Вы находитесь на странице: 1из 11

Universidad Nacional de Cuyo

Facultad de Filosofía y Letras

Departamento de Letras

HIPERTEXTUALIDAD ENTRE CLITEMNESTRA O

EL CRIMEN Y EL TEXTO CLÁSICO

AGAMENÓN

Por:

Julieta Castronuobo

Registro N°: 24802

Vanesa Viñolo Pistone

Registro N°: 25204

Cátedra Técnicas de Trabajo Intelectual- Metodología de la Investigación.

Directores del trabajo: Dra. Fabiana I. Varela y Lic. Carlos A. Solanes.

Mendoza, 28 de febrero de 2017.

RESUMEN
En esta ponencia se estudiará la relación transtextual predominante que tiene

lugar entre Clitemnestra o el Crimen de Marguerite Yourcenar 1 y la obra clásica

Agamenón de Esquilo2 y cómo se manifiesta. Para poder desarrollar el trabajo se ha

investigado sobre las biografías de los autores, las relaciones entre un texto y otro,

los tipos de transtextualidad y cómo se llevan a cabo tales relaciones.

Este trabajo se propone, más allá de acrecentar nuestro conocimiento y uso de

las categorías del marco teórico, mostrar la manifestación de la hipertextualidad en

las obras seleccionadas, como también profundizar el conocimiento sobre el corpus

y sus autores, y la trascendencia del mundo clásico que pervive con fuerzas en

nuestros días. Gracias a esta pervivencia Marguerite Yourcenar, ha logrado

transformar el mito clásico en una nueva obra cambiando la perspectiva de la historia.

Se ha investigado y encontrado en diversos trabajos académicos que varios

autores abordan la obra, aunque desde diversas perspectivas, que no incluye la

tratada en la ponencia. Han desarrollado el aspecto psicológico de los personajes, lo

histórico o mitológico de las obras dejando fuera nuestro punto de vista. La psicología

de los personajes es abordada por Beatriz Restrepo en su obra Yourcenar o el eco

de una voz3. Lo histórico es tratado por César Augusto Diego en “Marguerite

Yourcenar: el método histórico y la literatura” 4 y por último lo mítico se observa en los

trabajos de Adriana Álvarez y Roberto Giler: el primero respectivamente designado

Clitemnestra y la construcción de un discurso en dos obras de Marguerite Yourcenar:

1 Yourcenar, Marguerite.” Clitemnestra o el crimen”. En: Cuentos completos. Trad. de E. Calatayud.


Buenos Aires: Alfaguara, 2010, pp. 156-166.
2 Esquilo. “Agamenón”. En: Tragedias. Introd. M. Fernández Galiano, trad. de B. Perea Morales.

Madrid: Gredos, 1986, pp. 103-172.


3 Restrepo, Beatriz Elena Maya. Yourcenar o el eco de una voz. Medellín: Alianza Colombo Francesa,

2003.
4 Diego, César Augusto. “Marguerite Yourcenar: El método histórico y la literatura”. En: Anuario

Colombiano de Historia Social y de la Cultura, nº 32. Colombia: Universidad Nacional de Colombia,


Departamento de Historia, 2005, pp. 309- 315.

2
“Clitemnestra ou le crimen” y “Electre ou la chute des masques”. Las palabras

inscriptas en el cuerpo de una mujer con vos propia5 y el segundo La tragedia en los

textos del libro Fuegos de Marguerite Yourcenar: Aquiles o la mentira, Patroclo o el

destino y Clitemnestra o el crimen 6.

El marco teórico para dicha investigación es Palimpsestos: La literatura en


7
segundo grado de Gerard Genette donde se desarrollan los tipos de relaciones

entre textos, denominadas por este autor relaciones transtextuales y sus respectivas

características. Según Genette “la transtextualidad es todo lo que pone al texto en

relación, manifiesta o secreta, con otros textos” 8. Son cinco los tipos de relaciones

transtextuales que él desarrolla: intertextualidad, paratextualidad, metatextualidad,

architextualidad y la hipertextualidad.

Al principio se aclaró que solo se tendría en cuenta la transtextualidad más

relevante ya que siguiendo los criterios de Genette podemos notar más de una. A

continuación, se expondrá la definición dada por este autor de la hipertextualidad, la

cual es la predominante entre las dos obras: “La hipertextualidad es toda relación que

une un texto B (que llamaré hipertexto) a un texto anterior A (al que llamaré hipotexto)

en el que se injerta de una manera que no es la del comentario. […] Es un texto

derivado de otro preexistente” 9. La hipertextualidad se puede lograr por medio de la

transformación o por medio de la imitación.

La hipótesis de este trabajo es que la hipertextualidad, como ya se ha

mencionado, es la relación predominante que se manifiesta al notar que Clitemnestra

5 Álvarez, Adriana. Clitemnestra y la construcción de un discurso en dos obras de Marguerite


Yourcenar: “Clitemnestra ou le crimen” y “Electre ou la chute des masques”. Las palabras inscriptas
en el cuerpo de una mujer con vos propia. Tesis de postgrado. La Plata: Universidad Nacional de la
Plata. 2014.
6 Giler, Roberto. La tragedia en los textos del libro Fuegos de Marguerite Yourcenar: Aquiles o la

mentira, Patroclo o el destino y Clitemnestra o el crimen. Tesis de Licenciatura en Comunicación. Dir.


León Espinosa. Quito: Universidad Pontificia Católica del Ecuador, Facultad de Comunicación,
Lingüística y Literatura, 2015.
7 Genette, Gerard. Palimpsestos: La literatura en segundo grado. Trad. de Celia Fernández Prieto, dir.

Darío Villanueva. Madrid: Taurus, 1981, pp. 9-20.


8 Ibídem, p. 9
9 Ibídem, p. 14.

3
o el crimen es un hipertexto de Agamenón. La hipertextualidad en este caso se

produce por transformación, porque Marguerite Yourcenar toma en el año 1936 un

personaje principal con su respectiva historia de la obra Agamenón perteneciente a

la época Clásica, y a partir de ella ha escrito su propia historia con un punto de vista

distinto.

Nuestro corpus está conformado por la obra Agamenón10 de Esquilo (525 a.C.-

456 a.C), y por el cuento Clitemnestra o el crimen11 de la autora Marguerite Yourcenar

(1903-1987).

En la tragedia Agamenón se narra la vuelta del soldado griego quien combatió

en la guerra de Troya y los terribles acontecimientos que sucedieron a su regreso.

Agamenón, rey de Argos, llega a su patria en su carro acompañado de una

sacerdotisa que trae como esclava llamada Casandra, quien es hija de Príamo (Rey

de Troya), a pesar de tener el don de la profecía nadie le cree ya que fue castigada

por Apolo por rechazarlo. Clitemnestra, esposa de Agamenón, lo invita a pasar al

palacio caminando por una alfombra púrpura colocada en la entrada. Al entrar en el

palacio, Clitemnestra lleva a su esposo a tomar un baño, mientras esto está

sucediendo la sacerdotisa Casandra, quien permanece afuera del palacio, predice su

propia muerte junto a la del Rey de Argos, pero los presentes no le creen. En la

bañadera, Clitemnestra junto a su amante Egisto, le dan muerte a Agamenón y

minutos después asesinan a Casandra. Los pérfidos amantes se anuncian como

asesinos, Egisto se justifica diciendo que él sedujo a Clitemnestra para planear el

asesinato y así vengarse de su padre Tiestes, quien fue asesinado a su vez por el

Esquilo. “Agamenón”. En: Tragedias. Introd. M. Fernández Galiano, trad. de B. Perea Morales.
10

Madrid: Gredos, 1986, pp. 103-172.

11Yourcenar, Marguerite.” Clitemnestra o el crimen”. En: Cuentos completos. Trad. de E. Calatayud.


Buenos Aires: Alfaguara, 2010, pp. 156-166.

4
padre de Agamenón. Por su parte, Clitemnestra se justifica mencionando que quiere

vengarse de su esposo porque este mató a su hija Ifigenia. El coro y los habitantes

quedan perplejos y entristecidos por los antecedentes de sangre derramada que

posee la familia y el palacio, ciertos accidentes parecen enmendarse solo con más

sangre.

En el cuento Clitemnestra o el crimen el argumento es muy similar, pero las

diferencias están en las razones, en quién trama todo, y en la importancia de los

personajes. Al igual que en la obra anterior Clitemnestra mata a su marido, pero se

defiende argumentando su accionar y culpa a Agamenón de su propia muerte. Lo

mató por abandonarla, por la falta de responsabilidad con el reino, por su

desagradecimiento y por no reconocer todo lo que ella le ha dado (juventud, tejidos,

belleza, amor, hijos, cuidado de sus tierras). En esta historia, Egisto no tiene un papel

importante, sino que es presentado como un inservible, un cobarde y un tonto.

Clitemnestra es la que ha tramado todo, la que quiere vengarse de su esposo, la que

lo asesina con sus propias manos y quien, al igual que en Agamenón, se siente

orgullosa y no culpable por haberlo hecho.

Manifestación de la hipertextualidad

Para comenzar se hace evidente la hipertextualidad en los textos ya que

Clitemnestra o el Crimen de Yourcenar supone la existencia de la obra de Esquilo y

se basa en ella para realizar un cambio de perspectiva. Por ello hay similitudes en el

argumento de las dos obras, en los personajes y sus acciones, en el lugar y en la

época donde se produce la historia, es decir, el texto B deriva del texto A, debido a

la cronología Clitemnestra o el crimen es el hipertexto (B) y Agamenón el hipotexto

(A).

Por ejemplo, en el texto A leemos que Clitemnestra cuenta cómo mató a

Agamenón: “Lo envolví en una red inextricable, como para peces: un suntuoso manto

5
pérfido. Dos veces lo herí, y con dos gemidos dobló sus rodillas” 12, de igual manera

que en el texto B: “Entonces fue cuando le di el segundo golpe que le corto la frente

en dos” 13. Con respecto a la relación amorosa de Clitemnestra encontramos en

Agamenón que Egisto y Clitemnestra son amantes: “Mujer, tú, que, guardando la

casa, esperabas a que llegase del combate, ¿estabas a la vez deshonrando el lecho

de tu marido y has tramado la muerte de tu esposo y jefe del ejército?” 14, al igual que

en Clitemnestra o el crimen: “Infiel a mi hombre, seguía imitándolo: no era para mí

sino lo equivalente a las mujeres asiáticas o a la innoble Arginia”15.

También ambos textos concuerdan en que el tiempo de ausencia de

Agamenón, quien permanece batallando en Troya, es de veinte años. Además, se

hace referencia en las dos obras a la llegada de la sacerdotisa Casandra junto con

Agamenón, como así también a el momento de la muerte de la profetisa junto con el

Rey de Argos.

Ya se dijo que Clitemnestra o el crimen es un hipertexto por transformación de

la obra Agamenón de Esquilo. A continuación, se nombrarán algunas de las

transformaciones que realizó Marguerite Yourcenar para crear su obra. En el texto B

el mayor cambio se percibe en la posibilidad que le brinda la autora a Clitemnestra a

la hora de defender su accionar y exponer las razones por las que asesinó a su

esposo, contrariamente a la obra de Esquilo, donde Clitemnestra es considerada

culpable ya que asesinar a su esposo es un crimen irremediable. Tal como nos hizo

ver Adriana Álvarez en su tesis de postgrado:

Más allá de la traición y del crimen cometido, lo más impactante


en el personaje de Clitemnestra es su discurso. Yourcenar destaca en
él sus virtudes por el valor persuasivo que esgrime Clitemnestra sin
implorar, mientras que Esquilo subraya en sus palabras el estilo propio
de un varón, incompatible con el deber ser para una mujer de la
época16.

12Esquilo, ob. cit., p. 161.


13 Yourcenar, ob. cit., p. 165.
14 Esquilo, ob. cit., p. 170.
15 Yourcenar, ob. cit., p. 161.
16 Álvarez, Adriana, ob. cit., p. 5.

6
En varias partes del cuento podemos notar como Yourcenar le permite a

Clitemnestra justificar sus acciones. Primero observamos al empezar la obra como

Clitemnestra habla a un juzgado para explicar sus acciones: “Voy a explicarles,

señores jueces…” 17. En el desarrollo leemos las razones que llevaron a Clitemnestra

a su accionar: “Él que durante diez años ni se dignó tomar un permiso de ocho días

para volver de Troya […]” “[…]me dejó allí, abandonada como una casa enorme y

vacía que oye latir un inútil reloj” 18. También plantea la repercusión emotiva de este

abandono “De día, luchaba contra la angustia; de noche, luchaba contra el deseo;

sin cesar, luchaba contra el vacío […]” 19, junto al tema de la infidelidad “Yo lo

esperaba en el umbral de la puerta de los leones […] y advertí que mi hombre no

venía solo […]”20 y del sacrificio de sus propios hijos: “Le dejé sacrificar el porvenir

de nuestros hijos a sus ambiciones de hombre: ni siquiera lloré cuando murió mi

hija”21.

Como se deja ver en Clitemnestra o el Crimen, Clitemnestra no asesina a su

esposo por vengarse de la muerte de su hija Ifigenia como sucede en Agamenón,

sino por su abandono, por su soledad y sufrimiento al quedarse sola, por su ingratitud,

por no ser reciprocó en cuanto al amor, por no amarla como se merecía. Por otra

parte, el papel que cumple Egisto cambia en este segundo texto, ya que no aparece

como el que planea el asesinato, el que urde todo, sino que lo presenta como un

inútil, cobarde, incapaz, miedoso, manipulable e indeciso: “Con ayuda de mi

miserable amante que ni siquiera era capaz de sujetarle los pies” 22. “[…] Egisto,

aterrorizado, le sujetó las rodillas, acaso para pedirle perdón” 23.

17 Yourcenar, ob. ct., p. 159.


18 Yourcenar, ob. ct., p. 160 y 165.
19 Ibídem, p. 163.
20 Ibídem, p. 161.
21 Ibídem, p. 160.
22 Ibídem, p. 159.
23 Ibídem, p. 164.

7
Es importante destacar la importancia que Yourcenar le da a la mujer en su

cuento. La autora le da a Clitemnestra el espacio para expresarse como mujer y como

esposa; espacio que antes no existía, cuestionando de esta forma los valores

machistas de su época. Es por esto que Clitemnestra o el crimen es considerado un

cuento en defensa de la mujer, de su expresión y de sus derechos. De esta forma

vemos como la autora logra transformar el mito de Agamenón, en el cual Esquilo

busca plantear el tema de la hibris o desmesura, en una obra que defiende a la mujer,

con el argumento de que el accionar de su esposo es lo que la empuja a llevar a cabo

su plan.

CONCLUSIÓN

Al terminar la ponencia se pudo confirmar la hipótesis expuesta al comenzar la

investigación. Por otra parte, pudimos cumplir los objetivos planteados en la

introducción. Se comprendió la relación entre las obras de la actualidad y el mundo

clásico, se intensificaron los conocimientos sobre las diferentes relaciones

transtextuales y se pudo desarrollar la manifestación de la hipertextualidad.

Como lectores hemos podido reconstruir una parte de la historia de la literatura

a través de un texto actual. Gracias al aporte de Marguerite Yourcenar a la literatura

con su transformación del mito clásico para crear Clitemnestra o el crimen,

cuestionamos nuestros puntos de vista sobre la historia han surgido nuevos

interrogantes y nuevas maneras de ver a los personajes.

Miramos a Clitemnestra, Egisto, Agamenón con otros ojos. Se llega a

comprender a Clitemnestra, ya no es vista como la culpable de la historia, la infiel y

traidora debido a que Yourcenar, al justificar su manera de actuar, nos hace

reflexionar y empatizarnos con el personaje. Por otra parte, ya no se considera a

Agamenón como un inocente, sino como el culpable de la historia por dejar

8
abandonada a su esposa en tiempos tan difíciles. Y, por último, Egisto no es juzgado

por ser culpable, ya que Yourcenar decide no darle importancia al personaje y

colocarlo como un hombre que es totalmente usado por la protagonista para llevar a

cabo su plan. Yourcenar al hacer esta recuperación de la figura de Clitemnestra

apunta a darle otra dimensión, confrontándola con las figuras machistas del hombre.

Consideramos que la transformación del texto se da en esta perspectiva de

cambios de valores: donde personajes que antes en su explicación parecían

equivocados en su accionar, en el nuevo texto se les da la posibilidad de explicar el

por qué actuaron de esa manera y el ver en la mujer a un ser sensible pero poderoso,

delicado pero fuerte e inteligente.

FUENTE

Esquilo. “Agamenón”. En: Tragedias. Introd. M. Fernández Galiano, trad. de B.

Perea Morales. Madrid: Gredos, 1986, pp. 103-172.

Yourcenar, Marguerite.” Clitemnestra o el crimen”. En: Cuentos completos. Trad. de

E. Calatayud. Buenos Aires: Alfaguara, 2010, pp. 156-166.

BIBLIOGRAFÍA ESPECIALIZADA

Alsina, José. “Esquilo”. En: López Férez. Historia de la literatura griega. Madrid:

Cátedra, 1988, pp. 290-311.

Álvarez, Adriana. Clitemnestra y la construcción de un discurso en dos obras de

Marguerite Yourcenar: “Clitemnestra ou le crimen” y “Electre ou la chute des

masques”. Las palabras inscriptas en el cuerpo de una mujer con vos propia. Tesis

de postgrado. La Plata: Universidad Nacional de la Plata. 2014.

Disponible en http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1147/te.1147.pdf

(Consultado: 14 de oct. 2016)

9
Diego, César Augusto. “Marguerite Yourcenar: El método histórico y la literatura”.

En: Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, nº 32. Colombia:

Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Historia, 2005, pp. 309- 315.

Giler, Roberto. La tragedia en los textos del libro Fuegos de Marguerite Yourcenar:

Aquiles o la mentira, Patroclo o el destino y Clitemnestra o el crimen. Tesis de

Licenciatura en Comunicación. Dir. León Espinosa. Quito: Universidad Pontificia

Católica del Ecuador, Facultad de Comunicación, Lingüística y Literatura, 2015.

Disponible en

http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/8420/La%20tragedia%20en%

20los%20textos%20del%20libro%20Fuegos%20%20de%20Marguerite%20Yourcen

ar.pdf?sequence=1&isAllowed=y (Consultado: 14 de oct. 2016).

Iglesias, Amalia. “Marguerite Yourcenar o las huellas de una vida”. En: Cuadernos

Hispanoamericanos, nº 503. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de

Filosofía y Letras, 1992, pp. 106-113.

Restrepo, Beatriz Elena Maya. Yourcenar o el eco de una voz. Medellín: Alianza

Colombo Francesa, 2003.

Tefarikis, Xrisí. Marguerite Yourcenar, Clitemnestra o el Crimen. La mitología griega

en la literatura universal. Sin datos de edición. (Bibliografía especializada)

Disponible en http://www.apocatastasis.com/marguerite-yourcenar-clitemnestra-

crimen.php (Consultado: 21 de dic. 2016)

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

Cantarella, Rafaelle. La literatura griega clásica. Buenos Aires: Losada, 1971, pp.

237-258, 330-354.

Genette, Gerard. Palimpsestos: La literatura en segundo grado. Trad. de Celia

Fernández Prieto, dir. Darío Villanueva. Madrid: Taurus, 1981, pp. 9-20.

10
11

Вам также может понравиться