica pero no escrita, era lo


siguiente:

a. Maestro.

b. Oficiales y ayudantes. (Asistente del maestro en el comienzo del oficio o arte que
desarrollaban)

El maestro, no era superior en cuanto al desarrollo de la actividad pudiéndose


compararse con los aprendices, el maestro era un patrono que en sentido etimológico
significaba padre del oficio que desarrollaba, pero no había concepción del jefe y
subordinado tal como lo conocemos hoy.

Durante los varios siglos que estuvo en su apogeo el régimen corporativo medieval, el
trabajo fue atribución exclusiva del artesanado agremiado en la ciudad y de la
servidumbre de la gleba en el campo.

Al final de la Edad media se produjo un cambio en la concepción económica del


hombre, se dejó de pensar que el poder económico se demuestra con el atesoramiento
de tierra y surge en Europa una concepción liberal, en donde la muestra del poder se da
cuando se detentan bienes (muebles y piedras preciosas) ya que lo más sencillo de
acceder era esto. Esto origina como consecuencia una clase consumista en el mundo.

Eso se da hoy en día por la necesidad de producir más de un mismo bien ya que no es
rentable producir artesanalmente, a consecuencia se da el hecho socioeconómico
llamado la Revolución Industrial.

2.1.3. Edad Moderna

El descubrimiento de América dio lugar a la extracción masiva de oro y piedras


preciosas de este continente para ser transportados a Europa, lo cual trajo como
consecuencia una de las primeras medidas inflacionarias de la historia de la

5
Derecho del Trabajo y Seguridad Social

humanidad, pues da curso al surgimiento de una nueva clase social llamada la


burguesía.

La clase burguesa comienza a obtener poder político mediante la corrupción y el


atesoramiento de dinero, cambia la concepción moral de trabajo (que en la edad media
estaba representada por corporaciones), bajo los siguientes parámetros:

Los maestros se cambiaron por patronos, en el sentido que reconoce a los aprendices
por trabajadores:

 El taller es desplazado por la fábrica.


 El precio justo por el precio del mercado y entre precio del mercado conseguiremos
el salario.
 Surge la necesidad de la producción en serie.

Aparecen las máquinas como medios o formas de producir y a la par de ello la


competencia entre productores y los riesgos que debe asumir el patrono para conducir
el mismo.

Así en Francia en 1791 se da la llamada "Le Chatelier" que le da carácter delictual a las
asociaciones y corporaciones por lo que el trabajador no puede reunirse ya que pierde
exclusividad en el área que maneja, lo cual afecta el poder político.

2.1.4. Edad contemporánea

Se inicia con la Revolución Francesa a finales del siglo XVIII y la consecuencia más
importante es la concesión política ya que surge el concepto de Estado organizado.

La evolución de la humanidad se ha caracterizado por su lucha constante para corregir


la injusticia, que en la distribución del trabajo se ha ido sucediendo a través de los
siglos, empeorada aún más como efecto de la revolución industrial, dando origen al
proletariado fabril, ahondando las diferencias de clase y fortuna.

En ese tiempo en Europa empezaron a desaparecer las pocas concesiones que habían
en cuanto al trabajo, estas existían de acuerdo al liberalismo, dando como origen otras

6
Derecho del Trabajo y Seguridad Social

concesiones como es la comunista, que establece que los medios de producción deben
ser de las personas, no de las que las poseen, sino de las que la hacen producir, estas
concesiones se fundan a través de la Iglesia Católica.

En el año de 1940 surge el manifiesto comunista del Derecho del Trabajo como
programa autónomo y principios propios, dando lugar al nacimiento de normas propias
que no se podían encuadrar en ninguna de las ramas del Derecho, por lo que se hizo
necesario, crear una rama nueva que hoy la conocemos como el Derecho al Trabajo.

2.2. Origen y evolución del derecho del trabajo en Bolivia

En el campamento minero “Miraflores”, municipio de Uncía, provincia Bustillo, departamento


de Potosí, en fecha 26 de septiembre de 2017, el abogado Raúl Azurduy Rossel, hizo la
presentación del libro “Orígenes del Derecho Laboral Boliviano”, con el auspicio del
Gobierno Municipal de Uncía, la presencia de la Universidad Autónoma Tomás Frías (sede
Uncía), la Universidad Nacional Siglo XX y representantes de los distritos mineros de Llalla-
gua, Uncía y Catavi.

Inicialmente se declaró que la montaña de estaño en los actuales distritos de Uncía y Llallagua
que tiene por denominación “Juan del Valle” y “Espíritu Santo”, tenía por nombre original de
“Chayacani”, que significa “de estaño” en el idioma aymara, comprobándose que los ayllus
aymaras anteriores a la colonia ya conocían las bondades mineralógicas de esta montaña, que
fue considerada el mayor yacimiento estañífero del mundo. Además, en la parte introductoria,
también, se expuso sobre la influencia decisiva de los “mineros del estaño” de la región del
Norte de Potosí, a favor de la denominada “Revolución Federal” de fines del siglo XX;
aspecto poco conocido.

En la parte central, se mostró documentalmente que las principales conquistas laborales


vigentes hoy en Bolivia, como la “Jornada de 8 horas”, las indemnizaciones por tiempo de
servicio, la jornada laboral extraordinaria, el descanso interlaboral, el contrato de trabajo, el
certificado de trabajo, el sábado inglés, el salario en moneda y en especie (pulpería), los bonos
de producción, las primas anuales, las licencias, el aguinaldo, fueron instituciones laborales

7
Derecho del Trabajo y Seguridad Social

conocidas y practicadas en la “Empresa Minera La Salvadora”, antes de su instauración legal


en 1924, en el gobierno de Bautista Saavedra.

Se hizo hincapié, que la “Jornada Laboral de 8 Horas” nació el 1° de Mayo de 1918,


reconocido por primera vez por una empresa minera en Bolivia, cuyo reglamento se expuso y
se analizó, aclarando que posteriormente a dicha fecha en otros distritos mineros y ciudades se
reivindicó esta medida pero no se aplicó; de esta manera, la Jornada Laboral de 8 Horas,
cumplió 100 años de vigencia en Bolivia. En resumen, el autor del libro afirmó que la
legislación social boliviana sólo convirtió en leyes lo que en la realidad social ya existía.

Continuando la exposición, Raúl Azurduy, evidenció que el actual Derecho Colectivo del
Trabajo, fue otra rama legal que nació en dicha empresa, por el reconocimiento que hizo el
Estado boliviano por primera vez a un sindicato obrero como fue la “Federación Obrera
Central Uncía” (FOCU), además del reconocimiento y suscripción del Convenio Colectivo de
Trabajo y los conflictos colectivos de trabajo (huelgas), que se produjeron en el interín de la
denominada “Masacre de Uncía” en 1923.

También, el mencionado profesional, fundamentó que en el campo de la seguridad social, las


contingencias a corto plazo por enfermedades y accidentes propias del trabajo minero
estuvieron atendidas en el hospital “Sabina Albina” de Miraflores y pagando en dichos
períodos las “medias mitas” y en el caso de las contingencias a largo plazo, demostró que
fueron atendidas a través del “Ahorro del Minero”, que dio lugar a lo que se conoce hoy como
“jubilación”; en este último caso, se destacó que la gestión y administración estuvo a cargo de
las denominadas “Mutuales Proletarias Mineras”, diferentes las mutuales citadinas, por su
composición de clase, sus recursos y objetivos.

Remarcó que las “mutuales Mineras”, apadrinadas por Simón I. Patiño y su esposa Albina,
fueron el antecedente real de la seguridad social a largo plazo. Otro dato interesante fue que
éstas administraban un fundo agrícola en “Viloma”, ubicado en Sipe Sipe y Vinto en
Cochabamba, donde los campesinos por primera vez en Bolivia, gozaban de relaciones obrero-
patronales.

8
Derecho del Trabajo y Seguridad Social

Finalmente, por la trascendencia de la Obra, el H. Gobierno Municipal de Uncía, a través de


sus representantes, señalaron la próxima promulgación de una ley municipal declarando a
Uncía como “Cuna de la Legislación Laboral y de Seguridad Social en Bolivia”.

2.2.1. El derecho del trabajo

El fenómeno del trabajo es considerado como un factor de producción, el cual supone


el intercambio de bienes y servicios, para la satisfacción de las necesidades humanas.
El trabajo considerado como un hecho social trascendental, origina la necesidad de
regulación normativa y es por esta razón que surge dentro del Derecho la rama del
Derecho del Trabajo.

Existen muchas definiciones sobre el Derecho del Trabajo, rescataré solo algunas
emitidas por conocidos estudiosos del derecho de nuestro ámbito nacional.

El Dr. Gonzalo Trigoso, ya citado, manifiesta que el Derecho del trabajo es el conjunto
de principios, normas e instituciones que regulan las relaciones del trabajo subordinado
y dependiente e indispensable al sistema Capitalista de producción.

El Dr. Hernán Clavel, docente de la materia de Derecho Laboral de la Universidad


Mayor de San Andrés, manifiesta que en sentido amplio (latu sensu), el Derecho
Laboral es el conjunto de normas regulares de las relaciones nacidas de la prestación
de servicios, personal, libre, por cuenta ajena, remunerado y en situación de
subordinación o dependencia, cita de Manuel Alonzo García y en sentido restringido
(strictu sensu), el Derecho Laboral es el contrato individual de trabajo que es el
conjunto de actos y hechos jurídicos que tiene por objeto establecer un vínculo jurídico
entre el empleador y el trabajador, para que este último preste el beneficio del primero
una acción humana denominada trabajo, que tiene efecto jurídico por su sola práctica y
las consecuencia jurídicas son asumidas por el sujeto empleador.

2.2.2. El derecho del trabajo en América

Para el principio de los años 1900, la legislación americana se dibuja con mayor
avance con respecto a la europea, en cuanto se refiere al trabajo y a los empleados.

9
Derecho del Trabajo y Seguridad Social

Las leyes europeas estaban dirigidas hasta entonces a la protección del trabajo manual,
predominante en las grandes industrias de la época.

Puede decirse, que la legislación tutelar del trabajo en América se adelanta a los países
de Europa cuando extiende sus reglas a los empleados de las empresas particulares.
Pueden citarse en tal sentido:

a) Bolivia, que por Ley de 21 de noviembre de 1924, reglamenta el trabajo de los


empleados de comercio y otras industrias.
b) Brasil, Ley de 24 de diciembre de 1925.
c) Chile, Ley de 17 de octubre de 1925.
d) Lo mismo puede decirse de los Códigos de Trabajo de algunos Estados de México
(Chihuahua, Puebla, Michoacán, Veracruz). E. Panamá, con su Ley de 1914.
e) Perú, con la Ley de 7 de febrero de 1924, que también reglamenta el Contrato de
Trabajo de los empleados de Comercio.

2.2.3. El derecho del trabajo en Bolivia

Conforme señala el Dr. Raúl Jiménez Sanjinés, en su obra: “Lecciones de Derecho


Laboral”, la Ley General proyectada en el gobierno del Pdte. José David Toro, reúne
un cuerpo ordenado y sistemático de normas que regulan las relaciones de trabajo,
proyecto al que el gobierno de Germán Busch da su continuidad, hasta su aprobación
definitiva mediante Decreto Supremo de 24 de mayo de 1939.

Este nuevo cuerpo normativo está inspirado en las legislaciones de Chile y México, el
mismo que no solamente recopila disposiciones laborales ya existentes, como fruto de
las conquistas que obtuvieron los trabajadores en el mundo, hasta entonces aisladas y
dispersas, sino que además incorpora por primera vez nuevos derechos y garantías
reconocidos a todos los trabajadores.

Su aplicación, comenta el Dr. Raúl Jiménez, en la obra ya citada, implicó un proceso


lento, debido principalmente al desacuerdo y descontento tanto de los empresarios
como de los trabajadores, que encontraban a la nueva legislación contraria a sus

10
Derecho del Trabajo y Seguridad Social

respectivos intereses, los primeros porque vieron amenazada su estabilidad económica


en razón de que, al establecerse nuevas prestaciones sociales, como vacaciones,
indemnizaciones por despido, tiempo de servicios, primas, etc., debían realizar las
previsiones necesarias para cubrirlas.

Por su parte los trabajadores formulaban sus reclamos en relación a la restricción del
derecho a la huelga y el aumento de la intervención estatal a través de los inspectores
de trabajo, ya que contrariamente a lo establecido en el Decreto Supremo 1920, las
instancias previas de conciliación y arbitraje eran imprescindibles para la declaratoria
de huelga.

Recién durante el gobierno constitucional de Enrique Peñaranda, fue elevada al rango


de Ley el Decreto Supremo de 1939, el 8 de diciembre de 1942, quedando en vigencia
la Ley General del Trabajo, consolidando su plena vigencia y aplicación mediante el
Decreto Reglamentario de 23 de agosto de 1943, que complementa la normativa
laboral.

Contiene normas que determinan los derechos y obligaciones del empleador y


empresario y los que correlativamente incumben al trabajo:

 Jornada de Trabajo.
 Cuantía del salario.
 Forma de pago que puede ser por tiempo o pieza producida en el local del
empleador o domicilio del obrero.
 Régimen del trabajo nocturno.
 Labores desempeñadas por mujeres y niños (mayores de 14 años).
 Días de descanso semanal, vacaciones pagadas.
 Protección a la maternidad.
 Formas de extinguir la relación de trabajo.
 Indemnizaciones por tiempos de servicios.
 Responsabilidades en caso de muerte, accidentes o enfermedades profesionales.

11
Derecho del Trabajo y Seguridad Social

El empresario está facultado para reclamar el cumplimiento personal del trabajo,


Calidad en la obra, moralidad dentro del local, lealtad, fidelidad, disciplina.

Regula asimismo la suspensión de labores por parte de los trabajadores o huelga por
parte de empresa llamado Lock – Out, que es el cierre de una fábrica o taller realizado
unilateralmente por la patronal para obligar a los trabajadores a aceptar ciertas
condiciones o para responder a una huelga.

Los antecedentes permiten comprender como ha evolucionado la relación obrero


patronal, a través de la historia y como el hombre por medio de luchas sociales, reflejo
de las necesidades imperantes en la sociedad, logró alcanzar mejores condiciones para
el trabajador, concretando el reconocimiento de derechos, insertos en las legislaciones
del mundo. Ahora corresponde, posibilitar mecanismos para que el trabajador, titular
de derechos y obligaciones, pueda hacer valer los mismos y uno de estos mecanismos
constituye la Defensa Pública en materia laboral, para trabajadores de bajos ingresos
económicos.

2.2.4. Evolución de las normativas de derecho laboral

Primera Etapa: 1825 - 1900

Una economía débil, una estructura social conformada por la burguesía minera y
terrateniente, la clase media y los campesinos y una política de dejar hacer y dejar
pasar, sintetizan la Bolivia del Siglo XIX.

Las relaciones laborales de la escaza actividad económica no está sujeta a norma


especial, sino que cualquier contingencia emergente del trabajo, como un accidente,
estaban reguladas por la ley civil de reparación de daños causados a una persona.

La cuantía de esta reparación se encontraba normada por dos principios fundamentales


que estructuraban toda Teoría de los daños y perjuicios: el Daño Emergente (el
perjuicio material ocasionado por un hecho) y el Lucro Cesante (lo que ha dejado de
ganar al haberse producido el hecho); su calificación y determinación estaban
atribuidos a la jurisdicción ordinaria.

12
Derecho del Trabajo y Seguridad Social

Ley de Enganche (16 noviembre 1896). Con el auge de la explotación del caucho en el
noreste boliviano se había contratado trabajadores sin la garantía de retorno. Razón por
la que se dicta esta ley. Establece:

 Pulpería
 Salario justo, y obligación de mandar una porcentaje a la familia del trabajador.
 Garantía del retorno.
 No adelanto de sueldo. Este era el mecanismo para endeudar al trabajador, por lo
que no podía volver donde su familia.

Segunda Etapa: 1900 - 1924

Ley del Descanso Dominical (23 nov 1915). DR (30 ago 1927). Su origen es religioso,
el trabajador debía asistir a la iglesia. Con el Tratado de Versalles de 1919 se consolida
este descanso de 24 horas a la semana, y estaba destinado a la recuperación de fuerzas
por parte del trabajador.

Ley de Atención Dental Gratuito (9 ene 1920). Esta ley permite la atención dental
gratuita en los centros mineros.

Ley de Servicio Médico Gratuito (20 feb 1920). Establece que cualquier centro minero
que tenga más de 50 trabajadores debe sostener un servicio de botica y atención medica
gratuitos. Más tarde estos tres servicios se generalizan a centros ferroviarios e
industriales.

Decreto Supremo de Reglamentación de la Huelga (24 septiembre 1920) Se


reglamenta la huelga. Se introduce los procedimientos de Conciliación y arbitraje.

Ley Sobre Enfermedades Profesionales (18 enero 1924). Establecía la indemnización


sobre la incapacidad que producía una enfermedad profesional.

Ley de Accidentes de Trabajo (19 enero 1924). Admite el Principio del Riesgo
Profesional (indemnización por accidentes de trabajo, aún en caso fortuito, en favor de
los obreros o de sus causahabientes.) y el Principio de la Inversión de la Prueba.

13
Derecho del Trabajo y Seguridad Social

Ley del Ahorro Obrero Obligatorio (25 enero 1924) Todo trabajador asalariado estaba
obligado a ahorrar el 5% de sus remuneraciones, descontado, del salario, directamente
por el patrón. Era controlado mediante las Libretas de Ahorro. El valor debía ser
depositado en el Banco de La Nación (hoy: Banco Central de Bolivia), donde percibía
un interés legal.

Ley de Protección a Empleados de Comercio e Industria (21 noviembre 1924).


Reconoce jornada laboral de 8 horas, indemnización por tiempo de servicios y por
despido intempestivo, primas anuales y derechos a indemnizaciones por accidentes de
trabajo.

Tercera Etapa: 1925 - 1935

Se reglamenta las disposiciones anteriores.

Ley del Departamento Nacional de Trabajo (18 marzo 1926). Crea esta institución, que
era un organismo administrativo y judicial en materia laboral.

DS de Prevención de Accidentes (18 may 1927). Dicta medidas y mecanismos de


seguridad y prevención de accidentes de trabajo. Sigue el Principio de Inversión de la
Prueba (el patrón debe probar la culpa grave contra todo lo afirmado por el trabajador)
de la Teoría de la Responsabilidad Objetiva. Hasta ese momento regía la Principia
Aquiliana o Extracontractual (el trabajador tenía que probar que el accidente había sido
culpa del patrón. Pero como se quedaba sin trabajo ni dinero no podía iniciar un
proceso, que duraba meses, el perdedor siempre era el trabajador accidentado).

DS de Protección del Niño y La Mujer (21 septiembre 1929). Reglamenta la protección


del niño y la mujer. Prohíbe el trabajo de la mujer en un lugar insalubre, la protege
porque debe traer sanos a los futuros trabajadores. Se prohíbe el trabajo de los niños
porque estos, dejan sin empleo a los trabajadores adultos, y además son más baratos.

Cuarta Etapa: 1936 - 1956

14
Derecho del Trabajo y Seguridad Social

Fundadores de la Central Obrera Boliviana (COB). Mario Torres, Juan Lechin


Oquendo, Juan Sanjines, Orlando Capriles, Carlos Altamirano, Roberto Jordán, Edwin
Möller, Mariano Baptista, German Butron.

Ley General del Trabajo. Dos Conferencias de 1938 y de 1939 de Jefes Regionales del
Departamento Nacional del Trabajo, elaboran un proyecto del Código del Trabajo.
Pero este código no se aprobó, aún teniendo opiniones favorables de la OIT. Sobre
estos antecedentes se promulga por Decreto Ley del 24 de mayo de 1939 la Ley
General del Trabajo, elevado a rango de Ley el 8 de diciembre de 1942.

Su autor fue Remberto Capriles Rico. En su tiempo la LGT fue uno de los jalones
legislativos más importantes por su amplitud de sus normas y la regulación inicial e
integral del problema social.

La LGT es breve, pero tiene el alcance de un código. La LGT es complementada por


su Decreto Reglamentario del 23 de agosto de 1943 y su derecho adjetivo que es
promulgado por medio del Decreto Ley Nº 16896 de 25 de julio de 1979 con el nombre
de Código Procesal De Trabajo que entre otras cosas enseña a realizar un juicio
laboral.

Ley de Seguro de Riesgos Profesionales (15 noviembre 1950). Introduce el seguro para
esta clase de riesgo. Las leyes de seguro social y de riesgos profesionales son fundidas
en un solo texto a través del Decreto-Ley de 11 de octubre de 1951.

Código de Seguridad Social (15 dic 1956). Se promulga este código bajo los nuevos
principios y orientaciones de las leyes que lo antecedieron.

3. Conclusiones

En el desarrollo de la historia desde el surgimiento de la relación obrero – patronal el hombre


ha buscado mecanismos de defensa de sus derechos como trabajador.

El sentido primordial del Derecho del Trabajo, es “la protección al trabajador”, principio que
desde sus inicios históricos ha tendido a proteger a la parte más débil de la relación bilateral, el

15
Derecho del Trabajo y Seguridad Social

trabajador, en ese contexto la necesidad de incorporar la Defensa Publica de Derechos


Laborales para trabajadores que perciban bajos ingresos económicos, es una propuesta
coincidente con la esencia del Derecho del Trabajo.

El conocimiento de sus derechos por parte del trabajador es de fundamental importancia, para
hacerlos valer ante el empleador, sin embargo su conocimiento de nada sirve si el trabajador
no tiene los medios para hacerlos valer.

Una contribución importante para el reconocimiento de los derechos de los trabajadores, es la


incorporación de la defensa pública en materia laboral, ya que de este modo los trabajadores,
podrán enfrentarse a los empleadores con el patrocinio de un abogado proporcionado por el
Estado, permitiendo igualdad en la relación obrero patronal.

Muchos bolivianos al carecer de trabajo emigran fuera del país, cuyo índice es realmente
alarmante y sigue un ritmo de crecimiento sin duda perjudicial para la nación, aspecto que
debe ser considerado, incorporando políticas de protección de los trabajadores, que permita
mejores condiciones de vida laboral.

Una de las políticas de protección del trabajador, bajo la perspectiva del presente trabajo de
investigación, es la incorporación de la Defensa Pública de derechos laborales.

El Estado Plurinacional de Bolivia, tiene la obligación de otorgar la defensa a todo imputado y


a nuestro parecer a todo trabajador que sea atropellado en sus derechos laborales, carente de
recursos económicos, como en todos los países, se está procurando.

En este tiempo de globalización donde se presentan nuevas formas de contratación y empleos,


es importante regular las relaciones laborales en general mediante normas jurídicas de
cumplimiento obligatorio a fin de evitar conflictos y buscar la armonía entre empleadores
como trabajadores.

El derecho laboral y la seguridad social son una forma de lograr el desarrollo y la justicia
social, se debe buscar mejorar las condiciones laborales y evitar el desempleo.

El Derecho Laboral actual norma toda la relación laboral y a pesar de que la Constitución
Política del Estado vela por la estabilidad laboral, ese derecho que asiste al trabajador a

16
Derecho del Trabajo y Seguridad Social

conservar su trabajo evitando que el empleador por razones injustificadas lo prive de este
derecho, en las instituciones públicas por razones políticas se vulnera la norma toda vez que el
empleado público es despedido por cambio de autoridades y no cuenta con medios judiciales
imparciales que lo protejan.

En el caso de los servidores públicos se cuenta con el Estatuto del Funcionario Público y su
Reglamento y se promulgó la Ley SAFCO donde se norma las responsabilidades y sanciones
en caso de que al desempeñar su trabajo causan daños por negligencia o económicos al Estado,
todas estas políticas no son necesarias para evitar que el trabajador pueda realmente tener un
trato justo.

La Constitución Política prohíbe la discriminación del ser humano en el campo donde se


desempeña, se puede evidenciar que el Decreto Supremo N° 224 de 23 de Agosto de 1943 e
Art. 1 ° describía que no estaban sujetos a las disposiciones de la Ley General del Trabajo ni a
su Reglamento, los trabajadores agrícolas, los funcionarios y empleados públicos y del
Ejército, pero esa era una forma de discriminar determinados trabajos por lo que las protestas
y huelgas laborales originó que poco a poco se vayan incorporando nuevos rubros y grupos de
trabajadores; hoy se tiene el proyecto de incorporar a quienes se desempeñan como
lustrabotas.

Con el transcurrir del tiempo se fueron incorporando varias leyes que precautelan los derechos
del trabajador, también se normaron causales por las que el empleador pueda despedir
legalmente a un trabajador si éste de alguna manera perjudica los intereses de la empresa; en
este punto las causales de retiro actualmente no se diferencias mucho a las estipuladas en la
primera Ley Laboral pero la legislación es más eficiente para que el trabajador despedido no
quede en estado de indefensión.

Podemos ver por ej. el trabajo que realizan tanto menores como mayores en la zafra, su trabajo
es en forma forzosa, infrahumana, se vulneran todos los derechos laborales existentes, no se
paga el salario mínimo, todavía se da el caso de trabajadores eventuales y no existe un
organismo que verdaderamente obligue a los trabajadores a cumplir con la Ley Laboral.

17
Derecho del Trabajo y Seguridad Social

Los niños voceadores del transporte público de igual manera trabajan sin contar con un seguro
ni con las condiciones para desarrollar su trabajo, perciben un salario por debajo del mínimo
establecido y en lo referente a la Ley de la trabajadora del hogar, ésta prácticamente no se
cumple.

Igualmente existen empresas que incumplen con el pago de bonos y otros, cuando el
trabajador llega a oficinas del Ministerio de Trabajo o a estratos judiciales encuentra una serie
de obstáculos y el tiempo que dura un juicio y la inversión económica que supone el trámite,
las influencias que se tengan puede originar que el empleador prácticamente se burle de hacer
efectiva una sentencia o un derecho adquirido y siga funcionando al margen de la ley.

Quienes forman parte de un Sindicato en muchas ocasiones aceptan condiciones laborales que
no son muy beneficiosas, y los trabajadores deben adherirse a lo pactado entre el sindicato y
los empleadores.

Desde 1842 a la fecha las principales conquistas laborales se refieren a la Jornada de Trabajo,
Seguridad Social, Seguridad Industrial, Fuero Sindical Colectiva, Bono de Antigüedad, Bono
de Categoría, Bono de Producción, Bono de Insalubridad, y en las diferentes modificaciones
que se hicieron a la Ley original se busca lograr una relación laboral justa y así evitar
conflictos, pero aún así los empleadores tratan de evadir o no cumplir con todo lo estipulado.

En la actualidad mediante Decreto Supremo No. 809 se determinó un aumento salarial del
10% retroactivo al mes de enero, este porcentaje para los empleados es insuficiente para cubrir
la canasta familiar, pero por ejemplo para los Empresarios Privados ese porcentaje sería
insostenible para muchas empresas.

También se puede constatar que todo aumento salarial es insuficiente puesto que incide en un
alza de precios en los productos de primera necesidad, genera una cadena de elevación de
precios y para quienes no cuentan con un empleo resulta difícil sostener a la familia.

A pesar de que constantemente se van implementando decretos y leyes que favorecen a los
trabajadores, es una realidad que la resolución de conflictos laborales es complicada, requiere
inversión de dinero, los procesos se dilatan, y para el trabajador resulta difícil solucionar o
encontrar respuesta a sus demandas.

18
Derecho del Trabajo y Seguridad Social

Existen nuevas formas de trabajo, el trabajador debe contar con mayores conocimientos,
realizar el trabajo en forma efectiva en menor cantidad de trabajo, la competitividad es grande
y al mismo tiempo se van cerrando las fuentes de trabajo, quienes se dedican al trabajo
informal, si no acceden en forma independiente a una AFP o pagan por un seguro, se ven
desprotegidos por el Estado, hay un vacío legal para esta rama de trabajadores que en caso de
una enfermedad, cese de actividad, accidente de trabajo o muerte intempestiva, no hay una ley
que los proteja.

El servicio médico en las Cajas de Seguridad dependientes del Estado no prestan un servicio
óptimo, no cuentan muchas veces con los remedios necesarios, en el caso de los hospitales
materno infantil se ven saturados, el servicio médico para el adulto mayor no es eficiente por
lo que los aportes de los trabajadores parecerían ser insuficientes para contar con un sistema
de seguridad social eficaz.

4. Bibliografía

ANTEZANA DE GUZMÁN, PATRICIA, “Historia del Derecho Laboral”, 2012

ILLANES VEDIA, FREDDY, “Orígenes del Derecho Laboral Boliviano”, Publicación de El


Diario, 21 de noviembre de 2017.

JIMENEZ SANJINES, RAUL, “Lecciones de Derecho Laboral. Tomo I, 2001

MACHICADO, JORGE, “Historia del Derecho del Trabajo Boliviano”, 2010,


http://jorgemachicado.blogspot.com/2009/07/hdtb.html Consulta: Martes, 2 Abril de 2019

19

Вам также может понравиться