Вы находитесь на странице: 1из 38

“Año del diálogo y la

reconciliación nacional”

UNIVERSIDAD NACIONAL
MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad Del Perú, Decana
de América)

FACULTAD DE CIENCIAS
FÍSICAS

E.A.P: Ing. Mecánica de fluidos

Curso: FLUJO NO PERMANENTE

Trabajo: TAREA

Docente: CHAUCA NOLASCO

Alumno: HUGO ALFONSO JARA ROJAS

Código:14130154

Ciclo: 2019-0 Horario: miércoles 8-1 p.m.

Jueves 8-1 pm.

2019
GOLPE DE ARIETE
Es el conjunto de ondas generadas por el cierre brusco de una válvula aguas abajo
el cual deviene una sobrepresión. Al conjunto de ondas se le llama “tren de ondas”
el cual se propaga alejándose de la válvula por la tubería hasta alcanzar una masa
de líquido grande (deposito) como para reflejarse y regresar hacia la válvula.

Sobre presión: golpe de ariete positivo

Depresión: golpe de ariete negativo

El golpe de ariete negativo es típico en las tuberías de descarga de las bombas.

Investigadores

a) Juokovski
b) Lorenzo allievi
Conceptos a usar en el análisis del golpe de ariete

1) Celeridad (c/a).- Es la velocidad con que se propaga la onda de4 presión a


lo largo de la tubería. (aproximadamente es la velocidad del sonido en el
agua)
𝟗𝟗𝟎𝟎
Por allievi: 𝒄= 𝑫
√𝟒𝟖.𝟑+𝒌
𝒆

C= celeridad de la onda
D= diámetro interior de a tubería (m)
e= espesor de la tubería
k= coeficiente que tiene en cuenta el módulo de elasticidad
Nota:

 Para tubos de acero k=0.5


 Para tubos de hierro fundido k=1.0
 Para tubos de plástico PVC k=18.0
 Para tubos de concreto simple K=5.0
 Para tubos de concreto armado K=0.5
 Para tubos de para tubos de asbesto-cemento k=4.4

Se va a considerar un espesor representativo para los tubos:

𝒆=𝒆 𝟏 𝒆
𝒎 [𝟏+ ( 𝒃 )]
𝒎 𝒆𝒎

Dónde:

𝑒=espesor representativo

𝑒𝑚 =espesor medio distribuido de los hierros

𝑒𝑏 =espesor de los tubos

𝑚=coeficiente (10)

Para tuberías indeformables el E=∞, c=1425 m/s. que viene a ser la celeridad
del agua.

Generalmente celeridad es del orden 1000 m/s y valor límite inferior a


1/3(1000)

2) Periodo (T).- es el tiempo en segundos que tarde la onda de presión en ir de


la válvula al depósito y reflejarse hasta llegar nuevamente a la válvula. Si “L”
es la longitud de la tubería de presión. El periodo (tiempo)
𝟐𝑳
𝑻= 𝒄

El tiempo de cierre de las válvulas es importante, es decir si el cierre es muy


rápido la válvula quedara correctamente cerrado antes de actuar la onda de
presión.

Por otro lado, si la válvula es cerrada “lentamente” habrá tiempo para que la
onda de depresión actué antes de la obturación o cierre completo.

Bajo los dos conceptos anteriores surge la clasificación de las “maniobras de


cierre”

𝜏= tiempo de maniobra
2𝐿
a) 𝜏 <  maniobra rápida
𝑐
2𝐿
b) 𝜏 >  maniobra lenta
𝑐
 La sobrepresión máxima ocurre cuando la maniobra es rápida estos
2𝐿
𝜏< ( no actúa la onda de depresión)
𝑐
c) Tiempo relativo a maniobra (𝜃) es el número de periodos que dura la
maniobra
𝜏
𝜃=
𝑇
Fórmula para la sobrepresión máxima (cierre rápido)

V: velocidad media del agua

C: celeridad de la onda

g: gravedad

ha: aumento de la presión en m.c.a


Cierre lento:

Para ello se usa la fórmula de Michard/Vensano

𝜏>𝑇

Michard:

2𝑉𝐿
ℎ𝑎 =
𝑔𝜏

La fórmula de Michard también se puede aplicar para la determinación del tiempo


de cierre al ser adoptado con el fin de que la sobrepresión no sobrepase
determinad0o límite establecido.

Otras relaciones:

Sparre:

2𝑉𝐿 1
ℎ𝑎 = ( )
𝑔𝜏 2 [1 − 𝐿. 𝑉 ]
2. 𝑔. 𝜏. 𝐻

Teoría inelástica de Johnson:

𝐿. 𝑉
ℎ𝑎 = [𝐿. 𝑉 + √4. 𝑔2 . 𝐻 2 . 𝑐 2 . 𝐿2 . 𝑉 2 ]
2. 𝑔2 . 𝜏. 𝐻

ℎ𝑎 = Sobrepresión m.c.a

L=Longitud (m)

V= Velocidad media del agua (m/s)

g= Gravedad (9.81 m/s2)


𝜏= Tiempo de cierre o de maniobra

c= Celeridad de la onda m/s

H= Carga o presión inicial

Teoría elástica

Allievi Monogramas

Análisis numérico

𝑬𝒋𝒆𝒎𝒑𝒍𝒐

Se tiene una tubería de acero de 27” de diámetro, e=1/4” para una L=250m,
V=360m/s

𝜏=2 seg, Ho=H=50m, D/e=108, c=980m/s. Determinar la sobrepresión máxima para


Michard/ Sparre/ Johnson

Sol

ℎ𝑎 =?????

a) Sabemos que 𝜏 = 2 𝑠𝑒𝑔


2𝐿 2(250) 500
𝑇= = = ≅ 0.51 𝑠𝑒𝑔
𝑐 980 980

Condiciones de equivalencia

Si se da el caso de un conducto en serie construido de tramos de longitudes


L1,L2,L3,… con áreas hidráulicas diferentes A1,A2,A3,… se puede considerar un
conducto equivalente de diámetro uniforme de extensión y sección tal como:

𝐿2 𝐴1 𝐿3 𝐴1
𝐿 = 𝐿1 + + +⋯
𝐴2 𝐴3

Ducto de diámetro uniforme está constituido por tramos con celeridades diferentes
se puede determinar la celeridad equivalente:

𝐿 𝐿1 𝐿2 𝐿3
= + + +⋯+𝐿
𝐶 𝑐1 𝑐2 𝑐3
CLASE MIERCOLES

De la ecuación de cantidad de movimiento y ecuación de continuidad pasa F.N.P

𝜕𝐻 𝜕𝑉 𝜕𝑉 𝑣|𝑣|
𝐿2 = 𝑔 𝑥+𝑣 + +𝑓 = 0 … (1) ECUACIONES
𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑡 2𝑑
FUNDAMENTALES
DEL GOLPE DE
𝒂𝟐 𝜕𝐻 𝜕𝐻 𝜕𝐻
𝐿1 = ( ) 𝑥+𝑣 + + 𝑣 ∗ 𝑠𝑒𝑛𝜃 = 0 ... (2) ARIETE
𝒈 𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑡

Las ecuaciones (1) y (2) son las que rigen el comportamiento de los fenómenos
transientes solo en líquidos, ya que considera que la densidad es constante.
El desarrollo de estas ecuaciones está basado el método de la columna elástica de
agua
Si la ecuación de (1) y (2) lo debemos aplicar el fenómeno del golpe de ariete
consideramos que se comporta como un evento de propagación de ondas de
acuerdo a un modelo matemático de la ecuación de ondas por lo que es necesario
algunas simplificaciones
La primera simplificación se hace al asumir que las pérdidas por fricción son
despreciables al ser comparadas con los cambios de presión
Entonces de la ecuación (1)

𝝏𝑯 𝟏 𝝏𝑽 𝝏𝑽
= 𝒈 (𝒗 𝝏𝒙 + ) … (3)
𝝏𝒙 𝝏𝒕

El termino 𝑣𝑠𝑒𝑛𝜃 de la ecuación (2) también lo podemos despreciar si se toma en


cuenta que “V” siempre alcanza valores iguales o menores que a/100. Como
veremos más adelante (v<<a)

La ecuación (2) queda:

𝒂𝟐 𝝏𝑯 𝝏𝑯 𝝏𝑯
( 𝒈 ) 𝝏𝒙 𝒙 + 𝒗 𝝏𝒙 + = 𝟎… (4)
𝝏𝒕

Para solucionar las ecuaciones 3 y 4 es necesario realizar un par de simplificaciones


más.
𝜕𝑉
De la ecuación (3) asumiremos inicialmente que el termino 𝑣 𝜕𝑥 es despreciable
𝜕𝑉
respecto al termino 𝜕𝑡
𝜕𝐻 𝜕𝐻
En la ecuación (4 )asumiremos 𝑣 𝜕𝑥 es despreciable respecto a 𝜕𝑡
𝛛𝐇 𝛛𝐕
𝐠 𝛛𝐱 𝐱 + = 𝟎 … (5)
𝛛𝐭

𝒂𝟐 𝛛𝐇 𝛛𝐇
( 𝒈 ) 𝛛𝐱 𝐱 + = 𝟎… (6)
𝛛𝐭

La ecuación (5) la derivamos principalmente respecto a “x” y la ecuación lo


derivamos principalmente respecto a “t”

𝝏𝟐 𝑯 𝝏𝟐 𝑽
𝒈 𝒙 + 𝝏𝒙𝝏𝒕 = 𝟎… (7)
𝝏𝒙

𝒂𝟐 𝝏𝑽 𝝏𝟐 𝑯
( 𝒈 ) 𝝏𝒙𝝏𝒕 𝒙 + = 𝟎… (8)
𝝏𝒕𝟐

𝜕𝑉
De la ecuación de (7) y (8) se elimina 𝜕𝑥𝜕𝑡

Quedando
𝝏𝟐 𝑯 𝝏𝟐 𝑯
𝒂𝟐 𝝏𝒙𝟐 = … (9)
𝝏𝒕𝟐

Y siguiendo el mismo procedimiento similar para obtener una ecuación solo para la
velocidad

𝝏𝟐 𝑽 𝝏𝟐 𝑽
𝒂𝟐 𝝏𝒙𝟐 = … (10)
𝝏𝒕𝟐

Ecuaciones de derivadas ordinarias

𝒅𝑯 𝒂 𝒅𝑽 𝒂𝒇
+ + 𝑽𝒔𝒆𝒏𝜽 + 𝑽|𝑽| = 𝟎 … (𝟏)
𝒅𝒕 𝒈 𝒅𝒕 𝟐𝒈𝑫

𝒂 𝒅𝒙 𝑪−
Para ʎ =+ , = 𝑽+ 𝒂 … (𝟐)
𝒈 𝒅𝒕
𝑑𝐻 𝑎 𝑑𝑉 𝑎𝑓
− + 𝑉𝑠𝑒𝑛𝜃 − 𝑉|𝑉| = 0 …. (3)
𝑑𝑡 𝑔 𝑑𝑡 2𝑔𝐷

Para ʎ =- ,
𝑎 𝑑𝑥
= 𝑉 -𝑎 …. (4)
𝑪+
𝑔 𝑑𝑡

Figure 1

Figura 1 es un diagrama de x vs t de la característica a lo largo de las que se obtiene


la solución o descripción de las 4 ecuaciones:
Considerando el diagrama x-t supongamos que se conocen v y H en los puntos R y
S en el diagrama
En la curva 𝑪+ en un diagrama de la ecuación (2) y la ecuación (1) solo es válido a
lo largo de la curva 𝑪+
La curva 𝑪− es un diagrama de la ecuación (4) y la ecuación (3) solo es cálido a lo
largo de la curva característica 𝑪−
Las ecuaciones 2 y 4 contienen 2 incógnitas para un punto conocido sobre su
característica
La intersección P de 𝑪+ y 𝑪− en ambas ecuaciones se pueden resolver para dar

VP y HP. En este punto las ecuaciones (2) y (4) se pueden resolver para dar “x” y
“t” por lo tanto se obtiene la solución a lo largo de las características. Esto
obteniendo de condiciones conocidas y hallan do nuevas intersecciones de manera
que se hallan alturas y velocidades para tiempos posteriores

En tuberías para nuestros casos “V” es muy pequeña comparada con a y se puede
eliminar de las ecuaciones (2) y (4).

𝒅𝒙
=𝒂
𝒅𝒕

𝒅𝒙
= −𝒂
𝒅𝒕

Figure 2

Por lo que las curvas características son líneas recias de pendientes +-a ( “a” en la
velocidad con que se transporta a lo largo de la tubería la onda de presión)

Si consideramos que la tubería de conducción esta construida de N tramos (grilla)


y donde V y H se conocen inicialmente en cada una de las secciones en que se ha
dividido la tubería lo podemos representar de la siguiente manera
Figure 5

Figure 3 En la frontera aguas arriba Figure 4 En la frontera aguas abajo


En la figura dos en las intersecciones de las líneas características se puede obtener
la solución de los problemas del golpe de ariete

Se debe tener en cuenta que las soluciones obtienen solo sobre una región limitada
y a menos que se tenga datos en x = 0, X=l, es decir de alguna condición externa
cómo función del tiempo

∆𝑥
De acuerdo con la figura 2 en el intervalo de tiempo de calculo ∆𝑡 = y de acuerdo
𝑎

con la grilla, x, t se conoce en cada intersección y no hace falta considerar las


ecuaciones ( 2) y (4 )

Sea el siguiente esquema

Figure 6

Retomando las ecuaciones (1) y (3):

𝐝𝐇 𝐚 𝐝𝐕 𝐚𝐟
+ + 𝐕𝐬𝐞𝐧𝛉 + 𝐕|𝐕| = 𝟎 (𝟏)
𝐝𝐭 𝐠 𝐝𝐭 𝟐𝐠𝐃

𝐝𝐇 𝐚 𝐝𝐕 𝐚𝐟
− + 𝐕𝐬𝐞𝐧𝛉 − 𝐕|𝐕| = 𝟎 (𝟑)
𝐝𝐭 𝐠 𝐝𝐭 𝟐𝐠𝐃
Para 𝑪+

𝒅𝑯 = 𝑯𝑷 (𝑰) − 𝑯(𝑰 − 𝟏)

𝜟𝒕 = 𝒅𝒕 (∗)

𝒅𝑽 = 𝑽𝑷 (𝑰) − 𝑽(𝑰 − 𝟏)

(*) en (1):

𝑯𝑷 (𝑰) − 𝑯(𝑰 − 𝟏) 𝒂 𝑽𝑷 (𝑰) − 𝑽(𝑰 − 𝟏) 𝒂𝒇


+ + 𝑽(𝑰 − 𝟏)𝒔𝒆𝒏𝜽 + 𝑽(𝑰 − 𝟏)|𝑽(𝑰 − 𝟏)|
𝜟𝒕 𝒈 𝜟𝒕 𝟐𝒈𝑫
=𝟎
𝒂
𝑯𝑷 (𝑰) − 𝑯(𝑰 − 𝟏) + (𝑽 (𝑰) − 𝑽(𝑰 − 𝟏)) + 𝑽(𝑰 − 𝟏)𝒔𝒆𝒏𝜽𝜟𝒕
𝒈 𝑷
𝒂𝒇𝜟𝒕
+ 𝑽(𝑰 − 𝟏)|𝑽(𝑰 − 𝟏)| = 𝟎 … (𝟏𝟏)
𝟐𝒈𝑫

Para 𝑪−

𝒅𝑯 = 𝑯𝑷 (𝑰) − 𝑯(𝑰 + 𝟏)

𝜟𝒕 = 𝒅𝒕 (∗∗)

𝒅𝑽 = 𝑽𝑷 (𝑰) − 𝑽(𝑰 + 𝟏)

(**) en (3)
𝒂 𝒂𝒇𝜟𝒕
𝑯𝑷 (𝑰) − 𝑯(𝑰 + 𝟏) + (𝑽𝑷 (𝑰) − 𝑽(𝑰 + 𝟏)) + 𝑽(𝑰 + 𝟏)𝒔𝒆𝒏𝜽𝜟𝒕 − 𝑽(𝑰 +
𝒈 𝟐𝒈𝑫
𝟏)|𝑽(𝑰 + 𝟏)| = 𝟎 (𝟏𝟐)

Sumando las ecuaciones (11) y (12) (se elimina 𝑉𝑃 (𝐼)):


𝟏 𝒂
𝑯𝑷 (𝑰) = {𝑯(𝑰 − 𝟏) + 𝑯(𝑰 + 𝟏) + (𝑽(𝑰 − 𝟏) − 𝑽(𝑰 + 𝟏)) − 𝒔𝒆𝒏𝜽𝜟𝒕(𝑽(𝑰 − 𝟏) + 𝑽(𝑰 + 𝟏))
𝟐 𝒈
𝒂𝒇𝜟𝒕
− [𝑽(𝑰 − 𝟏)|𝑽(𝑰 − 𝟏)| − 𝑽(𝑰 + 𝟏)|𝑽(𝑰 + 𝟏)|]} … .. (13)
𝟐𝒈𝑫

Para calcular 𝑉𝑃 (𝐼) restar las ecuaciones (11) y (12):


𝟏 𝒈
𝑽𝑷 (𝑰) = {𝑽(𝑰 − 𝟏) + 𝑽(𝑰 + 𝟏) + [𝑯(𝑰 − 𝟏) − 𝑯(𝑰 + 𝟏) − 𝜟𝒕𝒔𝒆𝒏𝜽(𝑽(𝑰 − 𝟏) − 𝑽(𝑰 + 𝟏))
𝟐 𝒂
𝒇𝜟𝒕
− ((𝑽(𝑰 − 𝟏)|𝑽(𝑰 − 𝟏)|) + (𝑽(𝑰 + 𝟏)|𝑽(𝑰 + 𝟏)|))} … (𝟏𝟒)
𝟐𝑫

Las ecuaciones (13) y (14) se emplean en un circuito continuo para

𝑉𝑃 𝑦 𝐻𝑃 , 𝐼 = 1,2,3, . . . , 𝑁 − 1

Después se utilizan las condiciones de contorno para evaluar:


𝐻𝑃 (0), 𝑉𝑃 (0) 𝑦 𝐻𝑃 (𝑁), 𝑉𝑃 (𝑁)

Obtenidas éstas se pueden escribir los resultados y después se sustituyen los


valores de 𝑉(𝐼), 𝐻(𝐼) por los de 𝑉𝑃 (𝐼), 𝐻𝑃 (𝐼) incrementando el tiempo se repite el
proceso.
CLASE JUEVES

Retornado a las ecuaciones 1 y 3

𝒅𝑯 𝒂 𝒅𝑽 𝒂𝒇
+ + 𝑽 𝐬𝐢𝐧 𝜽 + 𝑽|𝑽| = 𝟎 (𝑪+ ) (𝟏)
𝒅𝒕 𝒈 𝒅𝒕 𝟐𝒈𝑫

𝒅𝒙
=𝒂
𝒅𝒕
𝒅𝑯 𝒂 𝒅𝑽 𝒂𝒇
− + 𝑽 𝐬𝐢𝐧 𝜽 − 𝑽|𝑽| = 𝟎 (𝑪− ) (𝟑)
𝒅𝒕 𝒈 𝒅𝒕 𝟐𝒈𝑫

Figure 8 Figure 7
Tomando diferencias finitas:

𝑪+ :

𝒂 𝒂 ∆𝒕
𝑯𝑷 − 𝑯𝑰−𝟏 + (𝑽𝑷 − 𝑽𝑰−𝟏 ) ± 𝑽𝑰−𝟏 𝐬𝐢𝐧 𝜽 ∆𝒕 + 𝒇 𝑽 |𝑽 | = 𝟎 … (𝟏𝟕)
𝒈 𝒈 𝟐𝑫 𝑰−𝟏 𝑰−𝟏

𝑪− :

𝒂 𝒂 ∆𝒕
𝑯𝑷 − 𝑯𝑰+𝟏 − (𝑽𝑷 − 𝑽𝑰+𝟏 ) ± 𝑽𝑰+𝟏 𝐬𝐢𝐧 𝜽 ∆𝒕 − 𝒇 𝑽 |𝑽 | = 𝟎 …. (𝟏𝟖)
𝒈 𝒈 𝟐𝑫 𝑰+𝟏 𝑰+𝟏

Para las dos expresiones:

Las constantes las asignamos a nuevos términos.

𝒂 𝒂𝒇∆𝒕 ∆𝒙 𝒇
𝒛= ; 𝑮 = ∆𝒕 𝐬𝐢𝐧 𝜽 ; 𝑹 = ≈
𝒈 𝟐𝒈𝑫 𝟐𝒈𝑫

→ (17) y (18) se escriben:

𝑯𝑷 − 𝑯𝑰−𝟏 + 𝒛(𝑽𝑷 − 𝑽𝑰−𝟏 ) ± 𝑮𝑽𝑰−𝟏 + 𝑹𝑽𝑰−𝟏 |𝑽𝑰−𝟏 | = 𝟎 … (𝟏𝟗)

𝑯𝑷 − 𝑯𝑰+𝟏 − 𝒛(𝑽𝑷 − 𝑽𝑰+𝟏 ) ± 𝑮𝑽𝑰+𝟏 − 𝑹𝑽𝑰+𝟏 |𝑽𝑰+𝟏 | = 𝟎 … (𝟐𝟎)

De las ecuaciones (19) y (20) las incógnitas lo pasamos al lado derecho.

−𝑯𝑰−𝟏 − 𝒛𝑽𝑰−𝟏 ± 𝑮𝑽𝑰−𝟏 + 𝑹𝑽𝑰−𝟏 |𝑽𝑰−𝟏 | = −𝑯𝑷 − 𝒛𝑽𝑷 … (𝟐𝟏)

−𝑯𝑰+𝟏 + 𝒛𝑽𝑰+𝟏 ± 𝑮𝑽𝑰+𝟏 − 𝑹𝑽𝑰+𝟏 |𝑽𝑰+𝟏 | = −𝑯𝑷 + 𝒛𝑽𝑷 …. (𝟐𝟐)

−𝑯𝑷 − 𝒛𝑽𝑷 = 𝑪𝑰 …. (𝟐𝟑)

−𝑯𝑷 + 𝒛𝑽𝑷 = 𝑪𝑫 …. (𝟐𝟒)

Sumando (23) con (24):

−𝟏
−𝟐𝑯𝑷 = 𝑪𝑰 + 𝑪𝑫 → 𝑯𝑷 = 𝑪𝑰 + 𝑪𝑫 … (𝟐𝟓)
𝟐

Si a (23) lo multiplicamos por “-1’’:

𝑯𝑷 + 𝒛𝑽𝑷 = −𝑪𝑰 … (𝟐𝟔)

Sumando (26) con (24):

𝑫𝑪 − 𝑪𝑰
𝟐𝒛𝑽𝑷 = 𝑪𝑫 − 𝑪𝑰 → 𝑽𝑷 = … (𝟐𝟕)
𝟐𝒛
CONDICIONES DE CONTORNO
 Condiciones de contorno aguas arriba

En el extremo aguas arriba, para la característica C -

Figure 9

(𝐼 = 0) da una ecuación en las dos incógnitas, es decir, 𝑉𝑃 (0) y 𝐻𝑃 (0).

y considerando el esquema reservorio-entrada a la tubería de una partícula de fluido.

Figure 10
Entonces, despreciando las pérdidas menores en la entrada se puede aplicar la ecuación de Euler para
flujo no permanente.

(𝑽𝑷 (𝟎))𝟐
𝑯𝑹 = 𝑯𝑷 (𝟎) +
𝟐𝒈

Y para el retorno del flujo:

𝑯𝑹 = 𝑯𝑷 (𝟎)

Entonces,

𝟏
𝑯𝑷 = − (𝑪𝑰 + 𝑪𝑫)
𝟐
𝟏
𝑽𝑷 = (𝑪𝑫 − 𝑪𝑰)
𝟐𝒛

∴ 𝑯𝑷 = 𝑯𝒐 = 𝑯𝑹

Por lo tanto:

(𝑪𝑫 − 𝑯𝑷 )
𝑽𝑷 =
𝒛

Nota:

En un reservorio de cabeza estática de presión siempre se mantiene constante por lo tanto el


valor correspondiente a la condición de frontera es otra constante.

𝑯𝑷 = 𝑯 𝒐

 Condiciones de contorno aguas abajo

Podemos establecer inicialmente que en la salida se comporte como un orificio a medida que la
válvula se va cerrando.
Para aguas abajo debemos considerar 𝐶 +o 𝐶𝐼. Entonces para 𝐼 = 𝑁 se necesita una condición
externa (válvula).

Para un flujo permanente considerando que a través de la válvula el cierre se considera como un
artificio.

𝑨𝑽𝒐 = (𝑪𝒅 𝑨𝒗 )𝒐 √𝟐𝒈𝑯𝒐 …. (𝟐𝟖)

Donde:

𝐴=área de la tubería.

𝑉𝑜 =la velocidad del agua en régimen permanente.

𝐻𝑜 =la altura a través de la válvula.

(𝐶𝑑 𝐴𝑣 )𝑜 =el área del orificio multiplicado por el coeficiente de descarga.

y para cualquier otro orificio:


𝑨𝑽𝑷 (𝑵) = 𝑪𝒅 𝑨𝒗 √𝟐𝒈𝑯𝑷 (𝑵) … (𝟐𝟗)

Dividiendo (29) con (28):

𝑨𝑽𝑷 (𝑵) 𝑪𝒅 𝑨𝒗 √𝟐𝒈𝑯𝑷 (𝑵)


=
𝑨𝑽𝒐 (𝑪𝒅 𝑨𝒗 )𝒐 √𝟐𝒈𝑯𝒐

𝑽𝑷 (𝑵) 𝑯𝑷 (𝑵)
= 𝝉√
𝑽𝒐 𝑯𝒐

donde:

𝑪𝒅 𝑨𝒗
𝝉=
(𝑪𝒅 𝑨𝒗 )𝒐

Por lo tanto:

𝑯𝑷 (𝑵)
𝑽𝑷 (𝑵) = 𝝉𝑽𝒐 √ …. (𝟑𝟎)
𝑯𝒐

Donde “τ” es un coeficiente adimensional de abertura de la válvula.

→ τ=1 (f. permanente) → 0

Cuando la válvula se cierra completamente, la expresión “τ” está en función del tiempo “t”.

𝒕 𝒎
𝝉 = (𝟏 − ) …. (𝟑𝟏)
𝒕𝒄

El valor de “m” depende del tipo de cierre, m=1, cierre lineal.

𝑡 = 𝛥𝑡 intervalo de tiempo en que se va cerrando la válvula.

𝑡𝑐 =tiempo de retorno y nos indica el tiempo final en que se debe llegar 𝛥𝑡.

En la salida:

𝑯𝑷 (𝑵)
𝑽𝑷 (𝑵) = 𝑽𝑶 𝝉√
𝑯𝑶

𝑯𝑷 (𝑵) = −(𝑪𝑰 + 𝒛𝑽𝑷 (𝑵))

Se puede decir que:

𝑽𝑷 (𝑵) = 𝑽𝒐 𝝉  𝑯𝑷 (𝑵) = −(𝑪𝑰 + 𝒛𝑽𝑷 (𝑵)


APLICACIÓN
Obtener las presiones y velocidades para el golpe de ariete debido al cierre de
una válvula aguas debajo de la tubería.

Figure 11

DATOS:

L=60 m , a=1000 m/s

D=1 m

f=0.020

Vo=2.50 m/s

tc=6”

tmáx=12”

m=3.2 (válvula)

HR=80 m
SOLUCION:
𝐿 600 𝑚
𝛥𝑥 = = = 100 𝑚
6 6

𝜃 = 0° → 𝜃𝛥𝑡 = 0

𝛥𝑥 100
𝛥𝑡 = = = 0.1"
𝑎 1000

𝑎 1000
𝑧= = = 101.936
𝑔 9.81

𝑎𝑓𝑡 (1000)(0.020)(0.1)
𝑅= = = 0.1019
2𝑔𝐷 (2)(9.81)(1)

𝐺=0

𝑡 3.2
𝜏 = (1 − )
𝑡𝑐

El cálculo se empieza para t=0 (f. permanente)

Las fórmulas para calcular las Hi (f. permanente

(𝒊𝜟𝒙)𝑽𝒐 𝟐
𝑯𝒊 = 𝑯𝒐 − 𝒇 , 𝒊 = 𝟏, 𝟐,
𝟐𝒈𝑫
𝐻𝑜 = 80 𝑚

(0.020)(1𝑥100)(2.5)2
𝐻1 = 80 − = 79.36 𝑚
2𝑥9.81𝑥1

(0.020)(2𝑥100)(2.5)2
𝐻2 = 80 − = 78.725 𝑚
19.62

(0.020)(3𝑥100)(2.5)2
𝐻3 = 80 − = 78.088 𝑚
19.62

(0.020)(4𝑥100)(2.5)2
𝐻4 = 80 − = 77.451 𝑚
19.62

(0.020)(5𝑥100)(2.5)2
𝐻5 = 80 − = 76.814 𝑚
19.62

(0.020)(6𝑥100)(2.5)2
𝐻6 = 80 − = 76.177 𝑚
19.62

Para t>0 (f. no permanente).

t=0.1, en la frontera izquierda.

𝐻𝑃 (0) = 𝐻𝑅 = 𝐻𝑜 = 80 𝑚

𝐶𝐷 = −𝐻𝐷 + 𝑧𝑉𝐷 − 𝑅𝑉𝐷 |𝑉𝐷 |

𝐶𝐷 = −79.36 + 101.936(2.5) − (0.1019)(2.5)2

𝐶𝐷 = 174.843125

Entonces:

𝐶𝐷 + 𝐻𝑃 (0) 174.843125 + 80
𝑉𝑃 = =
𝑧 101.936
𝑚
𝑉𝑃 = 2.5
𝑠

Para el dominio en el punto (1):

𝑪𝑰 = −𝑯𝑰 − 𝒛𝑽𝑰 + 𝑹𝑽𝑰 |𝑽𝑰 |

𝑪𝑫 = −𝑯𝑫 + 𝒛𝑽𝑫 − 𝑹𝑽𝑫 |𝑽𝑫 |

𝐶𝐼 = −80 − 101.936(2.5) + 0.1019(2.5)2

𝐶𝐼 = −334.203125
𝐶𝐷 = −78.725 + 101.936(2.5) − 0.1019(2.5)2

𝐶𝐷 = 175.478125

−(−334.203125 + 175.478125)
𝐻𝑝1 =
2
𝐻𝑝1 = 79.3125 𝑚

(175.478125 − (−334.203125))
𝑉𝑝1 =
(2)(104.936)

𝑉𝑝1 = 2.500

Para obtener el punto (2‘)

𝐶𝐷 = −78.088 + 101.936(2.5) − (0.1019)(2.5)2 = 176.115125

𝐶𝐼 = −79.36 + 101.936(2.5) − (0.1019)(2.5)2 = −333.563125

(𝐶𝐼 + 𝐶𝐷) (𝐶𝐷 − 𝐶𝐼)


𝐻𝑃 = − ; 𝑉𝑃 = −
2 2
−(−333.563125 + 176.115125)
𝐻𝑝2 = = 78.724𝑚
2
(176.115125 − (−333.563125))
𝑉𝑝2 = = 2.499𝑚/𝑠
(2)(101.936)

Para obtener el punto (3‘)

𝐶𝐷 = −77.451 + 101.936(2.5) − (0.1019)(2.5)2 = 176.752125

𝐶𝐼 = −78.725 + 101.936(2.5) − (0.1019)(2.5)2 = −332.928125

−(−332.928125 + 176.752125)
𝐻𝑝3 = = 78.087𝑚
2
(176.752125 − (−332.928125))
𝑉𝑝3 = = 2.5𝑚/𝑠
(2)(101.936)

Para obtener el punto (4‘)

𝐶𝐷 = −76.814 + 101.936(2.5) − (0.1019)(2.5)2 = 177.389125

𝐶𝐼 = −78.088 + 101.936(2.5) − (0.1019)(2.5)2 = −332.291125


−(−332.291125 + 177.389125)
𝐻𝑝4 = = 77.474𝑚
2
(177.389125 − (−332.891125))
𝑉𝑝4 = = 2.49977𝑚/𝑠
(2)(101.936)

Para obtener el punto (5‘)

𝐶𝐷 = −76.177 + 101.936(2.5) − (0.1019)(2.5)2 = 178.026125

𝐶𝐼 = −77.451 + 101.936(2.5) − (0.1019)(2.5)2 = −331.754125

−(−331.754125 + 178.026125)
𝐻𝑝5 = = 76.864𝑚
2
(178.026125 − (−331.754125))
𝑉𝑝5 = = 2.5𝑚/𝑠
(2)(101.936)

Para obtener el punto (6‘)

CI= -𝐻𝐼 -Z𝑉𝐼 +R𝑉𝐼 |𝑉𝐼 |

CI= -76.814-101.936*(2.5) +0.1019*2.52

CI= -331.017125

Sabemos que en la salida existe un mecanismo de control (válvula)

𝐻𝑝(6)
𝑉𝑝(6) = 𝑉0 . 𝜁. √
𝐻𝑅

𝐻𝑝(6)
𝑉𝑝(6) = 2.3690. √
80

Tambien

(𝐻𝑝(6) + 𝐶𝐼)
𝑉𝑝(6) = −
𝑍
(𝐻𝑝(6) − 331.017125)
𝑉𝑝(6) = −
101.936
De estas dos expresiones hallamos HP (6)
𝐻𝑝(6) = 83.8250

𝑉𝑝(6) = 2.4249

 t=0.2
En la frontera izquierda

𝐻𝑝(0) =𝐻𝑅 =𝐻0 =80m

𝐶𝐷 = -𝐻𝐷 +Z𝑉𝐷 - R𝑉𝐷 |𝑉𝐷 |

𝐶𝐷 = -79.3125+101.936*(2.5) - (0.1019)2.52

𝐶𝐷 =174.890625

Entonces
𝐶𝐷 +𝐻𝑃(0) 174.890625+80
𝑉𝑝 = = =2.5m/s
𝑍 101.936

Para obtener el punto (1‘)

CD = −HD + zVD − RVD |VD |

CI = −HI − zVI + RVI |VI |

𝐶𝐷 = −78.724 + 101.936(2.5) − (0.1019)(2.5)2 = 175.479125

𝐶𝐼 = −80 + 101.936(2.5) − (0.1019)(2.5)2 = −334.203125

−(−334.203125 + 175.479125)
𝐻𝑝1 = = 79.362𝑚
2
(175.479125 − (−334.203125))
𝑉𝑝1 = = 2.5𝑚
(2)(104.936)

Para obtener el punto (2‘)

𝐶𝐷 = −78.088 + 101.936(2.5) − (0.1019)(2.5)2 = 176.115125

𝐶𝐼 = −79.3125 + 101.936(2.5) − (0.1019)(2.5)2 = −333.515625

(𝐶𝐼 + 𝐶𝐷) (𝐶𝐷 − 𝐶𝐼)


𝐻𝑃 = − ; 𝑉𝑃 = −
2 2
−(−333.515625 + 176.115125)
𝐻𝑝1 = = 78.70𝑚
2
(176.115125 − (−333.515625))
𝑉𝑝1 = = 2.499𝑚/𝑠
(2)(101.936)

Para obtener el punto (3‘)

𝐶𝐷 = −77.451 + 101.936(2.5) − (0.1019)(2.5)2 = 176.752125

𝐶𝐼 = −78.724 + 101.936(2.5) − (0.1019)(2.5)2 = −332.927125

−(−332.928125 + 176.752125)
𝐻𝑝2 = = 78.088𝑚
2
(176.752125 − (−332.928125))
𝑉𝑝2 = = 2.5𝑚/𝑠
(2)(101.936)

Para obtener el punto (4‘)

𝐶𝐷 = −76.814 + 101.936(2.5) − (0.1019)(2.5)2 = 177.389125

𝐶𝐼 = −78.088 + 101.936(2.5) − (0.1019)(2.5)2 = −332.291125

−(−332.291125 + 177.389125)
𝐻𝑝4 = = 77.451𝑚
2
(177.389125 − (−332.891125))
𝑉𝑝4 = = 2.5𝑚/𝑠
(2)(101.936)

Para obtener el punto (5‘)

𝐶𝐷 = −83.8250 + 101.936(2.5) − (0.1019)(2.5)2 = 170.378125

𝐶𝐼 = −77.451 + 101.936(2.5) − (0.1019)(2.5)2 = −331.754125

−(−331.754125 + 170.378125)
𝐻𝑝5 = = 80.688𝑚
2
(170.378125 − (−331.754125))
𝑉𝑝5 = = 2.462𝑚/𝑠
(2)(101.936)
Para obtener el punto (6‘)

CI= -𝐻𝐼 -Z𝑉𝐼 +R𝑉𝐼 |𝑉𝐼 |

CI= -76.864-101.936*(2.5) +0.1019*2.52

CI= -331.067125

Sabemos que en la salida existe un mecanismo de control (válvula)

𝐻𝑝(6)
𝑉𝑝(6) = 𝑉0 . 𝜁. √
𝐻𝑅

𝐻𝑝(6)
𝑉𝑝(6) = 2.24298. √
80

Tambien

(𝐻𝑝(6) + 𝐶𝐼)
𝑉𝑝(6) = −
𝑍
(𝐻𝑝(6) − 331.067125)
𝑉𝑝(6) = −
101.936
De estas dos expresiones hallamos HP (6)

𝐻𝑝(6) = 89.3859

𝑉𝑝(6) = 2.3709
Aplicación 2

Datos:

∆s=200m

A=800m/s
𝒕
𝝉 = (𝟏 − 𝒕 )
𝒄

D=1m

HR= 20m

f=0.001
En la salida la velocidad esta dad por:

𝑉𝑃 = 𝑉0 𝜏

Para condición de flujo permanente

2𝑔𝐻0
𝑉0 = √ … … … (1)
𝑓𝐿
1+ 𝐷

Calculo de 𝐻0

𝐻0 = 20 + 200 sin 30 − 200 sin 10 + 200 sin 60

𝐻0 = 258.4754

En 1

2𝑥9.81𝑥258.4754
𝑉0 = √ = 19.7509𝑚/𝑠
0.020𝑥600
1+ 1
1𝑥200𝑥0.020𝑥19.75092
𝐻1 = 𝐻0 − = 178.9447
2𝑥9.81𝑥1
2𝑥200𝑥0.020𝑥19.75092
𝐻2 = 258.4754 − = 99.4140
2𝑥9.81𝑥1
3𝑥200𝑥0.020𝑥19.75092
𝐻3 = 258.4754 − = 19.8833
2𝑥9.81𝑥1
Cálculos previos:

𝑎 800
𝑧= = = 81.5494
𝑔 9.81

∆𝑠 200
∆𝑡 = = = 0.25
𝑎 800
𝑎. ∆𝑡. 𝑓 800𝑥0.25𝑥0.020
𝑅= = = 0.2038
2. 𝑔. 𝐷 2𝑥9.81𝑥1

𝐺1 = 0.25𝑥 sin 30 = 0.125

𝐺2 = −0.25𝑥 sin 10 = −0.04341


𝐺3 = 0.25𝑥 sin 60 = 0.2165

2. 𝐿 2𝑥600
𝑡𝑐 = 2𝜋𝑅 = = = 1.5"
𝑎 800
RESUMEN

Z=81.5494 R=0.2038 tc=1.5” ∆t=0.25

G1=0.125

G2=-0.0434

G3=0.2165

Para t > 0

T=0.25”

𝐻𝑝0 = 𝐻0 258.4759 (𝐶0 𝐹0 )

𝐶𝐷 = −𝐻𝐷 + 𝑧𝑉𝐷 + 𝐺1 𝑉𝐷 − 𝑅𝑉𝐷 |𝑉𝐷 |

𝐶𝐷 = −178.9447 + 81.5494(19.7509) + 0.125𝑥19.7509 − 0.2038𝑥19.75092

𝐶𝐷 = 1354.6962

(1354.6962 + 258.4759)
𝑉𝑝0 = = 19.7815𝑚/𝑠
81.5494

Para el punto 1

CD = −HD + zVD − 𝐺2 VD − 𝑅VD |VD |

CI = −HI − zVI + 𝐺1 VI + RVI |VI |

CD = −99.4140 + 81.5494(19.7509) − 0.04341(19.7509) − 0.2038(19.7509)2


= 1430.9006

CI = −258.4754 − 81.5494(19.7509) + 0.125(19.7509) + 0.2038(19.7509)2


= −1787.1785

−1787.1785 + 1430.9006
𝐻𝑝1 = − = 178.1389𝑚
2
1430.9006 − (−1787.1785)
𝑉𝑝1 = = 19.73𝑚/𝑠
2(81.5494)

Para el punto 2

CD = −19.8833 + 81.5494(19.7509) − 0.2165(19.7509) − 0.2038(19.7509)2


= 1515.5648

CI = −178.9447 − 81.5494(19.7509) − 0.04341(19.7509) + 0.2038(19.7509)2


= −1710.9741

−1710.9741 + 1515.5648
𝐻𝑝2 = − = 97.70𝑚
2

1515.5648 − (−1710.9741)
𝑉𝑝2 = = 19.78𝑚/𝑠
2(81.5494)

PARA EL PUNTO 3

0.25
𝑉𝑝3 = 19.7509 ∗ (1 − ) = 16.45 𝑚/𝑠
1.5

CI = −99.4140 − 81.5494(19.7509) + 0.2161(19.7509) + 0.2038(19.7509)2


= −1626.3198

En la Salida: 𝐻𝑝3 = −(1626.3198 + 81.5494(16.45)) = 284.83𝑚

3 primeros segundos
CODIGO EN MATLAB
clc cd=-h(i,j+1)+lambda*v(i,j+1)-
clear all dt*sin(alpha(j+1))*v(i,j+1)-
close all (f*dl/(2*g*d))*v(i,j+1)*abs(v(i,j+1));
alpha(1)=330*pi/180; h(i+1,j)=-(ci+cd)/2;
alpha(2)=10*pi/180; v(i+1,j)=(cd-ci)/(2*lambda);
alpha(3)=300*pi/180; end
dl=200; ci=-h(i,2)-lambda*v(i,2)-
l=dl*3; dt*sin(alpha(3))*v(1,2)+(f*dl/(2*g*d))*v
h0=20+abs(sin(alpha(3))*dl)+abs(sin( (i,2)*abs(v(i,2));
alpha(1))*dl)-abs(sin(alpha(2))*dl); v(i+1,3)=0;
g=9.81; h(i+1,3)=-ci-lambda*v(i+1,3);
c=800; end
d=1; t(ninterva+1)=tmax;
f=0.020; figure
v0=sqrt((2*g*h0)/(1+f*l/d)); plot(t,v(:,1))
m=3.2; title('primer punto')
dt=dl/c; xlabel('tiempo (s)')
lambda=c/g; ylabel('velocidad (m/s)')
tmax=3; figure
ninterva=floor(tmax/dt); plot(t,h(:,1))
for i=1:3 title('primer punto')
v(1,i)=v0; xlabel('tiempo (s)')
h(1,i)=h0-f*i*dl*(v(1,i)^2)/(2*g*d); ylabel('altura (m)')
end figure
for i=1:ninterva plot(t,v(:,2))
t(i)=(i-1)*dt; title('segundo punto')
cd0=-h(i,1)+lambda*v(i,1)- xlabel('tiempo (s)')
dt*sin(alpha(1))*v(i,1)- ylabel('velocidad (m/s)')
(f*dl/(2*g*d))*v(i,1)*abs(v(i,1)); figure
hp0=h0; plot(t,h(:,2))
vp0=(cd0+h0)/lambda; title('segundo punto')
ci=-hp0-lambda*vp0- xlabel('tiempo (s)')
dt*sin(alpha(1))+(f*dl/(2*g*d))*vp0*abs ylabel('altura (m)')
(vp0); figure
cd=-h(i,2)+lambda*v(i,2)- plot(t,v(:,3))
dt*sin(alpha(2))*v(i,2)- title('tercer punto')
(f*dl/(2*g*d))*v(i,2)*abs(v(i,2)); xlabel('tiempo (s)')
h(i+1,1)=-(ci+cd)/2; ylabel('velocidad (m/s)')
v(i+1,1)=(cd-ci)/(2*lambda); figure
for j=2 plot(t,h(:,3))
ci=-h(i,j-1)-lambda*v(i,j-1)- title('tercer punto')
dt*sin(alpha(j))*v(i,j- xlabel('tiempo (s)')
1)+(f*dl/(2*g*d))*v(i,j-1)*abs(v(i,j-1)); ylabel('altura (m)')
Flujo no permanente

obtenemos las siguientes datos

Velocidad:

PRESIÓN:

34
Flujo no permanente

Punto 1:

Velocidad VS Tiempo

Velocidad VS Altura

35
Flujo no permanente

Punto 2:

Velocidad VS Tiempo

Velocidad VS Altura

36
Flujo no permanente

Punto 3:

Velocidad VS Tiempo

Velocidad VS Altura

37
Flujo no permanente

38

Вам также может понравиться