Вы находитесь на странице: 1из 402

TRANSFORMADORES.

ANÁLISIS APLICANDO MATLAB

Dr. Mariano David Zerquera Izquierdo


Dr. Juan José Sánchez Jiménez
TRANSFORMADORES.
ANÁLISIS APLICANDO MATLAB

Dr. Mariano David Zerquera Izquierdo


Profesor Investigador Titular C, Centro Universitario de Ciencias
Exactas e Ingenierías, Universidad de Guadalajara.

Dr. Juan José Sánchez Jiménez


Profesor Investigador Titular C, Centro Universitario de Ciencias
Exactas e Ingenierías, Universidad de Guadalajara

Primera Edición
2012
Editorial: Ampermex, S.C.
La presentación y disposición en conjunto de:
Transformadores. Análisis Aplicando Matlab.

Ninguna parte de esta obra puede ser reproducida o transmitida,


mediante ningún sistema o método, electrónico o mecánico
(Incluyendo el fotocopiado, la grabación o cualquier sistema de
recuperación o almacenamiento de la información ) , sin
consentimiento por escrito de los autores.

Obra con registro público de derecho de autores


No.03-2013-111309395300-01
México D.F. 20 Noviembre de 2013.

(c) Dr. Mariano David Zerquera Izquierdo


Dr. Juan José Sánchez Jiménez
Página
Indice
Capítulo I : Circuitomagnéticodeltransformador. 4
1.1 Circuito magnético serie simple. 4
1.2. Densidad de flujo magnético 8
1.3 Regla de la mano derecha para determinar el sentido del flujo 9
1.4 Característica de B Vs H (Característica de magnetización) 9
1.5 Permeabilidad magnética. 18
1.6 Reluctancia. 20
1.7. Circuito magnético serie complejo. 21
1.8. Determinación de la corriente de excitación a partir del flujo en el circuito 24
magnético serie complejo.
1.9. Determinación del flujo a partir de la corriente de excitación en el 27
circuito magnético serie complejo.
1.10: Circuito magnético paralelo. 31
1.11 Circuito magnético paralelo con entrehierro 46
1.12: Inducción electromagnética. Ley de Faraday 47
1.13: Ley de Lenz 58
1.14 Fuerza electromotriz de autoinducción. 62
1.15 Circuito magnético con excitación senoidal. 76
1.15.1 Circuito ideal. Ecuación fundamental del transformador. 77
1.15.2 Circuito real. 99
CapítuloII : Principio de funcionamiento de los 114

transformadores
2.1 Función del transformador 115
2.2 Historia e importancia del transformador 116
2.3 Principio del transformador. Transformador ideal en vacío. 118
Ecuaciones fundamentales
2.4 Transformador ideal con carga. 128
2.5 Transformador real . Operación en vacío. 133
2.6 Transformador real . Operación con carga. 141
2.7 Valores nominales de los transformadores 150
2.8 Construcción del transformador. 153
2.9 Circuito equivalente del transformador 154
CapítuloIII: Regulación de voltaje del Transformador 169
3.1 Regulación de voltaje. Por ciento de regulación de voltaje. 170
3.2.Determinación de la regulación de voltaje a partir del circuito equivalente. 172
3.3.Efecto del factor de potencia de la carga sobre la regulación de voltaje. 175
Capítulo IV: Pérdidas y Eficiencia 187
4.1 Pérdidas del transformador. 188
4.2 Eficiencia del transformador. 191
4.3 Condición de máxima eficiencia. 193
4.4 Efecto del factor de potencia de la carga sobre la eficiencia. 197
CapítuloV: Transformaciones Trifásicas 203
Bancos de transformadores 204
5.1 Banco delta-delta 205
5.2 Banco estrella-estrella. 210
5.3 Banco estrella-delta. 214
5.4 Banco delta-estrella 215
5.5 Banco delta-abierta 226
5.6 Banco estrella-abierta 234
5.7 Conexión T 240
5.8 Transformadores trifásicos 244
5.9 Índice horario 251
5.10 Pérdidas y eficiencia en las transformaciones trifásicas 258
Capítulo VI: Pruebas a Transformadores 260
6.1 Prueba de corto circuito 262
6.2 Prueba de circuito abierto 270
6.3 Prueba de relación de transformación 272
6.4 Prueba de resistencia ohmica 273
6.5 Pruebas para determinar el estado del aislamiento 283
6.5.1 Pruebas de alto voltaje 284
6.5.2. Prueba de resistencia de aislamiento 295
6.5.3. Prueba de factor de potencia 327
6.5.4. Pruebas de aceite 338
6.5.4.1 Tipos de aceites de transformadores 340
6.5.4.2 Relación de las pruebas de aceite 344
Capítulo VII: Operación en paralelo de 350

transformadores
7.1 Necesidad de la operación en paralelo 351
7.2 Condiciones a cumplir para la operación en paralelo 352
7.2.1 Ecuaciones de la operación en paralelo 357
Bibliografía 387
PREFACIO
Esta obra ha sido el fruto de más de 40 años de trabajo docente, investigativo y en la
industria relacionado con los transformadores. El orden que se le ha dado al presente
texto así como su contenido, está basado en las exigencias por parte de los estudiantes
los que con sus inquietudes han permitido conocer la mejor forma de impartir los temas
que aquí se tratan.

El texto ha sido dividido en 7 capítulos donde se incluyen los conceptos teóricos así
como una serie de problemas, de modo que resulte de mejor comprensión de los temas
tratados, por parte del lector.

Para comprender con mayor claridad el comportamiento de los transformadores,


fundamentalmente, en lo relativo a varios estados de operación, representado por las
características de trabajo, se ha incluido en cada uno de los capítulos la solución de
problemas con la ayuda del lenguaje MATLAB, mostrándose los códigos de los
programas elaborados.

Para la comprensión de los contenidos presentados no es necesario tener un


conocimiento del lenguaje MATLAB, sin embargo si se dispone de esta base, resultaría
para el lector un mejor aprovechamiento de los temas expuestos.

La estructura del texto en capítulos es presentado seguidamente.

En el capítulo I se presenta un estudio de los circuitos magnéticos serie y paralelo, como


base para poder entender el principio de operación de los transformadores. Al final del
capítulo se lleva a cabo el estudio correspondiente a circuitos excitados con corriente
alterna, presentándose además de las ecuaciones el circuito equivalente
correspondiente. En esta última parte se hace un estudio de la forma de onda de la
corriente en vacio y su contenido de armónicos.

En el capítulo II se lleva a cabo el estudio de los transformadores, comenzado con el


principio de operación, y función del transformador. Para una mejor compresión del
tema se comienza con la operación del transformador ideal, a partir de esto, se obtienen
las ecuaciones básicas. Posteriormente se considera el transformador real. En el
desarrollo del tema se hace uso tanto de los diagramas fasoriales como los circuitos
equivalentes.

El capítulo III trata sobre la regulación de voltaje de los transformadores, estudiándose


el efecto del factor de potencia de la carga sobre la regulación.

El capítulo IV es dedicado al estudio de las pérdidas que se presentan en los


transformador, la eficiencia y el efecto que provoca sobre la eficiencia el factor de
potencia de la carga. Se hace énfasis en la condición de máxima eficiencia como base
para posteriores estudios sabre operación económica

En el capítulo V se presentan el estudio de las transformaciones trifásicas tanto con


bancos cerrados y abiertos así como con transformadores trifásicos. Se lleva a cabo un
estudio detenido, basado en los diagramas fasoriales y los índices horarios, para como
realizar las conexiones trifásicas en forma adecuada.

El capítulo VI es dedicado a las pruebas que se le realizan al transformador tanto para


determinar sus parámetros como para verificar el estado del aislamiento. Con ello, se
satisfacen las necesidades de las pruebas a llevar a cabo tanto en fábrica como en el
mantenimiento.
El capítulo VII trata sobre la operación en paralelo de los transformadores, comenzando
con la necesidad y las condiciones para este tipo de operación. Se incluye las
ecuaciones y circuitos equivalentes que se cumplen, presentándose el estudio
generalizado para la operación de k transformadores operando en paralelo.

Vaya pues a las manos de mis alumnos y otros usuarios este nuevo texto, esperando que
sirva de ayuda, tanto en la labor docente como en su actividad práctica, agradeciéndole
nos comuniquen cualquier falta detectada, lo cual será acatado sin apelaciones, pues
sabemos que el lector nunca se equivoca.
CAPÍTULO I

Circuito magnético del


I transformador

Circuito magnético del transformador.

Un transformador es una máquina eléctrica estática cuya función es convertir la energía


eléctrica desde una fuente de un voltaje dado aplicado a un enrollado (enrollado
primario) , a energía eléctrica a otro nivel de voltaje diferente en general, inducido en
un enrollado (enrollado secundario)y aplicado a la carga. Para llevar a cabo esta
transferencia de energía entre los enrollados primario y secundario, es necesario un
enlace magnético entre los mismos, constituyendo ello un circuito magnético. Es por
ello que para poder comprender a cabalidad el funcionamiento del transformador, es
necesario primeramente hacer un estudio de los circuitos magnéticos, objetivo de este
primer capítulo. Puesto que existe una gran similitud entre los circuitos eléctricos y
magnéticos, se establecerá un símil entre los mismos, lo cual facilitará el estudio de
este tema.

Tal como en los circuitos eléctricos, en los magnéticos se presenta el circuito serie o
paralelo y su combinación. Además existen dos tipos de vías de solución. La primera
exige determinar la corriente de excitación del circuito a partir de un flujo magnético
dado; la segunda, determinar el flujo magnético a partir de una corriente de excitación
conocida.

En el presente texto se hace uso del lenguaje Matlab por lo que se recomienda al lector
estar familiarizado con el mismo, si desea interpretar los códigos de los programas que
se incluyen.

1.1Circuito magnético serie simple.

El circuito magnético más simple es el que está formado por una fuente de excitación.
En la figura No. 1.1.1 se muestra un circuito magnético simple que presenta una
longitud media l y un área transversal A, igual al que existe en un determinado tipo de
transformador y en la figura No. 1.1.2 está representado el circuito eléctrico similar.
Como es conocido de la teoría de circuitos eléctricos, al aplicar la ley de Ohm, la
corriente se determina, según la figura No. 1.1.2, por:

E
I (A) (1.1.1)
R
donde:

E- Fuerza electromotriz (V)


R- Resistencia del circuito (Ohm)
I- Corriente (A)

De igual manera en el circuito magnético de la figura No.1.1.1 se puede aplicar la ley de


Ohm para este tipo de circuitos, donde se cumple:


∅= (Wb) (1.1.2)

donde:

Ø- Flujo magnético (Wb)


 - Fuerza magnetomotriz (A-v)
Av
 - Reluctancia del circuito magnético.  
 Wb 
La fuerza magnetomotriz se determina mediante:

 =NI (1.1.3)

donde:

N- Número de vueltas del devanado de excitación


I Corriente por el devanado de excitación (A)

Se puede establecer un circuito equivalente para el estudio del circuito magnético


mostrado en la figura No. 1.1.1, obteniéndose como resultado el circuito mostrado en la
figura No. 1.1.3

De las ecuaciones (1.1.2) y (1.1.3) se obtiene:

NI
 (1.1.4)

De acuerdo con lo anterior puede establecerse las siguientes similitudes entre le circuito
eléctrico y el magnético. En el circuito eléctrico, la causa que hace circular la corriente
es la fuente de fuerza electromotriz (excitación del circuito), obteniéndose como efecto
la circulación del flujo de corriente eléctrica y el circuito se opone con sus resistencia a
la circulación de este flujo En el circuito magnético, la causa que hace circular el flujo
magnético es la fuerza magnetomotriz (excitación del circuito), obteniéndose como
efecto la circulación del flujo magnético y el circuito se opone con la reluctancia a la
circulación de este flujo. En la tabla No.1.1 se muestran las similitudes entre ambos
circuitos. En el epígrafe (1.6) se completa el análisis de las ecuaciones dadas en esta
tabla.

Circuito eléctrico Circuito magnético


Causa: Fuente de excitación: E Causa: Fuente de excitación 
Efecto: Flujo de corriente eléctrica Efecto: Flujo magnético
Oposición : Resistencia eléctrica Oposición: Resistencia magnética (Reluctancia)
𝝆𝒍 𝑙
𝑅= 𝔑=
𝐴 µ𝐴
Ley de Ohm Kirchhoff: E=IR Ley de Ohm Kirchhoff:   

Tabla No. 1.1: Similitud entre los circuitos magnéticos y eléctricos.

Figura 1.1.1 Circuito magnético serie simple

Figura 1.1.2: Circuito eléctrico serie simple.


Figura 1.1.3. Circuito magnético serie simple equivalente representado por su
símil eléctrico.

Para completar la analogía entre los circuitos eléctricos y magnéticos, de acuerdo con el
circuito mostrado en la figura No. 1.1.2, se cumple al aplicar la ley de los voltajes de
Kirchhoff: (la suma de las subidas de voltajes en un circuito cerrado es igual a la suma
de las caídas de voltajes)

E  IR (1.1.5)

Donde: E e IR representan las subidas y caídas de potencial eléctrico respectivamente.

De igual forma para el circuito magnético se cumple:

  NI   (1.1.6)

Donde  y  representan las subida y caídas de potencial magnético


respectivamente.

1.2. Densidad de flujo magnético

Como se muestra en la figura No.1.1.1 si se excita el circuito magnético se obtiene un


flujo magnético  . Se define la densidad de flujo magnético a la relación flujo entre
área, o sea:


B (1.2.1)
A
Wb
B- Densidad de flujo (T)
m2
 
A- Área transversal al flujo m 2
Wb
Las unidades de la densidad de flujo se definen como Tesla y se designa por la
m2
letra T

Ejemplo 1.2.1Determine la densidad de flujo del circuito magnético serie simple de la


figura No. 1.2.1 si el flujo presenta el valor   0.05 (Wb) y el área es de A  0.1 m2
Resolución.

Al aplicar la ecuación (1.2.1) se obtiene:

 0.05
B   0.5 T
A 0.1

Figura 1.2.1

1.3 Regla de la mano derecha para determinar el sentido del flujo

Para determinar el sentido del flujo magnético se aplica la regla de la mano derecha.
Para su aplicación como se muestra en la figura No 1.3.1, se colocan los dedos de la
mano derecha en el sentido de la corriente por el enrollado y el dedo pulgar señala el
sentido del flujo magnético. De acuerdo con esto, el flujo sale por el extremo izquierdo,
lo que significa que este extremo se comporta como el polo norte de un imán y por
tanto el flujo entra por el extremo derecho por lo que esta polaridad será sur. Si se
invierte el sentido de la corriente por la bobina, el flujo también invertirá su sentido y
por tanto su polaridad

Figura 1.3.1: Regla de la mano derecha.

1.4 Característica de B Vs H (Característica de magnetización)

Como fue explicado anteriormente, cuando se tiene un circuito magnético excitado por
una fuerza magnetomotriz, circula un flujo magnético. Se define la intensidad (H) del
campo magnético o fuerza magnetizante, a la relación Ampere-vueltas por unidad de
longitud. Si se construye una gráfica de la densidad de flujo en el circuito contra la
intensidad de campo magnético, se obtiene una característica típica del material
magnético como se muestra en la figura No. 1.4.1, denominada característica de
magnetización del material magnético, en la que se cumple:

N.I
H= (1.4.1)

A v
H – Intensidad del campo magnético
m
N- Vueltas de la bobina de excitación
I- Corriente por la bobina de excitación (A)
 - Longitud media del circuito magnético (m)

Figura 1.4.1: Característica de magnetización de un material magnético.

Como puede comprobarse la de figura anterior, para valores bajos de la densidad de


flujo, la característica es prácticamente lineal, en este caso hasta valores de densidad de
flujo igual a 0.8 T. A partir de este valor, incrementos de H provocan incrementos no
proporcionales de la densidad de flujo, lo cual es debido a que el material magnético
comienza a saturarse. Esto obedece a que cuando se aplica una excitación al núcleo, los
dominios magnéticos se orientan debido al campo exterior y el material provoca una
contribución al mismo, pero estos dominios tienen una magnitud finita y cuando el
valor de H se va incrementando se alcanza un estado en el cual el material no pude
orientar más dominios y se llega al estado de saturación. Cuando se llega a la zona de
saturación, incrementos de H provocan muy pequeños incrementos de B.

La característica de B vs H es una propiedad de cada material. En la figura No. 1.4.2 se


muestran características para diferentes tipos de materiales magnéticos. Puede
observarse que la curva superior (acero laminado al silicio) presenta una mayor calidad
magnética, ya que con un valor dado de la fuerza magnetizante H se obtiene un mayor
valor de densidad de flujo.

Ejemplo 1.4.1: Considere que el circuito magnético serie simple mostrado en la figura
No. 1.1.1 presenta los siguientes datos:
A = 0.5 m2
 = 0.8 m
N=100 vueltas.

Calcule:

a) El valor de la corriente por la bobina para obtener un flujo magnético igual a


Ø = 0.7 𝑊𝑏si se emplea un núcleo de hierro al silicio al 1%
b) El flujo si se hace pasar el valor de corriente obtenida en el inciso anterior, si se
emplea un núcleo de hierro fundido.
Figura 1.4.2: Características de magnetización para diferentes materiales
magnéticos.

Resolución.

a) Para el flujo requerido, el valor de la densidad de flujo está dado de acuerdo con
la ecuación (1.2.1):

0.7
𝐵= = 1.4 𝑇
0.5

A este valor de densidad de flujo le corresponde, de acuerdo con la figura No. 1.4.2
A_v
y conociendo que el núcleo es de hierro al silicio al 1%, un valor H=1000 .
m
Los ampere vueltas necesarios se obtienen aplicando la ecuación (1.4.1):

N.I = H = 1000 x 0.8 = 800 (A - v)

Del resultado anterior, se obtiene el siguiente valor de corriente:

I = 800 / 100 = 8A

b) En estas condiciones los Ampere-vuelas presentan el valor: H=1000 A-v

Al emplear este valor de H y utilizando la característica correspondiente al hierro en


la figura No. 1.4.2 se obtiene el siguiente valor de densidad de flujo: B=0.3 T.
Con el valor de B hallado, se aplica la ecuación (1.2.1) y se obtiene:

 =BA=(0.3)(0.5)=0.15 Wb.

Si se comparan los resultados anteriores se puede comprobar la superioridad al


emplearse un núcleo de acero laminado, pues con una misma corriente de excitación
0.7
se obtiene un flujo magnético 0.15 = 4.67 𝑣𝑒𝑐𝑒𝑠𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟

Si el circuito magnético presenta varias excitaciones, también puede ser


representado por su símil eléctrico para llevar a cabo con facilidad el estudio del
mismo. En la figura No. 1.4.3 se muestra un circuito magnético toroidal con dos
fuentes de excitación correspondiente a dos devanados con número de vueltas N1 y
N2 por los que circulan las corrientes I1 e I2 respectivamente. En las figuras No. 1.4.4
y 1.4.5 se muestran los circuitos eléctricos y su magnético equivalente
correspondientes. Puede observarse que al aplicar la regla de la mano derecha, en el
circuito magnético las excitaciones deben ser sumadas pues para los sentidos de los
enrollados y de las corrientes, estas provocan efectos magnéticos aditivos.

Ejemplo 1.4.2

Determine el valor del flujo en el circuito de la figura No.1.4.3 si se conocen los


siguientes datos:

𝑁1 = 1000 𝑣𝑢𝑒𝑙𝑡𝑎𝑠𝑁2 = 500𝑣𝑢𝑒𝑙𝑡𝑎𝑠𝐼1 = 5 (𝐴)𝐼2 = 2 (𝐴) R=0.1911 m

Se conoce que el núcleo presenta un área transversal igual a 𝐴 = 0.04 𝑚2 y que el


material es acero fundido.

Resolución.

Puesto que las excitaciones son aditivas, la fuerza magnetomotriz total que
magnetiza al núcleo está dada por:

𝔍 = 𝑁1 𝐼1 + 𝑁2 𝐼2 = (1000)(5) + (500)(2) = 6000 𝐴 − 𝑣

La longitud media del circuito se determina para el radio dado mediante:

𝑙𝑚 = 2П𝑅 = (6.28)(0.1911) = 1.2 𝑚

La intensidad H del campo magnético está dada por:

6000 𝐴−𝑣
𝐻= = 5000
1.2 𝑚

Al entrar en la figura No. 1.4.2 con el valor de H hallado, y conociendo que el


material magnético es acero fundido, se obtiene la densidad de flujo:

B=1.6 T.
El flujo magnético se obtiene al aplicar la ecuación (1.2.1):

Ø = (1.6)(0.04) = 0.064 𝑊𝑏

Si la corriente 𝐼2 fuera de sentido contrario o el devnado de 𝑁2 estuviera enrollado


en sentido contrario, la fuerza magnetomotriz resultante que excita el circuito
magnético estaría dada por la diferencia correspondiente a cada bobina.

Figura 1.4.3: Circuito magnético serie simple con dos excitaciones.

Figura 1.4.4: Circuito eléctrico serie simple con dos fuentes de voltajes.
Figura 1.4.5: Circuito magnético serie equivalente con dos excitaciones

Ejemplo 1.4.3:

Confeccionar un programa en Matlab que permita determinar el comportamiento del


circuito magnético correspondiente al inciso a del ejemplo 1.4.1. El programa debe
permitir el trazado de las siguientes características:

a) Densidad de flujo vs Intensidad del campo magnético. (Característica de B vs H)


b) Flujo vs fuerza magnetomotriz(Característica de  vs  )
c) Flujo vs Corriente por el devanado de excitación (Característica de  vs I)

Resolución

Para determinar la característica de flujo en función de la corriente, se suponen


varios valores de flujo y se determinan las corrientes correspondientes, mediante el
procedimiento seguido en el inciso a) del problema 1.4.1. Esto proceso repetitivo se
lleva a cabo mediante el programa en Matlab Magntico_Serie_Simple elaborado
para este propósito, cuyo código se muestra seguidamente. Obsérvese que al
programa se le introducen una serie de pares de valores de B y H obtenidos de la
característica correspondiente al material de hierro al silicio de la figura 1.4.2. Con
estos pares de valores se puede trazar la característica de B vs H según se indica en
el primer ploteo( a partir de datos.). Con ello se obtiene el comportamiento gráfico
mostrado en la figura No. 1.4.3-a. Posteriormente se introduce un vector de flujo
con valores desde cero hasta 0.8 con incrementos de 0.05, a los cuales le
corresponden las densidades de flujo Bp para cada punto. Con estos valores de Bp y
mediante una función (interp1 )de interpolación cúbica , se determinan los valores
de fuerza magnetizante Hp correspondientes. Estos valores de Hp permiten
posteriormente determinar la fuerza magnetomotriz  , la corriente I y con ello
obtener las gráficas de  vs  y vs corriente, mostradas en las figuras 1.4.3-b y
1.4.3-c respectivamente

Es necesario destacar que la característica de magnetización es una propiedad del


material magnético y no depende de las dimensiones del mismo, ya que se
representa en valores unitarios ( B como flujo por unidad de área y H como Amper
vueltas por unidad de longitud). Sin embargo las características de flujo en función
de la fuerza magnetomotriz depende de las dimensiones de la estructura magnética y
la característica flujo en función de la corriente depende además del número de
vueltas de la bobina de excitación. A estas dos últimas se les denomina
características de excitación Es por ello que para un material dado hay una sola
característica de magnetización e infinitas características de excitación.

Código en Matlab

% CIRCUITO MAGNETICO SIMPLE


%ARCHVO Magnetico_Serie_Simple
%EJEMPLO 1.4.3
%*********************************************************************
B=[0 250 500 750 1000 1250 1500 1750 2000 2250 2500 2750 3000 ]; % Fuerza
magnetomotriz H (A-v/m)
H=[0 0.8 1.18 1.32 1.4 1.45 1.51 1.55 1.57 1.59 1.6 1.61 1.618]; % Densidad de
flujo B (T)

%*********************************************************************
% PLOTEO DE B vs H A PARTIR DE LOS DATOS
plot(X,Y,'o-') % Ploteo de B vs H
gridon
ylabel('Densidad de flujo (T)')
xlabel('Intensidad del campo magnéatico (A-v/m)')
title('Datos a partir de la curva de magnetización')
set(gca,'color',[1 1 0.7])
set(gca,'XGrid','on','YGrid','on')
pause

flujo=0:0.05:0.8; % Flujo que se requiere (Wb)


An=0.5; % Area del núcleo (m2)
ln=0.8; % Longitud del nucleo (m)
Nb=100; % Vueltass de la bobina
Bp=flujo/An; % Densidad de flujo en cada punto.

%*********************************************************************
% PLOTEO DE FLUJO VS H
Hp=interp1(H,B,Bp,'cubic'); % Valores de H para cada punto obtenido por
interpolacion
F=Hp*ln;
grid on
plot(F,flujo,'-o');
ylabel('Flujo (Wb)')
xlabel('Fuerza magnetomotriz (A-v)')
title('Flujo vs fuerza magnetomotriz')
grid on
set(gca,'color',[1 1 0.7])
set(gca,'XGrid','on','YGrid','on')
pause
plot(Hp,flujo,'-o')
ylabel('Flujo (Wb)')
xlabel('Intensidad del campo magnéatico (A-v/m)')
title('Flujo vs intensidad del campo magnético')
grid on
set(gca,'color',[1 1 0.7])
set(gca,'XGrid','on','YGrid','on')
pause

%
**********************************************************************
% PLOTEO DE FLUJO VS CORRIENTE.
I=F/Nb;
plot(I,flujo,'-o')
title('Flujo vs Corriente')
xlabel('Corriente (A)')
ylabel('Flujo (Wb)')
set(gca,'color',[1 1 0.7])
set(gca,'XGrid','on','YGrid','on')
gridon
pause

Figura 1.4.3-a: Característica de B vs H correspondiente al ejemplo 1.4.3.


(Característica de magnetización)
Figura 1.4.3-b: Característica de  vs F correspondiente al ejemplo (1.4.3).
(Característica de excitación)

Figura 1.4.3-c: Característica de  vs I correspondiente al ejemplo (1.4.3).


(Característica de excitación)
1.5 Permeabilidad magnética.

La permeabilidad magnética manifiesta la medida de la facilidad de un material para


conducir el flujo magnético, por lo que es el símil de la conductividad de los materiales
eléctricos. Si se analiza el ejemplo 1.4.1 se puede comprobar que para una misma
A v
excitación de 1000 el acero al silicio conduce más flujo magnético que el hierro
m
fundido. Esto significa que el primero tiene una mayor permeabilidad magnética.

La permeabilidad magnética se representa mediante la letra griega μ y está dada por la


relación densidad de flujo a intensidad del campo magnético:

B Wb
μ= ( ) (1.5.1)
H A.m

Puesto que la característica de B vs H es no lineal, el valor de la permeabilidad μ es


variable con el punto de operación del circuito magnético.

Si se tiene como medio el vacío, la característica de B vs H es lineal puesto que en estas


condiciones nunca se presenta saturación independientemente del valor de la excitación
H. En estas condiciones la permeabilidad magnética se representa mediante μ 0 y tiene
-7
el valor de una constante universal de valor  o  (4 )(10 )

Los materiales no magnéticos como el aire, papel, aceite, cobre, aluminio, etc. presentan
una permeabilidad magnética prácticamente igual a la del vacío, por lo que tomar este
valor no introduce prácticamente ningún error..

En la figura No. 1.5.2 se muestra la característica de magnetización correspondiente a


materiales no magnéticos, de donde se puede comprobar que la permeabilidad
magnética es constante. Considerando el siguiente par de valores B = 1 mT y
A-v
H = 800 se obtiene:
m

 o  0.001 / 800  (1.25)10  6 ≈ (4 )10  7 


 

Para comparar las propiedades magnéticas de los materiales magnéticos respecto a los
no magnéticos se define la permeabilidad relativa mediante:

μ
μr = (1.5.2)
μo

En realidad los materiales se pueden clasificar como:

Ferromagnéticos Permeabilidad relativa es muy superior a 1 (hierro, acero, níquel


cobalto y sus aleaciones);
Paramagnéticos: Permeabilidad magnética ligeramente superior a 1 (Aire, aluminio,
magnesio).

Diamagnéticos: Permeabilidad magnética ligeramente menor a 1 (Cobre, germanio,


bronce, grafito, Silicio , oro)

Por ejemplo μ r = 1.000023 para el aluminio μ r = 0.999999 para el cobre.

Para efectos prácticos en ingeniería, se puede considerar que los materiales


paramagnéticos y diamagnéticos presentan una permeabilidad relativa igual a la unidad,
es decir una μ = μ 0 y se les puede denominar como materiales no magnéticos.

De las ecuaciones (1.5.1) y (1.5.2) se obtiene:

B = μH = μ r μ o H (1.5.3)

Para materiales no magnéticos la ecuación (1.5.3) se convierte en:

𝐵 = µ𝑜 𝐻 (1.5.4)

Ejemplo 1.5.1: Determine el valor de la permeabilidad del hierro al silicio de la


característica mostrada en la figura No. 1.4.2 para dos puntos de operación donde las
densidades de flujo presentan los valor B= 1.4 T. y B=1.6T

Resolución

A-v
Para el valor de B= 1.4 T le corresponde el de H = 1000
m
1.4 Wb
De la ecuación 1.5.1 se obtiene: μ= = 0.0014
1000 A.m

La permeabilidad relativa del hierro en estas condiciones está dada, según la ecuación
1.5.2:

0.0014
μr = = 1141
_7
(4π)(10 )

Del resultado anterior puede comprobarse que el hierro al silicio es mil ciento cuarenta
y una veces más conductor del flujo magnético que los materiales no magnéticos.

Para un punto de operación con B=1.6 T, le corresponde un valor de H= 2500 A-v/m


por lo que se cumple:

1.6 Wb
μ= = 0.00064
2500 A.m
0.00064
μr = = 509 .296
_7
(4π)(10 )

En la figura No. 1.5.2, se muestra una curva típica de la permeabilidad magnética en


función de la densidad de flujo, correspondiente a un material ferromagnético.

Figura 1.5.1. Característica de magnetización para materiales no magnéticos

Figura 1.5.2: Característica de permeabilidad vs densidad de flujo

1.6 Reluctancia.

Como fue explicado anteriormente, la reluctancia es la oposición que ofrece el circuito


magnético al paso del flujo. Se puede encontrar un símil entre la resistencia eléctrica y
la reluctancia. Para ello se parte de la ecuación (1.1.4) y (1.21)

NI
 (1.6.1)
BA
Se sustituye la ecuación (1.5.1) en la (1.6.1) y se obtiene:

NI
 (1.6.2)
HA

De las ecuaciones (1.6.2) y (1.4.1) queda:

l
 (1.6.3)
A

Donde:
 Av
 - Reluctancia  
 Wb 
La resistencia del circuito eléctrico se expresa en función de la longitud del conductor,
su área y su conductividad, mediante:

l
R (1.6.4)
cA

Al comprar las ecuaciones (1.6.3) y (1.6.4) se puede comprobar la similitud entre la


resistencia del circuito eléctrico y la reluctancia del magnético.

1.7.Circuito magnético serie complejo.

Se considera que el circuito magnético serie es complejo cuando presenta dos o más
zonas magnéticas diferentes, ya sea porque las dimensiones difieren o el material
magnético de cada una de ellas es distinto, tal como se representa en la figura No. 1.7.1.
Para dar mayor generalidad al estudio se ha considerado que existen dos enrollados de
excitación y de acuerdo con el sentido de estos y las corrientes por los mismos, en este
caso provocan fuerzas magnetomotrices que se suman.

Cada una de las zonas presenta reluctancias:

l1 l2
1  (1.7.1) 2  (1.7.2)
1A1 2A 2

Donde:

l1, l 2 - Longitud del circuito magnético en las zonas (1)y (2) (m)
A1, A 2 - Área del magnético en las zonas (1) y (2) ( m 2 )
1,  2 - Permeabilidad magnética en las zonas (1) y (2)

En las figuras No. 1.7.2 y No. 1.7.3 se muestran los circuitos equivalentes
correspondientes.
Figura 1.7.1: Circuito magnético serie complejo.

Figura 1.7.2: Circuito eléctrico con dos resistencias en serie y dos fuentes
Figura 1.7.3: Circuito magnético equivalente con dos reluctancias en serie y dos
fuentes

En general para un circuito eléctrico cuando existen varia fuentes y varias resistencias,
como se conoce de la ley de los voltajes de Kirchhoff se cumple:

Σsubidasdep otencialel éctrico = Σcaídasdepo tencialelé ctrico (1.7.1)

De igual forma para el circuito magnético se cumple:

subidasdep otencialma gnético  caídasdepo tencialmag nético (1.7.2)

Así para el circuito de la figura No.1.7.2 se cumple, de acuerdo con la ecuación (1.7.1):

E1 + E 2 = IR1 + IR 2 (1.7.3)

Para el circuito magnético, de acuerdo con la figura No.1.7.3 y la ecuación (1.7.2) se


tiene:

𝔍1 + 𝔍2 = 𝑁1 𝐼1 + 𝑁2 𝐼2 = Ø𝔑1 + Ø𝔑2 (1.7.4

Para el determinar el comportamiento del circuito magnético se puede emplear la


ecuación (1.7.4) pero resulta más conveniente modificar ésta según se muestra
seguidamente.

Al sustituir la ecuación (1.2.1) y (1.6.2) en la (1.1.6) se tiene:

l B
  NI  BA  l (1.7.5)
A 

De las ecuaciones (1.5.1) y (1.7.5) queda:


𝔍 = 𝑁𝐼 = 𝐻𝑙 (1.7.6)

De las ecuaciones (1.7.4) y (1.7.6), al generalizar para n zonas en serie y varias fuentes
también en serie, se tiene:

∑𝑛𝑖=1 𝔍𝑖 = ∑𝑛𝑖=1 𝐻𝑖 𝑙𝑖 = 𝑁1 𝐼1 + 𝑁2 𝐼2 + ⋯ (1.7.7)

1.8. Determinación de la corriente de excitación a partir del flujo en el circuito


magnético serie complejo.

Para determinar la fuente de excitación necesaria para obtener un determinado flujo en


el circuito serie complejo se emplea el siguiente algoritmo.

 Mediante la ecuación (1.2.1) se determina las densidades de flujo en las zonas


 
(1) y (2) B1  B2 
A1 A2
 Con los valores de B hallados y a partir de la característica de magnetización, se
determina las intensidades de campo H1 y H 2 correspondientes.
 Se determina la fuerza magnetomotriz de excitación mediante la sumatoria del
miembro derecho de la ecuación (1.7.7).
 Se determina la corriente de excitación mediante el despeje de I de la ecuación
(1.7.7).

Ejemplo 1.8.1

Un circuito magnético serie complejo de dos zonas como el mostrado en la figura No.
1.7.1, tiene los siguientes datos:
l1  0.5m l 2  0.2m A1  0.175 m 2 A 2  0.2m 2 N1=500 vueltas.
Se conoce que el núcleo es de acero al silicio al l%. y que solamente el devanado de N1
vueltas está excitado. Determine el valor de la corriente de excitación 𝐼1 para que el flujo
magnético tenga el valor:   0.28 Wb .

Resolución

De acuerdo con la ecuación (1.2.1) las densidades de flujo en las zonas (1) y (2)
presentan los valores:

0.28 0.28
B1   1.6T B2   1.4T
0.175 0.2

Con los valores de densidades de flujo anteriores, se emplea la figura No (1.8.1) y al


Av
entrar con los valores de B hallados anteriormente se obtiene: H1  2500
m
Av
H 2  1000
m
De la ecuación (1.7.7) el valor de la fuerza magnetomotriz de excitación necesaria está
dada por:
2

∑ 𝐻𝑖 𝑙𝑖 = 𝐻1 𝑙1 + 𝐻2 𝑙2 = (2500)(0.5) + (1000)(0.2) = 1450 𝐴 − 𝑣


1

Puesto que el circuito magnético presenta una sola excitación se cumple:

𝑁1 𝐼1 = 1450 𝐴 − 𝑣

1450
De acuerdo con el número de vueltas dado se obtiene: I1 = = 2.9(A)
500

Figura 1.8.1: Determinación de la fuerza magnetizante correspondiente al ejemplo


8.1.

Un circuito magnético serie con un espacio de aire (entrehierro), tal como se muestra en
la figura No 1.8.2, también lo convierte en complejo. Sin embargo en estas condiciones
en la zona del aire conocida la densidad de flujo, la fuerza magnetizante se determina
mediante el despeje de la ecuación (1.5.4). En esta figura se considera que la zonas
magnética y del aire tienen las longitudes 𝑙1 y 𝑙2 y áreas 𝐴1 𝑦 𝐴2 respectivamente.

Ejemplo 1.8.2

a) Determine la corriente de excitación correspondiente al circuito magnético serie


con entrehierro con los datos mostrados en la figura No. (1.8.2), si se requiere un
flujo de valor: Ø = (5.6)(10−4 ) 𝑊𝑏 . Se conocen los siguientes datos:

N=1000 vueltas 𝑙1 = 200 𝑚𝑚 = 0.2 𝑚𝑙2 = 2 𝑚𝑚 = (2)(10−3 ) 𝑚

𝐴1 = 𝐴2 = 𝐴 = 400 𝑚𝑚2 = (400)(10−6 ) 𝑚2


b) Cuál será el valor de la corriente de excitación para obtener el flujo
Ø = (5.6)(10−4 ) 𝑊𝑏, si se elimina el entrehierro

Se conoce que el material magnético es acero de fundido.

Resolución

a) Se designará la zona (1) la correspondiente al núcleo magnético; la (2), a la del aire.


Al aplicar la ecuación (1.21) se obtienen los valores de densidades de flujo:

(5.6)(10−4 )
𝐵1 = 𝐵2 = = 1.4 𝑇 (𝐸𝑛 𝑙𝑎 𝑧𝑜𝑛𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑖𝑡𝑜 𝑚𝑎𝑔𝑛é𝑡𝑖𝑐𝑜)
(400)(10−6 )

Obsérvese que en la ecuación anterior se ha empleado el factor 10−6 para convertir el


área a 𝑚2 y obtener la densidad de flujo en Teslas.

En la zona del circuito magnético y empleando la característica de B vs H


correspondiente al núcleo de acero fundido , al entrar con el valor hallado de B1 se
𝐴−𝑣
obtiene el valor 𝐻1 = 2000 𝑚 , tal como se muestra en la figura No. 1.8.3.

Para determinar el valor de la fuerza magnetizante en la zona del aire se emplea la


ecuación (1.5.4) de la cual se obtiene:

𝐵2 1.4 𝐴−𝑣
𝐻2 = = −7
= 1.1141(106 )
µ0 4П(10 ) 𝑚

De la ecuación (1.7.7) el valor de la fuerza magnetomotriz de excitación necesaria está


dada por:
2

∑ 𝐻𝑖 𝑙𝑖 = 𝐻1 𝑙1 + 𝐻2 𝑙2 = (2000)(0.2) + (1.1141)(106 )(2)(10−3 )


1

∑ 𝐻𝑖 𝑙1 = 400 + 2228.2 = 2628.2 𝐴 − 𝑣


1

Puesto que el circuito presenta una sola fuente de excitación queda:

𝑁𝐼 = 2628.2 𝐴 − 𝑣

Para el valor de vueltas dadas de los datos, el valor de corriente de excitación requerida
presenta el valor:

2628.2
𝐼= = 2.628 𝐴
1000
Debe observarse que la relación de las caídas magnéticas en la zonas del entrehierro y
del circuito magnético es igual a: 2228.2/400=5.57 veces, a pesar de que la longitud del
entrehierro es mucho menor, lo cual se debe a la alta reluctancia del aire.

b)Si se elimina el entrehierro se cumple: 𝑁𝐼 = 𝐻1 𝑙1 = 400 𝐴 − 𝑣 y la corriente


400
requerida es igual a 𝐼 = 1000 = 0.4 𝐴. Obsérvese que colocar un entrehierro de
solamente 2 mm en un circuito de 200 mm provoca una aumento de corriente igual a
2.682
= 6.705 𝑣𝑒𝑐𝑒𝑠
0.4

Figura 1.8.2: Circuito magnético serie con entrehierro

B1

H1
Figura 1.8.3 Determinación de la fuerza magnetizante correspondiente al ejemplo
1.8.2
1.9. Determinación del flujo a partir de la corriente de excitación en el circuito
magnético serie complejo.

Para determinar el flujo en el circuito magnético completo a partir de una corriente de


excitación conocida puede ser empleado un método gráfico, pero esto resulta muy
trabajoso. Por ello una mejor vía es determinar la característica de flujo vs corriente
mediante un programa correspondiente, como el que se muestra seguidamente.

Ejemplo 1.9.1

Confeccionar un programa en Matlab que permita determinar el comportamiento del


circuito magnético correspondiente al ejemplo 1.8.2. El programa debe permitir el
trazado de las siguientes características:

a) Flujo vs fuerza magnetomotriz (Característica de  vs  )


b) Flujo vs Corriente por el devanado de excitación (Característica de  vs I)
c) A partir de la característica de flujo vs corriente, determinar el valor del
flujo, si la corriente de excitación presenta el valor Iex=2 A

Resolución

El programa elaborado presenta el código que se muestra seguidamente. Del mismo


debe observarse:

 Se introducen como vectores los valores de H y B correspondientes al material


magnético dado (Acero fundido), obtenidos de la característica correspondiente
de la figura No.1.83
 Los datos del circuito magnético se introducen mediante la instrucción input, por
lo que en la ventana de comandos, aparece lo mostrado en la tabla No.1.9.1.
 Se emplea la función max para determinar el valor máximo (Bmax) ,de la
densidad de flujo introducida como dato. Con ello se genera el vector flujo
desde cero hasta 1.3*flujomax con pasos igual a 1/20.
 En el ploteo correspondiente a flujo vs corriente, se trazan las coordenadas para
la corriente de excitación dada como dato, según se observa en la figura No.
1.9.2 Para ello, se emplean las dos instrucciones line que se muestran en el
código correspondiente.

En las figuras No. 9.1.1, y 9.1.2 se muestran las características pedidas.

>>Magnetico_Serie_Entrehierro
Corriente de excitación Iex=2
area del nucleo m2 A1=400
Area del entrehierro m2 A2=400
Longitud del núcleo mm l1=200
Longitud del entrehiero mm l2=2
Numero de vueltas del devanado de excitación N=1000

Tabla No. 1.91. Datos a introducir en la ventana de comandos.


Código en Matlab

% CIRCUITO MAGNETICO COMPLEJO CON ENTREHIERRO


%ARCHIVO Magnetico_Serie_Entrehierro
%EJEMPLO 1.9.1
%************************************************************
H=[0 250 500 750 1000 1250 1500 1750 2000 2250 2500 2750 3000 3500
3750 4000]; % Fuerza magnetomotriz H (A-v/m)
B=[0 0.4 0.8 1.0 1.15 1.25 1.32 1.38 1.41 1.44 1.46 1.48 1.5 1.53 1.54 1.55]; %
Densidad de flujo B (T)
%************************************************************
% DATOS
Iex=input('Corriente de excitación Iex=');
A1=input ('area del nucleo mm2 A1='); % Area del núcleo 400*1-6(m2)
A2=input ('Area del entrehierro mm2 A2='); %Area del entrehierro400*1E-6 (m2)
l1=input ('Longitud del núcleo mm l1='); % Longitud del núcleo 200*1e-3(m)
l2=input('Longitud del entrehiero mm l2='); %Longitud del entrehierro 2*1e-3(m)
N=input ('Numero de vueltas del devanado de excitación N='); % Vueltas de la bobina
1000 Vueltas
clc
A1=A1*1e-6;
A2=A2*1e-6;
l1=l1*1e-3;
l2=l2*1e-3;
Bmax=max(B);
flujomax=(1.3*Bmax*A1);
flujo=0:flujomax/20:flujomax; % Flujo que se requiere (Wb)

%***********************************************************
% PLOTEO DE FLUJO VS FUERZA MAGNETOMOTRIZ TOTAL
B1p=flujo/A1; % Densidad de flujo en el núcleo en cada punto (T)
B2p=flujo/A2; % Densidad de flujo en el entrehierro en cada punto (T)
H1p=interp1(B,H,B1p,'cubic'); % Valores de H para cada punto obtenido por
interpolacion
F1=H1p*l1;
H2p=B2p/(4*pi*1e-7);
F2=H2p*l2;
F=F1+F2;
grid on
plot(F,flujo,'-o');
ylabel('Flujo (Wb)')
xlabel('Fuerza magnetomotriz (A-v)')
title('Flujo vs fuerza magnetomotriz')
grid on
set(gca,'color',[1 1 0.7])
set(gca,'XGrid','on','YGrid','on')
pause
% *************************************************************
% PLOTEO DE FLUJO VS CORRIENTE.
I=F/N;
plot(I,flujo,'-o')
title('Flujo vs Corriente')
xlabel('Corriente (A)')
ylabel('Flujo (Wb)')
set(gca,'color',[1 1 0.7])
set(gca,'XGrid','on','YGrid','on')
grid on
Flujo=interp1(I,flujo,Iex,'cubic');
line([IexIex],[0 Flujo],'Color','r','marker','o','linestyle','--','LineWidth',3)
line([Iex 0],[FlujoFlujo],'Color','r','marker','o','linestyle','--','LineWidth',3)
text(0.1*Iex,1.05*Flujo,['Flujo(Wb)=',sprintf('%2.8f',Flujo)])
text(Iex,0.1*Flujo,['Corriente (A)=',sprintf('%3.3f',Iex)])

Figura 1.9.1: Característica de flujo vs fuerza magnetizantecorresponiente al


ejemplo 1.9.1
Figura 1.9.2. Característica de flujo vs corriente de excitación correspondiente al
ejemplo 1.9.1

1.10: Circuito magnético paralelo.

En muchos equipos eléctricos se presenta el circuito magnético paralelo, tal como se


muestra en la figura No.1.10.1. En éste se presentan dos ramas paralelas señaladas como
Rama1 y Rama2 y una rama central Rama3. Además el circuito está excitado por una
bobina de vueltas N por la cual circula una corriente I. En la figura No.1.10.2 se
muestra la representación magnético circuital y en la No.1.10.3 el circuito símil
eléctrico. En la rama 1 de longitud 𝑙1 y área 𝐴1 existe una reluctancia 𝔑1. De igual
forma se cumple en las ramas 2 y 3.

Para el circuito eléctrico mostrado en la figura No. 1.10.3 se cumplen las siguientes
ecuaciones.

En el nodo a, se cumple:

𝐼3 = 𝐼1 + 𝐼2 (1.10.1)

Para el circuito formado por las ramas 3 y1 se cumple:

𝐸 = 𝐼3 𝑅3 + 𝐼1 𝑅1 (1.10.2)

Para el circuito formado por las ramas 3 y 2 se cumple:

𝐸 = 𝐼3 𝑅3 + 𝐼2 𝑅2 (1.10.3)
Al igualarse las ecuaciones (1.10.2) y (1.10.3) se obtiene:

𝐼1 𝑅1 = 𝐼2 𝑅2 (1.10.4)

𝐼1 𝑅2
= (1.10.5)
𝐼2 𝑅1

La ecuación (1.10.5) indica según se conoce de la teoría de circuitos, que la corriente


que llega al nodo a, se divide por las ramas 1 y 3 en forma inversa a las resistencias de
éstas ramas. Por eso, si las ramas 1 y 2 son idénticas, las corrientes I1 e I2 son iguales.

Para el circuito magnético mostrado en la figura No. 1.10.2 se cumplen las


siguientes ecuaciones:

En el nodo a se cumple:

Ø3 = Ø1 + Ø2 (1.10.6)

Para el circuito formado por las ramas 3 y1 se cumple:

𝔍 = Ø3 𝔑3 + Ø1 𝔑1 (1.10.7)

Para el circuito formado por las ramas 3 y 2 se cumple:

𝔍 = Ø3 𝔑3 + Ø2 𝔑2 (1.10.8)

Al igualar las ecuaciones (1.10.7) y (1.10.8) se obtiene:

Ø1 𝔑1 = Ø2 𝔑2 (1.10.9)

Ø1 𝔑2
= (1.10.10)
Ø2 𝔑2

De igual forma que para el circuito eléctrico, en el circuito magnético el flujo que llega
al nodo a, se divide por las ramas 1 y 3 en forma inversa a las reluctancias de éstas
ramas. Por eso, si las ramas 1 y 2 son idénticas, los flujos Ø1 𝑦 Ø2 son iguales.

Como se estudió en los circuitos magnéticos serie y tomando en consideración la


ecuación (1.7.6), las ecuaciones (1.10.7) y (1.10.8) se puedes escribir mediante:

𝔍 = 𝐻3 𝑙3 + 𝐻1 𝑙1 (1.10.11)

𝔍 = 𝐻3 𝑙3 + 𝐻2 𝑙2 (1.10.12)

Obsérvese la similitud entre las ecuaciones correspondientes a los circuitos eléctricos y


magnéticos obtenidas anteriormente.
Figura 1.10.1: Circuito magnético paralelo

Figura 1.10.2 Circuito magnético paralelo equivalente representado por su símil


eléctrico

Figura 1.10.3. Circuito eléctrico paralelo.


Ejemplo 1.10.1

En el circuito magnético paralelo mostrado en la figura No. 1.10.1 se cumplen los


siguientes datos:

𝐴3 = 600 𝑚𝑚2 = (600)(10−6 )𝑚2


𝐴1 = 𝐴2 = 300 𝑚𝑚2 = (300)(10−6 )𝑚2
𝑙3 = 200 𝑚𝑚 = (200)(10−3 ) 𝑚𝑚
𝑙1 = 𝑙2 = 500 𝑚𝑚 = (500 )(10−3 ) 𝑚
N=200 Vueltas

Se conoce que el núcleo está construido de hierro al silicio 1%.

Calcule si se quiere un flujo por la rama central igual a Ø3 = (9.6)(10−4 ) 𝑊𝑏


a) Los flujos Ø1 𝑦 Ø2
b) La corriente de excitación

Resolución

a) Puesto que las ramas 1 y 2 son idénticas, se cumple:

Ø3 (9.6)(10−4 )
Ø1 = Ø2 = = = (4.8)(10−4 ) 𝑊𝑏
2 2

b) Para determinar la corriente de excitación, es necesario calcular primeramente


las densidades de flujo en cada una de las ramas

Para la rama central se cumple al aplicar la ecuación (1.2.1):

(9.6)(10−4 )
𝐵3 = = 1.6 𝑇
(600)(10−6 )

Puesto que por las rama 1 y 2 circulan flujos iguales a la mitad del hallado para la rama
3 y además como las áreas en las ramas 1 y 2 también tienen valor mitad respecto a la
correspondiente a la rama 3, se obtiene que las densidades de flujo cumplen:

𝐵1 = 𝐵2 = 𝐵3 = 1.6 𝑇

De la figura No. 1.4.2, al emplearse la característica correspondiente al hierro al silicio y


utilizando los valores de densidades de flujo halladas, se obtiene:

𝐴−𝑣
𝐻1 = 𝐻2 = 𝐻3 = 2500
𝑚

La fuerza magnetomotriz de excitación requerida, se determina aplicando la ecuación


(1.10.11)

𝔍 = 𝐻3 𝑙3 + 𝐻1 𝑙1 = (2500)(200)(10−3 ) + (2500)(500)(10−3 ) = 1750 𝐴 − 𝑣


Igual resultado se obtiene si se aplica la ecuación (1.10.12).
Para el valor de vueltas dadas de los datos, el valor de corriente de excitación requerida
presenta el valor:

1750
𝐼= = 8.75 𝐴
200

Ejemplo 1.10.2

En el circuito magnético que se muestra en la figura No. 1.10.4 se cumplen los


siguientes datos.

l1=800 mm (Trayectoria aefb)


l2=600 mm (Trayectoria ab)
l3=800 mm (Trayectoria bcda)
h=30mm (Ancho de la columna. Igual para las tres)
b=90 mm (Profundidad del núcleo).
N=2000 Vueltas.

Determine el valor de la corriente I si se quiere que el flujo en la rama 1 valga:


Ø1 = 0.0016 𝑊𝑏. Se conoce que el núcleo está construido de acero fundido.

Resolución

El área de la rama 1 se calcula mediante:

𝐴1 = (𝑏)(ℎ) = (90)(30)(10−6) = (27)(10−4 ) 𝑚2

De acuerdo con las condiciones de simetría de la figura dada se cumple:

𝐴1 = 𝐴2 = 𝐴3 = (27)(10−4 )𝑚2

Para la solución de este problema, primeramente se determina la densidad de flujo en la


rama 1 y aplicando la ecuación (1.2.1), se obtiene:

Ø1 0.0016
𝐵1 = = = 0.5925 𝑇
𝐴1 (27)(10−4 )

Con el valor hallado de B1, se entra a la característica correspondiente al acero fundido


de la figura No. 1.4.2 y se obtiene:
𝐴−𝑣
𝐻1 = 358
𝑚
Si se sigue la malla aefba se observa que en la misma no hay ninguna fuente de
excitación, por lo que 𝐻1 𝑙1 − 𝐻2 𝑙2 = 0 de donde se obtiene:

𝐻1 𝑙1 (358)(800) 𝐴−𝑣
𝐻2 = = = 477
𝑙2 600 𝑚

Al entrar con el valor hallado de H2 y emplear la característica del acero fundido en la


figura No. 1.4.2 se obtiene:
𝐵2=0.775 T

Con el valor de densidad de flujo hallado anteriormente, se aplica la ecuación (1.2.1) y


se obtiene:

Ø2 = 𝐵2 𝐴2 =(0.775)(27)(10−4 )=0.0021Wb

En el nodo a de la figura (1.10.4) se cumple:

Ø3 = Ø1 + Ø2 = 0.0016 + 0.0021 = 0.0037 𝑊𝑏

A partir del flujo hallado se pude determinar la densidad de flujo en la rama 3:

Ø3 0.0037
𝐵3 = = = 1.37 𝑇
𝐴3 (27)(10−4 )

Con el valor hallado de 𝐵3 se determina mediante la característica de la figura No. 1.4.2


𝐴−𝑣
𝐻3 = 1685.5 𝑚

A partir de la ecuación (1.10.12) se determina:

𝔍 = 𝑁𝐼 = 𝐻3 𝑙3 + 𝐻2 𝑙2 = (1685.5)(0.8)+(477)(0.6) = 1634.6 𝐴 − 𝑉

La corriente de excitación se determina al dividir el resultado anterior por el número de


vueltas:
1634.6
I= 2000
= 0.8173 A

Ejemplo 1.10.3.

Repita el ejemplo (1.10.2) si se considera que el devanado de excitación se coloca en la


columna central, según se muestra en la figura No.1.10.5 y se requiere que el flujo en la
rama 3 presente el valor: Ø3 = 0.0037 𝑊𝑏
De acuerdo con la figura No. 1.10.5 se debe emplear la siguiente nomenclatura:

l3=600 mm (Trayectoria ab)

Resolución

Debido a la simetría de la figura, se cumple:

Ø3 0.0037
Ø1 = Ø2 = = = 0.00185 𝑊𝑏
2 2

Las densidades de flujo en las ramas se determinan aplicando la ecuación (1.2.1), por lo
que se cumple:
Figura 1.10.4: Circuito magnético correspondiente al ejemplo 1.10.2

Ø1 0.00185
𝐵1 = = = 0.6852 𝑇
𝐴1 (27)(10−4 )

Además debido a la simetría de la figura también se tiene:

Ø2 0.00185
𝐵2 = = = 0.6852 𝑇
𝐴2 (27)(10−4 )

En la rama 3 se cumple:

Ø3 0.0037
𝐵3 = = = 1.37 𝑇
𝐴2 (27)(10−4 )

Al entrar con los valores de densidades de flujo halladas y emplear la característica del
acero fundido en la figura No. 1.4.2 se obtiene:

𝐴−𝑣 𝐴−𝑣
𝐻1 = 𝐻2 = 414 𝐻3 = 1685
𝑚 𝑚
Aplicando la ley de Ampere en el lazo aefba se cumple:

𝑁𝐼 = 𝐻3 𝑙3+𝐻1 𝑙1 = (1685)(0.6) + (414)(0.8) = 1342.2 𝐴 − 𝑣

Al dividir el valor hallado anteriormente por el número de vueltas de la bobina de


excitación se obtiene:

1342.2
𝐼= = 0.6711 𝐴
2000

Puede comprobarse que este valor de corriente es inferior al obtenido en el ejemplo


1.10.2. Debe destacarse que este resultado se manifiesta cuando se realiza la prueba de
vacío de los transformadores, lo cual se estudiará en próximos capítulos.
Figura 1.10.5: Circuito magnético correspondiente al ejemplo 1.10.3

Ejemplo 1.10.4.

En un circuito magnético paralelo con dos excitaciones con N1= 50 Vueltas y N2=200
Vueltas, como el mostrado en la figura 1.10.6 se requiere un flujo en la columna
central 𝜙3 = 0.013 𝑊𝑏. Determine:
a) El valor de la corriente I2 y los flujos 𝜙1 𝑦 𝜙2 para los siguientes valores de
corriente I1: 20 A , 5 A.
b) El valor de las corriente I1 e I2 para que 𝜙1 = 0
c) Los valores de las corrientes I1 e I2 para que 𝜙2 = 0
Se conoce que el núcleo es construido de acero fundido y que las dimensiones
están expresadas en mm.

Resolución

a) Para las dimensiones dadas en la figura se cumple:

Longitud del circuito magnético en las zonas 1 y2:

𝑙1 = 𝑙2 = 3(500 + 50 + 50) = 1800 𝑚𝑚 = 1.8 𝑚

𝑙3 = 500 + 50 + 50 = 600 𝑚𝑚 = 0.6 𝑚

Las áreas en las tres zonas del circuito son iguales a :

𝐴1 = 𝐴2 = 𝐴2 = (100)(120) = 12000 𝑚𝑚2 = 0.012 𝑚2

Para la solución del problema se debe plantear el siguiente algoritmo.


1. Para el valor dado del flujo 𝜙3 en la columna 3, hallar la densidad de flujo
𝜙
correspondiente mediante: 𝐵3 = 𝐴3. Con el valor 𝐵3 obtenido, se determina de
3
la curva de magnetización el valor de 𝐻3
2. Recorriendo el circuito magnético por las columnas 1 y 3 se cumple:

𝑁1 𝐼1 = 𝐻1 𝑙1 + 𝐻3 𝑙3

De la ecuación anterior para la corriente 𝐼1 dada como dato se determina la


𝑁 𝐼 −𝐻 𝑙
fuerza magnetizante 𝐻1 mediante: 𝐻1 = 1 1𝑙 3 3.Con el valor obtenido de
1
𝐻1 se determina el valor correspondiente de la densidad de flujo 𝐵1 a partir de
la característica de magnetización y posteriormente el flujo mediante: 𝜙1 =
𝐵1 𝐴1
3. Se determina el valor del flujo por la columna 2 mediante: 𝜙2 = 𝜙3 − 𝜙1 . Con
el valor obtenido del flujo 𝜙2 se determina la densidad de flujo correspondiente
𝜙
mediante: 𝐵2 = 𝐴 2 Con el valor de densidad de flujo hallado, se determina la
2
fuerza magnetizante correspondiente 𝐻2 a partir de la característica de
magnetización.
4. Se determina el valor de la corriente 𝐼2 por un procedimiento similar al del
punto2, pero recorriendo el circuito magnético por las columnas 2 y 3,
𝐻 𝐼 +𝐻 𝑙
obteniéndose: 𝐼2 = 2 2 3 3
𝑁2

Para el valor 𝐼1 = 10 𝐴, al aplicar el algoritmo anterior se tiene:

0.013
𝐵3 = = 1.083 𝑇
0.012

Al valor de densidad de flujo anterior,le corresponde un valor de H, según la


figura 1.1.81 para el acero fundido:

𝐴−𝑣
𝐻3 = 873.5
𝑚

De acuerdo con el paso 2 del algoritmo se obtiene:

(50)(20) − (873.5)(0.6) 𝐴−𝑣


𝐻1 = = 264.4
1.8 𝑚

Al valor de H1 hallado le corresponde, a partir de la característica de


magnetización una densidad de flujo 𝐵1 = 0.37 𝑇 El valor del flujo en la
columna 1 está dado por: 𝜙1 = (0.37)(0.12) = 0.044 𝑊𝑏.

De acuerdo con el punto 3 del algoritmo se cumple: 𝜙2 = 0.013 − 0.0044 =


0.0086 𝑊𝑏
0.0086
La densidad de flujo en la columna 2 presenta el valor: 𝐵2 = 0.012 = 0.7167
𝐴−𝑣
Al valor anterior de densidad de flujo le corresponde: 𝐻2 = 504 𝑚
Del punto 4 del algoritmo se cumple:

(504)(1.8) + (873.5)(0.6)
I2 = = 7.16 A
200

Si se repite el procedimiento anterior para el valor de corriente I1=5 A, se


obtienen los resultados mostrados en la tabla 1.10.1. Tal como se presenta en la
tabla, para este valor de corriente I1, el flujo por la rama 1 presenta valor
negativo, lo que significa que su sentido es contrario al mostrado en la figura
1.10.6.

b) Si el flujo 𝜙1 = 0, no existe caída magnética en la zona 1, por lo que se cumple:

𝑁1 𝐼1 = 𝐻1 𝑙1 + 𝐻3 𝑙3 = 0 + 𝐻3 𝑙3

𝐻3 𝑙3 (873.5)(0.6)
𝐼1 = = = 10.48 𝐴
𝑁1 50

Obsérvese que se ha empleado el mismo valor de H3 del inciso anterior, ya que


en todo el ejemplo se ha considerado el mismo valor de flujo 𝜙3 .

En estas condiciones por la zonas 2 y 3 existe el mismo valor de flujo, es decir:

𝜙2 = 𝜙3 = 0.013 𝑊𝑏

De acuerdo con lo anterior se cumple:

𝜙2 0.013
𝐵2 = = = 1.083 𝑇
𝐴2 0.012

Al valor anterior de densidad de flujo le corresponde una fuerza magnetizante :

𝐴−𝑣
𝐻2 = 873.5
𝑚

La corriente por el devanado 2 está dada por:

𝐻2 𝑙2 + 𝐻3 𝑙3 (873.5)(1.8) + (873.5)(0.6)
𝐼2 = = = 10.482 𝐴
𝑁2 200

c) Puesto que el flujo 𝜙2 = 0, no existe caída magnética en la rama2, así se


cumple:

𝑁2 𝐼2 = 𝐻2 𝑙2 + 𝐻3 𝑙3 = 0 + 𝐻3 𝑙3

𝐻3 𝑙3 (873.5)(0.6)
𝐼2 = = = 2.62 𝐴
𝑁2 200
Puesto que 𝜙2 = 0 se cumple: 𝜙1 = 𝜙3 = 0.013 𝑊𝑏

En estas condiciones se tiene:

𝜙1 0.013
𝐵1 = = = 1.083 𝑇
𝐴1 0.012

Al valor anterior de densidad de flujo le corresponde una fuerza magnetizante:

𝐴−𝑣
𝐻1 = 873.5
𝑚
El valor de la corriente por el devanado 1 está dado por:

𝐻1 𝑙1 + 𝐻3 𝑙3 (873.5)(1.8) + (873.5)(0.6)
𝐼1 = = = 41.928 𝐴
𝑁1 50

En la tabla 10.4.1 se muestran los resultaos obtenidos en los diferentes incisos.

Figura 1.10.6: Circuito magnético paralelo con dos excitaciones


Inc. I1 B3 H3 H1 𝜙1 𝜙2 𝜙3 B2 H2 I2
a 20 1.083 873.5 264.4 0.0044 0.0086 0.013 0.7167 504 7.16
a 5 1.083 873.5 -152.27 -0.0026 0.0156 0.013 1.2962 14089 15.3
b 10.48 1.083 873.5 0 0 0.013 0.013 1.083 873.5 10.482
c 41.928 1.083 873.5 873.5 0.013 0 0.013 0 0 2.62
Tabla 1.10.1: Comportamiento del circuito magnético correspondiente al
ejemplo 1.10.4

Ejemplo 1.10.5.

Confeccione un programa en Matlab que permita determinar el comportamiento del


circuito magnético correspondiente al ejemplo 1.10.4. El programa debe permitir
graficar las corrientes I1 vs I2, el flujo en la rama vs la corriente I1 y el flujo en la rama
2 vs la corriente I2.

A continuación se muestra el código en Matlab del programa elaborado, al cual se le ha


nombrado Magnetico_Paralelo_I. Puede observarse que inicialmente se han introducido
vectores para los valores de B y H correspondientes a la característica de magnetización
del material magnético acero fundido. Seguidamente se introducen los datos mediante
la función input, tal como se muestra en la tabla 1.10.2.La corriente I1 se tomado como
variable independiente con valores desde cero a un máximo, en pasos de Imax/20 .

Se ha seguido el algoritmo presentado en el inciso (a) del ejemplo 1.10.4 a partir de que
se requiere un flujo dado en la rama 3. Puede comprobarse que se ha empleado un
método de interpolación cúbica en la manipulación de la característica de
magnetización. También se ha considerado no trabajar el circuito magnético por encima
de la rodilla de saturación, por lo que cualquier punto fuera de este límite no se toma en
consideración. Además si por un error en los datos no se tiene ningún punto dentro de
la zona no saturada, se le indica al usuario esta condición y se le manda corregir los
datos. Para identificar esta condición se ha empleado la variable contador. Si esta
variable presenta valor cero, significa que ningún punto está en la zona no saturada.

En la figura 1.10.7 se muestra el comportamiento de la corriente I2 para los diferentes


valores de la corriente I1. Como se observa se señalan los pares de valores
correspondientes al inciso (a) del ejemplo 1.10.4, además presentados en la tabla 1.10.4.
Puede comprobarse que a medid que la corriente I1 es mayor, la corriente I2 requerida
es menor , lo cual obedece a que para mantener el flujo en la rama 3 𝜙3 = 0.013 𝑊𝑏 al
valor constante dado , a media que la excitación por el devanado 1 aumenta, es menor la
requerida en el devanado 2. Puede llegarse a que para grandes valores de I1 la corriente
por el devanado 2 alcance valores negativos. Esto puede comprobarse de la figuras
1.10.10 en la que se ha empleado un límite para la corriente I1 igual a 190 A.
Obsérvese que si I1=190 A, no se necesita corriente por el devanado para establecer el
flujo requerido. También se comprueba que para valores mayores de la corriente I1, la
corriente I2 debe ser negativa, es decir, debe tener sentido contrario al señalado en la
figura 1.10.6

En la figura 1.10.8 se muestra el comportamiento del flujo en la rama 1, en función de la


corriente I1. Puede observarse que si la corriente por el enrollado 1 presenta el valor
I1=10.48 A se cumple que 𝜙1 = 0 Para valores menores de esta corriente, el flujo es
negativo, lo que significa que tiene sentido contrario al mostrado en la figura 1.10.6.
En la figura 1.10.9 se muestra el comportamiento del flujo en la rama2 en función de la
corriente I2. Como se señala, para I2=2.62 el flujo por esta rama presenta el valor
𝜙2 = 0. Para valore inferiores a esta corriente, el flujo se hace negativo, lo que
también significa que su sentido es contrario al señalado en la figura 1.10.6

área del núcleo rama 1 mm2 A1=12000


área del núcleo rama 2 mm2 A2=12000
área del núcleo rama 3 mm2 A3=12000
Longitud del núcleo rama1 mm l1=1800
Longitud del núcleo rama2 mm l2=1800
Longitud del núcleo rama3 mm l3=600
Numero de vueltas del devanado de excitación No1 N1=50
Numero de vueltas del devanado de excitación No2 N2=200
Flujo deseado en la rama3 flujo3=0.013
Máximo valor de la corriente por el devando1 I1max=50

Tabla No. 1.10.2. Datos a introducir en la ventana de comandos.

Código en Matlab

% CIRCUITO MAGNETICO PARALELO


%ARCHVO Magnetico_Paralelo_I
%Ejemplo 1.10.5
clearall
%********************************************************************
H=[0 286 -286 571 -571 750 -750 1000 -1000 1250 -1250 1500 -1500 1750 -
1750 2000 -2000 2250 -2250 2500 -2500 2750 -2750 3000 -
3000 3500 -3500 3750 -3750 4000 -4000 5000 -5000]; %
Fuerza magnetomotriz H (A-v/m)
B=[0 0.4 -0.4 0.8 -0.8 1.0 -1.0 1.15 -1.15 1.25 -1.25 1.32 -1.32 1.38 -1.38 1.41 -
1.41 1.44 -1.44 1.46 -1.46 1.48 -1.48 1.5 -1.5 1.53 -1.53 1.54
-1.54 1.55 -1.55 1.6 -1.6];
%*******************************************************************

% DATOS
A1=input ('area del nucleo rama 1 (mm2 )A1=');
A2=input ('area del nucleo rama 2 (mm2) A2=');
A3=input ('area del nucleo rama 3 (mm2) A3=');
l1=input ('Longitud del núcleo rama1 (mm )l1=');
l2=input ('Longitud del núcleo rama2 (mm)l2=');
l3=input ('Longitud del núcleo rama3 (mm) l3=');
N1=input ('Numero de vueltas del devanado de excitación No1 N1=');
N2=input ('Numero de vueltas del devanado de excitación No2 N2=');
flujo3=input ('Flujo deseado en la rama3 flujo3=');
I1max=input('Máximo valor de la corriente por el devando1 I1max=');
I1=0:I1max/20:I1max;
clc
%********************************************************************
% CONVIRTIENDO LAS DIMENSIONES DE mm a m.
A1=A1*1e-6;
A2=A2*1e-6;
A3=A3*1e-6;
l1=l1*1e-3;
l2=l2*1e-3;
l3=l3*1e-3;
%********************************************************************
B3p=flujo3/A3;
H3p=interp1(B,H,B3p,'cubic');
H1p=(N1*I1-H3p*l3)/l1;
B1p=interp1(H,B,H1p,'cubic');
flujo1=B1p*A1;
flujo2=flujo3-flujo1;
B2p=flujo2/A2;
H2p=interp1(B,H,B2p,'cubic');
I2=(H2p*l2+H3p*l3)/N2;
% *******************************************************************

% GRAFICOS

Np=size(flujo1); % Para identificar el número de elementos del vector flujo


Np=Np(:,2);
Contador=0;
for J=1:Np
if B3p<=1.6 & B2p(J)<=1.6 & B1p(J)<=1.6 % Para no sobrepasar la rodilla de
saturación
flu1(J)=flujo1(J);
flu2(J)=flujo2(J);
Corr1(J)=I1(J);
Corr2(J)=I2(J);
Contador=Contador+1;
end
end
if Contador==0
disp('LA DENSIDAD DE FLUJO SE ENCUENTRA POR ENCIMA DE LA
RODILLA DE SATURACION')
disp('CAMBIE LOS DATOS Y CORRA DE NUEVO EL PROGRAMA')
disp('PULSE CUALQUIER TECLA PARA CONTINUAR')
pause
clc
Magnetico_Paralelo_I % Llamada de nuevo al progrgrama.
else

plot(Corr1,Corr2,'-*') % Ploteo de corriente I2 vs I1


title('Corriente I1 vs Corriente I2')
xlabel('Corriente I1 (A)')
ylabel('Corriente I2 (A)')
set(gca,'color',[1 1 0.7])
set(gca,'XGrid','on','YGrid','on')
gridon
text(0,0.8*max(Corr2),['Flujo en la rama3 (Wb)=',sprintf('%2.8f',flujo3)])
set(gca,'color',[1 1 0.7])
set(gca,'XGrid','on','YGrid','on')
gridon
pause
plot(Corr1,flu1,'-*') % Ploteo de flujo vs Corriente en la rama No.1
title('Corriente I1 vs Flujo en la rama 1')
xlabel('Corriente I1 (A)')
ylabel('Flujo1 (Wb)')
set(gca,'color',[1 1 0.7])
set(gca,'XGrid','on','YGrid','on')
gridon
pause
plot(Corr2,flu2,'-*') % Ploteo de flujo vs corriente en la rama No.2
title('Corriente I2 vs Flujo en la rama 2')
xlabel('Corriente I2 (A)')
ylabel('Flujo2 (Wb)')
set(gca,'color',[1 1 0.7])
set(gca,'XGrid','on','YGrid','on')
grid on
pause
end

Figura 1.10.7: Corrientes por los devanados correspondientes al ejemplo 1.10.5.


Figura 1.10.8: Flujo en la rama1 correspondiente al ejemplo 1.10.5

Figura 1.10.9: Flujo en la rama 2, correspondiente al ejemplo 1.10.5


Figura 1.10.10:Corrientes por los devanados correspondientes al ejemplo 1.10.5,
considerando un límite de I1=190 A

1.11 Circuito magnético paralelo con entrehierro

Para determinar el comportamiento del circuito magnético con entrehierro se tomara


como base la figura No. 1.11.1 donde se ha colocado un espacio de aire o entrehierro en
la columna de la derecha. En el mismo se señalan las siguientes trayectorias.

13: Trayectoria de la rama 3 ghab


l2: Trayectoria de la rama 2 bg
l1: Trayectoria de la rama bcdefg (Sin incluir la longitud del entrehierro)
l4: Trayectoria del entrehierro (Longitud del entrehierro)

Para el siguiente análisis se considerará que el área del entrehierro es igual a A1, es
decir: 𝐴4 = 𝐴1 .

Aplicando la ley de Ampere se cumple:

Cerrando el circuito por las ramas 3 y 2:

𝑁𝐼 = 𝐻3 𝑙3 + 𝐻2 𝑙2(1.11.1)

Cerrando el circuito a través de las ramas 3 y 1:

𝑁𝐼 = 𝐻3 𝑙3 + 𝐻1 𝑙1 + 𝐻4 𝑙4 (1.11.2)

Cerrando el circuito a través de las ramas 1 y 2:


0 = 𝐻1 𝑙1 + 𝐻4 𝑙4 − 𝐻2 𝑙2 (1.11.3)

Obsérvese que en la ecuación (1.11.3) se ha sustituido por cero el término izquierdo de


la ecuación puesto que en esta malla cerrada no existe ninguna fuente de excitación.

En el nodo b del circuito de la figura No.1.11.1 se cumple:

Ø3 = Ø1 + Ø2 (1.11.4)

Suponiendo que se quiere determinar la corriente de excitación para establecer un flujo


Ø1 en la rama1, se emplea el siguiente algoritmo, a partir del flujo Ø1 como dato y
demás dimensiones del circuito magnético.

 Se calcula la densidad de flujo en la parte magnético de la rama 1 mediante:


Ø
𝐵1 = 1
𝐴1
 A partir de la característica de B vs H del material magnético se determinar el
valor 𝐻1 de la intensidad del campo magnético.
Ø1
 Se calcula la densidad de flujo en el entrehierro mediante: 𝐵4 =
𝐴4
 Se calcula la intensidad del campo magnético en el entrehierro mediante:
𝐻4 = Bµo4
 Aplicando la ecuación (1.11.3) se determinar la intensidad del campo magnético
𝐻1 𝑙1 +𝐻4 𝑙4
en la rama 2: 𝐻2 =
𝑙2
 Con el valor de 𝐻2 hallado anteriormente y empleando la característica de B vs
H del material magnético se determina el valor de 𝐵2 correspondiente.
 Se calcula el valor del flujo correspondiente en la rama 2 mediante: Ø2 = 𝐵2 𝐴2
 Se calcula el flujo en la rama 3 mediante: Ø3 = Ø1 + Ø2
Ø3
 Se determina la densidad de flujo en la rama 3 mediante: 𝐵3 =
𝐴3
 Con el valor de 𝐵3 hallado y empleando la característica de B vs H del material
magnético, se determinar el valor correspondiente de 𝐻3
 Aplicando la ecuación 1.11.1 se determinar los NI de excitación
 Conocidos los NI y las vueltas del devanado de excitación, se calcula el valor de
la corriente de excitación.

Ejemplo 1.11.1:

En el circuito magnético que se muestra en la figura No. 1.11.1 se cumplen los


siguientes datos.

N=2000 Vueltas
𝐴1 = 𝐴4 = 300 𝑚𝑚2 = (3)(10−4 )𝑚2
𝐴2 = 600 𝑚𝑚2 = (6)(10−4 ) 𝑚2
𝐴3 = 650 𝑚𝑚2= (6.5)(10−4 ) 𝑚2
𝑙1 = 900 𝑚𝑚 = 0.9 𝑚
𝑙2 =300 mm =0.3 m
𝑙3 = 600 𝑚𝑚 = 0.6 𝑚
𝑙4 = 2 𝑚𝑚 = 0.002 𝑚

a) Determínese el valor de la corriente de excitación, si se quiere que el flujo en la


rama 1 presente el valor: Ø1 = 0.00012 𝑊𝑏. Se conoce que el material del
núcleo es de acero fundido.
b) Confeccione un programa en Matlab que permita determinar las características
de los flujos en las diferentes ramas, en función de la corriente de excitación.

Resolución

a) Con el valor de flujo dado como dato para la rama 1 se cumple:

Ø1 0.00012
𝐵1 = = = 0.4 T
𝐴1 (3)(10−4 )
A partir de la característica de B s H mostrada en la figura No.1.8.3 se obtiene:
𝐴−𝑣
𝐻1 = 250
𝑚
Puesto que las áreas 𝐴1 = 𝐴4 se cumple que 𝐵1 = 𝐵 = 0.4 𝑇4

De acuerdo con lo anterior se cumple para el entrehierro el siguiente valor de


0.4 𝐴−𝑣
intensidad:H4 = (4)(П)(10−7 )=(3.1831)(105 ) 𝑚 .

De la ecuación (1.11.3) se obtiene:

(250)(0.9) + (3.1831)(105 )(0.002) 𝐴−𝑣


𝐻2 = = 2872.1
0.3 𝑚

Con el valor de 𝐻2 hallado, a partir de la característica de B s H mostrada en la figura


No.1.8.3 se obtiene:

𝐵2 = 1.49 𝑇

El valor del flujo en la rama 2 se determina mediante:

Ø2 = B2 𝐴2 = (1.49)(6)(10−4 ) = (0.89)(10−3 ) 𝑊𝑏

El flujo en la rama 3 está dado por:

Ø3 = Ø1 + Ø2 = 0.00012 + 0.00089 = 0.001 𝑊𝑏.

Al valor de flujo hallado, le corresponde la densidad de flujo:

Ø3 0.001
𝐵3 = = = 1.54 𝑇
𝐴3 (6.5)(10−4 )

A partir de la característica de B s H mostrada en la figura No.1.8.3 se obtiene:


𝐴−𝑣
𝐻3 = 4226.1
𝑚
De la ecuación (1.11.1) se obtiene:
𝑁𝐼 = 𝐻3 𝑙3 + 𝐻2 𝑙2 = (4226.1)(0.6) + (2872.1)(0.3) = 3397.3 𝐴 − 𝑣

Al dividir el resultado anterior por el número de vueltas del enrollado de excitación se


obtiene:
3397.3
𝐼= = 1.6987 A
2000

Figura 1.11.1 Circuito magnético paralelo con entrehierro en una columna.

b) A continuación se muestra el código en Matlab correspondiente al programa


elaborado. Del mismo debe observarse:

 Se introducen como vectores los valores de H y B correspondientes al material


magnético dado (Acero fundido), obtenidos de la característica correspondiente
de la figura No.1.83
 Los datos del circuito magnético se introducen mediante la instrucción input, por
lo que en la ventana de comandos, aparece lo mostrado en la tabla No.1.11.1.
 Se emplea la función max para determinar el valor máximo (Bmax) ,de la
densidad de flujo introducida como dato. Con ello se genera el vector flujo en la
rama 1, desde cero hasta flujomax con pasos igual a 1/20.
 Se emplea un lazo for para seleccionar solamente los puntos hasta la rodilla de
saturación.
 En el ploteo correspondiente a flujo en la rama 3 vs corriente, se trazan las
coordenadas para la corriente de excitación dada como dato, según se observa en
la figura No. 1.11.3 Para ello, se emplean las dos instrucciones line que se
muestran en el código correspondiente. En esta figura se muestra el valor de
flujo correspondiente para un valor de corriente introducido como dato de
entrada por el usuario.
 Como resultado del programa, se obtiene el comportamiento gráfico mostrado
en las figuras 1.11.2 y 1.11.3. Una vez que el usuario observe estos resultados
gráficos, puede comprobar el máximo valor de corriente de excitación. Con
ello, si desea determinar los valores de flujo para una corriente deseada, este
valor se introduce mediante la instrucción input. Si este valor es superior al
permisible por la saturación, en forma automática se emite el mensaje “ la
corriente de excitación debe ser igual o menor a”.
 Si se desea determinar el comportamiento del circuito magnético sin entrehierro
en la rama 1, debe introducirse como dato l4=0.

Código en Matlab

% CIRCUITO MAGNETICO PARALELO CON ENTREHIERRO


%ARCHVO Magnetico_Paralelo_Entrehierro
%EJEMPLO 1.11.1
%********************************************************************
*
H=[0 286 570 750 1000 1250 1500 1750 2000 2250 2500 2750 3000 3500
3750 4000 5000]; % Fuerza magnetomotriz H (A-v/m)
B=[0 0.4 0.8 1.0 1.15 1.25 1.32 1.38 1.41 1.44 1.46 1.48 1.5 1.53 1.54 1.55 1.6 ];
% Densidad de flujo B (T)
%********************************************************************
*
% DATOS
A1=input (área del núcleo rama 1 mm2 A1=');
A2=input (área del núcleo rama 2 mm2 A2=');
A3=input (área del núcleo rama 3 mm2 A3=');
A4=input (área del entrehierro mm2 A4=');
l1=input ('Longitud del núcleo rama1 mm l1=');
l2=input ('Longitud del núcleo rama2 mm l2=');
l3=input ('Longitud del núcleo rama3 mm l3=');
l4=input('Longitud del entrehiero mm l4=');
N=input ('Numero de vueltas del devanado de excitación N=');
clc
A1=A1*1e-6;
A2=A2*1e-6;
A3=A3*1e-6;
A4=A4*1e-6;
l1=l1*1e-3;
l2=l2*1e-3;
l3=l3*1e-3;
l4=l4*1e-3;
Bmax=max(B);
flujomax1=Bmax*A1;
flujo1=0:flujomax1/20:flujomax1;
Np=size(flujo1); % Para identificar el número de elementos del vector flujo
Np=Np(:,2);
%********************************************************************
*
% PLOTEO DE FLUJO VS FUERZA MAGNETOMOTRIZ TOTAL
B1p=flujo1/A1;
H1p=interp1(B,H,B1p,'cubic');
F1=H1p*l1;
B4p=flujo1/A4;
H4p=B4p/(4*pi*1e-7);
F4=H4p*l2;
H2p=(H1p*l1+H4p*l4)/l2;
B2p=interp1(H,B,H2p,'cubic');
flujo2=B2p*A2;
flujo3=flujo1+flujo2;
B3p=flujo3/A3;
H3p=interp1(B,H,B3p,'cubic');
I=(H3p*l3+H2p*l2)/N;
%
*********************************************************************
% PLOTEO DE FLUJO VS CORRIENTE.
for J=1:Np % Lazo for para seleccionar solo puntos hasta la zona de saturación
if B3p(J)<=1.6 & B2p(J)<=1.6

flu1(J)=flujo1(J);
flu2(J)=flujo2(J);
flu3(J)=flujo3(J);
Corr(J)=I(J);
end
end
plot(Corr,flu1,'-o',Corr,flu2,'-o',Corr,flu3,'-o')
title('Flujo vs Corriente')
xlabel('Corriente (A)')
ylabel('Flujo (Wb)')
set(gca,'color',[1 1 0.7])
set(gca,'XGrid','on','YGrid','on')
grid on
legend ('Flujo1','Flujo2','Flujo3')
pause
Imax=max(Corr);
Iex=input('Corriente de excitación Iex=');
ifIex>Imax
disp('La corriente de excitación debe ser menor o igual a')
Imax
Iex=input('Corriente de excitación Iex=')
pause
end
plot(Corr,flu3,'-o')
Flujo=interp1(Corr,flu3,Iex,'cubic');
line([IexIex],[0 Flujo],'Color','r','marker','o','linestyle','--','LineWidth',3)
line([Iex 0],[FlujoFlujo],'Color','r','marker','o','linestyle','--','LineWidth',3)
text(0.1*Iex,1.05*Flujo,['Flujo en la rama3 (Wb)=',sprintf('%2.8f',Flujo)])
text(Iex,0.1*Flujo,['Corriente de Excitacion(A)=',sprintf('%3.3f',Iex)])
set(gca,'color',[1 1 0.7])
set(gca,'XGrid','on','YGrid','on')
gridon
>>Magnetico_Paralelo_Entrehierro
área del núcleo rama 1 mm2 A1=300
área del núcleo rama 2 mm2 A2=600
área del núcleo rama 3 mm2 A3=650
área del entrehierro mm2 A4=300
Longitud del núcleo rama1 mm l1=900
Longitud del núcleo rama2 mm l2=300
Longitud del núcleo rama3 mm l3=600
Longitud del entrehierro mm l4=2
Numero de vueltas del devanado de excitación N=2000

Tabla No. 1.11.1: Entrada de datos en la ventana de comandos

Figura 1.11.2 Características de flujo vs corriente de excitación , correspondientes


al ejemplo 1.11.1
Figura 1.11.3: Característica de flujo en la rama 3 vs corriente de excitación,
correspondiente al ejemplo 1.11.1

1.12: Inducción electromagnética. Ley de Faraday

Hasta ahora se ha determinado el comportamiento de los circuitos magnéticos


considerando que la fuente de excitación de los circuitos magnéticos es constante y por
tanto los flujos no varían con el tiempo. Sin embargo cuando el flujo magnético es
variable con el tiempo, se produce un efecto de inducción electromagnética y con ello
está relacionada la ley de Faraday, la cual nos sirve para determinar el principio del
transformador, aspecto que se comenzará a estudiar en el próximo capítulo.

En 1831 Michael Faraday descubrió la inducción electromagnética, y el mismo año


demostró la inducción de una corriente eléctrica por otra. Los estudios sobre inducción
electromagnética, realizados por Michael Faraday nos indican que en un conductor que
se mueva cortando las líneas de fuerza de un campo magnético se produciría una fuerza
electromotríz (F.e.m.) inducida y si se tratase de un circuito cerrado se produciría una
corriente inducida. Lo mismo sucedería si el flujo magnético que atraviesa al conductor
es variable.

Un flujo variable que concatene con un enrollado puede obtenerse de varias formas, por
ejemplo:

 Desplazando un imán
 Desplazando un solonoide que conduzca una corriente.
 Variando la corriente dentro del solenoide.
 Moviendo la bobina dentro del campo magnético.
 Variando el área de la bobina que este dentro de un campo magnético.

Experimentos de inducción electromagnética.

Algunos de los experimentos de la inducción electromagnética se muestran en la figura


No.1.12.1. En la figura a) un imán que provoca un flujo Ø y con velocidad v=0 , se
encuentra situado muy próximo a una bobina de vueltas N. Un galvanómetro conectado
a la bobina no experimenta deflexión según se muestra. En la figura b) al ser movido
externamente el imán a una velocidad v en el sentido indicado, el galvanómetro
experimenta cierta deflexión en el sentido positivo de la escala. Si el imán es movido a
una velocidad v en sentido opuesto, el galvanómetro experimenta la deflexión en
sentido contrario, según se muestra en la figura c.

La deflexión que experimenta el galvanómetro obedece a que en la bobina de N vueltas,


se induce una fuerza electromotriz (fuerza electromotriz por inducción) debido a que en
la misma se experimenta una variación de flujo provocado por el movimiento del imán.

Otro experimento que puede realizarse es mostrado en la figura No. 1.12.2 , en la cual
una bobina 2 experimenta una variación de flujo externo Ø1 provocado por la corriente
circulando por la bobina 1. En la figura a, el interruptor P se encuentra abierto por lo
que tanto la corriente 𝐼1 como el flujo Ø1 presentan valor cero y el galvanómetro no
presenta deflexión. En la figura b, se considera que se cierra el interruptor P, por lo que
la corriente aumenta de valor cero a un valor 𝐼1 y también lo hace el flujo Ø1 en los
sentidos que se indican, lo cual se determina al aplicar la regla de la mano derecha. En
este caso el galvanómetro experimenta la deflexión en el sentido que se indica. Si el
interruptor P se abre, tal como se señala en la figura c, la corriente pasa de un valor 𝐼1 a
cero y el flujo también va a valor cero, en el sentido que se indica. En estas condiciones
el galvanómetro deflecta en sentido contrario, según se señala.

La deflexión que experimenta el galvanómetro obedece a que en la bobina 2 se induce


una fuerza electromotriz (fuerza electromotriz por inducción) debido a que en la misma
se experimenta una variación de flujo provocado por la bobina 1.

Otra serie de experimentos fueron realizados por Faraday, con bobinas de diferentes números
de vueltas, diferentes valores de flujo y diferentes tiempos en los cuales el flujo experimentaba
las variaciones, lo que condujo en forma experimental a determinar la ley de la inducción
electromagnética, la cual permite determinar el valor de la fuerza electromotriz inducida en una
bobina de N vueltas, cuando con la misma concatena un flujo que varía respecto al tiempo.
Farady determinó que la fuerza electromotriz inducida es proporcional al número de vueltas de
la bobina y a la variación del flujo respecto al tiempo que concatena con la misma, o sea:

𝛥Ø
𝑒 = 𝑁 𝛥𝑡 (𝑉) (1.12.1)

Donde:
e- Fuerza electromotriz inducida (V)
N- Número de vueltas de la bobina.
𝛥Ø- Variación o cambio del flujo que concatena con la bobina (Wb)
𝛥𝑡 −Intervalo de tiempo en el cual varia el flujo (s)
Puede observarse de la ecuación (1.12.1) que con la bobina puede concatenar un flujo,
pero si no varía respecto al tiempo, no existe fuerza electromotriz inducida.

a) Imán con cero velocidad cercano a una bobina: No se induce fuerza electromotriz

b) Imán siendo movido externamente a una velocidad v en el sentido indicado: Se


induce una fuerza electromotriz en un sentido dado.

c) Imán siendo movido externamente a una velocidad v en sentido contrario,


respecto a la figura b. Se induce una fuerza electromotriz en sentido
opuesto.

Figura 1.12.1: Fuerza electromotriz inducida en una bobina por el desplazamiento


de un imán.
a) Corriente y flujo de valor cero.

b) Corriente y flujo aumentando en los sentidos indicados.

c) Corriente y flujo reduciéndose en los sentidos indicados.

Figura 1.12.2. Fuerza electromotriz inducida en la bobina 2 por la acción de un


flujo variable externo provocado por la bobina 1.
1.13: Ley de Lenz

De los experimentos realizados por Farady, se puede observar que por ejemplo de la
figura No. 1.12.1-b, cuando el imán es acercado a la bobina, es decir que el flujo
concatenado con ella aumenta, el galvanómetro se deflecta en un sentido, y cuando el
imán se aleja, figura No. 1.12.1-c, es decir que el flujo concatenado se reduce, la
deflexión del galvanómetro es en sentido opuesto. Lo mismo ocurre con lo mostrado en
las figuras 1.12.2 b y c. Estos experimentos y otros más, condujeron a Heinrich Lenz en
1834 de forma cualitativa, a modificar la ley de Faraday. La ley de Lenz expresa que la
fuerza electromotriz inducida en la bobina tiene un sentido o polaridad tal que se opone
a la causa que la produce. Esta ley se ilustra mediante las figuras 1.13.1 y 1.13.2.

En la figura No.1.13.1-a, el imán movido hacia la derecha provoca un aumento del


flujo Ø𝑒 externo a la bobina de N vueltas, entonces por la ley de Lenz en la bobina se
induce una fuerza electromotriz e con la polaridad indicada, es decir el terminal a
negativo y el b positivo. Esto provoca una corriente I en el sentido indicado, por lo que
al aplicar la regla de la mano derecha, el flujo inducido correspondiente Ø𝑖 se opone al
aumento del flujo externo.

Si el imán se aleja de la bobina, tal como se muestra en la figura No.1.13.1-b, entonces


el flujo externo Ø𝑒 mantiene el sentido que se indica pero las concatenaciones con la
bobina se reducen. Esto provoca que la fuerza electromotriz invierte su polaridad, por
lo que el terminal a se hace positivo y el b negativo, provocando una circulación de la
corriente en sentido tal que el flujo inducido Ø𝑖 se opone a la reducción del flujo
externo.

a) Flujo externo Ø𝒆 concatenado aumentando en el sentido indicado. El flujo


inducido Ø𝒊 se opone al aumento del flujo externo.
b) Flujo externo Ø𝒆 concatenado decreciendo en el sentido indicado. El flujo
inducido Ø𝒊 se opone a la reducción del flujo externo

Figura 1.13.1: Aplicación de la ley de Lenz. Flujo externo provocado por un imán

También en la figura No. 1.13.2 se ilustra la ley de la Lenz. En la figura a, una bobina 1
sin movimiento conduce una corriente 𝐼1 provocando el flujo Ø1 externo a la bobina 2.
Se considera que el interruptor P se cierra, por lo que este flujo aumenta en el sentido
indicado. La reacción de la bobina 2 es provocar un flujo inducido Ø2 en sentido
contrario, para evitar el aumento del Ø1 , por lo que la fuerza electromotriz inducida
debe presentar la polaridad indicada, es decir el terminal a negativo y el b positivo. Con
ello la corriente 𝐼2 debe tener el sentido indicado para provocar el sentido apropiado del
flujo Ø2 . En la figura b se considera que el interruptor se abre, por lo que el flujo
externo Ø1 se reduce y por tanto la polaridad de la fuerza electromotriz debe invertirse,
así como el sentido de la corriente 𝐼2 . Con esto el flujo Ø2 inducido se opone a la
disminución del flujo externo.

a) Cierre del interruptor P. Flujo externo Ø𝟏 aumentando en el sentido


indicado. El flujo inducido Ø𝟐 se opone al aumento del flujo externo.
b) Apertura del interruptor P. Flujo externo Ø𝟏 disminuyendo en el sentido
indicado. El flujo inducido Ø𝟐 se opone a la disminución del flujo externo.

Figura 1.13.2: Aplicación de la ley de Lenz. Flujo externo provocado por una
bobina con corriente.

De acuerdo con todo lo explicado, la ley de Lenz expresada mediante la ecuación


(1.12.1) debe ser modificada agregando un signo negativo, de modo que se manifieste
el efecto de oposición a la causa que provoca la fuerza electromotriz inducida, es decir:

𝛥Ø
𝑒 = −𝑁 𝛥𝑡 (𝑉) (1.13.1)

Si los incrementos de flujo y los intervalos de tiempo se reducen a diferenciales, la


ecuación (1.13.1) debe escribirse como:

𝑑Ø
𝑒 = −𝑁 𝑑𝑡 (1.13.2)

Polaridad de bobinas acopladas. Marcas de polaridad.

Considérese dos bobinas acopladas como se muestra en la figura 1.13.3-a y que la


bobina 1 es alimentada con una fuente alterna de modo que el flujo 𝜙1 provocado por la
misma varíe con el tiempo con cualquier ley. Además supóngase que en el instante
considerado la fuente fija las polaridades positiva en el terminal (A) y negativa en el
(B) y que la corriente 𝐼1 aumenta en el sentido indicado, con esto el flujo 𝜙1 también
aumenta en el sentido que se señala. De acuerdo con la ley de Lenz, la fuerza
electromotriz que se induce internamente en la bobina 2 debe tener la polaridad
señalada (terminal a positivo y terminal b negativo) señalada como 𝑒𝑏𝑎 de modo que la
corriente 𝐼2 provoque un flujo 𝜙2 opuesto a 𝜙1 . De este modo el terminal (A) puede
señalarse con un punto y su terminal homólogo (a) de la bobina 2 también con un punto.
Esta indicación con puntos significa que si la corriente por el devanado excitador entre
por el punto en un instante dado, por el otro devanado la corriente sale del punto en ese
mismo instante. O también que si en un instante dado el terminal (A) es positivo, en ese
instante el (a) también es positivo. De acuerdo con esto en la resistencia R (carga
eléctrica conectada en la bobina (2), la corriente fluye del terminal (a) hacia el (b). Con
la fuente de alimentación alterna, en cada medio ciclo las polaridades varían cada medio
ciclo, pero los valores relativos se mantienen. Es decir, para la figura 1.13.3-a se
cumple que si en un medio ciclo los terminales A y a son positivos, los terminales B y b
son negativos. En el siguiente medio ciclo los terminales A y a son negativos y los B y b
son positivos.

Si se quiere invertir la polaridad relativa de los devanados, basta con invertir el sentido
relativo con se enrollen las bobinas, tal como se señala en la figura 1.13.3.-b. En este
caso se mantiene las mismas condiciones en la bobina (1), pero la bobina (2) ha sido
enrollada en sentido contrario. En este caso, la corriente 𝐼debe circular en sentido
opuesto tal como se indica. Esto significa que la polaridad se ha invertido en los
terminales de la bobina (2), es decir, el terminal (b) es positivo y el (a) negativo, por lo
que la señalización de los puntos debe hacerse según se indica.

Figura 1.13.3: Indicación de la polaridad mediante el convenio de puntos

En vez del convenio de puntos, la polaridad de las bobinas puede señalarse como se
indica en la figura 1.13.4. Como veremos posteriormente este convenio se aplica en los
transformadores, donde la letra H indica el enrollado de alto voltaje y la X , el de bajo.
Esto significa que los terminales marcados con los puntos 1, presentan polaridad
positiva en un instante dado y con los puntos 2, en ese instante tienen polaridad
negativa.

Los convención seguida para indicar las polaridades, permiten determinar las
polaridades de los voltajes y las corrientes sin necesidad de inspeccionar físicamente los
devanados.

Figura 1.13.4: Indicación de la polaridad mediante letras. H bobina de alto voltaje


X: Bobina de bajo voltaje
1.14 Fuerza electromotriz de autoinducción.

Se denomina fuerza electromotriz de autoinducción a la que se induce en una bobina


debido al flujo creado por ésta. Este fenómeno se ilustra en la figura No. 1.14.1, en la
que se muestra una bobina de N vueltas alimentada por una fuente de voltaje V. En la
figura 1.14.1-a, al cerrar el interruptor P aparece una corriente 𝑖 y por tanto un flujo Ø1
externo aumentando en el sentido indicado. Por la ley de Lenz , este flujo debe inducir
una fuerza electromotriz e interna inducida con la polaridad que se señala, es decir con
el terminal a negativo y el b positivo. Para esta polaridad, la fuerza electromotriz
interna inducida tiende a hacer circular una corriente, la cual provocaría el flujo
inducido Ø2 el cual se opone al incremento del flujo Ø1 . La ley de Lenz también aquí
puede ser interpretada, de modo que la polaridad de la fuerza electromotriz e inducida
es opuesta a la del voltaje V aplicado a la bobina. Si se abre el interruptor P, tal como se
muestra en la figura 1.14.1-b, la corriente y el flujo Ø1 se reducen hasta valor cero. En
este caso la fuerza electromotriz cambia de polaridad y el flujoØ2 también invierte su
sentido, para evitar que el flujo Ø1 se reduzca y cumplir con la ley de Lenz.

Figura 1.14.1-a: Al cerrar el interruptor P, la corriente i provoca el flujo Ø1


aumentando en el sentido indicado. El flujo inducido Ø𝟐 se opone
al aumento del Ø𝟏

Figura 1.14.1-b.Al abrir el interruptor P, el flujo Ø𝟏 se reduce. El flujo inducido Ø𝟐


se opone a la reducción del flujo Ø𝟏

Figura 1.14.1: Fuerza electromotriz de autoinducción.


Si el circuito de la bobina mostrado en la figura No. 1.14.1 presenta una resistencia𝑅, el
voltaje de la fuente V debe poseer una componente para vencer la caída de voltaje por
resistencia más otra componente igual y opuesta a la fuerza electromotriz inducida. Por
ello, teniendo en cuenta la ecuación (1.13.2) y tomando éstas con signo cambiado, se
cumple las siguientes ecuaciones de equilibrio de voltajes:

𝑉 = 𝑖𝑅 + 𝑒 (1.14.1)

𝑑Ø
𝑉 = 𝑖𝑅 + 𝑁 𝑑𝑡 (1.14.2)

Puesto que de acuerdo con la ecuación (1.1.4), el flujo está por la relación Ampere
vueltas dividido por la reluctancia, en la figura 1.14.1-a se cumple:

𝑁𝑖
Ø= (1.14.3) Si se sustituye la ecuación (1.14.3) en la (1.14.2) y se obtiene:
𝔑

𝑁2 𝑑𝑖
𝑉 = 𝑖𝑅 + (1.14.4)
𝔑 𝑑𝑡

Como se conoce de la teoría de circuitos, la autoinductancia de un circuito se define


mediante:

𝑁2
𝐿= (H) (1.14.5)
𝔑

De acuerdo con lo anterior, la ecuación (1.14.5) se puede escribir mediante:

𝑑𝑖
𝑉 = 𝑖𝑅 + 𝐿 𝑑𝑡 (1.14.6)

Si se considera constante la inductancia, la ecuación (1.14.6) es diferencial lineal con


coeficientes constantes, la cual tiene la siguiente solución:

−𝑡
𝑖 = 𝐼 (1 − 𝑒 𝑇 ) (1.14.7)

Donde I es el valor de estado estable de la corriente y 𝑇 la constante de tiempo del


circuito, dados por:

𝑉
𝐼 = (A) (1.14.8)
𝑅

𝐿
𝑇 = (s) (1.14.9)
𝑅

En las ecuaciones anteriores, los valores con letra minúscula para la corriente
representan las magnitudes variables o instantáneas en función del tiempo; con letras
mayúsculas, valores constantes.
En la figura (1.14.2) se muestra la representación gráfica de la corriente en función del
tiempo correspondiente a la ecuación (1.14.7). De la misma puede observarse el carácter
exponencial que presenta en función del tiempo, obteniéndose un valor estable
transcurrido un determinado tiempo infinito teóricamente. En la práctica el valor
estable de corriente se obtiene en un tiempo aproximado a 6 veces la constante de
tiempo.

La autoinductancia también puede definirse como:

𝛥Ø
𝐿=𝑁 (1.14.10)
𝛥𝐼

En forma diferencial, la ecuación anterior se puede escribir mediante:

𝑑Ø
𝐿=𝑁 (1.14.11)
𝑑𝑖

Al sustituir la ecuación (1.14.11) en la (1.14.2) también se obtiene la (1.14.6)

De las ecuaciones (1.14.10) o (1.14.11) se puede definir la autoinductancia como la


pendiente de la curva de 𝑁Ø vs i para cualquier circuito magnético.

Figura 1.14.2: Corriente en función del tiempo para un circuito RL.

Ejemplo 1.14.1:

El circuito magnético que se muestra en la figura No. 1.14.3 tiene una longitud media
igual a 𝑙𝑚 = 1 𝑚 y una sección transversal 𝐴 = 0.07𝑚2 . Se conoce que el material del
núcleo es acero fundido. Además, las vueltas de los devanados presentan los siguientes
valores: 𝑁1 = 50 𝑣𝑢𝑒𝑙𝑡𝑎𝑠 𝑁2 = 500 𝑣𝑢𝑒𝑙𝑡𝑎𝑠. Si la corriente por la bobina (1) varía
con el tiempo según se muestra en la gráfica No. 1.14.4, determine:

a) La ecuación del flujo en función del tiempo debido a la bobina (1)


b) La fuerza electromotriz inducida en la bobina de (2)

Considere que el flujo magnético varía en forma lineal con la corriente y que el sentido
positivo de la corriente 𝐼1 coincide con el señalado en la figura No. 1.14.3.
Resolución

a) Para determinar el comportamiento del flujo en función del tiempo, se parte de


las figura No. 1.4.2 y No.1.14.7 seleccionándose la característica
correspondiente hierro fundido. La intensidad del campo magnético que excita
al núcleo correspondiente al valor máximo de corriente de 10 A, está dada por la
ecuación (1.4.1)

(50)(10) 𝐴−𝑣
𝐻= = 500
1 𝑚

Al valor de H hallado, le corresponde una densidad de flujo, de la figura No.


1.14.7 igual a: 𝐵 = 0.75 𝑇. Con este valor, se obtiene al aplicar la ecuación
(1.2.1) el flujo:Ø = (0.75)(0.07) = 0.0525 𝑊𝑏. Estos resultados ‘permiten
representar la variación del flujo respecto al tiempo, según se muestra en la
figura No. 1.14.5 y con ello obtener las siguientes ecuaciones:

Intervalo 0-1 segundos: Ø = 0.0525𝑡


Intervalo 1-3 segundos: Ø = 0.0525
Intervalo 3-4 segundos: Ø = 0.21 − 0.0525𝑡

Obsérvese que las ecuaciones de flujos anteriores, se representan como líneas


rectas, ya que se ha considerado el circuito magnético lineal, lo cual no
introduce errores entre los límites de densidades de flujo de este ejemplo, para lo
cual la característica de B vs H se puede representar mediante la línea recta o-a
señalada en la figura No. 1.14.7
b) Al aplicar la ecuación (1.13.2) se obtiene:

Intervalo 0-1 segundos: 𝑒2 = (500)(0.0525) = −26.25 (𝑉)


Intervalo 1-3 segundos 𝑒2 = 0
Intervalo 3-4 segundos: 𝑒2 = (500)(0.0525) = 26.25 (𝑉)

El significado de los signos de la fuerza electromotriz inducida en la bobina (2)


se explica mediante la ley de Lenz. Obsérvese que en el intervalo 0-1 segundos,
la corriente por la bobina (1) está aumentando en el sentido indicado en la figura
No. 1.14.3, lo cual provoca un flujo también aumentando en el sentido señalado
en esta figura. Debido a esto en la bobina (2) debe inducirse una fuerza
electromotriz con un sentido o polaridad tal, que provoque una corriente que
tienda a producir un flujo que se oponga al incremento del flujo debido a la
bobina (1). Por ello en este intervalo la polaridad debe ser tal que el terminal a
sea negativo y el b positivo. En el intervalo de tiempo 1-3 segundos, puesto que
el flujo no varía con el tiempo, no se induce fuerza electromotriz. En el
intervalo 3-4 segundos, el flujo provocado por la bobina (1) sigue estando en el
sentido indicado en la figura No. 1.14.3, pero en este caso decreciendo, ya que
la corriente en esta bobina también se encuentra decreciendo, según se indica en
la figura No.1.14.4. Es por ello que en estas condiciones, debe inducirse una
fuerza electromotriz en la bobina (2) con una polaridad de modo que el terminal
b sea negativo y el a positivo. Esto garantiza que si una corriente fluye por esta
bobina provoca un flujo en el mismo sentido que el provocado por la bobina (1)
y con ello oponiéndose a que el mismo decrezca.
Figura 1.14.3: Circuito magnético correspondiente al ejemplo 1.14.1

𝑖1 (A)

10

1 3 4 t (s)

Figura 1.14.4: Corriente en función del tiempo correspondiente al ejemplo 1.14.1.

Ø (Wb)

0.0525

1 3 4 t (s)
Figura 1.14.5: Flujo en función del tiempo correspondiente al ejemplo No. 1.14.1
e2 (V)

e2 =26.25

3 4
t (s)
e2 =-26.25

Figura 1.14.6: Fuerza electromotriz en función del tiempo inducida en la bobina


(2)

Figura 1.14.7: Características de magnetización. Linialización de la característica


en el punto de operación.
Ejemplo 1.14.2:

Considere que en el circuito magnético mostrado en la figura No 1.14.3 se alimenta con


una fuente de corriente directa de voltaje V=20 (V), tal como se muestra en la figura
No. 1.14.8 y que todo el circuito de la bobina (1) tiene un resistencia igual a R= 2 Ohm.
Se desea determinar el comportamiento transitorio del circuito al cerrar el interruptor S.
Supongo el circuito magnético lineal, tal como se consideró en el ejemplo anterior y que
las bobinas tienen los siguientes números de vueltas: 𝑁1 = 70 𝑣𝑢𝑒𝑙𝑡𝑎𝑠 𝑁2 =
500 𝑣𝑢𝑒𝑙𝑡𝑎𝑠 Calcule:

a) La autoinductancia de la bobina (1)


b) La ecuación de la corriente en función del tiempo por la bobina (1)
c) La ecuación del flujo en función del tiempo
d) La fuerza electromotriz de autoinducción en la bobina (1)
e) La fuerza electromotriz inducida en la bobina (2).

Figura 1.14.8: Circuito correspondiente al ejemplo 1.14.2

Resolución

a) La autoinductancia de la bobina puede determinarse aplicando la ecuación


(1.14.5), siendo necesario hallar previamente la reluctancia del circuito
magnético mediante la ecuación (1.6.3). Para ello debe hallarse la permeabilidad
magnética mediante la ecuación (1.5.1) y de la figura (1.14.7) empleando la
característica lineal se obtiene, al seleccionarse la densidad igual a 0.75 T:

0.75
µ= = 0.0015
500
1 A−v
De la ecuación (1.6.3) se obtiene: 𝔑 = (0.07)(0.0015) = 9523.8
Wb
702
Al aplicar la ecuación (1.14.5) queda: 𝐿 = = 0.5145 𝐻
9523.8

b) La constante de tiempo del circuito del devanado (1) se obtiene de la ecuación


(1.14.9):

0.5145
𝑇= = 0.2572 𝑠
2

De la ecuación (1.14.7) la ecuación de corriente en función del tiempo está dada


por:
𝟐𝟎 −𝐭 −𝐭
𝐢= (𝟏 − 𝐞𝟎.𝟐𝟓𝟕𝟐 ) = 𝟏𝟎 (𝟏 − 𝐞𝟎.𝟐𝟓𝟕𝟐 ) (𝐴)
𝟐
En la figura No. 1.14.9 se muestra la gráfica de la corriente en función del
tiempo. Puede observarse que la misma alcanza su estado estable para un tiempo
aproximado a 6 veces la constante de tiempo, o sea: t=(6)(0.2572)=1.5432 (s)

c) Puesto que el flujo está dado por la relación fuerza magnetomotriz a reluctancia,
aplicando la ecuación (1.1.6) y conocido los valores de la reluctancia y corriente
obtenidas en el inciso anterior se tiene:
−𝑡
(70)(10) (1 − 𝑒 0.2575 ) −𝑡
𝜙= = 0.0735 (1 − 𝑒 0.2572 ) 𝑊𝑏
9523.8

En la figura No. 1.14.10 se muestra la gráfica del flujo en función del tiempo.

d) La fuerza electromotriz autoinducida en la bobina (1) , se determina aplicando la


ecuación (1.13.2):
−𝑡
(70)(0.0735)𝑒 0.2575 −𝑡
𝑒1 = = 19.98𝑒 0.2575 (𝑉)
0.2575
e) De igual forma para la bobina (2) se cumple:
−𝑡
(500)(0.0735)𝑒 0.2575 −𝑡
𝑒2 = = 142.72𝑒 0.2575 (𝑉)
0.2575
En la figura No. 1.14.11 se muestran las gráficas de las fuerzas electromotrices
inducidas en las bobinas (1) y (2). Tal como se observa, en estado estable las
fuerzas electromotrices inducidas tienen valor cero, ya que en este estado el flujo
es constante.
De los resultados obtenidos puede comprobarse que el estado estable de las
variables es alcanzado en un tiempo aproximadamente igual a 6 constantes de
tiempo.
Figura 1.14.9: Corriente transitoria por el devanado (1) correspondiente al
ejemplo (1.14.2)

Figura 1.14.10: Flujo magnético correspondiente al ejemplo (1.14.2)


Figura 1.14.11: Fuerza electromotriz inducida en las bobinas correspondiente al
ejemplo (1.14.2)

En la solución de los dos problemas anteriores se ha considerado que el circuito


magnético es lineal por lo que tanto la reluctancia como la inductancia son constantes.
Sin embargo cuando se opera en la zonas del circuito magnético donde no hay
linealidad, el procedimiento seguido no es correcto, por lo que tanto la inductancia
como la reluctancia son variables. Para determinar el comportamiento del circuito en
estas condiciones puede aplicarse la herramienta simulink del Matlab, lo cual se ilustra
en el siguiente ejemplo. El simulink, constituyendo éste una herramienta poderosa
cuando se quiere hacer la simulación mediante la solución de ecuaciones diferenciales y
la visualización mediante instrumentos.

Ejemplo 1.14.3:

Confeccione un programa en Matlab-Simulink que permita determinar comportamiento


en el estado transitorio, al cerrar el interruptor S, correspondiente a la figura No.1.14.3.
Considere la no linealidad del circuito magnético.

Resolución.

La ecuación de equilibrio de voltajes para la bobina (1) de acuerdo con la (1.14.2) se


expresa como:

𝑑Ø
𝑉 = 𝑖𝑅 + 𝑁1 (1.14.12)
𝑑𝑡

De la ecuación anterior se obtiene:


1
𝜙= ∫ (𝑉 − 𝑖𝑅)𝑑𝑡 (1.14.13)
𝑁1

De la ecuación (1.14.12) se puede obtener la fuerza electromotriz 𝑒1 , la cual se


corresponde con el segundo sumando del miembro izquierdo, por ello se tiene:

𝑒1 = 𝑉 − 𝑖𝑅 (1.14.14)

La ecuaciones (1.14.13) y (1.14.14) permiten construir el diagrama de bloques


correspondiente al programa en Simulink que se pide.

En la figura No.1.14.12 se muestra la ventana principal del programa al cual se le ha


denominado “TRANSITORIO MAGNÉTICO C.D.” Con el objetivo de observar el
comportamiento transitorio del circuito magnético, se han colocado seis osciloscopios y
los correspondientes instrumentos de medición digitales, los cuales se encuentran
disponibles en la librería Sinks del Simulink. Los instrumentos digitales permiten
observar los valores estables de las variables. Además se ha colocado el multiplexor
Mux1 para posibilitar el envío de los resultados al espacio de trabajo mediante el bloque
salida. Estos dos últimos elementos se obtienen de la biblioteca Connectiony Sinks,
ToWorkspacerespectivamente. Debe notarse que para obtener los resultados en función
del tiempo en el espacio de trabajo, es necesario emplear el reloj clock, según se
muestra en este bloque principal. Con ello es posible visualizar o trazar las
características que se deseen en este espacio.

En la parte inferior del bloque principal del programa mostrado en la figura (1.14.12) se
muestra un pequeño bloque Ploteo, el cual permite visualizar la ventana de comandos,
una vez que se haya realizado una corrida al programa, las características siguientes en
función del tiempo: Flujo, fuerza electromotriz en la bobina (1), fuerza electromotriz en
la bobina (2) y corriente por la bobina (1). Además se determinan las características de
B vs H y flujo vs corriente por la bobina (1) Cuando el usuario pulse dos veces con el
botón izquierdo del ratón sobre el bloque Ploteo, automáticamente se carga el fichero
“graficar.m” el cual permite graficar las características mencionadas. Estos resultados
son mostrados en la figura 1.14.15.

Para introducir los datos al programa, como se señala en la figura 1.14.12, debe
realizarse un doble clic con el botón izquierdo del ratón, con ello aparece la ventana de
datos mostrada en la figura 1.14.14.

Para observar la parte principal del programa mostrada en la figura 1.14.13, es


necesario “mirar” debajo de la máscara creada. Para ello debe oprimirse el botón
derecho del ratón, una vez situado sobre el bloque TRANSITORIO MAGNÉTICO C.D,
correspondiente a la figura 1.14.12 y seleccionar Look UnderMask En esta figura se
aprecia en el extremo izquierdo que existe un sumador sum1, al cual entra como primer
sumando el voltaje aplicado por la entrada entrada1. Adicionalmente se restan la caída
1
de voltajeiR Al multiplicar el resultado de este sumador por la ganancia y realizar una
𝑁1
1
integración mediante el integrador se obtiene como resultado el flujo magnético.
s
Todo ello corresponde con lo planteado en la ecuación (1.14.13). Obtenido el flujo se
multiplica por la ganancia 1/A para determinar la densidad de flujo, la cual es
introducida como entrada a la “lookuptable”, obteniéndose como salida la fuerza
magnetizante H. Pare construir esta tabla se introducen los vectores cuyos elementos se
obtienen de la característica del material dado para el núcleo. Estos valores son
mostrados en la tabla No.1.14.1, La salida de la tabla es multiplicada por la ganancia
1/N1 con ello obteniéndose como resultado la corriente.
También en la figura 1.14..13 que a la salida del sumador se obtiene la fuerza
electromotriz inducida en la bobina (1), lo cual se corresponde con la ecuación
(1.14.14). También puede observarse que antes del integrador se obtiene la derivada del
flujo, por lo que al multiplicar está por el número de vueltas N2, se obtiene la fuerza
electromotriz inducida en la bobina (2).

Cabe señalar que en los bloques de las figuras (4.2.1-a) y (4.2.1-b) los sumadores e
integradores así como las ganancias se obtienen de la biblioteca linear del Simulink.
Al compararse el comportamiento transitorio de este ejemplo con el anterior, se puede
observar que el estado estable se alcanza mucho más rápido (aproximadamente a los 0.3
segundos) en vez de a 1.4 segundos como se señaló en el ejemplo anterior. Esto se debe
a que al aumentar el voltaje a 60 V, el circuito se trabaja en la zona saturada, con ello la
inductancia se reduce y a su vez la constante de tiempo del circuito.

Figura 1.14.12. Ventana principal correspondiente al ejemplo (1.14.3)


Figura 1.14.13: Programa correspondiente al ejemplo (1.14.3)

Figura 1.14.14: Ventana para entrada de datos correspondiente al ejemplo (1.14.3)


Figura 1.14.15: Resultados correspondiente al ejemplo (1.14.3)

Densidad de flujo Intensidad del


B (T) campo magnético H
𝐀−𝐯
(𝐦)
0 0
0.2 143
0.4 286
0.6 428
0.8 570
1 860
1.1 1000
1.2 1200
1.3 1480
1.4 1900
1.5 2500
1.55 3000
1.58 3600
1.59 4000
1.6 5000

Tabla. 1.14.1: Valores de B y H correspondiente al acero fundido


Listado correspondiente al fichero graficar.m (Ejemplo 1.14.3)

Flujo=salida(:,1);
B=salida(:,2);
I1=salida(:,3);
plot(I1,Flujo)
H=salida(:,4);
e2=salida(:,5);
e1=salida(:,6);
tiempo=salida(:,7);
subplot(4,2,1),plot(tiempo,Flujo);
xlabel ('Tiempo (s)');
ylabel('Flujo (Wb)');
title('FlujoVsTiempo')
grid on
subplot(4,2,2),plot(H,B);
ylabel (' B(T)');
xlabel(' H (A-v/m)');
title(' B vs H')
gridon
subplot(4,2,3),plot(tiempo,e1);
ylabel ('F.e.m e1(V)');
xlabel('Tiempo (s)');
title(' F.e.m e1 Vs Tiempo')
grid on
subplot(4,2,4),plot(I1,Flujo);
ylabel ('Flujo (Wb)');
xlabel('Corriente i1 (A)');
title('Flujovscorriente')
grid on
subplot(4,2,5),plot(tiempo,e2);
ylabel ('F.e.m e2 (V)');
xlabel('Tiempo (s)');
title('F.e.m e2 Vs Tiempo')
grid on
subplot(4,2,7),plot(tiempo,I1);
ylabel ('Corriente i1 (A)');
xlabel('Tiempo (s)');
title('i1 VsTiempo')
grid on

1.15 Circuito magnético con excitación senoidal.

En la generalidad de los casos en los circuitos eléctricos se presentan ondas de voltajes


de corriente alterna senoidales y en este caso se cumple que también los flujos
magnéticos presentan igual comportamiento en el tiempo. Al excitar el circuito
magnético con este tipo de señales en todo instante el flujo se encuentra variando con el
tiempo, por tanto en estado estable siempre existe una fuerza electromotriz inducida en
cualquier devanado que se coloque en dicho circuito. Inicialmente se partirá de un
circuito ideal, es decir, en los cuales los devanados no presentan resistencias y en el
núcleo no existen pérdidas magnéticas. Esto permitirá deducir una serie de relaciones
básicas las que servirán posteriormente como base para el estudio de los
transformadores.
1.15.1 Circuito ideal. Ecuación fundamental del transformador.

Se partirá de un circuito magnético serie simple como el mostrado en la figura


No.1.15.1 alimentado por una fuente de voltaje v1 alterna senoidal, lo cual como se
verá posteriormente, determina que la forma de onda del flujo también siga esta ley.
Así se escribir el flujo mediante:

ϕ = ϕm sen(wt) (1.15.1)

Donde:
Φ- Valor instantáneo del flujo (Wb)
w- Velocidad angular eléctrica (rad/s)
t- Tiempo (s)
ϕm -Valor máximo del flujo.

Inicialmente será considerado que el devanado de 𝑁1 vueltas presenta una resistencia


despreciable, por lo que el voltaje aplicado será igual a la fuerza electromotriz e
inducida. El valor de la fuerza electromotriz inducida en la bobina, de acuerdo con la
Ley de Lenz- Farady, al sustituir la ecuación (1.15.1) en la (1.13.2) se obtiene:


e1 = −N1 = −N1 ϕm wcos(wt)(V) (1.15.2)
dt

La ecuación (1.15.2) puede escribirse como:

e1 = E1m sen(wt − 90°)(1.15.3)


Donde:

𝐸1𝑚 Valor máximo de la fuerza electromotriz inducida (V)

𝐸1𝑚 = 𝑁1 𝑤𝜙𝑚 (V) (1.15.4)

Un aspecto muy importante a destacar se obtiene al comparar las ecuaciones (1.15.1) y


(1.15.3) de donde se puede comprobar que la fuerza electromotriz inducida presenta un
atraso de 90° respecto al flujo que la induce y que si el flujo es sinusoidal también lo es
la fuerza electromotriz que éste induce. Esto está representado en forma gráfica en la
figura No.1.15.2. En ésta también se muestra la onda de voltaje aplicado, la cual se
desfasa 180° en tiempo respecto a la fuerza electromotriz inducida pues ambas son
opuestas. El hecho de que sean iguales se cumple para una bobina ideal donde no hay
resistencia en el devanado. Además de acuerdo con la ley de Lenz en cada instante la
fuerza electromotriz es opuesta al voltaje aplicado. De acuerdo con esto si el voltaje
aplicado es senoidal, la fuerza electromotriz inducida tiene también que ser senoidal y
por tanto el flujo que la induce también debe ser senoidal. Esto permite aseverar que la
forma de onda del flujo la determina la forma de onda del voltaje aplicado. También en
la figura 1.15.2, la corriente de magnetización 𝐼𝜙 se coloca en fase con el flujo, puesto
que esta corriente es la que provoca el flujo en el circuito magnético.

Puesto que la fuerza electromotriz inducida es sinusoidal, su valor eficaz está dado por:
𝐸1𝑚 𝑁1𝑤𝛷𝑚
𝐸1 = = = 4.44𝑓𝑁1 𝜙𝑚 (V)(1.15.5)
√2 √2

En la ecuación (1.15.5) se ha sustituido la velocidad angular eléctrica en función de la


frecuencia f en ciclos por segundo, o sea:

𝑤 = 2П𝑓 (1.15.6)

La ecuación (1.15.5) se conoce en la literatura como la ecuación fundamental del


transformador.

En la figura No.1.15.3 se muestra el diagrama fasorial correspondiente, en la cual se ha


considerado el flujo como referencia colocado en la posición vertical. Además se señala
el vector de corriente de magnetización 𝐼𝜙 , el cual se coloca en fase con el flujo, tal
como se explicó anteriormente.

Tal como se representa en el diagrama fasorial de la figura No. 1.15.3, para la bobina
ideal el voltaje aplicado desde la fuente es igual y opuesto a la fuerza electromotriz
inducida, por lo que se obtiene:

𝑉1 = −𝐸1 (V) (1.15.7)

Donde: 𝑉1- Voltaje de la fuente (V)

Si en la ecuación (1.15.7) se sustituye la (1.15.5) y no se tiene en cuenta el signo, es


decir, si se toma el valor modular, se obtiene la siguiente importante ecuación para el
voltaje:

𝑉1 = 4.44𝑓𝑁1 𝜙𝑚 (V) (1.15.8)

La ecuación (1.15.8) resulta de gran importancia tanto para el circuito magnético


elemental estudiado como para los transformadores, lo cual se verá en estudios
posteriores. Esta ecuación relaciona el voltaje aplicado al devanado con el número de
vueltas del mismo, la frecuencia y el flujo máximo del circuito magnético.

De la ecuación (1.15.8) se obtiene la siguiente, la cual permite determinar el valor del


flujo magnético máximo.

𝑉1
𝜙𝑚 = (Wb) (1.15.9)
4.44𝑓𝑁1

Como puede observarse del diagrama fasorial de la figura No.1.15.3, la corriente de


magnetización 𝐼𝜙 se atrasa 90° grados del voltaje aplicado, lo que significa que para el
circuito ideal éste se comporta como puramente inductivo y por tanto no demanda
potencia activa de la fuente, es decir, solo se demanda potencia reactiva.
Figura 1.15.1: Circuito magnético serie simple

Figura 1.15.2: Ondas de flujo, fuerza electromotriz inducida y voltaje aplicado,


para un circuito magnético excitado con fuente senoidal
𝜙

𝐼𝜙 90°

V1=-E1 E1

Figura 1.15.3: Diagrama fasorial correspondiente a las ondas de la figura 1.15.2

Ejemplo 1.15.1:

En el circuito magnético de la figura (1.15.1) se cumplen los siguientes datos.

V1=220 V A=0.0098𝑚2 l=0.2 m 𝑁1 = 60 𝑉𝑢𝑒𝑙𝑡𝑎𝑠. f=60 Hz

Calcule, si el material del núcleo es de acero al silicio:

a) El valor flujo magnético y la corriente máxima de excitación correspondiente a


los datos dados.
b) Repita el inciso a si el voltaje se aumenta a V1=264 V.
c) Repita el inciso a si la frecuencia se reduce a f=50Hz.
d) Repita el inciso a , si las vueltas se reducen a 𝑁1 = 50 𝑉𝑢𝑒𝑙𝑡𝑎𝑠.

Resolución.

a) Al aplicar la ecuación (1.15.9) se obtiene el siguiente valor de flujo:

220
𝜙𝑚 = = 0.0138 𝑊𝑏
(4.44)(60)(60)

Al flujo anterior le corresponde la siguiente densidad de flujo.

0.0138
𝐵= = 1.408 𝑇
0.0098

El valor de densidad de flujo hallado determina el punto de operación (a) mostrado en la


figura No.(1.15.4), al cual le corresponde el valor de fuerza magnetizante

𝐴−𝑣
𝐻 = 1000 𝑚 De la ecuación (1.4.1) se obtiene el valor de la corriente de excitación
para provocar las condiciones magnéticas correspondientes:

(1000)(0.2)
𝐼𝜙 = = 3.33 (𝐴).
60
De acuerdo con los resultados y datos del problema se cumplen las siguientes
ecuaciones en función del tiempo:

𝜙 = 0.0138sin(𝑤𝑡)𝑒1 = (220)√2sin(𝑤𝑡 − 90)𝑣1 = −220√2sin(𝑤𝑡 − 90)

En la figura No. 1.15.5 se muestra el diagrama en ondas del voltaje , la fuerza


electromotriz y el flujo , este último ha sido ampliado por un factor de escala igual a
10000, con el objetivo de poderlo visualizarlo en el mismo gráfico. Para el nuevo valor
de voltaje se cumple:

b) Para el nuevo valor de voltaje se cumple:

264 0.0165
𝜙𝑚 =(4.44)(60)(60) =0.0165 Wb 𝐵= =1.68 T
0.0098

Al valor de densidad de flujo hallado le corresponde el punto de operación (b)


A−v
mostrado en la figura No. (1.15.4), por lo que se obtiene: 𝐻 = 5500 m .

(5500)(0.2)
Iϕ = = 18.33 (A)
60

Como puede comprobarse debido a las condiciones no lineales del circuito magnético,
264
un pequeño incremento de voltaje de = 1.2 , implica un gran aumento de la
220
18.33
corriente de excitación de = 5.5. Este efecto es aún mayor mientras más se
3.33
sature el circuito magnético.

c) Para el nuevo valor de la frecuencia se cumple:

220
ϕm = = 0.0165. Wb
(4.44)(50)(60)

En este caso el flujo, la densidad de flujo, la fuerza magnetizante y por tanto la corriente
de excitación presentan valores idénticos a los hallados en el inciso b.

d) Al aplicar la ecuación (1.15.9) se puede comprobar que también el flujo y por


tanto la densidad de flujo y la fuerza magnetizante presentan los mismos valores
obtenidos en los incisos b y c. Sin embargo, la corriente de excitación es distinta
ya que en este caso las vueltas del devanado presentan diferente valor. Así:

(5500)(0.2)
𝐼𝜙 = = 22 (𝐴)
50
Figura 1.15.4: Puntos de operación en el circuito magnético correspondiente al
ejemplo 1.15.1 y 1.15.2

De acuerdo con los resultados obtenidos en este ejemplo, se puede comprobar que un
pequeño aumento del voltaje o reducción de las vueltas o la frecuencia pueden provocar
un gran aumento de la corriente de excitación, motivado por la forma no lineal de la
característica de magnetización del material magnético. Esto puede conducir a un
calentamiento excesivo del devanado. Debe destacarse que si esta característica fuera
lineal, los incrementos de la corriente son proporcionales a las variaciones del voltaje o
inversamente a las variaciones de la frecuencia o las vueltas.

Las ecuaciones (1.15.8) o (1.15.9) resultan de gran importancia para analizar el


comportamiento del circuito magnético y son de gran utilidad en el estudio de la
operación de los transformadores y en su diseño. Si por ejemplo se quiere mantener el
flujo constante para que no se manifieste una alta corriente de excitación, cuando se
reduce la frecuencia debe reducirse en igual proporción el voltaje aplicado. Si por
ejemplo se quiere aumentar el voltaje aplicado al doble, si también se duplican las
vueltas, el flujo permanece constante.

En el siguiente ejemplo se ilustra como las ecuaciones (1.15.8) o (1.15.9) son


empleadas en el diseño de un circuito magnético.

Ejemplo 1.15.2:

Se requiere determinar el número de vueltas N1 de la bobina correspondiente al circuito


magnético de la figura (1.15.1), de modo que el núcleo presenta una saturación normal
correspondiente a una densidad de flujo B=1.4 T, si el voltaje de alimentación es igual a
V1=440 V. Considere las mismas dimensiones del núcleo dadas en el ejemplo 1.1.5.1 y
que el material magnético es acero al silicio.
Figura 1.15.5: Formas de onda del voltaje, la fuerza electromotriz y el flujo
correspondientes al ejemplo 1.15.1-a
Resolución.

Puesto que se quiere limitar la densidad de flujo al valor 1.4 T, para que no exista
excesiva saturación del núcleo, el flujo al aplicar la ecuación (1.2.1) el flujo máximo
presenta el valor:

𝜙𝑚 = (1.4)(0.0098) = 0.01372 𝑊𝑏

Al aplicar la ecuación (1.15.8) se obtiene el valor de las vueltas requeridas:

𝑉1 440
𝑁1 = = ≈ 120 𝑉𝑢𝑒𝑙𝑡𝑎𝑠
4.44𝑓𝜙𝑚 (4.44)(60)(0.01372)

Si el devanado se enrolla con 120 vueltas, se obtiene el punto (a) de operación mostrado
en la figura 1.15.4. Puesto que el punto de operación la fuerza magnetizante presenta el
𝐴−𝑣
valor 𝐻 = 1000 ,la corriente de magnetización correspondiente a estas
𝑚
condiciones está dada por:

(1000)(0.2)
𝐼𝜙 = = 1.6667 (𝐴)
120

En este ejemplo, desde el punto de vista de diseño, si se incrementa el área del núcleo,
deben reducirse el número de vueltas y con ello mantener la densidad de flujo al mismo
valor. Esto incrementa el costo del núcleo pero reduce el correspondiente al devanado.
Esta proporción entre las cantidades de núcleo y devanado son claves para obtener un
diseño óptimo en cuanto a costo inicial, aspecto que está fuera del alcance del presente
texto.

Forma de onda de la corriente de excitación.

Como fue explicado anteriormente si se aplica un voltaje senoidal al enrollado de


excitación de un circuito magnético, también el flujo es sinusoidal, sin embargo debido
a que la característica de magnetización del material es no lineal, la corriente de
excitación es no senoidal, lo que en algunos textos se conoce como distorsión de la
corriente de excitación. Desde el punto de vista matemático este fenómeno se puede
interpretar como sigue.

Tomando como base el circuito magnético mostrado en la figura 1.15.1 se obtiene que
el flujo magnético al aplicar la ecuación (1.1.4) está dado por:

𝑁1 𝑖𝜙
𝜙= (1.15.10)
𝔑

Al considerar que el flujo varía en forma senoidal en el tiempo la ecuación (1.15.10) se


convierte en:

𝑁1 𝑖𝜙
𝜙𝑚 sin(𝑤𝑡) = (1.15.11)
𝔑

De la ecuación (1.15.11) se obtiene:

𝔑
iϕ = ϕm sin(wt) = Iϕm sin(wt)(A)(1.15.12)
N1

Donde:

𝔑
Iϕm = ϕm - Valor máximo de la corriente de excitación
N1

De la ecuación (1.15.12) se puede comprobar que si la reluctancia tiene un valor


constante, la corriente de excitación varía en forma senoidal con el tiempo en
correspondencia con el flujo, lo cual ocurre en un circuito magnético lineal. Sin
embargo si el circuito magnético es no lineal, la reluctancia varía para cada punto de
operación, lo que provoca que la corriente no siga una ley sinoidal.

La forma de onda de la corriente de excitación puede ser determinada mediante el


procedimiento gráfico mostrado en la figura 1.15.6. En esta figura en el cuadrante
superior izquierdo se ha colocado la gráfica senoidal del flujo en función del tiempo y
en el cuadrante superior derecho, la característica no lineal de flujo en función de la
corriente de excitación. Mediante la combinación gráfica de estas dos características se
obtiene la correspondiente a la corriente de excitación en función del tiempo, mostrada
en el cuadrante inferior derecho. Para ello se supone que para el instante de tiempo t1 el
flujo presenta el valor ϕ1 (característica superior izquierda). A este valor de flujo le
corresponde la corriente de excitación Iϕ1 (característica superior derecha). Si coloca
este valor de corriente y el instante de tiempo t1 en el cuadrante inferior derecho se
obtiene un primer punto de la característica de 𝐼𝜙 vs tiempo. Al repetirse este
procedimiento se pueden obtener varios puntos de la característica, mostrándose en este
caso los correspondientes a cinco instantes de tiempo. Como puede observarse, al
componer la onda senoidal de flujo en función del tiempo con la característica no lineal
de flujo vs corriente, se obtiene como resultado una de corriente vs tiempo que es no
senoidal. Si la característica de flujo vs corriente de excitación fuera lineal, esta
composición daría como resultado una corriente senoidal en función del tiempo.

Figura 1.15.6: Forma de onda de la corriente de excitación.

Al ser la corriente de excitación no senoidal, las misma puede ser representada por una
serie de Fourier mediante un conjunto de armónicas de orden impares, debido al tipo de
simetría que presenta. La corriente puede ser representada de acuerdo con la serie de
Fourier mediante la siguiente ecuación:

iϕ = Iϕ1m sin(wt) + Iϕ3m sin(3wt) + Iϕ5m sin(5wt) + ⋯ (A) ( 1.15.13)

Donde:

iϕ - Valor instantáneo de la corriente totala de excitación

Iϕ1m , Iϕ3m , I5ϕm ,….. Amplitudes del primero, tercero y quinto armónicos.

El valor eficaz de la corriente total está dada por:

2 2 2
Iϕ = √Iϕ1 + Iϕ3 + Iϕ5 +⋯… (A)(1.15.14)
Donde:

𝐼𝜙1𝑚 𝐼𝜙3𝑚 𝐼𝜙5𝑚


𝐼𝜙1 = , 𝐼𝜙3 = , 𝐼𝜙5 = , … .. (A)(1.15.15)
√2 √2 √2

𝐼𝜙1 , 𝐼𝜙3 , 𝐼𝜙5,….. Valores eficacez de los armónicos primero, tercero , quinto, ..

En la figura 1.15.7 se muestran las componentes armónicas instantáneas de la corriente


de excitación , donde se ha considerado el armónico superior hasta el orden 5, y los
siguientes valores de las componeantes armónicas:

1 1
Iϕ1m = 1 (A) , Iϕ3m = (A), Iϕ5m = (A)
3 5

Figura 1.15.7: Componentes armónicas de la corriente de excitación.


Ejemplo 1.15.3:

Si el circuito magnético de la figura 1.15.1 es alimentado con una fuente senoidal de


frecuencia 60 Hz y valor eficaz igual a V1=120 V, determine la expresión de la
corriente de excitación en función del tiempo. Considere que el circuito presenta los
datos dados en el ejemplo 1.15.1 y que el material magnético es acero fundido.

Resolución.

Empleando los datos del ejemplo 1.15.1 y aplicando la ecuación 1.15.9, se obtiene el
siguiente valor del flujo máximo:

120
ϕm = (4.44)(60)(60) = 0.0075 Wb (Wb)

Al valor hallado de flujo, le corresponde la densidad de flujo:

0.0075
𝐵= = 0.7653
0.0098

Según se muestra en la figura 1.15.8, se puede comprobar que hasta valores de


densidades de flujo igual 0.9 Teslas, el circuito se comporta de forma lineal, lo que
indica que para las condiciones de este ejemplo puede suponerse linealidad. Por ello
puede considerarse que la corriente de excitación no presenta distorsión, cumpliéndose
por lo tanto la ecuación (1.15.12). De acuerdo con la figura 1.15.8, la reluctancia puede
determinarse de cualquier par de valores de la característica lineal o-a. Así para los
𝐴−𝑣
pares de valores 𝐵 = 1.4 𝑇 𝐻 = 1000 𝑚 se obtiene:

1.4
µ= = 0.0014
1000

Se aplica la ecuación (1.6.3 ) y se obtiene el siguiente valor de reluctancia:

0.2 𝐴−𝑣
𝔑= = (1.4577)(104 )
(0.0014)(0.0098) 𝑊𝑏
De la ecuación (1.15.12) de cumple:

(1.4577)(104 )
Iϕm = (0.0075) = 1.822 (A)
60

iϕ = 1.822 sin(wt) (A)


Figura 1.15.8: Comportamiento magnético correspondiente al ejemplo (1.15.3)

Para el ejemplo anterior si se aplica un voltaje que de cómo resultado una densidad de
flujo superior a 0.8 T se obtiene una operación en la zona no lineal del circuito
magnético, lo que provoca una distorsión de la corriente de excitación. Es por ello que
para determinar la forma de onda de la corriente debe aplicarse un procedimieanto
gráfico, tal como se siguió en la figura 1.15.6. Sin embargo esta vía resulta muy tediosa
por lo que en el presente texto esta tarea se lleva a cabo mediante Matlab- Simulink ,
según se explica seguidamente.

Programas para determinar la corriente de excitación de un circuito magnético.

A continuación se describirán dos programas para determininar la corriente de


excitación en circuitos magnéticos con excitación senoidal. En el primero se empleará
la herramienta simulink, la cual es poderosa cuando se quiere simular ecuaciones
diferenciales, obteniéndose de forma muy fácil los resultados gráficos mediante la
colocación de instrumentos de medición en el diagrama de bloques correspondiente al
programa. En este caso el contenido de armónicos de la corriente se determinará
directamente mediante una interfaz gráfica que presenta el Simulink, correspondiente a
la transformada de Fourier.

En el segundo caso, se determinará el comportamieanto de la corriente de excitación sin


hacer uso del simulink. En este caso el contenido de armónicos se determinará
elaborando un código en Matlab que simule la transformada de Fourier.

Programa empleando Simulink. (Programa CorrienteExcitación_I)

Para la determinación de la forma de onda de la corriente de excitación y sus


componentes armónicas, se ha confeccionado un programa,(Corriente
Excitación_I)cuyo diagrama de bloque de presentación se muestra en la figua 1.15.9-a,
en la cual se prsentan varios bloques. Con el fín de llevar a cabo comparaciones
numéricas el programa se ha ejecutado con los datos dados en el ejemplo 1.15.3, pero
alimentando el devanado con un voltaje V1=250, con el objetivo de operar el circuito
magnético en la zona no lineal y con ello obtener una corriente de excitación
distorsionada. El bloque principal del programa se encuentra enmascarado y puede
visualizarse al situar el cursor sobre el bloque CORRIENTE DE EXCITACIÓN y al
accionar el botón derecho del ratón y seleccionar look under mask aparece el programa
principal mostrado en la figura 1.5.9-b. Este bloque en su extremo izquierdo presenta
1
una fuente senoidal de alimentación, un integrador y una ganacia de valor ,
𝑁1
obteniéndose a la salida de ellos el flujo magnético. Todo ello se corresponde con la
ecuación (1.14.13) la cual al considerar la bobina ideal con cero resistencia se convierte
en:

1
𝜙= ∫ (𝑉)𝑑𝑡 (1.15.16)
𝑁1
1
Posteriormente el flujo es multiplicado por la ganancia y como resultado se obtiene la
A
densidad de flujo en el circuito magnético. Esta densidad de flujo es introducida como
vector de entrada a una look up table y como resultado se obtiene a la salida de la
l
misma la intensidad H. Si esta es multiplicada por la ganancia se obtiene la
N1
corriente de excitación, según se señala. De este bloque se obtienen tres salidas
correspondientes a la corriente de excitación, el flujo y la densidad de flujo, las cuales a
su vez son visualizadas mediante osciloscopios en el bloque de la figura 1.15.9-a. Los
valores de los vectores B y H correspondientes al material magnético empleado se
introducen en la look up table como datosa partir de un programa .m , el cual es
llamado desde el bloque de presentación, al dar un doble clic con el botón izquierdo del
ratón sobre el bloque B Vs H.

En el diagrama de la figura 1.15.9 se ha empleado un bloque RMS el cual permite


determinar el valar eficaz de la corriente de excitación, el cual simula la ecuación
(1.15.4). Este bloque se obtiene de la librería SimPowerSystemMeasurements. Para
introducir los restantes datos al programa, debe realizarse un doble clic izquierdo con el
ratón situado sobre el bloque CORRIENTE DE EXCITACIÓN en la figura 1.15.9-a
apareciendo en este caso la ventana mostrada en la figura 1.15.9-c .

En la figura 1.15.9-a se ha empleado un multiplexor(Mux1) con el objetivo de enviar las


variables como vectores al espacio de trabajo, designándole el nombre salida1. Esto
permite manipular estas variables con el objetivo de visualizar de una forma más clara
su graficado. Para ello debe darse un doble clic izquierdo en el bloque ploteo y con ello
se llama al programa Grafico_Excitacion.m cuyo listado se muestra más abajo. Como
puede comprobarse del código de este programa, el mismo permite plotear la corriente
de excitación y el flujo en función del tiempo. También permite plotear la característica
de excitación, es decir, flujo vs corriente de excitación. Todo esto se muestra en las
figuras 1.15.9-d, a.15.9-f. Como puede comprobarse el voltaje de excitación V1=250
V, implica la operación del circuito magnético en la zona no lineal( ver figura 1.15.9-f)
y por tanto la forma de onda de la corriente de excitación es distorsionada, según se
aprecia en la figura 1.15.9-d. Como es obvio, la característica de flujo vs tiempo es
senoidal, ya que el voltaje aplicado también presenta este comportamiento en el tiempo.

Por último debe destacarse que en la figura 1.15.9-a se ha empleado el bloque


powerguide el cual permite de una forma directa y mediante una transformada de
Fourier, determinar el contenido de armónicos de una onda distorsionada. Este bloque
se obtiene de la librería SimPowerSystems según se muestra en la figura 1.15.9-g. Al
dar doble clic sobre este bloque aparece la ventana mostrada en la figura 1.15.9-h y si de
la misma se selecciona FTT analysis se pueden obtener los resultados del
comportamiento armónico mostrados en las figuras 1.15.9-i y 1.15.9-j. De aquí se
pueden observar las siguientes amplitudes de las componentes armónicas:

Iϕ1m = 9.81 (A) , Iϕ3m = 4.2 (A), Iϕ5m = 2.09(A), Iϕ7m = 0.81 (A)

, Iϕ9m = 0.28 (A)

Al aplicar la ecuaciónes (1.15.14) y (1.15.15), se obtiene el siguiente valor eficaz:

2
9.81 4.2 2 2.09 2 0.81 2 0.28 2
Iϕ = √[ ] +[ ] +[ ] +[ ] +[ ] = 7.712 (A)
√2 √2 √2 √2 √2

Puede observarse que este resultado coinicide con el mostrado a la salida del bloque
RMS de la figura 1.15.9-a

Figura 1.15.9-a: Diagrama de bloque de presentación correspondiente al programa


CORRIENTE EXCITACIÓN_I
Figura 1.15.9-b: Diagrama de bloque principal

Figura 1.15.9-c. Ventana para introducir los datos al programa CORRIENTE


EXCITACIÓN_I
Figura 1.15.9-d. Caracterísitica de corriente de excitación vs tiempo.

Figura 1.15.9-e. Característica de flujo vs tiempo


Figura 1.15.9-f. Característica de flujo vs corriente de excitación

Figura 1.15.9.g: Selección del interfaz powergui


Listado correspondiente al programa Graficos_Excitacion.m

Iex=salida1(:,1);
B=salida1(:,2);
Flujo=salida1(:,3);
tiempo=salida1(:,4);
plot(tiempo,Iex,'linewidth',3 )
xlabel ('Tiempo (s)');
ylabel('Iexcitacion (A)');
title('Iexcitacion Vs Tiempo')
set(gca,'color',[1 1 0.7])
set(gca,'XGrid','on','YGrid','on')
pause (4)
plot(tiempo,Flujo,'linewidth',3 )
grid on
xlabel ('Tiempo (s)');
ylabel('Flujo (Wb)');
title('Flujo Vs Tiempo')
set(gca,'color',[1 1 0.7])
set(gca,'XGrid','on','YGrid','on')
pause (4)
plot(Iex,Flujo, 'linewidth',3)
xlabel ('Corriente de Exciacion (A)');
ylabel('Flujo (Wb)');
title('Flujo Vs Corriente de excitacion')
set(gca,'color',[1 1 0.7])
set(gca,'XGrid','on','YGrid','on')

Figura 1.15.9-h: Interfaz gráfica PowerGuide


Figura 1.15.9-i. Gráficasdel contenido de armónicos de la corriente de excitación

Figura 1.15.9-j. Valores numéricos del contenido de armónicos de la corriene de


excitación.
Programa sin el empleo del Simulink.(Programa corriente de excitación_II)

Con el propósito de emplear una diferente forma de programación, se ha elabordo un


progrma pero sin el empleo del Simulink, cuyo código en Matlab se muestra
seguidamente. Del mismo puede observarse que los datos son introducidos mediante la
instrucción input. Además la característica de excitación es introducidos mediante una
llamada al subprograma B_H. Se ha empleado un método de interpolación cubica para
el ajuste de la curva de magnetización. Para la determinación del contenido de
armónicos de la corriente se ha empleado la transformada de Fourier, con las
instrucciones correspondientes que se muestran. En este caso se ha empleado un número
de muestras por ciclo igual a 72, lo cual da resultados bastante precisos. Los resultados
del programa se dan en forma númerica y grafica. En este último caso se muestra el
gráfico de la corriente der exccitación total y además en forma de barras, el contenido
de armónicos de la misma.

Código en Matlab

% CORRIENTE DE EXCITACIÓN
% ARCHIVO: CORRIENTE EXCITACION_II
clear all
A=input ('area del nucleo mm2 A='); % Area del núcleo
L=input ('Longitud del núcleo mm L='); % Longitud del núcleo
N=input ('Numero de vueltas del devanado de excitación N='); % Vueltas de la
bobina
V1=input ('Voltje de la fuente (V) V1=');
f=input ('Frecuencia del voltaje aplicado (Hz) f=');
Orden=input('Orden del mayor armónico a considerar Orden=');
A=A*1e-6; % Convierte mm2 a m2
L=L*1e-3; % Convierte mm a m

B_H % Llamada a la característica B vs H

Fluxm=V1/(4.44*f*N); % Flujo máximo (Wb)


k=72; % Número de muestras en un ciclo
cita=180/k:180/k:360;
flux=Fluxm*sind(cita);% Onda de flujo en función de cita
Bd=flux/A;
Hd=interp1(B,H,Bd,'cubic'); % Interpolación
I=Hd*L/N; % Valor máximo de la Corriente de excitación (A)

%*****************************************************************
%TRANSFORMADA DE FOURIER
Yk=I;
for n=1:Orden
Yc(n)=(2/k)*sum(Yk.*cosd(n*cita));
Ys(n)=(2/k)*sum(Yk.*sind(n*cita));
Y(n)=sqrt(Yc(n).*Yc(n)+Ys(n).*Ys(n));
angulo=atand(Yc./Ys);
end

Ief=sqrt(sum((Y).^2/2)); % Valor eficaz de la corriente

%**************************************************************
% RESULTADOS NUMÉRICOS
fprintf('***************************************************** \n')
fprintf('****************************************************** \n')
fprintf(' \n')
fprintf(' \n')
disp('Orden del armonico Amplitud de la Corriente (A)')
K=1:Orden;
R=[K;Y];
fprintf(' %6.0f %24.3f\n',R)
fprintf('******************************************************* \n')
fprintf('******************************************************** \n')
fprintf(' \n')
fprintf(' \n')
pause

disp('Valor eficaz de la corriente (A) Ief=')


disp(Ief)

fprintf('******************************************************* \n')
fprintf('******************************************************** \n')
fprintf(' \n')
fprintf(' \n')

pause

%*********************************************************************

%RESULTADOS GRAFICOS

plot(cita,I)
title('Iexcitacion Vs Tiempo')
set(gca,'color',[1 1 0.7])
set(gca,'XGrid','on','YGrid','on')
xlabel ('Angulo en grados')
ylabel ('Corriente (A)')
pause
bar(Y) % Gráfico de barras
set(gca,'color',[1 1 0.7])
set(gca,'YGrid','on')
title('Gráfico de Barras de Iexcitacion Vs Tiempo')
xlabel('Orden del armónico')
ylabel('Amplitud de la corriente (A)')
A continuación se muestran los datos introducidos al programa, los que se corresponden
con el ejemplo1.15. Obsérvese que se ha seleccionado el análisis de armónicos hasta el
orden número 9.

Datos

area del nucleo mm2 A=9800


Longitud del núcleo mm L=200
Numero de vueltas del devanado de excitación N=60
Voltje de la fuente (V) V1=250
Frecuencia del voltaje aplicado (Hz) f=60
Orden del mayor armónico a considerar Orden=9

Se muestra seguidamente los resultados numéricos correspondientes al contenido de


armónicos así como el valor eficaz total de la corriente. Si puede comprobar la
coincidencia de los resultados entre las dos formas de programación que se han sido
utilizadas. En las figuras 1.15.10 y 1.15.11 se muestran los resultados gráficos obtenidos
de la corrida al programa.

Resultados numéricos

**********************************************************************
**********************************************************************

Orden del armonico Amplitud de la Corriente (A)


1 9.830
2 0.000
3 4.243
4 0.000
5 2.117
6 0.000
7 0.810
8 0.000
9 0.279
**********************************************************************
**********************************************************************

Valor eficaz de la corriente (A) Ief=7.7414

**********************************************************************
*********************************************************************
Figura 1.15.10: Corriente de excitación correspondiente a la corrida del programa
CorrienteExcitación_II

Figura 1.15.11:Contenido de armónicos correspondiente a la corrida del


programa CorrienteExcitación_II
1.15.2 Circuito real. Pérdidas magnéticas

En el circuito magnético real se presentan pérdidas magnéticas o de núcleo, además el


devanado presenta un determinado valor de resistencia. Estos aspectos serán estudiados
a continuación

Pérdidas magnéticas.

Si en el circuito magnético el flujo es variable se presentan dos efectos, los cuales


provocan pérdidas denominadas magnéticas o de núcleo. Estos dos fenómenos son
conocidos como efecto histerésico y de corrientes parásitas.

Pérdidas por corrientes parásitas

Como se estudió en el epígrafe 1.12, si en una bobina existe un flujo variable con el
tiempo se induce una fuerza electromotriz cuyo sentido se obtiene aplicando la ley de
Lenz. De igual manera este flujo variable induce en el núcleo también una fuerza
electromotriz y al ser conductor circulan corrientes conocidas como corrientes parásitas,
de remolino de Eddy o de Foucault

En la figura 1.15 –a se muestra este efecto en un núcleo sólido. Se considera que el flujo
externo 𝛷 provocado por la corriente i está aumentando en el sentido indicado, lo que
al aplicar las leyes de Lenz Faraday, induce una fuerza electromotriz inducida en el
núcleo y corrientes parásitas en el sentido mostrado, de modo que el flujo provocado
por éstas se opone al flujo externo. Estas corrientes provocan un calentamiento en el
núcleo por efecto Joule en su resistencia. Este efecto puede ser aprovechado en el
tratamiento térmico de piezas sólidas. Sin embargo en el caso de los transformadores o
cualquier núcleo de una máquina eléctrica es necesario reducir este fenómeno de modo
que ésta sea lo más eficiente posible y además que la temperatura sea también lo más
pequeña posible. Para reducir este efecto es necesario laminar el núcleo, según se
muestra en la figura 1.15.10-b.Las láminas deben ser aisladas y con ello se reduce el
efecto de estas corrientes.

Se puede demostrar que las pérdidas por corrientes parásitas pueden ser determinadas
por la siguiente ecuación:

𝑃𝑒 = 𝑘𝑒 𝑑2 𝑓 2 𝐵𝑚
2
𝑉 (W)(1.15.17)

Donde:

𝑃𝑒 - Pérdidas debió a corrientes parásitas (W)

d- Grueso de la lámina

f- Frecuencia de alternación del flujo

𝐵𝑚 - Densidad del flujo magnético máxima

V- Volumen del núcleo.


𝑘𝑒 - Coeficiente que depende la resistividad del material del núcleo

De la ecuación (1.15.17) puede observarse que a medida que el grueso de la laminación


es menor también lo serán las pérdidas por corrientes parásitas, sin embargo esto tiene
un límite físico. En los núcleos de las máquinas eléctricas estas laminaciones presentan
grosores entre 0.3 y 0.7 mm.

Figura 1.15.10-a

Figura 1.15.10-b

Figura 1.15:Corrientes parásitas inducidas a) Núcleo sólido b) Núcleo laminado


Pérdidas por histérisis.

Al concatenar un flujo alterno con un núcleo los dominios magnéticos se orientan en un


sentido durante un medio ciclo y en sentido contrario durante el otro medio ciclo. Al
trazarse la característica de magnetización se describe el llamado lazo histerésico tal
como se muestra en la figura 1.15.11. Para explicar la forma en que se describe el lazo
histerésico considérese el circuito magnético mostrado en la figura 1.15.12 y que el
circuito no ha sido previamente excitado. Si se comienza a aumentar la corriente en un
sentido dado desde valor cero hasta valor máximo, de igual manera variará la fuerza
magnetizante y se obtendrá la fuerza magnetizante 𝐻𝑚 describiéndose la característica
desde el origen o hasta el punto 1. Si a partir de este punto la corriente empieza a
reducirse hasta valor cero se describe la característica desde el punto 1 hasta el 2.
Obsérvese que en el punto dos a pesar de que no hay corriente ni fuerza magnetizante,
existe una densidad de flujo 𝐵𝑟 llamada densidad de flujo remanente. Es decir de o a1
los dominios magnéticos internos del material se alinean en un sentido debido a la
acción de la fuerza magnetizante de excitación externa, pero cuando esta fuerza se
reduce hasta cero, cierta cantidad de dominios quedan orientados en el sentido positivo.
Es decir el material magnético queda magnetizado como un imán permanente. Si a
continuación se invierte el sentido de la corriente por la bobina de excitación y se
reduce de modo que la fuerza magnetizante alcance el valor 𝐻𝑐 la densidad de flujo
alcanza el valor cero. A esta fuerza magnetomotriz se le llama fuerza se le llama fuerza
coercitiva. En estas condiciones se describe la característica desde el punto 2 hasta el 3.
Si se continúa incrementando la corriente en el sentido negativo se alcanza la fuerza
magnetizante−𝐻𝑚 cuando la corriente también alcance su valor máximo negativo. En
estas condiciones se describe la característica desde el punto 3 hasta el 4. Si a partir del
punto 4 se reduce la corriente negativa hasta su valor cero, se describe la característica
desde el punto 4 hasta el 5. En el punto cinco con cero corriente, el material magnético
queda magnetizado con una densidad de flujo remanente −𝐵𝑟 . Si a partir de este punto
se hace pasar corriente en el sentido positivo de modo que la fuerza magnetizante tenga
el valor 𝐻𝑐 de nuevo se alcanza una densidad de flujo de valor cero. En estas
condiciones se describe la característica desde el punto 5 hasta el 6. Incrementos
posteriores de la corriente permiten alcanzar la fuerza magnetizante máxima 𝐻𝑚
describiéndose la característica entre los puntos 6 y 1. A partir de este punto se sigue
repitiendo la misma característica.

La inversión de los dominios magnéticos internos del material provocan una fricción y
por tanto unas pérdidas magnéticas de origen histerésico, las que son proporcionales al
área del lazo histerésico. Se puede demostrar que estas pérdidas están dadas por:

𝑥 𝑉 (W)
𝑃ℎ = 𝑘ℎ 𝑓𝐵𝑚 (1.15.18)

Donde:

𝑃ℎ - Pérdidas en el núcleo debido al efecto de histérisis (W)

𝑘ℎ - Coeficiente que depende del material magnético

V- Volumen del material magnético

x- Exponente con valor entre 1.6 y 2.5


El exponente x puede considerarse con valor igual a 2 para el núcleo de transformadores

En la práctica existe la clasificación de materiales magnéticos duros y blandos. Los


primeros son empleados en imanes permanentes y los mismos presentan un
magnetismo remanente elevado. Sin embargo con el objetivo de reducir las pérdidas en
máquinas eléctricas que no operan con imanes permanentes, es necesario tener un lazo
histerésico de pequeña área, para lo cual al acero se le añade un pequeño porciento de
silicio (entre 0.5 y 5 %), además de realizarse tratamientos térmicos especiales.

Figura 1.15.11. Lazo de histérisis.

De las ecuaciones (1.15.17) y (1.15.18) queda que las pérdidas magnéticas totales están
dadas por:

2 2 2 𝑥 𝑉(W)
𝑃𝑚𝑎𝑔 = 𝑘𝑒 𝑑 𝑓 𝐵𝑚 𝑉 + 𝑘ℎ 𝑓𝐵𝑚 (1.15.19)

Para un núcleo con dimensiones fijas, la ecuación (1.15.19) se puede escribir mediante:

𝑃𝑚𝑎𝑔 = 𝐾𝑒 𝑓 2 𝐵𝑚
2 𝑥
+ 𝐾ℎ 𝑓𝐵𝑚 (1.15.20)
Donde:

𝐾𝑒 = 𝑘𝑒 𝑑 2 𝑉𝐾ℎ = 𝑘ℎ 𝑉

Los coeficientes 𝐾𝑒 , 𝐾ℎ y el exponente x correspondientes a la ecuación (1.15.20), así


como la separación de las pérdidas magnéticas en sus componentes, pueden ser
determinados mediante tres pruebas que se realizan al circuito magnético a diferentes
frecuencias y densidades de flujo, midiendo con un wattimetro la potencia demandada
en cada uno de los casos. En la tabla No.(1.1.5.1) se señalan con subíndices las pruebas
1,2 y 3. De acuerdo con ello y aplicando la ecuación (1.15.20) se obtienen las
siguientes ecuaciones para cada caso:

No prueba F (Hz) B (T) Pmag (W)


No.1 f1 B1 Pamg1
No.2 f2 B2 Pmag2
No.3 f2 B1 Pmag3

Tabla No. 1.15.1: Pruebas a realizar para obtener las componentes de las pérdidas
magnéticas.

𝑃𝑚𝑎𝑔1 = 𝐾𝑒 𝑓12 𝐵12 + 𝐾ℎ 𝑓1 𝐵1𝑥 (Prueba No.1) (1)

𝑃𝑚𝑎𝑔2 = 𝐾𝑒 𝑓22 𝐵22 + 𝐾ℎ 𝑓2 𝐵2𝑥 (Prueba No.2) (2)

𝑃𝑚𝑎𝑔3 = 𝐾𝑒 𝑓22 𝐵12 + 𝐾ℎ 𝑓2 𝐵1𝑥 (Prueba No.3) (3)

Dividiendo las ecuaciones (1) y (3) por las frecuencias se obtiene:

𝑃𝑚𝑎𝑔1
= 𝐾𝑒 𝑓1 𝐵12 + 𝐾ℎ 𝐵1𝑥 (4)
𝑓1

𝑃𝑚𝑎𝑔3
= 𝐾𝑒 𝑓2 𝐵12 + 𝐾ℎ 𝐵1𝑥 (5)
𝑓2

Restando la ecuación (5) de la (4) se obtiene:

𝑃𝑚𝑎𝑔1 𝑃𝑚𝑎𝑔3
( − 𝑓 )
𝑓1 2 ⁄
𝐾𝑒 = (1.15.21)
𝐵2
1 (𝑓1 − 𝑓2 )

Reagrupando los miembros de las ecuaciones (2) y (3) y dividiendo el resultado se


obtiene:

𝑃
𝐵1𝑥 𝑚𝑎𝑔3 − 𝐾𝑒 𝑓22 𝐵12
= (6)
𝐵2𝑥 𝑃𝑚𝑎𝑔2 − 𝐾𝑒 𝑓 2 𝐵 2
2 2
De la ecuación (6) se obtiene el exponente x mediante:

𝑃𝑚𝑎𝑔3 −𝐾𝑒 𝑓22 𝐵12


𝑙𝑜𝑔 (𝑃 )
𝑚𝑎𝑔2−𝐾𝑒 𝑓22𝐵22
𝑥= (1.15.22)
𝑙𝑜𝑔𝐵1 − 𝑙𝑜𝑔𝐵2

Conocidos el valor de Ke y x, se obtiene de la ecuación (1):

𝑃𝑚𝑎𝑔1 −𝐾𝑒 𝑓12 𝐵12


𝐾ℎ = (1.15.23)
𝑓1 𝐵1𝑥

Ejemplo 1.15.4:

Un circuito magnético de la figura No. 1.15.1 fue sometido a pruebas, tomándose


lecturas de voltaje, frecuencia y potencia, dando los resultados mostrados en la tabla
(1.15.2). Determine los coeficientes 𝐾𝑒 , 𝐾ℎ el exponente x así como las componentes
de las pérdidas magnéticas a la frecuencia de 60 Hz. Se conoce que los datos del
circuito son los correspondientes al ejemplo (1.15.1)

No prueba F (Hz) V1 (V) Pmag (W) B (T)


No.1 f1=60 V=235 Pamg1=800 B1=1.5
No.2 f2=30 V=94 Pmag2=217 B2=1.2
No.3 f2=30 V=117.5 Pmag3=343 B1=1.5

Tabla No. 1.15.2: Valores correspondientes a las pruebas realizadas para el


ejemplo 1.15.4

Resolución

Para determinar los coeficientes Ke ,Kh y el exponente x en las ecuaciones anteriores,


es necesario conocer las densidades de flujo correspondiente a cada una de las pruebas
realizadas. Para ello se buscará una ecuación que relacione directamente la densidad de
flujo con el voltaje aplicado, en circuitos magnéticos con excitación senoidal como se
presenta a continuación.

Se sustituye la ecuación (1.2.1) en la (1.15.8) y queda:

𝑉1 = 4.44𝑓𝑁1 𝐵𝑚 𝐴 (1.15.24)

Así de acuerdo con los datos de la primera prueba se obtiene, al despejar la ecuación
(1.15.24):

225
𝐵𝑚1 = 𝐵1 = = 1.5 (𝑇)
(4.44)(60)(60)(0.098)
Si se repiten los cálculos anteriores con los datos de las dos pruebas restantes se
obtienen los valores de densidades de flujos correspondientes mostrados en la tabla
(1.15.2) donde B1, B2 y B3 se corresponden con los valores máximos.

Al aplicar la ecuación (1.15.21) se obtiene:

800 217
( − 30 )
𝐾𝑒 = 60 ⁄ = 0.02814
1.52 (60 − 30)
De la ecuación (1.15.22) queda:

343−(0.02814)(30)2 (1.2)2
𝑙𝑜𝑔 (217−(0.02814)(302)(1.52))
𝑥= = 2.062
𝑙𝑜𝑔1.5 − 𝑙𝑜𝑔1.2

Aplicando la ecuación (1.15.23) se obtiene:

800 − (0.02814) (602 ) (1.52 )


𝐾ℎ = = 4.1316
(60)(1.52.047 )

Las componentes de pérdidas debido a las corrientes parásitas y histerésicas se obtienen


del primer y segundo sumando de la ecuación (1.15.20), respectivamente, es decir:

𝑃𝑒 = (0.02814) (602 ) (1.52 ) = 228 (W)𝑃ℎ =(4.1316)(60)(1.52.062 )=572 (W)

Como puede comprobarse, la componente de pérdidas por corrientes parásitas es


inferior a las histerésicas, lo cual ocurre en la práctica.

La ecuación de pérdidas (1.15.20) permite determinar sus componentes para un circuito


magnético sin necesidad de conocer los datos de vueltas y área de núcleos, tal como se
presentó en el ejemplo (1.15.4). Para ello solamente es necesario medir el voltaje
aplicado y la potencia demandada en dos pruebas a dos frecuencias diferentes, pero con
la precaución de mantener la densidad de flujo constante, lo que implica que la relación
de voltaje aplicado a la frecuencia debe mantenerse también constante, lo que puede
comprobarse al aplicar la ecuación (1.15.24) En estas condiciones, la ecuación
(1.15.20) puede escribirse mediante:

𝑃𝑚𝑎𝑔 = 𝐾1 𝑓 2 + 𝐾2 𝑓 (1.15.25)

Lo anterior queda ilustrado en el siguiente ejemplo.

Ejemplo 1.15.5:

El circuito magnético mostrado en la figura No. (1.15.1) fue sometido a pruebas dando
los resultados mostrados en la tabla No.1.51.3. Se conoce que la fuente de alimentación
presenta una frecuencia de 60 Hz. Determine las componentes de las pérdidas
magnéticas correspondientes a esta frecuencia.

No prueba f V1 (V) Pmag (W)


No.1 f1=60 V=235 Pamg1=800
No.2 f2=30 V=117.5 Pmag2=343

Tabla 1.15.3: Valores correspondientes a las pruebas realizadas para el ejemplo


1.15.5

Resolución.

Al aplicar la ecuación (1.15.25) para las dos pruebas realizadas se cumple:

800 = (60)2 𝐾1 + 60𝐾2 (Prueba No.1)

343 = (30)2 𝐾1 + 30𝐾2 (Prueba No.2)

Al simultanear las dos ecuaciones anteriores se obtiene:

𝐾1 = 0.06333𝐾2 = 9.5333

Las componentes de pérdidas debido a las corrientes parásitas y histerésicas, se


obtienen del primer y segundo sumando de la ecuación (1.15.25), respectivamente, es
decir:

𝑃𝑒 = (0.06333)(60)2 = 228 (𝑊)𝑃ℎ = (9.533)(60) = 572 (𝑊)

Puede comprobarse que estos dos últimos resultados coinciden con los obtenidos en el
ejemplo 1.15.4.

La ecuación (1.15.20) puede expresarse en función del voltaje aplicado en circuitos


magnéticos con excitación senoidal como se presenta a continuación.

Al despejar el valor máximo de la densidad de flujo 𝐵𝑚 de la ecuación (1.15.24) y


sustituirla en la (1.15.20) se obtiene:

Ke V2
1 Kh f(1−x) Vx
1
P𝑚𝑎𝑔 = + (1.15.25-a)
(4.44N1 A)2 (4.44N1 A) x

Si la frecuencia es constante, la ecuación (1.15.25-a) se convierte en:

𝑃𝑚𝑎𝑔 = 𝐾3 𝑉12 + 𝐾4 𝑉1𝑥 (1.15.26)

Donde:
(1 − x)
Ke Kh f
𝐾3 = 𝐾4 = x
2 (4.44N1 A)
(4.44N1 A)
Considerando que el núcleo opera con una densidad de flujo superior a 1 T y por tanto
x=2 como se planteó anteriormente, la ecuación (1.15.26) se puede escribir como:

𝑃𝑚𝑎𝑔 = 𝐾𝑉12 (1.15.27)

Donde: 𝐾 = 𝐾3 + 𝐾4

La ecuación (1.15.27) expresa que las pérdidas magnéticas o de núcleo para una fuente
de voltaje con frecuencia constante, son proporcionales al cuadrado del voltaje.

Puesto que en el circuito magnético real existen pérdida magnéticas, el diagrama


fasorial mostrado en la figura No. 1.15.3 correspondiente al caso ideal debe ser
modificado. Esta primera modificación consiste en añadir una componente de corriente
𝐼𝑜𝑎 en fase con el voltaje tal como se muestra en la figura 1.15.12. Esta componente
debe existir de modo que exista un flujo de potencia activa desde la fuente hacia el
circuito magnético igual a las pérdidas magnéticas y la misma debe cumplir:

𝑃𝑚𝑎𝑔 = 𝑉1 𝐼𝑜𝑎 (W) (1.15.28)

De acuerdo con esto, en el circuito existen dos corrientes, la componente activa 𝐼𝑜𝑎 en
fase con el voltaje y la componente reactiva 𝐼𝜙 en atraso 90° respecto al voltaje la cual
determina la potencia reactiva entregada al circuito. A esta componente de aquí en
adelante se le denominara 𝐼𝑜𝑟

De acuerdo con lo anterior por el devanado de excitación existen dos componentes de


corrientes a 90° la cual designaremos como corriente 𝐼0 y la misma está dada por:

2 + 𝐼2
𝐼0 = √𝐼𝑜𝑎 (A) (1.15.29)
𝑜𝑟

La ecuación (1.15.28) también puede escribirse como:

𝑃𝑚𝑎𝑔 = 𝑉1 𝐼𝑜 𝑐𝑜𝑠(𝜃𝑜 ) (1.15.30)

Donde 𝐼𝑜𝑎 = 𝐼𝑜 𝑐𝑜𝑠(𝜃𝑜 ) (1.15.31)

Puesto que en el devanado real existe un determinado valor de resistencia, el voltaje


aplicado debe compensar además de la fuerza contraelectromotriz –E1, la caída de
voltaje en esta resistencia, por lo que la ecuación (1.15.7) debe ser modificado
mediante:

𝑉1 = 𝐼𝑜 𝑅1 − 𝐸1 (V) (1.15.32)

Donde: 𝑅1 - Resistencia del devanado de excitación (Ohm)


𝜙

𝐼𝑜
𝜃𝑜 𝐼𝑜𝑟 = Iϕ

V1=-E1 𝐼𝑜𝑎 E1

Figura 1.15.12: Diagrama fasorial al considerar las pérdidas magnéticas.

Al tener en cuenta la caída por resistencia en el devanado de excitación, el diagrama


fasorial mostrado en la figura No 1.15.12 debe ser modificado como se muestra en la
figura No. 1.15.13, donde en fase con la corriente de excitación se ha colocado la caída
𝐼𝑜 𝑅1

V1 𝐼𝑜
𝜃𝑜 𝐼𝑜𝑟 = Iϕ

IoR1 𝛿

-E1 𝐼𝑜𝑎 E1

Figura. 1.15.13: Diagrama fasorial al considerar pérdidas magnéticas y caída por


resistencia en el devanado de excitación.

Circuito equivalente magnético.

El circuito magnético así como cualquier máquina electrica puede ser representado por
un circuito equivalente lo cual resulta de gran utilidad para comprender los aspectos
físicos que ocurren ,así como para determinar el comportamiento desde el punto de vista
matemático. Este circuito puede ser representando con la rama de magnetización con
sus parámetros en paralelo o en serie como se estudiará seguidamente.
a) Circuito de magnetización con la rama en paralelo

Para determinar el circuito equivalente del circuito magnético con la rama de


magnetización en paralelo se puede partir del diagrama fasorial mostrado en la figura
1.15.13, el cual expresa que en fase con la fuerza electromotriz E1 existe la componente
de corriente 𝐼𝑜𝑎 y en cuadratura y en atraso la componente 𝐼𝑜𝑟 . Además la suma de
estas dos componentes dan como resusltado la corriente total de excitación 𝐼𝑜 . Todo
esto cumple con un circuito donde a partir de la fuerza electromotriz E1 deben colocarse
dos ramas en paralelo por donde circulen las dos componentes de corriente y para
cumplir con todo lo anterior debe existir una rama resistiva por donde circula la
corriente 𝐼𝑜𝑎 y otra rama inductiva por donde circule la componente 𝐼𝑜𝑟 . Si a la fuerza
electromotriz se le suma la caída de voltaje en la resistencia R1 del devanado, se obtiene
como resusltado el voltaje V1 a aplicar por la fuente. Todo esto queda reflejado en el
circuito de la figura 1.15.14 , en el cual se emplea la siguiente nomenclatura:

𝑅𝑚 - Resistencia de la rama de magnetización (Ohm)

𝑋𝑚 - Reactancia de la rama de magnetización (Ohm)

Vab- Voltaje entre los puntos a-b igual a la fuerza electromotriz.

𝑉1 - Voltje de la fuente.

El valor de la resistencia 𝑅𝑚 a colocar en el circuito equivalente, puesto que por ella


circula la componente activa de la corriente, debe cumplir que en ésta se disipen las
pérdidas magnéticas y con las siguientes ecuaciones:
2
𝑃𝑚𝑎𝑔 = 𝐼𝑜𝑎 𝑅𝑚 ( W) (1.15.33)

𝐸2
𝑃𝑚𝑎𝑔 = 1 (W) (1.15.34)
𝑅𝑚

Si el circuito tuviera un núcleo de aire, no existieran las pérdidas magnéticas y en este


caso la componenente 𝐼𝑜𝑎 presenta valor cero o lo que signficia que 𝑅𝑚 debe tener
valor infinito, es decir, se elimina la rama resistiva.

De acuerdo con el cirucito equivalente obtenido, la fuente debe suministrar una potencia
dada por:
2
𝑃𝑜 = 𝐼𝑜2 𝑅1 + 𝐼𝑜𝑎 𝑅𝑚 (W) (1.15.35)

Los primero y segundo sumandos de la ecuación (1.15.35) representan las pérdidas


eléctricas en la resistencia del devando y las magnéticas en el núcleo respectivamente.

Así, las pérdidas magnéticas están dadas por:

𝑃𝑚𝑎𝑔 = 𝑃𝑜 − 𝐼𝑜2 𝑅1 (W) (1.15.36)


De acuerdo con el diagrama fasorial, esta potencia también puede se expresada
mediante:

𝑃𝑜 = 𝑉1 𝐼𝑜 𝑐𝑜𝑠(𝜃𝑜 ) (W) (1.15.37)

La potencia reactiva que demanda el circuito está dada por:

𝑄𝑜 = 𝑉1 𝐼𝑜 𝑠𝑖𝑛(𝜃𝑜 ) (Var) (1.15.38)

La pontencia reactiva también puede expresarse de acuerdo con el ciruito equivalente de


la figura (1.15.14) mediante:

𝐸2
𝑄𝑜 = 1 (𝑉𝑎𝑟) (1.15.39)
𝑋𝑚

Figura 1.15.14. Circuito equivalente del circuito magnético. Parámetros de la rama de


magnetización en paralelo

En correspondencia con el circuito equivalente de la figura 1.15.14 se puede construir el


diagrama fasorial mostrado en la figura 1.15.15, donde en este caso 𝑉𝑎𝑏 = 𝐸1
representa la componente del voltaje aplicado para vencer la caída en la rama de
magnetización. Obsérvese que en el mismo se ha tomado como referencia el voltaje 𝑉1
aplicado, lo cual resulta conveniente para la solución de los problemas

Vab=E1
𝐼𝑜𝑎 −𝐼𝑜 𝑅1
𝛿

𝜃𝑜 V1
𝐼𝑜𝑟 = Iϕ

𝐼𝑜
Figura 1.15.15: Diagrama fasorial correspondiente al circuito equivalente
mostrado en la figura 1.15.16

b) Circuito de magnetización con la rama en serie

El circuito equivalente mostrado en la figura 1.15.15 puede ser representado con la


rama de magnetización con los parámetros en serie según se muestra en la figura
1.15.16 , mediante la conversión serie paralelo.

En estas condiciones la ecuación de potencia (1.15.35) se convierte en:

𝑃𝑜 = 𝐼𝑜2 𝑅1 + 𝐼𝑜2 𝑅𝑚 (W) (1.15.40)

Los primero y segundo sumandos de la ecuación (1.15.40) representan las pérdidas


eléctricas en la resistencia del devando y las magnéticas en el núcleo respectivamente.
Así las pérdidas magnéticas también cumplen con la ecuación (1.15.36)

Si se conocen el voltaje aplicado al circuito y la corriente demanda, se puede determinar


la impedancia mediante:

𝑉1
𝑍𝑜 = (Ohm) (1.15.41)
𝐼𝑜

Donde: 𝑍𝑜 Impedancia total del circuito (Ohm)

El módulo de la impedancia𝑍𝑜 está dado por:

2
𝑍𝑜 = √(𝑅1 + 𝑅𝑚 )2 + 𝑋𝑚 (Ohm) (1.15.42)

Figura 1.15.16. Circuito equivalente del circuito magnético. Parámetros de la rama


de magnetización en serie.

Ejemplo 1.15.6

Un circuito magnético fue sometido a pruebas, obteniéndose los siguientes resultadosde


las lecturas del amperímetro, voltímetro y wattímetro.

Po=83 W Io=4 A V1=120 V


Se conoce que el circuito de excitación presenta un valor de resistencia igual a 𝑅1 =
1 𝑂ℎ𝑚.

Determine:

a) El valor de la fuerza electromotriz inducida en el devanado de excitación


b) Las péridadas magnéticas
c) Los parámetros del circuito equivalente con la rama en paralelo.
d) Los parámetros del circuito equivalente con la rama en serie.

Resolución

a) Para calcular la fureza electromotriz inducida , es necesario previamente


determinar el ángulo que forma la corriente 𝐼𝑜 , respecto al voltaje aplicado
mediante la ecuación 1.15.37:

83
𝑐𝑜𝑠𝜃𝑜 = = 0.1729𝜃𝑜 = 80.04°
(120)(4)

De acuerdo con el diagrama fasorial de la figura 1.5.15 si se le resta al voltaje aplicado


la caída de voltaje en la resistencia R1 se obtiene:

𝐸1 = 𝑉1 − 𝐼𝑜 𝑅1 = 120 − (4 < −80.04)(1) = 119.3082 + 𝑗3.9397

𝐸1 = 119.564 < 1.89°.

Nótese que de acuerdo con el resultado anterior, en el diagrama fasorial de la figura


1.15.15, la fuerza electromotriz se adelanta respecto al voltaje V1 el ángulo:

𝛿=1.89°

b) De la ecuación 1.15.36, las pérdidas magnéticas presentan el valor:

𝑃𝑚𝑎𝑔 = 83 − (42 )1 = 67 (𝑊)

c) Aplicando la ecuación (1.15.34) se obtiene:

119.5642
𝑅𝑚 = = 213.36 𝑂ℎ𝑚
67

La potencia reactiva que consume el circuito se determina mediante la


ecuación (1.15.38):

𝑄𝑜 = (120)(4)𝑠𝑖𝑛(80.04) = 472.7658 𝑉𝑎𝑟

De la ecuación (1.15.39) se obtiene:


119.5642
𝑋𝑚 = = 30.238 𝑂ℎ𝑚
472.7658

En la figura 1.15.17 se muestra el circuito equivalente correspondiente.

Figura 1.15.17: Circuito equivalente correspondiente al ejemplo 1.15.6-c

d) Para determinar los parámetros del circutio equivalente con la rama de


magnetización en serie se puede aplicar la eccuación (1.15.40) de la que se
obtiene:

𝑃𝑜 − 𝐼𝑜2 𝑅1 83 − (42 )(1)


𝑅𝑚 = = = 4.1875 𝑂ℎ𝑚
𝐼𝑜2 42

La impedancia total del circuto se obtiene de la ecuaión (1.15.41):

120
𝑍𝑜 = = 30 𝑂ℎ𝑚
4

Aplicando la ecuación (1.15.42) se obtiene el siguiente valor de reactancia:

𝑋𝑚 = √302 − (4.1875 + 1)2 = 29.548 𝑂ℎ𝑚

En la figura 1.15.18 se muestra el circuito equivalente correspondiente.

Figura 1.15.18: Circuito equivalente correspondiente al ejemplo 1.15.6-d


CAPÍTULO II

Principio de funcionamiento de
II los Transformadores

2.1 Función del transformador


Un transformador es una máquina eléctrica estática cuya función es convertir la energía
eléctrica desde una fuente de un voltaje dado aplicado a un enrollado (enrollado
primario) , a energía eléctrica a otro nivel de voltaje diferente en general, inducido en
un enrollado (enrollado secundario)y aplicado a la carga. Para llevar a cabo esta
transferencia de energía entre los enrollados primario y secundario, es necesario un
enlace magnético entre los mismos, constituyendo ello un circuito magnético. Es por
ello que para poder comprender a cabalidad el funcionamiento del transformador, es
necesario tener actualizado lo estudiado en el capítulo I.
En la figura 2.1.1 se muestra mediante un diagrama de bloques la función del
transformador, de donde se aprecia que al mismo se le suministra potencia eléctrica 𝑃1
desde una fuente con un voltaje V1, una frecuencia f1 y corriente I1. A la salida se
obtiene también energía u potencia eléctrica 𝑃2 a entregar a una carga, con un voltaje
V2, frecuencia f1 y corriente I2. Este proceso ocurre con una determinada cantidad de
pérdidas 𝑃𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 internas en el transformador.
Figura 2.1.1: Función del transformador.

2.2 Historia e importancia del transformador


Thomas Alba Edison fue el inventor del primer sistema de transmisión de potencia
eléctrica en los Estados Unidos en el año 1882, este sistema estaba basado en corriente
directa a 120 V con una potencia de 30 kW y debido al relativo bajo voltaje implicaba
altos valores de corrientes para moderadas cantidades de potencia a transmitir. Estos
valores de corrientes implicaban altas caídas de voltajes y grandes pérdidas en las
resistencias. El primer transformador fue, de hecho, construido por Faraday en el año
1831, cuando realizó los experimentos en los que descubrió la inducción
electromagnética. Enrolló sobre un anillo de hierro dulce dos bobinas separadas, pero
cercanas entre sí, y conectó la primera con una batería y la segunda con un
galvanómetro. En el momento de cerrar y abrir el circuito en la primera de las bobinas,
la desviación de la aguja del galvanómetro indicó la presencia de una corriente inducida
en la segunda. También en ese proceso, Faraday pudo demostrar que era factible crear
corrientes inducidas al introducir una barra imanada en el interior de una bobina sin la
participación en el experimento de una batería. Este dispositivo es precisamente un
transformador al que Faraday no puso mayor atención ya que estaba interesado en otras
tareas científicas.
En el transcurso de los años varios experimentadores trabajaron con diferentes versiones
de transformadores. En 1882 el inventor francés, Lucien H. Gaulard, y un ingeniero
inglés, John D. Gibbs, obtuvieron una patente para un dispositivo que ellos llamaron
generador secundario. De esta manera incorporaron a un sistema de iluminación la
corriente alterna en el cual usaron corriente alterna y lámparas incandescentes, del tipo
que inventó Edison El sistema que ellos patentaron fue una versión poco práctica de lo
que hoy en día llamamos un transformador. En exposiciones Inglaterra en 1883 y en
Italia en 1884, presentaron su sistema en sin embargo, su transformador no era muy
práctico.Entre los visitantes a sus exposiciones estuvieron tres húngaros: Otto T. Bláthy,
Max Déri y Karl Zipernowski. Ellos mejoraron el diseño del transformador y en mayo
de 1885, en la Exposición Nacional Húngara en Budapest presentaron lo que resultó ser
el prototipo del sistema de iluminación que se utiliza hasta hoy en día. Su sistema tenía
75 transformadores conectados en paralelo que alimentaban 1 067 lámparas
incandescentes del tipo de Edison, todo esto alimentado por un generador de corriente
alterna que proveía un voltaje de 1 350 V. Los transformadores que usaron
suministraban voltajes bajos y eran muy eficientes, pero su construcción resultaba muy
laboriosa y por tanto, muy cara. Sin embargo, lograron su objetivo: operar un sistema de
lámparas a bajo voltaje (aproximadamente 100 V) a partir de un tema de distribución de
corriente operado a alto voltaje. Fue Bláthy primero en usar la palabra "transformador".
Otra persona que también presenció la demostración de Gaulard y Gibbs en Italia fue el
estadunidense George Westinghouse (1846-1914). Éste era un industrial que conocía el
sistema construido por Edison en Nueva York, del cual no era partidario, ya que estaba
consciente de sus desventajas. En 1884 Westinghouse contrató a un joven ingeniero
eléctrico, William Stanley, quien tenía algunas ideas para utilizar el transformador.
Hacia 1885 Stanley ya había diseñado varios tipos de transformadores superiores a los
de los científicos húngaros. Con ayuda de otros ingenieros, Oliver B. Sehallenberger y
Albert Schmid, construyeron transformadores con láminas de hierro que reducian las
pérdidas de energía. En marzo de 1886 entró en operación una planta construida bajo la
dirección de Stanley en el pueblo de Great Barrington, Masachusetts. Esta planta operó
con corriente alterna, con un generador que produjo un voltaje de 500 V y que
alimentaba un conjunto de lámparas a una distancia de alrededor de 2 km. Por medio de
transformadores redujeron el voltaje a 100 volts, que es el valor que se requiere para
hacer funcionar las lámparas. Para demostrar que se podía transmitir la electricidad a
distancias mayores por medio de un transformador elevaron el voltaje a un valor de 3
000 volts, y luego lo redujeron a 100 volts. El resultado fue un gran éxito y de
inmediato Westinghouse inició la manufactura y venta de equipos para distribuir
electricidad por medio de corriente alterna. Todo esto, aunado al hecho de que el costo
de la transmisión era relativamente barato, dio inicio a la utilización de la energía
eléctrica por medio de corriente alterna.

Edison y sus asociados pelearon contra la utilización de la comente alterna tanto en la


prensa como en los tribunales. Sin embargo, su lucha estaba perdida. Muy pronto la
corriente directa cedió su lugar a la alterna debido a su flexibilidad, conveniencia y bajo
costo. Tres años después del éxito con su planta Edison quedó desplazado.

En la década de 1890 el crecimiento de los sistemas de corriente alterna fue muy


vertiginoso. En las cataratas del Niágara, EUA, se instalaron generadores inmensos que
iniciaron su servicio en 1895 y alimentaron de electricidad a lugares bastante lejanos,
algunos situados a centenares de kilómetros. De esta manera muy pronto se
establecieron sistemas de transmisión en muchos países, tendencia que continúa hasta la
fecha.

La primera patente de un trasformador de C.A. corresponde a William Stanley, Jr. en el


año 1886. Él trabajó para la Westinghouse Company, pionera en el desarrollo
comercial de la corriente alterna (en 1893 presento todo un sistema eléctrico en CA a
escala a fin de demostrar sus bondades en la feria de Chicago)
En 1990 Stanley estableció su propia compañía manufacturera de transformadores, que
fue adquirida por General Electric en 1902
La importancia principal del transformador radica en que permite aumentar el voltaje y
con ello llevar a cabo la transmisión de energía eléctrica a bajos niveles de corriente y
posteriormente reducir este voltaje para la utilización a niveles seguros sin riesgos para
el humano. Esto se ilustra en la figura 2.2.1 donde se muestra un sistema eléctrico
simple que consta de una planta generadora G de la cual se obtiene un voltaje VG=240
V y la misma entrega una corriente IG= 100 A. Mediante el transformador T1 se eleva
el voltaje hacia una línea de transmisión de energía eléctrica a un voltaje VL=2400 V.
Esto permite que la corriente por ésta presente el valor aproximado (posteriormente
será estudiado) IL=10 A. Posteriormente el voltaje es reducido al valor Vc=120 V para
ser aplicado a la carga. Puesto que las pérdidas en la resistencia de la línea dependen de
la corriente al cuadrado, la transmisión con el voltaje de 2400 V, reduce en 100 veces
este valor.

Figura 2.2.1: Sistema de transmisión eléctrico simple.

Los transformadores de potencia se clasifican con varios nombres dependiendo la


posición que ocupen en el sistema. Los transformadores que se conectan a la salida de
las plantas generadores con la finalidad de elevar el voltaje a valores de 110 kV y
mayores, se les denomina transformadores de unidad. Los transformadores que se
conectan al final de la línea de transmisión de energía cumplen la función de reducir el
voltaje de los niveles de transmisión a los niveles de distribución de 2.4, 23 o 34.3 kV.
A estos transformadores se les denomina de distribución primaria o de subestación. Por
último, los transformadores que reducen los voltaje de distribución primaria a valores de
utilización, 110, 220 etc. se les denomina transformadores de distribución secundaria.
También existen transformadores empleados en las mediciones. Estos se clasifican
como transformadores de potencial y transformadores de corriente. Los primeros son
empleados para reducir un voltaje alto a uno bajo, con el propósito de alimentar las
bobinas de voltaje de los equipos de medición y de protección. Los transformadores de
corriente tienen la finalidad de reducir la corriente con el propósito de alimentar las
bobinas de corriente de los equipos de medición y protección.
2.3 Principio del transformador. Transformador ideal en vacío.
Ecuaciones fundamentales
Para dar inicio al estudio del transformador se considerará que el mismo es ideal, es
decir que no existen pérdidas en los devanados ni caídas de voltajes y tampoco pérdidas
en el núcleo, además que el mismo no alimenta ninguna carga, es decir, que opera en
vacío. En estas condiciones la máquina opera como si fuera un circuito magnético como
los estudiados en el capítulo I.
El principio de funcionamiento será explicado a partir del circuito magnético mostrado
en la figura 1.15.1, al cual se le ha añadido un devanado con número de vueltas N2,
constituyendo esto un transformador monofásico de dos devanados, tal como se muestra
en la figura 2.3.1. De ahora en adelante a la corriente por el devanado primario se
designará como 𝐼1 y para el estado de vacío coincide con la corriente de magnetización
𝐼𝜙 Como fue explicado en el epígrafe 1.15.1 al alimentar el devanado de excitación de
N1 vueltas con un voltaje senoidal, el flujo también variará con el tiempo con la misma
ley, según se expresa en la ecuación 1.15.1 Este flujo al concatenar con el devanado de
N2 vueltas induce en éste una fuerza electromotriz dada por la ecuación 1.15.2 con la
única diferencia que las vueltas deben corresponder a las devanado 2. Así se obtiene:

e2 = −N2 dt = −N2 ϕm wcos(wt) (V) (2.3.1)

Donde: e2 - Valor instantáneo de la fuerza electromotriz inducida en el devanado 2.


La ecuación (2.3.1) puede escribirse como:
e2 = E2m sen(wt − 90°) (2.3.2)

Donde:
𝐸2𝑚 - Valor máximo de la fuerza electromotriz inducida (V)

𝐸2𝑚 = 𝑁2 𝑤𝜙𝑚 (V) (2.3.3)


Un aspecto muy importante a destacar se obtiene al comparar las ecuaciones (1.15.1) y
(2.3.2) de donde se puede comprobar que la fuerza electromotriz inducida presenta un
atraso de 90° respecto al flujo que la induce y que si el flujo es sinusoidal también lo es
la fuerza electromotriz que éste induce.
Puesto que la fuerza electromotriz inducida es sinusoidal, su valor eficaz está dado por:
𝐸2𝑚 𝑁2𝑤𝛷𝑚
𝐸2 = = = 4.44𝑓𝑁2 𝜙𝑚 (V) (2.3.4)
√2 √2
De las ecuaciones (2.3.4) y (1.15.5) se obtiene:
𝐸1 𝑁1
= =𝑎 (2.3.5)
𝐸2 𝑁2
Donde:
a -Relación de transformación del transformador.
𝐸1 - Fuerza electromotriz eficaz inducida en el devanado primario (V)
𝐸2 - Fuerza electromotriz inducida en el devanado secundario (V)
w = 2Пf Velocidad angular eléctrica de la onda de voltaje aplicada (rad/s)
De aquí en adelante se definirá como devanado de N1 vueltas como primario , por
donde se aplica la fuente de alimentación; al devanado de N2 vueltas como secundario,
por donde se alimenta la carga eléctrica, como se verá posteriormente.
Es decir que la relación de transformación del transformador se define como la relación
de fuerzas electromotrices inducidas en el primario y secundario o la relación de vueltas
entre los devanados del primario y secundario. Si el número de vueltas N2 es mayor a
N1 el transformador se denomina de subida y en este caso se induce una fuerza
electromotriz E2 mayor a E1. En caso contrario el transformador se denomina de bajada
y la fuerza electromotriz que se induce en el devanado secundario es inferior a la
inducida en el devanado primario. En casos especiales se emplean transformadores de
relación de transformación unitaria, para el desacople eléctrico entre los devanados
primario y secundario.
Para el transformador ideal puesto que no hay caídas de voltaje en los devanados, la
ecuación (2.3.5) también se puede escribir como:
𝐸1 𝑉1 𝑁1
= = =𝑎 (2.3.6)
𝐸2 𝑉2 𝑁2
Donde:
𝑉1 - Voltaje eficaz de la fuente aplicado al primario (V)
𝑉2 - Voltaje eficaz en los terminales del secundario (V)
De acuerdo con lo visto anteriormente, el diagrama fasorial mostrado en la figura 1.15.3
queda modificado como se muestra en la figura 2.3.2, donde se ha añadido la fuerza
electromotriz 𝐸2 inducida en el devanado secundario, mayor a 𝐸1 suponiéndose un
transformador de subida. Obsérvese que esta fuerza electromotriz se ha situado atrasada
90° con el flujo 𝛷 que la induce, de modo que se cumplan las ecuaciones (2.3.2) y
(1.15.1). Si existiera un tercer devanado también debe situarse en el diagrama fasorial
una fuerza electromotriz 𝐸3 atrasada 90° con el flujo, es decir que todas las fuerzas
electromotrices deben ser situadas en fase.

Figura 2.3.1: Transformador monofásico de dos devanados. Operación en vacío


𝜙

𝐼𝜙 90°

V1=-E1 E1 V2=E2

Figura 2.3.2: Diagrama fasorial de un transformador ideal. Operación en vacío

Polaridad del transformador.


Como se estudiará en próximos capítulos es de gran importancia conocer la polaridad de
los devanados de transformador, por ejemplo cuando se van a conectar en paralelo o
realizar conexiones en sistemas trifásicos. Para determinar la polaridad de los
devanados del transformador, se partirá de la figura (2.3.3), la cual consta de dos
bobinas acopladas mediante un flujo 𝜙 externo, el cual se supone que es provocado por
cualquier fuente. Se considera que el flujo varía senoidalmente con el tiempo, tal como
se expresó en la ecuación (1.15.1), la cual se repite seguidamente:
ϕ = ϕm sen(wt)(2.3.7)
Al aplicarse la ecuación 1.15.2, se obtienen las fuerzas electromotrices inducidas en los
devanados de N1 y N2 vueltas respectivamente:

𝑒𝐴𝐵 = 𝐸1𝑚 𝑠𝑖𝑛(𝑤𝑡 − 90°) (2.3.8) 𝑒𝑎𝑏 = 𝐸2𝑚 𝑠𝑖𝑛(𝑤𝑡 − 90°) (2.3.9)

Donde 𝐸1𝑚 y 𝐸2𝑚 son los valores máximos de las fuerzas electromotrices inducidas en
los devanados (1) y (2)

Figura 2.3.3: Bobinas acopladas magnéticamente por el flujo 𝝓. Las flechas


indican el sentido que tendrían las corrientes en los devanados para cumplir con la
ley de Lenz.
De acuerdo con las ecuaciones (2.3.7), (2.3.8) y (2.3.9) se obtienen los gráficos
mostrados en la figura 2.3.4. Considérese como positivo el sentido del flujo indicado en
la figura 2.3.3. Así en el intervalo angular de 0 a 180°, el flujo es positivo y creciendo
en la figura 2.3.4. Además, en esta figura en el intervalo angular 0 a 90° las fuerzas
electromotrices inducidas en las bobinas son negativas, pero de acuerdo con la ley de
Lenz, como el flujo está aumentando en el sentido indicado en la figura 2.3.3-a, las
polaridades de las fuerzas electromotrices son las indicadas, es decir, en la bobina (1), el
terminal A es negativo y el B positivo. Recuérdese que la ley de Lenz expresa que la
polaridad de la fuerza electromotriz inducida en un devanado es tal que esta tiende a
oponerse al cambio de flujo( ver epígrafe 1.13). Obsérvese que si las flechas indican el
sentido que tendrían las corrientes por los devanados, los flujos asociados con estas
corrientes, al aplicar la regla de la mano derecha, serían opuestos al flujo 𝜙, cuando este
aumenta en el sentido indicado. En la bobina (2), el terminal a es negativo y el b
positivo. Esto se simboliza mediante flechas en las fuerzas electromotrices o también
mediante signos o también por el convenio de puntos. Mediante este último convenio
el terminal (B) de la bobina (1) puede señalarse con un punto y su terminal homólogo
(b) de la bobina 2 también con un punto. Esta indicación significa que si en un instante
dado el terminal (B) es positivo, en ese instante el terminal (b) también es positivo.
Puesto que las fuerzas electromotrices inducidas en los devanados son alternas,
mediante el convenio de puntos, éstos también pueden haberse colocado en los
terminales A y a, ya que este convenio solamente indica iguales polaridades en los
terminales en un instante dado.
Para completar las polaridades de los terminales de los devanados en un ciclo completo,
obsérvese que en el intervalo angular 90° a 180°, el flujo tiene sentido positivo pero es
decreciente, por lo que el sentido de las fuerzas electromotrices y por tanto su polaridad
debe ser opuesta a la indicada en la figura 2.3.3.-a, para cumplir con la ley de Lenz. Esto
queda mostrado en la figura 2.3.4, pues se observa que las fuerzas electromotrices
cambian de signo. En el intervalo angular 180° a 270° el flujo invierte su sentido pero
su valor es creciente, con ello para cumplir con la ley de Lenz las fuerzas
electromotrices continúan siendo positivas. En el intervalo angular 270° a 360° el flujo
es negativo pero decreciente, por lo que la fuerzas electromotrices invierten su polaridad
respecto al intervalo anterior. En la tabla 2.3.4-I y en la figura 2.3.5 se indican
detalladamente todos estos aspectos
En la figura 2.3.3-b se ha invertido el sentido del devanado (2), con esto se obtiene una
inversión de la polaridad de la fuerza electromotriz inducida, tal como se señala en la
propia figura. Esto significa que la polaridad relativa de los devanados solo depende del
sentido relativo en que se enrollen los devanados. Debe señalarse que el convenio de
puntos o mediante indicación de los signos de las polaridades, permite determinar la
polaridad de los terminales sin tener que recurrir a la inspección física del sentido
relativo en que están enrollados los devanados.
Figura 2.3.4: Flujo y fuerzas electromotrices.

Intervalo Polaridad de la bobina (1) Polaridad de la bobina (2)


angular
Flujo Terminal A Terminal B Terminal a Terminal b
(Grados)
0-90 Positivo
creciente - + - +
90-180 Positivo
decreciente + - + -
180-270 Negativo
creciente + - + -
270-360 Negativo
decreciente - + - +
Tabla 2.3.4: Polaridades de los terminales correspondientes a la figura 2.3.3
Figura 2.3.5: Polaridades para los diferentes intervalos angulares.

Para completar el estudio de la polaridad del transformador, considérese el


transformador mostrado en la figura 2.3.6, al cual se le han señalado los terminales con
el mismo convenio seguido en la figura 2.3.3. Considérese que el flujo 𝜙 es provocado
por la corriente de excitación 𝑖𝜙 y su sentido positivo es el que se indica. Además si se
considérese que el mismo está aumentando, entonces las polaridades de la fuerza
electromotrices son las que se indican, para cumplir con la ley de Lenz. Entonces puede
procederse a colocar los puntos en los terminales B y b según se señales, para cumplir
con el convenio de puntos. Si se aplica un voltaje 𝑣1 sinusoidal, entonces el flujo
también será sinusoidal, tal como fue explicado en el epígrafe 1.15.1.

Figura 2.3.6: Polaridades del transformador monofásico: 𝒆𝟏 = 𝒆𝑨𝑩 𝒆𝟐 = 𝒆𝒂𝒃


En la figura 2.3.7 se muestra la representación en ondas del flujo, la corriente de
excitación y los diferentes voltajes en el transformador. Puede observarse que estas
ondas cumplen con el diagrama fasorial de la figura 2.3.2.
De acuerdo con las normas para la indicación de las polaridades, además del convenio
de puntos, las polaridades del transformador se marcan según se muestra en la figura
2.3.8, donde las letras H significan el devanado de alto voltaje; las X, el de bajo voltaje.
Las indicaciones H1 y X1 significan que un medio ciclo, estas terminales son positivas
y en ese mismo medio ciclo las terminales H2 y X2 son negativas. En el otro medio
ciclo, las polaridades se invierten. Obsérvese que al invertir el sentido de las vueltas en
el devanado secundario da como resultado la inversión de la polaridad de la fuerza
electromotriz inducida.

Figura 2.3.7: Representación en ondas de flujo y voltajes del transformador


monofásico.

(a) (b)
Figura 2.3.8: Marca de polaridades del transformador monofásico.
Ejemplo 2.3.1:
En las bobinas acopladas que se muestran en la figura 2.3.9-a se conocen los siguientes
datos:
𝑁1 = 1000 𝑉𝑢𝑒𝑙𝑡𝑎𝑠𝑁2 = 500 𝑉𝑢𝑒𝑙𝑡𝑎𝑠 Además se conoce que con las bobinas
concatena un flujo mutuo el cual alterna con una frecuencia de 60 Hz y su valor
máximo es igual a 𝜙𝑚 = 0.0009 𝑊𝑏
Calcule:
a) Las fuerzas electromotrices inducidas en los devanados.
b) La fuerza electromotriz resultante entre los puntos A-b si las bobinas se conectan
en serie como se muestra en la figura 2.3.9-b
c) La fuerza electromotriz resultante entre los puntos A-a si las bobinas se conectan
como se muestra en la figura 2.3.9-c

Figura 2.3.9: Bobinas acopladas, correspondientes al ejemplo 2.3.1

Resolución

a) De la ecuación 1.15.5 se obtiene para la bobina (1):


𝐸𝐴𝐵 = (4.44)(60)(1000)(0.0009) = 239.7 𝑉
Para la bobina (2) se cumple:
𝐸𝑎𝑏 = (4.44)(60)(500)(0.0009) = 119.88 𝑉
Puesto que la fuerza electromotriz inducida en cualquier devanado se atrasa 90° del
flujo que la induce, según se estudió en el epígrafe 1.15.1, se cumple el diagrama
fasorial mostrado en la figura 2.3.10.
b) Al seguirse el circuito mostrado en la figura 2.3.9-b, entre los puntos A-b se
obtiene la suma da las fuerzas electromotrices de la bobinas (1) y (2), puesto que
éstas están en fase en cada devanado, según el diagrama fasorial mostrado en la
figura 2.3.9: Vab=239.7+119.88=359.88 (V).

c) Entre los puntos A-a se obtiene la diferencia de las fuerzas electromotrices de


los devanados (1) y (2), al seguirse el circuito mostrado en la figura 2.3.9-c:
VAa=239.7-119.88=119.88

𝐸𝑎𝑏 𝐸𝐴𝐵

Figura 2.3.10: Diagrama fasorial correspondiente al ejemplo 2.3.1

Prueba de polaridad.

La polaridad de un transformador puede ser determinada mediante la prueba de


polaridad. Considérese el transformador con la polaridad indicada en la figura (2.3.8-a)
el cual en forma esquemática se representa en la figura (2.3.11-a). Si se aplica un voltaje
alterno v1 de H1 a H2 con la polaridad indicada (de menos a más), en el secundario se
induce el voltaje v2 de X1 a X2, con la polaridad de menos a más, para cumplir con la
polaridad del transformador. Obsérvese que para realizar la prueba se ha colocado un
puente entre los terminales H1X1 y se lee el voltaje V con un voltímetro colocado entre
los terminales H2X2. En este caso la lectura del voltímetro indicará la diferencia de los
voltajes V1 y V2. Por eso en este caso se dice que el transformador presenta polaridad
sustractiva. En la figura (2.3.11-b) se muestra en forma esquemática el transformador de
la figura (2.3.8.b). En este caso la lectura del voltímetro es igual a la suma de los
voltajes v1 y v2, por ello este transformador se dice que presenta polaridad aditiva.
Figura 2.3.11: Prueba de polaridad

De acuerdo con lo anterior, si no se conoce la polaridad del transformador y se realiza


la prueba de polaridad, si la lectura del voltímetro da como resultado la diferencia de los
voltajes de primario y secundario, significa que el mismo presenta polaridad sustractiva
y por tanto se puede señalar las polaridades como se indica en las figuras (2.3.8-a) o
(2.3.11-a), de lo contrario debe ser marcado como se indica en las figuras (2-3-8-b) o
(2.3.11-b)

2.4 Transformador ideal con carga.


Para comprender los fenómenos que ocurren cuando se suministra una carga con el
transformador, debe partirse sobre la base de que si el voltaje aplicado por la fuente y su
frecuencia son constantes, también el flujo es constante, lo cual se comprueba de la
ecuación (1.15.9), la cual se repite seguidamente por conveniencia
𝑉1
𝜙𝑚 = (2.4.1)
4.44𝑓𝑁1
Considérese que al devanado secundario del transformador mostrado en la figura 2.3.1
se le conecta una carga en su devanado secundario de impedancia Zc, según se muestra
en la figura 2.4.1, donde por conveniencia los valores de voltajes y fuerza
electromotrices se han representado por sus valores eficaces. La corriente 𝐼2 tiene un
sentido tal que trata de oponerse al flujo ϕ provocado por la corriente de excitación 𝐼𝜙
para cumplir con la ley de Lenz, por lo que el efecto de la corriente por el secundario es
tendiente a reducir el flujo. Sin embargo puesto que el voltaje aplicado por la fuente se
considera constante, el flujo debe también ser constante de acuerdo con la ecuación
(2.4.1). Así cuando se conecta una carga debe aparecer una corriente 𝐼2′ por el devanado
primario adicional a la corriente 𝐼𝜙 de magnitud y sentido tal que compense el efecto
desmagnetizante de la corriente 𝐼2 . Es decir que debe cumplirse la siguiente igualdad de
fuerzas magnetomotrices:
𝑁1 𝐼2′ = 𝑁2 𝐼2 (2.4.2)
De acuerdo con lo anterior cuando el transformador opera en vacío el flujo de acuerdo
con la ecuación (1.14), está dado por:
𝑁1 𝐼𝜙
𝜙= (2.4.3)
𝔑𝑛
Donde: 𝔑𝑛 - Reluctancia del núcleo
Cuando se suministra carga por el transformador, la ecuación (2.4.3) se modifica:

𝑁1 𝐼𝜙 − 𝑁 𝐼 + 𝑁 𝐼 ′
2 2 12
𝜙= (2.4.4)
𝔑𝑛
Al comparar las ecuaciones (2.4.3) y (2.4.4) puede comprobarse que el flujo es
constante, es decir mantiene igual valor en vacío o con carga, siempre que se cumpla la
igualdad de la ecuación (2.4.2).
De la ecuación (2.4.2) se cumple:
𝐼2 𝐼
𝐼2′ = = 2 (2.4.5)
𝑁1 𝑎
⁄𝑁
2

Donde:
𝑁1
𝑎= − 𝑅𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛𝑑𝑒𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝑁2
A la corriente 𝐼2′ que aparece por el devanado primario cuando circula por el secundario
la corriente de carga de carga, se le denomina componente de corriente de carga por el
devanado primario o corriente de carga referida al devanado primario. Esta corriente
puede ser igual, mayor o menor que la corriente 𝐼2 , dependiendo solamente de la
magnitud de la relación de transformación. Para un transformador de bajada (a>1), se
cumple que 𝐼2′ < 𝐼2 . Si el transformador es de subida ocurre lo contrario.
En la figura 2.4.2 se muestra el diagrama fasorial correspondiente al transformador con
carga, donde se ha situado el fasor de corriente 𝐼2 formando un ángulo 𝛳2 respecto al
voltaje 𝑉2 aplicado a dicha carga. Este ángulo es fijado solamente por la impedancia de
carga y está dado por:
𝑋𝑐
𝛳2 = 𝑡𝑎𝑔−1 ( ) (2.4.6. )
𝑅𝑐
Donde :𝑋𝑐 - Reactancia de la carga (Ohm) 𝑅𝑐 - Resistencia de la carga (Ohm)
En el diagrama fasorial de la figura 2.4.2, la corriente 𝐼1 por el devanado primario está
formada por la suma fasorial de corrientes expresada en la ecuación (2.4.7). La corriente
𝐼1 forma el ángulo 𝛳1 respecto al voltaje aplicado por la fuente, por lo que el factor de
potencia que se ve desde los terminales de entrada del primario está dado por la
ecuación (2.4.8)

𝐼1 = 𝐼𝜙 + 𝐼2′ (2.4.7)
𝑓𝑝1 = 𝑐𝑜𝑠𝜃1 (2.4.8)
La potencia que le suministra el transformador a la carga, es decir, la potencia de
salida del mismo, está dada por:
𝑃2 = 𝑉2 𝐼2 𝑐𝑜𝑠𝜃2 (W) (2.4.9)
De igual forma la potencia que le suministra la fuente al transformador, es decir, la
potencia de entrada a mismo está dada por:
𝑃1 = 𝑉1 𝐼1 𝑐𝑜𝑠𝜃1 (W) (2.4.10)
Donde:
𝑓𝑝2 = 𝑐𝑜𝑠𝛳2 – Factor de potencia de la carga
De acuerdo con la ecuación (2.4.7) si se desprecia la corriente de excitación 𝐼𝜙 las
corrientes de los devanados secundario y primario están relacionadas por la ecuación
(2.4.11), tal como se supuso en el sistema mostrado en la figura 2.2.1.
𝐼
𝐼1 = 2 (2.4.11)
𝑎
En el transformador ideal puesto que no existen pérdidas las potencias de salida y
entrada obtenidas por la ecuaciones (2.4.9) y (2.4.10) respectivamente son iguales por lo
que se cumple:
𝑉1 𝐼1 𝑐𝑜𝑠𝜃1 = 𝑉2 𝐼2 𝑐𝑜𝑠𝜃2 (2.4.12)
Del diagrama fasorial mostrado en la figura 2.4.2 puede comprobarse que si se
desprecia la corriente de excitación 𝐼𝜙 los ángulos de las corrientes del primario y
secundario presentan igual valor, es decir:
𝜃1 = 𝜃2 (2.4.13)
Sustituyendo la ecuación (2.4.13) en la (2.4.12) se cumple:
𝑉1 𝐼1 = 𝑉2 𝐼2 (2.4.14)
La ecuación (2.4.14) indica que las corrientes por los devanados son inversamente
proporcionales a los voltajes. Debe observarse que esta ecuación solamente se cumple
para el transformador ideal y además cuando se desprecia la corriente de excitación.

Figura 2.4.1: Transformador monofásico de dos devanados. Operación con carga.


I1 𝜙

I2’= -I2/a
𝐼𝜙 90°
𝛳1

V1=-E1 E1 V2=E2
𝛳2

I2

Figura 2.4.2: Diagrama fasorial de un transformador ideal. Operación con carga

Ejemplo 2.4.1:

Un transformador ideal como el mostrado en la figura 2.4.1 demanda una corriente de


vacío 𝐼𝜙 = 0.5 (𝐴) . El transformador alimenta una carga con una impedancia
𝑍𝑐 = 2.4 < 30° Ohm. Se conoce que las vueltas de los devanados presentan los valores
𝑁1 = 1000 𝑉𝑢𝑒𝑙𝑡𝑎𝑠 𝑁2 = 100 𝑣𝑢𝑒𝑙𝑡𝑎𝑠 Calcule si se requiere un voltaje aplicado a la
carga igual a 𝑉2 = 240 𝑉 .

a) Relación de transformación
b) Voltaje aplicado al primario
c) Corrientes 𝐼1 𝑒 𝐼2
d) Realice un balance de potencia

Resolución

a) Puesto que la relación de transformación se define como la relación entre las


fuerzas electromotrices de los devanados primario y secundario o la relación de
vueltas entre éstos, de la ecuación ( 2.3.5) queda:

𝑁1 1000
𝑎= = = 10
𝑁2 100
b) Ya que el transformador se considera ideal, para calcular el voltaje aplicado por
la fuente se aplica la ecuación (2.3.6 )de donde se obtiene:

𝑉1 = 𝑎𝑉2 = (10)(240) = 2400 𝑉

c) La corriente por la carga se determina mediante la relación voltaje a impedancia.


Considerando como referencia el voltaje aplicado a la carga se tiene:

𝑉 240
𝐼2 = 2 = = 100 < −30° (𝐴)
𝑍𝑐 2.4 < 30°
Para determinar la corriente por el devanado primario es necesario determinar
previamente la corriente 𝐼2′ mediante la ecuación (2.4.5)

100
𝐼2′ = = 10 (𝐴)
10

De acuerdo con el diagrama fasorial mostrado en la figura 2.4.2 la corriente por


el devanado primario de acuerdo con la ecuación (2.4.7) expresada en forma
fasorial está dada por:

𝐼1 = 0.5 < 90° + 10 < 150° = −8.66 + 𝑗5.5 = 10.259 < 147.58° (𝐴)

Puede comprobarse que la corriente por el devanado primario es casi 10 veces


menor que la del devanado secundario. Si se despreciara la corriente de
excitación ésta tendría el valor igual a 10 A y se cumpliría la ecuación 2.4.14.

En la figura 2.4.3 se muestra el diagrama fasorial en los que se señalan los


valores obtenidos. Obsérvese que al tomarse el voltaje 𝑉2 como referencia, el
ángulo de valor 147.58° que forma la corriente 𝐼1 es respecto a esta referencia,
tal como se señala. Esto determina que el ángulo 𝛳1 que forma la corriente del
primario respecto al voltaje aplicado está dado por:

𝛳1 = 180 − 147.58 = 32.42°

Puede comprobarse que debido a la presencia de la corriente de magnetización,


el transformador introduce un desfase de 2.42°

d) La potencia que se le entrega a la carga está dada de acuerdo con la ecuación


(2.4.9):

𝑃2 = (240)(100)𝑐𝑜𝑠(30) = 20785 𝑊

De la ecuación (2.4.10), la potencia que le entrega la fuente al transformador


está dada por:

𝑃1 = (2400)(10.259)𝑐𝑜𝑠(32.42) = 20785 𝑊

Puede comprobarse que las dos potencias halladas anteriormente presentan igual
valor, lo que obedece a que al considerarse ideal el transformador, éste no
presenta pérdidas y las potencias de entrada y salida en el mismo son iguales.
Figura 2.4.3: Diagrama fasorial correspondiente al ejemplo 2.4.1

2.5Transformador real . Operación en vacío.


En los epígrafes anteriores se consideró la operación del transformador ideal, lo cual
sirvió para determinar una serie de relaciones que dentro de ciertos límites serán
aplicadas al transformador real, el cual presenta las características que se describen
seguidamente.
Pérdidas magnéticas.
Como fue explicado en el epígrafe 1.15 en el núcleo de un circuito magnético real
existen las pérdidas por corrientes parásitas e histérisis por lo que el diagrama fasorial
de la figura 2.3.2 queda modificado como se muestra en la figura 2.5.1. Puede
comprobarse que esta figura solamente se diferencia de la 1.15.12 en que se ha añadido
el fasor𝐸2 . Se recomienda al lector revisar el epígrafe 1.15

𝐼𝑜
𝜃𝑜 𝐼𝑜𝑟 = Iϕ

V1=-E1 𝐼𝑜𝑎 E1 E2=V2

Figura 2.5.1 Diagrama fasorial del transformador considerando las pérdidas


magnéticas
Resistencia en los devanados
Como cualquier conductor, los devanados primario y secundario presentan resistencias
óhmicas, las cuales provocan pérdidas por efecto Joule, además de caídas de voltajes.
En la figura 2.5.2 se muestra una representación del transformador en la que 𝑅1 y 𝑅2
representan las resistencias de los devanados primario y secundario respectivamente. En
estas condiciones el diagrama fasorial correspondiente a la figura 1.15.13 queda
modificado según se muestra en la figura 2.5.3 al que se le ha agregado los fasores de
voltaje y de la fuerza electromotriz en el secundario. En el devanado primario la fuerza
electromotriz 𝐸1 se diferencia del voltaje 𝑉1 aplicado por la fuente debido a la caída de
voltaje 𝐼𝑜 𝑅1 . Es por ello que en el devanado primario se cumple la ecuación (1.15.32)
la cual por conveniencia se escribe a continuación.
𝑉1 = 𝐼𝑜 𝑅1 − 𝐸1 (V) (2.5.1)
Obviamente como el transformador opera en vacío, la resistencia en el devanado
secundario no tiene ningún efecto por lo que el voltaje 𝑉2 en los terminales del
secundario es igual a la fuerza electromotriz 𝐸2 , es decir se cumple:
𝑉2 = 𝐸2 (2.5.2)

Figura 2.5.2: Representación del transformador con resistencia en los devanados.

V1 𝐈𝐨
𝛉𝐨 𝐈𝐨𝐫 = 𝐈𝛟
𝛿
IoR1

-E1 𝐈𝐨𝐚 E1 E2=V2


Figura 2.5.3: Diagrama fasorial en vacío del transformador considerando la
resistencia en los devanados

Reactancia de dispersión
La fuerza magnetomotriz del devanado primario provoca una componente principal de
flujo que pasa por el núcleo magnético y que concatena con el devanado secundario,
denominado flujo mutuo. Además una pequeña porción de flujo circula por el aire, a
este se le denomina flujo de dispersión o disperso. Así se cumple:
𝜙1 = 𝜙 + 𝜙𝑑1 (2.5.3)
Donde:
𝜙1 - Flujo total producido por devanado primario (Wb)
𝜙- Flujo mutuo (Wb)
𝜙𝑑1 - Flujo de dispersión del devanado primario (Wb)

Como se estudió anteriormente el flujo mutuo se puede determinar mediante la ecuación


2.4.3, ya que este es producido por la componente reactiva de la corriente 𝐼𝑜 . El flujo de
dispersión se determina mediante:

𝑁 𝐼𝑜
𝜙𝑑1 = 1 (2.5.4)
𝔑𝑑1

Donde: 𝔑𝑑1 - Reluctancia del circuito de dispersión del devanado primario


En el transformador se cumple que la reluctancia de dispersión es mucho mayor que la
correspondiente al núcleo, por lo que el flujo de disperso es mucho menor que el flujo
mutuo.
En la figura 2.5.4 se muestra un transformador señalándose los flujos de dispersión y
mutuo. Se indica un flujo de dispersión 𝜙𝑑2 el cual es provocado si una corriente
circulara por el devanado secundario. De igual forma este flujo se determina mediante:

𝑁 𝐼
𝜙𝑑2 = 2 2 (2.5.5)
𝔑𝑑2

Donde: 𝔑𝑑2 - Reluctancia del circuito de dispersión del devanado secundario


Figura 2.5.4: Flujos de dispersión y mutuo en el transformador

Los flujos de dispersión inducen fuerzas electromotrices correspondientes atrasadas 90°


a éstos, las que se determinan aplicando la ecuación fundamental del transformador, es
decir:

𝐸𝑑1 = 4.44𝑓𝑁1 𝜙𝑑1 (2.5.6)


𝐸𝑑2 = 4.44𝑓𝑁2 𝜙𝑑2 (2.5.7)

Donde: 𝐸𝑑1 - Fuerza electromotriz debido a la dispersión en el devanado primario (V)


𝐸𝑑2 - Fuerza electromotriz debido a la dispersión en el devanado secundario (V)

Deber observarse que en las ecuaciones (2.5.6) y (2.5.7) 𝜙𝑑1 y 𝜙𝑑2 representan el
valor máximo en el tiempo, según lo expresa la ecuación fundamental del
transformador.
De acuerdo con lo expresado anteriormente, en el devanado primario se inducen dos
fuerzas electromotrices, una inducida por el flujo mutuo y la otra por el flujo de
dispersión. De acuerdo con esto el voltaje de la fuente debe tres componentes. Una para
vencer la fuerza electromotriz 𝐸1 (igual y opuesta a 𝐸1 )inducida por el flujo mutuo, otra
para vencer la fuerza electromotriz debido al flujo de dispersión (igual y opuesta a 𝐸𝑑1 )
y una tercera para vencer la caída de voltaje en la resistencia (en fase con la corriente).
Todo esto queda representado en el diagrama fasorial mostrado en la figura 2.2.5, donde
se señala el flujo de dispersión 𝜙𝑑1 en fase con la corriente 𝐼𝑜 que lo crea.
Dado que los circuitos de dispersión son a través del aire pueden considerarse
constantes las reluctancias para cualquier valor de corriente, por ello es más conveniente
expresar las fuerzas electromotrices correspondientes como caídas por reactancias. Para
se escribe la ecuación (2.5.4) en función de los valores máximos de flujo y corriente
como:
𝑁 𝐼𝑜𝑚
𝜙𝑑1 = 1 (2.5.8)
𝔑𝑑1
Donde: 𝐼𝑜𝑚 - Valor máximo de la corriente de vacío (A)
Se sustituye la ecuación (2.5.8) en la (2.5.6) escriba en forma conveniente, resultando
en:
2П 𝐼𝑜𝑚
𝐸𝑑1 = 𝑓𝑁12 = 2П𝑓𝐿1 𝐼𝑜 (2.5.9)
√2 𝔑𝑑1
En la ecuación (2.5.9) se cumple:

𝑁12
𝐿1 = (2.5.10)
𝔑𝑑1
La ecuación (2.5.9) se puede a su vez escribir mediante:
𝐸𝑑1 = 𝑋1 𝐼𝑜 (2.5.11)
Donde: 𝐿1 – Inductancia de dispersión del devanado primario (H)
𝑋1 = 2П𝑓𝐿1 (2.5.12)
𝑋1 - Reactancia de dispersión del devanado primario (Ohm)
La ecuación (2.5.11) expresa que la fuerza electromotriz de autoinducción puede ser
considerada como una caída de voltaje a través de una reactancia denominada reactancia
de dispersión.
De igual forma para el devanado secundario pueden escribirse una ecuación similar a
(2.5.12):
𝑋2 = 2П𝐿2 (2.5.13)
Donde: 𝐿2 – Inductancia de dispersión del devanado secundario (H)
𝑋2 - Reactancia de dispersión del devanado secundario (Ohm)

𝜙𝑑1
V1 𝐼𝑜 𝐼𝑜𝑟 = Iϕ
𝜃𝑜

𝛿 Ed1
IoR
1
-E1 𝐼𝑜𝑎 E1 E2=V2
-Ed1

Figura 2.5.5: Diagrama fasorial del transformador señalándose el flujo de


dispersión.
De acuerdo con lo anterior, el diagrama fasorial de la figura 2.2.5 se modifica según se
muestra en la figuras 2.5.6. De este diagrama se pueden plantear las siguientes
ecuaciones de voltajes del transformador real para el estado de vacío

𝑉1 = 𝐼𝑜 𝑍1 + (−𝐸1 ) (V) (Ecuación de voltaje en el devanado primario) (2.5.14)


𝑉2 = 𝐸2 (V) (Ecuación de voltaje en el devanado de secundario) (2.5.15)
Donde:
𝑍1 = 𝑅1 + 𝑗𝑋1 (Ohm) (Impedancia de dispersión del devanado primario) (2.5.16)
Independientemente de que el transformador se considere real o ideal la relación de
transformación se sigue definiendo según se expresa en la ecuación (2.3.5)

𝜙𝑑1
V1 𝐼𝑜 𝑍1 𝐼𝑜 𝐼𝑜𝑟 = Iϕ
𝜃𝑜
Ed1
𝛿
Io𝑅1
-E1 𝐼𝑜𝑎 E1 E2=V2
𝐼𝑜 𝑋1

Figura 2.5.6: Diagrama fasorial del transformador en vacío considerando la fuerza


electromotriz de dispersión como una caída por reactancia.
Al considerar las reactancias de dispersión, la figura 2.5.2 se modifica como se muestra
en la 2.5.7, en la que 𝑋1 y 𝑋2 representan las reactancias de los devanados primario y
secundario respectivamente. La impedancia de dispersión del devanado secundario se
determina mediante la ecuación (2.5.16), debiendo emplearse los subíndices 2 en vez de
1.

Figura 2.5.7: Representación del transformador con resistencia y reactancia en los


devanados.
En la condición de vacío el transformador demanda de la fuente las potencias activa y
reactiva, expresadas en las ecuaciones (1.15.37) y (1.5.38) respectivamente, las que por
conveniencia se repiten seguidamente.

𝑃𝑜 = 𝑉1 𝐼𝑜 𝑐𝑜𝑠(𝜃𝑜 ) (W) (2.5.17)

La potencia reactiva que demanda el circuito está dada por:

𝑄𝑜 = 𝑉1 𝐼𝑜 𝑠𝑖𝑛(𝜃𝑜 ) (Var) (2.5.18)

La potencia activa expresada en la ecuación (2.5.17), puesto que el transformador opera


en vacío, se convierte en pérdidas magnéticas y en la resitencia del devanado primario,
o sea:

𝑃𝑜 = 𝑃𝑚𝑎𝑔 + 𝐼𝑜2 𝑅1 (W) (2.5.19)

Ejemplo 2.5.1:

Un transformador de dos devanados tiene los siguientes datos:


N1=114 Vueltas N2=1189 Vueltas R1=0.103 Ohm X1=0.15 Ohm.
El transformador fue alimentado con un voltaje de 240 V y en la operación en vacío
demandó una potencia 𝑃𝑜 =50 W y una corriente 𝐼𝑜 =1.125 A.
Calcule.
a) La fuerza electromotriz inducida en el devanado primario
b) La Relación de transformación
c) La fuerza electromotriz inducida en el devanado secundario.

Resolución.

a) Con el propósito de utilizar el diagrama fasorial mostrado en la figura 2.5.6, y


considerar el voltaje aplicado como referencia, los ejes reales e imaginarios
quedan situados como se representan en la figura 2.5.8 El ángulo que forma la
corriente respecto al voltaje aplicado se obtiene mediante la ecuación (2.5.17):
50 = (240)(1.125)𝑐𝑜𝑠𝜃𝑜 𝑐𝑜𝑠𝜃𝑜 = 0.1852 𝜃𝑜 = 79.3272°

De acuerdo con el resultado anterior, la corriente de vacío se puede escribir


fasorialmente según el diagrama fasorial de la figura 2.5.8 como:

𝐼𝑜 = 1.125 < −79.3272 (A).

De la ecuación (2.5.14) queda:

240 = 1.125 < −79.3272(0.103 + 𝑗0.15) + (−𝐸1 )

−𝐸1 = 239.8127 + 𝑗0.008259 = 239.8127 < 0.0197° (𝑉)


El resultado anterior significa que el módulo de la fuerza electromotriz presenta
el valor 𝐸1 = 239.8127 (𝑉) y que se adelanta al voltaje aplicado el ángulo
𝛿 = 0.0197

Puede comprobarse que en la operación en vacío del transformador real la fuerza


electromotriz prácticamente coincide con el voltaje aplicado.

b) De acuerdo con la ecuación (2.3.5), para las vueltas dadas se cumple la siguiente
relación de transformación:

114
𝑎= = 0.0959
1189

Obsérvese que la relación de transformación es inferior a la unidad, lo que


significa que el transformador es de subida.
c) Aplicando de nuevo la ecuación (2.3.5) se obtiene el valor de la fuerza
electromotriz inducida en el devanado secundario.

𝐸 239.8127
𝐸2 = 1 = = 2500.7 (𝑉)
𝑎 0.0959

Puesto que el transformador opera en vacío en estas condiciones, el voltaje en el


secundario coincide con la fuerza electromotriz como se expresa en la ecuación
(2.5.15), es decir 𝑉2 = 2500.7 (𝑉)

𝜙𝑑1
Eje real (+)
V1
𝐼𝑜 𝑍1 𝐼𝑜 𝐼𝑜𝑟 = Iϕ
𝜃𝑜

Ed1
𝛿 E1
Io𝑅1

-E1 𝐼𝑜𝑎 E2=V2


𝐼𝑜 𝑋1

Eje Imaginario (+)

Figura 2.5.8: Diagrama fasorial en vacío considerando el eje positivo real


coincidente con el voltaje aplicado 𝑽𝟏
2.6Transformador real . Operación con carga.
Para comprender la operación del transformador real con carga se partirá de lo
estudiado en el epígrafe 2.4 referente al transformador ideal. Además se considera que
al transformador mostrado en la figura 2.5.7 se le conecta una carga Zc en sus
terminales del secundario, tal como se muestra en la figura 2.6.1. En estas condiciones
por el secundario circulara la corriente I2 dada por:
𝑉
𝐼2 = 2 (2.6.1)
𝑍𝑐
Donde:
𝑉2 - Voltaje en los terminales del transformador aplicado a la carga (V)
𝐼2 – Corriente por el devanado secundario y por la carga (A)
𝑍𝑐 - Impedancia de la carga (Ohm)
Se considerará que el voltaje aplicado 𝑉1 y por tanto el flujo 𝛷 se mantengan
constantes, para cumplir con la ecuación (2.4.1), por lo que al circular la corriente I2
por el devanado secundario, tal como se explico en el epígrafe 2.4, debe aparecer una
componente 𝐼2′ de la corriente de carga por primario, que compense el efecto
desmagnetizante de la corriente 𝐼2 . Es por ello que también en el transformador real
con carga deben cumplirse las ecuaciones (2.4.2) y (2.4.5). Puesto que en vacío por el
primario circula la corriente de excitación 𝐼𝑜 , al aparecer carga, por este devanado está
la corriente total está determinada por la siguiente suma fasorial, tal como se muestra
en la figura (2.6.1):
𝐼1 = 𝐼𝑜 + 𝐼2′ (A) (2.6.2)
Bajo las condiciones de carga, para determinar el voltaje en los terminarles del
secundario debe partirse de que la fuerza electromotriz 𝐸2 constituye una fuente para
este circuito, tal como se representa en la figura 2.6.1, por ello, es necesario restarle a la
fuerza electromotriz 𝐸2 , la caída por impedancia interna 𝑍2 en el devanado, por lo
que se cumple la siguiente ecuación:
𝑉2 = 𝐸2 − 𝐼2 𝑍2 (V) (2.6.3)
De igual forma en el devanado primario, el voltaje 𝑉1 aplicado por la fuente, debe
compensar la caída interna en la impedancia 𝑍1 y la fuerza contraelectromotriz 𝐸1
cumpliéndose la siguiente ecuación.
V1 = I1 Z1 + (−E1 ) (V) (2.6.4)

De acuerdo con las ecuaciones (2.6.2), (2.6.3) y (2.6.4) se puede construir el diagrama
fasorial del transformador real con carga, presentado en la figura 2.6.2. Para construir
este diagrama se recomienda tomar como referencia el voltaje 𝑉2 y a partir de éste
obtener todo el comportamiento hasta determinar el voltaje 𝑉1 a aplicar por la fuente.
Para ello se supondrá que la carga presenta un factor de potencia en atraso, es decir que
la corriente se atrasa el ángulo 𝜃2 , el cual se determina mediante la ecuación (2.4.6). Si
al voltaje 𝑉2 se le suma la caída interna del devanado 𝐼2 𝑍2 , se obtiene lo fuerza
electromotriz 𝐸2 , para cumplir con la ecuación (2.6.3). Obsérvese que debe situarse la
caída de voltaje en la resistencia en fase con la corriente y en la reactancia adelantada
90° de esta corriente. Determinada la fuerza electromotriz 𝐸2 se halla 𝐸1 mediante la
ecuación (2.3.5) suponiendo conocida la relación de vueltas. Puesto que las fuerzas
electromotrices 𝐸1 𝑦 𝐸2 son inducidas por el mismo flujo mutuo 𝜙, estas deben
situarse en fase. El flujo mutuo debe ser situado a 90° en adelanto de las fuerzas
electromotriz 𝐸1 de acuerdo con lo visto anteriormente.
Para obtener el voltaje 𝑉1 a aplicar por la fuente, se emplea la ecuación (2.6.4), siendo
necesario previamente determinar la corriente 𝐼1 . Para ello debe tenerse en cuenta la
ecuación (2.6.2). Para ello se coloca la corriente de vacío 𝐼𝑜 dada por sus componentes
activa 𝐼𝑜𝑎 en fase con la fuerza electromotriz −𝐸1 y reactiva 𝐼𝑜𝑟 ,en fase con el flujo
mutuo. La corriente 𝐼2′ se coloca a 180° de la corriente 𝐼2 dividida por la relación de
transformación tal como fue estudiado en el epígrafe (2.4).

Figura 2.6.1: Transformador real con carga

𝐼1

𝐼𝑜 𝐼2 𝑍2
−𝐼
𝐼2′ = 2 𝐼𝑜𝑟 E2
𝑎 E1
𝛳1
𝐼1 𝑅1 -E1
𝐼1 𝑋1
𝛳2 V2 𝐼2 𝑋2
𝐼𝑜𝑎 𝐼2 𝑅2
𝛿

V1 𝐼1 𝑍1
I2 90°

Figura 2.6.2: Diagrama fasorial del transformador real con carga.

Ejemplo 2.6.1:

Un transformador monofásico de dos devanados tiene los siguientes datos.


𝑅1 = 1.38 𝑂ℎ𝑚 𝑅2 = 0.0138 𝑂ℎ𝑚 𝑋1 = 5 𝑂ℎ𝑚 𝑋2 = 0.05 𝑂ℎ𝑚

𝑁1 𝑉1 2400
𝑎= = = = 10 (𝑅𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑣𝑜𝑙𝑡𝑎𝑗𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑣𝑎𝑐í𝑜)
𝑁2 𝑉2 240

El transformador alimenta una carga con un voltaje 𝑉2 = 240 𝑉 y ésta demanda una
corriente 𝐼2 = 100 (𝐴)que se atrasa 30° del voltaje. Cuando el transformador se
alimenta en vacío por el lado de alta, demanda una corriente 𝐼𝑜 = 0.32 𝐴 y esta se
atrasa 80° del voltaje aplicado. Halle:

a) La fuerza electromotriz inducida en el devanado secundario


b) La fuerza electromotriz inducida en el devanado primario.
c) La corriente por el devanado primario
d) El voltaje a aplicar por la fuente.
e) El factor de potencia visto desde los terminales del primario

Resolución.

a) Para la solución del problema, se tomará como referencia el voltaje 𝑉2


aplicado a la carga, según se muestra en el diagrama fasorial de la figura
2.6.3. De acuerdo con esto, se pueden escribir en forma fasorial las
magnitudes del secundario, o sea:

𝑉2 = 240 < 0° (𝑉)𝐼2 = 100 < −30° (𝐴)

𝑍2 = 0.0138 + 𝑗0.05 = 0.0519 < 74.57° (𝑂ℎ𝑚)

De la ecuación (2.6.3) se obtiene:

𝐸2 = 𝑉2 + 𝐼2 𝑍2 = 240 + (100 < −30°)(0.0519 < 74.57°)

𝐸2 = 240 + 3.6951 + 𝑗3.64 = 243.72 < 0.86° (𝑉)

De los resultados obtenidos, la fuerza electromotriz 𝐸2 se adelanta al voltaje


𝑉2 el ángulo 𝛿2 = 0.86°.
b) La fuerza electromotriz inducida en el devanado primario se obtiene
aplicando la ecuación (2.3.5)

𝐸1 = (243.72)(10) = 2437.2 (V).

Puesto que las fuerzas electromotrices 𝐸1 y 𝐸2 están en fase, como fasor se


tiene: 𝐸1 = 2473.2 < 0.86°

c) El valor eficaz de la corriente del secundario referida al primario, se


determina mediante la ecuación (2.4.5):

100
𝐼2′ = = 10 (𝐴)
10
Esta corriente debe ser escrita como fasor respecto a la referencia 𝑉2 , o sea:

𝐼2′ = 10 < 150° (𝐴)

De acuerdo con los datos, la corriente de vacío se atrasa 80° respecto al


voltaje aplicado en este estado. Si considerará la caída de voltaje
despreciable , es decir, 𝑉1 = −𝐸1 , entonces se puede suponer que entre la
fuerza electromotriz −𝐸1 y la corriente 𝐼𝑜 existe el mismo ángulo de 80° por
lo que ésta forma un ángulo de 10° respecto al flujo, tal como se muestra en
el diagrama fasorial de la figura 2.6.3. Por ello, respecto a la referencia la
corriente 𝐼𝑜 forma el ángulo 10+90+0.86=100.86°. Así como fasor se
cumple:

𝐼𝑜 = 0.32 < 100.86° (A).

De acuerdo con la ecuación 2.6.2, la corriente del devanado primario está


dada por:

𝐼1 = 10 < 150° + 0.32 < 100.86° = −8.8603 + 𝑗5 − 0.06 + 𝑗0.3143

𝐼1 = −8.7205 + 𝑗 5.3143 = 10.212 < 148.64° (A)

d) La impedancia de dispersión del devanado primario se expresa mediante:

𝑍1 = 1.38 + 𝑗5 = 5.1869 < 74.57°

De acuerdo con la ecuación (2.6.4)el voltaje a aplicar al primario está dado


por:

𝑉1 = −2437.2 < 0.86° + (10.212 < 148.64)(5.1869 < 74.57)

𝑉1 = −2475.6 − 𝑗72.67 = 2476.6 < −178.72° (𝑉)

En el diagrama fasorial de la figura 2.6.3 se muestra todos los valores


angulares obtenidos anteriormente.

e) Para determinar el ángulo que forma la corriente 𝐼1 respecto al voltaje 𝑉1 es


conveniente tomar del diagrama fasorial de la figura 2.6.3, la parte
correspondiente mostrada en la figura 2.6.4, de donde se cumple :

f) 𝜃1 = 360 − 178.72 − 148.64 = 32.64°

El factor de potencia está dado por: fp=cos(32.64)=0.8421


𝜙

90°
𝐼1 10°

𝛿2 = 0.86°
148.64° 10 + 90 + 0.86 =100.86
150° 𝐼2 𝑍2
−𝐼
𝐼2 = 2

𝑎 𝐼𝑜
E2

𝐼1 𝑋1 𝐼1 𝑅1 𝛳1 E1
-E1
𝛳2 = 30° V2 𝐼2 𝑋2
𝐼2 𝑅2
−178.72°

V1 𝐼1 𝑍1 90°
I2

Figura 2.6.3: Diagrama fasorial del transformador real con carga,


correspondiente al ejemplo 2.6.

𝐼1

148.64°

𝛉𝟏

𝑉2

178.72°

𝑉1

Figura 2.6.4: Diagrama fasorial para determinar el ángulo 𝜽𝟏


Ejemplo 2.6.2:

Confeccione un programa en Lenguaje Matlab que permita determinar el voltaje


𝑉1 aplicado por la fuente para diferentes valores del factor de potencia de la carga,
correspondiente al transformador del problema 2.6.1, considerando que se desea
mantener el voltaje aplicado a la carga al valor constante 𝑉2 = 240 𝑉 El programa debe
permitir el trazado de las siguientes características, para una corriente fija 𝐼2 = 100 (𝐴)

a) Voltaje 𝑉1 vs ángulo 𝜃2
b) Voltaje 𝑉1 vs factor de potencia de la carga.

Resolución.

A continuación se muestra el código del programa elaborado.

% TRANSFORMADOR MONOFASICO DE DOS DEVANADOS


%ARCHIVO: TRANSFORMADOR1
% EJEMPLO: 2.6.2
clc
clearall
cita2=-90:5:90; % Angulo de la corriente en la carga respecto al voltaje V2
R1=input('Resistencia del devanado de alta (Ohm) R1=');
X1=input('Reactancia del devanado de alta (Ohm) X1=');
R2=input('Resistencia del devanado de baja (Ohm) R2=');
X2=input('Reactancia del devanado de baja (Ohm) X2=');
V2= input('Voltaje a aplicar a la carga (V) V2=');
a= input('Relación de transformación a=');
I2= input('Corriente por la carga I2 (A) I2='); % Módulo de la corriente en la carga
Io=input('Corriente de vacio (A) Io=');
citao= input('Angulo que forma la corriente de vacio con el voltaje V1 (grados)
citao=');
Z2=R2+X2*i;
Z1=R1+X1*i;
fp2=cosd(cita2);
cita2r=cita2*pi/(180); % Convierte grados a radianes
I2c=I2*exp(cita2r*i); % Fasor de corriente en la carga
E2=V2+I2c*Z2;
E2a=abs(E2);
E1=a*E2;
delta2=angle(E2)*180/pi;
cio=90+10+delta2;
I2p=-I2c/a;
Ioc=Io*cosd(cio)+Io*sind(cio)*i;
I1=I2p+Ioc;
I1m=abs(I1);
Ci1=angle(I1)*180/pi;
V1=-E1+I1*Z1;
Civ1=angle(V1)*180/pi;
cita1=Ci1-Civ1;
V1a=abs(V1); % Modulo del voltaje aplicado por la fuente
fp=cosd(cita1);
plot(fp2,V1a,'-*')
title('VOLTAJE V1 vs FACTOR DE POTENCIA DE LA CARGA')
gridon
xlabel ('Factor de potencia');
ylabel('Voltaje de la fuente (V)');
set(gca,'color',[1 1 0.7])
set(gca,'XGrid','on','YGrid','on')
pause
plot(cita2,V1a,'-*')
title('VOLTAJE V1 vs ANGULO DE LA CORRINTE EN LA CARGA')
gridon
xlabel ('Ángulo de la corriente I2 (grados)');
ylabel('Voltaje de la fuente (V)');
set(gca,'color',[1 1 0.7])
set(gca,'XGrid','on','YGrid','on')

En las figura 2.6.5-a se muestran los valores del voltaje 𝑉1 que debe aplicarse para
diferentes ángulos de la corriente de carga, considerando que el voltaje aplicado a la
carga se mantiene constante, al valor 𝑉2 = 240 𝑉 Como puede observarse, para un
valor de ángulo aproximado a los 60° debe aplicarse el mayor voltaje por primario,
aspecto que será estudiado posteriormente. Además se puede comprobar que para
ángulos positivos de la corriente, es decir factores de potencia en adelanto, es necesario
aplicar valores bajos de voltaje por la fuente.

En la figura 2.6.5.-b se puede comprobar que para un dado valor de factor de potencia,
le corresponden dos valores del voltaje de la fuente, excepto para el caso en que este
factor sea próximo a la unidad. A partir de esta condición se obtiene la parte superior de
la característica, correspondiendo a factores de potencia en atraso. La parte inferior
corresponde a factores de potencia en adelanto. Puede comprobarse que el máximo
voltaje a aplicar por la fuente se corresponde con un factor de potencia de valor 0.5 en
atraso, lo que se corresponde con un ángulo de la corriente igual a 60°, cumpliendo esto
con obtenido en la figura 2.6.5-a.
Figura 2.6.5-a: Característica correspondiente al ejemplo 2.6.2 inciso a. V2=240 V

Figura 2.6.5-b: Característica correspondiente al ejemplo 2.6.2 inciso b. V2=240

Ejemplo 2.6.3:

Confeccione un programa en Lenguaje Matlab que permita determinar el voltaje


𝑉1 aplicado por la fuente en función de la corriente por la carga, para los siguientes
valores de ángulo: 𝜃2 = −30° 𝜃2 = 0° 𝜃2 = 30° , correspondiente al transformador
del problema 2.6.1. Las tres características deben ser colocadas en un mismo gráfico.
Considérese que se desea mantener constante el voltaje aplicado a la carga al valor
𝑉2 = 240 𝑉

Resolución

Para la solución del problema se tomarán valores de corriente por la carga desde valor
cero hasta 100 A

A continuación se presenta el código del programa elaborado.

% TRANSFORMADOR MONOFASICO DE DOS DEVANADOS


%ARCHIVO: TRANSOFORMADOR2
% EJEMPLO: 2.6.3
clc
clearall
R1=input('Resistencia del devanado de alta (Ohm) R1=');
X1=input('Reactancia del devanado de alta (Ohm) X1=');
R2=input('Resistencia del devanado de baja (Ohm) R2=');
X2=input('Reactancia del devanado de baja (Ohm) X2=');
V2= input('Voltaje a aplicar a la carga (V) V2=');
a= input('Relación de transformación a=');
Io=input('Corriente de vacio (A) Io=');
citao= input('Angulo que forma la corriente de vacio con el voltaje V1 (grados)
citao=');
In=input('Corriente Nominal (A)In=');
cita2=-30;
I2=0:10:In;
for J=1:3;
for I=1:length(I2);
Z2=R2+X2*i;
Z1=R1+X1*i;
fp2=cosd(cita2);
cita2r=cita2*pi/180; % Convierte grados a radianes.
I2c=I2(I)*exp(cita2r*i);% Fasor de corriente en la carga
E2=V2+I2c*Z2;
E2a=abs(E2);
E1=a*E2;
delta2=angle(E2)*180/pi;
cio=90+10+delta2;
I2p=-I2c/a;
Ioc=Io*cosd(cio)+Io*sind(cio)*i;
I1=I2p+Ioc;
I1m=abs(I1);
Ci1=angle(I1)*180/pi;
V1=-E1+I1*Z1;
Civ1=angle(V1)*180/pi;
cita1=Ci1-Civ1;
V1a(I,J)=abs(V1); % Modulo del voltaje aplicado por la fuente
fp=cosd(cita1);
end
cita2=cita2+30;
end
plot(I2,V1a,'-*')
title('VOLTAJE V1 vs I2')
gridon
xlabel ('Corriente por el secundario (A)');
ylabel('Voltaje de la fuente (V)');
legend('cita2=-30','cita2=0','cita2=30')
set(gca,'color',[1 1 0.7])
set(gca,'XGrid','on','YGrid','on')

En la figura 2.6.6 se muestran las características obtenidas de la corrida al programa.


Como puede observarse para cualquier valor dado de corriente, si el ángulo 𝜃2 es
negativo (factor de potencia en atraso), es necesario aplicar un voltaje mayor desde la
fuente si se compara con el correspondiente para el ángulo positivo (factor de potencia
en adelanto)

Figura 2.6.6: Características correspondientes al ejemplo 2.6.3. V2=240 V


2.7 Valores nominales de los transformadores

Los valores nominales de un transformador son aquellos para los que ha sido diseñado
con los que puede operar durante un prolongado tiempo, entre 15 y 20 años, sin que
sufra daños. El transformador puede sufrir dos tipos de daños. El primero es relativo a la
perforación del aislamiento debido a un voltaje por encima del nominal, ocurriendo ello
por superar la rigidez dieléctrica de dicho aislamiento. El segundo está relacionado con
el calentamiento que experimentan los aislamientos. La temperatura de trabajo de la
máquina esta fijada, para unas condiciones de enfriamiento dadas, por las pérdidas en
los devanados ( las cuales dependen de las corrientes por los mismos) y en el núcleo
(las que dependen del flujo y por tanto del voltaje y la frecuencia) Por todo esto, se
definen cuatro valores nominales principales: voltaje, corriente, potencia aparente, y
frecuencia. A continuación se explica cada uno de ellos y la importancia que
representan en la operación del transformador.

Volores nominales de voltaje y frecuencia.

Los valores nominales de voltaje y frecuencia están estrechamente relacionados, puesto


que los mismos determinan las condiciones magnéticas del transformador. El voltaje
nominal está relacionado con dos aspectos. El primero es relativo a que no debe superar
la regidez dieléctrica de los aislamientos. El segundo se refiere a la relación que existe
entre el voltaje , la frecuencia y el flujo, expresada en las ecuaciónes 1.15.9 o 2.4.1.
Basado en estas ecuaciónes, cuando se diseña el transformador el voltaje y la frecuencia
de diseños nominales implican un flujo nominal, el cual no debe superar las condiciones
de saturación del circuito magnético. Para comprender este fenómeno, el lector debe
revisar el ejemplo 1.15.1. Si en este ejemplo se considera que el devanado primario del
transformador se diseña considerando como voltaje nominal el valor V1=220 V y
frecuencia nominal f=60 Hz, considerando la frecuencia fija, un aumento del voltaje al
valor 264 V implica un aumento de 5.5 veces la corriente de excitación. El voltaje
máximo a aplicar ( y por tanto el voltje nominal) queda fijado para una frecuencia
nominal , por las condiciones magnéticas del núcleo, lo que implica un valor aceptable
de la corriente de excitación. Un valor excesivo de esta corriente implica alto un
calentamiento en el devanado primario del transformador. Además la aplicación de un
voltaje por encima del nominal implica un aumento proporcional del flujo y por tanto de
las pérdidas magnéticas, lo que también conduce a un exceso de calentamiento.

El tiempo de vida del transformador , está determinado por la temperatura a que se


encuentra sometido el aislamiento, considerando que no se viole la ridigidez dieléctrica
del mismo. Al diseñarse el transformador debe tenerse en consideración que las
pérdidas totales no provoquen un calentamiento por encima del permitido por el
aislamiento, con ello se ganrantiza un tiempo de vida prolongado de la máquina. La
temperatura máxima permisible del aislamiento junto con el sistma de enfriamiento del
transformador fijan las máximas pérdidas totales del transformador.

En los transformadores de dos devanados, al fijarse el voltaje nominal por primario,


queda también fijado el del secundario, los cuales se relación mediante la ecuación
(2.3.6), la que se escriba convenientemente como sigue:

𝑉1 𝑁1
= =𝑎 (2.7.1)
𝑉2 𝑁2
Valor de Corriente nominal. Temperatura nominal

La corriente nominal del transformador es la que puede circular continuamente sin que
se produzcan pérdidas en los devanados que sobrepasen la temperatura máxima
permisible del aislamiento (temperatura nominal). Para un transformador de dos
devanados en cada uno de ellos existe un valor dado de corriente nominal. En
transformadores de potencia para definir los valores nominales de corriente en los
diferentes devanados se desprecia la corriente de vacío por lo que estas corrientes están
relacionadas por la siguiente ecuación (2.4.11) la cual se repite a continuación
𝐼
𝐼1 = 2 (2.7.2)
𝑎

Potencia aparente nominal

La potencia aparente nominal del transformador se obtiene como el producto del voltaje
nominal por la corriente nominal. Para un transformador monofásico de dos devanados
esta se detemina mediante:

S = V2 I2 (V.A) (2.7.3)

En los transfomadores de potencia, se desprecia la corriente de vacío por lo que al


tenerse en cuenta la ecuación (2.4.14) se obtiene también la siguiente expresión de la
potencia nominal expresada en función de las mágnitudes del devanado primario:

S = V1 I1 (V.A) (2.7.4)

Donde:

S. Potencia total o aparente nominal (VA)

𝐼1 , 𝐼2 - Corrente nominal por los devanos primario y secundario respectivamente.(A)

𝑉1 , 𝑉2 - Voltaje nominales del primario y secundario respectivamente (V)

En las ecuaciónes anteriores, el valor del voltaje y de la corriente se corresponen con los
valores nominales.

Puesto que el tiempo de vida del tranformador y por tanto su potencia nominal queda
fijado por la máxima temperatura a que está sometido el aislamiento, la ventilación
forzada mediante ventiladores externos, resulta ser un medio efectivo para aumentar la
potencia. Así ,la máquina puede presentar diferentes valores nominales de potencia o de
corrientes. Un transformador con enfriamiento forzado presenta una potencia mayor y
por tanto se le puede suministrar más corriente a la carga y con ello permitirse un valor
mayor de pérdidas en los devanados, con los ventiladores en funcionamiento, con ello
se mantiene el mismo nivel de temperatura.

Placa de datos del transformador


El transformador posee una placa de datos en la cual se sumistra entre otros datos la
potencia nominal en kVA o VA, la frecuencia y la relación de voltajes en los
devanados. Este último dato refleja la relación de voltajes en vacío.

Ejemplo 2.7.1

Un transoformador monofásico de dos devanados presenta los siguientes datos


nominales de placa.

𝑉1 = 2400 𝑉 𝑉2 = 240 𝑉 𝑆 = 10 𝑘𝑉𝐴

Calcular las corrintes nominales de los devanado primario y secundario

Resolución

De la ecuación (2.7.3) se tiene:

(10)(1000) = 240𝐼2 𝐼2 = 41.6667 𝐴

La corriente nominal por el devando primario , de acuerdo con la ecuación (2.7.4) está
dada por:

(10)(1000) = 2400𝐼1 𝐼1 = 4.17 𝐴

Obsérsvese que al estar expresada la potencia en kVA es necesario afectar este valor por
1000 para poder aplicar las ecuaciónes (2.7.3) y (2.7.4)

El resultado anterior también puede ser obtenido mediante la ecuación (2.7.2).

2.8 Construcción del transformador.

Con la finalidad de que un alto porciento del flujo provocado por el devanado de
excitación primario, llegue al devanado secundario, el núcleo del transformador de
potencia se construye con un de material ferromgnético de modo que la reluctancia sea
lo menor posible. Esto además implica una corriente de excitación baja con valores
típicos de 3% de la corriente nominal en transformadores de distribución. Un
transformador con núcleo de aire puede demandar una corriente de excitación hasta
5000 veces más grande, si se compara con uno construido con núclelo de acero
electrotécnico. Con el objtivo de reducir las pérdidas por corrientes parásitas, el núclo
está formado por láminas aisladas de espesor entre 0.3 y 0.7 mm tal como se explicó en
el epígrafe 1.15.2. En cuanto a la forma de construcción, los núcleos se clasifican
fundamentalmente en dos tipos: tipo núcleo o columna y tipo acorazado. En el tipo
columna los devanados son enrollados en dos columnas como se muestra en la figura
2.8.1, aunque con el objtivo de reducir el flujo de dispersión suele enrollarse el devando
en forma distribuida, es decir, se coloca una mitad del devando primario sobre otra del
devando secunadario en cada una de las columnas. En la figura 2.8.2 se muestra un
transformador monofásico tipo acorzado, de donde se observa que tanto el devanado
primario como el secundario se colocan en una misma columna (columna central).
En los transformadores que presentan los devanados enrollados uno encima del otro, la
bobina de menor voltaje se coloca en la parte interna, es decir más cerca del núcleo. Lo
contrario implicaría un mayor gasto de aislamiento del devando de alto voltaje

Figura 2.8.1: Transformador monofásico tipo columna

Figura 2.8.2. Transoformador monofásico tipo acorzado

2.9 Circuito equivalente del transformador

En la figura 2.9.1 se representa en forma algo más simplificada el transformador de la


figura 2.6.1. Esto constituye una representación circuital del transformador, en el que
entre los devanados primario y secundario existe un enlace magnético a través del flujo
mutuo. Sin embargo desde el punto de vista eléctrico los devanados se encuentran
aislados. Con el objetivo de simplificar los cálculos es conveniente buscar un circuito
equivalente que una eléctricamente los devanados primario y secundario y que el mismo
quede representado por resistencias y reactancias. Esto resulta de gran importancia
cuando se estudia el comportamiento de un sistema en donde intervienen varios
transformadores interconectados. Este circuito puede tener las siguientes
representaciones.

 Circuito equivalente exacto referido al primario


 Circuito equivalente aproximado referido al primario
 Circuito equivalente exacto referido al secundario
 Circuito equivalente aproximado referido al secundario.

Se estudiará a continuación cada uno de estos circuitos.


Figura 2.9.1: Representación circuital del transformador con los devanados
primario y secundario separados eléctricamente.

2.9.2: Representación circuital del transformador en vacío

Circuito equivalente exacto referido al primario

Veremos que el circuito puede ser representado con las ramas de magnetización en para
o en serie, obteniéndose iguales resultados en ambos casos.

Circuito exacto con la rama de magnetización en paralelo

El término exacto significa que el circuito representa al transformador sin despreciar


ningún elemento del transformador real. Veremos que referido al primario significa que
las cantidades del primario no se modifican y las del secundario, se alteran o se refieren
al primario.

Para determinar este circuito equivalente se parte de la representación circuital mostrada


en la figura 2.9.1, pero con el transformador operando en vacío tal como se muestra en
la figura 2.9.2.Además será empleado el diagrama fasorial mostrado en la figura 2.5.6.
La primera modificación que se llevará a cabo es sustituir la fuerza electromotriz del
primario 𝐸1 por parámetros eléctricos. Para ello entre los puntos a y b serán colocados
una reactancia y una resistencia de valores tales que al multiplicar la corriente por la
impedancia correspondiente, de cómo resultado una caída de voltaje igual a la fuerza
electromotriz 𝐸1 . Pero de acuerdo con el diagrama fasorial de la figura 2.5.6, la
componente del voltaje aplicado 𝑉1 igual y opuesta a 𝐸1 , es decir, la caída de voltaje
entre los puntos a y b presenta la componente activa de corriente 𝐼𝑜𝑎 en fase y la
reactiva 𝐼𝑜𝑟 atrasada 90°. Además estas dos corrientes deben ser sumadas para obtener
la corriente total de vacío 𝐼𝑜 . Todo esto sugiere que entre los puntos a y b deben ser
colocados una resistencia y una reactancia por donde circulen las componentes activa y
reactiva de las corrientes respectivamente, y estos parámetros deben ser colocadas en
paralelo, para buscar una resultante de corriente igual a la suma de las componentes.
Con esto, se obtiene un primer paso del circuito equivalente, tal como se muestra en la
figura 2.9.3, donde solamente se ha representado el circuito del devanado primario. A la
rama formada por la resistencia Rm y reactancia Xm se le denomina rama de
magnetización del circuito. Obsérvese que iguales resultados fueron obtenidos en el
epígrafe 1.15. Igualmente debe señalarse que en la resistencia Rm se disipa una potencia
igual a las pérdidas magnéticas en el núcleo.

El próximo paso para completar el circuito equivalente es determinar la conexión de los


devanados primario y secundario. Para ello se parte de la ecuación (2.6.2), la cual se
repite a continuación:

𝐼1 = 𝐼𝑜 + 𝐼2′ (A) (2.9.1)

Figura 2.9.3: Circuito equivalente del tranformador en vacío.

De acuerdo con la anterior ecuación, para obtener la corriente 𝐼1 por el devanado


primario, cuando se alimenta una carga, el circuito de la figura 2.9.3 debe modificarse
añadiendo una rama de impedancia Z en paralelo con la rama de magnetización por
donde circule 𝐼2′ , tal como se muestra en la figura (2.9.4). Por tanto el próximo paso es
determinar el valor de la impedancia Z y con ello obtener el circuito equivalente
definitivo. Para ello se partirá del circuito mostrado en la figura 2.9.1, de donde se
obtiene que la corriente que circula por el devanado secundario está dada por:

𝐸2
𝐼2 = (2.9.2)
𝑍2 + 𝑍𝑐

La ecuación (2.9.2) se divide en ambos miembros por la relación de transformación a y


se obtiene:
𝐼2 𝐸2
= (2.9.3)
𝑎 𝑎(𝑍2 + 𝑍𝑐)

Si el numerador y el denominador de la ecuación (2.9.3) se multiplican por la relación


de transformación se obtiene:

𝐼2 𝑎𝐸2
= 2 (2.9.4)
𝑎 𝑎 (𝑍2 + 𝑍𝑐)

Al tomarse en tomarse en consideración las ecuaciones (2.3.6) y (2.4.5), la ecuación


(2.9.4) se puede escribir como:

𝐸1
𝐼2′ = 2 (2.9.5)
𝑎 (𝑍2 + 𝑍𝑐)

La ecuación (2.9.5) expresa que la corriente 𝐼2′ está dada por un voltaje 𝐸1 dividido por
una impedancia 𝑎2 (𝑍2 + 𝑍𝑐) , pero como en el circuito de la figura 2.9.4 la corriente
𝐼2′ está determinada por el voltaje 𝑉𝑎𝑏 = 𝐸1 , entonces se cumple que:

𝑍 = 𝑎2 (𝑍2 + 𝑍𝑐) (2.9.6)

De todo lo anterior se obtiene el circuito equivalente definitivo mostrado en la figura


2.9.5. En la figura 2.9.6 se muestra el mismo circuito por con la impedancia del
secundario separada en sus partes reales e imaginarias.

En estos circuitos se cumplen las siguientes ecuaciones:

𝑅2 ′ = 𝑎2 𝑅 (𝑂ℎ𝑚) 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑒𝑐𝑢𝑛𝑑𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑟𝑒𝑓𝑒𝑟𝑖𝑑𝑎 𝑎𝑙 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑎𝑟𝑖𝑜


2

𝑋2 = 𝑎2 𝑋2 (𝑂ℎ𝑚) 𝑅𝑒𝑎𝑐𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑒𝑐𝑢𝑛𝑑𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑟𝑒𝑓𝑒𝑟𝑖𝑑𝑎 𝑎𝑙 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑎𝑟𝑖𝑜
(2.9.7)
𝑍2′ = 𝑅2 ′ + 𝑗𝑋 ′ (Ohm) Impedancia del secundario referida al primario
2
𝑍1 = 𝑅1 + 𝑗𝑋1 (Ohm) Impedancia del devanado primario
𝑍2 = 𝑅2 + 𝑋2 𝑗 Impedancia del secundario (Ohm)
𝐼
𝐼2′ = 2 (𝐴) 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑒𝑐𝑢𝑛𝑑𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑟𝑒𝑓𝑒𝑟𝑖𝑑𝑎 𝑎𝑙 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑎𝑟𝑖𝑜
𝑎

𝑉2 = 𝑎𝑉2 (𝑉) 𝑉𝑜𝑙𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑒𝑐𝑢𝑛𝑑𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑟𝑒𝑓𝑒𝑟𝑖𝑑𝑜 𝑎𝑙 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑎𝑟𝑖𝑜
𝐸1 = 𝑉2′ + 𝐼2′ 𝑍2′ (V) Fuerza electromotriz inducida en el devanado primario
𝑉1 = 𝐸1 + 𝑍1 (V) Voltaje de la fuente de alimentación
𝐸
𝐼𝑜𝑎 = 1
𝑅𝑚
𝐸
𝐼𝑜𝑟 = 1
𝑋𝑚
𝐼𝑜 = 𝐼𝑜𝑎 + 𝑗𝐼𝑜𝑟 (A)

En el circuito de la figura 2.9.6 se cumple:


𝑉2′ = 𝐼2′ 𝑎2 𝑍𝑐 (2.9.8)

El voltaje aplicado a la carga está dado por:

𝑉2 = 𝐼2 𝑍𝑐 (2.9.9)

Se sustituye la ecuación (2.9.10) en la (2.9.8) y teniendo en cuenta que la ecuación


2.4.5, se obtiene:

𝑉2′ = 𝑎𝑉2 (2.9.10)

Figura 2.9.4: Circuito equivalente con carga, con impedancia Z simulando el efecto
de la carga.

Como puede comprobarse en el circuito equivalente referido al primario, las magnitudes


del primario no se alteran. Sin embargo las del secundario son alteradas o referidas al
primario. Para referir las cantidades del secundario al primario debe: multiplicarse las
impedancias por la relación de transformación al cuadrado, la corriente dividirse por la
relación de transformación y los voltajes multiplicarse por la relación de
transformación. Todo esto queda expresado en el sistema de ecuaciones 2.9.7.

Figura 2.9.5: Circuito equivalente exacto referido al primario.

En la figura 2.9.7 se muestra el diagrama fasorial del transformador, en correspondencia


con el circuito equivalente de la figura 2.9.6. Para construir este diagrama se considera
el voltaje 𝑉2′ como fasor de referencia. Se ha supuesto que la corriente 𝐼2′ se atrasa el
ángulo 𝜃2 fijado por la carga y determinado por la ecuación 2.4.6. A partir del voltaje
se suma la caída por impedancia del secundario referida al primario y se obtiene la
fuerza electromotriz 𝐸1 , mediante:

𝐸1 = 𝑉2′ + 𝐼2′ 𝑍2′ (V) (2.9.11)

Situado el fasor 𝐸1 , colocan las componentes de la corriente 𝐼𝑜 , la activa 𝐼𝑜𝑎 en fase


con 𝐸1 y atrasada 90° la componente reactiva 𝐼𝑜𝑟 . Posteriormente se determina la
corriente por el devanado primario mediante la ecuación (2.9.1). Conocida la corriente
𝐼1 , se determina el voltaje necesario a aplicar por la fuente, mediante la siguiente
ecuación fasorial:

𝑉1 = 𝐸1 + 𝐼1 𝑍1 (V) (2.9.12)

Figura 2.9.6: Circuito equivalente exacto referido al primario. Rama de


magnetización en paralelo

Circuito exacto con la rama de magnetización en serie

Se ha demostrado como obtener el circuito equivalente exacto referido al primario con


los parámetros de la rama de magnetización conectados en paralelo, tal como se muestra
en la figura 2.9.6. También es conveniente representar los parámetros de esta rama de
magnetización conectados en serie, tal como fue estudiado en el epígrafe 1.15, según se
muestra en la figura 2.9.8. Para ello debe hacerse la transformación serie paralelo
correspondiente. Si se emplea este circuito equivalente, la corriente de excitación debe
determinarse mediante:

𝐸
𝐼𝑜 = 1 (𝐴) (2.9.13)
𝑍𝑚

Donde: 𝑍𝑚 = 𝑅𝑚 + 𝑗𝑋𝑚
𝛿2 E1 V1
𝛿1

𝐼1 𝑍1
𝐼1 𝑋1
𝐼𝑜𝑎
𝐼1 𝑅1
𝛳2 𝛳1 V2’ 𝐼′2 𝑋′2
𝐼′2 𝛳 𝐼′2 𝑅′2
3
𝐼′2 𝑍′2
90°
𝐼𝑜𝑟
𝐼𝑜

𝐼1
90°

Figura 2.9.7: Diagrama fasorial correspondiente al circuito equivalente de la


figura 2.9.6

Figura 2.9.8: Circuito equivalente exacto referido al primario. Rama de


magnetización en serie

Ejemplo 2.9.1:

Un transformador monofásico de dos devanados de 25 kVA tiene los siguientes datos.

𝑅1 = 1.38 𝑂ℎ𝑚 𝑅2 = 0.0138 𝑂ℎ𝑚 𝑋1 = 5 𝑂ℎ𝑚 𝑋2 = 0.05 𝑂ℎ𝑚

𝑅𝑚 = 1106 𝑂ℎ𝑚 (Rama en serie por el lado de alta)


𝑋𝑚 = 7600 𝑂ℎ𝑚 (Rama en serie por el lado de alta)

𝑁1 𝑉1 2400
𝑎= = = = 10 (𝑅𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑣𝑜𝑙𝑡𝑎𝑗𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑣𝑎𝑐í𝑜)
𝑁2 𝑉2 240

El transformador alimenta una carga con un voltaje 𝑉2 = 240 𝑉 y ésta demanda la


corriente nominal la cual se atrasa 30° del voltaje. Halle empleando el circuito
equivalente exacto referido al primario:

a) La fuerza electromotriz inducida en el devanado primario.


b) La corriente por el devanado primario
c) El voltaje a aplicar por la fuente.
d) El factor de potencia visto desde los terminales del primario.

Resolución

a) Para determinar el comportamiento del transformador se tomará como referencia


el voltaje aplicado a la carga.

Del sistema de ecuaciones (2.9.7) se determina la impedancia de dispersión del


devanado secundario, referida al primario. Así:

′ = (102 )(0.0138) = 1.38 𝑂ℎ𝑚𝑋 ′ = (102 )(0.05) = 5 𝑂ℎ𝑚


𝑅2 2

𝑍2′ = 1.38 + 𝑗5 = 5.1869 < 74.57° (Ohm)

La corriente nominal por secundario, se obtiene de la ecuación (2.7.3):

(25)(1000)
𝐼2 = = 104.1667 (𝐴)
240

También del sistema (2.9.7), la corriente del secundario referida al primario está
dada por:

104.1667
𝐼2′ = = 10.42 (𝐴)
10

Puesto que la corriente se atrasa 30° del voltaje aplicado, según los datos, se
debe expresar mediante fasor como:

𝐼2′ = 10.42 < −30° (A).

De la ecuación (2.9.10), el voltaje del secundario referido al primario está dado


por:

𝑉2′ = (10)(240) = 2400 (𝑉)


De acuerdo con la ecuación (2.9.11), la fuerza electromotriz inducida en el
devanado primario está dada por:

𝐸1 = 2400 + (10.42 < −30)(5.1869 < 74.57°)

𝐸1 = 2438.5 + j37.918 = 2438.8 < 0.9° (𝑉)

Del resultado anterior se obtiene que la fuerza electromotriz, de acuerdo con el


diagrama fasorial de la figura 2.9.7, se adelanta respecto al voltaje 𝑉2′ el valor
angular: 𝛿2 = 0.9°
b) Puesto que los datos de los parámetros de la rama de magnetización
corresponden a valores en serie, para determinar la corriente de excitación se
debe emplear el circuito equivalente de la figura 2.9.8 de donde se cumple:

𝑍𝑚 = 1106 + 𝑗7600 =7680<81.72° Ohm

De la ecuación (2.9.13) se obtiene:

2438.8 < 0.9°


𝐼𝑜 = = 0.0506 − 𝑗0.3135 (𝐴)
7680 < 81.72°

𝐼𝑜 = 0.3175 < −80.83° (𝐴)

De la ecuación (2.9.1), la corriente por el devanado primario presenta el valor:

𝐼1 = 0.3175 < −80.83° + 10.42 < −30° = 10.62 < −31.328° (𝐴)
c) Para obtener el valor del voltaje de la fuente , es necesario obtener previamente
la impedancia de dispersión del devanado primario mediante el sistema de
ecuaciones (2.9.7): 𝑍1 = 1.38 + 𝑗5 = 5.1869 < 74.57° De la ecuación
(2.9.12) se obtiene:
𝑉1 = 2438.5 + 𝑗37.918 + (10.62 < −31.328° )(5.1869 < 74.57°)(V)
𝑉1 =2478.6+j75.656=2479.8< 1.748° (V).
d) De acuerdo con el diagrama fasorial de la figura 2.9.7, el ángulo que forma la
corriente por el devanado primario respecto al voltaje de la fuente se determina
mediante:

𝜃1 = 𝛿1 + 𝛳3 = 1.748 + 31.328 = 33.076°

El factor de potencia pedido está dado por:

𝑓𝑝1 = 𝑐𝑜𝑠(33.076) = 0.8379

Circuito equivalente aproximado referido al primario

Puesto que la corriente de vacío 𝐼𝑜 representa un pequeño por ciento de la corriente


total 𝐼1 no se introducen errores considerables se la rama de magnetización se desplaza
hacía la fuente. Con esto se obtiene una primera aproximación y el circuito queda según
se muestra en la figura 2.9.9. Con el propósito de simplificación, en el circuito (b) se
han agrupado los parámetros donde se cumple:


𝑅𝑒′ = 𝑅1 + 𝑎2 𝑅2 = 𝑅1 + 𝑅2 (2.9.13)

𝑋𝑒′ = 𝑋1 + 𝑎2 𝑋2 = 𝑋1 + 𝑋2′ (2.9.14)

𝑍𝑒′ = 𝑅𝑒′ + 𝑗𝑋𝑒′ (Ohm) (2.9.15)

Donde:
𝑅𝑒′ - Resistencia equivalente referida al primario (Ohm)
𝑋𝑒′ - Reactancia equivalente referida al primario (Ohm)
𝑍𝑒′ - Impedancia de dispersión referida al primario (Ohm)

(a)

(b)

Figura 2.9.9: Circuito equivalente aproximado referido al primario. (Primera


aproximación).

La segunda aproximación del circuito consiste en elimar la rama de magnetización,


según se muestra en la figura 2.9.10. En estas condiciones en el circuito no aparecen las
pérdidas magnéticas, por lo que con el mismo no se puede realizar un estudio de
pérdidas, pués se introducen errores apreciables. Sin embargo este circuito es muy
empleado para el estudio de caídas de voltajes no introduciendo errores apreciables.
Figura 2.9.10: Circuito equivalente aproximado referido al primario. (Segunda
aproximación).

En el circuito mostrado en la figua 2.9.10 se cumple la siguiente ecuación de voltaje.

𝑉1 = 𝑉2′ + 𝐼2′ 𝑍𝑒′ = 𝑉2′ + 𝐼2′ (𝑅𝑒′ + 𝑗𝑋𝑒′ ) (2.9.16)

En la figura 2.9.11 se muestra el diagrama fasorial correspondiente al circuito


apxoximado de la figura 2.9.10. Para su construcción se toma como base la ecuación
(2.9.15) y a partir del voltaje 𝑉2′ se suma la caída en la impedancia de dispersión 𝑍𝑒′
obteniéndose el voltaje 𝑉1 necesario a aplicar.

V1

𝛿
𝜃𝑒 𝐼′2 𝑋′𝑒

𝛳2 𝑉′2
𝛳1 𝐼′2 𝑅′𝑒
𝐼′2 𝑍′𝑒
𝐼′2 = 𝐼1
90°

Figura 2.9.11: Diagrama fasorial correspondiente al circuito equivalente


aproximado referido al primario, despreciando la corriente de
vacío

Ejemplo 2.9.2:

Empleando los datos del transformador del ejemplo 2.9.1, determine el voltaje a aplicar
por la fuente, utilizando el circuito equivalente aproximado referido al primario.

Resolución.
Aplicando las ecuaciones (2.9.13) y (2.9.14)y (2.9.15) se determinan la resistencia ,
reactancia e impedancia equivalentes de dispersión referidas al primario
respectivamente, para los datos dados en el ejemplo 2.9.1:

𝑅𝑒′ = 1.38 + 102 (0.0138) = 2.76 𝑂ℎ𝑚𝑋𝑒′ = 5 + 102 (0.05) = 10 𝑂ℎ𝑚

𝑍𝑒′ = 2.76 + 𝑗10 = 10.38 < 74.57° 𝑂ℎ𝑚.

De acuerdo con el resultado anterior, en el diagrama fasorial de la figura 2.9.11 se


cumple: 𝜃𝑒 = 74.57°

Tomando como referencia el voltaje aplicado a la carga, el voltaje de la fuente


aplicando la ecuación (2.9.16) está dado por:

𝑉1 = 2400 < 0° + (10.42 < −30)(10.38 < 74.57°) = 2478 < 1.755°

De acuerdo con el diagrama fasorial de la figura (2.9.11) se tiene el siguiente valor


angular:

𝛿 = 1.755°

Obsérvese que los voltajes de la fuente hallados prácticamente coinciden si se emplean


los circuitos exactos y aproximados. Resulta evidente la sencillez en los cálculos si se
emplea el circuito aproximado. Debe destacarse que para transformadores pequeños,
debido a que la corriente de vacío representa un porciento apreciable respecto a la
corriente nominal, al emplearse el circuito aproximado pueden presentarse errores
considerables. Además si se requiere hacer un estudio de pérdidas, no puede emplearse
el circuito aproximado pues se introducen grandes errores.

Circuito equivalente exacto referido al secundario.

Como se estudió anteriormente, el término exacto significa que el circuito representa al


transformador sin despreciar ningún elemento del transformador real. Además referido
al secundario significa que las cantidades del secundario no se modifican y las del
primario se alteran o se refieren al secundario. La rama de magnetización puede ser
conecta en paralelo o también en serie, tal como se vio más arriba

Circuito exacto con la rama de magnetización en paralelo

En la figura 2.9.12 se muestra el circuito equivalente del transformador referido al


secundario. Como puede observarse, las cantidades del secundario no se modifican, sin
embargo las del primario deben referirse al secundario, de forma inversa a como se
llevó a cabo cuando el circuito fue referido al primario. Es decir para referir las
cantidades al secundario, el voltaje del primario debe dividirse por la relación de
transformación, la resitencia y reactancia debe dividirse por la relación de
transformación al cuadrado y las corrientes multiplicarse por la relación de
transformación. En este circuito se cumplen las ecuaciones del sistema (2.9.17) que se
presenta seguidamente.
𝑅1 ′′ = 𝑅1 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑟𝑒𝑓𝑒𝑟𝑖𝑑𝑎 𝑎𝑙 𝑠𝑒𝑐𝑢𝑛𝑑𝑎𝑟𝑖𝑜 (𝑂ℎ𝑚)
𝑎2
𝑋1
𝑋1′′ = 𝑅𝑒𝑎𝑐𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑟𝑒𝑓𝑒𝑟𝑖𝑑𝑎 𝑎𝑙 𝑠𝑒𝑐𝑢𝑛𝑑𝑎𝑟𝑖𝑜 (𝑂ℎ𝑚)
𝑎2
𝑅𝑚 ′′ = 𝑅𝑚 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑔𝑛𝑒𝑎𝑡𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑎𝑟𝑖𝑜 (𝑂ℎ𝑚)
𝑎2
𝑋𝑚 ′′ = 𝑚 𝑅𝑒𝑎𝑐𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑔𝑛𝑒𝑎𝑡𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑟𝑒𝑓𝑒𝑟𝑖𝑑𝑎
𝑋
𝑎2
al secundario (Ohm). 2.9.17
𝐼1′′ = 𝑎𝐼1 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑟𝑒𝑓𝑒𝑟𝑖𝑑𝑎 𝑎𝑙 𝑠𝑒𝑐𝑢𝑛𝑎𝑟𝑖𝑜 (𝐴)
′′ = 𝑎𝐼 𝐶𝑜𝑚𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑑𝑒 𝐼𝑜 𝑟𝑒𝑓𝑒𝑟𝑖𝑑𝑎 𝑎𝑙 𝑠𝑒𝑐𝑢𝑛𝑑𝑎𝑟𝑖𝑜 (𝐴)
𝐼𝑜𝑎 𝑜𝑎
′′
𝐼𝑜𝑟 = 𝑎𝐼𝑜𝑟 𝐶𝑜𝑚𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑑𝑒 𝐼𝑜 𝑟𝑒𝑓𝑒𝑟𝑖𝑑𝑎 𝑎𝑙 𝑠𝑒𝑐𝑢𝑛𝑑𝑎𝑟𝑖𝑜 (𝐴)
𝐼𝑜′′ = 𝑎𝐼𝑜 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑐í𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑟𝑒𝑓𝑒𝑟𝑖𝑑𝑎 𝑎𝑙 𝑠𝑒𝑐𝑢𝑛𝑑𝑎𝑟𝑖𝑜 (𝐴)
′′ = 𝐸2
𝐼𝑜𝑎 ′′
𝑅𝑚
′′ = 𝐸2
𝐼𝑜𝑟 ′′
𝑋𝑚
𝑉
𝑉1′′ = 1 𝑉𝑜𝑙𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑟𝑒𝑓𝑒𝑟𝑖𝑑𝑜 𝑎𝑙 𝑠𝑒𝑐𝑢𝑛𝑑𝑎𝑟𝑖𝑜 (𝑉)
𝑎

Figura 2.9.12: Circuito equivalente exacto referido al secundario

En el circuito equivalente de la figura 2.9.12 se cumplen las siguientes ecuaciones de


voltajes.

𝐸2 = 𝑉2 + 𝐼2 𝑍2 = 𝑉2 + 𝐼2 (𝑅2 + 𝑗𝑋2 ) (2.9.18)

𝑉1′′ = 𝐸2 + 𝐼1′′ (𝑅1′′ + 𝑗𝑋1′′ ) (2.9.19)

Circuito exacto con la rama de magnetización en serie


También es conveniente representar los parámetros de la rama de magnetización
conectados en serie, según se muestra en la figura 2.9.13. Para ello debe hacerse la
transformación serie paralelo correspondiente. Si se emplea este circuito equivalente, la
corriente de excitación debe determinarse mediante:

𝐸
𝐼𝑜′′ = ′′2 (𝐴) (2.9.20)
𝑍𝑚
′′ ′′ ′′
Donde: 𝑍𝑚 = 𝑅𝑚 + 𝑗𝑋𝑚 (2.9.21)

Figura 2.9.13:Circuito equivalente exacto referido al secundario. Rama de


magnetización en serie

Circuito equivalente aproximado referido al secundario

Puesto que la corriente de vacío 𝐼𝑜′′ representa un pequeño por ciento de la corriente
total 𝐼2 no se introducen errores considerables se la rama de magnetización se desplaza
hacía la fuente. Con esto se obtiene una primera aproximación y el circuito queda según
se muestra en la figura 2.9.14.

Con el propósito de simplificación, en el circuito (b) se han agrupado los parámetros


donde se cumple:

𝑅
𝑅𝑒′′ = 1 + 𝑅2 (2.9.22)
𝑎2

𝑋
𝑋𝑒′′ = 1 + 𝑋2 (2.9.23)
𝑎2

𝑍𝑒′′ = 𝑅𝑒′′ + 𝑗𝑋𝑒′′ (2.9.24)

Si se dividen las ecuaciones (2.913), (2.9.14) o (2.9.15) por la relación de


transformación al cuadrado se obtiene:

′′
𝑅𝑒′
𝑅𝑒 = (2.9.25)
𝑎2
𝑋𝑒′
𝑋𝑒′′ = (2.9.26)
𝑎2
′′
𝑍𝑒′
𝑍𝑒 = (2.9.27)
𝑎2

También puede demostrarse que se cumplen las siguientes relaciones.

𝑅𝑒′ = 𝑎2 𝑅𝑒′′ (2.9.28)

𝑋𝑒′ = 𝑎2 𝑋𝑒′′ (2.9.29)

𝑍𝑒′ = 𝑎2 𝑍𝑒′′ (2.9.30)

La segunda aproximación del circuito consiste en elimar la rama de magnetización,


según se muestra en la figura 2.9.15. En estas condiciones en el circuito no aparecen las
pérdidas magnéticas, por lo que con el mismo no se puede realizar un estudio de
pérdidas, pués se introducen errores apreciables. Sin embargo este circuito es muy
empleado para el estudio de caídas de voltajes no introduciendo errores apreciables.

(a)

(b)

Figura 2.9.14: Circuito equivalente aproximado referido al secundario. (Primera


aproximación).
Figura 2.9.15: Circuito equivalente aproximado referido al secundario. (Segunda
aproximación).

En el circuito mostrado en la figua 2.9.15 se cumple la siguiente ecuación de voltaje.

𝑉1′′ = 𝑉2 + 𝐼2 𝑍𝑒′′ = 𝑉2 + 𝐼2 (𝑅𝑒′′ + 𝑗𝑋𝑒′′ ) (2.9.31)

En la figura 2.9.16 se muestra el diagrama fasorial correspondiente al circuito


apxoximado de la figura 2.9.15. Para su construcción se toma como base la ecuación
(2.9.25) y a partir del voltaje 𝑉2 se suma la caída en la impedancia de dispersión 𝑍𝑒′′
obteniéndose el voltaje 𝑉1′′ necesario a aplicar.

𝑉
𝑉1′′ = 1
𝑎

𝛿
𝜃𝑒 𝐼2 𝑋′′
𝑒
𝑉2
𝛳2
𝛳1 𝐼2 𝑅′′
𝑒

𝐼2 𝑍′′
𝑒
𝐼2
90°

Figura 2.9.16: Diagrama fasorial correspondiente al circuito equivalente


aproximado referido al secundario, despreciando la corriente de
vacío

Ejemplo 2.9.3:
Empleando los datos del transformador del ejemplo 2.9.1, determine el voltaje a aplicar
por la fuente, utilizando el circuito equivalente aproximado referido al secundario.

Resolución.

Aplicando las ecuaciones (2.9.22) y (2.9.23) y (2.9.24) se determinan la resistencia,


reactancia e impedancia equivalentes de dispersión referidas al secundario
respectivamente, para los datos dados en el ejemplo 2.9.1:

1.38
𝑅𝑒′′ = + 0.0138 = 0.0276 𝑂ℎ𝑚
102
5
𝑋𝑒′′ = + 0.05 = 0.1 𝑂ℎ𝑚
102
𝑍𝑒′′ = 0.0276 + 𝑗0.1 = 0.1038 < 74.57°

Del resultado anterior, en el diagrama fasorial de la figura 2.9.16 se cumple:


𝜃𝑒 = 74.57°

Si se comparan los resultados anteriores con los obtenidos en el ejemplo (2.9.1) se


comprueba que la impedancia de dispersión referida al secundario es igual a la referida
al primario dividida por la relación de transformación al cuadrado.

Tomando como referencia el voltaje aplicado a la carga, el voltaje de la fuente


aplicando la ecuación (2.9.31) está dado por:

𝑉
𝑉1′′ = 1 = 240 < 0° + (104.1667 < −30)(0.1038 < 74.57°) = 247.8 < 1.755°
𝑎
De acuerdo con el anterior resultado, en el diagrama fasorial de la figura 2.9.16 se
cumple: 𝛿 = 1.755 °

El voltaje de la fuente está dado por:

𝑉1 = (10)(247.8) = 2478 (𝑉)

Puede observarse que se obtienen iguales resultados si se emplea el circuito referido a


primario o a secundario.

2.10 Transformadores en cascada.

En los sistemas eléctricos se emplean los transformadores conectados en cascada, de


modo que la transmisión y distribución de la energía se realice en forma económica y
con una buena regulación dc voltaje.
En la figura No. 2.10.1 se muestra un sistema formado por dos transformadores TA y
TB conectados en cascada. El transformador TA es alimentado con un voltaje 𝑉1𝐴 y
presenta las impedancias de dispersión 𝑍1𝐴 y 𝑍2𝐴 correspondientes a los devanados
primario y secundario respectivamente.
Además en su secundario aparece el voltaje 𝑉2𝐴 . Los transformadores 𝑇𝐴 y 𝑇𝐵 están
unidos por una línea de impedancia 𝑍𝐿 . De igual forma el transformador 𝑇𝐵 presenta las
impedancias 𝑍1𝐵 y 𝑍2𝐵 y voltajes 𝑉1𝐵 y 𝑉2𝐵 en primario y secundario
respectivamente. De su secundario se alimenta la carga de impedancia 𝑍𝐶 . Además los
transformadores presentan las relaciones de transformación 𝑎𝐴 y 𝑎𝐵 Para facilitar el
estudio del comportamiento es de gran utilidad emplear un circuito equivalente de todo
el sistema, donde el mismo se ha representado por una impedancia en serie entre la
fuente y la carga.

𝑍1𝐴 𝑍2𝐴 𝑍𝐿 𝑍1𝐵 𝑍2𝐵 𝐼𝐶

𝐼1 𝐼2
𝑉1𝐴 𝑉2𝐵 𝑉
𝑉2𝐴 𝑉1𝐵 𝐶

TA Línea TB
𝑁 𝑁
𝑎𝐴 =( 1⁄𝑁 )A 𝑎𝐵 =( 1⁄𝑁 )B
2 2
Figura No. 2.10.1 Sistema eléctrico formado por dos transformadores conectados
en cascada a través de una línea de impedancia 𝑍𝐿

De acuerdo con lo estudiando en epígrafes anteriores, las corrientes representadas en la


figura 2.10.1 , están relacionadas según se muestra seguidamente.

𝐼𝑐 𝐼2
𝐼2 = (2.10.1) 𝐼1 = (2.10.2)
𝑎𝐵 𝑎𝐴

En las figura 2.10.2 se representa el circuito equivalente referido al lado del primario del
transformador 𝑇𝐴 . Obsérvese que las impedancias del secundario del transformador 𝑇𝐴
han sido multiplicadas por su relación de transformación al cuadrado tal como fue
estudiado anteriormente. Además las impedancias en el secundario del transformador
𝑇𝐵 al ser multiplicadas por su relación de transformación al cuadrado, quedan referidas
al lado primario de este que a su vez se corresponde con el secundario del transformador
𝑇𝐴 . Por ello deben además ser afectadas por la relación de transformación del
transformador 𝑇𝐴 y con ello realizar una segunda transformación para con ello tener el
circuito equivalente referido a un solo lado del sistema. De igual forma, como la
impedancia 𝑍𝐿 . de la línea está situada en el secundario del transformador TA, debe ser
también referida al primario de éste. Debe destacarse que todas las impedancias pueden
ser referidas al lado del secundario del transformador 𝑇𝐴 (lado de la línea) o al lado del
secundario del transformador 𝑇𝐵 (lado de la carga)
Figura 2.10.2: Circuito equivalente referido al lado primario del transformador 𝑇𝐴
correspondiente al sistema mostrado en la Figura 2.10.1

El circuito equivalente de la figura 2.10.2 puede ser simplificado, tal como se muestra
en la figura 2.10.3 el que resulta más simple, para la determinación del
comportamiento del sistema.

Figura 2.10.3: Circuito equivalente simplificado, referido al lado primario del


transformador 𝑇𝐴 , correspondiente al sistema mostrado en la Figura 2.10.1

Ejemplo 2.10.1

Considere que dos transformadores con los datos del problema 2.9.1 son conectados en
cascada mediante una línea de impedancia 𝑍𝐿 = 2 + 𝑗10 𝑂ℎ𝑚 según se muestra en la
figura 2.10.1 El transformador A es alimentado desde la fuente por el lado de baja, de
modo que la energía se transfiere a través de la línea con el voltaje al nivel de 2400 V.
Calcule el voltaje que debe ser aplicado al primario del transformador A de modo que
en la carga (conectada en el secundario del transformador B), se obtenga 𝑉𝑐 = 𝑉2𝐵 =
240 (𝑉) , cuando ésa demanda una corriente 𝐼𝑐 = 104.1667 (𝐴) atrasada 30° del
voltaje. Considere el circuito equivalente aproximado, despreciando la rama de
magnetización.

Resolución.

Para la resolución del problema se considerará el circuito equivalente del sistema,


referido al primario del transformador A. De acuerdo con los datos del ejemplo 2.9.1 y
considerando que el transformador A se emplea como de subida y el B de bajada, se
cumple:
𝑍1𝐴 = 0.0138 + 𝑗0.05 𝑂ℎ𝑚 𝑍2𝐴 = 1.38 + 𝑗5 𝑂ℎ𝑚
𝑍1𝐵 = 1.38 + 𝑗5 𝑂ℎ𝑚 𝑍2𝐵 = 0.0138 + 𝑗0.05 𝑂ℎ𝑚

Además para las condiciones dadas, las relaciones de transformación de los


transformadores están dadas por:
240 2400
𝑎𝐴 = 2400 = 0.1 𝑎𝐵 = = 10
240

Con los datos anteriores se cumple:

𝑎𝐴2 𝑍2𝐴 = (0.1)2 (1.38 + 𝑗5) = 0.0138 + 𝑗0.05 𝑂ℎ𝑚 (Impedancia del secundario del
transformador A referida a su primario)

𝑎𝐴2 𝑍𝐿 = (0.1)2 (2 + 𝑗10) = 0.02 + 𝑗0.1 𝑂ℎ𝑚 (Impedancia de la línea referida el


primario del transformador A)

𝑎𝐴2 𝑍1𝐵 = (0.1)2 (1.38 + 𝑗5) = 0.0138 + 𝑗0.05 𝑂ℎ𝑚 (Impedancia del primario del
transformador B referida al primario del transformador A)

𝑎𝐴2 𝑎𝐵2 𝑍2𝐵 = (0.1)2 (10)2 (0.0138 + 𝑗0.05) = 0.0138 + 𝑗0.05 𝑂ℎ𝑚 (Impedancia del
secundario del transformador B referida al primario del transformador A)

𝑎𝐴 𝑎𝐵 𝑉2𝐵 = 𝑎𝐴 𝑎𝐵 𝑉𝑐 = (0.1)(10)(240) = 240 (𝑉) (Voltaje de la carga referido al


primario del transformador A).

De acuerdo con los resultados anteriores, el circuito equivalente de la figura (2.10.2)


queda representado como se muestra en la figura (2.10.4).
Figura 2.10.4: Circuito equivalente, referido al lado primario del transformador
𝑇𝐴 , correspondiente al ejemplo 2.10.1

De acuerdo con las ecuaciones (2.10.1) y (2.10.2), se cumplen los siguientes valores de
corrientes.

104.1667 10.4166
𝐼2 = = 10.4166 𝐼1 = = 104.166
10 10

Además el voltaje de la carga referido al primario del transformador A está dado por:

𝑎𝐴 𝑎𝐵 𝑉2 = (0.1)(10)(240) = 240 𝑉

De los resultados obtenidos, se puede conformar el circuito equivalente mostrado en la


figura No. 2.10.5.,donde se presenta una sola impedancia equivalente del sistema con
valor:

𝑍𝑒𝑞 = 0.0752 + 𝑗0.3 𝑂ℎ𝑚

Figura No.2.10.5: Circuito equivalente simplificado correspondiente al ejemplo


2.10.1
De acuerdo con el circuito equivalente mostrado en la figura 2.10.5 se cumple la
siguiente ecuación de voltaje:
𝑉1𝐴 = 𝑎𝐴 𝑎𝐴 𝑉2 + 𝐼1 ∗ 𝑍𝑒𝑞

Sustituyendo valores se obtiene el valor necesario a aplicar desde la fuente al primario


del transformador A:

𝑉1𝐴 = 240 < 0° + 104.166 < −30°(0.0752 + 𝑗0.3) = 262.41 + 𝑗23.146

𝑉1𝐴 = 262.42 < 5.049° (V)

En la figura 2.10.6 se presenta el diagrama fasorial correspondiente

𝑉1𝐴 = 262.42

𝛿=5.04
9° 𝜃𝑒 𝐼2 𝑋𝑒
𝑎𝐴 𝑎𝐵 𝑉2=24
𝛳2 = 30
0 𝐼1 𝑅𝑒
𝛳1 = 35.049 °

𝐼1 𝑍𝑒
𝐼1
ca
𝜃𝑒
90°
Figura 2.10.6: Diagrama fasorial correspondiente al ejemplo 2.10.1

Ejemplo 2.10.2.

Para el sistema con los datos correspondientes al ejemplo 2.10.1, calcule las corrientes
𝐼1 . 𝐼2 𝑒 𝐼𝑐 si se cortocircuitan los terminales del secundario del transformador B.

Resolución:

Para las condiciones de cortocircuito, el circuito de la figura 2.10.5, es convierte en el


mostrado en la figura 2.10.7. En estas condiciones, el módulo de la corriente se
determina mediante:

𝑉1𝐴 262.42 262.42


𝐼𝑐𝑐 = = = = 848.464 (𝐴)
𝑍𝑒𝑞 0.0752 + 𝑗0.3 0.3093

Obsérvese que esta corriente está referida al lado del primario del transformador A. Por
ello las corrientes 𝐼2 e 𝐼𝑐 de acuerdo con las ecuaciones (2.10.1) y (2.10.2) están dadas
por:

𝐼2 = 𝐼1 𝑎𝐴 = (848.464)(0.1) = 84.8464 (𝐴)


𝐼𝑐 = 𝐼2 𝑎𝐵 = (84.8464)(10) = 848.464 (A)

Figura 2.10.7: Circuito equivalente en condiciones de cortocircuito. Ejemplo 2.102.


CAPÍTULO III

Regulación de voltaje del


III Transformador

Tal como fue estudiado en el capítulo II, el transformador presenta una impedancia
interna serie de dispersión, lo que significa que al variar la corriente por la carga, su
voltaje de salida también varía, aunque permanezca constante el voltaje de alimentación
aplicado al primario. Como se estudiará seguidamente, la variación que sufre el voltaje
de salida aplicado a la carga varía tanto con la magnitud de la corriente de carga, como
con su factor de potencia. Para cuantificar la variación de éste voltaje se define desde el
punto de vista matemática el término regulación de voltaje, el cual se acostumbra a
expresar en por ciento. Las normas internacionales plantean las siguientes tolerancia de
los voltajes nominales: a) Niveles de bajo voltaje (127 V hasta 5 kV) : -7.5 % a 7.5 %
b) Niveles de medio voltaje (5 kV hasta 35 kV): -6 % a 6% c) Niveles de alto voltaje
menores a 134 kV: -6% a 6 %.Mayores a 134 kV: -5% a 5%.

3.1 Regulación de voltaje. Por ciento de regulación de voltaje.


En la figura No. 3.1.1 se muestra un transformador en operación en vacío y a plena
carga o nominal. Cuando el transformador opera en vacío se obtiene un voltaje en los
terminales del secundario igual a 𝑉2𝑠𝑐 y en condiciones de plena carga o nominal igual
a 𝑉2𝑝𝑐 . Se define el por ciento de regulación de voltaje como el voltaje en vacío menos
el voltaje a plena carga, dividido por el voltaje a plena carga y expresado en por ciento,
para valores fijos del voltaje del primario y factor de potencia de la carga, o sea:
𝑉2𝑠𝑐 −𝑉2𝑝𝑐
%𝑅𝑉 = . 100 (3.1.1)
𝑉2𝑝𝑐

Donde:
𝑉2𝑠𝑐 – Voltaje en el secundario en condiciones de vacío o sin carga.
𝑉2𝑝𝑐 - Voltaje en el secundario en condiciones de plena carga o nominal.
Es necesario destacar que en la ecuación (3.1.1) se emplean los valores modulares del
voltaje, es decir, los obtenidos por la lectura de un voltímetro, lo que significa que no se
toma en consideración las diferencias fasoriales que puedan existir entre los voltajes de
vacío y de plena carga.
Aunque la regulación de voltaje se especifica para la variación de voltaje desde vacío a
la condición nominal, la misma puede ser calculada para cualquier estado de carga.
La regulación de voltaje es un índice de calidad del transformador. Lo ideal es que el
por ciento de regulación de voltaje sea igual cero, es decir, que cuando se presenta
variaciones de la carga, el voltaje aplicado a la misma no presente variaciones.

Figura 3.3.1-a: Transformador operando en vacío

Figura 3.3.1-b: Transformador operando a plena carga o condición nominal.

Ejemplo 3.1.1.
Un transformador presenta en vacío y a plena carga los siguientes valores de voltaje en
el secundario:
𝑉2𝑠𝑐 = 240 𝑉 𝑉2𝑝𝑐 =230 V
Determine el % de regulación de voltaje.
Resolución
De acuerdo con la ecuación (3.1.1) se cumple:
240 − 230
%𝑅𝑉 = . 100 = 4.35 %
230

3.2.Determinación de la regulación de voltaje a partir del circuito equivalente.


Para determinar la regulación de voltaje puede ser aplicado el circuito equivalente
aproximado, es decir, despreciando la impedancia de la rama de magnetización. Para
ello se puede emplear el circuito equivalente referido al secundario mostrado en la
figura 2.9.15, el cual se repite por conveniencia, según se muestra en la figura 3.2.1.
En este caso se cumple el diagrama fasorial de la figura 2.9.16, el cual se muestra de
nuevo, como se muestra en la figura 3.2.2De acuerdo con este circuito, en la operación
𝑉
en vacío el voltaje en los terminales del transformador presenta el valor 𝑉2𝑠𝑐 = 1⁄𝑎.

Para cualquier condición de carga, si se aplica la ecuación, 2.9.31 el voltaje aplicado a


la carga se determina como la diferencia fasorial:
𝑉
𝑉2 = 1⁄𝑎 − 𝐼2 (𝑅𝑒′′ + 𝑗𝑋𝑒′′ ) (3.2.1)

Para determinar el voltaje del secundario mediante la ecuación (3.2.1), a partir de un


voltaje de la fuente, es necesario tener como datos la relación de transformación, la
impedancia de dispersión, la corriente de carga y el factor de potencia de la carga.
Obsérvese que este último dato es necesario, puesto que la corriente 𝐼2 al sustituir debe
ser expresada en módulo y ángulo.

Figura 3.2.1: Circuito equivalente aproximado referido al secundario.


En los cálculos de la regulación de voltaje puede presentarse los dos siguientes casos.
Determinar el voltaje a aplicar por primario para obtener un voltaje dado por
secundario o lo inverso, es decir, para un voltaje aplicado por primario determinar el
voltaje que aparece en los terminales del secundario. En ambos casos se supone
conocido el ángulo 𝜃2 que forma la corriente respecto al voltaje 𝑉2 . El primer caso
puede ser resuelto sin dificultad aplicando la ecuación 2.9.31. Sin embargo, para el
segundo caso es necesario previamente dar algunos pasos como se presenta
seguidamente. De acuerdo con el diagrama fasorial de la figura 3.2.2, en el cual se ha
considerado una carga con factor de potencia en atraso, se puede plantear:

𝑉1
< 𝛿 = 𝑉2 < 0 + (𝐼2 < −𝜃2 )(𝑍𝑒′′ < 𝜃𝑒 ) (3.2.2)
𝑎

Descomponiendo en partes reales e imaginarias la ecuación (3.2.2) se obtiene:


𝑉1 𝑉1
𝑐𝑜𝑠(𝛿) +𝑗 𝑠𝑒𝑛(𝛿) = 𝑉2 + 𝐼2 𝑍𝑒′′ 𝑐𝑜𝑠(𝜃𝑒 − 𝜃2 ) + 𝑗𝐼2 𝑍𝑒′′ 𝑠𝑒𝑛(𝜃𝑒 − 𝜃2 )(3.2.3)
𝑎 𝑎

Al igualar las partes imaginarias, se obtiene de la ecuación (3.2.3):

𝑉1
𝑠𝑒𝑛(𝛿) = 𝐼2 𝑍𝑒′′ 𝑠𝑒𝑛(𝜃𝑒 − 𝜃2 ) (3.2.4)
𝑎

La ecuación (3.2.4) permite determinar el ángulo 𝛿 que se desfasa el voltaje de la fuente


respecto a 𝑉2 , o sea:

𝑎
𝛿 = 𝑠𝑒𝑛−1 [𝑉 𝐼2 𝑍𝑒′′ 𝑠𝑒𝑛(𝜃𝑒 − 𝜃2 ) ] (3.2.5)
1
Al igualar las partes reales de la ecuación (3.2.3) se obtiene:

𝑉
𝑉2 = 1 𝑐𝑜𝑠(𝛿) − 𝐼2 𝑍𝑒′′ 𝑐𝑜𝑠(𝜃𝑒 − 𝜃2 )(3.2.6)
𝑎

De acuerdo con lo expresado anteriormente, para determinar el voltaje 𝑉2 a partir del


voltaje 𝑉1 , es necesario determinar primeramente el ángulo 𝛿 mediante la ecuación
(3.2.5) y seguidamente se sustituye éste en la ecuación (3.2.6).

Debe señalarse que en las ecuaciones anteriores, para factores de potencia en atraso, el
ángulo 𝜃2 debe ser introducido como dato con signo positivo; para factores de potencia
en adelanto, con signo negativo.
𝑉
𝑉1′′ = 1
𝑎

𝛿
𝜃𝑒 ′′
𝐼2 𝑋 𝑒
𝛳2 𝑉2
𝛳1 𝐼2 𝑅′′
𝑒

𝐼2 𝑍′′
𝑒
𝐼2
90°
Figura 3.2.2: Diagrama fasorial correspondiente al circuito equivalente
aproximado referido al secundario.

La regulación de voltaje puede ser determinada mediante el procedimiento matemático


descrito anteriormente., aplicando la teoría fasorial. Sin embargo también puede ser
determinada en forma geométrica. Para ello se parte del diagrama fasorial mostrado en
la figura 3.2.2, pero realizando algunas modificaciones, tal como se muestra en la figura
3.2.3. En esta figura se forma un el triángulo rectángulo abc, del cual se cumple el
siguiente valor de la hipotenusa:

𝑎𝑐 = √𝑎𝑏 2 + 𝑏𝑐 2 (3.2.7)

Sustituyendo los valores de los catetos y de la hipotenusa del triángulo de la figura 3.2.3
en la ecuación (3.2.7) se obtiene:

2 2
𝑉1 = 𝑎√[(𝑉2 + 𝐼2 𝑍𝑒′′ 𝑐𝑜𝑠(𝜃𝑒 − 𝜃2 )] + [𝐼2 𝑍𝑒′′ 𝑠𝑒𝑛(𝜃𝑒 − 𝜃2 )] (3.2.8)

La ecuación (3.2.8) permite determinar el voltaje 𝑉1 a aplicar desde la fuente para


obtener un voltaje 𝑉2 requerido. Si se desea determinar este voltaje a partir de uno
conocido de la fuente, se debe realizar el despeje correspondiente en la ecuación (3.2.8),
obteniéndose:

𝑉1 2 2
𝑉2 = ( ) − [𝐼2 𝑍𝑒′′ 𝑠𝑒𝑛(𝜃𝑒 − 𝜃2 )] − 𝐼2 𝑍𝑒′′ 𝑐𝑜𝑠(𝜃𝑒 − 𝜃2 )
√ (3.29)
𝑎

Debe señalarse que en las ecuaciones anteriores, para factores de potencia en atraso, el
ángulo 𝜃2 debe ser introducido como dato con signo positivo; para factores de potencia
en adelanto, con signo negativo, tal como fue planteado anteriormente.

𝐼2 𝑍′′
𝑒
𝑉
𝜃𝑒 𝑉1′′ = 1
𝑎
c
𝜃𝑒 − 𝜃2
𝛿 𝐼2 𝑍′′
𝑒 𝑠𝑒𝑛(𝜃𝑒 − 𝜃2 )
a
b
𝛳2 𝑉2
𝛳1 𝐼2 𝑅′′
𝑒 𝐼2 𝑋 𝑒
′′

′′
𝐼2 𝑍𝑒 𝑐𝑜𝑠(𝜃𝑒 − 𝜃2 )
𝐼2

Figura 3.2.3: Determinación geométrica de la regulación de voltaje


Ejemplo 3.1.2.

Aplicando el álgebra fasorial, compruebe que en el transformador del ejemplo (2.9.3) se


obtiene un voltaje 𝑉2 = 240 𝑉 a partir de un voltaje de la fuente 𝑉1 = 2478 V.
Resolución

Del ejemplo (2.9.3) se tienen los siguientes datos:

𝐼2 = 104.1667 (𝐴) 𝑅𝑒′′ = 0.0276 𝑂ℎ𝑚𝑋𝑒′′ = 0.1 𝑂ℎ𝑚𝑍𝑒′′ = 0.1038 < 74.57°

𝜃𝑒 = 74.57°

Aplicando la ecuación (3.2.5) se tiene:

10
𝛿 = 𝑠𝑒𝑛−1 [ (104.1667)(0.1038)𝑠𝑒𝑛(74.57 − 30)] = 1.7548 °
2478

De la ecuación (3.2.6) se obtiene:

2478
𝑉2 = 𝑐𝑜𝑠(1.7548) − (104.1667)(0.1038)𝑐𝑜𝑠(74.57 − 30) = 240 (𝑉)
10

De los anteriores resultados anteriores, puede comprobarse la validez del procedimiento


seguido para obtener el voltaje 𝑉2 a partir de un 𝑉1 aplicado desde la fuente. Igual
resultado se obtiene si se aplica la ecuación (3.2.9), o sea:

√ 2478 2
𝑉2 = ( ) − [(104.1667)(0.1038)𝑠𝑒𝑛(74.57 − 30)]2
10
−(104.1667)(0.1038)cos(74.57-30) =240 (V)

3.3. Efecto del factor de potencia de la carga sobre la regulación de voltaje.


La regulación de voltaje del transformador depende del factor de potencia de la carga.
Para factores de potencia en atraso el voltaje 𝑉2 se reduce respecto al de vacío, a
medida que la corriente de carga aumenta. Sin embargo para factores de potencia en
adelanto, el voltaje 𝑉2 a un estado de carga dado puede ser mayor que el de vacío.

Para mostrar el efecto del factor de potencia se emplearán los diagramas fasoriales de la
figuras 3.3.1. En cada uno de los casos, a partir del voltaje 𝑉2 tomado como referencia,
se le suma en fase con la corriente, la caída a través de la resistencia y atrasada 90°
respecto a la corriente, la caída a través de la reactancia y con ello se obtiene el voltaje
𝑉1⁄
𝑎 . Además se considera en cada caso que los valores de voltaje 𝑉2 e 𝐼2 se
mantienen constantes, por lo que la caída por impedancia también es constante. En la
figura 3.1.1-a, correspondiente a un factor de potencia cero en atraso (𝜃2 = −90°) se
𝑉
obtiene 1⁄𝑎 mayor a 𝑉2 . Si el factor de potencia es unitario (𝜃2 = 0°), tal como se

𝑉
muestra en la figura 3.1.1-b se requiere un valor menor de 1⁄𝑎. Para un factor de

potencia cero en adelanto, (𝜃2 = 90°), según se muestra en la figura 3.11-c, el voltaje
𝑉1⁄
𝑎 a aplicar es menor al voltaje 𝑉2 . Si se considera un volate fijo 𝑉1 , se obtendría que

el voltaje de salida 𝑉2 aumenta, a medida que el factor de potencia se hace más


capacitivo.

V
a
b
- 𝑉2 Ica
Ica 𝐼2 𝑍𝑒
′′
′′ V
Ib𝛳2 = IAVab 𝐼2 𝑅 𝑒
𝑉
30 −90 𝑉1′′ = 𝑎1
°
𝐼2 ′′
𝐼2 𝑋 𝑒

Figura 3.3.1-a: Factor de potencia cero en atraso

𝑉
𝑉1′′ = 1
𝑎

𝐼2 𝑍′′
𝑒 𝐼2 𝑋′′
𝑒
𝜃𝑒

𝐼2 𝑉2 𝐼2 𝑅′′
𝑒

𝛳2 = 0°

Figura 3.3.1-b: Factor de potencia unitario.

Debe destacarse que la condición más mala en cuanto a regulación de voltaje, se


presenta cuando al factor de potencia de la carga le corresponde un ángulo igual al
interno de la impedancia de dispersión del transformador, es decir si se cumple que
𝑉
𝜃2 = 𝜃𝑒 . Esto es mostrado en la figura 3.3.1-c. En este caso 1⁄𝑎 el voltaje 𝑉2 se
𝑉
obtiene como la diferencia aritmética de 1⁄𝑎 y la caída por impedancia de dispersión.

En cualquier otro caso, esta diferencia es fasorial.

𝐼2 𝑉
𝑉1′′ = 1 𝐼2 𝑋′′
𝑒
𝑎
𝛳2 = 90°
𝜃𝑒
𝐼2 𝑍′′ 𝐼2 𝑅′′
𝑒
𝑒

𝑉2

Figura 3.3.1-c: Factor de potencia cero en adelanto.

𝑉
𝑉1′′ = 1
𝑎
𝑉2 ′′
𝐼2 𝑍𝑒

𝛳2 = 𝜃𝑒 𝜃𝑒
′′
𝐼2 𝑅 𝑒 ′′
𝐼2 𝑋 𝑒

Figura 3.3.1-d: Factor de potencia de la carga que cumple 𝛉𝟐 = 𝛉𝐞

Ejemplo 3.3.1

Un transformador de 15 kVA 2300/230 V tiene los siguientes valores de impedancia del


circuito equivalente referidos al lado de bajo voltaje:
𝑅𝑒′′ = 0.045 𝑂ℎ𝑚 𝑋𝑒′′ = 0.066 𝑂ℎ𝑚

Determine el voltaje necesario a aplicar en el primario y el por ciento de regulación de


voltaje correspondiente, para que en el secundario se obtenga un voltaje de 230 V, en
condiciones de corriente nominal y para los siguientes factores de potencia de la carga:

a) f.p=0 en atraso
b) f.p.=0.8 en atraso
c) f.p=1
d) f.p=0.8 en adelanto
e) f.p=0 en adelanto
f) Si se cumple: 𝜃2 = 𝜃𝑒

Resolución

De la ecuación (2.7.3), la corriente nominal por el devanado secundario está dada por:
15000
𝐼2 = = 65.22 (𝐴)
230

La impedancia de dispersión está dada por la ecuación (2.9.24):

𝑍𝑒′′ = √0.0452 + 0.0662 =0.0799 < 55.71° Ohm

a) Para f.p=0 en atraso le corresponde un ángulo 𝜃2 = −90°. De la ecuación


(2.9.31) se cumple, al tomar como referencia el voltaje 𝑉2 :

𝑉1′′ = 230 < 0° + (65.22 < −90°)(0.0799 < 55.71°) = 234.3 − 𝑗2.935

𝑉1′′ = 234.32 < −0.7176 (V)

Puesto que a=10, el voltaje de la fuente está dado por:


𝑉1 = (10)(234.32) = 2343.2 𝑉
Ya que en condiciones de vacío el voltaje en los terminales del secundario presenta
el valor 𝑉1′′ = 234.32 (V), de acuerdo con la ecuación (3.1.1) se tiene:
234.32−230
%𝑅𝑉 = . 100 = 1.8794 %.
230

b) Para f.p= 0.8 en atraso se cumple:𝜃2 = −36.87°

𝑉1′′ = 230 < 0° + (65.22 < −36.87°)(0.079 < 55.71°) = 234.93 + 𝑗1.68

𝑉1′′ = 234.94 < 0.4104 (V ) 𝑉1 = (10)(234.94) = 2349.2 𝑉


234.94−230
%𝑅𝑉 = . 100 = 2.1463 %.
230

c) Para f.p= 1 se cumple: 𝜃2 = 0°

𝑉1′′ = 230 < 0° + (65.22 < 0°)(0.0799 < 55.71°) = 232.93 + 𝑗4.3.

𝑉1′′ = 232.97 < 1.058 (V)

232.97−230
%𝑅𝑉 = . 100 = 1.293 %.𝑉1 = (10)(232.97) = 2329.7 𝑉
230

d) Para f.p=0.8 en adelanto se cumple:𝜃2 = 36.87°

𝑉1′′ = 230 < 0° + (65.22 < 36.87°)(0.0799 < 55.71°) = 229.77 + 𝑗5.2
𝑉1′′ = 229.82 < 1.2976 (V)𝑉1 = (10)(229.82) = 2298.2 𝑉

229.82 − 230
%𝑅𝑉 = . 100 = −0.077 %
230

e) Para f.p=0 en adelanto se cumple: 𝜃2 = 90°

𝑉1′′ = 230 < 0° + (65.22 < 90°)(0.0799 < 55.71°) = 225.7 + 𝑗2.935

𝑉1′′ = 225.714 < 0.745 (V)𝑉1 = (10)(225.714) = 2257.14 𝑉

225.714 − 230
%𝑅𝑉 = . 100 = −1.8632 %
230

f) Para la condición 𝜃2 = 55.71° se cumple:

𝑉1′′ = 230 < 0° + (65.22 < −55.71)(0.0799 < 55.71°) = 235.21 + 𝑗0

𝑉1′′ = 235.21 < 0° (V)𝑉1 = (10)(235.21) = 2352.1 𝑉

235.21 − 230
%𝑅𝑉 = . 100 = 2.265%
230

En la tabla (3.3.1) se presenta un resumen del comportamiento del transformdor para los
diferentes factores de potencia. Como puede observarse la peor (mayor valor)
regulación de volaje se presenta para una carga inductiva cuando se cumple la condición
: 𝜃2 = 𝜃𝑒 , tal como se destaca. También puede comprobarse que para cargas
capacitivas, la regulación de voltaje presenta valores negativos, lo que significa que
cuando el transformador opera con carga, el voltaje de salida al estado de carga dado, es
superior al de vacío. Obsérvese también que para factor de potencia en atraso (inciso a)
el ángulo 𝛿 presenta valor negativo, lo que significa que el voltaje de la fuente se atrasa
respecto al voltaje de salida 𝑉2 . En todos los demás casos, este ángulo es positivo. Para
la condición 𝜃2 = 𝜃𝑒 𝛿 = 0 , lo que significa que 𝑉2 y 𝑉1 se encuentran en fase.

Inciso 𝜃2 ° f.p 𝑉 𝑉1 (V) %RV 𝛿°


𝑉1′′ = 1 (𝑉)
𝑎
a -90 0 (atraso) 234.3-j2.935=234.32< −0.7176 2343.2 1.8794 -0.7176
b -36.87 0.8 (atraso) 234.93+j1.6826=234.94< 0.4104 2349.4 2.1463 0.4104
c 0 1 232.93+j4.3=232.97< 1.058 2329.7 1.293 1.058
d 36.87 0.8(adelanto) 229.77+j5.2.=229.82< 1.2976 2298.2 -0.077 1.2976
e 90 0 (adelanto) 225.7+j2.935=225.714< 0.745 2257.14 -1.8632 0.745
f -55.77 𝜃2 = 𝜃𝑒 235.21+j0=235.21< 0 2352.1 2.265 0

Tabla 3.3.1: Comportamiento del transformador del ejemplo 3.3.1.

En la figura 3.3.2 se muestra en forma gráfica el comportamiento del voltaje 𝑉1 y el


ángulo 𝛿 para los diferentes factores de potencia. En la misma, para cualquier valor del
voltaje 𝑉1′′ , se le resta la caída por impedancia y con ello se obtiene el voltaje 𝑉2 .
Figura 3.3.2: Comportamiento del voltaje 𝑽′′
𝟏 y del ángulo 𝜹 correspondiente al
ejemplo 3.3.1.

Ejemplo 3.3.2.

Determine el comportamiento del voltaje de salida 𝑉2 para los diferentes factores de


potencia y en condiciones de corriente nominal, correspondiente al transformador del
ejemplo 3.3.1, si se aplica un voltaje al devanado primario 𝑉1 = 2300 𝑉.

Resolución.

Puesto que en este ejemplo se parte del voltaje aplicado al devanado primario es
necesario aplicar las ecuaciones (3.2.5) y (3.2.6) para hallar 𝑉2 .

a) De la ecuación (3.2.5) se cumple:

10
𝛿 = 𝑠𝑒𝑛−1 [( )(65.22)(0.0799)𝑠𝑒𝑛(55.71 − 90) ] = −0.7314 °
2300

De la ecuación (3.2.6) se obtiene:

2300
𝑉2 = 𝑐𝑜𝑠(−0.7314) − (65.22)(0.0799)𝑐𝑜𝑠(55.71 − 90) = 225.68 𝑉
10

Para los restantes incisos se cumple aplicando las ecuaciones (3.2.5) y (3.2.6):

10
b) 𝛿 = 𝑠𝑒𝑛−1 [(2300)(65.22)(0.0799)𝑠𝑒𝑛(55.71 − 36.87) ] = 0.4192°

2300
𝑉2 = 𝑐𝑜𝑠(0.4192) − (65.22)(0.0799)𝑐𝑜𝑠(55.71 − 36.87) = 225.06 𝑉
10
10
c) 𝛿 = 𝑠𝑒𝑛−1 [(2300)(65.22)(0.0799)𝑠𝑒𝑛(55.71 − 0) ] = 1.072°
2300
𝑉2 = 𝑐𝑜𝑠(1.072) − (65.22)(0.0799)𝑐𝑜𝑠(55.71 − 0) = 227.02 𝑉
10
10
d) 𝛿 = 𝑠𝑒𝑛−1 [(2300)(65.22)(0.0799)𝑠𝑒𝑛(55.71 + 36.87) ] = 1.2969°

2300
𝑉2 = 𝑐𝑜𝑠(1.2969) − (65.22)(0.0799)𝑐𝑜𝑠(55.71 + 36.87) = 230.17 𝑉
10
10
e) 𝛿 = 𝑠𝑒𝑛−1 [(2300)(65.22)(0.0799)𝑠𝑒𝑛(55.71 + 90) ] = 0.7314°
2300
𝑉2 = 𝑐𝑜𝑠(0.7314) − (65.22)(0.0799)𝑐𝑜𝑠(55.71 + 90) = 234.28 𝑉
10
10
f) 𝛿 = 𝑠𝑒𝑛−1 [(2300)(65.22)(0.0799)𝑠𝑒𝑛(55.71 − 55.71) ] = 0°

2300
𝑉2 = 𝑐𝑜𝑠(0) − (65.22)(0.0799)𝑐𝑜𝑠(55.71 − 55.71) = 224.79 𝑉
10

En la tabla 3.3.2 se presenta un resumen del comportamiento del voltaje de salida para
los diferentes factores de potencia.

Inciso f.p 𝑉2 (V) 𝛿°


a 0 (atraso) 225.68 -0.7314
b 0.8 (atraso) 225.06 0.4192
c 1 227.02 1.072
d 0.8 (adelanto) 230.17 1.2969
e 0 (adelanto) 234.28 0.7314
f 𝜃2 = 𝜃𝑒 224.79 0

Tabla 3.3.2: Comportamiento del transformador correspondiente al ejemplo 3.3.2

Ejemplo 3.3.3.

Confeccione un programa en Lenguaje Matlab que permita determinar el


comportamiento del transformador del problema 3.3.1, en función de la corriente por la
carga. Las características deben ser colocadas en un mismo gráfico. Considérese que se
desea mantener constante el voltaje aplicado a la carga al valor 𝑉2 = 230 𝑉. Se desea
graficar las siguientes características. Voltaje de la fuente, regulación de voltaje y
ángulo 𝛿

Resolución

A continuación se presenta el código del programa elaborado, el cual ha sido salvado


con el nombre de REGULACIÓN_I. Del mismo debe observarse:
 Los datos son introducidos mediante la instrucción input.
 La corriente por la carga tomada como variable independiente se varía en el
intervalo desde cero a 1.2 veces el valor nominal.
 Se declara un vector con los valores angulares correspondientes a 𝜃2

Código en Matlab.
% TRANSFORMADOR MONOFASICO DE DOS DEVANADOS
%ARCHIVO: REGULACION I
% EJEMPLO: 3.3.3
clc
clea rall
Re=input('Resistencia equivalente por el lado de baja (Ohm) Re''=');
Xe=input('Reactancia equivalente por el lado de baja(Ohm) Xe''=');
V2= input('Voltaje a aplicar a la carga (V) V2=');
a= input('Relación de transformación a=');
In=input('Corriente Nominal (A)In=');
citae=atand(Xe/Re);
I2=0:10:1.2*In;
cita2=[-90 -37.8 0 37.8 90 -citae ];% Los ángulos negativos correponde a f.p. en
atraso
for J=1:length(cita2)
for I=1:length(I2);
Ze=Re+Xe*i;
Zem=abs(Ze);
Citae=angle(Ze)*180/pi;
cita2r=cita2(J)*pi/180; % Convierte grados a radianes.
I2c=I2(I)*exp(cita2r*i);% Fasor de corriente en la carga
V1=V2+I2c*Ze;
delta(I,J)=angle(V1)*180/pi;
V1a(I,J)=abs(V1)*a; % Modulo del voltaje aplicado por la fuente
RV(I,J)=(V1a(I,J)/a-V2)/V2*100;
end
end
plot(I2,V1a,'-*')
title('VOLTAJE V1 vs I2')
grid on
xlabel ('Corriente por el secundario (A)');
ylabel('Voltaje de la fuente (V)');
legend(' cita2=-90',' cita2=-37.8','cita2=0','cita2=37.8','cita2=90','cita2=-citae')

set(gca,'color',[1 1 0.7])
set(gca,'XGrid','on','YGrid','on')
pause

plot(I2,RV,'-*')
title('Regulación de voltaje vs I2')
gridon
xlabel ('Corriente por el secundario (A)');
ylabel('Regulación de voltaje (%)');
legend(' cita2=-90',' cita2=-37.8','cita2=0','cita2=37.8','cita2=90','cita2=-citae')
set(gca,'color',[1 1 0.7])
set(gca,'XGrid','on','YGrid','on')
pause

plot(I2,delta,'-*')
title('Angulo delta vs I2')
grid on
xlabel ('Corriente por el secundario (A)');
ylabel('Delta (Grados)');
legend('cita2=-90','cita2=-37.8','cita2=0','cita2=37.8','cita2=90','cita2=-citae')
set(gca,'color',[1 1 0.7])
set(gca,'XGrid','on','YGrid','on')

En la tabla3.3.1se muestra como deben ser introducidos los datos, para ello se ha
empleado la instrucción input.

Resistencia equivalente por el lado de baja (Ohm) Re'=0.045


Reactancia equivalente por el lado de baja(Ohm) Xe'=0.066
Voltaje a aplicar a la carga (V) V2=230
Relación de transformación a=10
Corriente Nominal (A)In=65.22
Tabla 3.3.1: Datos correspondientes al ejemplo 3.3.3

Figura 3.3.3-a: Características de voltaje de la fuente vs corriente por la carga,


para distintos valores de 𝛉𝟐 correspondientes al ejemplo 3.3.3
Figura 3.3.3-b: Características del ángulo 𝛿 vs corriente por la carga, para
distintos valores de 𝜽𝟐 correspondientes al ejemplo 3.3.3

Figura 3.3.3-c: Características del % de regulación de voltaje vs corriente por la


carga, para distintos valores de 𝜽𝟐 correspondientes al ejemplo
3.3.3
En las figuras 3.3.3-a, 3.33-b y 3.3.-c se muestran las características pedidas. De la
figura 3.3.3-a puede comprobarse que para la condición 𝜃2 = 𝜃𝑒 se necesitan los
mayores valores de voltaje a aplicar desde la fuente y por tanto se presentan los mayores
valores de por ciento de regulación de voltaje, tal como se muestra en la figura 3.3.3-c.
También puede comprobarse que para cargas con factor de potencia en adelanto, a
medida que se piden mayores valores de corriente, el voltaje de la fuente debe ser
reducido a valores inferiores a los de vacío. Esto implica que el % de regulación de
voltaje es negativo. De la figura 3.3.3-b puede comprobarse que para la condición
𝜃2 = 𝜃𝑒 para cualquier valor de corriente de carga, el ángulo 𝛿 = 0 , lo que significa
que 𝑉2 y 𝑉1 se encuentran en fase. Además para valores de factor de potencia en atraso,
el ángulo 𝛿 presenta valores negativos, lo que significa que el voltaje de la fuente se
atrasa respecto al del secundario. Para factores potencia en adelanto ocurre lo contrario.

Ejemplo 3.3.4.

Confeccione un programa en Lenguaje Matlab que permita determinar el


comportamiento del transformador del problema 3.3.2, en función de la corriente por la
carga. Las características deben ser colocadas en un mismo gráfico. Considérese que se
aplica un voltaje constante al devanado primario 𝑉1 = 2300 𝑉. Se desea graficar las
siguientes características. Voltaje de la fuente, regulación de voltaje y ángulo 𝛿

Resolución

A continuación se presenta el código del programa elaborado, el cual ha sido salvado


con el nombre de REGULACIÓN_II. Del mismo debe observarse que se han empleado
dos lazos for. En el interior de ellos, se ha variado la corriente como un vector desde
valor 1 hasta la longitud de éste. De igual forma se lleva a cabo con el lazo exterior,
pero en este caso se relaciona con el vector que representa el ángulo de la corriente. En
la tabla 3.3.2 se muestra como deben ser introducido los datos, para ello, se ha
empleado la instrucción input.

CÓDIGO EN MATLAB

% TRANSFORMADOR MONOFASICO DE DOS DEVANADOS


%ARCHIVO: REGULACION II
% EJEMPLO: 3.3.4
clc
clearall
Re=input('Resistencia equivalente por el lado de baja (Ohm) Re''=');
Xe=input('Reactancia equivalente por el lado de baja(Ohm) Xe''=');
citae=atand(Xe/Re);
V1= input('Voltaje de la fuente (V) V1=');
a= input('Relación de transformación a=');
In=input('Corriente Nominal (A)In=');
I2=0:10:1.2*In;
cita2=[90 37.8 0 -37.8 -90 citae ]; % Los valores positivos corresponden a f.p en
atraso
for J=1:length(cita2)
for I=1:length(I2);
Ze=Re+Xe*i;
Zea=abs(Ze);
Citae=angle(Ze)*180/pi;
cita2r=cita2(J)*pi/180; % Convierte grados a radianes.
delta(I,J)=asind(a/V1*I2(I)*Zea*sind(citae-cita2(J)));
V2(I,J)=V1/a*cosd(delta(I,J))-I2(I)*Zea*cosd(citae-cita2(J));
RV(I,J)=(V1/a-V2(I,J))./V2(I,J)*100;
end
end
plot(I2,V2,'-*')
title('VOLTAJE V2 vs I2')
gridon
xlabel ('Corriente por el secundario (A)');
ylabel('Voltaje por el secundario (V)');
legend('cita2=-90','cita2=-37.8','cita2=0','cita2=37.8','cita2=90','cita2=-citae')
set(gca,'color',[1 1 0.7])
set(gca,'XGrid','on','YGrid','on')
pause
plot(I2,RV,'-*')
title('Regulación de voltaje vs I2')
gridon
xlabel ('Corriente por el secundario (A)');
ylabel('Regulación de voltaje (%)');
legend('cita2=-90','cita2=-37.8','cita2=0','cita2=37.8','cita2=90','cita2=-citae')
set(gca,'color',[1 1 0.7])
set(gca,'XGrid','on','YGrid','on')
pause
plot(I2,delta,'-*')
title('Angulo delta vs I2')
grid on
xlabel ('Corriente por el secundario (A)');
ylabel('Delta (Grados)');
legend('cita2=-90','cita2=-37.8','cita2=0','cita2=37.8','cita2=90','cita2=-citae')
set(gca,'color',[1 1 0.7])
set(gca,'XGrid','on','YGrid','on')

Resistencia equivalente por el lado de baja (Ohm) Re'=0.045


Reactancia equivalente por el lado de baja(Ohm) Xe'=0.066
Voltaje de la fuente (V) V1=2300
Relación de transformación a=10
Corriente Nominal (A)In=65.22
Tabla 3.3.2: Datos correspondientes al ejemplo 3.3.4

En las figuras 3.3.4-a, 3.34-b y 3.3.4.-c se muestran las características pedidas. De la


figura 3.3.4-a puede comprobarse que para la condición 𝜃2 = −𝜃𝑒 se obtiene los
menores valores de voltaje de salida y por tanto se presentan los mayores valores de por
ciento de regulación de voltaje, tal como se muestra en la figura 3.3.4-c. También puede
comprobarse que para cargas con factor de potencia en adelanto, a medida que se piden
mayores valores de corriente, el voltaje de salida aumenta Esto implica que el % de
regulación de voltaje es negativo.
Figura 3.3.4-a: Características de voltaje de salida vs corriente por la carga, para
distintos valores de 𝛉𝟐 correspondientes al ejemplo 3.3.4

Figura 3.3.4-b: Características del ángulo 𝛿 vs corriente por la carga, para


distintos valores de 𝜽𝟐 correspondientes al ejemplo 3.3.4
Figura 3.3.4-c: Características del % de regulación de voltaje vs corriente por la
carga, para distintos valores de 𝜽𝟐 correspondientes al ejemplo
3.3.4
CAPÍTULO IV

IV Pérdidas y Eficiencia

4.1 Pérdidas del transformador.

En el transformador se presentan dos tipos de pérdidas: pérdidas por efecto Joule en las
resistencias de los devanados denominadas pérdidas eléctricas y pérdidas magnéticas o
de núcleo. Estas últimas, tal como fue estudiado en el capítulo I, presenta dos
componentes: histerésicas y de corrientes parásitas.

Las pérdidas magnéticas se pueden escribir en función de la frecuencia y de la densidad


de flujo, mediante la ecuación (1.15.20) obtenida en el capítulo I, la cual por
conveniencia se repite seguidamente:

𝑃𝑚𝑎𝑔 = 𝐾𝑒 𝑓 2 𝐵𝑚
2 𝑥
+ 𝐾ℎ 𝑓𝐵𝑚 (4.1.1)

La ecuación anterior es conveniente expresarla en función del voltaje aplicado al


transformador, para ello se parte de la ecuación (2.4.1) correspondiente al flujo máximo
en el núcleo. Para una frecuencia y número de vueltas por primario fijadas, se puede
escribir mediante:

𝜙𝑚 = 𝑘𝑉1 (4.1.2)

1
Donde k =
4.44fN1
La densidad de flujo se puede escribir en función del flujo y el área del núcleo
mediante:
𝜙𝑚
𝐵𝑚 = (4.1.3)
𝐴𝑛

Se supone el exponente x=2 en la ecuación (4.1.1) y al sustituir (4.1.2) y (4.1.3) en


(4.1.1) se obtiene:

2
𝐾𝑒 𝑓 2 𝑘 2 𝐾ℎ 𝑓𝑘
𝑃𝑚𝑎𝑔 = [ 2
+ 2
] 𝑉12 (4.1.4)
𝐴𝑛 𝐴𝑛

La ecuación (4.1.4) se puede escribir como:

𝑃𝑚𝑎𝑔 = 𝐾𝑉12 (4.1.5)

Donde:
2
𝐾𝑒 𝑓 2 𝑘 2 𝐾ℎ 𝑓𝑘
𝐾=[ + ]
𝐴2𝑛 𝐴𝑛2
La ecuación (4.1.5) indica que las pérdidas magnéticas dependen del cuadrado del
voltaje aplicado al transformador. Así, para un voltaje constante independientemente
del estado de carga del transformador, esta componente de pérdidas se puede considerar
constante.

Las pérdidas eléctricas para un transformador de dos devanados se expresan como


sigue.

𝑃𝑒𝑙 = 𝐼12 𝑅1 + 𝐼22 𝑅2 (4.1.6)

Donde:

𝑃𝑒𝑙𝑒𝑐 - Pérdidas eléctricas en los devanados. (W)

𝐼1 - Corriente por el devanado primario (A)

𝐼2 - Corriente por el devanado secundario (A)

𝑅1 - Resistencia del devanado primario (Ohm)

𝑅2 - Resistencia del devanado secundario (Ohm)

Teniendo en cuenta las ecuaciones (2.4.5) y (2.9.7), el segundo sumando de la ecuación


(4.1.6) puede escribirse
2 𝑅′ 2 ′
𝐼22 𝑅2 = (𝑎𝐼 ′2 ) (𝑎22 ) = (𝐼2′ ) 𝑅2 (4.1.7)

Se sustituye la ecuación (4.1.7) en la (4.1.6) y se obtiene:

2
𝑃𝑒𝑙 = 𝐼12 𝑅1 + (𝐼2′ ) 𝑅 ′2 (4.1.8)
Si se desprecia la corriente de vacío del transformador, la ecuación (2.6.2) se convierte
en:
𝐼1 = 𝐼2′ (A) (4.1.9)
Se sustituye la ecuación (4.1.9) en la (4.1.8) y tomando en consideración la ecuación
(2.9.13) se obtiene:

𝑃𝑒𝑙 = 𝐼12 𝑅𝑒′ (4.1.10)


La ecuación (4.1.10) también puede escribirse en función de la corriente del secundario
y la resistencia equivalente correspondiente mediante:

𝑃𝑒𝑙 = 𝐼22 𝑅𝑒′′ (4.1.11)

Las pérdidas totales del transformador están dadas por la suma de las magnéticas y las
eléctricas, es decir:
𝑃𝑡 = 𝑃𝑒𝑙 + 𝑃𝑚𝑎𝑔 (4.1.12)
De acuerdo con lo expresado en las ecuaciones (4.1.5) y (4.1.11), en el transformador
existen dos tipos de pérdidas, constantes, de núcleo o magnéticas las cuales no varían
con la carga y pérdidas variables. Estas últimas varían con el cuadrado de la corriente
de carga. Las pérdidas se traducen en calentamiento, provocando un incremento de
temperatura en el transformador y además implican que la eficiencia sea inferior al 100
%. Para que la temperatura no sobrepase su valor máximo permisible especificado para
cada tipo de aislamiento, debemos mantener el voltaje a un valor dado así como la
corriente, estos valores son los nominales del transformador. Al aplicar el voltaje
nominal se garantiza que las pérdidas magnéticas (ecuación 4.1.5) no sean excesivas.
De igual manera al mantener la corriente en su valor nominal también se garantiza que
las pérdidas eléctricas (ecuación 4.1.11) no provoquen un calentamiento por encima del
especificado. Estos valores nominales de voltaje y corriente determinan la potencia
aparente del transformador, dado por la ecuación (2.7.3).

4.2 Eficiencia del transformador.


Como en cualquier equipo, la eficiencia del transformador se define como la relación
potencia de salida a potencia de entrada y la misma puede ser expresada en por unidad o
en porciento. O sea:

𝑃
𝐸𝑓 = 𝑠𝑎𝑙 . 100 (4.2.1)
𝑃𝑒𝑛𝑡
Donde:
𝐸𝑓 – Eficiencia (%)
𝑃𝑠𝑎𝑙 – Potencia de salida
𝑃𝑒𝑛𝑡 - Potencia de entrada.
La ecuación (4.2.1) puede ser escrita de varias formas como se muestra seguidamente.
Las potencias de salida y de entrada se pueden escribir mediante:
𝑃𝑠𝑎𝑙 = 𝑉2 𝐼2 𝑐𝑜𝑠(𝜃2 )(4.2.2)
𝑃𝑒𝑛𝑡 = 𝑉1 𝐼1 𝑐𝑜𝑠(𝜃1 ) (4.2.3)
Donde:
𝑃𝑠𝑎𝑙 - Potencia de salida o entregada a la carga (W)
𝑃𝑒𝑛𝑡 - Potencia de entrada o suministrada por la fuente (W)
𝑉2 - Voltaje en el secundario (V)
𝜃2 - Ángulo entre la corriente 𝐼2 y el voltaje 𝑉2
𝑉1 - Voltaje aplicado al primario (V)
𝐼1 – Corriente por el devanado primario (A)
𝜃1 - Angulo entre la corriente 𝐼1 y el voltaje 𝑉1

Se sustituyen las ecuaciones (4.2.2) y (4.2.3) en la (4.2.1) y se obtiene:

𝑉 𝐼 𝑐𝑜𝑠(𝜃2 )
𝐸𝑓 = 2 2 . 100 (4.2.4)
𝑉1 𝐼1 𝑐𝑜𝑠(𝜃1 )

Puesto que la potencia de entrada es igual a la suma de la potencia de salida con las
pérdidas, la eficiencia se puede expresar como sigue.

𝑉2 𝐼2 𝑐𝑜𝑠(𝜃2 ) 𝑉2 𝐼2 𝑐𝑜𝑠(𝜃2 )
𝐸𝑓 = . 100 = . 100
𝑉2 𝐼2 𝑐𝑜𝑠(𝜃2 ) + 𝑃𝑚𝑎𝑔 + 𝑃𝑒𝑙 𝑉2 𝐼2 𝑐𝑜𝑠(𝜃2 ) + 𝑃𝑚𝑎𝑔 + 𝐼22 𝑅𝑒′′
(4.2.5)
La ecuación (4.2.5) puede escribirse en función de la potencia del transformador como
sigue.
La potencia aparente, de acuerdo con la ecuación (2.7.3), está dada por:
𝑆 = 𝑉2 𝐼2 (4.2.6)
𝑆𝑁 = 𝑉2 𝐼2𝑁 (4.2.7)
Donde:
S- Potencia aparente del transformador para cualquier estado de carga (VA)
𝑆𝑁 - Potencia aparente del transformador para la condición nominal (VA)
𝐼2 - Corriente por el secundario para cualquier estado de carga (A)
𝐼2𝑁 - Corriente por el secundario para la condición nominal (A)

𝑉2 - Voltaje nominal (V)


Las pérdidas eléctricas se determinan para la condición nominal de carga mediante:

2 𝑅 ′′ (4.2.8)
𝑃𝑒𝑙𝑁 = 𝐼2𝑁 𝑒
Donde:
𝑃𝑒𝑙𝑁 - Pérdidas eléctricas en la condición nominal de carga (W)
De las ecuaciones (4.2.8) y (4.1.11) se obtiene:
2
𝐼2
𝑃𝑒𝑙 = 𝑃𝑒𝑙𝑁 ( ) (4.2.9)
𝐼2𝑁
De las ecuaciones (4.2.6) y (4.2.7) se obtiene:

𝑆
𝐼2 = 𝐼2𝑁 ( ) (4.2.10)
𝑆𝑁

Al sustituir las ecuaciones (4.2.6), (4.2.9) y (4.2.10) en la (4.2.5) se obtiene:

𝑆. 𝑐𝑜𝑠(𝜃2 )
𝐸𝑓 = . 100 (4.2. 11)
𝑆 2
𝑆. 𝑐𝑜𝑠(𝜃2 ) + 𝑃𝑚𝑎𝑔 + 𝑃𝑒𝑙𝑁 (𝑆 )
𝑁

La ecuación (4.2.11) se puede escribir en función del estado de carga en por unidad:

𝑆. 𝑐𝑜𝑠(𝜃2 )
𝐸𝑓 = . 100 (4.2. 12)
𝑆. 𝑐𝑜𝑠(𝜃2 ) + 𝑃𝑚𝑎𝑔 + 𝑃𝑒𝑙𝑁 (𝑘)2
Donde:
𝑆
𝑘= − 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎. 𝐸𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑒𝑛 𝑝𝑜𝑟 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑟𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑎𝑙 𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙
𝑆𝑁

4.3 Condición de máxima eficiencia.


Al variar la corriente de carga del transformador, también varían las pérdidas eléctricas
y la eficiencia. Para un valor de corriente de carga igual a cero, la eficiencia vale cero,
de acuerdo con la ecuación 4.2.5. Ello se debe a que la potencia de salida vale cero y la
de entrada es igual a las pérdidas en vacío del transformador. Al ir incrementando la
carga se cumple que la eficiencia aumenta pero se llega a un estado, denominado
condición de máxima eficiencia, a partir del cual un aumento de la carga provoca una
disminución de la eficiencia. Este resultado puede obtenerse experimentalmente con
mediciones de las potencia de entrada y salida. Para obtener esta condición mediante la
vía matemática, debe derivarse la ecuación (4.2.5) respecto a la corriente, considerando
constante el voltaje y el factor de potencia de la carga, e igualar el resultado a cero, o
sea:
𝑑𝐸𝑓 𝑉2 𝐼2 𝑐𝑜𝑠(𝜃2 )
= . 100 = 0 (4.3.1)
𝑑𝐼2 𝑉2 𝐼2 𝑐𝑜𝑠(𝜃2 ) + 𝑃𝑚𝑎𝑔 + 𝐼22 𝑅𝑒′′
Al realizar la derivación en la ecuación (4.3.1) se obtiene:

2
(𝐼2𝑚𝑒 ) 𝑅𝑒′′ = 𝑃𝑚𝑎𝑔 (4.3.2)

La ecuación (4.3.2) expresa que cuando se alcance un estado de carga para el cual las
pérdidas eléctricas variables sean iguales a las pérdidas magnéticas constantes, se
obtiene la condición de máxima eficiencia.

La ecuación (4.3.2) puede escribirse mediante:

𝑃𝑚𝑎𝑔
𝐼2𝑚𝑒 = √ (4.3.3)
𝑅𝑒′′
Donde:
𝐼2𝑚𝑒 – Corriente de secundario o de carga para máxima eficiencia (A)
Si se realiza una corrida de pérdidas y eficiencia de un transformador se obtienen los
resultados gráficos mostrados en la figura No. 4.3.1. Obsérvese que la máxima
eficiencia se obtiene cuando las pérdidas eléctricas son iguales a las magnéticas.
La ecuación (4.3.3) puede escribirse en función de las pérdidas eléctricas como sigue.
Se despeja la resistencia equivalente de la ecuación (4.2.8) y se sustituye en la (4.3.3)
quedando:

𝑃𝑚𝑎𝑔
𝐼2𝑚𝑒 = 𝐼2𝑁 √ (4.3.4)
𝑃𝑒𝑙𝑁

La ecuación (4.3.4) indica que la condición de corriente de carga para máxima


eficiencia solamente depende de la relación de pérdidas magnéticas a eléctricas
nominales. Así por ejemplo si estas son iguales, la máxima eficiencia se obtiene en la
condición nominal de trabajo del transformador. Si esta relación el transformador está
diseñado de modo que las pérdidas eléctricas nominales sean mayores a las magnéticas,
la condición de máxima eficiencia se obtiene a un valor de carga inferior al nominal.
Esta condición se cumple para transformadores que alimentan cargas variables, como
son los empleados en la distribución, obedeciendo ello a aspectos económicos.

Figura 4.3.1: Curvas de pérdidas y eficiencia.


La ecuación (4.3.4) puede ser escrita en función de las potencias del transformador
como sigue.
Se multiplica por 𝑉2 la ecuación (4.3.4) en ambos miembros y teniendo en cuenta
(4.2.7) se obtiene:

𝑃𝑚𝑎𝑔
𝑆𝑚𝑒 = 𝑆𝑁 √ (4.3.5)
𝑃𝑒𝑙𝑁

Donde:
𝑆𝑚𝑒 = 𝑉2 𝐼2𝑚𝑒 (4.3.6)
𝑆𝑚𝑒 – Potencia aparente para la condición de máxima eficiencia (VA)
Se divide por 1000 la ecuación (4.3.5) en ambos miembros y se obtiene la ecuación
expresada en kVA:

𝑃𝑚𝑎𝑔
𝑘𝑉𝐴𝑚𝑒 = 𝑘𝑉𝐴𝑁 √ (4.3.7)
𝑃𝑒𝑙𝑁

Donde:
𝑘𝑉𝐴𝑚𝑒 - kVA para la condición de máxima eficiencia
𝑘𝑉𝐴𝑁 - kVA nominales.
En la tabla No. (4.3.1) se muestran los datos de varios transformadores. Puede
observarse de la quinta y sexta columna, que la máxima eficiencia ocurre a condiciones
de carga inferiores a la nominal, lo cual se obtiene al aplicar la ecuación (4.3.7). Si se
aplica la ecuación (4.2.11) se obtiene la séptima columna de la tabla.

Ejemplo 4.2.1
Un transformador monofásico tiene los siguientes datos:
𝑘𝑉𝐴𝑁 = 25 kVA
𝑁1 𝑉1 2400
𝑎= = = = 10 (𝑅𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑣𝑜𝑙𝑡𝑎𝑗𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑣𝑎𝑐í𝑜)
𝑁2 𝑉2 240
𝑃𝑚𝑎𝑔 = 112 𝑊
𝑅𝑒′′ =0.0276 Ohm
Se conoce que el factor de potencia de la carga es igual a 0.8.
Calcular la eficiencia para los siguientes valores de corriente:
a) Nominal
b) 50% de la nominal.
c) 10 % de la nominal
d) Condición de máxima eficiencia.

Resolución

a) De la ecuación (4.2.7), la corriente nominal por el devanado secundario está dada


por:
(25)103
𝐼2𝑁 = = 104.1667 (𝐴)
240
De la ecuación (4.2.5) se obtiene:
(240)(104.1667)(0.8)
𝐸𝑓 = . 100 = 97.98%
(240)(104.1667)(0.8) + 112 + (104.16672 )(0.0276)
b) Para la condición pedida:

104.1667
𝐼2 = = 52.08 (𝐴)
2

De la ecuación (4.2.5) se obtiene:


(240)(52.08)(0.8)
𝐸𝑓 = . 100 = 98.16%
(240)(50.08)(0.8) + 112 + (52.08)2 (0.0276)
c) Para la condición pedida:

𝐼2 = (0.1)(104.1667) = 10.41 (𝐴)

(240)(10.41)(0.8)
𝐸𝑓 = . 100 = 94.55%
(240)(10.41)(0.8) + 112 + (10.41)2 (0.0276)
d) Las pérdidas eléctricas en la condición nominal, de acuerdo con la ecuación (4.2.8)
están dadas por:

𝑃𝑒𝑙𝑁 = 104.16672 (0.0276) = 299.47 𝑊

De la ecuación (4.3.4) la corriente para la condición de máxima eficiencia está


dada por:

112
𝐼2𝑚𝑒 = 104.1667√ = 63. 7 (𝐴)
299.47
(240)(63.7)(0.8)
𝐸𝑓 = . 100 = 98.2 %
(240)(63.7)(0.8) + 112 + (63.7)2 (0.0276)
Obsérvese que para esta condición las pérdidas eléctricas de la ecuación (4.1.11)
presentan el valor:
𝑃𝑒𝑙 = (63.7)2 (0.0276) = 112 (𝑊).
Se comprueba del resultado anterior, que para la condición de máxima eficiencia las
pérdidas eléctricas tienen el mismo valor de las magnéticas.

Transf. KVA Pérdidas Pérdidas kVAme % de Ef


No. nominales Eléctricas Magnéticas carga para (%)
Nominales máxima
(W)
eficiencia (*)
(W)

1 5 70.88 28 3.1 62 98.06


2 25 300 112 15.27 61 98.39
3 15 160 50 8.39 56 98.61
4 37.5 403.5 114 19.93 50 98.64
5 50 1390 240 20.78 41.56 98.84
6 75 1870 330 31.5 42 97.15
7 100 2200 400 42.6 42.6 97.46
8 200 3490 690 88.92 44.46 97.95
9 250 4100 820 111.8 44.72 98.06
10 500 8200 1800 234.26 46.84 98.03
11 750 7605 2076 392 52.8 98.72
12 1000 10645.41 2200 454 45.4 98.73
Tabla 4.3.1 Datos de transformadores Comerciales. (*): La eficiencia corresponde a la
condición nominal y un factor de potencia 𝑐𝑜𝑠(𝜃2 ) = 1
4.4Efecto del factor de potencia de la carga sobre la eficiencia.
La eficiencia del transformador está afectada por el factor de potencia de la carga. Si el
valor del factor de potencia es bajo, también lo es la eficiencia siendo éste una de los
efectos perjudiciales de un bajo factor de potencia en los sistemas eléctricos. El efecto
del factor de potencia sobre la eficiencia se puede comprobar de una manera evidente, si
se divide la ecuación (4.2.11) por el factor de potencia, o sea:

𝑆
𝐸𝑓 = 2 . 100 (4.4.1)
𝑆
𝑃𝑚𝑎𝑔 +𝑃𝑒𝑙𝑁 ( )
𝑆 𝑁
𝑆+ 𝑐𝑜𝑠(𝜃2 )

De la ecuación (4.4.1) resulta evidente que para cualquier valor de la potencia S, a


medida que el factor d potencia es más bajo, menor será la eficiencia.
Ejemplo 4.2.2.
Repita el problema del ejemplo 4.2.1, considerando que el factor de potencia de la carga
presenta un valor igual a 0.2.

Resolución

Para la resolución del problema se dan los mismos pasos seguidos en el ejemplo
anterior pero sustituyendo el factor de potencia por su valor 0.2. Con ello se obtiene:
a)

(240)(104.1667)(0.2)
𝐸𝑓 = . 100 = 92.39%
(240)(104.1667)(0.2) + 112 + (104.16672 )(0.0276)

b)

(240)(52.08)(0.2)
𝐸𝑓 = . 100 = 93.06%
(240)(52.08)(0.2) + 112 + (52.0872 )(0.0276)
c)

(240)(10.41)(0.2)
𝐸𝑓 = . 100 = 81.29%
(240)(10.41)(0.2) + 112 + (10.412 )(0.0276)

d)
(240)(63.7)(0.2)
𝐸𝑓 = . 100 = 93.17%
(240)(63.7)(0.2) + 112 + (63.72 )(0.0276)
En la tabla 4.4.1 se muestran los resultados comparativos de los dos ejemplos. Como
puede comprobarse, la eficiencia presenta valores menores para el factor de potencia
igual a 0.2.

f.p=0.8 f.p=0.2
I2 (A) Ef (%) Ef (%)
104.1667 97.98 92.39
63.7 98.2 93.11
52.08 98.16 93.06
10.41 94.55 81.29

Tabla 4.4.1: Resultados correspondientes a los ejemplos 4.4.1 y 4.4.2

Ejemplo 4.2.3.

Confeccione un programa en Lenguaje Matlab que permita determinar la eficiencia en


función de la corriente I2 para el transformador del ejemplo 4.2.1. Se requiere
representar la eficiencia para los siguientes factores de potencia: 0.8, 0.5 y 0.1
Resolución
A continuación se presenta el código del programa elaborado, el cual ha sido salvado
con el nombre de EFICIENCIA_I. Del mismo debe observarse:

 Los datos son introducidos mediante la instrucción input.


 La corriente por la carga tomada como variable independiente se varía en el
intervalo desde cero a 1.2 veces el valor nominal, con incrementos de 2 (A).
 Se declara un vector para los tres valores de factor de potencia.
 Como resultados además de la representación gráfica, se dan en forma numérica
la eficiencia máxima, la iteración para la cual ocurre la misma y el valor de la
corriente en estas condiciones. Para ello se emplea la función maxy las
instrucciones[EfmaxIter]=max(Ef)I2me=I2(Iter)
 El valor de la corriente para máxima eficiencia es igual a 64 (A), el cual
coincide prácticamente con el obtenido en el inciso d) del ejemplo 4.4.1 o 4.4.2.
La pequeña diferencia se debe a que con el programa los cálculos fueron
realizados con incrementos de corriente de 2 (A). Si este incremento es reducido,
esta diferencia también se reduce.
Código en Matlab.

% TRANSFORMADOR MONOFASICO DE DOS DEVANADOS


%ARCHIVO: EFICIENCIA_I
% EJEMPLO: 4.2.3
clc
clear all
Re=input('Resistencia equivalente por el lado de baja (Ohm) Re''=');
V2= input('Voltaje a aplicar a la carga (V) V2=');
Pmag=input('Pérdidasmagneticas (W) Pmag=');
In=input('Corriente Nominal (A)In=');
I2=0:2:1.2*In;
FP=[ 0.8 0.5 0.1 ];
for J=1:length(FP)
for I=1:length(I2);
Pel=I2(I).*I2(I)*Re;
Ef(I,J)=V2*I2(I).*FP(J)./(V2*I2(I).*FP(J)+Pmag+Pel)*100;

end
end
plot(I2,Ef,'-*')
title('Eficienciavs I2')
gridon
xlabel ('Corriente por el secundario (A)');
ylabel('Eficiencia (%)');
legend(' FP=0.8','FP=0.5','FP=0.1')
set(gca,'color',[1 1 0.7])
set(gca,'XGrid','on','YGrid','on')
[EfmaxIter]=max(Ef)
I2me=I2(Iter)

Datos
Resistencia equivalente por el lado de baja (Ohm) Re´´=0.0276
Voltaje a aplicar a la carga (V) V2=240
Pérdidas magnéticas (W) Pmag=112
Corriente Nominal (A)In=104.1667
Resultados gráficos

Figura 4.4.1 Resultados gráficos correspondientes al ejemplo 4.2.3


Resultados numéricos
Maxima eficiencia (%) y número de iteración
Efmax =
98.2015 97.1531 87.2207
Iter =
33 33 33
Corriente para eficiencia máxima (A)
I2me =
64 64 64

Ejemplo 4.2.4.

Calcular la eficiencia del transformador No.10 de 500 kVA correspondiente a la tabla


4.3.1, para los siguientes estados de carga, en % del nominal. (Considere un factor de
potencia de la carga igual a 1).
a) 5%
b) 100%
c) Condición de máxima eficiencia.

Resolución

De acuerdo con los datos mostrados en la tabla 4.3.1 se cumple:

𝑃𝑒𝑙𝑁 = 8200 𝑊 𝑃𝑚𝑎𝑔 = 1800 𝑊

a) Para los datos dados se cumple 𝑆 = (0.05)(500) = 25 𝑘𝑉𝐴 Al emplear la


ecuación (4.2.12) se obtiene, conociendo que el estado de carga en por unidad
presenta el valor k=25/500=0.05

(25)(103 )(1)
𝐸𝑓 = 100 = 93.21 %
(25)(103 )(1) + 1800 + 8200(0.05)2
b) Para la condición nominal se cumple 𝑆 = 𝑆𝑁 = 500 𝑘𝑉𝐴 y k=1:

(500)(103 )(1)
𝐸𝑓 = 100 = 98.03 %
(500)(103 )(1) + 1800 + 8200(1)2

Obsérvese que este valor de eficiencia coincide con el mostrado en la tabla 4.3.1

c) El valor de kVA para máxima eficiencia, de acuerdo con la ecuación (4.3.7) está
dado por:
1800
𝑘𝑉𝐴𝑚𝑒 = 500√ = 234.26 𝑘𝑉𝐴
8200
234.26
El estado de carga en por unidad está dado por: 𝑘 = = 0.4685
500
Al emplear la ecuación (4.2.12), se obtiene:

(234.26)(103 )(1)
𝐸𝑓 = 100 = 98.49 %
(234.26)(103 )(1) + 1800 + 8200(0.4685)2

La eficiencia en estas condiciones también se puede obtener de la ecuación (4.2.12)


conociendo que para máxima eficiencia las pérdidas eléctricas presentan igual valor que
las magnéticas, o sea:

(234.26)(103 )(1)
𝐸𝑓 = 100 = 98.49 %
(234.26)(103 )(1) + 1800 + 1800

Ejemplo 4.2.5.

Confeccione un programa en Lenguaje Matlab que permita determinar la eficiencia en


función de la potencia S para el transformador del ejemplo 4.2.4. Se requiere representar
la eficiencia para los siguientes factores de potencia: 0.8 ,0.5 y 0.1.
Resolución

A continuación se presenta el código del programa elaborado, el cual ha sido salvado


con el nombre de EFICIENCIA_II. Del mismo debe observarse:
 Los datos son introducidos mediante la instrucción input.
 La potenica por la carga tomada como variable independiente se varía en el
intervalo desde cero hasta 1.2*SN con intervalos de 0.02*SN
 Se declara un vector para los tres valores de factor de potencia.
 Como resultados además de la representación gráfica, se dan en forma numérica
la eficiencia máxima y los kVA para la condición de máxima eficiencia.

Código en Matlab.

% TRANSFORMADOR MONOFASICO DE DOS DEVANADOS


%ARCHIVO: EFICIENCIA_II
% EJEMPLO: 4.2.5
clc
clearall
PelN=input('Pérdidas eléctricas nominales (W) PelN=');
Pmag=input('Pérdidas magneticas (W) Pmag=');
SN=input('Potencia Nominal (kVA)SN=');
S=0:0.02*SN:1.2*SN;
FP=[ 1 0.5 0.1 ];
kVAme=SN*sqrt(Pmag/PelN);
for J=1:length(FP)
for I=1:length(S);
k=S/SN;

Ef(I,J)=S(I)*1e3.*FP(J)./(S(I)*1e3.*FP(J)+Pmag+k(I).*k(I)*PelN)*100;
Efmax(J)=kVAme*1000*FP(J)./(kVAme*1000*FP(J)+2*Pmag)*100;
end
end
plot(S,Ef,'-*')
title('Eficienciavs kVA')
gridon
xlabel ('Potencia (kVA)');
ylabel('Eficiencia (%)');
legend(' FP=0.8','FP=0.5','FP=0.1')
set(gca,'color',[1 1 0.7])
set(gca,'XGrid','on','YGrid','on')
disp('kVA para maxima eficiencia ')
kVAme
disp('Máxima eficiencia (%)' )
Efmax

Resultados gráficos

Figura 4.4.2 Resultados gráficos correspondientes al ejemplo 4.2.5

Datos
Pérdidas eléctricas nominales (W) PelN=8200
Pérdidas magnéticas (W) Pmag=1800
Potencia Nominal (kVA) SN=500

Resultados numéricos

kVA para máxima eficiencia


kVAme = 234.2606
Máxima eficiencia (%)
Efmax = 98.4865 97.0181 86.6795
CAPÍTULO V

V Transformaciones Trifásicas

La mayoría de los sistemas de transmisión y distribución de energía eléctricas son


trifásicos debido a las ventajas que presentan sobre los monofásicos. En las redes de
distribución se presentan cargas trifásicas y monofásicas. Estas últimas son distribuidas
entre las fases para tratar de formar una carga trifásica balanceada. Por ello es
importante el estudio de los transformadores en este tipo de sistemas. Las
transformaciones de voltaje en estos sistemas puede ser llevado a cabo de dos maneras.
Mediante bancos de transformadores que consiste en la interconexión de forma
conveniente de transformadores monofásicos, como los estudiados en los capítulos
anteriores o mediante una sola estructura magnética (transformadores trifásicos), en la
cual se colocan conectados convenientemente los devanados primario y secundarios.
Los bancos de transformadores se pueden formar de dos tipos: cerrados los cuales se
componen de tres transformadores monofásicos o abiertos, formados por la unión de
dos transformadores monofásicos. Los bancos cerrados y los transformadores trifásicos
pueden ser conectados mediante las diferentes tipos de conexiones: delta-delta (∆ − ∆),
estrella-estrella (Y-Y), estrella-delta(Y-∆) y delta-estrella(∆ − 𝑌). Los bancos abiertos
pueden ser conectados en delta-abierta( - ) y estrella-abierta( - ).En el cuadro 5
se muestran las diferentes conexiones descritas anteriormente.

Bancos cerrados de transformadores

Según se describió anteriormente un banco cerrado de trasformadores está formado por


tres transformadores monofásicos conectados convenientemente. A continuación se
estudiará el comportamiento de cada una de las conexiones.
5.1 Banco delta-delta
Considérese tres transformadores monofásicos (1) (2) y (3) idénticos con vueltas N1 y
N2 en los devanados primario y secundario respectivamente, con polaridades dadas
como se muestra en la figura (5.1.1) y que con los mismos se quiere formar un banco
delta-delta. Para ello como su nombre lo indica se conectan entre sí los tres devanados
primarios en delta al igual que los secundarios. Esto se lleva a cabo al unir los
terminales H1-H2 de cada uno de los tres transformadores por primario y los X1-X2 por
secundario según se muestra en la figura 5.1.2. Se considera que por los puntos A,B,C
se alimenta la fuente trifásica y por los puntos a,b,c se conecta la carga. En cualquier
conexión trifásica es muy importante respetar las polaridades de los transformadores de
modo que de un sistema trifásico balanceado suministrado por la fuente, se obtenga otro
también trifásico balanceado para aplicar a la carga. En la figura (5.1.3) se muestra el
diagrama fasorial de voltajes correspondiente al banco ∆ − ∆ . Para construir el mismo
se parte de que la fuente fija un sistema trifásico balanceado de voltajes (fig. 5.1.3- a),
en la que se ha tomado como referencia el voltaje aplicado entre las líneas AB. De
acuerdo con las polaridades dadas al aplicar al trasformador (1) el voltaje 𝑉𝐴𝐵 entre
puntos con polaridades 𝐻1 − 𝐻2 , con éste aparece en su secundario entre las líneas a-b
con polaridades 𝑋1 − 𝑋2 , el voltaje 𝑉𝑎𝑏 en fase, tal como se muestra en la figura
5.1.3-b. De igual forma se puede completar el diagrama fasorial correspondiente a los
voltajes de las dos fases restantes. Como se puede observar, en el secundario se obtiene
también un sistema trifásico balanceado. Obsérvese que al cerrar la malla a través de
los tres secundarios se obtiene un voltaje resultante igual a cero, de modo que se puede
cerrar la misma sin ninguna corriente circulante, que es lo adecuado. Si no se hubiesen
respetado las polaridades al formar el banco, es decir si no se hubiesen unidos los
puntos 1 con los 2, por ejemplo según se muestra en la figura 5.1.4-aen la que en el
transformador (3) se unieron los puntos X2-X2 por secundario, se obtiene un voltaje
resultante Vr entre los puntos a-d igual a dos veces el voltaje de línea, según se
representa en el diagrama fasorial correspondiente mostrado en la figura (5.1.4-b) . Esto
implica que al unir los puntos a-d para cerrar la malla a través de los tres secundarios, se
provoca una alta corriente que daña térmicamente a los transformadores. Si se conecta
un voltímetro entre los puntos a-d, según se indica en la figura 5.1.4-a, se obtiene el
voltaje resultante. Si la conexión por secundario se hubiese realizado correctamente, la
lectura del voltímetro daría cero, lo cual se puede utilizar en la práctica para verificar
que la conexión es adecuada.

N1

N2

Figura 5.1.1 Tres transformadores monofásicos


Delta-Estrella
Delta-Delta
Cerrados Estrella-Estrella
Bancos de transformadores Estrella-Delta
(Unión de transformadores
monofásicos)

Abiertos Delta-Abierta
Transformaciones Estrella-Abierta
Trifásicas
Conexión T

Delta-Delta
Transformadores Trifásicos Delta-Estrella
(Una sola estructura magnética)
Estrella-Estrella

Estrella-Delta

Cuadro No.5: Diferentes formas de transformaciones trifásicas

(a) (b)
Figura 5.1.2: Banco de transformadores conectado en ∆ − ∆
A VAB B a Vab b

VCA Vca
Vbc
VBC

c
C

(a) (b)

Figura 5.1.3: Diagrama fasorial de voltajes por primario (a) y secundario (b)
correspondientes al banco ∆ − ∆

De acuerdo con los diagramas fasoriales anteriores, se puede comprobar que en el banco
delta-delta, los voltajes de primario y secundario se encuentran en fase.

a Vab
b

Vbc
c
Vr=Vad
Vcd

(b)
Figura 5.1.4: Conexión ∆ − ∆ incorrecta

Según se muestra en la figura 5.1.2, como en cualquier conexión delta se cumple:

𝑉𝐿1 = 𝑉𝐹1 (5.1.1) 𝑉𝐿2 = 𝑉𝐹2 (5.1.2)

𝐼𝐿1 = √3𝐼𝐹1 (5.1.3) 𝐼𝐿2 = √3𝐼𝐹2 (5.1.4)


Donde:

𝑉𝐿1 - Voltaje de línea por primario


𝑉𝐹1 - Voltaje de fase por primario
𝐼𝐿1 - Corriente de línea por primario
𝐼𝐹1 - Corriente de fase por primario
𝑉𝐿2 - Voltaje de línea por secundario
𝑉𝐹2 - Voltaje de fase por secundario
𝐼𝐿2 – Corriente de línea por secundario
𝐼𝐹2 - Corriente de fase por secundario

Los kVA que se le suministran a la carga trifásica se determinan, como en cualquier


sistema trifásico balanceado, mediante el producto del voltaje los voltajes y corrientes
de línea multiplicado por √3 (10−3 ) :

𝑘𝑉𝐴𝑐 = √3𝑉𝐿2 𝐼𝐿2 10−3 (5.1.5)

Circuito equivalente del banco delta-delta

A partir del circuito equivalente mostrado en la figura (2.9.8), correspondiente a los


transformadores monofásicos y de las relaciones de voltajes y corrientes indicadas en la
figura (5.1.2), el circuito equivalente por fase de este tipo de banco, queda tal como se
muestra a continuación.

Figura 5.1.5. Circuito equivalente por fase exacto referido al primario,


correspondiente al banco ∆ − ∆

Donde:

𝑁1 𝐼𝐿1 𝐼𝐹2 𝐼𝐿2/√3


𝑎= 𝑉1 = 𝑉𝐿1 = 𝑉𝐹1 𝐼1 = 𝐼𝐹1 = 𝐼2′ = =
𝑁2 √3 𝑎 𝑎
𝑉2′ = 𝑎𝑉2 = ′
𝑉𝐹2 = ′
𝑉𝐿2
5.2 Banco estrella-estrella.
Considérese de nuevo los tres transformadores monofásicos (1) (2) y (3) idénticos, con
polaridades dadas como se muestra en la figura 5.1.1 y que con éstos se quiere formar
un banco estrella-estrella. Para ello, como su nombre lo indica, se conectan entre sí los
tres devanados primarios en estrella al igual que los secundarios. Esto se puede llevar a
cabo al unir los terminales H2 de cada uno de los tres transformadores por primario y
los X2 por secundario según se muestra en la figura 5.2.1., donde además se alimenta
por los puntos A,B,C la fuente trifásica y por los puntos a,b,c se conecta la carga.

(a)

Figura 5.2.1: Banco de transformadores conectado Y-Y

En la figura 5.2.2 se muestra el diagrama fasorial de voltajes correspondiente al banco


𝑌 − 𝑌 . Para construir el mismo se parte de que la fuente fija un sistema trifásico
balanceado de voltajes (fig. 5.2.2- a), en la que se ha tomado como referencia el voltaje
aplicado entre las líneas AB. En este diagrama también se muestran los voltajes de fases
correspondientes. En la figura 5.5.2-b se muestra el diagrama fasorial correspondiente a
los voltajes del secundario. Para construirlo debe observarse las polaridades de los
transformadores. Así para el transformador (1) por primario de n hasta A se aplica el
voltaje VnA con polaridad H2-H1. Por tanto por su secundario con polaridad de X2-X1
aparece el voltaje Vna. , en fase con VnA De igual forma aparecen los voltajes en las
dos fases restantes. Con ello se obtiene un sistema de voltajes de fases balanceados. A
partir del diagrama fasorial de los voltajes de fases, se obtiene el diagrama fasorial de
los voltajes de líneas, según se muestra en la propia figura. En las figuras 5.5.2.-c y
5.5.2-d se presentan los diagramas fasoriales de triple origen.

Puede comprobarse que en este tipo de banco, los voltajes de primario y secundario se
encuentran en fase.

En la figura 5.2.1 como en cualquier conexión en estrella se cumple:

𝑉𝐿1 = √3𝑉𝐹1 (5.2.1) 𝑉𝐿2 = √3𝑉𝐹2 (5.2.2)

𝐼𝐿1 = 𝐼𝐹1 (5.2.3) 𝐼𝐿2 = 𝐼𝐹2 (5.2.4)

Donde:

𝑉𝐿1 - Voltaje de línea por primario


𝑉𝐹1 - Voltaje de fase por primario
𝐼𝐿1 - Corriente de línea por primario
𝐼𝐹1 - Corriente de fase por primario
𝑉𝐿2 - Voltaje de línea por secundario
𝑉𝐹2 - Voltaje de fase por secundario
𝐼𝐿2 – Corriente de línea por secundario
𝐼𝐹2 - Corriente de fase por secundario

Si no se hubiesen respetado las polaridades al formar el banco Y-Y, se obtendría un


sistema de voltajes por secundario no balanceado. Por ejemplo supóngase que por
secundario se realiza una conexión no adecuado según se muestra en las figura 5.2.3-a
donde se han unido por secundario los terminales con polaridades X2 y X1 en los
transformadores (2) y (3). En estas condiciones se obtiene el diagrama fasorial mostrado
en la figura 5.2.3-b. Obsérvese que en los transformadores (1) y (2) los voltajes Vna y
Vnb están en fase con los voltajes VnA y VnB del primario, sin embargo en el
transformador (3) el voltaje Vnc se encuentra desfasado 180° del VnC del primario, lo
cual se obtiene para las polaridades señaladas.
VAB Vab
A
B a
b
VnA
30° Vna
VnB Vnb
n
n Vnc
VCA VnC VBC Vca
Vbc

C c

(a) (b)

VCA Vca

30° 30°
VCn Vcn

VAB Vab

VBn Vbn
30° 30°
Van
30° VAn 30°

VBC Vbc

(c)
(d)

Figura 5.2.2: Diagrama fasorial de voltajes por primario (a) y secundario (b)
correspondientes al banco Y-Y
c

Vca Vbc

a Vab b
Vab
Vnc
Vna Vnb

(b)

Figura 5.2.3: Conexión Y-Y incorrecta

Circuito equivalente del banco estrella-estrella

A partir del circuito equivalente mostrado en la figura (2.9.8), correspondiente a los


transformadores monofásicos y de las relaciones de voltajes y corrientes indicadas en la
figura (5.2.1), el circuito equivalente por fase de este tipo de banco, queda tal como se
muestra a continuación.
Figura 5.2.4. Circuito equivalente exacto por fase referido al primario,
correspondiente al banco 𝐘 − 𝐘

Donde:

𝑁1 𝑉𝐿1
𝒂= 𝑉1 = = 𝑉𝐹1 𝐼1 = 𝐼𝐹1 = 𝐼𝐿1
𝑁2 √3

𝐼𝐹2 𝐼𝐿2 𝑎𝑉𝐿2


𝐼2′ = = 𝑉2′ = 𝑎𝑉2 = 𝑉𝐹2

=
𝑎 𝑎 √3
5.3 Banco estrella-delta.

Considérese de nuevo los tres transformadores monofásicos (1) (2) y (3) idénticos con
polaridades dadas como se muestra en la figura 5.1.1 y que con éstos se quiere formar
un banco estrella-delta. Para ello, como su nombre lo indica, se conectan entre sí los
tres devanados primarios en estrella y los secundarios en delta, según se muestra en la
figura 5.3.1. En la figura 5.3.2 se muestra el diagrama fasorial correspondiente a este
banco. En la figura (a) se muestran los diagramas fasoriales de voltajes de línea y de
fase correspondientes al primario. Para obtener el diagrama correspondiente al
secundario, según se muestra en la figura (b), debe colocarse el voltaje Vab en fase con
el voltaje VAn, según lo indican las polaridades del transformador (1). De igual forma
se procede para obtener los voltajes en los dos secundarios de los transformadores (2) y
(3). En la figura 5.3.2 –d, se muestra un diagrama fasorial de triple origen en donde se
han superpuesto los voltajes de primario y secundario. Para construir este diagrama,
obsérvese que en la figura 5.3.1 el voltaje del secundario Vab con polaridad X1-X2
debe situarse en fase con el del primario Van , por tener este polaridad H1-H2. De igual
forma se cumple para los voltajes restantes.

Si se comparan los voltajes Vab y VAB , se comprueba que este banco los voltajes en
los secundarios se encuentran atrasados 30° respecto a los del primario.
Para este banco, se cumplen las ecuaciones (5.2.1) y (5.2.3) para los voltajes y
corrientes por el primario y las (5.1.2) y (5.1.4) para el secundario.
Figura 5.3.1: Banco de transformadores conectado Y-∆

VAB VAB
A
B a
30°
VnA VnB Vab
n
b
VCA VnC VBC Vca
Vbc

C c

(a) (b)
Vca

VCA
30°
VCn

VAB

VnB Vbn
30°
VAn
30°
Vbc
Vab
VBC

(c)
Figura 5.3.2: Diagrama fasorial de voltajes por primario (a) y secundario (b)
correspondientes al banco Y-∆ . c) Diagrama de triple origen

Circuito equivalente del banco estrella-delta.

A partir del circuito equivalente mostrado en la figura (2.9.8), correspondiente a los


transformadores monofásicos y de las relaciones de voltajes y corrientes indicadas en la
figura (5.3.1), el circuito equivalente por fase de este tipo de banco referido al primario,
queda tal como se muestra a continuación.

Figura 5.3.3: Circuito equivalente por fase exacto referido al primario,


correspondiente al banco Y-∆

Donde:

𝑁1 𝑉𝐿1
𝑎= 𝑉1 = = 𝑉𝐹1 𝐼1 = 𝐼𝐹1 = 𝐼𝐿1
𝑁2 √3
𝐼𝐹2 𝐼𝐿2 /√3 𝑉𝐿2
𝐼2′ = = 𝑉2′ = 𝑎𝑉2 = 𝑉𝐹2

=
𝑎 𝑎 𝑎
5.4 Banco delta-estrella

Considérese de nuevo los tres transformadores monofásicos (1) (2) y (3) idénticos con
polaridades dadas como se muestra en la figura 5.1.1 y que con éstos se quiere formar
un banco delta-estrella Para ello, como su nombre lo indica, se conectan entre sí los tres
devanados primarios en delta y los secundarios en estrella, según se muestra en la figura
5.4.1. En la figura 5.4.2 se muestra el diagrama fasorial correspondiente a este banco.
En la figura (a) se muestra el diagrama correspondiente a los voltajes de línea aplicados
al primario. Para obtener el diagrama fasorial de los voltajes por secundario, según se
muestra en la figura (b), debe colocarse para el transformador (1) el voltaje Vna en fase
con el voltaje VBA para cumplir con las polaridades indicadas. De igual forma se
procede para los transformadores (2) y (3). Si se comparan los fasoresVab y VAB
como se indica en la figura (a) se puede comprobar que los voltajes del secundario se
adelantan 30° respecto a los del primario. Para este banco, se cumplen las ecuaciones
(5.1.1) y (5.1.3) para los voltajes y corrientes del primario. Para el secundario se
cumplen las ecuaciones (5.2.2) y (5.2.4)

Figura 5.4.1: Banco de transformadores conectado ∆ − 𝑌


Vab b

30° Vab Vnb


A
VAB n
B a Vna Vnc

VCA
VBC
c
C
(a) (b)

Figura 5.4.2: Diagrama fasorial de voltajes por primario (a) y secundario (b)
correspondientes al banco ∆ − 𝑌

Circuito equivalente del banco delta-estrella

A partir del circuito equivalente mostrado en la figura (2.9.8), correspondiente a los


transformadores monofásicos y de las relaciones de voltajes y corrientes indicadas en la
figura (5.4.1), el circuito equivalente por fase de este tipo de banco referido al primario,
queda tal como se muestra a continuación.

Figura 5.4.3:Circuito equivalente exacto referido al primario, correspondiente al


banco ∆-Y

Donde:
𝑁1
𝒂=
𝑁2
𝐼𝐿1 𝐼𝐹2 𝐼𝐿2 𝑎𝑉𝐿2
𝑉1 = 𝑉𝐿1 = 𝑉𝐹1 𝐼1 = 𝐼𝐹1 = 𝐼2′ = = 𝑉2′ = 𝑎𝑉2 = 𝑉𝐹2

=
√3 𝑎 𝑎 √3

De acuerdo con lo estudiado anteriormente se puede comprobar que en los bancos delta-
delta y estrella-estrella, no se introduce ningún desfasaje entre los voltajes de primario y
secundario, sin embargo en los bancos estrella-delta o delta- estrella, se presenta un
desfasaje de 30° entre los voltajes.

También debe destacarse que el circuito equivalente por fase es el mismo para cualquier
tipo de conexión, sin embargo debe tomarse la precaución de que los valores de
voltajes y de corrientes a sustituir en las, fases tal como se indica en cada uno de los
tipos de bancos, es diferente.

Ejemplo 5.1.

Se tienen tres transformadores monofásicos idénticos con los siguientes datos cada uno.

𝑉
S= 100 kVA 𝑎 = 1⁄𝑉 = 2400/240 (V)
2
Calcule los kVA que se le pueden suministrar a una carga trifásica, las corrientes por los
devanados primarios y secundarios, los voltajes de línea a aplicar por primario y
suministrados a la carga por secundario, si se emplean los siguientes tipos de bancos:

a) Banco delta-delta
b) Banco estrella-estrella
c) Banco estrella-delta
d) Banco delta-estrella.

Considere los transformadores ideales, es decir, desprecie las impedancias del circuito
equivalente.

Resolución.

De acuerdo con los datos, al aplicar las ecuaciones (2.7.3) y (2.7.4), las corrientes
nominales por los devanados del primario y secundario para cada transformador están
dadas por:

(100)103 (100)103
𝐼1 = = 41.6667 (𝐴) 𝐼2 = = 416.667 (𝐴)
2400 240

Estos valores nominales de corriente se deben mantener constantes independiente del


tipo de conexión que se emplee, pues son los que soportan los devanados en forma
continua, de modo no sufra daños térmicos.

a) Banco delta-delta. (Figura 5.1.2)


Puesto que tanto por primario como por secundario se tiene una conexión en delta, los
voltajes permisibles a aplicar por la fuente y suministrados a la carga están dados, de
acuerdo con las ecuaciones (5.1.1) y (5.1.2) por:

𝑉𝐿1 = 2400 𝑉 (𝑉𝑜𝑙𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑙í𝑛𝑒𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑓𝑢𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑠𝑡𝑟𝑜)


𝑉𝐿2 = 240 𝑉 (𝑉𝑜𝑙𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑙í𝑛𝑒𝑎𝑠 𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜 𝑎 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎)

Puesto que por secundario existe una conexión delta, la corriente máxima permisible
por las líneas están dadas por (5.1.4):

𝐼𝐿2 = √3(416.667)=721.6884 (A)

La carga trifásica que puede ser alimentada se determina al aplicar la ecuación (5.1.5)

𝑘𝑉𝐴𝑐 = √3𝑉𝐿 𝐼𝐿 10−3 = √3 (240)(721.6684)(10−3)= 300 kVA

El resultado anterior pudo haberse obtenido directamente, al multiplicar por 3 los kVA
de cada transformador. Es decir que la carga trifásica que se puede suministrar es igual
a 3 veces la capacidad nominal de cada uno de los elementos del banco.

La corriente de línea por primario, de acuerdo con la ecuación (5.1.3) por:

𝐼𝐿1 = √3 (41.6667) = 72.1688 (𝐴)

b) Banco estrella-estrella.

Al existir en este caso una conexión en estrella tanto por primario como por secundario,
los voltajes de línea, de acuerdo con las ecuaciones (5.2.1) y (5.2.2) por:

𝑉𝐿1 = √3(2400) = 4156.9 (𝑉) (𝑉𝑜𝑙𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑙í𝑛𝑒𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑓𝑢𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑚𝑖𝑠𝑡𝑟𝑜


𝑉𝐿2 = √3(240) = 415.69 (𝑉) (𝑉𝑜𝑙𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑙í𝑛𝑒𝑎𝑠 𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜 𝑎 𝑙𝑎 𝑐𝑒𝑟𝑔𝑎)

Puesto que se presenta en este caso conexión estrella por primario y por secundario, las
corrientes de líneas y de fases son iguales, es decir, de las ecuaciones (5.2.3) y (5.2.4) se
obtiene:
𝐼𝐿1 = 41.6667 (𝐴)𝐼𝐿2 = 416.667 (𝐴)

La carga en kVA que se puede alimentar se determina mediante la ecuación general


(5.1.5):

𝑘𝑉𝐴𝑐 = √3(415.69)(416.667)10−3 = 300 𝑘𝑉𝐴

De acuerdo con el resultado anterior, se demuestra al igual que en el banco delta delta,
que los kVA que se le pueden suministrar a la carga es igual a 3 veces los kVA
nominales de cada uno de los elementos del banco.

c) Banco estrella-delta.
Puesto que el primario está conectado en estrella, el voltaje que permisible a aplicar
desde la fuente por el lado primario coincide con el hallado en el inciso anterior, es
decir:

𝑉𝐿1 = √3(2400) = 4156.9 (𝑉) (𝑉𝑜𝑙𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑙í𝑛𝑒𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑓𝑢𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑚𝑖𝑠𝑡𝑟𝑜

Como el secundario está conectado en delta, el voltaje de línea por secundario está dado
por:

𝑉𝐿2 = 240 𝑉 (𝑉𝑜𝑙𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑙í𝑛𝑒𝑎𝑠 𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜 𝑎 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎)

La corriente de línea por primario coincide con la de fase por estar este lado conectado
en estrella, es decir:
𝐼𝐿1 = 41.6667 (𝐴)

Sin embargo al estar el secundario conectado en delta, se cumple:


𝐼𝐿2 = √3(416.667)=721.6884 (A)

La carga en kVA que se puede alimentar se determina mediante la ecuación general


(5.1.5):
𝑘𝑉𝐴𝑐 = √3(240)(721.6884)10−3 = 300 𝑘𝑉𝐴

d) Banco delta-estrella.

Para este tipo de conexión queda:

𝑉𝐿1 = 2400 𝑉 (𝑉𝑜𝑙𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑙í𝑛𝑒𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑓𝑢𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑠𝑡𝑟𝑜)

𝑉𝐿2 = √3(240) = 415.69 (𝑉) (𝑉𝑜𝑙𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑙í𝑛𝑒𝑎𝑠 𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜 𝑎 𝑙𝑎 𝑐𝑒𝑟𝑔𝑎)

𝑘𝑉𝐴𝑐 = √3(415.69)(416.667)10−3 = 300 𝑘𝑉𝐴

A manera de resumen se puede plantear que:

 Independientemente del tipo de banco, la carga trifásica que se puede


alimentar es igual a 3 veces los kVA de cada uno de los elementos del banco.
 Las corrientes de fases son las mismas y se corresponden con las nominales de
cada elemento del banco.
 El voltaje de la fuente de alimentación depende del tipo de conexión
 El voltaje aplicado a la carga depende del tipo de conexión
 Los valores de las corrientes por las líneas dependen del tipo de conexión

Ejemplo 5.2.

Se requiere alimentar una carga trifásica de 1500 kVA cuyo voltaje nominal entre líneas
es igual a 480 V. Se dispone de una fuente de alimentación de 4160 V. Se desea
realizar una conexión del banco de transformadores delta por primario y estrella por
secundario.
a) Calcule los kVA y los voltajes nominales por primario y por secundario de cada
uno elementos del banco.
b) Las corrientes por las fases y las líneas en primario y secundario
Considere los transformadores ideales.

Resolución.

a) De acuerdo con los resultados obtenidos en el ejemplo anterior, los kVA


nominales de cada elemento del banco deben ser un tercio de los kVA pedidos
por la carga, es decir:

1500
𝑘𝑉𝐴𝑁 = = 500 𝑘𝑉𝐴
3

Puesto que se desea una conexión en estrella por secundario, el voltaje nominal de cada
transformador por este lado está dado de acuerdo con la ecuación (5.2.1):

𝑉𝐿2 480
𝑉𝐹2 = = = 277.18 (𝑉)
√3 √3

Como por el lado de primario se ha seleccionado una conexión en delta el voltaje


nominal de cada elemento del banco, de acuerdo con la ecuación (5.1.1):

𝑉𝐿1 = 𝑉𝐹1 = 4160 (𝑉)

De acuerdo con los resultados anteriores en este caso para cumplir con los
requerimientos pedidos deben conectarse tres transformadores con potencias nominales
𝑉
de 500 kVA cada uno y con relaciones de voltaje: 𝑉1 = 4160⁄277.18 = 15 Así, cada
2
elemento del banco presenta una relación de transformación 𝑎 = 15.

b)
Por el devanado secundario por estar conectado en estrella, las corrientes por las líneas
coinciden con las de fase y están dadas, de acuerdo con la ecuación (5.1.5):

103 (1500)
𝐼𝐿2 = 𝐼𝐹2 = = 1804.2 (𝐴)
(480)√3

La corriente de fase en cada elemento por primario se puede determinar mediante la


ecuación (2.4.11):

𝐼𝐹2 1804.2
𝐼𝐹1 = = = 120.28 (𝐴)
𝑎 15
Puesto que por primario el banco está conectado en delta, la corriente por las líneas se
determina mediante la ecuación (5.1.3):
𝐼𝐿1 = √3(120.28) = 208.33 (𝐴).
Si se desea se puede comprobar, empleando los valores de voltaje y corriente del
primario, la potencia de cada elemento y la total suministrada por la fuente mediante:
𝑘𝑉𝐴𝑒 = 4160 ∗ 102.28 ∗ 10−3 =500 kVA
( 𝑘𝑉𝐴 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑒𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜. )

𝑘𝑉𝐴𝑓 = √3 ∗ 4160 ∗ 208.33 ∗ 10−3


= 1500 𝑘𝑉𝐴 ( 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑠𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑎 𝑓𝑢𝑒𝑛𝑡𝑒)

Puede comprobarse que la potencia suministrada por la fuente es igual a la consumida


por la carga, ya que se ha considerado transformadores ideales.

Los dos ejemplos anteriores se han resuelto en forma aproximada, considerando los
transformadores ideales. A continuación supondremos los transformadores reales, para
lo cual debe emplearse los circuitos equivalentes correspondientes.
Ejemplo 5.3.

Se requiere alimentar una carga trifásica simétrica de 75 kVA con un voltaje de 240 V.
entre líneas La carga presenta un carácter inductivo con la corriente formando un ángulo
de atraso respecto al voltaje igual a 30°. Se dispone de tres transformadores de 25 kVA
con los siguientes datos:

𝑁1 𝑉1 2400
𝑎= = = = 10 (𝑅𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑣𝑜𝑙𝑡𝑎𝑗𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑣𝑎𝑐í𝑜)
𝑁2 𝑉2 240

𝑅𝑒′ = 2.76 𝑂ℎ𝑚 𝑋𝑒′ = 10 𝑂ℎ𝑚

Empleando el circuito equivalente aproximado, calcule el voltaje a aplicar por primario


en condiciones nominales, para cumplir con los requerimientos dados, si se emplea un
banco estrella delta.

Resolución.

Puesto que la carga trifásica demandada 75 kVA, cada elemento del banco que se
emplea debe suministrar la tercera parte, de acuerdo con los resultados obtenidos en el
ejemplo 5.1. Así cada elemento debe suministrar 25 kVA.

La corriente nominal por el lado de alta por cada elemento del banco se determina
mediante:
(25)(1000)
𝐼1 = = 10.416 (𝐴)
2400

Puesto que se desea emplear el circuito equivalente aproximado, el de la figura 5.3.3 se


modifica, como se muestra en la figura 5.4.4, tomando como base el mostrado en la
figura 2.9.10.
La impedancia de dispersión presenta el valor:
𝑍𝑒′ = 2.76 + 𝑗10 = 10.38 < 74.57° 𝑂ℎ𝑚.

Tomando como referencia el voltaje aplicado a la carga, el voltaje de la fuente


aplicando la ecuación (2.9.16) ,está dado por:

𝑉1 = 2400 < 0° + (10.42 < −30)(10.38 < 74.57°) = 2478 < 1.755°

De acuerdo con el voltaje obtenido, se cumple el diagrama fasorial por fase mostrado en
la figura No.5.4.5

Figura 5.4.4: Circuito equivalente aproximado referido al primario,


correspondiente al ejemplo 5.3

V1=2478 V

𝛿=1.755
° 𝜃𝑒 𝐼′2 𝑋′𝑒
𝛳2 = 30° 𝑉′2
𝐼′2 𝑅′𝑒
𝐼′2 𝑍′𝑒
𝐼′2 = 𝐼1
90°

Figura 5.4.5: Diagrama fasorial por fase correspondiente al ejemplo 5.3

Puesto que los transformadores están conectados en estrella por primario, el voltaje
aplicar entre cada par de líneas debe ser:

𝑉1𝐿 = √3 2478 = 4286.94 (𝑉)

Ejemplo 5.4
Confeccione un programa en Lenguaje Matlab que permita determinar las
características de comportamiento del los transformadores del problema 5.3, en función
de los kVA totales del banco. Las características deben ser colocadas en un mismo
gráfico. Considérese que se desea mantener constante el voltaje aplicado a la carga al
valor 𝑉2 = 240 𝑉. Se desea graficar las siguientes características para tres ángulos 𝜃2 : -
30°, 0° y 30°: Voltaje de la fuente, regulación de voltaje y ángulo 𝛿 . El programa debe
considerar los cuatro tipos de conexiones de los bancos cerrados.

Resolución
A continuación se presenta el código del programa elaborado, el cual ha sido salvado
con el nombre de TRANSFORMACIONES_TRIFASICAS. Del mismo debe
observarse:
 Los datos son introducidos mediante la instrucción input.
 Se emplea una interfaz para dar como dato el tipo de conexión, declara mediante
la instrucción menú
 Los kVA totales entregados por el banco se consideran como variable
independiente y se varían en el intervalo desde cero a 1.5 veces el valor
nominal.
 Se declara un vector con los valores angulares correspondientes a 𝜃2
 Se han empleado dos lazos for. En el interior de ellos, se ha variado los
kVAcomo un vector desde valor 1 hasta la longitud de éste. De igual forma se
lleva a cabo con el lazo exterior, pero en este caso se relaciona con el vector que
representa el ángulo𝜃2 de la corriente.

CÓDIGO EN MATLAB
%ARCHIVO: Transformaciones_Trifasicas
% EJEMPLO: 5.4
clear all
Re=input('Resistencia equivalente por el lado de alta (Ohm) Re''=');
Xe=input('Reactancia equivalente por el lado de alta(Ohm) Xe''=');
V2= input('Voltaje linea a linea a aplicar a la carga (V) V2=');
V2N=input('Voltaje nominal del transformador por secundario (V) V2N=');
a= input('Relación de transformación del transformador a=');
kVAN=input('Potencia Nominal de cada elemento del banco(kVA) kVAN=');
citae=atand(Xe/Re);
kVA=0:2:1.5*kVAN; % kVA de cada elemento del banco
cita2=[-30 0 30 ];% Los ángulos negativos corresponden a f.p. en atraso
conexion = menu('Seleccione conexion','Estrella_Estrella','Delta-
Delta','Estrella_Delta','Delta_Estrella')
clc
switch conexion;
case 1 % Conexion Estrella-Estrella
V2=V2/sqrt(3);
case 2 % Conexion Delta_Delta
V2=V2;
case 3 % Conexion Estrella_Delta
V2=V2;
case 4
V2=V2/sqrt(3); %Conexiòn Delta_Estrella
end

for J=1:length(cita2)
for I=1:length(kVA);
Ze=Re+Xe*i;
Zem=abs(Ze);
Citae=angle(Ze)*180/pi;
cita2r=cita2(J)*pi/180; % Convierte grados a radianes.
I2=kVA*1000/V2N;
I2c=I2(I)*exp(cita2r*i);% Fasor de corriente en la carga
V1=V2*a+(I2c/a)*Ze;
delta(I,J)=angle(V1)*180/pi;
V1a(I,J)=abs(V1); % Modulo del voltaje aplicado por la fuente
RV(I,J)=(V1a(I,J)/a-V2)/V2*100;
end
end

switch conexion;
case 1
V1L=sqrt(3)*V1a;
case 2
V1L=V1a;
case 3
V1L=V1a*sqrt(3);
case 4
V1L=V1a;
end
plot(3*kVA,V1L,'-*')
title('VOLTAJE V1L vs kVA')
grid on
xlabel ('Potencia total del banco (kVA)');
En la tabla 5.1 se muestra como deben ser introducido los datos, para ello, se ha
empleado la instrucción input. Además para introducir el tipo de conexión, se emplea el
menú mostrado en la figura 5.4.6

En las figuras 5.4.7-a, 5.4.7-b y 5.4.7.-c se muestran las características pedidas. Como
puede observarse, para el ángulo en atraso se presenta la peor regulación de voltaje;
para el ángulo en adelanto se obtienen valores de regulación negativos, tal como fue
estudiado en el capítulo III.

Resistencia equivalente por el lado de alta (Ohm) Re'=2.76


Reactancia equivalente por el lado de alta (Ohm) Xe'=10
Voltaje línea a línea aplicar a la carga (V) V2=240
Voltaje nominal del transformador por secundario (V) V2N=240
Relación de transformación del transformador a=10
Potencia Nominal de cada elemento del banco (kVA) kVAN=25

Tabla 5.1: Datos correspondientes al ejemplo 5.4

Figura No. 5.4.6: Menú para introducir el tipo de conexión


VOLTAJE V1L vs kVA
4400
cita2=-30
Voltaje de la fuente entre lineas(V)

4350 cita2=0
cita2=30
4300

4250

4200

4150

4100

4050
0 20 40 60 80 100 120
Potencia total del banco (kVA)

Figura 5.4.7-a Características de voltaje de la fuente vs kVA para diferentes


ángulos 𝛉𝟐 de la corriente

Regulación de voltaje vs kVA


6
cita2=-30
Regulación de voltaje (%)

cita2=0
4 cita2=30

-2
0 20 40 60 80 100 120
Potencia total del banco (kVA)
Figura 5.4.7-b: Características de regulación de voltaje vs kVA para distintos
ángulos 𝛉2 de la corriente
Angulo delta vs kVA
4

3.5 cita2=-30
cita2=0
3
Delta (Grados)

cita2=30
2.5

1.5

0.5

0
0 20 40 60 80 100 120
Potencia total del banco (kVA)

Figura 5.4.7-c: Características de ángulo 𝛿 vs kVA para distintos ángulos 𝛉2 de la


corriente

Bancos abiertos de transformadores

Según se describió anteriormente un banco abierto de trasformadores está formado por


dos transformadores monofásicos conectados convenientemente. Estos pueden ser
conectados en delta abierta o estrella abierta. A continuación se describirá el
comportamiento de cada uno de ellos.

5.5 Banco delta abierta.

Desde el punto de vista pedagógico para describir el banco delta abierta, debe partirse
de un banco delta delta, al cual se le elimina un elemento. Considérese que se tiene un
banco delta delta, como el mostrado en la figura 5.1.2, el cual por simplicidad se va
representar según se muestra en la figura 5.5.1. En la figura 5.5.2 se representa el
diagrama fasorial de los voltajes correspondiente a este banco.De la figura 5.5.1 se
cumple el sistema de ecuaciones 5.5.1 A partir de estas ecuaciones, se puede construir el
diagrama fasorial de voltajes y corrientes, mostrado en la figura 5.5.3, en el cual se ha
considerando que la carga tiene un factor de potencia unitario, de modo que las
corrientes se encuentren en fase con los voltajes en cada una de las fases. Puesto que se
supone un sistema de voltajes balanceados así como la carga trifásica, tanto los voltajes
como las corrientes se encuentran desfasadas 120°. Además como en cualquier
conexión delta, las corrientes de fases se desplazan 30° respecto a las de línea, según se
muestra.
𝐼𝑎 = 𝐼𝑐𝑎 − 𝐼𝑎𝑏
5.5.1
𝐼𝑏 = 𝐼𝑎𝑏 − 𝐼𝑏𝑐
𝐼𝑐 = 𝐼𝑏𝑐 − 𝐼𝑐𝑎

Como en cualquier conexión delta en condiciones de balance se cumple:

𝐼𝑎 = 𝐼𝑏 = 𝐼𝑐 = 𝐼𝐿 (5.5.2)
𝐼𝑎𝑏 = 𝐼𝑏𝑐 = 𝐼𝑐𝑎 = 𝐼𝐹 (5.5.3)
𝐼𝐿 = √3𝐼𝐹 (5.5.4)

Donde 𝐼𝐿 – Corriente de línea.


𝐼𝐹 – Corriente de fase

ia
a
A X1
H1 H2 X2 C
(1) A
(1) (3) (3)
iab R
ica ic G
H2 H1 X2 ibc X1 A
B
H1 (2) H2 X2 c
b X1 (2) 3∅
C ib

Figura 5.5.1: Banco delta-delta.

A a

VAB VCA Vab Vca

B
c
b Vbc
VBC C

(b)
(a)
Figura 5.5.2: Diagrama fasorial correspondiente al banco delta-delta.
Ia

Vca -Iab

30°

Ica Ibc Vbc

30°
-Ica
Ib 30°
Iab
-Ibc Ic

Vab

Figura 5.5.3: Diagrama fasorial de voltajes y corrientes correspondiente al banco


delta-delta.

Considérese que al banco delta-delta de la figura 5.5.1 se le daña el elemento (3),


resultando en el banco mostrado en la figura 5.5.4, el cual se denomina delta-abierta por
haberse eliminado un elemento. Para que este banco siga cumpliendo adecuadamente la
función del banco delta-delta, debe seguirse suministrando un sistema de voltaje
balanceado por secundario a la carga. Para comprobar esto obsérvese que
independientemente de que se haya eliminado el elemento (3), por primario la fuente
sigue aplicando el sistema de voltajes balanceado mostrado en la figura 5.5.2-a. Es por
ello que a los elementos (1) y (2) se le aplican los voltajes VAB y VBC
respectivamente. De acuerdo con esto, en los secundarios de los elementos (1) y (2) se
inducen los voltajes Vab y Vbc según se muestra en el diagrama fasorial de la figura
5.5.5. Como resultante de los dos voltajes anteriores, entre las líneas c-a aparece el
voltaje Vca indicado mediante líneas discontínuas. Esto indica que aunque en el banco
solamente existen dos elementos, se obtiene un sistema de voltajes trifásicos balanceado
aplicado a la carga.

De acuerdo con lo anterior, si se mantiene la misma carga conectada al banco, como los
voltajes aplicados a la misma no se alteran, las corrientes tampoco se modifican y el
diagrama fasorial de voltajes de línea y corrientes de línea es idéntico al mostrado en la
figura 5.5.3, sin embargo las corrientes de fases se alteran. Esto se puede apreciar en la
figura 5.5.4, donde la corriente Iba por el elemento (1) se hace igual a la corriente de
línea -Ia y la corriente Ibc por el elemento (2) se hace igual a la corriente de línea Ic.
Esto se representa en el diagrama fasorial de la figura (5.5.6). Es decir las corrientes de
fase por los dos elementos se convierten en corrientes de línea es decir aumentan en √3
y se desplazan 30°. Esto significa que si el banco delta-delta suministra la carga nominal
y al mismo se le elimina un elemento para convertirlo en uno abierto, es necesario
reducir en √3 la corriente de carga por las líneas. Con ello cada elemento del banco
sigue suministrando la corriente nominal sin sufrir daños térmicos. Esto significa que
si un banco delta-delta se convierte en delta-abierta, se puede seguir suministrando
un sistema de voltajes balanceados, pero la carga debe ser reducida en √𝟑 para que
no se presenten daños térmicos.

ia
a
A
H1 X1 C
(1) A
(1) iab R
ic G
H2 ibc
X2 A
B
H2 b X1 (2) X2 c
H1 (2) 3∅
ib
C

Figura 5.5.4. Banco delta abierta, obtenido al eliminar el elemento (3) del banco
delta-delta correspondiente a la figura 5.5.1

Vab Vca

c
b Vbc

Figura 5.5.5: Diagrama fasorial por secundario correspondiente al banco delta


abierta.
Ia

Vca

30°

Vbc

30°
Ib 30°
60°
30° Ibc=Ic

Vab Iab=-Ia

Figura 5.5.6: Diagrama fasorial correspondiente al banco delta-abierta.

La relación entre los kVA de cada banco está dada por:

𝑘𝑉𝐴∇∇ = √3𝐾𝑉𝐿 𝐼𝐿∇∇ (5.5.5)

𝑘𝑉𝐴 = √3𝐾𝑉𝐿 𝐼𝐿 (5.5.6)

Donde:

𝐾𝑉𝐿 - Voltaje de línea (kV)


𝑘𝑉𝐴∇∇ - kVA suministrados a la carga por el banco delta-delta

𝑘𝑉𝐴 - kVA suministrados a la carga por el banco delta delta abierta

𝐼𝐿∇∇ - Corriente de línea del banco delta-delta. (A)

𝐼𝐿 - Corriente de línea del banco delta-abierta (A)

Al convertir el banco delta-delta al delta-abierta, según lo expresado anteriormente, para


que no existan daños térmicos en este último debe cumplirse:

𝐼𝐿∇∇
𝐼𝐿 = (5.5.7)
√3

De las ecuaciones (5.5.5), (5.5.6) y (5.5.7) se obtiene:

𝑘𝑉𝐴∇∇
𝑘𝑉𝐴 = ≈ 0.578 𝑘𝑉𝐴∇∇ (5.5.8)
√3
La ecuación (5.5.8) indica que cuando un banco cerrado delta-delta se convierte en una
delta-abierta la carga debe ser reducida aproximadamente a 57.8 % de modo que no se
sobrecargue ninguno de los elementos del banco.

Ejemplo 5.5.1

Se tiene un banco delta-delta alimentando una carga trifásica de 300 kVA a un voltaje
de 240 V. Se conoce que cada elemento del banco opera en su condición nominal.
Calcule:
a) La corriente de línea y por cada elemento, si se emplea un banco delta-delta.
b) Los kVA de la carga que se puede alimentar cuando el banco se convierte en
delta abierta.
c) La corriente de línea permisible sin que se sobrecargue los elementos del banco,
en las condiciones del inciso anterior.

Resolución

a) La corriente de línea se determina mediante la ecuación (5.5.5):

𝑘𝑉𝐴∇∇ 300
𝐼𝐿∇∇ = = = 721.7 (𝐴)
√3𝐾𝑉𝐿 √3 0.240

Puesto que se tiene una conexión delta, la corriente por cada elemento se determina
mediante la ecuación (5.1.3):
721.7
𝐼𝐹 = = 416.68 (𝐴) (Corriente nominal de cada elemento del banco).
√3

b) Los kVA que se pueden alimentar cuando el banco se convierte en delta abierta,
sin que se sobrecargue ninguno de los elementos del banco, se determinan
aplicando la ecuación (5.5.8):

300
𝑘𝑉𝐴 = = 173.21 𝑘𝑉𝐴 (𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑒𝑛 𝑘𝑉𝐴 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑒 𝑝𝑢𝑒𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟)
√3

c) La corriente por las líneas se determina aplicando la ecuación (5.5.6):

173.21
𝐼𝐿 = = 416.68 (𝐴)
√3 0.24

En estas condiciones puesto que se tiene una conexión delta abierta, la corriente por
cada elemento del banco es igual a la de línea, pero se comprueba que coincide con la
nominal obtenida en el inciso a. Es decir que reducir la carga en √3 cuando el banco
opera en delta abierta, garantiza que la corriente por cada elemento del banco sea la
nominal y no se presenten daños por efectos térmicos.

Subutilización del banco delta-abierta


En los bancos cerrados los kVA totales instalados del banco son iguales a los
demandados por la carga. Esto puede ser comprobado del ejemplo 5.1. En este caso de
tres elementos de 100 kVA, que forman un banco de una potencia total instalada de 300
kVA, se demanda una carga igual a 300 kVA. Esto no ocurre así en un banco abierto y
los mismos presentan subutilización cuando alimentan cargas trifásicas. Esto significa
que los kVA que deben ser instalados son superiores a los demandados por la carga.
Veamos el valor de esta subutilización.

Puesto que en el banco abierto existen dos elementos, los kVA instalados están dados
por:

𝑘𝑉𝐴𝐼 = (2)(𝑘𝑉𝐴𝑁 ) = 2(𝑘𝑉)𝐼𝐿 (5.5.9)

Los kVA que demanda la carga se determinan mediante:

𝑘𝑉𝐴𝐷 = √3 (𝑘𝑉)(𝐼𝐿 ) (5.5.10)

De las dos ecuaciones anteriores se obtiene:

√3
𝑘𝑉𝐴𝐷 = 𝑘𝑉𝐴𝐼 ≈ 0.866𝑘𝑉𝐴𝐼 (5.5.11)
2

Donde:

kV- Voltaje de línea (kV)


𝑘𝑉𝐴𝑁 - kVA nominales de cada elemento del banco.
𝑘𝑉𝐴𝐷 - kVA trifásicos demandados por la carga.
𝑘𝑉𝐴𝐼 - kVA totales instalados en el banco abierto.

La ecuación (5.5.11) indica que de un banco delta-abierta solamente se puede demandar


una carga de un valor igual al 86.6 % de los kVA instalados. Esta ecuación puede
también expresarse en forma inversa, o sea:

2
𝑘𝑉𝐴𝐼 = 𝑘𝑉𝐴𝐷 = 1.1547𝑘𝑉𝐴𝐷 (5.5.12)
√3

La ecuación (5.5.12) indica que los kVA instalados en el banco delta abierta deben ser
aproximadamente 15 % superior a los demandados por la carga.

Puesto que el banco abierto posee dos elementos, los kVA que deben instalarse por
cada elemento del banco se obtienen dividiendo por dos la ecuación (5.5.12)
obteniéndose:

1
𝑘𝑉𝐴𝐼. 𝑒 = 𝑘𝑉𝐴𝐷 ≈ 0.578𝑘𝑉𝐴𝐷
√3
Donde:

𝑘𝑉𝐴𝐼. 𝑒 – kVA a instalar en cada elemento del banco.


Ejemplo 5.5.2

Se tienen dos transformadores monofásicos idénticos con los siguientes datos cada uno:

𝑉1
S= 100 kVA 𝑎= ⁄𝑉 = 2400/240 (V)
2
Si los dos transformadores se conectan para formar un banco delta-abierta, calcule:

a) Calcule la carga trifásica en kVAque se puede alimentar.


b) Las corrientes por los primario y secundario en cada elemento del banco, si la
carga es conectada por el lado de 240 V.

Resolución

a) Puesto que el banco tiene dos elementos de 100 kVA cada uno, los kVA totales
instalados presentan el valor 200 kVA. Así al aplicar la ecuación (5.5.12) se
obtiene que la carga que se puede alimentar con el banco abierto está dada por:
√3
𝑘𝑉𝐴𝐷 = (200) = 173.2 𝐾𝑉𝐴
2
Obsérvese que se pude alimentar una carga inferior a los 200 kVA instalados en el
banco.
b) Conociendo que cada elemento entrega su potencia nominal, la corriente por
secundario está dada por:

(100)(103 )
𝐼𝐹2 = = 416.16 (𝐴)
240

El mismo resultado se puede obtener calculando la corriente de línea, mediante la


ecuación (5.5.10), o sea:

173.2
𝐼𝐿 = = 416.16 (A)
√3 0.24

Esta corriente de línea coincide con la de fase por estar el banco conectado en delta-
abierta.
La corriente por el primario tanto por la línea como por los elementos del banco, se
puede determinar conociendo la relación de transformación, o sea:
𝐼 416.16
𝐼𝐹1 = 𝐹2 = = 41.616 (𝐴)
𝑎 10

5.6 Banco estrella- abierta.

Desde el punto de vista pedagógico para describir el banco estrella abierta, debe partirse
de un banco estrella delta, al cual se le elimina un elemento. Considérese que se tiene
un banco estrella delta, como el mostrado en la figura 5.3.1 el cual por simplicidad se va
representar según se muestra en la figura 5.6.1 En la figura 5.6.2 se representa el
diagrama fasorial de los voltajes correspondiente a este banco. Resulta evidente que en
el esquema de la figura 5.6.1 se cumple el mismo sistema de ecuaciones por secundario
para las corrientes 5.5.1 a 5.5.4, correspondiente al banco delta-delta y por tanto el
diagrama fasorial mostrado en la figura 5.5.6. Por conveniencia este diagrama se repite
en la figura 5.6.3, donde se ha considerado de nuevo un factor de potencia unitario en la
carga y se ha considerado como referencia el voltaje Vbc. Puesto que se supone un
sistema de voltajes balanceados así como la carga trifásica, tanto los voltajes como las
corrientes se encuentran desfasadas 120°. Además como en cualquier conexión delta,
las corrientes de fases se desplazan 30° respecto a las de línea, según se muestra.

En la figura 5.6.4 se muestra el diagrama fasorial de las corrientes por primario. Para
construir el mismo, debe respetarse las polaridades de cada uno de los elementos. Por
ejemplo para el elemento (1) mostrado en la figura 5.6.1 la corriente IA del primario
debe ser situada en fase con la corriente Iab del secundario mostrada en la figura 5.6.3
para cumplir con las polaridades señaladas. De igual forma ocurre con las corrientes
‘por los otros elementos. Puesto estas tres corrientes son iguales y desfasadas 120°
(considerando cargas balanceadas), la corriente por el neutro tiene valor cero, tal como
se representa en la figura 5.6.1.

IA ia
A
a
H1 X1
X2 C
(1) (1) A
(3)
In=0 iab R
H2 ica ic G
n H2 X2 ibc X1 A
H2 H2 (3) b
(2) X2 c
X1 (2) 3∅
H1 H1
IB ib
B C

IC

Figura 5.6.1 Banco estrella delta.

a
A Vca
VCA
VAB VnA n c
Vab
VnC
VnB Vbc
B b
VBC C
(a) (b)

Figura 5.6.2: Diagrama fasorial de voltajes correspondiente al banco estrella-delta.


Ia

Vca -Iab

30°

Ica Ibc Vbc

30°
-Ica
Ib 30°
Iab
-Ibc Ic

Vab

Figura 5.6.3: Diagrama fasorial de voltajes y corrientes por secundario


correspondiente al banco estrella-delta.

IC

IB

IA

Figura 5.6.4 Diagrama fasorial de las corrientes por primario correspondiente al


banco estrella-delta.

Considérese que al banco estrella-delta de la figura 5.6.1 se le daña el elemento (3),


resultando en el banco mostrado en la figura 5.6.5, el cual se denomina estrella-abierta
por haberse eliminado un elemento. Para que este banco siga cumpliendo
adecuadamente la función del banco estrella-delta, debe seguirse suministrando un
sistema de voltaje balanceado por secundario a la carga. Para comprobar esto,
obsérvese que si se tiene corrido el conductor neutro desde la fuente al primario del
banco, independientemente de que se haya eliminado el elemento (3), se siguen fijando
los voltajes VnA y VnB.( señalados en líneas continuas en la figura 5.6.6.-a) Si se
colocara un voltímetro entre los puntos n-C se obtendría el voltaje Vnc. (señalado con
línea discontinua en la figura 5.6.6-a). Obsérvese que al banco se le aplica directamente
desde la fuente los voltajes de fase VnA y VnB y de línea VAB. Entre las líneas BC y
CA aparecen los voltajes VBC y VCA señalado con líneas discontinuas en el diagrama
fasorial.

Puesto que al elemento (1) se le aplica por primario con polaridad H2-H1 el voltaje
VnA, en antifase con este aparece por su secundario el voltaje Vab de X1 a X2, tal
como se muestra en el diagrama fasorial de la figura 5.6.6-b. De igual forma se induce
el voltaje Vbc en el secundario del elemento (2). Como resultante aparece un voltaje
Vca tal como se señala con líneas discontinuas. Todo esto nos indica que aunque se
haya eliminado el elemento (3), se sigue manteniendo un sistema de voltajes balanceado
en las tres líneas de alimentación a la carga. Además tal como se explicó respecto al
banco delta abierta, se cumple también el diagrama fasorial mostrado en la figura 5.5.6
el cual por conveniencia se muestra en la figura 5.6.7.

En la figura 5.6.8 se muestra el diagrama fasorial de las corrientes por primario. Para
construir este diagrama, debe partirse de las polaridades del banco mostrado en la
figura 5.6.5. Obsérvese que la corriente IA del primario que circula de H1 a H2 debe
estar en fase con la corriente Iab que circula de X1 a X2 por secundario, Pero esta
corriente está a 180° de la corriente Ia según se comprueba de la figura 5.6.5, tal como
se muestra en el diagrama fasorial de la figura 5.6.7. De igual forma la corriente IB por
el primario debe situarse en fase con la corriente Ibc por secundario. Por el conductor
neutro circula la suma de las corrientes IA e IB desfasadas 60° por lo que la resultante
es igual a √3 veces la corriente de las líneas.

a
A H1 X1
X2 C
A
(1) (1) R
iab G
In A
H2 ica
n Ic
ibc
3∅
X2
IB
(2) X1 X2 c
b (2)
H1
Ib
B

Figura 5.6.5 Banco estrella abierta, obtenido al eliminar el elemento (3) del banco
estrella - delta correspondiente a la figura 5.6.1
a
A Vca
VCA
VAB VnA n c
Vab
VnC
VnB Vbc
B b
VBC C
(a) (b)
Figura 5.6.6: Diagrama fasorial de voltajes correspondiente al banco estrella
abierta mostrado en la figura 5.6.5

Ia

Vca

30°

Ica
Vbc

30°

Ib 30°
60°
30° Ibc=Ic

Vab Iab=-Ia

Figura 5.6.7: Diagrama fasorial correspondiente al banco estrella-abierta


En fase con Ibc

30°
En fase con Iab 60°
IB= IL

IA=IL

𝐼𝑛 = √3𝐼𝐿

Figura 5.6.8: Diagrama fasorial de corrientes por primario correspondiente al


banco estrella-abierta. La corriente por el neutro es igual √𝟑 veces la corriente de
las líneas.

Es muy importante destacar que en el banco estrella abierta, debe estar solidamente
conectado el conductor neutro entre la fuente y el primario del banco, tal como se indica
en la figura 5.6.5. De lo contrario, se obtiene un sistema desbalanceado de voltaje
aplicado a la carga. Considérese que no se conecta el conductor neutro, según se
muestra en la figura 5.6.9. En estas condiciones se cumple el diagrama fasorial de la
figura 5.6.10 De esta figura se puede comprobar que el voltaje VAB aplicado se
distribuye en partes iguales entre los transformadores (1) y (2) aplicándose a ellos los
voltajes VAn y VBn iguales y en fase. De acuerdo con las polaridades indicadas, en los
secundarios se inducen dos voltajes Vab y Vbc iguales y desfasados 180°. Esto da
como resultado que el voltaje entre las línea c-a valga: Vca=Vab-Vbc=0. Es decir que
entre cada par de líneas del secundario se tienen en dos de ellas dos voltajes iguales y en
fase y en el otro par de línea cero volt. Un sistema completamente desbalanceado

Es evidente que en los bancos estrella abierta se cumplen las ecuaciones (5.5.8) y
(5.5.11) correspondientes al banco delta abierta, respecto a la reducción de carga y
subutilización del banco.

IA
A
a
H1 X1 Ia
X2 C
(1) (1) A
iab R
n H2 ica Ic G
ibc
A
X2
IB (2)
b X1 (2) X2 c 3∅
H1
Ib
B
Figura 5.6.9: Banco estrella-abierta sin conector neutro de la fuente al primario
del banco

VAB Vab

Vbc
VAn VnB

(a) (b)
Figura 5.6.10: Diagrama fasorial correspondiente al banco de la figura 5.6.9

Uso de los bancos abiertos

Los bancos abiertos se emplean en los siguientes casos:


1) Cuando en un banco cerrado se daña un elemento, se puede seguir
alimentando la carga trifásica, aunque la misma debe ser reducida en √3, tal
como se estudió anteriormente.
2) En una nueva instalación cuando se prevé un incremento futuro de la carga
en √3, se instala inicialmente el banco abierto. Cuando se produzca el
incremento de la carga se cierra el banco.
3) En transformadores de medición con el objetivo de emplear solamente dos
elementos.

5.7 Conexión T

Transformación de tres fases a tres fases.

De acuerdo con lo presentado en el cuadro No.5, una forma de llevar a cabo una
transformación trifásica con dos transformadores es mediante la denominada conexión
T. Esta conexión se forma con dos transformadores, según se muestra en la figura 5.7.1.
donde la fuente trifásica es alimentada a través de las líneas ABC. Obsérvese que el
terminal H1 del transformador (2) se conecta al punto 0, el cual está situada en el punto
medio del devanado primario del transformador (1). La misma conexión es realizada
por el lado secundario, es decir, el terminal X1 del transformador (2) se conecta al punto
0’, situado también en el punto medio del secundario del transformador (1).

En la figura 5.7.2-a se muestra el diagrama fasorial correspondiente a la conexión T, por


el lado primario. En este caso el voltaje VAB de la fuente es aplicado al primario del
transformador (1). Resulta evidente que al primario del transformador (2) se aplica el
voltaje VoC, el cual por las propiedades de un triángulo equilátero presenta el valor:

√3
𝑉0𝐶 = 2
𝑉𝐿1 (5.7.1)

De acuerdo con esto veamos los voltajes que se inducen en los devanados secundarios.
En el secundario del transformador (1), de acuerdo con las polaridades indicadas, se
induce el voltaje Vab en fase con VAB, según se muestra en el diagrama fasorial de la
figura 5.7.2-b En el secundario del transformador (2) se induce Vo’c en fase con VOC.
Este voltaje presenta el valor:

√3
𝑉0𝑐 = 2
𝑉𝐿2 (5.7.2)

Esto fija el potencial del punto c y con ello como resultado se obtienen tres voltajes
iguales y desfasados 120° por secundario, o sea, un sistema trifásico balanceado.

Figura 5.7.1: Conexión T. Transformación de tres fases a tres fases


A 0 VAB B a 0’ Vab b

VCA Vca

VBC Vbc
c
C
VAB=VBC=VCA=VL1 Vab=Vbc=Vca=VL2

√3 √3
𝑉0𝐶 = 𝑉𝐿1 𝑉0𝑐 = 𝑉𝐿2
2 2

(a) (b)

Figura 5.7.2: Diagrama fasorial correspondiente a la figura 5.7.1

En la conexión T se pueden presentar dos variantes. La primera consiste en emplear dos


transformadores (1) y (2) idénticos. En este caso los KVA instalados en el banco están
dados por:

𝑘𝑉𝐴𝐼 = (2)𝑘𝑉𝐴𝑁 = 2(𝑘𝑉)𝐼𝐿 (5.7.3)


Los kVA demandados por la carga se determinan como en cualquier sistema trifásico
mediante:
𝑘𝑉𝐴𝐷 = √3(𝑘𝑉)(𝐼𝐿 ) (5.7.4)

De las ecuaciones (5.7.3) y (5.7.4) se obtiene:


2
𝑘𝑉𝐴𝐼 = 𝑘𝑉𝐴𝐷 = 1.1547𝑘𝑉𝐴𝐷 (5.7.5)
√3

Al comparar las ecuaciones (5.7.5) y (5.5.12) en esta variante de la conexión se presenta


el mismo grado de subutilización que en la conexión delta abierta.

La segunda variante de la conexión T consiste en emplear el transformador (2) con un


√3
voltaje nominal igual a 2 = 0.866 veces respecto al del transformador (1). Esto se
puede hacer, debido a que a este se aplica esta proporción de voltaje. De acuerdo con
esto, la capacidad instalada en el banco está dada por:

𝑘𝑉𝐴𝐼 = (𝑘𝑉)(𝐼𝐿 ) + 0.866𝐼𝐿 = 1.866(𝑘𝑉)(𝐼𝐿 ) (5.7.6)

De las ecuaciones (5.7.6) y (5.7.4) se obtiene:

𝑘𝑉𝐴𝐼 = 1.078𝑘𝑉𝐴𝐷 (5.7.7)


De acuerdo con la ecuación (5.7.7) en esta segunda variante la subutilización del banco
es menor, es decir, esta es más favorable, sin embargo implica que el transformador (2)
sea construido especialmente para ello.

Transformación de tres fases a dos fases.

En la práctica puede presentarse la necesidad de disponer de un sistema bifásico


simétrico (dos voltajes iguales y a 90°). Mediante dos transformadores con conexión T
especial, puede obtenerse a partir de un sistema trifásico balanceado, otro bifásico
también balanceado. Un ejemplo de necesidad de un sistema bifásico es para la
alimentación de motores de dos fases en sistemas de control.
Para obtener un sistema bifásico se puede emplear la conexión en T de dos
transformadores según se muestra en la figura 5.7.3. En la figura 5.7.4 se muestra el
diagrama fasorial correspondiente, de donde se puede comprobar que se obtienen dos
voltajes desfasados 90° en el secundario. Es necesario destacar que cumplir que los dos
2
voltajes Vab y Vbc tenga el mismo valor, el transformador (2) debe tener veces más
√3
vueltas en el devanado secundario respecto al transformador (1).

Figura 5.7.3: Conexión T. Transformación de tres fases a dos fases


A 0 VAB B a Vab b

Vcd
VBC
d
C

VAB=VBC=BVA=
VL1
√3
𝑉0𝐶 = 𝑉
2 𝐿1
(a) (b)

Figura 5.7.4: Diagrama fasorial correspondiente a la figura 5.7.3

5.8 Transformadores trifásicos.

Tal como fue explicado anteriormente, las transformaciones trifásicas pueden ser
realizadas mediante transformadores trifásicos, los cuales a diferencia de los bancos,
están formados por una sola estructura magnética. El empleo de los transformadores
trifásicos presenta ventajas desde el punto de vista económico respecto a los bancos.
Para comprender esto, se parte de un transformador monofásico como el mostrado en la
figura (2.8.1) presentado en el capítulo NoII, el cual por conveniencia se muestra de
nuevo en la figura 5.8.1. El transformador con esta configuración del circuito
magnético se denomina tipo columna. Considérese que se tienen tres transformadores
idénticos tipo columna tal como se muestra en la figura 5.8.2, donde por simplicidad no
se han dibujado los devanados y que con ellos se va a formar un transformador trifásico.
Si estos núcleos se colocan a tope según se muestra en la figura 5.8.3, se forma una
columna central la cual constituye el retorno de los tres flujos. Por esta columna central
circulará el flujo dado por la siguiente ecuación:

∅𝑅 = ∅𝐴 + ∅𝐵 + ∅ 𝐶 (5.8.1)

Si se considera que los tres voltajes aplicados a los primarios forman un sistema
balanceado y sinusoidal, entonces los tres flujos en el tiempo presentan las formas de
ondas mostradas en la figura (5.8.6). Esto significa que el flujo resultante por la
columna central presenta valor cero, por lo que al eliminar esta columna no provoca
ningún efecto magnético.Algo similar ocurre en un circuito en estrella con un conductor
neutro. Si por cada fase circulan corrientes balanceadas, por el conductor neutro no
circula corriente, por lo que eliminarlo no provoca ningún efecto sobre el circuito.
Mediante la representación fasorial, los tres flujos pueden ser representados como se
muestra en la figura 5.8.7, de donde también se obtiene que la suma fasorial da como
resultante valor cero.

Así, al eliminar la columna central en el circuito magnético, se obtiene la estructura


mostrada en la figura (5.8.4). Esto constituye una primera variante de un transformador
trifásico. Sin embargo construir un núcleo de esta forma resulta complicado. Por ello la
forma práctica de construcción es la mostrada en la figura (5.8.5) en la que todo el
núcleo se ha llevado a un solo plano. Este transformador se denomina trifásico tipo
columna, puesto que proviene de tres monofásicos de este tipo. En esta figura se
representan los tres devanados primarios. Debe señalarse que en este caso, la corriente
de excitación en el devanado de la columna central presenta menor valor comparada con
la que circula por las otras dos fases. Esto se debe a que la columna central presenta
menor reluctancia y como los flujos de las tres fases son iguales (considerando voltajes
balanceados) implica una menor corriente en la fase del centro, para cumplir con la
ecuación (2.4.3) correspondiente al capítulo II

Figura 5.8.1. Transformador monofásico tipo columna.

Figura 5.8.2: Tres transformadores monofásicos tipo columna.


Figura 5.8.3: Tres transformadores monofásicos unidos para formar una sola
estructura magnética

Figura 5.8.4: Tres transformadores monofásicos con la columna central


eliminada.
Figura 5.8.5: Transformador trifásico tipo columna.

Figura 5.8.6: Forma de ondas de los tres flujos de fases. La suma de los tres flujos
es igual a cero en cualquier instante.
∅𝐶

∅𝐴 ∅𝐴

∅𝐶 ∅𝐵

∅𝐵
∅𝑅 = ∅𝐴 + ∅𝐵 + ∅𝐶 = 0
Flujos iguales a 120°
(b)
(a)

Figura 5.8.7: Flujos de cada una de las fases

Resulta evidente de lo explicado anteriormente, que al eliminar la columna central del


circuito magnético, un transformador trifásico presenta menos cantidad de material
magnético y por tanto menos peso, costo y pérdidas si se compara con un banco de tres
transformadores. Como desventaja puede señalarse que si al transformador trifásico se
le daña una fase debe ser sustituido totalmente, sin embargo en el banco solamente se
daña un solo elemento y además puede ser conectado en forma abierta y continuar
suministrando parte de la carga trifásica. También al emplearse el transformador
trifásico, el repuesto resulta más costoso.

De la figura 5.8.5 resulta evidente que los tres devanados primarios al igual que los
secundarios pueden ser conectados formando las diferentes combinaciones, mostradas
en el cuadro No.5 al inicio del este capítulo. Por ejemplo, considérese que se requiere
realizar una conexión estrella delta. Así queda.

Figura 5.8.8: Transformador trifásico con conexión estrella-delta.


Al transformador con conexión estrella-delta de la figura 5.8.8 le corresponde el
diagrama fasorial de la figura 5.8.9. Obsérvese que este diagrama fasorial coincide con
el mostrado en la figura 5.3.2. del banco estrella-delta, lo cual resulta evidente. En la
figura 5.8.10 se muestra el mismo diagrama fasorial, pero representado con triple
origen. Para construir este diagrama, obsérvese que en la figura 5.8.8 el voltaje del
secundario Vab con polaridad X1-X2 debe situarse en fase con el del primario Van , por
tener este polaridad H1-H2. De igual forma se cumple para los voltajes restantes.

VAB VAB
A
B a
VnA 30°
VnB Vab
n
b
VCA VnC VBC Vca
Vbc

C c

(a) (b)

Figura 5.8.9: Diagrama fasorial correspondiente al transformador trifásico con


conexión estrella delta. a) Primario b) Secundario
Vca

VCA
30°
VCn

VAB

VBn
30°
VAn
30°
Vbc
Vab
VBC

Figura 5.8.10: Diagrama de triple origen correspondiente al transformador


trifásico con conexión estrella delta.

De igual forma que en los transformadores monofásicos, los trifásicos pueden ser
construidos con el núcleo en forma acorzada, tal como se muestra en la figura 5.8.11
Figura 5.8.11: Transformador trifásico tipo acorazado.

5.9. Índice horario

El índice horario permite designar el desfasamiento entre los voltajes de primario y


secundario en terminales homólogos en un transformador monofásico y en las
transformaciones trifásicas. En la mayoría de los transformadores trifásicos el índice
horario se indica en la placa y resulta de gran importancia al realizar conexiones en
paralelo.

Para determinar el índice horario en una conexión trifásica de transformadores se


coloca el fasor de voltaje correspondiente al lado de alta, como si fuera la manecilla
minutera de un reloj analógico y esta se coloca en la posición de las doce horas. La
manecilla que indica las horas se hace coincidir con el fasor de bajo voltaje.

Conexión estrella delta 1

Considérese el diagrama fasorial correspondiente al transformador trifásico con


conexión estrella-delta mostrada en las figuras 5.8.9 o 5.8.10 y que se quiere determinar
su índice horario. Para ello se coloca el fasor correspondiente al alto voltaje VAB como
la manecilla minutera colocada en las doce horas y la manecilla que indica las horas en
la posición que le corresponde, es decir, adelantada 30°. En estas condiciones el reloj
indicara la 1 horas. Por ello esta conexión debe ser señalada como estrella-delta 1, tal
como se representa en la figura 5.9.1. Compruébese de la figura 5.8.10 que para cada
par de terminales homólogos, el voltaje de secundario se atrasa 30° respecto al de
primario.
VAB

30°

Vab

Figura 5.9.1: Conexión estrella-delta 1


Es importante destacar que para la conexión estrella vista pueden presentarse cuatro
sistemas horarios, lo cual se analiza seguidamente.

Conexión estrella-delta 5

Considérese que en la conexión de la figura 5.8.8 se cambian las marcaciones de los


terminales de línea por el secundario según se muestra en la figura 5.9.2. En estas
condiciones se cumple el diagrama fasorial mostrado en la figura 5.9.3. Para construir
este diagrama fasorial obsérvese que si en la fase A se corre el secundario desde a hasta
b se sigue la polaridad de X1 hasta X2, por tanto el voltaje Vab debe estar en fase con el
voltaje que se aplica de H1 hasta H2, es decir con VBn. De igual forma se pueden
colocar los voltajes de las otras dos fases.
En la figura 5.9.4 se muestra el diagrama fasorial de triple origen, con los voltajes de
primario y secundario superpuestos
De acuerdo con lo obtenido, para determinar el índice horario de esta conexión, se
coloca el voltaje VAB coincidente con la manecilla que señala los minutos del reloj,
colocada indicando las doce horas y el horario coincidente con el voltaje Vab. Con
esto se cumple una conexión estrella-delta 5 tal como se muestra en la figura 5.9.5.

Figura 5.9.2: Intercambio de los terminales a con el b del secundario respecto a la


figura 5.8.8. Conexión estrella-delta 5
Vbc
A VAB B

VnA
VnB VAB
n
VnC VBC
VCA

150° Vca
C
Vab
a)
b)
Figura 5.9.3: Diagrama fasorial correspondiente a la conexión estrella-delta
mostrada en la figura 5.9.2. a) Voltaje del primario b) Voltaje del secundario

Vbc
30°
VCA
VCn

VAB
VBn

VAn 30°

150°
Vab 30° Vca

VBC

Figura No.5.9.4 Diagrama fasorial correspondiente a la conexión de la figura 5.9.2


VAB

150°

Vab

Figura 5.9.5: Conexión estrella-delta 5.

Conexión estrella-delta 7:

Si los devanados presentan las polaridades mostradas en la figura No. 5.9.6, se obtiene
un índice horario 7. Esto se corresponde con el diagrama fasorial mostrado en la figura
No. 5.9.7. La figura (a) del mismo representa el voltaje aplicado al primario por la
fuente, la (b), con el aplicado a la carga. Para obtener el fasor correspondiente al voltaje
Vab del secundario debe observarse que el mismo se corresponde con la polaridad X2-
X1 por lo que el éste se encuentra en fase con el voltaje VnA del primario, con
polaridad H2-H1. En la figura 5.9.8 se muestra el diagrama fasorial señalándose los
voltajes del primario y secundarios superpuesto. De acuerdo con estos resultados, se
comprueba que esta conexión presenta un índice horario7, tal como se muestra en la
figura 5.9.9

Figura No 5.9.6: Conexión estrella-delta 7


A VAB B Vbc
150°
VnA
VnB Vab VAB
n
VnC VBC
VCA

a) b)
Vca

Figura 5.9.7: Diagrama fasorial correspondiente a la figura 5.9.6. a) Voltajes del


primario b) Voltajes del secundario

VCA

30°

Vab
150° Vbc

VnA VnB 30°


VAB

VnC

30°
VBC
Vca

Figura 5.9.8: Diagrama fasorial correspondiente a la conexión de la figura 5.9.6


VAB

150°

Vab

Figura No. 5.9.9: Conexión estrella- delta 7

Conexión estrella-delta 11:

Si los terminales del secundario se designan tal como se indica en la figura 5.9.10, se
obtienen los diagramas fasoriaesl mostrados en la figuras 5.9.11, 5.9.12 y 5.9.13, con lo
cual se comprueba que se obtiene un conexión estrella-delta 11.

Figura 5.9.10. Conexión estrella- delta 11


A VAB B Vab
VnA
Vca 30°
VnB
n
VnC VBC
VCA VAB

C
b)
a)
Vbc
Figura 5.9.11: Diagrama fasorial correspondiente a la figura 5.9.10: a) Voltajes del
primario b) Voltajes del secundario

VCA

30°
Vab
Vca VnB
30°
VnA
VAB

VnC
30°
VBC
Vbc

Figura 5.9.12: Diagrama fasorial correspondiente a la figura 5.9.10 con voltajes de


primario y secundario superpuestos.

VAB

30°
Vab

Figura 5.9.13: Conexión estrella-delta 11


Se puede resumir que en una conexión estrella-delta se pueden obtener cuatro índice
horarios. De igual forma en una conexión delta-estrella se cumplen los mismos
índices horarios. Por ejemplo si se analiza la conexión delta estrella y su diagrama
fasorial correspondiente, mostrados en las figuras 5.4.1 y 5.4.2 respectivamente, se
puede comprobar que en este caso se tiene una conexión delta-estrella 11. Haciendo
intercambio de conexiones el lector puede comprobar fácilmente que se pueden
obtener los cuatro diferentes índice horarios en esta conexión delta-estrella.

En la figura 5.9.13 se muestran diferentes conexiones con sus índices horarios


correspondientes
Figura 5.9.13: Índice horario para diferentes conexiones
5.10. Pérdidas y eficiencia en las transformaciones trifásicas.

Tanto en un banco o un transformador trifásico eficiencia se determina en forma


general mediante la ecuación (4.2.1) en el capítulo IV, las cual por conveniencia se
repiten a continuación.

𝑃
𝐸𝑓 = 𝑠𝑎𝑙 . 100 (5.10.1)
𝑃𝑒𝑛𝑡

Donde:
𝐸𝑓 – Eficiencia total (%)
𝑃𝑠𝑎𝑙 – Potencia total de salida
𝑃𝑒𝑛𝑡 - Potencia total de entrada.
La ecuación (5.19.1) puede escribirse como:
𝑆𝑐 . 𝑐𝑜𝑠(𝜃2 )
𝐸𝑓 = . 100 (5.10.2)
𝑆𝑐 . 𝑐𝑜𝑠(𝜃2 ) + 𝑃𝑚𝑎𝑔 + 𝑃𝑒𝑙

Donde:
𝑆𝑐 - Potencia total demandada por la carga trifásica
𝑓. 𝑝 = 𝑐𝑜𝑠(𝜃2 ) Factor de potencia de la carga.
𝑃𝑒𝑙 - Pérdidas eléctricas totales al estado de carga S
𝑃𝑚𝑎𝑔 – Pérdidas magnéticas totales.

Ejemplo 5.10.1.

Tres transformadores idénticos presentan los siguientes datos cada uno:

S=200 kVA 𝑃𝑒𝑙 = 3490 (W) 𝑃𝑚𝑎𝑔 = 690 (W).

Calcule:
a) La carga trifásica máxima en kVA sin que se sobrecarguen los transformadores
si los mismos se conectan en delta delta.
b) La eficiencia del banco en las condiciones del inciso anterior si la carga presenta
un factor de potencia de valor 0.8

Resolución.
a) Puesto que en el banco cerrado no hay subutilización la carga trifásica que se
puede suministrar a la carga está dada por:

kVAc=(3)(200)=600 kVA
b) La eficiencia puede calcularse aplicando la ecuación (5.10.3). Para ello debe
multiplicarse por tres las pérdidas magnéticas y eléctricas puesto que se está
utilizando un banco cerrado. Además el factor de carga es igual a la unidad ya
que cada transformador opera en condiciones nominales.

(600)(0.8)(1000)
𝐸𝑓 = . 100 = 97.46 %
(600)(0.8)(100) + (3)(690) + (3)(3490)

Ejemplo 5.10.2.

Repita el ejemplo anterior, pero considere que se emplearan solamente dos


transformadores para formar un banco delta abierta.

Resolución.

a) Puesto que el banco tiene dos elementos de 200 kVA cada uno, los kVA totales
instalados presentan el valor 400 kVA. Así al aplicar la ecuación (5.5.12) se
obtiene que la carga que se puede alimentar con el banco abierto está dada por:
√3
𝑘𝑉𝐴𝐷 = (400) = 346.4 𝐾𝑉𝐴
2

c) La eficiencia puede calcularse aplicando la ecuación (5.10.3). Para ello debe


multiplicarse por dos las pérdidas magnéticas y eléctricas puesto que se está
utilizando un banco abierto. Además el factor de carga es igual a la unidad ya
que cada transformador opera en condiciones nominales.
(346.4)(0.8)(1000)
𝐸𝑓 = . 100 = 97.07 %
(346.4)(0.8)(100) + (2)(690) + (2)(3490)
VI Pruebas a transformadores

Resulta de gran valor conocer las pruebas que se le realizan a los transformadores para
con ello determinar su comportamiento. Esto es importante tanto para los fabricantes
como para el personal que lleva a cabo las tareas de reparación y mantenimiento,
laboratorios docentes y de investigación, etc.

Al diseñarse un transformador puede en forma teórica predecirse con bastante exactitud,


la magnitud de los parámetros de comportamiento del mismo, tales como pérdidas y
eficiencia, impedancias del circuito equivalente, calentamiento, niveles de aislamiento
etc. Sin embargo este comportamiento debe ser verificado en forma experimental,
mediante pruebas realizadas al mismo. Los parámetros de comportamiento deben
cumplir con las normas eléctrica vigentes para un país, incluso internacionales. Por
ejemplo en México existen las normas NOM de estricto cumplimiento, por lo que los
transformadores que el fabricante introduce en el mercado o que se importen, deben dar
cumplimiento a las mismas.

Las pruebas que se le realizan a los transformadores pueden recibir diferentes


clasificaciones. Por ejemplo en forma general pueden clasificarse en pruebas de fábrica
y pruebas en campo.

Pruebas de fábrica.

Estas pruebas como su nombre lo indican son realizadas por el fabricante y se


clasifican en 3 grupos.

 Pruebas de prototipo
 Pruebas de rutina
 Pruebas opcionales.
Las pruebas de prototipo son las que se realizan a diseños nuevos y tienen por finalidad,
cumplir con los valores establecidos en las normas que se aplican y/o especificaciones
bajo las cuales fueron fabricados los equipos. En estas pruebas entran en función tanto
los materiales utilizados para su fabricación como los criterios de diseño considerados.
Las pruebas de prototipo incluyen las pruebas de rutina.

Las pruebas de rutina deben efectuarse a cada uno de los equipos, conforme a métodos
establecidos en las normas correspondientes, para verificar la calidad del producto y que
están dentro de los valores permitidos. Estas pruebas son las que determinan la
aceptación o rechazo de los equipos.

Las pruebas opcionales son las que se realizan a los equipos, conjuntamente entre el
fabricante y usuario a fin de determinar algunas características particulares del equipo.
A continuación se relacionan las pruebas más importantes que se realizan en las
fábricas.

 Corto circuito
 Vacío o sin carga.
 Relación de transformación y polaridad
 Resistencia óhmica de los devanados
 Resistencia de los aislamientos
 Elevación de temperatura de los devanados
 Factor de potencia de aislamiento
 Potencial aplicado
 Potencial inducido
 Impulso por rayo normalizado

Pruebas de campo.

Se efectúan a los equipos que se encuentran en operación o en proceso de puesta en


servicio y se consideran de la siguiente manera:

 Las pruebas de aceptación


 Las pruebas periódicas o de mantenimiento
 Pruebas después de un fallo

Cuando el transformador es recibido en el lugar donde va a ser instalado, se deben


realizar las pruebas de aceptación para conocer el estado que presenta el mismo. Por
ejemplo, después que la máquina es transportada puede sufrir algún tipo de daño.
También debe verificarse si el comportamiento coincide con el brindado por el
fabricante o taller de reparación.

Los mantenimientos del transformador se llevan a cabo después de que el transformador


está instalado en su ubicación permanente. La finalidad de los mantenimientos consiste
en determinar el estado de la unidad de forma que cualquier problema potencial puede
ser detectado a tiempo antes de que se produzca un fallo. Controles adecuados
realizados en lapsos regulares resulta un medio adecuado de incrementar la
confiabilidad de los transformadores, haciendo posible descubrir la existencia de fallas
incipientes.

Se conoce que la falla de transformadores implica problemas serios. Los dos más
importantes son la suspensión del servicio de energía eléctrica que brinda el
transformador, además que una posible falla puede implicar el daño de la unidad con el
consiguiente efecto económico. Determinando el alcance del daño, se debe analizar la
posibilidad de una reparación en sitio con el consecuente ahorro en costo y en tiempo.

Las pruebas que deben ser realizadas en campo se detallan seguidamente.

 Relación de vueltas (relación de transformación)


 Resistencia de aislamiento (Devanado y el núcleo)
 Factor de potencia de los aislamientos
 Resistencia de los devanados
 La polaridad y la fase
 Pruebas de aceite
 Corriente de excitación

En el presente texto las pruebas serán divididas en pruebas para determinar los
parámetros del circuito equivalente y pruebas para determinar el estado del aislamiento.

Pruebas para determinar los parámetros del circuito equivalente.


Para determinar los parámetros del circuito equivalente se realizan cuatro pruebas: De
cortocircuito, de circuito abierto de relación de transformación y de corriente directa.
( prueba de resistencia óhmica).

6.1 Prueba de cortocircuito

Con esta prueba se obtiene la impedancia de dispersión y las pérdidas eléctricas y con
ello se puede verificar si se cumplen los valores especificados por diseño. Para
realizarla, se cortocircuita el devanado secundario y se toman lecturas de potencia,
corriente y voltaje con los instrumentos colocados como se muestra en la figura 6.1.1

En el estado de cortocircuito, el circuito equivalente mostrado en la figura 2.9.8 se


convierte en el de la figura 6.1.2, donde los terminales de salida del secundario se
encuentran cortocircuitados. En este circuito se cumple:

𝑍1 = 𝑅1 + 𝑗𝑋1 (6.1.1) (Ohm) Impedancia del devanado primario


𝑍2′ = 𝑅2
′ + 𝑗𝑋 ′ (6.1.2) (Ohm) Impedancia del secundario referida al primario
2
𝑍𝑚 = 𝑅𝑚 + 𝑗𝑋𝑚 (6.1.3) (Ohm) Impedancia de la rama de magnetización

En el circuito de la figura 6.1.2, la impedancia de cortocircuito que se ve desde los


terminales del primario está dada por:

Zm  Z 2 '
Zc   Z1 (6.1.4)
Zm  Z 2 '
Como se cumple que ZmZ2´, se puede considerar en forma aproximada que la
ecuación (6.1.4) se convierte en:

Zc  Z1  Z 2 ' (6.1.5)

Pc

Ic
Ic

Vc

Transformador
Figura 6.1.1: Diagrama de conexiones para la prueba de cortocircuito

De acuerdo con la ecuación (6.1.5), en el estado de cortocircuito se cumple el circuito


mostrado en la figura (6.1.3).
Ic
Z1 Z2’

Pc

Zm
Vc

Figura 6.1.2: Circuito equivalente del transformador en el estado de cortocircuito.

Z1 Z2’

Ic R1 X1 R2 ’ X2’

Pc
Vc
Figura 6.1.3: Circuito equivalente aproximado en estado de cortocircuito

La potencia que lee el wattímetro está, de acuerdo con el circuito de la figura 6.1.3, dada
por:

Pc  Ic 2 R 1  R 2 '( (6.1.6)

De la ecuación (6.1.6) se obtiene:


Pc
Re'  R 1  R 2 '  (62 (6.1.7)
Ic
La impedancia y reactancia equivalente se determinan mediante:

Vc
Ze'  Zc  (6.1.8)
Ic

Xe'  X1  X 2 '  Ze'2  Re'2 (6.1.9)

La reactancia equivalente también puede determinarse directamente en función de las


lecturas de los instrumentos, al sustituirse las ecuaciones (6.1.7) y (6.1.8) en la (6.1.9):

2 2
 Vc   Pc 
Xe'  X1  X 2 '     2  (6.1.10)
 Ic   Ic 
Debe destacarse que para un transformador trifásico, en las ecuación de la (6.1.6) a la
(6.1.10), deben sustituirse los valores de potencia, voltaje y corriente de fase.

La prueba de cortocircuito se recomienda realizarla alimentando el transformador por el


lado de alto voltaje, de modo que el amperímetro a emplear sea de menor escala.
También se aconseja hacerse circular la corriente nominal durante esta prueba,
obteniéndose directamente las pérdidas eléctricas en condiciones nominales mediante la
lectura del wattímetro.

Debe destacarse que al estar el transformador con su secundario cortocircuitado, durante


la prueba de cortocircuito debe aplicarse un voltaje reducido (un pequeño % del voltaje
nominal), de modo que la corriente no sea excesiva y provoque daños térmicos al
transformador.

Durante la prueba de cortocircuito al aplicarse un voltaje reducido, pueden considerarse


despreciables las pérdidas magnéticas, ya que éstas dependen del voltaje al cuadrado,
según se expresa en la ecuación (4.15). Así por ejemplo si en la prueba se aplica un 5%
del voltaje nominal, las pérdidas magnética serán 400 veces menores respecto a las que
presenta el transformador con su voltaje nominal aplicado. Por ello puede asegurarse sin
prácticamente ningún error, que la lectura Pc del wattímetro corresponde plenamente
con las pérdidas eléctricas en los devanados.

Con la finalidad de que los errores de medición que se cometan sean los mínimos, en la
prueba de cortocircuito los instrumentos deben ser colocados según se muestra en la
figura (6.1.1), es decir, el voltímetro debe ser colocado directamente al devanado
primario, el amperímetro a la entrada y el wattímetro con su bobina de potencial
directamente conectada al devanado del transformador. Esto obedece a que esta prueba
se realiza con valores relativos bajos de voltaje y altos de corriente. Si por ejemplo el
voltímetro se colocara a la entrada, es decir, directamente a la fuente, su lectura
incluirá las caídas en el amperímetro y en la bobina de corriente del wattímetro, valores
comparables con la pequeña caída a través del transformador. Esto puede conducir a un
gran error de medición. Cualquier posición de los instrumentos diferente a la mostrada
en la figura (6.1.1) puede conducir a un error apreciable.

Por ciento de impedancia. Voltaje equivalente


El por ciento de impedancia es un dato que aparece en la placa del transformador y se
define como la caída de voltaje en la impedancia de dispersión en condiciones de
corriente nominal expresado en por ciento del voltaje aplicado, es decir:
Ze  I N
%Z   100 (6.1.11)
VN
Donde:
% Z – Por ciento de impedancia
𝑍𝑒 . Impedancia equivalente del circuito de dispersión (Ohm)
𝐼𝑁 . Corriente nominal (A)
𝑉𝑁 . Voltaje nominal (V)
El %Z presenta el mismo valor si los valores de la ecuación (6.1.11) son referidos tanto
al primario como al secundario.

Se denomina voltaje de impedancia, voltaje de cortocircuito o voltaje equivalente a la


caída de voltaje en la impedancia de dispersión en condiciones de corriente nominal, o
sea:

𝑉𝑒 = 𝐼𝑁 𝑍𝑒 (6.1.12)

Donde:

𝑉𝑒 -Voltaje equivalente (V)

Al sustituir la ecuación (6.1.12) en la (6.1.11) obtiene:

Ve
%Z   100 (6.1.13)
VN
Puesto que en la prueba de cortocircuito todo el voltaje aplicado se cae en la impedancia
de dispersión, resulta que el voltaje equivalente es por definición el que debe aplicarse
en la prueba de cortocircuito para que circule la corriente nominal.

Conocidos los valores de % de impedancia, corriente y voltaje nominales del


transformador, mediante la ecuación (6.1.11), se puede determinar la impedancia
equivalente. También se puede hallar el voltaje equivalente, a partir de la ecuación
(6.1.13), si se conoce el voltaje nominal del transformador.

El dato % de impedancia permite determinar la corriente de cortocircuito del


transformador en función de la corriente nominal, cuando opera con su voltaje nominal.
Para ello se parte de determinar la corriente de cortocircuito por el devanado primario
con el secundario cortocircuitado y voltaje nominal aplicado:

𝑉
𝐼1𝑐𝑁 = 1𝑁 (6.1.14)
𝑍𝑒′

Donde:
𝐼1𝑐𝑁 . Corriente de cortocircuito con voltaje nominal aplicado.
𝑉1𝑁 . Voltaje nominal del primario

Si se despeja la impedancia equivalente de la ecuación (6.1.14) y se sustituye en la en la


(6.1.11), se obtiene:

𝐼
𝐼1𝑐𝑁 = 1𝑁 . 100 (6.1.15)
%𝑍

Por ejemplo, si %Z=2.5 % de la ecuación anterior se obtiene que la corriente que


circula por el transformador cuando se cortocircuita con su voltaje nominal aplicado, es
igual 40 veces su valor nominal.
Se puede concluir que a medida que el porciento de impedancia es menor, menor es la
caída de voltaje en la impedancia de dispersión y mejor es la regulación de voltaje, sin
embargo la corriente de cortocircuito es mayor. Por ello, en el diseño del transformador
debe buscarse un compromiso de modo que no se afecten estos dos factores. En los
trasformadores de distribución, como éstos están situados al final del sistema, la
regulación de voltaje tiene un mayor peso, por lo que los mismos se diseñan con un por
ciento de impedancia más bajo que los transformadores de potencia, los cuales están
colocados más cerca de las fuentes de generación. Además, un bajo por ciento de
impedancia en el transformador de distribución, no tiene gran efecto en la corriente de
cortocircuito, pues ésta es limitada por toda la impedancia del sistema. En los
transformadores de potencia el porciento de impedancia es mayor, con ello se reduce el
nivel de corriente de cortocircuito.

Como guía se muestra la tabla No. (6.1.1), donde se presentan valores de %Z para
transformadores de distribución (Tomado de normas ANCE)

Monofásicos Trifásicos
5 kVA a 167 kVA 15 kVA a 150 kVA 225 kVA 500 kVA
Nivel de aislamiento kV %Z %Z %Z
1.2 a 15 1.5 a 3 2a3 2.5 a 5
25 1.5 a 3.25 2 a 3.5 2.75 |a 5
34.5 1.5 a 3.5 2 a 3.5 3 a 5.75
Tabla No. 6.1.1 Valores de % Z para transformadores de distribución.
Se puede determinar una ecuación que permita calcular la impedancia equivalente del
transformador en función de su potencia y voltaje nominales. Para ello se parte de la
ecuación de corriente nominal dada por:

𝑆
𝐼𝑁 = 𝑁 (6.1.16)
𝑉𝑁

Donde:

𝐼𝑁 - corriente nominal del transformador (A)


𝑆𝑁 – Potencia nominal del transformador (VA)
𝑉𝑁 - Voltaje nominal de transformador (V)

Se sustituye la ecuación (6.1.16) en la (6.1.11) y queda:

%𝑍𝑉𝑁2
𝑍𝑒 = (6.1.17)
100𝑆𝑁

Si expresan los valores de voltaje en kV y la potencia en kVA, la ecuación (6.1.17)


queda como:

2
%𝑍𝑘𝑉𝑁
𝑍𝑒 = 10 (6.1.18)
𝑘𝑉𝐴𝑁

De acuerdo con la ecuaciones (6.1.17) o (6.1.18) para un dado por ciento de


impedancia y un voltaje nominal, la impedancia equivalente varía inversamente con la
potencia del transformador.

La impedancias del transformador también pueden ser expresadas en por unidad (p.u.),
para ello, el % de impedancia debe ser dividido por 100. Así un transformador que
presente un 3 % de impedancia equivale a 0.03 en p.u. En el apéndice I, es trato el
sistema en por unidad.

Ejemplo 6.1.1

Determine el valor de la impedancia equivalente de un transformador referida a los


lados de baja y alta si se conocen los siguientes datos.

𝑆𝑁 = 100000 𝑉𝐴 = 100 𝑘𝑉𝐴 %Z=3 %

𝑉1𝑁 = 2400 (𝑉)

𝑉2𝑁 = 240 (𝑉)

Resolución.
De la ecuación (6.1.17) queda:

Por el lado de baja:

(3)(2402 )
𝑍𝑒 = = 0.01728𝑂ℎ𝑚
(100)(100000)

Por el lado de alta:

(3)(24002 )
𝑍𝑒 = = 1.728
(100)(100000)

Si se emplea la ecuación (6.1.18) se obtienen iguales resultados, es decir:

Por el lado de baja:

(3)(0.242 )
𝑍𝑒 = 10 = 0.01728 𝑂ℎ𝑚
100

Por el lado de alta:

(3)(2.42 )
𝑍𝑒 = 10 = 1.728 𝑂ℎ𝑚
100

Ejemplo 6.1.2

Un transformador monofásico tiene los siguientes datos.

S= 50 kVA

𝑉1 2400
=
𝑉2 240

𝑍𝑒′ = 3.456 𝑂ℎ𝑚 (Referido al lado de alta)

Calcule:
a) Por ciento de impedancia.
b) Voltaje a aplicar por el lado de alta para que circule la corriente nominal durante
la prueba de cortocircuito.
c) Corriente de cortocircuito con el devanado de baja cortocircuitado, si se
alimenta el transformador por el lado de alta con su voltaje nominal.

Resolución

a) La corriente nominal por el lado de alta se determina a partir de las ecuaciones


(2.7.4)
(50)(1000)
𝐼1𝑁 = = 20.83 (𝐴)
2400

De la ecuación (6.1.11) se obtiene:

(20.83)(3.456)
%𝑍 = . 100 = 3%
2400

De igual forma, la corriente nominal por el lado de baja se determina de la ecuación


(2.7.3):

(50)(1000)
𝐼2𝑁 = = 208.3
240

La impedancia equivalente referida al lado de bajo voltaje se determina mediante la


ecuación (2.9.30):

3.456
𝑍𝑒′′ = = 0.03456 𝑂ℎ𝑚
(10)2

Así, empleando los parámetros referidos al lado de baja, el porciento de impedancia se


determina, según la ecuación (6.1.11):

(208.3)(0.03456)
%𝑍 = . 100 = 3%
240

De los resultados anteriores, se comprueba que el %Z tiene el mismo valor si todos los
parámetros son referidos al lado de alta o al de baja.

b) De la ecuación (6.1.13), queda:

(3)(2400)
𝑉𝑒 = = 72 (𝑉).
100

Igual resultado se obtiene aplicando la ecuación (6.1.12).

c) Se aplica la ecuación (6.1.15) y se obtiene:

100
𝐼1𝑐𝑁 = 𝐼 = (33.33)(20.83) = 694.33 (𝐴)
3 1𝑁

Puede comprobarse que para el valor de %Z que presenta el transformador, la corriente


de cortocircuito es 33.33 veces la nominal.

En resumen el dato de placa % de impedancia permite determinar:

 La impedancia equivalente del transformador


 El voltaje de impedancia
 La corriente de cortocircuito en función de la nominal, con el
voltaje nominal aplicado.

También como será analizado posteriormente, el % de impedancia resulta de gran utilidad para
el estudio de la operación en paralelo de los transformadores.

6.2Prueba de circuito abierto.(Prueba de vacío)


Con esta prueba se obtienen la impedancia de la rama de magnetización, las pérdidas
magnéticas y la corriente de vacío o de excitación del transformador. Mediante esta
prueba se puede verificar que tanto la corriente de vacío como las pérdidas magnéticas
cumplan con los valores especificados por diseño. También si se requiere determinar la
eficiencia del transformador a partir del valor de las pérdidas, mediante esta prueba, se
halla la componente constante de las mismas.

Para realizar esta prueba, se alimenta el transformador con su voltaje y frecuencia


nominal, con el secundario sin carga (abierto) y se toman lecturas de potencia, corriente
y voltaje, como se muestra en la figura 6.2.1

Po

Io
I2 = 0

Vo

Figura 6.2.1: Diagrama de conexiones para realizar la prueba de circuito abierto

En el estado de circuito abierto, el circuito equivalente mostrado en la figura 2.9.8 se


convierte en el de la figura 6.2.2, si se abre el secundario.
Io
Z1 Z2’

Po
Vo Zm

Figura 6.2.2: Circuito equivalente del transformador durante la prueba de circuito


abierto

Durante la prueba de circuito abierto, puesto que el transformador no suministra


ninguna carga, la lectura del wattímetro mostrado en la figura (6.2.1) será igual a las
pérdidas magnéticas más las correspondientes a las eléctricas debido a la corriente Io,
por ello se cumple:

Po  Io 2 R 1  Pmag (6.2.1).

De la ecuación (6.2.1) se obtiene:


Pmag  Po  Io2  R1 (6.2.2)

Halladas las pérdidas magnéticas de la ecuación (6.2.2) se puede determinar la parte


resistiva de la impedancia Zm, si se emplea la ecuación (1.15.33), la cual por
conveniencia se repite seguidamente:

𝑃𝑚𝑎𝑔 = 𝐼2
𝑜 𝑅𝑚 (6.2.3)

De las ecuaciones (6.2.3) y (6.2.2) se obtiene:

Pmag Po - Io 2  R 1 (6.2.4)
Rm  
Io 2 Io 2

En el circuito de la figura (6.2.2) se cumple:


Vo
Zm  Z1 
Io
(6.2.5).

Como Zm>>Z1 se obtiene, sin cometer un error apreciable:


Vo
Zm  (6.2.6).
Io
La componente reactiva de la impedancia de magnetización está dada por:

2
 Vo   Po - Io  R 1 
22

Xm  Zm  Rm  
2 2
 
 Io   Io 2 
 (6.2.7).

Puede observarse que los parámetros de la rama de magnetización pueden determinarse


conociendo la lectura de los instrumentos y aplicando las ecuaciones (6.2.4), (6.2.6) y
(6.2.7). Debe destacarse que para aplicar estas ecuaciones debe conocerse el valor de la
resistencia R1. Lo cual se obtiene mediante la medición de corriente directa.

Para transformadores trifásicos, en las ecuaciones de la (6.2.1) a la (6.2.7), deben ser


sustituidos los valores de potencia, corriente y voltajes de fase.

Durante esta prueba debe aplicarse el voltaje nominal, de modo que las pérdidas
magnéticas obtenidas correspondan con las nominales (Ver ecuación 4.15). Por ello se
recomienda realizarla alimentando el transformador por el lado de bajo voltaje, por
cuestiones de seguridad para el personal que realiza la prueba.

Para llevar a cabo la prueba de vacío, los instrumentos deben ser colocados, según se
muestra en la figura (6.2.1), lo cual obedece a que esta prueba se realiza con
relativamente pequeños valores de corriente y grandes de voltaje.

6.3. Prueba de relación de transformación


Esta prueba conocida como prueba de TTR por sus siglas en Inglés, permite determinar
en forma aproximada la relación de vueltas de los devanados. Como fue explicado en el
capítulo II, la relación de transformación se define como la relación de vueltas o de
fuerzas electromotrices entre los devanados (ver ecuación 2.3.5). Para determinar esta
relación, se miden los voltajes de primario y secundario, con el transformador operando
en vacío, de modo que el error por caídas de voltajes sea mínimo, según se muestra en
la figura 6.3.1.

Figura 6.3.1. Esquema para realizar la prueba de relación de transformación


Puesto que el transformador opera en vacío, en el primario se cumple:

V1  IoZ1   E1  (6.3.1)

Sin cometer un error considerable se puede suponer:

V1  E 1 (6.3.2)

En el secundario se cumple, en vacío sin cometer ningún error:

V2  E 2 (6.3.3)

Mediante la ecuación (2.3.5) se definió la relación de transformación, ésta por


conveniencia se repite a continuación:

𝐸1 𝑁1
= =𝑎 (6.3.4)
𝐸2 𝑁2

De las ecuaciones (6.3.2), (6.3.3) y (6.3.4) se obtiene:


N1 V1
a  (6.3.5)
N 2 V2

De acuerdo con la ecuación (6.3.5), sustituyendo las lecturas del voltímetro colocado en
el primario y en el secundario, se obtiene la relación de transformación.

Debe destacarse que mediante las pruebas de cortocircuito y de circuito abierto se


obtienen los parámetros del circuito equivalente aproximado, ya que no es posible
obtener separadamente las reactancias de dispersión, aunque en forma aproximada
puede suponerse que X1 = X2’. Así obtenida la reactancia Xe’ de las ecuaciones (6.1.9)
o (6.1.10) queda:
Xe'
X1  X 2 '  (6.3.6)
2
También puede suponerse aproximadamente R1 = R2’ así queda:
Re'
R1  R 2 '  (6.3.7)
2
6.4. Prueba de resistencia Ohmica

Esta prueba se realiza para determinar la resistencia de los devanados. Permite


determinar la resistencia propia de los devanados y además conocer si existe una
resistencia elevada de contacto en las conexiones. Esta prueba puede ser realizada
mediante el método de medición con voltímetro y amperímetro, aplicando una fuente de
corriente directa, tal como se muestra en la figura 6.4.1. La resistencia se determina
mediante:
𝑉
𝑅𝑐𝑑 = 𝑐𝑑 (6.4.1)
𝐼𝑐𝑑

Donde:
𝑅𝑐𝑑 - Resistencia a corriente directa (Ohm)
𝑉𝑐𝑑 –Voltaje de corriente directa aplicado (V)
𝐼𝑐𝑑 - Corriente directa (A)

El valor de resistencia de los devanados obtenida mediante la ecuación (6.4.1) debe ser
corregida a corriente alterna por lo que aproximadamente debe ser multiplicada por un
factor igual a 1.15, tal como se expresa en la ecuación (6.4.2). Con este factor se toma
en consideración el aumento que experimenta la resistencia por el efecto de
desplazamiento de las corrientes.

𝑉
𝑅𝑐𝑎 = 1.15 𝑐𝑑 (6.4.2)
𝐼𝑐𝑑
Donde:

𝑅𝑐𝑎 – Resistencia a corriente alterna (Ohm)

También la resistencia debe ser corregida a la temperatura de operación mediante la


ecuación (6.4.3) y (6.4.4) para devanados de cobre y aluminio respectivamente.

234.5 + 𝑇𝐶
𝑅𝐶 = 𝑅𝐹 ( ) (6.4.3) − 𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑣𝑎𝑛𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑒
234.5 + 𝑇𝐹

225 + 𝑇𝐶
𝑅𝐶 = 𝑅𝐹 ( ) (6.4.4) − 𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑣𝑎𝑛𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜
225 + 𝑇𝐹

Donde:

𝑅𝑐 – Resistencia en caliente o a la temperatura de operación (Ohm)


𝑅𝐹 – Resistencia en frío o la temperatura a la que se realiza la prueba (Ohm)
𝑇𝐶 – Temperatura de operación del transformador (°C)
𝑇𝐹 - Temperatura a la que se realiza la prueba (°C)

La resistencia de los devanados también puede ser medida con un puente de medición
de corriente directa.

Durante la prueba de resistencia Ohmica, la corriente no debe exceder de su valor


nominal, de modo que no se presenten daños térmicos por calentamiento.
Figura 6.4.1: Esquema para realizar la prueba de resistencia Ohmica.

Ejemplo 6.4.1

Un transformador monofásico de 25 kVA 2400/240 V fue sometido a pruebas,


arrojando los siguientes resultados.
Prueba de vacío. (Alimentado por el lado de baja, figura 6.4.2)

𝑃𝑜 = 115 (𝑊)
𝐼𝑜 = 2.1 (𝐴)
𝑉𝑜 = 240 (𝑉)

Figura 6.4.2: Esquema para realizar la prueba de vacío

Prueba de cortocircuito. (Alimentado por el lado de alta, figura 6.4.3)

V𝑐 = 72 (𝑉)
𝐼𝑐 = 10.4 (𝐴)
Pc = 300 (W)

Figura 6.4.3: Esquema para realizar la prueba de cortocircuito

De una medición mediante un puente, la resistencia del devanado de baja dio como
resultado 𝑅 = 0.01 (𝑂ℎ𝑚).

Determine:
a) Las pérdidas del transformador.
b) Los parámetros del circuito equivalente referidos al lado de alto voltaje.
c) El % de impedancia
d) La eficiencia nominal del transformador para un factor de potencia de la carga
igual 0.8
Se conoce que las pruebas fueron realizadas a la temperatura de operación, por lo que
no es necesario hacer las correcciones en este sentido.

Resolución

a) De acuerdo con la ecuación (6.2.2) las pérdidas magnéticas están dadas por:

𝑃𝑚𝑎𝑔 = 115 − (2.1)2 (0.01) = 114.96 (𝑊)

Del resultado obtenido, si se hubieran despreciado las pérdidas en la resistencia,


no se cometería prácticamente ningún error.

La corriente nominal por el lado de alto voltaje está de acuerdo con la ecuación
(2.7.4):

25000
𝐼1𝑁 = = 10.4 (𝐴)
2400

Puede comprobarse que durante la prueba de cortocircuito se ha hecho circular


la corriente nominal igual a 10.4 (A), por lo que la lectura del wattímetro da
directamente las pérdidas eléctricas nominales, o sea:

𝑃𝑒𝑙𝑒𝑁 = 300 (𝑊)

b) De la ecuación (6.2.4) se obtiene:

114.96
𝑅𝑚 ′′ = = 26.068 (𝑂ℎ𝑚)
(2.1)2

De las ecuaciones (6.2.6) y (6.2.7) se obtiene:

240
Zm ′′ = = 114.29 (Ohm)
2.1

𝑋𝑚 ′′ = √(114.29)2 − (20.068)2 = 112.51 (𝑂ℎ𝑚)

Puesto que la prueba de vacío fue realizada alimentando el transformador por el lado de
baja, para referir los parámetros al lado de alta es necesario multiplicar los parámetros
hallados, por la relación de transformación al cuadrado. De los valores de voltaje dados
se tiene que la relación de transformación está dada por:

2400
𝑎= = 10
240

Los parámetros de la rama de magnetización referidos al lado de alta están dados por:
𝑍𝑚 = (114.29)(10)2 = 11429 (𝑂ℎ𝑚)

𝑅𝑚 = (26.068)(10)2 = 2606.8 (𝑂ℎ𝑚)


Referidos al lado del alta
𝑋𝑚 = (112.51)(10)2 = 11251 (𝑂ℎ𝑚)

De la ecuación (6.1.7) se obtiene la resistencia equivalente:

300
𝑅𝑒′ = = 2.7737 (𝑂ℎ𝑚)
(10.4)2

De la ecuación (6.1.8) se obtiene la impedancia de dispersión:

72
𝑍𝑒′ = = 6.9231 (𝑂ℎ𝑚)
10.4

La reactancia equivalente se obtiene aplicando la ecuación (6.1.9):

𝑋𝑒′ = √(6.9231)2− (2.7737)2 = 6.3432 (𝑂ℎ𝑚)

Puesto que la prueba de cortocircuito fue realizada con los instrumentos colocados por
el lado de alta, los parámetros de dispersión obtenidos ya están directamente referidos a
este lado.

En la figura 6.4.4 se muestra el circuito equivalente del transformador

c) De la ecuación (6.1.11), el % de impedancia está dado por:

(6.9231 )(10.4)
%Z   100  3%
2400

d) La eficiencia se puede determinar aplicando la ecuación (4.2.11) la cual por


conveniencia se repite a continuación.

𝑆. 𝑐𝑜𝑠(𝜃2 )
𝐸𝑓 = . 100
𝑆 2
𝑆. 𝑐𝑜𝑠(𝜃2 ) + 𝑃𝑚𝑎𝑔 + 𝑃𝑒𝑙𝑁 (𝑆 )
𝑁

Sustituyendo valores en la ecuación anterior queda:

(25000)(0.8)
𝐸𝑓 = . 100 = 97.9647 %
(25000)(0.8) + 114.96 + (300)(1)2
Figura 6.4.4: Circuito equivalente del transformador correspondiente al ejemplo
6.4.1

Ejemplo 6.4.2

Un transformador trifásico de 1000 kVA 24000/240 conectado en estrella delta fue


sometido a pruebas arrojando los siguientes resultados. Se conoce que la potencia fue
obtenida por el método de los tres wattímetros.

Prueba de vacío. (Alimentado por el lado de baja, figura 6.4.5)

𝑃𝑜 = 2100 (𝑊) (Potencia trifásica: P1+P2+P3)


𝐼𝑜 = 36 (𝐴) (Corriente de línea)
𝑉𝑜 = 240 (𝑉) (Voltaje de línea)

Prueba de cortocircuito. (Alimentado por el lado de alta, figura 6.4.6)

V𝑐 = 800 (𝑉)
𝐼𝑐 = 24 (𝐴)
Pc = 10000 (W) (Potencia trifásica: P1+P2+P3)

Determine:
a) Las pérdidas del transformador.
b) Los parámetros del circuito equivalente referidos al lado de alto voltaje.
c) La eficiencia nominal del transformador para un factor de potencia de la carga
igual a 1
Figura 6.4.5: Esquema para realizar la prueba de vacío

Figura 6.4.6: Esquema para realizar la prueba de cortocircuito.

Resolución.

a) Para determinar las pérdidas magnéticas se aplica la ecuación (6.2.2), pero en


este caso se van a despreciar el efecto de la resistencia por lo que se obtiene:

𝑃𝑚𝑎𝑔 = 2100 (𝑊)

La corriente nominal por el lado de alto voltaje está dada por, de acuerdo con la
ecuación (2.7.4) aplicada para una conexión trifásica:

1000000
𝐼1𝑁 = = 24 (𝐴)
√3(24000)
Puede comprobarse que durante la prueba de cortocircuito se ha hecho circular
la corriente nominal igual a 24 (A), por lo que la lectura del wattímetro da
directamente las pérdidas eléctricas nominales, o sea:

𝑃𝑒𝑙𝑒𝑁 = 10000 (𝑊)

b) La resistencia de la rama de magnetización se obtiene de la ecuación (6.2.4).


Puesto que los parámetros del circuito equivalente deben ser los
correspondientes a cada fase y las pérdidas magnéticas dadas como dato son las
totales trifásicas y los voltajes y corrientes se dan en línea, deben ser realizadas
las conversiones correspondientes, o sea, la potencia debe ser dividida por tres, y
la corriente por raíz de tres, ya que el secundario estás conectado en delta. Así se
obtiene:

2100/3
Rm' '   1.6165 ()
(36/1.73) 2

De las ecuaciones (6.2.6) y (6.2.7) se obtiene:

′′
240
Zm = 36 = 11.533 (Ω)
1.73

𝑋𝑚 ′′ = √(11.533)2 − (1.6165)2 = 11.4192 (Ω)

Puesto que la prueba de vacío fue realizada alimentando el transformador por el lado de
baja, para referir los parámetros al lado de alta es necesario multiplicar los parámetros
hallados, por la relación de transformación al cuadrado. De los valores de voltaje dados
se tiene que la relación de transformación está dada por:

24000/1.73
𝑎= = 57.8
240

𝑍𝑚 = (11.533)(57.8)2 = 38530 (𝑂ℎ𝑚)

𝑅𝑚 = (1.6165)(173)2 = 5400(𝑂ℎ𝑚)
Referidos al lado del alta
𝑋𝑚 = (11.4192)(173)2 = 38150(𝑂ℎ𝑚)

De la ecuación (6.1.7) se obtiene la resistencia equivalente:

10000/3
𝑅𝑒′ = = 5.787 (𝑂ℎ𝑚)
(24)2
Obsérvese que en la ecuación anterior se ha sustituido la corriente de línea puesto que el
devanado primario está conectado en estrella.

De la ecuación (6.1.8) se obtiene la impedancia de dispersión:


800/1.73
𝑍𝑒′ = = 19.2678 (𝑂ℎ𝑚)
24

Obsérvese que en la ecuación anterior, el voltaje fue dividido por raíz de tres, ya que el
devanado primario está conectado en estrella.

La resistencia equivalente se obtiene aplicando la ecuación (6.1.9):

𝑋𝑒′ = √(19.2678)2− (5.787)2 = 18.378 (𝑂ℎ𝑚)

Puesto que la prueba de cortocircuito fue realizada con los instrumentos colocados por
el lado de alta, los parámetros de dispersión obtenidos ya están directamente referidos a
este lado.

En la figura (6.4.7) se muestra el circuito equivalente del transformador

Figura 6.4.7: Circuito equivalente del transformador correspondiente al ejemplo


6.4.2.

c) De la ecuación (6.1.11), el % de impedancia está dado por:

(19.2678 )(24)
%Z   100  3.33%
24000/1.73

d) La eficiencia se puede determinar aplicando la ecuación (4.2.11) la cual por


conveniencia se repite a continuación.

𝑆. 𝑐𝑜𝑠(𝜃2 )
𝐸𝑓 = . 100
𝑆 2
𝑆. 𝑐𝑜𝑠(𝜃2 ) + 𝑃𝑚𝑎𝑔 + 𝑃𝑒𝑙𝑁 (𝑆 )
𝑁

Sustituyendo valores en la ecuación anterior queda:

(1000000)(1)
𝐸𝑓 = . 100 = 98.81 %
(1000000)(1) + 2100 + (10000)(1)2
Ejemplo 6.4.3.
Confeccione un programa en Matlab que permita determinar los parámetros del circuito
equivalente del transformador a partir de los datos de las pruebas de circuito abierto y
de cortocircuito.
Resolución
A continuación se muestra el código del programa elaborado. Debe observarse que el
programa se ha salvado con el nombre: Circuito equivalente.
% PROGRAMA: CIRCUITO EQUIVALENTE
% EJEMPLO: 6.4.3
% PROGRAMA PARA DETERMINAR LOS PARÁMETROS DEL CIRCUITO EQUIVALENTE
% A PARTIR DE LAS PRUEBAS DE CIRCUITO ABIERTO Y DE CORTOCIRCUITO
% SE CONSIDERA V1 COMO EL VOLTAJE DEL LADO DE ALTA Y V2 COMO EL DE BAJA
% LA PRUEBA DE VACIO SE SUPONE ALIMENTANDO POR EL LADO DE BAJA
% LA PRUEBA DE CORTOCIRCUITO SE SUPONE ALIMENTANDO POR EL LADO DE BAJA
% PARA TRANSFORMADORES TRIFÁSICOS TODOS LAS LECTURAS DEBEN SER INTRODUCIDAS
% COMO VALORES DE FASE. ESTO EVITA TENER QUE DAR EL TIPO DE CONEXION

clear all
disp('PRUEBA DE VACIO')
disp('*****************************************')
a=input ('Relación de transformacio V1/V2 a=');
Po=input ('Lectura del wattimetro (W)Po=');
Io=input ('Lectura del Amperímetro(A)Io=');
Vo=input ('Lectura del Voltimetro (V)Vo=');
disp('**********************************************')
disp('PRUEBA DE CORTO CIRCUITO')
Vc=input ('Lectura del Voltimetro (V)Vc=');
Pc=input ('Lectura del wattimetro (W)Pc=');
Ic=input ('Lectura del Amperímetro(A)Ic=');
%****************************************************
% PARAMETROS DE LA RAMA DE MAGNETIZACION
Rm=Po/(Io^2)*a^2;
Zm=Vo/Io*a^2;
Xm=sqrt(Zm^2-Rm^2);

%********************************************************
% PARAMETROS DE LA RAMA DE DISPERSIÓN
Re=Pc/(Ic^2);
Ze=Vc/Ic;
Xe=sqrt(Ze^2-Re^2);

% ********************************************************
clc
% PARA MOSTRAR RESULTADOS EN LA VENTANA DE COMANDOS

formatshortg
disp('PARAMETROS DE LA RAMA DE MAGNETIZACION REFERIDOS AL
LADO DE ALTA (Ohm)')
disp('')
disp('')
disp(' ZmRmXm')
[ ZmRmXm ]

disp('PARAMETROS DE LA RAMA DE DISPERSIÓN REFERIDOS AL LADO


DE ALTA (Ohm)')

disp(' Ze Re Xe')
[ Ze Re Xe ]

Datos:

De acuerdo con la forma de pedir los datos mediante la instrucción INPUT, los mismos
aparecen como se muestra a continuación. Obsérvese que se han introducido los datos
correspondientes al ejemplo 6.4.1

PRUEBA DE VACIO
*****************************************
Relación de transformación V1/V2 a=10
Lectura del wattimetro (W)Po=115
Lectura del Amperímetro(A)Io=2.1
Lectura del Voltímetro (V)Vo=240
**********************************************
PRUEBA DE CORTO CIRCUITO
Lectura del Voltímetro (V)Vc=72
Lectura del wattímetro (W)Pc=300
Lectura del Amperímetro(A)Ic=10.4
Resultados
A continuación se muestra como se presentan los resultados en la ventana de comandos,
los cuales coinciden con los del ejemplo 6.4.1
PARAMETROS DE LA RAMA DE MAGNETIZACION REFERIDOS AL LADO DE
ALTA (Ohm)
Zm Rm Xm
11429 2607.7 11127

PARAMETROS DE LA RAMA DE DISPERSIÓN REFERIDOS AL LADO DE


ALTA (Ohm)
Ze Re Xe
6.9231 2.7737 6.3432

6.5 Pruebas para determinar el estado del aislamiento


El tiempo de vida de los transformadores es de 25 a 30 años. Durante este tiempo se
encuentran sometidos a diferentes estados de carga y transitorios que influyen en el
grado de envejecimiento de sus aislamientos. Las estadísticas demuestran que las fallas
más frecuentes ocurren en los devanados y aisladores (bushing). Resulta de gran
importancia la detección a tiempo de posibles fallas en el sistema de aislamiento, para
ello están normadas un conjunto de pruebas. El objetivo de las mismas es determinar el
estado del aislamiento de los transformadores, ya sean del tipo seco como en aceite.
Algunas de ellas son realizadas solamente en fábrica y otras en campo.

Los ensayos de aislación en transformadores, y en general en cualquier equipo eléctrico,


se realizan para verificar que el aislamiento posea características óptimas ya sea en el
proceso de fabricación, o bien durante los períodos de mantención del equipo una vez
que éste ha entrado en servicio. En el siguiente cuadro se especifican las pruebas de
aislamientos más importantes.

 Pruebas de alto voltaje (Prueba de potencial inducido , Prueba de potencial


aplicado)
 Prueba de impulso
 Prueba de descargas parciales.
 Prueba de resistencia de aislamiento
 Prueba de factor de potencia de aislamiento.
 Prueba de rigidez dieléctrica del aceite.

Debe destacarse que no existe un ensayo único que permita obtener un diagnóstico del
estado del aislamiento, salvo en casos muy puntuales, se requiere implementar una serie
de controles no necesariamente programados.

6.5.1. Pruebas de alto voltaje

Las pruebas o ensayos de alto voltaje se realizan en fábrica o talleres de reparación y


consisten en aplicar voltajes de corriente alterna a la frecuencia industrial, de magnitud
superior a los nominales del transformador. Estas pruebas permiten verificar la
condición del aislamiento, en lo que respecta su capacidad para soportar sobrevoltajes, a
frecuencia de operación, o a mayor frecuencia para el caso de la prueba de potencial
inducido. El aislamiento se perfora si presenta algún punto débil cuando se somete a
este alto voltaje. El voltaje se selecciona de modo que un asilamiento en buen estado
pueda pasar el ensayo y un aislamiento dañado no. Es por ello que esta puede resultar en
una prueba destructiva. Si el transformador soporta el voltaje aplicado por el tiempo
especificado la prueba se considera exitosa.
Cada una de estas pruebas, como será mostrado, tiene un propósito específico al
verificar los aislamientos menores y mayores de un transformador. Los aislamientos
mayores consisten de los aislamientos entre fases y fase a tierra así como del
aislamiento que separa el devanado primario del secundario. Los aislamientos menores
son los que existen entre capa a capa, vuelta a vuelta y entre secciones.

En las pruebas de alto voltaje se distinguen:

 Prueba de potencial inducido.


 Prueba de potencial aplicado

Prueba de potencial inducido.


La prueba de potencial inducido es una prueba de rutina que se realiza en fábrica o
talleres de reparación y se lleva a cabo con el objetivo de determinar si el aislamiento
entre vueltas, capas y secciones de los devanados alimentado suportan los sobre voltajes
que sufre el transformador durante su operación. Para someter el asilamiento a un
esfuerzo eléctrico considerable, se aplica un voltaje igual al doble del nominal. Para
evitar la saturación del núcleo al realizar la prueba, debe aumentarse la frecuencia al
doble, con ello se mantiene el flujo en su valor nominal, lo cual se obtiene de la
ecuación (2.4.1), la que por conveniencia se repite a continuación:

𝑉1
𝜙𝑚 = (6.5.1.1)
4.44𝑓𝑁1
Lo anterior significa que si el transformador tiene una frecuencia nominal de 60 Hz, la
prueba de potencial inducido debe ser realizada con una frecuencia de 120 Hz.
Está normado que cuando la prueba se realiza a 120 Hz, el tiempo de la prueba debe ser
igual a 60 segundos. Si la frecuencia de prueba es superior a 120 Hz, el tiempo de la
prueba debe ser reducir el cual se obtiene por la ecuación (6.5.1.2). También está
normado que el tiempo de la prueba no debe ser menor a 15 segundos.

120fn
tp = (6.5.1.2)
fp

Donde:

𝑡𝑝 −Tiempo de la prueba de voltaje inducido (s)


𝑓𝑝 - Frecuencia del voltaje durante la prueba. (Hz)

𝑓𝑛 - Frecuencia nominal. (Hz)


En la tabla No. 6.5.1.1 se muestran diferentes valores de frecuencia y el tiempo que
debe ser aplicado la prueba.

Frecuencia fp del voltaje Tiempo tp de la


aplicado (Hz) prueba (s)
120 60
180 40
240 30
360 20
400 18
Tabla 6.5.1.1: Tiempo y frecuencias correspondientes a la prueba de voltaje
inducido
Si se presenta alguno de los siguientes síntomas, significa que el transformador no
soporta la prueba.

 Incremento brusco de corriente.

Cuando la corriente se incrementa bruscamente durante la prueba, existe la evidencia


de una posible falla en el devanado, ya sea entre vueltas o entre capas.

 Ruidos dentro del tanque.


Si se presenta un ruido fuerte en el interior del tanque, la posible falla puede deberse a
distancias cortas de los devanados o partes vivas contra el tanque. Si el ruido es
amortiguado o en forma de zumbido, la causa puede ser por distancias críticas o por la
existencia de humedad.

 Humo y burbujas.
La existencia de humo y burbujas en el aceite es prueba evidencia de falla entre vueltas
o entre capas del devanado. Cuando se presentan algunas burbujas sin presencia de
humo, no es posible asegurar la existencia de alguna falla, ya que las burbujas pueden
haber estado atrapadas en el devanado, en este caso se sugiere repetir la prueba

Es recomendable por problemas de seguridad y disponibilidad de la fuente, alimentar el


transformador por el lado de bajo voltaje cuando se realiza la prueba de voltaje
inducido. En las figuras (6.5.1.1) y (6.5.1.2) se muestran los diagramas de conexiones
para la realización de la prueba. En la figura (6.5.5.1) se ha empleado una fuente
monofásica y la prueba se realiza por cada fase separadamente. En la figura (6.5.1.2) se
ha empleado una fuente trifásica y un transformador de alimentación para ajustar el
voltaje al valor requerido.

Figura 6.5.1.1. Circuito para la prueba de potencial inducido. Alimentación con


fuente monofásica. Transformador trifásico estrella delta.
Figura 6.5.1.2. Circuito para la prueba de potencial inducido. Alimentación con
fuente trifásica. Trasformador trifásico delta-estrella
Prueba de potencial aplicado.

La prueba o ensayo de potencial aplicado es una prueba de rutina a llevar a cabo en


fábrica o en talleres de reparación. Por lo general esta prueba no se realiza en los
mantenimientos periódicos, debido a la posibilidad de provocarse un daño en el
aislamiento y solamente se emplea como prueba de aceptación. Consiste en someter al
aislamiento del transformador a un sobre voltaje a frecuencia industrial (de valor
normalizado) durante 1 minuto, y permite comprobar el aislamiento entre los devanados
entre sí y con respecto a tierra. El objetivo de la prueba es examinar el aislamiento
primario para determinar si es capaz de soportar los sobre voltajes que se provocan
debido a inestabilidades en el sistema por operaciones, etc.

Esta prueba es también conocida como de “High Pot” o también como prueba de “baja
frecuencia”. El voltaje a aplicar durante la prueba depende de la clase de asilamiento y
se encuentra normado. En México se aplican las normas NMX-J-116 para
transformadores de Distribución y la NMX-J-284 para transformadores de Potencia. En
la tabla No. 6.5.1.2 se muestran los valores de voltaje a emplear en las pruebas de
fábrica correspondiente a transformadores con enfriamiento en aceite.

La prueba se efectúa aplicando una tensión a 60 Hz, durante un minuto, iniciándose con
un valor no mayor de un cuarto del establecido como tensión de prueba. Posteriormente
se incrementará hasta alcanzar el voltaje requerido. Para suspender el voltaje, se
reducirá gradualmente hasta alcanzar por lo menos un cuarto de la tensión máxima
aplicada. Si durante la prueba no se daña el aislamiento, el transformador se considera
apto. Si se provoca una falla en el aislamiento durante la prueba se provocará un disparo
del relé de protección. En este caso es necesario reparar el transformador y
posteriormente repetir la prueba. Una falla durante la prueba se manifiesta con un alto
valor de corriente y otros indicativos tales como aparición de humo, burbujas y ruidos.

Si el voltaje se retira repentinamente por medio de un interruptor, el aislamiento puede


ser dañado por un voltaje transitorio mayor que el de prueba. Sólo en caso de falla, el
voltaje podrá ser suspendido repentinamente.
En la figura (6.5.1.3) se muestra el circuito para realizar la prueba, correspondiente a un
transformador monofásico; en la (6.5.1.4), para trifásicos. Para obtener el voltaje de
prueba se ha empleado un transformador elevador TE: Además se incluye de protección
Para realizar la prueba, los devanados que no se alimenten deben ser cortocircuitados y
conectados a tierra igual que el núcleo.

Figura 6.5.1.3: Circuito para la prueba de potencial aplicado: Transformador


monofásico.

Figura 6.5.1.4: Circuito para la prueba de potencial aplicado: Transformador


trifásico

Nivel de aislamiento (kV) Voltaje a aplicar (kV)


1.2 10
2.5 15
5 19
8.7 26
15 34
18 40
25 50
34.5 70
46 95
69 140
Tabla No. 6.5.1.2: Voltajes a aplicar en la prueba de voltaje aplicado para
transformadores de distribución en aceite.
Pruebas de impulso.
Los transformadores estando en operación, con frecuencia están sometidos a sobre
voltajes de corta duración y de un elevado valor, ya sea por maniobras o por descargas
atmosféricas Esto puede provocar fallas en el los devanados fundamentalmente en el
lado de alta.

Los sobre voltajes debido a maniobras se presentan debido a que las líneas largas de
alimentación a los transformadores, presentan capacitancias distribuidas y como un
todo se forman circuitos resistivos inductivos capacitivos (circuitos RLC). Durante la
apertura y cierre de los circuitos pueden presentarse oscilaciones y sobre voltajes
peligrosos los cuales se tratan de reducir empleando dispositivos externos de protección,
conocidos como descargadores de sobre voltajes. Estos se conectan entre línea y tierra,
los mismos presentan una resistencia no lineal que ante la presencia de un alto voltaje su
resistencia es muy baja y derivan a tierra las líneas. A voltajes normales de operación
presentan una alta resistencia.

En los casos más desfavorables, por ejemplo la desconexión de líneas de transmisión


largas, la amplitud de la oscilación transitoria puede alcanzar valores del orden de dos o
hasta tres veces la tensión normal de operación.

Los sobre voltajes de origen atmosféricos se presentan ya sea por descargas directas
sobre las líneas o por nubes cargadas las cuales inducen cargas de signos contrarios en
las líneas de transmisión y finalmente alcanzan a los transformadores.

Para comprobar la capacidad que tienen los aislamientos del transformador ante los
fenómenos mencionados anteriormente, se realizan pruebas de laboratorio con fuentes
de alimentación que simulan estos efectos.

Los ensayos de impulso permiten determinar si el aislamiento es capaz de soportar los


esfuerzos eléctricos asociados a los fenómenos descritos anteriormente. Para ello se
aplican ondas de alto voltaje de impulso normalizadas (cuya duración es del orden de
microsegundos) que tratan de simular los efectos reales. Si la aislación del
transformador no sufre rupturas luego de la ejecución de estas pruebas, se dice que el
transformador ha superado la prueba de impulso. Estas pruebas están diseñadas para
simular los sobre voltajes que pueden experimentar muchas veces el transformador
durante su ciclo de vida.

Para proteger un transformador de las descargas atmosféricas es necesario ver


primeramente que tipo de onda se presenta en estas condiciones. En base a muchas
experiencias y años de estudios se ha comprobado que estas descargas son de corta
duración. La mayoría de estos transitorios tardan entre 1 a 5 microsegundos en llegar a
su valor máximo y entre 10 y 50 microsegundos en descender a un 50 % de su valor
pico

En la realidad los sobre voltajes producidos por descargas atmosféricas pueden ser
representados por tres tipos básicos de ondas, a saber: onda completa, onda cortada y
frente de onda. La más empleada es la denominada de 1.2/50 u onda completa,
especificada en las normas internacionales como son IEC (del inglés International
Electrotechnical Commission) o IEEE (del inglés International Electrical and Electronic
Engineering ). Esta onda es mostrada en la figura (6.5.1.5). De esta onda se derivan las
otras que se emplean en la prueba. El valor máximo del voltaje Vmax se suele
denominar BIL (del inglés Basic Impulse Level), pero su valor no afecta a la forma de
onda, solo a la amplitud. Cada normativa proporciona ciertos valores posibles, en
función de la tensión nominal del transformador. Alcanzar esta forma de onda es
prácticamente imposible porque cada transformador tiene diferentes características. Por
tanto las diferentes normativas proporcionan tolerancias de acuerdo con los dos puntos
que identifican la onda: el tiempo de pico o de frente 𝑡𝑓 hasta alcanzar el valor máximo
y el tiempo de cola𝑡𝑐 cuando la tensión se reduce al 50% del valor de pico. De esta
manera, la forma de onda a obtener se caracteriza por:

 Tiempo de frente: tf= 1.2 μs con tolerancia ±30%


 Tiempo de cola: tc= 50 μs con tolerancia ±20%

La forma de onda mostrada en la figura (6.5.1.5), puede representarse en función del


tiempo mediante la ecuación (6.5.1.3), donde coeficientes k, α y β son constantes y t el
tiempo.

𝑉 = 𝑘(𝑒 −𝛼𝑡 − 𝑒 −𝛽𝑡 ) (6.5.1.3)

Figura No. 6.5.1.5 Forma de onda normalizada a aplicar durante la prueba de


impulso.

En la tabla (6.5.1.3) se muestran los valores máximos de voltajes a aplicar durante la


prueba de impulso.

Nivel básico de impulso (BIL): Valor de cresta de una onda de sobre voltaje por rayo
(impulso de rayo normalizado) que como máximo puede soportar un aislante sin que
se perfore.
Tabla No. 6.5.1.3: Valores de voltaje máximo a aplicar durante la prueba de
impulso para transformadores de distribución en aceite.

En la tabla 6.4.1.4 se muestra el nivel básico de aislamiento ofrecidos por el fabricante


para transformadores de diferentes capacidades

Tabla 6.5.1.4: Nivel de impulso básico (NBI o BIL) para transformadores


diferentes capacidades y distintos niveles o clases de aislamiento

Prueba de Descargas parciales.


Antes de explicar el fenómeno de descargas parciales es necesario definir lo que
significa la rigidez dieléctrica y el voltaje de ruptura de un material. Se define la rigidez
dieléctrica de un material el valor límite de la intensidad del campo eléctrico en el
cual un material pierde su propiedad aislante y se convierte en conductor. Se mide en
voltios por metro V/m (en el sistema internacional de unidades) o múltiplos o
submúltiplos de estas unidades. También podemos definirla como el máximo voltaje
que puede soportar un aislante sin perforarse. A esta tensión se la denomina voltaje
de ruptura de un dieléctrico.

La descarga parcial es una ruptura de la rigidez dieléctrica muy localizada del


aislamiento líquido o sólido. A diferencia del efecto corona, que se manifiesta en los
conductores o aparatos de una forma más o menos estable, las descargas parciales
tienen una naturaleza mucho más esporádica. Las descargas parciales provocan
pequeños arcos eléctricos que ocurren en el aislamiento eléctrico de los cables, los
transformadores y las bobinas en los grandes motores eléctricos y los generadores. Debe
hacerse una distinción entre efecto corona y descarta parcial, pues en ocasiones estos
términos se confunden.

Una descarga de corona es una descarga eléctrica producida por la ionización de un


fluido que rodea a un conductor que está eléctricamente energizado. La descarga se
produce cuando se supera la rigidez dieléctrica del fluido alrededor del conductor
formándose una región conductora, pero no lo suficientemente alta como para causar
ruptura eléctrica o formación de arco a objetos cercanos. Se ve a menudo como un
azulado (o de otro color) brillan en el aire adyacente a conductores metálicos
puntiagudos con tensiones elevadas.

Si un objeto cargado tiene una punta afilada, o un pequeño radio de curvatura, el aire
alrededor de ese punto estará en un gradiente mucho mayor que en otras partes. El aire
cerca del electrodo puede llegar a ser ionizado (parcialmente conductora), mientras que
las regiones más distantes no. Cuando el aire cerca del punto se hace conductor, tiene el
efecto de aumentar el tamaño aparente del conductor. En una región alejada cuando no
se ejerce esta superficie en punta, la ionización no puede extenderse más allá de esta
región local.

Si la geometría y el gradiente son tales que la región ionizada sigue creciendo hasta que
llega a otro conductor a un potencial inferior, una ruta de resistencia conductora entre
los dos se formará, lo que resulta en un arco eléctrico.

La descarga de corona generalmente se forma en las regiones altamente curvadas sobre


los electrodos, tales como esquinas agudas, que sobresalen en puntas, bordes de las
superficies de metal, o alambres de pequeño diámetro. La alta curvatura provoca un alto
gradiente de potencial en estos lugares, de modo que el aire se degrada y formas plasma
allí primero. Con el fin de suprimir la formación de corona, los terminales en equipos de
alta tensión se diseñan, con suaves formas redondeadas de gran diámetro. En la figura
(6.5.1.6) se muestra el fenómeno de efecto corona en tres aisladores de un sistema de
alto voltaje, donde se manifiesta el efecto luminoso que se provoca.
Figura No. 6.5.1.6 Descargas corona en aisladores

Las descargas parciales ordinariamente comienzan en huecos, grietas o elementos


extraños en el aislamiento sólido, en las interfaces entre el aislamiento sólido y líquido
(o entre dos materiales aislantes), o entre conductor y aislamiento o en burbujas en el
aislamiento líquido. Estas descargas eléctricas afectan sólo a la zona en que se
producen, es decir no comprometen toda la aislación, de allí su nombre genérico de
descargas parciales Se podría definir entonces las descargas parciales como pequeñas
descargas eléctricas que se producen en el seno de cavidades con gas presente en un
medio aislante sólido o líquido.

Puesto que la rigidez dieléctrica del gas dentro de la cavidad es considerablemente más
baja que la del material aislante, en esta se provoca la descarga parcial. Por ejemplo
considérese que en un aislante de papel con rigidez dieléctrica de 16 kV /mm y que
existe una cavidad de aire cuya rigidez es igual 3 kV/mm. Considerando que el conjunto
se somete a un campo de 16 kv/mm, evidentemente se provoca una descarga parcial a
16
través del aire pues está sometido a un campo eléctrico = 5.33 veces mayor al que
3
puede soportar. En la tabla 6.5.1.5 se muestra la rigidez dieléctrica de algunos
materiales aislantes.

Una vez que inicien las descargas parciales, se produce un deterioro progresivo de los
materiales aislantes, pudiendo causar a la postre el fallo del aislamiento. Las descargas
parciales se previenen con diseños cuidadosos y buenos materiales.

Aislante Rigidez (kV/mm)


Aire 3
Papel electrotécnico 16
Aceite mineral de 20
transformadores
Vidrio 48
Porcelana 10
Mica 65
Teflón 60
Baquelita 8
Tabla 6.5.1.5: Rigidez dieléctrica correspondiente a diferentes aislantes

Por qué surgen las descargas

Durante el proceso de fabricación de un aislante, puede darse que queden en pequeñas


cantidades de aire aprisionadas en el seno del material, formando cavidades de formas y
dimensiones muy diferentes. Por otra parte, al montar un aislante alrededor de piezas
conductoras, equipos eléctricos, por descuido, imperfecciones, dificultades
constructivas, pudieran quedar cavidades entre el dieléctrico sólido y conductores o
entre diferentes capas de aislación sólida. También al usar aislantes plásticos los que se
moldean directamente en equipos eléctricos, en el proceso de fraguado, pueden quedar
burbujas gaseosas en su interior. En el material aislante, debido a esfuerzos mecánicos
o incluso bajo la acción de contracciones térmicas pueden provocar cavidades de
tamaño y formas diversas. En el aceite del transformador, la presencia de gases
disueltos puede provocar descargas parciales. Estas descargas aceleran los efectos de
degradación térmica y aunque para el caso del aceite son auto-regenerables, conducen
en algunos casos exponencialmente a la destrucción del transformador.

Medición de las descargas parciales

En los equipos eléctricos la integridad del aislamiento se verifica mediante el empleo de


equipos de detección de descargas parciales tanto durante el proceso de fabricación
como periódicamente durante la vida útil de las unidades. La prevención y detección de
las descargas parciales es capital para garantizar una operación duradera y fiable de los
equipos de alto voltaje.

El análisis de descargas parciales es un enfoque del diagnóstico que se utiliza para


evaluar la integridad de este equipo. Las mediciones de las descargas eléctricas en
campo se pueden tomar de forma continua o intermitente y se detectan en línea o fuera
de línea. Los resultados se utilizan para prever de manera fiable si el equipo eléctrico
tiene la necesidad de mantenimiento. De igual forma en fábrica permiten determinar si
ha existido alguna falla en construcción del equipo.

Los principales métodos de detección de descargas parciales se basan en observaciones


de las características eléctricas y acústicas del fenómeno. Los sistemas de detección
acústica de descargas parciales son más ventajosos que los sistemas de vigilancia de
transformadores eléctricos, ya que además de la detección, la medición de la señal
observada por varios sensores acústicos permite la localización de estas descargas.

La base para la detección de las descargas parciales es que las mismas se caracterizan
por pulsos transitorios de corriente de alta frecuencia y aparecen con una duración
entre nanosegundos y microsegundos, ocurriendo en forma repetitiva. Las corrientes de
descargas parciales son difíciles de medir por su escasa magnitud y duración. El evento
puede ser detectado como un cambio minúsculo en la corriente consumida por el equipo
a prueba.

Las descargas parciales son el fenómeno eléctrico causante de una gran parte de los
fallos en el aislamiento. Producen transferencias rápidas de carga en áreas localizadas y,
por consiguiente, crean una distorsión eléctrica de alta frecuencia que se propaga a
través del circuito eléctrico. Las técnicas de detección de descargas parciales más
empleadas son:

• Detección eléctrica: detectando los impulsos eléctricos generados


• Detección acústica: con sensores acústicos en el exterior del transformador
• Detección química: medida de compuestos surgidos después de una descarga.

Detección eléctrica: Cuando la descarga parcial se produce, los pulsos corrientes


pasajeros de alta frecuencia aparecerán y persistirán durante nanosegundos a un
microsegundo, luego desaparecerán y reaparecerán repetidamente. Las corrientes son
difíciles de medir debido a su pequeña magnitud y duración corta. El acontecimiento se
puede descubrir cuando se manifiestan pequeños cambios en la corriente en el equipo
bajo la prueba. Un método de medir estas corrientes es poner una pequeña resistencia en
serie con la muestra y luego ver la caída de voltaje en ella, en un osciloscopio vía un
cable coaxial combinado.

Detección acústica. El método acústico detecta la descarga parcial empleando sensores


instalados en el tanque del transformador. Presentan la ventaja de que además de
determinar la magnitud de la falla, permiten determinar la ubicación de la misma.

Detección química: El método químico se basa en la información obtenida del análisis


de gases del aceite del transformador. Tiene la desventaja de que no permite determinar
las descargas incipientes, ya que existe un gran retardo de tiempo entre el inicio de la
falla y la alteración de la composición del aceite. Además tiene la desventaja de que no
permite determinar con precisión la ubicación de la falla. En este método se realiza un
análisis cromográfico del aceite para con ello determinar la composición de los gases
disueltos

6.5.2 Prueba de resistencia de aislamiento.

El objetivo de la prueba de resistencia de aislamiento, como su nombre lo indica, es


comprobar el estado del aislamiento de la máquina. Esta se realiza tanto en fábrica
como en campo.

En fábrica, esta prueba se realiza después de que al transformado se le haya ha


terminado su proceso de secado y básicamente permite determinar la cantidad de
humedad e impurezas que contienen los aislamientos del transformador.

En campo resulta muy importante llevar a cabo la prueba de asilamiento en periodos


establecidos por las normas de mantenimiento. Cuando una máquina eléctrica se
encuentra en operación, su aislamiento sufre distintos esfuerzos, pero están diseñados
para soportarlos en condiciones normales durante un prolongado tiempo que debe ser
alrededor de 20 años. Sin embargo, se pueden degradar bajo condiciones anormales de
trabajo, por esto resulta de gran importancia realizar pruebas regularmente para evaluar
el estado de envejecimiento del aislamiento y con ello determinar si existe un daño
reversible o no.

Un aislamiento perfecto o ideal es el que no permite corriente a través del mismo


cuando está sometido a una diferencia de potencial. Sin embargo la realidad siempre
existe una pequeña corriente a través de éste. Cuando existe deterioro del mismo este
valor de corriente puede presentar valores considerables. La resistencia de aislamiento
constituye la oposición que presenta el aislamiento al paso de la corriente. En un
devanado esta resistencia existe entre las partes vivas del devanado respecto a tierra o en
los devanados entre sí.

En el mantenimiento de las máquinas eléctricas la medición de la resistencia de


aislamiento forma parte de la rutina. El objetivo de realizar pruebas para la medición de
esta resistencia es la de prevenir las posibles averías en aquellas instalaciones eléctricas
y sus distintos elementos (transformadores, motores, etc.) que a lo largo de los años
están expuestos a factores ambientales adversos tales como el polvo, la grasa,
temperaturas extremas, tensiones mecánicas y vibraciones. Estos factores pueden
conducir al fallo de los aislamientos y las mediciones realizadas periódicamente nos
permiten disponer de un historial para ver cómo evoluciona la condición de aislamiento
y determinar su posible degeneración.

Circuito equivalente de aislamiento.

Para determinar la resistencia de aislamiento de los devanados del transformador es muy


conveniente emplear un circuito equivalente, el cual se muestra en la figura 6.5.2.1.
Obsérvese que en el mismo se representan las tres posibles resistencias de aislamiento,
es decir, resistencia del devanado de alta respecto a tierra, resistencia del devanado de
baja respecto a tierra y resistencias entre los devanados de alta y baja. Además para que
cada devanado se considere como un todo, se deben cortocircuitar sus terminales.

El método más empleado para la medición de la resistencia de aislamiento es


alimentando con una fuente de corriente directa el devanado a probar, leer el valor de la
corriente y determinar la resistencia mediante la aplicación de la ley de Ohm. Por
ejemplo si se desea determinar la resistencia de aislamiento alimentando por el lado de
alta del transformador, se emplea el circuito mostrado en la figura 6.5.2.2, donde la
fuente se ha alimentado entre el devanado de alta y tierra. La resistencia equivalente del
asilamiento se determina aplicando la ley de Ohm, según la ecuación (6.5.2.1):

𝑉
𝑅𝑎𝑖𝑠 = (6.5.2.1)
𝐼

Debe destacarse que en este caso la resistencia equivalente de aislamiento que se


obtiene al emplearse el circuito de la figura 6.5.2.2, está formada por la resistencia 𝑅𝑇𝐻
en paralelo con la combinación en serie de 𝑅𝐻𝑋 y 𝑅𝑋𝑇 . Es decir que al dividir la lectura
del voltímetro entre la del amperímetro se obtiene el resultado dado por la ecuación
6.5.2.2.

𝑉 𝑅𝐻𝑇 (𝑅𝐻𝑋 + 𝑅𝑋𝑇 )


𝑅𝑎𝑖𝑠 = = (6.5.2.2)
𝐼 (𝑅𝐻𝑇 + 𝑅𝐻𝑋 + 𝑅𝑋𝑇 )

Si se requiere determinar cada una de las resistencias separadamente, debe emplearse


un conductor de guarda, lo cual se estudiará posteriormente.
Figura 6.5.2.1: Circuito equivalente de la resistencia de aislamiento de los
devanados del transformador

Los valores típicos de resistencia entre bobinados y tierra, en un transformador de


potencia se encuentran en el orden de 400 MegaOhms.

El circuito para determinar la resistencia de aislamiento mostrado en la figura 6.5.2.2 es


apropiado para hacer pruebas de laboratorio. Sin embargo existe una gran cantidad de
equipos comerciales, donde tiene incluido la fuente de alimentación de corriente
continua y directamente en su escala reflejan el valor de la resistencia de asilamiento. A
estos instrumentos comúnmente se les denomina megger debido al primer fabricante
de estos equipos, por ello también a la acción de medir la resistencia de aislamiento se
expresa mediante el verbo meguear.La medición de la resistencia del aislamiento se
lleva a cabo aplicando la tensión continua y comúnmente se aplica entre los devanados
y devanados con respecto atierra. A través de las mediciones anteriores se obtiene los
valores de las resistencias del aislamiento correspondientes a cada caso. Es decir que se
realizan las pruebas de la siguiente forma:

 Alimentando entre el devanado de alta y tierra


 Alimentando entre el devanado de baja y tierra
 Alimentando entre el devanado de alta y devanado de baja.

En la figuras 6.5.2.3, 6.5.2.4 y 6.5.2.5 se muestran las conexiones descritas


anteriormente y las ecuaciones de la resistencia de aislamiento equivalente que se
obtiene en cada caso. Obsérvese que la fuente, el voltímetro y el amperímetro utilizados
en la figura 6.5.2.2, han sido sustituidos por el equipo de medición portátil.

Para transformadores trifásicos las mediciones de resistencia de aislamiento se realiza


de igual manera que para transformadores monofásicos pero se forma con las tres fases
del devanado de alta un solo devanado, cortocircuitando las tres fases, de igual forma se
procede con las tres fases del devanado de baja.

Figura 6.5.2.2: Circuito para realizar la prueba de asilamiento

Figura 6.5.2.3: Medición del aislamiento entre el devanado de alta y tierra


Figura 6.5.2.4: Medición del aislamiento entre el devanado de baja y tierra

Figura 6.5.2.5: Medición del aislamiento entre los devanados de alta y baja.

Voltajes recomendados a aplicar en la prueba de aislamiento


Como regla, el voltaje a aplicar para realizar la prueba de resistencia de aislamiento no
debe superar el valor máximo o pico nominal del devanado según se expresa en la
ecuación (6.5.2.3). No obstante en la práctica lo que se aplica son los valores mostrados
en la tabla (6.5.2.1)

𝑉𝑝 = √2 𝑉𝑛 (6.5.2.3)

Donde:
𝑉𝑝 – Voltaje de corriente directa a aplicar en la prueba
𝑉𝑛 – Valor eficaz nominal del devanado bajo prueba.

Vn (V) Vp (V)
< 1000 500
1001-2500 500 - 1000
2501 - 5000 1000 - 2500
5001 - 12000 2500 - 5000
12000 - 64000 5000-12000
>64000 30000
Tabla 6.5.2.1: Valores de voltajes Vp a aplicar en la prueba de aislamiento.
Vp- Valor de voltaje de corriente directa Vn- Voltaje nominal eficaz del devanado
En el mercado existe un gran número de instrumentos portátiles que permite realizar la
prueba de resistencia de aislamiento con gran facilidad. Estos son diseñados para
diferentes voltajes acorde con las necesidades de la prueba. En la figura (6.5.2.6) se
muestran dos de diferentes fabricantes y diferentes voltajes.

Figura 6.5.2.6: Medidor de aislamiento Megger MIT de 10 kV

Figura 6.5.2.7: Medidor de aislamiento TYP-3125 de 5 kV


Valores mínimos permisible de resistencia de aislamiento
Si se realiza una prueba de aislamiento aplicando un voltaje fijo y se mide la corriente,
se comprueba que esta es variable a medida que transcurre el tiempo. Esto significa que
si se determina el valor de resistencia del aislamiento mediante la ecuación (6.5.2.1), se
obtiene que ésta también es variable con el tiempo. Por ello se debe ser cuidadoso para
señalar un valor mínimo permisible de la resistencia de aislamiento. También esta es
variable con el tamaño de la máquina, a mayor tamaño menor resistencia. Además
mientras mayor sea el voltaje nominal de la máquina mayor debe ser la resistencia de
aislamiento pues los aislamientos son de mayor grueso. Puede señalarse también que la
resistencia de aislamiento se reduce con el incremento de la temperatura, contrario a lo
que ocurre con los materiales conductores.

Todo lo señalado anteriormente significa que resulta complicado determinar el valor


adecuado de la resistencia de aislamiento. Un criterio que se aplicaba hacia varias
décadas es que un buen aislamiento debe tener una resistencia mínima de aislamiento de
1 MΩ por cada kV de voltaje y si el voltaje es superior a 1kV se debe aplicar la
ecuación (6.5.2.4)

𝑅𝑎𝑖𝑠 ≥ 1 MΩ(kV) + 1 (6.5.2.4)

Por ejemplo si el devanado tiene un voltaje nominal igual 24 kV la resistencia de


aislamiento debe tener el valor:

𝑅𝑎𝑖𝑠 ≥ 1 MΩ(24) + 1 ≥ 25MΩ

El Comité Electrotécnico Internacional (CEI) da la expresión (6.5.2.5), más exacta


para el cálculo de la resistencia de aislamiento.

𝑉𝑛
𝑅𝑎𝑖𝑠 ≥ (6.5.2.5)
𝑆 + 1000

Donde:

𝑅𝑎𝑖𝑠 – Resistencia de aislamiento mínima (MΩ)


S- Potencia nominal de la máquina (kVA)
𝑉𝑛 . Voltaje eficaz nominal (V)

Para una máquina de voltaje nominal de 24000 V y 500 kVA debe tener, de acuerdo a la
ecuación (6.5.2.5), una resistencia de aislamiento de valor:

24000
𝑅𝑎𝑖𝑠 ≥ ≥ 16 MΩ
500 + 1000

Se supone que los valores de resistencias determinados mediante las ecuaciones


(6.5.2.4) y (6.5.2.5) se corresponden con valores de temperatura de operación de la
máquina.

Cuando se comparan valores de ensayos de medición de resistencia de aislación se


deben efectuar correcciones por temperatura, las normas dan coeficientes de
temperatura que permiten corregir aproximadamente como varía la resistencia de
aislación, en particular este coeficiente se hace igual a 1 para una temperatura base de
40 ºC o también de 20°C.

En forma aproximada la resistencia de aislamiento se reduce a su valor mitad por cada


10°C de aumento de temperatura. Por ejemplo una resistencia de aislamiento de 400
MΩ a una temperatura de 20 °C se reduce a 200 MΩ a una temperatura a una
temperatura de 30 °C. Sin embargo una manera más exacta para determinar el efecto de
la temperatura sobre el aislamiento es emplear los factores de corrección mostrados en
las tablas (6.5.2.3) y (6.5.2.4) para transformadores en aceite y secos respectivamente.
Obsérvese que para los transformadores en aceite la tabla está referida a 20 ° y para los
secos, a 40 °C.

En la tabla (6.5.2.2) se muestran los valores típicos de resistencia de aislamiento para


transformadores de potencia y distribución a una temperatura de 20°C. Si el valor de la
resistencia se obtiene a una temperatura deferente de 20°C se emplean los factores de
corrección mostrados en las tablas (6.5.2.3) o (6.5.2.4) y la resistencia corregida se
determina mediante la ecuación (6.5.2.6)

𝑅𝑎𝑖𝑠𝑐 = 𝑅𝑎𝑖𝑠 𝐾𝑎𝑖𝑠 (6.5.2.6)

Donde:

𝑅𝑎𝑖𝑠𝑐 – Resistencia de aislamiento corregida

𝑅𝑎𝑖𝑠 - Resistencia de aislamiento a cualquier valor de temperatura.

𝐾𝑎𝑖𝑠 – Coeficiente de corrección

Por ejemplo supóngase que la resistencia de aislamiento de un transformador en aceite


tiene el valor de 16 MΩ obtenida a una temperatura de 85°. Para realizar la corrección a
20°C debe emplearse de acuerdo con la tabla (6.5.2.3), el factor de corrección 𝐾𝑎𝑖𝑠 =
49. La resistencia de aislamiento a la temperatura de 20°C, se obtiene aplicando la
ecuación (6.5.2.6):
𝑅𝑎𝑖𝑠 = (16)(49) = 784 MΩ

Obsérvese que el valor de resistencia del aislamiento aumentó con la reducción de la


temperatura, en vez de reducirse como ocurre en los materiales conductores como por
ejemplo el cobre o el aluminio.

Voltaje entre Megohm Voltaje entre Megohm


fases (kV) fases (kV)
0.115 10.2 69 1860
0.230 16.2 92 2480
0.460 19.3 115 3100
1.2 32 138 3720
2.5 68 161 4350
5 135 196 5300
8.7 230 230 6200
15 410 287 7750
25 670 345 9300
34.5 930 400 10850
46 1240
Tabla 6.5.2.2: Valores mínimos recomendados de resistencia de aislamiento a 20°C
y un minuto con un voltaje de prueba de 1000 V.
Temp °C Kais Temp °C Kais
95 89 40 3.3
90 66 35 2.5
85 49 30 1.8
80 38 25 1.3
75 27 20 1
70 20 15 0.73
65 15 10 0.54
60 11 5 0.4
55 8 0 0.3
50 6 -5 0.22
45 4.5 -10 0.16
Tabla (6.5.2.3): Factor de corrección Kais a 20°C para la resistencia de aislamiento
correspondiente a transformadores en aceite.

Temp °C Kais Temp °C Kais


95 45 40 1
90 32 35 0.7
85 25 30 0.52
80 16 25 0.33
75 12 20 0.26
70 8.5 15 0.19
65 7 10 0.13
60 4.2 5 0.095
55 2.9 0 0.065
50 2.02 -5 0.005
45 1,5 -10 0.0025
Tabla 6.5.2.4: Factor de corrección Kais a 40°C para la resistencia de aislamiento
correspondiente a transformadores secos.

Componentes de la corriente por el aislamiento

Si se aplica un voltaje de corriente directa a un aislamiento y se mide la corriente que


circula por el mismo, esta es variable con el tiempo, tal como fue explicado
anteriormente. Esta corriente en condiciones normales tiene un carácter decreciente
exponencial con el tiempo al comienzo de realizarse la prueba y tiende a estabilizarse a
un valor constante al final de la misma. Por ello la resistencia de aislamiento presenta un
valor bajo en los instantes de inicio de la prueba y finalmente tiende a adquirir un valor
final estable. Esto implica que resulta algo complejo definir cuál es el valor adecuado
para determinar si el aislamiento está en buen estado o defectuoso. Veremos
posteriormente que métodos son empleados para realizar la prueba de aislamiento, pero
primeramente se estudiará el comportamiento de la corriente.

La corriente a través del aislamiento presenta las siguientes tres componentes


principales:

 Corriente capacitiva
 Corriente de polarización o absorción
 Corriente de conducción o de fuga.
I. Corrientes capacitiva.

Dos polos o partes vivas cargadas, como pueden ser dos devanados o un devanado y
tierra, forman un capacitor. Este capacitor junto con la resistencia que siempre existe
forman un circuito R-C. Como se conoce de la teoría de circuitos se cumple en este caso
la ecuación intregro-diferencial de voltajes (6.5.2.7) y su solución para la corriente, se
expresa en la (6.5.2.8), la cual muestra su carácter exponencial con el tiempo. Esta
corriente tiene un valor inicial, es decir para t=0 igual 𝑉⁄𝑅 y desaparece en un
𝑐
tiempo aproximadamente igual a 8 veces la constante de tiempo, tal como se muestra en
la figura (6.5.2.9). Para el caso de los asilamientos el valor inicial es alto pero la
constante de tiempo es pequeña y esta corriente desaparece en unos pocos segundos.

1
𝑉 = 𝐼𝑐 𝑅𝑐 + ∫ 𝐼𝑐 𝑑𝑡 (6.5.2.7)
𝐶
𝑉 −𝑡⁄
𝐼𝑐 = (𝑒 𝜏 ) (6.5.2.8)
𝑅𝑐

Donde:
𝐼𝑐 - Corriente de carga del capacitor. (A)
𝜏 = 𝐶𝑅𝑐 Constante de tiempo del circuito (s)
V- Voltaje de la fuente (V)
C- Capacitancia (F)
𝑅𝑐 - Resistencia del circuito (Ω).

Figura 6.5.2.8: Circuito R-C


Ic

V/R
c

𝐭 ≈ 𝟖𝛕 t
Figura 6.5.2.9: Corriente de carga de un capacitor en el circuito R-C

II. Corriente de absorción o polarización

Esta componente de la corriente decrece en forma exponencial de igual forma que la


componente capacitiva, pero con una constante de tiempo mucho mayor por lo que
alcanza su valor final aproximadamente a cero en un periodo de varios minutos o hasta
horas, dependiendo del tipo de aislamiento y de su volumen. Sin embargo durante la
prueba de aislamiento puede despreciarse su variación después de transcurridos diez
minutos. Cuando se prueban equipos de alta capacitancia o con aislamiento
contaminado o húmedo, la corriente de absorción tarda mucho tiempo en extinguirse.

La corriente de absorción o de polarización está compuesta de hasta tres componentes.


La primera componente se debe a la alineación de las moléculas polarizadas dentro del
campo eléctrico. Esta alineación es casi aleatoria en estado neutro, pero cuando se
aplica el campo, estas se alinean con el campo en un determinado grado. La segunda
componente es ocasionada por distorsión molecular por lo que el campo eléctrico
impuesto distorsiona la carga negativa de las capas de electrones que circulan alrededor
del núcleo hacia el voltaje positivo. Este fenómeno es conocido como polarización del
dieléctrico. La tercera componente se debe a que al estar sometido las moléculas al
campo eléctrico estas sufren cierto alargamiento. Todo lo anterior significa que el
campo externo debe realizar cierto trabajo sobre el aislamiento demandando de la fuente
cierta cantidad de energía lo cual se traduce por una circulación de corriente desde las
fuente al aislamiento. A la corriente debido a este fenómeno se le denomina corriente de
absorción. Debe destacarse que las tres componentes se consideran juntas como una
sola corriente. A continuación se presenta una descripción más detallada de cada una de
las componentes.

Primera componente. Alineación de las moléculas. En los dieléctricos existen


moléculas dipolares, es decir dipolos que son cargas iguales y de signos contrarios,
según se muestra en la figura (6.5.2.10). Cuando el aislante no está sometido a un
campo externo, los dipolos están distribuidos en forma arbitraria, según se muestra en la
propia figura. Al someter el material a un campo externo, sobre cada una de las cargas
del dipolo se ejerce una fuerza, apareciendo un par de fuerzas o torque según se muestra
en la figura (6.5.2.11). En esta figura se ha considerado que el aislante está sometido a
un campo eléctrico E dirigido de izquierda a derecha. Como se conoce la teoría
electrostática, sobre la carga positiva se ejerce una fuerza en el sentido del campo; sobre
la negativa, en sentido contrario al campo. El par de fuerza provoca un giro de la
molécula en el sentido indicado en la figura (a) por lo que el dipolo se orienta con su eje
paralelo al campo, según se muestra en la figura (b). Esta última posición constituye el
estado de equilibrio ya que en este caso no existe par de fuerza que produzca giro. En la
figura (6.5.2.12) se muestran los dipolos alineados al campo, donde se muestra además
una fuente de alimentación, la que de acuerdo con la polaridad mostrada, provoca un
campo E en el sentido señalado.

Normalmente la resistencia medida en los primeros minutos del desarrollo de una


prueba es debida principalmente a la corriente de absorción.

Figura 6.5.2.10: Dipolos distribuidos de forma aleatoria.

Figura 6.5.2.11: Par de fuerza sobre un dipolo.


Figura 6.5.2.12: Dipolos alineados con el campo.

Segunda componte. Polarización. En un dieléctrico las cargas no pueden moverse con


libertad como en el caso de los conductores. Por ello se les denomina cargas ligadas y
en los conductores cargas libres. No obstante al estar sometido el dieléctrico a un
campo eléctrico externo, las cargas ligadas sufren un desplazamiento formando capas de
cargas en cada superficie del aislante. Esto se muestra en la figura (6.5.2.13) donde se
indican dos placas de un capacitor cargadas positivamente (placa a) y negativamente
(placa b) por el efecto de aplicar una fuente de voltaje V con la polaridad indicada. Se
considera que entre las placas del capacitor se ha colocado un aislante. Como se observa
en el mismo se han creado cargas inducidas en las superficies del mismo pero de signos
contrarios a las placas del capacitor. Es decir se ha producido la polarización del
aislante.
Figura 6.5.2.13: Polarización de un dieléctrico.

III. Corriente de conducción o de fuga.

Las corrientes de conducción fluyen a través y sobre el dieléctrico y son constantes en


el tiempo. Su efecto se considera empleando un valor de resistencia alto en paralelo con
el efecto capacitivo. Esta corriente es la que circula después de haberse culminado el
efecto de absorción, permanece constante y constituyen el factor primario para juzgar
las condiciones de aislamiento. Aumenta a medida que se deteriora el aislamiento y es
la corriente predominante cuando se extinguen las corrientes de absorción y de carga
capacitiva. Por ser bastante estable e independiente del tiempo, la medida de la corriente
conductiva de fuga es la más adecuada a la hora de establecer la resistencia de
aislamiento.

La corriente de conducción tiene las siguientes dos componentes.

 Corriente superficial de fuga por la superficie del aislamiento


 Corriente volumétrica o de fuga por el interior del aislamiento

a) Corriente superficial. Corriente de fuga por la superficie del asilamiento

Esta corriente fluye por la superficie de los aislamientos y es constante en el


tiempo. Dependen principalmente de la película de humedad, mezclada con
polvo, sales y otras sustancias extrañas depositadas sobre la superficie del
material. Esta componente a su vez depende de la temperatura.

b) Corriente volumétrica. Corriente de fuga por el interior del aislamiento

Circula por el interior del cuerpo dieléctrico y al igual que la corriente de fuga
superficial, es prácticamente estacionaria con el tiempo.

Circuito equivalente del aislamiento


De acuerdo con las tres componentes generales que presenta la corriente a través de un
aislamiento, se puede representar el mismo mediante el circuito equivalente mostrado en
la figura (6.5.2.14). Obsérvese que tanto la corriente capacitiva como la de absorción
son componentes que fluyen por circuitos R-C por lo que de acuerdo con la teoría de
circuitos, en el momento inicial de alimentación de la fuente, estas componentes
presentan el máximo valor y después decaen con una constante de tiempo que depende
del producto de la resistencia por la capacitancia. Finalmente en un tiempo teóricamente
infinito alcanzan valor cero. Es necesario destacar que después de realizada una prueba
de aislamiento, los capacitores C y CA quedan cargados, por lo que debe procederse a
realizar la descargas de los mismos cortocircuitando el aislamiento, para evitar posibles
descargas a través de las personas.

Según lo explicado, la corriente total 𝐼𝑇 a través del aislamiento y sus componentes,


varían con el tiempo según se muestra en la figura (6.5.2.15). Se puede observar el
carácter exponencial decreciente de las componentes capacitivas 𝐼𝑐 y de absorción 𝐼𝐴 La
primera decae más rápido por presentar una constante de tiempo menor respecto a la
segunda. Después que estos efectos desaparecen, solamente queda la componente de
conducción que se mantiene constante con el tiempo. Es importante destacar que si se
determina la resistencia de aislamiento como la relación del voltaje aplicado y la
corriente total, se obtiene una resistencia variable con el tiempo. La misma presenta un
bajo valor en los primeros instantes por tener la corriente un alto valor y después va
aumentando a medida que transcurre el tiempo, de haberse aplicado el voltaje de la
fuente de alimentación.

Se puede comprobar de la figura 6.5.2.15 que la corriente de absorción disminuye con


una rapidez relativamente lenta, lo que depende de la naturaleza exacta del aislamiento.
Esta energía almacenada, también, debes ser liberada al final de una prueba y requiere
un tiempo más largo que la corriente de carga capacitiva

Figura 6.5.2.14: Circuito equivalente del aislamiento.


Figura 6.5.2.15: Componentes de corriente por el aislamiento

Métodos de medición de la resistencia de aislamiento


La resistencia de aislamiento de los devanados depende de una serie de factores entre
los cuales podemos señalar el tipo de material utilizado y el proceso de fabricación
empleado. En general varía directamente con los espesores de la aislación e
inversamente con el área de la superficie conductora.

Para efecto de las mediciones de resistencia de aislación debe tenerse en cuenta que ésta
depende de los siguientes factores:

 Humedad
 Temperatura
 Valor de tensión continua de ensayo
 Tiempo de medición
 Carga residual de los arrollamientos

El polvo depositado en las superficies aislantes en presencia de humedad puede hacerse


parcialmente conductor y reducir el valor de la resistencia de aislación.

Si la resistencia de aislación se reduce por causa de la contaminación o excesiva


humedad, normalmente puede lograrse un incremento de su valor, procediendo a
realizar una adecuada limpieza y secado de la máquina.

Aunque la superficie de los devanados se encuentre limpia, si la temperatura de los


mismos es igual o menor a la temperatura de rocío del aire, se forma una película sobre
el devanado que reduce el valor de la resistencia de aislación.

La resistencia de aislación de la mayoría de los materiales varía inversamente con la


temperatura.
Cuando se comparan valores de ensayos de medición de resistencia de aislación se
deben efectuar correcciones por temperatura, tal como se planteó anteriormente. La
medición de la resistencia de aislación debe ser realizada con un valor de tensión
continua adecuado el nivel de aislamiento del devanado de acuerdo a lo indicado en el
estándar IEE Std 43-2000.

El valor de la resistencia de aislamiento puede reducirse algo con el aumento de la


tensión de ensayo; sin embargo para aislamientos en buenas condiciones y
completamente secos los valores son independientes del valor de tensión de ensayo
siempre que no se supere el correspondiente valor máximo admisible para el nivel de
aislación del devanado.

Una disminución significativa de la resistencia de aislación con la tensión puede poner


en evidencia alguna imperfección del aislamiento.

El valor de la medición se estabiliza después de uno o dos minutos de aplicada la


tensión de ensayo si el devanado está húmedo o sucio.

El resultado de los ensayos es erróneo si existen cargas residuales en los arrollamientos.

El valor de la resistencia de aislamiento medido es función del tiempo, debido a la


variación que experimenta la corriente durante la prueba, según se explicó con
referencia a la figura (6.5.2.15). De acuerdo con esto consideremos dos métodos
comunes de prueba:

 Prueba de corto tiempo o puntual


 Tiempo –resistencia. absorción dieléctrica;

Método de corto tiempo o puntual

Consiste en aplicar un voltaje de corriente directa constante durante un tiempo corto (se
recomienda 1 minuto), al aislamiento bajo prueba Se mide la resistencia de
aislamiento al final de este periodo en un punto de la curva de valores crecientes de
resistencia, tal como se muestra en la figura 6.5.2.16. Si la resistencia de aislamiento
aumenta constantemente durante este periodo, denota que el aislamiento está seco y su
superficie se encuentra limpia, sin contaminación.

Si por el contrario la resistencia disminuye durante la aplicación del voltaje, el


aislamiento denota posible humedad o contaminación superficial. Como una guía el
valor de resistencia de asilamiento debe estar cercano a los valores dados en la tabla
6.5.2.2. Como se mencionó anteriormente, la resistencia depende de la temperatura, por
ello el valor hallado debe corregirse mediante los factores dados en las tablas 6.5.2.3.y
6.5.2.4.
Figura 6.5.2.16. Curva de resistencias en función del tiempo. Aislamiento en buen
estado

Método tiempo-resistencia

Este método se basa en fenómeno de la absorción por ello también se le denomina con
el nombre de método o prueba de absorción dieléctrica .Cuando se aplica un voltaje de
prueba a un aislamiento y la intensidad disminuye durante el experimento, aumenta la
resistencia aparente del aislamiento, este incremento puede ser bastante rápido al
principio, pero pueden pasar varios minutos antes de que llegue a un valor constante
particularmente sí el aislamiento está seco .Por otra parte, si el devanado está húmedo o
sucio, la corriente de conducción será alta y la corriente de absorción será
comparativamente baja.

A la curva obtenida al graficar la resistencia de aislamiento vs el tiempo se le denomina


curva de absorción y su pendiente es un indicativo del estado del mismo. Si el
aislamiento presenta humedad o suciedad o algún deterioro alcanzado un tiempo corto
de iniciarse la prueba, la resistencia deja de aumentar y la curva tendrá una pequeña
pendiente.

Un aumento apreciable de la resistencia de aislamiento durante el tiempo de aplicación


de la tensión denota un buen estado de los aislantes de los devanados en caso contrario
significa que el aislamiento no es confiable significando que el mismo contiene
humedad, suciedad y/o deterioros.

En la figura (6.5.2.17) se muestran dos curvas de resistencias de aislamiento en función


del tiempo para dos casos. La curva (a) corresponde a la de un aislamiento en buen
estado probable. La (b) denota posibilidad de humedad o suciedad ya que en estas
condiciones circula una probable alta corriente de fuga superficial
Es evidente que la curva de resistencia de aislamiento vs tiempo o corriente vs tiempo
puede servir como indicación del estado del mismo. Sin embargo en la práctica no es
necesario trazar toda la curva ya que se emplean dos índices que permiten determinar el
estado del asilamiento. Estos reciben el nombre de índice de absorción e índice de
polarización, los que se describen seguidamente.

Las ventajas de este método son:

 Es independiente de la temperatura,
 Es independiente del tamaño del equipo bajo prueba,
 Muestra directamente la condición de aislamiento sin necesidad de referirse a los
resultados de pruebas anteriores.

Índice de polarización

Se define índice de polarización dieléctrica como la relación entre la resistencia


aparente del aislamiento a los 10 minutos y la resistencia aparente del aislamiento a un
minuto, de haberse comenzado la prueba de asilamiento. Esto define la tendencia que
tienen los aislantes a incrementar sus valores durante el tiempo en que se aplica el
voltaje de prueba. Es evidente que una curva ascendente corresponde a un índice más
alto y una curva plana a un índice bajo. Esto es ocasionado por la corriente de absorción
definida anteriormente; el buen aislamiento se observa en un periodo de tiempo mucho
más largo que el tiempo requerido para cargar la capacitancia del aislamiento. Si el
aislamiento contiene mucha humedad o contaminantes, el efecto de absorción se
enmascara por una corriente de fuga alta que permanece en un valor casi constante,
manteniendo baja la lectura de resistencia

Puesto que la corriente por el aislamiento varía inversamente proporcional a la


resistencia, el índice de polarización puede determinarse mediante la ecuación 6.5.2.9.

𝑅 𝐼
𝑘𝑃 = 𝑎𝑖𝑠10 = 1 (6.5.2.9)
𝑅𝑎𝑖𝑠1 𝐼10

Donde:

𝑘𝑃 - Indice de polarización
𝑅𝑎𝑖𝑠10 - Resistencia de aislamiento medida a 10 minutos
𝑅𝑎𝑖𝑠1 - Resistencias de aislamiento media a 1 minuto
𝐼1 -Corriente medida a un minuto
𝐼10 - Corriente medida a 10 minutos.
Figura 6.5.2.17: Variación de la resistencia de aislamiento en función del tiempo
a) Aislamiento probable en buen estado b) Aislamiento con posibilidad de
presencia de contaminación o humedad.

Índice de absorción

Se define índice de absorción dieléctrica como la relación entre la resistencia aparente


del aislamiento a un minuto y la resistencia aparente del aislamiento a los 30
segundos, de haberse comenzado la prueba de asilamiento. Este índice se determina
mediante la ecuación (5.2.10)

𝑅𝑎𝑖𝑠1 𝐼
𝑘𝑎 = = 30 (6.5.2.10)
𝑅𝑎𝑖𝑠30 𝐼1

Donde:

𝑅𝑎𝑖𝑠1 - Resistencia de aislamiento medida a 1 minuto


𝑅𝑎𝑖𝑠30 - Resistencia de aislamiento medida a 30 segundos
𝐼30 - Corriente medida a los 30 segundos
𝐼1 -Corriente medida a un minuto

Como se señaló anteriormente la resistencia de los materiales aislantes decrece con un


incremento en la temperatura. Sin embargo el método tiempo-resistencia es
independiente de los efectos de la temperatura ya que los índices expresan valores
relativos, es decir que si se lleva a cabo las correcciones por temperatura en el
numerador y denominador de la ecuación los efectos se cancelan.

La prueba tiempo - resistencia también es independiente del tamaño del equipo. El


incremento de resistencia ocurre de la misma manera ya sea que la máquina sea grande
o pequeña

En la tabla 6.5.3.5 se muestra el criterio empleado en la práctica para determinar el


estado del aislamiento en función de los índices de polarización absorción.
Condición del Indice de absorción ka Indice de polarización kp
aislamiento
Excelente  1.6  4
Bueno 1.4 a 1.6 1.5 a 4
Dudoso 1 a < 1.4 1 a < 1.5
Peligroso <1 <1
Tabla 6.5.3.5: Indicativo de la calidad del aislamiento en función de los índices de
polarización y absorción.

Empleo del terminal de guarda

Como fue mencionado anteriormente, si se desea obtener por separado las tres
resistencias de aislamiento RHT RXT y RHX representadas en la figura (6.5.2.1) , que
es lo que realmente se hace en la práctica, es necesario el empleo de un terminal de
guarda. Este terminal es empleado para la medición de cualquier parámetro por
separado, en una red de tres terminales. Para entender cómo se emplea el terminal de
guarda, considérese el circuito de tres terminales mostrado en la figura (6.5.2.18). Se
supone en general que el mismo presenta tres impedancias Z12 , Z23 , Z31 .Para
determinar estos valores se empleará un equipo de medición como el mostrado en la
figura (6.5.2.19) el cual está formado por una fuente F, un amperímetro y un voltímetro.
Además presenta dos terminales L1, L2 y uno tercero denominado terminal de guarda
G. Obsérvese que este terminal sale del punto o entre la fuente y el amperímetro. A
continuación se estudiará como determinar cada una de las impedancias del circuito.

Para determinar la impedancia 𝑍12 correspondiente al circuito de la figura (6.5.2.18) se


realiza la conexión mostrada en la figura (6.5.2.20) donde los terminales L1 y L2 del
equipo de medición se han conectado a los puntos 1 y 2 del circuito de tres terminales
respectivamente. Además el terminal de guarda se conecta al punto 3. Puesto que la
caída de voltaje a través del amperímetro es despreciable, el punto 1 tiene igual
potencial que el punto G. Esto significa que la diferencia de potencial entre los puntos 1
y 3 es igual a cero por lo que la corriente 𝐼31 = 0. También esto se cumple debido a que
la impedancia 𝑍31 se encuentra cortocircuitada por el conductor de guarda. De acuerdo
con esto por el amperímetro circula solamente la corriente 𝐼12 . Por esto al dividir el
voltaje aplicado por la fuente, entre esta corriente, se obtiene la impedancia 𝑍12 .
Obsérvese que a esta impedancia se le aplica directamente el voltaje de la fuente. Puede
comprobarse que por la fuente circula la corriente 𝐼12 + 𝐼23
Figura 6.5.2.18 Circuito de tres terminales.

Figura 6.5.2.19. Equipo de medición empleando el terminal de guarda.


Figura 6.5.2.20. Circuito para determinar la impedancia Z12

Por un rozamiento igual al seguido anteriormente, si los terminales se rotan


cíclicamente se determinan las impedancias 𝑍23 y 𝑍31 según se muestra en los
circuitos (6.5.2.21) y (6.5.2.22) respectivamente.

Debe destacarse que para llevar a cabo la medición de las impedancias en un


experimento de laboratorio, no es necesario emplear un equipo como el mostrado en la
figura (6.5.2.19), pues basta con tener la fuente F de alimentación, el voltímetro y
amperímetro y conectarlos de igual forma como la indicada en dicha figura.

Figura 6.5.2.21 Circuito para determinar la impedancia Z23.


Figura 6.5.2.22. Circuito para determinar la impedancia Z31.

Consideremos ahora de nuevo el circuito equivalente del aislamiento mostrado en la


figura (6.5.2.1) y que del mismo se quiere determinar por separado cada una de las
resistencias. Obsérvese que se está en presencia de un circuito de tres terminales como
el representado en la figura (6.5.2.18), pero en este caso las impedancias deben ser
sustituidas por las resistencias de aislamiento correspondientes. Para ello emplearemos
el circuito de medición de la figura (6.5.2.19), pero en este caso la fuente F debe ser de
corriente directa.

Supóngase que se quiere determinar solamente la resistencia entre el devanado de alta


y tierra, 𝑅𝐻𝑇 .Para ello se puede emplear el circuito mostrado en la figura (6.5.2.23).
Obsérvese que el terminal L1 se conecta con la entrada del devanado de alto voltaje
(punto H); el terminal L2 se conecta a tierra (punto T),y el de guarda G al terminal de
bajo voltaje (X).Como puede observarse el conductor de guarda cortocircuita la
resistencia 𝑅𝑋𝐻 , ya que el amperímetro presenta una resistencia de valor despreciable.
Es por ello que la corriente a través de esta resistencia presenta valor cero. Esto puede
verse también pues la diferencia de potencial entre los puntos H y X es igual a cero. De
acuerdo con esto, por el amperímetro solamente circula la corriente 𝐼𝐻𝑇 . Por ello al
dividirse el voltaje de la fuente entre la lectura de corriente del amperímetro se obtiene
el valor de la resistencia 𝑅𝑇𝐻 entre el devanado de alta y tierra. Obsérvese que por el
conductor de guarda circula la misma corriente 𝐼𝑋𝑇 que pasa por la resistencia 𝑅𝑋𝑇 .
Además por el terminal L2 retorna la suma de las corrientes 𝐼𝑋𝑇 + 𝐼𝐻𝑇

El lector puede comprobar que mediante los circuitos mostrados en las figuras
(6.5.2.24) y (6.5.2.25) se obtienen las resistencias 𝑹𝑿𝑻 y 𝑹𝑯𝑿 respectivamente
Figura 6.5.2.23: Medición de la resistencia 𝑹𝑯𝑻 con el empleo del terminal de
guarda.

Figura 6.5.2.24: Medición de la resistencia 𝑹𝑿𝑻 con el empleo del terminal de


guarda.
Figura 6.5.2.25: Medición de la resistencia 𝑹𝑯𝑿 con el empleo del terminal de
guarda.

Como fue explicado anteriormente con el empleo del terminal de guarda puede
determinarse cada una de los elementos de una red de tres terminales. Sin embargo en la
práctica para realizar la prueba de aislamiento, por ejemplo en México no se determinan
todas las resistencias separadamente. A continuación se describe como se realizan las
pruebas de acuerdo con el formato SE-03-01

1. Los devanados de alta se cortocircuitan entre sí. De igual forma se hace


con los devanados de baja.
2. La cuba y el núcleo se aterrizan
3. Los devanados que no estén sometidos a prueba se aterrizan
4. La prueba se realiza para cada uno de los devanados por separado

Las pruebas se realizan en el siguiente orden:

Prueba No.1

Se alimenta el transformador entre el devanado de alta y baja, con el de baja aterrizado,


tal como se muestra en la figura (6.5.2.26). En esta prueba se obtiene la resistencia
equivalente de aislamiento 𝑅𝐻𝑇 en paralelo con 𝑅𝐻𝑋 dando el resultado:
Figura 6.5.2.26: Circuito correspondiente a la prueba No.1

Prueba No.2

Se alimenta el transformador entre el devanado de alta y baja, con el conductor de


guarda conectado a tierra, tal como se muestra en la figura (6.5.2.27). Esta figura
coincide con la (6.5.2.25) por lo que se obtiene la resistencia de aislamiento 𝑅𝐻𝑋

Prueba No.3

Se alimenta el transformador entre el devanado de baja y alta con el de alta aterrizado,


tal como se muestra en la figura (6.5.2.28). En esta prueba se obtiene la resistencia
equivalente de aislamiento 𝑅𝐻𝑋 en paralelo con 𝑅𝑋𝑇 dando el resultado:
Figura 6.5.2.27: Circuito correspondiente a la prueba No.2

Figura 6.5.2.28: Circuito correspondiente a la prueba No.3


Ejemplo 6.5.2.1

Confeccione un programa en Matlab que permita determinar la resistencia de


aislamiento de un trasformador a partir de la medición a una temperatura dada. Debe
emplearse un método de interpolación para determinar los valores de resistencia
corregida, considerando transformadores enfriados por aceite y secos. El programa
debe incluir el ploteo de los coeficientes de asilamiento para transformadores en aceite
y secos.

Resolución

A continuación se muestra el código en Matlab del programa elaborado. En las figuras


(6.5.2.29) y (6.5.2.30) se muestran en forma gráfica los coeficientes de aislamiento.

%RESISTENCIA DE AISLAMIENTO
%EJEMPLO 6.1

Ind = menu('Tipo Enfriamiento','Aceite','Seco')

% Ind=1 Transformador en aceite Ind=2 Transformador seco

Rais=input ('Resistencia de aislamiento (MOhm)Rais=');


Citap=input ('Temperatura de la prueba (°C) Cita=');
clc
%*********************************************************************
Cita=95:-5:-10; %Temperatura °C
KaisA=[89 66 49 38 27 20 15 11 8 6 4.5 3.3 2.5 1.8 1.3 1 0.73 0.54 0.4
0.3 0.22 0.16 ]; % Factor de aislamiento Transformador en aceite
KaisS=[45 32 25 16 12 8.5 7 4.2 2.9 2.02 1.5 1 0.7 0.52 0.33 0.26
0.19 0.13 0.095 0.065 0.005 0.0025 ]; % Factor de aislamiento
Transformador Seco

%*********************************************************************
% PLOTEO DE COEFICIENTE DE AISLAMIENTO VS TEEMPERATURA (DATOS DE LA
TABLA)
plot(Cita,KaisA,'o-') % KaisA vs temperatura para transformador en
aceite
gridon
ylabel('COEFICIENTE DE AISLAMIENTO')
xlabel('TEMPEATURA (°C)')
title('DATOS A PARTIR DE LA TABLA . TRANSFOFORMADOR EN ACEITE')
set(gca,'color',[1 1 0.7])
set(gca,'XGrid','on','YGrid','on')
pause

% PLOTEO DE COEFICIENTE DE AISLAMIENTO VS TEEMPERATURA (DATOS DE LA


TABLA)
plot(Cita,KaisS,'o-') % KaisA vs temperatura para transformador Seco
gridon
ylabel('COEFICIENTE DE AISLAMIENTO')
xlabel('TEMPEATURA (°C)')
title('DATOS A PARTIR DE LA TABLA . TRANSFOFORMADOR SECO')
set(gca,'color',[1 1 0.7])
set(gca,'XGrid','on','YGrid','on')
pause
%*********************************************************************

ifInd==1
Kais=interp1(Cita,KaisA,Citap,'cubic'); % Valores Kais para cada
punto obtenido por interpolacion
else
Kais=interp1(Cita,KaisS,Citap,'cubic'); % Valores de Kais para cada
punto obtenido por interpolacion
end

RaisC=Kais*Rais; % REsistencia de aislamiento corregida

% PARA MOSTRAR RESULTADOS EN LA VENTANA DE COMANDOS

formatshortg

disp(' R DE AISLMIENTO CORREGIDA(MOhm) Kais')


[ RaisCKais]

Figura 6.5.2.29: Coeficiente de asilamiento correspondiente a transformadores


secos
Figura 6.5.2.30: Coeficiente de asilamiento correspondiente a transformadores en
aceite
Ejemplo 6.5.2.2

Un transformador trifásico de 1600 kVA conexión delta-estrella V1=21000 V,


V2=2400 V, es empleado en una planta de bombeo de agua. Al mismo se le realizó una
prueba de resistencia de aislamiento y se desea determinar su comportamiento por el
método tiempo resistencia. Para ello se empleó un Megger tipo SI-1052 el cual aplica
un voltaje de 10 kV. Los resultados de las mediciones de la resistencia de aislamiento
entre los devanado de alta y tierra son mostrados en la tabla (6.5.3.6). Confeccione un
programa en Matlab que permita determinar el comportamiento, donde se calculen los
índices de absorción y de polarización indicándose el estado del asilamiento. Trace
además la característica de resistencia en función del tiempo.

Unidades tiempo R (GΩ)


15 1.94
Segundos 30 2.08
45 2.18
1 2.31
2 2.41
3 2.45
Minutos 4 2.47
5 2.48
6 2.5
7 2.51
8 2.52
9 2.52
10 2.52

Tabla 6.5.3.6: Mediciones de resistencia vs tiempo correspondiente al


transformador del ejemplo 6.5.2.2.
Resolución

A continuación se muestra el código en Matab elaborado.


%PROGRAMA:TIEMPO_RESISTENCIA
%EJEMPLO 6.5.2.2

%*******************************************************

t=[15/60 30/60 45/60 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 ]; % Tiempo


Rais=[1.94 2.08 2.18 2.31 2.41 2.45 2.47 2.48 2.5 2.51 2.52 2.52
2.52 ]; % Resistencia de aislamiento medida

%*********************************************************************
% PLOTEO DE LOS VALORES DE RESISTENCIA EN FUNCIÓN DEL TIEMPO.
plot(t,Rais,'o-') % RESISTENCIA DE AISLAMENTO VS TIEMPO
gridon
ylabel('RESISTENCIA DE AISLAMIENTO (GOhm)')
xlabel('TIEMPO(S)')
set(gca,'color',[1 1 0.7])
set(gca,'XGrid','on','YGrid','on')

disp('VALOR DEL COEFICIENTE DE ABSORCIÓN')


KA=Rais(4)/Rais(2) % Coeficiente de absorción
disp('VALOR DEL COEFICIENTE DE POLARIZACIÓN')
KP=Rais(13)/Rais(4) % Coeficiente de polarización

disp('ESTADO DEL AISLAMIENTO')


if KA> 1.6 & KP>4
disp('EXCELENTE')
end

if (KA>=1.4 & KA <=1.6 & KP>=1.5 & KP <=4)

disp('BUENO')

end

if KA>=1 & KA<1.4 & KP>=1 & KP <1.5


disp('DUDOSO')
end

if KA<1 | KP< 1
disp('PELIGROSO')
end
Figura 6.5.2.30: Gráfico de resistencia vs tiempo correspondiente al ejemplo
6.5.2.2.

De la corrida el programa so obtuvieron los siguientes resultados. Puede observarse que


para los coeficientes de absorción y de polarización se considera que la resistencia de
aislamiento presenta un carácter dudoso.

RESULTADOS DE LA CORRIDA AL PROGRAMA

VALOR DEL COEFICIENTE DE ABSORCIÓN

KA = 1.1106

VALOR DEL COEFICIENTE DE POLARIZACIÓN

KP = 1.0909

ESTADO DEL AISLAMIENTO

DUDOSO

6.5.3 Prueba de factor de potencia.


La prueba de factor de potencia se realiza alimentando el devanado con una señal de
corriente alterna con un valor de voltaje no mayor al nominal (normalmente se aplica
un voltaje de 10 kV), con frecuencia de 60 HZ y se determina la relación entre las
componentes activa y reactiva de la corriente a través del asilamiento y con ello se
obtiene las condiciones del mismo. En la prueba se mide la corriente total por el
aislamiento, la potencia activa demandada y la capacitancia.
Para realizar la prueba se tomará como base el circuito equivalente del asilamiento con
alimentación alterna mostrado en la figura 6.5.3.1 el cual está formado por un capacitor
en paralelo con una resistencia. La capacitancia C corresponde al efecto capacitivo entre
las partes del aislamiento que se considere y la resistencia R representa las pérdidas
debido a la corriente de fuga. A este modelo equivalente le corresponde el diagrama
fasorial que se muestra en esta figura, donde se muestra que a través del aislamiento la
corriente presenta dos componentes. Una componente activa a través de la resistencia,
que se encuentra en fase con el voltaje aplicado y otra reactiva adelantado 90°, a través
del capacitor. De este diagrama fasorial se cumple.

𝐼𝑟
𝑐𝑜𝑠(𝜃) = 𝐹. 𝑃 = (6.5.3.1)
𝐼𝑡

Donde:

𝑐𝑜𝑠(𝜃) = 𝐹. 𝑃- Factor de potencia del aislamiento

La medición del factor de potencia dado en la ecuación (6.5.3.1) permite determinar la


calidad del aislamiento. Un factor de potencia de valor alto (ángulo θ pequeño) significa
que la componente resistiva de la corriente es alta respecto a la total, lo que implica un
alto valor de corrientes de fuga y por tanto un aislamiento defectuoso. El envejecimiento
del material aislante es causa del aumento de sus pérdidas en el dieléctrico

En vez de utilizar el factor de potencia del aislamiento como un indicativo del estado
del aislamiento, también puede tomarse la tangente del ángulo δ, denominado factor de
disipación dado por la ecuación (6.5.3.2)

𝐼𝑟
𝑡𝑎𝑛(𝛿) = 𝐹. 𝐷 = (6.5.3.2)
𝐼𝑐

Donde:

𝑡𝑎𝑛(𝛿) = 𝐹. 𝐷- Factor de disipación del aislamiento.

Un valor de 𝑡𝑎𝑛(𝛿) alto significa de igual forma un aislamiento con alta corriente de
fuga respecto a la componente capacitiva y por tanto un aislamiento en mal estado.
Figura 6.5.3.1: Circuito equivalente del aislamiento con alimentación alterna.

El valor de la capacitancia del aislamiento depende de las dimensiones del


transformador. Está determinada por la forma y distancias entre devanados, entre capas
de devanado y entre espiras, así como por las distancias al tanque y al núcleo. Por ello
no se puede tomar un valor de ésta como norma para indicar el estado del aislamiento,
ya que existiría un número muy grande de valores. Sin embargo siguiendo el historial
de pruebas con el tiempo si se puede determinar si el transformador ha sufrido daños
puesto que la capacitancia refleja la disposición física de los devanados y su
aislamiento. Cambios en las propiedades físicas del aislamiento y desplazamientos en
los devanados, produce cambios en la capacitancia del equipo.

El factor de potencia de un dieléctrico es una indicación de sus pérdidas por unidad de


volumen. Este factor se incrementa debido a las siguientes condiciones: envejecimiento,
contaminación, fallas, esfuerzos eléctricos, degradación, etc

El factor de potencia en un aislamiento en buen estado es un valor muy pequeño por


ejemplo 0.005, por ello es más conveniente expresarlo en por ciento. En este caso el
valor correspondiente es igual a 0.5 %.

Medición de los factores de potencia, de disipación y de la capacitancia.

El factor de potencia puede determinarse, para un voltaje aplicado conocido, midiendo


la corriente total a través del asilamiento y la potencia demandada. Si cada lado del
triángulo que forma la corriente Ir e It en la figura (6.5.3.1), se multiplica por el voltaje
aplicado, el ángulo 𝜃 se mantiene constante y se obtiene el triángulo de potencia
mostrado en la figura (6.5.3.2). Del mismo se cumple la ecuación (6.5.3.2). Esto
significa que el factor de potencia del aislamiento se puede obtener conociendo la
potencia medida con un wattímetro y la potencia aparente obtenida mediante el
producto del voltaje la corriente.

𝑃𝑟
𝑐𝑜𝑠(𝜃) = 𝐹. 𝑃 = (6.5.3.2)
𝑠
Donde:

S- Potencia aparente
Pr- ¨Potencia activa (Lectura del wattímetro)
La potencia aparente se determina mediante la ecuación (6.5.3.3)

𝑆 = 𝑉𝐼𝑡 (6.5.3.3)

Debe destacarse que los valores de corriente y potencia en esta prueba están en el orden
de los miliamperes y miliwatts respectivamente.

También, de acuerdo con el triángulo de potencia, la potencia reactiva se determina


mediante la ecuación (6.5.3.4)

𝑄𝑐 = √𝑆 2 − 𝑃𝑟2 (6.5.3.4)

Determinada la potencia reactiva mediante la ecuación (6.5.3.4), el factor de disipación


se determina a partir de la ecuación (6.5.3.5)

𝑃𝑟
𝑡𝑎𝑛(𝛿) = 𝐹. 𝐷 = (6.5.3.5)
𝑄𝑐

La potencia reactiva y la reactancia capacitiva se pueden expresar en función del voltaje


mediante las ecuaciones (6.5.3.6) y (6.5.3.7) respectivamente.

𝑉2
𝑄𝑐 = (6.5.3.6)
𝑋𝑐

1
𝑋𝑐 = (6.5.3.7)
2𝜋𝑓𝐶

A partir de las ecuaciones (6.5.3.6) y (6.5.3.7) se obtiene la ecuación (6.5.3.8) que


permite determinar la capacitancia del aislamiento.

𝑄𝑐
𝐶= (6.5.3.8)
2𝜋𝑓𝑉 2

Se sustituye la ecuación (6.5.3.3) en la (6.5.3.4) y este resultado a su vez sustituido en la


ecuación (6.5.3.8), permite obtener las expresión (6.5.3.9) para la capacitancia, en
función de las lecturas de los instrumentos:
√(𝑉𝐼𝑡 )2 − 𝑃𝑟2
𝐶= (6.5.3.9)
2𝜋𝑓𝑉 2

𝑆 = 𝑉𝐼𝑡

𝛿 𝑄𝑐 − 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 en el capacitor

𝑃𝑟 − 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑎ctiva (Pérdidas en el capacitor)


𝑄𝑐 = 𝑉𝐼𝑐
𝑆 − 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑎𝑝𝑎𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎𝑑𝑎 por el capacitor

𝑃𝑟 = 𝑉𝐼𝑟

Figura No. 6.5.3.2: Triángulo de potencia correspondiente al circuito de


aislamiento

En el mercado existe una gran cantidad de equipos de medición de factor de potencia


que dan como resultado el factor de potencia o el factor de disipación, además del valor
de la capacitancia correspondiente.

Para transformadores que su aislamiento se encuentre en buen estado, el ángulo 𝜃 está


próximo al valor de 90° y por tanto 𝛿 cercano a 0°. Esto implica que en estas
condiciones los factores de potencia y de disipación son prácticamente iguales.

Criterios para la evaluación del factor de potencia.

En la tabla 6.5.3.1 se muestran el criterio seguido para dictaminar el estado del


transformador en correspondencia con los factores de potencia, como valores
indicativos.
Si el factor de potencia se encuentra por encima de los valores máximos indicados, el
transformador debe ser investigado

Tipo de transformador Factor de potencia (%)


Transformador nuevo en aceite mayor a 115 0.25 a 1
kV
Transformador usado en aceite mayor a 115 0.5 a 1.6
kV
Transformador de distribución 1.5 a 3
en aceite
Tabla No. Tabla No. 6.5.3.1 Valores de factor de potencia en % para
transformadores en aceite a 20 °
Independientemente de los valores de factor de potencia señalados anteriormente, la
mejor evaluación posible es siguiendo el historial de pruebas, llevando a cabo una
comparación con los resultados iniciales de la unidad especificada y realizando las
pruebas con el mismo equipo de medición. A veces, no hay resultados de referencia
disponibles, por lo que los resultados se pueden comparar a como unidades ensayadas
bajo condiciones similares o con los resultados de prueba de fábrica, si están disponible.

Cada vez que se realice la prueba de factor de potencia debe medirse la capacitancia. Si
se manifiestan cambios de capacitancia, es un indicativo de un deterioro de la aislación
o posiblemente desplazamiento de los devanados.

Corrección por temperatura del factor de potencia

Los factores de potencia de disipación dependen de la temperatura. Por ello cuando se


realiza la prueba debe medirse la temperatura y después se realiza una corrección de
temperatura a 20°, denominada temperatura de referencia. Esto permite comparar
desviaciones de mediaciones realizadas a lo largo de los mantenimientos periódicos.

En la Tabla No 6.5.3.2 se muestran los factores de corrección por temperatura que


deben ser aplicados. Para corregir el factor de potencia a una temperatura de 20 °C, se
multiplica el valor medido por el factor de corrección correspondiente a la temperatura
de la medición indicado en la tabla, según se indica en la ecuación (6.5.3.9)

𝐹𝑃𝑐 = 𝐹𝑃𝐾𝑐 (6.5.3.9)

Donde:

𝐹𝑃𝑐 – Factor de potencia del aislamiento corregido

𝐹𝑃 - Resistencia de aislamiento a cualquier valor de temperatura.

𝐾𝑐 – Coeficiente de corrección

Debe señalarse que para transformadores secos la temperatura puede afectar el valor
del factor de potencia pero existe una gran variedad de tipos de aislamiento, lo que hace
difícil de obtener una tabla para realizar la corrección por temperatura. Hay autores que
consideran que no es necesario realizar este tipo de corrección ya que al ser el aire el
aislamiento principal, su curva característica sufre poca variación ante cambios de
temperatura.
Temperatura de prueba Factor de corrección Kc
0 1.56
5 1.45
10 1.38
15 1.20
20 1
25 0.79
30 0.63
35 0.51
40 0.42
45 0.34
50 0.28
60 0.17
Tabla No. 6.5.3.2 Factores de corrección por temperatura para el factor de
potencia correspondientes a transformadores en aceite.

Circuito equivalente de capacitancias

Para determinar las capacitancias y el factor de potencia o de disipación de los


devanados del transformador es muy conveniente emplear un circuito equivalente, el
cual se muestra en la figura 6.5.3.3. Obsérvese que en el mismo se representan las tres
posibles capacitancias de aislamiento, es decir, capacitancia del devanado de alta
respecto a tierra, capacitancia del devanado de baja respecto a tierra y capacitancia
entre los devanados de alta y baja. Además para que cada devanado se considere como
un todo, se deben cortocircuitar sus terminales.

Figura 6. 5.3.3. Circuito equivalente de capacitancias.

En la figura 6.5.3.4.se muestra un circuito para realizar la prueba de factor de potencia,


considerando un transformado monofásico, donde se comprueba que se miden la
corriente, la potencia y el voltaje aplicado. En este caso corresponde con la medición
entre el devanado de alta y tierra. Como resultado se obtiene para la capacitancia, la
combinación 𝐶𝐻𝑇 en paralelo con la combinación serie de 𝐶𝐻𝑋 y 𝐶𝑋𝑇 dado por la
ecuación (6.5.3.10). Obsérvese que para realizar la prueba se cortocircuito el devanado
de alta entre sí, igualmente se hace con el devanado de baja. Si los devanados no se
cortocircuitan se introduce un error pues se mediría en la prueba, además de la
capacitancia, la inductancia del devanado. Esto implica que el factor de potencia que
arroja la prueba sea menor que el correspondiente al del aislamiento, debido a que la
componente capacitiva se vería reducida.

Para el caso de transformadores trifásicos para realizar la prueba de factor de potencia,


se cortocircuitan entre sí las tres fases del devanado de alta, igualmente se lleva a cabo
con el devanado de baja. Debe señalarse que si el devanado se encuentra conectado en
estrella con el neutro aterrado, es necesario desconectar la conexión a tierra.

𝐶𝑒𝑞 = 𝐶𝐻𝑇 (𝐶𝐻𝑋 + 𝐶𝑋𝑇 )/(𝐶𝐻𝑋 + 𝐶𝑋𝑇 + 𝐶𝐻𝑇 ) (6.5.3.10)

Figura 6.5.3.4: Circuito para realizar la prueba de factor de potencia.

El circuito para determinar el estado del aislamiento mostrado en la figura (6.5.3.4), es


apropiado para hacer pruebas de laboratorio. Sin embargo existe una gran cantidad de
equipos comerciales, donde tiene incluido la fuente de alimentación de corriente alterna
y directamente da como resultado la corriente, potencia, capacitancia y factor de
potencia y factor de disipación. Por lo general estos equipos traen un terminal de
guarda, tal como se muestra en la figura (6.5.3.5) La figura (6.5.3.3) forma un circuito
de tres terminales como el señalado en la figura (6.5.2.18). Por ello, si se quieren
determinar cada una de las capacitancias por separado debe emplearse los circuitos
mostrados en las figuras (6.5.2.23), (6.5.2.24) y (6.5.3.25) debiendo sustituirse las
resistencias por las capacitancias correspondientes y la fuente de alimentación debe ser
de alterna.
Figura 6.5.3.5: Equipo de medición del factor de potencia.

Sin embargo en la práctica normalmente no se determinan cada una de las capacitancias


por separado, sino que se utilizan tres pruebas tipo. A continuación se describen los tres
tipos de pruebas.

Prueba No.1

Se alimenta el transformador entre el devanado de alta (punto H) y baja (punto X)


mediante los terminales L1 y L2 y el terminal de guarda se conecta a tierra (punto T) tal
como se muestra en la figura (6.5.3.6). En esta prueba se obtiene la capacitancia 𝐶𝐻𝑋 y
el factor de potencia correspondiente. Obsérvese que por el amperímetro y el wattímetro
solamente circula la corriente 𝐼𝐻𝑋

Como puede observarse el conductor de guarda cortocircuita la capacitancia 𝐶𝐻𝑇 , ya


que el amperímetro presenta una resistencia de valor despreciable. Es por ello que la
corriente a través de esta capacitancia presenta valor cero. Esto puede verse también
pues la diferencia de potencial entre los puntos H y T es igual a cero. De acuerdo con
esto, por el amperímetro solamente circula la corriente 𝐼𝐻𝑋 . Por ello de las lecturas del
voltímetro, del amperímetro y del wattímetro se obtiene el comportamiento de la
capacitancia 𝑋𝐻𝑇 entre el devanado de alta y tierra. Obsérvese que por el conductor de
guarda circula la misma corriente 𝐼𝑋𝑇 que pasa por la capacitancia𝐶𝑋𝑇 . Además por el
terminal L2 retorna la suma de las corrientes 𝐼𝑋𝑇 + 𝐼𝐻𝑇
Figura 6.5.3.6: Circuito correspondiente a la prueba No.1. Se obtiene 𝐂𝐇𝐗

Prueba No.2

Se alimenta el transformador por los lados de alta y de baja y el terminal de guarda se


conecta a tierra, tal como se muestra en la figura (6.5.3.7). Con esta prueba se obtiene la
capacitancia paralelo: 𝐶𝐻𝑋 + 𝐶𝑋𝑇 y el factor de potencia correspondiente.

Debe compararse esta figura con la (6.5.3.6) pudiendo comprobarse que en la primera el
punto 0 del terminal de guarda se conecta antes del amperímetro; en la segunda,
después del amperímetro.

Figura 6.5.3.7: Circuito correspondiente a la prueba No.2. Se obtiene la reactancia


equivalente paralelo 𝐂𝐇𝐗 + 𝐂𝐗𝐓
Prueba No.3

Se alimenta el transformador entre el devanado de alta y tierra y el terminal de guarda se


conecta al terminal de baja, tal como se muestra en la figura (6.5.3.8). En esta prueba se
obtiene la capacitancia 𝐶𝐻𝑇 y el factor de potencia correspondiente.

Figura 6.5.3.8: Circuito correspondiente a la prueba No.3. Se obtiene la reactancia


𝐂𝐇𝐓

Ejemplo 6.5.3.1

Un transformador fue sometido a pruebas, empleando el circuito mostrado en la figura


(6.5.3.8), para obtener el comportamiento del aislamiento entre el devanado de alta a
tierra, obteniéndose los siguientes resultados de las mediciones realizadas.

𝑃𝑟 = 4 𝑊 (Lectura del Wattímetro) 𝐼𝐻𝑇 = 100 𝑚𝐴 (Lectura del amperímetro)

V=10 kV. (Lectura del voltímetro)

Se conoce que la prueba fue realizada a una temperatura de 30°C

Hallar:

a) La potencia aparente demandada


b) Factor de potencia a la temperatura de prueba y el ángulo 𝜃 correspondiente.
c) Factor de disipación a la temperatura de prueba
d) Capacitancia equivalente
e) Factor de potencia corregido a 20°.

Resolución

a) De la ecuación (6.5.3.3) la potencia aparente , expresando el voltaje en volt


y la corriente en Ampere, presenta el valor:
𝑆 = (10000)(0.1) = 1000 𝑉𝐴

b) De la ecuación (6.5.3.2) el factor de potencia está dado por:

4
𝑐𝑜𝑠(𝜃) = 𝐹. 𝑃 = = 0.004
1000

Si se multiplica el valor hallado por 100, se obtiene el factor de potencia


expresado en por ciento, obteniéndose:

𝑐𝑜𝑠(𝜃) = 𝐹. 𝑃 = 0.4 %

El ángulo 𝜃 se determina mediante:

𝜃 = 𝑐𝑜𝑠 −1 (0.004) = 89.7709 °

c) Para determinar el factor de disipación es necesario hallar primeramente la


potencia reactiva que demanda el capacitor del aislamiento, mediante la
ecuación (6.5.3.4):

𝑄𝑐 = √10002 − 42 =999.992 VAr

De la ecuación (6.5.3.5) se obtiene:

4
𝑡𝑎𝑛(𝛿) = 𝐹. 𝐷 = = 0.004
999.992
Se puede comprobar que los factores de potencia y de disipación tienen el
mismo valor, según se expresó anteriormente.

El factor de disipación expresado en por ciento presenta el valor:

𝑡𝑎𝑛(𝛿) = 𝐹. 𝐷 = 0.4 %

d) La capacitancia se obtiene mediante la ecuación (6.5.3.8):

999.992
𝐶𝐻𝑇 = = (2.6528)10−8 𝐹 = 26.528 𝑝𝐹
2𝜋(60)(100002)

e) Para corregir el factor de potencia a la temperatura de 20°C se emplea el


factor de corrección dado en la tabla (6.5.3.2). Puesto que la prueba se
realizó a una temperatura de 30° le corresponde un factor de corrección igual
a 0.63. Por tanto el factor de potencia corregido a la temperatura de
referencia , de acuerdo con la ecuación (6.5.3.9) es igual a:

𝐹𝑃𝑐 = (0.63)(0.4)=0.252
6.5.4 Prueba de aceite
De acuerdo con el tipo de aislamiento, los transformadores pueden clasificarse en secos
y en aceite. La compañía Westinghouse Electric Company, en 1886 construyó el primer
transformador de uso comercial. Este fue un transformador tipo seco. En 1982 esta
compañía desarrolló la primera aplicación conocida de un transformador inmerso en
aceite mineral. En los transformadores enfriados por aceite, se emplea una cuba o
tanque y el núcleo con los devanados son introducidos en el mismo y se cubren por éste
líquido aislante. Debido a las variaciones de temperatura que sufre el aceite con los
cambios de carga y de las propias variaciones del medio, el aceite sufre contracciones y
dilataciones, por lo que se emplea un tanque de expansión para absorber las
variaciones que sufre el volumen del aceite dentro de la cuba.

El aceite dieléctrico empleado en los transformadores tiene las dos siguientes


funciones, como aislante y como refrigerante. Es decir, sirve como aislante para poder
soportar los altos voltajes que se generan internamente dentro del transformador y
como trasmisor de calor para poder disipar el calor generado debido a las pérdidas
eléctricas en los devanados y a las magnéticas en el núcleo. Desde el punto de vista de
transferencia térmica, si un transformador seco es introducido en aceite, para unas
mismas condiciones de carga, experimenta una notable reducción en la temperatura de
sus partes. Por otro lado, si se quisiera mantener la misma temperatura en sus partes, se
puede suministrar una carga mayor. Todo ello es debido a que el enfriamiento
mediante aceite, este es capaz de evacuar una mayor valor de perdidas internas con
igual diferencia de temperatura entre el foco caliente (parte interna del transformador) y
el foco frío (medio ambiente). Esto significa que el transformador con enfriamiento por
aceite presenta menos volumen que el seco para iguales condiciones de potencia y
temperatura de operación. En la actualidad su precio es del orden de la mitad que el de
uno seco de la misma potencia y tensión.

También, como puede observarse de la tabla de rigidez dieléctrica (6.5.15) la del aceite
de transformador es 20⁄3 = 6.67 veces mayor que la del aire. Esto índica que un
transformador en aceite para soportar el mismo nivel de voltaje, la separación entre sus
partes aislantes deben ser menores.

Debido a las ventajas que presenta el transformador en aceite respecto al seco, las
industrias centraron sus esfuerzos en determinar las propiedades del aceite mineral y así
producir un fluido de mayor calidad para uso en equipos eléctricos. En el año 1899, se
comenzó a producir el aceite de origen mineral derivado del petróleo diseñado
especialmente para transformadores. No obstante, el bajo punto de inflamación de este
tipo de aceite limita su uso en ciertas locaciones y, en muchos casos, obliga a emplear
otras alternativas como por ejemplo el transformador seco. Este presenta menor riesgo
de incendio. Es su principal ventaja frente a los transformadores en baño de aceite ya
que estos presentan baja temperatura de inflamación y por tanto riesgo de incendio. El
valor mínimo admisible de la temperatura de inflamación del aceite para
transformadores, es de 140 ºC. Para salvar la dificultad del bajo punto de inflamación
que presenta el aceite mineral, se han ido desarrollando otros tipos de aceite que
presentan mejores características, aunque resultan más caros. A continuación se
describirán los tipos más empleados en la actualidad

6.5.4.1. Tipos de aceite aislantes empleado en los transformadores.

A continuación se describirán los aceites más empleados en la actualidad para el


enfriamiento y asilamiento de los transformadores

 Aceite mineral
 Aceite askarel
 Aceite de silicona
 Aceite vegetal

Aceite mineral

El aceite mineral es obtenido a base de hidrocarburos, se obtiene por refinamiento y


destilación del crudo de petróleo. Su aplicación es generalmente para transformadores
ubicados a la intemperie. En la actualidad es el aislante más económico que existe en el
mercado.

En la tabla 6.5.4.1 se muestran las propiedades del aceite mineral empleado en


transformadores.

Punto de combustión (°C) * 165°C

Punto de inflamación (°C) ** 148 °C

Conductividad térmica (W/mK) a 25 °C *** 0.14

Rigidez dieléctrica (kV /mm ) ( a 20°C) 20

Viscocidad (cST) a 40 °C 12

Calor específico (cal/gr°C) 0.43

Tabla 6.5.4.1: Propiedades de los aceites minerales empleado como aislante en


transformadores
*El punto de inflamación define la temperatura más baja a la cual los vapores de
un líquido calentado, al mezclarse con el aire, pueden encenderse (o destellar)
por una llama, chispa u otra fuente de ignición.

** El punto de combustión es la temperatura más baja ala cual los vapores de un


líquido calentado se queman continuamente cuando la combustión es apoyada
por alguna fuente de ignición como las indicadas anteriormente.
*** El coeficiente de conductividad térmica es la cantidad de flujo calorífico por
unidad de tiempo que fluye a través de una muestra de 1 m de longitud, un
metro cuadrado de área con una diferencia de potencia de 1°C entre las caras.
**** La rigidez dieléctrica es el voltaje máximo voltaje por unidad de longitud
que soporta un material a partir del cual hace conductor de la corriente
eléctrica ( es lo mismo que el campo eléctrico ).

Aceite askarel . PCB

El askarel puede aparecer con los nombres científicos de PolicloroBifenilo. Los PCB's
fueron sintetizados por primera vez en la década de 1880. Antes de que esto sucediera,
el enfriamiento de los transformadores se lograba con aceite mineral. Este líquido tenía
la ventaja de ser menos denso que el agua, buen conductor del calor aislante y
biodegradable pero tenía riesgos de combustibilidad y explosión. Después de una serie
de experimentos se descubrió, que si se introducía cloro a las partículas de benceno,
desaparecía la combustibilidad del aceite y entonces podía ser usado como fluido
dieléctrico resistente al fuego. Fue así como surgieron los PCB's. El aceite con
bifenilospoliclorados (PCB) y solventes es conocido comúnmente como askarel, es un
compuesto químico formado por cloro, carbón e hidrógeno. Son fluidos viscosos,
incombustibles no biodegradables. Aunque fue sintetizado por primera vez en 1881, la
producción comercial de PCB comenzó en los Estados Unidos en 1929 en respuesta a la
necesidad de la industria eléctrica de un líquido refrigerante y aislante más seguro para
los transformadores y condensadores industriales

Las principales ventajas que hicieron que su uso se difundiera ampliamente en los
transformadores son las siguientes: Es un buen dieléctrico, con un periodo de
envejecimiento largo. Es ininflamable, pero a partir de los 600 ºC se descompone. Tiene
una Constante Dieléctrica alta. Es un buen refrigerante debido a su elevada densidad:
1,65 g/cm3. No es miscible con el agua. El PCB es resistente al fuego, muy estable, no
conduce electricidad y tiene baja volatilidad a temperaturas normales.

Por sus características anti-inflamables, la mayoría de los aceites dieléctricos con PCB's
se usaron fundamentalmente en áreas con alto riesgo de incendio, tales como plantas
industriales, en transporte colectivo de tracción eléctrica (tranvías) y en la industria
petroquímica.

Los transformadores de PCB se conocían en toda la industria como los transformadores


que disponían del mejor dieléctrico líquido. Las propiedades del PCB incluían
principalmente la no inflamabilidad y un segundo lugar una viscosidad baja. La
viscosidad baja de los líquidos de PCB, dan como resultado alta capacidad de
sobrecarga y efectos refrigerante. Aquellas cualidades, a su vez, dieron una larga vida a
los transformadores.

El askarel es un aceite oscuro, similar al aceite quemado de auto, se caracteriza por no


ser flamable y poseer hasta un 70 por ciento de PCB, se ha utilizado como aislante o
refrigerante en los transformadores y equipos eléctricos debido a su resistencia a
temperaturas extremas tanto altas como bajas sin cambiar su estado físico.

En la tabla 6.5.4.2 se muestran las propiedades del aceite PBC o askarel


El askarel fue ampliamente utilizado hasta los años 80 principalmente como líquidos
refrigerantes en trasformadores eléctricos pero actualmente están prohibidos en casi
todos los países, pues se ha comprobado que es uno de los compuestos químicos más
peligrosos para la salud que podemos encontrarnos. Los PCBs pueden ingresar en el
cuerpo a través del contacto de la piel, por la inhalación de vapores o por la ingestión de
los alimentos que contengan residuos del compuesto. Muchos experimentos realizados
en laboratorios y diversos estudios han determinado los efectos que producen los PCB
sobre la salud humana. Pero éste no es el principal riesgo, sino el que ocurre si el
transformador que contiene este aceite explota o se incendia, pues en este caso, el PCB
genera un producto químico llamado dioxina. Las dioxinas son las sustancias más
dañinas que se conocen, son cinco millones de veces más tóxicas que el cianuro y son
cancerígenas. Entre los efectos adversos conocidos en casos de animales, se
encuentran los que inducen a la inmunodeficiencia, fallas reproductivas, aumento en la
mortalidad, deformaciones congénitas, trastornos metabólicos lesiones tiroideas, etc.
En los seres humanos pueden ser causa de disfunciones inmunitarias, neurológicas,
reproductivas, alteraciones hormonales y del desarrollo, trastornos neuroconductuales y
cáncer. Estos compuestos atraviesan la placenta y contaminan la leche materna.

Punto de inflamación (°C) ** 250 °C

Conductividad térmica (W/m°C) a 25 °C 0.14

Rigidez dieléctrica (kV /mm ) ( a 20°C) 25

Tabla 6.5.4.2: Propiedades del aceite askarel empleado como aislante en


transformadores

Estados Unidos emprendió un acelerado programa de eliminación de equipos que


contengan PCB. Bajo la actual legislación canadiense, el sistema eléctrico existente que
contenga PCB debe reemplazarse cuando complete su vida útil. En tanto, el
mantenimiento, el control y la vigilancia de estos productos es muy estricta. Los
gobiernos provinciales y federales deben asegurar el uso correcto de estos equipos.

Aceite de silicona
El aceite de silicona se obtiene a partir del silicio, éste es uno de los minerales que más
abunda en la naturaleza, constituye el 28 % de la corteza terrestre. Después de llevar a
cabo un proceso físico químico este puede ser convertido en aceite.

El aceite de silicona constituye uno de los productos químicos menos peligrosos de los
que existen en la actualidad, no presentan riesgos de contaminación ambiental, por lo cual
resulta el mejor substituto para los askareles a base de PCB, que se utilizaban
normalmente en transformadores. Estudios científicos especializados han demostrado
que el grado de toxicidad de este producto es muy bajo, tanto para aves y animales
acuáticos como terrestres y para el hombre.

Estos aceites son empleados en transformadores para aplicaciones donde se exige una
elevada seguridad al fuego, por poseer un alto punto de inflamación e ignición Son
reconocidos por tener una excelente resistencia a la oxidación. Además presentan
capacidades de funcionamiento en una amplia gama de temperatura .Poseen una mayor
resistencia a la oxidación que los aceites minerales, permitiendo alcanzar temperaturas
superiores. Es un aceite especial creado para satisfacer la demanda existente de aceites
refrigerantes dieléctricos para transformadores de media y alta potencia. En la tabla
6.5.4.3. se muestran las propiedades de este aceite.

Aceite vegetal.

Los transformadores inmersos en aceite mineral se han empleado durante mucho tiempo
pues los mismos poseen ventajas técnico-económicas que lo hacen atractivo para su uso,
entre las cuales están su comprobado buen desempeño en servicio y su costo
relativamente bajo cuando se compara con otras alternativas presentes en el mercado.
Sin embargo, estos fluidos tienen limitantes que pueden ser considerados desventajas.
La primera es su baja biodegradación, que ocasión aun alto impacto ambiental a nuestro
medio. La segunda limitante de relativa importancia es que presenta bajo punto de
inflamación, que puede conducir a la generación de incendios y accidentes, e impedir,
por lo tanto, su uso en interiores.

Punto de combustión (°C) * 350°C

Punto de inflamación (°C) ** 300 °C

Conductividad térmica (W/mK) a 25 °C -

Rigidez dieléctrica (kV /mm ) 35

Viscocidad (cST) a 40 °C 40

Calor específico (cal/gr°C) 0.365

Tabla 6.5.4.3. Propiedades del aceite de silicona

Los aceites de origen vegetal comenzaron a desarrollarse como aislantes y refrigerantes


para transformadores desde inicios de la década de los noventa, motivado
fundamentalmente por una creciente preocupación por el medio ambiente. Estos han
sido obtenidos a partir de semillas, como de soja, maíz y girasol. El primer
transformador de potencia enfriado con aceite vegetal salió al mercado en el año 2006
construido por la empresa ABB con un voltaje de 145 kV

El aceite vegetal presentas una serie de ventajas sobre el mineral entre las que se pueden
enumerar las siguientes:

 Son fluidos sumamente biodegradables, por tanto menos nocivos al medio.


 Tienen mayor punto de inflamación.
 Incrementan la vida del sistema de aislamiento entre 5 y 8 veces.
 Permiten un aumento de la sobrecarga admisible y la prolongación de la
vida de los aislantes y el transformador.
 Mayor rigidez dieléctrica. ( Mayor voltaje de ruptura)
 Mayor biodegrabilidad.

El aceite vegetal presenta excelentes características térmicas alcanzando los 330 °C


como punto de inflamación contra 300 °C para el aceite de silicona y 148 °C para el
mineral (ver tabla 6.5.4.4), aportando más seguridad en instalaciones de
transformadores en interiores. Además en caso de inflamación el humo que produce no
es tóxico, a diferencia del aceite mineral Experimentos reportados referente a pruebas
de biodegrabilidad, demuestran que después de un periodo de prueba, degrada en un
97%, el aceite mineral lo hace en un 30% y la silicona sólo en un 5%., lo que indica el
bajo efecto nocivo sobre el medio.

Debe señalarse que el aceite vegetal presenta una viscosidad de casi cuatro veces la de
los aceites de origen mineral. Esto constituye una desventaja desde el punto de vista
térmico del trasformador, ya que con mayor viscosidad su velocidad de desplazamiento
es menor, lo cual empeora la función de refrigeración. Sin embargo esto es compensado
por la mayor conductividad térmica, (1.21 veces mayor) y más alto calor específico
(1.32) del aceite vegetal, lo que permite que el calor generado por las pérdidas eléctricas
y magnéticas se transfieran con mayor facilidad hacia el aceite y de éste al medio.

El aceite vegetal tiene alta capacidad de absorber el agua mucho más que el aceite
mineral, por lo que aumenta la extracción de la misma desde el papel aislante, esto
permite evitar la degradación de éste y ser mayor su tiempo de vida. El aceite vegetal
puede contener más cantidad de agua que el mineral en la relación 1060⁄60 = 17.7
veces

Estudios experimentales han demostrado que el transformador sumergido en aceite de


origen vegetal presenta mayor vida útil para unas mismas condiciones de carga que los
transformadores sumergidos en aceite mineral. Esto indica que para obtener el mismo
tiempo de vida con ambos tipos de aceites, el transformador con aceite vegetal puede
ser sobrecargado (alrededor de 15%). Cuanto más alto es el calor específico del aceite
más baja es su temperatura. También, a medida que la conductividad térmica del aceite
es mayor, menor es la temperatura de los devanados.

Empleando el aceite vegetal, se logra una reducciones entre un 20% y 30% en su


temperatura y entre un 10% y 20% en la temperatura de los devanados. Por último la
rigidez dieléctrica del aceite vegetal es 1.6 veces la del mineral.

Tal como se refleja en la tabla 6.5.4.4, en la actualidad el costo relativo aproximado de


los transformadores con aceite vegetal y con silicona son de 1.18 y 1.24
respectivamente.

6.5.4.2. Relación de las pruebas al aceite.


Como fue explicado anteriormente, las funciones principales del aceite dieléctrico de
los transformadores son la de refrigerar y aislar. Este fluido es una importante
componente para el correcto funcionamiento del transformador, gracias a sus
propiedades de movilidad y de absorción de calor. El calor generado debido a las
pérdidas magnéticas y eléctricas, por medio del aceite es llevado mediante la
convección a las paredes del tanque y de ahí al exterior, controlando así la temperatura
de trabajo del transformador.

Durante el funcionamiento normal del transformador, el aceite se va envejeciendo y por


ende degenerándose y perdiendo sus cualidades como aislante y refrigerante. Además
del envejecimiento natural del aceite, el mismo presenta grandes enemigos que pueden
conducir a daños irreversibles en el transformador. Un poderoso enemigo del aceite es
el oxigeno ya que al combinarse con éste, acelera el envejecimiento. Debido a los
cambios de cargas y de temperatura del medio, la temperatura del aceite varía. Un
aumento de temperatura implica que el volumen del aceite aumente, subiendo el nivel
en el tanque de expansión, saliendo aire. Cuando la temperatura se reduce, ocurre el
efecto contrario, entrando aire trasmitiendo humedad y oxigeno al aceite. Para evitar
este efecto se construyen transformadores de distribución herméticos para evitar el
contacto del aceite con el aire.

El aceite dentro del transformador puede sufrir contaminación, lo que obedece a varios
factores entre los que se encuentran:

Presencia de humedad (agua). El valor permisible máximo según normas no debe ser
mayor de 30 ppm (Partes por millón). Baste señalar que añadiendo 30 gramos de agua a
una tonelada de aceite de transformador se reduce la rigidez dieléctrica de 70 kV hasta
20 kV

Aceite Aceite Aceite de


Mineral Vegetal Silicona

Punto de combustión (°C) * 165 °C 360 °C 350

Punto de inflamación (°C) ** 148 °C 330 °C 300 °C

Conductividad térmica (W/m°C) a 25 °C 0.14 0.17 0.15

Rigidez dieléctrica (kV /mm ) 30 48 35

Calor específico (cal/gr°C) 0.43 0.57 0.365

Viscocidad (cSt) 40°C 12 45 40

Contenido de agua (mg/kg) 60 1060 -

Costo en p.u 1 1.18 1.24

Tabla 6.5.4.4. Tabla comparativa con las propiedades del aceite mineral, vegetal y
de silicona.
Partículas disueltas: Los aislantes sólidos del transformador implica la utilización de
papales y celulosa, que pueden desprender pequeñas partes. También por el tanque de
expansión penetran partículas de polvo y otros agentes extraños. Se puede comprobar
la gran reducción de rigidez dieléctrica que sufre el aceite cuando durante una prueba
de rigidez se introduce un dedo con suciedad en la muestra

Oxidación: Los esfuerzos debido al trabajo, puntos calientes, degeneración de las


partículas y suciedad y descompensaciones provocan la generación de gases disueltos y
oxidación del aceite. El aceite aislante en contacto con el aire experimenta reacciones
de oxidación que son aceleradas por las temperaturas elevadas. También los procesos de
oxidación se producen por actividad de descargas parciales en micro burbujas, las que
generan ozono, elemento especialmente activo en los procesos de oxidación.

Con el objetivo de que el aceite cumpla su función de aislante y como medio de


enfriamiento, el mismo debe poseer las siguientes propiedades:

 Una rigidez dieléctrica suficiente para resistir las mayores solicitaciones


eléctricas que se presentan en el servicio.
 Una viscosidad adecuada que no afecte la circulación, ni disminuya la
transferencia de calor.
 Una conveniente estabilidad de la oxidación, a fin de asegurar una larga
duración en servicio.

Se pueden producir un cambio de color, una formación de sustancias ácidas y / o la


producción de lodos en un estado de oxidación avanzado. Además muchos otros agentes
contaminantes como puede ser el agua, las partículas sólidas, los productos polares
solubles pueden aparecer en el aceite de transformadores durante el servicio y, en
consecuencia, pueden alterarse algunas propiedades dieléctricas del aceite de
transformadores.
La presencia de estos agentes contaminantes y de cualquier otro producto de
degradación, se puede determinar estudiando la modificación de una o varias
propiedades.

Todo lo anterior, conduce a que un transformador debe ser sometido a un riguroso plan
de mantenimiento que permita controlar entre otros factores, el estado del aceite, antes
de que éste se deteriore y conduzca a la destrucción de la máquina. Debe destacarse que
la presencia de humedad en el aceite es un factor de reducción de la rigidez dieléctrica
del aceite y por tanto de la pérdida de su capacidad como aislante. Además, los ácidos
que por oxidación aparecen en el aceite, conducen a la destrucción de los aislamientos
sólidos de los devanados.

Con el objetivo de controlar el estado del aceite se realizan una serie de ensayos físico
químicos. Los más importantes se relacionan a continuación.

 Rigidez Dieléctrica
 Contenido de agua
 Neutralización/Acidez
 Color
 Partículas Disueltas
 Gases Disueltos
 Tensión Superficial
 Factor de potencia o factor de disipación

En el presente texto solamente describiremos la prueba de rigidez dieléctrica. Las


demás pruebas pueden ser encontradas en textos y manuales dedicados al
mantenimiento de los transformadores

Prueba de rigidez dieléctrica.

Es muy importante determinar la rigidez dieléctrica del aceite tanto antes de poner en
servicio un transformador nuevo o durante los mantenimientos. Como se describió
anteriormente, la rigidez dieléctrica es el voltaje máximo por unidad de longitud que
soporta un material a partir del cual hace conductor de la corriente eléctrica que en
realidad es el campo eléctrico máximo permisible. Se puede decir que la rigidez
dieléctrica es la capacidad de un aislante de soportar voltaje sin fallar. Debe señalarse
que en la práctica se confunde el término rigidez dieléctrica de un material con el
voltaje de ruptura, sin embargo, estos términos son diferentes. Por ejemplo la rigidez
dieléctrica del aceite de acuerdo con la tabla 6.5.1.5 es igual a 20 kV/mm. Esto
significa que una muestra colocado entre dos placas con una separación de 1 mm lo
máximo que soporta sin perder sus cualidades de aislamiento es 20 kV y este valor se
puede considerar como el voltaje de ruptura. Sin embargo si la muestra se coloca entre
dos placas separadas 2 mm, su voltaje de ruptura será de 40 kV.

La prueba de rigidez dieléctrica del aceite es una de las más frecuentes, ya que
conocer el voltaje de ruptura indica la resistencia de la muestra del aceite al paso de la
corriente Este voltaje , es una importante indicación de los esfuerzos dieléctricos que el
aceite dieléctrico podrá soportar sin que llegue a fallar . También indica el grado de
humedad (agua libre), suciedad sólidos en suspensión y gases disueltos. Estos
elementos afectan la rigidez dieléctrica del aceite.

Para la realización de esta prueba, se extrae una muestra y con el empleo de equipo
conocido como probador de aceite se lleva a cabo el experimento. En su interior posee
dos electrodos calibrados, a los cuales se les aplica un potencial variable de corriente
alterna. Cuando el voltaje alcance el valor de ruptura del aceite se registra dicho valor.

La prueba se puede realizar con electrodos planos o semiesféricos y cuyo diámetro y


separación esta normalizados. Se acostumbra a emplear las siguientes dos normas:
ASTM D-877 y D-1816 (American Society for Testing and Materials)

La norma D-1816 especifica electrodos semiesféricos con una separación igual 1.016
mm; la D-877 especifica electrodos planos con una separación igual a de 2.54 mm
Los electrodos y la probeta deben limpiarse perfectamente de preferencia enjuagándolos
con gasolina, bencina o algún solvente adecuado, libre de toda humedad. En la figura
(6.5.4.1) se muestran los electrodos esféricos de un equipo probador de aceite.
Para realizar la prueba deben seguirse las siguientes indicaciones

 La prueba se lleva a cabo llenando el recipiente del probador con aceite hasta
que los discos o electrodos queden cubiertos.
 Al vaciar la muestra de aceite en la copa de prueba, ésta deberá dejarse reposar
durante unos tres minutos antes de probarlo, con el objeto de que se escapen las
burbujas de aire que puedan contener.
 A cada muestra se le efectuarán cinco pruebas de ruptura, agitando y dejando
reposar la muestra un minuto, después de cada prueba
 Efectuar una primera prueba aplicando voltaje en incremento de
aproximadamente 3 kV/s
 El incremento de voltaje será gradual hasta detectar la ruptura del aceite.
 Una segunda se realiza dejando reposar el aceite por al menos de 1min. pero no
más de 3 min.
 Los valores obtenidos se promediarán y el valor obtenido del promedio será
representativo de la muestra. Este promedio es válido siempre que ninguna
prueba sea diferente en más de 5 kV, si existe una variación mayor deberán
efectuarse más pruebas con nuevas muestras.

Los valores mínimos de rigidez dieléctrica para aceites usados es de 23 kV y para los
nuevos de 30 kV

Con los probadores modernos las pruebas son realizadas de forma automática,
brindando los valores medios obtenidos de las cinco pruebas.

Cuando el voltaje de ruptura del aceite sea inferior a 23 kV, se aconseja proceder a su
acondicionamiento por medio de un filtro prensa y una bomba centrífuga para aceite, o
una unidad regeneradora de aceite al vacío. Al filtrar un aceite, éste debe subir su valor
de rigidez dieléctrica a un nivel de 23 kV mínimo para transformadores de distribución
que ya han estado en uso. Algunas veces, puede suceder que en aparatos que han estado
fuera de servicio por mucho tiempo se encuentren húmedos tanto los devanados como el
aceite. Si al filtrar este último, no se elimina la humedad de los devanados, en este caso,
hay que someter las bobinas a un proceso de secado para evitar una posible falla de
aislamiento. Aunque en el filtro prensa se elimine la humedad, así como partículas finas
de sedimentos y carbón; puede ocurrir que después de pasar varias veces el aceite por el
filtro, no suba su poder dieléctrico al valor deseado, entonces se recomienda sustituirlo
por aceite nuevo.
6.5.4.1. Electrodos esféricos de un probador de aceite

Debe señalarse que también existe la norma IEC 156 (Comité Electrotécnico
Internacional) la que especifica que la prueba de rigidez dieléctrica se realiza
empleando electrodos esféricos o semiesféricos a una distancia de 2.5 mm y además
la modalidad de realización de la prueba, consiste en incrementar la tensión de ensayo
en pasos de 2 kV/s hasta que se produzca la descarga. Esta norma indica que en vez de
realizarse cinco pruebas a la muestra de aceite, deben emplearse seis y promediar las
lecturas. Esta norma también establece mayores valores de rigidez dieléctrica, la cual
indica los valores mostrados en la tabla (6.5.4.5)

Voltaje nominal del < 72.5 kV 72.5 a 170 kV > 170 kV


transformador

Voltaje mínimo de ruptura 40 50 60

Tabla 6.5.4.5 Rigidez dieléctrica del aceite de acuerdo con la norma IEC 156
CAPÍTULO VII

Operación de transformadores
VII en paralelo

Introducción

En ocasiones en la práctica es aconsejable la operación en paralelo de dos o más


transformadores, ya sea por razones económicas o de confiabilidad en el suministro
eléctrico. Se dice que dos o más transformadores operan en paralelo cuando todos los
devanados del primero están conectados en paralelo a una sola fuente de alimentación y
los del secundario están conectados en paralelo, obteniéndose de los mismos un único
voltaje para ser aplicado a la carga. En la figura (7.1) se muestran dos transformadores
monofásicos TI y TII conectados en paralelo, alimentados desde una fuente de voltaje
𝑉1 y suministrando un voltaje 𝑉2 a una carga. En la figura (7.2) se muestra la
conexión en paralelo, pero en este caso de dos transformadores trifásicos conectados en
delta-delta.

Figura No. 7.1 Conexión de dos transformadores monofásicos en paralelo


Figura No. 7.2Conexión de dos transformadores trifásicos en paralelo

7.1 Necesidad de la operación en paralelo

En la práctica la conexión de los transformadores en paralelo obedece a varias causas


entre las que se pueden señalar las siguientes.
 Incremento de la carga con el tiempo.
 Disponibilidad de capacidades en el mercado.
 Variación periódica de la carga.
 Confiabilidad en el servicio.

Incremento de la carga con el tiempo.

Supóngase que se tiene una instalación alimentada por un transformador y que la carga
a alimentar se incrementa. En este caso pueden tomarse dos opciones. Una de ellas es
sustituir el transformador por uno de mayor potencia y la otra es conectar en paralelo un
segundo transformador, obteniéndose un banco en paralelo de transformadores. Por lo
general la segunda opción resulta la más económica.
Disponibilidad de capacidades en el mercado.

Considérese que se tiene una instalación que requiere de una potencia de 175 kVA y
que en el mercado no se dispone de transformadores de esta capacidad. Sin embargo si
se dispone de transformadores de 100 kVA y de 75 kVA con la combinación en
paralelo se puede obtener un banco que satisface las condiciones de carga demandada.

Variación periódica de la carga.

Hay instalaciones que por exigencia de la producción en determinados períodos del


año, demandan una determinada carga eléctrica y ésta es diferente en otros periodos. Si
se diseña la instalación con un solo transformador, en las condiciones de baja carga
puede que el transformador opere con una baja eficiencia. En este caso puede emplearse
un banco en paralelo, por ejemplo de dos transformadores para que operen en las
condiciones de alta demanda y cuando esta se reduzca emplear un solo transformador.
En realidad esto debe llevar un análisis económico lo cual será presentado en un
capítulo posterior.

Confiabilidad en el servicio.

Hay cargas que requieren de una alta confiabilidad en el servicio, lo cual puede
conducir a la operación en paralelo. Considérese que se tiene una instalación que
requiere un transformador de 1000 kVA y que dicha instalación es una carga de alta
prioridad, es decir, que no puede quedar sin suministro eléctrico. En este caso se puede
optar por tener un segundo transformador de 1000 kVA en espera para cuando falle el
primero éste sea el sustituto. En este caso la instalación como un todo es de 2000 kVA.
Sin embargo si se emplean dos transformadores en paralelo de 500 kVA, se puede tener
un tercero de 500 Kva en espera para cuando uno de los que esté instalado falle. En este
caso la instalación como un todo es de 1500 kVA, lo cual resulta más económico. En
estas condiciones también pueden emplearse cinco transformadores de 250 kVA,
operando cuatro en paralelo y uno es espera. Sin embargo cualquiera de las variantes
que impliquen transformadores de menor potencia, conlleva a un estudio económico de
modo que se seleccione la menos costosa.

7.2 Condiciones a cumplir para la operación en paralelo

Cuando se conectan dos o más transformadores en paralelo es necesario cumplir una


serie de condiciones, como se describe seguidamente, de modo que la operación sea
adecuada.
1. Conexiones adecuadas acorde con la polaridad
2. Iguales voltajes nominales entre sí por primario y por secundario
3. Iguales por cientos de impedancia.
4. Iguales relaciones R/X

Conexiones adecuadas acorde con la polaridad

Considérese que se quieren conectar en paralelo los dos transformadores monofásicos


TI y TII mostrados en la figura (7.1). Para ello se tomará como base la figura (7.2.1) y
como se indica por primario los terminales H1 de cada transformador se conectan a la
línea A; los H2, a la línea B. Supóngase que por secundario se conectan los puntos x2 y
se sacan los terminales 1 y 2 desde los puntos x1. De acuerdo con las polaridades
señaladas en los secundarios de los dos transformadores se inducen las fuerzas
electromotrices 𝐸𝐼 y 𝐸𝐼𝐼 correspondientes a los transformadores TI y TII
respectivamente en los sentidos señalados. Esto significa que entre los puntos 1 y 2 se
obtiene como resultante una fuerza electromotriz de valor cero, ya que como se verá a
continuación los valores 𝐸𝐼 y 𝐸𝐼𝐼 deben ser iguales y además las mismas se encuentran
en fase. Es decir que si el voltímetro da una lectura igual a cero, significa que las
conexiones de acuerdo con las polaridades son las adecuadas y los puntos 1 y 2 pueden
unirse para formar con ello por secundario la conexión paralelo en forma correcta. Con
ello se obtiene la conexión mostrada en la figura (7.2.2) de la cual puede conectarse la
carga entre las líneas a y b.
Figura 7.2.1: Comprobación mediante un voltímetro para la conexión en paralelo.

Figura No. 7.2.2: Conexión en paralelo de los transformadores I y II

Considérese ahora que los transformadores son conectados según se muestra en la figura
(7.2.3) donde se han unido los puntos X1 y X2 por los secundarios. En este caso entre
los puntos 1 y 2 se obtiene la suma de las fuerzas electromotrices inducidas en los
secundarios. Esto implica que si se unen estos puntos para cerrar la conexión paralelo
por secundario, se producirá una alta corriente circulante y la destrucción por efecto
térmico de los transformadores, a no ser que se disponga de la protección térmica
adecuada. Esta corriente solamente es limitada por la impedancia de dispersión por lo
que su valor es del orden de cortocircuito.
Es muy importante señalar que para la conexión en paralelo de transformadores
trifásicos, debe tenerse en cuenta el índice horario, ya que para cerrar puntos en el
circuito debe cumplirse que los voltajes no solamente tengan igual magnitud, sino que
los mismos estén en fase. Esto implica que los transformadores deben tener el mismo
índice horario. Para ello, la forma práctica de determinar el adecuado cumplimiento
antes de realizar las conexiones, es como se señala en la figura 7.2.4. Solo cuando las
lecturas de los tres voltímetros presente valor cero es que pueden conectarse los puntos
homólogos, es decir, solo en estas condiciones se pueden unir los puntos a-a’, b-b’ y c-
c’. En la figura 7.2.5 se muestra la conexión en paralelo obteniéndose el sistema de
voltajes por secundario entre las tres líneas.

Figura 7.2.3: Conexión incorrecta.

C B A

a
b
T
I c

V V V
a’
b
TII ’
c’

Figura 7.2.4 Verificación experimental para determinar la polaridad correcta en


conexiones trifásicas

Iguales voltajes nominales entre sí por primario y por secundario

Considérese que se tiene una instalación que requiere un voltaje por secundario de 240
V y que la línea de alimentación es de 4160 V y que se emplean dos transformadores
monofásicos en paralelo tal como se muestra en la figura 7.1.Considermos que el
transformador TI tiene un voltaje nominal por primario de 4160 V y el II de 2400 V. Al
conectarlos en paralelo a la fuente de 4160 V el transformador TII estaría alimentado
con un voltaje prácticamente 73 % por encima de su valor nominal y por tanto
experimentaría una alta corriente de saturación y se dañaría térmicamente, a no ser que
sea protegido adecuadamente. Si por el contrario si la fuente fuera de 2400 V, el
transformador I estaría subutilizado pues cuando entregue su corriente nominal,
solamente suministraría 2400/4160=0.5769 de sus kVA nominales. Lo anterior
significa que los voltajes nominales por primario deben ser iguales en cada uno de los
transformadores para una correcta operación.
C B A

a a

b
T
I c
b

a’ c
b
TII ’
c’

Figura 7.2.5: Conexión en paralelo de transformadores trifásicos.

Considérese ahora que los voltajes nominales por primario son los adecuados, es decir,
4160 V en cada transformador para una línea de alimentación por primario de este
mismo valor y que el transformador TI tenga un voltaje por secundario igual a 240 V.
Además supóngase que el transformador TII tenga por secundario un voltaje nominal de
120 V. Al conectar los secundarios en paralelo existirá una alta corriente circulante por
los trasformadores lo que debe ser evitado por la protección sino los transformadores se
destruyen por el efecto térmico. Para este caso si se empleara el circuito de verificación
mostrado en la figura 7.2.1, el voltímetro indicaría una lectura igual a V=240-120=120
V, considerando que las conexiones han sido realizadas con la polaridad correcta. Si la
polaridad fuera incorrecta, la lectura del voltímetro sería igual a: V=240+120=360 V.
Es importante señalar que para la operación de transformadores trifásicos según se
muestra en la figura 7.2.4 solamente los voltímetros indicarán una lectura igual a cero
volt, si los voltajes tienen igual magnitud y los mismos se encuentran en fase. Solo en
estas condiciones se pueden conectar los puntos homólogos. Esta condición se logra
con iguales voltajes entre sí por primario y por secundario y además con el mismo
índice horario.

Iguales por cientos de impedancia.

La condición de iguales porcientos de impedancias no es una condición necesaria para


la operación en paralelo de los transformadores, sino que es una condición de operación
óptima. Si no se cumple la condición, los transformadores pueden ser operados, pero no
se puede aprovechar totalmente sus potencias nominales instaladas.

Para demostrar que una óptima operación en paralelo se cumple cuando los
transformadores presentan el mismo por ciento de impedancia, es necesario
primeramente determinar el circuito equivalente correspondiente a esta operación. En la
figura 7.2.6 se muestra en la figura (a) dos transformadores monofásicos conectados en
paralelo. Si se parte del circuito equivalente de un transformador referido al
secundario, mostrado en la figura 2.9.14 del capítulo II, se obtiene para el caso de dos
transformadores en paralelo, el presentado en la figura 7.2.6-b. En este circuito se
cumple:

𝐼2𝐼 – Corriente por el secundario del transformador 𝑇𝐼


𝐼2𝐼𝐼 – Corriente por el secundario del transformador 𝑇𝐼𝐼
𝐼𝑐 – Corriente entregada a la carga

Como puede observarse del circuito equivalente de la figura 7.2. 6-b tanto las
impedancias de las ramas de magnetización como las de dispersión quedan conectadas
en paralelo por lo que en forma simplificada se puede representar según se muestra en la
figura 7.2.7-a. En la 7.2.7-b se ha representado el mismo circuito pero despreciando la
rama de magnetización, el que por simplicidad emplearemos en lo que sigue.

Figura 7.2.6: Circuito equivalente de dos transformadores en paralelo.


Figura 7.2.7: Circuito equivalente de dos transformadores en paralelo. a) Circuito
exacto b) Circuito aproximado

7.2.1 Ecuaciones de la operación en paralelo.

a) Distribución de la carga en función de las impedancias.

Primeramente para comprender el comportamiento de los transformadores operando en


paralelo, se expresará la distribución de la carga entre cada unidad en función de las
impedancias de dispersión de los mismos. Posteriormente esta distribución de carga se
escribirá en función de los porcientos de impedancias.

Para obtener las ecuaciones que rigen la operación en paralelo partiremos del circuito
equivalente mostrado en la figura 7.2.7, el cual por simplicidad se representará como se
muestra en la figura 7.2.8. Puesto que las ramas de dispersión de cada uno de los
transformadores TI y TII se encuentran en paralelo, la caída de potencial es igual en
cada una de ellas, dada por:

∆𝑉 = 𝐼𝐼 𝑍𝑒𝐼 = 𝐼𝐼𝐼 𝑍𝑒𝐼𝐼 (7.2.1)

Donde:
𝐼𝐼 – Corriente por el secundario en el transformador TI
𝐼𝐼𝐼 - Corriente por el secundario en el transformador TII
𝑍𝑒𝐼 -Impedancia del transformador TI referida el secundario.
𝑍𝑒𝐼𝐼 - Impedancia del transformador TII referida al secundario.
De la ecuación (7.2.1) se obtiene:

𝐼𝐼 𝑍
= 𝑒𝐼𝐼 (7.2.2)
𝐼𝐼𝐼 𝑍𝑒𝐼
Figura 7.2.8: Circuito equivalente simplificado de dos transformadores en paralelo
referido al secundario

Puesto que en la operación en paralelo el voltajeV2 de cada uno de los transformadores


es el mismo, si el término de la izquierda de la ecuación (7.2.2) es multiplicado por
este voltaje, tanto el numerador como el denominador la ecuación queda expresada
como:

𝑆𝐼 𝑍
= 𝑒𝐼𝐼 (7.2.3)
𝑆𝐼𝐼 𝑍𝑒𝐼

Donde:
𝑆𝐼 – Potencia aparente del transformador 𝑇𝐼
𝑆𝐼𝐼 - Potencia aparente del transformador 𝑇𝐼𝐼

Ya que la ecuación (7.2.3) estás expresada como una relación, las potencias aparentes
pueden estar en cualquier unidad, o sea, en VA , kVA, etc.

La corriente que los transformadores le suministran a la carga está dada por la suma
aritmética, considerando que las mismas se encuentran en fase, por:

𝐼𝑐 = 𝐼𝐼 + 𝐼𝐼𝐼 (7.2.4)

Si se multiplica la ecuación (7.2.4) por el voltaje V2 en ambos miembros se obtiene:


𝑆𝑐 = 𝑆𝐼 + 𝑆𝐼𝐼 (7.2.5)
Donde:
𝑆𝑐 - Potencia aparente demandada por la carga

Como en cualquier circuito con dos ramas paralelas, la ecuación (7.2.2) expresa que la
distribución de las corrientes por cada uno de los transformadores es inversa a las
impedancias de cada una de las ramas. Esto significa que si se tienen dos
transformadores de igual potencia deben ser seleccionados que la impedancia
equivalente de los mismos sean iguales. Con ello, cuando se alimente una carga, cuando
por un transformador circule la corriente nominal por el otro ocurrirá lo mismo, lo que
implica que se puede aprovechar al máximo la capacidad total del banco. Sin embargo,
si un transformador presenta una menor impedancia, por este circula una mayor
proporción de la corriente, lo que significa que no se puede aprovechar óptimamente el
banco. Esto queda explicado con más claridad en el siguiente ejemplo.

Ejemplo 7.2.1

Dos transformadores𝑇𝐼 y 𝑇𝐼𝐼 presentan los siguientes datos.


Transformador 𝑇𝐼 :S=100 kVA V1/V2=2400/240 𝑍𝑒𝐼 = 2 𝑂ℎ𝑚 (Referido al lado de
baja)
Transformador 𝑇𝐼𝐼 : S= 200 kVA V1/V2=2400/240 𝑍𝑒𝐼𝐼 = 2 𝑂ℎ𝑚 (Referido al lado
de baja)
Calcule, si los transformadores son conectados en paralelo:
a) La corriente nominal de cada uno de los transformadores por el lado de baja.
b) La máxima corriente y potencia aparente que se puede alimentar a la carga sin
que se sobrecargue ningún transformador.
c) Cuáles deben ser los valores de las impedancias para aprovechar toda la
capacidad del banco.

Resolución

a) La corriente nominal por el lado de baja de cada transformador, de acuerdo con


la ecuación (2.7.3) está dada por:

(100)(1000)
𝐼𝐼𝑁 = = 416.667 (𝐴)
240

(200)(1000)
𝐼𝐼𝐼𝑁 = = 833.334 (𝐴)
240

b) De acuerdo con la ecuación (7.2.2) puesto que los transformadores tienen el


mismo valor de impedancia, la relación entre las corrientes por cada una de las
ramas paralelas será la misma, o sea:

𝐼𝐼
=1 ó 𝐼𝐼 = 𝐼𝐼𝐼
𝐼𝐼𝐼
Esto indica que la máxima corriente que puede circular está limitada por el
transformador de menor capacidad, es decir, el de 100 kVA. Es decir que si por
el transformador 𝑇𝐼 circula la corriente 𝐼𝐼𝑁 =416.667 (A) simultáneamente por
el transformador 𝑇𝐼𝐼 también circulará 𝐼𝐼𝐼 = 416.667 (𝐴)
La corriente total que se le puede suministrar a la carga se determina aplicando
la ecuación (7.2.4), y considerando que las corrientes están en fase por cada
rama (esto se estudiará próximamente) se obtiene:

𝐼𝑐 = 416.6676 + 416.667 = 833.334 (𝐴).


Puede comprobarse que el transformador 𝑇𝐼 limita la operación en paralelo,
pues éste entrega su corriente nominal y el 𝑇𝐼𝐼 la mitad de su corriente nominal.
Supóngase que se quiere que el transformador 𝑇𝐼𝐼 entregue su corriente nominal
de 833.334 (A). En este caso al aplicar la ecuación (7.2.2) el transformador 𝑇𝐼
suministrará simultáneamente también 833.334 que es el doble de su corriente
nominal, lo cual no se puede permitir desde el punto de vista térmico.

Todo lo anterior significa que por una no adecuada relación de las impedancias
de dispersión de los transformadores, no se puede explotar al máximo el banco
de transformadores. Es decir que la máxima corriente que se le puede
suministrar a la carga es de 833.334 (A) trabajando el transformador𝑇𝐼 a plena
carga y el 𝑇𝐼𝐼 subcargado,

Si se emplea la ecuación (7.2.3) se obtiene.

𝑆𝐼
=1 ó 𝑆𝐼𝐼 = 𝑆𝐼
𝑆𝐼𝐼

Considerando que el transformador 𝑇𝐼 opera en su condición nominal, de la


relación anterior se tiene: 𝑆𝐼𝐼 = 100 𝑘𝑉𝐴
Es decir que cada uno de los transformadores suministra 100 kVA y la máxima
carga que se puede suministrar es de 200 kVA. De nuevo se comprueba la
subutilización que presenta el banco, pues de 300 kVA instalados, solamente se
pueden alimentar 200 a la carga.
En la figura (7.2.9) se muestran los resultados obtenidos.

Figura 7.2.9: Corrientes y potencias correspondientes al ejemplo 7.2.1-b

c) Para poder suministrar una carga de valor 300 kVA tiene que cumplirse que la
relación de impedancias de dispersión de los transformadores sea :
𝑍𝑒𝐼𝐼 1
= ó 𝑍𝑒𝐼𝐼 = 0.5𝑍𝑒𝐼
𝑍𝑒𝐼 2

Es decir que el transformador que tiene el doble de potencia debe tener la mitad
de impedancia, para que se pueda aprovechar al máximo la capacidad del banco.
Esta relación garantiza que la corriente o la potencia que entrega el
transformador 𝑇𝐼𝐼 sea el doble que la del transformador 𝑇𝐼 , lo cual se puede
comprobar de las ecuaciones (7.2.2) o (7.2.3). En estas condiciones se cumple
que si el transformador 𝑇𝐼 , entrega 𝑆𝐼 = 100 𝑘𝑉𝐴, simultáneamente el 𝑇𝐼𝐼
entrega 200 kVA y a la carga se le entregan 300 kVA. Por ejemplo esto puede
obtener con las siguientes impedancias:

𝑍𝑒𝐼 = 2 𝑂ℎ𝑚 𝑍𝑒𝐼𝐼 = 1 𝑂ℎ𝑚

Distribución de la carga en función de los porcientos de impedancias.

Se estudiará a continuación, que para determinar el comportamiento de los


transformadores operando en paralelo, resulta más fácil expresar las ecuaciones en
función del porciento de impedancia. En general para aprovechar al máximo la
capacidad de cada uno de los transformadores, es decir, que todos puedan suministrar su
potencia nominal simultáneamente, las expresiones (7.2.2) ó (7.2.3) deben cumplirse
para las condiciones nominales, es decir:

𝐼𝐼𝑁 𝑍
= 𝑒𝐼𝐼 (7.2.6)
𝐼𝐼𝐼𝑁 𝑍𝑒𝐼

𝑆𝐼𝑁 𝑍
= 𝑒𝐼𝐼 (7.2.7)
𝑆𝐼𝐼𝑁 𝑍𝑒𝐼

Donde:

𝐼𝐼𝑁 , 𝐼𝐼𝐼𝑁 - Corrientes nominales de los transformadores 𝑇𝐼 , y 𝑇𝐼𝐼 respectivamente


𝑆𝐼𝑁 , 𝑆𝐼𝐼𝑁 - Potencia aparente nominal de los transformadores𝑇𝐼 , y 𝑇𝐼𝐼
respectivamente

Es muy importante señalar que las expresiones (7.2.6) ó (7.2.7) significan que los por
cientos de impedancias deben ser iguales. Es decir si dos o más transformadores operan
en paralelo para aprovechar al máximo la capacidad del banco debe tener cada uno de
ellos igual por ciento de impedancia. Veamos a continuación por qué esto debe
cumplirse. Se partirá de la ecuación (7.2.3) que permite determinar la distribución de la
carga entre cada par de transformadores. Además de la ecuación (6.1.11) referente a la
definición de por ciento de impedancia se tiene que la impedancia de dispersión de un
transformador se puede expresar mediante:

%𝑍. 𝑉𝑁
𝑍𝑒 = (7.2.8)
100𝐼𝑁

Se sustituye la ecuación (7.2.8) para los transformadores 𝑇𝐼 , y 𝑇𝐼𝐼 en la (7.2.3) y se


obtiene:
𝑆𝐼 𝑆 %𝑍
= ( 𝐼𝑁 ) ( 𝐼𝐼 ) (7.2.9)
𝑆𝐼𝐼 𝑆𝐼𝐼𝑁 %𝑍𝐼

Donde:

%𝑍𝐼 , %𝑍𝐼𝐼 - Por ciento de impedancia de los transformadores 𝑇𝐼 , y 𝑇𝐼𝐼


respectivamente.

De acuerdo con la ecuación (7.2.9) si los porcientos de impedancia de los


transformadores son iguales, cuando un transformador suministre su potencia nominal,
simultáneamente por el otro ocurre lo mismo. Además también se puede comprobar
que si los por cientos de impedancias son distintos, el transformador que presente
menos por ciento de impedancia alcanza primero el estado de carga nominal y por tanto
el otro queda subcargado. Esto significa que el de menor por ciento de impedancia
limita la operación en paralelo. Por ejemplo consideremos que los transformadores
𝑇𝐼 𝑇𝐼𝐼 tiene respectivamente los siguientes valores de por ciento de impedancia.
%𝑍𝐼 = 2 % y%𝑍𝐼𝐼 = 4 %. Se sustituyen estos valores en la ecuación (7.2.9) y se
obtiene:

𝑆𝐼 𝑆 4 𝑆
= ( 𝐼𝑁 ) ( ) = 2 ( 𝐼𝑁 ) (7.2.10)
𝑆𝐼𝐼 𝑆𝐼𝐼𝑁 2 𝑆𝐼𝐼𝑁

La ecuación (7.2.10) indica la proporción de carga que toma cada trasformador cuando
operan en paralelo, en función de su potencia nominal. Si por ejemplo se supone que el
transformador 𝑇𝐼 entrega su potencia nominal, de la ecuación (7.2.10) queda:

𝑆𝐼𝑁 𝑆
= 2 ( 𝐼𝑁 ) (7.2.11)
𝑆𝐼𝐼 𝑆𝐼𝐼𝑁

Obsérvese que en la ecuación (7.211) se cancelan los numeradores obteniéndose:

1 1 1
= 2( ) ó 𝑆𝐼𝐼 = (𝑆𝐼𝐼𝑁 ) (7.2.12)
𝑆𝐼𝐼 𝑆𝐼𝐼𝑁 2
La ecuación (7.2.12) indica que para los % de impedancias dados, cuando el
transformador 𝑇𝐼 entrega su potencia nominal; el transformador 𝑇𝐼𝐼 , solamente la
mitad. Es decir que el transformador opera subcargado. Si se quisiera obtener del
transformador 𝑇𝐼𝐼 su potencia nominal, al sustituir este valor en la ecuación (7.2.9) se
obtiene:

𝑆𝐼 𝑆
= 2 ( 𝐼𝑁 ) ó 𝑆𝐼 = 2 𝑆𝐼𝑁 (7.2.13)
𝑆𝐼𝐼𝑁 𝑆𝐼𝐼𝑁

Es decir que si se quiere que el transformador 𝑇𝐼𝐼 entre su potencia nominal, el


transformador 𝑇𝐼 se sometería a una sobre carga igual al doble de su valor nominal.
Todo lo anterior indica que en la operación en paralelo de transformadores con
diferentes por ciento de impedancias, el que tenga el por ciento más pequeño es el limita
la operación. Esto significa que la máxima carga que se puede entregar es con el
transformador de menor por ciento de impedancia entregando su potencia nominal y el
segundo suministrando una potencia menor a su valor nominal.

De acuerdo con lo explicado anteriormente el algoritmo que debe seguirse para


determinar la carga que pueden entregar dos transformadores durante la operación en
paralelo conociendo sus por cientos de impedancias y sus potencias nominales, es
sustituir la potencia nominal del transformador de menor por ciento de impedancia en la
ecuación (7.2.9) y con ello determinar que potencia suministra el segundo
transformador.

Para el caso de la operación con un mayor número de transformadores, resulta también


evidente que el de menor por ciento de impedancias es el que limita la operación.
Aplicando la ecuación (7.2.9) se puede determinar la potencia que entrega cualquiera de
los otros transformadores, pero siempre sustituyendo la potencia nominal del
transformador de menor por ciento de impedancia y con ello se determina la potencia
del otro transformador considerado.

Ejemplo 7.2.2

Dos transformadores 𝑇𝐼 y 𝑇𝐼𝐼 se conectan en paralelo para formar un banco. Los


mismos presentan los siguientes datos.
Transformador 𝑇𝐼 : S=1000kVA %𝑍𝐼 = 4 %
Transformador 𝑇𝐼𝐼 : S= 250kVA%𝑍𝐼𝐼 = 2 %
Calcule:
a) La distribución de carga entre cada transformador.
b) La máxima carga que se puede suministrar a una carga sin que se sobre cargue
ningún elemento del banco.
c) Si se demanda una carga de 1250kVA, como se repartiría ésta entre cada uno de
los transformadores.
d) La carga total y la potencia que suministra el transformador 𝑇𝐼𝐼 , si el 𝑇𝐼
entrega 1000 kVA
e) Cuál debe ser el % de impedancia de cada uno de los transformadores para
aprovechar al máximo la capacidad instalada en el banco.
Considere que los transformadores presentan igual relación (X/R). Este efecto
será estudiado posteriormente.

Resolución

a) Se sustituyen valores en la ecuación (7.2.9) y se obtiene la distribución de carga


en cada uno de los transformadores:

𝑆𝐼 1000 2
=( )( ) = 2 𝑜´ 𝑆𝐼 = 2𝑆𝐼𝐼
𝑆𝐼𝐼 250 4

El resultado anterior indica que cuando se suministra una carga por el banco, el
transformador 𝑇𝐼 entrega el doble de potencia respecto al 𝑇𝐼𝐼
b) Puesto que el transformador 𝑇𝐼𝐼 presenta el menor por ciento de impedancia, es
el que limita la operación , por ello se sustituye su valor nominal en la ecuación
(7.2.9) y se obtiene:

𝑆𝐼 𝑆 %𝑍
= ( 𝐼𝑁 ) ( 𝐼𝐼 )
𝑆𝐼𝐼𝑁 𝑆𝐼𝐼𝑁 %𝑍𝐼

En la ecuación anterior se cancelan los valores nominales del transformador 𝑇𝐼𝐼


y queda como resultado:

2
𝑆𝐼 = (1000) ( ) = 500𝑘𝑉𝐴
4
Es decir que en este caso el transformador𝑇𝐼𝐼 de menor por ciento de
impedancia suministra su potencia nominal igual a 250 kVA mientras que
simultáneamente el transformador 𝑇𝐼 entrega 500kVA. Por tanto a la carga se
le entrega, de acuerdo con la ecuación (7.2.5) considerando que los
transformadores tienen igual relación X/R, en su impedancia de dispersión:

𝑆𝑐 = 250 + 500 = 750 𝑘𝑉𝐴

Como puede observarse de una capacidad instalada en el banco igual 1250 kVA
solamente se puede aprovechar 750 kVA por una incorrecta selección del banco
respecto a los por cientos de impedancias.

c) Para determinar la distribución de carga entre los transformadores se sustituye el


resultado obtenido en el inciso (a) es decir 𝑆𝐼 = 2𝑆𝐼𝐼 en la ecuación (7.2.5) y
queda:

𝑆
𝑆𝑐 = 2𝑆𝐼𝐼 + 𝑆𝐼𝐼 𝑆𝐼𝐼 = 𝑐⁄3 = 1250⁄3 = 416.66 𝑘𝑉𝐴

En estas condiciones el transformador suministra:

𝑆𝐼 = 2𝑆𝐼𝐼 = (2)(416.66) = 833.32 𝑘𝑉𝐴

Los resultados anteriores indican que si se demanda una carga igual a la suma de
las capacidades de los transformadores, el transformador 𝑇𝐼 opera por debajo de
su capacidad nominal y el 𝑇𝐼𝐼 sobrecargado, lo cual no es permisible.

d) De acuerdo con los resultados del inciso (a) se tiene:

𝑆
𝑆𝐼 = 2𝑆𝐼𝐼 Así: 𝑆𝐼𝐼 = 𝐼⁄2 = 1000⁄2 = 500 𝑘𝑉𝐴

La carga que se podría suministrar presenta el valor:

𝑆𝑐 = 1000 + 500 = 1500 𝑘𝑉𝐴


En estas condiciones de carga, el transformador𝑇𝐼𝐼 entregaría el doble de su
potencia nominal, lo que logicamente no es permisible.

e) Si se emplean transformadores que presenten igual por ciento de impedancia , ya


sea por ejemplo 2% o 4% se obtiene una operación de modo que cada uno
suministre simultáneamente su capacidad nominal y se puede alimentar una
carga de 1250kVA, aprovechando al máximo la capacidad del banco, sin que
sobrecargue ni se subutilice ningún elemento.

Ecuaciones generales para determinar la potencia que entrega cada


transformador para una carga total demanda

Cuando se operan más de dos transformadores en paralelo resulta conveniente obtener


ecuaciones generales para determinar el comportamiento del banco. Para ello se tomará
como base el circuito equivalente mostrado en la figura (7.2.8), que en forma
generalizada para k transformadores se muestra en la (7.2.10). En el mismo se cumplen
que la caída de voltaje en la impedancia de dispersión está dada por:

1
∆𝑉 = 𝐼𝐼 𝑍𝑒𝐼 = 𝐼𝑐 𝑍𝑒𝑞 = 𝐼𝑐 [ ] (7.2.14)
1⁄ + 1⁄ + 1⁄ + ⋯
𝑍𝑒𝐼 𝑍𝑒𝐼𝐼 𝑍𝑒𝐼𝐼𝐼

De la ecuación (7.2.14) se despeja la corriente por el transformador 𝑇𝐼 y se obtiene:

1
𝐼𝑐 [1⁄ 1 1 ]
𝑍𝑒𝐼 + ⁄𝑍𝑒𝐼𝐼 + ⁄𝑍𝑒𝐼𝐼𝐼 +⋯
𝐼𝐼 = (7.2.15)
𝑍𝑒𝐼

Se sustituye la ecuación en (7.2.8) en la (7.2.15) y se obtiene la misma, en función del


por ciento de impedancia, o sea:

1
𝐼𝑐 [𝐼𝐼𝑁 𝐼𝐼𝐼𝑁 𝐼 ]
⁄ %𝑍𝐼 + ⁄%𝑍 + 𝐼𝐼𝐼𝑁⁄%𝑍 +⋯
𝐼𝐼 𝐼𝐼𝐼
𝐼𝐼 = %𝑍𝐼 (7.2.16)
𝐼𝐼𝑁

La ecuación (7.2.16) se puede escribir en forma generalizada el transformador k :

𝐼 1
𝐼𝑘 = ( 𝑘𝑁 ) (𝐼𝑐 ) (7.2.17)
%𝑍𝑘 𝐼𝐼𝑁 𝐼 𝐼
⁄%𝑍 + 𝐼𝐼𝑁⁄%𝑍 + 𝐼𝐼𝐼𝑁⁄%𝑍 + ⋯
𝐼 𝐼𝐼 𝐼𝐼𝐼
[ ]
Figura 7.2.10 Circuito equivalente para k transformadores en paralelo.

Donde:

𝐼𝑘 - Corriente que suministra el transformador k


𝐼𝑐 − Corriente demandada por la carga.
%𝑍𝐼 , %𝑍𝐼𝐼 , … . %𝑍𝑘 Por ciento de impedancias de los transformadores I, II, … k
respectivamente
𝐼𝐼𝑁, 𝐼𝐼𝐼𝑁 , 𝐼𝑘𝑁 ….- Corrientes nominales de los transformadores I, II,……k
respectivamente.

Al multiplicar las corrientes en la ecuación (7.2.17) por el voltaje V2 común a todos los
transformadores y la carga, se obtiene la misma en función de las potencias aparente:

𝑆 1
𝑆𝑘 = ( 𝑘𝑁 ) (𝑆𝑐 ) (7.2.18)
%𝑍𝑘 𝑆𝐼𝑁 𝑆𝐼𝐼𝑁 𝑆𝐼𝐼𝐼𝑁
⁄%𝑍 + ⁄%𝑍 + ⁄%𝑍 + ⋯
𝐼 𝐼𝐼 𝐼𝐼𝐼
[ ]
La ecuación (7.2.18) se puede escribir en forma compacta mediante:

𝑆 1
𝑆𝑘 = ( 𝑘𝑁 ) (𝑆𝑐 ) [ ] (7.2.19)
∑𝑘
%𝑍𝑘 𝑆𝑛
(
𝑛 = 1 %𝑍 )
𝑛

La ecuación (7.2.19) permite determinar, para una potencia 𝑆𝑐 demandada por la carga,
que carga suministra cada uno de los transformadores del banco en paralelo
conociéndose sus capacidades nominales y sus por cientos de impedancias.

𝑆𝑘 − Potencia suministrada por el transformador k


𝑆𝑐 − Potencia demandada por la carga.
𝑆𝐼𝑁 , 𝑆𝐼𝐼𝑁 , … 𝑆𝑘𝑁 -Potencias nominales de los transformadores I, II, ……k
respectivamente
n- Variable de conteo

Ejemplo 7.2.3

Tres transformadores 𝑇𝐼 y 𝑇𝐼𝐼 𝑦 𝑇𝐼𝐼𝐼 se conectan en paralelo para formar un banco.


Los mismos presentan los siguientes datos.
Transformador 𝑇𝐼 : S=1000 kVA %𝑍𝐼 = 4 %
Transformador 𝑇𝐼𝐼 : S= 250 kVA%𝑍𝐼𝐼 = 2 %
Transformador 𝑇𝐼𝐼𝐼 : S= 500 kVA%𝑍𝐼𝐼 = 2.5 %

Determine la potencia que suministra cada uno de los transformadores si la carga pedida
es igual a 𝑆𝑐 = 1200 𝑘𝑉𝐴.

Resolución.

En este caso como se tienen tres transformadores se cumple que k=3. Primeramente se
determinara la siguiente sumatoria con la variable de conteo n=1 hasta 3, o sea:

3
𝑆𝑛 1000 250 500
∑ = + + = 250 + 125 + 200 = 575
%𝑍𝑛 4 2 2.5
1
Además se cumple:

1 1
(𝑆𝑐 ) [ ] = (1200) = 2.086
∑𝑘
𝑆𝑛 575
(
𝑛 = 1 %𝑍𝑛 )

El valor anterior se mantiene constante para el cálculo de la potencia de cualquier


transformador.
Sustituyendo valores en la ecuación (7.2.19) se cumple:

Para el transformador 𝑻𝑰 :

1000
𝑆𝐼 = ( ) (2.086) = 521.5 𝑘𝑉𝐴
4

Para el transformador 𝑻𝑰𝑰 :

250
𝑆𝐼𝐼 = ( ) (2.086) = 260.75 𝑘𝑉𝐴
2

Para el transformador 𝑻𝑰𝑰𝑰 :

500
𝑆𝐼𝐼𝐼 = ( ) (2.086) = 417.2 𝑘𝑉𝐴
2.5
Puede comprobarse que la suma de los kVA suministrados por cada transformador, es
igual a la suma de los kVA demandados por la carga, o sea:
𝑆𝐼 + 𝑆𝐼𝐼 + 𝑆𝐼𝐼𝐼 = 521.5 + 260.75 + 417.2 = 1199.45 ≈ 1200 𝑘𝑉𝐴

A pesar de que la carga demandada es inferior a la suma de las potencias nominales de


los tres transformadores, el transformador 𝑇𝐼𝐼 se sobre carga, lo cual se debe a un no
adecuado valor de los %Z.

Ecuaciones generales para determinar la carga máxima que se puede suministrar a


partir de los datos de cada transformador.

Como se planteó anteriormente, en la operación en paralelo, el transformador que


presente menor por ciento de impedancia es el que limita la operación. Par las
ecuaciones que se determinarán seguidamente se considera que el transformador 𝑇𝐼 es
el de menor por ciento de impedancia, por tanto es el que limita la operación en
paralelo, es decir que opera a plena carga y los demás, por tanto subcargados.

La potencia total que pueden suministrar dos transformadores se determina mediante la


ecuación (7.2.5) la cual generalizada para k transformadores se convierte en:

𝑆𝑐 = 𝑆𝐼 + 𝑆𝐼𝐼 + ⋯ 𝑆𝑘 (7.2.20)

Donde:

𝑆𝐼 , 𝑆𝐼𝐼 ,….𝑆𝑘 - Potencia aparente de los transformados I, II,…..k

Al considerar el transformador 𝑇𝐼 operando en su condición nominal, los demás


transformadores entregarán la siguiente potencia, de acuerdo con la ecuación (7.2.9):

%𝑍𝐼
𝑆𝐼𝐼 = 𝑆𝐼𝐼𝑁 ( ) (7.2.21)
%𝑍𝐼𝐼
En general, siguiendo igual procedimiento se cumple para el transformador k:

%𝑍𝐼
𝑆𝑘 = 𝑆𝑘𝑁 ( ) (7.2.22)
%𝑍𝑘

Donde:

𝑆𝐼𝐼𝑁 - Potencia aparente nominal del transformador II


%𝑍𝑘 - Por ciento de impedancia del trasformador k.

Se sustituye la ecuación (7.2.22) en la (7.2.20) y se obtiene:

%𝑍𝐼 %𝑍𝐼 %𝑍𝐼


𝑆𝑐 = 𝑆𝐼𝑁 + 𝑆𝐼𝐼𝑁 + 𝑆𝐼𝐼𝐼𝑁 + ⋯ 𝑆𝑘𝑁 + ⋯ (7.2.23)
%𝑍𝐼𝐼 %𝑍𝐼𝐼𝐼 %𝑍𝑘

𝑘
𝑆𝑛
𝑆𝑐 = 𝑆𝐼𝑁 + %𝑍𝐼 [∑ ] (7.2.24)
%𝑍 𝑛
𝑛=2
Donde n= 2 hasta k

Ejemplo 7.2.4:

Se quiere formar un banco en paralelo con los tres transformadores dados en el


ejemplo 7.2.3. Determine:
a) Los kVA máximo que se le pueden suministrar a una carga sin que se sobrecargue
ningún transformador.
b) Los kVA que suministra cada transformador para las condiciones del inciso anterior.

Resolución
a) En este caso se tomará como el transformador 𝑇𝐼 el de menor por ciento de
impedancia con el objetivo de aplicar la ecuación (7.2.24), o sea, el de 250 kVA.
Además como hay tres transformadores, k=3. Como transformadores 𝑇𝐼𝐼 y 𝑇𝐼𝐼𝐼
se pueden considerar cualesquier de los restantes. Organizando los datos se
tomarán como se muestran:

Transformador 𝑇𝐼 : S= 250 kVA %𝑍𝐼𝐼 = 2 %


Transformador 𝑇𝐼𝐼 : S=1000 kVA %𝑍𝐼 = 4 %
Transformador 𝑇𝐼𝐼𝐼 : S= 500 kVA %𝑍𝐼𝐼 = 2.5 %

Primeramente determinaremos la sumatoria:

𝑘
𝑆𝑛 1000 500
[∑ ]= + = 250 + 200 = 450
%𝑍𝑛 4 2.5
𝑛=2

Sustituyendo el valor anterior en la ecuación (7.2.24) se obtiene:

𝑆𝑐 = 250 + 2(450)=1150 kVA

b) Para calcular la potencia que entrega cada transformador se aplica la ecuación


(7.2.19). Para ellos determinaremos de nuevo la siguiente constante conociendo
que en este caso la potencia entregada a la carga es igual 1150 kVA:

1 1
(𝑆𝑐 ) [ ] = (1150) =2
∑𝑘
𝑆𝑛 575
(
𝑛 = 1 %𝑍𝑛 )
Con el valor hallado anteriormente, aplicando la ecuación (7.2.19) se obtiene:

Para el transformador 𝑻𝑰 :

250
𝑆𝐼 = ( ) (2) = 250 𝑘𝑉𝐴
2
Para el transformador 𝑻𝑰𝑰 :

1000
𝑆𝐼𝐼 = ( ) (2) = 500 𝑘𝑉𝐴
4
Para el transformador 𝑻𝑰𝑰𝑰 :

500
𝑆𝐼𝐼 = ( ) (2) = 400 𝑘𝑉𝐴
2.5

Obsérvese que el transformador 𝑇𝐼 opera en condiciones nominales, según se tomó


como punto de partida y los transformadores 𝑇𝐼𝐼 y 𝑇𝐼𝐼𝐼 operan subcargados. Además
para la distribución de carga entre cada transformador se comprueba que la suma de los
kVA suministrados por cada transformador es igual a la carga pedida, o sea:
𝑆𝐼 + 𝑆𝐼𝐼 + 𝑆𝐼𝐼𝐼 = 250 + 500 + 400 = 1150 𝑘𝑉𝐴

Ejemplo 7.2.5

Confeccione un programa en Matlab que permita determinar el comportamiento de


transformadores en paralelo. El programa debe presentar las siguientes dos opciones:
a) Determinar la carga a suministrar máxima sin que se sobrecargue ningún
elemento del banco.
b) Determinar la potencia que suministra cada transformador para una carga dada.

Resolución.

A continuación se muestra el código del programa confeccionado. El programa se ha


salvado en un fichero con el nombre: PARALELO_I

CÓDIGO EN MATLAB

% TRANSFORMADORES EN PARALELO
% TRANSFORMADORES EN PARALELO CON IGUAL RELACION X/R
%ARCHIVO: PARALELO_I
% EJEMPLO: 7.2.5

OPCIONES=menu('SELECCIONE','POTENCIA DE CADA
TRANSFORMAD0R','CARGA A SUMINISTRAR')
k=input('Numero de transformadores en parlelo k =');
for n=1:k
disp('Potencia del transformador No')
n
S(n)=input('Potencia del transformador kVA=');
PCZ(n)=input('Por ciento de impedancia %Z=');
clc
end
clc

switch OPCIONES
case1 Sc=input('Potencia aparente demandada por la carga
(kVA) Sc=')

R=Sc/(sum(S./PCZ));
for n=1:k
Sk(n)=(S(n)/PCZ(n))*R;
end

for n=1:k
disp('Transformador No.')
n
disp('kVA del transformador')
Sk(n)
end

case 2

clc
for n=2:k
SS(n)=S(n);
PCZZ(n)=PCZ(n);
end
RR=sum(S(2:k)./PCZ(2:k));
Sc=S(1)+PCZ(1)*RR;
disp('La potencia que se puede sumistrar a la carga es
igual a (kVA)')
Sc
R=Sc/(sum(S./PCZ));

for n=1:k
Sk(n)=(S(n)/PCZ(n))*R;
end
for n=1:k
disp('Transformador No.')
n
disp('kVA del transformador')
Sk(n)
end
end

Datos de entrada al programa.

De acuerdo con el código del programa se observa que se utiliza un menú para
seleccionar las dos variantes que se dan en el enunciado. Esto aparece en la ventana de
comandos como se nuestra en la siguiente figura (7.2.11), de la cual el usuario debe dar
un clic derecho en la opción que desee.
Para cualquiera de las dos variantes se piden los datos siguientes, para cada uno de los
transformadores.
OPCIONES = 1
Numero de transformadores en paralelo k =3
Potencia del transformador No n 0 1
Potencia del transformador kVA=250
Por ciento de impedancia %Z=2
Figura 7.2.11. Menú de selección de las variantes.

Para la variante (b) se pide como dato la potencia demandada por la carga.

Resultados obtenidos del programa.

El programa fue corrido con los datos de los ejemplos 7.2.3 y 7.2.4

Variante a

Sc = 1200
Transformador No. N = 1
kVA del transformador
ans = 521.7391

Transformador No. N = 2
kVA del transformador
ans = 260.8696

Transformador No. N = 3
kVA del transformador
ans = 417.3913
Variante b

La potencia que se puede sumistrar a la carga es igual a (kVA)


Sc = 1150
Transformador No. n = 1
kVA del transformador
ans = 250

Transformador No. n = 2
kVA del transformador
ans = 500

Transformador No .n= 3
kVA del transformador
ans = 400
Ejemplo 7.2.6

Confeccione un programa en Matlab que permita determinar en forma gráfica la


potencia que entrega cada uno de los transformadores del ejemplo (7.2.3) considerando
como variable independiente la potencia de la carga.

Resolución

A continuación se muestra el código en Matlab del programa elaborado. El mismo ha


sido guardado en un fichero con el nombre de PARALELO_II.

CÓDIGO EN MATLAB.
%ARCHIVO: PARALELO_II
% EJEMPLO: 7.2.6
clearall
k=3;
SN=[1000 250 500 ];% POTENCIAS NOMINALES DE LOS
TRANSFORMADORES
PCZ=[4 2 2.5 ] % POR CIENTO DE IMPEDANCIAS DE LOS
TRANSFORMADORES.
Sc=0:10:1200;
R=(sum(SN./PCZ));
for n=1: k
for J=1:length(Sc)

S(n,J)=Sc(J).*(SN(n)./PCZ(n))./R;
end
end

plot(Sc,S,'-*')
title('POTENCIA DE CADA TRANSFORMADOR VS POTENCIA PEDIDA
POR LA CARGA.')
gridon
xlabel ('POTENCIA PEDIDA POR LA CARGA SC (kVA)');
ylabel('POTENCIA POR CADA TRANFORMADOR');
legend(' TRANSFORMADOR TI','TRANSFORMADOR
TII','TRANSFORMADOR TIII')
set(gca,'color',[1 1 0.7])
set(gca,'XGrid','on','YGrid','on')

RESULTADOS OBTENIDOS

En la figura (7.2.12) se muestran los resultados gráficos obtenidos. Como se indica


cuando la carga pedida presenta el valor Sc= 1150 kVA el transformador TII de menor
porciento de impedancia opera en condiciones nominales y los demás subcargados, lo
que coincide con los resultados obtenidos en el ejemplo (7.2.5).
Figura 7.2.12: Resultados del ejemplo 7.2.6

Iguales relaciones X/R

La condición de que las relaciones X/R sean iguales en los transformadores a operar en
paralelo, es también una condición de operación óptima, lo mismo que se explicó
referente a iguales por cientos de impedancias. Es decir que si no se cumple la
condición, se pueden operar los transformadores en paralelo, aunque no se puede
aprovechar totalmente sus potencias nominales instaladas. Para entender este
aseveración se parte del circuito equivalente y su diagrama fasorial correspondiente
mostrados en la figura (7.2.13). En este diagrama fasorial se ha tomado como referencia
el voltaje 𝑉2 aplicado a la carga, además se ha supuesto relaciones X/R diferentes en
los transformadores. Esto implica que las corrientes 𝐼𝐼 e 𝐼𝐼𝐼 estén desfasadas. Los
ángulos de cada una de las impedancias están dados por:

𝐗
𝛉𝐈 = 𝐭𝐚𝐧−𝟏 ( 𝐞𝐈 ) (𝟕. 𝟐. 𝟐𝟓)
𝐑 𝐞𝐈

𝐗
𝛉𝐈𝐈 = 𝐭𝐚𝐧−𝟏 ( 𝐞𝐈𝐈 ) (𝟕. 𝟐. 𝟐𝟔)
𝐑 𝐞𝐈𝐈
Obsérvese que de los triángulos de impedancias de los dos transformadores se obtiene
que sus caídas de voltajes por resistencias se encuentran desfasadas un ángulo igual a la
diferencia, según se expresa en la ecuación (7.2.27).

𝜃 = 𝜃𝐼 − 𝜃𝐼𝐼 (7.2.27)

Puesto que las corrientes 𝐼𝐼 e 𝐼𝐼𝐼 están en fase con sus caídas por resistencia, entonces
las corrientes también está desfasadas el ángulo 𝜃. Esto implica que la corriente que se
le suministra a la carga está dada por la suma fasorial de las corrientes por cada uno de
los transformadores, lo que indica por el desfasaje que presentan las mismas, que su
resultante sea inferior a su suma aritmética, lo que significa un aprovechamiento no
óptimo de la capacidad del banco. Por ejemplo si las corrientes nominales de los
transformadores presentan los valores 𝐼𝐼 = 50 (𝐴) 𝑒 𝐼𝐼𝐼 = 100 (𝐴) si las mismas se
encontraran en fase, la resultante hacia la carga sería igual a 150 (A). Sin embargo si
están desfasadas, esta suma es inferior a 150 A. Lo anterior nos indica que para un
aprovechamiento óptimo de la capacidad del banco las relaciones X/R de cada
transformador deben ser iguales, con ello las corrientes por cada una de las ramas
paralela del circuito equivalente no presentan desfasaje.

De acuerdo con el diagrama fasorial, la corriente que se le suministra a la carga se


determina mediante la ecuación (7.2.28):

2 2
𝐼𝑐 = √(𝐼𝐼 ) + (𝐼𝐼𝐼 ) + 2(𝐼𝐼 )(𝐼𝐼𝐼 )𝑐𝑜𝑠(𝜃) (7.2.28)

Si la ecuación (7.2.28) se multiplica por el voltaje 𝑉2 en ambos miembros se obtiene la


ecuación de potencia (7.2.29)
2 2
𝑆𝑐 = √(𝑆𝐼 ) + (𝑆𝐼𝐼 ) + 2(𝑆𝐼 )(𝑆𝐼𝐼 )𝑐𝑜𝑠(𝜃) (7.2.29)

En la tabla (7.2.1) se muestran valores tipos de relación X/R de transformadores, en


función de su potencia.

Potencia nominal 5 a 500 kVA 500 a 1000 kVA 1 MVA a 10 MVA


Relación X/R 1a5 5 a 10 10 a 30
Tabla 7.2.1: Valores tipos de relación X/R
∆𝑽 = 𝑰𝑰 𝒁𝒆𝑰 = 𝑰𝑰𝑰 𝒁𝒆𝑰𝑰

𝛉𝐈𝐈 𝐕𝟏
𝛉𝐈 𝐚

𝐼𝐼 𝑋𝑒𝐼
V2 𝐼𝐼𝐼 𝑋𝑒𝐼𝐼
𝛉𝟐 𝐼𝐼 𝑅𝑒𝐼
𝐼𝐼𝐼 𝐼𝐼𝐼 𝑅𝑒𝐼𝐼
𝐼𝐼

𝛉 = 𝛉𝐈 − 𝛉𝐈𝐈
𝐼𝑐

𝛉 = 𝛉𝐈 − 𝛉𝐈𝐈

(b)

Figura 7.2.13: (a) Circuito equivalente (b) diagrama fasorial para


transformadores con diferente relación X/R
Ejemplo 7.2.7

Repita los incisos a, b ,c y d del ejemplo 7.2.2, considerando que los transformadores
tienen las siguientes relaciones X/R:
𝐗
𝑇𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑑𝑜𝑟 𝑇𝐼 : 𝐞𝐈⁄𝐑 = 10
𝐞𝐈
𝐗
𝑇𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑑𝑜𝑟 𝑇𝐼𝐼 : 𝐞𝐈𝐈⁄𝐑 =2
𝐞𝐈𝐈
Resolución

a) La distribución de carga entre cada transformador solamente depende de los


porcientos de impedancia por lo que se mantiene igual a la obtenida en el
ejemplo 7.2.2 , sea: 𝑆𝐼 = 2𝑆𝐼𝐼
b) Puesto que el transformador 𝑇𝐼𝐼 presenta el menor por ciento de impedancia, es
el que limita la operación , así al aplicar la ecuación (7.2.9) se obtuvo :

𝑆𝐼𝐼 = 250 𝑘𝑉𝐴𝑆𝐼 = 500 𝑘𝑉𝐴

Estos resultados son independientes de la relación X/R de los transformadores,


es decir, la distribución de la carga entre cada transformador solamente depende
de sus porcientos de impedancias. Sin embargo la resultante que se le suministra
a la carga, en este caso es diferente. Para ello de las ecuaciones (7.2.25), (7.2.26)
y (7.2.27) se obtiene:

θI = tan−1 (10) =84.29° θII = tan−1 (2) = 63.43


𝜃 = 84.29 − 63.43 = 20.86°

La potencia que se le suministra a la carga, se determina de la ecuación (7.2.29):

𝑆𝑐 = √(500)2 + (250)2 + 2(500)(250)𝑐𝑜𝑠(20.86) = 739 𝑘𝑉𝐴

De acuerdo con el resultado anterior la potencia que se le puede suministrar a la


carga se reduce de 750 kVA a 738.99kVA. Debe destacarse que la reducción
experimentada no es significativa, aunque en este caso se ha considerado una
gran diferencia entre las relaciones X/R de los transformadores, mayor a la
encontrada en la práctica. Por ello, este efecto puede ser despreciado y por tanto
considerar que las corrientes y kVA de cada transformador pueden ser sumados
aritméticamente.

c) Aplicando la ecuación (7.2.29) y conociendo que 𝑆𝐼 = 2𝑆𝐼𝐼 se obtiene:


2 2
1250 = √(2𝑆𝐼𝐼 ) + (𝑆𝐼𝐼 ) + 2(2𝑆𝐼𝐼 )(𝑆𝐼𝐼 )𝑐𝑜𝑠(20.86)

2 2
1250 = √5(𝑆𝐼𝐼 ) + 3.7378 (𝑆𝐼𝐼 ) = 𝑆𝐼𝐼 √8.7378
1250
𝑆𝐼𝐼 = = 422.86 𝑘𝑉𝐴
√8.7378

En estas condiciones el transformador 𝑇𝐼 suministra:

𝑆𝐼 = 2(422.86) = 845.72 𝑘𝑉𝐴

Los resultados anteriores indican que para la carga pedida, el transformador TII opera
sobrecargado.

Ecuaciones generales para determinar la carga de cada transformador para una


carga total demanda para transformadores con diferente relación X/R

Cuando se operan más de dos transformadores en paralelo resulta conveniente


determinar ecuaciones generales para determinar el comportamiento del banco. Para
ello se partirá del circuito equivalente de la figura (7.2.10) generalizado para k
transformadores En el mismo se cumplen que la caída de voltaje en la impedancia está
dada por:

∆𝑉 = 𝐼𝐼 𝑍𝑒𝐼 = 𝐼𝑐 𝑍𝑒𝑞 (7.2.30)

Debe destacarse que en la ecuación (7.2.30) tanto las impedancias como las corrientes
corresponden a sus valores modulares independientemente de que las impedancias
presenten diferentes relaciones X/R.
El valor modular de la impedancia equivalente se determina mediante la ecuación
(7.2.31):

1
𝑍𝑒𝑞 = 𝑎𝑏𝑠 [ ] (7.2.31)
1⁄ + 1⁄ + 1⁄ + ⋯
𝑍𝑒𝐼 < 𝜃𝐼 𝑍𝑒𝐼𝐼 < 𝜃𝐼𝐼 𝑍𝑒𝐼𝐼𝐼 < 𝜃𝐼𝐼𝐼

Obsérvese que en la ecuación (7.2.31) se determina el valor absoluto o módulo de la


impedancia equivalente encerrada dentro de corchetes.

De la ecuación (7.2.30) se despeja la corriente por el transformador 𝑇𝐼 y se obtiene:

1
𝐼𝑐 𝑎𝑏𝑠 [1 1⁄ 1 ]

𝑍𝑒𝐼<𝜃𝐼 + 𝑍𝑒𝐼𝐼<𝜃𝐼𝐼 + ⁄𝑍𝑒𝐼𝐼𝐼<𝜃𝐼𝐼𝐼 +⋯
𝐼𝐼 = (7.2.32)
𝑍𝑒𝐼

Se sustituye la ecuación en (7.2.8) en la (7.2.32) y se obtiene la misma en función del


por ciento de impedancia, o sea:

1
𝐼𝑐 𝑎𝑏𝑠 [𝐼𝐼𝑁<−𝜃𝐼 𝐼𝐼𝐼𝑁 <−𝜃𝐼𝐼 𝐼 <−𝜃𝐼𝐼𝐼
]
+ + 𝐼𝑁 +⋯
%𝑍𝐼 %𝑍𝐼𝐼 %𝑍𝐼𝑖𝑖
𝐼𝐼 = %𝑍𝐼
(7.2.33)
𝐼𝐼𝑁
La ecuación (7.2.33) se puede escribir en forma generalizada para k transformadores
como:

𝐼 1
𝐼𝑘 = ( 𝑘𝑁 ) (𝐼𝑐 )𝑎𝑏𝑠 (7.2.34)
%𝑍𝑘 𝐼𝐼𝑁 < −𝜃𝐼 𝐼𝐼𝐼𝑁 < −𝜃𝐼𝐼 𝐼𝐼𝐼𝐼𝑁 < −𝜃
⁄ 𝐼𝐼𝐼⁄
%𝑍𝐼 + ⁄%𝑍 +
𝐼𝐼 %𝑍𝐼𝐼𝐼 + ⋯
[ ]

Al multiplicar las corrientes en la ecuación (7.2.34) por el voltaje V2 común a todos los
transformadores y la carga, se obtiene la misma en función de las potencias aparente:

𝑆 1
𝑆𝑘 = ( 𝑘𝑁 ) (𝑆𝑐 )𝑎𝑏𝑠 (7.2.35)
%𝑍𝑘 𝑆𝐼𝑁 < −𝜃𝐼 𝑆 𝐼𝐼𝑁 < −𝜃𝐼𝐼 𝑆𝐼𝐼𝐼𝑁 < −𝜃
⁄%𝑍 + ⁄ + 𝐼𝐼𝐼⁄
𝐼 %𝑍𝐼𝐼 %𝑍𝐼𝐼𝐼 + ⋯
[ ]
La ecuación (7.2.35) se puede escribir en forma compacta mediante:

𝑆 1
𝑆𝑘 = ( 𝑘𝑁 ) (𝑆𝑐 )𝑎𝑏𝑠 [ ] (7.2.36)
∑𝑘
%𝑍𝑘 𝑆𝑛 <−𝜃𝑛
(
𝑛 = 1 %𝑍 )
𝑛

La ecuación (7.2.36) constituye la forma general de la (7.2.19).

La ecuación (7.2.36) permite determinar, para una potencia 𝑆𝑐 demandada por la carga,
la que suministra cada uno de los transformadores del banco en paralelo, conociéndose
sus capacidades nominales y sus por cientos de impedancias y con diferentes relaciones
X/R.
Es importante destacar que en las ecuaciones anteriores los ángulos 𝜃𝐼 , 𝜃𝐼𝐼 , … . . 𝜃𝑘 son
los correspondientes a las impedancias de cada uno de los transformadores y que éstos
son también los que forman las corrientes respecto a la caída ∆𝑉, común a cada uno de
los transformadores

Ecuaciones generales para determinar la carga máxima que se puede suministrar a


partir de los datos de cada transformador con diferentes relaciones X/R

Como se planteó anteriormente, en la operación en paralelo, el transformador que


presente menor por ciento de impedancia es el que limita la operación. Par las
ecuaciones que se determinarán seguidamente se considera que el transformador 𝑇𝐼 es
el de menor por ciento de impedancia, por tanto es el que limita la operación en
paralelo, es decir que opera a plena carga y los demás, por tanto subcargados. La
potencia aparente que se le puede suministrar a la carga se determina mediante la
siguiente ecuación.
La potencia total que pueden suministrar los k transformadores se determina mediante la
ecuación (7.2.20) la cual generalizada para k transformadores y con diferente relación
X/R se convierte en:

𝑆𝑐 = 𝑆𝐼 < 𝜃 + 𝑆𝐼𝐼 < 𝜃𝐼𝐼 + ⋯ 𝑆𝑘 < 𝜃𝑘 (7.2.37)


𝐼
Donde:

𝑆𝐼 , 𝑆𝐼𝐼 ,….𝑆𝑘 - Potencia aparente de los transformados I, II, k


𝜃𝐼 , 𝜃𝐼𝐼, … … . 𝜃𝑘 - Angulo de la impedancia de cada transformador.
Los ángulos expresados anteriormente, son también los que forman las corrientes
respecto a la caída por impedancia ∆𝑉 .Por ello para determinar la suma fasorial de
estas corrientes o sus potencias, es necesario emplear estos ángulos, considerando como
referencia la caída de voltaje común ∆𝑉

Al considerar el transformador 𝑇𝐼 operando en su condición nominal, los demás


transformadores entregarán la siguiente potencia, de acuerdo con la ecuación (7.2.9):
%𝑍𝐼
𝑆𝐼𝐼 = 𝑆𝐼𝐼𝑁 ( ) (7.2.38)
%𝑍𝐼𝐼

En general, siguiendo igual procedimiento se cumple para el transformador k:


%𝑍𝐼
𝑆𝑘 = 𝑆𝑘𝑁 ( ) (7.2.39)
%𝑍𝑘

Donde:

𝑆𝐼𝐼𝑁 - Potencia aparente nominal del transformador II


%𝑍𝑘 - Por ciento de impedancia del trasformador k.

Se sustituye la ecuación (7.2.39) en la (7.2.37) y se obtiene, el siguiente valor modular:

%𝑍𝐼 < 𝜃𝐼𝐼 %𝑍𝐼 < 𝜃 %𝑍𝐼 < 𝜃𝑘


𝑆𝑐 = 𝑎𝑏𝑠 (𝑆𝐼𝑁 < 𝜃 + 𝑆𝐼𝐼𝑁 + 𝑆𝐼𝐼𝐼𝑁 𝐼𝐼𝐼 + ⋯ 𝑆
𝐼 %𝑍𝐼𝐼 %𝑍𝐼𝐼𝐼 𝑘𝑁 %𝑍𝑘

+ ⋯ ) (7.2.40)

En forma general la ecuación anterior se puede escribir mediante.

𝑘
𝑆𝑛 < 𝜃𝑛
𝑆𝑐 = 𝑎𝑏𝑠(𝑆𝐼𝑁 < 𝜃𝐼 + %𝑍𝐼 [∑ ]) (7.2.42)
%𝑍𝑛
𝑛=2
Donde n= 2 hasta k

La ecuación (7.2.42) constituye la forma general de la ecuación (7.2.24).

Ejemplo 7.2.8

Dos transformadores 𝑇𝐼 y 𝑇𝐼𝐼 se conectan en paralelo para formar un banco. Los


mismos presentan los siguientes datos.
𝐗 𝐞𝐈
Transformador 𝑇𝐼 : S= 250 kVA %𝑍𝐼 = 2 % ⁄𝐑 = 2
𝐞𝐈
𝐗 𝐞𝐈𝐈
Transformador 𝑇𝐼𝐼 : S=1000kVA %𝑍𝐼𝐼 = 4 % ⁄𝐑 = 10
𝐞𝐈𝐈
Calcule, mediante las ecuaciones generales (7.2.36) y (7.2.42):

a) La máxima carga que se puede suministrar sin que se sobre cargue ningún
elemento del banco.
b) Si se demanda una carga de 1250kVA, como se repartiría ésta entre cada uno de
los transformadores.

Resolución

a) Para que no se sobrecargue ninguno de los elementos del banco, como se


explicó anteriormente, se considera que el transformador de menor porciento de
impedancia opera en condiciones nominales. De acuerdo con esto, el
transformador 𝑇𝐼 operará en condiciones nominales.
Los ángulos de las impedancias están dados de acuerdo con las ecuaciones
(7.2.5) y (7.2.69):

X
θI = tan−1 ( eI ) = tan−1 (2) = 63.43°
R eI
X
θII = tan−1 ( eII ) = tan−1 (10) = 84.29°
R eI

Aplicando la ecuación (7.2.42) conociendo que en este caso k=2 queda:

(1000)(2 < 84.29°)


𝑆𝑐 = 250 < 63.43° + (7.2.42)
4

𝑆𝑐 = 250[cos(63.43 + 𝑗𝑠𝑖𝑛(63.43)] + 500[cos(84.29 + 𝑗𝑠𝑖𝑛(84.29)]

𝑆𝑐 = 111.8227 + 𝑗223.5971 +49.7467+j497.5121=161.5694+j721.11

𝑆𝐶 = √161.59642 + 721.112 = 739 𝑘𝑉𝐴

b) Aplicando la ecuación (7.2.36) se obtiene:

Para el transformador TI:

250 1
𝑆𝐼 = ( ) (1250)𝑎𝑏𝑠 [250<−63.43 1000<−84.29]
2 +
2 4

1
𝑆𝐼 = 156250𝑎𝑏𝑠 [ ]
55.9114 − 𝑗111.7986 + 24.8734 − 𝑗248.7596
1
𝑆𝐼 = 156250𝑎𝑏𝑠 [ ]
80.7848 − 𝑗360.5592

1
𝑆𝐼 = 156250𝑎𝑏𝑠 ( )
369.4985 < −77.37°

𝑆𝐼 = 156250𝑎𝑏𝑠(0.002705 < 77.37°) = (156250 )(0.002705)


= 422.7 𝑘𝑉𝐴

Si se aplica la ecuación (7.2.36) se obtiene para el transformador TII:

𝑆𝐼𝐼 = 845.7 𝑘𝑉𝐴

Ejemplo 7.2.9

Confeccione un programa en Matlab que permita determinar el comportamiento de


transformadores en paralelo que considere diferentes relaciones X/R.

Resolución

A continuación se muestra el código en Matlab del programa elaborado. El mismo ha


sido guardado en un fichero con el nombre de PARALELO_III.
CÓDIGO EN MATLAB

TRANSFORMADORES EN PARALELO CON DIFERENTE RELACIÓN X/R


%ARCHIVO: PARALELO_III
% EJEMPLO: 7.2.9

OPCIONES=menu('SELECCIONE','POTENCIA DE CADA TRANSFORMAD0R


PARA UNA CARGA Sc PEDIDA','CARGA A SUMINISTRAR Sc PARA NO
SOBRECARGAR NINGUN TRANSFPORMADOR')
% OPCION 1: DETERMINACION DE LA DISTTRIBUCIÓN DE POTENCIA
QUE ENTREGA CADA TRASNFORMADOR
% PARA UNA CARGA DEMANDADA Sc DADA COMO DATO.

% OPCION 2: DETERMINACIÓN DE LA CARGA Sc QUE SE PUEDE


SUMINISTRAR
% A PARTIR DE LA POTENCIA NOMINAL DE CADA TRANSFORMADOR,
SIN SOBRECARGAR
% NINGÚN ELEMENTO DEL BANCO.

k=input('Numero de transformadores en parlelo k =');

for n=1:k
disp('Potencia del transformador No')
n
S(n)=input('Potencia del transformador kVA=');
PCZ(n)=input('Por ciento de impedancia %Z=');
XR(n)=input('Relación X/R=')
Cita(n)=atand(XR(n));
Scom(n)=S(n)*(cosd(Cita(n))+sind(-Cita(n))*i); % Potencia
compleja

clc

end
clc

switch OPCIONES
case 1 % DISTRIBUCION DE LA CARGA ENTRE CADA TRANSFORMADOR
CONOCIENDO Sc
Sc=input('Potencia aparente demandada por la carga
(kVA) Sc=')

R=Sc/(abs(sum(Scom./PCZ)));
for n=1:k
Sk(n)=(S(n)/PCZ(n))*R; % ECUACIÓN (7.2.36)

end

for n=1:k
disp('Transformador No.')
n
disp('kVA del transformador')
Sk(n)
end

case 2 % DETERMINACION DE Sc SIN SOBRECARGAR NINGUN


TRANSFORMADOR.

clc

for n=2:k
SS(n)=S(n);
PCZZ(n)=PCZ(n);
Cita(n)=atand(XR(n));
Scom(n)=S(n)*(cosd(Cita(n))+sind(-Cita(n))*i); % Potencia
compleja

end
RR=sum(Scom(2:k)./PCZ(2:k));
Sc=abs(Scom(1)+PCZ(1)*RR); % ECUACIÓN (7.2.42)
disp('La potencia que se puede sumistrar a la carga es
igual a (kVA)')
Sc
R=Sc/(abs(sum(Scom./PCZ)));
for n=1:k
Sk(n)=abs(S(n)/PCZ(n))*R;

end

for n=1:k
disp('Transformador No.')
n
disp('kVA del transformador')
Sk(n)
end

end

RESULTADOS OBTENIDOS

El programa fue corrido con tres transformadores con los siguientes datos.

Transformador 𝑇𝐼 : S= 250 kVA%𝑍𝐼 = 2 % X/R=2


Transformador 𝑇𝐼𝐼𝐼 : S= 500 kVA%𝑍𝐼𝐼 = 2.5 % X/R=5
Transformador 𝑇𝐼𝐼𝐼 : S=1000 kVA%𝑍𝐼𝐼𝐼𝐼 = 4 %X/R=10

De la corrida al programa se obtuvieron los siguientes resultados.

a) Carga a suministrar sin sobrecargar ningún elemento del banco:


Sc=1138.9 kVA
SI=250 kVAkVA SII=400 kVAkVA SII=500 kVAkVA

b) Distribución de la carga entre cada transformador para una carga pedida igual a:
Sc=1600 kVA.
SI=351.2 kVA SII=561.9kVA SIII=702.41 kVA

7.3 Regulación de voltaje de transformadores operando en paralelo.

Para llevar a cabo los cálculos de caídas de voltajes y la regulación correspondiente, se


parte del circuito equivalente y el diagrama fasorial mostrados en la figura (7.2.13),
correspondiente a dos transformadores, el cual puede ser generalizado para k
transformadores. De esta figura se cumple:

V1
= V2 + (Ic < θ2 )(Zeq < θe ) (7.3.1)
a

Donde:
𝑍𝑒𝑞 - Impedancia equivalente paralelo de todos los transformadores.
𝜃𝑒 – Angulo de la impedancia equivalente.
𝐼𝑐 – Corriente por la carga.

Ejemplo 7.3.1
Tres transformadores monofásicos 𝑇𝐼 , 𝑇𝐼𝐼 𝑦 𝑇𝐼𝐼𝐼 se conectan en paralelo para formar
un banco. Los mismos presentan los siguientes datos.
Transformador 𝑇𝐼𝐼 : S= 250 kVA %𝑍𝐼𝐼 = 2 % V1/V2=24000/2400 X/R=2
Transformador 𝑇𝐼𝐼 : S= 500 kVA %𝑍𝐼𝐼 = 2.5 % V1/V2=24000/2400 X/R=5
Transformador 𝑇𝐼𝐼𝐼 : S=1000 kVA %𝑍𝐼𝐼𝐼 = 4 % V1/V2=24000/2400 X/R=10

Determine el voltaje a aplicar por el lado de alta, si se alimenta por el lado de baja una
cargas que demanda una potencia a 𝑆𝑐 = 1000 𝑘𝑉𝐴 con un factor de potencia de 0.8
en atraso. Si requiere que el voltaje aplicado a la carga presente el valor V2=2400 V.

Resolución.

El ejemplo será resuelto con los parámetros referidos al lado de baja.

Las impedancias de dispersión de cada uno de los transformadores se puede determinar


aplicando la ecuación (6.1.18) obtenida en el capítulo VI.

Para el transformador 𝑻𝑰 :

(2)(2.42 )
𝑍𝑒𝐼 = 10 = 0.46 𝑂ℎ𝑚
250
θI = tan−1 (2) = 63.43°

Para el transformador 𝑻𝑰𝑰 :

(2.5)(2.42 )
𝑍𝑒𝐼𝐼 = 10 = 0.288 𝑂ℎ𝑚
500

θII = tan−1 (5) = 78.69°

Para el transformador 𝑻𝑰𝑰𝑰 :

(4)(2.42 )
𝑍𝑒𝐼𝐼𝐼 = 10 = 0.23 𝑂ℎ𝑚
1000

θIII = tan−1 (10) = 84.29°

La impedancia equivalente paralelo de los tres transformadores está dada por:

1
𝑍𝑒𝑞 = [ ]
1⁄ + 1⁄ + 1⁄
𝑍𝑒𝐼 < 𝜃𝐼 𝑍𝑒𝐼𝐼 < 𝜃𝐼𝐼 𝑍𝑒𝐼𝐼𝐼 < 𝜃𝐼𝐼𝐼

Sustituyendo los valores obtenidos se tiene:


1
𝑍𝑒𝑞 =
1⁄ 1
0.46 < 63.43 + ⁄0.288 < 78.69 + 1⁄
0.23 < 84.29
[ ]

1
𝑍𝑒𝑞 = [ ]
2.1739 < −63.43 + 3.472 < −78.69 + 4.3478 < −84.29

Expresado en partes reales e imaginarias se obtiene:

1
𝑍𝑒𝑞 = [ ]
0.9724 − 𝑗1.944 + 0.68 − 𝑗3.404 + 0.4319 − 𝑗4.3187

La impedancia equivalente finalmente presenta el valor:

1 1
𝑍𝑒𝑞 = [ = = 0.1011 < 77.835° (𝑂ℎ𝑚)]
2.083 − 𝑗9.6646 9.8866 < −77.835°

De la ecuación (7.3.1) se obtiene mediante:

(1000)(1000)
Ic = = 416.66 (A)
2400

El ángulo que forma la corriente respecto al voltaje V2 está dado por:

𝜽𝟐 = 𝑐𝑜𝑠 −1 (0.8) = 36.87°

De la ecuación (7.3.1) se obtiene:

V1⁄
a = 2400 + (416.66 < −36.867)(0.1011 < 77.835) = 2400 + 38.79 < 40.968
V1⁄
a = 2400 + 31.8 − j27.6183 = 2431.8 − j27.6183 = 2432 < −0.65°

El voltaje que debe ser aplicado por el lado de alta está dado por:

𝑉1 = 𝑎(2432) = (10)(2432) = 24320 (𝑉)

Ejemplo 7.3.2:

Confeccione un programa en Matlab que permita determinar el voltaje a aplicar por


primario a partir de la potencia de la carga ,su factor de potencia y el voltaje aplicado a
la misma, para k transformadores operando en paralelo.

Resolución
A continuación se muestra el código en Matlab del programa elaborado. El mismo se
ha salvadoen un fichero con el nombre de PARALELO_IV. Para la corrida al programa
se han introducido los datos del ejemplo (7.3.1)

CODIGO EN MATLAB

%ARCHIVO: PARALELO_IV
% EJEMPLO: 7.3.2
% PROGRAMA PARA DETERMINAR EL VOLTAJE A APLICAR POR LA FUENTE
% PARA OBTENER UN VOLTAJE EN LA CARGA CORRESPONDIENTE A UN BANCO
% DE TRANSFORMADORES EN PARALELO
% SE CONSIDERA CUALQUIER POR CIENTO DE IMPEDANCIA
% Y CUAQUIER RELACIÓN X/R EN LOS TRANSFORMADORES
Sc=input('POTENCIA DEMANDADA POR LA CARGA kVA Sc =');
Cita2=input('ANGULO EN GFRADOS QUE FORMA LA CORRIENTE RESPECTO AL
VOLTAJE (POSITIVO PARA ATRASO) =');
a=input('RELACIÓN DE TRANSFORMACIÓN DE LOS TRANSFORMADORES a =');
V2=input('VOLTAJE APLICADO A LA CARGA V2(v) =');
V2N=input('VOLTAJE NOMINAL DE LOS TRANSFORMADORES V2(V) =');
kV2=V2N/1000;% PARA CONVERTIR A kV
I2=Sc*1000/V2;
k=input('NÚMERO DE TRANSFORMADORES EN PARALELO k =');

for n=1:k
disp('POTENCIA DEL TRANSFORMADOR No')
n
SN(n)=input('POTENCIA DEL TRANSFORMADOR kVA=');
PCZ(n)=input('POR CIENTO DE IMPEDANCIA %Z=');
XR(n)=input('ReLACIÓN R/X DEL TRANSFORMADOR X/R=')

clc

end
clc

for n=1:k
Zem(n)=10*PCZ(n)*kV2^2./SN(n); % MODULO DE LA IMPEDANCIA

Cita(n)=atand(XR(n));
Zec(n)=Zem(n)*(cosd(Cita(n))+sind(Cita(n))*i); % IMPEDANCIA
COMPLEJA

end

Suma=sum(1./Zec);
Zeqc=(1/Suma); % IMPEDANCIA EQUIVALENTE PARALELO COMPLEJA
Zeqm=abs(Zeqc);
Citae=angle(Zeqc)*180/pi;
V1c=a*(V2+I2*Zeqm*(cosd(Citae-Cita2)+sind(Citae-Cita2)*i));
V1m=abs(V1c); %MODULO DEL VOLTAJE A APLICAR POR EL LADO DE ALTA.

disp('VOLTAJE A APLICAR POR LA FUENTE (V)' )


V1m
BIBLIOGRAFÍA

1. A.E. Fitzgerald, Charles Kingsley, Jr. Stephen D. Umans: Máquinas Eléctricas,


quinta edición, Mac Graw Hill, 1192
2. Bhag S. Guru, Huseyin R. Hiziroglu: Máquinas Eléctricas y Transformadores,
Tercera Edición, Alfaomega, 2003.
3. Charles A. Cross: Electric Machines, CRC Press, 2007.
4. David Baez López: MATLAB con aplicaciones a la Ingeniería Física y
Finanzas, Alfaomega, 2007.
5. Delores M. Etter: Solución de Problemas de Ingeniería con MATLAB, PHH
Printice Hall, Segunda Edición, 1997.
6. Erico Spinadel: Circuitos Eléctricos y Magnéticos, Temas Especiales, Nueva L
ibrería, Segunda Edición, 2004.
7. Fraile Mora Jesús: Máquinas Eléctricas, Sexta Edición, Mc Graw Hill, 2008.
8. Irving L. Kosow: Máquinas Eléctricas y Transformadores, Segunda Edición,
Prentice Hall, 1993.
9. Ion Boldea, Lucian Tutelea: Electric Machines, Steady State, Transients, and
Design with MATLAB, CCRPRess, 2010.
10. Jimmie J. Cathey: Máquinas Eléctricas, Análisis y diseño aplicando MATLAB,
Mc Graw Hill, 2001.
11. McPherson, Geroge.: An Introducction to Electrical M achines and
Transformers, Wiley, 1981.
12. Slemon. G.R: Electric Machines, Wesley, 1 980.
13. Stephen J. Chapman: Máquinas Eléctricas, Tercera Edición, Mc Graw Hill,
2000.
14. Voldek A.I: Máquinas Eléctricas, Tomo I, Editorial Pueblo y Educación, 1985
15. Wildi Theodore: Máquinas Eléctricas y Sistemas de Potencia, Sexta Edición,
Pearson Prentice Hall, 2007.
16. Zerquera I. Mariano, Sánchez J. Juan: Operación Económica de
Transformadores, Ponencia IEEE RPV-2003, Acapulco.

Вам также может понравиться