Вы находитесь на странице: 1из 116

UNIVERSIDAD YACAMBÚ

VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE INGENIERÍA

Recuerda colocar que estás trabajando solamente con la cláusula 4 de


la norma y explicas que fue por solicitud de la empresa como primer
paso para desarrollar su sistema de gestión

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD E HIGIENE OCUPACIONAL


PARA LA PREVENCIÓN DE LOS RIESGOS LABORALES
EN LA GRANJA AVÍCOLA MONTECARMELO,
EL TOCUYO, ESTADO LARA

Autora: María Celeste Pérez

Barquisimeto, Junio de 2018


ÍNDICE GENERAL

P.p.
LISTA DE CUADROS. . . . . . . . iii
LISTA DE GRAFICOS. . . . . . . . iv
INTRODUCCION. . . . . . . . . 1
Estudios Previos. . . . . . . . 9
Revisión Documental y Electrónica. . . . . 14

DISEÑO DE TRABAJO DE GRADO. . . . . . 32


Etapa I. Diagnostico situacional y Análisis de la información. 34
Etapa II. Diseño de la Propuesta. . . . . 36
REFERECIAS. . . . . . . . . 37
ANEXOS. . . . . . . . . . 39
A. CUESTIONARIO DIRIGIDO AL PERSONAL DE AVICOLA
MONTECARMELO, C.A. . . . . . . 40
B. RESUMEN CURRICULAR. . . . . . 45
C. CARTA UNIVERSIDAD YACAMBU. . . . 47
D. CARTA DE ACEPTACION DE LA EMPRESA. . . 49
ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO pp.
1 Clasificación de Probabilidad. . . . . . . 25
2 Nivel de Riesgo. . . . . . . . . 25
3 Unidad Sujeto de Estudio. . . . . . . 33
4 Etapas de Proyecto. . . . . . . . 33
5 Técnicas y Herramientas a Utilizar. . . . . . 34

III
INDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO

1 Gestión del Riesgo


NVC 474-97
2 Resultado de Observación Directa de Actos Inseguros
según la NVC 474-97
3 Resultado de Observación Directa de Condición Insegura
según la
4 Nivel Porcentual del Conocimiento de los Procedimientos
para Operaciones

5 Nivel Porcentual de la forma de presentación de las


operaciones.

6 Nivel Porcentual sobre el cumplimiento riguroso de


los procedimientos.
INTRODUCCION
Desde que los seres humanos comenzaron a realizar sus actividades de
trabajo a través de los diferentes tiempos y sociedades, las normas ISO 14000
buscan estándares internacionales la cual está reconocida por la organización
de comercio mundial al igual que la (OSHA) Ocupacional Safety And Health
Administration es la organización internacional que las leyes concernientes a
salud y seguridad en el trabajo y se extienden a cuatro actividades principales:
general, marítima, construcción y agricultura.
Por lo que han surgido distintos problemas que se relacionan con las
condiciones de trabajo, donde los factores de riesgo físico, químico, biológico
y psicosociales, han estado siempre presentes y pueden afectar la salud y
bienestar de los trabajadores. Es por ello que toda organización tiene la
obligación legal y la responsabilidad moral de ocuparse de la salud integral de
todos sus miembros, por lo cual se requiere la difusión de normas para la
reducción de riesgos y la prevención de sucesos no deseados en su medio
ambiente de trabajo.
Bajo estas premisas, al diseñar un Sistema de Gestión de Seguridad e
Higiene ocupacional se analiza también el cumplimiento de las normas y leyes
nacionales que regulan este aspecto, a fin de determinar la gestión que debe
poner en práctica esta organización para alcanzar el cumplimiento de ellas y
establecer la Higiene y Seguridad Industrial como un principio incluido entre
las políticas de la organización, que la garantice a todos sus miembros un
medio ambiente de trabajo adecuado para el desarrollo de su actividad. En
este sentido la finalidad es prevenir accidentes laborales y enfermedades
ocupacionales que pueden producirse como consecuencia de las actividades
de producción.
Ahora bien, en la sociedad actual, el entorno económico de la sociedad en
general, exige de parte de las grandes, pequeñas y medianas empresas
nacionales e internacionales, evaluar las estrategias a fin de adaptarlas para
a las necesidades de la empresa, del cliente y las características del medio en
que estas se desarrollan, agregando el factor relativo a condiciones de trabajo,
fundamental para el buen desarrollo de procesos que se generan dentro de
las organizaciones.
En este sentido, existen una serie de pautas a seguir en la continuidad de
los procesos productivos, donde el factor humano cobra vital importancia por
ser ellos los responsables que dichos procesos se lleven a cabo. Es por ello
que se constituye la ciencia dedicada a la prevención y control de los riesgos
originados por los procesos de trabajo, siendo sus principales objetivos la
protección y promoción de la salud de los trabajadores, la protección del medio
ambiente y la contribución a un desarrollo seguro y sostenible.
Por lo tanto, la higiene y seguridad industrial busca proteger la salud del
trabajador lo cual pasa necesariamente por un proceso de evaluación de
riesgos, ya que la forma de prevenir una enfermedad profesional pasa por
evitar que se repita a futuro, es decir, debe finalizar la exposición al agente que
la causa. Por consiguiente, las acciones preventivas deben iniciarse mucho
antes, someter al medio ambiente de trabajo a una vigilancia continua para
que sea posible detectar, evaluar y controlar los agentes y factores peligrosos
antes de que causen un efecto nocivo.
En este sentido, la Norma Venezolana COVENIN 4004:2000 (2000) el
término riesgo connota siempre la existencia de un daño, futuro e hipotético,
cuya producción no está completamente determinada por los acontecimientos
o condiciones causales, sea el daño del tipo que sea, son siempre de dos
grandes clases: personales y ambientales.
Castejón (2007), definió el riesgo como la “magnitud del daño que un
conjunto de factores de riesgo producirá en un período de tiempo dado”. Por
lo tanto, evaluar el riesgo será, estimar el daño que producirán los factores de
riesgo considerados en un cierto periodo, el cual es un procediendo posible de
jerarquizar a través de una política racional de actuación.
Visto de esta forma, la seguridad y salud laboral se construye en un medio
ambiente de trabajo adecuado, con condiciones de trabajo justa donde los
trabajadores y trabajadoras puedan desarrollar la actividad con dignidad, y sea
posible su participación para las mejoras de las condiciones de salud y
seguridad. En Venezuela, la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y
Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT) tiene como objetivo establecer a las
instituciones normas y lineamientos de las políticas, órganos y entes que
permitan garantizar a los trabajadores condiciones de seguridad, salud y
bienestar en un ambiente de trabajo adecuado y propicio para el pleno ejercicio
de sus facultades físicas y mentales.
En la página número 40, artículo 82 de la referida Ley (LOPCYMAT),
señala que el programa de seguridad es el conjunto de objetivos, acciones y
metodología en materia de promoción, prevención y vigilancia de la seguridad
en el trabajo. Asimismo, en el artículo 53 señala el derecho que tienen a ser
informados con carácter previo al inicio de su actividad sobre la presencia de
condiciones que pudieran poner el riesgo su salud.
En el caso de las empresas avícolas, Álvarez y Basilio (2010) señala que
sus actividades son indispensables para la producción de alimentos, por lo
tanto, implican procesos, operaciones y materiales que, en mayor o menor
medida, crean riesgos para la salud de los trabajadores, las comunidades
vecinas y el medio ambiente en general.
En tal sentido, cabe destacar que en Venezuela, el consumo de huevos
de acuerdo a las estadísticas de ASOPROHUEVOS para el año 2014 se
consumían aproximadamente 188 huevos al año por persona, y ya para el año
2016 esta cifra declinó a 115 huevos por habitante y actualmente cayó a 68
unidades de huevos por habitante durante el primer trimestre de 2017,
observándose según la fuente que la retracción se debe a la falta de insumos
y divisas para comprar materia prima y otro tipo de insumos para la producción,
o por otro lado, a la disminución del poder adquisitivo.
Aun así, se observa la importancia del consumo de este producto en la
dieta de la población por ser fuente de proteína. En tal sentido, se destaca el
caso de la Empresa Granja Avícola MonteCarmelo C.A, ubicada en el Tocuyo,
Carretera principal Vía Guárico, Km 4, Sector El Molino, municipio Morán,
estado Lara. Dedicada a la producción y distribución de huevos por el estado
Lara para el consumo humano, la cual busca cumplir los estándares de calidad
de productos, superando las exigencias de los clientes, y ofreciéndoles la
mejor opción en cuanto a calidad del producto final. Esta cuenta con una
capacidad instalada de 500 cajas de huevos diarias pero actualmente se tiene
una producción de 300 cajas de huevos diarias. No obstante, de parte de la
gerencia existen poco conocimiento y preparación los riesgos al trabajador
que generan las actividades avícolas.
Dicha empresa posee instalaciones tipo convencional, consta de galpones
aclimatados, estructuras abiertas para una mayor aireación, con una altura
aproximada de cinto (05) metros, con carro rodante para el suministro de
requerimientos a las gallinas. El sistema de recolección de huevos es
mecanizado, son colocadas cuatro gallinas productoras por jaula, cada galpón
de producción avícola está diseñado para las condiciones tropicales, cada uno
tiene 100 metros y una capacidad de 25000 gallinas aproximadamente. En el
cual se encuentra un silo para cada galpón que alimenta los carros, hay un
carro por cada tramo que alimenta de ambos lados, se alimenta a través de un
tornillo sin fin, cada carro tiene 4 niveles para los 4 pisos de cada tramo.
En tal sentido, se observa los treinta (30) trabajadores de la producción de
huevos que están distribuidos en los diferentes departamentos como lo son;
departamento Administración, Almacén encargado de la recepción que se
encarga de almacenaje, preparación y adecuación de la materia prima,
Departamento de Producción este posee un sistema de recolección de huevos
automatizado, galpones aclimatados y la recolección de excretas y por ultimo
pero menos importante el departamento de Control de Calidad, que se encarga
de la clasificación a la calidad de los huevos como los son las clases A, B, C,
D, Extra y Jumbo.
Cabe destacar que los trabajadores no poseen la indumentaria adecuada,
no se utiliza el protocolo para identificar peligros específicos y medidas para
su control, se observa poco lavado de manos en los trabajadores, en
consecuencia, se corre el riesgo que los operarios contraigan enfermedades
producto del medio donde laboran. El área de descanso, posee sillas e
implementos para calentar comidas, por ende solo es utilizado en la hora del
almuerzo, el resto del tiempo permanecen de pie. Se perciben algunos carteles
para prevención de accidentes, tales como advertencia de riesgos. No existe
departamento de seguridad e higiene, sin embargo existe un personal
encargado de esta área en la empresa quien es técnico superior en higiene y
seguridad industrial. Hasta el momento no han sido supervisados por
organismos de Sanidad, solo al inicio de funcionamiento de las instalaciones
de la Empresa.
Por otra parte, es oportuno referir que la recolección de excretas se realiza
una vez por semana, por consiguiente, estas permanecen en el piso durante
el proceso de descomposición hasta transformarse en sustrato y
posteriormente utilizada como abono, proceso en el cual emanan gases NH3
(amoniaco), los cuales según los responsables de la administración de la
Empresa no representan riesgo alguno para los trabajadores.
Al realizar una investigación preliminar de la situación de estudio, se pudo
conocer que se han observado entre los trabajadores síntomas como tos,
enrojecimiento de ojos, mareos, jaquecas, conjuntivitis marcada, dolor de
conjuntivas y secreciones, gripe, las mismas afectan a un promedio del 20%
de los trabajadores trimestralmente, según las estadística que maneja la
organización. De hecho, la enfermedad más frecuente entre los trabajadores
es la gripe la cual amerita un reposo de 3 a 5 días, en la actualidad se
encuentran 2 empleados de reposo por presentar esta enfermedad segunda
de conjuntivitis y estrés.
En consecuencia, se han observado en los trabajadores según consta
en la estadística de dicha organización, enfermedades y riegos físicos. Se
presentan riesgos de enfermedades y riesgos biológicos tales como
salmonela, eb- pilori, entre otros .En cuanto a las labores de mantenimiento,
se realiza la limpieza química, con agua y cloro a objeto de evitar las moscas,
asimismo, la limpieza biológica con la utilización de un insecticida a base de
piretroide, el cual está casi en desuso debido a la escasez de este tipo de
insumos en Venezuela. En este sentido, cabe agregar que los procedimientos
antes descritos implican riesgos químicos para los trabajadores, descritos por
Medlineplus (2016) de la siguiente manera:
…El cloro es irritante severo de la nariz, garganta con síntomas como
dificultad para respirar, tos, apretamiento del pecho, jaquecas severas,
entre otros. En cuanto al uso de piretroides afectan el funcionamiento
normal de los nervios y el cerebro, al entrar el contacto con la piel, causan
adormecimiento, comezón, ardor, hormigueo, entre otros. Por su parte,
el amoniaco produce daños al sistema respiratorio dependiendo de la
duración y concentración del mismo, tales como quema de las vías
respiratorias, edema bronquiolar, dificultad respiratoria, daños a la
córnea y globo ocular, entre otros.
Cabe destacar que la empresa posee un Manual de Higiene y
Seguridad Industrial el cual esta desactualizado, se pudo observar que existen
factores que pudiesen producir enfermedades o accidentes en el desempeño
de las actividades laborales normales, por lo tanto requiere la evaluación de
los factores de riesgo a fin de prevenir enfermedades e innovar en
herramientas de trabajo que proporcionen condiciones comodidad al
trabajador y en consecuencia, mayor rendimiento en el trabajo.
Por lo tanto, se plantean se busca diagnosticar nivel de Riesgo al cual está
expuesto el personal de la Granja Avícola Montecarmelo C.A, ubicada en El
Tocuyo, estado Lara, así como identificar los riesgos más frecuentes que
afectan a los operarios durante la ejecución de sus labores de trabajo y
finalmente, definir los elementos a incluir para la implantación de un Sistema
de Gestión de Seguridad e Higiene ocupacional para la prevención de riesgos
laborales en la referida organización.
Bajo este contexto, se puede manifestar que el proyecto se justifica desde
el impacto técnico económico de la propuesta del diseño de un Sistema de
Gestión de Seguridad e Higiene ocupacional para la prevención de riesgos
laborales puesto que aportará al manejo del talento humano puesto que
proporcionará un mayor conocimiento en cuanto a los riesgos laborales
relacionadas al manejo de maquinarias, equipos de protección personal,
ergonomía, a los cuales están expuestos los empleados diariamente y a partir
de los lineamientos que se propongan, se podrían reforzar las medidas
preventivas necesarias para evitar o mitigar consecuencias mayores.
Al respecto, Chiavenato (2002), señala que el sistema de seguridad
laboral se encarga de: “la prevención de enfermedades y accidentes
relacionados con el trabajo. La higiene en el trabajo se relaciona con las
condiciones ambientales del trabajo que aseguran la salud física y mental
a las personas” (p.412). De ahí la importancia de la presente investigación,
puesto que se espera contribuir a un buen ambiente laboral un buen ambiente
laboral que se verá reflejado en productividad, satisfacción de necesidades
a los empleados, trayendo mejoras y satisfacción dentro de la empresa.
Desde el punto de vista social, el tema de determinar los factores de riesgo
se encuentra altamente debatido por cuanto está relacionado con la seguridad
social del trabajador, específicamente el cumplimiento la Ley Orgánica de
Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT), por
tanto, las investigaciones sobre este tema constituyen un aporte fundamental
en esta área.
Por lo tanto, se espera servir de basamento teórico para futuras
investigaciones relacionadas con dicha área, de igual manera sirve de apoyo
y consulta para representantes de la empresa y futuros investigadores que
deseen o tengan interés de conocer la información relacionada a
evaluación y determinación de riegos para la prevención de accidentes.
De esta forma, el alcance de investigación, se plantea proponer un
Sistema de Gestión de Seguridad e Higiene ocupacional para la prevención
de riesgos laborales en la Granja Avícola Montecarmelo C.A, ubicada en El
Tocuyo, estado Lara. Por lo que el mismo se enfoca en la línea de producción
de huevos de la referida organización.
Objetivo General

Diseñar Sistema de Gestión de Seguridad e Higiene Ocupacional para la


prevención de riesgos laborales en la Granja Avícola Montecarmelo C.A,
ubicada en El Tocuyo, estado Lara.

Objetivos Específicos

Diagnosticar el nivel de riesgo actual al cual está expuesto el personal la


Granja Avícola Montecarmelo C.A, ubicada en El Tocuyo, estado Lara.
Identificar los riesgos más frecuentes que afectan a los trabajadores
durante la ejecución de sus labores de trabajo.
Proponer un Sistema de Gestión de Seguridad e Higiene Ocupacional
para la prevención de riesgos laborales en la Granja Avícola Montecarmelo
C.A.
ESTUDIOS PREVIOS
El estudio de la prevención de riesgos laborales es un tema abordado por
diferentes investigadores. A continuación, se presentan algunos antecedentes
relacionados con la temática de estudio:
A nivel internacional, Pérez (2013) realizó una investigación titulada
Seguridad e Higiene Laboral Aplicada a las Empresas Contracturas de la
Cabecera Departamental de Quetzaltenango, ubicada en Quetzaltenango
Guatemala. El mismo fue realizado bajo dos (2) etapas, la primera fue con la
metodología descriptiva con el fin de describir riesgos de accidentes laborales.
Posteriormente en la segunda fase se realizó el diseño de la propuesta de
medidas de seguridad para la protección personal y causas de accidentes
laborales con el objetivo general de analizar cómo aplican las medidas de
seguridad e higiene laboral las empresas constructoras de la cabecera
departamental de Quetzaltenango.
Entre los hallazgos importantes identificados fue, que la mayoría de
empresas constructoras de la ciudad de Quetzaltenango no aplican de una
forma técnica las medidas de seguridad e higiene laboral, por esta razón no
están documentadas, y no se tiene a un encargado o supervisor que vele por
el cumplimiento de las medidas de seguridad e higiene.
El antecedente aporta datos importantes a este estudio, al indicar que no
le dan la importancia al tema de seguridad e higiene laboral, viendo la
aplicación de las medidas que se deben de tomar como un costo más para la
empresa, cuando realmente es una inversión que mejora el rendimiento de los
trabajadores e incrementa su motivación por la actividad laboral en que se
desempeñan.
A nivel nacional, Arria (2014) llevo a cabo un estudio titulado Programa de
Seguridad y Salud en el Trabajo para la Empresa Iprovensa basado en la
Norma NT-01-08, enunciando dos (2) etapas, en la primera se realizó un
programa de seguridad y salud laboral para la empresa IMPROVENSA con el
fin de identificar los riesgos presentes en los puestos de trabajo y el origen de
las posibles causas generadoras de la presencia de eventualidades o
accidentes laborales y con ello elaborar medidas preventivas que ayuden a
disminuir las enfermedades ocupacionales.
Seguidamente, la segunda se llevó a cabo la investigación fue de tipo
descriptiva, basada en un diseño no experimental y de campo, entre los
instrumentos de recolección de datos se realizó observación directa,
entrevistas y encuestas no estructuradas, también fue necesario realizar
recorridos e inspecciones por las áreas de los distintos departamentos de la
empresa y de esta manera conocer y describir las actividades ejecutadas por
los trabajadores en todos los puestos de trabajo conformados por el taller,
posteriormente se procedió a realizar, los formatos de análisis de riesgos en
los cuales se establecieron los riesgos, los agentes de peligro, las posibles
lecciones y medidas de prevención que deben tomar en cuenta los
trabajadores para disminuir los riesgos y lograr con esto que los trabajadores
puedan laborar de manera segura y eficiente.
El estudio es importante como antecedente, puesto que demuestra que
con la elaboración de un programa de seguridad y salud laboral se contribuye
con el control y disminución de riegos.
Asimismo, a nivel regional Aranguren (2016), realizó una investigación
titulada Evaluación Ergonómica en los Puestos de Trabajo del Área de
Desposte de la Empresa Productos Alimex C.A. Se realizó específicamente en
el área de desposte en donde han presentado mayor ausentismo laboral
debido a padecimientos de enfermedades de tipo musculo esquelético. El
objetivo de esta investigación fue evaluar ergonómicamente los puestos de
trabajo del área de desposte de la empresa. El mismo se desarrolló como un
diseño de campo de tipo descriptivo-transversal. La investigación se estructuro
en 3 fases: la primera fase se realizó un diagnóstico de la situación ergonómica
de la situación actual, para ello fue necesario aplicar técnicas de recolección y
análisis de información, como observación directa, entrevista, diagrama de
flujo de procesos, lista de verificación y diagrama de causa-efecto.
Luego, de interpretar y analizar los resultados obtenidos, se determinó que
las mayores causas asignables a la presencia de estas patologías se deben a
los movimientos repetitivos de trabajo netamente manual, adopción de
posturas forzadas, falta de tiempo de descanso, altura inadecuada de los
puestos de trabajo y ausencia de equipos mecánicos. Posteriormente en la
segunda fase se evaluó el nivel de riesgo disergonomico mediante el método
REBA, el cual arrojo diversos resultados para cada uno de los puestos de
trabajo evidenciándose que la mayoría de estos están expuestos a un alto nivel
de riesgo. Finalmente se realizó la propuesta de mejores factibles que ayuden
a disminuir el nivel de riesgo disergonómico, el cual incluyo instalación de
alfombras anti fatiga, pausas y tiempo de descansos, rotación de trabajadores,
rediseño de puestos de trabajo acorde a los trabajadores.
El estudio es importante como antecedente puesto que demuestra que las
condiciones laborales han puesto habitualmente una amenaza para la salud
de los trabajadores en sus puestos de trabajo.
A nivel regional, se destaca el estudio realizado por González (2017)
Control de Riesgos Laborales Basado en las Normas COVENIN 4004:2000
para la Empresa Industrias metalúrgica HP C.A, ubicada en el estado Lara,
enmarcado en la modalidad de proyecto técnico, el cual, tuvo como objetivo
elaborar un control de riesgos laborales para la empresa. Para llevarlo a cabo
se realizaron dos (2) etapas, la primera se realizó el diagnóstico de la situación
actual, donde se utilizaron herramientas tales como: observación directa,
entrevista no estructurada, entrevista estructurada y auditoria.
Posteriormente en la segunda fase se realizó el diseño de la propuesta la
cual tuvo como objetivo superar las no conformidades obtenidas en la etapa
de diagnóstico en cuanto a seguridad y salud laboral, poniendo el
reforzamiento de manual de procedimiento del Sistema de Gestión de
Seguridad e higiene Ocupacional (SGSHO), así como realizar medidas de
control de base a la salud, medidas preventivas sobre el ambiente laboral y
sobre el trabajador.
El antecedente es vinculante con este estudio, puesto que demuestra la
importancia de contar con la aplicación de la Norma COVENIN 4004:2000 y la
LOPCYMAT para proporcionar la seguridad de los trabajadores, tomando
medidas preventivas tendentes a disminuir los riesgos laborales.
A nivel regional, Rodríguez (2014) realizó una investigación titulada
Gestión de Riesgos Laborales y Salud Ocupacional en la Fábrica de Helados
Cremaltan C.A, ubicada en Barquisimeto estado Lara. Para lograrlo se
plasmaron tres (3) etapas, en la primera se realizó un diagnóstico de la
situación actual que presenta la empresa, donde se aplicaron las técnicas y
herramientas como: observación directa, entrevista estructurada, lista de
verificación y fuente de datos internos, de acuerdo al Registro, Clasificación y
Estadísticas de lesiones de trabajo COVENIN 474:1997 y el nivel de
cumplimiento del Sistema de Gestión de Seguridad e Higiene Ocupacional,
basada en la norma COVENIN 4004:2000.
Luego, en la segunda etapa se procedió a la aplicación de método William
Fine con el fin de evaluar los riesgos en cada una de las áreas de la empresa
que arrojaron datos importantes para priorizar acciones correctivas a tomar.
Posteriormente en la tercera etapa se desarrolló la propuesta basada en las
no conformidades de la NVC 4004:2000, donde se desarrollaron seis (6)
acciones que permiten minimizar las no conformidades presentadas.
El antecedente es importante porque demuestra la relevancia de la
implementación de una Gestión de Riesgos Laborales, la cual está constituida
por un conjunto de acciones para prevenir riesgos, incidentes, acciones y
enfermedades ocupacionales, además de promover el cumplimiento de las
leyes y reglamentos vigentes en la empresa.
Los antecedentes referidos son relevantes porque demuestran la validez
de las variables en estudio e indicativas de la necesidad de prevenir las
consecuencias que padecen los trabajadores producto del riesgo como son
los accidentes o enfermedades laborales. Por lo tanto, a través de un sistema
de Gestión de Seguridad e Higiene ocupacional se previenen consecuencias
para el empleador en cuanto al pago de indemnizaciones por los riesgos que
sufren los trabajadores, igualmente, la cobertura y preocupación por la
seguridad social, logrando una mejor calidad de vida para hombre, mujeres y
jóvenes que constituyen la masa laboral activa en Venezuela.
Revisión Documental y Electrónica

Según Arias (2006), la revisión documental arroja la selección de aquellos


fundamentos que se asumen respecto al tema seleccionado, con el propósito
de sustentar desde el punto de vista teórico el problema detectado a fin de
realizar un análisis basado en hechos, con la finalidad de fundamentar la
perspectiva para su posterior análisis según el paradigma teórico
seleccionado. A continuación se exponen la revisión documental y electrónica
del presente estudio.

Seguridad Laboral

González (2010) la define como la disciplina teórico-práctica que se


sirve de un conjunto de técnicas y procedimientos que tienen por objeto
eliminar o reducir el riesgo de que se produzcan accidentes de trabajo. (p.8)
La Seguridad Industrial es la disciplina que se encarga de mitigar los
riesgos que pudieran causar un accidente laboral, apoyándose en leyes,
normas, que regulan los procesos y actividades industriales en pro de la
integridad física del recurso humano.
Asimismo, Chiavenato (1988) refiere la seguridad industrial como un
conjunto de normas y procedimientos que protegen la integridad física y mental
del trabajador preservándolo de los riesgos de salud inherentes a las tareas
del cargo y del ambiente físico donde son ejecutadas.
La higiene Industrial comprende las actividades de ingeniería relacionadas
con la acción del ambiente industrial sobre el individuo orientado hacia la
búsqueda de las causas de las enfermedades profesionales y su corrección
por medios técnicos, así como los factores que inciden sobre el ambiente o
equipo industrial.
Además, se incluye el estudio normal o excesivo sin causar
necesariamente un estado patológico y tiene como finalidad mantener en
buenas condiciones la salud de los trabajadores y prevenir cualquier tipo de
enfermedad industrial a través de estrategias sanitarias de carácter preventivo
de las enfermedades y riesgos profesionales, que contribuyen a la salud de la
fuerza de trabajo.

Seguridad Industrial

Según la norma venezolana COVENIN 2260-1998 (Programa de


Higiene y Seguridad laboral), es el conjunto de principios, leyes, criterios
y normas formuladas cuyo objetivo es el de controlar el riesgo de
accidentes y daños, tanto a las personas como a los equipos y materiales
que intervienen en el desarrollo de toda actividad productiva.

Higiene Industrial

Según la Fundación para el Desarrollo Laboral de la Comunidad


(2004), es la ciencia y el arte que tiene por objeto conservar y mejorar
la salud de los trabajadores en relación con el trabajo que desempeñan
teniendo como metas abolir los riesgos de enfermedades profesionales a que
están expuestas.
Por lo tanto la higiene industrial es la especialidad profesional ocupada en
preservar la salud de los trabajadores en su tarea. Es de gran
importancia, porque muchos procesos y operaciones industriales producen
o utilizan compuestos que pueden ser perjudiciales para la salud de los
trabajadores.
Riesgo

Castillo y otros (2011) lo definen como:


La probabilidad de ocurrencia de un evento no deseado, situación en la
que un objeto, material, sustancia o fenómeno pueda materializarse y
potencialmente desencadenar alguna perturbación en la salud o integridad
física de la persona, como también en los materiales y equipos (p.150).

Análisis de Riesgos en el Trabajo

Para eliminar las causas de los accidentes, se hace necesario conocer los
riesgos a los cuales estarán sometidos los trabajadores. Al respecto, la Norma
COVENIN (2002) define riesgos como “una medida del potencial de pérdida
económica o lesión en términos de probabilidad de ocurrencia de un evento
no deseado junto con la magnitud de las consecuencias” (p.2).
Cortes (2002) define riesgo “como la probabilidad de que ante un
determinado peligro de produzca cierto daño, pudiendo con ello cuantificarse”
(p.28). El análisis de los riesgos puede ser cualitativo o cuantitativo. El primero,
con consiste en una revisión no matemática de todos los factores que pueden
afectar el sistema hombre – máquina. Un análisis cuantitativo puede ser
necesario para determinar a) frecuencia de ocurrencia, incluso probabilística,
b) magnitudes de riesgos y c) costos.

Evaluación de Riesgos

La evaluación de los riesgos laborales es definida por Cortes (ob.cit) como


“el proceso de valoración del riesgo que entraña para la salud y seguridad de
los trabajadores la posibilidad de que se verifique un determinado peligro en
el lugar de trabajo dirigido a estimar la magnitud de aquellos riesgos” (p.115).
Es decir, la evaluación del riesgo es un punto de partida para la acción
preventiva, ya que a partir de la información obtenida podrán adoptarse las
decisiones precisas sobre la necesidad de acometer o no dichas acciones
preventivas.
Con la evaluación de riesgos, se alcanza el objetivo de facilitar a la
organización la toma de medidas adecuadas, para cumplir con su obligación
de garantizar la seguridad y protección de la salud de los trabajadores. Por
consiguiente, según el referido autor, la evaluación de riesgos comprende las
siguientes etapas:
a) Análisis de riesgos en el cual se identifican y estiman los riesgos.
b) Valoración del riesgo que permitirá estimar si los riesgos detectados
se encuentran dentro del criterio establecido del riesgo tolerable.

Clasificación de los riesgos

Riesgos físicos: están constituidos por aquellos factores inherentes a las


operaciones realizadas en el puesto de trabajo y sus alrededores, que
Son producto, generalmente de las instalaciones y equipos. Estos
riesgos incluyen ruido, temperaturas extremas, presiones barométricas y
humedad extrema, iluminación, vibración, fuentes de radiaciones
(ionizantes y no ionizantes) y la electricidad. Dentro de esta clasificación
también se encuentran las caídas (al mismo nivel y a diferente nivel),
golpes y atrapamientos, incendios y/o explosión y asfixias.
Riesgos químicos: están constituidos por todas aquellas sustancias
químicas que se encuentran en las áreas de trabajo o en sus alrededores y
Cuyo contacto o exposición, en concentraciones mayores de las
permitidas, pueden causar alteraciones a la salud. Entre ellas se incluyen
vapores, neblinas, gases, humos, polvos y líquidos.
Riesgos biológicos: son los agentes infecciosos de origen animal o
vegetal, así como las sustancias derivadas de ellos presentes en el lugar de
trabajo y que pueden ocasionar enfermedades o malestar en los
trabajadores. Se pueden clasificar en: virus, bacterias, clamidias, parásitos y
hongos.
Riesgos Ergonómicos: son aquellos factores inadecuados del sistema
hombre-máquina desde el punto de vista de diseño, construcción,
operación, ubicación de maquinarias, los conocimientos, la habilidad, las
condiciones y las características de los operarios y de las interrelaciones con
el entorno y medio ambiente de trabajo. Entre los problemas más comunes
que causan las herramientas mal diseñadas se encuentran la tendocinovitis,
el síndrome del túnel carpiano y el dedo de gatillo.
Riesgos Psicosociales: son aquellos factores de origen familiar, social
y laboral a los cuales se enfrenta el trabajador y que pueden, entre
otras cosas, originar condiciones de malestar, fatiga, ansiedad, apatía,
estrés, disminución en el rendimiento de trabajo o desmotivación. Las
personas que trabajan en forma ininterrumpida, sobre tiempo o en turnos
rotativos, están especialmente expuestas a este riesgo. (P.450)

Seguridad Laboral

Según la NT 01-2008, Titulo III Definiciones, Higiene y Seguridad en el


Trabajo, la seguridad laboral es el conjunto de principios, leyes, criterios y
normas formuladas cuyo objetivo es el de controlar el riesgo de
accidentes y daños, tanto a las personas como a los equipos y materiales
que intervienen en el desarrollo de toda actividad productiva.
Por otra parte, la seguridad laboral es una obligación que la ley
impone a patrones y a trabajadores para mantener un ambiente laboral
en perfectas condiciones y de manera segura de modo que se puedan
controlar los riesgos existentes en un área determinada de la empresa.

Medidas Preventivas

Según Grimaldi y Simonds (1996), son una serie de conjuntos de


actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las fases de la
actividad que se ejecutan dentro de la empresa esto con el fin de minimizar o
disminuir las probabilidades de riesgos que son derivados del trabajo.
En este sentido las medidas preventivas son simplemente una serie de
estrategias fundamentales que son utilizadas con la finalidad de evitar
pérdidas humanas o materiales que pueden causar los diversos riesgos
que existen en el ámbito de trabajo.

Entorno Laboral

Chiavenato (2002), lo define como “las condiciones ambientales del


lugar donde se desarrolla el trabajo y sus alrededores”( p.15). Es decir,
que el entorno laboral o ambiente de trabajo puede ser agradable o
desagradable, molesto o sujeto a riesgos, esto permite que el trabajador
se adapte para mantener su productividad y rendimiento en sus funciones.

Enfermedad Ocupacional

Según Denton (1998), son todos los estados patológicos contraídos


o agravados con ocasión del trabajo o exposición al medio en el que el
trabajador se encuentra obligado a laborar, manifestando una determinada
lesión orgánica causada por dicha condición. Es por esto, que las
enfermedades profesionales se presentan en los trabajadores por el
motivo a los cuales se someten y obligan a trabajar en condiciones de
trabajo que poseen estados patológicos que pueden traerles
consecuencias a la salud en periodo de corto y largo plazo.

Accidente de Trabajo

Según Ramírez (1999), se entiende por accidentes de trabajo todas


las lesiones funcionales o corporales permanentes o temporales,
inmediatas o posteriores, o la muerte, resultantes de la acción violenta
de una fuerza exterior que pueda ser determinada o sobrevenida en el curso
del trabajo por el hecho o con ocasión del trabajo, será igualmente
considerado como accidente de trabajo toda lesión interna determinada
por un esfuerzo violento, sobrevenida en las mismas circunstancias.
Cabe destacar, que los accidentes de trabajo son mayormente
generados por los tipos de riesgos a los cuales están expuestos y que no
fueron controlados con el fin de prevenir un accidente, pudiéndole causar
esto una serie de enfermedades de corto y largo plazo e incluso la muerte.

Factores de Accidentes

1. El Agente: es el objeto o substancia más estrechamente relacionado


con la lesión y que, en general, podía haber sido protegido o corregido en
forma satisfactoria. Ejemplo: Son ejemplos de agentes de un accidente los
siguientes máquinas taladros, sierras, tornos, pulidoras, entre otras, como
vehículos, sustancias químicas, polvos, radiaciones, entre otras.
2. Partes del Agente: Se entiende por parte del agente aquella parte del
objeto que se encuentra relacionada con la lesión y que generalmente ha
podido hacer sido protegida y corregida. Las partes del agente son casa
infinitas, puesto que cada máquina puede tener muchas partes y cada una de
ellas, constituye al momento de accidente, una parte del agente.
3. Acto Inseguro: Burgos (2004), plantea que un acto inseguro no es
más que la violación de una determinada norma o una práctica que
comúnmente el cual se ha aceptado como segura en el proceso; pudiendo
traer como
consecuencia esta violación una generación de un determinado tipo de
accidente. Es por ello, que la violación de una norma, practica o manual
es considerado como un acto inseguro, ya que si una persona que no
posee el conocimiento necesario para manipular cualquier estrategia en
el proceso de trabajo puede causar o dar inicio a un determinado accidente.
4. Factor Personal de Inseguridad: Es la característica mental o física
propia de los trabajadores que puede ocasionar un acto inseguro.
5. Tipos de Accidentes:
Atrapado en o entre: es el tipo de accidente en el cual la lesión es
producida por aplastamiento o comprensión de la persona o parte lesionada
entre un objeto en movimiento y otro estacionario, o entre dos objetos en
movimiento.
Golpeado por: Incluye los casos en que un objeto hace impacto o golpea
y produce la lesión pero donde el movimiento o la fuerza es trasmitida por el
mismo objeto y no por la persona en sí.
Caídas al mismo nivel: Cuando la persona se cae sobre la misma
superficie donde se halla (piso, plataforma cubierta marítima, entre otras) y se
lesiona al hacer contacto con la misma superficie o con objetos estacionados
aproximadamente al mismo nivel. Las lesiones producidas por resbalones y
tropezones que resultan en caídas se incluyen en esta categoría
Caídas de un nivel a otro: Cuando el accidente se produce al caerse la
persona de un nivel a otro y se lesiona al hacerse el contacto con algún objeto
o substancia del nivel más bajo.
Abrasiones, Planchazos y Escoriaciones: Cubre aquellas lesiones que no
son específicamente el resultado de impactos o golpes, sino que envuelven
daños en los tejidos o la piel como resultado del contacto fuerte o rozamiento
contra superficies o cuerpos ásperos, duros tales como la fricción producida
por u mecate, arrodillarse o pisar sobre objetos penetrantes , astillas, entre
otros.
Esfuerzos Violentos: cubre esguinces, luxaciones, hernias, dolores
lumbares, que resultan de esfuerzos bruscos o superiores a las condiciones
físicas del individuo, como para jalar y levantar objetos, y también para
reponerse de resbalones y pérdida de equilibrio.
Contacto con Corriente Eléctrica: Aquellos casos que resultan
únicamente del contacto con conductores eléctricos que producen
conmociones o quemaduras.
Condiciones Inseguras

Según Burgos (2004), se refiere que las condiciones inseguras es


el estado (físico o mecánico) de un determinado agente que pudiendo
corregirse, resguardar, llevándose a diferentes niveles aceptables;
predispone a la ocurrencia de un determinado accidente.
Por lo tanto, estas condiciones inseguras tanto como en estado físico
y mecánico se expresa que requieren una serie de mantenimiento al
momento que estos lo ameriten para continuar con el proceso eficaz, por otra
parte al no realizar esta serie de medidas a tiempo pudiendo ser
corregidos, resguardados entre otros, estos pueden causar una serie de
problemas en el funcionamiento trayendo como consecuencias accidentes.

Incidente
Rojas (2004), expresa que es un evento no deseado o una secuencia
de eventos específicos, no planeados e imprevistos, que interrumpen o
podrían interrumpir, o deteriorar la eficiencia de la operación y en
circunstancias diferentes causarían daño a las personas y ambiente. En tal
sentido, es una situación de un suceso no planeado ni previsto, que pudiendo
causar algunos daños o lesiones, por alguna casualidad o motivo no los
produjeron, en cambio teniendo otras circunstancias pueden causar daños
a la persona y ambiente ya que los mecanismos que produce un
incidente son los mismos que producen un accidente.

Proceso de Trabajo

Según Marx (1867), el proceso de trabajo es la producción de


valores de uso que es llevada a cabo por la actividad racional del
hombre. En este proceso se lleva a cabo una asimilación de las materias
naturales al servicio de las diversas necesidades humanas. En tal sentido,
simplemente son las diferentes tareas o estrategias que utiliza el hombre
para la ejecución de diversas actividades o procesos para así llegar a
la transformación de materias que satisfacen las necesidades o cualidades
del ser humano.
Normas Venezolanas COVENIN

Norma COVENIN 4004:2000 Sistema de Gestión de Seguridad e Higiene


Ocupacional (SGSHO) Guía para su Implantación

El objetivo del mismo es reducir o evitar los riesgos para los trabajadores
y mejorar el funcionamiento de las organizaciones. Este sistema es un
instrumento de importancia ya que al minimizar o eliminar los riesgos laborales
se asegura la defensa contra enfermedades y accidentes laborales y la
protección de la salud de los trabajadores.
El objeto de esta norma es proporcionar recomendaciones relativas a la
gestión de la prevención de los efectos de riesgos laborales y a los elementos
que componen el sistema de gestión.
Un sistema de gestión de seguridad e higiene ocupacional debe diseñarse
para satisfacer las necesidades de una organización en materia de salud y
seguridad, mejorar la productividad y proteger sus intereses; cumpliendo con
la legislación vigente y adoptando un compromiso de mejoramiento continúo
de la acción preventiva. El sistema de gestión debe hacer hincapié en la
prevención de los efectos de los riesgos laborales antes que estos surjan, más
que analizarlos y tomar las correspondientes medias correctivas. Igualmente,
debe ser capaz de:
Identificar los riesgos potenciales desde la fase de proyecto.
Evaluar los riesgos laborales de las actividades, productos y servicios
existentes o previstos en la organización.
Investigar, analiza y registrar las consecuencias de incidentes, accidentes
y posibles situaciones de emergencias.
Identificar los requisitos reglamentarios que apliquen.
Posibilitar la identificación de prioridades y la definición de los
consiguientes objetivos y metas preventivas.
Facilitar las actividades de planificación, control, supervisión, auditoria y
revisión para asegurar que la política se cumpla.
Evolucionar para adaptarse al cambio de circunstancias.
De tal manera, que la evaluación de riesgos es el procedo mediante el
cual se obtiene la información necesaria para que una organización esté en
condiciones de tomar una decisión sobre la oportunidad de adoptar acciones
preventivas o correctivas, sobre el tipo de acciones que deben adoptarse. Este
proceso se compone de las siguientes etapas:
Clasificación de las actividades de trabajo: es un paso preliminar para
realizar la valuación de los riesgos, donde se prepara una lista de las
actividades de trabajo agrupándolas en forma racional y manejable.
Análisis del riesgo: mediante el cual se identifica el peligro y se estima el
riesgo, valorando conjuntamente la probabilidad y las consecuencias de que
se materialice el peligro. En consecuencia, dicho análisis proporciona la
información necesaria para conocer la magnitud del riesgo.
Estimación del riesgo: para cada peligro detectado debe estimarse el
riesgo, determinando la potencial severidad del daño (consecuencias) y la
probabilidad que ocurra el hecho. Para determinar la potencial severidad de
daño debe considerarse las partes del cuerpo que se verán afectadas y la
naturaleza del daño, clasificándolo en: ligeramente dañino (LD), dañino (D) y
extremadamente dañino (ED).
La probabilidad que ocurra el daño se puede clasificar con el siguiente
criterio: Probabilidad alta (el daño ocurrirá siempre o casi siempre).
Probabilidad Media (el daño ocurrirá en algunas ocasiones). Probabilidad baja
(el daño ocurrirá raras veces).
Cuadro 1
Clasificación de la Probabilidad

Severidad (Consecuencias)
Ligeramente Dañino Extremadamente
Dañino dañino
Baja Riesgo Trivial Riesgo Riesgo
Probabilidad Tolerable Moderado
Media Riesgo Riesgo Riesgo
Tolerable Moderado Importante
Alta Riesgo Riesgo Riesgo
Moderado Importante Intolerable

Valoración del Riesgo: se compara el valor obtenido con el valor tolerable


y se emite un juicio sobre el riesgo en cuestión. Si de la evaluación se deduce
que el riesgo no es tolerable, hay que controlarlo.

Cuadro 2
Nivel de Riesgo

Riesgo Acción y Temporización


Trivial No se requiere acción específica.
Tolerable No se necesita mejorar la acción preventiva, sin embargo, se
deben considerar soluciones más rentables o mejoras que no
supongan una carga económica importante.
Se requieren comprobaciones periódicas para asegurar que
se mantiene la eficiencia de las medidas de control.
Moderado Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo,
determinando las inversiones precisas. Las medidas para
minimizar el riesgo deben implantarse en un periodo
determinado.
Cuando el riesgo moderado está asociado con consecuencias
extremadamente dañinas, se precisará una acción posterior
para establecer, con más precisión, la probabilidad del daño
Riesgo Acción y Temporización
como base para determinar la necesidad de mejora de las
medidas de control.
Importante No debe comenzarse el trabajo hasta que se haya minimizado
el riesgo. Puede que se precisen recursos considerables para
controlar el riesgo.
Cuando el riesgo corresponde a un trabajo que se está
realizando, debe remediarse el problema en un tiempo inferior
al de los riesgos moderados.
Intolerable No debe comenzarse ni continuar el trabajo hasta que se
minimice el riesgo. Si no es posible minimizarlo, incluso con
recursos limitados, debe prohibirse el trabajo.
Al conjunto de evaluación y control del riesgo se le suele denominar
Gestión del Riesgo.

IDENTIFICACIÓN
DEL PELIGRO

ANÁLISIS DEL
RIESGO

ESTIMACIÓN
DEL RIESGO

EVALUACIÓN
DEL RIESGO

VALORACIÓN
DEL RIESGO

GESTION DEL
RIESGO
SI RIESGO
RIESGO
CONTROLADO
TOLERABLE

NO

CONTROL DEL
RIESGO

Gráfico 1.
Gestión del Riesgo. Fuente: Norma COVENIN 4004-00

En conclusión, la evaluación del riesgo debe ser un proceso dinámico,


puesto que implica la reevaluación de los puestos de trabajo en forma
periódica, ya que depende de los riesgos, cuando se detecten daños a la salud
o manifestaciones de molestia o incomodidad. O cuando se produzcan:

Cambios en las condiciones de trabajo.


Introducción de nuevas tecnologías.
Introducción de nuevas sustancias o productos químicos.
Modificaciones en el proceso.
Modificaciones en el ambiente de trabajo.
También se debe considerar los resultados de:
Investigaciones y análisis de los incidentes, accidentes y enfermedades
ocupacionales.
Las actividades para la reducción y control de riesgos.
El análisis de la situación epidemiológica.
Asimismo, las evaluaciones deberán revisarse periódicamente con la
frecuencia requerida de acuerdo al riesgo de exposición, siendo importante
dejarla documentada. El resultado obtenido de la evaluación de riesgo, debe
servir para hacer un inventario de acciones, con el fin de diseñar, mantener y
mejorar los controles de riesgos, siendo necesario contar con un buen
procedimiento para planificar la implantación de las medidas de control que
sean precisas luego de la evaluación.

Bases Legales

La presente investigación tiene su fundamento legal en la Constitución de


la República Bolivariana de Venezuela (1999), Ley Orgánica del Trabajo
(2000), Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de
Trabajo (2005).

En tal sentido, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela


(1999) en su artículo 83 señala:
La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado,
que la garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado
promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de
vida, el bienestar colectivo y acceso a los servicios. Toda persona
tiene derecho a la protección de la salud y el deber de participar
activamente en su promoción y defensa…

Según el artículo, todo ciudadano tiene derecho a la salud y es obligación


del Estado promoverla para lograr calidad de vida, además toda persona tiene
el deber de cumplir con las normas sanitarias y saneamiento de ley.
Artículo 87: “Todo patrón o patrona garantizará a sus trabajadores y
trabajadoras condiciones de seguridad, higiene y ambiente de trabajo
adecuado. El Estado adoptará medidas y creará instituciones que permitan el
control y promoción de estas condiciones”.
El artículo establece que todo patrono debe ofrecer una seguridad
adecuada, higiene y ambiente de trabajo digno para los trabajadores.
Asimismo, la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente
de Trabajo (LOPCYMAT, 2005) señala:

Artículo 53: Los Trabajadores y Trabajadoras tendrán derecho a


desarrollar sus labores en un ambiente de trabajo adecuado y
propicio para el pleno ejercicio de sus facultades físicas y mentales
y que garantice condiciones de seguridad social y bienestar
adecuado. En el mismo tendrán derecho a…
2. Recibir formación teórica y práctica suficiente, adecuada y en
forma periódica, para la ejecución de las funciones inherentes a su
actividad, en la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades
ocupacionales…

Finalmente, la Norma Venezolana Ropa, Equipos y Dispositivos de


Protección Personal Selección de Acuerdo al Riesgo Ocupacional (2237-89),
establece el tipo de ropa, equipos, dispositivos de protección personal a utilizar
para los trabajadores, de acuerdo al riesgo ocupacional para evitar o disminuir
los factores los factores que directamente o indirectamente pueden afectar su
integridad física.
Accidente: Todo suceso imprevisto, repentino y no deseado que
ocasione al trabajador una lesión corporal, perturbación funcional, o la
muerte inmediata o posterior con ocasión o por consecuencia del trabajo
que ejecuta por cuenta ajena o propia.
Ambiente de Trabajo: son las condiciones bajo las cuales el empleado
realiza sus actividades laborales.
Condiciones de Trabajo: es el área interdisciplinaria relacionada con la
seguridad, salud y calidad de vida en el empleo.
Desempeño: medida de productividad o rendimiento de una persona en
su puesto de trabajo, relacionado con los logros, eficacia, conducta y
resultado.
Enfermedad: es la de alteración o desviación del estado fisiológico en
una o varias partes del cuerpo, por causas en general conocidas,
manifestada por síntomas y unos signos característicos, y cuya evolución
es más o menos previsible.
Entorno laboral: Todos los elementos que rodean la relación laboral
ejerciendo influencia en la misma.
Equipos de Protección personal: Es la vestimenta especial que se
utiliza para proteger a una persona de los riesgos presentes en el área de
trabajo, esto va en función al tipo de riesgo al que está expuesto durante el
desempeño de su actividad normal de trabajo.
Higiene: está relacionada a las condiciones de trabajo que garanticen la
salud física y mental y las condiciones de bienestar para las personas.
Prevención: Es la acción y efecto de prevenir (preparar con antelación
lo necesario para un fin, anticiparse a una dificultad, prever un daño,
avisar a alguien de algo).
Recurso Humano: conjunto de trabajadores que forman parte de la fuerza
de trabajo de una empresa y se caracterizan por desempeñar una función.
Satisfacción Laboral: es el grado de bienestar que experimenta el
trabajador con motivo de su trabajo.
Seguridad Industrial: conjunto de conocimientos técnicos y aplicación
para la reducción, control y eliminación de accidentes de trabajo.
DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO

El presente estudio se enmarcó bajo la modalidad de proyecto técnico, el


cual es definido por Pérez (2003) como “trabajos de formulación de carácter
técnico en las diferentes áreas del conocimiento orientado a la solución de
problemas detectados en el ámbito empresarial” (p.24).
En función a lo anterior, el proyecto se basó en el diseño de un Sistema
de Gestión de Seguridad e Higiene Ocupacional para la prevención de riesgos
laborales en la Granja Avícola Montecarmelo C.A, ubicada en El Tocuyo,
estado Lara, que contribuyó a un buen ambiente laboral que se vio reflejado
en productividad, satisfacción de necesidades a los empleados, trayendo
mejoras y satisfacción dentro de la empresa.
Para la realización de este proyecto técnico fue necesario delimitar la
unidad de estudio de la Granja Avícola Montecarmelo C.A, conformado por
las personas que se encargan de proporcionar la información necesaria. A
continuación, se muestra la información de la unidad sujeto de estudio.

Unidad de Estudio

Para la realización de un proyecto técnico fue necesario delimitar la unidad


de estudio, según por Hurtado (2000) esta se refiere al “contexto, al ser o
entidad poseedores de la característica, evento, cualidad o variable, que se
estudió; puede ser una persona, un objeto, un grupo, una extensión
geográfica, una institución” (p.45). En el caso de la Granja Avícola
Montecarmelo C.A. conformado por las personas que se encargan de
proporcionar la información necesaria que laboran en el área de producción
de huevos, se detalla en el Cuadro 3
Cuadro 3.
Unidad Sujeto de Estudio

CARGO CANTIDAD
Administrativo 04
Almacenistas 04
Operadores 12
Control de Calidad 5
Total: 25
Nota: Datos aportados por la Gerencia de Granja Avícola Montecarmelo C.A

Etapas del Proyecto

El diseño del presente trabajo se estructuró en tres (03) etapas, la primera


es el diagnóstico situacional y análisis de la información de la empresa Granja
Avícola Montecarmelo C.A. y la segunda etapa se estableció el diseño de la
propuesta, tal como se especifica a continuación:

Cuadro 4.
Etapas del Proyecto
Etapas Descripción Acciones a Realizar
I Diagnóstico Situacional Observación Directa
y Análisis Actual. Entrevista Estructurada
Auditoria Diagnostica
Tormenta de Ideas
Grupo Nominal
II Análisis de Riesgos Método de William Fine

III Diseño de la Propuesta Diseño de un Sistema


de Gestión de
Seguridad e Higiene
Ocupacional para la
Prevención de Riesgos
Etapa I. Diagnóstico Situacional y Análisis

Esta etapa se ejecutó con la finalidad de identificar, describir y hacer un


análisis evaluativo de la situación actual de la Granja Avícola Montecarmelo
C.A, en función de los resultados que se esperan. En función de la cantidad
de información obtenida, esta fue más precisa. A continuación, en el Cuadro
5, se muestran las técnicas y herramientas a utilizar para el levantamiento de
la información requerida.

Cuadro 5.
Técnicas y Herramientas a Utilizar
Técnicas y Herramientas a Utilizar
Técnicas Herramientas
Observación Directa Lista de Chequeo condiciones
inseguras
Encuesta Entrevista Estructurada
Auditoria Diagnóstica Lista de Chequeo

Tormenta de Ideas Diagrama Causa Efecto


Grupo Nominal Diagrama de Pareto

Observación Directa

Según Hernández y Otros (2005) la observación consiste “en el registro


sistemático, cálido y confiable de comportamientos o conductas manifiestas”
(p.309). En relación a la observación, Méndez (1995) señala que esta se hace
a través de “formularios, los cuales tienen aplicación a aquellos problemas que
se pueden investigar por métodos de observación” (p.145).
En este caso, la observación se realizó en la Unidad de Producción Granja
Avícola Montecarmelo C.A, a través de un mapa de procesos, definido como
aquel basado en la Norma ISO 9001:2015, que permite la comprensión y
gestión de los procesos interrelacionados como un sistema que contribuye a
la eficacia y eficiencia de la organización en el logro de los resultados
previstos. En este caso, se pretende observar el proceso de Seguridad e
Higiene Ocupacional en la Granja Avícola Montecarmelo C.A, ubicada en El
Tocuyo, estado Lara. Para la implementación de esta técnica, se utilizó la
norma COVENIN 474-97, determinando las Condiciones y Actos Inseguros, y
se reflejan en los Cuadros 6 y 7

Cuadro 6
Guía de Observación Directa
Actos Inseguros SI NO
1. Se efectúan trabajos de mantenimiento a equipos en X
operación.
2. Los trabajadores usan inapropiadamente el equipo de X
protección Personal.
3. Los Trabajadores no usan la vestimenta apropiada X
para realizar su trabajo
4. Se movilizan a oscura sin ningún tipo de iluminación. X
5. Los trabajadores se distraen, durante su jornada X
laboral.
6. Uso inadecuado de equipos. X
7. Uso inadecuado de manos y otras partes del cuerpo. X
8. No Prestar atención al caminar y a los alrededores. X
9. Hacen ineficaces los dispositivos de seguridad. X
10. Operar o trabajar a velocidad insegura. X
11. Adoptan posición o postura insegura. X
12. Conducen vehículo en forma insegura. X
13. Depositan o apilan materiales de forma insegura X
provocando caídas, tropezones o resbalones.
14. Colocan sustancias en sitios inadecuados o X
peligrosos sin identificación.
15. Usan equipo defectuoso. X
16. Ejecutan trabajos en equipo impropiamente X
asegurados.
Total 9 7
Porcentaje 56% 44%

Luego de aplicar la guía de observación directa se procedió a ilustrar los


resultados a través del Gráfico 2 en donde se muestran los porcentajes
obtenidos en función de las interrogantes establecida en la técnica antes
utilizada.

44%

56%

C
NO
SI

Gráfico 2.
Resultado de Observación Directa de Actos Inseguros según la NVC 474-
97. Intenta que las dos porciones del gráfico estén más cerca

En función de los valores obtenidos se determinó que el personal que


labora dentro de las áreas de estudio de la empresa, ejecuta actos inseguros
codificados dentro de la norma COVENIN NVC 474-97 (ob.cit.) cincuenta y
seis (56) por ciento que pueden conllevar a un accidente de trabajo o a una
enfermedad ocupacional, mientras que el cuarenta y cuatro (44) por ciento de
estos actos no se cumplen internamente.
Del mismo modo, se realizó la observación directa mediante la
identificación de las condiciones inseguras de acuerdo a los establecidos en
la Norma Venezolana COVENIN 474 (ob.cit.) de Registro, Clasificación y
Estadística de Lesiones de Trabajo. Posteriormente, en el Cuadro 7 se
presenta la clasificación de las Condiciones Inseguras establecida en la
Norma, que representan cualquier situación o característica física o ambiental
previsible, capaz de producir un accidente de trabajo o una enfermedad
profesional.

Cuadro 7
Guía de Observación Directa
Condición Insegura SI NO
1. Existen agentes cortantes o afilados. X
2. Se presentan desniveles en el suelo. X
3. Existen suelos húmedo o mojado. X
4. Tanquillas alcantarillas, desprovistos de guardas X
protectoras.
5. Falta de equipos de protección personal necesario. X
6. Equipo de protección personal defectuoso. X
7. Utilizan vestimenta inadecuada para la clase de trabajo. X

8. Los trabajadores están expuestos a Riesgos Ambientales X


de iluminación, ruido excesivo, escaleras y espacios
inadecuados.

9. Realizan Procedimientos inseguros como la ubicación X


impropia del personal.
10. Almacenamiento inseguro de materiales, equipos y X
sustancias.
11. Riesgos ambientales de trabajos en exteriores. X
12. Presencia de Excretas X
Total 8 4
Porcentaje 67% 33%

Posteriormente se muestran los resultados relacionados con las


condiciones inseguras determinados a través de la guía de observación
directa, en el Gráfico 3 se reflejan los porcentajes.

33%

67%

C
NO
SI
Gráfico 3.
Resultado de Observación Directa de Condición Insegura según la NVC
474-97.

Se determinó que el sesenta y siete (67%) por ciento de los factores


establecidos en la Norma Venezolana COVENIN NVC 474-97 (ob.cit.) se
encuentran presentes dentro de la empresa, lo que conlleva a que los
trabajadores laboran en condiciones inseguras, mientras que solo en un treinta
y tres (33%) por ciento se tienen condiciones seguras.

Entrevista Estructurada
La entrevista, según Buendía, Colás y Hernández citado por González
(2009), es “la recogida de información a través de un proceso de
comunicación, en el transcurso del cual el entrevistado responde a cuestiones
previamente diseñadas en función de las dimensiones que se pretenden
estudiar planteadas por el entrevistador” (p.83). Las entrevistas se dividen en
estructuradas, semiestructuradas o no estructuradas o abiertas.
Para el caso de la presente investigación, se seleccionó la entrevista
estructurada, son aquellas en que el entrevistador se vale de una guía de
preguntas específicas y se sujeta exclusivamente a estas.
Para la presente investigación se realizó una entrevista de tipo
estructurada la cual consta de diez (10) preguntas cerradas, con opciones de
respuestas dicotómicas, que fueron aplicadas a la totalidad de la muestra en
estudio, las cuales se responde de manera afirmativa o negativa marcando
con una “X” en las alternativas de respuestas “SÍ” o del “NO” según lo
considere el encuestado, permitiendo determinar el nivel de conocimiento en
materia de higiene, seguridad y salud laboral.
A continuación, en el Cuadro 8 se puede observar el cuestionario
implementado para la entrevista estructurada que va dirigida a los trabajadores
de la empresa.

Cuadro 8. Entrevista Estructurada.

ENTREVISTA ESTRUCTURADA SI N
O
1. En la empresa están disponibles los procedimientos requeridos
para las operaciones.
2. Se especifican las operaciones y actividades en forma escrita.

3. Ha recibido entrenamiento sobre los procedimientos que


abarca su área de responsabilidad.
4. Se le exige el cumplimiento riguroso de los procedimientos.
5. Se aplican procedimientos de seguridad para la prevención de
accidentes.
6. Realiza prácticas relativas al orden y limpieza industrial.

7. Existe la señalización reglamentaria en el área de producción.

8. Utiliza los equipos de protección personal.

9. Existe una ruta de evacuación en caso de accidentes.

10. Conoce los riesgos presentes en su área de trabajo, para garantizar su


seguridad.

A continuación, se presenta el resultado obtenido de la aplicación del


cuestionario a una muestra de veinticinco (25) integrantes del personal de la
empresa Granja Avícola Montecarmelo C.A; resumidos en los Cuadros _____
y Gráficos _____, con su respectivo análisis.

1. Ha recibido información sobre los procedimientos requeridos para las


operaciones.

Cuadro 9.
Resultados de los Procedimientos para operaciones.

Categoría Frecuencia Porcentaje


SI 15 60%
NO 10 40%
Total 25 100%

40%

60%

Si No
Gráfico 4. Nivel Porcentual del Conocimiento de los Procedimientos para
Operaciones.

Los resultados observados demuestran una fortaleza dentro de la


organización en cuanto a informar al personal sobre los procedimientos en las
operaciones, por cuanto el sesenta (60%) de los trabajadores encuestados si
conocen los procedimientos de las operaciones, mientras que un cuarenta por
ciento (40%) manifestó que desconoce dichos procedimientos.

2. Se especifican las operaciones y actividades en forma escrita.

Cuadro 10.
Resultados de la forma de presentación de las operaciones.

Categoría Frecuencia Porcentaje


SI 4 16%
NO 21 84%
Total 25 100%

16%

84%

Si No
Gráfico 5.
Nivel Porcentual de la forma de presentación de las operaciones.

Los resultados obtenidos para el ítem 2, demuestran que los trabajadores


de la empresa en una mayoría de ochenta y cuatro (84%) responde que las
operaciones y actividades no se presentan en forma escrita, lo que permite
inferir que las están recibiendo en forma oral, lo que pudiera incidir en la
asimilación de las mismas por los empleados, mientras que un porcentajes de
dieciséis (16%) responden si haber recibido las inducción sobre operaciones
y actividades en forma escrita.

3. ¿Ha recibido entrenamiento sobre los procedimientos que abarca su área


de responsabilidad?

Cuadro 11.
Resultados sobre el entrenamiento en procedimientos en área de
responsabilidad.

Categoría Frecuencia Porcentaje


SI 10 40%
NO 15 60%
Total 25 100%

40%

60%

Si No
Gráfico 6.
Nivel Porcentual sobre el entrenamiento en procedimientos en área de
responsabilidad.

De los resultados obtenidos en el ítem 3, realizada a los trabajadores de


la empresa, se puede observar que no recibieron una inducción o
entrenamiento sobre los procedimientos en el área de su competencia, solo
un cuarenta (40) por ciento afirmó que si recibieron capacitación en los
procedimientos del área donde labora.

4. ¿Se le exige el cumplimiento riguroso de los procedimientos?

Cuadro 12.
Resultados sobre el cumplimiento riguroso de los procedimientos.

Categoría Frecuencia Porcentaje


SI 20 80%
NO 5 20%
Total 25 100%

20%

80%
Gráfico 7.
Nivel Porcentual sobre el cumplimiento riguroso de los procedimientos.

De acuerdo con los resultados obtenidos, el ochenta por ciento (80%)


de los trabajadores encuestados afirman que se le exige el cumplimiento
riguroso de los procedimientos, mientras que un veinte (20%) selecciona la
opción No, este aspecto es una debilidad en la organización puesto que
contribuye a la prevención de riesgos laborales.

5. ¿Se aplican procedimientos de seguridad para la prevención de accidentes?

Cuadro 13.
Resultados de procedimientos de seguridad para la prevención de
accidentes.

Categoría Frecuencia Porcentaje


SI 9 36%
NO 16 64%
Total 100%

36%

64%

Si No
Gráfico 7.
Nivel Porcentual sobre el cumplimiento riguroso de los procedimientos.

Ante el planteamiento del ítem 5, acerca de la aplicación de


procedimientos de seguridad para la prevención de accidentes, el treinta y seis
(36%) afirma que si se aplican, mientras que una mayoría representada por un
sesenta y cuatro (64%) responde que no son aplicados dichos procedimientos.
Este aspecto denota una debilidad en la organización puesto que estos
procedimientos son vitales para la seguridad laboral y prevención de
accidentes.

6. ¿Realiza prácticas relativas al orden y limpieza industrial?

Cuadro 14.
Resultados de prácticas relativas al orden y limpieza industrial.

Categoría Frecuencia Porcentaje


SI 25 100%
NO 0 0%
Total 100%

0%

100%

Si No
Auditoria Diagnostica

Gráfico 8.
Nivel Porcentual sobre prácticas relativas al orden y limpieza industrial.

De acuerdo con los resultados obtenidos, el obtenidos el ciento por ciento


(100%) de los encuestados responde en forma afirmativa sobre la realización
de prácticas relativas al orden de limpieza, lo que indica una fortaleza de la
empresa en este aspecto, vital en la prevención de accidentes y cuidado de la
salud de los trabajadores.

7. ¿Existe la señalización reglamentaria en el área de producción?

Cuadro 15.
Resultados de señalización en el área de producción.

Categoría Frecuencia Porcentaje


SI 8 32%
NO 17 68%
Total 100%

32%

68%

Si No
Gráfico 9.
Nivel Porcentual sobre señalización en el área de producción.

En este aspecto, se observa que una mayoría de sesena y ocho (68%)


responde en forma negativa ante la pregunta si existe señalización en el área
de producción, solo un treinta y dos (32%) respondió en forma afirmativa, lo
que indica una posibilidad debilidad sobre el cumplimiento de esta medida que
es importante en la prevención de riesgos laborales.

8. ¿Utiliza los equipos de protección personal?

Cuadro 16.
Resultados de utilización de equipos de protección personal.

Categoría Frecuencia Porcentaje


SI 15 60%
NO 8 40%
Total 100%

40%

60%

Si No
Gráfico 10.
Nivel Porcentual sobre utilización de equipos de protección.

En los resultados se observa que un sesenta por ciento (60%) de los


encuestados afirman utilizar los equipos de protección, mientras que un
cuarenta (40%) responde en forma negativa, aspecto que debe ser revisado
debido a su importancia para para la prevención de riesgos laborales en la
Granja Avícola Montecarmelo C.A.

9. ¿Existe una ruta de evacuación en caso de accidentes?

Cuadro 17.
Resultados sobre ruta de evacuación en caso de accidentes.

Categoría Frecuencia Porcentaje


SI 25 100%
NO 0 0%
Total 100%

0%

100%

Si No
Gráfico 11.
Nivel Porcentual sobre ruta de evacuación en caso de accidentes.

De acuerdo con los resultados obtenidos, el obtenidos el ciento por ciento


(100%) de los encuestados responde en forma afirmativa sobre la existencia
de una ruta de evacuación en caso de accidentes, lo que indica una fortaleza
de la empresa en este aspecto, vital en la prevención de accidentes y cuidado
de la salud de los trabajadores.

10. ¿Conoce los riesgos presentes en su área de trabajo, para garantizar su


seguridad?

Cuadro 18.
Resultados sobre el conocimiento de los riesgos presentes en el área de
trabajo.

Categoría Frecuencia Porcentaje


SI 8 32%
NO 17 68%
Total 100%

32%

68%

Si No

Gráfico 12.
Nivel Porcentual sobre el conocimiento de los riesgos presentes en el
área de trabajo.

En este aspecto, se observa que una mayoría de sesenta y ocho (68%)


responde en forma negativa ante la pregunta si tiene conocimiento de los
riesgos presentes en el área de trabajo, mientras que solo un treinta y dos
(32%) respondió en forma afirmativa, lo que indica una posibilidad debilidad
sobre la necesidad que los empleados tengan bien identificado los riesgos, lo
que contribuye a la prevención de accidentes.

Auditoria Diagnóstica

Asimismo, se utilizó la Auditoria Diagnóstica, utilizando para ello, una Lista


de Chequeo definida por Rubio (2005), como: “un método que permite
comprobar el cumplimiento de las reglas y normas en aspectos de seguridad
en las instalaciones, procesos y equipos de la empresa” (p. 60).
Con la utilización de la lista de chequeo, construida tomando en
consideración la lista de condiciones que se especifican en la NVC 4004-00
(ob.cit.), Sistema de Gestión de Seguridad e Higiene Ocupacional (SGSHO),
se realizó una serie de preguntas que engloban los aspectos que deben
cumplirse en toda empresa para gestionar la Seguridad e Higiene Ocupacional
y verificar el nivel de cumplimiento de la organización, tal como se observa a
continuación en el Cuadro 18.
Cuadro 19
Nivel de Cumplimiento de la Empresa en Relación a la NVC 4004 (2000)
Sistema de Gestión de Seguridad e Higiene Ocupacional (SGSHO).
LISTA DE VERIFICACIÓN Fecha: 20/06/2018
Pág.: 1 de 4

4. Requisitos que integran un Sistema de Gestión para la Seguridad e Higiene


Ocupacional. (SGSHO)

Elemento Si No Observación

4.1. Política para la prevención X La Empresa posee una


de los efectos de los Riesgos política de prevención de
Laborales. riesgos laborales, pero
como un requisito
normativo, no es conocida
por el personal.
Total 100% 0

4.2. El Sistema de Gestión de la X La Empresa no dispone de


Prevención de Riesgos un SGSHO.
Laborales
4.2.1. El Sistema
4.2.2. Revisión Inicial X

Total 100%

.4.3. Responsabilidades X La Empresa posee un


4.3.1. Responsabilidad de la personal encargado del
Dirección Departamento de Higiene y
4.3.2. Revisión por la Dirección. X seguridad; el mismo
cumple pocas funciones en
cuanto a seguridad e
4.3.3. Responsabilidad del X
higiene del trabajador. Este
Personal, Comunicación y
personal controla aspectos
Formación.
relacionados a cumplir con
los requisitos exigidos por
la Ley.

Total: 75% 25%


Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:
María C. Pérez Maria Hernández

Cuadro 19. (Cont.)


LISTA DE VERIFICACIÓN Fecha: 20/06/2018
Pág.: 2 de 4

4. Requisitos que integran un Sistema de Gestión para la Seguridad e Higiene


Ocupacional. (SGSHO)

Elemento Si No Observación

4.4. La Evaluación de
los Riesgos X La empresa lleva un registro y
4.4.1. Registro de los evaluación de los riesgos, se
Requisitos tiene especificado cuales son,
Legales, Reglamentarios implicaciones, lo que sirve de
y guía para la toma de decisiones
Normativos en su prevención como es
4.4.2. Evaluación y X reglamentario según la
Control de los normativa legal venezolana.
Riesgos.
La Organización no realiza un
seguimiento ni control sobre el
cumplimiento de las pautas de
seguridad, no se realiza
procedimientos de control y
evaluación del cumplimiento.
Total 50% 50%

4.5 Planificación de la X La empresa posee una política


Prevención de prevención de riesgos
4.5.1. Los objetivos y laborales de manera general,
metas en la pero no se trabaja en conjunto
prevención de los efectos por los objetivos donde se
de los involucre al personal y se dé a
Riesgos laborales. conocer los alcances de la
misma para una mayor
efectividad.
4.5.2. El programa de X La Empresa no dispone de un
Gestión de la Seguridad SGSHO.
e Higiene Ocupacional.
Total 50% 50%
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:
María C. Pérez María Hernández

Cuadro 19. (Cont.)


Lista de Verificación Fecha: 20/06/2018
Pág.: 3 de 4

4. Requisitos que integran un Sistema de Gestión para la Seguridad e Higiene


Ocupacional. (SGSHO)

Elemento Si No Observación

4.6. El Manual y la X La empresa no posee


Documentación de un manual y
Gestión de la Seguridad e documentación
Higiene Ocupacional. estructurada como lo
4.6.1. El Manual. Establece la norma.
4.6.2. Los X Por lo tanto, no posee
Procedimientos. manual, ni
procedimientos o
4.6.3. Las Instrucciones X
instrucciones o registro
Operacionales
que debe Cumplir el
SGSHO.
En la empresa no
4.6.4. Los Registros X existen registros de
posibles actividades
realizadas en materia
de SGSHO.
Total 100%

4.7. El Control de las X En la empresa existe


Actuaciones debilidad en cuanto a
4.7.1. Generalidades generalidades, control
de activo, verificación,
4.7.2. El Control Activo X reactivo, casos de no
conformidad, todo ello
debido a que no existe
4.7.3. Verificación. X
un SGSHO.

4.7.4. El Control Reactivo. X

4.7.5 Casos de No X
Conformidad y
Acciones Correctiva.
Total 0 100%
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:
María C. Pérez María Hernández

Cuadro 19. (Cont.)


Lista de Verificación Fecha: 20/06/2018
Pág.: 4 de 4

4. Requisitos que integran un Sistema de Gestión para la Seguridad e Higiene


Ocupacional. (SGSHO)

Elemento Si No Observación

4.8. Evaluación del X La Empresa no hace


SGSHO cumplimiento de sus
4.8.1. Auditorias del deberes formales en
SGSHO. cuanto a Evaluación
4.8.2. Revisión del X del Sistema, no cuenta
SGSHO. con un instrumento de
gestión para la
evaluación, de las
conformidades y no
Conformidades.
Total 0 100%

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


María C. Pérez María Hernández

El Cuadro 19, en toda su extensión evidencia los resultados obtenidos


como Producto del proceso de Auditoria es evidente que la Empresa Granja
Avícola Montecarmelo C.A., no cumple con los ítems requeridos por la NVC
4000 (2000) Sistema de Gestión de Seguridad e Higiene Ocupacional
(SGSHO). De esta manera, evidencia la pertinencia de la propuesta de un
Sistema de Gestión de Seguridad e Higiene Ocupacional para la prevención
de riesgos laborales en la Granja Avícola Montecarmelo C.A, por cuanto
constituye una necesidad de la organización para la protección integral del
trabajador.
Fuente de Datos Internos

Para Ledezma (2007), los datos históricos o internos “son aquellos


antecedentes estadísticos donde se visualizan hechos ocurridos que marcaron
significativamente las acciones del momento” (p.175). Esta fuente de datos
internos se realizó para determinar que en la empresa no se han reportado
accidentes, más si reposos, dicha información de se muestra en el Cuadro 20,
siendo suministrada por el Supervisor del Departamento de Higiene y
Seguridad Industrial.

Cuadro 20
Resumen de Reposo.
CANTIDAD DE REPOSOS REPORTADOS

PERIODO Cantidad de Reposos


Octubre 2017 3
Noviembre 2017 2
Diciembre 2017 1
Enero 2018 2
Febrero 2018 4
Marzo 2018 0
Abril 2018 4
Mayo 2018 2
Junio 2018 2
Total 20

La investigación de la situación de estudio, se pudo conocer que se han


observado entre los trabajadores síntomas como tos, enrojecimiento de ojos,
mareos, jaquecas, conjuntivitis marcada, dolor de conjuntivas y
secreciones, gripe, las mismas afectan a un promedio del 20% de los
trabajadores trimestralmente, según la estadística que maneja la organización.
De hecho, la enfermedad más frecuente entre los trabajadores es la gripe la
cual amerita un reposo de 3 a 5 días, en la actualidad se encuentran 2
empleados de reposo por presentar esta enfermedad segunda de conjuntivitis
y estrés.
Diagrama Flujo de Proceso

Para García Criollo (1998) “Es una representación gráfica de la secuencia


de todas las operaciones, transportes, inspecciones, esperas y
almacenamientos que ocurren durante un proceso, incluye información que se
considera deseable para el análisis” (p.73). De esta forma permite al
investigador visualizar el movimiento de la materia primar y producto, junto a
las distintas actividades de inciden sobre las mismas.
A continuación en el Cuadro 21, se describe la simbología empleada y su
descripción.
Cuadro 21
Simbología del Diagrama Flujo de Proceso.
Actividad Símbolo Descripción

Se produce o realiza
algo
Operación

Se cambia de lugar o se
mueve un objeto
Transporte

Se verifica cantidad o
calidad del producto
Inspección
Se guarda o se protege
el producto o materiales
Almacenaje

Esta herramienta se utilizó con el fin de conocer el proceso productivo que


se realiza en las áreas recolección, limpieza y almacenaje de los huevos Cabe
resaltar, que para la presentación de un diagrama de flujo, se deben conocer
con certeza las operaciones que sobre la materia prima se realizan.

Descripción del Proceso Productivo

El estudio es la unidad de producción de Huevos, que abarca la logística


de compra de la materia prima la cual consta de recepción, almacenaje,
preparación y adecuación según los requerimientos alimenticios de la gallina
ponedora tipo Isa Brown. El proceso de producción es netamente
automatizado para la alimentación, recolección de excretas, así como de un
sistema mecánico de recolección de huevos, ubicado en galpones
aclimatados, mientras que el proceso de selección y almacenaje es manual.
La recolección de los huevos es totalmente automatizada, donde la
producción de las gallinas por la inclinación de 35° que se encuentra en el
suelo de los niveles y por efecto de la gravedad cae en la banda transportadora
secundaria, este mecanismo lo posee cada nivel para lograr un proceso más
eficiente. Posteriormente, esta banda secundaria dirige la producción a la
banda principal, la cual conecta los 4 galpones avícolas. Este proceso de
recolección se repite en la mañana y tarde, puesto que, las gallinas solo ponen
huevos cuando esta la luz del día. Durante todo este proceso de recolección
los operadores deben estar en constante supervisión de que los mecanismos
funcionen eficientemente, para evitar una demora o pérdida.
Luego, los huevos se trasladan al cobertizo, es ahí donde procede un
operador a limpiar los huevos, más adelante el producto (los huevos) pasan
por un proceso de clasificación acorde a su calidad (A, B, C, D, Extra y Jumbo)
estos se colocan en cartones hasta llenar un lote de 30 docenas,
seguidamente los lotes se colocan en las cajas para ser apiladas y
almacenadas para su distribución.
Ahora bien, para explicar el sistema de producción del huevo, conviene
precisar que el mismo está basado en la naturaleza de la gallina, que desde el
punto vista industrial transforma la materia prima (comida) en un producto final
(el huevo). En tal sentido, se inicia el proceso con la alimentación de las
gallinas ponedoras tipo Isa Brown a través del sistema Comedero de Carro
Tolva, el cual distribuye el alimento.
Diagrama de Flujo de Proceso Fecha: 10/072016
Productivo Pagina:1 de 1
Área: Galpón Avicola

Inicia: Recepción de Materia Termina: Distribución de alimentos a través de canales hacia los
Prima galpones avícolas

Materia Prima

1 Recepción de alimentos para animales

1 Traslado por cisterna

1 Tolvas de alimentos

2 Traslado por tornillo sin fin

Distribución de alimentos a través de


2
canales hacia los galpones avícolas

Resumen

Símbolo Actividad Cantidad

Operación 2

Transporte 2

Almacenaje 1

Inspección 0

Total 5

Realizo Por: Revisado por: Aprobado Por:


Maria Celeste Perez Ing. Maria Hernández Ing. Maria Hernández
Fecha: 10/07/2018 Fecha: 07/2018 Fecha: 07/2018

Gráfico 13.
Diagrama Flujo de Proceso.
Diagrama de Flujo de Proceso Fecha: 10/072016
Productivo Pagina:1 de 2

Área: Recolección y clasificación de


los huevos

Inicia: Inspección de Equipos Termina: Almacenar Producto terminado Sigue: Traslado

1 Almacén de cartón Y cajas 1 Inspección de equipos

2 Recolección de huevos a través de


Traslado manual 2
banda transportadora

1 Direccionada hacia el cobertizo de


seleccion

3 Selección y clasificacion

4 Colocacion de carton de huevos

5 Colocacion de cartones en cajas

Apilamiento de cajas en lotes de 30


6
docenas

Realizo Por: Revisado por: Aprobado Por:


Maria Celeste Perez Ing. Maria Hernández Ing. Maria Hernández
Fecha: 10/07/2018 Fecha: 07/2018 Fecha: 07/2018

Gráfico 14.
Diagrama Flujo de Proceso.
Diagrama de Flujo de Proceso Fecha: 10/072016
Productivo Pagina:2 de 2

Área: Recolección y clasificación de


los huevos

Inicia: Inspección de Equipos Termina: Almacenar Producto terminado Sigue: Material

3 Traslado al almacen

2 Almacenar Producto termindo

Resumen

Símbolo Actividad Cantidad

Operación 6

Transporte 3

Almacenaje 2

Inspección 2

Total 13

Realizo Por: Revisado por: Aprobado Por:


Maria Celeste Perez Ing. Maria Hernández Ing. Maria Hernández
Fecha: 10/07/2018 Fecha: 07/2018 Fecha: 07/2018

Gráfico 14. (cont.)


Tormenta de Ideas

La Lluvia de ideas o brainstormin, es definida por Martínez (2016) como


una técnica de pensamiento creativo utilizada para estimular la producción de
un elevado número de ideas, por parte de un grupo, acerca de un problema y
de sus soluciones o, en general, sobre un tema que requiere
de ideas originales. En base a la descripción del proceso y la identificación del
problema principal se procede a elaborar una “lluvia de ideas” sobre las
posibles causas de este último. Esta herramienta se aplica luego de aplicar
una Auditoria Diagnóstica sobre el Nivel de Cumplimiento de la Empresa en
Relación a la NVC 4004 (2000) Sistema de Gestión de Seguridad e Higiene
Ocupacional (SGSHO).
A continuación en el Cuadro 21 se listan los resultados obtenidos.
Cuadro 22
Lluvia de Ideas del Problema Principal.

Lluvia de Ideas
1. Falta de capacitación del personal sobre los alcances de un
SGSHO para una mayor efectividad.
2. Adoptan posición insegura durante la jornada de trabajo.
3. El personal no se identifica con la política de prevención de
riesgos laborales, la misma no es conocida por el personal.
4. La empresa posee una política de prevención de riesgos
laborales de manera general, pero no se alinea con los
objetivos donde se involucre al personal y se dé a conocer los
alcances de la misma para una mayor efectividad.
5. En la empresa no existen registros de posibles actividades
realizadas en materia de SGSHO.
6. El trabajador desconoce los riegos a los cuales está expuesto.
7. Ausencia de seguimiento y/o control sobre el cumplimiento de
las pautas de seguridad, no se realizan procedimientos de
control y evaluación del cumplimiento.
8. La Empresa no hace cumplimiento de sus deberes formales en
cuanto a Evaluación del Sistema, no cuenta con un instrumento
de gestión para la evaluación de las conformidades y no
Conformidades.
9. En la empresa existe debilidad en cuanto a generalidades,
control de activo, verificación, reactivo, casos de no
conformidad, todo ello debido a que no existe un SGSHO.
10. La empresa no posee un manual y documentación
estructurada como lo establece la norma. Por lo tanto, no
posee manual, ni procedimientos o instrucciones o registro que
debe Cumplir el SGSHO.
11. Las sustancias químicas no poseen identificación pertinente.
12. Presencia de animales en áreas de trabajo.
13. Presencia de desniveles en el suelo.
14. Suelos húmedos o mojados.
15. Se carece de guarda protectores en los alcantarillados.
16. Exposición a ruidos y altas temperaturas en exteriores.
17. Apilamiento de materiales en forma insegura.

Diagrama Causa Efecto

A continuación, se presenta el uso de la herramienta con la finalidad de


identificar y agrupar las causas raíces que afectan al problema principal de la
empresa. El diagrama de Causa-Efecto se basa en la lluvia de ideas acabada
de presentar. En este caso se considera las variables Mano de Obra, Medio
Ambiente, Medición y Método.
En el Gráfico 15 se presenta el Diagrama Causa-Efecto, en el mismo
se visualiza las causas encontradas que justifican la necesidad de un sistema
de gestión de higiene y seguridad ocupacional, considerando las 6M para la
elaboración de éste.
Gráfico 15.
Diagrama Causa-Efecto

59
Técnica de Grupo Nominal

La técnica de grupo nominal, es una técnica que sirve para generar


ideas y evaluarlas. Se trata de una combinación entre la fase de aire
(generación de ideas y por lo tanto sin juicio) y la parte de agua (evaluación de
ideas), entre lo escrito y lo dialogado.
Ahora bien, luego de realizar el análisis e identificar las causas del
problema principal, se procede a identificar las causas principales de los
problemas y establecer la prioridad de las soluciones a través del Diagrama
de Pareto, el cual es definido por Martínez (2016) como la clasificación de
datos en orden descendente, después de haber reunido los datos para verificar
las causas, de modo de asignar un orden de prioridades.

Diagrama de Pareto

Tomey (2009), citado en Melo-Vega (2010), asegura que:


El Diagrama de Pareto es una gráfica de barras en la que se
muestran categorías de datos en orden de frecuencia o relevancia
descendente, de izquierda a derecha. Recibió esta denominación
después de que Pareto, un economista, observara que el ochenta
por ciento (80%) de la riqueza en Italia en el siglo XIX estaba
controlada por el veinte por ciento (20%) de la población. EL
principio de Pareto afirma que la mayoría de los efectos provienen
de unas pocas causas (p. 24).

Por lo cual, a través de esta herramienta se representó gráficamente la


prioridad de las causas del problema. Resaltando que este instrumento
organizó diversas clasificaciones de datos por orden descendente de izquierda
a derecha por medio de barras sencillas después de haber reunido los datos
para calificar las causas, de modo que se pudo asignar un orden de
prioridades, donde se asignó ponderaciones que están relacionadas al grado
de importancia y éste valor fue otorgado por cada persona entrevistada según
su punto de vista, presentadas en el Cuadro 23.

60
Cuadro 23.
Lluvia de Ideas
Lluvia de Ideas
a) Falta de capacitación del personal sobre los alcances de un SGSHO para
una mayor efectividad.

b) Adoptan posición insegura durante la jornada de trabajo.


c) El personal no se identifica con la política de prevención de riesgos
laborales, la misma no es conocida por el personal.
d) La empresa posee una política de prevención de riesgos laborales de
manera general, pero no se alinea con los objetivos donde se involucre al
personal y se dé a conocer los alcances de la misma para una mayor
efectividad.
e) En la empresa no existen registros de posibles actividades realizadas en
materia de SGSHO.
f) El trabajador desconoce los riegos a los cuales está expuesto.
g) Ausencia de seguimiento y/o control sobre el cumplimiento de las pautas
de seguridad, no se realizan procedimientos de control y evaluación del
cumplimiento.
h) La Empresa no hace cumplimiento de sus deberes formales en cuanto a
Evaluación del Sistema, no cuenta con un instrumento de gestión para la
evaluación de las conformidades y no Conformidades.

i) En la empresa existe debilidad en cuanto a generalidades, control de


activo, verificación, reactivo, casos de no conformidad, todo ello debido a
que no existe un SGSHO.
j) La empresa no posee un manual y documentación estructurada como lo
establece la norma. Por lo tanto, no posee manual, ni procedimientos o
instrucciones o registro que debe Cumplir el SGSHO.

k) Las sustancias químicas no poseen identificación pertinente.

l) Presencia de animales en áreas de trabajo.

61
m) Presencia de desniveles en el suelo.
n) Suelos húmedos o mojados.
o) Se carece de guarda protectores en los alcantarillados.
p) Exposición a ruidos y altas temperaturas en exteriores.
q) Apilamiento de materiales en forma insegura.

Posteriormente de generarse la Tormenta de Ideas se avanzó a elaborar


las ponderaciones que se representan en el Cuadro 24.

Cuadro 24
Tabla de Ponderaciones
Grado de Importancia Valor

Muy Importante 20

Importante 10

Medianamente Importante 5

Poco Importante 3

Sin Ninguna Importancia 1

Nota. Información obtenida de Pérez (2018)

Luego de identificar las causas y las ponderaciones, se les solicitó al grupo


participante constituido por la unidad sujeto de estudio ponderar las causas
según su criterio personal de acuerdo a la escala mostrada anteriormente. Así
mismo se les otorgo un código de identificación a las personas involucradas,
los resultados obtenidos se observan en el Cuadro 25.

Cuadro 25.

62
Código de identificación del Personal

Cargo Código
Administración Ad. 1
Administración Ad. 2
Administración Ad. 3
Administración Ad. 4
Almacenista Al. 1
Almacenista Al. 2
Almacenista Al. 3
Almacenista Al. 4
Operadores Op. 1
Operadores Op. 2
Operadores Op. 3
Operadores Op. 4
Operadores Op. 5
Operadores Op. 6
Operadores Op. 7
Operadores Op. 8
Operadores Op. 9
Operadores Op. 10
Operadores Op. 11
Operadores Op. 12
Control de Calidad Cc. 1
Control de Calidad Cc. 2
Control de Calidad Cc. 3
Control de Calidad Cc. 4
Control de Calidad Cc. 5
Nota. Información obtenida de Pérez (2018)

Posteriormente se procede a conseguir la Tabla de Frecuencia, que se


resume en el Cuadro 26.

63
Cuadro 26.
Tabla de Frecuencia

Ítems Ad. Ad. Ad. Ad. Al. Al. Al. Al. Op. Op. Op. Op. Op. Op. Op. Op. Op. Op.1 Op.1 Op.1 Cc. Cc. Cc. Cc. Cc. Frecuencia Porcentaje Acumulado
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 1 2 3 4 5 (%)

f 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 500 20,89 20,89


g 20 20 20 20 20 20 10 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 490 20,48 41,37
a 20 20 20 20 20 20 20 10 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 490 20,48 61,85
j 20 20 20 20 20 20 10 10 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 480 20,06 81,91
k 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 1 1 1 1 1 3 3 3 1 3 3 1 1 3 3 41 1,71 83,62
q 1 1 1 1 3 3 3 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 3 3 1 1 39 1,63 85,25
o 3 1 3 1 1 1 1 1 1 1 3 1 1 1 3 1 3 1 3 1 3 1 1 1 1 39 1,63 86,88
c 3 1 1 3 1 1 1 3 1 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 35 1,46 88,34
b 1 1 1 1 1 1 1 1 3 3 1 1 1 1 1 1 1 1 3 1 1 1 3 1 3 35 1,46 89,8
l 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 1 3 1 1 3 3 1 1 1 1 1 3 35 1,46 91,26
e 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 1 1 3 3 3 1 1 1 1 1 1 1 1 33 1,38 92,64
h 1 1 1 1 1 3 1 1 1 1 3 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 1 33 1,38 94,02
d 1 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 3 1 1 1 1 1 31 1,3 95,32
i 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 3 1 1 1 1 1 1 1 3 1 31 1,3 96,62
m 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 3 1 3 1 1 1 1 31 1,3 97,92
n 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 25 1,04 98,96
p 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 25 1,04 100

64
600 120

500 490 490


500 480 100

400 80

300 60

200 40

100 20
41 39 39 35 35 35 33 33 31 31 31 25 25
0 0
f g a j k q o c b l e h d i m n p

Puntuación Porcentaje Acumulado (%)

Gráfico 16.
Diagrama de Pareto

Se empleó el diagrama de Pareto con la intención de representar de


manera gráfica los valores encontrados y ponderados. El mismo se realizó de
forma jerárquica con los resultados de las causas, por lo que tiene como
objetivo estudiar las causas que tendrá un mayor impacto y en el orden que se
deben atacar, donde se manifiesta el porcentaje acumulado. Así mismo por el
diagrama de Pareto, se puede evidenciar que existen causas importancia en
comparación a las causas que representan un peligro para la higiene y
seguridad del personal. En el Gráfico 16 se refleja el Diagrama de Pareto, en
el cual se representa en el eje vertical izquierdo la frecuencia absoluta, en el
eje vertical derecho el porcentaje acumulado de la frecuencia y en el eje
horizontal inferior se observan la representación de las causas.
Ahora bien, en el presente diagrama se observa que las causas vitales
que inciden (80/20) en los riegos ocupacionales a los cuales está expuesto el
personal de la granja avícola, los cuales son:

65
El trabajador desconoce los riegos a los cuales está expuesto (F): por
ende no poseen la cultura de los riesgos a los cuales están expuestos.
Ausencia de seguimiento y/o control sobre el cumplimiento de las pautas
de seguridad, no se realizan procedimientos de control y evaluación del
cumplimiento (G): Debido a que se desconoce información referente a cada
riesgo en las actividades de trabajo a realizar.
Falta de capacitación del personal sobre los alcances de un SGSHO para
una mayor efectividad (A): por tal razón se dificulta el conocimiento de cómo
realizar las actividades de laborales, sin que represente un riesgo.
La empresa no posee un manual y documentación estructurada como
lo establece la norma. Por lo tanto, no posee manual, ni procedimientos o
instrucciones o registro que debe Cumplir el SGSHO (J): por ende no poseen
una guía de la cual regirse, para así cumplir con lineamientos de seguridad.
De modo que, la propuesta se oriente en solventar las causas vitales que
afectan la higiene y seguridad ocupacional de los trabajaros de la granja
avícola Montecarmelo C.A.

Etapa II: Evaluación de los Riesgos Laborales Presentes


en las Áreas de Estudio

En esta segunda etapa se evaluó y analizó la información referente a los


riesgos presentes en las distintas áreas de trabajo, tomando en cuenta cada
uno de los factores de riesgos, tanto; físicos, químicos, eléctricos, mecánicos
y disergonómicos, dichos riesgos fueron cuantificados a través del método
William T. Fine.
A través de este método, se determinó la magnitud de cada uno de los
riesgos y el grado de peligrosidad que representan en las diferentes áreas de
la empresa, con la finalidad de obtener factores validos que le permita a dicha
organización realizar los cambios de las medidas de control para asegurar el
resguardo físico de los trabajadores así como las instalaciones.

66
El formato utilizado se adapta a los requerimientos del método William
Fine, constituido por el encabezado que se estructura en el logo de la empresa,
nombre de formato, la fecha, el número de página y el área en que se
desarrolla la evaluación. Seguidamente se encuentra el cuerpo del formato
estructurado por: riesgos, factor de riesgo, la probabilidad, exposición,
consecuencias, magnitud de riesgo y clasificación de los mismos.
Donde este último utiliza la información suministrada por el Cuadro 6,
relacionada con el grado de peligrosidad para la clasificación de riesgo. Y por
último el pie de página determinado por la leyenda de identificación de cada
uno de los elementos que forman la evaluación, además de una escala de
colores determinada por: verde oscuro, amarillo, rojo y rojo intenso.
A continuación desde el Cuadro 26 al 29 se exponen las evaluaciones
realizadas a las áreas en estudio: administrativa, área de producción, almacén
(materia prima y producto final), control de calidad; estableciendo cada factor
de riesgo y los factores que inciden en las labores diarias de los trabajadores,
así como determinar la magnitud de riesgo y la clasificación en la cual se
encuentra.

67
Cuadro 26.
Evaluación del Riesgo en el Área Administrativa.
EVALUACIÓN DE RIESGO FECHA: 04/07/2018 Pág. 1de 2
Área: Administrativa
RIESGO FACTOR Probabilidad Exposición Consecuencia Magnitud del Clasificación
(P) (E) (C) Riesgo (R)
Cortaduras 6,0 3 1 18 Tolerable
Caídas de un mismo nivel 1,0 3 3 9 Tolerable
Caídas de diferente nivel 1,0 3 7 21 Tolerable
Aplastamiento 0,5 0,5 1 0,25 Tolerable
Mecánico
Punciones 0,5 0,5 1 0,25 Tolerable
Golpe por contra 0,5 0,5 1 0,25 Tolerable
Atrapamiento 0,5 1 3 1,5 Tolerable
Desplome por objetos 0,5 0,5 1 0,25 Tolerable
Arrollamiento vehicular 0,1 0 1 0 Trivial
Exposición a agentes 1,0 2 1 2 Tolerable
químicos
Químico Biológicos 3,0 2 1 6 Tolerable
(enfermedades)
Gases (amoniaco) 1,0 2 1 2 Tolerable
LEYENDA
Probabilidad Valor Exposición Valor Consecuencias Valor Magnitud del Riesgo Clasificación
(P) (E) (C) (R)
Casi Segura 10,0 Continua 10 Catastrófica 100 0 Trivial
Muy Posible 6,0 Frecuente 6 Desastrosa 50 Entre 0 a 100 Tolerable
Posible 3,0 Ocasional 3 Muy Seria 15 Entre 100 a 300 Moderado
Poco Posible 1,0 Poco Usual 2 Seria 7 Entre 300 a 650 Importante
Remota 0,5 Rara 1 Importantes 3 Mayor de 350 Intolerable
Muy Remota 0,2 Muy Rara 0,5 Leves 1
Casi Imposible 0,1 Inexistente 0

68
Cuadro 26. (Cont.).
EVALUACIÓN DE RIESGO FECHA: 04/07/2018 Pág. 2 de 2
Área: Administrativa
RIESGO FACTOR Probabilidad Exposición Consecuencia Magnitud del Clasificación
(p) (E) (C) Riesgo (R)
Ruido 6 3 1 18 Tolerable
Radiaciones 1 0 1 0 Trivial
Temperatura Elevada 1 2 1 2 Tolerable
Físico Ventilación Insuficiente 0.1 0 1 0,1 Tolerable
(fallas en la renovación del
aire)
Iluminación Excesiva 1 0 0 1 Tolerable
Monotonía 6 10 7 420 Importante
Bipedestación prolongada 0.5 2 1 1 Tolerable
Disergonómicos Sedestación prolongada 10 10 3 300 Importante
Fatiga 3 3 3 27 Tolerable
Movimientos repetitivos 6 6 3 108 Moderado
Psicosociales Desorganización 6 6 3 108 Moderado
Sobre esfuerzo mental y 3 3 7 210 Moderado
físico
Manejo Eléctrico 1 3 15 45 Tolerable
Eléctricos
Inadecuado
LEYENDA
Probabilidad Valor Exposición (E) Valor Consecuencias Valor Magnitud del Riesgo Clasificación
(P) (C) (R)
Casi Segura 10,0 Continua 10 Catastrófica 100 0 Trivial
Muy Posible 6,0 Frecuente 6 Desastrosa 50 Entre 0 a 100 Tolerable
Posible 3,0 Ocasional 3 Muy Seria 15 Entre 100 a 300 Moderado
Poco Posible 1,0 Poco Usual 2 Seria 7 Entre 300 a 650 Importante
Remota 0,5 Rara 1 Importantes 3 Mayor de 350 Intolerable
Muy Remota 0,2 Muy Rara 0,5 Leves 1
Casi Imposible 0,1 Inexistente 0

69
Cuadro 27.
Evaluación del Riesgo en el Área de Producción.
EVALUACIÓN DE RIESGO FECHA: 04/07/2018 Pág. 1de 2

Área: Producción.
RIESGO FACTOR Probabilidad Exposición Consecuencia Magnitud del Clasificación
(P) (E) (C) Riesgo (R)
Cortaduras 6,0 3 3 54 Trivial
Caídas de un mismo nivel 10 6 7 420 Importante
Caídas de diferente nivel 6 10 7 420 Importante
Aplastamiento 3 6 3 54 Tolerable
Mecánico Punciones 3 2 3 18 Tolerable
Golpe por contra 3 3 3 27 Tolerable
Atrapamiento 3 3 3 27 Tolerable
Desplome por objetos 3 3 3 27 Tolerable
Arrollamiento vehicular 1 3 3 9 Tolerable
Exposición a agentes 3 6 3 54 Tolerable
químicos
Químico Biológicos 6 10 3 180 Moderado
(enfermedades)
Gases (amoniaco) 6 10 3 180 Moderado
LEYENDA
Probabilidad Valor Exposición (E) Valor Consecuencias Valor Magnitud del Riesgo Clasificación
(P) (C) (R)
Casi Segura 10,0 Continua 10 Catastrófica 100 0 Trivial
Muy Posible 6,0 Frecuente 6 Desastrosa 50 Entre 0 a 100 Tolerable
Posible 3,0 Ocasional 3 Muy Seria 15 Entre 100 a 300 Moderado
Poco Posible 1,0 Poco Usual 2 Seria 7 Entre 300 a 650 Importante
Remota 0,5 Rara 1 Importantes 3 Mayor de 650 Intolerable
Muy Remota 0,2 Muy Rara 0,5 Leves 1
Casi Imposible 0,1 Inexistente 0

70
Cuadro 27. (Cont.).
EVALUACIÓN DE RIESGO FECHA: 04/07/2018 Pág. 2 de 2
Área: Producción.
RIESGO FACTOR Probabilidad Exposición Consecuencia Magnitud del Clasificación
(p) (E) (C) Riesgo (R)
Ruido 10 10 7 700 Intolerable
Radiaciones 1,0 2 7 14 Tolerable
Temperatura Elevada 6 10 3 180 Moderado
Físico
Ventilación Insuficiente 3 3 7 63 Tolerable
(fallas en la renovación del
aire)
Iluminación Excesiva 10 10 3 300 Moderado
Monotonía 0,5 1 3 1,5 Tolerable
Bipedestación prolongada 10 6 7 420 Importante
Disergonómicos Sedestación prolongada 0,1 0 1 1 Tolerable
Fatiga 3 6 3 54 Tolerable
Movimientos repetitivos 6 10 3 180 Moderado
Desorganización 3 6 3 54 Tolerable
Psicosociales Sobre esfuerzo mental y 6 10 7 420 Importante
físico
Manejo Eléctrico 1 3 15 45 Tolerable
Eléctricos
Inadecuado
LEYENDA
Probabilidad Valor Exposición (E) Valor Consecuencias Valor Magnitud del Riesgo Clasificación
(P) (C) (R)
Casi Segura 10,0 Continua 10 Catastrófica 100 0 Trivial
Muy Posible 6,0 Frecuente 6 Desastrosa 50 Entre 0 a 100 Tolerable
Posible 3,0 Ocasional 3 Muy Seria 15 Entre 100 a 300 Moderado
Poco Posible 1,0 Poco Usual 2 Seria 7 Entre 300 a 650 Importante
Remota 0,5 Rara 1 Importantes 3 Mayor de 650 Intolerable
Muy Remota 0,2 Muy Rara 0,5 Leves 1
Casi Imposible 0,1 Inexistente 0

71
Cuadro 28.
Evaluación del Riesgo en el Área de Almacén.

EVALUACIÓN DE RIESGO FECHA: 04/07/2018 Pág. 1de 2


Área: Almacén
RIESGO FACTOR Probabilidad Exposición Consecuencia Magnitud del Clasificación
(P) (E) (C) Riesgo (R)
Cortaduras 6 3 3 54 Tolerable
Caídas de un mismo nivel 3 6 3 54 Tolerable
Caídas de diferente nivel 3 6 3 54 Tolerable
Aplastamiento 3 6 3 54 Tolerable
Mecánico Punciones 3 3 3 27 Tolerable
Golpe por objeto proyectado 1 0 3 0 Trivial
Atrapamiento 3 3 3 27 Tolerable
Desplome por objetos 3 6 3 54 Tolerable
Arrollamiento vehicular 3 6 3 54 Tolerable
Exposición a agentes 6 10 1 60 Tolerable
Químico químicos
Biológicos (enfermedades) 6 3 3 54 Tolerable
Gases (amoniaco) 3 2 1 6 Tolerable
LEYENDA
Probabilidad (P) Valor Exposición (E) Valor Consecuencias Valor Magnitud del Riesgo Clasificación
(C) (R)
Casi Segura 10,0 Continua 10 Catastrófica 100 0 Trivial
Muy Posible 6,0 Frecuente 6 Desastrosa 50 Entre 0 a 100 Tolerable
Posible 3,0 Ocasional 3 Muy Seria 15 Entre 100 a 300 Moderado
Poco Posible 1,0 Poco Usual 2 Seria 7 Entre 300 a 650 Importante
Remota 0,5 Rara 1 Importantes 3 Mayor de 350 Intolerable
Muy Remota 0,2 Muy Rara 0,5 Leves 1
Casi Imposible 0,1 Inexistente 0

72
Cuadro 28. (Cont.).
EVALUACIÓN DE RIESGO FECHA: 04/07/2018 Pág. 2 de 2
Área: Almacén.
RIESGO FACTOR Probabilidad (p) Exposición (E) Consecuencia Magnitud del Clasificación
(C) Riesgo (R)
Ruido 3 6 1 18 Tolerable
Radiaciones 0,1 0,5 1 0,05 Tolerable
Temperatura Elevada 3,0 2 1 6 Tolerable
Físico Ventilación Insuficiente 3,0 2 1 6 Tolerable
(fallas en la renovación del
aire)
Iluminación Excesiva 3 2 1 6 Tolerable
Monotonía 3 3 1 9 Tolerable
Bipedestación prolongada 3 10 1 30 Tolerable
Disergonómicos Sedestación prolongada 1 2 1 2 Tolerable
Fatiga 3 3 1 9 Tolerable
Movimientos repetitivos 3 3 1 9 Tolerable
Desorganización 1 1 1 1 Tolerable
Psicosociales Sobre esfuerzo mental y 3 6 1 18 Tolerable
físico
Eléctricos Manejo Eléctrico Inadecuado 3 3 1 9 Tolerable
LEYENDA
Probabilidad (P) Valor Exposición (E) Valor Consecuencias (C) Valor Magnitud del Riesgo (R) Clasificación
Casi Segura 10,0 Continua 10 Catastrófica 100 0 Trivial
Muy Posible 6,0 Frecuente 6 Desastrosa 50 Entre 0 a 100 Tolerable
Posible 3,0 Ocasional 3 Muy Seria 15 Entre 100 a 300 Moderado
Poco Posible 1,0 Poco Usual 2 Seria 7 Entre 300 a 650 Importante
Remota 0,5 Rara 1 Importantes 3 Mayor de 350 Intolerable
Muy Remota 0,2 Muy Rara 0,5 Leves 1
Casi Imposible 0,1 Inexistente 0

73
Cuadro 29.
Evaluación del Riesgo en el Área Control de Calidad

EVALUACIÓN DE RIESGO FECHA: 04/07/2018 Pág. 1de 2


Área: Control de Calidad
RIESGO FACTOR Probabilidad Exposición Consecuencia Magnitud del Clasificación
(P) (E) (C) Riesgo (R)
Cortaduras 1 2 1 2 Tolerable
Caídas de un mismo nivel 6 3 3 54 Tolerable
Caídas de diferente nivel 6 3 3 54 Tolerable
Aplastamiento 0,5 2 1 1 Tolerable
Mecánico
Punciones 3 3 1 9 Tolerable
Golpeado por contra 0,2 0,5 3 1,8 Tolerable
Atrapamiento 1 0,5 3 1,5 Tolerable
Desplome por objetos 3 2 3 18 Tolerable
Arrollamiento vehicular 0,2 0 3 0,6 Tolerable
Exposición a agentes 1,0 1 1 1 Tolerable
químicos
Químico Biológicos 6 6 3 108 Moderado
(enfermedades)
Gases (amoniaco) 3 2 1 6 Tolerable
LEYENDA
Probabilidad Valor Exposición Valor Consecuencias Valor Magnitud del Riesgo Clasificación
(P) (E) (C) (R)
Casi Segura 10,0 Continua 10 Catastrófica 100 0 Trivial
Muy Posible 6,0 Frecuente 6 Desastrosa 50 Entre 0 a 100 Tolerable
Posible 3,0 Ocasional 3 Muy Seria 15 Entre 100 a 300 Moderado
Poco Posible 1,0 Poco Usual 2 Seria 7 Entre 300 a 650 Importante
Remota 0,5 Rara 1 Importantes 3 Mayor de 350 Intolerable
Muy Remota 0,2 Muy Rara 0,5 Leves 1
Casi Imposible 0,1 Inexistente 0

74
Cuadro 29. (Cont.).
EVALUACIÓN DE RIESGO FECHA: Pág. 2 de 2
Área: Control de Calidad.
RIESGO FACTOR Probabilidad Exposición Consecuencia Magnitud del Clasificación
(p) (E) (C) Riesgo (R)
Ruido 6 3 3 54 Tolerable
Radiaciones 0,2 0,5 1 0,1 Tolerable
Temperatura Elevada 3 3 1 9 Tolerable
Físico Ventilación Insuficiente 3,0 2 1 6 Tolerable
(fallas en la renovación del
aire)
Iluminación Excesiva 3,0 2 1 6 Tolerable
Monotonía 3 3 1 9 Tolerable
Bipedestación prolongada 6 6 3 108 Moderado
Disergonómicos Sedestación prolongada 6 6 3 108 Moderado
Fatiga 3 6 1 18 Tolerable
Movimientos repetitivos 3,0 10 7 210 Moderado
Desorganización 3 2 3 18 Tolerable
Psicosociales Sobre esfuerzo mental y 0,2 0,5 1 0,1 Tolerable
físico
Manejo Eléctrico 3 3 1 9 Tolerable
Eléctricos
Inadecuado
LEYENDA
Probabilidad Valor Exposición Valor Consecuencias Valor Magnitud del Riesgo Clasificación
(P) (E) (C) (R)
Casi Segura 10,0 Continua 10 Catastrófica 100 0 Trivial
Muy Posible 6,0 Frecuente 6 Desastrosa 50 Entre 0 a 100 Tolerable
Posible 3,0 Ocasional 3 Muy Seria 15 Entre 100 a 300 Moderado
Poco Posible 1,0 Poco Usual 2 Seria 7 Entre 300 a 650 Importante
Remota 0,5 Rara 1 Importantes 3 Mayor de 350 Intolerable
Muy Remota 0,2 Muy Rara 0,5 Leves 1
Casi Imposible 0,1 Inexistente 0

75
Seguidamente desde el Grafico 17 al 20 se exponen las evaluaciones
realizadas a las áreas en estudio: administrativa, área de producción, almacén
(materia prima y producto final), control de calidad, en cual se representa
gráficamente el porcentaje de riesgo al cual está expuesto el personal de la
granja avícola.

Área de Administractiva
120%
Mecánico Químico Físico Disergonomico Psicosociales Eléctricos

100%

80%

60%

40%

20%

0%

Gráfico 17.
Evaluación del Riesgo en el Área Administrativa.

76
Área de Producción
120%
Mecánico Químico Físico Disergonomico Psicosociales Eléctricos
100%

80%

60%

40%

20%

0%

Gráfico 18
Evaluación del Riesgo en el Área de Producción.

Área de Almacén
120%
Mecánico Físico Disergonomico Psicosociales Eléctricos
Mecánico Químico
100%

80%

60%

40%

20%

0%
Tolerable Trivial Tolerable Tolerable Tolerable Tolerable Tolerable

Gráfico 19
Evaluación del Riesgo en el Área de Producción.

77
Área de Control De Calidad
120%
Mecánico Químico Físico Disergonomico Psicosociales Eléctricos
100%

80%

60%

40%

20%

0%

Gráfico 20
Evaluación del Riesgo en el Área de Calidad.

La evaluación de los riesgos laborales es el proceso dirigido a estimar la


magnitud de aquellos riesgos que no hayan podido evitarse, obteniendo la
información necesaria para que el empresario esté en condiciones de tomar
una decisión apropiada sobre la necesidad de adoptar medidas preventivas y,
en tal caso, sobre el tipo de medidas que deben adoptarse.
En atención a ello, la aplicación del método de evaluación se determinó
que la magnitud de los riesgos mecánicos, químicos, físicos, disergonómicos
y eléctricos en la en el área administrativa es tolerable, sin embargo la
iluminación como factor físico en la Granja Avícola Montecarmelo C.A. En
relación al área administrativa, el riesgo es Tolerable, sin embargo existen
factores físicos tales como movimientos repetitivos, psicosociales como
desorganización, esfuerzo mental y físico que presentan una magnitud

78
Moderada, la monotonía y sedestación prolongada presentan un riesgo
Importante haciendo referencia a la rutina laboral y el largo tiempo que
permanecen sentados los trabajadores de esta área.
Igualmente, en el área de Producción, los riesgos mecánicos, químicos,
eléctricos y físicos, representan un riesgo Tolerable excepto las caídas de un
mismo nivel y caídas de diferente nivel la cual representa un riesgo a causa
de la humedad existente en el suelo y las escaleras presentes en dicha área,
al igual que Factores Físicos como el ruido que presenta una magnitud
Intolerable debido la cantidad de gallinas presentes en el área, Bipedestación
Prolongada y Sobreesfuerzo Físico un Riesgo Importante por el exceso de
levantamiento de carga que son importantes. En cuanto a los disergonómicos
y psicosociales los más resaltantes son los movimientos repetitivos con una
magnitud moderada. Ahora bien, el riesgo físico como temperatura elevada es
clasificado como Moderado, debido a las altas temperaturas presentes en esta
área propias de galpones aclimatados.
En el mismo orden de ideas, el almacén, así como en el área de calidad
los riesgos mecánicos, químicos, físicos disergonómicos, psicosociales y
eléctricos son clasificados según la magnitud del riesgo como tolerable,
excepto la bipedestación y sedestación prolongada así como movimientos
repetitivos.
Es importante mencionar que en la evaluación existen factores de riesgos
moderados los cuales están asociados a consecuencias dañinas que requiere
precisar acciones correctivas, permitiendo determinar la necesidad de mejorar
en cada una de las áreas de la empresa donde se manifiesta esta clasificación
la cual debe ser corregida.
De acuerdo a la evaluación efectuada aplicando el método de William
Fine, se evidenció que los riesgos importantes de la empresa corresponden a:
factores disergonómicos, monotonía, bipedestación, mecánicos: caídas a un
mismo nivel, caídas de diferente nivel y sobre esfuerzo físico por el exceso de
levantamiento de carga y en cuanto a los Físicos presenta un Ruido

79
Intolerable, Riesgos moderado: temperatura, la iluminación excesiva,
movimientos repetitivos; riesgos presentes principalmente el áreas de
producción.
Para dar por concluida la evaluación de los riesgos ya presentados, se
observan la magnitud de todo tipo que pueden repercutir en las labores de los
trabajadores, por lo cual se deben tomar acciones correctivas y así generar
una propuesta de un Sistema de Gestión de Seguridad e Higiene Ocupacional
para la prevención de riesgos laborales en la Granja Avícola Montecarmelo
C.A.

Etapa III. Diseño de un Sistema de Gestión de Seguridad e Higiene


Ocupacional para la Prevención de Riesgos

Un Sistema de Gestión de seguridad e higiene ocupacional para la


prevención de riesgos, fomenta los entornos de trabajos seguros e higiénicos
para así ofrecer un marco que permite a la organización identificar y controlar
coherentemente sus riesgos de higiene y seguridad, para así disminuir el
potencial de reposo, apoyar el cumplimiento de las leyes y mejorar el
rendimiento en general, de esta manera se evitaran reposos, sanciones y en
consecuencia el pago de multas.
De modo que, la propuesta tiene como propósito reducir la existencia
de los riesgos en la Granja Avícola Montecarmelo, con la finalidad de evitar las
enfermedades ocupacionales y reposos laborales, tomando como referencia a
la Norma Venezolana COVENIN 4004-00 (ob.cit.) donde manifiesta que el fin
de la planificación es implantar las acciones necesarias para un eficiente
control de riesgos. Este proceso incluye:
1. Identificar y establecer los objetivos para su consecución.
2. Establecer normas y procedimientos que permitan: desarrollar, mantener y
mejorar una cultura organizativa que apoye el control de riesgos y a su vez

80
mantener un control directo sobre los riesgos generados por las actividades de
la organización.

PROGRAMA DE
INDUCCIÓN

MONTECARMELO C.A.

El programa de inducción tiene como propósito brindar a el trabajador o


trabajadora de nuevo ingreso a la empresa los conocimientos necesarios
relacionados con la empresa y la prevención de riesgos en cada puesto de
trabajo a desempeñarse, indicando no solo las características que constituyen
al origen funcionamiento y productos o servicio que presta la empresa sino que
abarca todo aquello relacionado con los riesgos presente en cada puesto de
trabajo, los equipos de protección personal a usarse en cada área así como
los servicios médicos con que cuenta la empresa. A continuación se muestra
el contenido del programa de inducción, el cual tiene una duración de dos
horas y es dirigido por el Coordinador del Departamento de Higiene Industrial
en conjunto con Recursos Humanos.
La granja avícola MONTECARMELO C.A. es una empresa que produce y
distribuye huevo del tipo criollo, que no utiliza hormonas en las gallinas ni
ningún otro tipo de acelerador de producción, para garantizar con esto que los
productos que se ofrecen son producidos con los más altos estándares de
calidad. Su producción abastece algunos automercados del estado Lara en
sus presentaciones A, B, C, D, Extra y Jumbo. Ahora bien, en cuanto a su
actividad productiva, la coloca en el sector primario, en donde se obtienen los
productos directamente de la naturaleza.

81
PROGRAMA DE
INDUCCIÓN

MONTECARMELO C.A.

La condición jurídica la identifica como compañía anónima, y todas las


obligaciones están garantizadas por el capital, el cual es netamente privado
con fines de lucro. En relación a la gama de trabajo que oferta se pueden
mencionar operadores, personal de seguridad, analistas de calidad,
almacenista. Adicionalmente se encuentra con varios departamentos
administrativos dentro de lo se puede nombrar: Recursos humanos, despacho,
ventas, compras, contabilidad, gerencia operacional y administrativa. Cada
uno con un personal específico para gerencia y poner en marcha la actividad
necesaria para que los productos salgan al mercado en óptima calidad,
buscando que el mismo mantenga su excelencia en el mercado nacional.
En atención a ello, la empresa ofrece adiestramiento y capacitación a su
personal para así mantener la capacidad intelectual y talento humano en
práctica dentro de la organización, logrando así el compromiso de los
empleados lo que conlleva a generar una masa productiva con poder
adquisitivo, colaborando con el aparato socio económico del estado y así
mismo del país. Además de ellos, los productos de la Granja Avícola
MONTECARMELO, C.A son vendidos en el mercado generando mayor
cantidad de empleos, debido a que estos son distribuidos por personas al
mayor y detal.

82
Objetivo General de la Granja Avícola MONTECARMELO, C.A.

Consolidarse en el mercado regional y nacional, como la mejor opción en


cuanto a producción de huevos avanzando en la mejora continua de su
proceso productivo acorde a las exigencias del Sistema de seguridad y salud
laboral vigente en Venezuela.

Objetivos Específicos

1. Consolidarse dentro del mercado nacional.


2. Mejorar la calidad organizacional.
3. Definir las funciones y responsabilidades.
4. Ofrecer productos de calidad.

Misión
Garantizar con calidad y eficiencia la producción y comercialización de
huevos, logrando la preferencia de compradores y consumidores por ser la
mejor opción de compra en el mercado, en función de satisfacer las
necesidades del consumo de la población y fortalecer el sector avícola.

Visión
Consolidarse como una de las empresas más importantes en la
producción de huevos a nivel nacional, contando con personas altamente
calificadas que ofrezcan la mejor atención a los clientes, y comprometiéndonos
a mejorar continuamente nuestros productos.

Valores de la empresa

Los valores que guían la empresa son los siguientes:

83
Responsabilidad: responder oportunamente con los servicios ofrecidos.

Honestidad: asegurar coherencia entre la misión y la visión.

Compromiso: tener convicción en torno de los beneficios que trae el


desempeño responsable de las tareas a cargo.

Respeto: fundamentar los actos en el respeto a la diferencia de pensamiento


y opinión, manifestando consideración hacia los demás.

Trabajo en equipo: unir esfuerzos para trabajar dinámicamente en pro de


satisfacer a nuestros clientes internos y externos.

Calidad de servicio: todos los procesos cuentan con los mecanismos de


seguimiento u control que propenden por el desempeño conforme a las
políticas de calidad.

Calidez: nuestro recurso humano refleja el amor, vocación y gusto propio por
el trabajo social de la avícola el campo.

Política de Seguridad e Higiene

En la granja avícola Montecarmelo C.A. ubicada en El Tocuyo estado


Lara, cuenta con un equipo multidisciplinario comprometido a aplicar la normas
de control y de seguridad en los procesos y registros, con el fin de evitar que
se cometan actos inseguros, para garantizar en primera instancia la seguridad
e higiene de los trabajadores y la seguridad física, logrando la satisfacción de
clientes, usuarios y el personal interno y externo.
En la granja avícola Montecarmelo C.A. tiene como política de gestión
integral cumplir y hacer cumplir las normas de Sistema de Gestión, en Control,
Seguridad e Higiene en el trabajo; con el objetivo de proporcionar un ambiente
digno, seguro e higiénico para la satisfacción de los trabajadores, clientes y
socios.

84
Esta política de Gestión Integral se compromete a cumplir con la
legislación técnico legal conjuntamente con los trabajadores, proveedores,
socios y clientes cumpliendo con los procedimientos, estándares y procesos
propios del Sistema de Gestión en Seguridad e Higiene en el trabajo
implementados en la granja avícola Montecarmelo C.A.
La política de Gestión Integral, es un compromiso de la alta dirección
para lo cual proveerá los recursos; materiales, financieros, tecnológicos, y de
talento humano, necesario para que se materialice.
La política de Gestión Integral, está diseñada para el cumplimiento y
materialización de los objetivos de la granja avícola Montecarmelo, con el fin
de garantizar mejora continua en los procesos.

Objetivos del Programa de Inducción

Proponer mejoras en el sistema de gestión de Seguridad e Higiene


Ocupacional en la Granja Avícola Montecarmelo ubicada en el estado Lara.

Objetivos Específicos

1. Contar con una política de seguridad y salud laboral acorde con los
reglamentos y leyes gubernamentales correspondiente.

2. Contar con los medios necesarios para llevar a cabo un programa de


inducción en Seguridad e Higiene Ocupacional que permita a la empresa
desarrollar las medidas básicas.

3. Realizar mejoras continuas en los distintos puestos de trabajo con el fin


de velar por la seguridad y salud de los trabajadores.

4. Capacitar periódicamente a los trabajadores con el fin de crear una


cultura preventiva en los mismos

85
Análisis de Seguridad en Trabajo

El Análisis de Seguridad en el Trabajo (AST) consiste en analizar paso a


paso la actividad o el trabajo que se pretende realizar, esto es con el propósito
de identificar los riesgos y desarrollar acciones que permitan controlar,
disminuir y de ser posible eliminar el riesgo, definiendo los responsables de
efectuar las medidas de control señaladas.

Objetivos
Detectar todos los riesgos a los cuales se exponen los trabajadores de la
Granja Avícola MONTECARMELO, C.A, con la finalidad de evaluar dichos
riesgos, prevenir accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales. Es
importante la identificación de los riesgos para capacitar y adiestrar a los
trabajadores y determinar las medidas de prevención y control, que eviten
eventos no deseados.
Es necesario determinar los costos económicos directos de los Riesgos
de Trabajo, así como sus efectos indirectos considerados como el impacto
social ocasionado por los Riesgos de Trabajo en el Trabajador, su familia, la
empresa y la sociedad en su conjunto, identificando los mecanismos genéricos
de producción de los riesgos y los principales factores participantes para
establecer las mejores medidas de prevención prácticas y factibles.

Procedimiento
el Técnico en Higiene y Seguridad Laboral y el Comité de Seguridad,
inspeccionan los puestos de trabajo, para observar el tipo de actividad
realizada, el equipo utilizado, las herramientas de trabajo, el espacio físico, y
el ambiente de trabajo, para evaluar y determinar los riesgos existentes
encada puesto de trabajo.

86
PROGRAMA DE
INDUCCIÓN

MONTECARMELO C.A.

Cuadro 30. Riesgos presentes en la Empresa (AST)


Riesgos Factores de Riesgo Medidas Preventivas
Mecánico Cortaduras, Caídas de un
mismo nivel, Caídas de
diferente nivel,
Aplastamiento, Punciones,
Uso del equipo de protección personal
Golpe por el contrario,
de acuerdo al riesgo de exposición.
Atrapamiento, Desplome
(Botas de seguridad, guantes, lentes,
por objetos Arrollamiento
protector auditivo, mascarilla
vehicular
desechable.) Evitar distracciones,
Físico Ruido Radiaciones mirar por dónde camina y mantener el
Temperatura Elevada orden y la limpieza en el área.
Ventilación Insuficiente
(fallas en la renovación del
aire) Iluminación Excesiva
Químico Exposición a agentes
químicos Biológicos Uso del equipo de protección personal
(enfermedades) Gases de acuerdo al producto químico que
manipule.
(amoniaco)
Evitar caminar por áreas de riesgo,
Disergonómicos evitar consumo de agua no
Monotonía Bipedestación
proveniente de filtros
prolongada Sedestación
herméticamente cerrados, consumir
prolongada Fatiga
agua en vasos cónicos desechables.
Movimientos repetitivos
Realizar pausas para descanso,
Psicosociales Desorganización Sobre mantener buenas relaciones
esfuerzo mental y físico interpersonales, utilizar de manera
apropiada el descanso.
Eléctricos Manejo Eléctrico No levantar cargas mayores al
Inadecuado recomendado, empujar y no halar.
Alternar las actividades.
Evitar fumar en áreas restringidas,
mantener orden y la limpieza, evitar
fuentes de ignición cercanas a
productos inflamables.
Resguardarse en áreas seguras,
conocer las vías de escapes,
mantener la calma, adiestramiento
en materia de desastres, familiarizarse
con los planes de emergencia y
contingencia.

87
PROGRAMA DE
INDUCCIÓN
MONTECARMELO C.A.

En mi recorrido, me voy a mi sitio de trabajo a Pie: ______; en vehículo


propio: _______; en Trasporte Público: _______ en otro, especifique:
__________________________.

Gráfico 21. Croquis de ubicación de su casa y la distancia recorrida hasta


el sitio de trabajo.

Transporte Público

Esta declaración la realizo en cumplimiento a lo establecido en el artículo 69,


numeral 3 de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente
de Trabajo (LOPCYMAT).

88
Atención preventiva en la Salud de los Trabajadores y Trabajadoras

Debido a las exigencias del Instituto Nacional de Prevención, Salud y


Seguridad Laborales (INPSASEL), se deben establecer procedimientos para
la Atención Preventiva de los Trabajadores y Trabajadoras, como se observa
en el cuadro 31:

Cuadro 31
Atención preventiva de los trabajadores y trabajadoras
Sistema de Gestión de Seguridad e
Higiene Ocupacional
Elaborado por: Revisado por: Fecha: 17/07/2018
María Celeste Pérez. María
Hernández Pág.: 1 de 2

Atención preventiva de los trabajadores y trabajadoras

Objetivo
Establecer un programa de vigilancia médica, conservar y mejorar la vida y
salud de los trabajadores y (as) dentro y fuera del ámbito de las actividades
de la Empresa, y proteger a los mismos contra los riesgos genéricos y
específicos del trabajo, garantizar el bienestar físico de los trabajadores a
través de la prevención y control de enfermedades profesionales o no
profesionales, proporcionar a los trabajadores atención médica de
emergencia (PRIMEROS AUXILIOS), en casos que se presenten
accidentes con lesiones dentro o fuera de la Empresa, ubicar al trabajador
de acuerdo con su capacidad individual, física y mental, informar al
trabajador sobre su condición física, preparar un registro de las condiciones
físicas de cada trabajador, desde su ingreso a la Empresa, hasta el
momento en que deja de pertenecer a misma.

Meta
Obtener el control médico- ocupacional a todos los integrantes de la Granja
Avicola MONTECARMELO, C.A, durante todo el año.

Responsabilidades

 Supervisor de Seguridad y Salud en el trabajo

89
Sistema de Gestión de Seguridad e
Higiene Ocupacional
Elaborado por: Revisado por: Fecha: 17/07/2018
María Celeste Pérez. María Hernández
Pág.: 1 de 2
Atención preventiva de los trabajadores y trabajadoras

Procedimientos

Para lograr cumplir con los objetivos propuestos es necesario que un


médico ocupacional realice los siguiente exámenes:

1. De ingreso: Son aquellos que se realizan antes de emplear al


postulante con el fin de determinar y registrar las condicione físicas
del trabajador y asignarlo al puesto más conveniente, en el cual su
incapacidad si hubiere alguna, no afectar su eficiencia personal,
seguridad y salud, ni la de los demás trabajadores.

2. Periódicos: Deben realizarse a intervalos regulares a todos los


trabajadores, en forma voluntaria u obligatoria si es necesario, l
frecuencia dependerá del tipo de trabajo realizado y sus posibles
riesgos.

3. Especiales: Se les debe practicar a los trabajadores que se


incorporen luego de enfermedad o permiso prolongado, pre
vacacionales y post-vacacionales, entre otros casos.

4. De retiro: Se realizan para salvaguardar a la empresa de cualquier


acción legal posterior al término de la relación laboral con el
trabajador, para ello es conveniente hacerle un examen médico
completo y mantener el resultado del mismo en u archivo e informar
al trabajador sobre el resultado de este antes del egreso.

Recursos necesarios

 Formato de registro o cronograma médico-ocupacional.

 Historia médica de los trabajadores y trabajadoras.

90
Granja Avícola MONTECARMELO, C.A, organizará un servicio propio o
mancomunado de Seguridad y Salud en el Trabajo, conformado de manera
multidisciplinaria, de carácter esencialmente preventivo, de acuerdo a lo
establecido en el Reglamento de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones
y Medio Ambiente de Trabajo.
Se establecerá un Programa de Asistencia Médica el cual permita un control
médico preventivo y curativo de Enfermedades Ocupacionales, este control se
debe llevar por evaluaciones médicas periódicas, mediante los siguientes
procedimientos:

Actividades específicas:

1. Realizar un cronograma de previas citas, estas se otorgarán por orden


jerárquico de riesgos en los puestos de trabajo, donde los trabajadores
estén más expuestos a enfermedades profesionales y a accidentes
laborales.
2. Realizar un seguimiento y control de lesiones en los trabajadores.
3. Realizar un cronograma para la realización de exámenes médicos y de
laboratorio, para los trabajadores de dicha empresa
4. Publicar el cronograma de consultas a todos los trabajadores en un lugar
visible.
5. Realizar a cada trabajador su historia médica y anexar al formato de control
del cronograma de asistencia médica.
6. Evaluación Médicas Pre-Ocupacional
7. Evaluación Médicas Pre-Vacacional
8. Evaluación Médicas Post-Vacacional
9. Evaluación Médicos Post- Empleo

A continuación se presenta el cuadro 44 sobre las evaluaciones médicas


que deben realizarse para cumplir con las exigencias del Instituto Nacional
de Prevención, Salud y Seguridad Laborales (INPSASEL) y Reglamento de
la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (
LOPCYMAT):

91
Cuadro 32
Evaluaciones Médicas
Sistema de Gestión de Seguridad e
Higiene Ocupacional
Elaborado por: Revisado por: Fecha: 17/07/2018
María Celeste Pérez. María Hernández
Pág. 1 de 3
Evaluación Medica

Evaluación Médica especial


Su frecuencia es propia de los riesgos inherentes a cada actividad y debe
regirse por los Protocolos de Enfermedades Ocupacionales, estos deben
tipificar los siguientes requisitos:

Criterio Clínico: Reconocimiento de signos y síntomas en el trabajador o


trabajadora, que indiquen la presencia de un proceso patológico
fundamentado en la historia Médico- Ocupacional.

Criterio Ocupacional: Evidencias de exposición a los procesos peligrosos


al desarrollar sus actividades, actual o anterior determinados por el tiempo
de exposición y la actividad realizada, así como por la susceptibilidad
Individual.

Criterio Higiénico: Reconocimiento de un agente o proceso peligroso


presente en el medio de trabajo, capaz de producir un efecto adverso a la
salud del trabajador y la trabajadora, los cuales se determinan con el
monitoreo ambiental y del puesto de trabajo.

Evaluación Médica pre empleo


Para la evaluación médica pre-empleo los aspirantes acuden al servicio
médico de la empresa con la orden emitida de personal, el médico aplicará
un procedimiento de evaluación de acuerdo al cargo del aspirante

Pre vacacional

El trabajador se dirige a servicio médico con la orden de vacaciones


entregada en personal
El último día antes de salir de vacaciones el trabajador debe ser evaluado
en servicio médico.

Retorno al trabajo después de un reposo igual o mayor a 5 días

92
Sistema de Gestión de Seguridad e
Higiene Ocupacional
Elaborado por: Revisado por: Fecha: 17/07/2018
María Celeste Pérez. María Hernández Pág. 2 de 3
Evaluación Medica

Pre vacacional

 El médico chequea la orden y realiza la evaluación al trabajador o


trabajadora y se realiza informe de certificación, se envía una copia
a personal y original es archivada en la historia del trabajador o
trabajadora.

 De presentar lesiones sobrevenidas de las labores en la empresa


debe ser notificada de inmediato a comité de seguridad y salud y
tomar las correcciones correspondientes al caso.

 El médico notifica al trabajador de su lesión y le medica tratamiento


a seguir.

 Personal debe facilitar a servicio médico un listado mensual de todas


las personas que saldrán de vacaciones con su respectiva fecha de
ingreso.

 El médico realizará un reporte a personal solicitando dicha


información.

 En caso tal de que el trabajador no acuda a la evaluación médica el


día que le corresponda el medicó notificará de inmediato a los
encargados de la selección de personal.

Post vacacional

 El personal informa al trabajador o trabajadora de su incorporación


al puesto de trabajo y entrega orden para evaluación médica.

 El trabajador o trabajadora se dirigirá a servicio médico para su


evaluación.

 El médico recibe orden y procede a realizar evaluación.

 Se realiza informe de certificación y se entrega una copia al


trabajador para que entregue a personal, la original

93
Sistema de Gestión de Seguridad e
Higiene Ocupacional
Elaborado por: Revisado por: Fecha: 15/07/2018
María Celeste Pérez. María Hernández Pág. 3 de 3
Evaluación Medica
 En caso de que la evaluación arroje resultados inesperados (lesiones
o daños en la persona) el médico dará recomendaciones al
trabajador y notificará de inmediato al comité de seguridad y salud
para tomar las acciones correspondientes al caso.

 En caso de que el trabajador no acuda a la evaluación médica el


servicio medicó notificará al Departamento de capital humano.

 El trabajador acude al servicio médico (de la empresa o particular)


ante cualquier afectación de su salud.

 El médico evalúa condiciones de salud de paciente, de ser meritorio


entrega reposo correspondiente al tiempo de mejoramiento y entrega
tratamiento a seguir.

 Una vez cumplido el plazo de reposo del trabajador (si es mayor o


igual a 5 días) el trabajador debe acudir al servicio médico para
evaluación.

 El médico evaluará y determinará si amerita reposo nuevamente o


puede ingresar a trabajar condicionado o no.

 Se realiza un informe de certificación y éste es entregado a personal


(copia) y el original es archivado en la historia del trabajador. es
archivada en la historia del paciente
Corregir el cuadro porque sale de la pagina

94
Cuadro 33.
Formato Solicitud de Evaluación Médica

MONTECARMELO C.A.
DIRECCIÓN GENERAL DE HIGIENE Y SEGURIDAD DEL TRABAJO

NOTIFICACIÓN DE EXÁMENES MÉDICOS


De acuerdo al TITULO II Ley General de Higiene y Seguridad del Trabajo en
sus artículos 25 y 26, que establece realizar exámenes médicos pre-empleo
y periódico de manera obligatoria a todos aquellos aspirantes a puestos de
trabajo o trabajadores, y estos exámenes deberán estar relacionados con los
perfiles de riesgos de las empresas, y el articulo 27 que establece la remisión
de los exámenes médicos practicados en los primeros cinco días después
de su conclusión, y de acuerdo a lo establecido en la resolución Ministerial
de Higiene Industrial de los Lugares de Trabajo
TECNICA ADMINISTRATIVA
Nombre o Razón Social: Tipo de Examen Médico:
Dirección: Pre- empleo: ________

Empresa Médica : Reintegro: _____ Periódico: _____


Actividad Económica:
Dirección:
Nombre de Doctor:
Código y Sello

Resumen: __________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
______

Remitido por: Recibido por:

95
Cuadro 34.
Formato para el reporte de los Exámenes Médicos.

MONTECARMELO C.A.
Resultados de exámenes médicos a los Trabajadores de la Empresa

C.I Eda Ocup Tiempo de Resultados de Exámenes biológicos, Fisiológicos e Imagenológicos. Valoración
. d . Exposició Médica
n Au Ag Elec F TG C. P EG EG VDR EF P Ex DMIC EX R Ostmiora Dia Recom
d u t R P S b O H L C Li .F O D X r g .
Vis p F

96
REFERENCIAS

Álvarez, R y Basilio, V. (2010). Sistema de Producción de Aves en Venezuela.


Universidad Central de Venezuela.

Aranguren (2016). Evaluación Ergonómica en los Puestos de Trabajo del Área


de Desposte de la Empresa Productos Alimex C.A. Trabajo de Grado no
publicado.

Aria. (2014). Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo para la Empresa


Iprovensa basado en la Norma NT-01-08

Arias, F. (2006). Metodología de la Investigación. Ediciones Mc Graw Hill.


Morata.

Chiavenato, I. (2002). Administración de Recursos Humanos.

Chiavenato, I. (2002). Administración de Recursos Humanos.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial


Extraordinaria Nº 5453.

Cortes, J. (2002). Seguridad e Higiene del Trabajo. México.

Denton, D. K. (1998) La Seguridad Industrial. Su administración y métodos.


McGraw-Hill. México.

Fundación para el Desarrollo Laboral de la Comunidad (2004). Evaluación de


Riesgos Laborales. Ministerio de Asuntos Sociales.

González (2017). Control de Riesgos Laborales Basado en las Normas


COVENIN 4004:2000 para la Empresa Industrias metalúrgica HP
C.A.Trabajo de Grado no publicado.

Grimaldi, J y Simonds, R. (1996). La Seguridad Industrial. México.

Hernández, R., Y Otros. (2005). Metodología de la investigación. Bogotá: Mc


Graw – Hill.

Hurtado. (2000) Metodología de la investigación. Ediciones fundación sypal.


Primera edición. Caracas

Ley Orgánica de Prevención, Condición y Medio Ambiente de trabajo.

97
(LOPCYMAT) y su respectivo Reglamento (2005). Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela Nº 38.236.

Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras. (2000) Gaceta
Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 41.157. Abril, 2013.

Pérez. (2010). Seguridad e Higiene Laboral Aplicada a las Empresas


Contracturas de la Cabecera Departamental de Quetzaltenango. Trabajo de
Grado presentado en Guatemala.

Ramírez, A. (1999). El proceso de investigación. Caracas: Panapo

República Bolivariana de Venezuela. Norma Venezolana COVENIN 2260-08.


(2002) Comité de Higiene y Seguridad Industrial.

República Bolivariana de Venezuela. Norma Venezolana COVENIN


4004:2000.

Rodríguez (2014). Gestión de Riesgos Laborales y Salud Ocupacional en la


Fábrica de Helados Cremaltan C.A. Trabajo de Grado no publicado

Rojas, M. (2004). El Mantenimiento Preventivo en la Seguridad Industrial para


la prevención de Riesgo. Informe de Gestión. México.

Tamayo, I. (2006). El Proceso de la Investigación Científica. Limusa


Noriega Editores. México.

98
ANEXOS

ANEXO A

99
RESUMEN CURRICULAR

100
DATOS PERSONALES
Nombre: María Celeste Pérez CI: V. 25.856.177
Colmenarez Fecha de Nacimiento: 09-
Nacionalidad: Venezolana 06-1997
Estado Civil: Soltera Edad: 20 años
Dirección: Carrera 01 entre Teléfono: 0412-510-8245
calles 19 y 20. Urbanización E-mail:
Beliza casa VU-29 El Tocuyo smar9576@gmail.com
Estado Lara

EDUCACIÓN
- Educación Inicial. U.E. “República Dominicana” (Preescolar a 6to Grado)
- Secundaria Cursada en la U.E “Liceo Eduardo Blanco” (1ro a 5to año)
- Estudios Universitarios. Universidad Yacambú Ingeniería Industrial (2014-2018)

CURSOS REALIZADOS
- Ingles Básico I (ISI Ingles Segundo Idioma Barquisimeto)
- Buenas prácticas de manufactura (UCLA)
- Todo comienza y termina con liderazgo (P&G Barquisimeto)
- Termografía Infrarroja (CADIM Centro de Desarrollo en Ingeniera de Mantenimiento)
- Análisis de aceite (CADIM Centro de Desarrollo en Ingeniera de Mantenimiento)
- Oratoria
- Uso de instrumentos mecánicos de medición(CADIM Centro de Desarrollo en Ingeniera
de Mantenimiento)
- Ingeniera Económica (Universidad Experimental Politécnica)
- Mantenimiento, Inspección y Análisis de Fallas en Rodamientos (CADIM Centro de
Desarrollo en Ingeniera de Mantenimiento)
- Lubricación de Maquinarias (CADIM Centro de Desarrollo en Ingeniera de
Mantenimiento)

101
ANEXO B
CARTA UNIVERSIDAD YACAMBU

102
103
ANEXO C
CARTA DE ACEPTACIÓN DE LA EMPRESA

104
105
59

Вам также может понравиться