Вы находитесь на странице: 1из 5

JEP

La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), también conocida como Justicia


Especial para la Paz es el mecanismo de justicia transicional por medio del cual
se investiga y juzga a los integrantes de las FARC, miembros de la Fuerza
Pública y terceros que hayan participado en el Conflicto armado colombiano. Su
presidenta es la abogada Patricia Linares, designada en septiembre de 2017 por
el Comité de Escogencia del Sistema de Verdad, Justicia y Reparación y No
Repetición.
La JEP, componente de justicia del Sistema Integral
de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición,3 está vigente
en Colombia desde marzo de 2017 cuando fue aprobado en el Senado y afecta
a los delitos cometidos durante el conflicto armado hasta la firma de los acuerdos
de paz entre el gobierno de Juan Manuel Santos y la guerrilla de las FARC el 24
de noviembre de 2016.
Su creación fue pactada por el gobierno de Juan Manuel Santos y la guerrilla de
las FARC en el marco de los acuerdos de paz firmados en La Habana como
sistema de rendición de cuentas con el objetivo principalmente de satisfacer los
derechos de las víctimas, con la tarea de esclarecer “en el contexto y en razón
del conflicto armado, en particular los delitos más graves y representativos” para
poner punto final a más de medio siglo de conflicto armado.
En este acuerdo se acepta que hay delitos cometidos en el contexto y en razón
del conflicto armado que son tan graves que no pueden ser objeto de amnistías
e indultos, y que la transición del conflicto armado a la paz en Colombia se hará
garantizando el derecho de las víctimas a la justicia.
Desde su conformación, la JEP ha sido cuestionada debido a los casos que
investiga relacionados al conflicto armado con las FARC que incluyen
presuntos delitos de lesa humanidad. sobre todo por el partido
de derecha Centro Democrático presidido por el expresidente y senador Álvaro
Uribe Velez y el presidente de la república, del mismo partido político, Iván
Duque Márquez, quienes manifiestan que estos delitos no debieran ser
amnistiables y la JEP lo que hará es "darle impunidad" a aquellos que cometieron
delitos atroces. También es cuestionada por algunos escándalos que involucran
contratos sin el cumplimiento de requisitos y sobornos a fiscales de la JEP para
favorecer ciertos casos, por lo que Uribe propone derogar esta Jurisdicción
Especial de Paz.
El acuerdo sobre la justicia transicional fue el resultado de largas discusiones
entre el gobierno y los abogados de la guerrilla en La Habana y Bogotá en el
marco de las negociaciones de los acuerdos de paz, que habían comenzado en
julio trabajando bajo el ultimátum de Santos para alcanzar tal acuerdo en
noviembre a más tardar. Ante un callejón sin salida en La Habana, los
negociadores delegaron el trabajo a un grupo de seis respetados juristas: el
abogado español Enrique Santiago, el político conservador Álvaro Leyva, el
defensor de los derechos humanos Diego Martínez, el ex juez Manuel José
Cepeda, el profesor Douglass Cassel y rector de la Universidad de Notre
Dame de la Universidad Externado de Colombia Juan Carlos Henao; los
primeros tres seleccionados por las FARC, los últimos tres por el gobierno. Para
septiembre, el equipo de seis tenía un texto listo para ser anunciado en La
Habana.7
El 23 de septiembre de 2015 el gobierno de Colombia y las FARC llegaron a un
acuerdo histórico sobre justicia transicional denominado Jurisdicción Especial
para la Paz. El presidente Juan Manuel Santos y el comandante de las
FARC Rodrigo Londoño viajaron a La Habana para el anuncio del acuerdo
escenificando el primer encuentro público entre un presidente de Colombia y el
comandante de las FARC.8
La delegación presidencial incluyó al presidente del Congreso y Senado Luis
Fernando Velasco, al presidente de la Cámara de Representantes Alfredo
Deluque, al senador y líder liberal Horacio Serpa, al senador Antonio Navarro
Wolff (él mismo un guerrillero desmovilizado del M 19) y al senador Iván Cepeda,
así como Juan Carlos Henao y Manuel José Cepeda, ex jueces del Tribunal
Constitucional que habían participado en la elaboración del acuerdo. La reunión
terminó con un apretón de manos improvisado entre el presidente Santos y
Timochenko, ignorado por el presidente cubano, Raúl Castro. Simultáneamente
con el acuerdo, el gobierno también anunció que se firmaría un acuerdo final
dentro de los seis meses o antes del 23 de marzo de 2016. 8
El acuerdo del 23 de septiembre sobre justicia transicional fue considerado el
más importante en el proceso de paz hasta la fecha, ya que resolvió uno de los
temas más complicados mediante una fórmula satisfactoria tanto para la guerrilla
como para el gobierno, combinando justicia restaurativa con sentencias
alternativas para guerrilleros y agentes del Estado que han cometido crímenes
de lesa humanidad con amnistía para los responsables de crímenes políticos.
Con el acuerdo, el proceso de paz se consideró "irreversible".
La JEP estará integrada por Magistrados principalmente colombianos, sin
perjuicio de una participación minoritaria de extranjeros, y estará compuesta por
cinco órganos y una Secretaría Ejecutiva:43

 El Tribunal para la Paz, que estará compuesto por diferentes secciones


encargadas de evaluar las conductas reconocidas, los responsables, las
sanciones y el modo en que éstas serán ejecutadas. También deben verificar
el cumplimiento de sus sentencias. Al tribunal llegarán las acusaciones de la
Sala Unidad de Investigación y las apelaciones sobre las decisiones de las
otras salas y de sus propias secciones. En los casos de las personas que
hayan cumplido una pena en la justicia ordinaria, será esta autoridad quien
revise las sentencias y su cumplimiento.
 Sala de Reconocimiento de Verdad y Responsabilidad y de
Determinación de los Hechos y Conductas: a cargo de recibir toda la
información y los reconocimientos de responsabilidad en hechos del conflicto
armado, como lo señaló el Alto Comisionado para la Paz. Además deberá
identificar los casos más graves y representativos. Aun así, su competencia
no se limita a ellos.
 Sala de Amnistía e Indulto: para decidir si otorga o no la amnistía o el
indulto, cuando se trate de casos y personas que puedan aspirar a ello.
Cuando se trate de individuos que califiquen para ninguna de estas dos
categorías deberá remitir los casos a la primera sala.
 Sala de Definición de Situaciones Jurídicas: tiene la responsabilidad de
definir qué pasará con la situación jurídica de quienes no sean objeto de
amnistía ni indulto ni tampoco estén incluidos en las resoluciones emitidas
por la Sala de Reconocimiento de Verdad y Responsabilidad.
 Sala de Unidad de Investigación y Acusación: cuando se presente un caso
en el que la persona o los implicados no reconozcan su responsabilidad, esta
será la autoridad encargada de investigar y, si existe mérito, llevar los
procesos ante el Tribunal para la Paz. En caso de que considere que no es
necesario acusar o investigar, remitirá los expedientes a la Sala de Definición
de Situaciones Jurídicas o a la Sala de Amnistía e Indulto. Además de contar
con un equipo de investigación técnico forense, deberá tener un equipo de
investigación especial para casos de violencia sexual.
 Secretaría Ejecutiva: encargada de la administración, gestión y ejecución
de los recursos de la JEP.
La JEP se aplica a todos quienes habiendo participado de manera directa o
indirecta en el conflicto armado, cometieron delitos en el contexto y en razón de
éste. En este sentido, la Jurisdicción se aplicará a:3

 los miembros de grupos guerrilleros que suscriban un acuerdo final de paz


con el Gobierno, una vez hayan dejado las armas;
 los agentes del Estado que hayan cometido delitos en el contexto y en razón
del conflicto armado;
 y las personas que sin formar parte de las organizaciones o grupos armados
hayan participado de manera indirecta (financiadores o colaboradores) en el
conflicto armado y hayan tenido responsabilidad en la comisión de los
crímenes más graves y representativos.

CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA

En 2006, los paramilitares llevaron a cabo la desmovilización de unos


30.000 miembros, sin concesiones políticas, pero muchos de los
excombatientes se han unido a nuevas bandas criminales, conocidas
como BACRIM. La mayoría de los líderes paramilitares más
importantes fueron extraditados a los EEUU a enfrentar cargos por
tráfico de drogas.
El conflicto armado en Colombia, nace a partir de la organización de
un grupo de campesinos de procedencia Liberal entre 1957 y 1964, los
cuales tras el acuerdo entre liberales y conservadores en 1957 para
alternar su representación en el poder manifiestan su desacuerdo a la
amnistía y comienzan sus protestas organizadas reclamando al Estado
Colombiano una reforma agraria, protestas que cada vez se
organizaban mejor y ocupaban territorios en diferentes ciudades del
País.

Con el incremento del narcotráfico, los grupos armados


guerrilleros y los grupos paramilitares, Colombia se ve envuelta en
una larga crisis en materia de seguridad y bienestar social, pues a
raíz de ello se genera mucha delincuencia común en todas las ciudades y
regiones del país, con las tomas guerrilleras a retenes y bases
militares y de policía, mucha población civil es víctima de
desapariciones, balas perdidas, minas anti persona, reclutamientos
desplazamiento de sus casas y tierras entre muchos otros
acontecimientos lamentables propios de una guerra interna.

Por otra parte y debido a la persecución ilegal y guerras entre grupos


paramilitares y guerrillas de las FARC y ELN en las décadas de los
90 y 2000 se agudiza otro gran número de víctimas civiles que debido
a ajustes de cuentas, supuestas colaboraciones a uno u otro grupo
armado, nexos con el narcotráfico, familiares participantes o
simpatizantes de algún grupo en fin cualquier excusa se convertiría
en blancos del conflicto a muchos campesinos, niños, mujeres,
adultos mayores en fin presentándose masacres, violación a los
derechos humanos desde todo punto de vista, temor, inseguridad y
violencia por doquier.

A partir de 2002 y hasta 2010 con la llegada de Álvaro Uribe Vélez a la


presidencia, su Gobierno no opta por intentar acuerdos negociados, sino
que arremete militarmente a Las FARC con intensificación en la
persecución, mayor pie de fuerza, bajas a algunos cabecillas entre
otros, estrategia militar que tampoco da un buen resultado y por el
contrario las FARC cada día se consolidan más como un grupo armado
de oposición.

En el año 2012 bajo la presidencia de Juan Manuel Santos se inicia el


que sería el acuerdo de paz definitivo, en donde tras extensas
reuniones y encuentros en La Habana Cuba, como sede y con el apoyo
de Cuba y Noruega como garantes y el acompañamiento de Chile y
Venezuela, el 26 de Septiembre del año 2016 Las FARCrepresentadas
por Rodrigo Londoño alias “Timo León Jiménez -
Timochenko” y Juan Manuel Santos como presidente de
Colombia, se firma el tan anhelado acuerdo de paz y se pone fin a
las FARC como grupo armado y pasa a constituirse como un grupo
político acogido a la legalidad y democracia del país.

NARCOTRAFICO

Con el duro conflicto con grupos armados, los gobiernos del país dedicaban
su principal atención a esa problemática afianzando sus ataques militares y
concentrándose en defensa del territorio y posibles negociaciones, lo que impidió
una mayor atención al narcotráfico que cada día cobraba mayor auge e
importancia.
A partir de los años 80 aparecen capos con gran poder económico e influencia
tales como Pablo Escobar Gaviria y los carteles de Cali y Medellín, carteles
y organizaciones narcotraficantes que posteriormente influyen notoriamente
en los grupos armados, respaldando y financiando sus estructuras y que a
cambio conseguían fortalecerse con protección militar y cooperación para
mover los negocios ilícitosinternacionalmente.

A partir de 1998 y con el narcotráfico como problema sin salida el ex Presidente


Andres Pastrana consigue una importante ayuda económica por parte de
los Estados Unidosdenominada Plan Colombia la cual tenía como principal
objeto la lucha contra el narcotráfico y los grupos guerrilleros.

Вам также может понравиться