Вы находитесь на странице: 1из 26

SISTEMAS DE COMUNICACIÓN

Desde el siglo XVII se Inició con una gran cantidad de avances tecnológicos que
desembocaron en el Siglo XX, donde hubo una gran explosión de conocimiento
humano, volviendo el pensamiento cada vez más racional, hasta el siglo XXI, donde
la tecnología y el mundo digital son tan fundamentales para el hombre, que parecen
ser el futuro de la sociedad.

En el campo de la telecomunicación e información, se inician los trabajos de


transmitir señales a larga distancia, hasta lo que conocemos hoy por radio. Se
exhibieron las primeras películas de color natural, hasta el cine como lo conocemos
hoy, y se establecieron las primeras emisiones de la televisión en blanco y negro
(1930), después a color (1953), hasta el presente, donde continúa evolucionando.

El teléfono es un dispositivo de telecomunicación diseñado para transmitir


conversaciones por medio de señales eléctricas. El visionario hombre que inventó
el teléfono fue Antonio Meucci que lo bautizó como teletrófono, entre otras
innovaciones técnicas. Durante mucho tiempo, Alexander Graham Bell fue
considerado el inventor del teléfono. Sin embargo, Bell no fue sino solamente el
primero en patentarlo. Así, el 14 de de enero de 1876, el Congreso de Estados
Unidos aprobó la resolución 269 por la que se reconoció que el inventor del teléfono
había sido Antonio Meucci y no Alexander Graham Bell. Este aparato está formado
por dos circuitos funcionando juntos: el circuito de conversación, que es la parte
analógica, y el circuito de marcación, que se encarga de la marcación y llamada.
Tanto las señales de voz como las de marcación y llamada, así como la alimentación
comparten el mismo par de hilos. Es una línea equilibrada de 600O de impedancia
(línea de transmisión eléctrica) y lo más llamativo es que las señales procedentes
del teléfono y las que se dirigen a él viajan por ella simultáneamente.

El teléfono público y el teléfono fijo, bien sea para el hogar o para el trabajo,
evoluciona radicalmente, mejorando la calidad y el funcionamiento a distancia.

En 1973 aparece el primer celular o teléfono móvil. Al principio eran tan grandes y
caros, solo eran utilizados por los militares y algunos empresarios. Para el 1983
eran más pequeños, económicos y accesibles para el público en general.

Para la década de los 90, se crea el teléfono inteligente, teléfono móvil que funciona
con un sistema operativo, posee mayor capacidad de almacenar datos y realizar
actividades, semejante a la de una minicomputadora. Actualmente existen sistemas
operativos como Android, iOS, Windows Phone. Y BlackBerry OS, y los teléfonos
inteligentes se encuentran al igual que las computadoras, en constante evolución.

La primera computadora se construyó en 1944, no fue considerada como


computadora electrónica debido a que no era de propósito general y su
funcionamiento estaba basado en dispositivos electromecánicos, en 1947 se
construyó la primera computadora electrónica, con la capacidad de realizar cinco
mil operaciones aritméticas en un segundo. Continuaron evolucionando y
actualmente se dividen en cinco generaciones:
- Primera Generación: Había un gran desconocimiento de las capacidades
de las computadoras y estas eran grandes y costosas. Posteriormente surge la
primera computadora comercial, que podía leer cintas magnéticas.
- Segunda Generación: Se redujo el tamaño, bajó el costo y creció la
capacidad de procesamiento de las computadoras. Se definió la programación de
sistemas, forma de comunicarse con las computadoras. Se programan en nuevos
lenguajes llamados lenguajes de alto nivel.
- Tercera generación: La fabricación electrónica de las computadoras está
basada en circuitos integrados y su manejo es por medio de los lenguajes de control
de los sistemas operativos. A mediados de la década de 1970, se introducen en el
mercado las computadoras de tamaño mediano, o minicomputadoras.
- Cuarta Generación: Aparecen los microprocesadores, gran adelanto de la
microelectrónica, circuitos integrados de alta densidad y con una velocidad
impresionante. Nacen las computadoras personales, habiendo un gran avance en
el software y los sistemas operativos; y creándose numerosas aplicaciones.
- Quinta Generación: Debido a la acelerada marcha de la microelectrónica,
surge la competencia internacional por el dominio del mercado de la computación,
en la que se desea buscar la capacidad de comunicarse con la computadora en un
lenguaje más cotidiano y no a través de códigos o lenguajes de control
especializados.

El comercio, la política, la sociabilidad, la educación, el entretenimiento, las pautas


psicológicas, morales y culturales... en una doble dirección, teniendo en cuenta que
los individuos y las sociedades ayudaron y sigue ayudando por su parte a conformar
esos medios y sus modelos específicos de actuación. Y la radio jugó un papel
esencial en todo ese proceso durante el siglo XX.

Intentar atribuir la invención de la radio a una única persona es imposible, porque


su desarrollo y difusión sólo fue posible con las aportaciones de una serie de
científicos, inventores y pioneros (Hertz, Maxwell, Tesla, Popov, Marconi, Julio
Cervera,…), como también de distintas industrias y tecnologías previas. Lo cierto es
que la radiodifusión de programación estable y regular nació en EEUU a fines del
año 1920.

El teléfono y el telégrafo (y en buena medida también el radiotelégrafo) eran medios


de comunicación privada a distancia, pero la radiodifusión como tal se perfiló como
medio de comunicación de masas: un centro emisor dirigiendo su mensaje al
público-destinatario. Significaba poner el mundo al alcance de cualquiera. Los
radioyentes necesitaban un aparato receptor complejo para captar las emisiones,
para el que era imprescindible la existencia de red eléctrica. Es decir, se necesitaba
una infraestructura previa. Baste decir que en España sólo a partir de los años 30
se generalizó la construcción de viviendas con instalación eléctrica incorporada,
generalmente en medios urbanos. La prensa llegaba a casi todas partes pero
requería de cierto nivel cultural para ser disfrutada. La radio, sin embargo, se
desarrolló virtualmente como un medio interclasista, una moderna tecnología de
transmisión de la cultura oral, inherente al ser humano.

Su capacidad para llegar de forma simultánea a millones de personas la hacían


perfecta como instrumento político de propaganda e información, pero también de
entretenimiento y publicidad. El cambio más profundo que introdujo su difusión fue
el de estructurar la vida personal y social según un horario riguroso, incluyendo las
horas de tiempo libre. Por otra parte, junto al ámbito individual y familiar se añadía
una proyección pública del fenómeno. Cada uno en su casa, la mayor parte de la
ciudadanía había escuchado lo mismo y podían comentarlo en sociedad.

La radio fue el primer medio de comunicación y entretenimiento cultural ajustado a


la medida de la unidad familiar: un artículo esencialmente doméstico, aunque al
principio sólo para los más pudientes. Pero también social, porque era común
escuchar la radio en bares, círculos recreativos y políticos y demás espacios
similares. Otro ámbito en que la radio influyó de forma muy directa fue en el musical,
eliminando las limitaciones mecánicas, espaciales y acústicas de difusión del
sonido: no transformó la música, pero sí el papel de la misma en la vida y la cultura
cotidiana. Estos y otros factores contribuyeron culturalmente a transformar la vida
de las mujeres dedicadas a sus labores.

La historia del cine se inicia el 28 de diciembre de 1895, cuando los hermanos Louis
y Auguste Lumière realizaron la primera proyección pública de imágenes en
movimiento. Los Lumière habían inventado lo que muchos han calificado como la
fábrica de los sueños mientras que para muchos otros es una fábrica, sí, pero de
hacer dinero.

El cinematógrafo, el invento de los Lumière, tenía como antecedente el kinetoscopio


de Thomas Edison. Ellos consiguieron fabricar una cámara más portátil y funcional
a partir de aquel artefacto, que registraba imágenes en movimiento, aunque no era
capaz de reproducirlas. Aunque los hermanos Lumière nunca tuvieron excesiva
confianza en las posibilidades técnicas y artísticas del nuevo invento, poco a poco
estas proyecciones van atrayendo a un número de espectadores cada vez mayor.
Las primeras películas combinaban indistintamente dos tendencias
cinematográficas que pronto se escindirían: el cine documental y el cine de ficción.
Por un lado exhibían escenas de la vida cotidiana, filmadas en exteriores:
trabajadores saliendo de las fábricas, trenes, transeúntes… y, por otro,
representaciones escenificadas grabadas en interiores. Algunas de estas cintas a
las que nos referimos son las famosas Salida de la fábrica (1895) o La llegada del
tren a la estación (1895)

Pronto, el particular invento fue distribuido por todo el mundo, bien a través de la
compra de la patente, o bien mediante la copia del artilugio. Diferentes inventores
alemanes, norteamericanos e ingleses copiaron y mejoraron el cinematógrafo, y
puede decirse que a finales del siglo XIX un amplio número de personas en Europa
y en Estados Unidos habían visto algún tipo de imágenes en movimiento. Por
ejemplo, en el caso de la India, el cinematógrafo llegó solamente un año después
de que lo inventaran los hermanos franceses.

Una vez comprobado su potencial económico, el cine se convirtió pronto en un


espectáculo de feria, barato y popular, despreciado por los intelectuales, muy
alejado de la categoría de Arte bajo la que hoy se le considera. Poco a poco el cine
comenzó a dejarse de ver como un espectáculo de feria y ciertos intelectuales ya lo
empezaban a reivindicar como un Arte. A partir de 1910 comienzan a producirse en
Europa películas de mayor duración y más calidad. En Francia se adaptaron obras
de Victor Hugo o Emile Zola, mientras que en Italia se consolidaba una forma de
hacer cine que influirá en todo el mundo. Mientras, en Estados Unidos empiezan a
fundarse los primeros estudios cinematográficos

En la Exposición Universal de 1900 el aparato causó una gran sensación, lo que


supone el impulso definitivo para su expansión. En Estados Unidos se eliminó la
marca Lumière del cinematógrafo, tras un forzado conflicto legal, lo que marcó la
desligazón del cine europeo y anglosajón. Por su parte, sería la firma de Charles
Pathé la que extendería el cinematógrafo a Berlín, Londres, Roma, Moscú… Antes
de la Primera Guerra Mundial, el cine francés se había adueñado del mundo. En
1913 la firma Pathé equipaba el 95% de las salas de Bélgica, El 60% de Rusia y el
50% de Alemania. Incluso durante esta época, el cine americano, pese a su
producción autóctona continuaba importando filmes franceses. A partir de la
Primera Guerra Mundial, el testigo del mayor productor de cine pasaría a manos
anglosajonas.

Pronto se vio que la capacidad de conexión con el público que poseía el cine
implicaba excelentes expectativas económicas. Aunque hoy hablemos del cine
europeo como un cine de autor y de un cine norteamericano centrado en los
aspectos comerciales, lo cierto es que a ambos lados del Atlántico pronto se enfocó
el cine como un negocio. El cine nació con una pronta vocación industrial, que se
concretó rápidamente en la creación de diferentes empresas con la intención de
rentabilizarlo, es decir, las productoras. Esta visión del cine como un producto
rentable contribuyó a la realización de cada vez mejores películas, haciendo
avanzar el lenguaje cinematográfico, ya que el público demandaba mejores
historias. Todo ello animaba a las empresas a invertir en esta industria.

Technicolor es un proceso de cine en color inventado en 1916 y después mejorado


a lo largo de varias décadas. Se trata del segundo proceso principal de este tipo,
tras el británico Kinemacolor, y el más utilizado en Hollywood entre 1922 y 1952.
Technicolor fue conocido y reconocido por su nivel saturado de color, y se usó más
comúnmente para filmar musicales como El mago de Oz (1939) y Cantando bajo la
lluvia (1952), películas de época como The Adventures of Robin Hood (1938) y Lo
que el viento se llevó (1939), o de animación como Blancanieves y los siete enanitos
(1937) o Fantasía (1940). Sin embargo, también se usó para comedias y dramas
menos espectaculares, e incluso a veces en el cine negro, como en Que el cielo la
juzgue (1945) o Niágara (1953).
Los caballeros las prefieren rubias (1953), un ejemplo de rodaje en Technicolor en
el Hollywood de los años cincuenta.

Después de años de emisiones experimentales, la primera televisión de Estados


Unidos nació en la ciudad de Nueva York, el 1 de julio de 1941. A finales de los años
treinta se habían desarrollado varios sistemas de radiodifusión. El Comité Nacional
de Sistemas de Televisión (NTSC) normalizó la emisión de 525 líneas en 1941 que
proporcionaría la base para la televisión en todo el país hasta finales del siglo.

El desarrollo de la televisión se detuvo con el inicio de la Segunda Guerra Mundial,


pero algunos canales pioneras permanecieron en el aire a lo largo de la guerra,
principalmente WNBT, WCBW y WABD, en la ciudad de Nueva York; WRGB en
Schenectady; WPTZ en Filadelfia; W9XBK en Chicago; así como W6XAO y W6XYZ
en Los Ángeles. Cuando terminó el conflicto, estas cadenas ampliaron sus horarios
de transmisión y muchas otras empresas solicitaron licencias de canales de
televisión.

Después de una avalancha de solicitudes de licencias de televisión, la FCC congeló


el proceso de solicitud en 1948, debido a preocupaciones por la interferencia del
estado. La FCC comenzó a distribuir licencias de radiodifusión a comunidades de
todos los tamaños a principios de los años cincuenta.

Una breve disputa sobre el sistema a utilizar para las transmisiones de color se
produjo en este momento, pero pronto se resolvió. La mitad de los hogares
estadounidenses tenían televisores en 1955, aunque el color fue una característica
premium durante muchos años.

Muchos de los primeros programas de televisión fueron versiones modificadas de


programas de radio. Los bailes de granero y opries, así como los primeros
espectáculos de variedades, dominaban la televisión en este tiempo.

Las repeticiones de cortometrajes cinematográficos (como Looney Tunes) eran


también los productos básicos de la televisión temprana y en cierta medida siguen
siendo populares hoy en día.

La década de 1950 vio la primera floración de los géneros que distinguiría la


televisión de las películas y la radio: talk shows como The Jack Paar Show y
comedias como I Love Lucy. Aunque las comedias eran un aparato de radio desde
finales de la década de 1930.

Otros géneros populares en la televisión temprana eran los westerns, series de


policías, thrillers y telenovelas, que fueron adaptados de la radio.

A lo largo de los años sesenta y setenta, paralelamente al desarrollo de la televisión


en color, la evolución de la televisión condujo a un evento conocido coloquialmente
como la purga rural. Géneros como el show de paneles, el western, el espectáculo
de variedades, la danza del granero y la comedia de situación orientada al campo,
desaparecieron en favor de series más modernas y nuevas dirigidas a los
espectadores urbanos y suburbanos más ricos.

Las cadenas de todo el país también produjeron sus propios programas locales. Por
lo general en directo, que van desde simples anuncios a los programas de juegos y
espectáculos infantiles que a menudo presentaban payasos y otros personajes poco
convencionales.

Los últimos programas locales que se producen en la televisión en Estados Unidos


son solo telediarios o programas de asuntos públicos a partir de 2016.

La televisión de suscripción se popularizó a principios de los años ochenta cuando


la televisión por cable comenzó a ofrecer canales temáticos junto a emisoras
locales, seguidos por la aparición de satélites directos en los años noventa. Ha
crecido en importancia desde entonces – estimulando la aparición de
conglomerados multinacionales como Fox.

Los infomerciales se legalizaron en 1984, aproximadamente al mismo tiempo que


la televisión por cable se generalizó. A lo largo de los años ochenta y noventa, los
canales comenzaron a transmitir infomerciales – así como noticias y programas de
entretenimiento – durante toda la noche.

A finales de la década de 1990, comenzó a despegar a la televisión en Estados


Unidos de forma digital. También aparecieron las primeras retransmisiones en HD.

Durante los años 2000, el desarrollo principal en la programación de la televisión en


Estados Unidos fue el crecimiento de los realities, que demostraron ser una
alternativa barata y entretenida a la programación.

En el campo del consumo doméstico, se incorporaron los primeros aparatos y


máquinas para mejorar las actividades cotidianas y el trabajo hogareño, se creó la
aspiradora, las máquinas de afeitar con hoja cambiable, las lavadoras y secadoras
eléctricas, los calentadores de gas y otros electrodomésticos como neveras,
batidoras, tostadoras de pan, secadores de pelo, entre otras. Se iniciaron los
procesos de congelación de alimentos, con el empaquetado
ESTILOS DE VESTIDO Y DE HABITACION

La moda femenina en el siglo XX

El molesto corsé.
Si en ocasiones nos quejamos por la incomodidad de un vestido o de unos tacones
de 15 centímetros, no imagino usando un corsé. A principios del siglo XX aún se
seguían utilizando para hacer la “silueta S”: estrechar la cintura para empujar el
busto hacia arriba y para que las caderas quedaran en forma de campana. Los
corsés llegaban a deformar los órganos y en ocasiones provocaban la muerte. Sólo
las mujeres de la clase alta seguían esta moda.

1910, el brassiere.
En 1914, Mary Phelps patentó el sujetador. La idea se la dio su doncella, quien le
dio una opción para no usar corsé en una fiesta a la que asistiría. A finales de la
Primera Guerra Mundial, una mujer rusa llamada Ida Rosenthal, midió pecho y
espalda de un centenar de mujeres creando así un sistema de tallas que hoy en día
sigue siendo efectivo.

1920, adiós a las faldas largas.


En esta década el objetivo era la provocación. Se lanzaron en las pasarelas las
faldas hasta la rodilla y los vestidos sueltos sin marcar la cintura. En cuanto al
maquillaje, se comenzó a usar en abundancia, labiales de tonos fuertes y ojos
oscuros, en ocasiones exagerado. El cabello se llevaba corto. Coco Chanel impuso
las modas.

1930, al natural.
Ahora el maquillaje cargado era considerado vulgar. La vaselina era muy utilizada
para dar un brillo natural en los párpados y se aplicaban maquillaje muy discreto. La
mujer debía ser delgada y atlética. La ropa vuelve a marcar la figura de las mujeres
de una manera elegante y se ven muchas espaldas descubiertas. Las estrellas de
cine eran imitadas.

1940, al mal tiempo, buena cara.


El mundo atravesaba otra guerra y la escasez de productos obligaba a las mujeres
a ingeniárselas. Para sus ojos usaban grasa de zapatos y pétalos o vino para dar
color a las mejillas. El cabello se usaba en moños altos o cubierto por pañuelos y
sombreros para disimular el daño y descuido de estos a falta de recursos.

1950, ¡mírennos, mírennos!


Joyas, guantes, cabello rubio, mucho maquillaje, glamour y extravagancia. No
importaba que la mujer se viera artificial, el caso era resaltar. Christian Dior,
Valentino y Givenchy hicieron de las suyas.

1960, juventud flower power.


Como consecuencia de la guerra de Vietnam, los jóvenes se rebelaron para
promover la paz. Iban en contra del capitalismo y eso significaba no seguir modas,
así que se vestían de manera sencilla y campestre. Pero no todas eran hippies.
Llegaron las minifaldas para hacer énfasis en las piernas con unas botas go-go.

1970, lo que te acomode.


No hubo un estilo único. Por un lado, unas mujeres querían expresar que era más
importante su trabajo que su apariencia y regresaron a lo natural y convencional.
Pero las que acostumbraban ir a discotecas, iban siempre de estampados y colores
llamativos, plataformas y look psicodélico… había que brillar. Las rebeldes se
inclinaban por el punk, vestidas de ropa oscura con mensajes agresivos y
escuchando a Sex Pistols, Blondie y The Ramones.

1980, siempre joven.


Comenzaron las cirugías estéticas, permanentes, tratamientos dermatológicos y el
traje tipo Chanel, esto para las mujeres conservadoras. Y los peinados voluminosos,
hombreras gigantes, medias de colores y guantes sin dedos para las que seguían
a figuras como Madonna.

1990, la peor década de la moda.


El género masculino dirá misa, pero el estilo grunge de los 90´s no fue femenino
para nada. Aspecto descuidado, cabello por ningún lado, jeans flojos y camisas
holgadas. Algunos le llamarán estilo “casual”, pero mejor lleguemos al siglo XXI.

Siglo XXI, regresan todas las modas.


La moda es cíclica, y a lo largo del nuevo siglo se ha visto un poco de cada una.
Volvió el glamour y los colores llamativos, pero después, una tendencia ya no se
podía clasificar por década. La moda hoy en día, cambia cada pocos meses pero al
echar un vistazo a todo el siglo XX, nos damos cuenta que en los últimos años todas
las modas regresaron. Cabello corto y largo, diversos colores, pantalones
llamativos, faldas largas, minifaldas, tiros largos, peinados clásicos, plataformas,
espaldas descubiertas… cada moda se ha asomado al siglo XXI.

Impacto de Coco Chanel

Gabrielle Bonheur "Coco" Chanel, (Saumur, Francia, 1883 - París, 1971) fue una
modista francesa que revolucionó la moda y el mundo de la alta costura de los años
de entreguerras. Rompiendo con la acartonada elegancia de la Belle Époque, su
línea informal y cómoda liberó el cuerpo femenino de corsés y de aparatosos
adornos y expresó las aspiraciones de libertad e igualdad de la mujer del siglo XX.
Convertida desde los años 20 en la gran dama de la moda francesa, su influencia
se extendería después en prácticamente todos los ámbitos, desde el corte de pelo
hasta los perfumes, pasando por los zapatos y complementos. En cierto sentido,
ella misma fue la principal modelo de su firma: delgada, con poco pecho y el pelo
corto, con ropa ancha y cómoda, Chanel se convirtió en el prototipo de garçonne,
en un símbolo de la mujer moderna, activa y liberada. Y la imagen de la misma
Chanel fue admirada e imitada por millones de mujeres.
Nacida en el seno de una familia humilde, a los 12 años perdió a su madre, víctima
de la miseria y de los embarazos (Gabrielle tenía cuatro hermanos a los que llegó a
pagar para que fingieran que no existían). Su padre, un vendedor ambulante,
entregó a la pequeña Gabrielle al cuidado de unas monjas en un hospicio de
Corrèze, donde pasó los siguientes seis años aprendiendo a coser. Para entonces,
la que luego sería Coco Chanel se había convertido en una fantasiosa adolescente
de diecisiete años que no aceptaba su pasado, y comenzó a inventar una biografía
llena de novelerías.

Mademoiselle Coco seguía aferrada a la idea de abrir una casa de modas; sin
embargo, como Capel, su amante no tenía dinero, se vio obligada a pedírselo a su
antiguo amante. En 1914 compró en las Galerías Lafayette varias docenas de
sombreros que ella misma reformó y luego los sacó a la venta. Ante el inesperado
éxito obtenido, no lo dudó ni un momento: lanzó su propia línea de moda, que
consiguió notable aceptación entre sus clientes, muchas de las cuales eran antiguas
amantes de Balsan.

Con los beneficios abrió su primera tienda en el número 21 de la rue Cambon y poco
después se lanzó a la apertura de una segunda en la elegante y veraniega villa de
Deauville, donde impuso su moda entre la gente "chic" de la época, y luego una
tercera casa en Biarritz. Para entonces Coco tenía bajo sus órdenes a 300
empleados; pero, en el terreno sentimental, las cosas no le iban tan bien. Los
rumores de infidelidad que corrían sobre Capel se vieron confirmados cuando él le
comunicó que la dejaba por una aristócrata, con la que se casó en 1919.

Terminada la guerra, Gabrielle volvió a París, se instaló en el Hotel Ritz y se volcó


en su negocio, que no tardó en hacer prosperar, ayudada por revistas y periódicos
de todo el mundo que difundieron su estilo. En 1929, el crack de Wall Street obligó
a reducir la plantilla de la empresa (que por entonces contaba con 4.000
trabajadores) a la mitad. Los precios de los exclusivos diseños de Chanel se
redujeron considerablemente, pero ni siquiera de esta forma consiguió levantar la
firma. Coco Chanel cerró sus salones y decidió marcharse a Norteamérica durante
un tiempo, reclamada por el productor de cine Samuel Goldwyn, que le ofreció la
posibilidad de vestir a las estrellas dentro y fuera de la pantalla.

Durante esta etapa pasaron por su vida Igor Stravinsky, el duque Dimitri de Rusia,
el duque de Westminster (que la abandonó tras diez años de relaciones porque no
podía darle hijos) y, finalmente, cuando ya tenía casi cincuenta años, el artista Paul
Iribe, en el que creyó haber encontrado al hombre de su vida. Por desgracia, en
1933 falleció de infarto tras un partido de tenis.
Al comienzo de la Segunda Guerra Mundial Coco hubo de cerrar de nuevo sus
salones, pero continuó viviendo en la capital parisina. Conoció entonces a un
diplomático alemán, Hans von Dincklage, que se convirtió pronto en su amante. En
agosto de 1944 fue detenida bajo la acusación de colaboracionismo y, tras este
episodio, se exilió en Suiza. Durante los años en que permaneció retirada del mundo
de la moda asistió al triunfo del "New Look" que imponían de Christian Dior y
Cristóbal Balenciaga.
Cuando el 28 de junio de 1914 estalló la Primera Guerra Mundial, Coco se dio
cuenta que los nuevos tiempos exigían un estilo mucho más deportivo y funcional,
adaptado a las nuevas circunstancias. Lo primero que hizo fue suprimir el corsé del
traje femenino para dar mayor libertad de movimientos a las mujeres. Dos años más
tarde introdujo el punto en sus colecciones, un tejido que nadie había utilizado hasta
entonces para la alta costura pero que encantó a sus clientes. Con punto
confeccionó el jersey, una prenda casi masculina, que fue seguida de la charming
chemise dress, un vestido-camisa sin cintura ni adornos que realzaba el busto
femenino, sobre el que se imponía llevar perlas.

Sus innovaciones fueron aún más lejos: no sólo se atrevió a acortar la longitud de
las faldas y a descubrir el tobillo femenino, sino que forzó las mujeres a cortarse el
pelo cuando una noche apareció en la Ópera con el cabello corto. Acababa de crear
el estilo garçon, que marcó el final de una época. Tuvo la audacia de exponerse al
sol cuando el broceado se consideraba sinónimo de plebeyez, y también de imponer
su extrema delgadez (fruto, por otra parte, de las privaciones que le imponía la
guerra) a todas sus clientes.

En este innovador estilo realizó faldas plisadas de estilo marinero, trajes de talle
bajo, pijamas playeros, impermeables e, incluso, ¡pantalones femeninos! Fue ella
quien lanzó el impermeable, los trajes de tweed escocés con bisutería llamativa, el
zapato de punta redonda y, por supuesto, el célebre bolso con cadenitas doradas
que se llevaba en bandolera. Creó también el célebre traje negro (la petite robe
noire) que, en diversos modelos, ha sido desde entonces portada de todas las
revistas de modas. Y no cabe olvidar el conjunto que lanzó en 1925 y que se
convertiría en la estrella de la firma: un traje con falda y chaqueta a juego, de manga
larga, sin cuello y ribeteado.

Otro de los revolucionarios aportes de Chanel a la moda femenina fue el zapato de


tacón bajo. Fue un lanzamiento subversivo, en plena década de los años cincuenta,
cuando los zapatos de tacón de aguja se hallaban en su apogeo. Junto a Raymond
Massaro colaboró en la creación de un modelo de zapato realizado en dos tonos: el
cuerpo y la parte del talón eran de color beige para alargar ópticamente la pierna,
mientras que la puntera de color negro hacía que el pie pareciese más pequeño.

Con todo, el vástago más famoso de la Maison Chanel nació en 1923, fruto de la
unión con Ernest Beaux: el perfume Chanel nº 5. Se trataba de una mezcla única
de aldehídos y sustancias florales destinada a terminar de una vez con los afectados
polvos perfumados de violeta de las décadas precedentes. Elevado a la categoría
de mito en su tiempo y aún hoy uno de los más vendidos del mundo, su inmenso
éxito facilitó el sostén de su imperio. Fue la actriz Marilyn Monroe quien convirtió la
fragancia en un símbolo cuando, durante una entrevista, aseguró a los reporteros
que unas gotas del nº 5 era lo único que llevaba puesto para dormir.

Luego llegaron otros perfumes, el nº 22, el nº 19 (que conmemora la fecha del


nacimiento de Madame), Cristalle y Antaeus (para hombre). Ya después de su
muerte, y gracias a Karl Lagerfeld, la casa Chanel pudo recobrar, a partir de 1983,
su anterior esplendor. La firma lanzó en 1984 Coco, denominado así para continuar
con la tendencia impuesta por ella de asociar su nombre al de sus aromas; y en
1990 nació Egoïste, una esencia para hombre que consiguió dominar el mercado
durante los últimos años del siglo XX.

Moda masculina

Comenzando con lo que se desarrollaba desde fines del 1800, la moda de la


ostentación se traslada hasta la primera década del siglo XX como resultado de
continuar con las costumbres de exponer la riqueza y la extravagancia. Nuevos
estilos de sombreros, como el marinero, se impusieron en la sociedad y fueron
utilizados para distintas actividades de recreación como el tenis, caballería y criquet.

Luego vendría la influencia del ballet ruso, imponiendo un punto de vista totalmente
diferente y apagando los colores hasta un tono pastel, cambio que daría con la
sepultura momentánea de los colores llamativos. Solo algunos colores brillantes o
rayas de franela fueron utilizados para actividades que no requerían formalidad.

En estos años, los trajes se componen de tres piezas. En la parte superior se


encontraban el chaleco y su correspondiente capa en combinación con la parte
inferior, compuesta por el pantalón hasta los tobillos.

El fenómeno de la unificación de clases se daría en 1920, periodo en que las


consecuencias de la guerra se trasladarían a la expresión en la indumentaria,
prendas que eliminan creencias preestablecidas. Se establece un nuevo estilo y se
abandona el dress code demasiado formal. De este modo, el look deportivo gana
terreno y se propone un gran abanico de opciones.

Uno de los hechos más destacados de la década del ’20 es el surgimiento de los
pantalones Oxford, más amplios y prohibidos en la universidad que lleva su nombre
por la extrema informalidad que desprendían. El corte limpio, la esbelta silueta y las
raíces de estos tiempos se rememoran en la actualidad y toman algunos elementos
para el vestir de estos días.

Recorriendo 1930, los buenos tiempos de la posguerra quedarían atrás y los tonos
se volverían más frívolos. El pantalón, al igual que las mangas de las camisas,
tendría forma cónica que haría del traje una prenda más suave y flexible.

El movimiento Gangster se instala como una exageración del traje drapeado y el


traje a rayas diplomáticas se ubica como un elemento indispensable en el armario
masculino de la época, acompañado por un sombrero de fieltro. La recesión se
siente en las calles y el casual style incrementa su presencia en las principales
ciudades.
La época bélica a comienzos de los 40’s llevaría a una gran influencia en toda la
década. Uso de fibras artificiales y botones como detalle supremo conformarían
prendas simples y funcionales. Luego del fin de la Segunda Guerra Mundial, los
colores aparecen en escena y juegan el rol de felicidad y celebración de un nuevo
comienzo. Remeras amplias y camisas estampadas presencian las calles
cosmopolitas y las camisas hawaianas son furor por sus estampados geométricos
y coloridos.

La era del denim asoma su auge en 1950 y, utilizado por las principales celebridades
del momento, se convierten en un ítem obligado para los jóvenes de la época. De
esta forma, el look informal continúa su crecimiento entre las masas y surgen los
preppies, jóvenes de chaqueta lisa y corbata estrecha. El esmoquin con pajarita
tiene sus primeras apariciones, mientras que el frac continua desdibujando su
presencia en la sociedad. Los colores que predominan son los neutros y las telas
simulan un cuerpo natural y ligero.

También llamada la revolución del pavo real, los colores fijarían su foco en la década
del ’60 con novedosos estampados y tramas. Las cenas londinenses se vestían del
estilo dandy para su desarrollo y la chaqueta cruzada se apoyaba en esta elección.
El terciopelo constituye la principal opción y la variedad de otros modelos a rayas y
brocatto forman el listado de productos.

En estos años, el movimiento hippie tiene su base y a pesar de su gran impacto en


los jóvenes, no llega a ser más que una contracultura del momento. Ellos adoptan
los pantalones denim deshilachados y de campana, al igual que camisas teñidas
como su sello diferenciador.

Por otro lado, en los 70’s, la Fiebre del sábado por la noche llevaría el éxito a nivel
mundial a la expresión en la moda, con su protagonista John Travolta. Se trata de
una moda sugerente que rozaba los extravagantes y que establecieron a la
discoteca como lugar de modas masivas.

En el ámbito formal, la dualidad del blanco y el negro expresaría elegancia y los


trajes de tres piezas volverían al ruedo. En contraste, el movimiento hippie caería
en un nuevo resultado, impulsado por la utilización de un estilo anárquico: el
movimiento punk, una contracultura que se identificó por el uso de jeans ajustados,
botas y camisetas, y fueron impulsados por la imagen de Vivianne Westwood y
Malcom McLaren.

Si los 60’s fueron la primera revolución del color, en los 80’s se reafirma el enunciado
y se establece un nivel de sutileza en los outfits. Intentando exponer riquezas y
prestigio, la sociedad se vuelca al sistema de marcas, desplazando la Alta Costura
en estos años. Ya sea de esmoquin negro o blanco, la elección del hombre
ochentoso pasará por el accesorio a utilizar, teniendo en cuenta el color y su
combinación.
Se puede decir que en estos años, el género masculino comienza a interiorizarse
por la moda y su conciencia de estilo lo lleva a utilizar distintas pajaritas, fajas y
solapas para darle ese toque único en su vestir.

La iniciación de influencers en la televisión comienza a sentirse, y como resultado,


resurgen las camisas hawaianas. Por otro lado, el grunge se afianza con la
imposición de Kurt Cobain. Finalmente, un nuevo estilo se establece: el
formal/informal. Encuadrado en la serie Miami Vice, despierta una borrosa distinción
entre lo casual y lo estructurado, desprendiéndose de la sastrería por unos años.

Los últimos años del Siglo XX llegan y con ellos no hay una tendencia ni moda
totalmente definida, la conciencia de la inexistencia de la libertad es moneda
corriente y las personas desean sentirse más cómodas. Se presentan productos
emblema que hacen a la década, como las zapatillas Converse All Star, los jeans
Levi’s 501 y las gafas de aviador Ray Ban. Además, los jerseys y las camisetas de
bandas se popularizan en el ámbito juvenil y estructuran un nuevo gusto por la
indumentaria.

ENFERMEDAD MENTAL

El nacimiento de la psiquiatría organicista. Con el siglo XX va forjándose un nuevo


concepto de enfermedad mental, más ligado a una concepción orgánica y
biologicista, heredera de las doctrinas degeneracionistas y del positivismo radical,
que basaba sus observaciones no ya en los locos situados en el medio social, sino
en las colecciones de especímenes humanos clasificados en los manicomios
morales.

El representante más genuino de esta orientación por la influencia posterior que ha


tenido fue Emil Kraepelin (1856-1926) que propone un acercamiento, observación
estrictamente clínico en el que la narrativa del enfermo és reducida de síntoma a
signo. Kraepelin se centró en la clínica, como herramienta diagnóstica y terapéutica
superior a la formulación de hipótesis e incluso a la anatomía patológica. Describió
por primera vez la dementia praecox (más tarde conocida como esquizofrenia) y la
psicosis maníaco-depresiva.
En 1883 publicó la primera edición de su obra más importante: Lehrbuch der
Psychiatrie, que tendría enorme difusión, alcanzando la novena edición en 1927.
Sin embargo, la influencia de Kraepelin fue limitada fuera de Alemania hasta el
primer tercio del s.XX, puesto que sólo en este periodo la psiquiatría se incardinó
como especialidad médica y abandonó la condición de ciencia especial o de
alienismo que había mantenido durante el siglo XIX. También en los comienzos de
esta centuria despunta Eugen Bleuler, defensor de que las enfermedades
psiquiátricas son causadas principalmente por trastornos biológicos o genéticos y
autor de algunos aportes fundamentales en psiquiatría clínica (a él se deben los
términos de esquizofrenia (sustituyendo al término propuesto por Kraepelin) y
autismo), recogidos en su obra "Demencia precoz o grupo de las esquizofrenias".
Durante los últimos años del siglo XIX y los primeros del XX tiene lugar la llamada
Tercera Revolución Psiquiátrica, merced a los trabajos de y escucha atenta de lo
que el paciente psiquiátrico tiene que contar, y de Sigmund Freud (1856-1939) que
no sólo escucha sino que intenta comprender al enfermo mental. El diván es la
herramienta diagnóstica por excelencia asociada al psicoanálisis.

La escuela psicoanalítica, renovada por los discípulos de Freud, ha seguido en


mayor o menor grado vigente tras la muerte de su fundador y las ideas centrales
han trascendido a la psiquiatría alcanzando disciplinas tan dispares como el arte, la
religión, o la antropología pasando a formar parte en cierta medida de la cultura
popular.Sigmund Freud, neurólogo de formación, aporta, por su parte, la noción del
inconsciente, descubriendo que detrás de la mente humana existen mecanismos no
evidentes, o conscientes capaces de generar alteraciones psiquiátricas. En 1896
desarrolla el psicoanálisis: una técnica de asociaciones libres e interpretación de los
sueños cuyo objeto es ahondar en la mente del sujeto para conocer su
subconsciente y ayudarle a comprender las causas de su comportamiento
(fundamentalmente recuerdos traumáticos del pasado almacenados en el
inconsciente).

Elaboró una teoría de la personalidad y describió los mecanismos mentales


inconscientes de defensa del yo. Empleó la hipnosis para el tratamiento de la
histeria, trastorno que relacionó con represiones subconscientes de naturaleza
sexual. Hay que añadir que revolucionó la sociedad de su época con las teorías
sobre sexualidad infantil (que había sido ignorada hasta ese momento).

Otras figuras relevantes de la psiquiatría del siglo XX fueron Karl Jaspers, autor de
una metodología sistemática y padre de la psicopatología moderna. Su libro
Psicopatología general, de 1912, tuvo una gran influencia en el pensamiento
psiquiátrico posterior. Jaspers pasó de la psiquiatría a la filosofía, convirtiéndose en
un exponente del existencialismo alemán; Ernst Kretschmer, uno de los pioneros en
señalar científicamente la relación entre el tipo corporal, el temperamento de las
personas y algunas características de sus enfermedades psíquicas. Realizó una
conocida clasificación biotipológica en leptosomáticos, pícnicos y atléticos,
asociando el primero a la predisposición a padecer esquizofrenia y el segundo a
padecer psicosis maniaco-depresiva; Adolf Meyer, quien desarrolló una perspectiva
psicobiológica de la psiquiatría, que integraba aspectos biológicos y psicológicos en
el origen y tratamiento de las enfermedades mentales. Su principal obra (de 1957)
se titula Psicobiología: una ciencia del hombre; Henri Ey, autor de una vasta obra
docente y asistencial, sobre todo de un tratado sobre las alucinaciones; su obra ha
constituido el texto básico de toda una generación de psiquiatras; fundó en 1950 los
congresos mundiales de psiquiatría; Sergei Korsakoff, quien estudió el deterioro
mental de los alcohólicos, describiendo el síndrome que lleva su nombre; Alois
Alzheimer, que describió la demencia presenil epónima, o Egas Moniz, introductor
de la lobotomía, técnica que consiste en seccionar el lóbulo frontal del cerebro para
conseguir calmar la excitación de los enfermos psicóticos de larga evolución.
Obtuvo por ello el premio Nobel de Medicina en 1949. Viktor Frankl, fundador de la
logoterapia sobre todo a partir de sus experiencias en los campos de concentración,
considerada la tercera escuela vienesa de psicología.
La reclusión de los enfermos mentales en asilos y el inicio de algunos tratamientos
empíricos determinaron una brecha importante en la comunicación entre el médico
y el paciente mental que confluyó en un movimiento heterodoxo dentro de las
diferentes corrientes médicas denominado Antipsiquiatría.

Esta corriente, opuesta al modelo impositivo, surge a mediados del siglo XX como
respuesta al proceso de exclusión social sufrido por los enfermos mentales y al uso
controvertido (aunque en ocasiones eficaz) de nuevos métodos terapéuticos como
la Terapia electroconvulsiva (electroshock), los comas insulínicos, las termoterapias
de choque, la implementación de la técnica quirúrgica de la lobotomía, etc.
Fluoxetina, más conocida por uno de sus nombres comerciales (Prozac), o la
"píldora de la felicidad", es un antidepresivo cuyo mecanismo de acción consiste en
inhibir de manera selectiva la recaptación del neurotransmisor serotonina, alterando
el eje dopamina-serotonina y mejorando así algunos cuadros depresivos.

La eficacia de los nuevos fármacos psiquiátricos ha servido para apuntalar el "mito


del fármaco" como icono cultural de la sociedad occidental del siglo XX.David
Cooper en 1967 propone el término de antipsiquiatría para referirse a un movimiento
o corriente de pensamiento psiquiátrica opuesta a estos métodos cuya base se
sustentaba en la abolición del "yo" del paciente, y a una concepción a su juicio
excesivamente biologicista de la enfermedad mental. Ronald Laing, el gran
abanderado de la antipsiquiatría, llega a firmar que el origen de la esquizofrenia
estaba en una infancia determinada por unos padres excesivamente intrusivos o
disrruptores en la formación de la personalidad, atribuyendo a esta enfermedad, por
tanto, la posibilidad de tratamiento mediante psicoterapia.

Otras figuras de esta corriente como el psiquiatra Thomas Szasz llevaron al extremo
sus postulados, afirmando que en muchos casos la locura o la enfermedad mental
son etiquetas impuestas por convenio para controlar toda desviación de la
convención social. Tras un largo período de desencuentro la psiquiatría oficial y la
antipsiquiatría confluyeron en una corriente psiquiátrica que finalmente se
desentendió de la mayor parte de los tratamientos criticados por esta última
(actualmente sólo persisten unas indicaciones muy limitadas y restrictivas para el
empleo del electroshock, habiendo desaparecido en psiquiatría el resto de terapias
antes mencionadas), y que admitió la pertinencia de incorporar a los enfermos
mentales en ambientes sociales más integradores y menos aislantes como un
camino hacia su "normalización".

Este fenómeno, conocido como "desinstitucionalización" ha llevado al cierre masivo


de los antiguos manicomios en muchos países occidentales desde la década de los
setenta hasta la actualidad, abogándose actualmente por Unidades Hospitalarias
de Procesos Agudos y reservando las estancias en Unidades de Crónicos (o larga
estancia) sólo aquellos casos de muy difícil integración o sin un soporte social
adecuado para la misma.
La psiquiatría farmacológica Artículo principal: Controversia de la biopsiquiatría A
partir de la segunda mitad del siglo (especialmente a partir de los sesenta) el gran
despegue de la industria farmacéutica y los sucesivos hallazgos de nuevas
moléculas con actividad en la esfera del comportamiento humano comienzan a
ensamblar un concepto farmacológico de la psiquiatría: las moléculas actúan a nivel
de determinados neurotransmisores, dando pistas del origen fisiopatológico del
trastorno mental. El haloperidol (la primera "camisa de fuerza química"), las
benzodiazepinas, o los más modernos antidepresivos (como la fluoxetina, principio
activo del Prozac, otro icono farmacológico del siglo XX junto con la Aspirina o la
Viagra) son tan eficaces que generan un fuerte movimiento psicofarmacológico
junto al que aún conviven otras terapias más clásicas como la psicoanalítica.

Conducta anormal siglo XX

Una fuerza importante para mejorar y tratar a los enfermos mentales fue un hombre
de negocios estadounidense llamado Clifford Beers. En 1908 registró sus
experiencias como paciente mental en su libro A Mind that Found Itself.

“Ningún incidente de mi vida ha quedado tan grabado en mi memoria com los de mi


primera noche en una camisa de fuerza. Antes de una hora de estar en ella empecé
a sentir un intenso dolor que no se comparaba con ningún otro que hubiese sentido,
y antes de que la noche terminara se había vuelto insoportable. Mi mano derecha
estaba sostenida con tanta fuerza que la uña de un dedo estaba a punto de cortar
la punta de otro, y de pronto comencé a sentir como cuchillos que se me enterraban
en todo mi brazo derecho y hasta el hombro. Después de cuatro o cinco horas, el
exceso de dolor me dejó parcialmente insensible a él. Pero, durante quince horas
consecutivas permanecí atado con ese instrumento de tortura, y no fue sino hasta
la duodécima hora, más o menos la hora del desayuno de la mañana siguiente,
cuando el asistente me hizo el favor de aflojar un poco un cordón.”

Después de su recuperación, Beers tomó la determinación de realizar cambios en


las condiciones de los hospitales mentales y su libro le ayudó a obtener apoyo para
un grupo de reforma de ciudadanos, el National Committee for Mental Hygiene (que
ahora se llama National Association for Mental Health), fundado en 1909. El grupo
promovía programas sociales que se dedicaban a la prevención de las
enfermedades mentales, así como al reforzamiento del trato humano para los
pacientes.

A pesar del progreso hacia un trato humano para los pacientes en el siglo XIX, en
Estados Unidos los enfermos mentales siguieron sufriendo la persecución durante
varios años del siglo XX. Un ejemplo de este inhumano tratamiento fue la
experiencia sufrida por Perry Baird. Baird se graduó en la Universidad de Texas y
en la Escuela de Medicina de Harvard y fue un exitoso dermatólogo.

En 1945, a la edad de 34 años, fue hospitalizado debido a su condición maniaco-


depresiva que hoy en día podría describirse como trastorno bipolar. Entre 1944 y
1948 escribió un manuscrito titulado “Echoes from a Dungeon Cell”. La hija de Baird
publicó más tarde extractos de su manuscrito que hizo que su experiencia sonará
muy parecida a la de Clifford Beers, muchos años antes (Baird y Baird, 1996). Al
igual que Clifford Beers, Baird también estuvo sujeto por una camisa de fuerza.
Escribió:

Después de llegar a mi habitación, se inició un tratamiento conocido como


“tratamiento de restricción”… El procedimiento consiste en mantener restricciones
constantes, alternando entre camisas de fuerza y compresas frías. Después de tres
o seis horas bajo cualquiera de estos métodos, uno podía ir al baño y después
regresar a la camisa o a la compresa, sin importar lo exhausto que uno estuviera.
No recuerdo haber sufrido jamás un dolor físico más grande. Me pusieron delante
una camisa de fuerza y me pidieron que metiera mis brazos en las mangas unidas
en un sólido patrón rectangular… después se me pidió que me recostara en la cama
que se encontraba en la esquina de una habitación vacía y pegada a una ventana.
Seguí las instrucciones sin hacer ningún comentario pero con un enorme sentido de
indignación y un profundo pesar. La camisa de fuerza estaba hecha de lona y desde
sus esquinas colgaban en pares fuertes lazos de lona. Éstos fueron atados con
fuerza a cada uno de los lados y los pies de la cama. Los dieciséis o dieciocho pares
que formaban poderosas anclas a la cama apenas me permitían algún movimiento.
Recé a Dios para que en el futuro pudiera recordar que una vez que se ha cruzado
la línea de la vida normal para entrar en un hospital psicopático, uno se separa de
los amigos y parientes por paredes más gruesas que la piedra, es decir, paredes de
prejuicios y supersticiones.

Desafortunadamente, las camisas de fuerza y las compresas frías (envueltas


fuertemente en sábanas frías) no fueron los peores tratamientos a los que se
sometió a Baird. En 1949 se le practicó una lobotomía prefrontal, un procedimiento
quirúrgico mediante el cual se abre un orificio en el cráneo y se cortan las fibras
nerviosas que conectan el lóbulo frontal con el tálamo. Nunca pudo reanudar su
práctica médica y en 1959 se le encontró muerto en la tina del baño, donde sufrió
uno de los constantes ataques que padeció constantemente después de la
lobotomía.

En la actualidad, es poco probable que existan condiciones así y muchas


instituciones proporcionan un cuidado de alto nivel. Sin embargo, aunque la calidad
del cuidado en muchos hospitales mentales ha mejorado con el tiempo, el
movimiento de desinstitucionalización que comenzó hace 25 años ha dado como
resultado un menor estándar de cuidado para muchas personas afectadas por
enfermedades mentales y un aumento del sufrimiento para algunas.

Por ejemplo, la situación de personas enfermas mentales sin hogar, en muchos


sentidos, recuerda el trato menos que humano de los enfermos mentales en
periodos anteriores de la historia. La revisión de la historia de la psicología anormal
ha hecho hincapié en dos temas: 1) las cambiantes creencias acerca de lo que es
la conducta anormal y cómo debe ser su estudio, y 2) la necesidad de enfoques
humanos hacia los enfermos mentales. La historia de la psicología anormal no ha
sido todo progreso; han existido avances y retrocesos. Sin embargo, han
predominado los pasos hacia adelante.

.
Siglo XXI

La forma en que se conceptualiza la conducta desadaptada influye en la manera en


que se estudia y el modo en que se trata a los individuos con diversos tipos de
problemas de pensamiento, estado de ánimo y conducta. Un importante enfoque
del siglo XX fue el reconocimiento de la investigación como un camino para
identificar las causas de la desadaptación y desarrollar terapias eficaces. Hasta
hace poco tiempo, la mayor parte de la investigación se basaba en dos ideas que,
por lo general, se contraponían: uno de los grupos de teóricos e investigadores veía
el comportamiento inadaptado como un producto de las dificultades psicológicas y
sociales, mientras que el otro grupo consideraba que tenía causas orgánicas. Esta
dicotomía entre las causas psicosociales y orgánicas ha llegado a ser cada vez
menos sostenible porque, con frecuencia, las variables psicológicas y orgánicas se
relacionan íntimamente. Es seguro predecir que la investigación en el siglo XXI
combinará variables psicológicas, sociales y orgánicas. Se describirán los dos
enfoques conceptuales que dominaran el siglo XX y después se explicará el enfoque
integral más reciente.

Psicopatología. Psicología anormal: el problema de la conducta inadaptada.


Undécima edición. PEARSON EDUCACIÓN, México, 2006.

MANIFESTACIONES DE ARTE

Pintura

El arte contemporáneo, explicado técnicamente, es un concepto que se utiliza para


denominar de manera general a las expresiones artísticas originadas durante el
siglo XX, es decir, de una manera más coloquial podríamos decir que el arte
contemporáneo es el que está realizado en nuestra época, pero esto es
dependiendo de la persona que hable de él ya que hay varias formas de entender
este concepto. Para algunas personas este concepto surgió en las última década,
para otros este concepto se creó en la Segunda Guerra Mundial (1945), también
hay personas que creen que este concepto se desarrolló en la Edad
Contemporánea (finales del siglo XVIII). Por lo tanto, todo depende de quién utilice
este concepto ya que mucha diversidad de opiniones en el origen de este concepto.
Aunque definición más general de este concepto es que nació en el último siglo.

El arte contemporáneo viene de finales del S. XIX, este concepto creado en el siglo
XX fue el resultado de arrastrar varias técnicas del siglo XIX, es más se considera
que el principal punto de partida de este nuevo concepto fue del Impresionismo y el
Postimpresionismo. Se dice esto porque de esos movimientos artísticos se
desarrolló las vanguardias más famosa y conocida del Siglo XX. Entre esas
vanguardias podemos encontrar: el fauvismo, el constructivismo, el neoplasticismo,
el cubismo, el expresionismo, el surrealismo, el futurismo y el dadaísmo. Todas
estas corrientes tienen una serie de elementos comunes en su ideología, pero no
en lo estilístico, tienen un punto en común y es la pasión de innovar y conceder al
arte un espacio muy distinto al que poseía antes.

Por ello podemos decir que, el arte contemporáneo se caracteriza por tener una
conciencia de grupo dentro de cada uno de ellos y lo dejan reflejado en sus
respectivos manifiestos. Niegan el pasado y buscan un nuevo lenguaje expresivo
basado en una visión diferente de la realidad, a la que ya no imitan, interpretan. El
deseo de novedad los lleva a experimentar con el color, las formas y la composición,
es querer encontrar una nueva manera de expresión que no encaje con todo lo que
se había hecho hasta ese momento. Así pues comenzó a desarrollar un sinfín de
formas nuevas y a comenzar desde un espacio nuevo donde la forma y el color
adquirieron propiedades fuertes.

En el Siglo XX el arte rompe con todos los conceptos tradicionales y crea unas
características nuevas y en definitiva esenciales. En cualquier obra contemporánea
podremos observar que la personalidad del hombre es un objeto de disputa ya que
el artista puede disfrutar de una libertad completa, en la libertad completa también
tenemos que meter a los poetas y pensadores que tendrán que interpretar la
realidad y enseñar el camino al futuro. Las técnicas usadas en el arte
contemporáneo pone al artista en una postura de ser capaz de interpretar todo, pero
el arte se expresará mediante la irracionalidad producida por la insatisfacción y la
intranquilidad.

Estos son algunos movimientos artísticos de la época contemporánea:

El fauvismo: se identifica por la sustitución de la paleta de tonos naturalistas


empleada por los impresionistas por un fuerte colorido y un dibujo de trazo muy
marcado para crear un mayor énfasis expresivo.

El impresionismo: se valora los contenidos y las actitudes emocionales, es una


expresión del propio yo, con una composición desgarrada y un color más violento y
contenidos simbólicos.

El cubismo: se destaca por la superficie plana y la bidimensionalidad del lienzo y


propone una forma de perspectiva que se basa en la multiplicidad de los puntos de
vista. Tiene una primera etapa llamada cubismo analítico, donde los artistas
buscaban la descomposición de las formas tridimensionales en elementos
geométricos y una segunda etapa llamada cubismo sintético que se desarrollan
experiencias con el collage.

Finalmente, el arte contemporáneo se puede dividir en tres etapas determinadas


por los años en los que se desarrollaron, que son…
 Informalismo: En paralelo con el expresionismo abstracto de Estados Unidos
y abarca todas las tendencias abstractas y gestuales desarrolladas en
Francia y en el resto de Europa después de la Segunda Guerra Mundial. Se
distinguen varias corrientes diferentes como la abstracción lírica, la pintura
matérica, la Nueva escuela de París, el tachismo, el espacialismo o el art
brut.

 Pop: Fue un movimiento artístico del S.XX su característica más importante


es el empleo de imágenes de la cultura popular, como los anuncios
publicitarios, cómic books, el mundo del cine, entre otros. El arte pop,
buscaba utilizar imágenes populares en oposición a la elitista cultura de
bellas artes, resaltando lo banal a través del uso de la ironía.

 Desconstrucción y Postmodernidad: Se caracteriza por su oposición al


proyecto del arte moderno visto como una evolución, como un reflejo de la
sociedad que lo envuelve y lo genera rechazando el principio programático
del arte de vanguardia, asumiendo el fracaso de los movimientos de
vanguardia, siendo un arte autorreferencial, el arte habla del arte, sin
pretender hacer una labor social

Escultura

La escultura contemporánea se entiende como una de las más modernas dentro del
campo del arte, pero esto no implica que su historia sea breve; la misma fue influida
por varios movimientos que la han convertido en lo que hoy es. Durante el siglo XX
la escultura ha protagonizado una ruptura con el pasado; podemos asegurar que
ésta junto con la pintura, surgieron en este siglo como dos ramas complementarias
de una misma búsqueda formal y a su vez persiguiendo fines iguales.

Las escultura contemporáneas no fueron hechas únicamente por artistas con el


mote de “escultores” sino que éstos eran a la vez pintores, los ejemplos más claros
son los de Matisse, Picasso y Degas, ellos utilizaban la volumetría escultórica para
verificar la validez de su propia visión.

Las esculturas contemporáneas tienen como característica principal el cambio;


durante el siglo XX se pierden las tradiciones técnicas y cae la función
conmemorativa que solían tener las obras.

Las funciones tradicionales que solían tener, en especial si hablamos de las


religiosas y políticas, se fueron desvaneciendo de a poco; las esculturas
contemporáneas ya no son los vehículos de pensamiento y de ética abstractos
como lo eran antes; es por esto que en su período se buscan nuevas funciones y
simbologías. Este tipo de obras ya incluye otros materiales que antes no eran
tenidos en cuenta, los mismos permitían al escultor liberarse de los
condicionamientos convencionales; los mismo ocurrió con la aplicación de la
metalurgia industrial, ésta permitió a los escultores incorporar metales a sus obras.

Picasso construyó una cabeza de toro con una silla y una manivela de una bicicleta,
de esta forma vemos que un objeto tomado de la vida real se incorpora a una
escultura y se convierte en obra de arte debido a que se le otorga un valor
puramente estético. El impresionismo fue un movimiento antiguo, principalmente
pictórico, que brindó algunos aportes al mundo de la escultura, y aunque, al
principio, varios entendidos del arte estaban en desacuerdo con emplear esta
técnica en dichas obras Augusto Rodín se encargó de demostrar lo contrario. Puede
decirse que las esculturas contemporáneas nacieron de su mano; en un viaje que
realizó a Bruselas en 1871 descubre los efectos del Barroco Flamenco en obras de
Rubens, y luego en Italia, queda seducido por las obras de Miguel Ángel. A partir de
allí es donde comienza la era de las esculturas contemporáneas, se rompen los
cánones académicos y se deja de lado a la importancia de las críticas del arte oficial.

Rodín padeció la burla de varios de sus trabajos (El Pensador y El Beso), pero a
pesar de ello continuó esculpiendo a su manera; las anatomías de sus obras
revelaban las deformaciones típicas del Expresionismo.

La escultura contemporánea es, sin lugar a dudas, la que experimenta una


revolución más radical; esto sucede porque sus tendencias evolucionan siguiendo
un camino paralelo al de la pintura; su punto cúlmine lo alcanza con el cubismo.

Aquí la figura humana pierde su omnipresencia para dar paso a las formas
geométricas; otra característica que podemos ver en las esculturas
contemporáneas es el “patetismo” encontrando así un lenguaje escultórico nuevo.

En conclusión: podemos decir que este tipo de arte surge a través de la


geometrización, la abstracción y el expresionismo.

Música

El siglo XX es un periodo en el que los cambios y las novedades en el mundo del


arte se van a dar con gran velocidad. Nunca antes, en la historia se había visto
proliferar tal cantidad de escuelas, movimientos y novedades como ahora. Los
cambios y las tendencias se suceden de forma acelerada. Estamos ante una época
de replanteamiento estético y formal del arte. Todos los movimientos que surjan
tendrán un nexo común: el deseo de ruptura con el pasado.

El contacto de la sociedad europea con culturas lejanas, propiciado por el avance


de las comunicaciones y las exposiciones universales aportará nuevos horizontes a
la creación artística. Desde finales del siglo XIX la pintura asume un liderazgo
indiscutible en el terreno artístico, ya que encabezará todos los cambios y
vanguardias que vayan surgiendo en el transcurso del siglo XX.
El mundo de la música también se verá influido por ese cambio social y cultural. La
música, cuyos recursos tradicionales habían sido explotados hasta la saciedad por
los autores románticos, busca abrirse nuevos caminos y romper con el pasado. Gran
cantidad de estilos vanguardistas musicales se irán yuxtaponiendo en el transcurso
del siglo en busca de la novedad y la experimentación, a través de un cambio
estético que dará lugar a las composiciones más variopintas.

La aparición de nuevos géneros como el jazz o el rock y sus derivados arrebatará a


la música culta el protagonismo, casi exclusivo, del que había gozado durante
siglos. Poco a poco se irá convirtiendo en una música de minorías, ajena al éxito y
a los intereses comerciales. En la segunda mitad de siglo, la llegada de la tecnología
alterará la forma de componer e interpretar la música. Por primera vez en la historia
los medios electrónicos e informáticos tendrán una función importante dentro del
fenómeno musical.

La música del siglo XX se denomina música contemporánea. Los cambios


acelerados que se produjeron en esa centuria, como el desarrollo de las
comunicaciones y la tecnología, conjuntamente con el auge de los medios de
difusión, dieron lugar a su globalización por todo el orbe.

Como consecuencia de esto, el mundo de la música se transformó, rompió con el


pasado y promulgó vanguardias musicales caracterizadas por un cambio estético
que dio lugar a composiciones muy variadas.

Así, la música clásica se convirtió en música de minorías, alejada de los intereses


comerciales, mientras que la electrónica y la informática alteraron tanto la
composición como la interpretación musicales.

Las características de la música contemporánea se pueden resumir en las


siguientes:

 Pluralidad de movimientos
 Protagonismo del ritmo
 Utilización de objetos para interpretar música
 Interés por llamar la atención en vez de exaltar la belleza de las melodías
 Acompañamiento de obras con textos propios
 Empleo de sistemas no convencionales
 Influencia de los avances electrónicos e informáticos
 Música contemporánea clásica

La música contemporánea clásica es la producida después de 1945. Entre sus


corrientes principales se encuentran: el expresionismo musical, la atonalidad y el
neoclasicismo. Este tipo de música se alejó del éxito cuando fue reemplazado por
movimientos más populares, como el jazz y el rock.
Los compositores postrománticos y del nacionalismo destacaron grandemente en
el siglo XX. En ese entonces, surgieron dos grandes centros de composición
musical en las ciudades de París y Viena. Un foco de vanguardia fue la música de
Claude Debussy y uno de ruptura, el de Arnold Schoenberg.

La música del primero está relacionada con el movimiento pictórico del


impresionismo, que concede una gran importancia al impacto que las obras
producen en los sentidos.

La del segundo, por su parte, es utilizada como medio de expresión de la


personalidad del ser humano. Se observan un dramatismo y una atonalidad que
rompen con la melodía y la armonía tradicionales.

Otros movimientos importantes fueron los liderados por Edgard Varece con
“Ionización” (percusión contemporánea), Arthur Honegger con “Pacific 231”
(movimiento sinfónico) y Oliver Messiaen con “Modos de Valor e Intensidad” (modos
musicales).

Al propio tiempo, sobresalieron otros compositores, como Karl Stockhausen, quien


incorporó sintetizadores y otros aparatos electrónicos para crear sonido. De aquí
surge la música electroacústica, una de las empleadas en el siglo XX junto con la
música estocástica (programa de ordenador que elabora obras musicales).

La música aleatoria, que preconiza el azar, la libertad de interpretación y los textos


sugerentes también sobresale en este periodo, con exponentes como John Cage y
su 4′33″.

A partir de aquí surgieron el minimalismo (música repetitiva) y el nuevo


romanticismo. Sus representantes más destacados fueron: Michael Wyman y
Bernarr Moon. Los invito, pues, a disfrutar de la música contemporánea.

Danza

BALLET RUSO
Durante el Romanticismo el ballet se había convertido en un arte muy complejo lleno
de virtuosismo y acrobacias carentes de contenido. El nuevo ballet del siglo XX huye
de esa técnica fría y mecánica para poner la danza al servicio de la expresión, sin
someterse a reglas ni academicismos estrictos.

El gran impulsor de esta reforma fue Sergei Diaghilev, quien pese a no ser ni bailarín
ni músico cambió el destino de la danza fundando los "Ballets Rusos" en 1909. Este
hombre, contrató a los mejores artistas del momento para llevar a cabo su proyecto.
Para él trabajaron diseñadores como L. Bask; pintores como Picasso, Dalí o Miró;
compositores como Debussy, Stravinsky, Falla o Satie; bailarines de la talla de T.
Karsavina, A. Pavlova o V. Nijisnky; coreógrafos como L. Massine, o Fokine.
Los primeros éxitos de la compañía fueron fruto de tres ballets de Stravinski titulados
"El pájaro de Fuego", "Petrushka" y "La consagración de la primavera". También
destacó un ballet del español M. de Falla titulado "El sombrero de tres picos", con
decorados de Pablo Picasso.

La compañía de "Ballets Rusos" se deshizo en 1929 con la muerte de Diaghilev,


pero los colaboradores y bailarines que se habían formado en ella se dispersaron y
extendieron sus enseñanzas por todo el mundo.

DANZA MODERNA
Además de las aportaciones del ballet ruso, se produjo en la misma época, de forma
paralela, y por parte de numerosos bailarines, un intento de renovar y modernizar el
ballet para hacerlo más acorde con las nuevas tendencias artísticas. Este tipo de
danza se caracterizará por el rechazo al espectáculo y a las normas del ballet
tradicional, hacia unas formas de movimiento más naturales.

Entre estos artistas destaca la bailarina Isadora Duncan, que solía bailar desnuda
con una simple túnica. Quiso aportar al ballet una espontaneidad y una libertad
mayores en la expresión del cuerpo, huyendo de la estereotipada técnica clásica.

Este tipo de baile busca la expresión profunda de los sentimientos. El resultado es


una nueva concepción del ballet que muestra lo bello y lo feo de la vida, que
incorpora el trabajo en el suelo y evita la rigidez de los pasos definidos dando al
artista mayor libertad de movimiento, ya que como afirma Cunningham: "Cualquier
movimiento puede ser un movimiento de danza".

Duncan tendrá muchos continuadores como R. V. Laban, M. Graham o M.


Cunningham, que darán lugar a lo que conocemos como la danza moderna que se
sigue desarrollando hasta la actualidad.

ARQUITECTURA

La idea principal de la arquitectura contemporánea radica principalmente en


rechazar aquellos estilos históricos que anterior a este se utilizaban. Frente a las
tendencias clásicas utilizadas aun para el último tercio del siglo XIX, surge la
arquitectura contemporánea la cual viene con una propuesta totalmente diferente a
lo que ya existía. Basándose en el empleo de nuevas técnicas y nuevos materiales
industriales, durante el siglo XX.

Como es notable, la revolución industrial ayudo en gran medida a la transformación


del contexto tecnológico y social de la construcción. Y aunque es difícil de aceptar,
la revolución industrial fue causante de que los antiguos preceptos arquitectónicos
hayan perdido importancia o valor.
En primer orden es evidente el uso del hierro, vidrio y el acero laminado, en este
caso el vidrio fue utilizado en grandes dimensiones. Estos materiales fueron
fabricados masivamente y de esta manera se generaliza su uso en la edificación.
Está totalmente comprobado que el empleo de estos materiales reside en la claridad
estructural, aparte de funcionar enteramente como elementos prefabricados.

El Crystal Palace de sir Joseph Pastón, es una de las construcciones donde es


evidente el desarrollo de la arquitectura contemporánea. Esta estructura fue
construido totalmente en cristal y acero forjado en el 1851, Londres.
El prototipo de rascacielos de oficinas tomó forma en Chicago en torno a 1890 y se
difundió rápidamente por otros lugares. Entre los arquitectos involucrados en esta
investigación destacaron Louis Sullivan y el resto de los miembros de la Escuela de
Chicago.

Antoni Gaudí representa con su obra el nacimiento del modernismo catalán.

Destacados representantes del modernismo fueron Josep Puig i Cadafalch y Lluis


Domènech i Montaner, Víctor Horta y Henry van de Velde ejercieron una profunda
influencia en la arquitectura racionalista posterior.

Frank Lloyd Wright proyectó un tipo de viviendas unifamiliares llamadas de prairie


houses (casas de la pradera). Fue el autor del Museo Solomon Guggenheim de
Nueva York (1946-1959), siendo el principal exponente de la arquitectura orgánica.

El Arquitecto, Otto Wagner, hizo énfasis en la función, la textura del material y la


claridad estructural, y Adolf Loos, destacó el uso de las formas geométricas. De esta
manera fundieron en la personalidad del arquitecto alemán Walter Gropius,
nombrado director de la escuela de arte de Weimar tras la I Guerra Mundial. Junto
a su colega Adolf Meyer, Gropius.

De igual manera, la escuela de Weimar, con la denominación de Bauhaus, se


trasladó con posterioridad a Dessau, donde los nuevos edificios (1925-1926)
supusieron la codificación definitiva de los principios del movimiento moderno:
ventanas horizontales, muro-cortina de vidrio, disposición racional y diseño global
de todos los elementos.
 http://www.arqhys.com/articulos/contemporanearquitectura-inicio.html

 https://mx.tuhistory.com/hoy-en-la-historia/se-creo-el-telefono

 http://www.talkingtelevision.org/television-estados-unidos/

 http://www.duiops.net/cine/inicios-de-hollywood.html

 http://www.quo.es/tecnologia/breve-historia-de-la-television

 https://sites.google.com/site/hernandezroblesrozados/home/pagina-8

 http://www.entretantomagazine.com/2013/03/19/la-moda-en-el-siglo-xx/

 https://educ-arte.jimdo.com/m%C3%BAsica-4%C2%BA-eso/los-periodos-
hist%C3%B3ricos-de-la-m%C3%BAsica/m%C3%BAsica-
contempor%C3%A1nea/.

 http://www.revistacatalejo.com/2013/08/27/musica-contemporanea-
caracteristicas/

 https://tiposdearte.com/que-es-el-arte-contemporaneo/

 http://docum.x10.mx/ser/psiquiatria.htm

 http://negrowhite.net/moda-masculina-desde-principios-del-siglo-xx-a-
nuestros-dias/

 http://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/chanel.htm

Вам также может понравиться