Вы находитесь на странице: 1из 23

INTRODUCCION.

El concepto de Estado desde los inicios de su creación ha sido objeto de


estudios por muchos pensadores y filósofos en cada época, llegando
muchas veces a diferentes conclusiones que enriquecen el vasto estudio
de este tema, por si eso no bastara el concepto de Estado es también
materia de estudios de diferentes ciencia distintas al del Derecho, como
son la psicología, la sociología, la historia, la filosofía, etc. Lo que
permite ver el estudio del tema desde perspectivas diferentes. Asimismo
para comenzar el estudio de este tema, es necesario precisar
determinados conceptos que permitan un mejor entendimiento y
desarrollo de la materia. Es por ello que el fin de este trabajo
monográfico es establecer las bases conceptuales para comenzar a
estudiar este complejo tema y de ese modo hacer más fácil el estudio y
posterior debate de los problemas que trae consigo la actividad estatal
en nuestro país, así como hacer una revisión de las bases jurídicas de
lo que es un Estado de Derecho.
TEORIA DEL ESTADO
1.-DEFINICION DEL ESTADO
Guido I. Risso sostiene que el termino Estado es uno de esos conceptos
que posibilitan tantas acepciones como personas dispuestas a darlas
haya”. , es así que muchos connotados estudiosos del tema han
colaborado con definir esta palabra como por ejemplo Para Jean J.
Rousseau el Estado es la "asociación política libremente fundada por los
partícipes del contrato social".
Kelsen dice que el Estado es una "ordenación de la conducta humana":
Según Adolfo Posada, el Estado, “es una organización social constituida
en un territorio propio, con fuerza para mantenerse en él e imponer
dentro de él un poder supremo de ordenación y de imperio, poder
ejercido por aquel elemento social que en cada momento asume la
mayor fuerza política” (OSSORIO, Manuel, Diccionario de ciencias
jurídicas y políticas, Buenos, Aires, Argentina,
De ese modo se podría definir al Estado como una organización política
que asume el mantenimiento del orden social dentro del marco
territorial que tiene soberanía por el ejercicio de la autoridad coercitiva,
mediante el uso o la posibilidad del uso de la fuerza física y un sistema
compartido de los valores expresados en un conjunto de normas
definidas, que regulan el comportamiento y garantizan a los individuos
aquellos beneficios y privilegios que se estima deben recibir de la
sociedad.
Ante la existencia de una multiplicidad de definiciones, Luis Sánchez
Agesta, señala que el concepto Estado puede ser observado desde tres
perspectivas- las mismas que han sido utilizadas de manera excluyente
y omisivas entre sí en lo referente a sus respectivos aporte doctrinarios
deontológicos, sociología y jurídica.
a) La perspectiva deontológica.- radica en explicar la noción Estado
en atención a los fines o metas que se persigue alcanzar, entre las
cuales se puede mencionar, la libertad, el bienestar común, la
seguridad etc.,. Se considera en gran medida la connotación de
los fines y metas estatales como factores de cohesión y criterios
legitimadores para la existencia y pervivencia de una sociedad
política,
b) La perspectiva sociológica.- Radica en explicar la noción Estado
en atención las propiedades y cualidades propias del tipo de
poder que goza y ejerce el Estado.
c) La perspectiva jurídica.- Radica en explicar la noción Estando en
mención a la función normativa-compulsiva que necesariamente e
irremediablemente emana y proyecta de su seno el Estado.
2.-NATURALEZA DEL ESTADO
Alude a la esencia que configura el cuerpo político en sí mismo y que
establece los principios de su obra. Hace referencia a aquello que
describe sus cualidades y propiedades intrínsecas. Es evidente que tal
naturaleza deriva de la sociabilidad humana. Desde esa perspectiva,
<estado y sociedad son indesligables en la práctica, aun cuando por
razones metodológicas se hace oportuna una separación conceptual.
El estado es el producto de una abstracción y de una síntesis
intelectual; por consiguiente, en ese contexto posee su propia e
innegable particularidad.
Jorge Sarmiento García expone lo siguiente “La sociedad política nace
de los hombres, vive por los hombres y para los hombres, pero es algo
distinto a ellos; no es solamente una cohesión de personas individuales
sino una realidad nueva, una comunidad de hombres dominada por la
idea de un fin supremo que es la suma de la unión
El estudio de la naturaleza del Estado nos adentra en un tema
realmente apasionante. Refiere a qué entendemos por Estado, cuál es
su origen, elementos, estructura, etc.
Consideramos necesario decir que nuestro estudio siempre debe partir
del Estado como ente que no es corpóreo, sino que se observa en su
propia actuación, por medio de sus instrumentos. Ello porque su
regulación con el derecho es de extrema importancia. Por otra parte es
el Derecho Constitucional el que da forma a los órganos
del poder de gobierno, y órganos técnicos que dictan y aplican el
derecho aplicable al pueblo, que en él determina su pacto previo de
convivencia, y para su territorio o espacio físico de dominio . Allí los tres
elementos clásicos del Estado.
Como sabemos el origen del Estado, como lo conocemos actualmente,
es relativamente reciente. Sin embargo se podía hablar, en la
antigüedad, de ciudades Estados. En esta afirmación observamos
la evolución del Estado, que se transforma, que se reforma, y que
acompaña el querer del pueblo
Más allá de los elementos señalados, existen determinadas
características que surgen de los mismos, los que se relacionan a través
de una relación de autoridad y subordinación entre sus integrantes a) el
ejercicio monopólico de la violencia por quienes son titulares de la
autoridad; b) la existencia de un orden jurídico; c) relativa permanencia.
El Estado es, entonces, una organización creada por el pacto de los
hombres y que, posteriormente, desarrolla la sociedad. En ese sentido,
luego del acuerdo, necesario porque el hombre necesita vivir en
sociedad de conformidad con su evolución, es un ente social organizado
e institucionalizado . Su fin es el bien común mediante la regularización
coercitiva y, eventualmente, coactiva, del hombre por normas jurídicas
dictadas por los órganos competentes creados por el Poder
Constituyente que deben seguir, o adaptarse a la ley natural del
Creador
Por ello el Estado es un grupo de hombres que decide vivir en sociedad
y se organiza, creando una organización institucionalizada y política,
para habitar en un territorio.
3.-TEORIA DEL ESTADO
Esta disciplina se encarga de estudiar mediante un conocimiento
especulativo o teórico el fenómeno estatal. Ello implica la acción
elaborada de ideas, con la presencia de datos empíricos que pueda
ofrecer la actividad estatal.
La teoría del Estado hace mención a un conjunto de proposiciones
inherentes entre si, entre las acules se pretende explicar
discrecionalmente el “hecho” estatal, se propone investigar y valorar la
necesidad, naturaleza, razón estructural, funcionamiento y fines de sus
institucionalidad, amén de advertir cerca de su explicación
especulativo-doctrinario su devenir histórico y la tendencia teórica que
explicaría su proceso de evolución.
En suma esta disciplina pretende reflexionar con asiduidad acerca de
las siguientes interrogantes, que pueden distribuirse en los planos
gnoseológicos y axiológicos.
El hombre conforme fue evolucionando tuvo la necesidad de restringir
su libertad, y crear una libertad colectiva una vez que dicho individuo
sede su libertad y forma una libertad colectiva, es como ese ser humano
forma parte de una colectividad ya organizada, y evolucionada y crea un
ente superior a los demás, denominados estado.
Cabe señalar que ese estado que creó el ser humano es soberano es
decir supremo que es aquel, que rige a todo el conglomerado social, por
medio de sus normas, que tienen intrínsecamente un carácter de
legalidad y de legitimidad, para establecer el bien público.
El estado es ese ente superior a cualquiera y que es producto de la
colectividad, está integrado por los elementos siguientes una población,
un territorio, un gobierno y una soberanía; dichos elementos son
indispensables para el desarrollo del estado en cualquier tipo de estado,
ya que si faltara alguno de sus elementos no podrá existir el estado.
No obstante el hecho de que nos encontramos viviendo dentro de un
estado, y en consecuencia esa vivencia nos proporciona una serie de
datos, que nos permiten adquirir la noción del mismo, esa noción es
confusa y únicamente llegaremos al conocimiento científico del estado.
Hasta después de efectuar la interpretación racional del fenómeno
político, para construir esa noción científica previa, aprovechamos la
observación de la realidad que nos rodea a la que asignamos
intuitivamente el calificativo d estatal, el primer dato que nos
proporciona esa observación es que no vivimos aislados sino en unión
con otros seres humanos a los que están vinculados por los diversos
lazos de solidaridad, unión de esfuerzos, división de tareas etc.,
integrando una sociedad humana. Descubrimos así la primera nota de
nuestra noción científica previa.
Decimos el estado es una sociedad humana establecida en un territorio
que le corresponde estructurada por un orden jurídico supone de
manera necesaria la existencia de un ordenador en la sociedad humana
estatal, el orden jurídico es creado y aplicado y sancionado.
Primer elemento el estado es una sociedad humana, la observación de
esa sociedad, que según dejamos anotado, se encuentra en la base del
estado, nos da a conocer que la misma se encuentra establecida
permanentemente en un territorio que le corresponde con exclusión de
otras sociedades estatales.
Que también se encuentran viviendo en sus respectivos territorios de
esta manera añadimos otro dato a nuestra noción previa y decimos que
el estado es una sociedad humana, segunda noción establecida en su
territorio, que le corresponde si seguimos reflexionando de los actos de
nuestra observación advertimos que la existencia de una sociedad
humana implica de manera necesaria, la presencia de un orden jurídico
o normativo de la conducta.
Es creado y aplicado sancionado por un poder que dispone de las
facultades necesarias para ese objeto por último y de manera
independiente de otro poder que le sea superior y por ello se llama
soberano, lo anterior nos permite decir que el estado; es una sociedad
humana establecida en un territorio que le corresponde estructurada y
regida por un orden jurídico creado definido y sancionado por un poder
soberano.
Si seguimos reflexionando nuevamente sobre la sociedad humana que
se encuentra en la base del estado nos damos cuenta, que no
permanece inmóvil si no que los seres humanos que la integran
desarrollan una actividad incesante con la presencia del orden jurídico
que rige a la sociedad y por ello lleva dentro de si de manera necesaria
una teleología, es decir el bien común.
Moldeada por el orden jurídico, la actividad de la sociedad estatal tiene
la misma teleología la finalidad que el orden jurídico y como el sentido
último de este ordenamiento es realizar los más altos valores de la
convivencia social humana, la finalidad del estado ocurre a este objeto
el contenido de esa teleología, se expresa en la obtención del bien pero
como todos los integrantes de esa sociedad han de participar de dicha
obtención, es un bien público a través de la convivencia.
Integrada nuestra noción científica previa del estado, nos podemos dar
cuenta de que el estado es una institución que disfruta de personalidad
moral y de personalidad jurídica a la que el orden jurídico es el
conjunto de derechos y obligaciones que le hacen nacer como persona
jurídica.
Definición analítica previa del estado reuniendo todas las notas de la
realidad estatal podemos decir; el estado, es una sociedad humana
establecida en un territorio que le corresponde, estructurada y regida
por un orden jurídico que es creado, definido y aplicado por un poder
soberano para obtener el bien público temporal formando una
institución con personalidad moral y jurídica.
4.-ELEMENTOS DEL ESTADO
La doctrina denomina como tales al consumo de partes constitutivas
que propician la existencia del Estado . al respecto , la doctrina casi
uniformemente asigna dicha condición al pueblo al poder y al territorio.
Julio Diena señala que cuando falta alguno de los elementos
constitutivos del estado se produce su irremisible extinción.
Tal situación se produciría cuando se acreditase la emigración o
perención total del pueblo, se constatase el azote de la naturaleza que
destruye integralmente el territorio, o se verificase que el poder político
perdiese su connotación de soberanía por razones de anarquía o
sujeción definitiva ante otro cuerpo político.
I.-El pueblo
Esta noción alude a un conjunto de persona que tienen en común su
vinculación político-jurídica con un cuerpo político soberano. Su
génesis hace referencia a un grupo humano coexistente en una
determinada zona geográfica, luego de un proceso de adaptación y una
posterior presencia del fenómeno político.
Lucio moreno Quintana infiere “que el Estado es en lo esencial una
colectividad humana, en donde se acredita la asociación permanente de
individuos unidos por un vinculo político jurídico, por ende, la
condición de habitantes del territorio del Estado impone el
sometimiento a su autoridad
El pueblo de un Estado puede ser de composición étnica homogénea o
heterogénea, en el primer caso se acredita sociológicamente una
unicidad étnica al respecto es citable el caso de Israel.
En el segundo caso se acredita sociológicamente la existencia de una
pluralidad de etnias. Al respecto, es citable el caso del Perú.
La pertenencia de un pueblo a un estado determinado puede ser
consecuencia de un hecho casual o fortuito, nacer del propio interés o
voluntad del grupo o incluso emanar de una acción compulsiva. Como
refiere Alberto Bórea Odria, el centro del poder político puede
comprender tanto a las personas que libre y espontáneamente deciden
vincularse entre sí a través de la organización estatal o puede atarse
como consecuencia de una medida de fuerza.
El pueblo se distingue por su carácter uti signoli, es decir, implica la
apreciación de unos individuos vinculados con los otros por el mero
acto de agrupación política ( en ello se diferencia de la nación, como
veremos más adelante)
Es usual que se confunda las nociones de pueblo y población, las
mismas que difieren substantivamente, la expresión pueblo denota un
concepto eminentemente político, donde aparece un relación jurídico
política entre un grupo humano y el Estado; así se manifiesta en una
unidad cuya conducta constituye el orden jurídico estatal. En cambio la
expresión población denota un concepto étnico-demográfico, designa
una agregación mecánica de persona, carente de significado y
consistencia política.
II.-EL PODER.
El poder aude a la capacidad de una persona o de un grupo de persona
o de un grupo de personas para determinar, condicionar, dirigir o
inducir la conducta de los demás. Expresa una combinación de energía
y capacidad al servicio de un ideal.
El poder es el recurso de que dispone la autoridad para dirigir y hacerse
obedecer.
Se trata de un fenómeno que se encuentra presente en todas las
relaciones coexistencial. Así en cualquier núcleo humano siempre
encontraremos a alguien que conduce y a otros que obedecen y son
guiados. Como afirma Santo Tomas de Aquino, el poder es la acción de
una voluntad sobre otra voluntad.
Luis Pinto Fereyra señala que el poder es un proceso social, un hecho
objetivo de la convivencia de los hombres, un fenómeno especifico de la
sociedad. En realidad no existe prácticamente relación humana en
donde una persona no ejerza algún grado de poder sobre otra. Esto
puede percibirse desde la familia, que es el núcleo básico de la
organización social
El poder es una fuerza social destinada a imponer comportamientos
humanos en la dirección que fija quien la ejerce. Se trata de una acción
vigorosa que expresa una cualidad dominante de la voluntad personal o
de la de un conjunto de hombres.
La dimensión de esta acción no es cuantitativa, sino cualitativa implica
una preeminencia ético- política que mueve a la obediencia por
consentimiento voluntario. <su núcleo característico es su fundamento
moral. Este atributo de la preeminencia o superioridad de la energía de
la voluntad hace que se diferencie claramente de la mera fuerza bruta.
El poder es inherente a la naturaleza humana, es una acción innta del
hombre de anteponer justificadamente una voluntad moral o sus
conceptos a los del resto de sus congéneres. Existe en los hombres de
creencia de la necesidad del poder. La realidad social contiene en si
misma la idea de jefe, guía, autoridad o líder.
Fernando Silva Santiesteban refiere que es inherente a la naturaleza de
toda actividad humana que algunos individuos puedan controlar el
comportamiento de otros, puesto que ningún grupo humano puede
funcionar en forma efectiva a menos que algunos desempeñen la tarea
de coordinar, dirigir e integrar los esfuerzos de los demás, asumiendo
con ello la responsabilidad propia de tales actividades.
Al poder se le considera algo tan natural como el agua fuego o la lluvia,
la idea de que pueden vivir sin jefes parece absurda como afirma
Maurice Duverger, e trata de un dato inmediato de la conciencia
reforzado por al educación. Desde su primera infancia el niño es
orientado a plegarse a la voluntad de sus padres, posteriormente es
orientado a la escuela con sus profesores, vigilantes, directores, régimen
de sanciones , acrecentará ese sentido de la autoridad y la obediencia.
A través del poder se distingue la existencia de un grupo gobernante y
de una comunidad gobernada, en la irreductible distinción lógica
practica del mando y la obediencia. Al respecto no debe obviarse la
afirmación expuesta por Luis Sanchez Agesta, sobre que no hay poder
sin obediencia y que el pode es la capacidad de encontrar obediencia.
A su vez Andre Hauriou afirma que el poder es una energía de la
voluntad que se manifiesta en quienes gracias al doble ascendiente de
la energía y la competencia.
COMPONENTES DEL PODER
El poder contiene dos elementos: la energía y la competencia.
a)La energía Expresa el vigor o la fuerza que posee un ente por razón de
su propia naturaleza, el poder es la potestad demando en el que
subyace el fenómeno sociológico de la dominación, representa la
capacidad efectiva de hacerse obedecer. Ello implica la posibilidad o
capacidad de ejercer algún grado de coacción material para alcanzar
acatamiento.
El poder supone la disposición psicológica y material de vencer la
resistencia de los no obedientes al mandato del jefe, líder o guía. Alude
a una inclinación de mando amparada en la amenaza o uso de la
compulsión a efectos de asegurar socialmente la obediencia.
b) la competencia expresa los fundamentos ético mpoliticos y las
cualidades, conocimientos, virtudes y atributos necesarios para
alcanzar los efectos y consecuencia previamente determinados. Es la
suma de razones, facultades personales, experiencia y conocimiento
manifestados en torno a la relación coexistencial de mando- obediencia
La competencia equivale alegóricamente a la fuerza o energía en el
orden moral e intelectual, por tal genera una suerte de sujeción
espiritual de la verdad sobre el error, del concomiendo sobre la
ignorancia, del talento sobre la mediocridad, de la virtud sobre el vicio,
de la destreza sobre la impericia.
Ahora bien el ejercicio del poder es importantísimo que se genere el
convencimiento del acatamiento espontaneo, es decir, que se le preste
respetuosa observancia a sus disposiciones
En la praxis, en el poder se integran incuestionablemente y de manera
armoniosa, el señorío o imperio, con la justificación ético-política y la
aptitud o capacidad para dar ordenes apropiadas a problemas que se
planteen en la conducción del grupo social, asi la voluntad de mando, la
razonabilidad y la idoneidad en el ejercicio de este se conjugan
plenamente.
Existe pues una unión entre la voluntad que se hace obedecer por la
disposición y el empleo de una fuerza de coacción material, con la
cualidad esencial de la atribución, capacidad, conocimiento y
experiencia práctica que permiten, al que dispone u ordena, abarcar
todos los elementos del problema del gobierno de los hombres,
ubicando a cada uno de ellos en su lugar y dándoles la importancia que
se merecen.
El contenido de la justificación de la relación mando obediencia es
cambiante, varía según los criterios de espacio-tiempo histórico. Así
Maurice Duverger declara que cada sociedad se forma ideas
particulares sobre la naturaleza y las modalidades del poder y la
obediencia.
El poder es ejercido dentro de los cánones de la legalidad y de la
legitimidad para mandar, cuando se verifica dentro de los parámetros
del derecho que se considera válido en una sociedad especifica y
concreta, entiende que el derecho recoge el cumulo de creencias,
convicciones y sentimientos compartidos que justifican la relación
mando obediencia. En ese contexto, el marco normativo implica el
mínimo del consenso existente en relación con los valores básicos de
una determinada sociedad política.
Como afirma Santo Tomas de Aquino en su Regimene principum, no
existe sociedad sin normas, ni normas sin poder.
Ahora bien, cuando existe un divorcio entre el ejercicio del poder y el
derecho que justifica su ejercicio, o cuando se produce una disociación
entre el derecho justificador del ejercicio del poder y las creencias y
convicciones colectivas de quienes obedecen, se produce entonces una
crisis de legitimidad. Dicha situación es obra de la conducta negativa
del que manda o del desfase histórico del derecho justificador del
mando. Su resultado es el despojo del poder, lo cual obligan a poner en
acción el poder político en potencia.
En la hipótesis extrema de que no apareciera el poder que reemplace al
poder decrepito, nos encontraríamos ante la extinción del Estado,
debido a la falta de energía y competencia para cumplir son fines.
La sociedad se mantiene normativamente ordenada por la coacción y el
consenso. En determinadas circunstancias esta relación puede variar
en grado; sin embargo será imprescindible un equilibrio mínimo entre el
temor de ser castigado y el reconocimiento de que es preciso obedecer,
ya que el mandante debe encontrarse siempre “justificado” para
hacerlo.
Todo ejercicio del poder tiene una legitimidad subyacente; como bien
afirma Luis Sánchez Agesta:
No manda quien quiere, sino quien puede, quien encuentra obediencia”
Tal ejercicio presupone propósitos y objetivos comunes de los que son
participes quienes son objeto de alguna acción de mando. Estas
tendencias necesitan, para desarrollarse, de un orden que les fije
límites éticos y que permita la mutua y justa realización entre los
miembros adscritos a una sociedad determinada.
En suma, el ejerciente del poder será obedecido sin la necesidad de la
actuación física de aquellos agentes que tiene la tarea de imponer el
orden bajo compulsión, cuando se halle vinculado íntimamente a las
ideas, creencias y representaciones colectivas que derivan de una
noción consensuada de derecho.
Desde una perspectiva sociológica, es notorio que el poder se integra
con una disponibilidad de vigor, posibilidad y eficacia, que tiene una
medida o cantidad de energía. En el caso de la organizaciones político-
gubernamentales, esa medida o cantidad se actualiza a través de los
órganos estatales, lo que significa un aumenta, decrece o desaparece en
cuanto acto, según sea el tipo de Estado que loe encarne, detente o
ejerza.
En consecuencia la voluntad del cuerpo político tomada en conjunto es
permanentemente activa: El Estado existe en cuanto actúa.
EL PODER, LOS GOBERNANTES Y EL DERECHO
Los gobernantes devienen en aquella parte poco numerosa de la
sociedad política, que conduce a esta la consecución de sus fines
existenciales.
Pedro flores Polo define la autoridad como la “facultad de conducir y6
hacerse obedecer dentro de ciertos limites presteabelcidos”. Asi pues, el
poder deviene en el recurso de que se dispone para hacer respetar esa
facultad y salvaguardar la conducción y la obediencia social.
La autoridad subraya un titulo o condición amparada por el derecho; es
decir, expresa el fundamento jurídico o legal para hacerse obedecer, y
apunta al ejercicio legal del poder. Se manifiesta como un status
cristalizados en normas escritas o consuetudinarias.
La autoridad manda en nombre de un atributo de juridicidad y se apoya
en esta. Es indiscutible que la conquista más lograda del siglo XVIII es
aquella en que solo se puede mandar o prohibir en virtud de la ley.
No obstante, no se puede aceptar una separación tajante entre la
autoridad y el poder. Así, cuando la primera carece de poder resulta
ineficaz; en tanto que un poder sin autoridad se convierte en tiranía. Un
ejemplo claro es el de un presidente constitucional en exilio. Sin
embargo existen casos atípicos, donde la iglesia católica, careciendo de
medios de compulsión material, no obstante goza de autoridad eficaz y
eficiente.
Es evidente que el hombre tiene la necesidad espiritual y racional de
sustentar su deber de obediencia ante aquel que ejerce la condición de
gobernante, del mismo modo que este último tiene la responsabilidad de
sustentar sus atributos de mando. Amas justificaciones debe ser
buscadas en el campo de la ética social.
CARACTERISTICAS DEL PODER.
El poder estatal presenta tres características: la omniinclusividad, la
coercitividad y la soberanía.
a) la omniinclusividad.- el poder estatal es omniinclusivo, porque
abarca y alcanza a todos los grupos sociales asentados dentro de su
territorio. Ninguna otra organización presenta tal capacidad de decisión
y mando sobre los comportamientos sociales.
b) la coercitividad.- el poder estatal es coercitivo, porque las órdenes
que dicta son exigibles por la fuerza. En ese sentido el Estado guarda
para si el monopolio del uso de la fuerza organizada e institucional, en
caso de ocurrir resistencia o desacatamiento..
c) la soberanía.- el poder estatal es soberano en relación con los demás
entes instalados al interior de su territorio, porque su voluntad es
suprema, exclusiva, irresistible y esencial. Como tal, no admite a
ninguna otra, ni por encima ni en concurrencia con ella. La potestad de
mando del Estado no puede ser contestada ni igualada por ningún otro
poder al interior de la comunidad política.
EL PAPEL INSTITUCIONAL DEL PODER
El poder estatal es un mero instrumento al servicio de una idea de
derecho. Este papel se resume en los tres conceptos siguientes: la
unidad, la dirección y la especialización.
Desde esa perspectiva, debe recordarse que la especie humana sociable
por naturaleza estima y necesita de todo aquello que le asegure
cohesión; el ejercicio del poder es una herramienta indispensable para
la consecución de dicho propósito
El ejercicio del poder consiste en coordinar la acción de los miembros
del Estado y de protegerlos de sus propias fuerzas de disposición, busca
mantenerlos unidos, cohesionados, organizados y con vocación y ánimo
para alcanzar metas u objetivos previamente determinados y para su
plural provecho, contribuye decisivamente a evitar el caos social y a
condicionar los comportamientos a efectos que no contravengan las
bases fundamentales de la vida comunitaria.
Por otro lado cuando santo tomas de Aquino afirma que es natural al
hombre la vida en sociedad y en acción con sus semejantes, pues si solo
no puede conseguir lo que necesita, es necesario que existe entre ellos
alguien que los gobierne. En efecto no ocupándose cada uno más que
de su propio interés, la sociedad se disgregaría si no hubiese alguien a
quien le incumbiese el cuidado del bien común, conceptualmente
coincide que las sociedades humanas tienen que aceptar la irremediable
la necesidad de que alguien mande, es decir, e que haya gobernantes.
La realidad sociológica nos advierte no solo por explicación lógica sino
por comprobación empírica, de la existencia de gobernantes y
gobernados, de la distinción entre mandar y obedecer.
El ejercicio del poder estatal contribuye a colocar límites éticos a la
libertad de los hombres como consecuencia de una exigencia del
derecho, para asegurar la unidad social entorno la realización del bien
común. La razón primordial del poder es proporcionar dirección y
asegurar la unidad de la acción comunitaria en las áreas de los
comunes propósitos existenciales. Así el poder permite promover y
asegurar el bien común mediante el establecimiento y la conservación
de un orden y una organización sin los cuales el bien y la felicidad
consuna de los miembros de una comunidad no podría ser garantizada:
el poder del Estado constituye el ejercicio del gobierno con arreglo a
derecho, que permite la armonización de las necesidades individuales
con las aspiraciones sociales.
Por otra parte, se supone que quien ejerce el poder cuenta con cierto
grado de especialización, ello porque aunque el gobierno interesa a
todos los miembros de la sociedad política, es menester que exista un
grupo de hombres consagrados exclusivamente a la tarea de
conducción, a fin de realizarla de una manera continua y con la mayor
aptitud y competencia posibles.
El poder soberano forjado históricamente por el soberano fue un poder
individualizado. Al surgir el Estado moderno el poder soberano se
institucionaliza en el Estado, es decir se traspasa de la persona física
del soberano a la persona jurídica del Estado, quien es el unico titular
del poder soberano del Estado.
Dentro del la soberanía del Estado se distingue la interna y la externa.
interna: supremacía por sobre los demás poderes sociales existentes en
el territorio estatal, el Estado no reconoce otro poder igual o superior.
externa: para relacionarse con los otros Estados soberanos, el Estado es
un ente independiente igual jurídicamente a los otros Estados
soberanos, que no reconoce superiores, solo iguales.
Soberanía en el Estado
Consiste en determinar quién dentro del Estado debe ser reconocido
como el soberano, quien posee la competencia de las competencias,
tratando de dar una respuesta se han formulado una serie de teorias.
teorias que no conocieron los derechos humanos como limite
infranqueable al poder estatal

Jean Bodin: Es el primero en tratar el tema de la soberanía, el reconoce


la institucionalización de la soberanía en el Estado, de hecho al definirr
Estado , le atribuye a este la cualidad de ser un poder
soberano "Republica es un recto gobierno de varias familias y de lo que
les es común con poder soberano" , cabe destacar que al referirse a un
recto gobierno de varias familias, Bodin justifica la monarquia de su
época.
Bodin señala que el derecho del rey a ser soberano emana de una
Donación que libremente el pueblo le hizo y que tiene las cualidades de
ser irrevocable e incondicionada.
Soberanía absoluta: La soberanía que adquirió el rey es absoluta, por
lo cual el rey está absuelto del poder de las leyes, está por sobre ellas; el
rey no está sometido al mando de otro y el rey sólo debe prestar
juramento a Dios, ya que solo él juzgará sus actos. Sin embargo, el rey
debe respetar las leyes fundamentales del reino, las que no puede
modificar, estas son:
La corona: tiene dominio sobre si misma - es inalienable - indivisible -
imprescriptible.
Titular: masculinidad - legitimidad - primogenitura - catolicidad.
Estados generales: para defender el Estado - imponer impuestos -
reunir fuerzas.
Marcas de la soberanía: el principal signo de la soberanía es el poder
"hacer y derogar la ley", ya que teniendo esta facultad se desligan las
tantas existentes tales como: hacer la guerra o la paz, hacer justicia en
el grado máximo, acuñar monedas,etc.
Tomas Hobbes: para explicar el Estado y la soberanía parte suponiendo
al hombre en un Estado de Naturaleza.
Estado de naturaleza: los hombres han sido creado por la naturaleza
en igualdad de condiciones, las diferencias entre uno y otros son
mínimas (+fuerza, + inteligencia, entre otras)
Debido a esta igualdad no existe razón alguna para que uno alcance un
beneficio que otro no pueda obtener, así surgen las primeras
discrepancias, los hombres comenzaran a utilizar la fuerza y su astucia
para someter o bien no ser sometidos por otros , en esta constante
guerra la sociedad puede surgir ya que los hombres temen morir. Así se
da una consecuencia, de que nada puede ser injusto, debido a que no
existe un poder común capaz de establecer la ley, por lo tanto si no hay
ley, no hay justicia. En este Estado el hombre anhela la paz y es la
inteligencia quien le muestra como alcanzarla, firmando el Pacto social.
Pacto Social: Los hombre como individuos y sociedad trasfieren el
derecho a gobernarse a sí mismos y autorizan los actos como si fueran
de su propia autoría al monarca quien gobernara con poder soberano.
Aquí hay UN SOLO PACTO, en el cual han participado los hombres
libremente, pero no ha participado el soberano, por lo que no se le
puede reclamar nada, solo se le debe obediencia.
Efectos Del Pacto Social.:
Crea el Estado: persona ficticia jurídica que defiende a los súbditos y
cada acto del Estado es reconocido por los súbditos como propio.
Funda la soberanía: para que el pacto se haga efectivo es necesario que
el monarca cuente con un poder soberano (ilimitado) para detener a
quien intente quebrantar este pacto.
Designa al soberano: soberano es el órgano supremo del Estado.
Monarquía: el soberano es un hombre.
Aristocracia: el soberano es una minoría.
Democracia: el soberano es una asamblea de todos cuantos quieran
participar de ella.
Hay una transferencia de derechos y existe representatividad: los
individuos al celebrar el pacto social transfirieron todos sus derechos al
soberano, quedando este como representante de estos individuos, asi la
voluntad del soberano sera siempre la de los súbditos, ya que estos
deben reconocer los actos del soberanos como propios.
Soberanía Absoluta: para que el pacto sea constante y obligatorio es
necesario que exista un poder soberano, este es absoluto (ilimitado), no
se puede pretender limitar o sancionar a quien ejerce indebidamente la
soberanía ya que los súbditos transfirieron todos sus derechos
libremente y por lo tanto han quedado obligados a reconocer los actos
del soberano como propios. SIN EMBARGO Hobbes señala como limite
ha este poder el que el soberano no puede enajenar o donar a un
extranjero su derecho a gobernar.
La soberanía Absoluta y la iglesia: Hobbes señala que no pueden
coexistir dos poderes soberanos dentro del Estado (temporal y
espiritual), es necesario que uno de los dos se someta al otro y esto se
explica en la confusión que se produciría en los súbditos ya que
estarían obligados a obedecer a dos poderes y en caso de entra
en conflicto no sabrían a cual obedecer.
TERRITORIO
El territorio, como elemento esencial del Estado ocupa dentro del campo
de nuestra disciplina jurídica un tema de estudio especial ,en cuanto en
cuanto que el no sirve de asiento a la masa poblacional que representa
rasgos de unidad que le definen de una manera particular y donde
convergen una pluralidad de situaciones sociales y políticas que forman
parte de los asuntos y fines que deben ser atendidos por las
instituciones del Estado sino que el territorio ha de ser considerado
como el ámbito espacial dentro del cual el Estado ejerce su soberanía.
La relación jurídica que se establece entre el Estado y su Territorio es
de Imperium para Carré de Malberg, pues el Estado no tiene sobre el
Territorio una potestad de dominación y no es propietario del suelo
sobre el que ejerce la potestad estadal, lo cual sería el Dominio. El
territorio, según esta teoría, vendría a determinar el marco dentro del
cual el Estado ejerce la potestad estatal o Imperium, el cual es, por su
naturaleza, un poder sobre las personas. Para Kelsen el territorio tiene
un sentido tridimensional, es decir que ejerce su validez en tres
dimensiones, tiene largo, alto y profundo, la forma del espacio será la de
un cono con su vértice en el centro de la tierra, junto a los vértices de
los demás conos de los otros Estados.
El territorio aunque parezca insólito tiene dos funciones, negativas y
positivas, las primeras oponen una barrera a la acción estatal; esta
barrera es lo que constituye las llamadas fronteras. De modo que la
acción del Estado termina al encontrar tales fronteras. Las funciones
positivas se enderezan al mejoramiento económico y bienestar social de
la colectividad que vive dentro del Estado. El Estado transforma su
territorio y lo pone al servicio de la sociedad a los fines de mejorar su
condición social.
En la Constitución del 2000 en el titulo II capítulo I nos habla sobre el
territorio y de más espacios geográficos haciéndonos saber de la
realización de cambios importantes en la definición de espacio
geográfico venezolano.
En este sentido se adopto la expresión más amplia del espacio
geográfico para sustituir la de territorio en efecto, espacio geográfico
alude a los espacios continentales, insulares y marítimos, quedando el
territorio como componente del primero de los citados.
Sin embargo, no se altera la determinación del espacio geográfico
nacional al reiterar la versión tradicional de la Constitución del año
1830 y que se repite y hasta 1961, es decir, el que correspondía ala
capitanía general de Venezuela para el 19 de abril de 1810.
No obstante se agrego la frase con las modificaciones resultantes de
los tratados y laudos arbítrales no viciados de nulidad
Por otra parte, se deslinda conceptualmente el espacio insular como
parte de la organización político territorial de Venezuela y como espacio
sujeto a la soberanía venezolana.
La necesidad de un territorio como elemento de Estado
La necesidad de un territorio como elemento de Estado, apenas ha sido
reconocida en los tiempos modernos. Anteriormente los teóricos del
Estado se limitan a considerar como elemento esencial el de la
comunidad de personas, cuya identidad no iba a estar necesariamente
unida al lugar de residencia de estas ninguna definición de Estado
concedía en la antigüedad nombra al territorio, como uno de sus
elementos. Con este influyo, todos los conceptos de Estado hasta el
siglo XIX ponían énfasis en el elemento de la población, aun Doguit
mantiene que no es un elemento indispensable ya que dentro de su
teoría el elemento fundamental en el Estado es la diferenciación política
entre gobernantes y gobernados. La cual puede producirse
independientemente de que existe un territorio.
Hoy en día existe casi unanimidad en considerar al territorio como uno
de los elementos esenciales, sin el cual el Estado no podría existir. No
significa esto que el Estado requiera de un territorio fijo su extensión
puede variar y de hecho lo hace por diversas causas como las
conquistas supremas, los tratados de limites, las anexiones etc, lo
fundamental sobre el cual se asiente la población y se ejerza el poder de
Estado.
El uti Posidetis Iuris
Es el principio invocado por Venezuela para finiquitar su marco
territorial.
Venezuela a partir e la Constitución de 1830 ha invocado expresamente
que el territorio de la república es el que correspondía a la capitanía
general de Venezuela antes de la transformación política iniciada en
1830 , y como indica Wolf , con ello se expresa el principio de que el
Estado libre e independiente de Venezuela sucede a la capitanía general
de la colonia en la posesión soberana del territorio antes gobernado por
el capitán general ese principio de sucesión en la posesión y por ende
en la sucesión del dueño anterior , alude a la noción del itu posidetis
iuris que significa que a Venezuela le perteneció el territorio que le
correspondía en 1810 a la Capitanía General de Venezuela.
El principio de utis posidetis iuis ha sido considerado como un dogma
de Derecho Público Internacional de Suramérica y por tanto ha servido
para las nacientes naciones que adquirieron
su independencia de España, con el medio idóneo al cual se ha
recurrido para tratar de resolver la demarcación territorial de los
nuevos Estados.

5.-EL ESTADO Y EL DERECHO


Como bien afirma Cesar Enrique Romero, “cuando se piensa en uno de
ellos en el acto se tiene presente al otro” Esta implicación reciproca se
reconoce en razón a que el derecho es parte sustancial de la vida
gregaria. Cualquiera sea la concepción que se tenga de la forma
organizada de vida en comunidad esta requiere, para su subsistencia de
un mínimo de regulación jurídica, la cual deviene en indispensable para
asegurar la vida coexistencial ordinaria.
Lo expuesto también vale en la relación con el Estado, pues este
personifica y simboliza políticamente al todo social: el hombre de hoy
nace, se desarrolla y muere dentro del cuerpo político, la acción de este
que se gesta incluso desde antes del momento mismo del nacimiento
alcanza todas las etapas de nuestra existencia, por ende cubre todas
nuestras actividades en el campo de la formación, la producción, el
intercambio de bienes y servicios, etc.
Es evidente que no es imaginable concebir a la sociedad política sin la
presencia del derecho, donde quiere que haya derecho existe una
organización política.
Ahora bien a pesar de existir entre Estado y Derecho una amplia y
mutua referencia y envolvimiento, sin embargo no llegan a ser
expresiones homologas. Ello en razón de los dos criterios siguientes:
 El derecho es históricamente anterior a la aparición del Estado.
 El derecho no agota la modalidad in totum del Estado, es decir, el
cuerpo político no solo tiene una expresión y manifestación
jurídica, sino que además necesariamente abarca otras formas de
actuación.
Lo anterior en modo alguno obsta a reconocer que el derecho no puede
independizarse totalmente del Estado, ya que el ordenamiento jurídico
carece de plenitud fuera del cuerpo político que lo elabora, reconoce y
aplica. Así, Maurice Duverger expone que el derecho de un Estado es
hiperbólicamente igual que la palabra al hombre, lo que el violín al
artista, el derecho es el poder mismo.
En resumen, en el mundo moderno no es posible la existencia y
coexistencia social multanime fuera del Estado, y ese tiene siempre un
fundamento y una expresión jurídica.
6.-LAS RELACIONES ENTRE EL ESTADO Y EL DERECHO
Las relaciones entre El Estado y el derecho se pueden resumir en los
cuatro aspectos siguientes:
a) El Estado crea, reconoce y aplica el denominado derecho vigente
monopoliza su sanción y centraliza bajo la hegemonía de la ley las
diversas fuentes o formas de manifestación del derecho. En suma,
El Estado es quien otorga validez formal a las distintas
expresiones del derecho, en razón de ser su declarante y el firme
asegurador de su cumplimiento a través de sus órganos
jurisdiccionales y coactivos.
b) El derecho deviene en el medio más eficaz de expresión del poder
estatal. Este último actúa por medio del derecho.
c) El derecho permite la regulación de los fines, atribuciones,
competencias y funciones del Estado. El cuerpo político requiere
de la presencia del derecho para institucionalizarse. Asi a través
de la normatividad se fija su organización político administrativa,
la relación entre gobernantes y gobernados, etc.
d) El derecho cumple el papel de legalizador de una situación de
poder, haciéndola permanente y confiriéndola seguridad a sus
determinaciones, Por su mediación pasa de poder desnudo a
poder juridizado, esto es, energía y potencia política reglada y con
vocación de acatamiento razonado y respetuoso por parte del
pueblo.
7.- CONCLUSIONES
1.- El concepto de Estado ha variado y es cambiante según las
diferentes interpretaciones de cada época en el tiempo y que depende en
muchas circunstancias de la sociedad que pretende conceptualizar
dicha palabra.
2.- El Derecho y El Estado son abstracciones que tienen una relación
íntima entre ellas, que es imposible por los menos fácticamente separar.
Relacion que se ha mantenido por los menos teóricamente en constante
retroalimentación.
3.- En la definición de Estado de Derecho existen profundas
divergencias.Para algunos autores, todo Estado lo es de Derecho, puesto
que se rige por normas jurídicas, cualquiera que sea su procedencia o
la autoridad de que dimanen, con tal que tenga la posibilidad de hacer
cumplir sus determinaciones dentro del orden interno. En
consecuencia, el concepto sería aplicable lo mismo a un gobierno
democrático y constitucional que a uno autocrático y tiránico.Sin
embargo, la mejor doctrina es absolutamente contraria a esa tesis, por
entender que el Derecho no puede estar representado por la voluntad de
una persona o de una minoría que se impone a una mayoría, y, en ese
sentido, sólo es Derecho la norma emanada de la soberanía popular en
uso de su poder constituyente. De ahí que Estado de Derecho equivalga
a Estado constitucional [con el contenido dado a esa idea.

Вам также может понравиться