Вы находитесь на странице: 1из 36

Contaminación

Artículo de la enciclopedia
Buscar en esta página | Ver página para imprimir | Enviar
Multimedia

1 elemento

Contaminación, impregnación del aire, el agua o el suelo con productos que


afectan a la salud del hombre, la calidad de vida o el funcionamiento natural de los
ecosistemas. Sobre la contaminación de la atmósfera por emisiones industriales,
incineradoras, motores de combustión interna y otras fuentes, véase Contaminación
atmosférica. Sobre la contaminación del agua, los ríos, los lagos y los mares por
residuos domésticos, urbanos, nucleares e industriales, véase Energía Nuclear;
Depuración de aguas; Contaminación del agua. Véase también Conservación;
Eliminación de residuos sólidos.

Contaminación del agua


Artículo de la enciclopedia
Buscar en esta página | Ver página para imprimir | Enviar
Multimedia

4 elementos
Esquema
Introducción; Principales contaminantes; Efectos de la contaminación del agua; Fuentes y
control; Contaminación marina; Vertidos de petróleo (mareas negras)

INTRODUCCIÓN
1
Versión para imprimir la sección

Contaminación del agua, incorporación al agua de materias extrañas,


como microorganismos, productos químicos, residuos industriales y de otros tipos, o
aguas residuales. Estas materias deterioran la calidad del agua y la hacen inútil
para los usos pretendidos.

PRINCIPALES CONTAMINANTES
2
Versión para imprimir la sección

Los principales contaminantes del agua son los siguientes:


• Aguas residuales y otros residuos que demandan oxígeno (en su mayor

parte materia orgánica, cuya descomposición produce la desoxigenación del

agua).

• Agentes infecciosos.

• Nutrientes vegetales que pueden estimular el crecimiento de las plantas

acuáticas. Éstas, a su vez, interfieren con los usos a los que se destina el

agua y, al descomponerse, agotan el oxígeno disuelto y producen olores

desagradables.

• Productos químicos, incluyendo los pesticidas, diversos productos

industriales, las sustancias tensioactivas contenidas en los detergentes, y los

productos de la descomposición de otros compuestos orgánicos.

• Petróleo, especialmente el procedente de los vertidos accidentales.

• Minerales inorgánicos y compuestos químicos.

• Sedimentos formados por partículas del suelo y minerales arrastrados por

las tormentas y escorrentías desde las tierras de cultivo, los suelos sin

protección, las explotaciones mineras, las carreteras y los derribos urbanos.

• Sustancias radiactivas procedentes de los residuos producidos por la minería

y el refinado del uranio y el torio, las centrales nucleares y el uso industrial,

médico y científico de materiales radiactivos.

El calor también puede ser considerado un contaminante cuando el vertido del agua
empleada para la refrigeración de las fábricas y las centrales energéticas hace subir
la temperatura del agua de la que se abastecen.

EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA


3
Versión para imprimir la sección

Los efectos de la contaminación del agua incluyen los que afectan a la salud
humana. La presencia de nitratos (sales del ácido nítrico) en el agua potable puede
producir una enfermedad infantil que en ocasiones es mortal. El cadmio presente en
el agua y procedente de los vertidos industriales, de tuberías galvanizadas
deterioradas, o de los fertilizantes derivados del cieno o lodo puede ser absorbido
por las cosechas; de ser ingerido en cantidad suficiente, el metal puede producir un
trastorno diarreico agudo, así como lesiones en el hígado y los riñones. Hace tiempo
que se conoce o se sospecha de la peligrosidad de sustancias inorgánicas, como el
mercurio, el arsénico y el plomo.
Los lagos, charcas, lagunas y embalses, son especialmente vulnerables a la
contaminación. En este caso, el problema es la eutrofización, que se produce
cuando el agua se enriquece de modo artificial con nutrientes, lo que produce un
crecimiento anormal de las plantas. Los fertilizantes químicos arrastrados por el
agua desde los campos de cultivo contribuyen en gran medida a este proceso. El
proceso de eutrofización puede ocasionar problemas estéticos, como mal sabor y
olor del agua, y un cúmulo de algas o verdín que puede resultar estéticamente poco
agradable, así como un crecimiento denso de las plantas con raíces, el agotamiento
del oxígeno en las aguas más profundas y la acumulación de sedimentos en el
fondo de los lagos, así como otros cambios químicos, tales como la precipitación del
carbonato de calcio en las aguas duras. Otro problema cada vez más preocupante
es la lluvia ácida, que ha dejado muchos lagos del norte y el este de Europa y del
noreste de Norteamérica totalmente desprovistos de vida.

FUENTES Y CONTROL
4
Versión para imprimir la sección

Las principales fuentes de contaminación acuática pueden clasificarse como


urbanas, industriales y agrícolas.

La contaminación urbana está formada por las aguas residuales de los hogares y los
establecimientos comerciales. Durante muchos años, el principal objetivo de la
eliminación de residuos urbanos fue tan sólo reducir su contenido en materias que
demandan oxígeno, sólidos en suspensión, compuestos inorgánicos disueltos (en
especial compuestos de fósforo y nitrógeno) y bacterias patógenas. En los últimos
años, por el contrario, se ha hecho más hincapié en mejorar los medios de
eliminación de los residuos sólidos producidos por los procesos de depuración. Los
principales métodos de tratamiento de las aguas residuales urbanas tienen tres
fases: el tratamiento primario, que incluye la eliminación de arenillas, la filtración, el
molido, la floculación (agregación de los sólidos) y la sedimentación; el tratamiento
secundario, que implica la oxidación de la materia orgánica disuelta por medio de
lodo biológicamente activo, que seguidamente es filtrado; y el tratamiento terciario,
en el que se emplean métodos biológicos avanzados para la eliminación del
nitrógeno, y métodos físicos y químicos, tales como la filtración granular y la
adsorción por carbono activado. La manipulación y eliminación de los residuos
sólidos representa entre un 25 y un 50% del capital y los costes operativos de una
planta depuradora (véase Depuración de aguas).

Las características de las aguas residuales industriales difieren bastante


dependiendo del tipo de actividad que casa industria desarrolle. El impacto de los
vertidos industriales depende no sólo de sus características comunes, como la
demanda bioquímica de oxígeno, sino también de su contenido en sustancias
orgánicas e inorgánicas específicas. Hay tres opciones (que no son mutuamente
excluyentes) para controlar los vertidos industriales. El control puede tener lugar allí
donde se generan dentro de la planta; las aguas pueden tratarse previamente y
descargarse en el sistema de depuración urbana; o pueden depurarse por completo
en la planta y ser reutilizadas o vertidas sin más en corrientes o masas de agua.

La agricultura, la ganadería estabulada (vacuno y porcino principalmente) y las


granjas avícolas, son la fuente de muchos contaminantes orgánicos e inorgánicos
de las aguas superficiales y subterráneas. Estos contaminantes incluyen tanto
sedimentos procedentes de la erosión de las tierras de cultivo como compuestos de
fósforo y nitrógeno que, en parte, proceden de los residuos animales y los
fertilizantes comerciales. Los residuos animales tienen un alto contenido en
nitrógeno, fósforo y materia consumidora de oxígeno, y a menudo albergan
organismos patógenos. Los residuos de los criaderos industriales se eliminan en
tierra por contención, por lo que el principal peligro que representan es el de la
filtración y las escorrentías. Las medidas de control pueden incluir el uso de
depósitos de sedimentación para líquidos, el tratamiento biológico limitado en
lagunas aeróbicas o anaeróbicas, y toda una serie de métodos adicionales.

Contaminación del agua


Artículo de la enciclopedia
Buscar en esta página | Ver página para imprimir | Enviar
Multimedia

4 elementos
Esquema
Introducción; Principales contaminantes; Efectos de la contaminación del agua; Fuentes y
control; Contaminación marina; Vertidos de petróleo (mareas negras)

CONTAMINACIÓN MARINA
5
Versión para imprimir la sección

Los vertidos que llegan directamente al mar contienen sustancias tóxicas que los
organismos marinos absorben de forma inmediata. Además forman importantes
depósitos en los ríos que suponen a su vez un desarrollo enorme de nuevos
elementos contaminantes y un crecimiento excesivo de organismos indeseables.
Estos depósitos proceden de las estaciones depuradoras, de los residuos de
dragados (especialmente en los puertos y estuarios), del lavado de tanques y
depósitos de los buques de carga (incluso petroleros), de las graveras, de los áridos,
así como de una gran variedad de sustancias tóxicas orgánicas y químicas.

VERTIDOS DE PETRÓLEO (MAREAS NEGRAS)


6
Versión para imprimir la sección

Las descargas accidentales y a gran escala de petróleo líquido son una importante
causa de contaminación de las costas. Los casos más espectaculares de
contaminación por crudos suelen estar a cargo de los superpetroleros empleados
para transportarlos, pero hay otros muchos barcos que vierten también petróleo, y
la explotación de las plataformas petrolíferas marinas supone también una
importante aportación de vertidos. Se estima que de cada millón de toneladas de
crudo embarcadas se vierte una tonelada. Entre las mayores mareas negras
registradas hasta el momento se encuentran la producida por el petrolero Amoco
Cádiz frente a las costas francesas en 1978 (1,6 millones de barriles de crudo) y la
producida por el pozo petrolífero Ixtoc I en el golfo de México en 1979 (3,3 millones
de barriles). El vertido de 240.000 barriles por el petrolero Exxon Valdez en el
Prince William Sound, en el golfo de Alaska, en marzo de 1989, produjo, en el plazo
de una semana, una marea negra de 6.700 km2, que puso en peligro la vida
silvestre y las pesquerías de toda el área. Los vertidos de petróleo acaecidos en el
golfo Pérsico en 1983, durante el conflicto Irán-Irak, y en 1991, durante la Guerra
del Golfo, en los que se liberaron hasta 8 millones de barriles de crudo, produjeron
enormes daños en toda la zona, sobre todo por lo que se refiere a la vida marina.
En enero de 2000, el petrolero Erika vertió más de 37.000 toneladas de combustible
pesado en las costas de la región francesa de Bretaña, causando la mayor tragedia
ornitológica del atlántico europeo. En noviembre de 2002, el vertido de fuel
derramado por el petrolero Prestige frente a las costas gallegas provocó una grave
catástrofe económica y medioambiental. La marea negra alcanzó también las aguas
del Cantábrico, llegando a Asturias, Cantabria y el País Vasco, así como a las costas
francesas.

INTRODUCCIÓN

Versión para imprimir la sección

Contaminación atmosférica, contaminación de la atmósfera por


residuos o productos secundarios gaseosos, sólidos o líquidos, que pueden poner en
peligro la salud de los seres humanos y producir daños en las plantas y los
animales, atacar a distintos materiales, reducir la visibilidad o producir olores
desagradables. Entre los contaminantes atmosféricos emitidos por fuentes
naturales, sólo el radón, un gas radiactivo, es considerado un riesgo importante
para la salud. Subproducto de la desintegración radiactiva de minerales de uranio
contenidos en ciertos tipos de roca, el radón se filtra en los sótanos de las casas
construidas sobre ella. Se da el caso, y según recientes estimaciones del gobierno
de Estados Unidos, de que un 20% de los hogares del país contienen
concentraciones de radón suficientemente elevadas como para representar un
riesgo de cáncer de pulmón. Véase también Medio ambiente.

Cada año, los países industriales generan miles de millones de toneladas de


contaminantes. Los contaminantes atmosféricos más frecuentes y más
ampliamente dispersos son el monóxido de carbono, el dióxido de azufre, los óxidos
de nitrógeno, el ozono, el dióxido de carbono o las partículas en suspensión. El nivel
suele expresarse en términos de concentración atmosférica (microgramos de
contaminantes por metro cúbico de aire) o, en el caso de los gases, en partes por
millón, es decir, el número de moléculas de contaminantes por millón de moléculas
de aire. Muchos contaminantes proceden de fuentes fácilmente identificables; el
dióxido de azufre, por ejemplo, procede de las centrales energéticas que queman
carbón o petróleo. Otros se forman por la acción de la luz solar sobre materiales
reactivos previamente emitidos a la atmósfera (los llamados precursores). Por
ejemplo, el ozono, un peligroso contaminante que forma parte del smog, se produce
por la interacción de hidrocarburos y óxidos de nitrógeno bajo la influencia de la luz
solar. El ozono ha producido también graves daños en las cosechas. Por otra parte,
el descubrimiento en la década de 1980 de que algunos contaminantes
atmosféricos, como los clorofluorocarbonos (CFC), están produciendo una
disminución de la capa de ozono protectora del planeta ha conducido a una
supresión paulatina de estos productos.

METEOROLOGÍA Y EFECTOS SOBRE LA SALUD


2
Versión para imprimir la sección

La concentración de los contaminantes se reduce al dispersarse éstos en la


atmósfera, proceso que depende de factores climatológicos como la temperatura, la
velocidad del viento, el movimiento de sistemas de altas y bajas presiones y la
interacción de éstos con la topografía local, por ejemplo las montañas y valles. La
temperatura suele decrecer con la altitud, pero cuando una capa de aire frío se
asienta bajo una capa de aire caliente produciendo una inversión térmica, la mezcla
atmosférica se retarda y los contaminantes se acumulan cerca del suelo. Las
inversiones pueden ser duraderas bajo un sistema estacionario de altas presiones
unido a una baja velocidad del viento.
Un periodo de tan sólo tres días de escasa mezcla atmosférica puede llevar a
concentraciones elevadas de productos peligrosos en áreas de alta contaminación
y, en casos extremos, producir enfermedades e incluso la muerte. En 1948 una
inversión térmica sobre Donora, Pennsylvania, produjo enfermedades respiratorias
en más de 6.000 personas, ocasionando la muerte de veinte de ellas. En Londres, la
contaminación segó entre 3.500 y 4.000 vidas en 1952, y otras 700 en 1962. La
liberación, como consecuencia de un accidente ocurrido en una fábrica de
pesticidas, de unas 40 toneladas de isocianato de metilo a la atmósfera (junto con
otras sustancias químicas como cianuro de hidrógeno), durante una inversión
térmica, fue la causa del desastre de Bhopāl, India, en diciembre de 1984, que
produjo, durante las primeras semanas, al menos 6.000 muertes (aunque
posteriormente la cifra ascendió a más de 16.000 víctimas mortales) y más de
500.000 afectados. Los efectos de la exposición a largo plazo a bajas
concentraciones de contaminantes no están bien definidos; no obstante, los grupos
de riesgo son los niños, los ancianos, los fumadores, los trabajadores expuestos al
contacto con materiales tóxicos y quienes padecen enfermedades pulmonares o
cardiacas. Otros efectos adversos de la contaminación atmosférica son los daños
que pueden sufrir el ganado, los cultivos y los ecosistemas forestales, como los
provocados por la lluvia ácida en los bosques de coníferas del centro y norte de
Europa.

A menudo los primeros efectos perceptibles de la contaminación son de naturaleza


estética y no son necesariamente peligrosos. Estos efectos incluyen la disminución
de la visibilidad debido a la presencia de partículas diminutas suspendidas en el
aire, y los malos olores, como la pestilencia a huevos podridos producida por el
sulfuro de hidrógeno que emana de las fábricas de papel y celulosa.

FUENTES Y CONTROL
3
Versión para imprimir la sección

La combustión de carbón, petróleo y gasolina es el origen de buena parte de los


contaminantes atmosféricos. Más de un 80% del dióxido de azufre, un 50% de los
óxidos de nitrógeno, y de un 30 a un 40% de las partículas en suspensión emitidos
a la atmósfera en Estados Unidos proceden de las centrales eléctricas que queman
combustibles fósiles, las calderas industriales y las calefacciones. Un 80% del
monóxido de carbono y un 40% de los óxidos de nitrógeno e hidrocarburos emitidos
proceden de la combustión de la gasolina y el gasóleo en los motores de los coches
y camiones. Otras importantes fuentes de contaminación son la siderurgia y las
acerías, las fundiciones de cinc, plomo y cobre, las incineradoras municipales, las
refinerías de petróleo, las fábricas de cemento y las fábricas de ácido nítrico y
sulfúrico.

Entre los materiales que participan en un proceso químico o de combustión puede


haber ya contaminantes (como el plomo de la gasolina), o éstos pueden aparecer
como resultado del propio proceso. El monóxido de carbono, por ejemplo, es un
producto típico de los motores de explosión. Los métodos de control de la
contaminación atmosférica incluyen la eliminación del producto peligroso antes de
su uso, la eliminación del contaminante una vez formado, o la alteración del
proceso para que no produzca el contaminante o lo haga en cantidades
inapreciables. Los contaminantes producidos por los automóviles pueden
controlarse consiguiendo una combustión lo más completa posible de la gasolina,
haciendo circular de nuevo los gases del depósito, el carburador y el cárter, y
convirtiendo los gases de escape en productos inocuos por medio de catalizadores
(véase Motor de combustión interna). Las partículas emitidas por las industrias
pueden eliminarse por medio de ciclones, precipitadores electrostáticos y filtros.
Los gases contaminantes pueden almacenarse en líquidos o sólidos, o incinerarse
para producir sustancias inocuas.

EFECTOS A GRAN ESCALA


4
Versión para imprimir la sección

Las altas chimeneas de las industrias no reducen la cantidad de contaminantes,


simplemente los emiten a mayor altura, reduciendo así su concentración in situ.
Estos contaminantes pueden ser transportados a gran distancia y producir sus
efectos adversos en áreas muy alejadas del lugar donde tuvo lugar la emisión. El pH
o acidez relativa de muchos lagos de agua dulce se ha visto alterado hasta tal
punto que han quedado destruidas poblaciones enteras de peces. En Europa se han
observado estos efectos, y así, por ejemplo, Suecia ha visto afectada la capacidad
de sustentar peces de muchos de sus lagos. Las emisiones de dióxido de azufre y la
subsiguiente formación de ácido sulfúrico pueden ser también responsables del
ataque sufrido por las calizas y el mármol a grandes distancias.

El creciente consumo de carbón y petróleo desde finales de la década de 1940 ha


llevado a concentraciones cada vez mayores de dióxido de carbono. El efecto
invernadero resultante, que permite la entrada de la energía solar, pero reduce la
reemisión de rayos infrarrojos al espacio exterior, genera una tendencia al
calentamiento que podría afectar al clima global y llevar al deshielo parcial de los
casquetes polares. Los informes publicados en la década de 1990 indican que el
efecto invernadero es un hecho y que las naciones del mundo deberían tomar
medidas inmediatamente para ponerle solución.

Contaminación atmosférica
Artículo de la enciclopedia
Buscar en esta página | Ver página para imprimir | Enviar
Multimedia

4 elementos
Esquema
Introducción; Meteorología y efectos sobre la salud; Fuentes y control; Efectos a gran escala;
Medidas gubernamentales

MEDIDAS GUBERNAMENTALES
5
Versión para imprimir la sección

Muchos países tienen normas sobre la calidad del aire con respecto a las sustancias
peligrosas que pueda contener. Estas normativas marcan los niveles máximos de
concentración que permiten garantizar la salud pública, y controlan los niveles de
emisión (lo que emite la fuente contaminante) e inmisión (lo que recibe el
organismo receptor, por ejemplo una persona). En ese sentido, se han establecido
normas para limitar las emisiones contaminantes del aire que producen las
diferentes fuentes de contaminación. Sin embargo, la naturaleza de este problema
no podrá resolverse sin un acuerdo internacional. En marzo de 1985, en una
convención auspiciada por las Naciones Unidas, 49 países acordaron proteger la
capa de ozono. En el Protocolo de Montreal, renegociado en 1990 y 1992, se
establecieron los calendarios de reducción progresiva de los clorofluorocarbonos
(CFCs) y las ayudas a los países en vías de desarrollo para realizar esta eliminación.

En diciembre de 1997 se celebró en Japón la Tercera Conferencia de las Naciones


Unidas sobre Cambio Climático donde más de 160 países adoptaron el denominado
Protocolo de Kioto. Este tratado establece que los países industrializados deben
reducir, antes del año 2012, sus emisiones de gases causantes del efecto
invernadero a niveles un 5% más bajos de los registrados en 1990. El Protocolo de
Kioto entró en vigor en febrero de 2005.

En diciembre de 1999, la Comisión Permanente del Protocolo de Montreal


anunció que la mayor parte de la producción de sustancias que dañan
la capa de ozono se había eliminado en los países industrializados, si
bien no es el caso de los países en vías de desarrollo, los cuales deben

adaptar los sistemas de producción a las Contaminación


De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde Contaminacion ambiental)
Saltar a navegación, búsqueda

Chimeneas de fábrica de Volkswagen.

Contaminación por vertido de petróleo.

La contaminación es cualquier sustancia o forma de energía que puede provocar algún


daño o desequilibrio (irreversible o no) en un ecosistema, medio físico o un ser vivo. Es
siempre una alteración negativa del estado natural del medio ambiente, y por tanto, se
genera como consecuencia de la actividad humana.

Para que exista contaminación, la sustancia contaminante deberá estar en cantidad


relativa suficiente como para provocar ese desequilibrio. Esta cantidad relativa puede
expresarse como la masa de la sustancia introducida en relación con la masa o el
volumen del medio receptor de la misma. Este cociente recibe el nombre de
concentración.
Los agentes contaminantes tienen relación con el crecimiento de la población y el
consumo (combustibles fósiles, la generacion de basura, desechos industriales, etc), ya
que al aumentar éstos, la contaminación que ocasionan es mayor. Los contaminantes
por su consistencia, se clasifican en sólidos, líquidos y gaseosos. Se descartan los
generados por procesos naturales, ya que por definición, no contaminan.

Los agentes sólidos están constituidos por la basura en sus diversas presentaciones.
Provocan contaminación del suelo, del aire y del agua. Del suelo porque produce
microorganismos y animales dañinos; del aire porque produce mal olor y gases tóxicos
y del agua porque la ensucia y no puede utilizarse.

Los agentes líquidos están conformados por las aguas negras , los desechos industriales,
los derrames de combustibles derivados del petróleo los cuales dañan básicamente el
agua de ríos, lagos, mares y océanos; con ello provocan la muerte de diversas especies.

Los agentes gaseosos están constituidos por la combustión del petróleo (óxido de
nitrógeno y azufre) y por la quema de combustibles como la gasolina (liberando
monóxido de carbono), basura y desechos de plantas y animales.

Todos los agentes contaminantes provienen de una fuente determinada y pueden


provocar enfermedades respiratorias y digestivas. Es necesario que el hombre tome
conciencia del problema.

Se denomina contaminación atmosférica o contaminación ambiental a la presencia en el


ambiente de cualquier agente (físico, químico o biológico) o bien de una combinación
de varios agentes en lugares, formas y concentraciones tales que sean o puedan ser
nocivos para la salud, la seguridad o para el bienestar de la población; o que puedan ser
perjudiciales para la vida vegetal o animal; o impidan el uso normal de las propiedades
y lugares de recreación y el goce de los mismos. La contaminación ambiental es
también la incorporación a los cuerpos receptores de sustancias sólidas, líquidas o
gaseosas o mezclas de ellas, siempre que alteren desfavorablemente las condiciones
naturales de los mismos o que puedan afectar la salud, la higiene o el bienestar del
público.

El Blacksmith Institute, una ONG que monitorea la contaminación, realizó una lista de
los lugares más contaminados del mundo, en ella figuran los siguientes países.
Azerbaiján, China, India, Rusia, Ucrania y Zambia.
Contenido
[ocultar]

• 1 Efectos
• 2 Medidas Locales
• 3 Clasificación de los contaminantes
• 4 Véase también

• 5 Enlaces externos

Efectos

Expertos en salud ambiental y cardiólogos de la Universidad de California del Sur,


acaban de demostrar por primera vez lo que hasta ahora era apenas una sospecha: la
contaminación ambiental de las grandes ciudades afecta la salud cardiovascular. Se
comprobó que existe una relación directa entre el aumento de las partículas
contaminantes del aire de la ciudad y el engrosamiento de la pared interna de las arterias
(la "íntima media"), que es un indicador comprobado de la arteriosclerosis.

El efecto persistente de la contaminación del aire respirado, en un proceso silencioso de


años, conduce finalmente al desarrollo de afecciones cardiovasculares agudas, como el
infarto. Al inspirar partículas ambientales con un diámetro menor de 2,5 micrómetros,
ingresan en las vías respiratorias más pequeñas y luego irritan las paredes arteriales. Los
investigadores hallaron que por cada aumento de 10 microgramos por metro cúbico de
esas partículas, la alteración de la pared íntima media de las arterias aumenta un 5,9 %.
El humo del tabaco y el que en general proviene del sistema de escape de los autos
produce la misma cantidad de esas partículas. Normas estrictas de aire limpio
contribuirían a una mejor salud con efectos en gran escala.

Uno más de los efectos es el debilitamiento de la capa de ozono, que protege a los seres
vivos de la radiación ultravioleta del sol, debido a la destrucción del ozono
estratosférico por cloro y bromo procedentes de la contaminación. El efecto invernadero
está acentuado por el aumento de la concentración de CO2 atmosférico y otros gases de
efecto invernadero como, por ejemplo, el metano.

Medidas Locales

• Crear conciencia ciudadana.


• No quemar ni talar plantas.
• No botar basura en lugares inapropiados.
• Regular el servicio de aseo urbano.
• Controlar el uso de fertilizantes y pesticidas.
• Crear vías de desagües para las industrias que no lleguen a los mares ni ríos
utilizados para el servicio o consumo del ser humano ni animales.
• Controlar los derrames accidentales de petróleo.
• Controlar los relaves mineros
• Reciclar objetos (darles un nuevo uso)
• Tomar conciencia de lo que está sucediendo
• Realizar campañas de apoyo
• Evitar el uso de aerosoles
• Tener sentido de responsabilidad

Clasificación de los contaminantes

- Contaminantes no degradables: Son aquellos contaminantes que no se descomponen


por procesos naturales. Por ejemplo, son no degradables el plomo y mercurio. La mejor
forma de tratar los contaminantes no degradables (y los de degradación lenta) es por una
parte evitar que se arrojen al medioambiente y por otra reciclarlos o volverlos a utilizar.
Una vez que se encuentran contaminando el agua, el aire o el suelo, tratarlos, o
eliminarlos es muy costoso y, a veces, imposible.

- Contaminantes de degradación lenta o persistente: Son aquellas sustancias que se


introducen en el medioambiente y que necesitan décadas o incluso a veces más tiempo,
para degradarse. Ejemplos de contaminantes de degradación lenta o persistente son el
DDT y la mayoría de los plásticos.

- Contaminantes degradables o no persistentes: Los contaminantes degradables o no


persistentes se descomponen completamente o se reducen a niveles aceptables mediante
procesos naturales físicos, químicos y biológicos.

- Contaminantes biodegradables: Los contaminantes químicos complejos que se


descomponen (metabolizan) en compuestos químicos más sencillos por la acción de
organismos vivos (generalmente bacterias especializadas) se denominan contaminantes
biodegradables. Ejemplo de este tipo de contaminación son las aguas residuales
humanas en un río, las que se degradan muy rápidamente por las bacterias, a no ser que
los contaminantes se incorporen con mayor rapidez de lo que lleva el proceso de
descomposición.

Véase también

• Accidente de Chernóbil
• Biodegradable
• Bonos de carbono
• Contaminación atmosférica
• Contaminación hídrica
• Esmog
• Mario Molina
• Contaminación del agua

obligaciones que marca dicho protocolo.


Contaminación hídrica
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda

Agua contaminada

Se entiende por contaminación del medio hídrico o Contaminación del agua a la


acción o al efecto de introducir materiales, o inducir condiciones sobre el agua que, de
modo directo o indirecto, impliquen una alteración perjudicial de su calidad en relación
a sus usos posteriores o sus servicios ambientales.

Los contaminantes se dividen en 3: Químicos, biológicos y físicos

Los químicos son aquellos que alteran la composisión del agua y o reaccionan con ella.
Los físicos son los que no reaccionan con el agua, pero pueden dañar la vida en el
ecosistema. Los biológicos son organismos, o microorganismos, que son dañinos o que
se encuentran en exceso (plagas, como los lirios acuáticos, de rápida propagasión).

Los principales contaminantes de las aguas son:

• Compuestos orgánicos biodegradables


• Sustancias peligrosas
• Contaminación térmica
• Agentes tensioactivos
• Partículas sólidas
• Nutrientes en exceso: eutrofización
• Gérmenes patogenos
• Sustancias radioactivas
• CO2 en exceso: Humo Industrial

Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), el agua está contaminada cuando su


composición se haya alterado de modo que no reúne las condiciones necesarias para el
uso al que se la hubiera destinado, en su estado natural. En los cursos de agua, los
microorganismos descomponedores mantienen siempre igual el nivel de concentración
de las diferentes sustancias que puedan estar disueltas en el medio. Este proceso se
denomina auto depuración del agua. Cuando la cantidad de contaminantes es excesiva,
la autodepuración resulta imposible.
Los mares son un sumidero. De forma constante, grandes cantidades de fangos y otros
materiales, arrastrados desde tierra, se vierten en los océanos. Hoy en día, sin embargo,
a los aportes naturales se añaden cantidades cada vez mayores de desechos generados
por nuestras sociedades, especialmente aguas residuales cargadas de contaminantes
químicos y de productos de desecho procedentes de la industria, la agricultura y la
actividad doméstica, pero también de residuos radiactivos y de otros tipos. En realidad,
los océanos operan como gigantescas plantas de tratamiento de residuos, a condición de
no superar el umbral de lo que pueden tolerar. De lo contrario, se generan destrucción y
muerte de la fauna y de la flora, e inconvenientes económicos, crisis sanitarias y
envenenamientos de la población humana. Esto, a corto plazo. A largo plazo, las
consecuencias podrían ser catastróficas. Basta pensar únicamente en los efectos que la
contaminación biológica –como consecuencia del incremento de fertilizantes- podría
acarrear si la proliferación de formas microscópicas fuera tan grande que se redujera
significativamente el nivel de oxigeno disuelto en el agua oceánica. La contaminación
tiende a concentrarse en los lugares próximos a las zonas habitadas y más
industrializadas. Así, la contaminación marina de origen atmosférico es, en
determinadas zonas adyacentes a Europa (Báltico, mar del Norte, Mediterráneo), por
termino general, diez veces mayor que mar adentro, en el propio Atlántico norte; cien
veces superior que en el Pacífico norte y mil veces más elevada que en el Pacífico sur.
Sin embargo, y como consecuencia de la circulación general de los aires y de las aguas,
cada año se detectan nuevos contaminantes en zonas tan apartadas como la Antártida –
se ha encontrado DDT en la grasa de los pingüinos antárticos- o las fosas oceánicas. La
contaminación química del medio marino provocada por el hombre es muy superior a la
atribuible a causas naturales. Las tasas de aporte de algunos elementos son elocuentes:
el mercurio llega al océano a un ritmo dos veces y media superior al que seria debido
únicamente a factores naturales; el manganeso multiplica por cuatro dicho ritmo natural;
el cobre, el plomo y el cinc por doce; el antimonio por treinta y el fósforo por ochenta.
Algunos de los metales pesados, como el mercurio y el plomo, junto con el cadmio y el
arsénico, son contaminantes graves, pues penetran en las cadenas alimentarias marinas,
y, a través de ellas, se concentran. Así, por ejemplo, la enfermedad de Minatama –
descubierta en los años 20 en la bahía japonesa de mismo nombre- ha provocado, en
Japón y en Indonesia, miles de muertes y un número mucho mayor de enfermos con
lesiones cerebrales. La causa que la produjo fue el consumo de atún y otros peces con
contenidos elevados de mercurio procedente de los vertidos industriales de aquella zona
costera. Igualmente, productos químicos como el DDT y los PCB son otros
contaminantes químicos muy peligrosos.
Contenido
[ocultar]

• 1 Las mareas negras y los vertederos de petróleo


• 2 Distintos orígenes de los vertidos de petróleo
• 3 El caso de la Mina Cobre las Cruces
• 4 Contaminación de terbutilazina en el embalse del Dañador (Jaén)

• 5 Enlaces externos

[editar] Las mareas negras y los vertederos de petróleo

Las mareas negras son recubrimientos erráticos de hidrocarburos en la superficie del


océano, producidos por el vertido accidental de Petroleo o gasoliferos desde barcos
transportadores o instalaciones petroleras, que provocan la contaminación de aguas y
playas.

[editar] Distintos orígenes de los vertidos de petróleo

Anualmente más de 3 millones y medio de toneladas de petróleo (casi el 0,1% de la


producción mundial) contaminan el medio marino. En realidad, solamente alrededor del
50% de este crudo procede de petroleros, a menudo barcos pequeños y anticuados. El
resto, proviene de tierra firme. Esta última mitad llega al mar a través de las aguas y
vertidos residuales (un 20% de origen urbano, otro 20% industrial y a través de la
atmósfera el 10% restante). Vertidos accidentales aparte, los petroleros arrojan
anualmente y de forma deliberada más de un millón de toneladas de crudo en las
operaciones de lavado de sus tanques. Tradicionalmente, dicha práctica consistía en
bombear agua y arrojarla –mezclada con las impurezas de los tanques- de nuevo al mar,
antes de volver a cargar crudo. En la actualidad puede realizarse una limpieza menos
agresiva: el lavado a chorro con petróleo crudo a alta presión procedente de la carga del
propio barco. Esta nueva técnica puede efectuarse durante el proceso de descarga, a fin
de evitar aquella importante fuente de contaminación. Las pérdidas accidentales de
petróleo aportan un volumen global de unas 100000 toneladas de dicho material a los
océanos a lo largo del año. Por otra parte, los vertidos de petróleo, provocados por
accidentes como la explosión en 1979 del Campeche en la costa mexicana, a
consecuencioa de la cual se vertieron cerca de 400000 toneladas de petróleo, o el
anterior (1978) hundimiento del Amoco Cádiz en el canal de la Mancha, así como el
accidente ocurrido en 1989, del Exxon Valdez frente a las costas de Alaska, a son
fenómenos gran espectacularidad.

[editar] El caso de la Mina Cobre las Cruces

La contaminación de acuíferos debido a la explotación minera es un riesgo frecuente y


en muchos casos las empresas se resisten a respetar las medidas ambientales que
regulan este tipo de labores. El caso de la Mina Cobre las Cruces es un claro ejemplo.

La Mina Cobre las Cruces, la mayor explotación minera a cielo abierto de toda Europa,
situada entre los municipios sevillanos de Guillena, Gerena y Salteras, fue un proyecto
iniciado en el año 2000. Desde entonces ha incumplido en diversas ocasiones las
condiciones establecidas por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG),
sobre todo las relacionadas con el acuífero Niebla-Posadas. Este acuífero garantiza el
suministro de agua al Aljarafe. Noticia Público

Tras varios avisos por parte del organismo, la Delegación Provincial de la Conserjería
de Innovación, Ciencia y Empresa el 14 de mayo de 2008 ordenó a la multinacional a la
que pertenecía el proyecto, Inmet Minning, la suspensión provisional de las labores.
Posteriormente se abrieron diligencias judiciales por parte de la Fiscalía de Sevilla y en
noviembre de 2008 se ratificaron las medidas acordadas.Noticia Diario de Sevilla

Sin embargo, la empresa presentó en septiembre de ese mismo año un nuevo Plan
Global de gestión de aguas, aprobado en abril de 2009 por la Agencia Andaluza del
Agua, nuevo organismo competente desde el 1 de enero de 2009. En este nuevo plan, la
empresa mayoritaria, Inmet Minning, ha incorporado técnicas de depuración de aguas e
incremento de la vigilancia.Noticia Europa Press

No obstante, el gran problema sigue siendo los pozos negros y los vertidos de metales
pesados al río Guadalquivir, según afirma la asociación Ecologistas en Acción.
Ecologistas en Acción Andalucía

[editar] Contaminación de terbutilazina en el embalse del


Dañador (Jaén)

El embalse del Dañador abastece de agua potable a los más de 20.000 habitantes que
conforman la Comarca jiennense de El Condado. Este embalse fue construído en 1965 y
está situado en el cauce del río Dañador, perteneciente al término municipal de Venta de
los Santos (Montizón). Desde su fundación, la gestión del embalse del Dañador ha
pertenecido a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (Ministerio de Medio
Ambiente), pero recientemente, en enero de 2009, es la Junta de Andalucía la que
gestiona estas aguas, más concretamente la Agencia Andaluza del Agua.

El año 2004 contó con una primavera bastante lluviosa y este hecho provocó que los
agricultores tuvieran que emplear unas dosis más elevadas de productos fitosanitarios a
sus olivares para frenar el nacimiento de las malas hierbas en estos terrenos de
explotación agrícola. Como consecuencia de las intensas lluvias, la tierra no fue capaz
de absorber toda la cantidad de agua que en ella había, algo que provocó que la sobrante
fluyera por los riachuelos de la zona hasta desembocar en el embalse del Dañador. Esta
agua contenía unas altísimas concentraciones de plaguicidas, pero, sin embargo, pasó a
la red de consumo público una vez que el agua siguió el procedimiento usual al llegar a
la Estación de Tratamiento de Agua Potable (ETAP), situada a unos dos kilómetros del
embalse. Fue al día siguiente, el 2 de junio de 2004, cuando, al realizar un análisis
rutinario del estado del agua en la localidad de Chiclana de Segura, se detecta la
presencia de terbutilazina, pero en unas dosis apenas insignificantes y muy por debajo
de los niveles establecidos por las normativas españolas y europeas. Es en estos
momentos cuando se despierta el alarmismo entre los responsables del mantenimiento
del agua y se recomienda realizar los análisis rutinarios de manera más continuada, con
el objetivo de percibir con rapidez cualquier posible riesgo de contaminación del agua.

Los análisis rutinarios se multiplican y es por ello por lo que se llevan a cabo diversas
tomas de agua. El 4 de junio se hace una de ellas y se envía al laboratorio de Jerez de la
Frontera (Cádiz), donde se realiza el análisis el 8 de junio, dando como resultado 0,235
microgramos por litro. El día 10 de junio se vuelve a hacer otra toma de agua para
realizar el contra-análisis y éste se lleva a cabo el 14 de junio en el laboratorio de Jerez.
Los resultados son preocupantes, debido a que muestran que hay 0,291 microgramos
por litro de agua de terbutilazina. A pesar de ello, se repiten de nuevo los análisis al día
siguiente y las dosis de terbutilazina aumentan, dando como resultado 0,335 ppm, unos
niveles muy superiores a los 0,1 de valor máximo permitido de este herbicida en agua
destinada al consumo humano. Tras hacerse públicos las muestras de estos últimos
controles, la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía decidió declarar como no
apta para el consumo humano el agua procedente del embalse del Dañador hasta que no
se neutralizasen por completo los agentes nocivos que provocaban esta contaminación
acuífera.

El día 16 de junio la Delegación de Salud de la provincia de Jaén decretó la prohibición


para el consumo humano del agua procedente del Dañador. Desde ese día, los más de
20.000 habitantes de la Comarca de El Condado vieron cómo no volverían a beber el
agua de sus grifos hasta que ésta no alcanzara de nuevo los niveles óptimos aconsejados
para un consumo saludable del agua. La alternativa que la Confederación Hidrográfica
del Guadalquivir buscó a esta situación de emergencia, fue la de abastecer de agua a los
municipios afectados con una flota de seis camiones cisterna con capacidad para 30.000
litros de agua cada uno. Durante más de ocho días, los vecinos de estos municipios
tuvieron que acudir a las plazas de sus pueblos para recoger el agua que necesitaran sólo
para consumir, puesto que el agua que llegaba a los domicilios se podía utilizar para el
servicio doméstico.

Mientras tanto, los miembros de la Estación de Tratamiento de Agua Potable (ETAP)


del embalse del Dañador continuaban trabajando en paliar la presencia de terbutilazina
en el agua a través de un tratamiento específico basado en la aplicación de carbono
activo. Desde que se comenzó a trabajar siguiendo este procedimiento, se realizaban
análisis de agua cada dos días. Los resultados de las muestras de agua remitidas a los
laboratorios de Jerez de la Frontera y Castellón precisaron que los niveles de
terbutilazina habían ido descendiendo notablemente, habiendo llegado a 0,24
microgramos por litro de agua. Aunque, a pesar de ello, todavía no se había alcanzado
el 0,1 de nivel máximo permitido.

El día 2 de julio de 2004 la Delegación de Salud declaró apta para el consumo el agua
distribuida por el Dañador. Esta autorización se hizo pública cuando los parámetros de
terbutilazina descendieron y los niveles de este herbicida estaban por debajo de los
niveles establecidos por la legislación vigente.

Efectos potenciales
Artículo principal: Efectos potenciales del calentamiento global
Anomalía de temperaturas medias en el período 1995 - 2004.

Muchas organizaciones públicas, organizaciones privadas, gobiernos y personas


individuales están preocupados por que el calentamiento global pueda producir daños
globales en el medio ambiente y la agricultura.

Esto es materia de una controversia considerable, con los grupos ecologistas exagerando
los daños posibles y los grupos cercanos a la industria cuestionando los modelos
climáticos y las consecuencias del calentamiento global —subvencionando ambos a los
científicos para que también lo hagan—.

Debido a los efectos potenciales en la salud humana y en la economía, y debido a su


impacto en el ambiente, el calentamiento global es motivo de gran preocupación. Se han
observado ciertos procesos y se los ha relacionado con el calentamiento global. La
disminución de la capa de nieve, la elevación del nivel de los mares y los cambios
meteorológicos son consecuencias del calentamiento global que pueden influir en las
actividades humanas y en los ecosistemas. Algunas especies pueden ser forzadas a
emigrar de sus hábitats para evitar su extinción debido a las condiciones cambiantes,
mientras otras especies pueden extenderse. Pocas de las ecorregiones terrestres pueden
esperar no resultar afectadas.

Elevación del nivel de los mares, medido en 23 estaciones fijas, entre 1900 y 2000.

Otro motivo de gran preocupación para algunos es la elevación del nivel de los mares.
Los niveles de los mares se están elevando entre 1 y 2 centímetros por decenio, a la vez
que se agudizan los fenómenos climáticos extremos, y algunas naciones isleñas del
Océano Pacífico, como Tuvalu, ya están trabajando en los detalles de una eventual
evacuación.38 El calentamiento global da lugar a elevaciones del nivel marino debido a
que el agua de los mares se expande cuando se calienta, además de que se produce un
aumento de la cantidad de agua líquida procedente de la reducción de los glaciares de
montaña y se teme un decrecimiento de los casquetes glaciares. En palabras del TAR
del IPCC:

Se prevé que el nivel medio global del mar se elevará entre 9 y 99 cm entre 1990 y 2100. [...] y
en caso de que todo el hielo de la Antártida se derritiera, el nivel del mar aumentaría 125 m.

Conforme el clima se haga más cálido la evaporación se incrementará. Esto causaría un


aumento de las precipitaciones lluviosas y más erosión. El IPCC (IPCC, 2007, p. 9)
pronostica un aumento de las precipitaciones en las regiones frías (latitudes altas) y en
ciertas regiones tropicales lluviosas, a la vez que una reducción en las zonas secas de
latitudes medias y tropicales, como la cuenca mediterránea o el nordeste brasileño. Es
decir, un clima más extremo con la precipitación repartida de forma más desigual.

El calentamiento global tendría otros efectos menos evidentes. La corriente del


Atlántico norte, por ejemplo, se debe a los cambios de temperatura. Parece ser que,
conforme el clima se hace más cálido, esta corriente está disminuyendo, y esto quiere
decir que áreas como Escandinavia y Gran Bretaña, que son calentadas por esta
corriente, podrían presentar un clima más frío, en lugar del calentamiento general
global.

Hoy se teme que el calentamiento global sea capaz de desencadenar cambios bruscos de
temperatura, incluso a la baja.39 La corriente del Atlántico Norte data de la época del
deshielo de la última glaciación (hace 14.000 años). Hace 11.000 años esa corriente
sufrió una interrupción que duró 1.000 años. Esto provocó el miniperíodo glacial
conocido como Dryas reciente —el nombre de una flor silvestre alpina, Dryas
octopetala— que duró 900 años en el noroeste de Norteamérica y el norte de Europa.
(Ver la discusión sobre la teoría del caos para ideas relacionadas.)

El calentamiento global modificaría la distribución de la fauna y floras del planeta. Ello


supondría la expansión de enfermedades de las que algunos de esos animales son
portadores. Tal es el caso de la malaria, el dengue o la fiebre amarilla, cuyos vectores
son ciertas especies de mosquitos que habitan principalmente en zonas tropicales.

El calentamiento global también podría tener efectos positivos, ya que las mayores
temperaturas y mayores concentraciones de CO2 pueden mejorar la productividad de los
ecosistemas. Los datos aportados por satélites muestran que la productividad del
Hemisferio Norte se ha incrementado desde 1982. Por otro lado, un incremento en la
cantidad total de la biomasa producida no es necesariamente bueno, ya que puede
disminuir la biodiversidad aunque florezcan un pequeño número de especies. De forma
similar, desde el punto de vista de la economía humana, un incremento en la biomasa
total pero un descenso en las cosechas podría ser una desventaja. Además, los modelos
del IPCC predicen que mayores concentraciones de CO2 podrían favorecer la flora hasta
cierto punto, ya que en muchas regiones los factores limitantes son el agua y los
nutrientes, no la temperatura o el CO2. Tras ese punto, incluso aunque los efectos
invernadero y del calentamiento continuasen, podría no haber ningún incremento del
crecimiento.

Otro posible punto de discusión es la influencia de los efectos del calentamiento global
en el equilibrio económico humano norte-sur. Por ejemplo, si provocaría una mayor
desertización de los países áridos y semiáridos y un clima más benigno en los países
fríos, o bien si el efecto sería diferente.

En el plano económico, el Informe Stern encargado por el gobierno británico en 2005


pronosticó una recesión del 20% del PIB mundial debido al cambio climático, si no se
tomaban una serie de medidas preventivas que, en conjunto, absorberían el 1% del PIB
(Producto Interno Bruto) mundial.

La relación entre el calentamiento global y la reducción de


ozono
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación
acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas
de Internet fidedignas.
Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando:
{{subst:Aviso referencias|Calentamiento global}} ~~~~

Aunque se menciona frecuentemente en la prensa popular una relación entre el


calentamiento global y la reducción de ozono, esta conexión no es fuerte. Existen tres
áreas de enlace:

• El calentamiento global producido por el forzamiento radiativo por CO2 se


espera que enfríe (quizás sorprendentemente) la estratosfera. Esto, a cambio,
podría darnos lugar a un incremento relativo en la reducción de ozono, y en la
frecuencia de agujeros de ozono.

• A la inversa, la reducción de ozono representa un forzamiento radiativo del


sistema climático. Hay dos efectos opuestos: La reducción de la cantidad de
ozono permite la penetración de una mayor cantidad de radiación solar, la cual
calienta la troposfera. Pero una estratosfera más fría emite menos radiaciones de
onda larga, tendiendo a enfriar la troposfera. En general, el enfriamiento
predomina. El IPCC concluye que las pérdidas estratosféricas de ozono durante
las dos décadas pasadas han causado un forzamiento negativo del sistema de la
superficie troposférica.
• Una de las predicciones más sólidas de la teoría del calentamiento global es que
la estratosfera debería enfriarse. Sin embargo, y aunque este hecho ha sido
observado, es difícil atribuirlo al calentamiento global (por ejemplo, el
calentamiento inducido por el incremento de radiación solar podría no tener este
efecto de enfriamiento superior), debido a que un enfriamiento similar es
causado por la reducción de ozono.

Soluciones domésticas para reducir la emisión de CO2

Algunas de las soluciones que cada individuo de las sociedades más avanzadas pueden
aplicar para controlar la producción de CO2, siempre que sea posible, son:
• Cambiar las bombillas tradicionales por otras de bajo consumo (compactas
fluorescentes, o LED's). Las CFL, consumen 60% menos electricidad que una
bombilla tradicional, con lo que este cambio reduciría la emisión de dióxido de
carbono en 140 kilos al año.
• Poner el termostato con dos grados menos en invierno y dos grados más en
verano. Ajustando la calefacción y el aire acondicionado se podrían ahorrar unos
900 kilos de dióxido de carbono al año.
• Evitar el uso del agua caliente. Se puede usar menos agua caliente instalando
una ducha-teléfono de baja presión y lavando la ropa con agua fría o tibia.
• Utilizar un colgador/tendedero en vez de una secadora de ropa. Si se seca la ropa
al aire libre la mitad del año, se reduce en 320 kilos la emisión de dióxido de
carbono al año[cita requerida].
• Comprar productos de papel reciclado. La fabricación de papel reciclado
consume entre 70% y 90% menos energía y evita que continúe la deforestación
mundial.
• Comprar alimentos frescos. Producir comida congelada consume 10 veces más
energía.
• Evitar comprar productos envasados. Si se reduce en un 10% la basura personal
se puede ahorrar 540 kilos de dióxido de carbono al año.
• Utilizar menos los aparatos eléctricos; al menos, los encaminados
exclusivamente al ocio. Desconectar los aparatos de radio, televisión, juegos,
etc. a los que no se esté prestando atención en ese momento.
• Elegir un vehículo de menor consumo. Un vehículo nuevo puede ahorrar 1.360
kilos de dióxido de carbono al año si este rinde dos kilómetros más por litro de
combustible (lo mejor sería comprar un vehículo híbrido o con biocombustible).
• Conducir de forma eficiente: utilizando la marcha adecuada a la velocidad, no
frenar ni acelerar bruscamente, y en general intentar mantener el número de
revoluciones del motor tan bajo como sea posible.
• Evitar circular en horas punta.
• Usar menos el automóvil. Caminar, ir en bicicleta, compartir el vehículo y usar
el transporte público. Reducir el uso del vehículo propio en 15 kilómetros
semanales evita emitir 230 kilos de dióxido de carbono al año.
• Elegir una vivienda cerca del centro de trabajo o de educación de nuestros hijos.
• No viajar frecuentemente ni lejos por puro placer. Desde hace unos 20 años el
hábito de viajar en avión se ha extendido de tal forma, y en ocasiones a precios
tan bajos, que las emisiones de gases debidas a los aviones se han incrementado
en más de un 200%.
• Revisar frecuentemente los neumáticos. Una presión correcta de los neumáticos
mejora la tasa de consumo de combustible en hasta un 3%. Cada litro de
gasolina ahorrado evita la emisión de tres kilos de dióxido de carbono.
• Plantar árboles. Una hectárea de árboles, elimina a lo largo de un año, la misma
cantidad de dióxido de carbono que producen cuatro familias en ese mismo
tiempo. Un solo árbol elimina una tonelada de dióxido de carbono a lo largo de
su vida.40
• Exigir un certificado ambiental de edificios contribuye a la reducción de
emisiones ya que se estima que el 50% del problema es originado por la
construcción y funcionamiento de edificios y ciudades. Esto implica que al
momento de adquirir o rentar una vivienda o edificio debemos exigir una
certificación o etiquetado que indique el contenido energético del bien y el
necesario para funcionar. De manera similar a la que ya se implementa en
refrigeradores, motores eléctricos, lámparas eléctricas y otros.

Historia del calentamiento global

El primero en manifestar un interés por la materia fue Svante August Arrhenius, quien
en 1903 publicó Lehrbuch der Kosmischen Physik29 (Tratado de física del Cosmos) que
trataba por primera vez de la posibilidad de que la quema de combustibles fósiles
incrementara la temperatura media de la Tierra. Entre otras cosas calculaba que se
encestarían 3000 años de combustión de combustibles para que se alterara el clima del
planeta, bajo la suposición que los océanos captarían todo el CO2 (Actualmente se sabe
que los oceanos han absorbido un 48% del CO2 antropogénico desde 1800)30 Arrhenius
estimó el incremento de la temperatura del planeta cuando se doblara la concentración
de dióxido de carbono de la atmósfera. Fijaba un incremento de 5 °C y otorgaba una
valoración positiva a este incremento de temperatura porque imaginaba que aumentaría
la superficie cultivable y que los países más septentrionales serían mas productivos.

Concentración de CO2 atmosférico medido en el observatorió de Mauna Loa: Curva de


Keeling measured at Mauna Loa Observatory: The Keeling Curve..

En las décadas siguientes las teorías de Arrhenius fueron poco valoradas, pues se creía
que el CO2 no influía en la temperatura del planeta y el efecto invernadero se atribuía
exclusivamente al vapor de agua. El 19 de mayo de 1937,[cita requerida] 35 años después de
que Arrhenius publicara su teoría, Callendar (tecnólogo especialista en vapor) publicó
"The artificial prodution of carbon dioxide and its influence on temperature" (La
producción artificial de dióxido de carbono y su influencia en la temperatura),31 tratado
que corregía algunas estimaciones realizadas por Arrhenius, como la capacidad de los
océanos para absorber CO2. Callendar estimaba en 0,003 °C el incremento de
temperatura por año; actualmente se estima que en la segunda mitad del siglo XX se ha
producido un incremento de 0.013 °C por año (IPCC, 2007, p. 30).

En los años 1940 se desarrolló la espectrofotometría de infrarrojos, que ha permitido


conocer que el CO2 absorbe la luz de manera distinta al vapor de agua, incrementando
notablemente el efecto invernadero. Todo esto fue resumido por Gilbert Plass en el año
1955.

Pese a los estudios teóricos, no existían aún evidencias científicas del cambio climático.
La primera evidencia científica apareció en 1958 cuando Charles Keeling empezó a
representar el comportamiento del CO2 atmosférico. Usaba datos de una estación en
Mauna Loa y otra en la Antártica. Un poco antes, la Organización Meteorológica
Mundial ya había iniciado diversos planos de seguimiento, que tenían como objetivo,
entre otras cosas, de calcular los niveles de CO2 en la troposfera.

En 1974, aceptadas ya las hipótesis científicas, la OMM decidió crear un equipo de


expertos sobre el cambio climático. Así en 1985 tuvo lugar la conferencia de Villach
(Austria), donde las Naciones Unidas y el Consejo Internacional para el Medio
Ambiente concluyeron que para finales del siglo XXI se podría producir un aumento en
las temperaturas de entre 1,5 y 4,5 °C y un ascenso del nivel del mar entre 20 y 140
cm[cita requerida]

El revuelo social que produjeron todos estos estudios facilitó que en 1988 se fundara el
Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), que en 1990,
concluyo después de su primera reunión[cita requerida] que de seguir con el ritmo actual de
emisiones de gases de efecto invernadero, cabría esperar un aumento de 0,3 °C por
decenio durante el próximo siglo (mayor que el producido durante los últimos 10.000
años).[cita requerida] En 1992 se celebró en Río de Janeiro la Conferencia de Naciones
Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, también conocida como la Cumbre de
la Tierra, donde más de 150 países acudieron y se logró aprobar la Convención Marco
sobre el Cambio Climático para tratar de estabilizar las emisiones de gases de efecto
invernadero a un nivel aceptable.

En 1997 se comenzó a redactar el protocolo de Kioto sobre el cambio climático32 cuyo


objetivo era reducir las emisiones de los principales gases de efecto invernadero:
dióxido de carbono, metano, óxido nitroso, hexafluoruro de azufre,
hidrofluorocarbonos, perfluorocarbonos. Se justificó no incluir el vapor de agua entre
los gases de efecto invernadero considerados.[cita requerida] Su redacción finalizó en 1998
aunque no entró en vigor hasta noviembre de 2004 cuando fue ratificado por Rusia.

Tras el tercer informe del IPCC,33 se consideró la necesidad de un nuevo protocolo más
severo y con la ratificación de más países aparte del G77. Por esta razón, en 2005 se
reunieron en Montreal todos los países que hasta el momento habían ratificado el
protocolo de Kioto y otros países responsables de la mayoría de las emisiones de gases
de efecto invernadero, incluyendo Estados Unidos, China e India. La negociación en
Montreal proveía la redacción de unas bases para la futura negociación de un nuevo
protocolo que entraría en vigor en 2012[cita requerida], fecha de caducidad del actual
protocolo. Durante la reunión, varios países pusieron objeciones y retrasaron el pre-
acuerdo (es el caso de Estados Unidos o Rusia) pero después de retrasar algunos días el
final de la negociación se llegó a un pre-acuerdo.34

En Bali entre el 3 y el 13 de diciembre de 2007 se reanudaron las negociaciones y


aunque no se fijaron límites para los gases de efecto invernadero, se alcanzó un
acuerdo35 que, entre otras cosas, incentivaba la distribución de energías renovables entre
los países en vías de desarrollo para que estos no basaran su crecimiento económico en
la quema de combustibles fósiles.36

El ex secretario general de la ONU, Kofi Annan, aboga por una "justicia climática" al
pedir a los contaminadores que paguen los daños que causan al clima, para que los
pobres no se vean más perjudicados37
Datos concretos

Ciertos datos concretos recogidos de pruebas científicas ayudan a comprender el


alcance del fenómeno del calentamiento global, entender sus causas y vislumbrar sus
consecuencias.

• Según un artículo publicado en enero del 2004, el calentamiento global podría


exterminar a una cuarta parte de todas las especies de plantas y animales de la
Tierra para el 2050.[cita requerida]
• Estudios realizados, muestran que la década de los noventa, fue la más caliente
en los últimos mil años.[cita requerida]
• En caso de que toda la capa de hielo de la Antártida se fundiera, el nivel del mar
aumentaría aproximadamente 61 m: un aumento de sólo 6 m bastaría para
inundar Londres y a Nueva York.[cita requerida]
• El nivel del dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera podría duplicarse en los
próximos 30 o 50 años.[cita requerida]
• Los países más afectados son los principales en promover la reducción de
emisión de los gases invernadero.[cita requerida]
• La aceleración del flujo del hielo en regiones de Groenlandia se estimó en 2000
que disminuye el volumen de su capa de hielo en 51 km³/año25 , aunque una
revaluación más reciente26 sitúa el número en 150 km³/año. Parte del aumento se
debe a una aceleración reciente de la fusión de los glaciares periféricos, y se
estima que su contribución al aumento del nivel del mar ha alcanzado en 2005
un valor 0,57±0.1 mm/año.
• Indonesia es el país con mayor número de mamíferos y pájaros en peligro de
extinción a consecuencia del cambio climático, 128 y 104 respectivamente.
[cita requerida]

• Brasil fue entre 1990 y 2000 el país en el que hubo mayor deforestación con
22.264 km².[cita requerida]
• Cinco de los 10 países que más deforestan se encuentran en el continente
africano.[cita requerida]

Datos del IPCC en su tercer informe (2001)

Extinción
De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde Extincion)
Saltar a navegación, búsqueda
Este artículo trata sobre trata sobre la extinción en términos biológicos y ecológicos.
Para otros usos de este término, véase Extinción (desambiguación).
Para la extinción de un lenguaje, véase Lengua extinta.
El dodo es un ejemplo citado a menudo de extinción moderna.1

En biología y ecología, extinción es la desaparición de todos los miembros de una


especie o un grupo de taxones. Se considera extinta a una especie a partir del instante en
que muere el último individuo de esta. Debido a que su rango de distribución potencial
puede ser muy grande, determinar ese momento puede ser dificultoso, por lo que
usualmente se hace en retrospectiva. Estas dificultades pueden conducir a fenómenos
como el Taxon Lazarus, en el que una especie que se presumía extinta reaparece
abruptamente tras un período de aparente ausencia. En el caso de especies que se
reproducen sexualmente, la extinción es generalmente inevitable cuando sólo queda un
individuo de la especie, o únicamente individuos del mismo sexo.

A través de la evolución, nuevas especies surgen a través de la especiación, así como


también otras especies se extinguen cuando ya no son capaces de sobrevivir en
condiciones cambiantes o frente a otros competidores. Normalmente, una especie se
extingue dentro de los primeros 10 millones de años posteriores a su primer aparición,2
aunque algunas especies, denominadas fósiles vivientes, sobreviven prácticamente sin
cambios durante cientos de millones de años. La extinción es histórica y usualmente un
fenómeno natural. Se estima que cerca de un 99,9% de todas las especies que alguna
vez existieron están actualmente extintas.3 4

Antes de la dispersión de los humanos a través del planeta, la extinción generalmente


ocurría en continuo bajo índice, y las extinciones masivas eran eventos relativamente
raros. Pero aproximadamente 100.000 años atrás, y en coincidencia con el aumento de
la población y la distribución geográfica de los humanos, las extinciones se han
incrementado a niveles no vistos antes desde la extinción masiva del Cretácico-
Terciario.5 A esto se le conoce como la extinción masiva del Holoceno, y se estima que
para el año 2100 la cantidad de especies extintas podría alcanzar altas cotas, incluso la
mitad de todas las especies que existen actualmente.6 7 8
Contenido
[ocultar]

• 1 Definición
o 1.1 Pseudoextinción
• 2 Causas
o 2.1 Fenómenos demográficos y genéticos
o 2.2 Contaminación genética
o 2.3 Degradación del hábitat
o 2.4 Predación, competición y enfermedades
o 2.5 Coextinción
o 2.6 Calentamiento global
• 3 Extinción masiva
o 3.1 Extinciones masivas modernas
• 4 Comprensión científica e investigación
• 5 El humano en la extinción
o 5.1 Extinciones planificadas
o 5.2 Clonación
• 6 Referencias
• 7 Véase también

• 8 Enlaces externos

[editar] Definición

La categoría "Extinto" en la versión 3.1 de 2008 de la Lista Roja de la UICN

Tronco del extinto Lepidodendron (Carbonífero)

Una especie se extingue cuando su último ejemplar existente, muere. Por lo tanto, la
extinción se convierte en una certeza cuando no hay ningún integrante capaz de
reproducirse y una nueva generación. También una especie se puede volver extinta
funcionalmente cuando solo sobrevive una reducidísima cantidad de miembros, que son
incapaces de reproducirse debido a problemas de salud, edad, distancia geográfica
debido a un muy grande rango de distribución, por falta de individuos de ambos sexos
(en las especies que se reproducen sexualmente), u otras razones.
Para identificar la extinción (o pseudoextinción) de una especie se requiere que ésta se
encuentre claramente definida. Si finalmente se declara extinta, la especie en cuestión
deber ser claramente distinguida de cualquier otra especie ancestro, descendiente o de
otras especies relacionadas. La extinción de una especie (o el reemplazo de ésta por una
descendiente) juega un papel clave en la teoría del equilibrio puntuado de Stephen Jay
Gould y Niles Eldredge.9

En ecología, el término extinción también se utiliza a menudo de manera informal para


referirse a una extinción local, en la que la especie deja de existir en un área
determinada, aunque sigue viviendo en otro lugar. Este fenómeno también es conocido
como extirpación. Las extinciones locales pueden preceder a un reemplazo de la
especie, desde ejemplares de otros lugares; la reintroducción del lobo es un ejemplo de
esto. Las especies que no se encuentran extintas se denominan existentes, y las especies
existentes que se encuentran bajo amenaza de extinguirse se integran en categorías tales
como especie amenazada, especie en peligro o especie en peligro crítico.

Un aspecto importante de la extinción en la actualidad son los intentos del ser humano
de preservar a las especies que corren el peligro de extinguirse, lo que se refleja en la
creación del estado de conservación "Extinto en Estado Silvestre" (abreviado como
EW). A las especies listadas bajo este estatus de la Lista Roja elaborada por la UICN no
se les conoce especímenes vivos en estado salvaje o natural, y los únicos ejemplares
existentes son mantenidos en zoológicos u otros ambientes artificiales. Algunas de estas
especies están extintas funcionalmente, debido a que ya no forman parte de su hábitat
natural y es poco probable que sean reintregadas a la naturaleza.10 Algunas instituciones
intentan mantener una población viable para las especies que, si es posible, puedan
reintroducirse a su estado natural mediante programas de crianza cuidadosamente
planificados.

La extinción de una especie puede provocar un efecto en cadena en su hábitat natural,


causando la extinción de otras especies del mismo. A esto también se le denomina
"cadenas de extinción".11 12

En la actualidad, muchas organizaciones ambientalistas y gobiernos se preocupan por la


extinción de especies debido a la intervención humana y velan por su prevención. Entre
las causas artificiales de la extinción está la caza, la contaminación, la destrucción de su
hábitat, la introducción de nuevos depredadores, entre otras.

[editar] Pseudoextinción
Artículo principal: Pseudoextinción

Pueden o no existir descendientes de una especie extinta. Estas especies descendientes o


hijas evolucionan desde su especie padre con la mayor parte de la información genética
de esta última, y aunque la especie ascendiente se extinga, su descendiente puede seguir
existiendo. A este hecho también se le llama pseudoextinción.

La demostración de una pseudoextinción es dificultosa, debido a que se requiere


evidencia de peso que relacione los miembros de una especie existente con una
preexistente. Por ejemplo, en algunas ocasiones se menciona que el Hyracotherium,
antiguo animal que compartía un ancestro común con el caballo de hoy en día, está
pseudoextinto, debido a que hay varias especies existentes de Equus (el género del
caballo), incluyendo a la zebra y el burro. Sin embargo, debido a que las especies fósiles
no dejan material genético, no es posible esclarecer si el Hyracotherium evolucionó en
las especies modernas del caballo, o si simplemente lo hizo desde un ancestro común
con los caballos actuales. En consecuencia, la pseudoextinción suele ser más fácil de
demostrar para grupos taxonómicos grandes.

[editar] Causas

La paloma migratoria, una de las cientos de especies de aves extintas, fue cazada
durante algunas décadas hasta que se extinguió.

El tigre de Bali fue declarado extinto en 1937 debido a su caza y la destrucción de su


hábitat.

Existen una variedad de causas que pueden contribuir directa o indirectamente a la


extinción de una especie o un grupo de especies.

Así como cada especie es única, lo es cada extinción.. las causas para cada una son variadas —
algunas sutiles y complejas, otras obvias y simples
En Watching, from the Edge of Extinction13

En términos sencillos, cualquier especie que sea incapaz de sobrevivir o reproducirse en


su ambiente, y que tampoco pueda trasladarse a otro ambiente nuevo donde sí sea capaz
de realizar estas cosas, muere y se extingue. La extinción de una especie puede suceder
de improviso (por ejemplo, cuando la polución convierte a un hábitat entero
inhabitable), o puede ocurrir gradualmente a través de incluso cientos de millones de
años, como puede pasar cuando la especie en cuestión paulatinamente pierde la
competición por el alimento frente a otras especies mejor adaptadas.

La evaluación de la relativa importancia de los factores genéticos en comparación con


los ambientales como causa de extinción ha sido comparada con el debate de innato o
adquirido.4 La cuestión de si las extinciones en el registro fósil han sido provocadas en
su mayoría por catástrofes o por la evolución ha estado sujeta a discusión; por ejemplo,
Mark Newman, el autor de Modeling Extinction, presenta un modelo matemático para
las extinciones masivas entre las dos posiciones.2 Por el contrario, la biología de la
conservación usa el modelo de vórtice de extinción para clasificar las extinciones por
sus causas. Cuando se plantea la extinción humana, estas causas se encuentran con los
efectos del cambio climático o un desastre tecnológico, lo que se muestra por ejemplo
en el libro Nuestra Hora Final (2003) de Martin Rees.

En la actualidad, grupos ambientalistas y algunos gobiernos se preocupan acerca de las


extinciones provocadas por la propia humanidad, e intentan combatirlas a través de una
variedad de programas de conservación.5 Los seres humanos pueden provocar la
extinción de una especie debido a la sobreexplotación de un ambiente, contaminación,
destrucción del hábitat, la introducción de nuevos predadores o competidores, caza
exagerada, entre otras razones. La edición de 2008 de la Lista Roja elaborada por la
UICN incluye a 717 taxones de animales14 y 87 de plantas15 bajo la categoría "extinto"
(EX), todas extinciones sucedidas después del año 1500, aunque puede que el número
sea una subestimación significativa de la real cantidad de extinciones.16

[editar] Fenómenos demográficos y genéticos


Véase también: Vórtice de extinción y Erosión genética

La genética de poblaciones y los fenómenos demográficos afectan a la evolución, y en


consecuencia el riesgo de extinción de una especie. Las especies con poblaciones
pequeñas suelen ser mucho más vulnerables a la extinción17 y a estos efectos.

La selección natural actúa propagando los rasgos genéticos beneficiosos para una
especie y eliminando los deficientes. Sin embargo, una mutación deletérea puede
propagarse a toda una población mediante el efecto de la deriva genética.

Un acervo genético diverso entrega a una población una posibilidad más alta de
sobrevivir a cambios adversos en su ambiente. En consecuencia, los efectos que
remarcan pérdida de la variabilidad genética pueden incrementar las posibilidades de
extinción de una especie. Los cuellos de botella pueden reducir dramáticamente la
diversidad genética limitando de manera importante el número de individuos en
condiciones de reproducirse y haciendo de la endogamia un suceso más frecuente. El
efecto fundador puede causar una rápida especiación individual, y es uno de los
ejemplos de un cuello de botella.

[editar] Contaminación genética


Artículo principal: Contaminación genética

Las especies que se han desarrollado histórica y naturalmente en una región específica
pueden estar amenazadas en gran medida debido al proceso de la contaminación
genética (por ejemplo, la homogeneización o el reemplazo de los genotipos locales
provocada por una introgresión) que podría ocasionar la introducción de animales o
plantas con una ventaja numérica o de aptitudes.18 En este caso, especies no nativas
pueden dar lugar a la extinción de animales o plantas nativas debido a su introducción
deliberada o a la destrucción de su hábitat, poniendo en contacto a especies que se
encontraban anteriormente aisladas. Este fenómeno puede ser especialmente perjudicial
para especies raras que entren en contacto con otras más abundantes, causando que se
crucen y modificando su reserva genética creando hibridos y conduciendo a la especie
nativa original a una extinción completa.

Extinciones como estas no siempre son evidentes a partir de solo observaciones


morfológicas (es decir, por la apariencia externa). Un cierto grado de flujo genético
puede ser normal y un proceso evolutivo constructivo, debido a que es imposible
preservar todas las constelaciones de genotipos y genes. Sin embargo, la hibridización
con o sin introgresión puede ser una amenaza a la existencia de especies raras.19

La generalización de la contaminación genética también lleva a un debilitamiento del


desarrollo natural del acervo genético específico de la región, causando animales y
plantas híbridos más débiles e incapaces de vivir en entornos naturales cambiantes en el
largo plazo, llevándolas finalmente a la extinción.

El acervo genético de una especie o una población es el grupo completo de los alelos
únicos que se encuentran al inspeccionar el material genético de cada miembro vivo de
la especie o la población. Un gran acervo genético indica una alta diversidad genética,
que se asocia con poblaciones robustas que pueden sobrevivir a intensivos episodios de
selección. Por el contrario, una baja diversidad genética (véase endogamia y cuello de
botella) puede provocar la reducción de las aptitudes biológicas e incrementar la
posibilidad de extinción entre una población reducida de individuos de una especie
pura.

[editar] Degradación del hábitat


Artículo principal: Destrucción del hábitat

La degradación del hábitat de una especie puede alterar el paisaje adaptativo hasta el
punto que esa especie ya no está en condiciones de sobrevivir y se extinga. Esto puede
suceder por efectos directos (como que el entorno se vuelva tóxico) o indirectos
(limitando la capacidad de la especie de competir contra nuevos competidores o por
disminuida cantidad de recursos).

La degradación del hábitat por toxicidad puede matar a una o varias especies
rápidamente, a través de la contaminación o provocándoles esterilidad. Esto también
puede suceder en períodos de tiempo más largos con un nivel bajo de toxicidad
continua, afectando su expectativa de vida, su capacidad reproductiva o su
competitividad.

Por otro lado, la degradación del hábitat también puede tomar forma con la destrucción
física de éste. La amplia destrucción de la pluvisilva y su reemplazo con terrenos de
pastoreo es ampliamente citada como un ejemplo de esto;6 20 la eliminación de densas
selvas también destruye la infraestructura de la que muchas especies dependen para
sobrevivir. Por ejemplo, un helecho que dependa de una sombra densa para su
protección de la luz solar directa no puede sobrevivir sin los árboles que le provean esa
sombra. Otro ejemplo es la destrucción de los fondos oceánicos provocada por la pesca
de arrastre.21 22

La disminución de los recursos o la introducción de nuevas especies competidoras


también puede suelen acompañar a la degradación del hábitat. El calentamiento global
también ha permitido que algunas especies expandan su rango de distribución,
provocando competiciones con otras especies que ocupaban previamente esas áreas. En
algunas ocasiones estos nuevos competidores son predadores y afectan directamente a
las especies como presas, mientras que otras veces toman ventaja en la obtención de
recursos frente a especies más vulnerables. Estos recursos vitales incluyen el agua y el
alimento, y suelen estar limitados debido a la misma degradación del hábitat. Todo esto
puede finalmente conducir a la extinción en estado natural o completa de estas especies.

[editar] Predación, competición y enfermedades

El sapo dorado fue visto por última vez el 15 de mayo de 1989. Desde 1980 se registra
un creciente declive en las poblaciones de anfibios en todo el mundo.

Los seres humanos han trasladado animales y plantas desde un lugar del mundo a otro
durante cientos de años, algunas veces de manera deliberada (por ejemplo, el ganado
llevado a varias islas por los marineros como fuente de alimento) y otras de manera
accidental (por ejemplo, las ratas que se escapaban de los barcos). En la mayoría de los
casos, estas introducciones no son exitosas, pero cuando se establecen como especies
invasoras, las consecuencias pueden ser catastróficas. Las especies invasoras pueden
afectar a las endémicas, por ejemplo depredándolas, compitiendo con ellas, destruyendo
o degradando indirectamente su hábitat, o introduciendo patógenos o parásitos capaces
de enfermarlas o matarlas. Las mismas poblaciones humanas pueden actuar como
predadores invasivos. De acuerdo con la "hipótesis de caza excesiva", la rápida
extinción de la megafauna en áreas como Nueva Zelanda, Australia, Madagascar o
Hawái es resultado de la repentina llegada del ser humano a esos ambientes, con
animales que nunca antes habían entrado en contacto con los primeros y que estaban
completamente inadaptados para sus técnicas de predación.23 24

[editar] Coextinción
Artículo principal: Coextinción

La coextinción se refiere a la pérdida una especie debido a la extinción de otra.25 26 Un


ejemplo sería la desaparición de una especie de parásito en caso de la extinción de su
anfitrión. La coextinción también puede ocurrir cuando una especie pierde sus
polinizadores, o a los predadores de una cadena trófica en caso de la desaparición de sus
presas.26

[editar] Calentamiento global


Artículo principal: Calentamiento global
Véase también: Efectos del cambio climático en la biodiversidad vegetal

Existe una discusión respecto a como afecta el calentamiento global a largo plazo sobre
la desaparición de distintas especies. Algunos estudios muestran que podría conducir a
la extinción de incluso una cuarta parte de todos los animales y plantas al año 2050.27 28
29

Se ha dicho que el Hemibelideus lemuroides, que sólo se encuentra en las montañas del
norte de Queensland, en Australia, sería el primer mamífero extinto debido al
calentamiento global.30 31 La especie no ha sido vista en tres años32 y una expedición
realizada a principios de 2009 fracasó en encontrar algún ejemplar.33

[editar] Extinción masiva

K-T
Tr-J
P-T
Dev
O-S
Millones de años atrás

Intensidad de la extinción marina a través del tiempo. El gráfico azul muestra el porcentaje
aparente (no el número absoluto) de los géneros de animales marinos extintos durante un
determinado intervalo de tiempo. Se muestran las ultimas cinco grandes extinciones masivas.
(fuente e información de la imagen)
Artículo principal: Extinción masiva

En la historia de la vida sobre la Tierra se cuentan al menos cinco extinciones masivas.


En ellas muchas especies desaparecieron en un período de tiempo geológico
relativamente corto. En la más reciente, la extinción masiva del Cretácico-Terciario
ocurrida hace unos 65 millones de años, al final del periodo Cretácico, desaparecieron
los dinosaurios junto con muchas otras especies.
[editar] Extinciones masivas modernas
Artículo principal: Extinción masiva del Holoceno

De acuerdo a una encuesta realizada en 1998 a 400 biólogos por el Museo


Estadounidense de Historia Natural, siete de cada diez creía que se encontraba en las
primeras etapas de una extinción masiva provocada por los seres humanos,34 conocida
como la extinción masiva del Holoceno.

En la misma encuesta, un 70% creía que dentro de los próximos treinta años (es decir,
cerca del 2028) la quinta parte de todas las especies se extinguiría.34 El biólogo E.O.
Wilson estimó en 2002 que, de continuar la actual tasa de destrucción humana de la
biosfera, la mitad de todas las especies que viven en el planeta se extinguirán en 100
años.6 35

Sin embargo, el hecho de que este evento sea algo actual impide ver el problema con la
debida perspectiva histórica, por lo que hay disparidad de opiniones al respecto.

[editar] Comprensión científica e investigación

Los dinosaurios son uno de los grupos animales extintos durante la extinción masiva del
Cretácico-Terciario, cuya causa es aún tema de debate entre los investigadores.

Cuando la extinción fue descrita en una lectura realizada por Georges Cuvier en 1796,
la idea parecía amenazante a quienes creían en la cadena de los seres o scala naturae,
una posición que establecía la conexión de los seres vivos con Dios y que no permitía la
desaparición de ningún "eslabón" en esta conexión.36 En consecuencia, la idea no fue
ampliamente aceptada antes del siglo XIX.37 38

Esto también se sustentaba ya que debido a que en ese entonces, todavía el mundo no
estaba completamente explorado y cartografiado, por lo que los científicos no podían
descartar que las especies que se encontraban solamente en el registro fósil estuvieran
"escondidas" en otras partes inexploradas del planeta.39

En la actualidad, la extinción es un importante tópico de investigación en los campos de


la zoología y la biología en general, y también se ha convertido en tema de
preocupación fuera de la comunidad científica. Organizaciones como el Fondo Mundial
para la Naturaleza, fueron creadas con el objeto de preservar a las especies de la
extinción. Algunos países también han intentado evitar la destrucción de hábitats, la
sobreexplotación de los suelos, y la polución, mediante la promulgación de leyes y
decretos. Aunque muchas extinciones provocadas por los seres humanos podrían ser
calificadas como accidentales, también hay otras que se han concretado de manera
deliberada, como la destrucción de algunos virus peligrosos, o la extirpación de especies
problemáticas.

[editar] El humano en la extinción

Algunas tecnologías que provocan un mínimo o ningún efecto nocivo probado al Homo
sapiens pueden ser devastadores para la vida silvestre (por ejemplo, el DDT).40 41
Algunos gobiernos ven en ocasiones a la pérdida de especies nativas como un daño a su
ecoturismo,42 por lo que promulgan leyes que sancionan el comercio o la caza de estas
especies en un esfuerzo por prevenir la extinción en estado silvestre. También se crean
reservas naturales con el objeto de proveer un hábitat continuo y estable a las especies
amenazadas por la expansión humana. El Convenio sobre la Diversidad Biológica de
1992 resultó en varios planes internacionales de acción, que intentan entregar directrices
para la conservación de la biodiversidad de parte de los distintos gobiernos. Grupos
como la Alianza por Cero Extinciones43 trabajan para educar al público y presionar a las
administraciones para que tomen medidas frente a la amenaza de distintas especies.

[editar] Extinciones planificadas

Los seres humanos han trabajado agresivamente por la extinción de muchas especies de
virus y bacterias con el objeto de erradicar distintas enfermedades. Por ejemplo, el virus
de la viruela está esencialmente extinto en estado silvestre,44 mientras que el que
provoca el polio está confinado a pequeños lugares alrededor del mundo como resultado
de los esfuerzos para curar la enfermedad que produce.

La bióloga Olivia Judson, entre otros científicos, han abogado por la extinción
deliberada de algunas especies específicas, como los mosquitos Anopheles (que
transmiten la malaria) y Aedes (que transmiten el dengue, la fiebre amarilla, la
elefantiasis, entre otras enfermedades), argumentando que su erradicación podría salvar
al menos a un millón de personas.45 Para concretarlo, plantea la introducción de un
elemento genético capaz de introducirse a si mismo en otro gen crucial, creando un "gen
knockout" recesivo. La consecuente reducción de la diversidad genética de la familia
Culicidae alcanzaría un 1%.45

[editar] Clonación

Los recientes avances tecnológicos han alentado la hipótesis de que usando el ADN de
una especie extinta esta última se podría traer "de vuelta a la vida" mediante el proceso
de la clonación.46 Algunos objetivos propuestos para la clonación incluyen al mamut,47
el tilacino,48 el dodo, el cucú, y el nené.49

El concepto, popularizado por la novela y posterior película Jurassic Park, fue puesto a
prueba cuando en 2009 nació la primera cabra bucardo clonada,50 51 una subespecie de
cabra del pirineo oscense, después de que se extinguiera el año 2000.52 El ejemplar
fallecería unos siete minutos después debido a problemas pulmonares congénitos.50
La deforestación es un proceso provocado generalmente por la acción humana, en la
que se destruye la superficie forestal.1 2 Está directamente causada por la acción del
hombre sobre la naturaleza, principalmente debido a las talas realizadas por la industria
maderera, así como para la obtención de suelo para la agricultura.

Contenido
[ocultar]

• 1 Historia
• 2 Antigüedad
• 3 Periodo histórico
o 3.1 Siglos XV y XVI
o 3.2 Siglo XVIII
o 3.3 Actualidad
• 4 Referencias

• 5 Bibliografía

Historia

La deforestación es un proceso antiguo, el cual se ha acrecentado en los últimos tres


siglos, con un promedio de seis millones de hectáreas anuales. Esto se produjo
principalmente en el Hemisferio Norte en los siglos XVIII y XIX, aunque en el siglo
XX comenzó a realizarse en el Hemisferio Sur, principalmente en las selvas tropicales
de la región.1 2

Antigüedad

Hace unos ocho mil años, los seres humanos empezaron a talar bosques en cantidades
pequeñas pero significativas, aunque para ello solo dispusieran de hachas de sílex.3

A medida que la agricultura se iba extendiendo el hombre limpiaba el suelo de árboles y


arbustos para permitir que la luz del sol llegara hasta el suelo. El desbroce se hacía por
el método de lacerar y quemar. Al cabo de uno año o dos, durante la estación seca se
quemaban los residuos caídos y los árboles muertos y se sembraba en el suelo
enriquecido con las cenizas.

En los seis mil años que van hasta el comienzo de la era histórica, hace dos mil años, el
hombre fue mejorando sus herramientas para trabajar la tierra y disponía de hachas y
arados de la Edad del Bronce y luego de la Edad del Hierro, así como de bueyes y
caballos domesticados que tiraran de los arados. Estos avances hicieron que la
agricultura fuera ganando tierras al bosque que fue talado allí donde ésta se desarrolló.

Periodo histórico

Hace dos mil años, en China, India, el sur y el oeste de Europa y el Magreb
mediterráneo, así como en las tierras bajas de Centroamérica, la cuenca amazónica y las
tierras altas de Perú se empleaban prácticas agrícolas sofisticadas (cultivos
diversificados, plantaciones múltiples y cría de ganado). Todas esas regiones son
naturalmente boscosas, y la agricultura a gran escala exigió talar esos árboles.3

En el año 1089, Guillermo el Conquistador ordenó realizar el estudio Domesday, un


estudio de sus nuevos dominios (Inglaterra). Este estudio demostró que se había
deforestado el 85% de los campos, así como el 90% de la tierra cultivable (de altitud
inferior a los mil metros).3 Siete siglos antes de la era industrial, Gran Bretaña estaba
totalmente deforestada y muchos de los «bosques» que quedaban estaban protegidos en
calidad de reservas de caza para la realeza y la nobleza.

El primer censo fiable de China data de la dinastía Han,hace cerca de dos mil años y por
entonces el país tenía 57 millones de habitantes, con una densidad que triplicaba la de
Inglaterra en el momento del estudio Domeday lo que implicaba que tanto China como
India e Indonesia, zonas densamente pobladas estaban deforestadas ya hace dos mil
años3

Siglos XV y XVI

Las islas del Caribe, como también partes de México y Centroamérica, contaban con
una gran riqueza forestal, la cual estaba compuesta de maderas como caoba, palo santo
y palo maría, entre otras. Con la llegada de los españoles a América comenzó la
explotación de estos bosques, para la construcción y la extracción de elementos
químicos tintóreos, como también su utilización como combustibles. Ante un peligroso
incremento del consumo, la monarquía española promulgó leyes para regular el
aprovechamiento de los bosques y no comprometer al ambiente.4

Ante el poderío británico en los mares, los reyes Felipe V, Fernando VI y Carlos III
incentivaron la creación de astilleros en algunas ciudades americanas, como La Habana,
Campeche, Guayaquil, El Realejo, Nicoya, Panamá, El Callao y Coatzacoalcos, con el
objetivo de recuperar el poderío naval que se había perdido. Ante esta situación, se
produjo una gran demanda de madera para la construcción de estos barcos.4

Siglo XVIII

Actualidad

En el presente, la deforestación ocurre , principalmente en América Latina, Africa


Occidental y algunas regiones de Asia.

Una tercera parte total de la tierra esta cubierta por bosques, lo que representa cerca de 4
000 millones de hectáreas. Hay 10 países que concentran dos tercios de este patrimonio
forestal: Australia, Brasil, Canadá, China, la República Democrática del Congo, India,
Indonesia, Perú, la Federación Rusa y los EE.UU.5 Estos han sido explotados desde
hace años para la obtención de madera, frutos, sustancias producidas por diferentes
especies o para asentamientos de población humana.

En las selvas del Amazonas, por ejemplo, el gobierno brasileño ha alentado un


crecimiento rápido en las ultimas décadas.[cita requerida] Se construyo una súper-carretera en
las regiones con mayor densidad de bosques, en el corazón del país, y promovió
asentamientos humanos y urbanizaciones en ellas.[cita requerida]
En los países más desarrollados se producen otras agresiones, como la lluvia ácida, que
comprometen la supervivencia de los bosques, situación que se pretende controlar
mediante la exigencia de requisitos de calidad para los combustibles, como la limitación
del contenido de azufre.

En los países menos desarrollados las masas boscosas se reducen año tras año, mientras
que en los países industrializados se están recuperando debido a las presiones sociales,
reconvirtiéndose los bosques en atractivos turísticos y lugares de esparcimiento.

Mientras que la tala de árboles de la pluviselva tropical ha atraído más atención, los
bosques secos tropicales se están perdiendo en una tasa substancialmente mayor, sobre
todo como resultado de las técnicas utilizadas de tala y quema para ser reemplazadas
por cultivos. La pérdida de biodiversidad se correlaciona generalmente con la tala de
árboles.

Вам также может понравиться