Вы находитесь на странице: 1из 2

4/4/2019 El flagelo de las drogas?

El flagelo de las drogas?


Título del seminario optativo:
El flagelo de las drogas?

Año:
2015

Ciclo:
Graduación: 7to semestre

Módulo:
Psicología

Créditos:
5

Grupos:
Día (sugerido) Hora (sugerida) Cant. estudiantes Docentes Salón Código de horario
Docente
Nombre:
LETICIA
Miércoles 18:30 a 20:00 40 Apellido: Salón 18 190
ASZKINAS BROWARSKI

Código de la materia:
OG622
Objetivos formativos:

Generar un espacio de aprendizaje, reflexión y debate que permita a las y los estudiantes en etapa de graduación, posicionarse ante la
problemática social vinculada al uso problemático de drogas.

Objetivos específicos:

1 Lograr la apropiación de herramientas conceptuales en torno al tema drogas.


2 Identificar diversas modalidades de intervención clínica frente al consumo problemático de sustancias psicoactivas.

Contenidos del curso - Bibliografía básica:

Temario:

1- Definición de términos:

-drogas

-usos y distintos vínculos con las sustancias.

Aguiar, X y Pais, A. (2010). Rostros que se hacen humo. Historias y miradas sobre la pasta base en Uruguay. Publicación de la Junta Nacional
de Drogas. Montevideo, Uruguay.

“Guía más información, menos riesgos” (2008) Publicación Secretaría Nacional de Drogas. Montevideo

2- Definición del problema: problemática familiar. Modalidades de comunicación y relacionamiento.

Andolfi, M. (1985). Detrás de la máscara familiar. Amorrortu.Bs.As.

Cirillo, S. y otros (1999). La familia del toxicodependiente. Paidos. Barcelon

3- Construcción de demanda y derivación

https://sifp.psico.edu.uy/print/60314277 1/2
4/4/2019 El flagelo de las drogas?
- Goti, E (1994) “Abordaje del abuso de drogas desde el consultorio”. Revista Sistemas Familiares n° 3. Bs. As.

Haberkorn, P. (2001) “Cuando las buenas intenciones no bastan: ¿de qué hablamos cuando hablamos de prevención?”, Cuaderno “Adicción”
publicado por la Coordinadora de Psicólogos del Uruguay.

Reglamentación de Centros de Tratamiento. MSP. 3 de setiembre 2013

4- Contexto

- características sociales actuales

-historización de las drogas y sus usos

Bauman, Z. (2004). La sociedad sitiada. Fondo de cultura económica. Bs.As.

Prigogine, I. (1997). El fin de las certidumbres. Taurus. Madrid

Películas

“Leaving Las Vegas”

“Réquiem para un sueño”

“Crash”

Metodología:
El seminario pretende trasmitir y generar coordenadas que permitan al estudiante de egreso ubicarse y tomar posición frente a los distintos usos
de drogas. Para ello es fundamental valorar elementos históricos, ya que las relaciones del ser humano con las drogas han variado a través del
tiempo y las culturas. Esto nos llevarà a comprender desde diferentes aristas (personal, familiar y social) una misma cuestión, conceptualizando
desde una lógica circular un problema que es personal, familiar y desde hace varios años, también de salud pública. En cada eje temático
aparecerán diversos discursos: médicos, jurídicos, míticos, militantes, científicos, terapéuticos, periodísticos y también artísticos. Una de las
perspectivas para comprender el tema drogas será el arte, que encarna y produce discurso. En alguno será el tango, en otro caricaturas, en
otros cine…ya que parece importante comprender el valor simbólico que tales expresiones tienen. Para ello existen diversas instancias:
Encuentros semanales de 1 hora y media los lunes de 18:30 a 20 hs Acompañamiento de la bibliografía con presentación de fichas de lectura: la
clase se organizará en subgrupos donde cada uno deberá presentar dos textos en forma de ficha de lectura Análisis de casos clínicos: definición
del problema y diseño de estrategia clínicas. En este punto se realizarà especial énfasis en la perspectiva sistémica y la entrevista familiar como
herramienta de trabajo. Para este trabajo, en ocasiones, la dramatización será un recurso pedagógico que permita la comprensión desde un
registro integral que integra la vivencia. Cada subgrupo realizará una entrevista a un profesional que trabaje desde una modalidad definida
(psicoterapia individual, terapeuta familiar, comunidad terapéutica, acompañamiento terapéutico, etc) y lo presentará en clase.

Dispositivos de evaluación:
4. 80% de la asistencia. 5. Participación, aportes y pertinencia en clase. 6. Elaboración de trabajos subgrupal (entrevista y fichas). 7. Elaboración
de trabajo final subgrupal.

https://sifp.psico.edu.uy/print/60314277 2/2

Вам также может понравиться