Вы находитесь на странице: 1из 7

Giovanni Sartori ¿Quéé és políética?

El término “Ciencias Políticas” debe considerar dos variables:

a) cómo está organizado el saber: O sea, que haya separación en el saber; sólo se puede
hablar de “ciencia” (y por tanto de ciencia política) cuando la ciencia está separada de la
filosofía, cuando se considera un saber aparte. DIVISIÓN FUNDAMENTAL -> Ciencia/
Filosofía.
b) La diferenciación estructural de los componentes humanos: Es decir, que haya separación
entre política y sociedad.

Por lo tanto “Cs política” varía según lo que se entiende por CIENCIA y por POLÍTICA -> Se necesita
que ambos conceptos converjan.

Política
Idea de política
En el S XIX se separa propiamente política de sociedad.

Se piensa que en el mundo griego “política” incluía “sociedad”, pero nuestra política no es la que
entendían los griegos. Para ellos, la política no era una dimensión de la vida humana (como para
nosotros), sino la vida entera. Por lo tanto no es que Aristóteles incluya lo social en lo político, es
que para él eran una sóla cosa.

Para los griegos: Polis. La politicidad es el elemento central de la polis, y luego de su caída se pasa a
juridizar la política con el concepto romano.

Para los romanos (latín): civitas. Estas cicvitas se organizan jurídicamente -> iuris societas.
Sustituyen la importancia que le dan los griegos a la política por darle importancia a la jurisdicción,
al ámbito social. El hombre de la civitas romana es más social que político.

Las concepciones de sociale animal y politicum animal no coexisten, sino que se reemplazan entre
ellas.

Además, en el mundo griego la idea de política nunca fue percibida verticalmente en relación al
poder. En su concepto de Politeia (República), Platón sobreentendía una verticalidad en el poder,
sin embargo esta idea se pierde con Aristóteles-> Las palabras Res publica (romana) y polita
optima (griega) quedan con una idea de horizontalidad en el poder. La voz politicum representaba
esta horizontalidad del poder, contraria a la verticalidad de la monarquía y el príncipe. El dominium
politicum busca el bien común (manifestación de horizontalidad).

*En politiea, res publica o common welath NO HAY idea de verticalidad en el poder.
La idea de Aristóteles de política estaba además fuertemente unida al espacio físico de la polis,
cuya esencia es la politicdad.

De todas formas, a todas las concepciones de política expresadas hasta aquí es trascendental su
unión con la ética.

La política llega a la especifidad y a la autonomía sólo con Maquiavelo

Autonomía de la política
Cuatro tesis:

1) La política es diferente: AUTONOMÍA.


 Con Maquiavelo se diferencia de la ética y de la religión. La política tiene un
imperativo político propio que el político debe aplicar sin tomar otras
consideraciones. Es su deber aceptar las reglas de la política. De todas formas, a
pesar de la autonomía que le da a la política, Maquiavelo le da un papel a la ética y
a la religión, subordinados al imperativo político, como instrumentos, pero los
reconoce. La religión es un sostén de la política. En Maquiavelo aún no hay
cientificidad.
 Hobbes también teoriza una política pura (Absolutamente desconectada de la
moral)-> La política es arbitraria y convencional. El Príncipe (Leviatán) gobierna
determinando qué es política, no siguiendo reglas previas. Totalmente racional, no
da ningún crédito a la moral a diferencia de Maquiavelo. El soberano controla la
religión. Es mucho más científico que Maquiavelo, su método es lógico
matemático, sin embargo no significa que con él converjan ciencia y política
porque, aunque reconocía una independencia de la ética, era un filósofo de la
política-> la ciencia induce a partir de la observación. Hobbes deducía, no
observaba nada, no descubría. Por tanto, su cientificidad (no ética) no constituye
convergencia de ciencia y política).
2) La política es independiente: sigue leyes propias.
3) La política es autosuficiente y autárquica: se basta a si misma para explicarse.
4) La política es causa primera, generadora de todo lo demás.

Descubrimiento de la Sociedad
(Recordemos que el punto de todo esto es la separación entre política-Estado y Sociedad xD)

Para comenzar, la sociedad no es demos (griego), no es populus (romanos). Esa idea murió con la
polis griega. De partida la república romana y su populus nunca fue el demos de los griegos (que
era estrictamente político, política como vida entera; los romanos lo socializan y judicializan) La
idea romana tenía un fuerte carácter de organización iuris societas-> organizadas según normas
que buscaban la socialización.

Locke es el primero en teorizar la regla de la mayoría S. XVII, hace una primera formulación de la
idea de sociedad: No se relaciona a la revolución, sino a la paz; es el contrato con el soberano, no
la rebelión contra él.
Adam Smith: La idea de la autonomía de la sociedad respecto al Estado-política también se
relaciona a la economía. La sociedad prospera y se desarrolla cuando el Estado no interviene. Hay
sectores de la vida en sociedad completamente independientes al E°. Las leyes de economía, por
ejemplo, no son jurídicas sino que espontáneas del mercado, de la sociedad-> Los economistas de
S XVIII-XIX muestran que la sociedad es capaz de autorregularse –> separación de política.

Sin embargo, un liberalismo estatal sin una regulación de la sociedad no podía tener la misma
fuerza que el liberalismo económico porque la sociedad debe seguir siendo protegida por el
Derecho.

(Sociedad separada del Estado en algunos ámbitos, pero necesitada de una protección del
Derecho)

Sociología: La sociedad puede llegar a ser una realidad tan autónoma que necesita una ciencia
propia.

Para Comte es la reina de todas las ciencias, el sistema social origina el sistema político. El
panpoliticismo de Hobbes (la política determinada por el príncipe lo decide todo) pasa al
Pansociologismo de Comte.

*La política es diferente de la moral (Hobbes), de la economía (Smith), de lo social (Comte).


Entonces… ¿Qué es política?

La Identidad de la política
La palabra política está en desuso durante dos milenios, aunque se pensó siempre en ella, por el
problema de cómo regular al hombre.

Economía: Busca llevar al máximo una utilidad.

Moral: Acciones debidas.

La política no calza con ninguna -> la política no es comportamiento sino un ámbito. Se puede
entender según cómo se adscribe a un sistema político, según cómo se organiza en lo estructural.

A medida que nos alejamos de la polis y su concepción horizontal, la estructura de la política se


vuelve más vertical y lo horizontal lo toma la sociología. Esto para S. XIX porque en la actualidad
ocurre una democratización, una masificación de la política. Los procesos electorales son un
ejemplo de la democratización y vuelta a la horizontalidad de la política. De todas formas, no es lo
mismo participar en el poder que tener poder -> las ordenes vinculadoras son las emanadas del
dominio político.

Las decisiones políticas son decisiones colectivizadas y soberanas, además de coercitivas. Están
situadas en un dominio político (sistema).

La sociología se relaciona a la democratización, por lo que se relaciona a las demandas del pueblo
hechas políticas. Por ello, no pueden explicar las dictaduras.
*Para la filosofía marxista no existe la autonomía de la política, esta solo refleja las fuerzas de
producción y está destinada a extinguirse.

Tres tesis con respecto a la política:

Heteronomía: Extinción de la política.

Autonomía: Predominio de la política (dilución llevada al extremo).

Dilución: pérdida de fuerza de la política, subordinación a otra cosa.

La política como ciencia


No hay ciencia sin método científico.

“Ciencia” incluye a una pluralidad de ciencias que se miden en función de una noción de ciencia
superior. Depende mucho del contexto temporal en que se analice si algo es o no considerado
ciencia (para un historiador Maquiavelo podría ser ciencia, para un epistemólogo no porque no es
ciencia solo por no ser filosofía).

La ciencia política se vincula fuertemente a la autonomía del politólogo, su separación de las otras
disciplinas. La separación política/filosofía fue decisiva. Esta separación hizo posible la ciencia
política propiamente dicha.

Filosofía, ciencia y teoría.


Si bien esta separación es crucial, no se hace ciencia por el solo déficit de filosofía.

Sartori se pregunta qué diferencia a la ciencia de la filosofía de la policía de la ciencia de la política.

La filosofía (contenido del saber) en relación a la política hace cuatro reflexiones:

1) Búsqueda de la mejor forma de gobierno y de la república ideal.


2) Búsqueda del fundamento del Estado y justificación del compromiso político.
3) Búsqueda de la naturaleza/esencia de la política.
4) Análisis del lenguaje político.

Se separan y tienen grandes diferencias.

Ciencia Filosofía
Método: Método:
1) Principio de comprobación. 1) Un criterio de verdad que no es la
2) Explicación. comprobación, sino la deducción.
3) No valoratividad 2) No hay explicación, sino justificación.
3) Valoración como presupuesto y como
objetivo.

Comprobación empírica (es comprobable). Deducción lógica (sólo se deduce, no se


comrpueba)
Explicación descriptiva (se explica mediante Justificación (sólo se justifica esa deducción, no
una descripción) se describe)
No valoración (no-valórico) Valoración normativa. (valores como normas)
Particularidad y acumulatividad Universalidad y fundamentalidad (se buscan
(especialización, distintas ciencias) principios universales)
Relevamiento de existencias (cosas que se ven, Estudio metafísico de las esencias. (se estudia
se tocan o aprecian por experimentos) algo no tangible)
Aplicabilidad y operatividad. Inaplicabilidad.

“Teoría” es por convención todo lo que implica saber, aunque no es un término muy exacto, por lo
tanto es común a la ciencia y a la filosofía, por lo que “teoría política” no supone expresar si dicho
saber es en términos políticos o científicos (todo esto en aras de establecer cuándo hay ciencia
política-> cuando la ciencia se separa de filosofía, ¿cuándo pasa esto?). Hay una jerarquía de este
saber.

Teoría
Grado Cognoscitivo (más o menos Nivel de voluntad
Doctrina (compromiso)
“intelectual”
Ideología

La teoría tiene un grado más intelectual que la doctrina porque la doctrinas son propuestas o
programas en que importa más el proyecto en sí que a su fundamento y que la ideología por su
falta de valor cognoscitivo.

Para entender la ciencia política se puede hacer una reconstrucción ex – post o una proyección ex
– ante.

Ex post: Reconstrucción, retrospectiva. Se puede diferenciar quién estudiaba la política como


filósofo y quienes no, aunque en el momento no haya sido esa su intención (es como se le ve
desde el presente). En retrospectiva, la teoría política fue un puente para pasar de filosofía política
a ciencia política.

Ex ante: Perspectiva, proyección, prospección. La política se verá absorbida por la ciencia. A


medida que se desarrolla se vuelve más científica.

Entre “filosfía” y “ciencia” hay teorías intermedias que no se ajustan a ninguna de los dos, que no
son tan puristas.
Investigación y aplicabilidad
La filosofía carece de aplicabilidad. La ciencia, por otra parte, aunque está definida por tener
teoría no es sólo teoría, es aplicación. La ciencia debe estar caracterizada por la investigación como
método de fabricación de una teoría y su dimensión operativa, es decir traspasar esa teoría a la
práctica. -> Una teoría APLICABLE es aquella que se traduce en la práctica tal cual fue proyectada
en la teoría.

La filosofía por el contrario, no busca “pensar para aplicar”, sino solo pensar -> si se ve la filosofía
como programa de acción política, resulta inaplicable.

Línea divisoria lingüística


Los filósofos y los científicos no se entienden entre ellos. Sus lenguajes resultan inentendibles e
inutilizables para el otro.

El filósofo se pregunta ¿por qué? Y el científico ¿Cómo?. Aunque no es que la filosofía sólo
explique y la ciencia describa, es que en la ciencia la descripción subordina a la explicación y en la
filosofía lo contrario.

En la filosofía el lenguaje es representativo, busca el sentido, la esencia; términos de un mundo


ininteligible. En la ciencia s descriptivo; términos de un mundo real, observable.

El ejemplo del marxismo demuestra que una cosa es teorizar el hacer y otra que se pueda hacer,
que una teoría sea aplicable de forma factible. El marxismo muestra los fines pero nunca medios,
preescribe pero no da instrumentos -> como todas, resultó ser una filosofía sin praxis.

La filosofía crea ideas, valores, pero no concibe fecundidad. Ese es su rol y no debería tratar de
sobrepasarlo (marxismo).

Ni el filósofo ni el científico pueden reemplazar al otro. Para Sartori, era un error que estuvieran
mezclados en el pasado.

Cientificidad y no valoratividad
El saber científico debe poder comprobarse. Su lenguaje es conceptualizado (conceptos que sirven
como instrumentos), crítico (constantemente se corrige), especializado y acumulativo.

Se puede comprobar mediante experimento, estadística, comparación, o control histórico.


Generalmente el politólogo utiliza el comparativo o el histórico.

Revolución behaviorista: Ocurre en los años 50. La política comienza a buscar regularidad, se
necesita comprobación empírica, se adoptan métodos de investigación precisos, cuantificación, no
valoratividad. Esta revolución es la aplicación del método científico al estudio de la política. Supone
una conjunción entre el trabajo de escritorio y en terreno. La información ya no es proporcionada
por la historia sino por la información obtenida en terreno y esto conlleva un cambio en el lenguaje
-> se necesitan ahora definiciones operacionales. Por tanto los frutos de investigación no se miden
tanto en algo contable, sino en la creación de un lenguaje observador-perceptivo relacionado a lo
empírico.

En cuanto a un giro de la política a lo cuantitativo, el problema es que los datos que arroja lo
cuantitativo no son siempre útiles a la cs política.

Wertfreiheit: La no valoratividad. No siempre una prescripción está en torno a una valoración . No


se deben confundir los imperativos axiológicos con las reglas. Una escuela recomienda la
neutralización de valores y la otra su eliminación.

Вам также может понравиться