Вы находитесь на странице: 1из 13

Digestibilidad aparente de cuatro concentrados

empleados durante el levante Orechromis sp


Jaime Cardona O.1,2,3, José I. Montoya H.1,2 y Gastón A. Castaño J.2,3

1 Candidatos a Especialistas en Gestión y Producción Acuícola.


2 Profesor Asistente. Facultad de Ciencias Pecuarias - Unisarc. Grupo de
Investigación en Nutrición y Alimentación Animal -Unisarc
3 Director Centro de Desarrollo Tecnológico Agropecuario - Unisarc y Laboratorio

de Nutrición Animal -Unisarc. E-mail: gaston.castano@unisarc.edu.co.

Resumen
Con el fin de determinar los digestibilidad aparente de cuatro alimentos
balanceados utilizados habitualmente para el levante de Oreochromis sp en
Colombia se emplearon 80 individuos Oreochromis sp con un peso de 100 ± 20 g
(Prom ± DE) que fueron agrupados en 16 acuarios tipo Guelph (34 L) y asignados
aleatoriamente a los tratamientos según un diseño experimental Completamente al
Azar. El experimento tuvo una duración de 38 d (18 de acostumbramiento a las
dietas experimentales y 20 para recolección de la información). Los tratamientos
consistieron en cuatro tipos de concentrados que fueron elaborados por diferentes
casas comerciales y a los que se les adición Cr2O3 como marcador indigerible
externo para evaluar digestibilidad. Se presentaron diferencias en la digestibilidad
de la materia seca y la materia orgánica que podrían estar asociadas a una mayor
digestibilidad de la proteína y los carbohidratos de la dieta.
Palabras clave: Peces herbívoros, Tilapia roja.

Abstract
In order to determine the apparent digestibility of four concentrates for
Oreochromis sp frecuntly used in Colombia, we take 80 individuals weighing 100 ±
20 g (Avg ± SD) were grouped in 16 aquariums type Guelph (34 L) and randomly
assigned to treatments according to a Completely Randomized design. The
experiment lasted for 38 d (18 adaptation the experimental diets and 20 for
collection of data). Treatments consisted of four types of concentrates were
produced by different factories and with Cr2O3 as external indigestible marker to

1
assess digestibility. Were differences in the digestibility of dry matter and organic
matter that could be associated with a higher digestibility of protein and
carbohydrates in the diet.
Key words: Herbivorous fish, Red tilapia.

Introducción
La producción piscícola requiere de dietas con alta calidad nutricional, bajo
impacto ambiental y económicamente rentables, para lo cual es necesario conocer
la digestibilidad de los diferentes ingredientes de la dieta (Glencross et al., 2007;
Vásquez-Torres et al., 2010) y de la dieta misma (Fontaínhas-Fernandes et al.,
1999). Un alimento puede parecer como una excelente fuente de nutrientes si se
tiene en cuenta su composición química, pero es necesario que el material sea
digerido y absorbido por la especie (Köprücü y Özdemir, 2005); la digestibilidad
mide la habilidad de los peces para digerir y absorber los nutrientes del alimento
(Hanley, 1987). Las heces representan la principal fuente de desechos sólidos en
piscicultura, de tal manera que el impacto ambiental de esta explotación se puede
reducir al disminuir la cantidad de heces producidas mejorando la digestibilidad de
los alimentos (Amirkolaie et al., 2005; Amirkolaie et al., 2006). El alimento
constituye el principal costo en piscicultura y un adecuado suministro de nutrientes
incrementa la eficiencia en la producción (Sklan et al., 2004), lo cual se puede
realizar a través del suministro de alimentos con elevada digestibilidad (Vásquez-
Torres et al., 2010).
La Oreochromis sp es una especie de agua caliente (Anderson et al., 1991) que
comprende el mayor grupo de peces que se cultiva en el trópico (Hanley, 1987) y
en los países en desarrollo es una fuente importante de alimento para el hombre
(Anderson et al., 1991). No se encuentran disponibles los coeficientes de
digestibilidad para esta especie de algunos ingredientes utilizados en la dieta y se
hace necesario utilizar información de otros peces de agua caliente (Maina et al.,
2002), de aves y de cerdos; con lo cual se generan errores en la formulación
debido a la validez de la información (Anderson et al., 1991). En Colombia se ha
evaluado la digestibilidad de diferentes ingredientes utilizados en la elaboración de

2
alimentos balanceados para Oreochromis sp (Vásquez-Torres et al., 2010), pero
es escaza la información con relación a la digestibilidad del concentrado utilizado
por el piscicultor. El valor nutritivo de la dieta depende de la digestibilidad de los
ingredientes individuales pero se puede presentar interacción entre los mismos
(Fontaínhas-Fernandes et al., 1999; Sklan et al., 2004), lo cual genera la
necesidad de evaluar la digestibilidad de la dieta y no sólo de los ingredientes. El
objetivo de este trabajo fue presentar información sobre los coeficientes de
digestibilidad aparente de diferentes alimentos balanceados utilizados
habitualmente para el levante de Oreochromis sp en Colombia.

Materiales y métodos

Localización

El trabajo se realizó en el Laboratorio de Digestibilidad Acuícola de UNISARC,


localizado en el municipio de Santa Rosa de Cabal (Risaralda, Colombia), a los 4º
52´ 07´´ LN y 75º 37´ 22´´ LW y a 1701 msnm, con una temperatura media de 18.6
ºC y una precipitación media anual de 2620 mm. El experimento se realizó entre
septiembre y diciembre de 2011.

Duración y tratamientos
El experimento tuvo una duración de 38 d (18 de acostumbramiento y 20 de
recolección), el tiempo de recolección se ajustó para recolectar aprox. 30 g de
heces deshidratas por acuario (se asumió una concentración de MS en las heces
de 13%; Cardona et al., 2013). Los tratamientos consistieron en cuatro tipos de
concentrados: A, B, C y D que fueron elaborados por diferentes casas
comerciales. La composición química de los concentrados empleados en el
experimento se puede apreciar en la Tabla 1.

3
Tabla 1. Composición química de los concentrados utilizados en el
experimento
Concentrado1
Composición química
A B C D
Materia seca, % 90.8 88.7 89.2 89.9
Proteína cruda, % de MS 26.7 25.1 26.0 20.3
Extracto etéreo, % de MS 4.5 3.1 3.8 5.8
CNF2, % de MS 31.2 39.5 30.1 36.5
FDN, % de MS 27.0 23.4 29.1 29.4
Materia orgánica, % de MS 89.4 91.1 89.0 92.0
Cr, g / kg de MS 3.3 3.7 3.4 3.9
Energía bruta, cal / kg MS 3262 3369 3052 2984
1Concentrados A, B, C y D que fueron elaborados por diferentes casas comerciales.
2
CNF = 100 - proteína cruda – extracto etéreo – FDN.

Animales y manejo
Se utilizaron 80 individuos Oreochromis sp con un peso de 100 ± 20 g (Prom ±
DE) que fueron agrupados en 16 acuarios y asignados aleatoriamente a los
tratamientos según un diseño experimental Completamente al Azar. Se utilizaron
acuarios tipo Guelph modificados con capacidad de 34 L, con dimensiones de 60 x
35 cm (largo x ancho), con piso inclinado de 45° y profundidades máxima y
mínima de 40 y 25 cm, respectivamente. Cada acuario contó con un termostato
(Acuarium Heater®) para mantener la temperatura del agua en 24.7 ± 0.8 °C
(Prom ± DE), sistema aireador por blower (1 Hp para 24 acuarios) y sistema de
sifoneo. El sistema de sifoneo consistió en un tubo de aluminio (40 cm de longitud
y diámetro de 3/8’’) acoplado a manguera (diámetro de 3/8”) que a su vez estuvo
acoplada a una llave de paso (3/8”) ubicada 10 cm por debajo de la base del
acuario; una manguera de plástico (diámetro de 3/8”) que conectó la llave de paso
con un frasco colector. Se mantuvo luz artificial con 3 periodos de oscuridad en la
noche (1 h / periodo; 1:00, 4:00 y 22:00 h). El concentrado fue repartido cada hora
de manera manual, verificando el consumo inmediato por parte de los peces y el
material no consumido fue recolectado rápidamente para determinar el
desperdicio.
Se realizó un acostumbramiento a los acuarios y a las dietas experimentales.
Antes de incorporar los peces a los acuarios se realizaron dos inmersiones
consecutivas en soluciones de formol al 0.1% (10 seg) y de sal marina al 0.6% (30
seg). Durante los 3 primeros días se realizó acostumbramiento al acuario sin

4
suministro de alimento para permitir evacuación del material ingerido previamente
y posteriormente se suministró el concentrado sin el marcador (7 d) y luego con
Cr2O3 como marcador indigerible externo (7 d; Aksnes et al., 1996), para adicionar
el marcador se molió el concentrado con un molino (Trapp® TRF-300) tipo martillo
con criba de 1 mm y se mezcló de manera manual con el Cr2O3 (0.5 g / 100 g de
concentrado; Hanley, 1987). Los pellets se fabricaron ajustando lo descrito por
Köprücü (2005) de la siguiente manera: se agregó H2O a 60°C (30 mL / 100 g de
concentrado), se amasó la mezcla y el granulado se realizó utilizando molino de
carne (IIcar®) con disco de 2 mm, realizando corte manual a una longitud de aprox
4 mm y deshidratación a 60°C / 3 h.

Procedimiento
Recolección de muestras. Se colectaron muestras de concentrado, de heces,
desperdicio y de agua.
• Concentrado. Se recolectó una muestra de cada concentrado (aprox 200
g), se molió a través de un molino Udy ® con criba de 1 mm y
posteriormente se analizó en el laboratorio.
• Heces. Se colectaron las heces de cada acuario durante el periodo de
recolección y con un intervalo de 0.5 h. La colecta se realizó utilizando
sistema de sifoneo e inmediatamente las heces fueron filtradas a través
malla de nylon (0.5 mm) y almacenadas en a - 20 °C. Posteriormente se
deshidrataron en un liofilizador (Martin Christ® Alpha 1-4LD Plus) y se
analizaron en el laboratorio.
Desperdicio. El concentrado suministrado y no consumido se colectó
rápidamente a través de malla nylon (0.5 mm), se almacenó a – 20 °C y
posteriormente se secó en horno de aire forzado a 60 °C / 48 h para
determinar la materia seca.
Análisis químicos.
• Concentrados y heces. Se determinó la concentración de cenizas por
gravimetría (AOAC-9942.05; AOAC, 2006), proteína cruda por el método
Kjeldahl (PC; Thiex et al., 2002), extracto etéreo (EE; método AOAC-

5
930.39; AOAC, 2006), fibra detergente neutro (FDN; Van Soest et al., 1991)
y Cr por absorción atómica (Williams et al., 1962) con un espectrofotómetro
de absorción atómica Shimadzu® modelo AA-7000. La humedad del
concentrado se determinó por gravimetría (método AOAC-930.15; AOAC,
2006) y de las heces a través de un liofilizador (Martin Christ® Alpha 1-4LD
Plus). La energía bruta se determinó con bomba calorimétrica de chaqueta
seca (CAL2k®). La materia orgánica (MO) se estimó por medio de la
diferencia entre la materia seca y las cenizas. Los carbohidratos se
estimaron por la diferencia (Carbohidratos = MO – EE – PC).

Cálculos
La digestibilidad aparente se determinó a través de la ecuación (1) según lo
descrito por Aksnes et al. (1996).
DA = 100 x (1 – ([MC] x [FH] -1) x ([FH] x [FC] -1)) (1)

Donde: DA es el coeficiente de digestibilidad aparente para cada fracción (MS,


MO, PC, EE, carbohidratos y energía); [MH] y [MC] son las concentraciones del
marcador en el concentrado y en las heces respectivamente (g de Cr / g de MS de
concentrado o heces); [FH] y [FC] son las concentraciones de cada fracción en las
heces y en el concentrado respectivamente (g de fracción / g de MS de heces o
concentrado).

Análisis estadístico
Los datos fueron analizados estadísticamente como un diseño Completamente al
Azar (Kaps y Lamberson, 2004) de acuerdo con el modelo presentado en la
ecuación (2).
yij = µ + τi + εij (2)

Donde:
yij = Valor de la observación del i-ésimo tratamiento (i=A, B, C, D), j-ésima
observación
µ = Promedio de la población
τi = Efecto del i-ésimo tratamiento (i=A, B, C, D)

6
εij = Error experimental
Los supuestos fueron probados con la metodología indicada para cada caso.
Cuando el modelo resultó estadísticamente significativo se procedió con un
análisis de comparación de medias usando la prueba Tukey. Para el análisis de
los resultados se utilizó el programa SAS versión 9.0 (Copyright© 2002 by SAS
Institute Inc., Cary, NC, USA).

Resultados
Los concentrados A y B presentaron una mayor digestibilidad de la MS en
comparación al D, pero el B también fue superior al C (p<0.05). La digestibilidad
de la MO fue mayor para el tratamiento B en comparación con C y D (p<0.05) pero
no frente al A. La digestibilidad del total de carbohidratos fue mayor para B en
comparación con los otros tratamientos (p<0.05), mientras que la digestibilidad de
la PC fue menor para D (p<0.05). El tipo de concentrado no tuvo un efecto sobre
la digestibilidad del EE y ni la energía (ver tabla 2).
Tabla 2 Porcentaje de digestibilidad aparente de cuatro alimentos
balanceados utilizados para la alimentación de la tilapia roja
(Oreochromis sp) durante la fase de levante
Tratamiento1
Fracción del alimento DE3 CV4 P5
A B C D
Materia seca 57.9ab 64.9a 53.8bc 44.5c 8.3 12.4 *
Materia orgánica 62.8ab 69.6a 60.4b 54.0b 7.3 9.1 *
Proteína cruda 80.9a 79.0a 75.4a 63.6b 9.0 8.2 *
EE 54.5 52.0 40.8 37.4 17.2 36.1 NS
Total carbohidratos 56.8b 66.7a 55.1b 53.6b 9.1 10.0 *
Energía 66.9 68.6 67.8 59.2 8.2 7.1 NS
1Concentrados que fueron elaborados por diferentes casas comerciales. 2Desviación estándar.
3Coeficiente de variación. 4Significancia; NS es no significativo; superíndices con diferentes letras
indican diferencias significativas (* es p<0.05; ** es p<0.01).

Discusión
La producción piscícola requiere de dietas con alta calidad nutricional, bajo
impacto ambiental y económicamente rentables, para lo cual es necesario conocer
la digestibilidad de los diferentes ingredientes de la dieta (Glencross et al., 2007;
Vásquez-Torres et al., 2010) y de la dieta misma (Fontaínhas-Fernandes et al.,
1999). La Oreochromis sp comprende el mayor grupo de peces que se cultiva en
el trópico (Hanley, 1987) y en los países en desarrollo es una fuente importante

7
de alimento para el hombre (Anderson et al., 1991) pero la información de los
coeficientes de digestibilidad para esta especie es escasa (Anderson et al., 1991;
Maina et al., 2002). El presente trabajo se pretendía documentar los coeficientes
de digestibilidad aparente de diferentes alimentos balanceados utilizados
habitualmente para el levante de Oreochromis sp en Colombia.
Los coeficientes de digestibilidad de la MS y la MO fueron mayores para B en
comparación al C y al D; estas diferencias podrían estar relacionadas con la mayor
digestibilidad del total de carbohidratos para el tratamiento B. Una mayor
digestibilidad de la PC también podría explicar la mayor digestibilidad de la MS y
MO de B en comparación a D, pero no frente a C. El procesamiento del alimento
puede alterar la digestibilidad (Amirkolaie et al., 2006), pero se desconocen los
diferentes procesos de fabricación como para asociar la diferencias en la
digestibilidad de MS y la MO a dichos procesos.
Generalmente, la calidad de la proteína de los ingredientes de la dieta es un factor
que afecta el desempeño de los peces, y la digestibilidad es la primera medida de
la disponibilidad para el pez (Köprücü y Özdemir, 2005). Las digestibilidades de la
PC de los concentrados A, B y C (80.9, 79.0 y 75.4 respectivamente) fueron
similares a lo reportado en la literatura (78.2 - 78.5 para alimento peletizado y
extruido respectivamente; Sklan et al., 2004); sin embargo, la del concentrado D
(67.4) fue menor. Parte de la variación en la digestibilidad de la proteína puede ser
explicada por diferencias en la composición química, origen y procesamiento de
los ingredientes (Köprücü y Özdemir, 2005). El concentrado D contenía menor
concentración de PC, lo cual podría explicar la menor digestibilidad para este
tratamiento pues la digestibilidad aparente de la proteína es mayor en los
ingredientes de alimentos con alto contenido de proteína (Köprücü y Özdemir,
2005). Por otro lado, la digestibilidad de la proteína tiende a decrecer si se
incrementa la concentración de los carbohidratos en la dieta (NRC, 1993); el
contenido total de carbohidratos fue mayor para D (65.9 %) en comparación a los
otros tratamientos (58.2, 62.9 y 59.2 % para A, B y C respectivamente), lo cual
podría explicar parcialmente la menor digestibilidad para el tratamiento D. Una
fuente de almidón gelatinizado puede aumentar la digestibilidad de la proteína

8
(Amirkolaie et al., 2006); debido al desconocimiento de las condiciones de
fabricación para cada uno de los concentrados, no es posible atribuir la menor
digestibilidad de la PC para D a una menor gelatinización para este tratamiento.
Los peces de agua caliente pueden utilizar una mayor cantidad de carbohidratos
que los de agua fría y que las especies marinas (NRC, 1993). La tilapia forma
parte del grupo de especies de agua caliente (Anderson et al., 1991), tiene una
estructura intestinal única que posee mayor similitud con los herbívoros que con
los carnívoros (Sklan et al., 2004) y utilizan eficientemente los carbohidratos
(Anderson et al., 1991) de tal manera que éstos pueden representar una fuente
importante de energía; incluso, el crecimiento disminuye si la dieta carece de
carbohidratos (Anderson et al., 1984). La digestibilidad de los carbohidratos fue
mayor para el tratamiento B (66.7), siendo similar a lo reportado en la literatura
(60.4 - 64.5 para alimento peletizado y extruido respectivamente; Sklan et al.,
2004), mientras que la digestibilidad de los tratamientos A, C y D (56.8, 55.1 y
53.6 respectivamente) fue menor. El tratamiento B contenía menor concentración
de FDN, lo cual podría explicar una mayor digestibilidad de los carbohidratos para
este tratamiento, pues la digestibilidad disminuye al aumentar los niveles de fibra
en el alimento (Anderson et al., 1991). La FDN representa constituyentes de la
pared celular como celulosa, hemicelulosa y lignina (Hepher, 1989; Van Soest et
al., 1991; NRC, 1998) que son resistentes a la degradación de las enzimas de los
mamíferos (Bach Knudsen, 2001) y tampoco son digeribles por los peces
(Anderson et al., 1991), aunque sufren una digestión parcial (excepto la lignina)
bajo la acción del ácido clorhídrico del estómago y sobre todo de las enzimas de la
flora bacteriana, lo cual es importante de en especies de tendencia herbívora
(Hepher, 1989).
No se han demostrado requerimientos de carbohidratos para peces, pero si no se
suministran en la dieta, otros compuestos como proteína y lípidos son
catabolizados como fuente de energía y para la síntesis de otros compuestos que
usualmente son derivados de los carbohidratos (NRC, 1993), lo cual podría
sugerir que el tratamiento B podría presentar una mayor eficiencia de la dieta con
relación a los otros tratamientos, pues el uso de elevados niveles de energía no

9
proteica en las dietas para tilapia puede ser una efectiva manera de reducir los
costos de alimentación (Anderson et al., 1984) y teniendo en cuenta que en el
presente experimento se presentó una posible asociación entre la digestibilidad de
los carbohidratos y la digestibilidad de la materia seca, el tratamiento B podría
presentar una mayor eficiencia en el uso de la energía (Anderson et al., 1984)
No se encontraron diferencias en la digestibilidad del EE y la energía. La
digestibilidad del EE en el experimento (40.8 – 54.5) fue inferior a lo reportado por
la literatura (78.2 - 78.5 para alimento peletizado y extruido respectivamente;
Sklan et al., 2004), mientras que la de la energía (64.9 – 68.6) fue similar (65.3 -
68.3 para alimento peletizado y extruido respectivamente; Sklan et al., 2004). La
digestibilidad de la proteína y de los lípidos generalmente es alta, mientras que la
digestibilidad de los carbohidratos tiende a ser menor y más variable (Sklan et al.,
2004), este fue el caso excepto para el EE que fue menor incluso que la
digestibilidad de los carbohidratos. No se encontró una posible explicación a la
baja digestibilidad del EE obtenida en este experimento.
La concentración de FDN puede ser empleada para estimar el contenido de
energía digestible de un alimento a través de la ecuación propuesta por Anderson
et al. (1984). Al comparar los valores de energía digestible estimados a través de
dicha ecuación se presentan valores mayores (2.68, 2.86, 2.57 y 2.56 Mcal / kg de
MS para los tratamientos A, B, C y D respectivamente) a los valores encontrados
en este experimento (2.18, 2.31, 2.07 y 1.94 Mcal / kg de MS para los tratamientos
A, B, C y D respectivamente). La literatura es abundante en señalar que la técnica
en la recolección de las heces puede afectar los valores de digestibilidad
(Anderson et al., 1991; Aksnes et al., 1996; Fontaínhas-Fernandes et al., 1999;
Köprücü y Özdemir, 2005; Vásquez-Torres et al., 2010) lo cual podría explicar
parcialmente la diferencia entre lo estimado a través de la ecuación y lo
encontrado en este ensayo. Además, Anderson et al. (1984) indican que la
precisión en la ecuación es mayor cuando se excluyen los ingredientes de origen
animal, debido a que se desconoce la composición de ingredientes para los
concentrados no es posible asociar la diferencia entre lo estimado y lo calculado al
origen de los ingredientes.

10
Alimentos con alta digestibilidad pueden minimizar el impacto ambiental
(Amirkolaie et al., 2005; Amirkolaie et al., 2006) y los costos de producción de la
acuacultura (Sklan et al., 2004; Glencross et al., 2007), de tal manera que se
debe demostrar el valor nutricional de una dieta con base en la digestibilidad
(Fontaínhas-Fernandes et al., 1999) para evaluar la efectividad biológica (Hanley,
1987). El valor nutritivo de las dietas puede depender de la digestibilidad de los
ingredientes de manera individual pero puede existir interacción entre los
ingredientes, de tal manera que se debe demostrar la aditividad entre los mismos
(Sklan et al., 2004). En el presente trabajo se evaluó la digestibilidad de diferentes
alimentos balanceados utilizados habitualmente para el levante de Oreochromis sp
en Colombia y se encontró que a pesar de la similitud en la composición química
la digestibilidad puede diferir entre uno y otro.

Conclusiones
Se presentaron diferencias en la digestibilidad de la materia seca y la materia
orgánica que podrían estar asociadas a una mayor digestibilidad de la proteína y
los carbohidratos de la dieta.

Referencias
AKSNES, A.; HJERTNES, T. y OPSTVEDT, J. 1996. Comparison of two assay
methods for determination of nutrient and energy digestibility in fish.
Aquaculture. 140(4):343-359.

AMIRKOLAIE, A. K.; LEENHOUWERS, J. I.; VERRETH, J. A. J. y SCHRAMA, J.


W. 2005. Type of dietary fibre (soluble versus insoluble) influences
digestion, faeces characteristics and faecal waste production in Nile tilapia
(Oreochromis niloticus L.). Aquaculture Res. 36(12):1157-1166.

AMIRKOLAIE, A. K.; VERRETH, J. A. J. y SCHRAMA, J. W. 2006. Effect of


gelatinization degree and inclusion level of dietary starch on the
characteristics of digesta and faeces in Nile tilapia (Oreochromis niloticus
(L.)). Aquaculture. 260(1-4):194-205.

ANDERSON, J.; CAPPER, B. S. y BROMAGE, N. R. 1991. Measurement and


prediction of digestible energy values in feedstuffs for the herbivorous fish
tilapia (Oreochromis niloticus Linn.). Br. J. Nut. 66(01):37-48.

11
ANDERSON, J.; JACKSON, A. J.; MATTY, A. J. y CAPPER, B. S. 1984. Effects of
dietary carbohydrate and fibre on the tilapia Oreochromis niloticus (Linn.).
Aquaculture. 37(4):303-314.

AOAC. 2006. Official methods of analysis of AOAC International. 18a ed.


Association Official to Analytical Chemistry Intenational, Maryland.

BACH KNUDSEN, K. E. 2001. The nutritional significance of "dietary fibrer"


analysis. Anim. Feed Sci. and Tech. 90(1-2):3-20.

CARDONA, J.; MONTOYA, J. y CASTAÑO, G. 2013. Efecto de incrementar la


densidad de peces de tilapia roja (Oreocrhomis sp) en acuarios tipo Guelph
de 9.3 g/L a 15.6 g/L sobre la producción de heces, el consumo de alimento
y la calidad del agua. Tesis Especialista en gestion y producción acuícola ,
Corporación Universitaria de Santa Rosa de Cabal-Unisarc.

FONTAÍNHAS-FERNANDES, A.; GOMES, E.; REIS-HENRIQUES, M. A. y


COIMBRA, J. 1999. Replacement of fish meal by plant proteins in the diet of
nile tilapia: digestibility and growth performance. Aquaculture Inter. 7(1):57-
67.

GLENCROSS , B. D.; BOOTH, M. y ALLAN, G. L. 2007. A feed is only as good as


its ingredients - a review of ingredient evaluation strategies for aquaculture
feeds. Aquaculture Nutr. 13.

HANLEY, F. 1987. The digestibility of foodstuffs and the effects of feeding


selectivity on digestibility determinations in tilapia, Oreochromis niloticus (L).
Aquaculture. 66(2):163-179.

HEPHER, B. 1989. Nutrición de peces comerciales en estanques., Méjico.

KAPS, M. y LAMBERSON, W. R. 2004. Biostatistics for animal science., London.

KÖPRÜCÜ, K. y ÖZDEMIR, Y. 2005. Apparent digestibility of selected feed


ingredients for Nile tilapia (Oreochromis niloticus). Aquaculture. 250(1-
2):308-316.

MAINA, J.; BEAMES, R.; HIGGS, D.; MBUGUA, P.; IWAMA, G. y KISIA, S. 2002.
Digestibility and feeding value of some feed ingredients fed to tilapia
Oreochromis niloticus (L.). Aquaculture Res. 33(11):853-862.

NRC. 1993. Nutrient requerimients of fish. National Academy Press, Washington


DC.

NRC. 1998. Nutrient requerimients of swine. 10a ed. National Academy Press,
Washington DC.

12
SKLAN, D.; PRAG, T. y LUPATSCH, I. 2004. Apparent digestibility coefficients of
feed ingredients and their prediction in diets for tilapia Oreochromis
niloticusxOreochromis aureus (Teleostei, Cichlidae). Aquaculture Res.
35(4):358-364.

THIEX, N. J.; MANSON, H.; ANDERSON, S. y PETACCHI, F. 2002. Determination


of crude protein in animal feed, forage, grain, and oilseeds by using block
digestion with a copper catalyst and steam distillation into boric acid:
collaborative study. J. AOAC Inter. 85(2):309-317.

VAN SOEST, P. J.; ROBERTSON, J. B. y LEWIS, B. A. 1991. Methods for dietary


fiber, neutral detergent fiber, and nonstarch polysaccharides in relation to
animal nutrition. J. Dairy Sci. 74(10):3583-3597.

VÁSQUEZ-TORRES, W.; YOSSA PERDOMO, M.; HERNÁNDEZ ARÉVALO, G. y


GUTIÉRREZ ESPINOSA, M. 2010. Digestibilidad aparente de lingredientes
de uso común en la fabricación de raciones balanceadas para tilapia roja
híbrida (Oreochromis sp.). Rev. Colom. Cien. Pecu. 23(2):207-216.

WILLIAMS, C. H.; DAVID, D. J. y IISMAA, O. 1962. The determination of chromic


oxide in faeces samples by atomic absorption spectrophotometry. J. Agri.
Sci. 59(03):381-385.

13

Вам также может понравиться