Вы находитесь на странице: 1из 385

Universidad Politécnica de Madrid

Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid

Titulo| El microclima urbano en los espacios


abiertos. Estudio de casos en Madrid.

Tesis Doctoral
Irina TUMINI
Arquitecto – Ingeniero

2012
Departamento de Urbanismo y Ordenación del Territorio
Escuela Técnica Superior de Arquitectura - Universidad Politécnica de Madrid

Titulo| El microclima urbano en los espacios


abiertos. Estudio de casos en Madrid.

Irina TUMINI
Arquitecto – Ingeniero

Directora de investigación: Prof. Ester HIGUERAS GARCIA, Arquitecto

2012
Agradecimientos

Esta tesis no hubiera sido posible sin la colaboración y apoyo de muchas


personas que quiero agradecer. En primer lugar a la directora de mi tesis de
doctorado la Profesora Ester Higueras García por haberme apoyado y guiado
durante todas las etapas de la investigación. En particular agradecerle los
rigurosos comentarios, la dedicación constante y por haber dirigido de forma
impecable la investigación ayudándome a superar los varios problemas
encontrado durante este intenso proceso de desarrollo.

En segundo lugar quería agradecer al Profesor Paolo Principi de la Universitá


Politecnica delle Marche, Ancona, Italia que ha sido responsable de la
investigación durante los meses de estancia en su Departamento. Su apoyo ha
sido fundamental en el entendimiento de los procesos de intercambio de calor en
el espacio urbano y la interpretación de los resultados de la simulación.

Al Profesor Manuel Macías Miranda que, antes como director de la investigación


en la regionalización de la herramienta SBTool y después como director del
Equipo Técnico de GBC-España, ha sido la persona que me ha introducido en el
mundo de la investigación y de la sostenibilidad en la edificación y en el
urbanismo, una guía constante y siempre disponible en resolver mis dudas en los
temas energéticos y metodológicos.

A las investigadoras del grupo ABIO de la Universidad Politécnica de Madrid


Nagore y Sofía y a su director el Profesor Javier Neila Gonzalez, por haberme
prestado e instruido al manejo de los equipos para las mediciones de campo.

Quiero agradecer también a los expertos revisores del documento final de tesis: al
Profesor José Fariña Tojo por sus observaciones que han servido sin dudas a
aclarar la exposición del problema tratado. A la Doctora Lucía Mejia Dorante que
en esto años ha sido una modelo como investigadora y una asesora siempre
disponible en aconsejarme en mi carrera y en mi trabajo. Al Doctor Roberto
Fioretti, por las interesantes discusiones conceptuales sobre el uso de los
sistemas de simulación.

Este trabajo de tesis doctoral ha sido realizado dentro del marco del proyecto de
investigación ECOURBAN – “Metodología para la Evaluación del Impacto
Energético y Medioambiental en el Ecodiseño de Urbanizaciones” cofinanciado
por el Ministerio de Ciencia e Innovación dentro del Plan Nacional de investigación
de I+D+i 2008-2011 – Numero de Referencia ENE2010-19850. De los

Irina Tumini
investigadores de este proyecto recordar en especial a Ignacio Zabalza por su
disponibilidad en resolver mis dudas y facilitarme los recursos necesarios.

También agradecer la Agencia Nacional de Meteorología AEmet y el la oficina del


Sistema de control de Calidad del Aire de Madrid, que han proporcionado los
datos meteorológicos empleados en este trabajo de doctorado.

Un gracias muy especial a Raquel Diez Abarca que ha tenido la paciencia de


corregir todas mis faltas del idioma español, a las compañeras de GBCe para la
impresión de la tesis y a mis compañeras de doctorado con las que he compartido
muchas luchas dentro y fuera de la Universidad.

En fin a mi familia, mis padres y mi hermana Laura que han sido los que en todos
estos años me han apoyado, soportado y apostado por mí y por carrera, dándome
el cariño y la fuerza para seguir adelante en la difícil tarea del estudio y de la
investigación.

Irina Tumini
A mis Padres

Ai miei Genitori

Irina Tumini
Índice
INTRODUCCIÓN

1. Introducción .......................................................................................................... 1
Alcance de la tesis ....................................................................................................... 1
Presentación del problema.......................................................................................... 3
Objetivos ....................................................................................................................... 9
Objetivo general ........................................................................................................... 9
Objetivos específicos ................................................................................................... 9
Hipótesis de la tesis ................................................................................................... 10
Metodología de investigación .................................................................................... 11
PARTE I –Marco conceptual y Corpus Teórico
2. ciudad sostenible y Microclima ......................................................................... 15
Ciudades in-sostenibles ............................................................................................. 16
Ocupación del suelo ................................................................................................... 18
El agua ........................................................................................................................ 19
Agotamiento de materiales ....................................................................................... 19
La energía ................................................................................................................... 19
Las emisiones ............................................................................................................. 20
La inequidad ............................................................................................................... 20
La situación en España .............................................................................................. 20
La calidad ambiental de la ciudad ............................................................................ 23
El espacio público ciudadano .................................................................................... 24
La rehabilitación urbana ............................................................................................ 27
La rehabilitación urbana: una apuesta para la sostenibilidad ................................ 27
Políticas de rehabilitación urbana en Europa y en España ..................................... 28
El clima urbano........................................................................................................... 33
La isla de calor urbana .............................................................................................. 35
Efectos producidos por el microclima en el entorno urbano .................................. 39
Consumo energético .................................................................................................. 40
Contaminación y efecto sobre la salud ..................................................................... 42
Uso de los espacios exteriores .................................................................................. 45
Microclima y diseño de la ciudad .............................................................................. 47
Materiales de acabado .............................................................................................. 49
La reducción de la vegetación en la ciudad ............................................................. 50
El calor antropogénico ............................................................................................... 50

I
Estrategias para contrarrestar el efecto isla de calor y mejorar el microclima urbano 51
a) Uso de la vegetación .......................................................................................... 52
b) Selección de los materiales ............................................................................... 56
3. El confort en los espacios urbanos ................................................................... 63
El concepto de confort térmico ................................................................................. 63
La medida del confort ................................................................................................ 72
El confort térmico en los espacios urbanos ............................................................. 78
Adaptación .................................................................................................................. 80
Descripción de los modelos de estudio .................................................................... 83
Modelo de adaptación fisiológica – UTCI ................................................................. 84
Modelo de adaptación psicológica – ASV ................................................................. 91
Definición del índice de confort para el caso de Madrid ......................................... 93
Fase I – Simulación climática del caso de estudio .................................................. 94
Fase II – Cálculo del índice de confort ...................................................................... 97
Fase III – Comparación entre índices ..................................................................... 104
Conclusiones parciales ............................................................................................ 106
4. metodología de estudio del microclima urbano ............................................. 108
Aproximación al estudio del efecto de la isla de calor urbana.............................. 109
Enfoque experimental .............................................................................................. 111
Modelos matemáticos ............................................................................................. 114
El cálculo del clima urbano...................................................................................... 116
El intercambio radioactivo ....................................................................................... 117
Estudio del cañón ..................................................................................................... 123
Modelo del flujo atmosférico ................................................................................... 127
Modelos para la simulación de los efectos de la vegetación ................................ 131
Modelo del Cluster Thermal Time Costant (CTTC).................................................. 134
Herramientas de cálculo .......................................................................................... 137
La herramienta ENVI-met 3.1 .................................................................................. 146
Datos de input .......................................................................................................... 148
Bases de datos ......................................................................................................... 151
Modelo de turbulencia ............................................................................................. 153
Conclusiones del capitulo ........................................................................................ 155
Parte II – Desarrollo experimental
5. CASOS DE ESTUDIO.......................................................................................... 157
Aproximación al lugar de estudio-la ciudad de Madrid.......................................... 157
El clima de Madrid ................................................................................................... 157

II
La tipología residencial de la periferia de Madrid .................................................. 163
El distrito de Moratalaz - Madrid ............................................................................. 168
Descripción de los casos de estudio....................................................................... 173
Caracterización de las áreas ................................................................................... 179
Morfología urbana .................................................................................................... 180
Biodiversidad ............................................................................................................ 181
Espacio publico ........................................................................................................ 182
Conclusiones parciales: caracterización y diagnosis de las áreas de estudio ..... 183
6. APLICACIÓN DE LA TÉCNICA DE EVALUACIÓN ................................................ 185
Diseño de la metodología de investigación ............................................................ 185
Campaña de mediciones en situ ............................................................................. 188
Realización del modelo 3D con ENVImet ............................................................... 195
Modelo geométrico 3D ............................................................................................ 197
Datos meteorológicos de partida ............................................................................ 199
Simulación del modelo ............................................................................................ 201
Validación del modelo de cálculo ............................................................................ 204
Realización del modelo con ECOTECT .................................................................... 206
Conclusiones Parciales ............................................................................................ 210
7. ESTUDIO PARAMETRICO .................................................................................. 212
Comportamiento microclimatico de los casos de estudio ..................................... 213
Comparación entre los tres casos de estudio ........................................................ 224
Estudio de la radiación solar con ECOTECT2010 .................................................. 227
Realización de los escenarios de proyecto............................................................. 233
Resultados de los escenarios de proyecto ............................................................. 241
Presentación de los resultados ............................................................................... 241
Comparación entre los escenarios ......................................................................... 242
Conclusiones del capitulo ........................................................................................ 245
Parte III - Conclusiones
8. CONCLUSIONS .................................................................................................. 247
Conceptual framework ............................................................................................. 247
Proof of Thesis hypothesis ....................................................................................... 248
Research Methodology ............................................................................................ 249
Selection and analysis of the cases study .............................................................. 250
Use of numerical method ........................................................................................ 253
Description of simulation model ............................................................................. 254
Simulation Results ................................................................................................... 256

III
Case study Simulation ............................................................................................. 256
Validation of the simulation model ......................................................................... 258
Discussion of Cases Study Analysis ........................................................................ 259
Results of scenarios simulation .............................................................................. 266
Discussion of Scenarios Simulation Result ............................................................ 268
Conclusion ................................................................................................................ 275
Recommendations for further work ........................................................................ 281
Anexo I..............................................................................................................................
Annex II ............................................................................................................................
Annex III ...........................................................................................................................
Apendice ..........................................................................................................................

IV
Titulo|El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

Key words:
Urban Space, Outdoor Comfort, Microclimate, Urban simulation, 3D models.

Resumen:
El microclima urbano juega un rol importante en el consumo energético de los
edificios y en las sensaciones de confort en los espacios exteriores. La urgente
necesidad de aumentar la eficiencia energética, reducir las emisiones de los
contaminantes y paliar la evidente falta de sostenibilidad que afecta a las
ciudades, ha puesto la atención en el urbanismo bioclimático como referente para
una propuesta de cambio en la forma de diseñar y vivir la ciudad.

Hasta ahora las investigaciones en temas de microclima y eficiencia energética se


han concentrado principalmente en como orientar el diseño de nuevos desarrollo.
Sin embargo los principales problemas de la insostenibilidad de las actuales
conurbaciones son el resultado del modelo de crecimiento especulativo y
altamente agotador de recursos que han caracterizado el boom inmobiliario de
las últimas décadas. Vemos entonces, tanto en España como en el resto de los
Países Europeos, la necesidad de reorientar el sector de la construcción hacía la
rehabilitación del espacio construido, como una alternativa capaz de dar una
solución más sostenible para el mercado inmobiliario.

En este propósito de mejorar la calidad de las ciudades actuales, el espacio


público juega un papel fundamental, sobre todo como lugar para el encuentro y la
socialización entre los ciudadanos. La sensación térmica condiciona la percepción
de un ambiente, así que el microclima puede ser determinante para el éxito o el
fracaso de un espacio urbano. Se plantea entonces cómo principal objetivo de la
investigación, la definición de estrategias para el diseño bioclimático de los
entornos urbanos construidos, fundamentados en las componentes
morfotipológica, climática y de los requerimientos de confort para los ciudadanos.
Como ulterior elemento de novedad se decide estudiar la rehabilitación de los
barrios de construcción de mediado del siglo XX, que en muchos casos
constituyen bolsas de degrado en la extendida periferia de las ciudades
modernas.

La metodología empleada para la investigación se basa en la evaluación de las


condiciones climáticas y de confort térmico de diferentes escenarios de proyecto,
aplicados a tres casos de estudio situados en un barrio periurbano de la ciudad
de Madrid. Para la determinación de los parámetros climáticos se han empleado
valores obtenidos con un proceso de simulación computarizada, basados en los

V
Titulo|El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

principios de fluidodinámica, termodinámica y del intercambio radioactivo en el


espacio construido.

A través de uso de programas de simulación podemos hacer una previsión de las


condiciones microclimáticas de las situaciones actuales y de los efectos de la
aplicación de medidas. La gran ventaja en el uso de sistemas de cálculo es que se
pueden evaluar diferentes escenarios de proyecto y elegir entre ellos el que
asegura mejores prestaciones ambientales. Los resultados obtenidos en los
diferentes escenarios han sido comparados con los valores de confort del estado
actual, utilizando como indicador de la sensación térmica el índice UTCI. El
análisis comparativo ha permitido la realización de una tabla de resumen donde
se muestra la evaluación de las diferentes soluciones de rehabilitación.

Se ha podido así demostrar que no existe una solución constructiva eficaz para
todas las aplicaciones, sino que cada situación debe ser estudiada
individualmente, aplicando caso por caso las medidas más oportunas. Si bien los
sistemas de simulación computarizada pueden suponer un importante apoyo para
la fase de diseño, es responsabilidad del proyectista emplear las herramientas
más adecuadas en cada fase y elegir las soluciones más oportunas para cumplir
con los objetivos del proyecto.

Abstract:
The urban microclimate plays an important role on buildings energy consumption
and comfort sensation in exterior spaces. Nowadays, cities need to increase
energy efficiency, reduce the pollutants emissions and mitigate the evident lack of
sustainability. In reason of this, attention has focused on the bioclimatic urbanism
as a reference of change proposal of the way to design and live the city.

Hitherto, the researches on microclimate and energy efficiency have mainly


concentrated on guiding the design of new constructions. However the main
problems of unsustainability of existing conurbations are the result of the growth
model highly speculative and responsible of resources depletion that have
characterized the real estate boom of recent decades. In Spain and other
European countries, become define the need to redirect the construction sector
towards urban refurbishment. This alternative is a more sustainable development
model and is able to provide a solution for the real estate sector.

In order to improve the quality of today's cities, the public space plays a key role,
especially in order to provide to citizens places for meeting and socializing. The
thermal sensation affects the environment perception, so microclimate conditions
can be decisive for the success or failure of urban space. For this reasons, the

VI
Titulo|El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

main objective of this work is focused on the definition of bioclimatic strategies for
existing urban spaces, based on the morpho-typological components, climate and
comfort requirements for citizens. As novelty element, the regeneration of
neighborhoods built in middle of the twentieth century has been studied, because
are the major extended in periphery of modern cities and, in many cases, they
represent deprived areas.

The research methodology is based on the evaluation of climatic conditions and


thermal comfort of different project scenarios, applied to three case studies
located in a suburban neighborhood of Madrid. The climatic parameters have
been obtained by computer simulation process, based on fluid dynamics,
thermodynamics and radioactive exchange in urban environment using numerical
approach.

The great advantage in the use of computing systems is the capacity for evaluate
different project scenarios. The results in the different scenarios were compared
with the comfort value obtained in the current state, using the UTCI index as
indicator of thermal sensation. Finally, an abacus of the thermal comfort
improvement obtained by different countermeasures has been performed.

One of the major achievement of doctoral work is the demonstration of there are
not any design solution suitable for different cases. Each situation should be
analyzed and specific design measures should be proposed. Computer simulation
systems can be a significant support and help the designer in the decision making
phase. However, the election of the most suitable tools and the appropriate
solutions for each case is designer responsibility.

VII
Titulo|El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

1. INTRODUCCIÓN
Alcance de la tesis

La voluntad de estudiar los efectos producidos sobre el clima y el ambiente por el


entorno urbano han sido los elementos que han motivado desde el principio el
recorrido de investigación de la tesis doctoral. La urgente necesidad de aumentar
la eficiencia energética, reducir las emisiones de los contaminantes y paliar la
evidente falta de sostenibilidad que afecta a las ciudades, ha dirigido la búsqueda
hacía el análisis de los tres diferentes aspectos de la sostenibilidad: el ambiental,
el económico y el social. Se ha observado entonces que la variación
microclimática producida por el entorno urbano afecta de diferente manera a las
tres esferas de la sostenibilidad:

La medioambiental: las diferentes condiciones climáticas en el entorno urbano


acentúan los problemas de contaminación del aire, especialmente la
concentración de foto-oxidante 1 en la atmosfera, afectan al balance hídrico y,
sobre todo, es determinante en el aumento de consumo energético, y de
consecuencia las emisiones de GEI 2, debido a una mayor uso de los sistemas de
climatización en los edificios. (Akbari, Pomerantz, & Taha, 2001; Santamouris,
Asimakopoulos et al., 2001; Synnefa, Santamouris, & Akbari, 2007a)
La económica: a mayor consumo energético corresponde un aumento del gasto
económico, a lo que se añade una mayor inversión en equipos de climatización
más potentes, la necesidad de aumentar la producción energética en las horas
pico de consumo y los costes sanitarios inducidos por la contaminación del aire y
el aumento de las temperaturas.(Akbari, Pomerantz, & Taha, 2001; Santamouris,
Asimakopoulos et al., 2001; Synnefa, Santamouris, & Akbari, 2007a)

1 Gases foto-oxidantes. Se consideran los Óxidos de Azoto, el monóxido de Azoto (NO) y el


dióxido de Azoto (NO2) procedentes de los procesos de combustión de los combustibles
fósiles. (http://www.oasi.ti.ch/web/?node=glossario)
2 GEI. Gases de Efecto Invernadero.

Irina Tumini 1|Página


Titulo|El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudios de
casos en Madrid.

La social: las personas que viven en la ciudad están mayormente expuestas a los
efectos negativos de la contaminación del aire y el aumento de temperatura
puede afectar de forma grave a la salud las personas, hasta aumentar la
probabilidad de muerte para los sujetos de mayor riesgo. Por otro lado, las malas
condiciones climáticas afectan también al uso del espacio exterior y público,
comprometiendo la frecuentación y la vitalidad del espacio público ciudadano
(Nikolopoulou, Baker, & Steemers, 2001; Nikolopoulou, 2004; Nikolopoulou &
Lykoudis, 2006; Smith & Levermore, 2008)

El interés sobre este último punto es el que ha llevado a investigar cómo mejorar
el espacio público urbano, entendiendo eso como principal soporte físico para el
desarrollo social y la participación del individuo en la democracia de la ciudad.
(Borja & Muxi, 2000; Rogers & Gumuchdjian, 2000) Vemos cómo en las
ciudades modernas se va perdiendo el hábito de participar en la vida de la calle
para ir hacía un modelo polarizado de colectivos segregados. Frente a este
contexto de cambio, un espacio con condiciones térmicas no confortables o
incluso perjudiciales para la salud de los usuarios no podrá dar respuesta al
escenario de la vida pública de la ciudad.

La observación de la realidad inmobiliaria y la actual crisis económica mundial


han puesto en cuestión el modelo desarrollista, basado en la ocupación de suelo
natural para realizar nuevas urbanizaciones. (Bruquetas Callejo, Fuentes, Javier, &
Walliser Martínez, 2005; Fariña Tojo & Naredo, 2010; Naredo, 2003)
Sin embargo sería mucho más útil actuar sobre lo que entendemos como ciudad
consolidada 3 (Bruquetas Callejo, Fuentes, Javier, & Walliser Martínez, 2005)
, sobre todo en aquellos barrios que presentan condiciones de degrado físico y
social, mejorando las condiciones de vida de los ciudadanos, la calidad del
ambiente sin tener por ello que ocupar suelo natural. Por otro lado, desde
diferentes partes se empieza a proponer la rehabilitación urbana como una
alternativa para reorientar el sector de la construcción hacía modelos más
sostenibles. Ejemplo de ello son serían España o el conjunto de los Países
Europeos. (Cuchí & Sweatman, 2011; Fariña Tojo & Naredo, 2010; Valenzuela
Rubio, 2009) La experiencia laboral en los sistemas de certificación
ambiental, me ha dado la oportunidad de conocer en profundidad los procesos de
evaluación entendiendo las oportunidades y las carencias que su aplicación
ofrece. Los sistemas de evaluación, al igual que las guías y los manuales de

3Ciudad consolidada. Se entienden así las áreas urbanas tradicionales, multifuncionales y


complejas. Normalmente este concepto se asocia a los cascos históricos, pero se puede
considerar así también muchos de los barrios periféricos que han desarrollado una serie
de actividades diversificadas, dotados de equipamientos mínimos y con un tejido social
complejo.

2|Página
Titulo|El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

buenas prácticas, pueden ser una herramienta muy valiosa para soportar las
fases de diseño y orientar los clientes en la compra o alquiler de un inmueble. Sin
embargo muchos de los sistemas más empleados al mundo, proponen unos
criterios de evaluación del diseño urbano pocos objetivos y que no tienen en
cuenta las condiciones específicas del lugar de emplazamiento de las áreas
objeto de estudio. En fase de diseño, esto puede dar lugar a incertidumbre y a la
aplicación de medidas que no producen los resultados esperados o que incluso
pueden ser contraproducentes o estériles.

La voluntad de aclarar los mecanismos que se generan entre clima y espacio


urbano, dando una información objetiva, capaz de orientar realmente los
proyectistas en la selección de las estrategias, ha sido el elemento que ha guiado
todo el desarrollo del trabajo de investigación.

Por todas las razones expuestas se ha decidido estudiar el problema del clima
urbano en los aspectos relativos al confort y al bienestar de los ciudadanos
orientado hacia una mejora de los espacios públicos de la ciudad consolidada.

Presentación del problema

La ciudad actúa como un factor modificador importante del clima local y crea
unas condiciones medioambientales concretas que podemos definir como
microclima urbano. Como ya estudió Oke (1978), el ambiente urbano muestra un
comportamiento térmico diferente de los espacios rurales debido a la
modificación de los componentes radiaoactivo, aerodinámico y a los efectos de la
contaminación. En otras palabras, la diferencia de condiciones microclimáticas de
los espacios urbanos frente a las de las zonas rurales es una de las
consecuencias producidas por el conjunto urbano, constituido por edificios, calles
y superficies pavimentadas.

En los años ’70 del siglo XX, a raíz de la crisis energética 4, junto con el auge de las
fuentes renovables de energía, la arquitectura bioclimática, etc., se empezó a
considerar el efecto que tiene el espacio construido sobre el medio natural con
fines de reducción de la contaminación y conservación energética. Hoy en día, el

4 Crisis energética del 1973. También conocida como primera crisis del petróleo, comenzó
a raíz de la decisión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo de no exportar
a los países que habían apoyado a Israel en la guerra de Yom Kippur. El consecuente
aumento del precio del petróleo, provocó un fuerte efecto inflacionista y la reducción de la
actividad económica de los países afectados. En este momento se empezó a tomar
conciencia de la importante dependencia del sistema productivo de los países
industrializados de los recursos fósiles procedentes del exterior y se introdujeron una serie
de medidas permanentes para reducir esta dependencia. (Blinder A.S. 1979)

Irina Tumini 3|Página


Titulo|El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudios de
casos en Madrid.

problema del efecto invernadero, los temas de la ecología y de la sostenibilidad


de los espacios, hacen que esta línea de investigación en el campo de la
arquitectura y del urbanismo sea relevante y propositiva. (A. L. Gómez, 1993;
Steemers & Steane, 2004)

Nunca antes en la historia las ciudades habían albergado una población de la


magnitud actual. Entre 1950 y 1990 la población urbana mundial se ha
multiplicado por diez, desde los 200 millones hasta más de 2000 (Population
Reference Bureau, 2005). En Europa se estima que la población urbana crecerá
del 73% del año 2000 al 80% en el 2030 (United Nations, 2005) y la temperatura
aumentará entre 0,5-1ºC por década (Hulme et al., 2002; IPCC, 2007). Es por ello
que el control de las condiciones microclimáticas urbanas es un elemento
fundamental tanto para la eficiencia energética y la reducciones de las emisiones
de las ciudades, como para garantizar espacios de vida confortables para sus
ciudadanos. El futuro de la civilización está determinado por y en las ciudades
(Rogers & Gumuchdjian, 2000) y es por eso que nos atrevemos a decir que las
condiciones climáticas juegan un papel fundamental en la calidad de vida de los
ciudadanos. (Kolokotroni & Giridharan, 2008; Rogers & Gumuchdjian, 2000;
Smith & Levermore, 2008)

Es aquí donde reside nuestra principal preocupación teórica y la razón por la que
hemos generado esta investigación partiendo del concepto de microclima urbano
como pivote.

Los rasgos más sobresalientes del microclima urbano se manifiestan en i) un


aumento de las temperaturas respecto al entorno rural próximo, ii) en la
reducción de la amplitud térmica diaria, iii) en una peculiar distribución de los
vientos de la ciudad como consecuencia de los rozamientos con los edificios y
encauzamiento en las avenidas y iv) en un balance hídrico diferente a los
existentes en los espacios extraurbanos (A. L. Gómez, 1993), T.R. Oke, 1987). Las
causas que generan este fenómeno son complejas y están relacionadas con el
balance energético en los espacios urbanos debido a:

• la sustitución de las superficies vegetales por edificios y superficies


impermeables como calles, plazas, etc.;

• la diferente respuesta a la absorción de los rayos solares de los


materiales de acabado, debidos a las características específicas de cada
uno de ellos como la reflexión, la absorción y la inercia térmica;

4|Página
Titulo|El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

• el calor generado por fuentes antropogénicas, como las industrias, los


edificios y los coches;

• la contaminación atmosférica.

La intensidad de los efectos sobre el microclima urbano depende también de


otros factores como el tamaño y morfología urbana, la topografía, las actividades
antrópicas y las características climáticas como el viento, la temperatura, la
inversión térmica, etc.(Ellis Aronin, 1927; Fariña Tojo, 2007; Givoni, 1998; A. L.
Gómez, 1993; Santamouris, Asimakopoulos et al., 2001).

El clima urbano se define en términos de comparación con su entorno rural y es a


partir de las diferencias que se registran con este que podemos caracterizar el
comportamiento de la ciudad, aunque cada ciudad conserve las condiciones
climáticas características de la región en la que se asiente. Sin embargo, en una
misma ciudad encontramos una gran diversidad de matices. Eso es consecuencia
de la heterogeneidad en la morfología y estructuras de los espacios construidos,
que nos lleva a un análisis a escala local que corresponden a pequeños espacios
y edificios (Cardenas Jiron, 2010).

Uno de los principales fenómenos en que se manifiesta la variación


microclimática es el efecto Isla de Calor Urbana (ICU), (A. L. Gómez, 1993; T. R.
Oke, 1988a; E. Wong, 2007)que asume un carácter de mayor relevancia en los
climas caracterizados por veranos calurosos y secos, como el caso de Madrid
(España).

En estos casos una de las principales consecuencias es el aumento del consumo


energético de los edificios para la refrigeración en verano. (Kolokotroni &
Giridharan, 2008; K. Niachou, Livada, & Santamouris, 2008; Santamouris,
Papanikolaou et al., 2001)

El problema del consumo energético para la refrigeración de los edificios en los


climas cálidos es muy importante. En las últimas décadas el consumo para la
refrigeración se ha disparado (A. Synnefa, 2007), sobre todo en las ciudades
europeas. Si se tiene en cuenta que los sistemas de aire acondicionados usan
energía eléctrica, eso además de traducirse en aumento de las emisiones de
gases efecto invernadero, de los contaminantes como dióxidos de sulfuros,
monóxido de carbono, los NOx y las partículas volátiles producidos por la plantas
de generación, crea importantes problemas en el suministro de energético. En los
veranos más calurosos se han presentado repetidos cortes de suministro
energéticos (blackout) debido a la enorme demanda energética en las horas

Irina Tumini 5|Página


Titulo|El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudios de
casos en Madrid.

pico.(Santamouris, Papanikolaou et al., 2001; Smith & Levermore, 2008; Synnefa,


Santamouris, & Akbari, 2007b)

El aumento de la temperatura favorece la formación del ozono troposférico (O3)


que se produce por la reacción de diferentes contaminantes bajo el efecto de los
rayos solares. La formación de este contaminante, denominado smog
fotoquímico, muy perjudicial para la salud del hombre y de las plantas, es mayor
en los meses de veranos y en las horas de mayor soleamiento.(Polidori, 2006)

Las condiciones ambientales impuestas a los usuarios de un espacio, pueden


mejorar o empeorar la experiencia y el uso que se hace del mismo. La mejora de
la calidad ambiental y social de una ciudad se puede obtener promoviendo el uso
y la revitalización de los espacios exteriores, fortaleciendo las relaciones social
entre los ciudadanos mediante espacios adecuados a las dinámicas de
interacción. ((Torres Pérez, 2002); Nikolopoulou and Steemers 2003).

Jan Gehl (1987) afirma que el bienestar de los espacios depende de la protección
ofrecida a las condiciones climáticas negativas y la exposición a las positivas.
Asimismo, Ralph Erskine (1988) define los espacios sociales como el lugar para el
desarrollo de las actividades espontaneas fuertemente influenciado por las
condiciones climáticas y Finnish Reima Pietila (1988) habla de la arquitectura y el
clima como una “pareja dinámica”.(Nikolopoulou, Baker, & Steemers, 2001)

Las investigaciones realizadas demuestran la estrecha relación que tiene el


microclima urbano con la sensación de bienestar térmico de los usuarios. Aunque
se demuestra que las condiciones de confort varían con la función metabólica, el
grado de vestimenta y la adaptación fisiológica al entorno, las condiciones
exteriores afectan significativamente el uso de los espacios ciudadanos.
Temperatura, grado de humedad, exposición a los vientos, luminosidad e
intensidad de los rayos solares son los principales factores que condicionan la
calidad térmica de los espacios urbano (Fiala et al. 2011, Jendritzky, de Dear and
Havenith 2011, Nikolopoulou and Lykoudis 2007, Tseliou et al. 2010).

Si bien la percepción de un espacio no dependa solamente de las condiciones


ambientales, la sensación térmica es uno de los factores que influye en la
decisión de permanecer o no en él. Se puede entonces arriesgar la conclusión
que el éxito o el fracaso de un entorno urbano depende también de sus
condiciones climáticas. (IDAE-Instituto Para la Diversificación y Ahorro de la
Energía, 2000; Matzarakis, Rutz, & Mayer, 2007; Nikolopoulou, Baker, &
Steemers, 2001; Nikolopoulou & Lykoudis, 2006; Nikolopoulou & Lykoudis, 2007)

6|Página
Titulo|El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

Como bien define Borja J. (2000) el espacio público no es el espacio residual


entre edificios y calles, sino que es a la vez espacio físico, simbólico de la cultura
urbana y de la ciudadanía. La ciudad es un lugar donde se juntan muchas
personas, la concentración de puntos de encuentro. El espacio público es la
materialización de este significado. No es un caso que la calidad de una ciudad se
mida a través de la calidad de su espacio público, ya que es un lugar privilegiado
de la política urbanística para producir centralidades, para reconectar tejidos,
para dar sentido a las infraestructuras, en resumen, para hacer de un conjunto
urbano una ciudad.

En el diseño de una ciudad se debería promover las operaciones dirigidas a


limitar la formación de guetos, garantizar la polivalencia, la mezcla y la visibilidad
de cada zona de la ciudad. El espacio público es el lugar donde se desenvuelve la
vida política y por eso debe asegurar la fundamental mezcla social, la
accesibilidad y la igualdad de apropiación por parte de los diferentes colectivos
culturales, de género y de edad. (Borja & Muxi, 2000; Rogers & Gumuchdjian,
2000)

“El derecho al espacio público es en la última instancia el derecho a ejercer como


ciudadano que tiene todos los que viven y que quieren vivir en las
ciudades”.(Borja & Muxi, 2000)

Con esta frase se resume el papel fundamental de la vitalidad del espacio público
para la cohesión social, la complejidad cultural y la gobernabilidad de las
ciudades. La ciudad es el lugar donde se optimizan las oportunidades de
contacto, que multiplica los espacios de encuentro y apuesta por la mezcla
funcional y social.(Borja & Muxi, 2000)

Si el futuro de la civilización depende de las ciudades, el espacio público es el


campo de juego donde medir la calidad ambiental, la cohesión social y la vitalidad
económica de estas. (Fariña Tojo, 2007; Naredo, 2003; Rogers & Gumuchdjian,
2000)

De acuerdo con la filosofía “Think global, Act Local” 5, en el este trabajo se


propone tratar un problema global como la calidad de nuestras ciudades
actuando en la dimensión de barrio, siempre atendiendo a la necesidad de
mejorar la sostenibilidad (habitabilidad) local sin provocar un ulterior detrimento
de la global. (Naredo & Rueda, 1997)

5 Think global, Act Local. Piensa global, actual local.

Irina Tumini 7|Página


Titulo|El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudios de
casos en Madrid.

Las ciudades de hoy en día son organismos muy complejos en lo que realizar un
rediseño global es casi impensable. Por otro lado plantear actuaciones de
modificación y mejora a la micro-escala, enmarcadas en un proyecto general,
puede ser una opción practicable para mejorar su calidad.

Todos los trabajos consultados se centran en la definición de medidas y modelos


para los nuevos desarrollos urbanos, sin embargo en los países europeos, y en
especial en España, el patrimonio inmobiliario existente es suficiente, sino incluso
sobreabundante, con lo que la atención de los urbanistas, arquitectos y
administradores debe orientarse más hacía la sostenibilidad de los espacios
construidos que en los nuevos desarrollos. Aparece entonces la rehabilitación del
patrimonio urbano construido como objetivo principal para reconducir la
tendencia actual de una construcción masiva hacía modelos de ciudad, con
menores daños económicos, sociales y medioambientales, en otras palabras más
sostenible. (Fariña Tojo & Naredo, 2010; Rueda, 2006a)

La voluntad de optar para una aplicación de la investigación los espacios urbanos


construidos, atiende a la exigencia de proponer un nuevo modelo de desarrollo
medioambientalmente, socialmente y económicamente más sostenible.

Medioambiental porque no cabe duda que la ocupación de suelo por la


edificación es la primera causa de la pérdida de biodiversidad y de reducción de
espacios naturales en España por lo que la única opción para reducir, o por lo
menos no aumentar la presión de la ciudad sobre el territorio pasa por non
ocupar ulteriormente suelo vírgenes. (Bettini, 1998; de la Cruz Mera, Ángela,
2010; Europea, 1991; Fariña Tojo, 2003b; Fariña Tojo & Naredo, 2010; Jiménez
Herrero, 2011; Naredo & Rueda, 1997; Rueda, 2006a; Valenzuela Rubio, 2009)

En el panorama actual de crisis económica, en especial del sector inmobiliario en


España, no es pensable proponer ulteriores modelos de crecimiento edificatorio.
Tanto la administración como los agentes económicos, prospectan un cambio
estructural necesario para la sobrevivencia del sector hacía una reconversión a la
rehabilitación del existente, trabajando en el desarrollo de nuevas herramientas
de financiación y de planificación que promuevan este cambio. (Cuchí &
Sweatman, 2011; de la Cruz Mera, Ángela, 2010; Fariña Tojo & Naredo, 2010)

Finalmente, pero no por eso menos importante, es el aspecto social que en la


rehabilitación involucra la tutela de los ciudadanos, la mejora de las condiciones
ambientales y el mantenimiento de los valores culturales y del tejido social. La
ciudad es algo más que un conjunto de edificios y calles, es el conjunto de valore,
culturas, iniciativas, relaciones y actividades que los ciudadanos desarrollan en él.

8|Página
Titulo|El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

La preservación de estos valores pasa también por el mantenimiento del


“contenedor”, del espacio público como escenario de la vida en la ciudad.
(Bruquetas Callejo, Fuentes, Javier, & Walliser Martínez, 2005; Rogers &
Gumuchdjian, 2000)

También el concepto de ecocity y ecobarrios 6, normalmente asociado a los


proyectos de nueva edificación, se reorienta hacía la mejora de los espacios
urbanos existentes. De hecho las ecociudades y ecobarrios de nueva construcción
no dejan de ser ejemplos aislados y excepcionales; de gran calidad
medioambiental y eficiencia en el uso de recursos, pero que no han incidido
significativamente en el modelo de desarrollo urbano. En la mayoría de los casos
el resultado ha sido la realización de barrios eficientes en los aspectos
ambientales, pero con carencia en la complejidad social y económica: barrios
residenciales monofuncionales donde no se ha desarrollado ningún tejido
económico ni complejidad social. En cambio la ciudad construida es una ciudad
compleja, donde hay diversidad de funciones y un substrato social consolidado.
(Cuchí & Sweatman, 2011; Fariña Tojo & Naredo, 2010; Valenzuela Rubio, 2009)

Objetivos

Objetivo general
Proponer estrategias para el diseño bioclimático de los espacios urbanos
exteriores para el clima Templado-seco (Köppen), aplicable a los proyectos de
rehabilitación de los barrios existentes, fundamentado en el estudio de las
componentes morfotipológicas y climática del entorno, de los requerimientos de
confort, de ahorro energético y de los enfoques referenciales sostenibles
considerados para el estudio.

Objetivos específicos
1. Analizar los espacios urbanos según los aspectos físico-ambientales a
través de un sistema de indicadores que permita caracterizar y calificar
las áreas de estudio. Dichos indicadores deben ser capaces de describir la
situación actual y, de alguna forma dirigir las intervenciones de
rehabilitación.

6Ecocity y ecobarrios. Como define Fariña (2008) en su blog, no existe una definición
exacta, si no más bien una “idea” relacionada al sufijo eco- que está a indicar todas
aquellas actuaciones realizadas teniendo en cuenta los aspectos medioambientales y de
la sostenibilidad. Todos los autores parecen coincidir en los objetivos de diseñar entornos
urbanos más eficientes, con una menor huela ecológica, en equilibrio con su entorno
natural, económicamente y socialmente más equitativo. (UK Government, 2011); Fariña
Tojo, 2008; Verdaguer Viana-Cárdenas 2010)

Irina Tumini 9|Página


Titulo|El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudios de
casos en Madrid.

2. Definir unos indicadores de análisis de los aspectos microclimatico del


espacio, capaces de relacionar las condiciones ambientales con el confort
de los usuarios, con el fin de establecer unos rangos mínimos de calidad.
3. Buscar una metodología de cálculo capaz de evaluar la calidad
microclimatica del espacio público de forma objetiva y repetible a otros
casos y a otros lugares.
4. Definir las directrices para la rehabilitación de los espacios construidos de
la ciudad del siglo XXI, en la óptica de la mejora microclimática y
ambiental de los conjuntos urbanos, aplicables a los climas templados-
cálidos a través de la comparación de escenarios.
5. Evaluar software específicos para la simulación de los fenómenos
climáticos que se producen en el espacio urbano exterior, resaltando sus
ventajas y limitaciones.

Hipótesis de la tesis
Los espacios abiertos con diferentes características de diseño, morfológicas y de
uso de suelo, varían en su comportamiento microclimático. La variación de estos
parámetros influye en la respuesta climática del medio, afectando a la eficiencia
energética del conjunto construido y a las condiciones de bienestar de los
ocupantes.

Si es verdad que los conjuntos construidos modifican las condiciones climáticas,


la primera hipótesis de la investigación es que podemos asociar la entidad del
microclima a las características del espacio urbano, en otras palabras encontrar
un patrón microclimático característico para la tipología de tejido.

Para este trabajo se van a considerar sólo dos tipologías de tejidos la de bloque
abierto y la de edificios en manzana cerrada. Se limita la investigación a estas dos
tipologías urbanas porque recogen las mayorías de las actuaciones realizadas en
Madrid en el siglo XX. Dentro de estas dos tipologías podemos encontrar muchas
diferencias por lo que corresponde a la altura de los edificios, anchuras de calle,
orientación, etc. y que influyen directamente en la formación del microclima.

En la comprobación de la hipótesis inicial se deberán establecer los parámetros


climáticos de estudio (temperatura, humedad relativa, velocidad del viento etc.) y
evaluar si los casos de estudio seleccionados muestran condiciones diferentes
cuantificables.

10 | P á g i n a
Titulo|El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

Además de afectar la eficiencia energética, las condiciones microclimáticas


influyen directamente en el bienestar térmico de los ocupantes, así que la
segunda pregunta es:

¿Cómo afecta la variación del microclima urbano en el bienestar térmico de los


ocupantes y, en consecuencia, en el uso de los espacios exteriores?

Diseñar espacios exteriores atractivos y confortables es uno de los retos para


mejorar la calidad de vida en las ciudades y disminuir los efectos negativos de la
urbanización. La variación de temperatura, ventilación y humedad pueden
provocar condiciones de disconfort tanto en los espacios interiores como en los
exteriores.

Espacios demasiados soleados y calurosos son abandonados por los usuarios


que buscarán en otros sitios, a lo mejor interiores y dotados de sistemas de
refrigeración, para su ocio y descanso. Calles y plazas vacías, además de
perjudicar la calidad urbana, crean problemas a la economía de los comercios
que desarrollan sus actividades en la ciudad. De aquí la creciente importancia
que se ha puesto en las investigaciones reciente en buscar medidas para diseñar
espacios confortables también en relación a las condiciones térmicas.

La demostración de las primeras dos hipótesis lleva a la formulación de la tercera


que es que podemos modificar el entorno urbano de forma de crear condiciones
microclimáticas favorables al confort térmico de los ciudadanos en el espacio
público. Efectos como la modificación de los vientos o la formación de la isla de
calor urbana, como se explicará en el cuerpo teórico, dependen de muchos
factores entre ellos la orografía del terreno, la cercanía a ríos, la inversión térmica
y muchos otros que se escapan del control y de la posibilidad de actuar del
proyectista. Sin embargo a nivel de microescala el uso de la vegetación, de los
materiales de acabado superficial o la colocación de los sistemas de protección
pueden modificar la sensación térmica. Si se pudieran prever con antelación los
efectos producidos por diferentes soluciones de diseño, los proyectistas podrían
aplicar las que más responden a los requisitos de calidad ambiental y
sostenibilidad.

Metodología de investigación
El diseño de la investigación se presenta en un proceso consecuencial de etapas
que conducen a la demostración de las hipótesis iniciales y a alcanzar los
objetivos prefijados.

Irina Tumini 11 | P á g i n a
Titulo|El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudios de
casos en Madrid.

El proceso se inicia con la observación del comportamiento térmico del


microespacio urbano, con particular referencia al fenómeno de la isla de calor
urbana, de cómo eso influye en el consumo energético, afecta el confort de las
personas y en consecuencia el uso del espacio exterior. Se procede a realizar una
revisión de la literatura existente, trabajos empíricos y teóricos, realizados en
España y en otros países, para conocer el estado del arte en relación a los
avances en la definición de los fenómenos urbanos a nivel de mesoescala (isla de
calor) y de microescala (microclima). De dicha revisión se pudo observar que el
problema de la isla de calor urbana, de su efecto en el consumo energético y en el
bienestar de las personas, es un tema objeto de investigación desde hace
muchos años. No obstante existen todavía muchos nichos de conocimiento
insuficientes en relación a la capacidad de previsión y cálculo del comportamiento
energético de los espacios urbanos. La posibilidad de actuar en los espacios
construidos para mejorar su comportamiento térmico es un argumento casi
inexplorado ya que la mayoría de las investigaciones, medidas y guías se
concentran en el diseño de nuevos desarrollos.

Se decide estudiar el problema de forma empírica y analítica a través del análisis


de casos de estudio reales localizados en Madrid. El estudio empírico se ha
llevado a cabo a través de la realización de una campaña de medición in situ de
las condiciones climáticas de los casos estudio con el auxilio de equipos
manuales y la revisión de los datos registrados por las estaciones meteorológicas
fijas del Sistema Integral de Calidad de Aire de Madrid (SIM) y de la Agencia de
Meteorología Española (AEmet). El estudio analítico se ha realizado calculando las
condiciones climáticas de las áreas empleando software de simulación 3D. (Ali-
Toudert & Mayer, 2006; Bruse & Fleer, 1998; Mirzaei & Haghighat, 2010;
Robinson, 2011) Para la elección del software más oportuno se realizó una
revisión de las herramientas disponibles y de los sistemas de cálculo existentes,
de su fiabilidad, de las capacidades del software y de los output obtenidos.

La campaña de mediciones se ha llevado a cabo durante 3 días enteros de 9,00


horas a las 21,00 horas, con medidas puntuales a intervalos de 3 horas. Los
parámetros climáticos obtenidos en el levantamiento in situ han sido la
temperatura del aire y la humedad relativa, mientras que se han obtenidos de las
estaciones meteorológicas los valores de temperatura del aire, velocidad del
viento, humedad relativa y radiación solar.

Uno de los principales objetivos personales en emprender el trabajo de


investigación era estudiar el confort de las personas y enfocar el problema del
microclima y de la isla de calor urbana en el bienestar térmico de las personas en

12 | P á g i n a
Titulo|El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

el espacio abierto. Por esta razón fue de fundamental importancia definir el índice
de confort térmico más adecuado para los espacios abiertos, aplicable a la ciudad
de Madrid y obtenibles a través los parámetros climáticos. La selección del índice
ha influido también en la elección del sistema de cálculo, ya que este debía de ser
capaz de proporcionar los output necesarios para su determinación.

Se realizó una revisión del estado del arte de los índices de confort más
empleados para describir el bienestar térmico de las personas en espacios
exteriores, y después de realizar un estudio empírico sobre diferentes sistemas se
eligió el UTCI (Universal Thermal Climate Index) (Jendritky, De Dear and Havenith
2011) para realizar el presente estudio de tesis doctoral. Los parámetros
necesarios para el cálculo del índice son: la temperatura del aire, la temperatura
media radiante, la velocidad del viento y la humedad relativa o absoluta. La
posibilidad de poder obtener estos parámetros ha sido un elemento determinante
en la elección del software de cálculo.

La búsqueda de la herramienta más apropiada para la modelización y simulación


de los casos de estudio ha conducido a la exploración de los sistemas disponibles
dentro el territorio español y en el extranjero. En algunos casos, como para el uso
de ENVImet, ha sido necesario acudir a un entrenamiento para su uso, aunque
para la mayoría de los sistemas se han empleado los soportes encontrados en el
web.

Una vez seleccionado las herramientas de cálculo y los parámetros de análisis, se


ha procedido a la selección y caracterización de los casos de estudio más
apropiado para la demostración de las hipótesis de partida. Se ha realizado
entonces un estudio de los casos: caracterización morfotipologica, microclimática
y del bienestar térmico en las condiciones extremas de verano e invierno. Para
realizar la caracterización ha sido necesario apoyarse en los resultados obtenidos
de trabajos anteriores realizados en Madrid y en España. A raíz de los resultados
obtenidos se han formulado unos hipotéticos escenarios de rehabilitación del
espacio libre entre edificios para su evaluación.

La metodología que ha empleado para la evaluación de las medidas aplicadas se


basa en la comparación de los escenarios de proyecto. La evaluación se ha
obtenido de la diferencia observada entre la simulación del escenario hipotético y
de la situación actual.

Para poder determinar la influencia de cada medida adoptada, se ha optado por


un estudio de tipo paramétrico, se indica con eso que se ha procedido a modificar
un parámetro a la vez realizando así una serie de simulaciones de evaluación de

Irina Tumini 13 | P á g i n a
Titulo|El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudios de
casos en Madrid.

un abanico de opciones organizadas en dos categorías: modificación de los


materiales de acabado superficial y actuación sobre los espacios verde.

La evaluación comparativa de los escenarios de proyecto ha permitido realizar un


nomograma donde se da una información indicativa sobre los efectos producidos
por la aplicación de las medidas de rehabilitación a las diferentes tipologías de
espacios urbanos, relativamente al confort térmico de las personas. En las
conclusiones de la tesis se relata la discusión pormenorizada de los resultados
obtenidos de las simulaciones. La elaboración del modelo de simulación y la
interpretación de los resultados obtenidos se ha realizado bajo la supervisión del
Profesor Paolo Principi del departamento de Ingeniería Industrial y Ciencias
Matemáticas de la Universidad Politecnica delle Marche, Ancona, Italia.

Destacar que este trabajo de tesis doctoral ha sido realizado dentro del marco del
proyecto de investigación ECOURBAN – “Metodología para la Evaluación del
Impacto Energético y Medioambiental en el Ecodiseño de Urbanizaciones”
cofinanciado por el Ministerio de Ciencia e Innovación dentro del Plan Nacional de
investigación de I+D+i 2008-2011 – Numero de Referencia ENE2010-19850.

Debe mencionarse que la investigación aplicada a través el análisis de casos de


estudio no pretende formular leyes universales respectos los datos observados,
es más bien una exploración de los fenómenos y de las posibilidades ofrecidas
por las modernas herramientas de cálculo que puedan servir para postular
hipótesis de nuevas investigaciones y directrices generales para orientar las
decisiones proyectuales y normativas en el ámbito urbano.

14 | P á g i n a
PARTE I –Marco conceptual y Corpus Teórico
Titulo|El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

2. CIUDAD SOSTENIBLE Y
MICROCLIMA
Este capítulo tiene como objetivo presentar los aspectos relacionados con la
calidad ambiental urbana, la dimensión espacial y la social, con el fin de explorar
los aspectos involucrados en la sostenibilidad de la ciudad, identificar los
múltiples factores que caracterizan el clima urbano a la micro escala y que
intervienen en la percepción del espacio exterior. Todo eso se enmarca dentro el
panorama mundial del problema del calentamiento global y del agotamiento de
recursos fósiles, donde el urbanismo bioclimático se propone como referente de
una propuesta de cambio en la forma de diseñar y vivir la ciudad.

Si entendemos el espacio antropizado como principal manifestación de la


presencia del hombre en la tierra, la búsqueda de la reducción del impacto y de la
presión ambiental de la ciudad sobre el territorio y la mayor eficiencia en el uso de
los recursos es un objetivo fundamental para el desarrollo sostenible. (Fariña
Tojo, 2003a; Fariña Tojo, 2003b; Hough, 1998; Naredo, 1997)

Muchos son los elementos que se quieren tratar en esta investigación que tienen
que ver con una visión global de la sostenibilidad en los tres aspectos:
medioambiental, social y económico.

En primer lugar el microclima afecta directamente el consumo energético de los


edificios, sobre todo para la refrigeración en los climas calientes, y de
consecuencia también en las emisiones de CO2 y de otros contaminantes (Akbari,
Bretz, Kurn, & Hanford, 1997; Higueras, 2006; Santamouris, Asimakopoulos et
al., 2001; Santamouris, Papanikolaou et al., 2001; Synnefa, Santamouris, &
Akbari, 2007a) . En segundo lugar muchas investigaciones han demostrado la
relación existente entre condiciones climáticas y uso del espacio externo
ciudadanos. La vitalidad de los espacios ciudadanos es un elemento fundamental
para la participación y cohesión ciudadana, además de influir significativamente
en la economía urbana. (Matzarakis, 2001; Nikolopoulou, Baker, & Steemers,

Irina Tumini 15 | P á g i n a
Titulo|El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudios de
casos en Madrid.

2001; Nikolopoulou, 2004; Nikolopoulou & Lykoudis, 2007; Steemers & Steane,
2004)

En este capítulo se presenta la revisión de la literatura que ha servido de soporte


en la demostración de las hipótesis iniciales, tocando los diferentes argumentos
objeto de estudio. La exploración referencial de la dimensión ambiental empieza
con la revisión del concepto de sostenibilidad, entendiendo la sostenibilidad en
sentido amplio que abarca las tres dimensiones: medioambiental, social y
económica. En este sentido, y en referencia a las condiciones económicas
actuales que ven la edificación de nuevos desarrollos urbano cómo poco probable
y no deseable, se buscan referencia sobre la rehabilitación urbana; teorías ya
consolidadas y nuevos enfoques relativos a la financiación y a la sustentabilidad
de la reforma.

Se pasa luego a la exploración de los mecanismos térmicos que se producen en


los espacios construidos y que caracterizan el comportamiento climático de un
entorno. Se indaga como las condiciones ambientales influyen en la calidad de
vida y en la sostenibilidad de las ciudades, dando una visión general del
problema, de las componentes interesadas y de las principales medidas
paliativas.

Ciudades in-sostenibles
Los edificios dan reparo y protección a las personas, además de definir su
bienestar y contribuyen en la calidad de la vida. Como afirmado por Wilson
Churchill “damos forma a nuestros hogares y después los hogares dan forma a las
nuestras vidas”. Lo mismo se puede decir para nuestras urbanizaciones, calles,
plazas y ciudades donde vivimos. El ambiente urbano no es un sencillo conjunto
de edificios, si bien el resultado de los procesos económico, sociales y
ambientales estrictamente relacionados con las necesidades y exigencias de la
sociedad. Las ciudades son complejos sistemas que facilitan un amplio abanico
de actividad y servicios, y la sinergias entre las necesidades es elemento
generador del tejido urbano donde la resolución de algunos problemas lleva a la
creación de otros. (Naredo, 2003; Santamouris, Asimakopoulos et al., 2001)

Las ciudades nunca albergaron tanta población como en la actualidad. Según los
informe de ONU-HABITAT (2008) más de la mitad de la población mundial vive en
las ciudades y en el 2030 se prevé que este valor alcanzará el 60%. Las ciudades
representan la contribución más alta al producto interno bruto mundial, a la vez
de ser grandes consumidores de recursos y generadores de desechos. Todo eso

16 | P á g i n a
Titulo|El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

es particularmente crítico en un mundo sobrecargado por los impactos generados


por las actividades humanas y de un creciente espacio urbanizado. Está claro que
el futuro de la civilización está ligado al desarrollo de la ciudad. (Fariña Tojo,
2003a; Rogers & Gumuchdjian, 2000; Smith & Levermore, 2008)

La creciente dependencia de la ciudad de los combustibles fósiles, la imperante


demanda de recursos naturales y la implacable generación de contaminantes son
sin dudas los problemas más urgentes a los que la ciudad del futuro debe
enfrentarse.(Rogers & Gumuchdjian, 2000)

La integración del concepto de Urbanismo Sostenible, introduce un cambio


conceptual que vas más allá de búsqueda de soluciones a bajo impacto
ambiental, cuestionando el modelo tradicional de desarrollo urbano e territorial
así como el modo de pensar y diseña la ciudad.(Turégano Romero, 2009)

A partir de la definición de sostenibilidad definida en el informe Brundtland 7


(1987) complementada por la definición de la Unión mundial de la Conservación:

El desarrollo sostenible implica la mejora de la calidad de vida dentro de los


límites de los ecosistemas.

Se delinea un concepto de sostenibilidad mucho más amplio que la sencilla


protección del medio natural, ya que implica la preocupación por las generaciones
futuras y la integridad del medio natural a largo plazo. El desarrollo sostenible
implica también la calidad de vida, la igualdad entre las personas en el presente y
la igualdad intergeneracional, entendiendo con eso los derechos de los que
todavía no han nacido. (Comisión de las Comunidades Europeas, 1990)

Para entender mejor los aspectos ambientales ligados al significado del adjetivo
“sostenible”, podemos observar los procesos que se producen en los ecosistemas
naturales, donde las tres funciones de producción, consumo y descomposición
están satisfechas por el mismo sistema. Los sistemas se definen abiertos cuando
pueden intercambiar flujos de energía y materia con el exterior y cerrado cuando
el intercambio adviene solo al interno de mismo. Un sistema abierto puede así
obtener la energía necesaria a su mantenimiento, y la capacidad de intercambiar,
seleccionar y procesar la información procedente del medio, permite al sistema
de evolucionar hacía un estado más complejo. La tierra es un sistema
energéticamente abierto, siendo la principal fuente de energía la solar, y cerrado
al intercambio de materia. Hoy en día sabemos que la biosfera ha sido capaz de

7Definición por Brundtland en el informe de la ONU (1987): Desarrollo sostenible es el


que atiende las necesidades de las generaciones actuales sin comprometer la capacidad
de las generaciones futuras para atender a sus necesidades y aspiraciones.

Irina Tumini 17 | P á g i n a
Titulo|El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudios de
casos en Madrid.

desarrollarse a base de cerrar ciclos, donde los residuos vienen reconvertidos en


recursos en un reciclo continuo en el que todo acaba siendo reutilizado. (De
Martino, 2008; Fariña Tojo, 2001; Naredo, 2003; Peter, 2010)

El hombre pudo poner a su servicio, mediante el sistema agrario y extractivo, los


recursos generados por la biosfera, sin crear graves problemas de sostenibilidad,
hasta la época reciente. Con la revolución industrial la cantidad de residuos
generado por el hombre ha empezado a ser de tal magnitud que la tierra no ha
sido capaz de reconvertirlos. De aquí la insostenibilidad de este modelo de
comportamiento y de ocupación sobre el territorio que ha culminado en las
actuales conurbaciones. (Naredo, 2005; Naredo, 2003)

En este marco de referencia podemos situar la relación entre la ciudad y la


sostenibilidad, o más bien, su “insostenibilidad”. Debido a su fuerte dependencia
del exterior, las aglomeraciones urbanas ejercen una fuerte presión sobre el
medio que la soportan y son responsables de la alteración de los procesos
naturales y del empobrecimiento de los ecosistemas naturales. Eso vale tanto en
el espacio materialmente ocupado por la ciudad como para las distintas formas
de contagio en una porción de territorio más o menos extensa. Podemos así
arriesgar la hipótesis que el espacio urbano es el paradigma de la
“insostenibilidad”, simplificando en algunos puntos los elementos más
críticos.(IDAE-Instituto Para la Diversificación y Ahorro de la Energía, 2000;
Valenzuela Rubio, 2009)

Ocupación del suelo


Los sistemas antrópicos son grandes consumidores de recursos, el suelo natural
es uno de los primeros recursos altamente en peligro. Suelos fértiles vienen
sustraídos a la agricultura para ser urbanizados, se taladran bosques, se
modifican los cauces de los ríos y montañas enteras vienen transformadas en
canteras para los materiales de construcción.

La invasión del territorio ha ido progresivamente aumentando en las últimas


décadas debido al modelo de ciudad difusa que ha ido dispersando porciones de
ciudad (o más bien urbanizaciones) en un territorio cada vez más amplio. Este
proceso ha sido posible gracias a la difusión del automóvil privado, que ha sido
nefasto no solo por la dispersión de la ciudad, la necesidad de realizar un sistema
de infraestructuras cada vez más extenso y caro, el consumo de energía y el
aumento de las emisiones para el trasporte, sino también por haber provocado
una la segregación social y espacial. (Fariña Tojo, 2003a; IDAE-Instituto Para la
Diversificación y Ahorro de la Energía, 2000)

18 | P á g i n a
Titulo|El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

El agua
El agua potable es otro recurso, fundamental para la misma supervivencia de los
seres vivos, cuya preservación se ve perjudicada por el acción del hombre:
directamente mediante la extracción y posible vertido de agua contaminada; o
bien indirectamente obstaculizando el ciclo natural del agua debido a la
modificación del suelo y de la vegetación.(Fariña Tojo, 2001; Fariña Tojo, 2007;
Hough, 1998)

Agotamiento de materiales
La edificación es un voraz consumidor de materiales, principalmente en su fase
de construcción y un gran generador de residuos en todo el ciclo de vida 8, de la
construcción, reposición y fin de vida. Muchos materiales empleados en la
construcción son materias primas limitadas, cuya reutilización o reciclado es
todavía muy difícil de obtener. (IDAE-Instituto Para la Diversificación y Ahorro de la
Energía, 2000)

La energía
Sin dudas el problema del agotamiento de los recursos energético fósiles y el
cambio climático, han hecho sí que la sostenibilidad se confundiera siempre más
con la eficiencia energética. Las ciudades son grandes depredadores de energía,
durante todo su ciclo de vida: energía para la extracción de materiales, su
transporte y transformación, para la construcción de edificios, calles, plazas,
carreteras, etc., durante su uso y también en el transporte para la entrada de los
recursos y la salida de los desechos.(Robinson, 2011) Solo relativamente a la
edificación se estima que el consumo energético asociado a la construcción de
una vivienda es alrededor de 150.000kWh a lo que se le deben sumar
12.000kWh/año de consumo medio, que corresponde una generación de
emisiones de CO2 igual a 42t y 1,9t/año respectivamente.(Rueda, 2006a) Para
entender el problema del consumo energético en las ciudades, no es suficiente
relacionar el problema con la necesidad de hacer edificios más aislados, el uso de
sistemas más eficientes y la producción combinada de calor y electricidad. Es
necesario poner en primer lugar la planificación energética de la ciudad, operando
en base a los principios de un uso racional de la energía y de la reconsideración
de sus sistemas de producción y distribución. (Bettini, 1998)

8 Ciclo de vida: conjunto de etapas y estados relacionados con el objeto de estudio a lo


largo de su vida. En relación con los aspectos ambientales de un producto, se consideran
todas las etapas desde la materia primas o generación del recurso natural, hasta la
disposición final. (CEN 350 2006)

Irina Tumini 19 | P á g i n a
Titulo|El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudios de
casos en Madrid.

Las emisiones
Las ciudades son generadoras de residuos y contaminación: desechos, residuos
sólidos, emisiones al agua y a la atmosfera, contaminación acústica y lumínica
son los subproductos de los procesos de transformación que advienen en la
ciudad, una de las principales razones de baja calidad de vida para las personas y
de destrucción del medio natural. (Prats, 1995; Rueda, 2006a)

La inequidad
El modelo actual de desarrollo se ha generado basándose en unas fuertes
desigualdades a lo que la globalización no ha hecho nada más que aumentar la
deslocalización de las funciones in un territorio más amplio que comprende todo
la tierra. El desarrollo de los medios de transporte y la posibilidad de desplazarse
de una forma rápida y barata, ha permitido a las conurbaciones de ir ocupando un
territorio siempre más amplio, separando las actividades en polos
monofuncionales conectados a través de la red de carreteras. A la vez se ha
producido una segregación social atendiendo a los niveles de renta. La
separación de los usos y de las personas ha dado lugar a espacios homogéneos y
sin complejidad, en la negación misma de la esencia de ciudad que es el
contacto, el intercambio y la comunicación proyectada en el espacio público.
(Naredo, 2003; Sassen, 2001)

Estos procesos de urbanización, repetido en forma planetaria y agrandado por las


desigualdades económica entre los países, generan un panorama muy poco
propicio a la sostenibilidad tanto la global como la local, ya que en los países
pobres, la calidad interna de la ciudad se ve comprometida por los escasos
recursos.(Naredo, 2005; Sassen, 2001)

La situación en España

El estado de la sostenibilidad en las ciudades españolas no se diferencia mucho


del panorama general descrito. A pesar de todos los planes, guías y buenas
prácticas que apelan a la sostenibilidad, en los últimos años las condiciones en
nuestras ciudades no solo no han mejorado, sino que en algunos casos han
surtido el efecto contrario, demostrando que las acciones que se han puesto en
marcha tienen ben poco a que ver con la sostenibilidad. (Naredo, 2005)

El boom inmobiliario que empieza en España a finales de los años ’90 del siglo
anterior, se ha caracterizado por un modelo de desarrollo especulativo, altamente
agotador de recursos y que hoy en día es un factor determinante de la crisis
económica que está sufriendo el país.

20 | P á g i n a
Titulo|El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

La producción de nuevas edificaciones, no soportada de un correspondiente


aumento de la población, ha dado origen a una ocupación dispersa en el
territorio, con la fragmentación de los usos en polos monofuncionales y la
consecuente segregación de la población, agravado por la casi nula política de
viviendas protegidas. Una importante red infraestructural, generado por la
dispersión en el territorio de las edificaciones, ha generado un fuerte impacto
ambiental e ineficiencia económica, debido a sus elevados costes energéticos, de
construcción y de mantenimiento. (de la Cruz Mera, Ángela, 2010; Naredo, 1996)

El conjunto del sector de la edificación, que ha representado hasta el 2008 el


10% del PIB y más del 12% del empleo, se ha desarrollado sobre una explotación
del medio para la extracción de los recursos no renovable y el continuo vertido de
residuos en el entorno. Las emisiones de GEI producido en la fabricación de los
materiales corresponden a alrededor de 1,3 t/año per cápita, a lo que se le debe
sumar unas dos toneladas de CO2 debido al consumo energético de los edificios,
lo que significó una quinta parte de las emisiones totales del país. (de la Cruz
Mera, Ángela, 2010)

A raíz de la falta de liquidez debido a la crisis de las hipotecas subprime por un


lado y el deterioro del modelo de crecimiento Español por el otro, se ha producido
una brusca caída de la demanda y de los precios de las viviendas,
desestabilizando así el entero sistema económico centrado en el sector de la
construcción. (Andreu, 2009)

Figura 2.1 Proyecciones de viviendas terminadas. Datos trimestrales. Fuente: Una visión-País
para el sector de la edificación en España. Cuchí &Sweatman, 2011.

De los recientes análisis sobre la sostenibilidad del OSE (2011), se observa que el
sector inmobiliario ya no es el principal motor de la economía Española. Sin
embargo no se ha producido un cambio necesario hacía la consolidación de un

Irina Tumini 21 | P á g i n a
Titulo|El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudios de
casos en Madrid.

nuevo modelo más eficiente, limpio y con mayores niveles de cohesión social. La
insostenibilidad del modelo inmobiliario ha dejado como herencia unos niveles
excesivos de endeudamiento privado, especialmente relevante de los hogares.

Los indicadores relativos a la contaminación producida por los asentamientos


urbanos, muestran una ligera disminución de las emisiones desde el 2007,
aunque no se alcanzan todavía los niveles mínimos de calidad exigidos por la UE.
En calidad del aire, la mejora se asocia principalmente a la reducción del
consumo de energía en consecuencia de la crisis económica. En cuanto al
consumo de agua se registra una reducción, aunque las fugas de la red siguen
colocándose en el 16,8%. Los residuos sólidos urbanos, aunque hayan bajado en
el 2009 de un 1,6% respecto al año anterior, siguen representado 547 kg/hab al
año, de los que el más del 50% va a vertederos.

En lo relativo a las emisiones de los GEI, después de una tendencia a la alza


hasta el 2007, la crisis económica y la caída de los consumos de energía, se han
estabilizados al 22% respecto a las emisiones del 1990, lo que corresponde un
7% de cuanto previsto en el protocolo de Kyoto. Sin embargo el informe destaca:

“La construcción se ha paralizado en gran medida, las ventas de automóviles se


han reducido a la mitad, el paro en poco más de dos años pasó de menos de dos
millones a casi cinco millones de personas, el consumo de electricidad cayó un
4,4% en 2009 y aumentó solo un 2% en 2010, la demanda de gas natural en
España descendió un 10,6% en 2009 y un 0,3% en 2010 y el consumo de
cemento, según Oficemen, cayó un 33% en 2009. Por tanto, la cuestión estriba en
si las medidas adoptadas son lo suficientemente eficaces como para que cuando
repunte la actividad económica nuestro país sea más eficiente energéticamente y
se sigan reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero.”(Jiménez
Herrero, 2011)

No cabe duda que un cambio en la organización de los sistemas urbanos actuales


y del consiguiente modelo territorial es algo necesario y urgente. Encaminar el
desarrollo de las ciudades, que hasta el momento ha pivotado sobre la
canalización hacía ellas de grande recursos de entrada procedentes de cualquier
lugar del mundo y sobre la emisión desde ellas de residuos y demás impactos
contaminantes, es un arduo reto que puede ser alcanzado solo con el respaldo de
políticas eficaces e inversiones consistentes y no con aislados eventos frutos del
voluntarismo de unos pocos. De aquí la necesidad de contemplar las diferentes
escalas (la global, regional y local en especial) por lo cual habrá que replantear el
funcionamiento de la realidad económica, social, cultural, territorial, etc. Aunque
la huella ecológica urbana tenga una dimensión planetaria, la microescala es la

22 | P á g i n a
Titulo|El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

más próxima al ciudadano-habitante. Apostamos pues por ella, ya que es la


dimensión en la que el ciudadano puede experimentar los logros de la
sostenibilidad, pero también donde este puede y debe convertirse en agente
activo para alcanzar su plenitud. (Valenzuela Rubio, 2009)

La calidad ambiental de la ciudad

Por todo lo indicado anteriormente podemos decir que en lugar de hablar de


ciudad sostenible, sería más oportuno dirigir los esfuerzo hacía una reducción de
la insostenibilidad de las urbanizaciones, prestando atención no solo a la
sostenibilidad local a corto plazo, si bien a sus efectos en el tiempo y su
repercusión en la espera global.

Está claro que para poner en marcha el proyecto de una ciudad más sostenible se
necesitan una serie de informaciones, estrategias y políticas donde el
compromiso público-institucional debe ser firme y duradero. (Naredo & Rueda,
1997; Naredo, 2003)

Un propuesta de éxito debe contemplar muchos aspectos, que van de la


complejidad de usos y funciones, el régimen de tenencia de la viviendas, la
gestión de recursos a la participación ciudadana. (Fariña Tojo, 2003a) Todos
estos aspectos, aunque sean de fundamental importancia, no son objeto de la
investigación por lo que no se profundiza en su estudio.

Sin embargo no podemos ladear la calidad medioambiental ya que, para


conseguir ciudades menos insostenibles, es necesario reducir la presión de la
urbanización sobre el medio natural. En otras palabras, el problema es cómo
podemos mejorar la eficiencia de nuestras ciudades y reducir su huella ecológica
sin comprometer la calidad de vida y el confort de los ciudadanos. En esta
pregunta están implícitas muchas cuestiones, relacionada no solo con la
eficiencia en el uso de la energía y de los recursos, si bien con el mismo concepto
de confort de la sociedad del bienestar y del consumismo.(Fariña Tojo, 2003a)

Desde los acuerdos de los Programas 21 y Agendas 21 aprobados por las


Naciones Unidas (1992), donde se reconoce el papel fundamental de la ciudad
como generador de conflictos económico, sociales y medioambiental, todas las
políticas de crecimiento de la Unión Europea han puesto interés en promover una
mayor atención a la mejora de la eficiencia y la reducción del impacto ambiental
de los aglomerados urbanos. En este panorama, el problema de la eficiencia
energética y de la lucha al cambio climático, desempeña un papel de particular
importancia, que ha llevado a la aprobación de estrategias y políticas específicas

Irina Tumini 23 | P á g i n a
Titulo|El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudios de
casos en Madrid.

(EnergyEfficiency Plan 2011, EnergyEfficiencyforthe 2020 goal, Directiva


2010/31/EU, etc).

En general los logros que se persiguen atienden a una concepción holística de la


calidad ambiental del espacio urbano, destacando los múltiples factores que
inciden y su determinación. Desde la óptica del confort térmico, la relación entre
hombre y clima ha tenido siempre una gran importancia en las diferentes etapas
del desarrollo de la sociedad humana. En épocas recientes, los avances
tecnológicos en la climatización, han permitido que se alcanzaran condiciones de
confort en lugares donde anteriormente era impensable, pasando de una fuerte
dependencia de los agentes naturales, a una dependencia de los medios
tecnológicos.(Gómez de Perozo, 2012)

No cabe duda que las condiciones climáticas afectan de forma determinante el


consumo energético de la ciudad, para la climatización de los edificios, viviendas,
oficinas, (Akbari, Bretz, Kurn, & Hanford, 1997; Akbari, Pomerantz, & Taha, 2001;
K. Niachou, Livada, & Santamouris, 2008; Santamouris, Asimakopoulos et al.,
2001; Santamouris, Papanikolaou et al., 2001; Synnefa, Santamouris, & Akbari,
2007a) y también de los espacios exteriores: por ejemplo los sistemas de
climatización para exteriores, como calentadores para el invierno o sistema de
microclima para el verano, que son cada vez más difusos en plazas, paseos y
terrazas.

En el contexto urbano las condiciones ambientales, y entre ellas el clima,


influencian el uso que se hace del espacio abierto y la experiencia (estimulación
visual, térmica, acústica, etc.) que tenemos en él.(Steemers & Steane, 2004)
Como se explica más detalladamente en el capítulo 4, la percepción térmica es
uno de los factores que condicionan nuestras decisiones en un espacio exterior.
Por eso que aquellos espacios que se diseñan teniendo en cuenta los aspectos
climáticos, no solo mejoran la calidad medioambiental y eficiencia, sino que
también favorecen el uso del espacio público por parte de los ciudadanos,
atendiendo así a los aspectos relacionados con la socialización y la integración.
(Nikolopoulou & Lykoudis, 2007)

El espacio público ciudadano

El espacio público ciudadano es el elemento fundamental que hace de una


aglomeración urbana una ciudad. No es objetivo de esta tesis doctoral tratar el
tema del espacio público en todos sus múltiples aspectos, pero es interesante
destacar brevemente algunos de los elementos que han llevado a la decisión de

24 | P á g i n a
Titulo|El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

concentrar el estudio microclimatico en sus efectos sobre el espacio exterior y en


el confort térmico de los usuarios.

El espacio público ciudadanos no es el espacio residual entre los edificios, ni un


espacio vacío considerado público sólo por definición jurídica, ni tampoco un
espacio especializado en el cual se tiene que ir como se acude a un museo o a un
espectáculo. El espacio público es el lugar donde la sociedad se hace visible,
donde se materializan las relaciones entre los ciudadanos y del poder con la
ciudadanía. (Borja & Muxi, 2000)

La historia de la ciudad es la del espacio público, y los últimos acontecimientos de


movilización social, como la primavera árabe, occupy Wall Street en New York, el
movimiento 15M en Madrid, etc. han vuelto a poner la atención en la importancia
del espacio público ciudadano como lugar para la expresión y construcción de la
democracia ciudadana. Desde el nacimiento de la democracia como sistema
político en el IV siglo a.c., el Ágora es el espacio representativo donde se
manifiesta. Así igual de significativa es la revolución Francesa, donde podemos
encontrar en el levantamiento popular y la toma de las calles por el pueblo, el
comienzo del espacio público moderno. Es con la construcción de las grandes
avenidas diseñadas por Hasuman, con objetivos representativos y de consentir el
avance de las tropas para la dispersión de los levantamientos populares, que los
anchos boulevares empiezan a poblarse de actividades de comunión social. Las
grandes avenidas, con bares y terrazas, se vuelves apreciados lugares de paseo y
de ocio, deviniendo estas las principales función en las ciudades modernas.
(Gallardo, )

El espacio público toma un papel de protagonista, no solo porque diseña el


trazado del espacio construido, sino también es el lugar por excelencia de la
sociabilidad y del contacto que caracteriza la ciudad. Es el espacio de la
cotidianidad, del juego, de las relaciones casuales o habituales con los otros, de
los recorridos a las diferentes actividades. (Borja & Muxi, 2000)

Según Lefebvre (1972) el espacio urbano “es el enclave donde se opera el


contacto entre las cosas y las gentes, donde tiene lugar el intercambio”.
(Lefebvre, 1972) El espacio urbano modela y viene modelado por el conjunto de
relaciones que existen en una sociedad. La proximidad, el intercambio y el
contacto son elementos constitutivos de la ciudad. (Florencia Rodriguez, 2001)

“El espacio público es un espacio importante, complejo y delicado, donde se


desarrollan dinámicas de inclusión o, por el contrario de tensión y exclusión”.
(Torres Pérez, 2002)

Irina Tumini 25 | P á g i n a
Titulo|El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudios de
casos en Madrid.

Como destaca Torres (2002) en sus estudios sobre la inserción de los


inmigrantes, las calles, plazas, vestíbulos y parques constituyen lugares para la
convivencia, por lo menos espacial, de personas desconocidas. La co-presencia
con extraños, que es una de las características de la sociabilidad de la ciudad
moderna, genera una interacción superficial y ocasional, pero no por eso priva de
consecuencias.

El espacio público puede ser usado como soporte para los desplazamientos,
puede ser un lugar de contemplación para el paseante o de encuentro y de ocio
para familias y amigos. Muchas veces, se utiliza y disfruta de forma colectiva, en
familia o en grupo y, en la mayoría de los casos, el espacio público es el espacio
de la co-presencia e interacción entre diferentes grupos. (Torres Pérez, 2002)

Sin embargo vemos que en las ciudades modernas, las políticas urbanas
neoliberales 9 han producido la fragmentación y especialización del espacio
urbano, efecto que trae consigo la perdida de sociabilidad y de exclusión de los
sectores más vulnerados. De acuerdo con Lefebvre (1972) la segregación rompe
lo urbano en cuanto destruye las relaciones percibida y concebida, elude las
confrontaciones, destruye la complejidad y disgrega el tejido social. (Lefebvre,
1972; Florencia Rodriguez, 2009) El mantenimiento de ciertos valores culturales y
sociales así como la integración entre las personas, pasa también por la defensa y
preservación del espacio para el contacto, la convivencia y la interacción entre los
ciudadanos.

La calidad de una ciudad se mide en la calidad de su espacio público. Un diseño


que pretende definirse sostenible no puede atenerse solo a la búsqueda de las
soluciones tecnológicas y de diseño, sino que tendrá contar con los estilos de vida
y aspectos sociales, intentando encontrar las soluciones ecológicamente más
adecuadas a paliar los problemas urbanos actuales. En este sentido la
microescala es la dimensión ideal para plantear una restructuración
medioambiental ya que es el espacio donde las personas viven, actúan y sufren
los agravios de los problemas de la ciudad.(Gómez de Perozo, 2012)

9 Urbanismo neoliberal. De esta manera Smith (2002) hace referencia a este nuevo tipo
de urbanización caracterizado por el fenómeno de la gentrificación, o en otra palabras, el
fenómeno de expulsión de la franca de población más vulnerable hacía los barrios
(guetos) más humildes. Este proceso se asocia a la recalificación de porciones de ciudad
degradadas, con el consecuente aumento de los precios de las rentas e impuestos debido
a la subida del valor de las viviendas. En estos fenómenos la administración pública juega
un papel fundamental, ya que puede favorecer estos fenómenos a través de las acciones
de rehabilitación urbanas cuando estas no vienen acompañadas de políticas específicas
de viviendas y de protección de la población más vulnerable. (Harvey, 2000; Smith 2002;
Florencia Rodriguez 2009)

26 | P á g i n a
Titulo|El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

La rehabilitación urbana

La rehabilitación urbana: una apuesta para la sostenibilidad

Está claro que los sistemas urbanos han tratado de preservar su sobrevivencia
(local) a base de comprometer la sostenibilidad global, hasta el punto que la
presión sobre el medio natural se está volviendo insoportable. Desde hace unos
años la literatura, guías y políticas que proponen “sistemas urbano sostenible”,
que sin embargo no han producido una mejora sustancial en la calidad de las
ciudades. En lugar de seguir en este camino, sería mucho más útil y claro
empezar a poner en marcha medidas para paliar la obvia insostenibilidad global
del sistema actual o por lo menos intentar no acentuarla más. (Fariña Tojo,
2003a; Naredo, 2003; Valenzuela Rubio, 2009)

Además del fracaso del modelo inmobiliario desarrollista y de la insostenibilidad


que es derivada, existen otras razonen que hacen pensar que la resurrección del
sector de la construcción no puede venir del lado de la nueva edificación:

• La burbuja inmobiliaria ha dejado una herencia de más de 700.000


viviendas nuevas desocupadas.

• La estabilización del crecimiento demográfico hasta el 2050 pronosticado


por el Instituto Nacional de Estadística (INE) no da esperanza que vaya a
dar lugar a un aumento la demanda de viviendas a largo plazo.

• Aunque pueda haber un aumento de la demanda de las segundas


viviendas y se reduzca el número de personas por hogar, no se produciría
un fenómeno de suficiente magnitud como para invertir el proceso.

Las inversiones en el ladrillo, que hasta ahora se había considerado como una
inversión sólida para las familias, ha sido puesto en crisis, tanto en sus aspectos
culturales (no es cierto que el valor de las viviendas no puede bajar) como en los
mecanismos financieros que la había alimentado. (Cuchí & Sweatman, 2011)
Si puede existir una resurrección del sector de la construcción, eso no puede
producirse a través de los mismos patrones de desarrollo que han generado su
derrumbe. Al contrario, es justo en este momento de crisis que se puede y se
debe aprovechar la oportunidad para proponer nuevos modelos basados en un
menor impacto ambiental, una mayor estabilidad económica y equidad social.

Desde diferentes lados, tanto institucionales como en el sector privado, empieza


a promoverse una reconversión del sector hacía la rehabilitación del existente,

Irina Tumini 27 | P á g i n a
Titulo|El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudios de
casos en Madrid.

edificios y espacios urbanos. La rehabilitación no consume suelo, es meno cara


en cuanto se pueden ahorrar los costes de la nueva urbanización, es meno
agotadora de recursos energéticos, de materiales y produce una cantidad inferior
de residuos. Es una opción coherente con las políticas económicas y puede
absorber buena parte del desempleo dejado por el sector inmobiliario sin grandes
esfuerzos para la reconversión. (Cuchí & Sweatman, 2011; de la Cruz Mera,
Ángela, 2010)

Bajo los aspectos sociales, la rehabilitación ofrece la posibilidad de mejorar las


condiciones de habitabilidad y de calidad de vida de los barrios degradados, con
una inversión inferior y sin que los vecinos tengan que verse obligados a
desplazarse a otros lugares. La recuperación de los barrios degradados produce
beneficios no solo a los residentes, sino bien a todos los ciudadanos gracias a la
mejora de la salubridad, la seguridad, la eficiencia, el aumento del valor de las
viviendas y, lo que es más importante, una mayor calidad de vida. (Laino, 2001)

Políticas de rehabilitación urbana en Europa y en España

El tema de la rehabilitación y regeneración del espacio urbano es uno entre los


más debatidos en los diferentes ámbitos de discusión sobre la ciudad. Hace años
los teóricos del urbanismo se interrogaban sobre el rol del re-uso de edificios y
trozos de ciudad degradados y que habían perdido su función, original centrando
la discusión sobre todo en el problema de los centros urbanos y el mantenimiento
de los cascos históricos.

El debate sobre la rehabilitación urbana aparece ha mediado del siglo anterior


cuando el problema de la rehabilitación del patrimonio histórico, que había
llevado a la definición de los principios del restauro conservativo de la carta del
Restauro de Atenas (1931), había generado la discusión sobre la rehabilitación
urbana. A conclusión del Convenio Nacional para la Conservación y la
Regeneración de los Cascos históricos en el 1960 en Gubbio-Italia se firma la
“Carta de Gubbio” donde se aprueban los principios para la conservación y
rehabilitación de los cascos históricos. Se reconoce el inminente estado de
degrado de las ciudades y la necesidad de establecer un vínculo de protección
para evitar la pérdida del patrimonio histórico y cultural de la ciudades. Uno de los
elementos más novedoso del documento es que ya se pide que los planes de
Ordenación y en los Reglamentos del Ayuntamiento, que generalmente se limitan
a regular los nuevos desarrollos, se ocupen también de la protección y
mantenimiento de la ciudad construida, a través de la definición de planes

28 | P á g i n a
Titulo|El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

especiales de regeneración urbana.(Convegno Nazionale per la Salvaguardia e il


Risanamento dei Centri Storici, 1960; International Museums Office[, 1931)

Algunos años más tardes, los mismos conceptos de protección y salvaguardia son
adoptados también en la Declaración de Amsterdam (1975), donde se define
entre el patrimonio histórico y cultural no sólo edificios aislados de valor
excepcional con su entorno inmediato, sino también conjuntos, barrios de
ciudades y pueblos. En el documento se resalta que el planeamiento urbano debe
crear y mantener un entorno que permita al individuo encontrar su identidad,
sentirse seguro frente a los bruscos cambios sociales y rescubrir las interacciones
entre las funciones socio-economicas y el tejido urbano. Se hace también
hincapié en que la rehabilitación del espacio construido da la posibilidad de no
ocupar nuevos suelos y así no aumentar ulteriormente la presión de la ciudad
sobre los ecosistemas naturales.(Consiglio d'Europa, 1975)

En los últimos años el problema de la rehabilitación se ha ido transfiriendo de los


cascos históricos a porciones más grandes de la ciudad consolidada, como las
áreas industriales en desuso y los barrios residenciales populares surgidos de las
grandes actuaciones de edificación publica subvencionada, que en el tiempo han
desarrollado importantes problemas estructurales, de inhabitabilidad, falta de
equipamientos asociados a un degrado del tejido socio-económico. Muchas veces
se afirma que los barrios públicos son un problema debido a las mismas políticas
que los han generados. (Annunziata Sandra, 2008)

Nacen entonces, en seno a la Unión Europea diferentes programas de ayuda


pública para la regeneración de los barrios degradados, entre los cuales
recordamos el Programa URBAN; programas de cofinanciación a través del Fondo
Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) para la regeneración urbana. La grande
novedad de este programa es la puesta en marcha de proyectos para la
revitalización económica, social y ambiental de lugares con degrado
pluridimensional reconocible, a través de la actuación a nivel local con procesos
participativo y enfoque intersectorial, que busca obtener una mejora en los
diferentes aspectos trabajando con los actores, públicos y privados, que actúan
en el espacio urbano.(Annunziata Sandra, 2008; Laino, 2001)

En Italia se han llevado a cabo los programas de Contratti di quartiere donde han
sido financiadas acciones de regeneración urbana integrada que, a pesar de los
resultados excelentes, no dejan de ser eventos aislado cuyo éxito está ligado a la
capacidad de liderazgo de las entidades promotoras locales más que a la
capacidad programática de la administración nacional. (Sepe, 2010)

Irina Tumini 29 | P á g i n a
Titulo|El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudios de
casos en Madrid.

En Inglaterra desde el 1980 se han actuados programas de regeneración de los


barrios públicos trabajando principalmente en la modificación del espacio físico
con la demolición y reconstrucción, con el objetivo de disminuir la densidad
edificatoria. En el 1999 en Escocia se aprueba la Social Inclusion Strategy 10 que
se pone como objetivo la reducción de la pobreza y del degrado de los barrios
más críticos través de la designación de una entidad local: las Social Inclusion
Partnership, con una asignación financiaría estatal para la regeneración de los
barrios degradados.(C. Fioretti, 2008; Fortuzzi Angelica, 2008)

A los problemas de degrado y de inhabitabilidad de los barrios periféricos,


podemos añadir la necesidad de introducir medidas de eficiencia y reducción de
las emisiones de contaminantes tanto en los edificios como en el entorno urbano.
Solo una pequeña parte del patrimonio construido ha sido realizado de acuerdo a
los principio de eficiencia y ahorro energético de la directiva europea del
2002/91/ce y 2010/31/UE. Para incidir significativamente en la eficiencia de los
edificios es necesario intervenir sobre el patrimonio edificado, con programas
reales de acondicionamiento y mejora energética, capaces de poner en marcha
actuaciones a gran escala.

La rehabilitación y readaptación del patrimonio construido es uno de los objetivos


más prioritarios del Ministerio de Obras Públicas Español (antes Ministerio de
Viviendas), remarcado en la Ley del Suelo 8/2007 donde se explica la
imprescindible necesidad de cambiar de modelo de crecimiento inmobiliario,
basado en un principio de limitar la urbanización de los suelos rurales a aquel
realmente necesario a atender a las exigencias económicas y sociales y a
preservar el valor ambiental y cultural del suelo urbano. Implícita la necesidad de
crear nuevas herramientas de planificación que permitan gestionar el patrimonio
inmobiliario en suelos y edificios, como recurso agotable impidiendo el desarrollo
urbano indiscriminado y de la destrucción de los valores naturales y culturales
prexistentes. (Fariña Tojo & Naredo, 2010)

Enunciando algunos elementos normativos:

“En virtud del principio de desarrollo sostenible, las políticas a que se refiere el
apartado anterior deben propiciar el uso racional de los recursos naturales
armonizando los requerimientos de la economía, el empleo, la cohesión social, la
igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, la salud y la

10SocialInclusionStrategy. Estrategias de inclusión social. Es relacionado al concepto de


exclusión social que tradicionalmente se liga al ‘degrado social’, incluyendo el desempleo,
las rentas bajas, las malas condiciones de la viviendas, la criminalidad, las malas
condiciones de salud y la desintegración familiar. (David Webster, 2000)

30 | P á g i n a
Titulo|El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

seguridad de las personas y la protección del medio ambiente, contribuyendo a la


prevención y reducción de la contaminación[…]” art.2, punto 2.

Con el Real Decreto 2066 del 2008 se aprueba el Plan Estatal de Viviendas y
Rehabilitación 2009-2012 con la importante novedad de la introducción de
nuevas herramientas para la financiación de los programas de rehabilitación
urbana. Se definen entonces las Áreas de Rehabilitación Integral (ARI) y las Áreas
de Renovación Urbana (ARU), programas específicos para la financiación de
actuaciones para la rehabilitación y regeneración de barrios y conjuntos urbanos
que se encuentran en condiciones de degrado por falta de equipamiento,
inhabitabilidad, seguridad, accesibilidad, etc.

Se marca el concepto que la rehabilitación urbana va más allá del mantenimiento


y recupero de los cascos históricos y del patrimonio histórico-cultural, aludiendo a
la necesidad de una acción integrada que considere de forma conjunta y
coordinada la recuperación ambiental, la renovación y regeneración urbana y
edificatoria, la mejora de la eficiencia energética y de las condiciones económicas
y sociales de los ciudadanos. (de la Cruz Mera, Ángela, 2010)

¿Che se entiende por “Rehabilitación Urbana”?

En ello se puede entender todo lo que tiene a que ver con la recalificación de la
ciudad:

• El diseño de una nueva organización urbana, que pueda surgir de la


demolición, reconstrucción y remodelación de edificios, calles y plazas.

• El proyecto de los usos y funciones, en particular en la dotación de


servicios y equipamientos.

• El diseño de nuevas pavimentaciones, verde urbano, iluminación publica,


arreglo de las obras de arte cuando eso influye en el decoro urbano.

• Rehabilitación de fachadas, de los pórticos, de la apertura de los


escaparates en las vías públicas, que si bien de pertenencia de los
edificios, pertenecen a la vez a la escena urbana.

• El proyecto del mantenimiento urbano, en particular de la recogida de los


residuos.

• El proyecto de las actividades económicas, en particular las comerciales y


artesanal.

Irina Tumini 31 | P á g i n a
Titulo|El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudios de
casos en Madrid.

• La programación de los sistemas de financiación, subvención y gestión de


las intervenciones pública y privada.

Podemos decir que la rehabilitación urbana es el re-diseño de la ciudad marcado


por el mantenimiento de la identidad histórica. Es entonces que el
mantenimiento, la demolición o la construcción toman sentido en un proyecto
complejo que exige el conocimiento de la ciudad, la física, funcional y la
relacional, la interpretación de los procesos y, en tercer lugar, la formación del
proyecto que debe siempre tender al mantenimiento o regeneración de la
identidad y del tejido social.(Gabrielli, 1993)

Hoy en día, el reto más importante de las ciudades europeas es seguramente la


rehabilitación y regeneración de un parque inmobiliario relativamente moderno,
que pero no corresponde a los requisitos de salubridad, confort y eficiencia
energética que la sociedad moderna exigen. (de la Cruz Mera, Ángela, 2010)
Como se describe en el plan de acción propuesto por el GTR, la rehabilitación del
parque inmobiliario existente es una alternativa real para reducir el consumo
energético de los edificios, mejorar la habitabilidad de las ciudades y relanzar el
mercado inmobiliario con una inversión pública razonable.(Cuchí & Sweatman,
2011)

Sin embargo, para una mayor sostenibilidad de la ciudad es necesario intervenir


también en el espacio público ya que la calidad de la vida del ciudadano se
mejora tanto internamente (vivienda) que en el entorno residencial donde se
produce la convivencia. La rehabilitación del espacio público, si realizado en
colaboración con las entidades económicas y sociales que actúan en el, supone
también una mejora a nivel económico sobre todo de los pequeños comercios de
barrio y de la integración social promoviendo las interrelaciones entre las
personas en el espacio ciudadano.

La puesta en marcha de planes especiales de rehabilitación permite a los


Ayuntamiento resolver problemas urbanísticos delimitando el área de actuación,
etapas y medios técnicos y financieros. Otro beneficio de la rehabilitación frente a
la nueva construcción es el aumento de valor de las propiedades, tanto de las
públicas como de las privadas, incentivando así también el mantenimiento del
parque inmobiliario existente. Por todo ello, la rehabilitación “representa una
compleja alternativa urbanística de creación del patrimonio futuro sobre el
patrimonio heredado”. (Campesino Fernández, 1989)

32 | P á g i n a
Titulo|El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

El clima urbano
La ciudad puede entenderse como un ecosistema 11 que contiene sus
comunidades de organismos vivos, su soporte físico que se va transformando en
relación a sus actividades internas y sus flujos de intercambio de materia, energía
e información. A diferencia de lo que se produce en los ecosistemas naturales, los
sistemas antrópicos son sistemas abiertos donde los flujos se pueden resumir en
una entrada de recurso (energía, agua, materiales, combustibles, etc.) y una
salida de desechos, en una dinámica agotadora capaz de perjudicar la
sobrevivencia de otros ecosistemas incluso a grande distancia. (Higueras E. 1998,
Lauro G. 2008, Fariña Tojo J. 2007)

Para entender el comportamiento de la ciudad, podemos apoyarnos en el


concepto de la termodinámica de la entropía, como medida de disipación del
orden. El concepto de entropía se introdujo para entender la naturalidad de los
fenómenos físicos, con lo que se llegó a la conclusión que en cada sistema psico-
químico aislado, la entropía aumenta hasta alcanzar el equilibrio. En analogía, las
ciudades pueden aumentar su orden interior y de consecuencia reducir su
entropía. La entropía dentro de la ciudad es debida a los procesos internos
irreversibles, como la quema de combustible, los recursos necesarios a las
transformaciones internas (energía, sol, combustible, materiales, etc.) proceden
desde el exterior mientras que los residuos (basura y contaminación) son
exportados fuera del sistema. (Robinson D. 2011)

Recientemente se han podido introducir analogías entre la entropía física y la


teoría de la información en la que se mide con la entropía la falta de información
sobre la verdadera estructura del sistema, midiendo la cantidad de información
transmitida por la estructura urbana en bit (Fariña Tojo J. 1998). Los flujos de
información no son objeto de la presente investigación, con lo que nos referimos
solo a los procesos termodinámicos y a los flujos de energía, bajo diferentes
formas, que se instauran en la ciudad y entre sus límites.

Un uso más ordenado y eficiente de los recursos naturales, por ejemplo


acoplando procesos, permitiría reducir la producción interna de entropía y de

11 De la definición de las teorías de la Ecología del Paisaje, el paisaje se constituye por un


sistemas de ecosistemas organizados según una estructura jerárquica e integrantes entre
ellos por el intercambio de materia y energía, en un frágil equilibrio dinámico sometido a
perturbaciones de origen tanto natural como antrópica. El ecosistema es la unidad
funcional de base de la ecología, é un sistema abierto, lejano de la condición de equilibrio,
que vive del intercambio de energía entre un ambiente de entrada y otro de salida, entre
los cuales los nutrientes circulan, se acumulan y se transforman constituyendo un
complejo sistema de interacciones entre la población de productores, consumidores y
decompositores. (Lauro G. 2008)

Irina Tumini 33 | P á g i n a
Titulo|El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudios de
casos en Madrid.

consecuencia los flujos de entrada. En este marco se ha desarrollado el concepto


de Urbanismo Sostenible, que supone la generación de un entorno urbano de
menor impacto en el medio natural y por eso menos explotador de recursos,
generar la menor cantidad posible de desecho, asegurar calidad de vida y ser
económicamente viable. En este contexto aparece también el concepto de
Arquitectura Bioclimatica, o en otras palabras una arquitectura más eficiente
capaz de aprovechar las condiciones ambientales para generar espacios
construidos que necesiten menos recursos energéticos y más confortables para
sus ocupantes. (Valenzuela Rubio, 2009),Turegano JA. 2009, Robinson D. 2011,
Gaja F. 2009)

Para lograr trasladar los criterios de la sostenibilidad al sector de la edificación y


aprovechar el diseño bioclimático no sólo en los edificios, es necesario que estos
criterios se consideren a la escala urbana. Así que las normativas urbanísticas
deberían recoger indicaciones para consentir la correcta orientación de los
edificios y de las calles, permitiendo el aprovechamiento solar y una adecuada
ventilación, según las exigencias del lugar.(Turegano JA. 2009,(Higueras, 2011)

El concepto de microclima urbano y de la diferencia en la percepción sensorial


entre espacio rural y ciudad se remonta a la antigüedad. Como recuerda
Landsberg, ya se refería Seneca a los pestilentes humos de Roma y como
mejoraba el ánimo al alejarse de la ciudad. Señala también que desde el siglo XIII
hay prohibiciones del uso de carbón en Londres, especialmente en el siglo XVI en
periodos de reuniones del Parlamento. Pero el primer estudio del clima
londinense se debe a Evelyn en la curiosa obra sobre el clima de dicha ciudad
(1661), en la que afirma que el azufre producido por la combustión del carbón
dificulta la llegada de los rayos solares. (Antonio Lopez,1993)

Es solo a principio del siglo XX cuando se comienza a perfilar el concepto del


microclima urbano, y en concreto de la isla de calor urbana, cuando los
investigadores germanos empiezan a tomar datos concretos de temperaturas en
diferentes puntos de las ciudades utilizando vehículos con aparatos de medidas,
suponiendo un gran adelanto metodológico y la obtención de trazado de perfiles y
mapas de isotermas.En los últimos años, además de los sistemas de medición de
los datos climáticos, existen nuevos métodos de investigación entre los cuales
destacan la teledetección mediante imágenes en infrarrojo térmico desde satélite
o avión.

Aunque una ciudad mantenga las características climáticas del lugar donde se
asienta, esta presenta condiciones diferentes de su entorno rural y también
dentro de una misma ciudad, se pueden reconocer rasgos diferenciales entre las

34 | P á g i n a
Titulo|El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

zonas. Podemos entonces decir que el las actividades humanas influencian los
cambios climáticos, creando lo que se define ambiente urbano o microclima
urbano. Este fenómeno es directamente relacionado al comportamiento
energético de la ciudad, a su morfología, su dimensión y a las actividades que se
desarrollan en su interior. (Cardenas Jiron, 2010; Cardenas Jiron, 2010;
Giridharan, Lau, Ganesan, & Givoni, 2007; T. Oke, 1987; T. Oke, 1987;
Santamouris, Asimakopoulos et al., 2001; Steemers & Steane, 2004)
Muchas son las investigaciones que se han llevado a cabo con la finalidad no sólo
de describir y cuantificar este fenómeno, sino que también de explorarlo a partir
de la forma urbis de la ciudad. Otras parten del presupuesto de buscar soluciones
paliativas a incorporar en el diseño urbano, para reducir los efectos perjudiciales
a la calidad ambiental y al consumo energético. Se presenta a continuación una
explicación de los procesos energéticos que se generan en el espacio urbano y
que modifican las condiciones climáticas, en particular a la escala de barrio.

La isla de calor urbana

Se define isla de calor urbana (ICU) la diferencia de condiciones climáticas


registradas por un observador situado en la ciudad frente a otro observador
localizado en su entorno rural.(T. Oke, 1987) De acuerdo con las afirmaciones de
Landsberg (1981), la ICU es presente en todas las ciudades y es la manifestación
más obvia de la influencia de la urbanización sobre el clima. (A. L. Gómez, 1993)

El fenómeno de la ICU puede manifestarse tanto de día como por la noche, su


intensidad es determinada principalmente por el balance térmico de la región
urbana y puede alcanzar hasta los 10ºC de diferencia con su entorno.

Los factores generadores del fenómeno de la ICU dependen del clima, de la


topografía, de la estructura urbana, de las condiciones climáticas en el corto
plazos y de fenómenos como la inversión térmica. Sin embargo los principales
elementos que influencian la ICU son de origen antropogénica:

• La reducción de las superficies de evaporación debido a la sustitución de


las superficies vegetales por edificios y superficies impermeable como
calles, plazas, etc.

• La diferente respuesta a la absorción de los rayos solares, debidos a las


características especifica de los materiales de acabado, como
reflectividad, absorción e inercia térmica, a la geometría de los cañones y
a las múltiples reflexiones y a la remisión de la radiación en onda larga;

Irina Tumini 35 | P á g i n a
Titulo|El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudios de
casos en Madrid.

• calor generado por fuentes antropogénicas, como las industrias, los


edificios y los coches;

• contaminación atmosférica y al efecto invernadero generado por las


partículas en suspensión.

(Giridharan, Lau, Ganesan, & Givoni, 2007; T. Oke, 1987; Santamouris,


Asimakopoulos et al., 2001)

Existen dos tipos de isla de calor, la superficial y la atmosférica, que se


diferencian por los elementos que la forman, los métodos para identificarlas y
medirlas, los impactos generados y, en algunos casos, las formas para mitigarlas.

La isla de calor superficial se genera cuando las superficies de suelos, techos y


fachadas, registran una temperatura superior a la del aire. En general la isla de
calor superficial se produce tanto por el día como por la noche, pero tiende a ser
más fuerte por el día cuando el Sol es alto y el cielo es claro. En las zonas urbanas
la temperatura de las superficies son generalmente superiores a las del aire en
valores que oscilan entre los 10 ºC y los 15 ºC, a diferencia de las áreas rurales
donde la diferencia de temperatura entre superficies y aire es sensiblemente
inferior, siendo esta oscilación entre 5 ºC y 10 ºC. La magnitud de la ICU
superficial varía según la estación, dependiendo del cambio de la intensidad de la
radiación solar, y en relación al tipo de suelo y de revestimiento. Para identificar la
ICU superficial, normalmente se pueden emplear métodos de medición directos o
indirectos, modelos numéricos o métodos de estimación empíricos. En muchos
casos se recurre a técnicas de medición indirectas para estimar la temperatura
superficial, obtenidos con el soporte de mapas térmicos e imágenes
radiométricas.

36 | P á g i n a
Titulo|El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

Figura 2.1 Variación de la temperatura superficial y atmosférica. Fuente: ReducingUrbanHeat


Island: Compendium of Strategies

La isla de calor atmosférica se identifica con la diferencia de temperatura del aire


entre las áreas urbanas y las rurales. Normalmente distinguen dos tipos de ICU
atmosférica:

• La isla de calor a nivel de suelo que existe en la capa de aire que afecta
directamente los habitantes, entre el suelo y el nivel superior de los
techos o árboles y

• La isla de calor de la capa en altura que empieza por encima de los techos
o árboles y se extiende en altura hasta el punto en el que el paisaje
urbano influye en la temperatura del aire. Esta altura generalmente no
supera los 1,5 km.

La diferencia de temperatura del aire entre las ciudades y las zonas rurales no
son tan elevadas como la de la temperatura superficial, quedándose en una
diferencia alrededor de los 3 ºC. Más que en los valores de temperatura, las
principales diferencias que se puede apreciar en el comportamiento entre los dos
ambientes es en la amplitud térmica diaria que es inferior en las conurbaciones, y
un desplazamiento en el tiempo hacía adelante debido al inercia térmica del
entorno urbanizado.

Irina Tumini 37 | P á g i n a
Titulo|El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudios de
casos en Madrid.

Figura 2.2. Grafica conceptual de la evolución de la Isla de Calor Urbana en una noche clara y
poco ventilada. Fuente: ReducingUrbanHeat Island: Compendium of Strategies

También podemos distinguir los dos fenómenos por la escala en la que influyen:
la mesoscala y la microescala. En la microescala sa tratan las variaciones
climática que se producen a pequeñas distancias, algunos metros, debido a la
interacción de la atmosfera con los elementos urbanos (edificios, calles, plazas,
jardines, etc.). En la mesoescala se analizan las variaciones climáticas producidas
por el conjunto urbano, la escala de orden es de distancia de algunos kilómetros y
en este caso otros factores como la topografía, cercanía a fuentes de agua como
los ríos o la presencia de grandes parques urbano son lo que más influyen en su
intensidad.

En el desarrollo vertical podemos asociar los dos fenómenos a dos capas o área
de estudio: el Urban Canopy Layer (UCL) que es la capa que va del suelo hasta las
cubiertas de los edificios y que se asocia a la microescala, en el estudio de los
fenómenos mesoescalares nos referimos al Urban Boundary Layer (UBL) que es la
capa de atmosfera que va del UCL hasta la altura donde las condiciones
climáticas manifiestan la presencia de la ciudad. El UCL tiene una altura de 0,1-
0,3 km, el UBL va de 0,1-0,3 km a los 0,6-1,5 km según los casos. (Acero, 2012;
T. R. Oke, 1988a; Steemers & Steane, 2004; Voogt, 2007; E. Wong, 2005)
También la forma de medir la ICU a las dos escalas es muy diferente. En el UBL se
emplean sensores montados en edificios altos, medidores de altura con globos o
con observaciones aéreas, radiosondas, sistemas SODAR, RASS, LiDAR o
radiómetros de microondas. Para el UCL las mediciones se realizan normalmente
a pie de calle (1,3-2m) con sensores oportunamente colocados en lugares
significativos del entorno urbano, protegidos de la radiación directa y con la justa
ventilación. (Voogt, 2007)

38 | P á g i n a
Titulo|El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

Figura 2.3. Capas de análisis para la ICU, en la primera figura en rojo el UBL y en la segunda el
UCL. Fuente: elaboración propia adaptado de Voogt J. How Researchers Measure Urban
HeatIslands.

Efectos producidos por el microclima en el entorno urbano

El microclima que se crea en el entorno urbano produce diferentes consecuencias


relacionadas principalmente al aumento de la temperatura en el entorno urbano
que dependen de la intensidad del fenómeno de la ICU y de las condiciones del
lugar. El clima urbano se define en término de comparación con su entorno rural y
es a partir de las diferencias que se registran con ese que podemos caracterizar
el comportamiento de la ciudad, aunque cada ciudad conserve las condiciones
climáticas características de la región en que se asiente. Los rasgos más
sobresalientes se pueden identificar en:

• General aumento de la temperatura, sobre todo de las mínimas,


reduciendo así el efecto de enfriamiento nocturno.

• Reducción de la amplitud térmica diaria y modificación de los horarios en


que se alcanzan los picos de temperatura.

Irina Tumini 39 | P á g i n a
Titulo|El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudios de
casos en Madrid.

• Modificación de los vientos en distribución e intensidad, debidos a la


presencia de los edificios y a los flujos turbulentos que se producen en los
cañones y por el calentamiento de las superficies por radiación.

• Modificación de la cantidad e intensidad de las precipitaciones,


consecuencia de la reducción de la evapotranspiración y de los flujos
ascensionales de aire.

Los efectos producidos por el diferente comportamiento climático pueden ser de


menor o mayor impacto según las condiciones del lugar, sin embargo el fenómeno
es indicador de un grado de contaminación del aire y las medidas para
contrarrestarla producen una mejora de la calidad ambiental que, a lo largo del
año, da un balance positivo.

Consumo energético
El aumento de la temperatura tiene un impacto significativo en el consumo
energético de los edificios, en especial manera en condiciones de veranos en los
climas caliente donde los edificios necesitan ser enfriados para alcanzar
condiciones de confort.

Está claro que las áreas urbanas con malas condiciones climáticas y de la calidad
del aire necesitan más de los sistemas de climatización y de consecuencia de
energía eléctrica. Además, se producen condiciones perjudiciales para el confort
de las personas debido a las altas temperatura, al calor emitido por los aparatos a
la altura los peatones, al efecto “túnel de viento” en las calles así como las
inusuales turbulencias debida a un mal diseño de los edificios altos.(Hassid et al.,
2000)

Las investigaciones han demostrado que en las ciudades Europeas el consumo


para la refrigeración se ha disparado en las últimas dos décadas. Eso se traduce
en un aumento del consumo energético global, de las emisiones de GEI y de otros
contaminantes como dióxidos de sulfuros, monóxido de carboneo, los NOx y las
partículas volátiles producidos por la plantas de generación. También el coste
asociado con la energía es un factor a considerar, a lo que hay que sumar la
dificultad de gestión de la producción de energía de las plantas generadoras.
(Akbari, Pomerantz, & Taha, 2001)

De los estudios realizados (Jones 1992) se demuestra que a un aumento del


1%del PIB el consumo energético incrementa del 1,03%. Un aumento de la
población del 1% se traduce en una subida del consumo del 2,2%, lo que

40 | P á g i n a
Titulo|El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

demuestra la gran importancia que tiene la urbanización con el consumo


energético.

De los estudios realizados en diferentes ciudades se demuestra que el aumento


de temperatura debido a la ICU provoca un aumento del consumo en las horas
picos es del orden de 1,5-2% por cada grado Fahrenheit (0,6 ºC). El consumo
energético para contrastar el efecto de la ICU en las ciudades representa
alrededor del 5-10% del consumo en las comunidades de vecinos. Akabari (1992)
demuestra que existen importantes correlaciones entre las condiciones exteriores
y el consumo energético de los equipos. En los estudios realizados en seis
ciudades de EE.UU. (Los Angeles, CA; Washington, DC; Phoenix, AZ; Tucson, AZ;
and Colorado Springs, CO) se observa que para cada aumento de la temperatura
de 1ºC, se produce un incremento del consumo de energía en refrigeración para
las horas pico del 2-4%. Para una ciudad con Los Ángeles se ha estimado que la
ICU produce un aumento del consumo energético alrededor de 1-1,5 GW,
correspondiente a 100 millones de dólares por año. (Hassid et al., 2000)

En los países europeos tienen particular relevancia los trabajos realizados por
Santamouris sobre la ICU en Atenas (1996) donde se han recopilado datos en 22
diferentes estaciones con el fin de medir el efecto producido según las
características del lugar: zonas centrales vs. zonas periféricas, alta densidad de
trafico vehicular vs. baja densidad, presencia de parques y jardines, etc. Se
demuestra que la ICU es más intensa en las zonas centrales y más bajas en las
zonas periféricas, lo que produce en condiciones de verano un aumento de la
temperatura 16ºC y del consumo de energía en las horas pico del 350% respecto
las áreas suburbanas.(Santamouris, Asimakopoulos et al., 2001)

También en el diseño del edificio, los sistemas de climatización están calculados


considerando un clima tipo, realizado normalmente con datos obtenidos en las
estaciones meteorológicas posicionadas en áreas periféricas, principalmente en
los aeropuertos donde las condiciones de temperatura y de ventilación son muy
diferentes de las de un entorno urbano. Para realizar un cálculo efectivo, se
debería ajustar el clima tipo a las condiciones reales considerando las
modificaciones producida por el entorno. Estas valoraciones han sido realizadas
en muchos proyectos de investigación, demostrando el aumento del consumo de
energía, sobre todo en los climas calientes donde el impacto de la refrigeración es
significativo. (Hassid et al., 2000; Santamouris, Asimakopoulos et al., 2001)

En la estimación del aumento de consumo debido a la ICU hay dos efectos


importantes a tener en cuenta: el aumento de la potencia para alcanzar las
condiciones de confort y el tiempo de uso de los sistemas de refrigeración. El

Irina Tumini 41 | P á g i n a
Titulo|El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudios de
casos en Madrid.

aumento medio de la temperatura en concomitancia con la reducción de la


amplitud térmica y eltime leg de las temperatura, dificultan el efecto de free
cooling 12 nocturno, reduciendo la dispersión del calor acumulado en el día y
dilatando en el tiempo de uso los sistemas de aire acondicionado, pasando por
ejemplo de 8 a 12 horas.(Geros, Santamouris, Karatasou, Tsangrassoulis, &
Papanikolaou, 2005; Ghiaus, Allard, Santamouris, Georgakis, & Nicol, 2006)
Este aumento de consumo se traduce de forma directa en un aumento de
producción de CO2 debido a la quema de combustible fósiles para la producción
de energía eléctrica y en un mayor coste económico. Relativamente al aspecto
económico se debe considerar también que el incremento de la temperatura,
sobre todo en las horas pico, hace que para poder abatir un mayor salto térmico,
sean necesarios equipos más potentes y de consecuencia más caros. (Hassid et
al., 2000; Synnefa, Santamouris, & Akbari, 2007a)

Contaminación y efecto sobre la salud


El aumento de la temperatura tiene serias consecuencia para la salud del hombre
y del medioambiente. Los NOx, producidos en los procesos de combustión a alta
temperatura, son un precursor para la formación del ozono troposférico (O3) un
gas toxico de color azul, principal contaminante de lo que se define como smog
fotoquímico. La formación de O3 se produce bajo la acción de los rayos solares, de
consecuencia es mayor en los meses más calurosos y en las horas de mayor
soleamiento.

Este tipo de contaminación representa un problema para la salud del hombre, de


los animales y de las plantas. Los principales efectos de la contaminación por O3
sobre el hombre son fuertes irritaciones a los ojos, déficit en la funcionalidad
pulmonar y aumento de la incidencia de síntomas del aparato respiratorio. El
número de ingresos en urgencias y hospitales por asma y otras afecciones del
sistema respiratorio aumenta en los días en los que la concentración de ozono es
más alta.(Polidori, 2006)

Las plantas, teniendo como órgano principal las hojas con un elevado ratio entre
superficie y volumen, absorben por medio de las aberturas estomáticas una gran
cantidad de contaminantes gaseosos. Los principales daños que se observan en
ellas consisten en la reducción de la producción, fenómeno que se observa
también a niveles de concentración de ozono inferiores a los que afectan el

12Free Cooling.Enfriamiento Libre: es un sistema empleados en los sistemas de


climatización que aprovecha las temperatura del aire externo para enfriar un
cualquier elemento (gaseoso o liquido)(Posladek, 2008)

42 | P á g i n a
Titulo|El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

hombre. La contaminación por ozono es además conectada con el problema de


las lluvia acidas ya que la concentración de NOx es responsable de ambos
fenómenos.

La contaminación fotoquímica depende, no solo de la concentración de los


contaminantes en el aire, sino también de las condiciones meteorológicas, lo que
hace difícil prever la evolución y la deslocalización así como poder tomar medidas
adecuadas. Hasta el momento, el problema de la contaminación fotoquímica no
ha sido un tema muy discutido porque no ha tenido efectos agudos y dramáticos
como el smog clásico.(Polidori, 2006)

El ozono se forma en la troposfera en la capa de aire contaminada que va de la


superficie de la tierra hasta una altitud entre 100 y 3000m. El contaminante se
genera de la oxidación de VOC 13 o CH4 y de CO en presencia de NOx y de la luz
solar. El NO es el catalizador que desencadena la reacción, la formación del ozono
depende principalmente de la concentración de este gas en la atmosfera. El
proceso de formación del O3 es muy complejo, según las condiciones puede que
esa dependa principalmente por la concentración de VOCs o de NOx con lo que
reducir solo uno de los dos contaminantes no tiene los efectos esperados, sobre
todo a escala regional. Además del O3, la presencia de VOC y NOx bajo el acción
de la radiación solar provoca la formación de numerosos contaminantes
fotoquímicos, como el nitrato de perossiacetile (PAN), el ácido nítrico, aldehídos
segundarios, el ácido fórmico y muchos otros. (Gray & Finster, 2000)
De las observaciones realizadas en las ciudades Europeas se ha registrado un
aumento de la concentración de contaminantes fotoquímicos en correspondencia
de los periodos de alta presión veraniegos, con cielo despejado, aumento de las
radiaciones UV y temperaturas elevadas. Muchos episodios pueden perdurar
varios días e interesar una región más amplia que el límite de la aglomeración
urbana. La topografía y el clima pueden dar vida a complejas recirculación del
aire, como las brisas marinas, que a veces re-llevan los contaminantes hacía las
zonas urbanas durante muchos días consecutivos.(Gray & Finster, 2000; Taha,
Chang, & Akbari, 2000)

13VOC. Volatile Organic Compound. Compuestos Orgánicos Volátiles. Se definen así las
sustancias químicas que contienen carbono y que se pueden encontrar en la atmosfera
bajo forma de vapor o gas. Pueden ser de origen natural o artificial y son peligrosos
contaminantes del aire. (Southerland 2010)

Irina Tumini 43 | P á g i n a
Titulo|El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudios de
casos en Madrid.

De las observaciones realizadas por el Ozone Transport Assessment Group 14


(OTAG) en Chicago, se ha podido encontrar que la concentración de ozono
troposférico, además de ser relacionado con los patrones de viento y el transporte
atmosférico, depende de la temperatura del aire, siendo mayor en aquellos
lugares donde la ICU tiene mayor intensidad.(Taha, Chang, & Akbari, 2000)

Otro fenómeno que afecta la concentración de contaminación es las inversiones


térmicas ya que no permiten el descenso del aire frío y menos contaminado y, en
consecuencia, el normal recambio de las masas de aire. Las inversiones térmicas
se producen en las noches limpias, justo después del atardecer, cuando el
repentino enfriamiento del suelo provoca un enfriamiento del aire en contacto con
el suelo que se queda así atrapada, hasta que no se produce el recalentamiento
de la superficie terrestre en las horas matutinas. Si eso no ocurre, los
contaminantes se pueden acumular hasta por algunos días consecutivos.(Polidori,
2006)

Además de los problemas crónicos causados por el aumento de la contaminación,


la mayor temperatura registrada en verano puede causar serios problemas a la
salud de las personas e incluso a la muerte. La respuesta del cuerpo respecto al
estrés térmico por calor es más rápida que en caso de frío, llegando a condiciones
perjudiciales para la salud en menor tiempo. (Candas, 2005; Höppe, 2002) En el
verano 2003, particularmente caluroso, en Londres se ha registrado un aumento
de la mortalidad sobre todo de las personas mayores, subrayando así la mayor
exposición de la población ciudadanas a condiciones perjudiciales respecto a la
población rural.

Estas conclusiones están avaladas por otros ejemplos internacionales. En


Chicago, en correspondencia de la ola de calor del 1995, en las áreas urbanas se
registraron un número de ingresos hospitalarios muchos mayores que en las
zonas rurales. También en Suiza, la mortalidad en el verano 2003 fue más alta en
las zonas urbanas respecto a las áreas suburbanas. (Greater London Authority,
2006)Los estudios realizado por Gabriel (2011) sobre la mortalidad en Berlín
demuestran que el mayor número de decesos se producen en correspondencia de
altas ICU y reducido enfriamiento nocturno.(Gabriel & Endlicher, 2011)

14 Ozone Transport Assessment Group. Es un equipo de trabajo nacional de E.E.U.U. que

se ocupa de los problemas de contaminación del aire debido a los sistemas de transporte.
Su principal objetivo es encontrar un acuerdo entre los diferentes actores, privados y
públicos, en las medidas a aplicar para reducir la contaminación del aire debida a la
concentración del Ozono troposférico.
(http://www.epa.gov/ttn/naaqs/ozone/rto/otag/index.html)

44 | P á g i n a
Titulo|El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

Uso de los espacios exteriores

Diseñar espacios exteriores atractivos y confortables es uno de los retos para


mejorar la calidad de vida en las ciudades y disminuir los efectos negativos de la
urbanización. El aumento de temperatura provoca condiciones de disconfort tanto
en los espacios interiores como en los exteriores.

Espacios demasiados asolados y calurosos son abandonados por los usuarios


que buscarán en otros sitios, a lo mejor interiores y dotados de sistemas de
refrigeración, para el ocio y el descanso. Calles y plazas vacías, además de
perjudicar la calidad urbana, crean problemas a la economía de los comercios
que desarrollan sus actividades en la ciudad. Espacios acogedores con la justa
proporción entre sombra y sol, temperatura confortable y ventilación adecuada,
atraen a los usuarios para volver a ocupar los espacios exteriores.

Las condiciones ambientales impuestas a los usuarios de un espacio, pueden


mejorar o empeorar la experiencia y el uso que se hace del mismo. La mejora de
la calidad ambiental y social de una ciudad se puede obtener promoviendo el uso
y la revitalización de los espacios exteriores, fortaleciendo la interacción social
entre los ciudadanos mediante espacios adecuados a las interrelaciones. (Borja &
Muxi, 2000; Nikolopoulou & Lykoudis, 2006; Steemers & Steane, 2004)
Podemos experimentar como las condiciones atmosféricas estimulan y dan vida a
nuestras actividades o como, en algunos días y en ciertos momentos, limitan
nuestras energías físicas o mentales. Las condiciones climáticas modifican,
promueven, limitan u orientar el uso del espacio exterior. Las reacciones a los
estímulos climáticos en muchos casos son inconscientes, pero condicionan
nuestras acciones en el espacio abierto. De consecuencia asegurar condiciones
climáticas confortables es una medida muy importante para promover el uso del
espacio público ciudadano. Es ampliamente reconocido que diseñar espacios
teniendo en cuenta las condiciones climáticas del lugar resulta beneficioso para
la calidad del espacio, la salud de las personas, la economía y el medioambiente.
(Eliasson, Knez, Westerberg, Thorsson, & Lindberg, 2007; M. N. S. Lykoudis,
2007; Marques Monteiro, 2008; Nikolopoulou, Baker, & Steemers, 2001; Reiter &
De Herde, 2003; Thorsson, Lindqvist, & Lindqvist, 2004) No cabe
duda que las personas van buscando lugares donde las condicione fisiológicas
sean optímales, pero es cierto que evitarán situaciones en la que se sienten en
disconfort.

En las últimas dos décadas muchas investigaciones relativas al confort en los


espacios exteriores han empezado a poner atención también a los aspectos
psicológicos relacionados con la sensación térmica, demostrando que los

Irina Tumini 45 | P á g i n a
Titulo|El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudios de
casos en Madrid.

aspectos adaptativos y culturales influyen en la percepción del espacio y en la


condición de bienestar.(Nikolopoulou, Baker, & Steemers, 2001; Thorsson,
Lindqvist, & Lindqvist, 2004)

Así también se ha podido comprobar que una de las razones para que las
personas usan el espacio exterior es justo por el estímulo climático, para escapar
de la sensación térmica neutral, mantenida constante en los edificios por los
sistemas de climatización. La variación climática del espacio exterior brinda al
ciudadano la oportunidad de volver en contacto con la naturalidad del ambiente,
del pasar de las horas y de los cambios de estación. (Reiter & De Herde, 2003)

Las teorías de la “psicología ambiental” ponen la atención en como diseñar


espacios urbanos considerando los aspectos psicológicos involucrados, y de cómo
eso pueda mejorar su sostenibilidad. La Comisión para la Arquitectura y el
Ambiente Construido (CABE) afirma en sus principios que:

“Nosotros creemos que diseñar bien edificios, calles, parques, espacios de


trabajo, escuelas y hospitales es un derecho fundamental de las personas.
Usamos las nuestras capacidades y recursos para mejorar la calidad de vida de
las personas y las comunidades Inglesas y con particular atención a los
problemas de cuantos viven en zonas degradadas… Nos motiva la
responsabilidad de proponer diseño de edificios y espacios donde se pueda vivir,
trabajar y desarrollarse bien. Hemos demostrado a nuestros clientes que esta
inversión dará en cambio una fuerza de trabajo más productiva, clientes más
satisfechos y en general un ambiente más saludable”. 15(Edgerton, Romice, &
Spencer, 2007)

El gobierno de la ciudad de Nueva York ha recientemente publicado una guía para


el diseño de los espacios urbanos y la salud. En este texto se investiga en primer
lugar el aumento de la obesidad relacionada al mayor uso de medios de
transporte motorizados, a los problemas causados para la salud de las personas y
al coste económico que representa para el sistema sanitario. Una de las medidas
propuesta para combatir el problema de la obesidad y de la diabetes, que se ha
transformado en un problema crónico de los ciudadanos de NY, es utilizar un
diseño urbano que promueva y facilite los desplazamientos a pies y la actividad

15CABE. Commission for Architecture and the Built Environment. Es un asesor

gubernamental para la arquitectura, el diseño urbano y el espacio público en Inglaterra.


Su trabajo es influir e inspirar en el proceso de decisiones de las personas en relación al
ambiente construido. Defiende el buen diseño de los edificios, de los espacios y
ambientes, promoviendo campañas públicas y soportando los proyectistas, arquitectos,
urbanistas e inversores con herramientas prácticas y asesores expertos.(UK Government,
2011)

46 | P á g i n a
Titulo|El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

física al aire libre, cosa que se traduce también en una mejora de la calidad del
aire, de los espacios públicos y de la vida en general.(AA.VV., 2009)

Microclima y diseño de la ciudad

Como indicado anteriormente el microclima urbano es el principal efecto


producido por la construcción sobre las condiciones climáticas en entorno urbano.
Las causas de la formación de este diferencial climático son complejas y
relacionada con la alteración del balance energético por el espacio urbano:
eliminación de la vegetación, impermeabilización de los suelos, absorción de calor
por los edificios, emisiones antropogénicas, contaminación del aire, etc. (Yagüe,
Zurita, & Martinez, 1991) Muchas investigaciones se han concentrado en
definir la relación que existe entre aumento de la temperatura y diferentes
elementos urbanos. (Giridharan, Lau, Ganesan, & Givoni, 2007; A. L. Gómez,
1993; Gray & Finster, 2000; T. Oke, 1987; T. R. Oke, 1988b; Santamouris,
Asimakopoulos et al., 2001; Santamouris, Papanikolaou et al., 2001; Yagüe,
Zurita, & Martinez, 1991)

Oke T. (1982) propone una correlación del aumento de la temperatura en la


ciudad en relación a la población, para las ciudades de más de 1 millón de
habitantes de 8K para las ciudades Europeas y de 12K para las de EE.UU. Esta
diferencia entre los dos continentes está relacionada, según el autor, por la
diferente conformación del centro de la ciudad que en las aglomeraciones de
EE.UU., está compuesta por edificios altos y mucha densidad de construido.
(Santamouris, Asimakopoulos et al., 2001)

Otras investigaciones se han concentrado en la microescala y en la demostración


de la influencia del diseño urbano en el clima.(Giridharan, Lau, Ganesan, & Givoni,
2007; Idczak, Groleau, Mestayer, Rosant, & Sini, 2010; Mirzaei & Haghighat,
2010; T. R. Oke, 1988b; Oliveira Panão, Gonçalves, & Ferrão, 2009; Santamouris,
Papanikolaou et al., 2001; Scudo, 2006)

Los estudios tienen como principal objetivo definir la influencia del espacio
urbano de forma de poder prever su comportamiento climático y proponer
medidas paliativas para contrarrestar los efectos negativos. (Agenzia Europea
dell'Ambiente, 1998; Ali-Toudert & Mayer, 2006; Davies, Steadman, & Oreszczyn,
2008; Robitu, Musy, Inard, & Groleau, 2006; Santamouris, Papanikolaou et al.,
2001; Scudo, 2006; Tumini, 2010; Weng, Lu, & Schubring, 2004; M. S. Wong,
Nichol, To, & Wang, 2010) Morfología urbana

Irina Tumini 47 | P á g i n a
Titulo|El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudios de
casos en Madrid.

Forma e disposición de los edificios influyen en el microclima urbano en


diferentes aspectos: en la cantidad de radiación entrante, directa e indirecta, en
la reflexión de onda, en la absorción de onda corta y la emisión de onda larga y en
los vientos. Por ejemplo calles estrechas reducen el aprovechamiento solar, pero
a la vez dificultan la ventilación y de consecuencia la disipación del calor
acumulado por edificios y calles en las horas nocturnas. (Giridharan, Lau,
Ganesan, & Givoni, 2007; Mirzaei & Haghighat, 2010; Santamouris,
Asimakopoulos et al., 2001; E. Wong, 2005)

Como demuestran las investigaciones realizadas en varios lugares del mundo, la


relación entre densidad urbana y el aumento de la temperatura no es lineal. Por
ejemplo las importantes diferencias registradas entre las ciudades Europeas y
Estadunidenses, demuestran que la morfología es más importante que la
densidad del construido. (T. R. Oke, 1988a; T. R. Oke, 1988b; Santamouris,
Asimakopoulos et al., 2001) Densidad de las edificaciones, distancia entre los
edificios, orientación de las calles pero también tipología urbana, son elementos
que influyen significativamente en el microclima, como demuestra Cardenas
(2010) en la búsqueda de un patrón bioclimático relacionado con las
características morfo-tipológica del espacio construido. (Cardenas Jiron, 2010)

Sin embargo el elemento de estudio más empleado para analizar la morfología


urbana es el cañón, en otra palabra el volumen de aire contenido entre dos
edificios opuestos y hasta la altura de las cubiertas de los edificios. Entender el
flujo energético y radiactivo del cañón es fundamental para estudiar el
comportamiento climático del entorno urbano.

La geometría del cañón se describe normalmente por dos elementos: la relación


entre altura y distancia entre los edificios H/W y el factor de cielo visible SVF (ver
capítulo 4) que es la medida de la exposición del espacio urbano a la radiación
solar directa. La relación H/W determina también la cantidad de radiación que
llega a los edificios, elemento muy importante al fin de garantizar a los edificios
luz natural y el aprovechamiento solar en invierno. Por eso las Ordenanzas
Bioclimaticas suelen fijar unos rangos para el H/W según las necesidades del
lugar concreto. (Ali-Toudert & Mayer, 2006; Higueras, 2011) De hecho no existe
un valor óptimo para el H/W valido para todas las aplicaciones. Las
investigaciones realizadas en los climas árido demuestran que los cañones
profundo, donde la radiación solar entrante es muy poca, se crean oasis de frío
mejorando las condiciones de confort para los peatones.

También la orientación de las calles y la exposición a los vientos es determinante,


ya que se puede estudiar la geometría urbana de forma de crear corredores de

48 | P á g i n a
Titulo|El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

ventilación que permitan la disipación del calor y el enfriamiento nocturno. (Geros,


Santamouris, Karatasou, Tsangrassoulis, & Papanikolaou, 2005)

El cañón urbano es además el espacio de aplicación de los modelos matemáticos


basados en el calculo de fluido dinámica (CDF ver capitulo 4) teoría en la cual se
fundamentan los principales sistemas de modelación del espacio urbano. La
metodología de calculo, avalada por las observaciones experimentales, indica que
la distribución de las temperaturas al interno del cañón depende, además de la
geometría del cañón y de la orientación, también por las propiedades ópticas de
los materiales de acabado y de las condiciones meteorológicas.(K. Niachou,
Livada, & Santamouris, 2008; Robinson, 2011; Sánchez de la Flor, Francisco &
Alvarez Dominguez, 2004)

Materiales de acabado
Las propiedades físicas de los materiales empleados son elementos
determinantes en el balance de radiación del espacio urbano. La radiación solar
de onda corta incidente es absorbida por las superficies urbanas y re-emitida en
el atmosfera bajo forma de onda larga, en otras palabras calor sensible. Las
características de los materiales: albedo, emisividad, capacidad térmica, ect. son
determinantes en este proceso radioactivo. (Mirzaei & Haghighat, 2010; T. R. Oke,
1988a; Santamouris, Asimakopoulos et al., 2001)

Techos, fachadas de edificios, calles, plazas, etc. representan una importante


masa de acumulación ya que absorben la radiación solar y la re-emiten al
ambiente en forma de radiación de ondas larga y con un desfase en el tiempo. La
alta capacidad térmica y absorción de los materiales sumada a la extensión de las
superficies expuesta, sobre todo por las superficies horizontales, son
significativas en el aumento de la temperatura en las ciudades. La emisión de la
energía almacenada se produce con un desfase temporal debido a la inercia
térmica de los materiales. Eso se traduce en un aumento de las temperaturas
sobre todo en las horas más fría, reduciendo la amplitud térmica y dificultando el
enfriamiento nocturno.(Davies, Steadman, & Oreszczyn, 2008; Geros,
Santamouris, Karatasou, Tsangrassoulis, & Papanikolaou, 2005; Levinson &
Akbari, 2002; Mirzaei & Haghighat, 2010; Santamouris, Asimakopoulos et al.,
2001; Yagüe, Zurita, & Martinez, 1991)

Estudios sobre el uso del suelo en ciudades de Estados Unidos como Houston,
Sacramento y Chicago, muestran que la superficie pavimentada va del 29% al
39% de la superficie urbana y que casi el 60% de estas es reservado a los
aparcamientos. (Levinson & Akbari, 2002)

Irina Tumini 49 | P á g i n a
Titulo|El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudios de
casos en Madrid.

Un estudio realizado sobre Los Angeles prevé que la sustitución de los 1.250 km2
de pavimentos por un material con un albedo de 0,25 permitiría ahorrar alrededor
de 15 millones de dólares al año, reducir la contaminación y los daños por la
salud estimados en 76 millones anuales en servicios sanitarios. (Levinson &
Akbari, 2002)

De las propiedades de los materiales depende también la temperatura superficial,


que influencia significativamente la sensación térmica de los peatones a nivel de
calle, mientras que a nivel de las cubiertas determina el fenómeno de Isla de
Calor a nivel de los techos y el consumo energético de los edificios. (Akbari,
Pomerantz, & Taha, 2001; R. Fioretti, Palla, Lanza, & Principi, 2010; Karlessi,
Santamouris, Apostolakis, Synnefa, & Livada, 2009b; Meyn & Oke, 2009)

La reducción de la vegetación en la ciudad

La principal diferencia entre el espacio urbano y las zonas rurales é la presencia


de vegetación y de espacio naturales. (Giridharan, Lau, Ganesan, & Givoni, 2007;
Gray & Finster, 2000; T. R. Oke, 1988a; Santamouris, Asimakopoulos et al., 2001)

La vegetación y el suelo natural, predominantes en los espacios rurales,


contribuyen a la reducción de la temperatura. Los procesos que más influencian
el balance energético son dos: la captación de la radiación solar y la
evapotranspiración.

Los árboles y plantas, principalmente a través de las hojas, pero también a través
de los troncos y ramos, absorben la radiación solar incidente. Del 100% de
radiación solar alrededor del 5-20% es reflejada, el 5-20% es absorbido por la
fotosíntesis, el 20-40% viene disipado por evapotranspiración, el 10-15% emitida
y transmitida 5-30%.(Ochoa De La Torre, J.M., 1999)

Evapotranspiración, es el procesos en que árboles y plantas absorben agua de la


tierra y la re-emiten en la atmosfera en forma de vapor de agua. Se instaura así
un mecanismo de enfriamiento evaporativo que podemos considerar como la
aportación principal de la vegetación en el microclima. (Migliorini, 1992; Ochoa
De La Torre, J.M., 1999; Wan, Hien, Ping, & Aloysius, 2009; Yu & Hien, 2006)

El calor antropogénico
Bajo la denominación de “calor antropogénico” se indica la cantidad de calor y
energía emitida en el ambiente generada por las actividades del hombre. Las
fuentes que la genera son diferentes: calefacción, aires acondicionados, medios
de transportes, industrias, etc. y depende mucho del nivel y la tipología de
desarrollo del espacio urbano. (RIZWAN, DENNIS, & LIU, 2008; E. Wong, 2005)

50 | P á g i n a
Titulo|El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

En los últimos años la introducción de los equipos de aires acondicionados en las


viviendas y locales de la ciudad ha tenido un efecto importante en el microclima
urbano. Los aparatos, puestos en las fachadas de los edificios, no solo modifican
el aspecto de la ciudad, si no que expulsan aire caliente a pocos metros de altura
y en proximidad de otros edificios, aumentando la temperatura y haciendo menos
confortable el espacio también para los peatones que transitan en las calles.

Los medios de transporte son otros importantes generadores de calor a baja


altura. Además de emitir al ambiente gran cantidad de energía en forma de calor,
los coches, camiones, autobuses y otros medios de transportes que circulan en la
ciudad, producen contaminantes peligrosos para el ambiente y la salud humana.
(Smith & Levermore, 2008)

Estrategias para contrarrestar el efecto isla de calor y mejorar el microclima


urbano

La atención puesta en los últimos años en el estudio de la ICU y del microclima


urbano, ha producido muchos avances en el conocimiento del problema y de las
posibles soluciones o medidas de atenuación que se pueden tomar. (González &
Javier, 2011; Gray & Finster, 2000; Higueras, 2011; Santamouris, Asimakopoulos
et al., 2001; Smith & Levermore, 2008; Weng, Lu, & Schubring, 2004)

La aplicación de medidas para contrarrestar o mitigar los efectos negativos del


microclima urbano depende de muchos factores, algunos que se pueden
incorporar en las estrategias de planificación y otros que se escapan del control
del uso y geometría de los espacios. En general en los proceso de planificación el
proyectista tiene que considerar los diferentes factores e impulsar un desarrollo
eco-compatible con el medio, promoviendo la eficiencia, el ahorro energético
además de la funcionalidad y la salubridad para los ciudadanos.

Las investigaciones relacionadas se pueden distinguir en las que se concentran


en la morfología urbana y en la búsqueda de una relación entre forma, disposición
y orientación de los edificios que permita asegurar las mejores condiciones
microclimáticas.(Bourbia & Boucheriba, 2010; Cardenas Jiron, 2010; Gómez de
Perozo, 2012; González & Javier, 2011; Higueras, 2006; Johansson, 2006)
Dentro de este marco se configuran muchas investigaciones interesada a un
enfoque bioclimático, a la revalorización de la ciudad tradicional y de la
arquitectura vernácula. (D’Amico, 2002; de Garaio, Gracia, Callau, & Romero,
2009; González & Javier, 2011; Higueras, 2011; Higueras, 2006)

Irina Tumini 51 | P á g i n a
Titulo|El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudios de
casos en Madrid.

Otra rama de investigación se concentra en el estudio del espacio intersticial


entre edificios, proponiendo medidas para mejorar el microclima, principalmente
con el aumento de la vegetación en el espacio urbano, el uso de materiales con
albedo alto, uso de cubiertas verdes o materiales fríos. (Akbari, Pomerantz, &
Taha, 2001; C. Fioretti, 2008; R. Fioretti, Palla, Lanza, & Principi, 2010; Ghiaus,
Allard, Santamouris, Georgakis, & Nicol, 2006; Ochoa De La Torre, J.M., 1999; T.
Oke, 1987; Santamouris, Asimakopoulos et al., 2001; Yu & Hien, 2006)
Sin embargo faltan todavía modelos de medición y herramientas de proyecto para
la comprobación de la sensibilidad proyectual de los diferentes elementos de
diseño. (Scudo, 2006)

Se presentan a continuación algunas de las principales medidas que se pueden


aplicar en el entorno urbano. Para este caso el estudio se limitan a las medidas
que se pueden aplicar al espacio construido ya que la rehabilitación del espacio
urbano es tema de esta investigación. Distinguimos las medidas en dos macro-
estrategias: a) uso de la vegetación y b) selección de los materiales

a) Uso de la vegetación
Sin duda la primera y más efectiva medida para reducir la isla de calor urbana es
el uso de espacios verdes y árboles. La sustitución del manto vegetal por
superficies artificiales tienes efectos directos e indirectos sobre el clima urbano,
los directos son la creación de sombra y la acción sobre el viento, mientras que la
evapotranspiración se considera como efecto indirecto.

Control de la radiación solar: gracias al uso de árboles altos, pero también


pérgolas y setos altos puede proporcionar sombras y proteger las fachadas de los
edificios y el espacio libre entre ellos. Bajo el aspecto de la protección solar las
especies de hojas caducas son las más interesantes, sobre todos aquellas
especies que ofrecen protección en los meses calurosos, pero reducen su
densidad foliar en los meses invernales. El posicionamiento de árboles y arbusto
para la protección de las fachadas sur y oeste puede reducir la demanda de
refrigeración del orden del 15-35%, hasta un 50% según las específicas
condiciones de aplicación. El uso de arbustos o plantas trepadoras para realizar
apantallamiento, produce un ahorro en el gasto energético para la refrigeración
del 10%.(Gray & Finster, 2000)

• Protección contra los vientos: en forma particular en presencia de


aglomeraciones de plantas. Aunque en el entorno urbano los edificios, su
morfología y disposición son determinantes en la formación de los vientos,

52 | P á g i n a
Titulo|El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

la vegetación puede reducir la velocidad de los vientos, incluso en invierno


cuando los arboles han perdido sus hojas.

• Evapotranspiración: en este procesos la vegetación contribuye a crear un


espacio urbano meno caluroso, dando origen a lo que se define
“fenómeno del oasis”. En el proceso de transformación del agua en vapor
se produce una transferencia de energía latente del ambiente a las
plantas muy alta, alrededor de 2324 kJ/kg de agua evaporada y se estima
que un árbol adulto puede llegar a transpirar más de 350 litros al día. La
magnitud de la reducción de la temperatura es función del balance de
energía global del área resultante del cociente entre la energía sensible y
la energía latente.

(Gray & Finster, 2000; Ochoa De La Torre, J.M., 1999; Santamouris,


Asimakopoulos et al., 2001)

El efecto positivo de la vegetación sobre el microclima es internacionalmente


reconocido, incluso algunos órganos administrativos han puesto en marcha
acciones dirigidas a aumentar la presencia del verde en la ciudad por su efecto
mitigador. Por ejemplo la municipalidad de Sacramento ha suportado y financiado
la plantación de árboles, estratégicamente posicionados para proteger los
edificios y así reducir el consumo de energía para la refrigeración del 15-35%.
(Akbari & Taha, 1992)

También el CABE indica el uso de árboles entre las medidas para reducir el efecto
del ICU en Londres (Greater London Authority, 2006) y herramientas de
evaluación como LEED y BREEAM asigna una puntuación al uso de espacios
verdes en la parcela.(BRE, 2008; USGBC, 2009) En España podemos recordar
Rueda (2007) que en Plan Especial de Indicadores de Sevilla da indicaciones
sobre el uso de la vegetación para la protección solar y la mejora del confort
térmico del espacio urbano y, entre los sistemas de evaluación ambiental, la Guía
de edificación del País Vaco. (EVE. et al., 2006; Rueda, 2006b)

El departamento de Servicios Forestales de EE.UU. USDA ha investigado los


beneficios correspondiente al uso de árboles en el espacio urbano estimando que
cada árbol plantado puede aportar una reducción de consumo energético
correspondiente al 1% en refrigeración y del 2% en calefacción. De los estudios de
costes-beneficios realizados en cinco ciudades de EE.UU. se ha podido estimar
que para cada dólar de inversión se pueden tener beneficios entre 1,5 y 3
dólares, siendo siempre positivo en balance final.(E. Wong, 2007)

Irina Tumini 53 | P á g i n a
Titulo|El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudios de
casos en Madrid.

En la bibliografía se encuentran muchos autores que dan pautas para el uso de la


vegetación en el diseño bioclimático de los espacios. Los trabajos de Oke (1990),
así como Givoni (1998) y Olgyay (1969) sientan las bases para el estudio del
microclima. Los estudios de Akbari (1992) llegan a formular indicaciones sobre el
uso de la vegetación sobre todo en relación al ahorro energético de los edificios,
aunque su aplicabilidad queda limitada a la tipología edificatoria de la casa
aislada americana.(Akbari & Taha, 1992; Akbari, Pomerantz, & Taha, 2001;
Ochoa De La Torre, J.M., 1999)

Un diferente enfoque es el propuesto en las investigaciones de Scudo (2006), que


se centran en la observación de los efectos mitigadores de los parques y jardines
urbanos en la ciudad de Milán, confirmando su efecto beneficioso en cuanto a
reducción de la temperatura y mejora de la ventilación.(Scudo, 2006) Resultados
símiles han sido obtenidos de las observaciones realizadas por Santamouris en
Atenas(Santamouris, Asimakopoulos et al., 2001)y en Valencia donde Gómez y
otros autores (2004) relacionan también el uso de la vegetación a las mejora del
confort térmico de las personas.(F. Gómez, Gil, & Jabaloyes, 2004)

Numerosas son también las investigaciones que buscan definir un modelo de


cálculo capaz de cuantificar el efecto producido por la vegetación en el entorno
urbano y así soportar el diseño de estos espacios. Muchos trabajos se basan en
las mediciones de parámetros climáticos, aunque los datos obtenidos son
difícilmente extrapolables a otros contextos. (Georgi & Dimitriou, 2010; Hwang,
Lin, Cheng, & Lo, 2010; Kolokotroni & Giridharan, 2008)

De las observaciones realizadas con sistemas de teledetección e imágenes


térmicas, principalmente obtenidas de vuelos aéreos y de las imágenes SODAR,
se pueden obtener informaciones muy interesantes como la temperatura
superficial o la emisividad de los parques urbanos. (A. L. Gómez, 1993; Jiménez-
Muñoz et al., 2009; Weng, Lu, & Schubring, 2004; Yagüe, Zurita, & Martinez,
1991)

Otros sistemas se basan en el cálculo numérico aplicando las teorías de fluido


dinámica en el espacio urbano. (Oliveira Panão, Gonçalves, & Ferrão, 2009;
Robitu, Musy, Inard, & Groleau, 2006)

En el modelo de cálculo energético del comportamiento de la vegetación es


necesario considerar los dos efectos de la protección contra la radiación solar y
de la evapotranspiración. Ambas cosas no son fáciles de estimar y varios autores
aplican teorías diferentes. Generalmente el cálculo pasa por la definición del

54 | P á g i n a
Titulo|El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

índice de área de hoja LAI 16(Santamouris, Asimakopoulos et al., 2001) calculando


la transpiración como la contribución de la evapotranspiración de la parte de copa
expuesta al sol y la parte en sombra. Otros consideran también el efecto de los
movimientos de aire turbulento que se genera entre las hojas (Bruse & Fleer,
1998) mientras que Shashua-Bar &Hoffman en su teoría del CTTC introducen
dos factores para indicar la transmisión de la radiación solar a través de la copa y
el valor C que indica la cantidad de radiación empleada en la evapotranspiración
de la planta. Ambos factores varían en relación a la especie y al tamaño de la
planta.(Shashua-Bar & Hoffman, 2002; Shashua-Bar & Hoffman, 2003; Shashua-
Bar, Hoffman, & Tzamir, 2006)

Estos modelos requieren un desarrollo muy elaborado que normalmente


necesitan del apoyo del cálculo computacional muy especializado.

Sin embargo el uso de la vegetación en el espacio urbano, además de reducir la


temperatura del aire y proporcionar sombra a edificios y espacio libre, aporta
muchos otros beneficios. En primer lugar recordamos la reducción de la
contaminación del aire, no solo por la secuestración del CO2 y la liberación en el
atmosfera de O2a través de la fotosíntesis, sino que también la fijación de
partículas contaminantes como los NOx, el SO2, el CO y los PM10(Currie & Bass,
2008; E. Wong, 2007)

También la reducción del ruido gracias al efecto barrera proporcionado por las
hojas es un tema de investigación muy explorado en los últimos decenios. Algunos
trabajos demuestran que el uso de la vegetación permite la absorción de ruido
para las frecuencias de 2000Hz y que, para el ruido de tráfico, depende de la
profundidad y altura de la barrera. (Ochoa De La Torre, J.M., 1999)

Importante es también la contribución de la vegetación en la protección de los


suelos, sobre todo en el control de los deslaves y de la retención de las aguas de
lluvia. Además la vegetación, cuando no se usan abonos anticrittogamicos,
contribuye a la preservación de las aguas subterráneas. (E. Wong, 2007)

No podemos olvidar los aspectos psicológicos y sociales ligados al verde urbano,


que proporciona lugares de descanso, de socialización y de ocio a los ciudadanos.
La posibilidad de acceder a espacios abiertos naturales es algo fundamental para
el confort y bienestar de los ciudadanos. El uso de la vegetación en la ciudad
produce muchos beneficios que en definitiva podemos resumir en la mejora de la
calidad del espacio y de consecuencia en la calidad de vida en la ciudad.
(Edgerton, Romice, & Spencer, 2007; Gray & Finster, 2000; Higueras, 2011;

16 LAI: Leaf Area Index.

Irina Tumini 55 | P á g i n a
Titulo|El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudios de
casos en Madrid.

Josefina Gómez Mendozas, 2004; Marcus & Francis, 1998; Ochoa De La Torre,
J.M., 1999; Scudo, 2006; E. Wong, 2007)

b) Selección de los materiales


Las características técnicas de los materiales de construcción son determinante
en el consumo energético, las condiciones de confort de los edificios y en la
temperatura del espacio construido. En particular las características ópticas, el
albedo a la radiación solar y la emisividad, son las que más impacto crean en el
balance energético urbano. (Santamouris, Asimakopoulos et al., 2001)

Un segundo enfoque para reducir el efecto negativos del microclima es actuar


sobre los materiales de acabado de las superficies horizontales: suelos, calles,
plazas, aparcamientos y cubiertas, ya que en la ciudad el espacio natural es muy
reducido. El uso de materiales con albedo alto para la envolvente de los edificios y
las superficies urbanas reduce la cantidad de radiación absorbida. Por ejemplo
Taha (1997) demostró que la temperatura superficial, medida en las horas más
caliente en un día de verano con cielo claro, en una cubierta blanca (albedo 0,72)
era 45ºC más fría que una cubierta negra (albedo 0,08). También la temperatura
superficial de una superficie clara con albedo 0,61 es solo 5ºC más alta que la
temperatura del aire, a diferencia de una superficie convencional de grava
(albedo 0,09) cuya temperatura superficial es de 30ºC más alta de la del aire.
Según sus cálculos la modificación del albedo medio de 0,13 para las áreas
urbanizadas puede producir una disminución de la temperatura entre 2ºC y 4ºC
para los climas calientes típico de las latitudes medias. Un decremento de esta
entidad puede reducir el consumo energético para la refrigeración del 10% y del
20% la concentración de Ozono en los días de verano. (Taha, 1997)

En los últimos años ha aumentado el interés para el uso de los materiales


llamados fríos (coolmaterials) caracterizados por una alta reflexión y emisividad al
infrarrojo, cuyo resultado normalmente es una temperatura superficial más baja y
de consecuencia, una menor emisión de onda larga al ambiente. (Karlessi,
Santamouris, Apostolakis, Synnefa, & Livada, 2009a; Santamouris,
Asimakopoulos et al., 2001; Synnefa, Santamouris, & Akbari, 2007a; Synnefa et
al., 2011)

Para los suelos no existen todavía unos rangos establecidos y es un tema de


investigación todavía muy abierto. Principalmente podemos reconocer diferentes
enfoques, uno basado en el aumento de la reflexión, reduciendo así la absorción
de la radiación solar por el suelo y el segundo consiste en aumentar la
permeabilidad del suelo permitiendo una reducción de la temperatura a través de
la evaporación. Otros sistemas adoptan materiales compositos, estudiados para

56 | P á g i n a
Titulo|El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

reducir el ruido, que han demostrado una emisión del calor nocturno más
bajas.(Synnefa et al., 2011)

Entre las investigaciones de materiales con alta reflexión podemos recordar los
trabajos de Santamouris (Santamouris, Asimakopoulos et al., 2001; Santamouris
et al., 2012) y Synnefa(Synnefa, Santamouris, & Akbari, 2007a; Synnefa et al.,
2011) en el desarrollo de una nueva generación de materiales con altas
prestaciones térmicas y capacidad potencial de mitigación de la ICU mayor.

Estos tipos de materiales están caracterizados por dos propiedades:

a- Alta reflexión a la radiación solar (SR): es la reflexión de la radiación directa e


indirecta procedente del cielo y de eso depende el balance radioactivo global
del ambiente. Es un valor que se indica en porcentaje o de 0 a 1.
b- Alta emisividad al infrarrojo (e) e indica la capacidad del cuerpo de re-emitir la
radiación absorbida hacía el ambiente. Este valor indica la relación entre la
cantidad de radiación emitida por un cuerpo negro a la misma temperatura y
también este valor se expresa en un numero de 0 a 1.

Materiales

Alta reflexión solar Alta emisividad


infrarroja

Baja absorción se la Rápida emisión del calor


radiación solar almacenado (radiación

Baja temperatura

Reducción del calor que Reducción del calor


penetra en el edificio transferido al ambiente

Figura 2.5. Principios básicos del funcionamiento de los materiales fríos. Fuente: Using
advanced cool materials in the urban built environment to mitigate heat islands and improve
thermal comfort conditions. M. Santamouris , A. Synnefa, T. Karlessi. Solar Energy. 2011

Irina Tumini 57 | P á g i n a
Titulo|El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudios de
casos en Madrid.

Otro sistema para definir los cool materials es calculando el índice de reflexión
solar SRI 17 que incorpora ambas propiedades en un único valor.

Figura 2.6. Imagen visible (a) e infrarroja (b) de cuatros baldosas pintadas de blanco (1 y 4), de
negro (2) y no pintada (3). Las diversas reflexiones de la radiación solar se traduce en una clara
diferencia en la temperatura superficial. Fuente (Santamouris et al., 2012)

En sus investigaciones Santamauris y Synnefa (2007, 2011, 2012) han


comprobado el efecto producido por suelos de asfaltos tradicionales pintados con
diferentes colores, demostrando que el suelo pintado de blanco es el que
demuestra mejores prestaciones. (Karlessi, Santamouris, Apostolakis, Synnefa, &
Livada, 2009a; Santamouris et al., 2012; Synnefa, Santamouris, & Akbari, 2007a)

El uso de materiales claros en las carreteras puede pero producir problemas de


deslumbramiento, reduciendo la visibilidad de los conductores. Soluciones
alternativas han sido propuestas por la NIPPO Corporation que ha patentado el
asfalto de color oscuro PerfectCool que junta alta reflexión, baja capacidad
térmica y alta emisividad. El material consiste en una capa de recubrimiento para
los suelos tradicionales constituida por un pigmento oscuro de baja reflexión
mezclado a un pigmento altamente reflexivo a la onda infrarroja, y finas partículas
cerámicas huecas para reducir la conducción térmica y el sobrecalientamiento de
las pinturas. (Wan, Hien, Ping, & Aloysius, 2009) Otros tipos de
materiales objeto de investigación son los water-holding pavement. Estos
materiales consisten en asfaltos porosos con material inerte que retienen agua

17 De acuerdo a la ASTM E1980-01 el SRI (Solar ReflectanceIndex) cuantifica el calor


superficial respecto a un cuerpo negro estándar (reflectividad 0,05 y emisividad 0,9) y un
cuerpo blanco estándar (reflectividad 0,8 y emisividad 0,9). La ecuación de cálculo
requiere el uso de valores de reflectancia solar y emisión al infrarrojo medidos en el
ambiente específico. La ecuación de calculo es igual a
(𝑇𝑏 − 𝑇𝑠 )
𝑆𝑅𝐼 = · 100
(𝑇𝑏 − 𝑇𝑤 )
Siendo los valores Tb, Tw y Ts las temperatura de la superficie negra, blanca y del material
respectivamente. Un material frío ha un valor SRI alto.(Santamouris et al., 2012)

58 | P á g i n a
Titulo|El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

realizados en composite en base de silicatos. La evaporación del agua


almacenada genera un efecto de enfriamiento evaporativo natural que puede
durar hasta 3 días. Este sistema podría de una vez solucionar dos problemas en
el espacio urbano: la atenuación del efecto de ICU y la gestión de las escorrentías
de las aguas superficiales de lluvia. (Nakayama & Fujita, 2010)

En la envolvente del edificio, el principal objetivo será una menor penetración del
calor al interior del mismo, con lo que se preferirán materiales con alta reflexión y
emisividad, normalmente de color claro, que reflejen la radiación solar y
mantengan una baja temperatura superficial.

El efecto del uso de materiales con alto coeficiente de reflexión puede ser
fácilmente calculado con los normales sistemas de simulación introduciendo las
características específicas de los materiales empleados. Se ha podido así
demostrar que el uso de cool roof en los techos provoca una disminución sensible
de la demanda de refrigeración, entre el 18% y el 93%, permitiendo un importante
ahorro energético y mejorando las condiciones de confort para los ocupantes,
especialmente en climas templados-cálidos o mediterráneos, donde el consumo
en refrigeración es bastante importante. En estos casos se ha demostrado que la
aplicación de techos reflectantes produce un ahorro en refrigeración
sensiblemente superior al aumento de consumo energético de calefacción en las
condiciones de invierno (figura 2.7). (Synnefa, Santamouris, & Akbari, 2007a)

Figura 2.7. Variación de consumo energético en refrigeración y en calefacción por la aplicación


de una cubierta con reflectancia de 0,65 (kWh/m2año) – Fuente: Estimating the effect of using
cool coatings on energy loads and termal comfort in residential buildings in various climatic
conditions. (Synnefa, Santamouris, & Akbari, 2007a)

Irina Tumini 59 | P á g i n a
Titulo|El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudios de
casos en Madrid.

De la gráfica 2.7 podemos observar también como la aplicación de cool roof en


los climas fríos comporta una reducción del aprovechamiento solar en invierno
que en el cálculo energético anual da un balance negativo. El resultado de esta
investigación permite formular otra importante conclusión: las medidas para
contrarrestar los efectos negativos del microclima urbano deben ser estudiadas
de forma apropiada al lugar de aplicación. Se demuestra así que no existen
recetas en el diseño bioclimáticos y que las medidas deben ser estudiada
pensando en las condiciones específicas del lugar de aplicación.

En el campo de la innovación tecnológica se están experimentando nuevos


materiales capaces de modificar sus propiedades ópticas de acuerdo a las
condiciones ambientales de temperatura y radiación solar. Estos materiales
consisten principalmente en unas pinturas termocromática de base orgánica que
junta:

1) una pintura leuco formador de color, que determina el color final del
producto,
2) el revelador del color, por lo general es un ácido débil que comunica el
cambio de color reversible al material termocrómico y es responsable de
la intensidad del color final y
3) el disolvente, generalmente alcohol o un éster, cuyo punto de fusión sirve
a regular la temperatura de cambio de color.

Las partículas termocromáticas están contenidas en microcapsulas de tamaño


inferior a 15 μm al fin de protegerlas de los agentes químicos de las pinturas, los
agentes atmosféricos, la oxidación, etc. En las experimentaciones realizadas por
Karlessi (2007) sobre la evaluación comparativa del comportamiento de
diferentes materiales en condición de altas temperatura y fuerte radiación solar,
han demostrado que los materiales termocromáticos son los que mantienen una
temperatura superficial más bajas (Figura 2.8). En correspondencia de
temperaturas más bajas el material cambia de color y se reduce el coeficiente de
reflexión aumentado de consecuencia la absorción solar. En definitiva el uso de
esta familia de materiales, capaces de reducir la absorción solar en verano y
aumentarla en invierno, permitiría una reducción de la demanda energética de
calefacción y de refrigeración, se reduciría el aporte antropogénico de calor,
previniendo el aumento de temperatura en el ambiente exterior y se mejorarían
las condiciones de confort de los edificios. (Karlessi, Santamouris, Apostolakis,
Synnefa, & Livada, 2009a)

60 | P á g i n a
Titulo|El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

Figura 2.8. Diferencia de temperatura superficial entre material termocromático, material frío y
convencional. Imagen del visible (a y c) e infrarroja (b y d). Fuente: Karlessi, Santamouris,
Apostolakis, Synnefa, & Livada, 2009a

Una solución alternativa puede ser el uso de la vegetación en la envolvente.


Cubiertas ajardinas y fachadas vegetales son entre las estrategias más
estudiadas, no solamente para mejorar el microclima, sino que también como
medida bioclimática, para equilibrar el balance hídrico urbano aumentando el
suelo permeable, para reducir la contaminación del aire, aumentar la presencia
del verde en la ciudad y mejorar el ambiente urbano. (Akbari, Pomerantz, & Taha,
2001; R. Fioretti, Palla, Lanza, & Principi, 2010; Higueras, 2006; Rueda, 2006b;
E. Wong, 2007)

El uso de la vegetación en la cubierta une diferentes estrategias en una solución


constructiva:

• protección solar: ofrecido por la cantidad de radiación interceptada por las


hojas de las plantas,

• enfriamiento evaporativo: resultante del procesos de evapotranspiración


de las plantas y evaporación del suelo natural,

• aumento del aislamiento en cubierta: el paquete de cubierta constituido


por forjado, drenaje, suelo y vegetación constituye una capa con elevada
masa térmica, muy beneficiosa para la reducción del consumo energético
y el confort interior de los edificios.

(R. Fioretti, Palla, Lanza, & Principi, 2010; A. Niachou, Papakonstantinou,


Santamouris, Tsangrassoulis, & Mihalakakou, 2001; E. Wong, 2007)

Irina Tumini 61 | P á g i n a
Titulo|El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudios de
casos en Madrid.

Figura 2.9. Diferencia de temperatura superficial entre un techo normal y una cubierta vegetal
registrado en un día de verano en Chicago – Fuente: National Centre of Excellence ASU

Otro sistema de emplear la vegetación en la envolvente es en fachada.


Investigaciones recientes han propuesto el uso de fachadas vegetales como
medida bioclimática para el ahorro energético de los edificios y la mejora del
ambiente exterior. Los estudios realizados sobre los sistemas de paneles
modulare muestran una clara disminución de la temperatura superficial de la
fachada y, de consecuencia, la temperatura interior del edificio. Sin embargo la
evaluación de los efectos sobre la temperatura ambiental necesita todavía de
mayores estudios y experimentación. (Chanampa et al., ; Wan, Hien, Ping, &
Aloysius, 2009)

62 | P á g i n a
Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

3. EL CONFORT EN LOS
ESPACIOS URBANOS
Uno de los indicadores empleados para evaluar la sostenibilidad de las ciudades
es la calidad ambiental de los espacios abiertos. A diferencia de lo que se verifica
en los espacios interiores, en el exterior la aplicación de los sistemas de
evaluación térmicos basados en el estado estacionario, tienden a sobrestimar la
sensación de disconfort y, en consecuencia, son poco representativos de la
percepción real del usuario. Mientras que en los espacios interiores el concepto
de confort térmico es bastante claro y controlado, para los espacios exteriores no
existe todavía un sistema de evaluación internacionalmente reconocido y válido
para diferentes aplicaciones.

En este capítulo se exploran diferentes sistemas para la definición de la


sensación térmica en los espacios exteriores en búsqueda del sistema que mejor
se adapta a las condiciones de Madrid y a su uso en la presente investigación.
Como se ha indicado en los objetivos iniciales, el trabajo se basa en la búsqueda
de estrategias para la mejora del confort exterior, por lo tanto, la definición de un
indicador claro y medible del confort térmico es fundamental para todo el
desarrollo del trabajo.

El concepto de confort térmico


Todos los animales, hombre incluidos, responden a las condiciones ambientales
exteriores y en particular son muy sensibles al estado microclimático de su
entorno. Los animales de sangre fría suelen desplazarse de zona para encontrar
lugares donde pueden mantener su temperatura corporal, a diferencia de los
animales homotermos 18 que pueden mantener una temperatura corporal
constante a través de una respuesta fisiológica. Así, para mantener su estado

18Se definen así los animales y mamíferos con capacidad de regulación metabólica para
mantener la temperatura del cuerpo constante e independiente de la temperatura
ambiental. (RAE)

Irina Tumini 63 | P á g i n a
Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

térmico, el hombre puede recurrir a la llamada adaptación fisiológica y a


modificaciones comportamentales que van del desplazarse al sol o a la sombra,
usar sistemas de aislamiento como la vestimenta o modificar la temperatura de
su entorno a través de la climatización del espacio.

El hombre reacciona respecto a las condiciones ambientales de forma


involuntaria y fisiológica o consciente y controlada y, en algunos casos, eso
depende de la percepción personal y subjetiva de la sensación de confort. Para
entender los aspectos fisiológicos y psicológicos relacionados con el confort
térmico, en primer lugar se van a explorar los procesos que se instauran entre el
cuerpo humano y el ambiente. (Clark J.A. 1981, Neila F.J. 2004)

El cuerpo humano produce continuamente calor. Este calor, definido calor


metabólico, es producido por el metabolismo basal de forma continua y no
consciente, y por el metabolismo muscular que es debido al trabajo realizado y
que normalmente es controlable. El calor producido puede ser disipado en el
ambiente o aumentar la temperatura interna según las necesidades. La
temperatura interna del ser humano es alrededor de 37ºC, mientras que la
temperatura de la piel varía de los 31ºC a los 34ºC según la zona en relación al
tipo de vestimenta y a la circulación venosa. Existe un continuo transporte de
calor entre las diferentes partes de cuerpo y entre el cuerpo y el ambiente. Las
formas de intercambio de calor entre cuerpo y ambiente son por radiación, con
convección o conducción y por evaporación.

El balance térmico entre cuerpo y ambiente, desarrollado por Büttern en el 1960 y


que hoy ha ganado siempre más aceptación en el mundo científico para el cálculo
de las condiciones de confort, se basa en la siguiente relación:

M-W=R+CV+Cc+ED+EV+D+A

Donde se indica con M la energía metabólica, con W el trabajo realizado por el


cuerpo, R la radiación neta del cuerpo, CV es el calor intercambiado por
convección, CC el calor por conducción, ED es el intercambio de calor latente y
sensible por evapotranspiración, D es la difusión de vapor de agua desde la piel,
EV es la pérdida por evapotranspiración y A es la cantidad de calor acumulado por
el cuerpo. (Büttern 1960, Hoppe P.1999, Clark J.A. 1981, Neila FJ. 2004,
Auliciems A. and Szokolay S V. 1997(Fernando 1980). El intercambio de calor
latente por la evapotranspiración, difusión y respiración, puede llegar a ser el 30%
en un ambiente interno acondicionado considerando la evapotranspiración nula, y
estar entre 80% y el 100% en los ambientes exteriores. (Neila FJ. 2004)

Irina Tumini 64 | P á g i n a
Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

En caso de calor el cuerpo humano responde con la vasodilatación: los vasos


sanguíneos subcutáneos se dilatan y aumentan la irrigación a nivel cutáneo y, en
consecuencia, la temperatura de la piel, permitiendo así la disipación del calor a
través de ella. Si eso no es suficiente para volver al estado de equilibrio, se
activan las glándulas sudoríparas y se pone en marcha el mecanismo de
enfriamiento por evaporación. El cuerpo es capaz de evaporar hasta 4l/h en un
breve lapso de tiempo, aunque este proceso lleva un cierto consumo de energía.
La evaporación es un proceso endotérmico y permite la disipación de 2,4 MJ/l de
calor. Si el mecanismo no es suficiente para restablecer las condiciones de
equilibrio se produce un inevitable aumento de la temperatura interna, con graves
riesgos para la salud. A 40ºC se originan dificultades en el sistema circulatorio,
cansancio, ojos vidriosos y disturbios mentales. Por encima de los 41ºC la
sudoración se para, se produce un estado de coma con daños permanentes. A
42ºC lo más probable que se llegue al fallecimiento del sujeto.

Figura 3.1. Intercambio de calor entre cuerpo humano y ambiente. Elaboración propia a
partir de Jendritzky G.

En caso de frío la primera respuesta fisiológica es la vasoconstricción: se reduce


la circulación de los vasos de sangre subcutáneos con el consecuente
enfriamiento de la piel y la reducción de la disipación del calor. El fenómeno
puede ser asociado a la elevación de los pelos, lo que se llama comúnmente piel
de gallina, que es uno de los mecanismos para aumentar el aislamiento térmico.
Si eso no fuera suficiente, se instaura una tensión muscular y temblores con el
objetivo de aumentar la producción de calor metabólico. El mecanismo del

Irina Tumini 65 | P á g i n a
Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

temblor puede aumentar hasta a 10 veces el calor metabólico producido por el


cuerpo, la temperatura de los tejidos profundos permanece a una temperatura de
37 ºC mientras que las extremidades (manos, pies, lóbulos de las orejas) pueden
carecer de sangre y enfriarse hasta por debajo de los 20 ºC o, en caso de
enfriamiento grave, llegar a congelarse antes que la temperatura corporal interna
se vea afectada. Cuando el mecanismo de adaptación fisiológica no es suficiente
para mantener la temperatura interna se puede entrar en la condición de
hipotermia donde la temperatura interna empieza a bajar. El fallecimiento del
individuo se produce normalmente por una temperatura interna entre los 25 ºC y
los 30 ºC, aunque el sujeto permanezca con vida, una prolongada exposición a
bajas temperatura puede provocar problemas celébrales permanentes. (Auliciems
A. and Szokolay S V. 1997)

En condiciones normales, aunque el balance térmico esté en equilibrio, la


temperatura de las diferentes partes del cuerpo no es la misma. La distribución
de la temperatura de la piel sigue el eje cefalo-caudal y, en caso de
termoneutralidad, como por ejemplo un cuerpo desnudo en verano, la diferencia
entre las zonas es alrededor de 3-4ºC, siendo la cabeza la más caliente y las
extremidades (manos y pies) los más fríos. En invierno, con el cuerpo cubierto, la
temperatura del cuerpo es más caliente que la de la cabeza. Eso es muy
importante porque significa que se puede permanecer a temperaturas bajas con
un tipo de vestimenta que asegure un buen aislamiento.

El sistema nervioso central es informado respecto al estado térmico local gracias


a millones de sensores localizados en la piel y en el cuerpo. Los sensores
perciben tanto el nivel de la temperatura (estático), como el cambio (dinámico). El
centro vegetativo de la regulación térmica es el hipotálamo, que regula las
reacciones fisiológicas y envía a zonas especificas termo sensitivas de la corteza
cerebral la información necesaria para generar la sensación de bienestar o
malestar térmico. (Candas V. 2005)

La American Society of Heating, Refrigerating and Air-Conditioning Engineers


(ASHRAE) define el confort como “el estado mental que exprime satisfacción con
el ambiente térmico”. En consecuencia, el concepto de confort está ligado a la
sensación térmica y al estado neutral del balance térmico. Los estudios realizados
por Chatonnet and Cabanac (1965), después por Cabanac (1971) y Stevens,
Marks y Simonson (1974), han demostrado que la sensación térmica depende de
la temperatura media del cuerpo y de la piel. Una visión alternativa es
proporcionada por Fanger (1970) que en sus estudios demuestra que la
condición de neutralidad térmica es la condición óptima que garantiza que el

Irina Tumini 66 | P á g i n a
Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

sujeto no experimente sensación de calor o de frío. Su modelo está basado en el


concepto de que no existe un ambiente térmico perfecto: en unas condiciones
aceptables para la mayoría de la población habrá siempre algún individuo en
disconfort. De aquí la definición del valor PPD (Predic Percentage of
Dissatisfied 19) que indica el porcentaje de personas que están insatisfechas con
las condiciones ambientales.

Para resumir podemos esquematizar el proceso de formación de la sensación


térmica como:

Condiciones Flujo Temperatura Sensación


(dis)confort
climáticas térmico de la piel térmica

(Cena K, Clark JA. 1981, Candas V. 2005)

Analizando cada paso del esquema, vemos que en el primer punto están las
condiciones climáticas, que podemos incluir entre las variables independientes
del balance energético. El primer parámetro, y sin duda el más relevante, es la
temperatura del aire, aunque muchos otros factores climáticos influyen en la
disipación del calor y, en consecuencia, en la sensación térmica como la
humedad, la velocidad del viento y, como veremos en detalle más adelante, la
temperatura media radiante.

Los parámetros simples se denominan Índices de Bienestar Directos. Entre ellos


está la temperatura del aire (Ta, ºC) que es la que aporta mejor información,
aunque a veces puede llegar a ser engañosa. La humedad puede ser medida de
diferentes maneras: la medida fundamental para determinar el contenido de
vapor de agua en el aire húmedo es la temperatura del punto de rocío Td, un
sistema alternativo es la presión o tensión de vapor e 20, aunque el sistema más

19 Predict Percentage Dissatisfied. Previsión del Porcentaje de Insatisfechos. La teoría de


confort de Fanger (1972) se basa en la definición de un umbral de condiciones
ambientales en que la mayoría de las personas se encuentran en condiciones de confort.
Los valores empleados para su definición son el Predict Mean Vote (PMV) y el Predict
Percentage Dissatisfied (PPD). Estos dos valores se emplean en la ingeniería para el
diseño de los sistemas de climatización. El PMV es un índice que refleja el valor medio de
los votos emitidos por un grupo numeroso de personas respecto una escala de sensación
térmica. El PPD es un índice que establece una predicción cuantitativa de la cantidad de
personas que se sentirían insatisfechas por notar demasiado calor o demasiado frío.
Mientras el PMV es un valor que va de un rango de -2 a +2 (la norma define estos valores
como máximos permitidos) el PPD se indica en porcentaje. Fanger aconseja mantenerse
en una valor de 95%, la normativa ASHRAE usa como valor de proyecto el 80%. (UNE
7730)
20 Se define tensión de vapor e la presión parcial del vapor de agua sobre el volumen de

aire seco a una determinada temperatura. (Macías M, 2011)

Irina Tumini 67 | P á g i n a
Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

empleado es la humedad relativa (HR, %) 21. La humedad por su parte es un factor


significativo de disconfort solo en sus valores extremos por debajo del 30% o por
encima del 80%. La velocidad del aire en un ambiente (W, m/s), además de por la
presencia de viento, puede generarse por el movimiento de flotación libre del aire
alrededor de un cuerpo caliente en un espacio frío, sistema de ventilación forzada
o el movimiento del cuerpo debido a la actividad. Es posible medir solo el
movimiento del aire debido al viento o la ventilación forzada, y aunque este factor
no sea por si solo representativo de una condición de bienestar térmico, es
fundamental para entender el intercambio de calor por convección y evaporación.

Sin embargo, de mayor interés para la sensación higrotérmica es la definición de


los parámetros definidos como Índices de Bienestar Derivados de los Directos,
que como bien indica su nombre, derivan de los Directos. Entre ellos el que
recubre una especial importancia es la Temperatura Media Radiante (Tmrt, ºC) ya
que es la variable ambiental que indica el intercambio de calor radioactivo entre
el cuerpo humano y el ambiente. Por definición es la cantidad de calor que un
individuo intercambia con un cuerpo negro ideal que representa su entorno real.
(Clark J.A. 1981, Neila F.J. 2004, Macías M. 2011)

Otro parámetro que influye en el balance de energía es el aislamiento ofrecido por


las prendas de vestir, ya que un individuo con vestimenta pesada percibirá mayor
sensación de calor que otro que ocupa el mismo ambiente con ropa más ligera.
Para evaluar la cantidad de arropamiento se ideó una unidad, el clo (clothing) que
corresponde a la capacidad de aislamiento ofrecida según la relación (Clark J.A.
1981, Neila F.J. 2004, UNE-EN ISO 7730):

2
1𝑐𝑙𝑜 = 0,155 𝑚 𝐾�𝑊

Para la determinación del grado de confort y el diseño de los sistemas de


climatización en los espacios interiores, la norma UNE-EN 7730 define los valores
de referencia del arropamiento que están indicados en la siguiente tabla:

Aislamiento térmico
Ropa de uso diario
clo K m2/W
Camiseta, pantalones cortos, calcetines finos, sandalias 0,30 0,050
Camisa de manga corta, pantalones ligeros, zapatos 0,50 0,080
Combinación, medias, vestido, zapatos 0,70 0,105
Camisa, pantalones, calcetines, zapatos 0,70 0,110
Camisa, pantalones, chaqueta, calcetines, zapatos 1,00 0,155

21Se define humedad relativa HR el cociente entre la tensión de vapor del aire y la tensión
de vapor máxima a saturación para una determinada temperatura, expresada en
porcentaje. (Macías M.2011)

Irina Tumini 68 | P á g i n a
Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

Medias, blusa, falda larga, chaqueta, zapatos 1,10 0,170


Ropa interior de manga larga y pernera larga, camisa, 1,30 0,200
pantalones, jersey de cuello en V, chaqueta, calcetines,
zapatos
Ropa interior de manga larga y pernera cortas, camisa, 1,50 0,230
pantalones, chaleco, chaqueta, chaquetón, calcetines,
zapatos
Tabla 3.1 Aislamiento térmico para combinaciones habituales de prendas. Fuente: UNE-
EN ISO 7730.

El balance energético es gobernado también por las variables dependientes de la


condición fisiológica. Entre ellas recordamos la temperatura media de la piel (Ts,
ºC), variable en las diferentes zonas del cuerpo y que puede ser medida a través
de sensores. La medición de la temperatura de la piel es útil para a la definición
del gradiente de presión de vapor que afecta el intercambio de calor sensible y
latente.

Otro parámetro muy importante e igualmente usado para determinar el grado de


bienestar de las personas, es el índice de sudoración (w) que según las
referencias puede indicarse como el cociente entre la superficie del cuerpo
cubierta por agua (Aw) y la superficie total del cuerpo (AD) (Clark J.A. 1981, Nishi Y.
1981) o en gramos de agua evaporada por hora (g/h) (Macho JJG. et all. 1994,
Auliciems A and Szokilay SV. 1997).

El calor almacenado por el cuerpo está directamente relacionado con los cambios
en la temperatura del cuerpo Tb que podemos expresar igual a:

���𝑏
𝑐𝑏 𝑚 𝑑𝑇
𝐽=
𝐴𝐷 𝑑𝑡

Donde cb es la temperatura específica del cuerpo, que es igual aproximativamente


a 3,5 kJ/kg K, y m es la masa del cuerpo en kg.

Por último, y no por eso menos importante, es la actividad metabólica. La


determinación de la energía producida por el metabolismo es fundamental en el
balance energético y puede ser calculado a través de la cantidad de oxigeno
consumida según la relación:

𝑉𝑂2
𝑀 = 352(0,23𝑅 + 0,77)( �𝐴 )
𝐷

Donde R es el cociente de respiración igual a 0,83 durante el descanso y 1 para


actividades moderadamente pesadas, y 𝑉𝑂2 es el volumen de oxígeno consumido
por minuto indicado en litros. (Nishi Y. 1981)

Irina Tumini 69 | P á g i n a
Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

Aunque la forma más empleada para cuantificar la actividad metabólica es a


través del met, una magnitud correspondiente a una dispersión de calor de 50
kcal/m2, que aplicado a la superficie corporal estándar se corresponde a
1met=100W. El valor más bajo de transferencia metabólica, correspondiente a un
estado de reposo absoluto, da origen a lo que se define metabolismo basal y tiene
el valor estándar de 79W en los hombres y 65W en las mujeres. Existen diferentes
métodos para la definición del metabolismo, el más empleado en el diseño
ingenieril es según la actividad cuyos valores de referencia son definidos por la
UNE-EN 28996, indicados en la siguiente tabla: (Neila FJ. 2004)

Velocidad del metabolismo


Actividad
W/m2 W met
00 Nula Metabolismo basal 0,65/0,7
41/44 65/79
9
0 Mínima Descanso 65 115 1,15
1 Baja Actividad manual sentado,
100 180 1,80
Ligeros desplazamientos (<1,0 m/s)
2 Media Trabajo con brazos y piernas.

Desplazamientos a velocidad moderada 165 295 2,95


(1-1,5 m/s)
3 Alta Trabajos intensos.
230 415 4,15
Desplazamientos rápidos (1,5-2 m/s)
4 Muy alta Trabajos muy intensos.
290 520 5,20
Desplazamientos corriendo (>2,0 m/s)
Tabla 3.2 Velocidad del metabolismo según la actividad. Fuente: Neila FJ, Arquitectura
bioclimática en un entorno sostenible.

Para las actividades desarrolladas en vivienda y en oficinas con trabajo


administrativo, se asume un valor del met del 1,25. Para temperaturas
ambientales comprendidas entre los 21ºC y los 32ºC el cuerpo es capaz de
conseguir que su pérdida de calor coincidan con la velocidad del metabolismo,
reduciendo la actividad metabólica en caso de calor, aumentando la dispersión de
calor a través de la evaporación o en caso de frío aumentando la actividad
metabólica con el efecto de la tiritona, que incrementa el consumo de oxígeno y
en consecuencia la actividad metabólica. (Neila FJ. 2004)

A diferencia del clima, la medición del flujo térmico es algo muy difícil de realizar y
muy costoso. Además condiciones como postura, actividad, vestimenta afectan al
intercambio de calor con el ambiente, con lo que resulta muy difícil cuantificar su

Irina Tumini 70 | P á g i n a
Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

influencia. En los últimos 50 años se han producido diferentes modelos que


intentan reproducir la respuesta fisiológica del cuerpo humano, principalmente
son multisegmentales basados en un modelo de dos nodos, donde la pérdida de
calor humano hacía el ambiente se calcula teniendo en cuenta las no
homogeneidades, como por ejemplo la diferente temperatura de la piel, la
respuesta fisiológica, el tipo de vestimenta, etc. (Azer and Hsu 1977, Gagge et all
1986, Stolwijk 1971; Wissler 1985; Huizenga et al. 2001; Tanabe et al. 2002;
Fiala et al. 1999–2003)

Dicho eso, la determinación de sensación de confort está todavía irresoluta


(sensación, indiferencia, placer, preferencia, etc…). Condiciones de pequeño
disconfort no suponen riesgos graves para la salud, en algunos casos hasta
puede ser agradable, por ejemplo sentir un poco de frío después de una
prolongada exposición al calor, o al contrario, entrar en un sitio caliente después
de estar en un estado de estrés por frío. Un problema añadido estriba en la
dificultad de los individuos en expresar con precisión su condición térmica. En
respuesta a esta necesidad la ISO 7730 22 propone una escala mono-polar que da
más posibilidades de definir el disconfort. (Candas V. 2005)

El sistema basado en el cálculo del PMV y del PPD desarrollado por Fanger (1972)
es actualmente el más reconocido e internacionalmente empleado, también en
las indicaciones técnicas para el diseño de los sistemas de climatización
(ASHRAE, ISO, UNE, RITE). El sistema, basado en el grado de aceptación de la
sensación térmica, no es capaz de determinar las condiciones físicas y fisiológicas
reales en la que se encuentra el sujeto. Por eso es necesario emplear un modelo
que tenga en cuenta de los procesos reales de termorregulación, como la
constricción o dilatación de los vasos sanguíneos o de la sudoración. Höppe en el
1984 desarrolló un modelo de calor termo-fisiológico MEMI 23 que es la base para
la definición del PET, un índice de confort entre los más reconocidos
internacionalmente. (Höppe P.2002)

22 La escala definida en la UNE-EN ISO 7730 para la definición del PMV es:
+3 Muy caluroso
+2 Caluroso
+1 Ligeramente caluroso
0 Neutro
-1 Ligeramente fresco
-2 Fresco
-3 Frío

23 MEMI Munich Energy balance Model for Individuals. Modelo de balance energético para

las personas Munich. (Höppe 1984)

Irina Tumini 71 | P á g i n a
Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

La medida del confort


Como se ha indicado anteriormente, la definición de un indicador para la
sensación térmica es un tema todavía irresoluto. En el pasado se han
desarrollado cientos de índices que van de la definición de índice de Temperatura
Efectiva TE de Houghton y Yaglou en el 1923, a la definición de complejas
elaboraciones basadas en las respuesta psicofísicas (Fiala D. 2001, Givoni B.
1986) o formulaciones realizadas a partir de observaciones experimentales
(Höppe P. 1999, Nikolopulo M. 2003).

En general podemos distinguir los índices en:

1. Índices racionales: basados en el balance de la ecuación de transferencia


de calor.
2. Índices empíricos: basados en la tensión objetiva y subjetiva, como los
índices basados en el stress fisiológico.
3. Índices directos: basados en la medición directa de las variables
ambientales.

Los índices pertenecientes a las primeras dos categorías son más difíciles de
estimar y, en consecuencia de implementar en el día a día, ya que en algunos
casos necesitan de valores difíciles de medir. El tercer tipo tiene una aplicación
más fácil ya que se puede obtener de datos registrados en las observaciones
realizadas, por ejemplo, por las estaciones meteorológicas.

Durante años han sido desarrollados muchas investigaciones sobre el tema, que
han llevado a la definición de muchos índices para la determinación de la
sensación térmica cuya recopilación completa sería demasiado extensa. Para
recordar algunos de ellos, resaltamos por antigüedad la Temperatura Efectiva ET
desarrollada por Houghton y Yaglou en 1923, que se basa en la combinación de
la temperatura de bulbo seco y de bulbo húmedo con el objetivo de combinar
temperatura y humedad en la definición del confort. En 1932 Vernon & Warner
sustituyen la temperatura de bulbo seco por la temperatura de globo generando
un nuevo parámetro empleado por el ASHRAE (1967), llamado Temperatura
Efectiva Corregida CET. Missenard (1933) desarrolla una formulación matemática
para la temperatura efectiva estableciendo una relación entre el estado de la
capacidad de termorregulación del organismo y los parámetros climáticos de
temperatura y humedad. (Fernando 1980), Monteiro L. 2008, Blazejczyk el all.
2011, Tornero J. et all. 2006).

En 1978 Stendman desarrolla el índice de la temperatura aparente AT calculado


como la combinación de temperatura del aire y humedad relativa. La Temperatura

Irina Tumini 72 | P á g i n a
Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

Aparente (AT) se desarrolló para los espacios interiores y solo a través de


ulteriores investigaciones se pudo extender su aplicación a los espacios exteriores
(Standman, 1984). La evaluación en este caso resulta de la combinación de los
valores de temperatura y humedad absoluta con el punto de rocío a 14ºC,
considerando una persona andando a velocidad media y a la sombra. Del análisis
de regresión múltiple del índice Rothfusz (1990) se define el índice de calor HI
que indica el calor realmente percibido. Este valor es válido para temperaturas
superiores a los 20ºC y las categorías indican los posibles riesgos para la
población.

La Marina de Estados Unidos, durante sus estudios sobre las enfermedades


producidas por el calor durante los entrenamientos, desarrolló un índice Wet-bulb-
globe-temperature (WBGT) (Yaglou and Minard, 1957) y pondera los valores de la
temperatura de bulbo seco, la temperatura de bulbo húmedo (no aspirada) y la
temperatura de globo. Gracias al uso de este índice la Conferencia
Gubernamental de Industria e Higiene de EE.UU. ha publicado el Permissible heat
exposure threshold limits values (TLV) recogido también por la ISO 7243 en 1989,
que define las condiciones climáticas límite a la que los trabajadores pueden
estar expuestos sin que se produzcan daños para la salud (2004). El mismo
criterio ha sido adoptado por la Administración de Seguridad y Salud en el trabajo
(Occupational Safety and Health Administration 1995) y empleada por la Facultad
de Medicina Deportiva y el Ejército de EE.UU. para publicar una guía para la
actividad física bajo varios niveles de stress térmico. La dificultad intrínseca en el
uso del sistema está en la medición de la temperatura de globo. A diferencia de
las otras dos temperaturas que se pueden obtener de las observaciones de la
estación meteorológica, la temperatura de globo debe ser medida en el lugar, por
esa razón se han realizados ulteriores estudios para simplificar el cálculo y
hacerlo más manejable. El índice es aplicable a las condiciones exteriores.
(Blazejczyk el all. 2011, Monteiro L. 2008)

Estos sistemas han encontrado su aplicación principal en la realización de


recomendaciones para guiar las decisiones en relación a la actividad que se
puede practicar al aire libre bajo ciertas condiciones climáticas. Por ejemplo, el
Gobierno australiano ha redactado diferentes guías para las actividades
deportivas al aire libre, disponibles para su consulta en la web (Sport Medicine
Australia 2011).

Estos son algunos de los numerosos índices directos obtenidos de la combinación


de dos parámetros climáticos. Estos sistemas son muy fáciles de calcular y de
emplear, por ejemplo en las comunicaciones públicas sobre los riesgos para la

Irina Tumini 73 | P á g i n a
Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

salud. Sin embargo en esta sencilla formulación se olvidan variables o procesos


fundamentales, su aplicación es muy limitada para la función para la cual han
sido desarrollados y la mayoría no son comparables entre ellos.

Para los espacios interiores, donde el ambiente es fácilmente controlable, las


condiciones de confort pueden obtenerse de la combinación de muchos
parámetros. También en este caso es necesario distinguir entre los espacios
climatizados, provistos de sistema de calefacción, ventilación y climatización
(HVAC) y los espacios sin climatización.

Para los espacios interiores climatizados el uso de los índices PMV y PPD para la
determinación de las condiciones de confort, sobre todo en el diseño de los
edificios, es el sistema internacionalmente reconocido y aplicado por las
diferentes normativas (ASHRAE, ISO, UNE, RITE). Para el cálculo en fase de diseño
se considera una actividad metabólica de 1 met y un arropamiento de 1 clo. Los
parámetros que contribuyen a la definición de la sensación térmica son:
temperatura del aire Ta (ºC), Temperatura media radiante Tmrt (ºC), velocidad del
aire v (m/s), presión parcial del vapor de agua Pa (Pa). Siempre para el proyecto
de los espacios interiores, se definen unas condiciones de aceptabilidad en la que
se considera la velocidad del aire con el factor DR (%) de molestia por corriente de
aire, la diferencia de temperatura vertical, así como el disconfort producido por
techo o suelo frío. (UNE-EN ISO 7730, GBCe. 2011)

Para los espacios con ventilación natural, se ha demostrado que la aplicación del
sistema PMV y PPD produce una sobre estimación de las condiciones de
disconfort. Este fenómeno ha sido recogido en las teorías denominadas
“adaptativas”, donde se tiene en cuenta la natural adaptación del individuo a las
condiciones locales y a la estación del año. Los métodos adaptativos se han
probado a través de investigaciones experimentales (Humphreys 1975, de Dear
1998, Nicol y McCartey 2001) y están introducidos en las normas para el diseño
de edificios. Por ejemplo, el ASHRAE 55-2004 propone el modelo adaptativo para
los espacios no acondicionados definidos como aquellos que están provistos de
un sistema de calefacción, pueden tener un sistema de ventilación mecánica, sin
climatización y siempre que el principal medio de control de la temperatura y la
ventilación sea a través de la aberturas (abrir y cerrar las ventanas). El método se
basa en la definición de un rango de aceptabilidad definido a partir de las
condiciones exteriores, identificado por el intervalo de temperatura en la franja
gris en el grafico en figura 3.2. Para el diseño de edificios se considera el intervalo
del 80% de aceptabilidad (franja gris claro) siendo la condición óptima una

Irina Tumini 74 | P á g i n a
Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

aceptabilidad del 90% (franja gris oscuro). (Ford B et all. 2007, ASHRAE 55 2004,
Manuel Macias et all. 2012)

Figura 3.2. Diagrama de temperatura operativa aceptable para espacios con


acondicionamiento natural. Fuente: GEA Verde v-0.2.

Un enfoque diferente en la relación entre clima urbano y confort se desarrolla en


la Escuela de Berkley (1987), orientada a los estudios de la ecología urbana. De
estos trabajos destacan las investigaciones realizadas por el profesor Olgyay
sobre la climatología urbana y precursor de las investigaciones en la relación
entre energía y arquitectura. Los principios enunciados en su libro “Design with
Climate” (1963) son elementos de referencia para el diseño bioclimático,
totalmente aplicables hoy en día. Entre sus trabajos encontramos también el
climograma de bienestar higrotérmico como herramienta base para el diseño
bioclimático, proporcionando diferentes estrategias constructivas y de diseño
según la condición climática. (Neila FJ. 2004, Tornero J. 2006, Höppe 2002)

Este diagrama usa como coordenadas la temperatura y humedad relativa del aire
de una localidad, ya que se considera una variable básica que afecta a la
temperatura sensible del cuerpo humano. En él se consideran exclusivamente las
zonas de confort del medioambiente exterior, y es un indicativo de las
modificaciones microclimáticas que pueden aplicarse para corregir las
condiciones de la falta de confort térmico en un espacio. (Granado E. 2006)

El diagrama de Olgyay (figura 3.3) se genera a partir de datos experimentales


tomados por el fisiólogo en 1925. El método se basa en unas condiciones muy
concretas, de una persona desarrollando una actividad física ligera (paseando)
vestida con ropa de entretiempo (1 clo) sin viento y a la sombra. Debido a que la

Irina Tumini 75 | P á g i n a
Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

adaptación del cuerpo humano tiene una limitación biológica, el nivel de


temperatura de confort está fijado en 26,5ºC para las zonas calientes y 21,1ºC
para las localidades frías. La franja de confort está delimitada por la humedad
relativa, en su valor mínimo de aproximadamente 20% y el máximo en el 80% con
una zona de exclusión para el aire demasiado cálido o demasiado húmedo.

Además la gráfica muestra:

• Las sensaciones fisiológicas de las zonas periféricas

• Los límites de la actividad o riesgo en función de las condiciones de calor y


humedad

• La tolerancia a bajas temperaturas cuando se aumenta el arropamiento


(unidades de CLO)

Figura 3.3. Diagrama de Olgyay. Fuente Elena Granados Menéndez, Principios y


estrategias del diseño bioclimático en la arquitectura y urbanismo. Eficiencia
energética.v0

Para cualquier variación del arropamiento, el gráfico debe ser ajustado en 7,3ºC
por cada clo que se altere. En la figura siguiente (figura 3.4) se muestra el
desplazamiento de la zona de confort cuando se aplican medidas correctoras del
ambiente:

Irina Tumini 76 | P á g i n a
Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

• Aumento de la radiación incidente o soleamiento (W absorbidos) contra el


frío.

• Aumento de la velocidad del viento (m/s) contra el exceso de calor y


humedad.

• Evaporación adiabática (g agua/Kg aire) contra el exceso de calor y


sequedad.

Figura 3.4 Diagrama de Olgyay corregido para espacios exteriores. Fuente Elena Granados
Menéndez, Principios y estrategias del diseño bioclimático en la arquitectura y urbanismo.
Eficiencia energética. v 0

El diagrama puede ser provechosamente empleado para el diseño bioclimático


dibujando por encima las temperaturas máximas y mínimas medias mensuales
para determinar en cada momento del año las condiciones de confort y saber
cuándo se necesita aportar calor, aportar frío o favorecer la ventilación. Sin
embargo, este método ha recibido críticas cuando se ha querido aplicar para
evaluar condiciones ambientales interiores, ya que no permite evaluar en detalle
el “nivel de comodidad” ni la influencia de parámetros personales como la
actividad, el arropamiento o la temperatura radiante media de los cerramientos,
tal como se describen en otros métodos más modernos. (Izard JL. And Guyot A.,
1980, Neila FJ, 2004, Granado E. 2006)

Irina Tumini 77 | P á g i n a
Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

El confort térmico en los espacios urbanos


El estudio del confort térmico de los espacios urbanos ha sido un tema de gran
interés para numerosos científicos. Ya Hipócrates en su “Aforismos” habla de la
influencia del clima y de ambiente sobre las personas y explica cómo el sol, el
agua y el clima de una ciudad sean fundamentales para el bienestar, la salud y la
felicidad de los humanos. Recientemente hemos hablado de los sistemas que se
emplean para las alertas y las recomendaciones para la salud y la seguridad de
las personas y se han multiplicado las investigaciones que relacionan el uso del
espacio público con las condiciones térmicas experimentadas por los usuarios.
(Tornero J. 2006)

A pesar de los numerosos estudios y formulaciones que se han producido en el


tiempo para la definición del confort térmico, la mayoría de los trabajos se han
concentrado en la aplicación a los espacios interiores, siendo el confort para los
espacios abiertos un tema sobre lo que la comunidad científica no ha alcanzado
un acuerdo. El estudio del confort en los espacios exteriores parte de algunas
diferencias sustanciales respecto a las teorías usadas para los espacios
interiores. (Jendritzky G. et all. 2011, Höppe P. 2002)

En primer lugar el tiempo de exposición, que normalmente es inferior al tiempo en


que las personas permanece en los espacio interiores. En las investigaciones
conducidas por Rhole (2007) se estudia el denominado “síndrome del
supermercado” en la que se relaciona la sensación térmica al entrar en un
espacio con aire acondicionado en verano, como por ejemplo en los centros
comerciales. Gracias a estos estudios se ha podido determinar que la sensación
de frío que se produce al pasar del ambiente exterior al interior con aire
acondicionado, y la de calor sofocante cuando al contrario se sale al exterior
desde un ambiente climatizado, está ligada al tiempo empleado por el cuerpo
humano para modificar su temperatura interna. En la tabla 3.3 se muestran los
valores que el cuerpo humano necesita para modificar su temperatura interna de
2ºF (alrededor de 1,1 ºC). (Rhole F.H., 2007)

Irina Tumini 78 | P á g i n a
Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

Temperatura con 80% de Tiempo en que la temperatura rectal aumenta de 2ºF


Humedad relativa medio
120 ºF (48,9 ºC) 21.7 min 2.7 min
110 ºF (43,6 ºC) 38.5 min 8.1 min
105 ºF (40,6 ºC) 56.0 min 11.4 min
100 ºF (37,8 ºC) 99.6 min 32.4 min
Tabla 3.3. Tiempo necesario para aumentar la temperatura rectal en 2ºF según cuatro
condiciones de temperatura ambiental. Fuente: Rohles F.H., R.G. Temporal characteristics
of body temperature during high termal stress.

Existen otros factores como la actividad física desarrollada y el nivel de


arropamiento, que para los espacios exteriores es muy variable en las diferentes
épocas del año. En consecuencia, los índices de confort de tipo estáticos pueden
ser empleados en la evaluación de los espacios exteriores solo en caso de
exposición muy prolongada. (Hoppe P. 2002)

Los estudios realizados en las playas Italianas (Höppe P. 1991) y en las playas de
Queesland (Australia) (De Freitas CR. 1985) demuestran que las personas se
exponen voluntariamente a condiciones térmicas que pueden definirse extremas,
hecho que subraya la importancia de los factores psicológicos en las expectativas
térmicas, que son un factor altamente subjetivo. (Höppe P., 2002) En las últimas
dos décadas se ha empezado a considerar la influencia psicológica entre las
variables determinantes para la definición de la sensación térmica. Algunas de las
investigaciones han demostrado recientemente que la evaluación de las
condiciones atmosféricas interviene en los procesos psicológicos y culturales
influyendo fuertemente en la sensación de confort, a veces contradiciendo los
índices basados en los parámetros fisiológicos y en el balance térmico. Los
estudios revelan que las condiciones microclimáticas influyen en la sensación
térmica, pero para algunos enfoques eso cuenta solo un 50% en la evaluación
subjetiva y objetiva del confort. El restante 50% depende de otros factores como
la adaptación fisiológica y psicológica, que asume aspectos relevantes en los
espacios abiertos. (Nikolopoulou M. 2003,Jendritzky G. 2011)

Nikoloupolou y otros autores (2003) sugieren que la adaptación fisiológica y


psicológica, la naturalidad, la experiencia, el tiempo de exposición y la percepción
sobre el control, son factores muy importantes para la sensación de bienestar
térmico. Una de estas variables es especialmente importante: la experiencia. Ésta
es un factor fundamental para comprender los parámetros subjetivos y que, en la
sensación de bienestar, no influyen solo las componentes ambientales térmicas y
la adaptación fisio-psicológica, sino la evaluación del ambiente en general.
(Nikoloupolou et all. 2003)

Irina Tumini 79 | P á g i n a
Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

La psicología cognitiva contemporánea dice que cuando aprendemos,


recordamos, pensamos, imaginamos y creemos, los estímulos físicos involucrados
en la experiencia consciente (oír, oler, tocar, ver y saborear) todos están
implicados en el procesamiento de la información. Esta secuencia de eventos
asociados con una diferente estructura incluye el sistema sensorial, el sistema
nervioso central y la conexión mente/cerebro. Además, hábitos colectivos e
individuales como los comportamientos ambientales autorreferenciales: personas
que aman la vida al aire libre “encuentran placentero en el mar, los bosques, la
naturaleza” versus personas urbanas que “prueban placer en el andar por la
calle, en las tiendas y en las diversiones de la ciudad”, influyen en la percepción y
la evaluación emocional del espacio abierto urbano. En relación a la percepción
del confort térmico, elementos culturales y la expectativa vienen apreciados
según una escala de valores subjetiva.(Knez I. 2009)

Adaptación
Como se ha citado anteriormente, la adaptación es uno de los elementos
diferenciales entre la evaluación de sensación térmica percibida en el interior y en
los espacios al aire libre. Según la Real Academia Española la “adaptación” para
un ser vivo significa acomodarse a las condiciones de su entorno, según
Nikolopoulou (2003) se puede definir como la gradual disminución de la
respuesta de un organismo sometido a la repetida exposición a un estimulo,
involucrando todas las acciones aptas para mejorar la supervivencia en un
ambiente.

La discusión relativa a la adaptación térmica es tema de debate desde el 1978,


cuando en la universidad de Karpacz, Polonia, Cena y Clark empiezan sus
investigaciones sobre el tema. Nikolopoulou (2003) elabora sus teorías de la
relación entre confort térmico y adaptación psicológica a partir del esquema de
adaptación basado en tres categorías: la física, fisiológica y psicológica. Una
pequeña explicación es necesaria para entender el enfoque adaptativo.

Adaptación física
Se entienden todas las acciones operadas por el individuo de forma consciente
para regular su condición de confort térmico: arroparse o reducir su arropamiento,
cambiar de posición como por ejemplo en condición de calor moverse a un sitio
sombreado y ventilado o cambiar el proprio metabolismo como puede ser realizar
alguna actividad física o tomar bebidas calientes o frías según la necesidad. Estas
acciones que implican un cambio personal, se indican como adaptación reactiva.

Irina Tumini 80 | P á g i n a
Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

Distinta es la adaptación interactiva que implica una modificación de las


condiciones ambientales, como puede ser en un espacio interior el abrir o cerrar
de una ventana, encender la calefacción o activar el sistema de climatización, y
en el espacio exterior puede consistir, por ejemplo, en el posicionar sistemas de
protección solar como sombrillas o parasoles, disponer sistemas de microclima o
estufas de exteriores.

Adaptación fisiológica
Entran en esta categoría todos aquellos mecanismos de adaptación térmica
puestos en marcha por el cuerpo humano de forma no consciente o involuntaria.
Este proceso, se define también como aclimatación. Existen diferentes procesos
de aclimatación según las reacciones fisiológicas que se producen:

• la adaptación instantánea, que son mecanismos que se ponen en marcha


para equilibrar el balance térmico entre cuerpo y ambiente.

• la adaptación a los cambios de estación en el año, cuando la repetida


exposición a ciertas condiciones producen un cambio gradual en la
respuesta fisiológica en tanto que no se reduce la sensación de disconfort.
Puede ser un ejemplo la constricción de los vasos sanguíneos
superficiales en las personas expuestas repetidamente al frío para días o
semanas

• La adaptación genética que es la que se ha producido en la evolución del


hombre y que ha llevado a la selección de algunas características físicas
que mejor se adaptan a las condiciones del lugar. Vemos por ejemplo que
los individuos en lugares con clima frío presentan una tasa metabólica
más alta o en las zonas calientes un tipo de piel que permite mayor
transpiración.

En la presente investigación vamos a analizar solo el primer tipo de adaptación


fisiológica, ya que el estudio de las otros dos no es pertinente para los objetivos
del trabajo. (Clark J.A. 1981, Havenith, G. 2001, Jendritzky G. el all. 2011)

Adaptación psicológica
Las personas perciben el ambiente de forma diferente, y la respuesta al estímulo
físico no está directamente relacionada con esta magnitud, sino más bien con la
información que las personas reciben de una determinada situación. Según la
definición de espacio confortable, éste es aquel en el que la que las personas se
sienten en condición de bienestar térmico con su entorno (McIntre 1981). Los
factores que influyen en la sensación de bienestar dependen de la percepción del

Irina Tumini 81 | P á g i n a
Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

espacio y de los fenómenos que se producen en él. A continuación se describen


estos factores:

• Naturalidad: este término ha sido empleado por Griffiths et all (1987) para
indicar los cambios climáticos que se producen naturalmente. En sus
investigaciones demuestra que el rango de confort es más grande en caso
de espacios con ventilación natural o, dicho en otras palabras, que las
personas soportan menos los cambios climáticos en los espacios
provistos de sistemas de climatización. Para demostrar esto, se confronta
el valor PPD y el ADP (Actual Percentage of Dissatisfied) el primero
estimado en un espacio interior climatizado y el segundo en el exterior y
se ve que a un PPD medio anual del 66% corresponde un ADP del 10%.
(Griffiths et all. 1987)

• Expectativa: en los espacios interiores las personas se esperan unas


condiciones térmicas mucho más estables que al aire libre. Es normal que
haga frío en invierno y calor en verano. Respecto a las condiciones en los
espacios abiertos es usual que cuando se pregunte sobre las condiciones
climáticas se obtengan respuestas del tipo “Está bien para la época del
año” o “Debería hacer más calor/frío en esta temporada”. Esta sensación
está ligada también a las condiciones de los días anteriores. Los estudios
realizados en Noruega (Zrudlo N. 1989, Culjat B. and Erskine R. 1989)
muestran que las condiciones mínimas de confort eran de 11 ºC en otoño
y de 9 ºC en primavera, lo que indica que después de los meses
invernales, las personas se habían adaptado a un clima más frío.

• Experiencia: ésta cambia en el corto y en el largo plazo y depende mucho


de las expectativas construidas por el individuo. Entran en juego otros
factores relativos a la adaptación como la variación del arropamiento, el
consumo de bebidas frías o calientes, las condiciones a las que el
individuo ha sido expuesto o la actividad que se está desarrollando.
Vemos por ejemplo que puede ser agradable sentir calor después de un
stress térmico por frío o que la percepción de bienestar cambia si se está
desarrollando una actividad placentera o desagradable.

• Tiempo de exposición: generalmente el tiempo de exposición a las


condiciones exteriores no son muy prolongadas, de forma que las
condiciones perjudiciales suelen no representar problemas para la salud
(Candas V. 2005, Höppe P. 2002). Sin embargo, la percepción del
ambiente térmico es uno de los principales condicionantes a la hora de

Irina Tumini 82 | P á g i n a
Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

decidir el tiempo de permanencia en el exterior con lo que es un factor a


tener en cuenta si queremos promover el uso del espacio público.

• Percepción del control sobre el espacio: en este punto se indica la


capacidad que tiene el individuo de modificar sus condiciones físicas, por
ejemplo la posibilidad de cambiar de posición, abrir o cerrar una sombrilla
o sencillamente la posibilidad de desplazarse a una zona de sombra o al
sol.

Todos estos factores están relacionados entre ellos: vemos por ejemplo que si
estamos tomando un momento de descanso en un ambiente al aire libre
agradable, no sentimos la necesidad de cambiar de posición y en consecuencia
prolongaremos nuestra estancia en este espacio. Si al contrario estamos
haciendo una actividad desagradable, como por ejemplo esperar a alguien que se
está retrasando y si, por ejemplo, queremos movernos de un lugar al sol a uno a
la sombra pero nuestra posibilidad de movernos es limitada, también nuestra
percepción del ambiente será negativa y lo más probable es que nos movamos a
otro lugar lo antes posible. (Nikolopoulou M. and Steemers K.2003, Nikolopoulou
M. and Lycoudis S. 2006, Cena K and Clark J.A. 1981, Höppe P. 1999)

En resumen podemos distinguir dos diferentes enfoques de evaluación: el primero


basado en el balance térmico entre cuerpo y ambiente, en definitiva, en la
respuesta fisiológica al estímulo debido a las condiciones climáticas, y otro que
involucra más factores como los psicológicos y la percepción del ambiente en
general.

Descripción de los modelos de estudio


A continuación se presentan dos modelos, cada uno representativo de estos dos
enfoques. Ambos han sido desarrollados en investigaciones recientes y se
proponen como elementos de novedad en el panorama de la evaluación del
confort para los espacios abiertos.

El primero es el UTCI (Universal Thermal Climate Index 24) basado en la valoración


de la respuesta fisiológica (Jendritzky G. 2011) y el ASV (Actual Sesation Vote 25)
desarrollado a partir de las teorías de adaptación físico-psicológica (Nikolopoulou
M. 2003). Los índices han sido desarrollados con el objetivo de definir la
sensación térmica a partir de los valores climáticos medidos en un lugar, factores
como el valor metabólico y el rango de arropamiento son parámetros implícitos en

24 Universal Thermal Climate Index. Índice universal del ambiente térmico.


25 Actual Sesation Vote. Evaluación de la sensación real.

Irina Tumini 83 | P á g i n a
Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

los modelos. Han sido estudiados para ser empleados en diferentes lugares y,
aunque su aplicación puede ser extendida a diferentes fines, han sido
desarrollados pensando en su aplicación en el diseño de los espacios urbanos.

La demostración de las hipótesis de partida de la existencia de la relación entre


condición microclimática, confort de las personas y uso de espacio ciudadano,
pasa por la identificación de un índice de evaluación del bienestar térmico
adecuado a su aplicación al trabajo de investigación. Los dos índices
seleccionados reúnen las características de ser valores numéricos, calculados a
partir de parámetros climáticos obtenibles de una medición en situ o de una
simulación y que son aplicables a diferentes lugares. De los dos se quiere
seleccionar el que muestra mejor aplicabilidad al clima de Madrid para la
realización del análisis de los casos de estudio y las valoraciones comparativas de
los escenarios de proyecto.

Modelo de adaptación fisiológica – UTCI


Cuando se habla de adaptación fisiológica hacemos referencia a las acciones
operadas por el cuerpo en un ambiente para equilibrar el balance térmico. Al
evaluar el estado térmico de las personas debemos considerar todos los factores
que influyen en el balance térmico (Buttern 1939), pero como hemos visto
anteriormente, esto conlleva la formulación de complicados modelos.

Los índices mencionados anteriormente han demostrado varias limitaciones en la


definición del estado fisiológico de las personas y en la aplicabilidad a diferentes
usos: por ejemplo valores que han nacido para dar alertas sobre los riesgos para
la salud se adaptan mal para dar informaciones turísticas o guiar el diseño de los
espacios ciudadanos. Muchos de los valores han sido desarrollados a través de
observaciones experimentales realizadas en lugares específicos y en
consecuencia, se adaptan difícilmente a otras condiciones. Además la
especificidad de cada indicador hace que la comparación entre diferentes índices
sea muy poco acertada.

De aquí la necesidad de desarrollar un índice para la valoración del confort


versátil, aplicable a diferentes lugares y universalmente reconocido. El UTCI es el
resultado de los trabajos de investigación de la Action COST 730 26 que ha
reunido expertos procedentes de 23 Países (Australia, Canadá, Israel, diferentes

26 Programa Europeo para promover la Cooperación en Ciencia e Inovacción Tecnológica

Irina Tumini 84 | P á g i n a
Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

países de Europa, Nueva Zelanda y EE.UU.) bajo el paraguas de la Comisión de


Climatología del WOM 27.

El nuevo sistema de evaluación de confort nace con el objetivo de representar un


índice internacionalmente reconocido, aplicable a los diferentes lugares y a los
diferentes usos:

• Información meteorológica: para informar a la población sobre las


condiciones térmicas en breve tiempo (en las previsiones meteorológicas)
sobre las actividades en el exterior (trabajo, deporte, ocio),
comportamientos apropiados y terapias climáticas. Los sistemas
nacionales de meteorología hace un uso extendido de los sistemas de
advertencia, aunque a veces el uso de un determinado índice no es
adecuado para las condiciones del lugar.

• Alertas públicas: para alertar a la población y a los servicios de


emergencia en caso de condiciones extremas que puedan ser peligrosas
para la salud de las personas. Es muy útil para poder predisponer planes
de emergencia en caso de riesgo de estrés térmico extremo (calor o frío)
con el objetivo de reducir la mortalidad y el impacto en la salud de las
personas.

• Planeamiento preventivo: en referencia al amplio campo de la


planificación urbana y regional y la industria del turismo que tiene
aplicación tanto en la esfera pública como la privada. El incremento del
conocimiento y de la previsión de las condiciones estacionales, pueden
ser útilmente empleadas para dirigir las decisiones en la planificación y el
desarrollo de los productos más oportunos.

• Investigación del impacto climático en la salud: tanto en la prevención de


los problemas debido al estrés térmico, como en la epidemiología debida
al cambio climático. (Jendritzky, de Dear and Havenith 2011)

El sistema debe asegurar una correcta representación del comportamiento del


cuerpo humano de un sujeto no aclimatado, respecto un amplio abanico de
condiciones climáticas que, para los espacios exteriores, pueden ser muy
diferentes: calor, frío, viento fuerte, humedades muy altas o muy bajas, radiación
solar muy fuerte, etc.

27 WOM. World Metereological Organization. Organización Mundial de Meteorología.

Irina Tumini 85 | P á g i n a
Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

Después de una revisión de los diferentes sistemas existentes, se ha optado por


adoptar el modelo de intercambio de calor cuerpo-ambiente Fiala (Fiala et all.
2010). El UTCI-Fiala es un sistema multi-nodo que aproxima el comportamiento
del cuerpo humano en 12 esferas compartimentadas: cabeza, cara, cuello,
hombros, tórax, abdomen, brazos superiores e inferiores, manos, piernas
superiores e inferiores y pies, incluyendo 187 nodos del tejido (el modelo original
tenía 342), lo que permite una aproximación mucho más elaborada que la
realizada por el modelo de dos nodos MEMI. El modelo representa una persona
de constitución media con una superficie corporal de 1,85 m2, peso de 73,4 kg y
contenido de grasa del 14%. (Fiala D. el all. 2011, (Havenith 2001)

El modelo está integrado por un modelo de arropamiento adaptativo que


considera:

• El comportamiento adaptativo del nivel de arropamiento según la


temporada observado en la población urbana en relación a la temperatura
ambiental actual

• La distribución del arropamiento en las diferentes parte del cuerpo,


considerando un aislamiento diferente según el segmento anatómico

• La reducción de la resistencia a la evaporación y al intercambio térmico


producido por el viento y el movimiento de las extremidades arropadas
asumiendo que el individuo se desplace andando con una velocidad
media de 4 km/h a nivel del suelo (2,3 met=135 W/m2) (Jendritzky et al.
2011).

El UTCI sigue el concepto de la Temperatura Equivalente (ET) el cual involucra el


concepto de ambiente de referencia con las siguientes características: humedad
relativa del 50% (presión de vapor máxima de 20 hPa), aire calmo y temperatura
media radiante igual a la temperatura del aire. La respuesta fisiológica de la
persona es calculada después de una exposición de 30 minutos y 120 minutos. El
UTCI se exprime en valor en ºC que representa, para unas determinadas
condiciones climáticas de humedad, velocidad del viento, temperatura media
radiante y temperatura del aire, la temperatura del aire equivalente en el
ambiente de referencia que produce la misma respuesta fisiológica. El índice está
asociado a una escala de valores donde se relaciona el valor de temperatura UTCI
con el estrés térmico. El sistema es aplicable para valores climáticos que se
encuentran dentro de estos rangos:

-50ºCTa +50ºC

Irina Tumini 86 | P á g i n a
Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

-30ºC Tmrt-Ta +70ºC

0,5 m/s  w  30,3 m/s

5% Hr  100% (Bröde et al. 2011)

El enfoque adoptado para la definición del valor del UTCI se basa en la respuesta
fisiológica de un individuo medio en un ambiente de referencia e incorporando un
modelo de nivel de arropamiento adaptativo. La respuesta dinámica se obtiene de
la combinación lineal de las reacciones de siete parámetros de estrés térmicos
(temperatura rectal, media de la piel y de la cara, sudoración, humedad de la piel,
flujo sanguíneo de la piel, temblores) obtenidos en el corto y largo plazo, 30 y 120
minutos respectivamente.

De acuerdo con este criterio el estrés térmico ha sido categorizado en una escala
de valores mostrada en la figura 3.5. La escala es ligeramente asimétrica y la
zona de confort se coloca entre los 9 ºC y los 26 ºC

El UTCI ha sido desarrollado usando como parámetros de input los valores


climáticos obtenidos de la información meteorológica convencional, sin necesidad
de recurrir a mediciones especiales. Sin embargo las mayores incertidumbres en
su cálculo se debe a la dificultad de obtener el valor de Tmrt. Los parámetros de
input para el cálculo son:

• Temperatura del aire medida a cota 2m sobre el nivel del suelo (Ta, ºC)

• Velocidad del viento medida a 10m sobre el nivel del suelo (W, m/s)

• Temperatura media radiante (Tmrt, ºC)

• Contenido de agua en el aire expresada en humedad relativa (Hr, %) o


humedad absoluta (Ha, gr) medida a 2m sobre el nivel del suelo.

Irina Tumini 87 | P á g i n a
Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

UTCI (°C) rangos Categorías de Estrés


superior +46 Calor extremo
+38 a +46 Calor muy fuerte
+32 a +38 Calor fuerte
+26 a +32 Calor moderado
+9 a +26 Bienestar
+9 a 0 Frío ligero
0 a -13 Frío moderado
-13 a -27 Frío fuerte
-27 a -40 Fío muy fuerte
inferior -40 Frío extremo

Figura 3.5 Categorías de estrés térmico del índice UTCI. Fuente: Glossary of Terms for
Thermal Physiology (2003). Journal of Thermal Biology 28, 75-106 (http://www.utci.org)

La temperatura media radiante

En el cálculo se introduce el parámetro de la Temperatura media radiante Tmrt


(ºC, K) para parametrizar la transferencia de energía (perdida de energía o
ganancia por radiación térmica) con el ambiente externo. En el contexto de la
investigación, es importante hacer un pequeño paréntesis en la explicación de
esté parámetro, ya que es fundamental para entender el concepto de confort.

Se define como Temperatura media radiante a la temperatura uniforme de un


cuerpo negro ficticio (con coeficiente de emisión ε=1) que representa el
intercambio de energía, debido a la radiación neta, entre el sujeto y el ambiente
real. Es el parámetro climático más representativo del flujo de energía entre el
cuerpo humano y el ambiente, sobre todo en condiciones de verano. Este
indicador ha sido introducido con el objetivo de paramétrizar el efecto de la
radiación de un ambiente complejo en un valor unidimensional.

El valor de la Tmrt para los espacios exteriores es considerablemente distinto a


los valores calculados en espacios interiores. En caso de espacios soleados, la
Tmrt puede alcanzar valores superiores a 30ºC por encima de Ta. La cantidad de
radiación, el cielo, así como la topografía y la morfología urbana, influyen en la
Tmrt. (Matzarakis, Rutz and Mayer 2010, Kántor 2011). Para su definición la
radiación es la componente que tiene mayor peso:

Irina Tumini 88 | P á g i n a
Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

• Radiación solar o de onda corta en la atmosfera baja (longitud de onda de


λ=0,3-3μm):

• Radiación solar directa (I)

• Radiación solar difusa (D)

• Radiación reflejada de onda corta (R) procedente de la reflexión de la


radiación directa y difusa

• Radiación terrestre o de onda larga (longitud de onda λ=3-100μm)

• Radiación atmosférica (A) radiación térmica procedente del cielo

• Radiación de onda larga procedente del suelo o de otras superficies (E)

Sin embargo el cálculo de este parámetro climático es muy complicado, sobre


todo en los espacios externos ya que, como podemos ver en el esquema de la
figura 3.6, los factores que entran en juego son numerosos. Para su estimación
teórica se parte da la teoría de Fanger (1972) de subdividir el ambiente externo
en un numero n de superficies isotermas. Otros componentes muy importantes en
la definición de la cantidad de radiación absorbida es el factor de forma, que
indica la porción de cuerpo expuesto a la radiación y depende de la posición del
sujeto y del ángulo de incidencia de la radiación. La fórmula final puede escribirse
como:

𝑛
41 𝐷𝑖 𝑓𝑝 · 𝑎𝑘 · 𝑙 ∗
𝑇𝑚𝑟𝑡 = � · � �𝐸𝑖 + 𝑎𝑘 · � · 𝐹𝑖 +
𝜎 𝜀𝑝 𝜀𝑝 · 𝜎
𝑖=1

donde
𝑇𝑚𝑟𝑡 = Mean Radiant Temperature
𝜎 = Stefan Boltzmann’s
𝐸𝑖 = Environmental Long wave radiation
𝑎𝑙 = Absorption coefficient for long wave assumed as 0,97
𝑎𝑘 = Absorption coefficient for short wave assumed as 0,7
𝐷𝑖 = Diffuse solar radiation
𝜀𝑝 = Emission coefficient to clothed human body
𝐹𝑖 = Angle factors
𝑓𝑝 = Surface project factors (portion of body exposed to direct solar radiation)

Irina Tumini 89 | P á g i n a
Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

𝑙 ∗ =Direct solar radiation

Figura 3.6 Ilustración de soporte a la explicación de la Tmrt. Elaboración propia a partir de


Kantor, Noemi, & Unger, Janos. (2010).

La medición directa de la Tmrt puede realizarse a través del termómetro de globo,


aunque su viabilidad en el exterior es bastante inferior a la de los espacios
interiores por las siguientes razones:

1. El termómetro de globo mide la radiación procedente de las diferentes


direcciones de forma igual, con lo que la aproximación a la condición de
una persona sentada es bastante incorrecta.
2. No se considera que la esfera de color negro del termómetro de globo
sobrestima la cantidad de onda corta absorbida.
3. Normalmente el aparato necesita un tiempo de 15-20 minutos para
estabilizarse, cosa que no resulta un problema para los espacios
interiores, donde las condiciones son estables, a diferencia de los
espacios al aire libre donde en este lapso de tiempo, valores como Ta y w,
pueden variar sensiblemente.

Existen también programas de simulación térmicos para los espacios urbanos


capaces de simular la Tmrt a partir de la definición del entorno urbano y de los
valores climáticos obtenidos en el proceso de simulación.

Entre los más populares recordamos RayMan (Matzarakis A., Rutz F. and Mayer H.
2009) desarrollado para el calculo de la densidad de flujo de radiación y la
evaluación de diferentes índices termo-fisiológicos (PET, Tmrt, SET y PMV) y
ENVImet(Bruse M. 1999) un programa de simulación térmica de un entorno
urbano a la microescala.

Irina Tumini 90 | P á g i n a
Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

Modelo de adaptación psicológica – ASV


Los aspectos relativos a la sensación de bienestar térmicos, que involucran la
componente física, fisiológica y psicológica, ham sido objeto de estudio del
proyecto de investigación RUROS 28. El proyecto nace del reconocimiento de que,
en los espacios públicos, existe una conexión entre el ambiente físico y los
aspectos sociales y que las condiciones ambientales del espacio público influyen
significativamente en su uso. Gracias al trabajo de investigación ha sido
desarrollada una plataforma común de análisis de los espacios abiertos en los
contextos urbanos, combinando ambiente físico y requisitos de satisfacción de los
usuarios, produciendo así herramientas de diferente complejidad, para la
evaluación de varios aspectos que influyen en la percepción del espacio.

En relación al tema del bienestar térmico, se ha realizado un trabajo experimental


de campo a través de la evaluación de más de 10.000 datos recopilados en siete
ciudades de diferentes países europeos (Atenas, Salónica, Friburgo, Milán,
Cambridge, Sheffield y Kassel) con el objetivo de definir un índice de confort
capaz de representar el enfoque adaptativo.

El estudio de los datos recopilados demuestra que, sin duda, las condiciones
térmicas ambientales son el primer factor que influyen en la percepción de la
decisión de permanecer en un espacio al aire libre y en consecuencia su uso. Más
difícil de definir resulta la influencia que los otros factores psicológicos y
perceptivos tienen en la condición de confort. En la figura 3.7 se propone un
esquema de las conexiones entre los varios parámetros. Como se puede ver
algunos de ellos tienen una conexión en los dos sentidos, lo que indica que los
dos parámetros se afectan entre si.

28 RUROS. Rediscovering the Urban Realm and Open Spaces es un proyecto de


investigación coordinado por el Centro de Energía Renovable (CRES-Centre for Renewable
Energy Sources) para el análisis de los espacios urbanos combinando el contexto físico
con el grado de satisfacción de los usuarios.

Irina Tumini 91 | P á g i n a
Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.
Control
percibido

Experiencias
Expectación
pasadas

Estimulación Tiempo de
ambiental Exposición

Naturalidad

Figura 3.7 Esquema de influencia entre los diferentes parámetros de la adaptación


psicológica. Elaboración propia a partir de Nikolopoulou, M., & Steemers, K. (2003).

En la tabla 3.4 se muestra una valoración teórica del peso que cada parámetro
puede tener en influir y ser influio por otros parámetros del mismo grupo. Hay que
señalar que la naturalidad puede influir en otros parámetros, pero no ser
influcido, esto se debe a que es una variable inherente al espacio y no se ve
afectada por otras variables personales.

Parámetro Peso
Influir en otros Ser influido
Control percibido 3 3
Expectativa 3 5
Estímulo ambiental 3 5
Experiencia 4 2
Tiempo de exposición 3 5
Naturalidad 4 0
Tabla 3.4 Peso teórico de la interacción entre los diferentes parámetros de la adaptación
psicológica. Fuente: Nikolopoulou, 2003, Thermal comfort and psychological adaptation as
a guide for designing urban spaces

El trabajo de campo realizado en el proyecto RUROS ha consistido en la


monitorización de las condiciones microclimáticas de los casos de estudio
contemporánea a la observación del comportamiento de las personas en sus
actividades habituales al aire libre. La medición de los parámetros climáticos se
realiza a través de equipos portátiles, mientras que el estudio del comportamiento
de las personas se realiza a través de la observación de las actividades
desarrolladas y de la realización de un cuestionario estructurado.

La elaboración de los datos recopilados ha permitido la formulación de un índice


de evaluación de la sensación térmica, el Actual Sensation Vote (ASV), basado en

Irina Tumini 92 | P á g i n a
Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

una escala de 5 rangos que varía de “muy frío” a “mucho calor” donde se
relacionan los parámetros microclimáticos para la sensación real del ambiente
térmico. Se realizan entonces unos modelos sencillos, capaces de prever las
condiciones de confort térmico, usando los parámetros climáticos fácilmente
disponibles y ecuaciones lineales, donde el concepto de adaptación es intrínseco
al modelo.

Los parámetros empleados para la determinación del ASV son: Temperatura del
aire Ta (ºC), radiación solar global S (W/m2), velocidad del viento W (m/s) y
humedad relativa Hr (%). La ecuación para una ciudad europea genérica es igual
a:

ASV= 0.049 Ta + 0.001 S - 0.051 W – 0.014 Hr– 2.079 (r=0.78)

Debido a la falta de mediciones en condiciones ambientales de mucho calor y


mucho frío, se limita el uso del modelo a los rangos de temperatura que van de
5ºC a 35ºC.

El trabajo de investigación está orientado hacía la definición de unas


herramientas para guiar el diseño de los espacios urbanos, fácilmente utilizables
por los arquitectos y proyectistas. (Nikolopoulou and Steemers 2003,
Nikolopoulou and Lykoudis 2006, Nikolopoulou 2002, Nikolopoulou and Lykoudis
2007, Tseliou et al. 2010)

Definición del índice de confort para el caso de Madrid


Como se ha señalado en la metodología de trabajo, el indicador para evaluar la
calidad del espacio de los casos estudio es el confort térmico. La falta de
definición de un índice para el confort en espacios exteriores aceptado y
reconocido internacionalmente, ha obligado a conducir una labor paralela a la del
estudio del microclima urbano que ha sido la búsqueda de un indicador aplicable
a Madrid y adecuado a los objetivos y el enfoque metodológico de la investigación.
Se ha optado por comprobar la aplicabilidad de los dos enfoques: uno basado en
el equilibrio fisiológico entre ambiente y cuerpo y el adaptativo eligiendo el UTCI y
el ASV respectivamente.

Los dos índices reúnen características que los hacen adecuados para la presente
investigación:

• Son índices novedosos en el panorama científico de las investigaciones


relativas al confort en espacio urbanos y ambos se proponen el objetivo
de superar las limitaciones comprobadas en los modelos anteriores.

Irina Tumini 93 | P á g i n a
Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

• Se pueden calcular a partir de valores climáticos que pueden obtenerse


de mediciones en situ o de los procesos de simulación del espacio.

• La evaluación de la sensación térmica se realiza a través de un valor


numérico asociado a una escala cualitativa, permitiendo así la
comparación objetiva de los diferentes casos de estudio.

La metodología empleada para la selección del índice se basa en la comparación


de la evaluación de confort realizada con ambos sistemas de un área de Madrid,
en concreto del caso de estudio del barrio de Pavones. El trabajo se articula en:

Fase I: obtención de los parámetros climáticos a través de un proceso de


simulación computarizada con la herramienta de simulación 3D ENVI-met 3.1

Fase II: evaluación de las condiciones de bienestar térmico en las condiciones de


invierno y de verano

Fase III: comparación entre los modelos y selección del índice.

Para la descripción pormenorizada del caso de estudio se remite al capitulo 5 y de


la herramienta de simulación al capitulo 4.

Fase I – Simulación climática del caso de estudio


El caso de estudio seleccionado para analizar el confort es el área en el barrio de
Pavones en el distrito de Moratalaz en la zona Sureste de la ciudad de Madrid. El
área de estudio es de carácter principalmente residencial, con edificios en bloque
sobre pilotis de 5 plantas de altura y áreas verdes y paseos peatonales en los
espacios libres. El área de estudio ha sido seleccionada porque es representativa
de la organización morfotipológica de las periferias de la ciudad de Madrid.

Figura 3.8 área de estudio del barrio de Moratalaz. Foto aérea. Fuente: Googlemaps y
elaboración propia.

Irina Tumini 94 | P á g i n a
Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

Los valores climáticos para la aplicación de los índices de confort se han obtenido
de un proceso de simulación 3D realizado con la herramienta de cálculo
computarizada ENVI-met 3.1. Se ha preferido emplear datos obtenidos de un
proceso de calculo por diferentes razones: en primer lugar porque no se disponen
de datos fiables medidos en situ para todos los parámetros necesarios. En
segundo lugar, como se explica con más detalle en los siguiente capítulos, el uso
de modelos matemáticos para el estudio del microclima tiene algunas ventajas
que han hecho que la metodología de investigación se orientara hacia esta opción
respecto a la de realizar campañas de mediciones. Parece entonces justificada la
decisión de emplear para esta parte del trabajo el mismo sistema que se
empleará para todo el trabajo de estudio del microclima.

La evaluación del confort se ha realizado para las condiciones de verano y de


invierno, simulando el caso de estudio en dos días en las diferentes épocas del
año: el 21 de diciembre 2010 y el 15 de agosto de 2011. Para calibrar los datos
iniciales de partida empleados por la herramienta, se han utilizado los datos
registrados por la estación meteorológica de Madrid-Retiro (Fuente: AEMET) (ver
capitulo 5). La simulación ha sido ejecutada para las 24 horas de un día entero,
obteniendo valores de output en intervalos de 3 horas.

El output de resultados puede ser visualizado a través del software LEONARDO en


mapas temáticos como en el ejemplo mostrado en figura 3.9 y sobre eso se han
fijado unos nodos o estaciones de observación para el cálculo del UTCI y del ASV.
El periodo de estudio se ha limitado al intervalo entre las 9:00 y las 21:00 horas
ya que estas son las horas de mayor ocupación del espacio público y en
consecuencia, en las que más se necesita asegurar las condiciones de confort.

Los nodos de estudio identificados están localizados en puntos característicos del


área de estudio:

A. Centro del área de aparcamiento: zona abierta sin protección, los edificios
laterales están posicionados a mucha distancia de modo que no influyen
directamente, el suelo es de asfalto negro.
B. Área de juego de los niños: posicionado en el lado Noroeste del área,
espacio libre entre dos edificios aislados altos XI plantas protegido por
arboles altos de hoja caduca (principalmente hipocastáneos) y suelo de
arena.
C. Fachada oeste del edificio largo central, en la zona en contacto directo
con el boulevard arbolado, en el lado oeste se encuentra el aparcamiento
y el boulevard, en el lado opuesto el edificio en línea de V plantas, el
pavimento simulado es de cemento.

Irina Tumini 95 | P á g i n a
Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

D. Centro del cañón entre los dos edificios en línea de V plantas, el área está
dedicada a aparcamiento y, a excepción de unas pequeñas franjas
laterales de acera de hormigón, el suelo es de asfalto, 4 arboles aislados
de tipo de hoja caduca están posicionados en la zona central entre las dos
filas de aparcamiento mientras que en las fachadas de los edificios hay
arbustos de 1m de altura.
E. Límite Sureste del área de estudio en la zona dedicada al trafico vehicular,
es un área abierta, sin edificios o vegetación que cree sombra o
protección, el suelo es de asfalto negro.
F. Pequeña área ajardinada en la cabeza del edificio en el límite Suroeste
del área, el pequeño jardín constituido por arboles altos de hoja caduca y
arbustos, está delimitado por la acera de hormigón y por el edificio de V
plantas.

En la figura 3.9 se muestra el mapa de temperaturas de output de la simulación


como muestra de los resultados con la indicación de las estaciones de
observación. En este capitulo se omite la parte de descripción del modelo 3D y se
reenvía a los siguientes capítulos la presentación pormenorizada del sistema de
cálculo y de los casos de estudio.

Figura 3.9. Mapa de temperatura de output en condiciones de verano a las 15:00 horas,
con la indicación de las estaciones de observación. Elaboración propia con ENVI-met.

Irina Tumini 96 | P á g i n a
Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

Los valores observados en las simulaciones ejecutadas para las condiciones de


verano y de invierno se han empleado para el cálculo de los dos índices de
confort. Los resultados se presentan en las tablas 3.5a y 3.5b, se han coloreado
las celdas con los valores del UTCI y del AVS de acuerdo a la escala de valores
correspondiente (en la leyenda). Se ha optado por esta visualización para facilitar
la comparación entre los dos índice de confort.

Para el cálculo de la temperatura equivalente del UTCI se ha empleado la


herramienta de calculo UTCI-a002.exe que se puede descargar de forma libre en
la página web http://www.utci.org/index.php introduciendo los valores de Ta,
Tmrt, Hr y W obtenidos directamente de la simulación, mientras que para el
calculo del ASV se ha usado la formula para la ciudades genérica obteniendo el
valor de la radiación solar como sumatorio de las tres componentes de radiación:
directa, reflejada e indirecta.

ASV= 0.049 Tair_met + 0.001 Sol_met - 0.051 V_met – 0.014 RH_met – 2.079
(r=0.78)

donde

Tair_met = Temperatura del aire (ᵒC)

Sol_met = Radiación solar global (W/m2)

V_met = Velocidad del viento (m/s)

RH_met = Humedad relativa (%)

Del análisis de los valores climáticos obtenidos se puede comprobar que las
épocas del año en la que se produce mayor disconfort es la de verano. En
consecuencia la comprobación del modelo se concentra en la que mejor
represente el estrés térmico por calor.

Fase II – Cálculo del índice de confort


A través de la simulación 3D con la herramienta ENVImet se han obtenido los
parámetros climáticos necesarios para realizar el cálculo de los índices de confort
en condiciones de invierno y de verano. Los valores están indicados en las tablas
3.5 a) y 3.5 b). Los valores observados en las diferentes estaciones de
temperatura y velocidad del viento han sido representados en los gráficos de la
figura 3.10 para una mejor comprensión del comportamiento del espacio urbano.
No se han representado de forma gráfica lo valores de humedad porque la
variación entre las estaciones es menos significativa y porque, como se ha

Irina Tumini 97 | P á g i n a
Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

indicado anteriormente, la humedad influye en el confort solo en sus valores


extremos. Para la temperatura, con la línea de puntos, se indica el valor de la
temperatura media mensual horaria registrada por la estación de meteorología de
Madrid-Retiro de la AEMET para los meses objeto de evaluación.

Los resultados mostrados se refieren todos a una altura de 1,20m. Nos referimos
a esta altura porque es la que afecta directamente a las personas que ocupan el
espacio, y en consecuencia su sensación térmica. El comportamiento
microclimatico del espacio se analiza con más detalle en los próximos capítulos,
en este nos limitamos a analizar los valores para el calculo del confort.

Ta [ºC] Tmrt [K] ΔTmrt RH [%] W [m/s] Sol Dir Sol Dif Sol Ref Sol Glo UTCI ASV

Hour 9:00

a) 22,99 334,9 38,91 67 1,37 791 71,78 14,64 877,42 33,7 0,79

b) 21,83 292,43 -2,4 74,77 0,38 0 71,29 5,62 76,91 22,4 0,09

c) 21,94 294,86 -0,08 74 1 0 48,34 61,52 109,86 22,7 0,09

d) 22,14 323,08 27,94 76 1,09 0 66,9 24,41 91,31 30,9 0,11

e) 22,44 330,66 35,22 73 1,33 791 77,64 2,92 871,56 32,6 0,85

f) 22,51 298,26 2,75 69 0,69 791 72,27 13,67 876,94 24,2 0,83

Hour 12:00

a) 28,98 339,88 37,9 57 1,49 970,82 105,05 17,97 1093,84 38,8 1,16

b) 26,37 289,89 -9,48 71 0,39 0,14 104 19,17 123,31 25,3 0,31

c) 26,79 300,4 0,61 66 0,95 0 70,75 75,5 146,25 28 0,26

d) 28,17 345,75 44,58 63 1,29 970,82 97,9 29,96 1098,68 40,1 1,22

e) 27,64 333,07 32,43 61 1,32 970,82 113,62 3,59 1088,03 36,5 1,15

f) 28,17 309,18 8,01 59 0,73 338,74 105,76 16,77 461,27 31,1 0,55

Hour 15:00

a) 30,49 342,48 38,99 56,06 1,71 954,84 102,24 17,68 1074,76 40,5 1,19

b) 27,93 346,63 45,7 68 0,43 0,1 101 18,86 119,96 41 0,34

c) 28,97 335,36 33,39 62,23 1,02 672,37 68,85 74,26 815,48 38,5 0,98

Irina Tumini 98 | P á g i n a
Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

d) 29,93 348,22 45,29 60,5 0,78 954,84 95,29 29,47 1079,6 40,4 1,27

e) 29,28 337,23 34,95 59,79 1,36 954,84 110,59 3,53 1068,96 38,7 1,19

f) 30,13 337,29 34,16 56 1,05 320,91 102,94 16,5 440,35 39,2 0,57

Hour 18:00

a) 27,95 335,56 34,61 63,29 1,81 689 59,54 12,75 761,29 36,9 0,85

b) 26,95 340,08 40,13 68,94 1,27 688 58,73 14,45 761,18 38,1 0,90

c) 27,28 299,37 -0,91 66,73 1,03 2,88 40,1 53,58 96,56 28,1 0,24

d) 27,87 340,95 40,08 66,68 1,43 689 55,49 21,26 765,75 38,8 0,91

e) 27,88 332,97 32,09 64,8 1,4 689 64,4 2,55 755,95 36,7 0,88

f) 27,98 332,87 31,89 62,56 1,06 689 62,78 5,95 757,73 37 0,87

Hour 21:00

a) 23,66 289,56 -7,1 71 1,78 0 0 0 0 21,6 -0,02

b) 22,87 287 -8,87 76 0,4 0 0 0 0 21,6 0,09

c) 23,2 289,63 -6,57 73 0,96 0 0 0 0 22,2 0,03

d) 23,23 289,97 -6,26 74 1,22 0 0 0 0 22,2 0,03

e) 23,37 286,79 -9,58 72 1,39 0 0 0 0 21 0,00

f) 23,66 287,27 -9,39 70 0,78 0 0 0 0 21,8 0,02

Tabla 3.5 a) Valores obtenidos de la simulación con ENVI-met y valoración del


confort con el índice UTCI y ASV para las condiciones de verano. Elaboración
propia.

Irina Tumini 99 | P á g i n a
Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

Ta [ºC] Tmrt [K] ΔTmrt RH [%] W [m/s] Sol Dir Sol Dif Sol Ref Sol Glo UTCI ASV

Hour 9:00

a) 10 274,45 -8,55 91 2,81 0 0 0 0 3,1 -0,46

b) 10,64 274,68 -8,96 93 0,77 0 0 0 0 8,6 -0,29

c) 10,69 278,28 -5,41 92 1,69 0 0 0 0 8 -0,35

d) 10,7 275,73 -7,97 92 1,98 0 0 0 0 6,3 -0,37

e) 10,63 272,9 -10,73 92 2,55 0 0 0 0 3,8 -0,40

f) 10,68 274,21 -9,47 91 1,2 0 0 0 0 7,6 -0,34

Hour 12:00

a) 11,59 323,55 38,96 93 3,04 719,48 62,46 13,32 795,26 20,7 0,43

b) 11,36 281,27 -3,09 96 0,68 0 62,03 14,21 76,24 11,8 -0,14

c) 11,33 285,75 1,42 95 1,76 0 42,06 55,95 98,01 11,1 -0,19

d) 11,59 316,27 31,68 95 2,12 719 58,21 22,2 799,41 20,9 0,51

e) 11,51 319,78 35,27 94 2,58 719 67,56 2,66 789,22 20,7 0,46

f) 11,52 286,16 1,64 93 1,4 80,17 62,88 12,43 155,48 12,1 -0,13

Hour 15:00

a) 12,2 313,21 28,01 95 3 492 56,41 12,43 560,84 18 0,26

b) 11,9 281,25 -3,65 98 0,7 0 56 13,26 69,26 12,1 -0,09

c) 12 330,3 45,3 97 1,75 671 37,99 52,23 761,22 26,5 0,54

d) 12,42 328,63 43,21 96 2,16 671 52,57 20,72 744,29 25,2 0,51

e) 12,11 317,99 32,88 96 2,55 671 61 2,48 734,48 20,7 0,46

f) 12,18 299,47 14,29 94 1,43 335 56,8 11,6 403,4 17,3 0,16

Hour 18:00

a) 10,14 273,86 -9,28 99,00 3,09 0,00 0,00 0,00 0,00 2,50 -0,35

b) 10,18 274,24 -8,94 100,00 0,70 0,00 0,00 0,00 0,00 8,40 -0,22

c) 10,15 277,60 -5,55 99,00 1,73 0,00 0,00 0,00 0,00 7,40 -0,28

d) 10,23 275,09 -8,14 99,00 2,14 0,00 0,00 0,00 0,00 5,50 -0,30

Irina Tumini 100 | P á g i n a


Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

e) 10,14 272,62 -10,52 99,00 2,51 0,00 0,00 0,00 0,00 3,60 -0,32

f) 10,14 273,83 -9,31 99,00 1,45 0,00 0,00 0,00 0,00 6,70 -0,27

Hour 21:00

a) 9,27 272,82 -9,45 100,00 3,06 0,00 0,00 0,00 0,00 1,40 -0,38

b) 9,36 273,40 -8,96 100,00 0,68 0,00 0,00 0,00 0,00 7,60 -0,26

c) 9,33 276,70 -5,63 100,00 1,71 0,00 0,00 0,00 0,00 6,50 -0,31

d) 9,33 273,99 -8,34 100,00 2,10 0,00 0,00 0,00 0,00 4,50 -0,33

e) 9,29 272,71 -9,58 100,00 2,46 0,00 0,00 0,00 0,00 3,00 -0,35

f) 9,28 272,71 -9,57 100,00 1,46 0,00 0,00 0,00 0,00 5,60 -0,30

Tabla 3.5 b) Valores obtenidos de la simulación con ENVI-met y valoración del


confort con el índice UTCI y ASV para las condiciones de invierno. Elaboración
propia.

En relación a los resultados de la simulación podemos comprobar que en verano


las temperaturas en las zonas que no disponen de ningún tipo de protección,
como en el aparcamiento y en el cañón, estación a) y d), son las más altas. Las
temperaturas muestran una amplitud térmica entre el valor mínimo, que se
registra a las 9:00 horas, y el valor máximo, que se obtiene a las 15:00, de
alrededor de 8 ºC. En estas zonas también la velocidad del viento es más fuerte, a
diferencia de la humedad relativa que se comporta de forma inversa a la
temperatura: es más alta en las zonas con más verde, más baja en las zonas de
aparcamiento y tiene un valor más alto en las primeras horas de la mañana y a
última hora de la tarde, mientras que disminuye en las horas más calientes.

En las condiciones de invierno, la diferencia más sobresaliente con el verano es


que la amplitud térmica es inferior y que las condiciones en el área son
generalmente más homogéneas: las diferencias de temperatura entre las zonas
de aparcamientos y las áreas arboladas son casi imperceptibles. En los vientos se
aprecia que casi no hay variación a lo largo del día, pero sí se comprueba que en
las zonas donde no hay elementos de protección la velocidad del viento es
significativa a diferencia de las zonas más protegidas donde el viento es casi
inexistente.

Si analizamos las diferencias entre las temperaturas reales y las simuladas


podemos observar que en condiciones de verano las temperaturas reales son
más altas, en 2 ºC de media y que en invierno son más bajas, alrededor de 5 ºC.

Irina Tumini 101 | P á g i n a


Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

Aunque exista esta diferencia, vemos que la tendencia de la temperatura a lo


largo del día es bastante parecida, con lo que podemos considerar aceptables los
valores obtenidos a través de la simulación para este trabajo. Para una
evaluación detallada del sistema de cálculo se reenvía a los siguientes capítulos.

Figura 3.11. Resultado de la simulación en las diferentes estaciones del año.


Elaboración propia.

En relación a la evaluación de confort vemos que

Condiciones de invierno
Con el índice UTCI se obtiene una valoración bastante homogénea en todos los
puntos de observación: para la mayor parte del día la condición de estrés es de
slight cold stress durante la mañana y la tarde, y de no thermal stress de 12:00 a
16:00 horas. Observando los resultados de la temperatura equivalente UTCI
vemos también que en las zonas con presencia de vegetación las temperaturas
son más homogéneas, a diferencia de las de mayor variación que presenta el
área del aparcamiento y del cañón, que muestran valores bajos en las primeras
horas de la mañana y al final de la tarde, y valores altos entre las 12:00 y las
16:00 horas.

Irina Tumini 102 | P á g i n a


Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

La valoración realizada con el ASV muestra una menor homogeneidad en el área


que la obtenida con el índice anterior. Sin embargo podemos observar que la
valoración del ASV va de un valor mínimo de -0,45 a un máximo de 0,54, en otras
palabras valores muy próximos a las condiciones de confort (ASV=0)

Condiciones de verano
La valoración del UTCI en verano muestra heterogeneidades en el confort tanto a
lo largo del día como en la distribución en el área. El rango de valoración va de
una condición de no thermal stress en las primeras horas de la mañana a una de
very strong heat stress a las 15:00 horas. A las 21:00 horas se observa una
condición constante de no thermal stress en toda el área, mientras que en
trascurso del día las diferentes zonas muestran valores UTCI muy diversos. Las
dos estaciones a) y d) son las que presentan condiciones más desfavorables,
encontrándose en estrés térmico durante la mayor parte del día. Las zonas
ajardinadas son las que muestran unas condiciones más templadas que en las
otras estaciones, siendo la estación c), la zona de los boulevares, una verdadera
oasis de frío en el área. Sin embargo a las 15 horas toda el área se encuentra en
una condición de very strong heat stress.

En lo relativo a la evaluación con el AVS, podemos subrayar algunos matices


importantes en comparación con el otro índice. En primer lugar se indica una
condición general de confort térmico con algunos casos de disconfort por calor en
las zonas más calientes a las 12:00 y a las 15:00 horas. El valor de ASV máximo
es de 1,27 lo que corresponde a una condición de “calor”, mostrando una general
subestimación del confort. Incluso se indica a las 21:00 horas un ASV inferior a 0,
correspondiente a una sensación de frío.

La comparación entre las evaluaciones realizadas con los dos índices puede
resumirse en los siguientes puntos:

• El ASV arroja valores más homogéneos respecto el UTCI, mostrando una


mayor condición de confort en ambas temporadas. La homogeneidad de
la valoración se muestra tanto a lo largo del día, como en las diferentes
zonas del área. En total discrepancia con este resultado, el UTCI marca
sensibles diferencias a lo largo del día y en la distribución de las zonas de
confort recalcando las diferencias microclimáticas en el área.

• El UTCI indica condiciones de confort muy variables en verano, pasando


de 4 rangos de evaluación entre las horas más frías y las más calientes
del día, y una sensación térmica menos heterogénea en invierno. Esto es

Irina Tumini 103 | P á g i n a


Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

acorde a los valores climáticos resultantes de la simulación que muestran


variaciones más altas en verano respecto al invierno.

• El ASV muestra una subestimación del grado de disconfort, siendo la


variación de un rango tanto en verano como en invierno.

• Dentro de la misma franja de rango de sensación térmica, el valor de


temperatura UTCI permite comparar los valores entre sí, dando la
posibilidad de dar ulteriores matices a los resultados. En el ASV esta
posibilidad es limitada ya que la escala es muy pequeña y, en nuestro
caso concreto, los valores son muy parecidos.

Fase III – Comparación entre índices


En los puntos anteriores hemos subrayado los rasgos diferenciales entre las dos
evaluaciones. Para decidir cual de las dos es la más representativa para el clima
de Madrid y la más adecuada a los objetivos de este trabajo de investigación,
vamos a realizar una verificación de los resultados con el análisis conjunto de
otros dos parámetros muy empleados: el rango de sudoración (Macho JJG et all.
1994) y la carta de Olgyay (1998).

El rango de sudoración es un modelo fisiológico empleado para el diseño del


sistema de acondicionamiento climático de la Expo ’92 de Sevilla para consentir
condiciones de confort en los espacios interiores y en las zonas de distribución
entre las exposiciones.

El índice indica la cantidad de sudor secretada por el cuerpo de una persona de


constitución media y aclimatada, para mantener el equilibrio térmico entre cuerpo
y ambiente. El valor empleado para el proyecto del Expo ’92 es representado por
la cantidad de sudor en gramos por hora en una función lineal que coloca en las
ordenadas la temperatura del aire (ºC) y en las abscisas la humedad relativa (%),
como se puede ver el gráfico en figura 3.11, fijando como valor aceptable el rango
de sudoración de 10g/h y como valor máximo de proyecto y límite de confort
30g/h. (Macho JJG and all. 1994)

Aunque estos dos parámetros sean muy reconocidos, no se han identificado como
validos para la realización del trabajo de investigación porque ambos están
basados en un sistema gráfico. Aunque el sistema gráfico sea muy fácil de
emplear, es poco práctico a la hora de comparar varios escenarios entre si: sería
muy difícil definir la condición más favorable entre opciones muy parecidas.
Además ambos sistemas nacen como herramienta de diseño, con lo que su

Irina Tumini 104 | P á g i n a


Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

aplicación como herramienta de análisis no es adecuada. Sin embargo se han


podido emplear útilmente para la evaluación de los dos índices.

Debido a que la condición más desfavorable es la de verano y en consecuencia,


es la que necesita ser mejor representada, se procede a evaluar el rango de
sudoración dibujando los valores de temperatura y humedad obtenidos de la
simulación ejecutada el día 15 de agosto, en la gráfica. Los puntos están
representados de forma diferente según la valoración del punto con el UTCI y el
ASV, para poder mostrar y comparar los tres resultados a la vez.

Como podemos ver, la mayoría de los valores de UTCI correspondientes al rango


very strong heat stress, se encuentran por encima de la tasa de sudoración de
30g/h, valor que se ha fijado como límite máximo. Entre las dos curvas de 30g/h
y 10g/h se colocan la mayorías de puntos de rango strong heat stress y por
debajo del rango de sudoración de 10 g/h las dos condiciones de no termal stress
y moderate heat stress, mostrando así una correlación muy cercana entre los dos
sistemas. En relación al ASV la correlación no es igual de cercana, algunos valores
que muestran un rango de sudoración superior a 30g/h se indican como estado
térmico neutral, así como la mayoría de valores entre las dos franjas de 10g/h y
30g/h.

De esta primera comparación se puede concluir que el índice UTCI da una mejor
representación de la condición de bienestar térmico, acercándose más a la
respuesta fisiológica del cuerpo en condiciones de estrés por calor.

Figura 3.12. Comparativa entre el rango de sudoración, el UTCI y el ASV. Elaboración


propia.

Con la misma metodología, se comparan las valoraciones del ASV y el UTCI con el
climograma de Olgyay adaptado a las condiciones exteriores. El resultado es
bastante parecido: se puede observar que los valores de very strong heat stress

Irina Tumini 105 | P á g i n a


Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

se encuentran por encima de la zona de confort, la mayoría de los valores strong


heat stress se colocan en el límite superior del área de confort, mientras que los
valores pertenecientes a los otros dos rangos, están localizados dentro del área
de bienestar térmico.

Figura 3.13. Comparativa entre el climograma de Olgyay, el UTCI y el ASV. Elaboración


propia.

Para el ASV la correspondencia con la carta de Olgyay es inferior: muchos de los


valores que se encuentran por encima del área de confort son evaluados como
condiciones neutrales según el ASV, mientras que otros dos que son evaluados
como condiciones de calor, se encuentran dentro zona de confort. En general
podemos decir que el ASV da una valoración de la sensación térmica discordante
del climograma de bienestar de Olgyay dando una subestimación de la condición
de estrés térmico por calor.

Conclusiones parciales
En este capítulo se ha tratado el problema de la determinación de la sensación de
bienestar térmico en los espacios exteriores con una revisión de los principales
sistemas empleados. En particular se ha puesto atención en dos enfoques
diferentes: uno basado en la respuesta fisiológica del cuerpo humano respecto a
las condiciones ambientales y otro basado en las teorías adaptativas que,
además de los aspectos físicos y fisiológicos, tienen en cuenta la componente
psicológica que influye en la percepción del espacio y del ambiente. Se
seleccionan dos modelos, el ASV y el UTCI uno para cada tipo de enfoque, y se
aplican a un caso de estudio para ver su viabilidad en el presente trabajo de
investigación.

Irina Tumini 106 | P á g i n a


Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

Después de realizar una revisión de la literatura relativa a los dos índices, se


evalúan las condiciones de invierno y de verano de un área de estudio situada en
el barrio de Pavones en Madrid. Para verificar la aplicabilidad de los modelos, se
realiza una comparativa con dos sistemas gráficos: el rango de sudoración y el
climograma de bienestar térmico Olgyay adaptado a los espacios exteriores.

La verificación con los dos sistemas gráficos muestra que la valoración realizada
con índice fisiológico del UTCI es más acorde que la evaluación proporcionada por
el ASV. Tanto en la comparativa con el rango de sudoración como con el
climograma, el ASV hace una subestimación del estrés térmico por calor, hecho
que supone una particular importancia en una situación en la que los problemas
de disconfort están relacionados principalmente con el calor en verano.

El índice UTCI, además de demostrar ser más acorde a la evaluación con los
sistemas gráficos, asocia a las condiciones ambientales una valoración del estado
de las personas con una escala más amplia. El resultado puede ser matizado
dentro del mismo rango también, ya que la valoración es realizada a través de un
número que representa una temperatura equivalente. Esto es un punto muy
importante para la selección del índice apropiado para este trabajo, ya que debe
permitir la comparación entre escenarios similares.

El UTCI se demuestra aunar las características más adecuadas para el trabajo de


investigación:

• Se calcula a partir de datos climáticos que pueden ser obtenidos de las


observaciones en situ o de un proceso de cálculo, asociando a las
condiciones ambientales la respuesta fisiológica del cuerpo humano.

• Está basado en un modelo fisiológico complejo, que tiene en cuenta los


procesos de adaptación física y fisiológica para un individuo aclimatado y
según la época del año. Es un sistema novedoso, internacionalmente
reconocido, aplicable a los diferentes lugares, válido para diversos usos
(alertas, información al ciudadano, diseño urbano, etc.) y capaz de
describir el confort tanto en condiciones de calor como de frío.

• Es representativo de la condición de bienestar para el clima de Madrid y


sobre todo para la condiciones de verano.

• Proporciona una evaluación sensible a las pequeñas variaciones


microclimaticas, facilitando la comparación entre escenarios similares.

Irina Tumini 107 | P á g i n a


Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

4. METODOLOGÍA DE
ESTUDIO DEL MICROCLIMA
URBANO
Es conocido que el espacio urbano tiene un efecto modificador sobre el clima y la
posibilidad de poder modelar su comportamiento y testear los escenarios futuros
es fundamental para mejorar la sostenibilidad de las ciudades. Como se ha
indicado anteriormente, el clima urbano se genera a partir de fenómenos muy
complejos donde entran en juego muchos factores. La unicidad de cada caso de
aplicación, hace que sea imposible definir unas estrategias universalmente
aplicables, obligando cada vez al proyectista a enfrentarse al problema con un
amplio margen de incertidumbre en los resultados finales.

Entender los procesos que se generan en el espacio construido y cómo las


ciudades funcionan, es entonces esencial para poder proponer un diseño acorde
con las condiciones concretas del lugar de aplicación.

En este capítulo se va a presentar una visión general de los sistemas empleados


para la realización de modelos para la simulación del comportamiento térmico del
entorno urbano obtenido de la revisión del estado del arte. Se hará referencia a
los enfoque teóricos de los principios de la física y de la termodinámica que sirven
de base para la realización de los modelos matemáticos de simulación.
Finalmente se realiza una descripción de la herramienta que ha sido empleada en
el trabajo de tesis tanto para la caracterización de los casos de estudio, como
para la realización de los escenarios de proyecto.

Para entender los mecanismos que regulan el espacio urbano podemos


apoyarnos en los principios de la termodinámica y en concreto en el concepto de
la Entropía (S) y entendiendo la ciudad como un sistema abierto que está
continuamente intercambiando flujos de energía y materia con el exterior. La
entropía se produce dentro de la ciudad a través de los procesos irreversibles,
como por ejemplo quemar combustible para mover los coches o calentar los

Irina Tumini 108 | P á g i n a


Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

edificios. En analogía con los humanos que queman energía para mantener su
estado inicial de calor y trabajo a través de los procesos metabólicos, se define
con metabolismo urbano los procesos que consuman energía dentro de la ciudad.
Este metabolismo es altamente ineficiente y es objetivo del diseño sostenible
hacer que se disminuya la entropía generada dentro del sistema.

Siempre en analogía con los sistemas naturales, la ciudad es un organismo muy


complejo donde los varios elementos, que podemos llamar subsistemas (Wegener
M.1994), interaccionan de forma no lineal

. Para poder proponer un nuevo modelo de desarrollo basado en maximizar la


eficiencia de los edificios, las modalidades de desplazamiento, la localización de
la población y los sistemas contributivos, es necesario entender y modelar los
flujos de energía y materia que se producen internamente y con el exterior.
(Robinson 2011)

En este capítulo se presenta la descripción de los modelos de simulación del


comportamiento microclimático del espacio urbano, limitando la exploración a los
principales sistemas para calcular la influencia de las diferentes componentes
urbanas.

Aproximación al estudio del efecto de la isla de calor urbana


El comportamiento térmico del espacio urbano depende del balance energético,
que para un volumen determinado de aire, el volumen de control, puede
expresarse como (Nunez M y Oke TR, 1977):

Q*+QF=QH + QE + ΔQS +ΔQA

Donde

Q* es la radiación neta

QF representa la energía de origen antropogenica, estimada a través del volumen


de control

QH es el flujo sensible y QE es el flujo latente

ΔQA es el calor por advección a través de la cara lateral del volumen de control.

ΔQS representa la energía de almacenamiento dentro del volumen de control

También el balance energético para cada cara del volumen de control puede
expresarse como

Irina Tumini 109 | P á g i n a


Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

Q*=QH + QE + QG

Donde QG es el flujo de calor por conducción. El balance energético varía en


función de estos parámetros, eso significa que el efecto de isla de calor varía en
tiempo e intensidad en las diferentes ciudades y en la misma ciudad asume
características diferentes según la zona. (Parham A. Mirzaei 2010, Santamouris
2001, Oke 1978).

Figura 4.1. Esquema del volumen de control y del flujo energético en el ambiente urbano,
Elaboración propia a partir de los esquemas presentado por Santamouris M at. all 2001

La estimación del flujo energético depende de la integración de muchos


mecanismos en las diferentes escalas que son de difícil estimación debido a la
incertidumbre en la exacta definición de todas las componentes urbana y la falta
de conocimiento de modelos teóricos multiescalares. Dependiendo de la escala
de longitud y temporal se puede emplear una estrategia u otra de cálculo. Las
escalas pueden variar mucho: la escala de dimensión puede ir desde los metros
para la microescala a longitudes de km si tratamos fenómenos a nivel de
mesoescala, así como en el tiempo podemos hacer observaciones según las
estaciones del año o variaciones de pocos minutos. No existe todavía una
metodología universal que sea de aplicación a todas las escalas con lo que para
cada caso se debe elegir la más oportuna. (Parham A. Mirzaei 2010, Robinson D.
2011)

Irina Tumini 110 | P á g i n a


Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

Enfoque experimental
Muchas investigaciones sobre el efecto de isla de calor se basan en las
observaciones del comportamiento del espacio urbano en comparación con el
entorno rural. A través de la realización de campañas de medidas en situ se
intenta estudiar fenómenos como la diferencia de temperatura, la modificación de
los vientos, el balance hídrico o realizar mapas térmicos de las ciudades (Acero JA
2012).

Mediciones in situ
Se han realizado así modelos estadísticos que han intentado relacionar el efecto
de isla de calor con parámetros específicos. Así Oke (1988) ha relacionado la
intensidad de la isla de calor con el tamaño de la ciudad según la relación:

𝑃0,25
𝑑𝑇 =
�(4𝑈)

Donde 𝑑𝑇 es la intensidad de la isla de calor expresado en grados K, 𝑃 es la


población y 𝑈 es la velocidad del viento en m/s medido en una zona no urbana a
una altura de 10m. Jauregui (1986) ha suplementado el trabajo de Oke con datos
procedentes de ciudades de Suramérica e India, lo que permite relacionar la
formación de la isla de calor urbana con la morfología del espacio construido.

Bornstein (1986) cita otro modelo estadístico, que relaciona la isla de calor
nocturna en Uppsala, Suecia, con varios parámetros meteorológicos: presencia de
nubes (N), velocidad del viento (U), temperatura (T) y humedad específica (H)
según la siguiente ecuación:

𝑑𝑇 = 2,8 − 0,1𝑁 − 0,38𝑈 − 0,02𝑇 + 0,03𝐻

Para Montreal, Summers (1964) relaciona la intensidad de isla de calor ∆𝑡 con la


velocidad del viento 𝑢:

𝜃𝑇
�2𝑟 𝑄𝑢�
∆𝑡 = 𝜃𝑧 �
𝜌𝑐𝑝 𝑢

Indicando con r la distancia del punto de medición del viento con el centro de la
𝜃𝑇
ciudad, el potencial de incremento de la temperatura con el aumentar de la
𝜃𝑧
altura z, Qu es el calor excedente por unidad de ciudad, 𝜌 es la densidad del aire
multiplicada por el valor de su respectivo calor específico 𝑐𝑝 .

Irina Tumini 111 | P á g i n a


Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

También Oke (1981) formula una relación entre la intensidad máxima de la isla
de calor urbana con la morfología de los cañones urbanos caracterizados por el
ratio entre altura (H) y distancia (W) entre los edificios:

𝑑𝑇 = 7,54 + 3,97 ln(𝐻�𝑊 )

Esta fórmula puede ser reinterpretada también en termino del factor de vista del
cielo Sky View Factor (SVF) Ysky

𝑑𝑇 = 115,27 = 13,88 𝑌𝑠𝑘𝑦 (Santamauris M. el all. 2001)

El uso de los métodos experimentales de las mediciones de campo tiene muchas


limitaciones. En primer lugar por la dificultad de realizar una campaña de
mediciones: los altos costes, la posibilidad de posicionar estaciones fijas en
diferentes puntos de la ciudad, la necesidad de realizar las mediciones por un
largo periodo de tiempo son algunos de los problemas que se presentan. Debido
al elevado número de factores que influyen en el microclima urbano, el estudio
paramétrico de uno o algunos factores es algo muy complicado de realizar. En
segundo lugar, la singularidad del clima y de la conformación del lugar de
emplazamiento del área de estudio hace que los resultados obtenidos sean
difícilmente extensibles a otras ciudades. Por todos estos, muchas
investigaciones limitan el uso de las mediciones en situ a la validación de los
modelos matemáticos realizados para la simulación del espacio urbano. (Parham
A. Mirzaei 2010)

Teledetección térmica
La teledetección usa sistemas muy sofisticados, generalmente a través de
observaciones aéreas, que permiten la medición de las propiedades térmicas y
radioactivas de las superficies de la ciudad. Entre los parámetros que se pueden
medir está la temperatura, el albedo, la humedad, la emisividad y la irradiación de
las superficies. Además del coste elevado que suponen estos tipos de
observaciones, se deben tener en cuenta los errores que se producen en la
captura y retrasmisión de los datos por el satélite, el ruido cósmico y que nubes y
contaminación pueden imposibilitar una correcta visualización del área. Otra
limitación deriva del hecho que se está realizando una visualización superficial
cenital en dos dimensiones, las condiciones que realmente se producen en los
cañones de la ciudad normalmente son muy diferentes de la temperatura que se
observa en los techos. La transformación de los datos obtenidos de una
teledetección a los valores de temperatura del aire lleva un proceso de cálculo
muy elaborado. (Yagüe et al. 1991), Sobrino, J. A. el all. 2009, Parham A. Mirzaei
2010)

Irina Tumini 112 | P á g i n a


Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

Estos tipos de observaciones son muy útiles para la realización de mapas


térmicos UC-AnMap (Urban Climate Analysis Map) que dan una información
bidimensional de la distribución de las temperaturas en una ciudad. Para la
realización de estos mapas se mezclan datos obtenidos de observaciones aéreas
(satélite o vuelos aéreos) y mediciones in situ por ejemplo con estaciones fijas,
móviles, recorridos en coche, etc. elaborados con diferentes modelos analíticos
basados en el balance energético de la ciudad (Acero JA 2012;Gómez 1993).

En el estudio de la isla de calor urbana de Alcalá de Henares, Bello Fuentes


(1995) emplea los datos medidos en los transectos térmicos usando los valores
medios de las diferentes experiencias, como los valores medidos en diferentes
condiciones atmosféricas. En este trabajo se ha relacionado la variación de
temperatura con la ocupación de suelo obtenida de las fotos aéreas realizadas
por la Comunidad de Madrid en 1991.

En los estudios realizados en la teledetección de Madrid se han analizado los


datos registrados de los observatorios meteorológicos de la red municipal de
contaminación del aire posicionados en Plaza de España, Plaza de Castilla y de
Manuel Becerra, los del Instituto Nacional de Meteorología del Parque del Retiro,
Ciudad Universitaria y el Aeropuerto de Barajas así como los aeródromo de Getafe
y Cuatro Vientos. Además se realizaron unos recorridos en automóvil con un
centenar de puntos de observación momentánea, gracias a los cuales ha sido
posible trazar un mapa de isotermas y perfiles térmicos. (López Gómez, A 1993)

Gracias al programa DESIREX2008 (Dual-use European Security IR Experiment


2008), ha sido realizada una nueva teledetección de la isla de calor en Madrid
pudiendo emplear equipos muy avanzados. En la campaña de mediciones se
obtuvieron datos de sensor aerotransportado multiespectral AHS (Airbone
Hyperspectral Scaner) siguiendo dos líneas de vuelo Norte-Sur, Este-Oeste. Se
adquirieron imágenes desde el satélite de la zona de estudio a partir de los
sensores ASTER/TERRA, TM/Landsat, AATSR/ENVISAT, MODIS/TERRA y AQUA,
AVHRR/NOAA Y SEVIRI/MSG2 gracias al sistema de percepción de imágenes
instalado en el Laboratorio de Procesamiento de Imágenes de la UVEG, así como
imágenes del ESA y el Instituto Nacional de Geografía. (Sobrino et al. 2009)

Se realizaron un total de 10 vuelos en avión a las 11h, 21h y 4h entre el 25 de


junio y el 4 de julio, las estaciones meteorológicas aportaron los datos medidos en
los días de vuelo para la caracterización de las condiciones meteorológicas y de
los aerosoles en altura, además se realizó una campaña de medición a nivel de
suelo en automóvil: radiométrica para calibrar/validar los datos y de los
parámetros climáticos para caracterizar la isla de calor urbana. Los mapas de

Irina Tumini 113 | P á g i n a


Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

temperatura se generaron del tratamiento de los datos con dos algoritmos


distintos Split-Window (Sobrino y Raissouni 2000) y el algoritmo TES. (Sobrino, J.
A. el all. 2009)

Todo eso confirma que dichos estudios son muy caros, difíciles de realizar y que
necesita de personal muy calificado tanto en la elaboración como en la
interpretación de los resultados.

Realización de modelos a escala


Para el estudio de los mecanismos de los flujos en la microescala urbana se
pueden emplear las observaciones realizadas a modelos en escala puestos en
simuladores como puede ser el túnel del viento. Estas técnicas permiten estudiar
los flujos de aire que normalmente son muy difíciles de prever, aunque en estos
casos también se deben considerar las limitaciones a la aplicación de este
método.

En primer lugar el coste y la dificultad de realización: se debe disponer de los


equipos adecuados (túnel del viento) y realizar una maqueta a escala, cosa que
claramente lleva una importante inversión de tiempo y dinero y es una práctica
que se puede realizar solo por porciones muy limitadas del entorno urbano. En
segundo lugar en el modelo no se pueden reproducir elementos urbanos como la
rugosidad de los materiales, ni la absorción térmica o el intercambio radioactivo,
así que no vienen considerados todos los fenómenos relacionados con el balance
energético,aun que influyan significativamente en el flujo de aire..

Sin embargo los modelos a escala pueden ser un soporte muy efectivo para la
validación de estudios de campo o modelos matemático. (Parham A. Mirzaei
2010, Robinson D. 2011(Giridharan et al. 2007) .

Modelos matemáticos
En los últimos años se han desarrollado muchos modelos para la simulación del
espacio urbano, basados en los fundamentos de la termodinámica y de la física
de los fluidos o apoyándose en las observaciones experimentales, con diferentes
detalle de aproximación. Gracias al uso de los sistemas de cálculo
computarizados ha sido posible desarrollar modelos cada vez más detallados,
capaces tener en cuenta un número mayor de variables. Sin embargo, como se
ha señalado anteriormente, el tipo de modelo de simulación depende del tamaño
y de la escala temporal de estudio. Es importante destacar que las escalas son
interdependientes. Por ejemplo los fenómenos de turbulencia cinética que se
producen a gran escala, pasan a la pequeña escala donde se produce la

Irina Tumini 114 | P á g i n a


Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

disipación en forma de calor. Así también los fenómenos de se producen en la


pequeña escala influyen en la matriz general a nivel mesoescalar. La diferencia
substancial que existe entre las dos es el tamaño del dominio, la resolución de la
malla y la selección de las variables.(Robinson 2011)

Bitter y Hanna (2003) hacen una distinción de las diferentes escalas del contexto
urbano, que usaremos de referencia para la explicación de las metodologías de
calculo: Cañón 29 <100m, microescala o escala de barrio hasta 1-2 km,
mesoescala o escala de ciudad 10-20 km y escala regional cuando tratamos
áreas de extensión de 100-200 km. (Robinson 2011)

Escala de ciudad o Mesoescala


A nivel de ciudad o Mesoescala se estudia los fenómenos que se producen en el
UBL, con el objetivo principal de caracterizar el comportamiento de la ciudad
respecto su entorno rural. Para su estudio se emplean mallas con celdas que
pueden tener dimensiones de algunos centenares de metros hasta algunos
kilómetros y el UCL se considera más bien como un factor de rugosidad
aerodinámica.

La exactitud de los resultados depende mucho de la fiabilidad de las


informaciones contenidas en las bases de datos de uso de suelo y de los
materiales de acabado (Lans-Use Land-Cover). Normalmente no se tienen
informaciones de la conformación urbana a nivel de microescala, con lo que se
aplican valores medios en cuanto a viento, albedo y emisividad. Los modelos de
mesoescala emplean las informaciones relativas a las condiciones del contexto
como velocidad del viento y temperatura superficial que se obtienen de
observaciones reales.(Robinson 2011, Mirzaei, Haghighat 2010)

Escala de barrio o microescala


A diferencia de lo que se ha explicado en la escala de ciudad, cuando
estudiamosla escala de barrio entramos en el detalle de los fenómenos que se
producen en el espacio entre las superficies (fachadas y suelos) analizando la
geometría concreta del espacio objeto de observación. En esta escala no entran
en juego los procesos que se producen en el UBL ni los fenómenos atmosféricos
como por ejemplo el efecto de la fuerza de Coriolis.

Aportar datos del contexto es mucho más complicado que en los modelos
mesoscalares, ya que se deberían realizar muchas mediciones en relación al

29 Cañón: se entiende el volumen de aire delimitado lateralmente por las fachadas


opuestas de los edificios, verticalmente por el suelo y un plano ideal constituido por la
altura de los edificios y de longitud L que depende de la conformación urbana (longitud de
las manzanas). Ver figura 4.3.

Irina Tumini 115 | P á g i n a


Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

elevado número de superficies que entran en juego. Estos tipos de modelos


tienen una extensión de algunos centenares de metros con lo que su aplicación a
una ciudad entera sería un enorme dispendio de tiempo y de recursos. (Mirzaei,
Haghighat 2010, Robinson 2011)

El cálculo del clima urbano


A continuación se van a explicar los conceptos que están en la base de los
mecanismos térmicos del espacio urbano, sobre lo que se fundamentan los
modelos de cálculo informáticos, haciendo especial referencia al estudio de la
escala de barrio o microescala. Los modelos empleados se basan en los
principios de la dinámica de fluidos y de termodinámica y se pueden resumir en
dos fenómenos principales: la transmisión de onda 30 y el movimiento de flujos 31.
(Robinson 2011, Santamouris et al. 2001b, Ellis Aronin 1927, Steemers, Steane
2004)

En la simulación matemática se intentan estudiar todos los fenómenos que se


producen en el entorno urbano considerando como fuente principal de energía la
solar. La cantidad de radiación absorbida, reflejada o emitida depende de la
cantidad de radiación que entra en el espacio urbano y después de las
características 32 de los materiales de las superficies incidentes. Estos dos
factores son muy importantes en la determinación de la cantidad de calor emitida
a la atmosfera y, en consecuencia, de la temperatura del aire.

También la temperatura superficial es un elemento muy significativo, no solo por


la cantidad de calor emitido a la atmosfera por radiación, sino también porque
influyen el movimiento del aire en contacto con las superficies.

La simulación del comportamiento de la vegetación es algo bastante complejo de


determinar, puesto que se deben considerar diferentes fenómenos a la vez:
cantidad de radiación absorbida y reflejada por las hojas, porción de la copa que

30 Transmisión de onda. En el entorno urbano la principal fuente de energía es el sol y se

considera el intercambio radioactivo principalmente de dos bandas: la onda corta, con


una longitud inferior a los 3μm, y la onda larga superior a los 3μm. (Robinson 2011,
Fernando 1980)
31 Movimiento de flujos. Principalmente se considera el movimiento de los flujos de aire

atmosféricos. Los cálculos se fundamentan en los principios de la física de fluidos en


diferentes condiciones ambientales. (Robinson 2011)
32 Caracteristicas de los materiales. En la determinación del intercambio radioactivo en el

entorno urbano las características ópticas de los materiales, sobre todo capacidad
térmica, albedo y reflectividad al infrarrojo, son de gran importancia. (Gray and Finister
1999)

Irina Tumini 116 | P á g i n a


Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

recibe radiación y porción en sombra, evapotranspiración y movimiento del aire a


través de las hojas.

Para estos mecanismos muchos expertos han elaborado diferentes teorías que
intentan acercarse al comportamiento real del espacio urbano a la microescala.
Se va a presentar una visión general sobre los principales sistemas, haciendo
especial hincapié en los métodos que han tenido un desarrollo con herramientas
computarizadas.

El intercambio radioactivo
El sol es prácticamente la única energía que influye en el clima de la tierra. La
radiación emitida por el sol es una cantidad constante, que se modifica en su
pasaje por la atmosfera debido a la absorción o reflexión de los gases que la
componen. El espectro de radiación que llega a la tierra es el resultado del
producto de la radiación extraterrestre del sol por la transmisión monocromática
debida a la absorción de los diferentes gases. (Santamouris et al. 2001a)

Los fenómenos climatológicos que se producen en los espacios construidos


tienen su origen en el proceso de absorción de los rayos solares, nos referimos a
ella como a las ondas cortas ya que tienen un espectro que van de los 0,3 µm a
los 3 µm. Dichas ondas son absorbidas por las superficies urbanas que la emiten,
a través de un intercambio radiactivo, en ondas de espectro que va de los 3 µm a
los 100 µm y que normalmente se llaman ondas largas. Este proceso radiactivo
es determinante en la definición de la temperatura del espacio urbano, ya que se
ve influido por la transferencia de calor entre los materiales de acabado
superficial y condiciona los movimientos convectivos que se generan en ella
(Santamouris M 2001, Robinson D 2011, Criag 1972)

Para entender los procesos que se generan en un espacio construido se hace


necesario introducir dos parámetros: la componente de cielo Sky View Factor
(SVF) y el albedo de los materiales de acabado superficial.

Sky View Factor


La distribución de la temperatura en el entorno urbano depende mucho de las
características de las superficies de absorción: de la altura de los edificios (H) y de
la distancia entre ellos (W), comúnmente indicado con la relación H/W (Niachou,
Livada and Santamouris 2008, Santamouris and Asimakopoulos 2001). El SVF se
usa normalmente para describir la geometría radioactiva del espacio construido,
siendo por definición igual a la ratio entre la cantidad de radiación recibida por

Irina Tumini 117 | P á g i n a


Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

una superficie y la cantidad de radiación emitida por el hemisferio entero. (Gal et


al. 2007)La fórmula más utilizada es

𝑆𝑉𝐹 = [1 + cos(𝜏)] /2 = cos 2 (𝜏/2)

El SVF se calcula en un punto de observación especifico y da una medida de la


apertura del cielo al transporte radioactivo en este punto, pudiendo así describir
un espacio urbano más complejo con un detalle de información mucho mayor que
la relación H/W.

La ecuación representa el ángulo sólido, el ratio entre las dos proyecciones en la


superficie horizontal de la parte del hemisferio visible y del hemisferio entero
(figura 4.1) expresándose así como un valor adimensional de 0 a 1. (Rakovec and
Zaksek 2012)

Figura 4.2 Aproximación del Sky View Factor como el área de proyección de la parte del
hemisferio sobre la superficie horizontal. Fuente: Rakovec and Zaksek 2012.

Los métodos para la determinación del SVF pueden sintetizarse en:

• Modelos en escala (Oke, 1986)

• Modelos analíticos estimados gráficamente (medición del ángulo y del


ratio H/W) ( Bottyán and Unger 2003)

• Evaluación con fotografía con cámaras de ojo de pez (Grimmond el al.,


2001)

• Evaluación de la señal de GPS

• Evaluación realizada con modelos informáticos 3D (Brown et al., 2001,


Lindberg, 2004, Souza et al., 2003)

Las investigaciones recientes en el cálculo 3D, se han basado en la construcción


de una malla de bits que cubre el área de estudio donde se integran las

Irina Tumini 118 | P á g i n a


Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

proyecciones de las sombras en varias ocasiones. Estos modelos dan como


resultado una imagen raster de puntos en blanco y negro que muestra la cantidad
de luz y de sombra para cada punto. (Unger 2009)

Otro sistema muy empleado es usar las fotografías realizadas con cámaras de ojo
de pez, que proyecta en una imagen circular plana el espacio del hemisferio.
Tradicionalmente el cálculo venía realizado sobre las fotos impresas a través de
las coordenadas polares, una labor muy tediosa y sujeta a errores. Gracias a la
digitalización de las cámaras ha sido posible automatizar el proceso, que puede
ser rápidamente estimado con métodos de cálculo ópticos. (Grimmond et al.
2001)

Figura 4.3. Fotografía de ojo de pez hemisférica realizada con una cámara digital Nikon
CoolPix 950 con una lente de conversión FC-E8. Fuente: Grimmond C. et all. Rapid
methods to estimate sky-view factors applied to urban areas. 2001.

Irina Tumini 119 | P á g i n a


Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

Albedo
La ciudad marca un impacto importante en el balance neto de la radiación de
onda corta debido a la presencia de aerosoles y a los cambios de las propiedades
radioactivas de las superficies. La ratio entre la cantidad de onda corta que entra
en la ciudad y la reflejada, en otras palabras el albedo medio de la ciudad,
depende de los aerosoles, de los materiales de acabado y también de la
conformación y disposición de los edificios. (Oke T. 1982, Santamouris M. 2001)

Santamouris (2001) define que el balance energético entre superficie terrestre y


ambiente atmosférico en el espacio urbano está determinado por las pérdidas y
ganancias energéticas y la cantidad de energía almacenada por los elementos
que componen la ciudad, calles y edificios principalmente

Ganancia energética= Perdidas energéticas-Energía almacenada

El balance radiactivo R en el ambiente urbano puede ser resumido como la suma


de la radiación absorbida, tanto de onda larga como de la corta, restando la
cantidad de radiación emitida por el sumatoria de las componentes de la
superficie terrestre:

𝑅 = (𝐼𝑏 + 𝐼𝑑 )(1 − 𝑎) − 𝐼𝑙

Donde 𝐼𝑏 + 𝐼𝑑 es el sumatorio de la componente de radiación solar y del cielo


incidente sobre la superficie terrestre, a es el albedo medio de la ciudad respecto
a la radiación solar. El término 𝐼𝑙 es relativo a la radiación de onda larga donde

𝐼𝑙 = 𝐼𝑙 ↑ −𝐼𝑙 ↓

es la diferencia entre la onda larga emitida por la ciudad 𝐼𝑙 ↑ y la cantidad de onda


larga atmosférica absorbida 𝐼𝑙 ↓.

Como se ha indicado anteriormente, la cantidad de radiación que llega a la


superficie de la tierra después de la absorción y la disipación que aviene en la
atmosfera, se trasmite con un espectro de longitud de onda dentro de la banda
del visible. La luminosidad del cielo depende de una serie de parámetros
meteorológicos y estacionales. Los sistemas más empleados para calcular la
cantidad de radiación que llega asumen algunas simplificaciones usando modelos
basados en el cielo estándar:

• Cielo a luminancia uniforme. Que representa un modelo de cielo con un


valor constante de luminancia. En estos casos podemos calcular la
irradiación incidente en un determinado punto de la superficie β debida a

Irina Tumini 120 | P á g i n a


Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

la radiación difusa del cielo Idβ, como una función de la irradiación difusa
en el plano horizontal Idh

𝐼𝑑β = 𝐼𝑑ℎ [1 + cos(β)] /2

a lo que debemos sumar la componente reflejada para estimar la cantidad


total de radiación que incide sobre una superficie. La radiación reflejada
del suelo IρGβ es función de la irradiancia de la superficie horizontal Igh que
depende también de la reflexión ρ según la siguiente ecuación

𝐼ρ𝐺β = ρ𝐼𝑔𝐻 (1 − cos β)/2

• Cielo nublado CIE. Se asume que en un día completamente nublado, la


distribución de la luminancia del cielo respecto del cenit es simétrica y que
es mínima en la horizontal y máxima en la vertical según la ecuación:

𝐿𝑍
(1 + 2 sin 𝛾)
𝐿𝛾 =
3
Siendo 𝐿𝑧 la luminancia en el cenit, y 𝐿𝛾 la luminancia del cielo en
correspondencia de la cota del ángulo γ.(Teller and Azar 2001)

Para el cálculo de la onda larga 𝐼𝐿 , asumiendo el cielo gris con una


emisividad de ε en un entorno isotrópico, se puede usar la ley de Stefan-
Boltzmann:

4
𝐼𝐿 = 𝜀𝜎(𝑇𝑒𝑛𝑣 − 𝑇𝑠4 )

Donde la constante de Boltzmann σ es 5,67·10-8, 𝑇𝑠 es la temperatura de


las superficies y la 𝑇𝑒𝑛𝑣 es la temperatura superficial del ambiente
medidas en grados Kelvin (K). Para lugares aislados el ambiente se puede
considerar como la combinación de la temperatura del cielo (sky) y del
suelo (ground) con lo que podemos escribir la ecuación anterior como:

4 4
𝑇𝑒𝑛𝑣 = 𝑇𝑠𝑘𝑦 (1 + cos 𝛽) ⁄2 + 𝑇𝑔4 (1 − cos 𝛽)⁄2

Para el cálculo de 𝑇𝑠𝑘𝑦 y 𝑇𝑔 la aproximación más realística se puede


obtener considerando la temperatura suelo-aire como una temperatura
ficticia calculada en una capa en el limite del suelo, se consideran el
intercambio de calor entre las superficies principales pero se ignora la
conducción dentro de los sólidos.

Si seguimos en la hipótesis de analizar una superficie aislada, podemos calcular


la irradiación de onda larga aplicando la ley de Stefan-Boltzmann considerando

Irina Tumini 121 | P á g i n a


Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

𝑇𝑒𝑛𝑣 = 𝑇𝑠𝑘𝑦 pudiendo así obtener la temperatura del aire sin cometer errores
garrafales. (Robinson D. 2011)

Métodos simplificados y digitalizados


En la actualidad se han desarrollado nuevos sistemas informáticos que permiten
el cálculo de la cantidad de radiación recibida por las superficies urbana, la
reflejada y la emitida, basados en métodos simplificados y que asumen algunas
condiciones por defecto. Entre los primeros que intentaron explicar los modelos
de obstrucción del cielo recordamos Nieweda y Heidt (1986) y Quaschning y
Hanitsch (1998) que han calculado el SVF en base a la comprobación de la
interacción de las superficies de los rayos generadores a lo largo de un conjunto
de vectores constantes que abarcan la mitad de la bóveda celeste que está en
frente de la superficie de recepción.

Gracias al proyecto europeo POLIS el grupo de investigación LEMA ha podido


desarrollar un método para predecir la radiación solar directa, del cielo y la
reflexión difusa en un punto arbitrario de un espacio 3D usando la herramienta
informática Townscope.
(http://www.townscope.com/index.php?page=software&subpage=main&lang=EN
&theme=default).

Otro sistema se basa en el método del procesamiento de las imágenes a través


de un modelo de elevación digital (Digital Elevation Models – DEM) introducido
por Richens (1997). El DEM es una imagen donde cada pixel corresponde a una
posición en coordenadas x,y mientras que la cota z se representa en una escala
de gris (0≤z≤255). Cada pixel se asocia además a una escala ‘s’ que define el
ancho del pixel y la calibración ‘c’ que indica la diferencia de altura representada
por un numero entero en la escala de grises. El sistema, calculando la radiación
solar a cada nivel hasta llegar a la cota cero, permite así calcular el volumen total
de sombra. En la figura 4.4 se pueden ver los resultados. (Ratti and Richens
2004, Ratti, Di Sabatino and Britter 2006)

Irina Tumini 122 | P á g i n a


Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

Figura 4.4. Ejemplo de figuras que se pueden obtener con la técnica de procesamiento
DEM. Visión de las sombras posición del sol: azimut=30º, altitud=30º (negro=sombra,
blanco=sol), SVF de la superficie urbana (valoración desde 0 hasta 1). Fuente: C. Ratti, S.
Di Sabatino, and R. Britter. Urban texture analysis with image processing techniques:
winds and dispersion

El sistema usa una proyección estereográfica de la escena 3D en un diagrama


solar para tener en cuenta el acceso al sol directo y de la luz difusa del
cielo.(Robinson 2011, Robinson, Stone 2004) Marsh (2004) en el software
Ecotec, usa el mismo enfoque del cielo isotrópico, pero considerando la posición
real del sol para predecir la radiación directa y difusa a lo largo del año.(Marsh
2010)

Estudio del cañón


El cañón representa una forma de abstracción de la geometría urbana en un
sistema simple constituido por dos fachadas y el suelo entre los dos edificios. El
aire contenido en este espacio puede ser considerado como un volumen de
longitud L delimitado lateralmente por las fachadas de altura H hasta la cota de
las cubiertas y de ancho W correspondiente a la distancia entre los edificios. Uno
de los enfoques más empleados para el estudio del fenómeno urbano es el
estudio de los flujos de intercambio de calor que se producen en volumen de aire
del cañón.(Robinson 2011, Santamouris et al. 2001b, Sánchez de la Flor,
Francisco, Alvarez Dominguez 2004)

Existen diferentes sistemas empleados para simular la radiación solar dentro del
cañón, basados en la abstracción de la componente de cielo en las condiciones
reales considerando la reducción en la exposición al cielo y la contribución a la
reflexión.

Modelo Isotrópico
Se basa en la asunción del cielo isotrópico, en otras palabras la radiación se
considera igual para todas las direcciones y valen las ecuaciones de irradiación
indicadas en el párrafo anterior. (Robinson and Stone, 2004).

Irina Tumini 123 | P á g i n a


Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

Figura 4.5. Geometría de los cañones visto desde la superficie de recepción. Fuente:
Robinson and Stone, 2004.

Modelo anisótropo
De acuerdo con la teoría desarrollada por Perez et all. (1987), la mayoría de los
sistemas de cálculo dinámico usan un modelo de cañón anisótropo compuesto
por tres componentes: fondo isótropo, resplandor circunsolar y resplandor del
horizonte. Para los tres planos se aplican las siguientes condiciones:

• Para el fondo se aplica la simplificación usada para el modelo isotrópico

𝐼𝑑τ = 𝐼𝑑ℎ [1 + cos(𝜏 + 𝑢)] /2

• El resplandor circunsolar puede ser multiplicado por el operador Booleano


B para considerar cualquier punto de vista la obstrucción solar

• Introduciendo el escalar S en el término final se puede tener en cuenta la


porción de franja horizontal visible desde el punto en que se está
calculando.

Finalmente el modelo de Pérez se exprime según la siguiente ecuación:

1 + cos(𝜏 + 𝑢) 𝑎0
𝐼𝑑τ = 𝐼𝑑ℎ �(1 − 𝐹1 ) · +𝐵 · 𝐹1 + 𝑆 · 𝐹2 sin 𝜏�
2 𝑎1

El modelo se basa en un cañón sencillo donde la componente anisótropa del cielo


es ignorada o concentrada en una surgente circunsolar y una franja horizontal. En
realidad la ausencia de un fondo dispersor puede generar unos errores de cálculo
significativos. (Robinson and Stone, 2004).

Irina Tumini 124 | P á g i n a


Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

Para intentar superar estos inconvenientes, en los modelos computacionales se


usan unos algoritmos simplificados Simplified Radiosity Algorithm (SRA) 33 que se
fundan en la condición de considerar las superficies de difusión y reflexión
Lambertianas. Eso permite emplear fórmulas que tienen en cuenta la
componente incidente difusa, la irradiación total y la componente del cielo
multiplicado por un vector matricial que representa la contribución de cada pieza
del cielo en la irradiación incidente en cada superficie que se encuentra en el
interior de la escena.

El SRA ha sido diseñado para la integración entre los programas de simulación de


los edificios y de los espacios urbanos, de tal forma que no es requerida una
resolución espacial fina en el tratamiento de la radiación solar incidente sobre los
edificios o en el sistema de conservación de la energía solar, en beneficio deuna
mayor velocidad en el cálculo.

Uno de los sistemas más empleados y que mejor resuelve el problema de la


propagación de la luz a través de la atmosfera (considerada como espacio
esférico y reflectante) donde la dispersión y la absorción varía en relación a la
posición, es el modelo de transferencia radioactiva Monte Carlo (RTM)(2004).
Este sistema permite calcular analíticamente la ecuación de transferencia
radiactiva entrando dentro de dos clases de modelo. La primera es de tipo
determinístico o explicito, como los modelos Discreto Ordenado o el Discreto
Ordenado Esférico Armónico que discreta el campo total de radiación de forma
interactiva. La segunda es el enfoque estadístico para la estima de la cantidad de
radiación deseada. El método Monte Carlo tiene la ventaja de permitir simular las
condiciones atmosférica especificas de manera más precisa que con los modelos
determinísticos, aunque sea usualmente más lento. (Robinson 2011),
Deutschmann et al. 2011, Hay et al. 2012, Santamouris and Asimakopoulos
2001)

Francisco Sánchez de la Flor (2004) propone una metodología de simulación a


través de una herramienta que calcula la temperatura del aire y temperatura
superficial dividiendo el volumen del cañón en una malla de celdas del tamaño
decidido por el usuario. Para la realización de este modelo se asume la existencia
de una fachada ficticia compuesta por una capa de material homogéneo
(hormigón), y con una capa de aislamiento con tres posiciones posibles: exterior,

33Simplified Radiosity Algorithm: Algoritmo de radiosidad simplificado es un sistema para


modelar la cantidad de luz solar en el espacio urbano, capaz de tener en cuenta de las
obstrucciones de los edificios con una precisión razonable y una limitada demanda
computacional. (Robinson, D. Stone, A. Internal illumination prediction based on a
simplified radiosity algorithm. Solar Energy, 2006, 80, 3, 260-267)

Irina Tumini 125 | P á g i n a


Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

interior o en el centro de la pared; de esta manera es posible obtener la función


de transferencia térmica con un número limitado de parámetros. El flujo de calor
por conducción en el tiempo 𝑡 se puede obtener de las siguientes ecuaciones:

Para los muros

𝑞𝑠𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 (𝑡) = 𝑎0 𝑇𝑠 (𝑡) + 𝑎1 𝑇𝑠 (𝑡 − 1) + 𝑎2 𝑇𝑠 (𝑡 − 2) − 𝐶 − 𝑑1 𝑞𝑠𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 (𝑡 − 1)

Para los suelos

𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 (𝑡)
𝑞𝑠𝑖 = 𝑎0 𝑇𝑠𝑖 (𝑡) + 𝑎1 𝑇𝑠𝑖 (𝑡 − 1) + 𝑎2 𝑇𝑠𝑖 (𝑡 − 2) − 𝐶
𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 (𝑡
− 𝑑1 𝑞𝑠𝑖 − 1) + ∆𝑞𝑎𝑛𝑛𝑢𝑎𝑙

Donde los coeficiente 𝑎0 , 𝑎1 , 𝑎2 , C y 𝑑1 indican las funciones de transferencia.

La absorción de la onda corta por el cañón puede ser calculada multiplicando la


radiación solar total incidente en todas las caras por el coeficiente de absorción
α. La cantidad de radiación solar incidente (directa, difusa y reflejada) puede
estimarse de acuerdo con el modelo del Costant Thermal Time Coeficient (CTTC)
de Enlahas y Williams (1997) con la ecuación:

𝐼(𝑡) = 𝐼𝑑𝑖𝑟 (𝑡)(1 − 𝑃𝑆𝐴(𝑡)) + 𝐼𝑑𝑖𝑓 (𝑡)𝑆𝑉𝐹 + � 𝐼𝑑𝑖𝑟+𝑑𝑖𝑓 (𝑡)(1 − 𝛼𝑖 )𝐹𝑖𝐴

Donde PSA(t) es el área en sombra, la I(t) es la radiación solar media horaria


incidente sobre la superficie, la Idir(t) la cantidad de radiación directa horaria , Idif(t)
la difusa horaria sobre el plano horizontal y Idif+dir(t) la radiación media horaria
directa y difusa expresadas en (W/m2) y con F el factor de vista de dos
superficies.

Figura 4.6. Descripción de la transferencia del calor entre los edificios. Fuente: de la Flor,
F. S., & Dominguez, S. A. (2004).

Irina Tumini 126 | P á g i n a


Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

En esta ecuación se asume que la radiación difusa sea isotrópica y que la


reflexión proceda de una sola superficie, ya que el cálculo de reflexiones múltiples
es muy complicado.

Para la simulación del movimiento de aire se usan dos modelos: uno para las
zonas bajas basado en un modelo zonal aplicado a los volúmenes de celdas en la
que se divide el espacio entre los edificios, aplicando a ellas diferentes
ecuaciones para determinar el comportamiento de cada una y el intercambio
entre ellas, y un modelo para el movimiento de aire en altura basado en la
ecuación de Nicholson (1975). Finalmente la ecuación puede escribirse como:

𝜌𝑉𝑐𝑝 𝑑𝑇
∆𝑈 = = 𝑞𝑅𝐶 − 𝑞𝑅𝐿 − 𝑞𝑒 − 𝑞𝑐 − 𝑞𝑠 + 𝑞𝑎 − 𝑞𝑝
𝐴 𝑑𝑡

Donde ∆𝑈 es el calor almacenado por unidad de área y de tiempo, 𝑞𝑅𝐶 es la


ganancia solar, 𝑞𝑅𝐿 es la radiación desde las superficies del cañón, 𝑞𝑒 es el flujo
de calor de evaporación, 𝑞𝑐 el flujo de calor por convección, 𝑞𝑠 el calor debido a los
pulverizadores, 𝑞𝑎 el calor emetido desde el exterior y 𝑞𝑝 la perdida de calor por
conducción.

Finalmente, la presencia de árboles en el cañón se considera por el efecto de


sombra, reduciendo la cantidad del SVF, y por la emisión de radiación onda larga
considerando una temperatura del árbol igual a la temperatura del aire. (De la
Flor and Dominguez, 2004).

Gracias a los estudios realizados por De la Flor y Dominguez (2004), se ha podido


definir un sub-modelo de simulación que permite introducir las características
climáticas del entorno urbano como dato de input en el cálculo energético del
edificio. Uno de los principales alcances de esta metodología es la determinación
de la relación existente entre condiciones de contexto del entorno urbano y
consumo energético del edificio. La integración de las condiciones
microclimáticas en la estimación del consumo energético de los edificios puede
permitir realizar simulaciones en condiciones ambientales reales y ,en
consecuencia, hacer un avance significativo para un diseño más eficiente y
acorde con los principios de la bioclimática.

Modelo del flujo atmosférico


El problema del movimiento de los flujos en la atmosfera se puede resolver con
las ecuaciones fundamentales de equilibrio:

𝜕𝜌
Masa +→. (𝜌 →) = 0
𝜕𝑡 ∇ 𝑢

Irina Tumini 127 | P á g i n a


Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

𝜕→
Momento 𝜌� 𝑢
+→· ∇ →� = − → 𝑝 + 𝜇∇2 → + →
𝜕𝑡 𝑢 𝑢 ∇ 𝑢 𝑓

𝜕𝐶𝑝 𝑇
Energía 𝜌� +→· ∇𝑇� = 𝜇∇2 𝑇 + 𝑄𝑇
𝜕𝑡 𝑢

Para la modelización del flujo atmosférico en el espacio urbano existen tres


métodos: el físico, el analítico y el numérico.

El físico se obtiene de la realización de una réplica en escala de las características


morfológicas de la topografía y organización del espacio que viene introducido en
simuladores como puede ser el túnel del viento. Las características del fluido en
el túnel deben ajustarse para dar una visión representativa de la realidad. Sin
embargo las condiciones de contexto como la temperatura de las diferentes
superficies, las características de la turbulencia del límite, la rugosidad del suelo,
etc. son imposibles de reproducir en escala y no se puede tener control sobre
ellas.

El sistema analítico usa las técnicas de álgebra y calculo básicas para resolver
directamente las ecuaciones de fluido. El problema de la no linealidad de las
ecuaciones puede ser resuelto solo haciendo importante simplificaciones que
normalmente no se corresponden con la complejidad de la realidad.

Finalmente el tercer modelo, el numérico, es el más flexible y el que más se


presta a resolver los complejos cálculo de simulación del fluido. Las herramientas
informáticas pueden resolver las ecuaciones diferenciales no-lineales
discretizándolas en el tiempo y en el espacio y resolviéndolas usando volúmenes
finitos, elementos finitos o métodos diferenciales finitos.

El modelo del flujo atmosférico urbano es un modelo muy complejo debido a la


naturaleza caótica de la turbulencia y a la presencia de una numerosa variedad
de escala espacio-temporal. Las características más importantes de esta
turbulencia se pueden enumerar en:

• Es irregular y aparentemente random, para extraer informaciones útiles se


pueden usar modelo estadísticos.

• Es altamente difusiva. La remezcla rápida aumenta significativamente el


momento y la transferencia de calor y masa.

• Es un movimiento rotacional 3D.

• Se asocia a la alta fluctuación de la vorticidad. La estructura de pequeña


escala se genera a través de los mecanismos de extensión de los vórtices.

Irina Tumini 128 | P á g i n a


Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

• Es altamente disipativa con lo que es necesario una fuente de energía


para que se mantenga.

• Es un fenómeno continuo.

• Es la manifestación de un flujo y no del fluido.

Los modelos desarrollado para resolver el problema de la turbulencia se dividen


en tres categorías: simulación numérica directa (DSN), simulación de los
remolinos largos (LES) y Reynolds-Averaged Navier-Stokes (RANS). La preferencia
de un sistema o el otro depende también de la escala espacial y temporal que se
está analizando: la escala y la magnitud de los procesos de interés son elementos
que en conjunto van a determinar cuáles procesos deben ser resuelto
explícitamente, parametrizados o ignorados completamente.

Un enfoque multiescala propuesto por Robinson (2012) consiste en juntar un


modelo de cálculo a nivel de mesoescala, que se basa en un modelo de Urban
Canopy (UCM), un modelo energético para los edificios (BEM), y un modelo de
microescala fundamentado en las técnicas de la inmersión de superficie (IST 34) y
las SRA para el cálculo de la radiación incidente sobre las superficie de los
edificios.

Modelos a Micro-escala
Los modelos CFD 35 aplicados en microescala dependen fuertemente de la calidad
de la malla empleada en cuanto a exactitud de los resultados y tiempo de
ejecución del cálculo. Por eso es importante elegir el tipo de malla que permite
resolver la simulación del flujo alrededor del edificio sin incrementar el cálculo
computacional. Existen diferentes tipos de malla que podemos distinguir en:

34 Immersed Surfaces Technique. Es una metodología desarrollada por ASCOPM GmbH,


que prescinde del uso de una estructura de malla cartesiana donde se sumerge el solido
procedente de un archivo CAD. La idea es representar la envolvente del solido a través de
una función Level Set que representa la distancia exacta desde la superficie,
considerando lo cero en correspondencia de las superficie, un valor positivo en el fluido(s)
y negativo en el solido. Fluido(s) y solido se caracterizan por sus propias propiedades:
densidad r, capacidad calorífica Cp y conductividad térmica λ. El sistema tiene la
principal ventaja de resolver el problema del cálculo de la transferencia de calor, donde la
conducción en el interior del solido está directamente relacionada con la convección del
fluido externo. La ecuación de Navier-Stroke es modificada con el fin de tener en cuenta
de la Set Function en el conjunto de solidos y la viscosidad en la superficie del solido es
tratada según el código convencional CDF. Lakehal, D. 2008. RANS & LES of Industrial
Flows using the Immersed SurfaceTechnology.
35 Computational Fluido Dynamics: Mecánica de fluidos computacional. Es una rama de la

mecánica de fluidos que utiliza métodos numéricos y algoritmos para resolver y analizar
problemas sobre el flujo de sustancias. El enfoque teórico se basa en las ecuaciones de
Navier-Stokes y el cálculo computacional realiza la simulación de las interacciones entre
fluidos y superficies mediante la definición de una condiciones de contexto.
(http://www.cfd-online.com/)

Irina Tumini 129 | P á g i n a


Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

• Mallas estructuradas, compuestas normalmente por cubos o exaedros. Es


una malla muy simple que permite simplificar la conectividad
computacional de la malla y realizar un cálculo muy eficiente, aunque la
visualización es muy limitada.

• Mallas non estructuradas, típicamente formadas por tetraedros en una


conformación no repetible. Este sistema permite una representación del
espacio mucho más real, pero es muy difícil crear la conectividad entre las
celdas necesaria para realizar el cálculo computacional del CFD.

Para la simulación del comportamiento urbano, los sistemas computarizados


emplean mayoritariamente el modelo IST frente al CFD ya que permite la
posibilidad de simular un espacio urbano relativamente largo, hasta algunos
centenares de metros. La construcción de un modelo de ciudad en 3D
relativamente complejo, puede ser resuelta rápidamente dependiendo de la
disponibilidad de los datos. Cualquier geometría puede ser convertida en un
archivo STL (stereolitográfico) o CAD.

Para resolver el balance energético superficial en un modelo 3D realista, se han


desarrollado diferentes modelos de Urban Canopy que tienen en común las
siguientes características:

• Representación 3D de las superficies de los edificios y de su impacto en


las fuerzas de arrastre y de cizallamiento.

• Distinción entre techos, calles y superficies de los muros.

• Interacción radioactiva entre calle y muros.

• La geometría urbana es representada con paralelepípedos regulares.

Los modelos consisten en una representación vertical y horizontal de la estructura


urbana, siendo las superficies verticales los muros y las horizontales constituidas
por las calles y los techos. Los modelos pueden distinguirse en dos categorías:
modelos mono-capa, donde se considera el intercambio con la atmosfera solo en
la superficie del Canopy Layer, y los modelos multi-capa donde la velocidad,
temperatura y humedad están computadas en la malla vertical. Esto abre la
posibilidad de tratar las superficies de calles, muros y techos de forma autónoma
y, dependiendo de la resolución, en diferentes punto de la misma superficie.

Irina Tumini 130 | P á g i n a


Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

Modelos para la simulación de los efectos de la vegetación


Es conocido que la presencia de la vegetación contribuye significativamente a la
reducción de la temperatura de la ciudad. Los arboles provén sombras a los
edificios y espacios libres, protegiéndolos de la radiación solar a la vez que la
evapotranspiración reduce la temperatura urbana.

La evapotranspiración, definida como la dispersión de agua en la atmosfera por


efecto combinado de la evaporación y de la transpiración, es el principal
mecanismo a través del cual la vegetación contribuye al refrescamiento del
ambiente. A través de este fenómeno el líquido, agua, contenido en las plantas
pasa a la atmosfera bajo forma de gas, el vapor de agua. Al proceso de
transformación de agua a vapor corresponde una transferencia de energía igual a
2324 kJ de calor latente por kg de agua evaporada. (Santamouris et al. 2001a,
Ochoa De La Torre, J.M. 1999)

Para calcular la posible reducción de la temperatura debida a la presencia de la


vegetación en el espacio urbano, es necesario saber la cantidad exacta de calor
latente absorbida por el ambiente durante el proceso de evapotranspiración de
los árboles. Una vez conocido el calor latente de evaporación, es necesario
determinar la cantidad del rango de transpiración total Etot de los árboles. Para
eso se pueden usar diferentes métodos.

Santamauris (2001) en su libro propone el método desarrollado por Kjelgren y


Montague (1998). El sistema asume dos capas aisladas de copa del árbol: una
iluminada por el sol y otra en sombra, cada una con un balance de energía
distinto, el Etot es calculado de la contribución de cada capa.

𝐿𝐴𝐼𝑠 𝐿𝐴𝐼
𝐸𝑡𝑜𝑡 = 𝐸𝑠 � �𝐿𝐴𝐼 � + 𝐸𝑠ℎ � 𝑠ℎ�𝐿𝐴𝐼 �
𝑡𝑜𝑡 𝑡𝑜𝑡

Donde Es y Esh es la transpiración de la capa al sol y la capa en sombra


respectivamente y el LAI 36 es el índice de área de hoja. El LAIs puede calcularse
como parte del LAItot según la relación

𝐿𝐴𝐼𝑠 = (1 − 𝑒 −𝑘𝐿𝐴𝐼 )/𝑘

Donde k es la transmisión o porosidad de la copa del árbol a la luz solar, y el LAIsh


se calcula como diferencia entre en LAIs y el LAItot.

La transpiración E se puede calcular para cada capa como:

36 Leaf Area Index. Indice de área de las hojas. Es un índice que permite simular la

reflectancia espectral y la absorción de la radiación fotosintética (G. Asrar el all. 1984)

Irina Tumini 131 | P á g i n a


Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

𝜌𝑐𝑝 𝑒𝑎 𝑟𝑠𝑠,𝑠ℎ
𝜆𝐸 = (∇𝑅𝑛𝑠,𝑠ℎ + )/(∇ + 𝛾(2 + )
𝑟𝑎 𝑟𝑎

Donde λ es el calor latente de evaporación en (J/g), E es la ratio de transpiración


(g/m2), 𝑅𝑛𝑠,𝑠ℎ es la densidad de flujo de radiación neta retenida por las capas al
sol y la sombreada, la ea es la presión de vapor en la capa superior, ra es la
resistencia al movimiento del vapor del aire entre las hojas del árbol (s/m2), 𝑟𝑠𝑠,𝑠ℎ
es la resistencia estomática media para ambas capas (s/m), ∇ indica el gradiente
de la presión de vapor a saturación (Pa/k), γ es la constante psicométrica (igual a
66,2 Pa/k), r es la densidad del aire (g/m3) y cp es el calor especifico del aire a
presión constante (J/gK). Las variables rs y ea pueden ser medidas directamente,
la 𝑅𝑛𝑠 puede calcularse a través de la radiación de onda larga global
separadamente para la capa al sol y la capa a la sombra y para ra Landsberg y
Powell proponen la siguiente ecuación:

𝑟𝑎 = 59𝑝0,56 ��𝑑�𝑢�

Donde d es la dimensión característica de la hoja, u es la velocidad del viento en


el nivel de la copa y p es un numero adimensional derivado de la ratio debido al
área total de la silueta de la copa del árbol perpendicular a la dirección del viento.
(Santamouris and Asimakopoulos 2001)

Georgi y Dimitriou (2009) proponen para el cálculo de la evapotranspiración a


través del valor del evapotranspiración de la planta ETc, calculado en referencia a
la evapotranspiración de referencia ET0 multiplicado por un coeficiente kc
diferente por tipo de planta

𝐸𝑇𝑐 = 𝐸𝑇0 𝑘𝑐

Los valore de kc representativos para algunas especies están obtenidos de los


valores indicado por la FAO y por las investigaciones realizadas en el sur de Grecia
por Papazafiriou (1984)

Ficus retusa ssp. Nítida 1,10


Pinus pinea 1,00
Phoenix canariensis 0,95
Citrus aurantium 0,60
Olea europea ssp. Europea 0,45
(Niachou et al. 2001) (Georgi and Dimitriou 2010)

Irina Tumini 132 | P á g i n a


Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

Robitu M. et all (2006) proponen simular el efecto producido por los árboles en
los flujos de aire, aplicando a las ecuaciones de CFD la influencia de la vegetación
representada en una reducción de los vientos y en el aumento de la turbulencia
en el espacio de aire entre los árboles. (Robitu et al. 2006)

Para las tres ecuaciones de conservación de la masa, del momento y de la


energía, se introduce un término fuente S, que en la ecuación del momento
representa la perdida de velocidad del viento debido a la oposición de los arboles
(Kobayashi et all 1994)

1
𝑆𝑢𝑖 = − 𝜌𝑎 𝑐𝑑 𝐿𝐴𝐷𝑢𝑖 𝒖
2

En la conservación de la energía se introduce el parámetro St igual a:

𝑆𝑇 = 𝑅𝑛 − 𝐿𝐴𝐷(𝜑𝑐𝑜𝑛𝑣 + 𝐿𝐸𝑣 )

Indicando con Rn el volumen de la radiación, con ϕconv la densidad del flujo de


calor, la densidad del flujo de calor latente de las hojas con LEv y con LAD 37 la
densidad del área de las hojas.

Siempre en la conservación de la energía, se introduce el parámetro Sq debido a


la transpiración de las hojas expresado por:

𝑆𝑞 = −𝐿𝐴𝐷 ∙ 𝐸𝑣

En las ecuaciones de turbulencia k-ε, el efecto de los arboles puede expresarse a


través de los términos Sk para la ecuación de la energía de la turbulencia y en la
ecuación de disipación de la energía Sε según las ecuaciones desarrolladas por
Kobayashi (1994)

𝑆𝑘 = 𝜌𝑎 𝑐𝑑 𝐿𝐴𝐷𝑢𝑖3

𝜀
𝑆𝜀 = 𝜌 𝑐 𝐿𝐴𝐷𝑢𝑖3
𝑘 𝑎 𝑑

Para lo relativo a la radiación solar, como para todos los elementos que
constituyen el espacio urbano, también para la vegetación la contribución de la

37Leaf Area Density. Densidad del área foliar. Es un valor que indica la densidad de hojas
de la copa del árbol y se exprime en valores que van de 0,1 a 10 m2/m3. La relación entre
LAI y LAD a la cota z es:
𝑧 ′ +∆𝑧
𝐿𝐴𝐼(𝑧 + ∆𝑧) = � 𝐿𝐴𝐷(𝑧 ′ )𝑑𝑧′
𝑧′

Irina Tumini 133 | P á g i n a


Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

radiación solar global es computada como la suma entre la radiación solar


directa, difusa y reflejada. Para los árboles estimar estas cantidades lleva un
proceso muy complejo ya que parte de la radiación incidente es reflejada, otra
parte penetra en la copa donde parte viene absorbida, otra transmitida
alcanzando así las superficies urbanas. En la figura 4.7 se muestra una
representación esquemática de este proceso.

La parte de radiación absorbida representa la fuente de energía de los arboles


empleada en el modelo de flujo de aire

𝑅𝑛 = (1 − 𝑎 − 𝜏)𝜑𝑠𝑜𝑙 + (1 − 𝑎)𝜑𝑚𝑟 − (𝜑𝐿𝑊 + 𝜑𝑠𝑘𝑦 )

Figura 4.7 Representación esquemática del intercambio radiactivo de los arboles. Fuente:
Elaboración propia a partir de Mirela Robitu et all. 2006.

Este modelo que acopla el modelo radiación con conducción térmica y uno de
flujo de aire puede ser obtenido a través el uso simultáneo de dos herramientas
informáticas: SOLENE para el modelo radioactivo y térmico y el FLUENT para
implementar el modelo de flujo del aire. (Robitu et al. 2006)

Modelo del Cluster Thermal Time Costant (CTTC)


El modelo CTTC ha sido desarrollado por Swaid y Hoffman (1990) para calcular la
temperatura del aire a través del cálculo de las contribuciones de calor
procedente de surgentes exteriores y principalmente de la radiación solar y de las
aportaciones antropogénicas. Este sistema se emplea para la estimación del
efecto de isla de calor urbana, considerando la diferencia de temperatura
registrada entre el espacio urbano y su entorno rural, en el tiempo t igual a:

Irina Tumini 134 | P á g i n a


Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

∆𝑇(𝑡) = �∆T𝑆𝑂𝐿𝐴𝑅(𝑡) − ∆T𝑆𝑂𝐿𝐴𝑅(𝑡𝑚𝑖𝑛) � − �∆T𝑁𝐿𝑊𝑅(𝑡) − ∆T𝑁𝐿𝑊𝑅(𝑡𝑚𝑖𝑛) � + ∆𝑇𝐴𝐻𝑅(𝑡)

Siendo el primer término la aportación debida a la radiación solar directa, el


segundo la contribución debida al intercambio de la radiación de onda larga y el
último termino la contribución de calor antropogénico expresado en K.

Considerando tmin la temperatura inicial mínima al amanecer, podemos calcular


los términos anteriores como

𝑚 𝜆=𝑡 −(𝑡−𝜆)
∆T𝑆𝑂𝐿𝐴𝑅(𝑡) = ∑𝜆=0 ∆𝐼𝑝𝑒𝑛(𝜆) �1 − 𝑒𝑥𝑝 �
ℎ 𝐶𝑇𝑇𝐶

Donde 𝐼𝑝𝑒𝑛(𝜆) representa la radiación incidente, calculada como

𝐼𝑝𝑒𝑛(𝑡) = 𝐼(𝑡) (1 − 𝑃𝑆𝐴(𝑡) )

La 𝐼(𝑡) representa la intensidad de la radiación solar no obstruida y el 𝑃𝑆𝐴(𝑡) es el


área obstruida (en sombra) ambas calculadas en el tiempo t, mientras que el
factor CTTC es un factor atenuante en la formación de la diferencia de
temperatura del aire que es función de las propiedades del cluster: materiales y
geometría de los edificios

𝐹𝐴 𝑊𝐴
𝐶𝑇𝑇𝐶 = �1 − � 𝐶𝑇𝑇𝐶𝑔𝑟𝑜𝑢𝑛𝑑 + 𝐶𝑇𝑇𝐶𝑤𝑎𝑙𝑙𝑠
𝑆 𝑆

La contribución de la radiación de onda larga se calcula aplicando la ley de


Stefan-Boltzman:

(𝜎𝜀𝑇𝑠4 − 𝜎𝐵𝑟 𝑇𝑎4 ) 𝑆𝑉𝐹


∆𝑇𝑁𝐿𝑊𝑅(𝑡) =

Donde Ts y Ta son las temperaturas superficial y del aire, Br es la emisividad


atmosférica de Brunt (igual a 0,65).

El calor de origen antropogénico ∆𝑇𝐴𝐻𝑅(𝑡) incluye los efectos debido a las


actividades humanas como por ejemplo el consumo de combustibles fósiles para
la climatización de los edificios, el calor generados por los medios de transporte o
por las industrias. La magnitud de dichos efectos varía dependiendo de la
estación del año y de latitud. Oke (1989) indica que por una típica ciudad de
clima temperado la cantidad media anual se encuentra en el rango entre 15 y 50
W/m2 por una unidad horizontal de área de ciudad. (Shashua-Bar and Hoffman
2003, Swaid and Hoffman 1990, Shashua-Bar and Hoffman 2004)

Irina Tumini 135 | P á g i n a


Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

Estudios posteriores han permitido la introducción del efecto de la vegetación en


la estimación de la temperatura del cañón. El Green CTTC (Shashua-Bar, Hoffman
2002) se basa en los mismos principios del CTTC, incorporando en el cálculo la
radiación solar reflejada por las superficies del conjunto estudiado (cluster) y la
sombra producida por los árboles. Cambia entonces el cálculo de la intensidad de
la radiación incidente 𝐼𝑝𝑒𝑛(𝜆) según la siguiente ecuación:

𝐼𝑝𝑒𝑛(𝑡) = 𝐼(𝑡) (1 − 𝑃𝑆𝐴𝐺 (𝑡)) + 𝐼𝑑𝑖𝑓𝑓 (𝑡)𝑆𝑉𝐹 − �𝐼(𝑡) + 𝐼𝑑𝑖𝑓𝑓 (𝑡)𝑆𝑉𝐹�𝑓(1 − 𝐶)𝑃𝑆𝐴 𝑇𝑟

Se introducen los parámetros 𝑃𝑆𝐴𝐺 , que es el área parcialmente sombreada por


los muros, y 𝑃𝑆𝐴 𝑇𝑟 , que representa el área parcialmente sombreada por los
árboles. El producto 𝑓(1 − 𝐶)𝑃𝑆𝐴 𝑇𝑟 representa el efecto térmico de la sombra
producida por la vegetación (1 − 𝑓) es el coeficiente que denota la transmisión
de la radiación solar a través de la copa de los árboles y C es el coeficiente de
intercambio de calor por convección a través de los árboles. De esta manera el
efecto térmico debido a la presencia de los árboles se estima a través de la
reducción de la penetración de la radiación solar por la copa y la intensidad de la
evapotranspiración. (Shashua-Bar, L., & Hoffman, M. E. 2002, 2003, 2004,
Shashua-Bar, L., Hoffman, M. E., & Tzamir, Y. 2006, Shashua-Bar, Limor, Tsiros,
Ioannis X., & Hoffman, Milo E. 2010).

Hoy en día muchas de las teorías de cálculo analítico del espacio urbano, se están
centrando en el desarrollo y comprobación del enfoque propuesto por el CTTC, ya
que la metodología está dando resultados muy apreciables. Las investigaciones
han demostrado, a través la comparación entre los datos calculados y los valores
obtenidos de campañas de medición, que la metodología permite una estimación
del efecto de la isla de calor en las diferentes horas del día bastante fiable. (Erell,
E., & Williamson, T. 2006, Shashua-Bar, L., Hoffman, M. E., & Tzamir, Y. 2006,
Kabrhel & Dolezilkova 2007, Shashua-Bar, Limor, Tsiros, Ioannis X., & Hoffman,
Milo E. 2010).

De los primeros estudios realizados por Shashua-Bar y Hoffman (2001), en la


aplicación del modelo para la estimación del efecto de isla de calor en Tel-Aviv, se
demuestra su validez a través de una comprobación con los resultados medidos
in situ. En este caso se demuestra también que el factor de intercambio por
convección C varía a lo largo del día asumiendo valores de 0,1, 0,6 y 0,3
respectivamente a las 09:00, 15:00 y 18:00 horas. Los estudios anteriores
habían ya demostrado la variabilidad del factor C en relación a la estación del
año, siendo para Tel-Aviv alrededor de 0,8 para el invierno y alrededor de 0,6 en
verano (Shashua-Bar and Hoffman 2002). Se muestra también que la desviación

Irina Tumini 136 | P á g i n a


Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

entre los valores calculados y los reales es muy pequeña: inferior a 0,5 K para las
15:00 horas en verano. (Shashua-Bar, L., & Hoffman, M. E. 2002, Shashua-Bar
and Hoffman 2004)

Erell (2006), a través de la aplicación de la metodología al caso de Adelaida


(Australia), concluye que la metodología da buenos resultados en la estimación de
las modificaciones producidas en la microescala respecto a unas condiciones
meso-climáticas conocidas. Se excluye su aplicabilidad a aquellos casos donde no
se observa una cierta homogeneidad de densidad de construido, tipología en el
uso del suelo, en las fuentes de calor, en concreto en aquellos casos en que se
producen sustanciales variaciones de la condición mesoescalar como por ejemplo
debido a la topografía o a la presencia de un rio. (Erell, E., & Williamson, T. 2006)

Herramientas de cálculo
El uso del cálculo computacional ha permitido el desarrollo de metodologías de
simulación cada vez más elaboradas, capaces de considerar un número mayor de
variables y de mejorar el conocimiento y la previsión de los procesos que se
generan en el entorno urbano.

Uno de los principales problemas de la determinación de las condiciones


climáticas en un espacio urbano es la escala longitudinal y espacial que se quiere
estudiar. Las grandes diferencias entre los procesos que se generan entre la
mesoescala y la microescala hacen que no sea posible definir un único sistema
multiescalar aplicable a todos los casos. Por eso en general se opta por emplear
diferentes herramientas cada una realizada para resolver un problema específico.

Para la realización del trabajo de investigación se han estudiado diferentes


herramientas en búsqueda de las que reúnen unas condiciones tales que
permitan ser empleadas eficazmente para alcanzar los objetivos de la
investigación. En la actualidad existen muchos sistemas, pero su aplicación es
muy limitada por:

• El tipo de input: algunos sistemas necesitan datos recolectados de


mediciones especiales in situ.

• Aplicabilidad: muchas herramientas desarrolladas a través de estudios


experimentales son aplicables a lugares concretos, la aplicación a otros
contextos puede no ser descriptiva de las condiciones reales.

• Output de la herramienta: una vez seleccionado el sistema de evaluación


del confort, se han investigados los sistemas que permitían la obtención

Irina Tumini 137 | P á g i n a


Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

de todos los datos necesarios para su cálculo. La opción de utilizar


diferentes sistemas o de mezclar datos simulados con reales habría
implicado la suma de los errores intrínsecos en cada sistema,
aumentando la incertidumbre del resultado.

SUNtool
Robinson (2011) propone un enfoque multiescala que contempla la integración
de dos sistemas: uno a nivel de mesoescala que se encarga de simular las
condiciones regionales, considerando los condicionantes a nivel de ciudad y uno
a escala más fina, que tiene en cuenta las características de los barrios de
estudio. El procedimiento de simulación empieza ejecutando el modelo a la macro
escala y, cuando se han obtenidos los valores característicos del ambiente
ciudadano, estos se introducen entre los parámetros de input en la herramienta
de simulación a microescala. El modelo mesoescalar es también la base para la
interpolación de los resultados obtenidos en las diferentes mallas a nivel
micro.(Robinson 2011)

Uno de los principales alcances de las herramientas computarizadas es la


simulación de la radiación solar en el espacio urbano. El sol es la principal fuente
de energía y poder predecir la cantidad de radiación entrante da una información
muy útil tanto en relación a los aspectos energéticos de las ganancias solares
como en la iluminación natural. La calidad del espacio percibido por los peatones
es determinado en consecuencia.

La herramienta SUNtool, desarrollada a través de un proyecto financiado por la


Comisión Europea, realiza una modelación energética a partir de la estimación de
las obstrucciones solares, calculada en el espacio urbano. (Robinson, Stone
2004, Robinson, Stone 2006)

La herramienta se constituye en una interface donde el usuario puede seleccionar


la localización y los correspondientes “iDefault” o datos inteligentes que incluyen
valores climáticos y otras características de los edificios como la ocupación, la
tipología, antigüedad, sistemas de acondicionamiento, etc. En la interfaz se
define también la geometría 3D de los edificios, las características del ajuste de la
simulación y de los datos de output. La interfaz gráfica ha sido desarrollada de
manera compatible con los principales software de diseño como CAD
(www.autodesh.com), ArchiCAD (www.graphisoft.com), Sketchup
(www.sketchup.com), Rhino (www.rhino3d.com) y de las herramientas de
modelación ambiental como LT(www.carltd.com), Ecotect (www.squl.com) y Tas
(www.edsl.net). El segundo componente es el motor de simulación ‘Solver’,
constituido por diferentes módulos que pueden calcular separadamente el

Irina Tumini 138 | P á g i n a


Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

comportamiento microclimatico, térmico, estocástico y de las aportaciones de la


vegetación.

La herramienta SUNtool ha integrado en un modelo de cálculo dinámico del


espacio urbano y del edificio, basado en la aplicación de las teorías físicas de
fluido dinámica e intercambio radioactivo facilitando el análisis de las relaciones
entre los dos sistemas. El sistema ha sido desarrollado con la doble función de
ayudar en la fase de diseño definiendo una pautas para el diseño bioclimático, y a
fines educativos, facilitando el análisis y la comprensión de los procesos que se
producen en el espacio construido.(Robinson, Stone 2004, Robinson, Stone
2006, Robinson et al. 2007)

El sistema integra en una única herramienta diferentes módulos de simulación:

• Microclimatico: el modelo se basa en la aplicación de los principios de


hidrodinámica, del intercambio de radiación solar de onda larga y corta,
las aportaciones de calor antropogénico y la evapotranspiración.

• Consumo energético: con este módulo se quiere evaluar la demanda


energética de los edificios teniendo en cuenta, además de las
características de los edificios y de la ocupación, la influencia del
microclima y del conjunto urbano, cómo puede ser por ejemplo las
sombras arrojadas por otros edificios.

• Modelo estocástico: se incluyen en este apartado los modelos relativos a


las actividades humanas que no son previsibles, pero que sin embargo
afectan de forma importante al balance energético de los edificios y del
conjunto urbano en general. Se refiere por ejemplo al abrir y cerrar de las
ventanas que modifican el flujo de aire y la temperatura interior, o la
ocupación de un espacio que varía cuando la gente se va de vacaciones.
Entran en este apartado también la generación de residuos, la posibilidad
de generar energía y biogás a partir de ellos, o el uso de la iluminación
natural, que normalmente está asociado a una ocupación pero que en la
mayoría de los casos no coincide con la realidad.

• Plantas: el objetivo de este módulo es simular y dimensionar las plantas


de distribución de energía y agua, cómo por ejemplo los sistemas de
district heating. En este caso una de las propuestas de los desarrolladores
es que la herramienta haga un autodimensionado del sistema y que eso
se ajuste en un segundo paso.

Irina Tumini 139 | P á g i n a


Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

El sistema representa un importante paso hacia adelante en el estudio del


espacio urbano para una mejor comprensión del procesos que se generan en él y
en consecuencia, poder actuar en la dirección de una mayor sostenibilidad. Sin
embargo el sistema no es una panacea: existen todavía muchas limitaciones en el
cálculo y en la validación del software.

La herramienta SUNtool se propone como el sistema más completo para el


estudio del balance energético de la ciudad, sin embargo ha sido descartado su
uso para esta investigación doctoral debido a que la herramienta no está todavía
disponible al público para su uso.

SOLENE
Otra herramienta desarrollada por el grupo de investigación CERMA es el software
SOLENE (http://www.cerma.archi.fr/CERMA/expertise/solene/). El software se
basa en el diseño de un modelo 3D para la evaluación de la concepción climática
de los proyectos de arquitectura. El objetivo principal que ha guiado el desarrollo
de este sistema ha sido la realización de una herramienta que pudiera soportar el
diseño bioclimático de los edificios en un espacio urbano. La herramienta se usa
también en laboratorio para la formulación de conocimientos teóricos que puedan
constituir una base referencial para el diseño arquitectónico.

El modelo 3D de elementos finitos, integra diferentes módulos de cálculo que


tienen en cuenta la radiación solar, la iluminación y los efectos térmicos
producidos por un espacio urbano en cuanto a condiciones exteriores y confort de
los usuarios.

El modelo 3D de simulación se compone de una malla rectangular o triangular


generalmente de tamaño igual a 1 m2 que define el espacio urbano y un cielo
hemisférico, que permite simular la radiación difusa de un cielo anisótropo. La
radiación solar se divide en radiación solar de onda corta (0,3-2,5 μm) y la
infrarroja (2,5-18 μm).

Entre los parámetros que se pueden obtener de los cálculos realizados con
SOLENE podemos encontrar:

Relativo al cálculo de la radiación solar

• Radiación solar e iluminación: se da una indicación de la cantidad de la


radiación solar (W/m2) y de la iluminación (lux) recibida por las superficies
del espacio urbano, considerando la componente directa, indirecta y
reflejada.

Irina Tumini 140 | P á g i n a


Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

• Mapas de repartición: se indica la distribución de la radiación en


porcentaje. Eso es muy útil para la definición de las zonas de sombra.

• Iso-shadow: es la representación en un mapa de isolíneas del ratio entre


la cantidad de radiación solar incidente sobre los edificios o el terreno y la
cantidad de radiación solar incidente en la zona no obstruida en un
intervalo de tiempo. Da una percepción de la influencia de las obras
arrojadas por el conjunto urbano.

• La rosa de las orientaciones: indica la exposición solar de una fachada


para cada orientación, sirve para elegir la mejor orientación en el espacio
urbano.

• El SVF: expresado en un mapa con un degradado de colores que van de 0


a 1. (Frédéric Cherqui el all. 2005)

En relación al cálculo de simulación energética:

• Temperatura superficial y flujo de energía de las fachadas de los edificios


y entre las superficies horizontales y la atmosfera: el cálculo de las
emisiones de las superficie se basa en la ley de Stefan-Boltzmann

𝜀 = 𝜎 · 𝑇4

Para el cálculo del flujo de calor Qh entre aire (a) y superficie (s) por
convención se usa la ecuación

𝑄ℎ = 𝐶𝑝 𝜌𝐶𝐻 𝑈(𝑇𝑠 − 𝑇𝑎 )

Mientras que la transferencia de calor por conducción se calcula


considerando las fachadas como superficies multicapas, considerando la
capacidad de almacenamiento del calor de cada capa y la conducción
entre ella.

Los datos de input necesarios para la realización del cálculo se componen


de: la indicación temporal (fecha y hora), los datos meteorológicos de
partida medidos in situ (temperatura del aire, velocidad y dirección del
viento, nebulosidad o cobertura de nubes) y también la descripción
detallada de los materiales, con sus propiedades físicas, que componen
las diferentes capas de los edificios.

De la literatura consultada se demuestra que el sistema realiza una buena


aproximación del comportamiento real del espacio urbano. Sin embargo la calidad

Irina Tumini 141 | P á g i n a


Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

de los resultados es fuertemente influida por la calidad y precisión de los datos de


input, cosa que limita mucho la realización del modelo.

La imposibilidad de acceder a datos fiables de los valores meteorológicos y de las


características de los materiales, ha sido una de las razones por las que se ha
descartado el uso de esta herramienta para la realización del trabajo de tesis.
Además, como en muchas otras herramientas, también SOLENE ha sido
desarrollada con el principal objetivo de ayudar y soportar el diseño de nuevos
espacios urbanos, dando pautas por ejemplo para la disposición y morfologías de
edificios y calles, la distancia entre los bloques, para permitir el aprovechamiento
solar y una buena iluminación natural, y elegir entre varias soluciones para la
envolvente. Su aplicación en un proyecto de rehabilitación urbana, donde la
morfología y disposición de los edificios no se ve modificada, sería poco
apropiada.

RayMan
Una herramienta sencilla pero capaz de proporcionar una buena resolución del
balance del flujo radioactivo y de la evaluación termo fisiológica de las personas
es el modelo humano bioclimático RayMan (Matzarakis et all. 2007). El output
final proporcionado por la herramienta es el valor de Temperatura Media Radiante
(Tmrt) empleado para la determinación de la mayoría de los índices de confort
térmicos, como el PMV 38, el PET 39 y el SET 40.Los datos requeridos para ejecutar el
cálculo son la temperatura del aire, humedad y velocidad de viento además de la
definición de la geometría del espacio. Una interfaz gráfica muy sencilla permite
definir la geometría del espacio. En la herramienta se ha incorporado el cálculo
del SVF y su visualización en una imagen de ojo de pez. El software puede ser
empleado también para la determinación de las sombras, la radiación solar media
y máxima diaria y las horas de sol.(Gulyás et al. 2006)

Una de las principales aplicaciones que ha encontrado esta herramienta es en las


previsiones de confort térmico en el sector turístico. El clima es un factor
determinante en las decisiones que afectan a nuestros momentos de ocio y de
descanso. La previsión de las condiciones de confort en las zonas turísticas
durante las épocas de vacaciones puede ser determinante para el diseño de los
espacios urbanos y de los edificios. El programa ha sido empleado también para
la determinación del grado de confort proporcionado por los árboles en diferentes
parques en Tel Aviv. (Matzarakis 2001, Matzarakis et al. 2004, Matzarakis et al.
2007)

38 Predict Mean Vote.


39 Physiologically Equivalent Temperature
40 Standard Effective Temperature

Irina Tumini 142 | P á g i n a


Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

La gran ventaja del uso de esta herramienta es que se puede evaluar con poco
esfuerzo y una baja inversión de tiempo, para el cálculo computacional, muchos
escenarios. (Matzarakis et al. 2007) Una de las limitaciones para la aplicación al
trabajo de tesis propuesto es la necesidad de disponer de datos climáticos:
temperatura del aire, humedad y velocidad del viento deben ser introducidos
como valores de input. Su uso en esta investigación está condicionado por la
disponibilidad de datos medidos in situ. Como alternativa la herramienta podría
emplearse como complementaria a otra de simulación. En la primera hipótesis,
además de tener que realizar una campaña de mediciones con todos los
problemas que eso implica, se limitaría la evaluación solamente a las condiciones
actuales porque no se podrían determinar los valores climáticos de los escenarios
de proyecto. Si se opta por la segunda hipótesis se sumarían los errores
intrínsecos en el cálculo de cada sistema, con lo que el valor obtenido sería poco
fiable.

URSOS
En España el IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía), en
colaboración con el Grupo de Energía y Edificación de la Universidad de Zaragoza
(http://gee.unizar.es/) ha desarrollado el sistema de simulación de la
sostenibilidad urbana URSOS, que junta una herramienta de evaluación
energética para conjuntos de edificios con la evaluación de algunos criterios de
sostenibilidad.

El sistema, a través de una interfaz amigable, permite la definición de una


geometría urbana de manera rápida y fácil, también para usuarios no expertos.
Los tres elementos que componen la geometría urbana son las calles, las
parcelas con su uso específico y los edificios que pueden ser organizados por
tipología. Una vez definida la geometría y el uso de los espacios, a través de un
cálculo estático, se puede simular en pocos segundos el consumo energético de
todos los edificios del conjunto. Se pueden obtener también informaciones como
el derecho al sol, la calidad de la ventilación natural cruzada y las condiciones de
confort en los edificios, además de una serie de datos como la cantidad de
superficie dedicada a vegetación o a espacio público, que están calculadas
automáticamente por el programa.

El sistema de evaluación energética ha sido integrado también por una evaluación


de una serie de indicadores de sostenibilidad en los siguientes tres aspectos:

• energético, es el que tiene más peso y evalúa, además del consumo


energético de los edificios, el consumo debido a alumbrado y al transporte
urbano.

Irina Tumini 143 | P á g i n a


Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

• medioambiental, en este apartado se evalúan unos indicadores sobre el


consumo de suelo, las emisiones a la atmosfera, el consumo de aguas
potables y la generación de residuos.

• Habitabilidad, aquí se contemplan parámetros como la cantidad de


superficie para la movilidad peatonal, el espacio público, la cantidad de
servicios básicos y de equipamientos y la accesibilidad al entorno natural.

Para la evaluación de los indicadores el usuario deberá introducir algunos datos


de input más específicos, para permitir a la herramienta calcularlos y puntuarlos
según una escala de valores que va de 1 a 5. Un segundo sistema de ponderación
permite pesar los diferentes indicadores y obtener una valoración final de la
urbanización según un índice de sostenibilidad.

La herramienta ha sido desarrollada como herramienta de diseño de


urbanizaciones y nuevos desarrollos urbanos, pero puede ser empleada útilmente
también para proyectos de rehabilitación urbana. La gran ventaja de usar este
sistema es la facilidad de uso y la rapidez con la que se puede obtener el
resultado de la evaluación ya que puede emplearse en las primeras fases de
diseño en la toma de decisiones. A través de un sistema de “alarmas”, el
resultado destaca los elementos e indicadores que son más desfavorables, dando
claras directrices de diseño orientadas hacia una mayor sostenibilidad.(Unizar
2012)

El sistema se propone como una alternativa muy interesante para el diseño y la


evaluación de los proyectos urbanos, sin embargo el uso del sistema no es
adecuado para la presente investigación ya que está orientado a la mejora
energética del conjunto de edificios y no de la calidad térmica del espacio exterior.
Los valores de output no pueden ser empleados para evaluar las condiciones de
confort térmico en el espacio libre. Sin embargo no se descarta que la evaluación
energética realizada con otras herramientas pueda ser acompañada con una
evaluación realizada con el software URSOS, como elemento de comparación y
para ampliar la información también en los otros aspectos implicados en la
calidad urbana.

Autodesk Ecotect Analysis 2010


Entre las varias herramientas analizadas se exploraron las capacidades del
software de simulación y análisis energético Autodesk Ecotect Analysis 2010. El
programa permite un amplio estudio de los diferentes comportamientos
energéticos de los edificios, incluyendo también módulos para el estudio de la

Irina Tumini 144 | P á g i n a


Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

radiación solar, la iluminación natural, el consumo de agua y la propagación del


ruido. (Marsh 2010)

El programa está pensado para orientar a los proyectistas en las primeras fases
de toma de decisione en el diseño de edificios eficientes y en las fases sucesivas
para la evaluación de las demandas y consumos energéticos. Como herramienta
de ayuda al diseño, Ecotect integra un módulo para el estudio a nivel urbano
enfocado principalmente a encontrar la mejor orientación de los edificios para el
aprovechamiento solar. La herramienta permite incorporar valores climáticos
específicos en su base de datos a través de la herramienta Weather Tool. Además
de los datos de temperatura, los ficheros contienen una serie de datos relativos a
la radiación solar, intensidad y dirección de los vientos. Es posible consultar estos
datos con diferentes sistemas de visualización: por ejemplo podemos ver el
recorrido del sol en un diagrama Stereografico y hacer una superposición con
otros diagramas como el de aprovechamiento solar.

El programa es capaz además de hacer un estudio más avanzado de la


componente solar en un área específica analizando dos parámetros, que sin el
cálculo computacional sería de muy difícil determinación: el Sky View Factor y la
radiación solar incidente y reflejada en el espacio urbano. Los modelos
geométricos 3D del caso a simular pueden ser realizado directamente en el
programa, a través del módulo de diseño, o importado desde otros programas de
diseño como Autocad, Revit o Sketchup.

El uso del software en el estudio climático del espacio urbano es muy limitado, ya
que Ecotect nace principalmente para el estudio energético de los edificios. El
sistema hace una buena aproximación en el análisis de la radiación solar, de la
componente de cielo y en el estudio de sombra, elementos muy importantes en el
diseño bioclimático (Marsh 2010, Robinson 2011). Sin embargo la única
información sobre la componente de radiación solar no es suficiente para
determinar los procesos térmicos en el espacio urbano. Sobre todo en temas de
rehabilitación urbana, donde no se prevé una modificación sustancial de los
volúmenes de los edificios, la aportación que puede dar el uso de software es muy
limitada.

Para el trabajo de tesis la herramienta ha sido empleada como sistema


complementario para el estudio de la componente radioactiva y del SVF en la fase
de análisis del estado actual.

Irina Tumini 145 | P á g i n a


Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

ENVI-met 3.1
Uno de los softwares estudiados, y que actualmente se viene empleando en
muchas investigaciones científicas sobre la simulación microclimatica del espacio
urbano, es la herramienta ENVI-met. El sistema ha sido desarrollado por Michael
Bruse (Institute of Geography, Department of Geoinformatic, Environmental
Modeling Group, University of Mainz) con el objetivo de poder simular la
interacción entre superficies-plantas-aire en un entorno urbano, basado
fundamentalmente en modelos de fluidodinámica y termodinámica (Bruse 2010).
La herramienta ha sido diseñada para simular las condiciones a la micro-escala
con una resolución de la malla horizontal entre 0,5 y 10 m en un lapso de tiempo
entre las 24-48 horas con intervalos de 10 s. (Yu and Hien 2006)

El programa permite obtener, a través de una modelización 3D del espacio


urbano, un amplio abanico de resultados incluyendo entre ellos parámetros
meteorológicos, de calidad del aire y de confort. Los datos de input se limitan a la
introducción de la geometría y a la indicación de algunos datos climáticos de
partida que pueden ser fácilmente recopilados de las estaciones meteorológicas
cercanas.

Una de las características más importante del programa es que permite evaluar el
efecto de la presencia de la vegetación en el espacio urbano, simulando tanto el
efecto de absorción y reflexión de la radiación solar, como el de la
evapotranspiración. La posibilidad de poder simular el efecto de la vegetación, y
así realizar diferentes escenarios de rehabilitación en los que se incluye el
espacio verde como elemento de mitigación de los efectos microclimáticos, ha
sido una de las principales razones que han llevado a profundizar en el estudio de
esta herramienta, que finalmente ha sido empleada como principal sistema de
cálculo para la realización del trabajo de investigación.

La herramienta ENVI-met 3.1


El proceso de simulación se lleva a cabo con diferentes softwares de cálculo,
entre los cuales el principal es ENVImet 3.1. En este apartado se ilustrará en
detalle la herramienta para una mejor compresión del trabajo desarrollado.

El software desarrollado por el equipo de investigación de la universidad de


Mainz, bajo la dirección de Michal Bruse, ha sido diseñado para simular el
comportamiento climático del espacio urbano en la microescala. A nivel local, los
diferentes materiales, disposición de los edificios y de la vegetación producen
diferentes patrones climáticos. Para la simulación de dichos patrones se ha

Irina Tumini 146 | P á g i n a


Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

desarrollado un modelo numérico de cálculo de la interacción entre superficies-


plantas-aire en un entorno urbano.

El modelo empleado, 3D Atmospheric Boundary Layer 41 (ABL), depende de la


interacción de las propriedades opticas y dinámicas de la atmósfera, de las
caracteristicas de las superficies y, en general, de los diferentes elementos que
condicionan el balance energético entre onda larga y onda corta. La contribución
de la vegetación se estima a partir del LAD que corresponde a:

LAD= m2(Leaf Surface)/m3(Air Volume)

y se estima su interacción en el microclima en la distribución e intensidad del


viento, en el proceso de transferencia radiactiva, en la temperatura y humedad
del espacio. En la figura 4.7 se presenta el esquema de funcionamiento general
del sistema de modelización de ENVI-met.

Figura 4.8. Modelo urbano usado por Envi-met 3.1. Elaborado a partir de Bruse M. 2010.

La herramienta se compone principalmente por dos sistemas: el primero


representa la superficie terrestre y el segundo la porción de atmosfera que va de
la superficie terrestre hasta la cota máxima de 2500m. La superficie terrestre
está constituida por la porción de ciudad estudiada como una estructura
multicapa donde vegetación y suelo son tratados separadamente. La vegetación
se divide también en varias capas con el fin de realizar una mejor representación
del intercambio de energía y masa. (Samaali et al. 2007)

La principal ventaja de la herramienta es su capacidad de simular el efecto de


muchos elementos urbanos dando un amplio abanico de resultados: i) su
comportamiento climático (temperatura, humedad, velocidad del viento,
radiación, etc.), ii) una evaluación de parametros fisiológicos como la temperatura

41 Atmospheric Boundary Layer. Capa Límite Atmosferica.

Irina Tumini 147 | P á g i n a


Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

media radiante Tmrt, el PMV y el PPD y, además iii) una evaluación de la


concentración de particulas y de CO2. ENVI-met simula los procesos que se
producen en la micro-escala usando una compleja estructura del ciclo diario
esquematizada en figura 4.8. (Ali-Toudert, Mayer 2006)

A continuación se realiza una breve descripción de la estructura de la


herramienta, destinada a la comprensión del proceso de simulación realizado. El
conocimiento del sistema ha sido fundamental en el desarrollo del trabajo para
entender la sensibilidad de la herramienta y poder así dirigir la investigación hacía
una dirección uotra. Además de la revisión de la literatura en el tema y de la guía
online del software, una parte importante del conocimiento se ha desarrollado a
partir de las observaciones personales realizadas en el desarrollo de la
investigación.

Datos de input
Los datos de input son de dos tipos: valores climáticos y espacio físico. Para
ambos existe una herramienta específica para la introducción de los datos.

Los valores climáticos de referencia se introducen en el archivo Configuration


Editor. En este archivo se indican todos los datos iniciales de configuración de la
simulación (nombre, carpeta de procedencia del input y del output, etc.), y los
datos climáticos iniciales que se mantendrán constantes para toda la simulación.
Cada caso de estudio debe tener su archivo .cf especifico.

El modelo 3D está anidado en un modelo 1D que se extiende hasta la altura de


2500m. Los valores del modelo unidimensional se utilizan como valores de
referencia así como los perfiles de flujo de entrada y la condiciones de contexto
superior. Así los fenómenos a gran escala pueden incorporarse al modelo
cambiando los datos de partida, de modo que el modelo unidimensional pueda
representar el promedio de la condición mesoescalar.

Irina Tumini 148 | P á g i n a


Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

Archivos de Input Bases de datos Home Archivos de Output

Bases de datos y ajustes


Configuración principal globales
(configuration file *.cf) Archivos de resultados
de la simulación 3D:

Plantas y Vegetación AT: Atmosfera


PLANT.DAT SF: Flujos Superficiales
SO: Suelos

Archivo de Diseño 3D Perfil de suelos


(ENVIEddi *.in) PROFIL.DAT 1D: Perfil del flujo
interior
Define:
-Edificios Tipos de suelos
SOIL.DAT Output de los
-Vegetación Receptores 1D:
-Suelos
-Fuentes -Serie de tiempo
Tipos de Fuentes
-Valores instantaneos
SOURCES.DAT
Archivos de simulación

Datos de conexión con


BOTworld (evaluación
Simulación especifica para del confort)
las bases de datos:
-Vegetación
-Suelos
ENVImet
3.1
Bases de datos adicionales

Figura 4.9 Estructura de la herramienta ENVI-met 3.1. Fuente: (Bruse 2004) www.envi-
met.com

En el archivo ENVIEddi se puede conformar el modelo 3D construido a partir de


una malla tridimensional sobre base rectangular definida por el usuario. En la
versión 3.1 es posible definir el tamaño de la malla, la información de las
superficies de los suelos y el tipo de vegetación, ambos asociados a una base de
datos, la posición del sitio y la orientación.

En altura, la malla vertical puede ser definida como equidistante (A) donde todas
las mallas tienen la misma dimensión, o telescópica según las reglas

𝑘−1
∆𝑧(𝑘) = �1 + �𝑠�100�� · ∆𝑧𝑠𝑡𝑎𝑟𝑡

Con k número de celda y s factor de extensión que puede ser al máximo igual a un
incremento del 20% porque de otra manera el modelo tendría una dimensión
superior a la de 2500m, cota máxima que el modelo 1D puede alcanzar. El

Irina Tumini 149 | P á g i n a


Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

tamaño de las celdas depende del modelo 3D que se quiere realizar: dimensión
del área de estudio y definición que quiere obtener.

Figura 4.10 Vista esquemática del modelo 1D de celda vertical equidistante o telescópica.
Fuente: (Bruse 2004)www.envi-met.com

Es necesario mencionar que la primera celda en altura está subdividida en 5


celdas, para dar una mejor aproximación del intercambio turbulento y radiactivo
en correspondencia del suelo. (Samaali et al. 2007)

Para modelar los edificios se asignan a las celdas correspondientes el valor del
edificio indicando su altura. Las características de los edificios están definidas por
defecto y no son modificables por el usuario en esta versión. La temperatura del
edificio es de 293K y se mantiene constante a lo largo del día y en las diferentes
temporadas, la transmisión de los muros es de 1,94 W/m2K y para los techos es
de 6 W/m2K considerando así un bajo aislamiento de la envolvente, el albedo es
de 0,2 para los muros y de 0,3 para las superficies de cubierta, también estos
valores son indicativos de las características típicas de las ciudades de la Europa
central.

Irina Tumini 150 | P á g i n a


Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

Figura 4.11. Vista esquemática del modelo 3D empleado por ENVI-met 3.1. Fuente: (Bruse
2004) www.envi-met.com

En este archivo se indican también a) los receptores, que constituyen la


estructura básica de almacenamiento de la información atmosférica y que son
fundamentales para la gestión del output, y b) las fuentes de gas y partículas que
están relacionadas también con una base de datos especifica. Debido a la
complejidad del diseño del modelo de dispersión de partículas, la información
necesaria está almacenada en 3 sitios diferentes:

a) la localización física de la fuente en el modelo 3D


b) el tipo de fuente indicado en el archivo de configuración
c) el tipo (puntual o lineal), la altura y el rango de emisión diaria de la fuente
están almacenados en la base de dato SOURCES.DAT

Bases de datos
Las bases de dato son el lugar donde se almacena la información necesaria para
realizar el proceso de simulación. La herramienta proporciona por defecto unas
opciones de partida, aunque estos archivos pueden ser modificados o ampliados
por el usuario. Se va a realizar una pequeña explicación de la estructura de la
base de datos ya que se han modificado algunos de ellos para personalizar la
simulación.

Las bases de datos almacenan los valores característicos de las plantas, suelos y
fuentes de contaminación. El tipo de dato almacenado es directamente

Irina Tumini 151 | P á g i n a


Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

relacionado con el modelo de cálculo empleado y que se describe en detalle en el


apéndice.

Suelo
La definición de los suelos se obtiene de dos bases de datos conectadas entre
ellas: la primera con las características de los suelos (SOIL.DAT) y la segunda con
las especificaciones del perfil de los suelos (PROFILS.DAT) donde se define la
composición de cada capa a partir de una profundidad de 1,75m. Por debajo de
esta cota se considera que la temperatura es constante y no se produce
evaporación.

Las informaciones almacenadas y que son necesarias para la definición del suelo,
indican su respuesta a la radiación solar (albedo a onda corta y emisividad), su
comportamiento térmico (Conductividad térmica y capacidad térmica
volumétrica), su humedad y su evaporación (contenido de agua, conductividad
hidráulica, etc.). Por defecto el programa considera una temperatura inicial para
todas las capas del suelo de 293K y la humedad relativa es calculada usando la
capacidad hídrica de campo, que no puede ser más bajo de 10% para evitar
problemas en la estabilidad del cálculo. Para los pavimentos impermeables el
contenido de humedad viene considerado igual a cero.

Plantas
En el modelo las plantas se consideran como una columna subdividida en capas:
en altura la vegetación se describe por el perfil LAD y en profundidad por el RAD.
Cada capa está caracterizada por su propio balance de transferencia radioactiva,
balance energético y temperatura media.

Para calcular la transpiración de las plantas, es necesario conocer la resistencia


estomática. Los estomas son componentes activos de la planta y reaccionan a
los estímulos ambientales como la radiación solar, la temperatura del aire y la
disponibilidad de agua en el suelo. El software permite emplear dos métodos para
el cálculo de la resistencia estomática: un enfoque simple basado en las
ecuaciones desarrolladas por Deardoff (1978) y un enfoque más sofisticado el
A-gs, basado en las teorías de Jacobs (1994) que calcula el estado de los
estomas a partir del proceso de fotosíntesis de las plantas y de la concentración
de CO2. En el apéndice se presenta una descripción pormenorizada del proceso
de cálculo.

Teniendo en cuenta que el sistema ha sido realizado para simular los espacios
urbanos, se han aplicado algunas simplificaciones del modelo con el fin de hacer

Irina Tumini 152 | P á g i n a


Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

más estable y rápido la resolución del cálculo. (Bruse M. 2004, Samaali et all
2006, Wania A et all 2012).

Modelo de turbulencia
El modelo usado por ENVI-met se fundamenta en el sistema de dos ecuaciones de
la Energía Cinética de Turbulencia (TKE) donde la primera describe la distribución
cinética de la energía en el aire, y depende de la producción, advección, difusión y
destrucción; la segunda ecuación es similar y describe el rango de disipación TKE
(Ver el desarrollo de las ecuaciones en el apéndice) Finalmente el intercambio
turbulento es igual a:

𝐸2
𝐾𝑚 = 𝑐𝑛
𝜖

El resultado de las ecuaciones TKE es usado como input para el cálculo cíclico. La
no linealidad entre las ecuaciones puede producir problemas en la estabilidad
con lo que se han introducidos muchos mecanismos para evitar problemas
numéricos:

• Cálculo en dos etapas: se ha reducido el riesgo de la oscilación numérica


en la fase de instalación haciendo una resolución de las ecuaciones TKE y
e interactiva y realizando el cálculo del km solo cuando se ha obtenido la
estabilidad de las dos anteriores.

• Relajación inteligente del proceso de cálculo: para evitar la oscilación


numérica en la fase de instalación, ENVI-met puede relajar el resultado de
la ecuación usando el resultado obtenido parcialmente para el cálculo de
la interacción sucesiva.

• Limitación del rango: limitación del modelo 1D en altura, para evitar los
problemas derivados por las fuerzas de disipación de la turbulencia en
cotas altas.

El resultado de Km depende también de las condiciones de contexto (Lateral


Boundary condiction –LBC) que se eligen. El software ENVI-met considera 3
diferentes tipos de contexto:

1. Abierto: el valor del punto de la celda de confine es copiado en el confine


en cada instante. Esta solución es la que menos afecta a las condiciones
internas del modelo, aunque pueden producirse algunas inestabilidades.

Irina Tumini 153 | P á g i n a


Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

2. Cerrado: el valor del modelo 1D es copiado en el confine. Es el sistema


más estable pero si el modelo 1D no es representativo de las condiciones
medias específicas, puede conducir a errores.
3. Cíclico: el valor del modelo de confine descendiente se copian en el
modelo de confine ascendente. Eso se traduce en el asunción que las
condiciones medias que se produce por encima del modelo son similares
a las del área del modelo. En este caso se puede producir una
retroalimentación de datos dentro del modelo que puede generar
problemas de estabilidad.

Las condiciones de contexto lateral empleadas por defecto por el sistema es el


modelo abierto.

Se puede comprobar que el sistema de interacción entre superficies, edificios y


vegetación que se produce en el espacio urbano es muy complejo y genera
diferentes patrones de temperatura y perfil de flujo. También pequeños cambios
en la disposición de los edificios o en la vegetación, pueden provocar cambios
inesperados de magnitud o distribución muy significativos en la microescala.

La simulación del estado estacionario de los fenomenos microclimáticos no puede


ser resuelto con ecuaciones lineales, sino que es necesario hacer complejos
cálculos en un intervalo de tiempo de un ciclo diario. El uso de una herramienta
basada en el cálculo en computadora y la simulación numerica es fundamental
para entender el espacio urbano y optimizar su diseño según el clima de su
emplazamiento.

De la revisión de la literatura (Wania, A., Bruse, M., Blond, N., & Weber, C. 2012;
Ali-Toudert, Fazia, & Mayer, Helmut. 2007; (Ali-Toudert, Mayer 2006, Thorsson et
al. 2004) y de la experiencia personal en el uso de la herramienta de simulación
ENVImet se puede concluir que el sistema tiene las siguiente ventajas:

• la simplicidad de uso y baja demanda de tiempo en el uso del software,

• una buena representación de las tranferencias superficiales entre


vegetación y suelos con una configuración en multicapas,

• la posibilidad de usar una malla horizontal y vertical pequeña con una


precisión hasta de 1 metro,

• existencia de un bajo número de parámetros de input para el conjunto del


sistema vegetación-suelo-atmosfera. (Samaali et al. 2007)

Irina Tumini 154 | P á g i n a


Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

Se han comprobado también muchas limitaciones en el uso y en algunos casos


poca sensibilidad en los resultados. Sin embargo la herramienta constituye una
de las mejores opciones para la simulación del microclima en espacios urbanos
en cuanto a dificultad de uso, información de partida proporcionada por el
usuario, tiempo de ejecución y valores de output. También la literatura consultada
demuestra que los errores en la simulación del flujo, en el cálculo de la radiación
y en la dispersión de particula (Samaali M et all. 2006, Nikolova I. et all 2012,
Kantor N. and Unger J. 2011) son errores aceptables comparados con las
magnitudes manejadas.

El desarrollo completo de las ecuaciones de calcúlo empleada por el software


ENVI-met 3.1 se detalla en el apéndice de este documento.

Conclusiones del capitulo


En este capítulo se han presentado los principales sistemas empleados para
estudiar el clima en el espacio urbano. Entre los varios sistemas, los métodos
numéricos basados en la realización de un modelo 3D son los que mejor permiten
evaluar los escenarios de proyecto, y por eso es el tipo de enfoque que se ha
preferido para el desarrollo del trabajo de tesis.

Como se ha podido ver de la exposición de los diferentes sistemas, la realización


de un modelo completo es bastante laboriosa y compleja donde se deben
considerar muchos factores: balance radioactivo y fluido dinámico son las dos
componentes principales. Gracias a la introducción del cálculo computacional ha
sido posible avanzar en el enfoque teórico y realizar modelos cada día más
complejos y más cercanos a la realidad. Sin embargo, una mayor complejidad del
modelo implica a la vez una mayor dificultad en la introducción de datos y la
necesidad de usar equipos más potentes.

De la revisión realizada, el programa ENVI-met se propone como una alternativa


entre las herramientas de cálculo que encuentra el justo compromiso entre
dificultad en la realización del modelo y fiabilidad de los resultados. Se
comprueba que, a diferencia de otros sistemas que necesitan apoyarse en más
de una herramienta, en ENVI-met todas las componentes que influyen en la
formación del microclima (suelos, edificios y vegetación) se integran en un único
software de cálculo.

La posibilidad de no necesitar de equipos especialmente potentes para ejecutar


un modelo y la posibilidad de acceder al programa de forma gratuita, son otros

Irina Tumini 155 | P á g i n a


Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

dos elementos que han influido en la elección del software como herramienta de
cálculo para el trabajo de doctorado.

Irina Tumini 156 | P á g i n a


Parte II – Desarrollo experimental
Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

5. CASOS DE ESTUDIO
Para comprender los efectos del microclima sobre los espacios urbanos, se
decide estudiar el comportamiento de unos casos reales de la ciudad de Madrid.
En este capítulo se presenta una descripción general de la ciudad de Madrid: su
clima, su morfología y su desarrollo urbano desde mediados del siglo XX. Se pasa
luego a una descripción pormenorizada de los casos de estudio seleccionados
con la evaluación de unos indicadores característicos. Finalmente se describen
los resultados obtenidos de la campaña de mediciones realizada in situ durante 3
días entre el año 2010 y 2011.

Aproximación al lugar de estudio-la ciudad de Madrid

El clima de Madrid
La ciudad de Madrid se encuentra en la zona central de la Península Ibérica, las
coordenadas de la ciudad son 40º 26’N 3º41’O y su altura es de 667m sobre el
nivel del mar siendo así la capital más alta de Europa. En el contexto geográfico
Madrid se coloca en la Submeseta Sur, dentro de la Meseta central, a pocos
kilómetros de la Sierra Central y dentro de la cuenca hidrográfica del Tajo. El río
Manzanares es el río principal de la ciudad, que penetra en el municipio en torno
al Monte del Pardo, comenzando su curso urbano en la zona de Ciudad
Universitaria, entrando después en la Casa de Campo pasando por el distrito de la
Latina, Carabanchel, Usera, Villaverde saliendo de la ciudad en el extremo oriental
del municipio de Getafe.(Anon.2012, Gómez 1993)

La ciudad se caracteriza por un clima Templado con veranos secos y calorosos


según la clasificación de Köppen 42 para la Península Ibérica. Los climas

42 Clasificación de Köppen. Clasificación climática creada por el científico ruso Wladimir


Peter Köppen que consiste en una identificación del clima con una serie de letras que
indican el comportamiento de las temperaturas y precipitaciones como principales
elementos de caracterización de dicho clima. (Kottek, M., J. Grieser, C. Beck, B. Rudolf,
and F. Rubel, 2006)

Irina Tumini 157 | P á g i n a


Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

templados se caracterizan por una estación invernal con temperaturas que van de
los 0ºC a los 18ºC y veranos calurosos con temperaturas superiores a los 22ºC.
Este tipo de clima es el que abarca una mayor extensión en España ocupando
alrededor del 40% de la superficie.

Las temperaturas medias varían de los 6ºC en invierno a los 24ºC en verano
alcanzando picos superiores a los 30ºC en los meses más calurosos (Julio y
Agosto) (Departamento de Producción de la Agencia Estatal de Meteorología de
España, Área de Climatología y Aplicaciones Operativas y por el Departamento de
Meteorologia e Clima 2011).

Figura 5.1. Clasificación climática de Köppen-Geiger en la Peninsula Ibérica e Islas


Baleares (Departamento de Producción de la Agencia Estatal de Meteorología de España
(Área de Climatología y Aplicaciones Operativas) y por el Departamento de Meteorologia e
Clima 2011).

Además de los valores medios, los aspectos más sobresalientes del clima de
Madrid son:

• Elevada amplitud térmica diaria de alrededor de 7 ºC en invierno y algo


más de 12 ºC en la temporada de verano.

Irina Tumini 158 | P á g i n a


Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

• Baja humedad relativa sobre todo en verano donde alcanza sus valores
mínimos.

• Clima prevalentemente seco, con pocas precipitaciones y gran variabilidad


en los diferentes meses del año con una clara disminución durante en
verano.

Mes T TM Tm R H DR DN DT DF DH DD I
Enero 6.1 9.7 2.6 37 71 6 1 0 5 6 8 148
Febrero 7.9 12.0 3.7 35 65 6 1 0 4 3 6 157
Marzo 10.7 15.7 5.6 26 54 5 0 1 2 1 7 214
Abril 12.3 17.5 7.2 47 55 7 0 1 1 0 5 231
Mayo 16.1 21.4 10.7 52 54 8 0 3 0 0 4 272
Junio 21.0 26.9 15.1 25 46 4 0 3 0 0 8 310
Julio 24.8 31.2 18.4 15 39 2 0 3 0 0 16 359
Agosto 24.4 30.7 18.2 10 41 2 0 2 0 0 14 335
Septiembre 20.5 26.0 15.0 28 50 3 0 2 0 0 9 261
Octubre 14.6 19.0 10.2 49 64 6 0 1 1 0 6 198
Noviembre 9.7 13.4 6.0 56 70 6 0 0 5 1 7 157
Diciembre 7.0 10.1 3.8 56 74 7 1 0 6 4 7 124
Año 14.6 19.4 9.7 436 57 63 4 16 24 16 97 2769

Leyenda
T Temperatura media mensual/anual (°C)
TM Media mensual/anual de las temperaturas máximas diarias (°C)
Tm Media mensual/anual de las temperaturas mínimas diarias (°C)
R Precipitación mensual/anual media (mm)
H Humedad relativa media (%)
DR Número medio mensual/anual de días de precipitación superior o igual a 1 mm
DN Número medio mensual/anual de días de nieve
DT Número medio mensual/anual de días de tormenta
DF Número medio mensual/anual de días de niebla
DH Número medio mensual/anual de días de helada
DD Número medio mensual/anual de días despejados
I Número medio mensual/anual de horas de sol
Tabla 5.1. Valores característicos del clima de Madrid. Fuente: AEMET, estación Madrid-
Retiro

Irina Tumini 159 | P á g i n a


Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

Figura. 5.2. Normales climatológicas de la temperatura del aire en España (1971-2000).


Fuente: Atlas Climático Ibérico.

Los datos indicados son datos climáticos medios obtenidos de observaciones de


30 años. Sin embargo los valores medios no reflejan los fuertes contrastes que se
producen en la comunidad de Madrid, y en particular los producidos por dos
fenómenos: la isla de calor, que se refleja en el aumento de la temperatura del
aire, y la inversión térmica que produce el efecto contrario o sea una acumulación
de aire frío en cotas bajas.

En la figura 5.3 se muestran los valores máximos y mínimos medios mensuales


para Madrid dibujados en la carta bioclimática de Olgyay (Fariña Tojo 2007) de la
que se puede observar que la amplitud térmica es elevada, de forma más
significativa en los meses de verano, y que los meses en los que se producen
situaciones de disconfort por frío son los mayoritarios. De esta carta se puede
concluir que la mayor parte del año es necesario aportar calor y radiación solar y
que solo los meses de agosto e julio existe sobrecalentamiento. Sin embargo es
necesario resaltar que en esta carta se han indicado los valores máximos y
mínimos absolutos, mientras que en fase de proyecto del entorno urbano es
preciso indicar los valores relativos a las horas de ocupación del espacio exterior.

Irina Tumini 160 | P á g i n a


Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

Figura 5.3. Carta bioclimática de Olgyay para Madrid. Fuente: (Fariña Tojo 2007)

Como se ha indicado en los capítulos anteriores, se define “isla de calor urbana”


el fenómeno del aumento de la temperatura, que en cifras medias puede suponer
entre 2-3 ºC pudiendo llegar en algunas ocasiones a los 10ºC. La contaminación
puede actuar sobre la radiación reduciéndola, sin embargo esta reducción no es
suficiente para contrarrestar el aumento de calor debido a la remisión en las
horas nocturnas de la radiación absorbida. La isla de calor es más débil en
presencia de lluvia, tiempo nuboso o con mucho viento.(Santamouris et al.
2001a)

En los estudios realizados en la teledetección de Madrid se analizaron los datos


registrados de los observatorios meteorológicos de la red municipal de
contaminación del aire posicionados en Plaza de España, Plaza de Castilla y
Manuel Becerra, los del Instituto Nacional de Meteorología del Parque del Retiro,
Ciudad Universitaria y Aeropuesto de Barajas así como los aeródromos de Getafe
y Cuatro Vientos. Además se realizaron unos recorridos en automóvil con cien
puntos de observación momentánea gracias a los cuales ha sido posible trazar un
mapa de isotermas y perfiles térmicos. (Lopez Goméz 1993)

El estudio de temperatura muestra que en la ciudad de Madrid el efecto de isla de


calor puede ser moderado, entre 3 y 6 ºC, o más intenso, entre 6 y 9ºC en todas
las épocas del año, con mayor frecuencia en invierno, en tiempo estable y
despejado. Los máximos se localizan en la calle Alcalá, paseo de la Castellana y

Irina Tumini 161 | P á g i n a


Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

en el centro. Los mínimos están acentuados en la vaguada del Manzanares y en


otros puntos, normalmente en correspondencia con los parques. Se produce una
disminución general en las áreas periurbanas no edificadas para volver a
acentuarse en los centros de los núcleos de Alcobendas, Getafe y Alcorcón. Con el
tiempo perturbado por nubosidad o lluvia la isla de calor es débil y, en caso de
viento, trasladada a sotavento. Durante el día la isla de calor es débil y más
dispersa, casi inexistente a primeras horas de la mañana.

De las imágenes infrarrojas obtenidas de los vuelos especiales nocturnos a


2.400 y a 500 metros, se ha podido distinguir y caracterizar el comportamiento de
tres elementos: superficies asfaltadas, edificaciones y espacio verdes.

Las superficies asfaltadas y oscuras se conforman como elementos calientes


registrando una diferencia de alrededor de 17ºC, aunque en el interior de la
ciudad se pueden apreciar diferencias en relación a la orientación de las calles,
donde las orientadas a E-W son las que más radiación reciben. Las calles amplias
tienen una acumulación de calor mayor, en los bordes se puede observar que hay
una disminución de la temperatura por efecto de las sombras arrojadas. Es
importante subrayar que en las zonas abiertas, donde no hay edificios que
obstaculicen la radiación infrarroja, se produce una mayor disipación del calor. A
pesar de ello estas áreas se mantienen más calientes que su entorno inmediato.
Las grandes superficies asfaltadas, como plazas o glorietas, se destacan como
focos de acumulación muy intensas tanto en las zonas centrales como en las
periurbanas.

La absorción de calor en las edificaciones se distingue por el material empleado


en la cubierta, el volumen y la disposición en general, compacta o abierta, con
patios mayores o menores, espacios ajardinados o no. En el casco antiguo, donde
las cubiertas son principalmente de teja, casi no se aprecia diferencia entre los
edificios y las calles. En el Ensanche los techos muestran una temperatura inferior
a la de las calles de alrededor de 3ºC, mientras que en la periferia empiezan a
aparecer puntos fríos en correspondencia con las cubiertas formadas por
materiales selectivos fríos (pizarras, fibrocemento, cemento, etc.)

El comportamiento de los parques y zonas verdes puede dividirse en dos grandes


grupos: los urbanos y periurbanos y los grandes parques y zonas rurales fuera de
la ciudad. Los parques urbanos, de pequeñas dimensiones y normalmente
caracterizados por arboles muy densos, no muestran una diferencia de
temperatura significativa con el entorno construido. Esta aparente contradicción
se origina por el hecho de que las zonas más frescas están situadas por debajo
de los arboles mientras que las fotos aéreas captan las temperatura por encima

Irina Tumini 162 | P á g i n a


Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

de la copa de los arboles sobre la que influye de manera acusada la radiación


directa y reflejada.

Los jardines verdes y con césped aparecen como áreas frías, tanto en el centro
como fuera de la ciudad. Los espacios abiertos, baldíos y cultivados, dan unos
niveles de radiación medios debido al rápido calentamiento y enfriamiento de
estas áreas. (López Gómez, 1993)

Estudios más recientes sobre el efecto de ICU en Madrid han sido realizados,
gracias al proyecto DESIREX2008 (Sobrino et al. 2009). La campaña de
mediciones ha contado con el uso de equipos sofisticados tanto para los relevos
aéreos como para la campaña de mediciones a la altura de calle realizada con
estaciones fijas y transectos móviles. Se realizaron 10 vuelos entre los días del 25
de junio al 4 de julio 2010 a las 4h, 11h y 21h en dos líneas de vuelo: Norte-Sur y
Este-Oeste. La elaboración de los datos obtenidos de los vuelos muestran una
diferencia de temperatura máxima en el área de sobrevuelo de 27 ºC en el día,
siendo las zonas más calientes las zonas rurales y de 14 ºC en la noche
situándose las temperaturas máximas en la ciudad.

El efecto de ICU puede ser estudiado a través de las medidas en mástiles fijos, en
la figura 5.3, y que muestran una intensidad mayor en las horas nocturnas y antes
de la salida del sol. Gracias a las mediciones realizadas se ha podido llegar a la
conclusión que la ICU tiene una intensidad media de 4 K, alcanzando su máximo
igual a 5 K el día 2 de junio.

Figura 5.3. Evolución de la temperatura del aire en zona urbana y rural y humedad relativa
de la estación de Barajas. Fuente (Sobrino et al. 2009)

La tipología residencial de la periferia de Madrid


El área metropolitana de Madrid ha conocido desde mediado del siglo anterior, un
desarrollo urbano extraordinario, siendo el sector residencial el principal
protagonista. Las viviendas y su entorno residencial constituyen la mayor parte del
territorio urbano, tanto en las experiencias de desarrollo de ciudad compacta 43

43Ciudad compacta: es la que presenta una estructura y trama urbana de cierta


compacidad, cercanía a los servicios, genera espacios de sociabilidad, propicia el

Irina Tumini 163 | P á g i n a


Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

como en el modelo de ciudad difusa 44 que se ha ido imponiendo en las


actuaciones realizadas en los últimos 20 años en Madrid y en otras ciudades
españolas grandes y medianas. Hoy en día, gracias al importante desarrollo de las
infraestructuras de movilidad, en concreto las carreteras y el metro, ha propiciado
la transformación de la región urbana de Madrid, que ha llegado a tener
dimensiones inusitadas en el último cuarto de siglo. (López de Lucio 2011b)

En el desarrollo urbano se han distinguido tradicionalmente tres espacios: el


Centro, el Ensanche y la extensa periferia. No procede realizar aquí un análisis
detallado de las diferentes tipologías edificatorias que caracterizan en el tejido
residencial del área metropolitana, pero quizá sea conveniente hacer una rápida
enumeración de las principales que caracterizan el panorama urbano de la ciudad
de Madrid.

• Casco antiguos. Comprende el centro histórico que, a exclusión de las


remodelaciones modernas, está constituido por un tejido de calles
estrechas e irregulares y una edificación muy compacta.

• Ensanches históricos y parcelaciones periféricas consolidadas.


Principalmente constituida por edificios de manzana cerrada. Se realiza a
partir del proyecto de Castro del 1860 y se planifica sobre una cuadricula
ortogonal teniendo como eje principales el paseo de la Castellana.

• Viviendas colectivas de alta densidad, de promoción pública y privada,


realizadas a partir de la posguerra hasta finales de los años 1970. Estas
actuaciones se caracterizan por la aplicación de los modelos
arquitectónicos y urbanos racionalistas y funcionalista del movimiento
moderno, usando edificios de bloque abierto e introduciendo el concepto
de supermanzana peatonal.

• Nuevos barrios residenciales realizados a partir de los años 1980 y que se


desarrollan según el modelo de ciudad difusa. En estas actuaciones se
vuelve a proponer el modelo de la manzana cerrada, que empieza a
asumir cada vez más una configuración de “comunidad cerrada y
absolutamente excluyente”. También se encuentran en estos nuevos

encuentro de actividades y permite el desarrollo de la vida en comunidad. (Giner, 2007;


Rueda, 1997)
44 Ciudad difusa: en las últimas décadas el modelo de crecimiento urbano se ha realizado

ocupando de manera diseminada un territorio cada vez más amplio, separando las
funciones y segregando la población en base a su estatus socio-económico. (Giner, 2007;
Rueda, 1997)

Irina Tumini 164 | P á g i n a


Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

desarrollos tejidos de viviendas unifamiliares, sean en parcela aisladas o


en adosados lineales.

(López de Lucio 1999, Gómez 1993)

Dejando de un lado los cascos históricos y los ensanches históricos, el trabajo de


la tesis doctoral se ha limitado al estudio del tercer espacio: la periferia. Este
espacio es el más extenso en el territorio metropolitano y se caracteriza por una
gran diversidad morfológica que podemos distinguir por su proximidad y
antigüedad. (Gómez 1993)

La elección de orientar el trabajo de investigación hacia la rehabilitación de los


barrios periféricos ha sido justificada por la constatación de que en estas áreas se
encuentran importantes bolsas de degradación del espacio físico y del tejido
socio-económico. En estas zonas se concentran las promociones de viviendas de
protección oficial de los últimos cincuenta años. Aunque en la mayoría de los
casos el parque de viviendas no está en malo estado, alojan población con bajo
nivel de educación, alta tasa de paro y rentas bajas. (Arias Goytre, Nicolás Rodrigo
2000) Incluso parece paradójico que estos barrios acaben siendo el resultado de
las condiciones de degradación por la que se habían edificado.

En concreto, la ciudad de Madrid ha experimentado un gran impulso edificatorio a


partir del fin de la guerra civil, con la realización de más de 100 actuaciones de
vivienda pública que han supuesto la realización de 106.000 viviendas entre el
1940 y el 1978. Estas actuaciones han sido localizadas fundamentalmente en las
zonas periféricas del Madrid de la postguerra, entre lo que actualmente es la
M30 y la M40 y que hoy albergan casi el 40% de la población de la ciudad,
constituyen el 36% del stock de viviendas y ocupan el 30% del suelo urbano.
(Zamora 2010)

Es de resaltar que la política de construcción de la vivienda pública se realiza en


un cuadro histórico de la posguerra, influenciado por una extraordinaria situación
de exigencia debido a:

• Las destrucciones causadas por la guerra civil.

• La gran emigración de la población de las campañas a la ciudad que


provoca el desarrollo del chabolismo.

• La escasez de viviendas de promoción privada y su alto precio.

• El lento desarrollo de la actividad inmobiliaria de carácter social o popular.

Irina Tumini 165 | P á g i n a


Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

• La creación de Instituciones Públicas cuya finalidad básica es la política


de las viviendas.

En 1957 se lanza el Plan de Urgencia Social en Madrid con el objetivo de


promover la construcción de 60.000 viviendas a precio asequible y limitar la
creación de nuevas parcelaciones ilegales. Así se ponen en marcha la creación de
los poblados mínimos, los poblados dirigidos y los poblados de absorción, que con
forma diferente de gestión intentan promover la participación privada y pública
para la construcción masiva de este tipo de viviendas.

A mediados de los años 50 del siglo anterior se inicia la labor de saneamiento de


los suburbios y en particular de los constituidos por chabolas y las urbanizaciones
ilegales que habían surgido, con la creación de núcleos satélites a la ciudad con
el Primer programa de poblado de absorción. Además de la necesidad de
reabsorber población por cuestiones humanitarias y socioeconómicas, estas
actuaciones buscan una segregación social recolocando los chabolistas en los
márgenes de la ciudad y aprovechando el suelo dejado libre al lado del nuevo
ensanche, para reconstruir viviendas para clases de mayor nivel
económico.(Zamora 2010)

A partir de la experiencia de los poblados de absorción y aprovechando en parte el


suelo dejado libre, van apareciendo los primeros poblados dirigidos, cuya finalidad
es diferente y que en algunos casos, van a suponer un laboratorio experimental
muy importante para la Arquitectura social en España. No cabe duda de que el
grupo elegido para llevar a cabo el plan tiene mucho que ver con el éxito que
supuso: Sáenz de Oíza (1956), Romanay (1959), Cubillo (1957), Sierra, Alvear,
Leoz, Huervás, Vázquez de Castro (1959) entre otros, que optan por el modelo
racionalista de la tipología de los edificios de bloque abierto. (Esteban Maluenda
2009)

Llega la vivienda reducida del movimiento racionalista internacional 45. Se utiliza


preferentemente el bloque abierto en doble crujía en formación paralela y
orientación constante, trazados elementales que divide el terreno en
supermanzanas libres de tráfico rodado para configurar una teórica relación
vecinal. (de Terán F. 1999, López de Lucio R. 1999, Esteban Maluenda A. 2010,
Ardura A. and Gómez A.,2011)

45 Arquitectura internacional. Se define así el estilo de la arquitectura del Movimiento


Moderno que se desarrolla alrededor de los años ’30 del siglo anterior. Este tipo de
arquitectura se caracteriza por una forma universal de proyectar que no se ata a las
características de ninguna región específica. (http://www.arqhys.com/articulos/estilo-
internacional-arquitectura.html)

Irina Tumini 166 | P á g i n a


Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

Con el Plan Nacional de Vivienda de 1961, se dan instrucciones precisas de las


concepciones urbanísticas de los conjuntos de promoción pública y privada de
construcción de viviendas acogidas a la protección oficial, donde se define una
densidad óptima de 500 habitantes por hectárea mientras que el valor del suelo
edificable se cifraba en un 15% del coste de la construcción. Esta normativa
confiere a los conjuntos que se desarrollaron posteriormente esta conformación
de “barrios-dormitorios” compactos y sobre densificados en la que se empezó a
abandonar la concepción racionalista que exigía mucho espacio libre entre
bloques. “Se abrió el camino entonces, sobre todo en las actuaciones de
iniciativas privadas, a la proliferación de edificios en bloques de cinco crujías con
patios de luces, en formación macizas de muchas alturas, con densidades
claramente abusivas.” (de Terán 1999)

A partir de mediados de los años 1970 la situación de las grandes ciudades


europeas cambia de rumbo y empiezan a perder población que se desplaza a las
ciudades medianas y a las grandes periferias metropolitanas. En España también
se puede comprobar una clara disminución del acelerado ritmo de crecimiento
urbano, sobre todo en las grandes ciudades como Madrid, Barcelona, Bilbao,
Zaragoza y Valencia. (de Terán 1999)

También el importante desarrollo de las infraestructuras de transporte ha sido un


elemento determinante que ha promovido un cambio desde los barrios
sobredensificados de concepción pseudoracionalista, a la dispersión de la ciudad
en un territorio cada vez más amplio. A partir de finales de los años 1980 se ha
comprobado en Madrid un aumento de las construcciones en las áreas
metropolitanas, con la consecuente deslocalización de población y actividades
que se han ido reorganizando alrededor de las nuevas centralidades apoyadas en
las grandes superficies comerciales y de ocio. (López de Lucio 2011b)

En cuanto a la introducción de estas nuevas piezas en el paisaje madrileño, se


encuentra una cierta variedad tipológica. En general las densidades son más
bajas, situándose en valores comprendido entre las 30 y las 50 viviendas por
hectárea para los barrios de viviendas colectivas. Se va consolidando una nueva
tipología edificatoria constituida por las grandes actuaciones residenciales
aisladas, diseñada como elementos autónomos conformada en una especie de
“distrito-isla” con sus propios elementos de centralidad y unos límites nítidos.

Se vuelve a preferir los edificios de manzana cerrada, en este caso con


urbanizaciones de macromanzanas cerradas al exterior que tienen su propio
espacio verde ‘público’ comunitario. También se produce una infravaloración del
espacio público, que asume un carácter simbólico de estatus social, un fácil

Irina Tumini 167 | P á g i n a


Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

expediente para resolver los espacios que resultan de los polígonos residenciales
y de las zonas de contacto con las grandes vías arteriales. Los trazados
mantienen una cierta regularidad de las retículas, aunque se introducen algunas
líneas curvas y fragmentos de retículas con diferente orientación. Los edificios
altos y compactos se sustituyen por adosados de dos plantas o viviendas
colectivas de cuatros a seis plantas. Los amplios viales y el sobreabundante
espacio libre, está poco ocupado, remarcando una cierta ausencia de la vida de la
calle, a excepción del tráfico rodado. De hecho la ruptura de los frentes de los
edificios, los retranqueos de las fachadas y los casi inexistentes zócalos
comerciales en las plantas bajas, hacen que estos grandes boulevares tenga
como única función la distribución de la movilidad y bien poco que ver con la
vitalidad de un espacio ciudadano. (López de Lucio 2011b, López de Lucio
2011a)

El distrito de Moratalaz - Madrid


Los casos de estudio seleccionados se sitúan en el distrito de Moratalaz situado
en la zona sur-este de la ciudad, entre la M-30 y la M-40, limitada a norte por la
R3 y a sur por la A-3. El conjunto del distrito tiene una superficie de 634,42
hectáreas y una población de 101.112 (Padrón Municipal 2011) cuyo nivel socio-
económico puede calificarse de medio a tenor de su indicador de Renta
Disponible Bruta per cápita, según los datos del 2006. El distrito consta con 6
barrios y las áreas de estudio han sido seleccionadas en 3 de ellos.

El distrito es una zona de expansión construida en 1970 gracias a los programas


públicos del Ministerio de Vivienda y otras promociones privadas, caracterizadas
por edificios en bloque abiertos de altura media de cinco plantas.(Tumini and
Higueras 2011). En aquellas actuaciones de viviendas públicas en el área de
Moratalaz se opta por una novedosa composición de supermanzana y bloques
abiertos de distinta altura y configuración. Con esta nueva solución es posible
obtener una alta densidad de miles de viviendas en parcelas que miden de media
2-3 hectáreas, crear una complejidad tipológica y de las funciones, abaratar los
costes de urbanización dada la menor repercusión del viario rodado en la parcela
además de la libertad de composición que deja el bloque abierto que permite
componer y distribuir volumetría atendiendo solo a los limites de edificabilidad y
de distancia entre edificios.

El viario se organiza principalmente en la calle Encomienda de Pavones y calle de


la Fuente de Carrantona dejando que las áreas interbloque tengan un uso
principalmente dedicado a espacios libre y el viario peatonal. Las áreas de

Irina Tumini 168 | P á g i n a


Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

expansión de 1970 se caracterizan por una organización urbana muy novedosa


para la época, fundamentada en una estructura racionalista, con edificios
residenciales en bloques abiertos sobre pilotis, grandes espacios ajardinados
entre edificios y la creación de los boulevares arbolados para la viabilidad
peatonal que han empezado a ser utilizados por la población solo en los últimos
años. La gran liberación de espacio público genera una trama urbana ideal para el
desarrollo de las relaciones e intercambios sociales.

Este modelo no está exento de críticas tanto de los medios sociales como
profesionales, entre las más destacadas:

• La disolución del concepto de espacio público bien acotado, privado y


comunitario.

• La pérdida de parcelario que genera una confusión en la titularidad del


espacio.

• La dificultad de orientación entre las caprichosas e incomprensibles


formas construidas, que a veces no siguen ningún criterio de orientación.

• Falta de aparcamientos y servicios como el comercio de proximidad.

• Difícil conservación del espacio libre, que ha ido progresivamente


degradándose y perdiendo de forma e identidad

• La creciente inseguridad que se han desarrollados en estos tejidos.

Es por estas razones que desde el final del 1970 vuelve a reaparecer el modelo
de manzana cerrada, que en los últimos decenios se han desarrollado en
verdaderas urbanizaciones cerradas protegidas desde el exterior con acceso
limitado a los residentes. (Ardura and Gómez) (ver planos y fotos del área en los
Anexo III de imágenes)

Irina Tumini 169 | P á g i n a


Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

Imagen 5.4. Visión aérea de la ciudad de Madrid con localización del área de estudio.
Elaboración propia a partir de imagen de googlemaps.

Los elementos que han influido en la selección del barrio para el estudio han sido:

• La accesibilidad.

• La seguridad en la realización de las mediciones.

• La posibilidad de encontrar en un radio inferior al km las dos tipologías de


edificios en bloque y manzana cerrada.

• La condición de degradación del área que, en el reciente informe del


Observatorio de la Vulnerabilidad de España, ha sido considerada barrio
vulnerable.

• La posibilidad de disponer de datos de temperatura y de calidad del aire


medido por la estación de vigilancia del Sistema Integral de Calidad del
Aire de la ciudad de Madrid, posicionado en el edificio de la Junta de
distrito de Moratalaz.

Irina Tumini 170 | P á g i n a


Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

Dado que la construcción de muchos de los polígonos fue fruto de las primeras
iniciativas privadas de edificación a gran escala en Madrid entre los años 60 y 70
del siglo XX, se puede comprender que el distrito fue diseñado en origen, como
una “ciudad dormitorio”. En este sentido resulta muy significativa su elevada
densidad media, 168 hab/ha, muy superior a la del Municipio de Madrid que se
de alrededor de 53 hab/Ha (López de Lucio R. and Higueras E. 2010). El barrio se
puede definir como un barrio de uso fundamentalmente residencial consolidado,
dotados de los principales servicios (centros de salud, colegios, guardarías), zonas
comerciales (tiendas, mercados y supermercados de tamaño medio), un centro
cultural juvenil, un centro para mayores y un polideportivo comunal. Situada poco
a poca distancia de la almendra central de Madrid, no cuenta con instalaciones
industriales que produzcan contaminación o impactos negativos como en otras
zonas de la ciudad.

En relación a la movilidad, la carretera de Fuente Cantarrona y el Camino de


Vinateros son sin duda los grandes colectores vehiculares del distrito, destacando
además las concentraciones puntuales en los accesos al distrito norte, desde el
eje de O’Donell, y en el sur, desde la A3, además de la glorieta de Moratalaz. En el
interior de las parcelas se presenta una situación de acceso y una viabilidad
fragmentada que dificultan la reconocibilidad y la orientación. El área es servida
por la línea 9 del metro que la une directamente con puntos clave de la ciudad
como Chamartin, Avda. de América y O’Donell y de los barrios periurbanos de
Vicálvaro, Rivas Vaciamadrid y Arganda en el otro sentido. El sistema de
transporte público está integrado por el servicio de red de autobuses que recorren
gran parte del viario más importante.

Sin embargo, de los últimos estudios del observatorio de barrios vulnerables de


España, el barrio supera los índices de vulnerabilidad sobre todo en temas
sociales debido a la alta tasa de paro, al alto porcentaje de analfabetismo,
además de los problemas de delincuencia y de los problemas ambientales debido
al ruido. En lo relativo a las edificaciones, no se registran viviendas con más de 50
años, en muy mal estado o sin servicios. A pesar de eso, las edificaciones son de
baja calidad y sin ascensores, lo que empieza a constituir un problema en un
barrio donde más del 24% de la población está constituida por gente mayor de 64
años. El espacio público, aunque caracterizado por amplios espacios verdes
consolidados y recorridos peatonales, se encuentra en un mal estado de
conservación y con una topografía en algunos casos accidentada.

En el distrito se realizó en el pasado un estudio para un Plan Especial de Mejora


de la calidad Ambiental del Espacio Público de dos polígonos, el A y el C que se

Irina Tumini 171 | P á g i n a


Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

encuentran en el límite Sur-Oeste del distrito. En este trabajo se realiza un


diagnostico de los dos polígonos de estudio cuyas conclusiones principales se
pueden considerar validas también para los restantes polígonos edificados en la
misma época.

El proyecto de reforma fija los siguientes objetivos:

A. La reducción de las emisiones contaminantes y del ruido, en particular, las


derivadas de la circulación automóvil, potenciando los desplazamientos
no motorizados y en transporte público, desincentivando el uso del
automóvil y el control de los aparcamientos.
B. La recuperación del ciclo natural del agua y, aumentando el porcentaje de
agua de lluvia que se reintegra a las capas freáticas y reduciendo el
consumo de agua del abastecimiento municipal para el riego de jardines y
aún para el consumo de los residentes.
C. La reducción del consumo de energías no renovables y su sustitución por
energías renovables, mejorando el comportamiento térmico de los
edificios y con la introducción de la energía renovable fotovoltaica en
edificios e instalaciones urbanas, la mejora de las condiciones de
aislamiento térmico y acústico de los edificios.
D. La mejora de las condiciones paisajísticas del ámbito, mediante la
reducción de la presencia de automóviles, en movimiento o estacionados
y eliminando la monotonía en el paisaje cambiando los colores de los
edificios, en la vegetación e introduciendo agua en el paisaje.
E. La mejora de la funcionalidad del espacio libre a través de la adjudicación
de funciones concretas a cada espacio interbloque, desde su integración
en la nueva red peatonal y ciclista interna hasta otras más innovadoras,
como la creación de huertos comunitarios.
F. La mejora de las condiciones de habitabilidad del barrio, dando la
posibilidad de ampliación de las viviendas, dotándolos de servicios y
equipamientos complementarios.
G. La potenciación de la integración social y la vitalidad económica, sobre
todo gracias a la mejora en las condiciones de seguridad percibida, de la
identidad y la promoción de núcleos de actividad productiva, lúdica y
deportiva.

Las primeras dos áreas de estudio seleccionadas, aunque no coincidentes con los
dos polígonos A y C, se corresponden en muchas cosas, tanto que las propuestas
de reforma podrían extenderse a todas las áreas del distrito edificadas entre los
años 1960-1980.

Irina Tumini 172 | P á g i n a


Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

Descripción de los casos de estudio


La primera área de estudio localizada en el barrio de Pavones está constituida por
edificios en bloque aislados de XI plantas y de V plantas combinados,
caracterizados por la presencia de soportales a lo largo de todo el perímetro con
orientación NE-SO con una inclinación 27º acimut sur. La organización del espacio
libre entre los edificios se caracteriza por la presencia de avenidas arboladas y en
el centro del área seleccionada se sitúa un gran aparcamiento con suelo de
asfalto y sin ningún tipo de protección solar. La segunda área de estudio en el
barrio de Fontarrón se conforma por edificios de V plantas posicionados
perimetralmente en la manzana en cuyo interior hay espacios verdes, zonas con
arena y arboles aislados. La orientación es de NE-SO con una inclinación respecto
del sur de 48º. Estas dos zonas corresponden a las acciones de edificación de los
programas públicos realizados a principios de la segunda mitad del siglo anterior.

a)Pavones b) Fontarrón

Figura 5.4 Ortofotomapa del distrito de Moratalaz en el 1975. En esta imagen se pueden
ver las dos urbanizaciones de estudio en un área todavía en expansión. Fuente:
Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Comunidad de Madrid.

La tercera área de estudio está situada entre las parcelas pertenecientes al barrio
de Horcajo y de Marroquina y delimita el perímetro de 4 edificios en bloque de
manzana cerrada. Este tercer caso de estudio se ha elegido porque corresponde a
un área urbanizada en época reciente, y la organización urbana es totalmente
diferente a las anteriores: la tipología de los edificios es de manzana cerrada,
atravesada por la carretera de alta densidad de tráfico de calle de fuente
Carrantona y calles entre bloques de doble sentido con baja densidad de trafico y
aparcamientos en líneas. De ahora en adelante indicaremos el área 1 como
Pavones, el área 2 como Fotarrón y Horcajo el área 3. En la Figura 5.5 y 5.6 se
muestra la Ortofotomapa de las dos áreas de 2011 de las tres áreas.

Irina Tumini 173 | P á g i n a


Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

Figura 5.5. Visualización aérea de las tres áreas de estudio, localización en el barrio de
Moratalaz. Elaboración propia a partir de las imágenes obtenidas de la Consejería de
Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Comunidad de Madrid.

Pavones

Irina Tumini 174 | P á g i n a


Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

Fontarrón

Horcajo

Figura 5.6. Ortofotomapa del distrito de Moratalaz en 2011. En estas tres imágenes se
pueden ver las áreas de estudio en el entorno actual completamente urbanizado. Fuente:
Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Comunidad de Madrid.

Los principales rasgos que identifican las áreas seleccionadas son los siguientes:

• Las áreas se localiza en la parte centro y este del distrito, muy próximos a
la A-3. Tienen una superficie de 2,88 Ha en Pavones, 2,09Ha el área de
Fontarrón y 4,52Ha la de Horcajo en la que se ubican respectivamente

Irina Tumini 175 | P á g i n a


Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

192, 298 y 464 viviendas con una densidad media de alrededor de 100
viviendas por hectárea.

• Las dos áreas de Fontarrón y Pavones se localizan sobre una ladera que
desciende hacía el sur-oeste, mientras que la tercera se sitúa en una
ladera con descendiente contraria siendo la calle de Luís de Hoyos Sáinz
el punto de inflexión. Como consecuencia de los movimientos de tierra
realizados para implantar las edificaciones y los accesos, las parcelas de
las primeras dos áreas presentan muchos cambios de cotas, a veces
bruscos, que crean una movilidad peatonal fragmentada y dificultad para
el acceso universal. La tercera área presenta una organización espacial
muy diferente, ordenada y sin saltos de cota.

• Como se ha indicado anteriormente, los barrios de Fontarrón y de Pavones


están edificados con una tipología de bloque aislado, con grupos de
edificaciones idénticas agrupadas bajo diferente morfología. En Fontarrón
los edificios son todos de V plantas y están organizados con una
disposición de patio colocándose alrededor de las plazas peatonales
ajardinadas, mientras que en Pavones existen dos tipos de edificios:
edificios de desarrollo lineal de altura de V plantas y bloques en altura de
XI plantas. El caso de Horcajo es un área con una tipología edificatoria de
manzana cerrada de VI plantas, en la última planta hay un retranqueo de
las viviendas para dar la posibilidad de realizar terrazas en los áticos.

• Los espacios interbloques son mayoritariamente de uso público: verde


urbano, paseos peatonales y aparcamientos. La urbanización interior se
caracteriza por la presencia mayoritaria de zonas de terrizas cruzadas por
sendas peatonales pavimentadas, los saltos de cotas se resuelven
principalmente con escaleras limitando en algunos casos la accesibilidad
de los recorridos. En el caso de Horcajo las superficies peatonales son
pavimentaciones duras con intervalos de parterre con arbustos o los
alcorques de los arboles en las aceras.

• Como se ha señalado anteriormente el distrito es principalmente


residencial, las actividades productivas son prácticamente ausentes y los
pequeños comercios se colocan en las plantas bajas, concentrados en las
zonas de los boulevares del barrio de Pavones y en los frentes de las calle
de la Fuente de Carrantona.

• También en el paisaje las dos tipologías urbanas presentan muchas


diferencias. Las dos áreas de edificaciones de bloques aislados se

Irina Tumini 176 | P á g i n a


Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

caracterizan por tener una gran superficie en el interior de las parcelas


para la viabilidad peatonal. Esta circunstancia, que en principio podría
parecer favorable, no está convenientemente aprovechada, de forma que
el paisaje interior presenta una degradación y una falta de identidad
debido principalmente a la presencia de bloque iguales, del mismo color,
de la misma forma, configurando un espacio exterior monótono y sin
identidad. A su favor se puede destacar la abundante presencia de
arboles frondosos, de alto porte, en mayoría acacias, hipo castaños pero
también pinos y olmos que mejoran la visión además de dar frescor y
sombra al espacio abierto. En la tercera área de estudio la presencia del
automóvil es preponderante, las carreteras y los aparcamientos en línea
son los que más impactan la visión. Aunque se hayan plantado muchos
arboles a lo largo de la carretera y en las aceras, su tamaño es todavía
muy pequeño así que no mejoran ni la sensación visual, ni la sensación
térmica del espacio exterior. (López de Lucio R and Higueras E. 2010)

Para las finalidades de esta investigación, que es mejorar el confort térmico del
espacio público, es interesante hacer algunas pequeñas observaciones sobre el
uso que hacen de él los ciudadanos. En este caso también debemos distinguir
entre los diferentes casos de estudio, sobre todo entre las dos áreas de bloques
aislados que son mayormente frecuentadas que la tercera.

En el caso de Fontarrón las zonas mayoritariamente ocupadas son las plazas


peatonales entre bloque donde las personas mayores pasean o descansan en los
asientos y los niños juegan, a diferencia del espacio ajardinado entre los edificios
que sirve solo de acceso a las viviendas. La plaza y los parques son también
punto de reunión de los jóvenes que empiezan a ocupar este espacio desde
mediados de la tarde en adelante. Las personas mayores y los niños salen a la
calle sobre todo en la mañana y desde mediados de la tarde, mientras que las
personas entre la franja de edad laboral, hacen uso de este espacio de forma
más esporádica, principalmente a la vuelta del trabajo, para pasear a los perros o
para ir a hacer la compra.

En el área de Pavones se observa el mismo patrón de comportamiento, pero con


algunas diferencias. En este caso la zona donde se produce una mayor
concentración de personas es en las zonas de los boulevares arbolados que
ofrecen un espacio para el paseo y el descanso de las personas mayores, espacio
para pasear los perros, pasear y jugar con los niños, sentarse en las terrazas de
los bares y restaurantes. Aunque el mobiliario y los materiales de acabado sean
de baja calidad, los arboles frondosos y de hoja caduca proporcionan un ambiente

Irina Tumini 177 | P á g i n a


Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

sombreado y fresco en verano y soleado en invierno, sobre todo en la mañana,


creando así un espacio muy agradable también en la temporada fría. A partir de
mediados de la tarde y sobre todo en el fin de semana, además de los mayores y
los niños, el espacio publico es frecuentado también por las personas que hacen
deporte, pasean o se sientan a leer o hablar, sobre todo en las zonas de los
parques.

Figura 5.7. Zona de los boulevares arbolados del barrio de Pavones, foto realizada a las
12 de la mañana en un día de Invierno

Totalmente distinto es el uso del espacio público del área de Horcajo, donde el
flujo de peatones en las calles entre bloques y en las aceras de la carretera es
limitado a las personas que quieren acceder a las viviendas o ir a las diferentes
áreas verdes para realizar actividades estanciales como el juego de los niños o el
descanso. La gran cantidad de tráfico de la carretera y el espacio que proporciona
poca protección de los agentes atmosféricos, hacen que también las terrazas de
las actividades en calle de la Fuente de Carrantona sean poco frecuentadas. En
general podemos decir que el uso que hacen los ciudadanos de este espacio es
principalmente de acceso a las viviendas o a los servicios, y que las actividades
estanciales se concentran en las áreas verdes equipadas.

Irina Tumini 178 | P á g i n a


Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

Figura 5.8. Calle de la Fuente de Carrantona, foto realizada a las 12 de la mañana en un


día de invierno.

Caracterización de las áreas


Para caracterizar los barrios se toman de referencia los indicadores desarrollados
por Salvador Rueda para el Plan Especial de Indicadores de Sostenibilidad
Ambiental de la actividad urbanística de Sevilla (2006) y los empleados para el
Plan de Movilidad de Victoria (2011). En el plan Especial de Sevilla se proponen,
en el ámbito de la estructura física, una densidad edificatoria y una compacidad 46
suficientes para generar proximidad entre usos y funciones y para generar un
espacio publico promotor de una idea de ciudad. También por lo que se refiere al
espacio publico, en este plan se busca el equilibrio entre las superficies
dedicadas a la funcionalidad y organización de la ciudad y la dedicada al
ciudadano para el descanso, el ocio, el deporte y el contacto con el verde. (Rueda
2006)

Estos indicadores han sido desarrollados con el objetivo de realizar una


herramienta previa para la formulación de la planificación urbanística, de primer
orden para construir un modelo de ciudad más sostenible. En este trabajo los
mismos indicadores serán empleados para el análisis y caracterización de las

46 Compacidad. En un ambiente urbano expresa la idea de proximidad de los


componentes que conforman la ciudad, es decir, la reunión en un espacio más o menos
limitado de los usos y las funciones urbanas. La compacidad por tanto, facilita el contacto,
el intercambio, la comunicación y la generación de las relaciones que son la esencia de la
ciudad. (Rueda , 2010)

Irina Tumini 179 | P á g i n a


Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

áreas de estudio, con lo que los valores de referencia se emplearán solo como
elementos descriptivos y de diagnosis del estado actual y no como herramienta de
proyecto. Para esta fase se seleccionan algunos de los indicadores tratados por
Rueda, los más adecuados para una caracterización del espacio exterior en
relación a las condiciones microclimáticas que son los de morfología urbana,
biodiversidad y espacio público.

Morfología urbana
Estos indicadores han sido seleccionados por su capacidad de describir la
estructura física urbana.

• Densidad edificatoria D=Nviv [n]/Sup tot [ha]

El objetivo del indicador es ordenar la expansión y remodelación urbana para


prevenir la proliferación de la ciudad difusa y de su difusión en el territorio. Las
ciudades difusas suman a la extensa ocupación del suelo, la ineficiencia en los
sistemas de transporte fomentando el uso del coche privado, el alto coste de
mantenimiento y de tiempo. Además la dispersión de la población en el territorio
favorece el aislamiento de las personas y dificultan las relaciones vecinales y los
vínculos de identidad con el espacio. En el Plan especial de Indicadores para
Sevilla se fija como valor de densidad mínima edificatoria de 45 viv/ha y como
valor recomendado 60 viv/ha. (Reuda S. 2006)

• Compacidad Absoluta C=Volumen edificado [m3]/unidad de superficie


urbana [m2]

Con este indicador se quiere medir la presión que ejerce el edificado sobre el
tejido urbano. La compacidad es el eje de la sostenibilidad que incide en la forma
física de la ciudad, en la funcionalidad y más en general en la ocupación del
territorio. Expresa en el ámbito urbano la idea de proximidad de los componentes
que conforman la ciudad, es decir la capacidad de reunir en un espacio limitado
todas las funciones urbanas. Una ciudad compacta es una ciudad más sostenible
porque permite una mayor eficiencia en el uso de los recursos y en primer lugar el
recurso del suelo. Permite ser más eficiente en la gestión de la movilidad y, si
evitamos la creación de polos monofuncionales, podemos asegurar la
complejidad facilitando el contacto, el intercambio y la comunicación que son la
esencia de la ciudad. (Reuda S. 2006)

• Relación H/W

Este factor es uno de los principales indicadores empleados en la bibliografía


sobre el tema de clima urbano para caracterizar la morfología del espacio

Irina Tumini 180 | P á g i n a


Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

construido. La relación entre altura de los edificios y ancho de calle afecta a


muchos elementos que condicionan el comportamiento térmico de los espacios,
entre ellos la absorción solar, el SVF, la trasmisión del calor por radiación y la
convección dentro de los cañones. (Santamouris M. 2001)

Biodiversidad
• Índice de permeabilidad IP= Σ(factor por tipo de suelo*área) [m2]/unidad
de superficie total [m2] ·100

El objetivo de este indicador es reducir el sellado y la impermeabilización del


suelo. Es conocido que el primer efecto de la urbanización es que impide el cierre
del ciclo natural del agua. Las aguas de lluvia que caen sobre las superficies
impermeables de la ciudad son recogidas por los sistemas de alcantarillado y
llevadas a plantas de tratamiento, sustrayéndola así al ciclo natural de lluvia-
infiltración-evapotranspiración, creando problemas no solo al ecosistema, sino
además al sistema de gestión de aguas. Es de gran importancia que en las
ciudades también, se asegure una superficie mínima permeable dejando áreas en
estado natural o usando suelos semipermeables. En la actualidad se están
desarrollando muchos sistemas de acabado superficial para los suelos que
permiten la infiltración y evaporación de las aguas meteóricas y que por eso se
consideran semipermeables. Rueda, para los indicadores de Sevilla, define una
clasificación de los suelos a los cuales asigna un factor en relación a su
permeabilidad. Finalmente se define un valor de referencia mínimo del 30%,
proponiendo una serie de medidas compensativas para aquellos lugares que no
lo alcanzan.

Tipo de Superficie Factor Descripción del tipo de superficie


Superficie Pavimento impermeable (respecto aire y agua) y sin plantaciones
0
impermeabilizada (como asfalto, losa con capa de pavimento de hormigón)
Superficie Pavimentos que permiten el traspaso de aire y agua,
parcialmente 0,3 normalmente sin plantaciones (como pavimentos de piedras,
impermeabilizada con caja de pavimento de grava/arena)
Pavimentos que permiten el traspaso de aire y agua y
Superficie infiltración, con plantaciones (como sablón, madera, losa calada
0,5
semipermeable con tierra vegetal fértil, pavimentos de piedras con caja de
pavimento de grava/arena)
Espacio verde con
Espacio con vegetación sobre parkings o sótanos, cubiertas
conexión con el suelo 0,5
verdes intensivas con menos de 80 cm de tierra vegetal fértil.
natural
Espacio verde con
conexión con el suelo 0,7 Espacio con vegetación de más de 80 cm de tierra vegetal fértil.
natural
Espacio verde sobre
1 Tierra vegetal disponible para el desarrollo de flora y fauna.
suelo natural
Tabla 5.2. Valores de los índices de permeabilidad. Fuente: Rueda 2006.

Irina Tumini 181 | P á g i n a


Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

• Asignación de árboles por superficie construida. Ar=Numero de arboles


[n]/superficie construida [m2]

El objetivo de este indicador es asignar una superficie arbolada idónea para las
condiciones de la trama urbana, entendiendo como superficie arbolada la
proyección en el suelo de la copa de los arboles. Esta cantidad no puede ser
fijada de forma unívoca para todos los tipos de trama: no cabe duda que no
puede ser la misma cantidad en un casco histórico compacto que en un nuevo
desarrollo de viviendas unifamiliares. Por esta razón Rueda indica que en primer
lugar es necesario definir la tipología de tejido urbano que se generará a partir de
los nuevos proyectos. Por ejemplo define unos rangos por tipo de calle que va en
una cantidad de arboles por km de longitud o una cantidad por m2 construido si
nos referimos a tipología de edificado. Una información complementaria puede
ser proporcionada, da la relación entre superficie arbolada por numero de
habitantes, porque nos da una indicación de la cantidad de personas que harán
uso de este espacio. (Reuda S. 2006)

Espacio publico
• Porcentaje de viario. Vtm=Σ(viario motorizado) [m2]/Sup tot de viario [m2]

En las ciudades modernas el espacio público ha sido destinado preferentemente


al servicio de los coches (calles y aparcamientos), quitando cada vez más
importancia a las otras funciones y a los otros sistemas de movilidad (transporte
público, bicicleta, peatones). Uno de los ejes principales de la propuesta de Rueda
se basa en el cambio de la movilidad urbana, apostando por la reducción de la
hegemonía del coche a favor de que el espacio público recupere sus funciones de
convivencia, ocio, descanso y socialización. La propuesta se basa en la creación
de la supermazana para reinventar el espacio público y los modos de transporte a
corta distancia. El sistema se basa en la definición de un sistema viario básico,
posiblemente ortogonal y con cruce de aproximadamente 400 metros donde
circulan los medios de transporte motorizados, en sentido único a una velocidad
constante entre los 30 y los 50 km/h, que sirven para los desplazamientos de
larga distancia. El desplazamiento de los coches en las vías principales dejará
mucho espacio libre en el interior de la supermanzana que podrá destinarse a
otros usos de ocio y descanso y a la circulación con otros sistemas de transporte
no motorizados.(Rueda 2006)

Para la descripción de las tres áreas de estudio se ha procedido a la valoración de


los indicadores detallados con antelación. Aunque la evaluación ambiental del
estado actual no es objeto de este trabajo, se ha procedido a la valoración de los

Irina Tumini 182 | P á g i n a


Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

indicadores en las áreas de estudio con el objetivo de realizar una comparativa


entre ellas y, sobre todo, poder orientar las propuestas de rehabilitación urbana
hacía una mayor sostenibilidad. La evaluación y diagnosis del estado actual se ha
realizado a partir de las indicaciones aportadas por Rueda para los indicadores de
Plan Especial de Sevilla. (Reuda 2006)

En la tabla a continuación se detallan los valores obtenidos en las tres áreas, en


la primera columna se indica el valor de referencia y al lado la evaluación según la
escala favorable,  aceptable, desfavorable. El indicador H/W se ha
representado en los mapas que aparecen en el Anexo III.

Rangos Pavones Fontarrón Horcajo


Densidad edificatoria 66,67 142,58 102,65
60 viv/ha   
Compacidad Absoluta 3,94 3,33 4,87
5-7,5 m   
Índice di Permeabilidad 27% 23% 6%
30%   
% de viario 57% 37% 59%
<25%   
Asignaciones de Arboles 0,09 0,15 0,07
1al/20m2   
Tabla 5.3. Evaluación de indicadores para los tres casos de estudio. Elaboración propia.

Conclusiones parciales: caracterización y diagnosis de las


áreas de estudio
Como se puede ver, a excepción del primer indicador de la densidad urbana, los
restantes cuatros tienen valores por debajo de los aconsejados por Rueda, lo que
trasmite una visión de la poca calidad ambiental de estos espacios. Del análisis
individual de cada uno de los indicadores se puede ver que, a diferencia de lo
que se piensa, las tipologías urbanas racionalistas, con edificios en bloque y
mucho espacio verde, pueden permitir también altas densidades, aunque la
compacidad es muy baja con lo que podemos decir que la presión que ejerce el
edificado sobre el territorio es muy alta. En Horcajo, caracterizado por edificios de
manzana cerrada vemos que se produce una densidad y una compacidad más
alta que en los otros dos casos con lo que podemos decir que en relación con la
morfología esta tipología es más cercana a los valores de sostenibilidad.

Sin embargo, en relación a los aspectos de biodiversidad y espacio público vemos


que el área de Horcajo tiene valores más bajos en asignación de árboles, en

Irina Tumini 183 | P á g i n a


Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

porcentaje de viario y en el índice de permeabilidad. Es justo este valor el que


más se aleja de los indicadores recomendados, lo que demuestra la tendencia
que se ha ido desarrollando en las urbanizaciones modernas de impermeabilizar
los suelos, pavimentando también los recorridos peatonales o las áreas para el
juego de los niños.

Las tres áreas tienen un porcentaje alto de viarios subrayando el predominio del
coche sobre otros sistemas de transporte. Sobre todo en Pavones eso es debido a
la importante cantidad de espacio dedicada a aparcamiento de superficie. Dicho
problema se podría resolver eficazmente con la realización de un aparcamiento
enterrado multiplanta que pudiera servir a todo el barrio, proceso que se está
llevando a cabo en otros lugares de Madrid, liberando así superficie a nivel de la
calle para uso público.

El enterramiento de los aparcamientos sustituido a ras de suelo con espacios


públicos verdes con arboles, parterres y zonas ajardinadas, permitiría aumentar la
superficie permeable alcanzando así los mínimos recomendados en el área de
Pavones y Fontarrón. La morfología del barrio de Horcajo no permite conseguir los
valores recomendados de permeabilidad solo con el aumento de las zonas
verdes. Una solución alternativa podría ser la sustitución de las superficies duras
de los aparcamientos y los recorridos peatonales por otras soluciones
constructivas que permiten la infiltración del agua como los pavimentos
ecológicos.

El valor que resulta muy inferior a las recomendaciones es el relativo al número


de árboles, tanto que resulta muy poco probable, por no decir imposible,
conseguir estos valores ya que se debería multiplicar por 10 la cantidad de
árboles. A la luz de eso han surgido dudas en la aplicabilidad de dichos rangos a
los espacios urbanos ya que un número tan elevado de árboles supondría muy
poca densidad de edificado, una muy baja compacidad y un elevado coste de
mantenimiento por el riego y el cuidado de los espacios verdes.

Irina Tumini 184 | P á g i n a


Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

6. APLICACIÓN DE LA TÉCNICA
DE EVALUACIÓN
En el presente capitulo se describe el trabajo de investigación realizado con la
finalidad de demostrar de las hipótesis de partida. Se introduce el trabajo con la
explicación de la metodología de investigación indicando las diferentes fases y a
continuación el detalle de los trabajos realizados en cada fase y las herramientas
empleadas. Los resultados y las conclusiones se discuten en los siguientes
capítulos.

Diseño de la metodología de investigación


En el capítulo de introducción ya se ha explicado la metodología de investigación
que se ha decidido adoptar. Se presentan ahora las fases secuenciales que se
han producido en el trascurso de la investigación, las dificultades encontradas
que han justificado la decisión de optar por un camino o por el otro y, en algunos
casos, replantear el enfoque metodológico inicial.

La metodología de investigación ha sido diseñada teniendo en consideración el


objetivo de partida que es proponer estrategias de diseño bioclimático para la
mejora de los espacios construidos hacia una mejora del confort térmico de las
personas. De la revisión del estado del arte en el tema, se encuentra que el
problema del confort de las personas en los espacios ciudadanos exteriores es
objeto de investigación desde los años ’70 del siglo anterior. (Houghton y Yaglou
1923, Olgyay 1970, Givoni 1976, Oke 1978) El problema de las condiciones
térmicas de las zonas urbanas puede ser tratado con diferentes enfoques,
dependiendo de los objetivos y el aspecto concreto que se quiere investigar. De
hecho son muchas las cuestiones relacionadas con el microclima urbano, desde
el consumo energético, la contaminación del aire hasta temas más subjetivos
como la experiencia de los ciudadanos en un espacio.

El enfoque metodológico experimental es seguramente uno de los más


empleados, y es gracias a las observaciones de los fenómenos reales que se han

Irina Tumini 185 | P á g i n a


Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

podido formular la gran mayoría de las teorías comúnmente empleadas hoy en


día. También en las investigaciones que se basan en las formulaciones teóricas,
se acude a las observaciones del comportamiento real para validar los modelos
desarrollados. (Eliasson et al. 2007, Gulyás et al. 2006, Nikolopoulou et al. 2001,
Oke 1988, Ali-Toudert, Mayer 2006, Robinson et al. 2007, Oliveira Panão et al.
2009)

Sin embargo los sistemas empíricos, basados en un trabajo de campo tienen


muchas limitaciones. Como se ha indicado más detalladamente en el capítulo 4,
los trabajo basado en las mediciones un situ son caros, requieren muchos
equipos, técnicos especializados, gran inversión de tiempo, y la formulación de
teorías es muy difícil debido a la cantidad de factores que influyen en el
microclima además de la limitada aplicabilidad de las conclusiones a otros
lugares. (Mirzaei, Haghighat 2010) En esta investigación se añade un elemento
más de dificultad que es la voluntad de concentrarse en el espacio construido y
en los trabajos de rehabilitación del espacio urbano. De la revisión bibliográfica
realizada, el tema de la rehabilitación energética de porciones de ciudad está muy
poco explorado, concentrándose normalmente en la nueva construcción para los
espacios urbanos y limitando el proceso de la rehabilitación energética a los
edificios. Nace la necesidad de, a partir de los trabajos precedentes, proponer
una metodología de investigación capaz de alcanzar los objetivos prefijados.

Se decide emplear un enfoque analítico de investigación aplicada, basada en el


estudio de casos reales y en el análisis de diferentes escenarios hipotéticos para
la comprobación de los efectos producidos por la modificación de los elementos
de diseño urbano. En los últimos años las investigaciones se están orientando
hacía este tipo de enfoque por dos razones principales:

a) Son el sistema más adecuado para resaltar las interconexiones entre


elementos de la estructura urbana, el microclima y el confort de las
personas, facilitando la formulación de pautas de diseño.

b) Son poco onerosos en tiempo y dinero si se comparan con los estudios de


campo que necesitan de un extenso proceso de medición de datos y la
comparación de muchos casos de estudio. (Ali-Toudert and Mayer 2007)

Una vez seleccionadas las áreas que se han tomado como casos de estudio, se
decide proceder en la investigación según las siguientes fases:

Fase I – Realización del modelo para la simulación de las condiciones


microclimáticas de las áreas de estudio. Una vez que han sido seleccionadas las

Irina Tumini 186 | P á g i n a


Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

herramientas más adecuadas para alcanzar los objetivos de la tesis, se ha


procedido a la definición del modelo para la realización de la simulación del
estado actual del área. En esta primera fase las simulaciones se realizan con
fines cognitivos para testar el funcionamiento y las posibilidades del software.

Fase II – Realización de la campaña de mediciones in situ y validación del modelo


de cálculo, para recopilar datos reales que puedan dar una visión global del
comportamiento del área. El objetivo es poder validar el modelo matemático con
las observaciones reales. Las medidas puntuales realizadas no permiten obtener
los datos para la comparación con los resultados de la simulación. Se ha optado
entonces por analizar los datos medidos por la estación meteorológica del
Sistema Integral de Calidad del aire de Madrid (SIM) situada en el edificio de la
Junta Municipal de Moratalaz, a una distancia inferior a un km de los tres casos
de estudio. La Validación de la herramienta de cálculo se realiza a través de la
revisión de la literatura relacionada y con la comparación con los datos recopilado
por las estaciones meteorológicas. Se realizan por eso simulaciones en las dos
condiciones de invierno y verano para, por un lado, testar el funcionamiento del
software, y por otro, analizar los casos de estudio.

Fase III - Análisis de los casos de estudio en relación a las condiciones


microclimáticas y al confort térmico, que ha servido para conocer el
comportamiento térmico en las dos diferentes temporadas y encontrar las
criticidad de cada área en relación al confort. Este último punto es de particular
importancia porque ha servido para orientar la propuesta de estudio de los
escenarios hipotéticos.

Fase IV – Realización de los escenarios hipotéticos y estudio comparativo. Se


diseñan los diferentes escenarios de proyecto teniendo en cuenta las
características de los casos de estudio, las posibilidades del software de
simulación y su aplicabilidad a los casos reales. Se realizan entonces una serie de
simulaciones de varios escenarios cambiando un parámetro a la vez. La decisión
de testar escenarios similares donde solo se modifica un elemento a la vez se
justifica por la necesidad de tener un control sobre los efectos producidos por
cada uno de los elementos. La evaluación se realiza por comparación con el
estado inicial. De esta manera se puede evaluar la aplicación de la medida en sí,
superando el problema de la incertidumbre en la validez de los valores absolutos.
La evaluación de las medidas se realiza a través del índice de confort que define
la mejora del bienestar térmico en los espacios exteriores.

Irina Tumini 187 | P á g i n a


Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

Fase V – Definición de las estrategias de diseño y realización del nomograma 47


de resumen. Finalmente los resultados obtenidos son organizados en un
nomograma en el que aparece la evaluación de varias medidas aplicadas a las
diferentes porciones urbanas y que puede servir como soporte válido para el
diseño de los proyectos de rehabilitación urbana.

Campaña de mediciones en situ


Las investigaciones sobre el efecto de Isla de Calor Urbana que tienen un enfoque
en la observación de los valores obtenidos de las campañas de mediciones, se
basan en la comparación entre los valores registrados en un entorno urbano
frente a los del espacio rural. Esto supone el uso de técnicas de análisis
estadísticos de las diferencias comprobadas en una campaña de medición
realizada simultáneamente en el espacio rural y urbano con equipos fijos o
móviles. Estos sistemas son muy útiles para realizar los mapas térmicos en los
que se dibuja la distribución y la intensidad de la ICU. (Mirzaei and Haghighat
2010, Acero 2012)

En este apartado se va a describir la campaña de medición realizada sólo con


fines ilustrativos, ya que finalmente los datos recopilados no han sido utilizados.
El objetivo inicial de la realización de la campaña era la validación del modelo,
cosa que no ha sido posible porque la muestra no ha resultado suficientemente
representativa. Se formulan unas observaciones y criticas con el propósito de que
puedan servir de referencia para investigaciones futuras, así como algunas
sugerencias y recomendaciones.

La elección de los tipos de equipos, su colocación y el tiempo de medición


depende de los objetivo del estudio. En la presente investigación el objetivo de la
campaña de mediciones en situ es la validación de las herramientas de
simulación y de cálculo que se adoptarán en la evaluación de los escenarios. De
la bibliografía consultada resulta muy difícil obtener una parametrización de la
influencia de los diferentes elementos del espacio construido a través de las
observaciones estadísticas, ya que en el entorno urbano entran en juego muchos
factores de contexto que pueden cambiar enormemente los resultados y que son
difíciles de estimar. Lo demuestran los resultados presentados por Cárdenas
(2011) donde, aunque se demuestre la existencia de un patrón bioclimático

47 Nomograma. Representación grafica bidimensional que permite realizar con rapidez


cálculos numéricos aproximados. (RAE) En este trabajo de tesis se realiza una tabla donde
se relacionan las diferentes medidas a una mejora obtenida en la sensación térmica en
los espacios exteriores.

Irina Tumini 188 | P á g i n a


Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

relacionado con la morfología urbana, no ha sido posible cuantificar la influencia


de cada parámetro en el entorno urbano. (Cardenas Jiron 2010)

Se realiza una revisión bibliográfica para orientar la metodología de toma de datos


del trabajo de campo. En un estudio realizado en Salónica por Chatzidimitriou y
otros (2004) se efectúan 3 días de mediciones en los meses de mayo y junio con
una medición puntual cada 4 horas (Chatzidimitriou and Yannas 2004). En el
trabajo de investigación realizado en Tel-Aviv por Limor Shashua-Bara (2010) para
comprobar la validez del modelo CTTC realizan mediciones in situ de la
temperatura de bulbo húmedo, en las horas 6:00; 9:00; 15:00; 18:00 y 24:00
con equipos instalados a una altura aproximada de 1,80 metros del suelo.
Destacar que, de los datos recogidos de más de 100 estaciones posicionadas
para el estudio de 11 lugares, las temperaturas registradas a las 15:00 han sido
las más críticas. (Shashua-Bar, Tsiros and Hoffman 2010). Cárdenas (2010) para
la caracterización bioclimática de los tejidos urbanos se basa en un estudio de
campo realizando mediciones a las 8:00h, 12:00h, 16:00, 20:00h.(Cardenas
Jiron 2010)

Se decide realizar las mediciones in situ de 9:00 a 21:00 con toma de datos en
intervalos de 3 horas, recogiendo los datos con equipo móvil en puntos
característicos de las tres áreas de estudio alcanzando las diferentes estaciones
en un lapso de tiempo de menos de 30 minutos. En las figuras 6.1 a), b) y c) se
indican los puntos en los que se ha realizado la toma de datos.

Irina Tumini 189 | P á g i n a


Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

Fontarrón Horcajo

Pavones

Figura 6.1. Delimitación de las áreas de simulación de los casos estudio e indicación de
los puntos de medición del trabajo de campo. Fuente: mapas Consejería de Medio
Ambiente y Ordenación del Territorio. Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Para la realización de las mediciones in situ se dispone de un equipo portable de


tipo DATA LOGGER testo 177 con sondas para la medición de temperatura del
aire, humedad relativa y temperatura de contacto. Con este aparato es posible
realizar una medición instantánea y/o programarlo para que realice la tomas de
datos y almacene los valores en memoria para su posterior estudio con el
ordenador. El aparato está provisto de pantalla LED para la lectura inmediata de
los datos. Los valores de temperaturas se indican en grados Centígrados y en
grados Farenheit, el rango de medición va de los -40ºC a +70ºC y una precisión
externa de ±0,4 ºC. Para la campaña de mediciones se ha decidido programar el
DATA LOGGER para una toma de datos cada 5 minutos y anotar manualmente los
valores en las diferentes estaciones.

Los valores han sido recogidos durante 3 días en las diferentes estaciones:

Irina Tumini 190 | P á g i n a


Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

• 21 de diciembre 2010: cielo nublado, temperatura media estable, alta


humedad y con pocas precipitaciones.

• 30 de mayo 2011: cielo nublado, temperaturas medias entre los 13 y los


20 ºC, precipitación tormentosa de 12:00 a 14:00 horas.

• 23 de septiembre 2011: cielo sin nubes o poco nublado, temperatura


estable sin precipitaciones

Se han realizado mediciones en 4 puntos de las 3 áreas, realizando 5 tomas de


datos de temperatura y humedad cada día, por un total de 120 mediciones. Se
han analizado también los datos de temperatura del aire, humedad relativa,
velocidad del viento y radiación solar registrados por las estaciones de medición
del SIM en la estación de la Junta de Moratalaz en los meses de diciembre 2010,
mayo, agosto y septiembre 2011 y los datos de temperatura del aire, dirección del
viento, velocidad del viento y radiación solar registrados por la estación de Retiro
de la Agencia Estatal de Meteorología en los meses de diciembre 2010 y agosto
2011, por lo que el total de los datos procesados ascienden a 20.544 que han
sido elaborados con Microsoft Excel 2010. En las tablas que se muestran a
continuación se indican los valores medidos.

21 diciembre 2010

Pavones Fontarrón Horcajo


Hora Est Ta ºC H% Ta ºC H% Ta ºC H%
Ap 7,20 79,9%
9:00 5,80 87,5% 6,40 86,5%
Ca 6,10 86,8%
Ap 8,70 75,7%
12:00 7,90 78,8% 7,50 80,9%
Ca 8,90 73,0%
Ap 9,00 63,8%
15:00 9,60 61,0% 9,00 64,3%
Ca 9,30 61,0%
Ap 11,90 54,3%
18:00 8,40 73,4% 8,10 70,8%
Ca 9,20 66,3%
Ap 12,00 71,4%
21:00 7,10 77,4% 7,10 75,5%
Ca 8,50 51,4%

Irina Tumini 191 | P á g i n a


Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

30 de Mayo 2011

Pavones Fontarrón Horcajo


Hora Est Ta ºC H% Ta ºC H% Ta ºC H%
Ap 19,30 28,3%
9:00 20,00 77,1% 18,10 28,3%
Ca 20,00 28,3%
Ap 26,60 43,9%
12:00 22,60 57,4% 22,20 55,8%
Ca 22,40 58,2%
Ap 20,60 64,1%
15:00 20,40 71,0% 19,80 67,6%
Ca 22,30 62,8%
Ap 24,10 32,4%
18:00 22,60 36,0% 22,70 38,0%
Ca 24,80 34,4%
Ap 20,40 54,1%
21:00 20,50 54,6% 20,90 54,5%
Ca 20,50 55,7%

23 de Septiembre 2011

Pavones Fontarrón Horcajo


Hora Est Ta ºC H% Ta ºC H% Ta ºC H%
Ap 19,50 42,0%
9:00 18,80 53,5% 19,10 52,8%
Ca 20,80 47,6%
Ap 22,00 52,5%
12:00 23,80 53,6% 22,50 54,1%
Ca 24,30 47,9%
Ap 30,40 30,4%
15:00 27,00 35,0% 26,90 36,4%
Ca 29,40 29,2%
Ap 27,70 27,6%
18:00 28,50 26,6% 27,50 28,0%
Ca 27,20 26,9%
Ap 24,60 35,2%
21:00 24,50 35,4% 24,70 36,3%
Ca 24,90 35,2%
Tabla 6.1. Valores medidos in situ. Para la localización de los puntos de medición
consultar las figuras 6.1 a), b) y c)

Los valores registrados son muy discontinuos con lo que no ha sido posible
encontrar un patrón que se repite. Se comparan los valores de la campaña de
medición con los registrados por la estación meteorológica del SIM colocada en el
edificio de la Junta de Moratalaz. Como se puede ver en los gráficos de la figura
6.2 hay una diferencia significativa entre ellos. En general los valores medidos a
pie de calle son superiores a los de la estación de Moratalaz. Las diferencias más
importantes se registran en las mediciones realizadas el día 30 de mayo 2011.

Irina Tumini 192 | P á g i n a


Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

Figura 6.2. Representación gráfica de los valores medidos in situ en la campaña de medición y la
comparación con los valores registrado por la estación del SIM. Valores de temperatura y humedad
relativa. Fuente: Sistema Integral de la calidad del aire del Ayuntamiento de Madrid. Elaboración propia.

También los valores medidos entre ellos presentan muchas diferencias con lo que
resulta difícil realizar una normalización de los valores. La discrepancia entre los
valores medidos a pié de calle y los obtenidos por la estación del SIM 48 puede
depender del diferente posicionamiento: la estación está en el edificio de la Junta
Municipal, en un lugar muy abierto y expuesto a una distancia de más de 20
metros de la carretera, mientras que las mediciones a pié de calle son realizadas
a cotas más bajas (1,20 metros) y se ven influidas más por el calor antropogénico
producido por ejemplo por los coches. Dicho esto, las diferencias significativas

48 SIM. Sistema Integral de la calidad del aire del Ayuntamiento de Madrid.


(http://www.mambiente.munimadrid.es/opencms/opencms/calaire/SistIntegral/portadill
a.html)

Irina Tumini 193 | P á g i n a


Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

registradas entre las estaciones hacen suponer que el problema se deba atribuir
a los equipos y a una no correcta realización de la campaña de medición.

Los valores así obtenidos no pueden normalizarse para ser usados en la


validación del programa de simulación con lo que la campaña de mediciones in
situ ha tenido éxito fallido.

La validación de los modelos analíticos con datos reales tiene una limitación
intrínseca que consiste en que un modelo usa para la simulación un “clima tipo”
realizado a partir de valores estadísticos medios para el lugar estudiado, mientras
que los valores medidos son los reales de un año y que por eso no siempre son
representativos de una condición “media”.

Sin embargo muchos estudios comparan los valores simulados con los valores
medidos en búsqueda de algunas similitudes que puedan confirmar la validez del
modelo empleado. Samaali (2007) en su investigación analiza el intercambio
radiactivo de onda corta y larga a la altura de los techos del modelo ABL
(Atmospheric Boundary Layers) empleado por el software ENVImet, comparando
los valores simulados con los valores medidos. En este caso se han registrado
valores de radiación incidente global y radiación difusa de onda corta cada 15
minutos en las 24 horas en un periodo de tiempo que va del mes de julio al mes
de septiembre de 2005. Se realiza también la medición neta con piradiometro,
albedo, la radiación fotosintética activa, la radiación reflejada y trasmitida de las
hojas y el espectro de reflexión del suelo. Los valores de temperatura, velocidad
del viento y humedad se han medidos por encima y debajo del nivel de los techos,
los valores a 2500m 49 necesarios como datos iniciales del programa, han sido
obtenidos de una radiosonda instalada en la estación meteorológica más
cercana. El flujo de calor latente interno del nivel de techo se ha estimado a
través de los balances de energía residual y del método de ratio de Bowed.
(Samaali et al. 2007)

Shashua y Hoffman (2003), para validar la metodología de cálculo del Cluster


Thermal Time Costant (CTTC) usan un enfoque empírico, comparando los valores
calculados con los datos obtenidos de las mediciones realizadas en condiciones
de verano en 11 casos de estudio en Tel-Aviv. Para este trabajo se analizan los
datos de temperatura de bulbo seco y húmedo con equipos instalados a una

49 En la simulación con ENVImet, el software pide algunos valores de input para definir las

condiciones de partida del contexto a nivel de meso escala. Estos valores (Temperatura
Atmosférica a 2500m de altitud, humedad relativa a 2m de altitud, contenido de vapor de
agua a 2500m de altitud, velocidad y dirección del viento a 10m de altitud) se mantienen
constante durante la simulación. Para mayor detalle consultar la explicación en el capítulo
4. (www.envimet.com)

Irina Tumini 194 | P á g i n a


Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

altura fija de alrededor de 1,80m en aproximadamente 100 puntos de


observación que permiten la recopilación de 714 medidas cada hora. (Shashua-
Bar and Hoffman 2003)

Erell (2006), para realizar los comentarios y las correcciones al modelo CTTC usa
los valores medidos en Adelaida durante una semana. El monitoreo se realizó en
3 áreas de la ciudad, posicionando en las calles objeto de estudio 5 aparatos para
medir en diferentes puntos del cañón temperatura de bulbo seco, humedad
relativa, velocidad y dirección del viento y temperatura del suelo. (Erell and
Williamson 2006)

Las investigaciones precedentes demuestran que para una correcta validación de


las metodologías es necesario realizar una campaña de mediciones muy
escrupulosa, realizada con una cierta continuidad y disponiendo de muchos
equipos. La solución mejor en estos casos es poder instalar unos aparatos fijos de
forma que se obtengan unos valores para las 24 horas y realizarla durante un
tiempo mínimo suficiente para obtener unos valores medios.

Para investigaciones futuras se aconseja antes de empezar una campaña de


mediciones in situ, comprobar si el tipo de equipos disponibles y el tiempo
durante el que se tiene acceso a éstos es suficiente para obtener datos fiables.
En segundo lugar elegir unos casos accesibles y donde se puedan dejar
instalados los medidores de forma permanente sin problemas de seguridad.

Realización del modelo 3D con ENVImet


Como se ha indicado en el capítulo anterior, se ha decidido utilizar las dos
herramientas de simulación del espacio urbano ENVImet 3.1 y ECOTECT 2010
para la evaluación de los tres casos de estudio. A raíz de la búsqueda bibliográfica
se ha optado por estas dos opciones porque son las que permiten la obtención de
unos output compatibles con los objetivos del trabajo.

Una vez establecidos los parámetros meteorológicos iniciales y las condiciones de


simulación se puede pasar a la realización del modelo 3D con la función del
ENVIEddi. El programa permite modelar un área rectangular, definiendo una malla
en planta y en alzado que puede ser cuadrada, rectangular o telescópica para las
coordenadas z. Para los 3 casos se ha optado por definir un área de estudio
rectangular con una extensión de entre 2 y 4,5 hectáreas, y se ha ajustado la
planimetría real a una malla cuadrada de 3x3 metros en planta y 3 metros en
altura.

Irina Tumini 195 | P á g i n a


Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

El programa permite definir los edificios en planta y en altura, asignando las


características definidas por defecto ya que en esta versión no es posible
modificar las características de los edificios, como por ejemplo ajustar la
temperatura interior a los valores de proyecto establecidos por el RITE 50 según la
época del año (19ºC en invierno, 25ºC en verano), ni modificar los albedos o la
transmisión térmica de las superficies de acabado, ajustándola a los materiales
reales empleados.

Las simulaciones se han realizado en días característicos de las condiciones de


verano (15 de Agosto) y de invierno (21 de Diciembre), simulando las 24 horas
con resultados cada 180 minutos. Los resultados se pueden visualizar con el
programa Leonardo, gracias al cual podemos obtener unos mapas temáticos de
los diferentes parámetros calculados: Temperatura del aire, viento, humedad,
radiación, etc.

Del análisis de los algoritmos resolutivos y condiciones de contexto (boundary


condictions) aplicadas, se encuentran muchas limitaciones que dificultan la
realización de un estudio del comportamiento del entorno urbano en detalle. En
particular las limitaciones más importantes están en la definición de los edificios
que en la versión 3.1 y 3.5 se consideran como bloques paralelepípedos, de
planta y altura decidida por el usuario, pero con características fijas.

En estas condiciones no es posible considerar el impacto que tienen los


materiales del edificio en el espacio ni el efecto del edificio en la climatización del
edificio. Es decir que no es posible simular el efecto que se produciría en el
espacio si en lugar de tener un edificio de ladrillo se tuviera uno de cristal o si la
temperatura interior del edificio afecta el ambiente externo.

Dicho problema parece haber sido superado en la nueva versión del programa
ENVImet4 que actualmente está disponible en versión beta. En esta versión es
posible hacer modelos más complejos, por ejemplo modelar edificios sobre pilotis
o voladizos, definir el material de las cubiertas, del edificio en general o fachada
por fachada trabajando con la malla 3D sobre la que se basa el modelo. El
database de la vegetación ha sido completado con elementos 3D (Arboles) con
dimensiones reales y con un LAD variable que intenta simular las condiciones
reales en la copa.

Una vez comprobadas las nuevas funcionalidades y que los modelos obtenidos
permitían obtener resultados más cercanos a los valores reales, se ha intentado

50 RITE: Reglamento de Istalaciones Térmica de los Edificios. Real Decreto 1826/2009 del

27 de noviembre.

Irina Tumini 196 | P á g i n a


Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

utilizar la nueva versión para el trabajo de tesis, pero eso no ha sido posible por la
inestabilidad del software y la gran cantidad de tiempo que necesita la
herramienta para completar una simulación.

Se ha procedido entonces a realizar el trabajo con la versión 3.1 actualmente


disponible en la página web, teniendo en cuenta las limitaciones del software
anteriormente señaladas. Entre las muchas pruebas realizadas para testar el
funcionamiento del software, se ha comprobado que se producen unas anomalías
en las simulaciones en función del tiempo de simulación programado, como se
pormenorizará más adelante.

Modelo geométrico 3D
A continuación se dará un detalle sobre el procedimiento de la realización de los
modelos de cálculo. Es preciso recordar que el proceso de modelado ha sido el
mismo para los tres casos de estudio con lo que se limitará la descripción al
modelo del barrio de Pavones con fines explicativos.

En primer lugar ha sido necesario definir la malla horizontal y vertical del modelo
ajustando las características del área de estudio a las posibilidades de la
herramienta. La malla horizontal está definida por las coordenadas dx y dy
definiendo una malla cuadrada o rectangular con un tamaño mínimo de 1x1
metros. La malla vertical se define por la coordenada dz que puede ser
equidistante o telescópica. Esta segunda opción se puede usar cuando se quiere
simular edificios muy altos sin tener que aumentar enormemente el número de
celdas y, como consecuencia, hacer más lenta la simulación. El sistema permite
simular modelos con mallas de tamaño de 100x100x30, 180x180x30 o
250x250x30. Naturalmente la primera es la que requiere menor tiempo de
simulación.

En el diseño de la geometría del área se ha utilizado una malla cubica de 3x3x3m,


definiendo un volumen de simulación de 77x45x30 de extensión.

El modelo 3D se componen de los elementos de los edificios, la vegetación y los


suelos.

• Edificios: la herramienta permite realizar el modelo 3D de los edificios


como paralelepípedos de dimensiones proporcionales a la malla
volumétrica dx, dy y dz. No se pueden diseñar voladizos o edificios
pasantes sobre pilotis, ni definir características de los edificios;
temperatura, emisividad, albedo de las fachadas o del techo son valores

Irina Tumini 197 | P á g i n a


Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

establecidos por defecto y no modificables por el usuario. En el diseño del


área de Pavones no ha sido posible representar los edificios sobre pilotis,
con lo que se ha tenido que simplificar la geometría de estos en
paralelepípedos con patios internos de altura 15m (5plantasx3m).

• Vegetación: en la vegetación se incluyen los arboles altos, los arbustos y el


césped. La base de datos por defecto proporciona diferentes tipos de
vegetación que se distingue por altura y densidad de hoja. Las
características de evapotranspiración y fluido dinámicas se asignan en
relación a la altura, al LAD (Leaf Area Density) y al RAD (Root Area
Density). Para el correcto posicionamiento de los árboles se ha realizado
un levantamiento in situ, distinguiendo las especies por tamaño, especies
de hoja caduca o coníferas.

• Suelos: la versión 3.1 de ENVImet no permite simular variaciones


orográficas del suelo, con lo que el programa diseña una malla llana a la
que se pueden asignar los diferentes materiales contenidos en la base de
datos. En el área de Pavones se han asignado los materiales contenidos
en la base de datos del software que mejor se ajustaban a las condiciones
reales:

o Aceras : Pavement (1 0.00 0.000 0.000 0.00 0.0 2.083


0.00 1.63 Cement Concrete)

o Asfalto: Asfalt (1 0.00 0.000 0.000 0.00 0.0 2.214 0.00


1.16 Asphalt (with Gravel))

o Área de juego de los niños: Sandy ( 0 0.395 0.135 0.0068 -


0.121 176.0 1.463 4.05 0.00 Sand)

o Tierra y recorridos peatonales en arena: Loam (0 0.451 0.240


0.155 -0.478 7.0 1.212 5.39 0.00 Loam)

En la figura 6.3 se muestra una elaboración del modelo realizado a partir de la


visualización en planta del modelo ejecutado con la aplicación Eddi del ENVImet
3.1

Irina Tumini 198 | P á g i n a


Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

Figura 6.3 Modelo del área de estudio Pavones. Elaboración propia con ENVImet y
Photoshop

Datos meteorológicos de partida


Para ajustar la simulación a las condiciones reales del lugar de emplazamiento de
los casos de estudio, el programa permite la introducción de algunos parámetros
iniciales y que se mantendrán constantes durante todo el proceso de cálculo.
Dichos valores son valores medios que se han obtenido de la estación
meteorológica de la AEMET (Agencia Estatal de Meteorología Española) de la
estación de Madrid-Retiro. De las estaciones presentes en Madrid se ha optado
por la del Retiro porque es la más cercana al caso de estudio y por ser una
estación situada en el centro de la ciudad, a diferencia de las otras (Barajas y
Ciudad Universitaria) que son estaciones localizadas en zonas poco edificadas.

Los valores requeridos por el software son:

• Viento W

o Velocidad del viento medido a 10 m de altura (m/s)

o Dirección del viento (deg, 0=Norte, 180º=Sur)

o Rugosidad en el lugar de medición (de 0,001 a 0,1)

• Temperatura T

o Temperatura atmosférica inicial medida a 2500m (K)

Irina Tumini 199 | P á g i n a


Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

• Humedad q

o Humedad específica medida a 2500m (g/kg)

o Humedad relativa a 2m

Los datos proporcionados por la AEMET de temperatura del aire y humedad


relativa han sido tomados por las estaciones de tierra, posicionadas a una altura
de 2 metros. Para su uso en el programa se deben trasportar los valores medidos
a la altura de 2500 metros.

La temperatura atmosférica se obtiene aplicando un coeficiente de reducción de


la temperatura constante igual a 0,5 ºC cada 100m, ya que en la troposfera,
hasta una altura de 10-12 km, se produce una disminución constante al alejarnos
de la superficie terrestre. (Macías M. 2012)

Por ejemplo, para el caso del día del 21 de diciembre de 2010 se obtiene

281,2-(0,5*2500/100)=268,7K

Para la humedad se dispone del dato de humedad relativa medio medido a la


altura de 2 m y se debe obtener el valor de humedad específica a 2500m. Para
obtener el valor de humedad específica q se parte de su definición de la masa del
vapor de agua Mv (g) por unidad de masa de aire húmedo M(kg)

𝑀𝑣�
𝑞= 𝑀

De la cual se puede obtener que 𝑞 = 0,622 𝑒�𝑃

Donde e es la presión del vapor de agua contenido en el atmosfera, y P la presión


del aire. De tal manera que la humedad específica se puede considerar igual a la
razón de mezcla w, pues P>>e. Teniendo en cuenta que la humedad relativa es el
cociente entre la razón de mezcla w y la razón de mezcla a saturación ws

ℎ = 𝑤�𝑤𝑠 · 100% = 𝑒�𝑒𝑠 · 100%

Conociendo la humedad relativa, podemos obtener la presión de vapor de


saturación del aire a una temperatura de las tablas del punto de rocío. Aplicando
al caso de estudio obtenemos que:

h=e/es x 100%  e=69 x 8,1 /100= 5,58

q= 0,622 x 5,58/0,76 atm = 4,57 g/kg

(Macías M 2012, Cuadrat y Pita 1997)

Irina Tumini 200 | P á g i n a


Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

Los valores de partida así calculados se usarán para las simulación de los tres
casos de estudio y de los escenarios hipotéticos.

Simulación del modelo


Como primer acercamiento al programa de simulación y para comprobar su
aplicabilidad, se ha realizado una primera simulación de un caso de estudio
durante un día entero (las 24 horas) con resultados cada 180 min con el objetivo
de comparar los resultados con los valores medidos por la estación meteorológica
del SIM situada a una distancia inferior a 1 km del área objeto de estudio. Este
estudio inicial realizado a lo largo del día ha sido también necesario para
identificar las horas del día más críticas, en que no se alcanzan las condiciones
de confort (ver capitulo 3).

La comparación con los datos de la estación de SIM se realiza con el fin de


comprobar las similitudes o diferencias entre el comportamiento medio de las
temperaturas, humedad relativa y velocidad del viento real y el simulado por el
programa. A continuación se destacan algunas observaciones sobre los
resultados del modelo de simulación que han sido consideradas para el desarrollo
de la tesis: análisis de los resultados, formulación de las conclusiones finales así
como las propuestas para futuros desarrollos.

En la tabla 6.2 se indican los valores obtenidos de la simulación para el área de


Pavones con fines ilustrativos, en el siguiente capítulo se presentan los resultados
de los otros dos casos con un comentario sobre ellos. En esta tabla se muestran
los valores calculados para el día 15 de agosto (condiciones de verano) y 21 de
diciembre (condiciones de invierno), medidos en el centro del aparcamiento, de
temperatura del aire Ta, temperatura media radiante Tmrt en ºC, velocidad del
viento W en m/s, humedad relativa RH en % y el valor de confort en UTCI
calculado en grados equivalentes a la que hace referencia la escala de valoración
mostrada en el capítulo 3.

Irina Tumini 201 | P á g i n a


Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

15 de Agosto 21 de diciembre

hora Ta ºC Tmrt ºC RH % W m/s UTCI Ta ºC Tmrt ºC RH % W m/s UTCI

0 21,18 15,27 86 1,4 20,4 -2,47 265 100 1,22 -5,7

3 20,48 13,95 86 1,15 19,6 -3 264 100 1,21 -6,2

6 19,78 13,27 86 1,13 19,1 -3,37 264 100 1,2 -7

9 21,39 60,62 80 0,88 33,6 2,02 269,7 80 1,14 -4,8

12 29,35 67,7 62 0,96 40,1 1 276 89 1,18 1,3

15 30,85 70,27 60 1,13 41,7 1,78 275,7 96 1,2 1,8

18 28,1 63,36 68 1,25 38,2 -0,27 267 100 1,1 -2,6

21 23,6 17,38 77 1,2 22,9 -1,54 265,7 100 1,22 -4,4

Tabla 6.2: valores obtenidos de la simulación con ENVImet para el área de Pavones, los
valores en las celdas coloreadas indican las condiciones más desfavorables en relación al
UTCI. Elaboración propia.

La revisión de los valores climáticos obtenidos de la simulación muestra que el


programa tiene algunas limitaciones en la simulación de las condiciones
madrileñas. Si comparamos los valores de la simulación con los valores medidos
por la estación de Moratalaz en el día concreto o con los valores medios
mensuales (tabla 6.3), vemos que la principal incongruencia se registra en los
porcentajes de humedad relativa que son muy por encima de los valores reales.
Se ha intentado ajustar los datos de la simulación cambiando los valores iniciales
que usa el software como referencia usando los datos registrados por la estación
meteorológica de Retiro (AEMET) pero, como podemos ver de los gráficos en
figura 6.4, la comparación con los valores reales de la media mensual diaria
muestra:

Verano

• La temperatura tiene la misma entidad, aunque los valores mínimos son


más suaves.

• La temperatura mínima de la simulación se registra a las 6:00, dos horas


antes que en la realidad.

• La temperatura máxima en la realidad se registra a las 19 horas mientras


que ENVImet la simula a las 15 horas.

Irina Tumini 202 | P á g i n a


Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

• La humedad obtenida del programa de simulación es muy superior a los


valores medios registrados en el mes de Agosto.

• En la realidad los vientos no son tan constantes como muestra la


simulación.

Invierno

• La temperatura es más baja.

• La tendencia de temperatura de la simulación no se parece a la realidad,


sobre todo el pico de temperatura máxima a las 9 horas de a mañana.

• La humedad relativa del programa de simulación es significativamente


más alto que en la realidad.

Estas diferencias se asocian a un problema en la definición del “clima tipo” de


Madrid del software ENVImet. Desafortunadamente la herramienta no permite
revisar el clima que se está utilizando para comprobar los datos de partida y, si
fuera necesario, modificarlos para adaptarlo a las condiciones reales. Estas
limitaciones de la herramienta de simulación serán consideradas en el desarrollo
del trabajo con lo que se recuerda que los valores obtenidos no deben tomarse
como valores absolutos, sino limitarlos a la comparación de escenarios.

Agosto 2011 Diciembre 2010

hora Ta ºC RH % W m/s Ta ºC RH % W m/s

0 21,18 86 1,4 -2,47 100 1,22


3 20,48 86 1,15 -3 100 1,21
6 19,78 86 1,13 -3,37 100 1,2
9 21,39 80 0,88 2,02 80 1,14
12 29,35 62 0,96 1 89 1,18
15 30,85 60 1,13 1,78 96 1,2
18 28,1 68 1,25 -0,27 100 1,1
21 23,6 77 1,2 -1,54 100 1,22
Tabla 6.3: Valores medios mensuales registrados en la estación de Moratalaz. Fuente:
Sistema Integral de calidad del aire Madrid.

Irina Tumini 203 | P á g i n a


Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

Leyenda: Simulados Reales

Temperatura
15 Agosto
32

30

28

26

24

22

20

18
0 3 6 9 12 15 18 21

Figura 6.5 Comparación entre los valores obtenidos de la simulación y los valores medios
mensuales para la condiciones de invierno y de verano. Fuente de datos: Sistema de
Calidad del Aire de Madrid y elaboración propia.

Validación del modelo de cálculo


A falta de una correspondencia entre los valores simulados y los reales no
podemos aceptar la aplicabilidad del modelo de cálculo. Sin embargo dadas las
similitudes de la evolución diaria de la temperatura en las condiciones de verano,
tomando este parámetro como principal indicador, se procede a realizar una
revisión de la literatura de las investigaciones efectuadas con la herramienta
ENVI-met para comprobar sus limitaciones y aplicabilidad. El objetivo es encontrar
una base científica que soporte la decisión de emplear la herramienta, aunque
sea limitando la evaluación a las condiciones de verano y para un estudio
comparativo, o en caso contrario, que justifiquen descartarla y optar por otro
sistema.

Irina Tumini 204 | P á g i n a


Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

Fazia Ali-Toudert (2005) en su investigación sobre la relación entre el confort en


los espacios exteriores y la morfología de los cañones, da como justificación para
el uso de la herramienta ENVI-met el hecho de que es la primera herramienta 3D
capaz de reproducir los principales procesos atmosféricos que afectan el
microclima urbano, incluso la simulación del flujo de aire, la turbulencia, el flujo
radioactivo, la temperatura y la humedad, fundamentado en una sólida teoría,
basada en los principios de la dinámica de fluidos y la termodinámica. El sistema
realiza una simulación dinámica diaria de los espacios urbanos complejos,
teniendo en cuenta las características superficiales, la geometría de los edificios,
la presencia de la vegetación, requiriendo una cantidad de parámetros de input
relativamente baja. La investigación citada se concentra en el confort de las
personas con lo que se hace especial hincapié en la determinación de la Tmrt
como parámetro fundamental para la correcta valoración de la sensación térmica.
El programa ENVI-met realiza en cálculo teniendo en cuenta la radiación de onda
larga y corta originado por los suelos, edificios y el cielo libre. Para la radiación
solar directa, la herramienta considera la porción del cielo visible, definida por el
SVF, haciendo así una aproximación de que el 50% de la radiación procede del
hemisferio superior (cielo y edificios) y el restante 50% de la parte inferior
(suelos), condición que se puede asumir aceptable para las observaciones a nivel
de la calle. En sus conclusiones los autores echan en falta una comprobación de
los valores obtenidos de la simulación con las observaciones reales, sobre todo
en lo relativo al parámetro de la Tmrt donde se podría mejorar mucho su
estimación. (Ali-Toudert F. and Meyer H.2005, Arnfield, AJ. 2003, (Berkovic,
Yezioro and Bitan 2012).

Samaali (2007) realiza un estudio para comprobar el funcionamiento de la


herramienta ENVI-met versión 3, comparándolo con el modelo internacionalmente
reconocido SAIL Scattering by Arbitrary Inclined Leaves (Verhoef 1984). En las
conclusiones se indica que en el modelo se producen unos errores en el cálculo
del balance radioactivo de la vegetación: en la no atenuación de la radiación
difusa y la no conservación del balance de la capa límite. La aplicación a un
modelo urbano donde la cantidad de vegetación es muy limitada respecto a un
espacio rural, hace que dicho error se pueda considerar insignificante respecto a
las magnitudes manejadas, donde la absorción producida por edificios y suelos es
mucho más relevante.

En el trabajo Samaali descarta la opción de introducir las ecuaciones de SAIL en


el modelo de cálculo porque eso haría el uso de la herramienta mucho más difícil.
Se opta por la parametrización del software a través de dos coeficientes empíricos
k1 y k2 calculados para diferentes combinaciones de vegetación y de suelos. El

Irina Tumini 205 | P á g i n a


Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

primer factor representa la trasmisión entre la vegetación y el segundo la


absorción de la capa de vegetación, dando como resultado k1=0,41 y k2=0,3. Sin
embargo, el autor hace hincapié en la falta de un mayor estudio, considerando
una mayor combinación de suelos y vegetación y una validación con valores
reales.

En las conclusiones se subraya que el software ENVI-met alcanza de forma


satisfactoria el compromiso entre facilidad de uso y precisión de cálculo,
pudiendo considerarse aceptables los errores observados en relación a las
magnitudes manejadas. (Samaali et al. 2007)

De la investigación realizada sobre el modelo de dispersión de partículas


empleado por el programa, Wania (2012) compara los resultados obtenidos de
las simulaciones con ENVI-met con las investigaciones numéricas basadas en las
observaciones de los modelos a escala en túneles de viento. Se demuestra que
hay una concordancia en el comportamiento general del cañón entre ambos
enfoques. (Wania et al. 2012, Gromke and Ruck 2007). Irina Nikolova et all.
(2012) valida el modelo de cálculo de dinámica de fluidos CDF (Computational
Fluid Dynamics) empleado por la herramienta con la contaminación de partícula
ultrafina (UFP – Ultra Fine Pollution) del aire de la ciudad, con los valores
obtenidos de una campaña de medición in situ. La investigación muestra que el
modelo de dispersión de partículas en el cañón usado por ENVI-met se aproxima
al comportamiento real, tanto en valores cuantitativos y cualitativos, con un
coeficiente de correlación cuadrático medio R entre 0,44 y 0,93. (Nikolova et al.
2011)

Todas estas limitaciones se han considerado a la hora de realizar el trabajo de


investigación. A pesar de lo dicho anteriormente, tanto por la experiencia personal
como por lo que se ha podido constatar en las referencias consultadas, el
software de simulación puede considerarse una óptima alternativa en el
panorama actual de herramientas disponibles sobre todo en los trabajos de
comparación de escenarios por su facilidad de uso, el alto número de variables de
output que se pueden obtener y la posibilidad de mostrar los resultados de una
forma gráfica, intuitiva y de fácil impacto visual.

Realización del modelo con ECOTECT


Paralelamente se ha realizado un modelo 3D con el software ECOTECT Analisys
2010 con el objetivo de poder caracterizar y evaluar el espacio limitando el
estudio a la componente radioactiva.

Irina Tumini 206 | P á g i n a


Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

ECOTECT es un software de última generación que une un programa de diseño a


uno de análisis prestacional que incluye funciones de simulación energética,
luminotécnica, térmica, acústica, de análisis solar y de impacto ambiental. La
herramienta tiene dos fines: apoyar en la fase de proyecto, permitiendo la
evaluación desde las primeras fases de diseño y evaluar las prestaciones finales
del diseño ejecutivo. (Marsh 2010)

El software está pensado para permitir desde las primeras fases elegir
dimensiones y orientación con el objetivo de obtener mayor eficiencia energética,
en el uso de la luz natural y acústica gracias a la introducción de informaciones
detalladas del clima y del lugar. Con ECOTECT es posible generar complejas
animaciones de sombras, estudiar las reflexiones, la cantidad de radiación solar
recibida, el factor de luz diurna y evaluar la carga térmica. Las verdaderas
habilidades del programa están en la posibilidad de generar y comparar
diferentes escenarios para poder orientar el proyecto hacía la solución más
eficiente. (Marsh 2010, Autodesk Learning 2009)

Como se ha indicado anteriormente, el estudio ha sido limitado al estudio de


sombra y de la radiación solar, con lo que no se ha dado importancia a la
definición de las zonas térmicas, a los materiales o a la definición de los horarios
de funcionamiento de los edificios. La geometría 3D de los volúmenes de los
edificios y de los arboles ha sido realizada con el software Sketchup 8pro y ha
sido importada en ECOTECT 2010 manteniendo la orientación original.

A continuación se muestran algunas gráficas obtenidas del software sobre los


datos climáticos de Madrid empleados para las simulaciones.

Irina Tumini 207 | P á g i n a


Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

Radiación solar para el mes de Agosto en Madrid

Stereographic Diagram N
Location: MADRID, SPAIN 345° 15°
Sun Position: 102.2°, 42.3°
HSA: -77.8°, VSA: 76.9°
© W e a th e r T o o l
330° 30°

10°

315° 45°
20°

30°
300° 60°
1st Jul
1st Jun 40°

1st Aug
50°
1st May
285° 60° 75°

70° 1st Sep

1st Apr 80°

270° 90°
1st Oct

1st Mar

255° 105°
1st Nov
1st Feb

1st Dec
1st Jan
240° 120°
9
17 10
16 11
15 14 13 12

225° 135°

210° 150°
Time: 10:00
Date: 1st August 195° 165°
Dotted lines: July-December. 180°

Diagrama stereográfico del recorrido del sol para la ciudad de Madrid

Irina Tumini 208 | P á g i n a


Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

Psychrometric Chart AH
Location: MADRID, SPAIN
Frequency: 1st January to 31st December
Weekday Times: 00:00-24:00 Hrs
Weekend Times: 00:00-24:00 Hrs
Barometric Pressure: 101.36 kPa
© W e a th e r T o o l
30

25

20

15

10

5
Comfort

DBT(°C) 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

Diagrama de confort psicométrico anual para una persona que desarrolla una
actividad ligera (paseo)

MONTHLY DIURNAL AVERAGES - MADRID, SPAIN


°C W/m²

40 1.0k

30 0.8k

20 0.6k

10 0.4k

0 0.2k

-10 0.0k
Jan Feb Mar Apr May Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec

DAILY CONDITIONS - 13th August (225)


°C W/m²

40 1.0k

30 0.8k

20 0.6k

LEGEND
10 0.4k
Comfort: Thermal Neutrality

Temperature Direct Solar


0 0.2k
Rel.Humidity Diffuse Solar
Wind Speed Cloud Cover
-10 0.0k
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24

Valores climáticos medios horarios

Irina Tumini 209 | P á g i n a


Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

1000
Weekly Summary W/m²

D ire c t S o la r R a d ia tio n (W / m²) 900+


Location: MADRID, SPAIN (40.0°, -3.0°) 800
© W e a th e r T o o l 800 700
600
500
400
600
300
200
100
400 <0

200

0
4 4
8
12 8
16 12
20 16
24
28 20
32 24
36
Hr
40
44
48
52

Wk

Radiación solar directa

Conclusiones Parciales
En este capítulo se describe el procedimiento empleado para la realización del
trabajo de investigación aplicada donde se ha empleado, por un lado, un enfoque
experimental con la realización de una campaña de mediciones, y, por otro, un
enfoque analítico a través del uso de software de cálculo para la simulación del
comportamiento térmico del espacio construido.

La campaña de mediciones, que tenía como objetivo principal la adquisición de


datos reales para validar el sistema de cálculo ha tenido éxito fallido, con lo que
se opta por realizar una revisión de la literatura sobre los modelos de cálculo y
usar los valores reales registrados por la estación meteorológica de Moratalaz
como datos de comparación.

La comparación entre los resultados de la simulación realizada en uno de los


casos de estudio (Pavones) y las medias mensuales registradas por la estación
meteorológica de Moratalaz, muestran algunas disconformidades significativas
sobre todo en relación a los valores de humedad relativa tanto en verano que en
invierno. Para comprobar el funcionamiento del programa se debería poder
acceder a la base de datos del clima empleado por defecto por la herramienta,
pero eso no es posible por el usuario en esta versión del software.

Irina Tumini 210 | P á g i n a


Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

A través de los valores obtenidos en la simulación, se analiza la condición de


confort térmico en las tres áreas, calculando la temperatura equivalente de UTCI
en dos días, uno de invierno (21 de diciembre) y uno de verano (15 de agosto).
Gracias a este estudio se puede comprobar que las horas donde se registran
peores condiciones de confort térmico es entre las 12 y las 15 de la tarde del 15
de Agosto, con lo que se limitará el estudio bioclimático del espacio exterior hacia
la mejora de las condiciones de verano.

La revisión de la literatura muestra que la herramienta aplica los fundamentos de


dinámica de fluidos y termodinámica en un espacio 3D teniendo en cuenta
muchos parámetros y con unos resultados satisfactorios. Los errores resultantes
son aceptables considerando la magnitud de los valores manejados.

Los errores más significativos se muestran en las condiciones de invierno, a


diferencia de las veraniegas donde temperatura simulada y medida muestran la
misma evolución diaria. Los resultados muestran además que la herramienta es
capaz de simular el comportamiento del espacio urbano dando una respuesta
sensible a la modificación de algunos parámetros como la geometría, la
vegetación o los materiales de acabado. A excepción de una revisión del clima
tipo, el modelo no muestra errores garrafales en la interpretación del microclima y
es suficientemente sensible a los cambios introducidos, de modo que se puede
emplear para la realización de la evaluación paramétrica comparativa de los
escenarios.

Como medida cautelativa, se ha decidido limitar el uso de los resultados de la


simulación solo a la evaluación de las horas más calientes en verano, siendo el
estrés por calor el más perjudicial en Madrid, y como dato de comparación entre
escenarios. No se evaluarán los resultados absolutos.

También se realiza un modelo 3D con la herramienta informática ECOTECT2010


con la que se estudiará la parte de la radiación solar, estudio de sombras y SVF.
También se indican los valores de las bases de datos asociadas al clima de
Madrid empleadas por el software.

Irina Tumini 211 | P á g i n a


Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

7. ESTUDIO PARAMETRICO
En este capítulo se presentan los resultados obtenidos del trabajo de simulación
con las diferentes herramientas. En primer lugar se realiza una descripción de los
resultados obtenidos de las 3 áreas evaluadas Pavones, Fontarrón y Horcajo. El
análisis de estado actual es fundamental para entender los procesos que se
producen en el espacio urbano, realizar una diagnosis de las condiciones
microclimática y definir la base de comparación para evaluar las estrategias de
proyecto.

A continuación se presenta una descripción de los escenarios de proyecto, el


proceso de realización y los resultados obtenidos. Finalmente se muestra el
trabajo de evaluación del comportamiento microclimático y de la sensación de
confort térmico, realizado a raíz de las resoluciones de los procesos de
simulación. La evaluación de las estrategias se realiza a través de la comparación
con el estado inicial a partir de una escala de valoración basada en la mejora de
la condición de bienestar psicofísicos.

El trabajo se presenta con una serie de fichas (Anexo I y Anexo II) donde se
describen los diferentes espacios y la respuesta obtenida de la aplicación de las
estrategias de proyecto. Finalmente se realiza una tabla de resumen con una
evaluación de las medidas estudiadas para mitigar el impacto del microclima
urbano.

Resaltar que el trabajo de esta investigación se centra en el confort térmico de los


usuarios de los espacios exteriores, con lo que las medidas han sido estudiadas
para mejorar la condición más critica que es la de verano y el parámetro de
evaluación es el índice de confort UTCI (ver capítulo 3). Es importante subrayar
este aspecto porque si el objetivo hubiera sido solo la eficiencia energética, se
habrían tenido en cuenta otros factores como el comportamiento nocturno para el
free-cooling o las condiciones de invierno. El efecto de isla de calor crea
condiciones muy desfavorables en verano, sobre todo en los climas con veranos

212 | P á g i n a
Irina Tumini
Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

calurosos aumentando el consumo energético de refrigeración debido a: mayor


número de horas de funcionamiento de los equipos y el aumento del salto térmico
entre la temperatura del aire y la temperatura de confort en las horas pico. En el
espacio exterior, además de crear condiciones de disconfort térmico y empeorar
la “experiencia” del ciudadano en un espacio, el efecto de isla de calor provoca un
aumento de la contaminación foto-quimica, muy perjudicial para la salud de las
personas. (Nikolopoulou, Baker, & Steemers, 2001; Polidori, 2006; Santamouris
et al., 2001; UK Government, 2011)

Comportamiento microclimatico de los casos de estudio


A continuación se va a detallar los resultados obtenidos en los procesos de
simulación con ENVI-met 3.1 y con ECOTEC 2010. Los tres casos han sido
simulados en la condición de invierno en el día 21 de diciembre y de verano en el
día 15 de Agosto. Los valores climáticos de partida introducidos en la aplicación
Configuration Editor de ENVI-met han sido obtenidos a través de la elaboración de
los datos proporcionados por la Agencia Estatal de Meteorología registrados en la
estación de Retiro de Madrid y elaborado según la metodología indicada en el
capítulo anterior.

Una vez terminada la simulación los archivos de output se visualizan a través del
software LEONARDO que dan una representación de los diferentes parámetros en
un mapa plano o 3D. En negro se indican los edificios, el mapa de colores
representa la temperatura, los vectores indican dirección y velocidad del viento
mientras que las curvas muestran los valores de humedad relativa en porcentaje.
Todos los mapas xy son relativos a un plano horizontal seccionado a la cota 1,2m
para tener una representación de la sensación percibida por el usuario.

Pavones
En los mapas de temperaturas presentados en figura 7.1 se puede apreciar
claramente la influencia ejercida por el uso del suelo. Tomando como primer
parámetro característico la temperatura, vemos que su evolución diaria
experimentada en el área se corresponde con los valores medios de la estación
meteorológica. La condición de verano muestra una condición bastante
homogénea en toda el área en las horas más frías (6:00 h), situación que se
modifica a partir de media mañana llegando a la condición más critica a las 15:00
horas. Se produce una acumulación de calor más significativa en el aparcamiento
y en el cañón entre los dos edificios largos, a los que les corresponde una
superficie de acabado principalmente de asfalto y una total ausencia de verde o
de elementos de protección solar.

213 | P á g i n a
Irina Tumini
Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

Planta 6:00 horas Planta 15:00 horas


Figura 7.1: Resultado de las simulaciones del caso de estudio de Pavones para las
condiciones de verano. Se muestra el comportamiento del área, las dos condiciones de
temperaturas máximas y temperaturas mínimas en su visualización en planta a la altura
de 1,20 m del suelo. Elaboración propia con el software LEONARDO.

Sin embargo las dos zonas tienen un comportamiento muy diferente en cuanto la
zona del aparcamiento baja su temperatura en las últimas horas de la tarde
mientras que la zona del cañón es afectada por la presencia de los edificios que
por un lado obstaculizan el paso del viento y como consecuencia, la acción de
disipación del calor acumulado, y por el otro emiten ellos mismos el calor
acumulado en el día mostrando un mapa de temperaturas más altas en
correspondencia de la cara expuesta a Sur-Oeste. Los mapas de sección
muestran que en el aparcamiento se produce una disipación del calor en pocos
metros de altura, en el cañón la presencia de los edificios dificulta dicha
disipación manteniendo atrapado el calor acumulado que empieza a bajar a partir
de la cota de 6 metros.

Sección 15:00 horas


Figura 7.2: Resultado de las simulaciones del caso de estudio de Pavones para las
condiciones de verano. Se muestra el comportamiento del área en correspondencia de la
condición de temperaturas máximas en su visualización en sección vertical. Elaboración
propia con el software LEONARDO.
La zona del parque posicionada en el lado oeste es la que mantiene una
temperatura más fría en las horas más calurosas y templadas durante la noche lo
que confirma el efecto mitigador y de reducción de la velocidad del viento de la
vegetación. También el boulevard arbolado tiene un efecto importante en el

214 | P á g i n a
Irina Tumini
Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

microclima suavizando las condiciones extremas, aunque en menor medida que


en la zona del parque.

En las condiciones de invierno se comprueba que la distribución de las


temperaturas en el área es más homogénea: el gradiente máximo se mantienen
inferior a los 3 grados. La zona de acumulación sigue siendo el aparcamiento y el
cañón entre los edificios a los que se suma parte de la zona de los boulevares en
la fachada oeste del edificio. En invierno la zona del aparcamiento registra
temperaturas inferiores a las de cañón mostrando que la inexistencia de
obstáculo permite al viento producir el efecto de disipación de calor.

Planta 6:00 horas Planta 15:00 horas


Figura 7.3: Resultado de las simulaciones del caso de estudio de Pavones para las
condiciones de invierno. Se muestra el comportamiento del área en correspondencia de la
dos condición de temperaturas máximas en su visualización en planta a la altura de
1,20m desde el suelo. Elaboración propia con el software LEONARDO.
El fenómeno se aclara en sección donde se puede apreciar que el calor de
acumulación en el aparcamiento se disipa en los primeros 3 metros a diferencia
del cañón donde se necesita llegar a los 15 metros para que se produzca el
mismo efecto.

Sección 15:00 horas


Figura 7.4: Resultado de las simulaciones del caso de estudio de Pavones para las
condiciones de invierno. Se muestra el comportamiento del área las dos condiciones de
temperaturas máximas y temperaturas mínimas en su visualización en sección.
Elaboración propia con el software LEONARDO.
En paralelo a lo que se produce en verano, en invierno las temperaturas más
bajas corresponden a las 6:00 de la madrugada y las máximas a las 15:00 de la
tarde.

215 | P á g i n a
Irina Tumini
Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

El paso siguiente ha sido evaluar las condiciones de confort con el cálculo del
UTCI, usando los valores de temperatura del aire Ta, velocidad del viento W,
humedad relativa H y temperatura media radiante Tmrt calculados por el
programa de simulación. En las tablas 7.1 se indican los valores estimados en
dos puntos situados en el centro del aparcamiento y en el centro del cañón, a una
altura de 1,2m del suelo. Un trabajo similar ha sido realizado para la elección del
parámetro de confort (ver capitulo 3). En este trabajo se ha comparado el valor de
confort con otros dos índices: el nivel de sudoración y la carta bioclimática de
Olgiay, llegando a concluir que el momento del año en que se producen las
condiciones más perjudiciales para el bienestar térmico en los espacios exteriores
es en las horas centrales del día en verano. Como podemos ver los valores más
críticos de estrés térmico (UTCI, ºCeq) se produce a las 15:00 horas del día 15 de
Agosto. Los valores aquí indicados han sido obtenidos de la simulación con ENVI-
met, el valor de UTCI se ha calculado a través de la aplicación UTCI_a002.exe y
han sido elaborados con el soporte de las hojas de cálculo Microsoft Excel.

Valores simulados para las condiciones de verano


hora Ta ºC Tmrt ºC RH % W m/s UTCIºC Ta ºC Tmrt ºC RH % W m/s UTCI ºC
Aparcamiento Cañón
0 21,18 15,27 86 1,4 20,4 21,48 15,06 96 1,49 21,1
3 20,48 13,95 86 1,15 19,6 20,21 13,9 97 1,44 19,7
6 19,78 13,27 86 1,13 19,1 19,23 13,07 98 1,42 18,5
9 21,39 60,62 80 0,88 33,6 21,51 20,8 97 1,31 23,2
12 29,35 67,7 62 0,96 40,1 29,65 67,08 75 1,3 41
15 30,85 70,27 60 1,13 41,7 31,26 62,73 72,87 1,47 41,6
18 28,1 63,36 68 1,25 38,2 28 27 85 1,57 30,7
21 23,6 17,38 77 1,2 22,9 23,65 17,08 93 1,55 23,8

216 | P á g i n a
Irina Tumini
Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

Valores simulados para las condiciones de invierno


hora Ta ºC Tmrt ºC RH W m/s UTCI ºC Ta ºC Tmrt ºC RH % W m/s UTCI ºC
%
Aparcamiento Cañón
0 -2,47 -8 100 1,22 -5,7 -2 -5 100 1,5 -5,7
3 -3 -9 100 1,21 -6,2 -2 -6 100 1,5 -6,1
6 -3,37 -9 100 1,2 -7 -3 -5 100 1,5 -6,9
9 2,02 -3,23 80 1,14 -4,8 3,24 -5,64 87 1,5 0,1
12 1 3 89 1,18 1,3 3 1,5 94 1,49 2,4
15 1,78 2,7 96 1,2 1,8 3,62 19,86 97 1,49 10,1
18 -0,27 -5,97 100 1,1 -2,6 1,11 -5,81 100 1,5 -2,4
21 -1,54 -7,26 100 1,22 -4,4 -0,25 -5,85 100 1,5 -4
Tabla 7.1: Valores obtenidos de la simulación del caso de estudio de Pavones calculados
en condición de invierno y de verano medidos en dos puntos, en el centro de la zona de
aparcamiento y en el centro del cañón entre los dos edificios en línea. Elaboración propia.
Como se ha indicado anteriormente, los valores obtenidos por la simulación en
cuanto a humedad relativa no son representativos del clima de Madrid. Para los
otros parámetros climáticos y en concreto para la condición de verano, la
simulación no se diferencia mucho del comportamiento real observado en los
datos registrados por la estación meteorológica de Moratalaz. En las tablas se
indican todos los valores resultantes de la simulación, aunque se remarca que en
la presente investigación no han sido utilizados en valores absolutos, si bien como
elemento de comparación entre escenarios similares.

Fontarrón
En el área de estudio de Fontarrón los resultados obtenidos confirman que el uso
del suelo y la disposición de los edificios influyen significativamente en el
comportamiento microclimatico del espacio construido. Lo primero a destacar es
que el microclima es más homogéneo que en los otros casos: el gradiente de
temperatura en el área es alrededor de 2,5 ºC a las 6 de la madrugada y 5 ºC a
las 15:00 horas en verano, en invierno es inferior al 1ºC a las 6:00 y de 2ºC a las
15:00 mostrando que se producen condiciones más homogéneas en las horas
más frías y en invierno.

217 | P á g i n a
Irina Tumini
Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

Planta 6:00 horas Planta 15:00 horas


Figura 7.4: Resultado de las simulaciones del caso de estudio de Fontarrón para las
condiciones de verano. Se muestra el comportamiento del área las dos condiciones de
temperaturas máximas y temperaturas mínimas diaria en su visualización en planta a la
altura de 1,20 m del suelo. Elaboración propia con el software LEONARDO.
En las condiciones de verano se corrobora que los aparcamientos de asfalto y sin
protección solar son los puntos de acumulación de calor en las horas centrales
del día y de temperatura más baja y vientos más fuertes durante la noche. La
mayor acumulación de calor se produce en correspondencia con las fachadas sur
y oeste, mostrando temperaturas más altas tanto en planta como en altura. Los
edificios en bloque abiertos están dispuestos como una serie de patios-plazas
públicos donde se organizan los equipamientos y las zonas verdes para el
descanso y los juegos de los niños. Estos espacios tienen una gran calidad
constituyendo una especie de oasis microclimáticos donde los picos de
temperatura, de forma más relevante las máximas, se ven suavizados. Las
isolinéas muestran una clara correspondencia entre la humedad relativa y la
temperatura del aire siendo la primera más alta en correspondencia de las
temperaturas más bajas.

218 | P á g i n a
Irina Tumini
Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

Sección 15:00 horas


Figura 7.5: Resultado de las simulaciones del caso de estudio de Fontarrón para las
condiciones de verano. Se muestra el comportamiento del área en correspondencia de la
condición de temperaturas máximas en su visualización en sección vertical. Elaboración
propia con el software LEONARDO.
En la simulación realizada en condiciones de invierno se comprueba que la plaza
con árboles sigue siendo el punto más frío del área y donde la velocidad del viento
es más baja. También en este caso, el aparcamiento constituye un punto de
acumulación de calor durante el día y de disipación del calor durante la noche
cuando las temperaturas bajan de forma sensible. Destacar que en la plaza
arbolada, aunque las temperaturas sean más bajas que en resto del área, se
obtienen condiciones de confort de no termal stress a las 12:00 horas eso debido
a la alta temperatura media radiante y a la baja velocidad del viento.

Planta 6:00 horas Planta 15:00 horas

219 | P á g i n a
Irina Tumini
Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

Sección 15:00 horas


Figura 7.6: Resultado de las simulaciones del caso de estudio de Fontarrón para las
condiciones de invierno. Se muestra el comportamiento del área en correspondencia de la
condición de temperaturas máximas en su visualización en sección vertical. Elaboración
propia con el software LEONARDO.
Valores simulados para las condiciones de verano
hora Ta ºC Tmrt ºC RH % W m/s UTCI Ta ºC Tmrt ºC RH % W m/s UTCI
Plaza arbolada Aparcamiento
0 23,52 15 66 0,54 22 22,9 15,03 70 1,47 20,7
3 22,29 14,12 70 1,3 20,5 22,99 14,22 66 1,45 20,3
6 21,91 22,62 66 0,5 22,9 21,91 13,52 70 1,4 19,5
9 23,15 64,99 59 0,7 34,9 23,04 20,6 64 1,2 22,4
12 26,42 72,77 61 0,6 39,2 28,5 67 59 1,3 38,7
15 27,6 75,1 61 0,6 40,06 29,87 69,51 57 1,46 40,3
18 26,8 52,42 62 0,65 34,5 27,71 51,59 63 1,55 34,3
21 24,51 17,51 64 0,5 23,4 24,11 16,9 67 1,5 22,2
Valores simulados para las condiciones de invierno
hora Ta ºC Tmrt ºC RH % W m/s UTCI Ta ºC Tmrt ºC RH % W m/s UTCI
Plaza arbolada Aparcamiento
0 -3,31 -8,2 100 0,7 -3,3 -2,83 -10 100 1,56 -7,7
3 -3,59 -8,76 100 0,7 -3,6 -3,41 -10,54 100 1,57 -8,4
6 -4,01 -9,3 100 0,74 -4,1 -3,81 -11 100 1,57 -8,9
9 0,99 -0,33 80 0,79 0,6 1,5 -5,1 79 1,49 -2,5
12 0,66 51,88 90,9 0,74 20,8 1,13 15,3 90 1,52 4,9
15 0,32 2,4 99 0,73 2 1,19 0,85 95 1,54 -0,4
18 -1,3 -6,12 100 0,74 -1,9 -0,88 -7,93 100 1,55 -5
21 -1,3 -7,35 100 0,73 -2,2 -0,88 -9,2 100 1,56 -5,8
Tabla 7.2: Valores obtenidos de la simulación del caso de estudio de Fontarrón calculados
en condición de invierno y de verano medidos en dos puntos, en el centro de la plaza
peatonal y en el centro del aparcamiento Noroeste. Elaboración propia.

Horcajo
De las tres áreas la del barrio de Horcajo es la que muestra condiciones
microclimaticas más desfavorable. La calzada de la calle de la Fuente de
Carrantona se configura como un de acumulador de calor linear, donde los
edificios producen un efecto barrera a su disipación. Tanto en planta como en la
sección vertical, se muestra un aumento de la temperatura en correspondencia

220 | P á g i n a
Irina Tumini
Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

de la carretera, con su máximo en el centro de la calzada y las fachadas Sureste


más calientes que las opuestas.

Comparando las dos simulaciones, se puede ver que a las 6:00 de las mañana
(temperaturas mínimas diarias) el centro de la calzada es el punto más frío y la
zona del cañón el más caliente. La condición se invierte completamente a las
15:00 horas (temperaturas máximas diarias). El factor principal que condiciona
este resultado es la radiación solar incidente, que es máxima en la calzada donde
no hay vegetación ni sistemas de protección. En cuanto a los vientos no se
comprueban modificaciones significativas a lo largo del día.

Planta 6:00 horas Planta 15:00 horas


Figura 7.7: Resultado de las simulaciones del caso de estudio de Horcajo para las
condiciones de verano. Se muestra el comportamiento del área las dos condiciones de
temperaturas máximas y temperaturas mínimas en su visualización en planta a la altura
de 1,20 m del suelo. Elaboración propia con el software LEONARDO.

A diferencia de los casos anteriores, el calor acumulado no puede disiparse en


altura así que las altas temperatura se mantiene por toda la altura de los
edificios. De hecho debemos subir hasta la cota de 16 metros para obtener una
reducción de la temperatura en 2ºC, cosa que en los casos anteriores se producía
en los primeros 2 metros. La disposición de los árboles en las zonas laterales de
la carretera no ha sido suficiente para crear un espacio más mite en
correspondencia de las aceras. Por otro lado, los cañones entre los edificios
sufren los efectos del calor acumulado en la calzada y de la poca ventilación que
no permite su disipación en altura.

221 | P á g i n a
Irina Tumini
Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

Sección 15:00 horas

Figura 7.8: Resultado de las simulaciones del caso de estudio de Horcajo para las
condiciones de verano. Se muestra el comportamiento del área en correspondencia de la
condición de temperaturas máximas en su visualización en sección vertical. Elaboración
propia con el software LEONARDO.

En invierno las diferencias entre la calzada y el espacio entre los edificios siguen
siendo muy marcadas. A pesar del efecto de enfriamiento en las horas nocturnas,
que dependen principalmente de la alta velocidad del viento, la temperatura en la
calzada se mantiene más alta a lo largo de todo el día. La zona de los cañones
entre los edificios en el lado oeste es más fría y con velocidad del viento más alta.
El aire, a la salida de cañón, choca con el flujo que baja a lo largo de la calzada
creando un remolino, cosa que afecta el movimiento de aire en los bloques más a
Este donde el viento es casi inexistente y produciendo un efecto de
estancamiento de la temperatura.

Planta 6:00 horas Planta 15:00 horas


Figura 7.9: Resultado de las simulaciones del caso de estudio de Horcajo para las
condiciones de invierno. Se muestra el comportamiento del área las dos condiciones de
temperaturas máximas y temperaturas mínimas en su visualización en planta a la altura
de 1,20 m del suelo. Elaboración propia con el software LEONARDO.

222 | P á g i n a
Irina Tumini
Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

Este fenómeno se puede apreciar claramente en altura: los mapas de output del
programa muestran que la temperatura es constante por toda la altura de los
edificios, los vientos con muy poca velocidad forman unos remolinos y vuelen a
tener su entidad y a producir una bajada de la temperatura solo por encima de la
cota de los tejados. También en la calzada se produce un estancamiento del calor
en altura. A diferencia de los resultados en los aparcamientos de los casos
anteriores, donde la ausencia de obstáculos permite la disipación del calor en
cotas bajas, en este caso la reducción de la temperatura empieza solo por encima
de la cota de las azoteas.

Sección 6:00 horas Sección 15:00 horas


Figura 7.10: Resultado de las simulaciones del caso de estudio de Horcajo para las
condiciones de invierno y de verano. Se muestra el comportamiento del área las dos
condiciones de temperaturas máximas y temperaturas mínimas en su visualización en
sección vertical. Elaboración propia con el software LEONARDO.

Las simulaciones muestran que la morfología urbana de este caso de estudio de


edificios de manzana cerrada, afecta de forma mucho más significativa el
microclima urbano que los casos anteriores. Tanto en verano como en invierno,
los gradientes de temperaturas en planta y en alzado son superiores a los de los
casos anteriores con condiciones muy distintas entre una zona y la otra, también
para el viento y la humedad relativa. Asimismo las condiciones de confort son las
más desfavorables, presentando peores condiciones en verano de 12:00 a 15:00
horas.

Resaltar que no ha sido posible simular las aportaciones de calor de origen


antrópico (climatización y coches), pero es fácil imaginar que su mayor efecto se
produciría en las calzadas incrementando la temperatura del aire.

223 | P á g i n a
Irina Tumini
Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

Valores simulados para las condiciones de verano


hora Ta ºC Tmrt ºC RH % W m/s UTCI Ta ºC Tmrt ºC RH % W m/s UTCI
Calzada Cañón
0 24,4 17 97 2,02 24,5 24,56 17,73 96 0,3 26,2
3 22,79 15,76 98 1,99 22,3 22,89 16,42 97 0,41 23,8
6 21,5 14,7 98 1,95 20,6 21,6 15,4 97 0,5 22,4
9 28,73 24,26 97 1,64 33 27,6 65,5 90 0,5 40,6
12 34,3 70,2 84 1,68 49,4 29,5 61,2 73 0,4 39,8
15 35,4 75,1 61 0,6 40,06 30,4 72,4 74 0,2 42,9
18 32,22 52,42 62 0,65 34,5 29,8 26,77 81 0,2 32,9
21 27 17,51 64 0,5 23,4 27 19,6 94 0 29,5

Valores simulados para las condiciones de invierno


hora Ta ºC Tmrt ºC RH % W m/s UTCI Ta ºC Tmrt ºC RH % W m/s UTCI
Calzada Cañón
0 1,32 -6,39 100 1,9 -4,2 -1,08 -4,3 100 0,1 -0,8
3 0,9 -6,8 100 2 -5 -1,5 -4,7 100 0,1 -1,3
6 0,6 -7,1 100 2,04 -5,4 -2 -5,04 100 0,1 -1,8
9 5,18 4,87 84 1,86 2,9 2,72 -0,21 87 0,13 3,1
12 4,6 1,6 99 1,9 3,4 1,93 4,35 96 0,11 4,5
15 3,95 9,6 100 1,95 5,8 1,09 0,4 100 0,09 2,5
18 2,31 -5,27 100 1,96 -3,3 0,01 -3,16 100 0,09 0,4
21 1,7 -5,92 100 1,98 -1 -0,6 -3,8 100 0,09 -0,3
Tabla 7.3: Valores obtenidos de la simulación del caso de estudio de Horcajo calculados
en condición de invierno y de verano medidos en dos puntos, en el centro de la plaza
peatonal y en el centro del aparcamiento Noroeste. Elaboración propia.

Comparación entre los tres casos de estudio


De las simulaciones realizadas en los tres casos se observa como elementos
comunes que:

• el entorno urbano genera zonas microclimáticas con características más


destacadas en las condiciones de verano. La explicación más probable es
que el software da mucha importancia a los efectos generados por la
radiación solar en verano y muy poca en invierno. De la bibliografía
consultada se indica que el efecto de la isla de calor en Madrid es más
pronunciado en invierno (López Gómez, A. 1991). La teledetección de la
isla de calor es un estudio del espacio urbano al nivel de la mesoscala, en
lo que entran muchos factores como entre otros, los aportes
antropogénicos y el efecto de inversión térmica, que no vienen
considerados en la microescala. Sin embargo, para mejorar la
aplicabilidad del sistema de cálculo a las condiciones madrileñas, se

224 | P á g i n a
Irina Tumini
Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

aconseja profundizar en el estudio del clima tipo empleado para la


simulación.

• las superficies duras con suelo oscuro (asfalto), como las calzadas de las
calles y los aparcamientos, son las en que se produce una acumulación
de calor y con mayor intensidad durante los meses veraniegos. El
resultado demuestra que el sistema es sensible al tipo de suelo empleado
y que puede ser usado eficazmente cómo herramienta de apoyo para la
selección de los materiales con las características más adecuadas
(albedo, calor específico, emisividad y coeficiente de evaporación).

• En las zonas abiertas como los aparcamientos, la disipación del calor se


produce a cotas inferiores a los 2,50 m, mientras que en los cañones
entre edificios la capacidad de disipación del calor depende de muchos
factores: relación H/L, velocidad del viento, orientación y exposición.

• Las zonas con presencia de vegetación, y en especial con árboles altos y


de hojas caducas, son las que presentan temperaturas más frías,
humedad más alta y vientos débiles. El efecto mitigador de la vegetación
es más relevante en verano. También este resultado parece coherente
con el comportamiento real del espacio urbano ya que en invierno los
árboles, principalmente de hoja caduca, producen un efecto de sombra y
de evapotranspiración muy inferior que en verano.

Las diferencias más significativas entre los tres casos de estudio son:

• Horcajo es el caso que muestra las temperaturas más altas y zonas


microclimáticas más dishomogéneas, Fontarrón el que menos. Las
simulaciones revelan que la tipología urbana de edificios en manzana
cerrada crea un microclima muy desfavorable, con zonas con importante
disconfort térmico y donde los arboles colocados a lo largo de las
carreteras no producen el efecto de mitigación esperado. Una
organización del espacio de tipo racionalista, con edificios en bloques
abiertos en una crujía, poca impermeabilización de los suelos y mucha
presencia de vegetación en el espacio libre entre parcela produce
condiciones climáticas mejores, con amplias zonas de bajas temperatura
en verano.

• En los cañones entre edificios con muchos árboles no se observa


acumulación de calor. A diferencia de lo que se comprueba en los

225 | P á g i n a
Irina Tumini
Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

resultados de las simulaciones de verano en Horcajo y en Pavones, el


espacio libre entre edificios en Fontarrón resultan como un oasis de frío.

• Del análisis de las secciones se comprueba que en Pavones y Fontarrón el


espacio urbano tiene una influencia sobre el microclima reconocible hasta
una cota alrededor de 2H 51 en Horcajo sube hasta 4H. Las secciones
muestran que en los dos casos con tipología en bloque abierto, aunque
con diferencias entre los casos y entre invierno y verano, la disipación del
calor de acumulación se produce principalmente a cotas inferiores de los
tejados de los edificios. En el tercer caso, una tipología de manzana
cerrada, además de producirse una mayor acumulación de calor en
correspondencia de las calzadas de las avenidas, la temperatura empieza
su descenso solo sobrepasado la cota de los tejados.

De las simulaciones realizadas no se puede observar una relación directa entre el


comportamiento climático y los indicadores analizados para la caracterización de
los casos de estudio. En la revisión del estado del arte se ha visto que existen
muchas investigaciones que intentan relacionar características generales del
entorno urbano (tamaño, población, densidad del edificado, etc.) con fenómenos
climáticos como la formación del efecto isla de calor.(T. Oke, 1987; Santamouris
et al., 2001) Sin embargo no podemos trasladar estos conceptos, que tienen su
validez a nivel mesoescalar, a la microescala atendiendo sólo a la componente
cuantitativa. El comportamiento del espacio urbano a nivel de microescala, no se
ve influido solo por la cantidad de vegetación, de volumen edificado, etc. sino que
tambien por su organización espacial. Por ejemplo Horcajo muestra condiciones
climáticas muy diferentes de los otros dos casos, aunque los indicadores
cuantitativos no presenten valores muy desiguales entre los tres casos.

Resaltar el diferente comportamiento de los casos de estudio en relación a los


fenómenos microclimáticos en altura, por lo relativo a la acumulación del calor en
los cañones y la altura de la cota hasta la que se puede apreciar el efecto de isla
de calor. Para el primer fenómeno de la distribución de calor en altura, se puede
observar que las grandes avenidas para el tráfico rodado constituyen un
importante punto de acumulación del calor que se disipa con mucha dificultad. En
el caso de la calle de la Fuente de Carrantona de Horcajo, el calor acumulado crea
un aumento de la temperatura de aproximadamente 4 ºC en verano y 2,5 ºC en
invierno hasta la cota de los tejados de los edificios. En relación con el segundo
aspecto mencionado, las simulaciones muestran que la altura de la cota del

51H. Altura de los edificios que limita la porción de aire del volumen ideal de estudio del
microclima en el espacio urbano.

226 | P á g i n a
Irina Tumini
Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

UCL 52 cambia sensiblemente en relación a la tipología edificatoria, siendo para los


edificios de bloques de manzana cerrada es el doble de la de bloques abiertos.
Eso tiene importantes repercusiones a nivel de microescala en el consumo
energético de los edificios y en el confort de los espacios libres y a nivel
mesoscalar en la contaminación del aire, concentración de partículas y foto-
oxidación.

El estudio de las propuestas de modificación del espacio exterior se basa en


comprobar los efectos producidos en las condiciones más desfavorables y
proponer medidas de mejora. Como podemos ver de los valores tabulados (Tablas
7.1, 7.2 y 7.3) se producen condiciones de falta de confort tanto en verano como
en invierno:

• En verano las condiciones de disconfort por stress por calor se producen


de 9:00 a las 21:00 horas, lo que corresponde a las horas en las que los
ciudadanos disfrutan más del espacio público. En las restantes horas las
condiciones en el espacio exterior son de confort térmico, lo que indica
que hay una variación muy brusca de un estado de no termal stress a
strong heat stress en un intervalo de tiempo muy reducido.

• En invierno la sensación térmica es principalmente de moderate cold


stress en las horas nocturas y sligth cold stress durante el día, alcanzado
la condición de confort en el caso de Fontarrón a mediodía.

Considerado las horas de mayor ocupación del espacio exterior, que va de 9:00
de la mañana a 9:00 de la noche, las simulaciones nos indican que las
condiciones más desfavorable para el disfrute del espacio público son las
condiciones de verano y en concreto las 15:00 horas. Además, teniendo en
cuenta que en relación a los riesgos para la salud y a la mortalidad el estrés
térmico por calor es más perjudicial que en condiciones de frío (Candas, 2005;
Höppe, 2002), se ha decidido limitar el estudio del confort a la condición más
desfavorable de stress por calor que se produce el 15 de Agosto a las 15 horas.

Estudio de la radiación solar con ECOTECT2010


En este apartado se presentan los resultados obtenidos con la modelización del
espacio de los tres casos de estudio con el software ECOTECT. Como se ha
indicado anteriormente, gracias a este programa se han podido obtener

52 UCL. Urban Cannopy Layers. Porción de aire que va del suelo hasta la altura de los

tejados de los edificios o altura de los árboles. Ver capítulo 2. (Voogt, 2007)

227 | P á g i n a
Irina Tumini
Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

informaciones en relación al SVF y a la cantidad de radiación solar recibida por el


área.

Para la realización del modelo 3D se han empleado software de diseño 2D y 3D


como Autocad y Sketchup, donde se ha definido la morfología de los edificios y se
han posicionado los árboles. El modelo ha sido así importando en la herramienta
ECOTECT2010, donde se le ha asignado una orientación correspondiente a la real
y el clima de Madrid para realizar el análisis.

Pavones
El estudio de las sombra muestra que las zonas que reciben más radiación solar
son las del aparcamiento y del cañón entre los dos edificios. La zona de juego de
los niños está sombreada por el bloque de edificios de XI planta y por los árboles,
así como el boulevard.

Figura 7.11: Pavones, modelo 3D con ECOTECT. Elaboración propia.


Del análisis del SVF se puede ver como el aparcamiento recibe radiación solar
directa en verano (15 de agosto) durante la mayor parte del día, mientras que en
el cañón se limita al intervalo de tiempo que va de las 12:00 a las 18:00 horas.

228 | P á g i n a
Irina Tumini
Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

Figura 7.12: Pavones, diagrama stereografico del SVF desde el centro del aparcamiento y
del cañón. Elaboración propia.
De la simulación de la radiación solar directa se puede observar que el
aparcamiento es claramente la zona que recibe más radiación de toda el área,
mientras que los árboles del boulevard proporcionan una protección solar
importante en correspondencia con la fachada Sureste del bloque de viviendas
central.

Figura 7.13: Pavones, análisis de la radiación solar incidente calculada el día 15 de


agosto a las 15:00 horas. Elaboración propia.

Fontarrón
El modelo 3D muestra la geometría sencilla de los edificios en bloques de V
plantas dispuesto con una composición a L de modo de dejar espacios verdes
libres entre los edificios. La gran cantidad de árboles altos, principalmente de hoja
caduca, proporciona mucha sombra a estos espacios.

229 | P á g i n a
Irina Tumini
Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

Figura 7.14: Fotarrón, modelo 3D con ECOTECT. Elaboración propia.


En este caso también se compara el SVF calculado en el centro de la plaza
peatonal y en el centro del cañón de orientación NO-SE. En ambas condiciones la
disposición de los edificios y sobre todo la presencia de los arboles, reducen
mucho la exposición al cielo. En concreto se puede observar que en los cañones
las horas de exposición en verano se limitan al intervalo de 12:00 a 15:00 horas,
mientras que en los meses de diciembre y enero el área es en sombra durante
todo el día.

Figura 7.15: Fontarrón, diagrama stereografico del SVF desde el centro de la plaza
peatonal y del cañón NO-SE. Elaboración propia.
La simulación con ECOTECT muestra que la radiación solar directa en el área es
muy diferente según la zona: en la zona de aparcamiento, donde no existe
protección solar, la radiación es muy alta. En el espacio del cañón los árboles y los
mismos edificios proporcionan protección solar, con lo que la radiación directa es
baja, sobre todo en correspondencia con las fachadas de los edificios. En la plaza
peatonal el efecto de sombra es más significativo en correspondencia con la

230 | P á g i n a
Irina Tumini
Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

fachada Suroeste de los edificios donde los árboles son más altos y más
desarrollados; en cambio en el centro la vegetación presente no proporciona
mucha protección.

Figura 7.16: Fontarrón, análisis de la radiación solar incidente calculada el día 15 de


agosto a las 15:00 horas. Elaboración propia.

Horcajo
En este tercer caso de estudio se ha representado la geometría de los edificios y
la colocación actual de los árboles que están posicionados a lo largo de las calles
principales. En este caso se puede apreciar que en correspondencia con las
fachadas de los edificios y en las aceras se produce bastante sombra, a
diferencia de las calzadas que están totalmente expuestas.

Se destaca también que la orientación de calles y edificios no está estudiada para


asegurar la protección solar de las fachadas Sur y Oeste por los árboles. Eso
indica que la vegetación ha sido colocada más con fines de decoro que por sus
beneficios en la mitigación de la temperatura y protección solar en verano.

231 | P á g i n a
Irina Tumini
Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

Figura 7.17: Horcajo, modelo 3D con ECOTECT. Elaboración propia.


El cálculo del SVF se ha realizado en la zona de la plaza peatonal y en el cañón de
orientación NO-SE. En el diagrama podemos ver que la zona en verano está
expuesta al sol durante toda la mañana hasta mediado de la tarde, mientras que
en invierno solamente en la mañana. La exposición al cielo en el cañón es muy
inferior a los otros casos: en verano se limita al intervalo entre las 10:00 y las
16:00 horas y en invierno es prácticamente nula.

Figura 7.18: Horcajo, diagrama stereografico del SVF desde el centro de la plaza peatonal
y del cañón NO-SE. Elaboración propia.
El estudio de la radiación solar directa confirma que esta es mayor en centro de la
calzada de la calle de Fuente de Carantona y más baja en las calles laterales,
sobre todo en correspondencia con las fachadas de los edificios.

232 | P á g i n a
Irina Tumini
Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

Figura 7.19: Horcajo, análisis de la radiación solar incidente calculada el día 15 de agosto
a las 15:00 horas. Elaboración propia.

Realización de los escenarios de proyecto


La metodología de investigación establecida para la definición de las líneas guía
para el diseño bioclimático de los espacios urbanos, pasa por el análisis crítico de
los escenarios de proyecto realizados con el soporte de las herramientas de
simulación térmica ya usadas. En las propuestas de modificación se han tenido
en cuenta los siguientes elementos:

• El comportamiento microclimático sobre todo en relación a las


condiciones de confort.

• Las características de las áreas según los indicadores analizados y los


rangos de aceptabilidad definidos por Rueda en los planes especiales de
Sevilla y Victoria.

• Las carencias formales y microclimáticas que justifican la necesidad de


una rehabilitación del barrio.

• Las posibilidades de modelización y de sensibilidad en los resultados de


los softwares empleados.

En relación a las necesidad de proponer estrategias que atiendan a mejorar las


condiciones de degrado formal de estos barrios, se han considerados los probable
escenarios que se producirían si por ejemplo se llevaran a cabo algunos de las
propuestas de reforma avanzadas en trabajos anteriores realizados siempre en el
distrito de Moratalaz por Higueras, Pozueta y Lamíquiz (2010) en relación a los
nuevos usos del espacio público, y en particular:

233 | P á g i n a
Irina Tumini
Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

1. La supresión de plazas de aparcamiento en la superficie.


2. La cesión de parte del espacio público a un “uso asociado a la edificación
de planta baja” que pueden ser privados o comunitarios.
3. La limitación del uso de pavimentos impermeables en el sistema de
itinerarios peatonales y para los vehículos de emergencia.
(instituto Juan Herrera UPM, 2010)

Se ha procedido entonces a la realización de una serie de simulaciones de


diferentes escenarios pensados para una reforma urbana del espacio libre donde
no se modifica la morfología de los edificios. Los diferentes modelos han sido
realizados cambiando un parámetro a la vez, de forma de poder hacer un estudio
de la influencia de cada variable en los valores climáticos y finalmente del confort
de los usuarios. Las simulaciones se han limitado a estudiar la condición de
verano, porque es en la que se ha comprobado que se producen condiciones de
disconfort más importantes. .

Se han estudiado diferentes soluciones cuyos resultados se muestran en las


tablas de análisis donde se describen las estrategias aplicadas a los
aparcamientos, el espacio libre entre edificios que llamamos cañón y a las plazas
peatonales. Las fichas y una descripción detallada y comentada de los resultados
de cada estudio se presentan en el capítulo 8 de las conclusiones y están
recogidas por entero en el Anexo II.

El primer escenario común a los tres casos consiste en la reducción de las áreas
verdes, dejando sólo los arboles más altos y el aumento de las superficies dura e
impermeable. Se ha propuesto este escenario pensando en la opción del menor
coste de mantenimiento, cosa que podría ocurrir por ejemplo si se llevara a cabo
una privatización de los espacios públicos con una cesión a las comunidades sin
fijar ninguna condición de uso y mantenimiento.

Una de las principales causa de degrado formal de los barrios periféricos


estructurados según los principios del urbanismo internacional, es que la gran
cantidad de espacio dedicado al verde necesita de mucho mantenimiento. La
falta de cuidado de parte de la administración pública ha provocado el degrado de
estos espacios, que han ido perdiendo de identidad y de seguridad. La hipótesis
de ceder el espacio público a los privados, si por un lado podría ser una solución
para su gestión y su identidad, por el otro podría suponer un cambio radical en su
uso. Un espacio ajardinado de uso público podría fácilmente ser transformado en
una losa de hormigón, con un coste de mantenimiento muchos más bajo, pero
con muy poca calidad ambiental y microclimática.

234 | P á g i n a
Irina Tumini
Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

Se estudia también el escenario contrario, donde se aumentaría la vegetación


existente que pasaría a ocupar un 30% de la superficie libre, evaluando los
efectos según el tipo de vegetación: arbustos de 1,5 metros de altura y árboles de
20 metros de altura y una alta densidad de hojas. Se comprueba también el
efecto que produciría la introducción de espejos de agua, aunque en este caso la
obtención de unos resultados comparables está condicionada por las limitaciones
del software de cálculo. En la guía se destaca que el agua viene considerada
como “aguas profundas” porque el programa no es capaz de evaluar la
transmisión de calor que se produce entre la superficie de suelo y la capa de agua
inmediatamente encima (Bruse, 2004). Tampoco es posible simular el efecto de
enfriamiento evaporativo producido por una fuente de agua, lo que limita las
posibilidades del modelo y que se entiende como una desventaja del software.

Se realiza una revisión de la herramienta para explorar las capacidades del


software y encontrar la posibilidad de poder personalizar la simulación
introduciendo nuevos materiales en las bases de datos de defecto. Como se ha
indicado con antelación la versión 3.1 no permite modificar los edificios, con lo
que por ejemplo no es posible simular los efectos que se producirían en el
entorno microclimatico por el cambio de los materiales de acabados de las
envolventes de los edificios. Sin embargo es posible modificar la base de datos
relativa a los materiales empleados para los suelos introduciendo por ejemplo
valores relativos a productos concretos.

Los materiales de acabado se definen a través de dos bases de datos: la primera


SOIL.DAT donde aparecen las características de los materiales y PROFIL.DAT
donde se definen las diferentes capas que constituyen el suelo. Las dos bases de
datos están conectadas entre sí.

En el primer archivo se encuentran unos materiales por defecto (líneas) y sus


características hidráulicas y térmicas en las columnas. Los valores que
proporciona el software por defecto son:

00: ID V ns nfc nwilt matpot hydr CP b Hcn


Name......(40z)....
00: ss b xxxxxx xxxxxx xxxxxx xxxxxx x[10-6] [10+6] xxxxxx xxxxxx
ssssssssssssssssssss
01: 00 0 0.451 0.240 0.155 -0.478 7.0 1.212 5.39 0.00 Default Soil
(Loam)
02: sd 0 0.395 0.135 0.0068 -0.121 176.0 1.463 4.05 0.00 Sand
03: ls 0 0.410 0.150 0.075 -0.090 156.3 1.404 4.38 0.00 Loamy Sand
04: sl 0 0.435 0.195 0.114 -0.218 34.1 1.320 4.90 0.00 Sandy Loam
05: sl 0 0.485 0.255 0.179 -0.786 7.2 1.271 5.30 0.00 Silt Loam
06: le 0 0.451 0.240 0.155 -0.478 7.0 1.212 5.39 0.00 Loam
07: ts 0 0.420 0.255 0.175 -0.299 6.3 1.175 7.12 0.00 Sandy Clay
Loam
08: tl 0 0.477 0.322 0.218 -0.356 1.7 1.317 7.75 0.00 Silty Clay
Loam
09: lt 0 0.476 0.325 0.250 -0.630 2.5 1.225 8.52 0.00 Clay Loam
10: st 0 0.426 0.310 0.219 -0.153 2.2 1.175 10.40 0.00 Sandy Clay
11: ts 0 0.492 0.370 0.283 -0.490 1.0 1.150 10.40 0.00 Silty Clay

235 | P á g i n a
Irina Tumini
Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

12: to 0 0.482 0.367 0.286 -0.405 1.3 1.089 11.40 0.00 Clay
13: tf 0 0.863 0.500 0.395 -0.356 8.0 0.836 7.75 0.00 Peat
14: zb 1 0.00 0.000 0.000 0.00 0.0 2.083 0.00 1.63 Cement
Concrete
15: mb 1 0.00 0.000 0.000 0.00 0.0 1.750 0.00 2.33 Mineral
Concrete
16: ak 1 0.00 0.000 0.000 0.00 0.0 2.214 0.00 1.16 Asphalt (with
Gravel)
17: ab 1 0.00 0.000 0.000 0.00 0.0 2.251 0.00 0.90 Asphalt (with
Basalt)
18: gr 1 0.00 0.000 0.000 0.00 0.0 2.345 0.00 4.61 Granite
19: ba 1 0.00 0.000 0.000 0.00 0.0 2.386 0.00 1.73 Basalt
20: ww 2 0.00 0.000 0.000 0.000 0.0 0.000 0.000 0.00 Water

Las primer dos líneas son interpretada por la herramientas, las siguientes
representan los diferentes materiales.

Los parámetros empleados para realizar el modelo de los materiales son:

ID: nombre identificativo de dos dígitos del material que sirve de conexión con el
PROFILES.DAT
V: Tipo de suelo 0: suelo normal, 1: suelo impermeable, 2: agua profunda
ns: Contenido de agua del suelo a saturación [m3/m3]
nfc: Contenido volumétrico de agua de la capacidad de campo [m3/m3] 53
nwilt: Contenido volumétrico de agua en el punto de marchitez (para los modelos
de la vegetación) [m3/m3] 54
matpot: Potencial matricial a saturación [m]
hydr: Conductividad hidráulica a saturación [(m/s) · 10-6]
CP: Capacidad térmica volumétrica [(J/m3K) · 106]

53 La capacidad de campo es una constante hidrológica del terreno. Se define el


contenido de agua del terreno, en termino de humedad en porcentaje, en condiciones
optímales por lo relativo al ratio entre aire, agua y tierra. Dichas condiciones se verifican
cuando los volúmenes de los microporos están enteramente ocupados por agua mientras
que los macroporos están enteramente ocupado por el aire. (Israelson, O.W. and West,
F.L.,1922; Richards, L.A. and Weaver, L.R. (1944)
54 El punto de marchitez permanente es el punto de humedad mínima del terreno en el

cual la planta no puede extraer agua y no puede recuperarse de la perdida hídrica aunque
la humedad ambiental sea satura. (Veihmeyer, F.J. and Hendrickson, A.H.,1928 )

236 | P á g i n a
Irina Tumini
Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

b: Constante de Clapp & Hornberger 55


HCN: Conductividad térmica del material [W/m K]
Name: Nombre identificativo

El segundo archivo PROFILE.DAT identifica el acabado de los suelos según sus


capas. Las capas están compuestas por los materiales definidos en el archivo
SOIL.DAT. Por defecto el software viene con la siguiente base de datos:

00: ID -.015 .025 .035 .045 .055 0.07 0.09 0.15 0.25 0.35 0.45 0.75 1.25 1.75 _z0__
_a__ _em_Name
01: 0 le le le le le le le le le le le le le le 0.015
0.00 0.98 Unsealed
02: s ab ab ab ab ab ab ab ab ab le le le le le 0.010
0.20 0.90 Asphalt
03: p zb zb zb zb sd le le le le le le le le le 0.010
0.40 0.90 Pavement
04: l le le le le le le le le le le le le le le 0.015
0.00 0.98 Loamy Soil
05: sd sd sd sd sd sd le le le le le le le le le 0.050
0.30 0.90 Sandy Soil
06: w ww ww ww ww ww ww ww ww ww ww ww ww ww ww 0.010
0.00 0.96 Deep Water

Las columnas de .015 a 1.75 indican los materiales en las diferentes capas
z0: indica el valor de rugosidad superficial del material de acabado
a: es el albedo a onda corta del material de acabado superficial
em: es la emisividad a onda larga del material de acabado superficial.

Finalmente el valor Name es el nombre que sirve para identificar el material.


(Bruse, 2004)

Parece interesante poder evaluar el comportamiento que tendría el espacio


urbano si se emplearan algunos de los materiales de acabado superficial más

55 Roger B. Clapp y George M. Horneberger (1978) definen unos valores estadísticos para
los parámetros de la mezcla del suelo agrupados según su textura.
Soil Texture Soil Mean b ψs cm ψs(log) ψf cm θs Ks S
Clay cm cm3/ cm/min cm/
Fraction cm3
Sand 13 0.03 4.05 12.1 3.50 4.66 0.395 1.056 1.52
Loamy sand 30 0.06 4.38 9 1.78 2.38 0.410 0.936 1.04
Sandy loam 204 0.09 4.90 21.8 7.18 9.52 0.435 0.208 1.03
Silt loam 384 0.14 5.30 78.6 56.6 75.3 0.485 0.0432 1.26
Loam 125 0.19 5.39 47.8 14.6 20 0.451 0.0417 0.693
Sandy clay 80 0.28 7.12 29.9 8.63 11.7 0.420 0.0378 0.488
loam
Silty clay 147 0.34 7.75 35.6 14.6 19.7 0.477 0.0102 0.310
loam
Clay loam 262 0.34 8.52 63 36.1 48.1 0.476 0.0147 0.537
Sandy clay 19 0.43 10.4 15.3 6.16 8.18 0.426 0.0130 0.223
Silty clay 441 0.49 10.4 49 17.4 23 0.492 0.0062 0.242
Clay 140 0.63 11.4 40.5 18.6 24.3 0.482 0.0077 0.268
Donde con ψs se indica la succión a saturación, θs es el contenido de agua volumetrico a
saturación y b es un coeficiente estimado desde la succión. (B.Clapp R, M.Hornberger G,
1978).

237 | P á g i n a
Irina Tumini
Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

novedosos y que se proponen en el mercado como una alternativa a los productos


tradicionales para reducir el impacto producido por la urbanización.

De hecho se están realizando muchas investigaciones que van en la dirección de


actuar sobre los materiales de acabado de las calles, aparcamientos, plazas y en
general todas aquellas superficies duras e impermeables que representan los
elementos principal de la superficie ciudadana. La temperatura superficial de
estos materiales tiene una influencia importante en el microclima urbano debido
a la transmisión radioactiva de calor, al condicionamiento en los movimientos
convectivos y a la transmisión del calor a las capas de substrato que lo acumulan
remitiéndolo en las horas más frías.

Los suelos fríos son materiales novedosos que tienen la capacidad de acumular
meno calor y tener una temperatura superficial inferior que los materiales
tradicionales. Normalmente es posible obtener dicho resultados actuando en
estas tres direcciones:

a) Aumentar la reflectancia superficial, reduciendo la cantidad de radiación


absorbida por el suelo
b) Aumentar la permeabilidad y permitiendo una reducción de la temperatura
por efecto de la evapotranspiración
c) Realizar materiales compositos para la reducción del ruido con
propiedades bajo emisiva durante la noche.

Ver el capítulo 2. (Santamouris, Synnefa, & Karlessi, 2011; Santamouris et al.,


2012; Synnefa, Santamouris, & Akbari, 2007; Synnefa et al., 2011)

Entre las tantas opciones recordamos por ejemplo los pavimentos en bloque
cerámicos o de hormigón, que permiten una cierta permeabilidad y que se
identifican como “pavimentos ecológicos”, que han encontrado una extensa
aplicación en las áreas peatonales y los aparcamientos. Existen muchas
investigaciones sobre el desarrollo de materiales de acabado de calles y
carreteras para sustituir el asfalto tradicional por otros más porosos, catalíticos
que permiten la fijación de partículas contaminantes o que gracias a la
introducción de pigmentos, presentan colores diferentes, ende comportamiento
radioactivo diferente. (Santamouris et al., 2012; Synnefa et al., 2011; Wan, Hien,
Ping, & Aloysius, 2009)

Para simular el comportamiento de un sistema de pavimentos permeables de tipo


“adoquines ecológicos” se realiza un material considerando como constituido por

238 | P á g i n a
Irina Tumini
Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

el 50% de ladrillo y 50% de suelo natural, así que los valores de rugosidad, albedo
y emisividad están tomados como media entre los valores de los dos.

Para las superficies de calles y calzadas se decide simular un asfalto desarrollado


para mitigar el efecto de isla de calor urbana con una baja conductividad, alta
emisividad y capaz de reflejar más del 81% de la radiación infrarroja. Este
material PerfectCool ha sido desarrollado en Japón por la empresa NIPPO
Corporation. (2009)

PerfectCool es un material frío basado en el principio del aumento de la reflexión


de los rayos solares, la reducción del calor absorbido y en consecuencia una
reducción de la temperatura superficial. La capa de material de acabado consiste
en una pigmentación negra de alta reflectancia al infrarrojo y partículas cerámicas
huecas para reducir la conducción del calor entre la pintura.

Los valores característicos del material y que se introducen en el software para


simular su comportamiento son las siguientes:

Control sample: CP40


Conductividad: 0,624
Emisividad: 0,828
Albedo: 0,46 (Wan, Hien, Ping, & Aloysius, 2009)

Finalmente se introducen en la base de datos estos dos nuevos materiales con


las características indicadas a continuación:

En SOIL.DAT

ID V ns nfc nwilt matpot hyr CP b Hcn Name


zz 1 0.00 0.000 0.000 0.00 0.0 2.000 0.00 1.00 Brick
le 0 0.451 0.240 0.155 -0.478 7.0 1.212 5.39 0.00 Loam
eb 0 0.225 0.120 0. 077 -0.239 3.5 1.606 5.39 0.5 EcoBrick
pc 1 0.00 0.000 0.000 0.00 0.0 2.214 0.00 0.62 PerfectCool

En PROFILS.DAT
V3 -.005 .015 .025 .035 .050 0.07 0.09 0.15 0.25 0.35 0.45 0.75 1.25 1.75 _z0__ _a__
_em__N.N__Name
ca pc pc pc pc pc pc pc pc pc le le le le le 0.010 0.46 0.82 00.0 PCoolAsphalt Road
ae eb eb eb sd le le le le le le le le le le 0.012 0.25 0.94 00.0 Eco Brick (yellow
stones)

De una prima aplicación del PerfectCool a las superficies asfaltadas en el modelo


de Pavones y Horcajo no ha dado resultados con diferencias apreciables del
estado actual. Como se muestra en detalle en las fichas de comparación, se

239 | P á g i n a
Irina Tumini
Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

puede ver que el cálculo muestra una variación de la temperatura, el parámetro


que según la literatura se debería ver mayormente influido, inferior al 1ºC. Esto,
además de poner en duda la efectividad de la medida, indica que el cambio
introducido no produce variaciones tales como para poder ser reconocida por el
software. Por consecuencia, para los modelos de Fontarrón se decide testar otro
material con características diferentes

a b
Figura 7.20. Comparación entre los resultados obtenidos en la zona de aparcamiento de
Pavones del estado actual (a) y del escenario usando el material PerfectCool (b).
Elaboración personal con el software LEONARDO.
Se decide entonces simular un escenario donde la calzada y los aparcamientos
tradicionales son sustituidos por un asfalto tratado con pigmentación blanca. Este
tipo de solución ha sido estudiada por Synnefa (2011) que en su trabajo de
investigación ha comprobado el comportamiento de diferentes materiales “fríos”
(cool asphalt) obtenidos actuando sobre la reflectancia del material. El material
ha sido realizado empleando de un asfalto tradicional en el cual se ha añadido
pigmentación blanca, roja, verde, amarilla y beige y para cada una de las cincos
soluciones ha sido realizado una muestra para el estudio de sus prestaciones
térmicas. El material muestra que durante el día la temperatura superficial es
mayor que la del aire y que esta condición se invierte por la noche, demostrando
la alta emisividad, propiedad que permite liberar rápidamente el calor acumulado
durante el día en las horas nocturnas.

De las cinco soluciones estudiadas, el asfalto con pigmentación blanca es el que


muestra mejores prestaciones térmicas reduciendo la temperatura superficial del
20% respecto a un asfalto tradicional, con lo que se opta por simular un material
con las mismas características: emisividad 0,9 (la misma de un asfalto medio) y
albedo de 0,55 (55% de reflectancia)(Santamouris, Synnefa, & Karlessi, 2011;
Synnefa et al., 2011)

A continuación se detallan los valores introducidos en la base de datos del


ENVImet.

240 | P á g i n a
Irina Tumini
Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

En PROFILS.DAT

wa ab ab ab ab ab ab ab ab ab le le le le le 0.010 0.55 0.90 00.0 White Asphalt

Como se ha indicado, el trabajo de investigación se ha limitado a estudiar los


sistemas para mejorar el confort en la condición más desfavorable que
corresponde a la de verano. Es conocido que una de las principales medidas para
contrarrestar el calor es la protección solar, de hecho las calles de muchas
ciudades se protegen en verano con sencillos sistemas de sombrilla y parasoles
para crear sombra. El programa de simulación ENVI-met 3.1 no permite modelar
elementos de sombras u otros elementos que puedan asemejarse a una
sombrilla, techo, parasoles etc. con lo que no ha sido posible realizar esta
comprobación con el programa. Se entiende que esta es una importante
limitación de la herramienta de cálculo que condiciona de forma significativa la
empleabilidad del software en estudios de rehabilitación urbana.

Resultados de los escenarios de proyecto

Presentación de los resultados


Una vez realizadas las simulaciones ha surgido el problema de la elaboración de
los resultados obtenidos para la formulación de unas pautas de diseño
bioclimático del entorno urbano. Se ha decidido descomponer las áreas de
estudio por elementos singulares y estudiar su comportamiento. Los elementos
son tres: el aparcamiento, el cañón entre edificios y la plaza peatonal.

Las tres áreas de estudio han sido divididas en elementos singulares y para cada
escenario de proyecto ha sido realizada una comparación con el estado actual por
un total de cuarenta y tres comparaciones. Para cada una se indican los valores
de los parámetros climáticos característicos: Temperatura del aire Ta en ºC,
Velocidad del viento W en m/s, Humedad relativa H en % y la Radiación solar
directa expresada en W/m2 y valores relativos a la sensación de confort como son
la Temperatura media radiante Tmrt indicada en ºC y el UTCI expresado en ºC y
asociado a un patrón de colores que corresponde a la escala de evaluación que
se detalla en el capítulo 3. Cada simulación ha sido acompañada de una
explicitación sintética de la comparación entre el estado actual y el escenario de
proyecto concreto. El desarrollo completo de las fichas de los escenarios se puede
consultaren el Anexo II.

241 | P á g i n a
Irina Tumini
Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

Comparación entre los escenarios


Salvando las diferencias entre los resultados obtenidos en las áreas específicas
de las diferentes simulaciones, se describen las conclusiones generales que
pueden extraerse de la observación de los resultados.

En cuanto a la elección de los materiales se propone una primera solución en la


que aumentan las superficies impermeables a expensas de las superficies
naturales y la reducción de la vegetación. En general se observa que no se
produce una disminución de la temperatura de alrededor de 1ºC, un disminución
de la humedad relativa mientras que el viento se modifica de forma diferente
según los casos. Lo más destacado en este caso es la reducción de la altura de
disipación del calor. En todos los casos se produce una reducción de la
temperatura en altura, por efecto de la ventilación, mayor a cotas más altas, y la
reducción de la humedad, debido a la reducción de las superficies permeables y
en consecuencia, de la evaporación. No se comprueba una mejora en las
condiciones de confort en los espacios abiertos como los aparcamientos y las
plazas, a diferencia de los cañones donde el confort mejora.

a b
Figura 7.21. Comparación entre los resultados obtenidos en la zona de cañón de Pavones
del estado actual (a) y del escenario de reducción de la vegetación (b). Elaboración
personal con el software LEONARDO.
Se introducen en el database del software las características de algunos
materiales definidos cool materials con el objetivo de comprobar el resultado que
produciría su aplicación al entorno urbano. Como se demuestra en las
investigaciones experimentales realizadas sobre estos materiales (Santamouris
2011, Synefa), el sistema muestra una reducción de la temperatura, en valores
mayores para la aplicación del asfalto blanco. La disminución de las temperaturas
se produce tanto en planta como en altura y se puede apreciar que se produce
una homogeneización en su distribución, reduciendo el gradiente en el área de
estudio. A pesar de todo el valor del UTCI aumenta, cosa que indica un
empeoramiento del confort de las personas. Este resultado es consecuencia del
aumento del valor de Tmrt restituido por el software de simulación. Se ha
intentado investigar con más detalle el resultado obtenido, pero ni con las
indicaciones proporcionadas por la guía del software ni con la literatura

242 | P á g i n a
Irina Tumini
Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

consultada ha sido posible obtener el procedimiento de cálculo. La comprobación


del valor estimado para la Tmrt queda abierta a futura comprobaciones del
sistema de cálculo.

Se realiza una simulación usando la opción de agua con el fin de comprobar el


funcionamiento del software, ya que la realización de tanques de agua profunda
no es una solución aplicable al espacio libre urbano. El sistema de cálculo da
como resultado una disminución de la temperatura de 4ºC, de la Tmrt y una
mejora del confort.

Para evaluar el efecto de la vegetación se ha trabajado en diferentes escenarios:


i) reducción de la vegetación existente, dejando solo los arboles más altos; ii)
aumento de la vegetación poniendo suelo de césped en las zonas peatonales y de
estacionamiento, uso de arbustos y iii) uso de albores altos. La reducción de la
vegetación provoca que las condiciones de confort se quedan constates o
empeoran. En dos casos se obtiene una mejora del confort. El resultado es
atribuible a la reducción de la Tmrt y de la humedad relativa, pero como se ha
indicado anteriormente este parámetro debe ser objeto de ulteriores estudios.

Resultado opuesto se obtiene del aumento de la cantidad de vegetación y


espacios verdes: la general disminución de la temperatura, el aumento de la
humedad relativa y la disminución del valor de UTCI. Según la zona y la solución
adoptada se pueden observar resultados diferentes. El uso de suelo de césped
permite reducir la temperatura y aumentar la humedad, pero su efecto en el
confort no es muy relevante. La introducción de los arbustos de 1,5 metros de
altura no muestra cambios muy importantes del estado inicial, a diferencia del
uso de árboles altos que mejoran el microclima. Los output de cálculo muestran
que el aumento de la cantidad de árboles hasta alcanzar el 30% de la superficie
provoca una reducción de la temperatura, aumento de la humedad relativa,
disminución de los vientos a la que se debe añadir la reducción de la radiación
solar directa, que es un factor determinante en la reducción del stress por calor.

a b c

243 | P á g i n a
Irina Tumini
Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

Figura 7.22. Comparación entre los resultados obtenidos en la zona del aparcamiento en
Fontarrón del estado actual (a), del escenario de uso de vegetación de tipo arbustos (b),
del escenario de uso de vegetación de tipo árboles altos (c). Elaboración personal con el
software LEONARDO.

Finalmente se ha producido una tabla de resumen en la que se da una valoración


de las medidas evaluadas en relación al valor de UTCI, según la escala
especificada.

UTCI (°C) Categoría de estrés


above +46 Calor extremo
+38 to +46 Calor muy fuerte
+32 to +38 Calor fuerte
+26 to +32 Calor moderado
+9 to +26 No estrés
+9 to 0 Ligeramente frío
0 to -13 Frío moderado
-13 to -27 Frío fuerte
-27 to -40 Frío muy fuerte
below -40 Frío extremo
Tabla 7.4. Escala de evaluación del UTCI según la categoría de stress térmico. Fuente:
Glossary of Terms for Thermal Physiology (2003). Journal of Thermal Biology 28, 75-106
(http://www.utci.org)

-6 -4 -2 -101 2 4 6
DUTCI
      
Tabla 7.5. Escala de evaluación comparativa para evaluar los escenarios de proyecto en
relación a la condición de confort en el estado actual. Elaboración propia.
Gracias a esta tabla de resumen el proyectista tiene a disposición un nomograma
donde puede seleccionar, según el elemento y la tipología constructiva, la
solución más adecuada para mejorar el bienestar del espacio urbano. Ha sido así
propuesto una nueva metodología de trabajo para el diseño del proyecto de
rehabilitación de los espacios abiertos, fundamentado en el cálculo analítico de
las condiciones microclimáticas, en la sensación de confort y bienestar de los
usuarios y respetuoso de los principios de diseño bioclimático hacía una mayor
sostenibilidad de nuestras ciudades.

Si se ampliara el trabajo a la exploración de todas las tipologías urbanas más


difusas en nuestras ciudades, y se simulara diferentes escenarios de proyecto, se
podría ampliar el nomograma hasta obtener una casuística suficientemente
amplia da constituir un soporte efectivo para orientar las decisiones sobre el

244 | P á g i n a
Irina Tumini
Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

diseño de los espacios urbanos. Se puede así proponer un nuevo enfoque


metodológico aplicable a los trabajos de reforma urbana en los climas templados
áridos, que corresponde en España al 40% del territorio, basado en una
evaluación objetiva de la mejora del confort térmico aportada por las diferentes
medidas a través de un cálculo analítico, de forma comprensible y sencilla
también para usuarios no expertos.

Conclusiones del capitulo


La simulación de los tres casos de estudio da resultados de output donde se
puede apreciar diferencias de comportamiento térmico compatible con los
enfoques teóricos sobre la relación entre microclima y morfología urbana. Del
análisis de los resultados y la revisión de la bibliografía, podemos considerar
aceptables el modelo de cálculo, aunque se deberán tener en cuenta sus
limitaciones a la hora de formular las conclusiones finales.

Del análisis de los tres casos de estudio se puede extraer unas conclusiones
sobre el comportamiento urbano que vienen resumidos a continuación.

Comportamiento común a las tres áreas:

• Las superficies impermeables y de color oscuro son las que presentan


temperatura más alta, a diferencia de las zonas de parque y los espacios
verdes que son las con temperaturas más bajas.

• La disipación del calor se produce con más facilidad en las zonas abiertas
a diferencia de los cañones que presentan temperaturas más altas en
altura

Comportamientos diferenciales entre los casos de estudio

• La morfología de edificios de manzana cerrada muestra temperaturas más


altas, tanto en invierno como en verano, presentando condiciones de
disconfort muy altas en verano.

• En los dos casos de tipología de edificio en bloques abiertos, los lugares


con presencia de vegetación (la plaza con árboles, el boulevard, los
jardines entre los edificios, etc.) constituyen una especie de oasis
microclimática, elemento a considerar para suavizar los picos de
temperatura máxima en la condición de verano.

245 | P á g i n a
Irina Tumini
Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

• En la distribución de las temperaturas en altura en la tipología de edificio


de manzana cerrada, no se produce disipación de calor en las cotas bajas
y es necesario superar la cota de los tejados para que empiece su
disminución.

Se realizan entonces varios escenarios de proyecto, considerando diferentes


soluciones compatibles con un proyecto de reforma urbana. La selección de los
escenarios de proyecto se puede organizar en la modificación de los materiales
de acabado y la intervención sobre el verde urbano. Se realizan diferentes
simulaciones presentando los resultados en unas fichas de análisis comparativo
donde el parámetro de comparación es la mejora del confort térmico.

Se puede demostrar así que la aplicación de la misma medida a espacios


diferentes no provoca el mismo resultado en el comportamiento térmico, ya que
este responde a las características morfológicas específicas del lugar de
aplicación. Los resultados así obtenidos están normalizado y representado en un
nomograma de resumen, intuitivo y fácil de utilizar también para un usuario no
experto, atendiendo así a uno de los principales objetivos de esta tesis.

246 | P á g i n a
Irina Tumini
Parte III - Conclusiones
Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

8. CONCLUSIONS
Conceptual framework
Cities create a strong impact on the area producing important changes on the
surrounding environment: reduction of natural spaces replaced by houses and
roads, impermeable surfaces, air and water pollution, changes of biodiversity are
just some consequences of urbanization. Among the many negative effects it is
important to mention the change of climatic conditions of which the most
prominent features are: temperature increases, changes in the intensity of the
winds, and alteration in humidity and rainfall distribution. (Gómez, 1993; T. R.
Oke, 1980; Olgyay, 1969; Santamouris et al., 2001)

The urbanization and the anthropogenic activities developed inside urban areas
create a so-called urban microclimate that can be described as the difference of
conditions observed between the cities and surrounding rural areas. As a
consequence of this climate change, the need of heating and cooling of the
building, are not the same in both environment. On the other hand, the problem
could be studied from the point of view of thermal comfort in the open spaces.

The rapidly increasing concentration of people in urban areas along with the focus
in improve quality of life and revitalizing city centres, has led to the interest in the
quality of open urban spaces. It is well known that weather is an important factor
for the use and perception of outdoor urban space; designing cities with climate in
mind may result in health, social, economic, and environmental benefits. Thus, by
integrating social and environmental objectives, it will be possible improve the
quality of life and revitalize cities, strengthening social interaction between
citizens, by improving the experience of people in open space. (Nikolopoulou
2002; Nikolopoulou and Steemers 2003; Givoni 1992; Knez et al. 2009).

The continuous increase in urbanization, combined with the degradation of the


urban climate and the recent upsurge of environmental problems, as well as the
concern for the reduction of energy consumption, define the major priorities in the

247 | P á g i n a
Irina Tumini
Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

reconsideration of the architectural and planning importance of the urban


environment. As defined by Stanners and Bourdeau (1995): Sustainable cities are
cities that provide a livable and healthy environment for their inhabitants and
meet their needs without impairing the capacity of the local, regional and global
environmental systems to satisfy the needs of future generations.(Santamouris et
al., 2001)

Proof of Thesis hypothesis


As mentioned before, urban space creates unique climatic conditions called the
urban microclimate. The first research hypothesis is that it is possible associate
the urban morphology to microclimatic behaviour, or in other words, to define a
microclimatic patterns characteristic for each urban typology.

The second hypothesis is based on the observation that the environmental


conditions influence the use of urban outdoors spaces. If it is possible to quantify
the thermal comfort through the study of climatic parameters, the modification of
the urban microclimate will affects the thermal comfort of people.

The confirmation of the two assumptions leads to the definition of the third
hypothesis: it is possible to mitigate the impact of the microclimate through the
modification of the constructed urban space, and consequently, improve citizens
thermal comfort conditions.

The aim of this PhD study is to elaborate strategies for environmental design of
urban spaces for the warm-dry climate, available to the rehabilitation of existing
neighbourhoods, based on the study of climate and morpho-typological
components of the space, the requirement of comfort, the savings energy and
sustainable approaches.

The specific objectives to achieve this aims are:

1. Define a system of indicators to characterize and describe the physical


and environmental aspects of study areas. These indicators should be
able to describe the current situation and guide refurbishment project.
2. Define indicators for the analysis of microclimatic aspects of outdoor
spaces, able to establish a relationship with environment conditions and
comfort sensation, in order to find a minimum quality target.
3. Establish a calculation methodology able to evaluate the microclimatic
quality and comfort of public space in an objective way and suitable for the
application on other cases and other locations.

248 | P á g i n a
Irina Tumini
Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

4. Elaborate the guidelines for the refurbishment of built spaces of the XXI
century city, from the perspective of microclimatic and environmental
improvement of urban areas for warm-temperate climates.
5. Evaluate specific software for the simulation of climatic phenomena which
occur in outdoor urban space, highlighting its advantages and limitations.

Research Methodology
The experimental methodological approach is probably one of the most used.
However the works based on field measurements are expensive, require a lot of
equipment, specialized technicians, large time expenditure, theoretical
formulation is very difficult because of the many factors involved in the
microclimate and in many case the findings are not applicability elsewhere.
(Mirzaei & Haghighat, 2010) This research added the difficulty of trying a new
subject: the energy rehabilitation of XXI century city.

Other applied research method is the numerical approach. In the recent years
many works are moving towards this approach for two main reasons:

a) The numerical model is particularly suitable in highlighting the connection


between the physical urban structure, the microclimate and comfort, making
the translation of the result into practical design guideline easier;

b) Compared with extensive field measurement, it is faster and low-cost. Also


it allows the comparison between numerous case studies.

The later has been used in this investigation. The work is based on real case
studies and analysis of different scenarios for testing the effects on microclimate
and comfort sensation due to the modification of urban design elements.

The work phases are listed briefly below:

0.Selection and analysis of the case studies;

I.Model for simulation performing;

II.Realization of field measurements and calculation model validation

III.Selection of morphotypological indicators and analysis of the cases study in


relation to microclimatic conditions and thermal comfort;

IV.Simulation of refurbishment scenarios and comparative study;

V.Definition of the design guide and summary abacus.

249 | P á g i n a
Irina Tumini
Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

Selection and analysis of the cases study


To study the effects of microclimate on urban spaces, the thermal behaviour study
of three real case located in the city of Madrid, have been used. The city of Madrid
is located in the central zone of the Iberian Peninsula at an altitude 667m above
sea level, making it the highest capital in Europe. The city is characterized by a
temperate climate with hot-dry summers according to the Köppen classification
for the Iberian Peninsula.

The three case studies were identified within the district Moratalaz. Moratalaz is a
residential neighbourhood located in the suburban area of Madrid, built in the
year 1970 thanks to the public housing programs implemented after the Civil War.
In those actions of public housing, a novel composition of superblock lot, with
wide pedestrian spaces, green areas and blocks with different heights and
configuration, has been employed. The 1970 expansion areas are characterized
by a very innovative urban organization for the time, based on a rational structure:
residential buildings on pilotis, open blocks, large landscaped areas between
buildings and the creation of tree-lined boulevards.

Two study areas have been selected:

• Pavones characterized by 5 floor buildings on pilotis of linear growing


plants and tall buildings over 11 floors; NE-SW oriented at an angle 27°
azimuth south. The free space is occupied by car parks, gardens and tree-
lined boulevard.

• Fontarrón characterized by 5 floor tall buildings in open blocks, positioned


on the courtyard distribution within which there are green spaces, areas
with sand and isolated trees. The orientation is NE-SW with an inclination
of 48° south.

See Annex III.

250 | P á g i n a
Irina Tumini
Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

a b

Figure 8.1: Mapping of cases study a) Pavones b) Fontarrón Madrid. Author elaborate.

A third case study, located in an urbanized area in recent times, has been
selected. The Horcajo area has an urban organization totally different from the
earlier: the buildings typology is of courtyard block, crossed by the Fuente
Carrantona road with strong density of traffic, streets between blocks of two-way
with low density of traffic and with parking in lines.

Figure 8.1c: Mapping of cases study c) Horcajo, Madrid. Author elaborate.


To describe the neighbourhoods, some of the indicators developed by Salvador
Rueda for the Special Plan for Environmental Sustainability Indicators of urban
development in Seville and for Victoria Mobility Plan, have been taken as

251 | P á g i n a
Irina Tumini
Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

reference. (Rueda, 2006). The following table presents the values obtained in the
three case studies:

Indicator Pavones Fontarrón Horcajo Ref.

Building Density 56 (dw/h) 66,67 142,58 102,65 60

Absolute Compactness 57 (m3/m2) 3,94 3,33 4,87 5-7,5

Permeability index 58 (% of m2/m2) 27% 23% 6% 30%

% of roads 59 57% 37% 59% 25%

Trees number per built sm 60 0,09 0,15 0,07 1t/20sm


Table 8.1. Assessment indicators for the three case studies. Author elaborate.
Excluding the first indicators of urban density, the remaining four have values
below those recommended by Rueda, which show us a poor environmental quality
of these urban areas. The analysis of indicators, one by one, shows that the
rationalist urban typology, with block buildings and lots of green space, may also
allow high densities, although the compactness is very low. So we can say that the
pressure of built on the territory is the very high.

In the case of closed blocks building of Horcajo high density and high
compactness was observed, however it is very lacking in biodiversity, quantity of
green areas and soil permeability.

All three areas have a high percentage of roads highlighting the dominance of car
above other transport systems.

The value that is far below the recommendations is that relative to the number of
trees. It is unconvincing, if not impossible; achieve these values because they
should multiply by 10 the number of trees. In reason of that, doubts on the
applicability of these ranges to urban areas have been raised, because such a

56 It indicates the number of dwelling per hectare. The objective of this indicator is control
the density of construction in order to avoid the proliferation of the diffuse city, but also
problems of congestion due to very high density.
57 It is expressed as building volume per square meters of urban area. The value indicates

the pressure of buildings on the city grid. It expresses the idea of proximity: the ability to
join lot of functions in a limited area.
58 The objective of this indicator is to reduce soil sealing, and promote the natural cycle of

water. The filtration capacity is defined according to a coefficient for soil type, as can be
seen in the table on page 157. The value is defined as IP: ∑(area x coefficient)/total area.
59 The indicator is expressed as: ∑road for motorized(sm)/total road(sm). It indicates the

pressure of motorized mobility on other systems (bicycle and pedestrian).


60 The objective of this indicator is provides the amount of trees in the urban area

appropriate to the urban grid characteristic. This value should to change in relation with
the urban typology. The indicator for the urban grid of suburban areas is calculated as: nº
of trees/ area sm.

252 | P á g i n a
Irina Tumini
Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

large number of trees would entail very low built density, a very low compactness
and high maintenance costs for irrigation and green spaces management.

The analysis of the indicators has allowed characterization of the three cases
study and defines the critical issues. The indicator system therefore has the dual
function of describing the area and guides the design strategies in the project of
urban regeneration.

This research includes a design methodology based on the comparison of project


scenarios. The calculation of the microclimate is achieved using the methods of
analytical calculation based on fluid dynamics concepts and radioactive budget in
urban spaces.

Use of numerical method


From initial conditions determined by the current state of the study areas, there
has been a numerical model that, through the use of IT tools has allowed the
simulation of thermal behaviour and fluid-dynamic space. Different hypothetical
scenarios are being performed changed each time one parameter to the initial
model.

The microclimate can be analysed on term of energy budgets in order to


understand how the flows of energy can be modified through open space design.
(Robinson, 2011) The energy balance of earth surface and ambient air in the
urban environment by the energy gain and losses, can be written as Energy
gains=Energy losses + Energy storage. (Santamouris 2001).

There exist different approaches to modelling the climate of cities; the selection of
numerical models involved the time and length scale. The length scale for
example can vary from few metres to a few kilometres and timescale from a few
seconds to seasonal variations lasting months. It is practically impossible to solve
all the scale in a single model with the present computational power available.
Despite, the use of computer allows to solve de differential equations numerically
with appropriate boundary conditions, pressure and temperature profile on a
predefined numerical grid. (Robinson, 2011)

The simulation process is carried out with different calculation software: ENVImet
3.1. used for the determination of weather parameters, ECOTECT Analysis 2010 to
calculate the Sky View Factors and solar radiation, Microsoft Excel to data
elaboration and other as Autocad, Sketchup and Photoshop for the realization of
3D models and the representations.

253 | P á g i n a
Irina Tumini
Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

The software ENVI-met has been developed by Michael Bruse (2009) (Institute of
Geography, Department of Geoinformatics, Environmental Modelling Group,
University of Mainz) to simulate the interaction between surface-plant-air in an
urban environment, based primarily on models of fluid dynamics and
thermodynamics. The tool has been developed to allow the analysis of effect of
small scale changes in urban design (pattern, vegetation, building morphology,
etc.) on microclimate under mesoscale conditions defined at beginning (city
climax, meteorological data, etc.). The basic concept of analysis system is given by
non-hydrostatic incompressible Navier–Stokes equations. The turbulence closure
is based on the standard E–ε model (Launder and Spalding, 1974) that calculates
the turbulent kinematic energy (E) and its dissipation rate (ε). All of these
prognostic equations are extended into the vegetation take into account mainly
the LAD (Leaf Area Density) and the gradient of the involved variables (wind
speed, humidity or temperature) (Bruse, 2004).

The main advantages in the application of this system are:

1. Simplicity of use and low demand of time in the use of software,


2. A good representation of the transfers between vegetation and soil surface
with a multilayer configuration,
3. The possibility of using a small horizontal and vertical grid with a precision
up to 1 meter,
4. Existence of a low number of input parameters for the whole system
vegetation-soil-atmosphere.

At the same time a 3D model has been performed by software ECOTECT Analysis
2010 in order to analyse and characterize the case studies. The analysis with
ECOTECT has been limited to the radioactive component. ECOTECT is a next
generation software that links design program to a performance analysis and
features for simulation energy, lighting, thermal, acoustic, analysis of solar and
environmental impact. The tool has two purposes: to assist in the design phase,
allowing the evaluation from the early stages of design and evaluate the final
performance of the executive design.(Marsh, 2010)

Description of simulation model


Below a detail of the procedure to build the calculation models will be given.

The software allows the user to define:

• The mesoscale conditions by the indications of geographic location and


meteorological settings;

254 | P á g i n a
Irina Tumini
Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

• The geometry of model environment such as building, plant or soil detail;

• Simulation start date and time, time of simulation and time interval to
write the model state.

The model domain is organised as a rectangular area which extends in x-, y- and z-
direction. The dimension and resolution of grid should be defined by user in
accordance of the objective of simulation. The vertical grid could be equidistant or
telescopic. In this research work the real morphology of case studies, with
extension between 2 and 4.5 hectares, has been overlapped on a square grid of
size dx=3m, dy=3m, dz=3m thus creating an equivalent model for the simulation.

The program allows the user to define buildings in plan and elevation, assigning
the following features:

• Inside Temperature [K] 293 (20ºC)

• Heat Transmission Walls [W/m²K] 1.94

• Heat Transmission Roofs [W/m²K] 0.6

• Albedo Walls 0.2

• Albedo Roofs 0.3

The simulations were performed on characteristic of the conditions of summer


and winter, simulating the results 24 hours every 180 minutes. In order to set the
start climate data, the value recorded on 21 December 2010 (winter conditions)
and on the 15th of August 2011 (summer conditions) from Madrid-Retiro
meteorological station of the Spanish National Agency of Meteorology (AEmet) has
been used.

For the evaluation of the case studies a first simulation during 24 hours, with time
steps of 180 min, was carried out in order to compare the results with the values
measured in situ. This initial study was also necessary to identify the most critical
moment in the day in respect to comfort conditions, which correspond at summer
condition of in the middle of the day (h 15:00). The most critical condition has
been used for the evaluation and comparison of numerous hypothetical project
scenarios. This choice was dictated primarily from the need to quickly get a similar
result to guide the proposed project.

255 | P á g i n a
Irina Tumini
Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

Simulation Results

Case study Simulation


The description of the results obtained by the simulation is presented below. As
regards calculation with ENVImet, the results are displayed through the use of
LEONARDO software that allows obtaining maps in which the values of
temperature, wind speed and direction and isolines of relative humidity has been
indicated.

For a better interpretation of results, the three areas are described by means of
schedules that contain (figure 8.2)

Step 1. Simulation with Autodesk Ecotect Analysis 2010

The 1.a shows the Orthophoto map of area and localization of case study. The
image 1.b is the view of 3D model using for the simulation of the component of
solar radiation and SVF 61. In this model are defined the morphology of buildings,
square and street and the position of trees. Materials properties are not
introduced in this model. In the 1.c the Stereographic view of Sky View Factors is
presented. The fish-eye photo shows the sky exposition and the year's sun path, so
it is possible to know the exposition of the area at different times of year. The blue
point identifies the sun position at 15th August at 3:00 p.m. In the box comments
about the result of the calculation have been reported.

The analysis of solar direct radiation has been showed in the 1.d picture. The
simulation has been carried out in summer conditions and shows the amount of
solar direct radiation incident in the case study area, taking into account the
distribution and morphology of the buildings and the presence of trees.

Step 2. Realization of 3D model with ENVImet 3.1.

The 2.a image shows the Orthophoto map of case study area. The model plan view
is presented in the 2.b image. The model is organized in a square grid 3x3m; in 3D
space is defined the arrangement and morphology of buildings, the location and
type of vegetation and the finishing materials of the soil.

Step 3. Presentation of result of ENVImet simulation

2.c is the plan view of climate simulation, the section plane is located at 1.2 m
above the ground: this height is representative for the study of the feeling of

61 SVF. Sky View Factor

256 | P á g i n a
Irina Tumini
Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

occupants comfort. The temperature is shown in the colour map; the vectors
represent the wind direction and intensity, while the contour lines indicate the
value of the relative humidity. The 2.e image shows the simulation result in
vertical section view. In 2.d table the maximum and minimum values recorded in
the area have showed. The comparison between the maximum and minimum
values gives us the gradient of the area and therefore, a vision of microclimatic
variability. A different behaviour between winter and summer can be observed, the
results shows a more homogeneous condition in winter compared to summer. At
the same time, it is possible to compare the different case studies and see which
ones have a more homogeneous behaviour and those in which the microclimatic
conditions are very different. A general observation of the climate simulation result
of each case study is described in the table box.

Step 4. It shows the analysis of simulation result, throughout a detailed view of


different parts of case study.

The detailed view of a singular zone of the case study is shown in the image 3.a,
plan view, and 3.b vertical section view. In the 3.c box there is a brief description
of case study singular zone. The 3.d table shows the climatic data calculated in
the measurement point. The measurement point is identified by (x;y) coordinates,
related to the model's grid, and graphically in the plan view. The observation
relating to the climatic behaviour of zone is detailed in the box 3.e.

Figure 8.2. Schedules layout of case study analysis. Irina Tumini personal communication.

The analysis of 3 cases study has been carried out for summer (step 3. and step
4.) and winter conditions (step 5. and step 6.). See Annex I for more details.

257 | P á g i n a
Irina Tumini
Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

Validation of the simulation model


The review of climatic values obtained shows that the program has some
limitations in simulating the conditions in Madrid. In the comparison between the
values of the simulation and the monthly mean values measured by the stations,
the main incongruence is recorded in the relative humidity percentages that are
higher than the real values. The comparison between simulating values and data
collected by the meteorological station of Retiro (AEMET) can be seen in the
graphs in Figure 8.3:

Summer:

• The temperature is the same entity, although the minimum values are
smoother.
• Minimum temperature of the simulation is recorded at 6 two hours earlier
than in reality.
• The maximum temperature recorded in the measurement is at 7 p.m.
hours while the output of ENVImet is at 3 p.m. hours.
• The relative humidity obtained from the simulation program is much higher
than average values recorded in the month of August.

Winter:

• The simulation temperature is lower than the measurement data.


• The temperature trend of the simulation does not look like reality,
especially the high temperature peak at 9 a.m.
• The relative humidity of the simulation program is significantly higher than
in reality.

The temperature profile clearly shows that, while in winter there is no


correspondence between the simulated value and the real condition, in the
summer the two values have the same trend. These differences are associated
with a problem in the definition of winter condition of Madrid "default climax" used
for ENVImet. Unfortunately the tool does not allow review or change the climate
conditions.

Regarding the validity of the simulation tool is possible to conclude that the results
obtained can be considered applicable for the implementation of research
because:

• it is limited to the observations summer condition in correspondence with


the maximum temperature;
• the values obtained should not be taken as absolute values, although the
comparison of scenarios.

258 | P á g i n a
Irina Tumini
Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

Legend: Simulation Measured

Figure 8.3 Comparison between the values obtained from the simulation and the monthly
average values for the condition of winter and summer. Data Source: Air Quality System of
Madrid and the author.

Discussion of Cases Study Analysis


In the simulations performed in the three cases, common elements can be
observed:

• The urban environment creates microclimatic areas with outstanding


features in the summer conditions. The most probable explanation is that
the software places great emphasis on the effects generated by solar
radiation in summer and very little in winter. In the literature indicates that
the effect of heat island in Madrid is more pronounced in winter (Lopez
Gomez, Antonio). Remote sensing of urban heat island is a study of urban
space to the mesoscale level, as many factors enter among other
anthropogenic inputs and the effect of atmospheric inversion, which are
not considered at the microscale level. However, to improve the
applicability of the method of calculation to the Madrid climax, further
study of the default climate simulation is recommend.

• Dark colour impermeable surfaces (asphalt), such as roads and parking,


are those in which the accumulation of heat are produced, and more
intensely during the summer months. The result shows that the system is
sensitive to soil type and can be used to support the selection of
materials.

259 | P á g i n a
Irina Tumini
Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

A B C
Figure 8.4 View of zone with dark asphalt soil in Pavones (A), Forntarrón (B) and Horcajo
(C). The results highlight that in areas with dark soil the temperature is higher. Elaborated
with ENVImet 3.1. For more details see Annex I.

• In open areas such as parking, heat dissipation occurs at low heights,


while in the canyons between buildings the heat dissipation capability
depends on many factors: H/L ratio, wind speed, orientation and exposure.

Figure 8.5 View of vertical section of Pavone case study. Elaborated with ENVImet 3.1. For
more details see Annex 1.
• The green areas, especially with tall trees, are those with lower
temperatures, higher humidity and mild winds. The mitigating effect of
vegetation is more relevant in summer. This result also seems coherent
with the real behaviour of urban space because in winter the trees, which
are mainly deciduous, produce an effect of shading and
evapotranspiration lower than in summer.

A B C
Figure 8.6 View of green areas of Pavones (A), Forntarrón (B) and Horcajo (C). Elaborated
with ENVImet 3.1. For more details see Annex I.
The most significant differences between the three case studies are:

• Horcajo shows higher temperatures and most nonhomogeneous


conditions between microclimatic zones, Fontarrón the least. The

260 | P á g i n a
Irina Tumini
Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

simulations show that the urban morphotypology of courtyard buildings


creates unfavourable microclimate, with areas with significant thermal
discomfort and where the trees along the roads do not produce the
expected climatic mitigation effect. A rationalist urban typology, with
buildings blocks, large use of permeable soil and use of vegetation on the
free space between buildings, as Fontarrón, shows better climatic
conditions, with wide cool zone in summer.
• In the canyons between buildings with many trees there is not heat
storage. Unlike what is observed in summer simulation results of Horcajo
and Pavones, in the case study of Fontarrón the free space between
buildings are like an oasis of cooling.

A B C

Figure 8.7 View of example of canyon in the 3 case study in summer conditions of
Pavones (A), Forntarrón (B) and Horcajo (C). Elaboration with ENVImet 3.1. For more
details see Annex I.
• The analysis of the sections shows that in Pavones and Fontarrón the
urban space has a recognizable influence on the microclimate around to a
height of 2H, Horcajo up to 4H. The sections show that in both cases with
open block type, with differences between cases and between winter and
summer conditions, the heat dissipation happened mainly under the top of
buildings roof. The third case, a type of courtyard buildings, it show, as well
as a greater accumulation of heat in correspondence of the avenues, that
the temperature descent occurs just surpassed the top of roof.

A B C
Figure 8.8 Vertical section of the canyon in the 3 cases study in summer conditions of
Pavones (A), Forntarrón (B) and Horcajo (C). Elaborated with ENVImet 3.1. For more
details see Annex I.

261 | P á g i n a
Irina Tumini
Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

In the simulations a direct relationship between climate behaviour and the


indicators of the case studies cannot be observed. That is because the behaviour
of urban space is not influenced only by the amount of vegetation or building
volume, but also by its spatial organization. For example Horcajo shows conditions
very different from the other two cases, but the indicators values are quite similar.

Take emphasis in the different thermal behaviour of the case studies in height, on
the accumulation of heat in the canyons and on heat island effect influence up the
height of Urban Boundary Layer (UBL). About the first phenomenon the major
avenues are an important point of heat storage, dissipated with difficulty. In the
case of the Fountain Street Carrantona Horcajo, the heat storage cause a
temperature rise of about 4 °C in summer and 2.5 °C in winter up to the height of
the roofs of buildings. This phenomenon involves not only on comfort in free
space, but the energy consumption of buildings too. Relating the second aspect
mentioned the simulations show that the height of the dimension of influence of
the heat island in the typology of courtyard buildings is twice than the open block
buildings. This has important implications: i) at microscalar level on energy
consumption and on comfort of open spaces and ii) at mesoscalar level causing
air pollution, particle concentration and photo-oxidation 62.

Before carry out the scenarios study, the comfort conditions in the three case
studies were analysed throughout the entire day, in the summer and winter
conditions, with the aim to determine the most unfavourable conditions. The study
of project scenarios will be based on the effects produced in the most
unfavourable conditions in order to propose countermeasures for discomfort.

To evaluate the thermal comfort the Universal Thermal Climate Index (UTCI)
(Jendritzky et all. 2008) has been used. The UTCI is developed from the research
activities compiled by action COST 730, with the objective to develop one
internationally recognized model, based on physiological model that can describe
the condition of thermal comfort in outdoor spaces and can be available for
different types of applications, such as urban planning, climate therapy, warning
systems, information for tourists, etc..

From studies on different levels of comfort, UTCI have shown the best to achieve
the research objectives defined at the beginning: analyse microclimatic aspects of
outdoor spaces, mainly related to user and establish minimum quality ranges. The
index allows the calculation of the comfort conditions using climate values

62 Photo-oxidation. Secondary air pollutants, such as nitrogen dioxide (NO2) and ozone (O3),
formed as result of reaction between air pollutant as nitrogen oxidant (NOx) and voltaic
organic compounds (VOCs) and other naturally occurring constituents present air.

262 | P á g i n a
Irina Tumini
Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

obtained from in situ measurements or analytical calculation. The UTCI 63 following


the concept of Equivalent Temperature (ET), which involving the reference
environment with 50% of relative humidity (but vapour pressure capped at 20
hPa), still air and radiant temperature equalling air temperature (Bröde 2011).
The physiological response has been calculated for a person, considering the
clothing insulation, after 30 and 120 min of exposition who is assumed walking at
4 km/h on level ground (Fiala D. 2011, Psikuta A. 2011). The UTCI is defined as
the equivalent temperature for a given combination of air temperature, wind
speed, humidity and radiation, as the air temperature of the reference
environment, which produce the same response index value. Another very
important factor that influences the selection of the index is the research
methodology based on comparison of different project scenarios. The use of
numeric indicator makes the evaluation more objective. The value of UTCI
provides a numeric index measures of the thermal sensation and a rating scale as
benchmark. The UTCI is categorised in term of thermal stress ranking. The
assessment scale is shown in the table 8.2

UTCI (°C) range Stress Category


above +46 extreme heat stress
+38 to +46 very strong heat stress
+32 to +38 strong heat stress
+26 to +32 moderate heat stress
+9 to +26 no thermal stress
+9 to 0 slight cold stress
0 to -13 moderate cold stress
-13 to -27 strong cold stress
-27 to -40 very strong cold stress
below -40 extreme cold stress

Table 8.2 UTCI Assessment Scale: UTCI categorized in terms of thermal stress. Reference:
Glossary of Terms for Thermal Physiology (2003). Journal of Thermal Biology 28, 75-106
(http://www.utci.org)
The following shows the results observed in the three cases in three different
observation points in a simulation in 24 hours. The results are shown by steps of 3
hours.

63The UTCI is defined as the air temperature (Ta) of the reference condition causing the
same model response as the actual condition. The deviation of UTCI from air temperature
depends on the actual values of mean radiant temperature (Tmrt), wind speed (w) and
humidity (H). It may be written in mathematical terms as:

(Bröde P. el all. 2011)

263 | P á g i n a
Irina Tumini
Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

Pavones: parking area

Simulation: August 15th Simulation: December 21th

h Ta ºC Tmrt K RH % W m/s UTCI ºC Ta ºC Tmrt K RH % W m/s UTCI ºC

0 21,18 288,27 86 1,4 20,4 -2,47 265 100 1,22 -5,7

3 20,48 286,95 86 1,15 19,6 -3 264 100 1,21 -6,2

6 19,78 286,27 86 1,13 19,1 -3,37 264 100 1,2 -7

9 21,39 333,62 80 0,88 33,6 2,02 269,7 80 1,14 -4,8

12 29,35 340,7 62 0,96 40,1 1 276 89 1,18 1,3

15 30,85 343,27 59, 1,13 41,7 1,78 275,7 96 1,2 1,8

267,0
18 28,1 336,36 68 1,25 38,2 -0,27 100 1,1 -2,6
3

21 23,6 290,38 77 1,2 22,9 -1,54 265,7 100 1,22 -4,4

264 | P á g i n a
Irina Tumini
Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

Fontarrón: Parking area


Simulation: August 15th Simulation: December 21th

W
h Ta ºC Tmrt K RH % W m/s UTCI ºC Ta ºC Tmrt K RH % UTCI ºC
m/s

0 23,52 288 66 0,54 22 -3,31 264,8 100 0,7 -3,3

3 22,29 287,12 70 1,3 20,5 -3,59 264,24 100 0,7 -3,6

6 21,91 295,62 66 0,5 22,9 -4,01 263,7 100 0,74 -4,1

9 23,15 337,99 59 0,7 34,9 0,99 272,67 80 0,79 0,6

12 26,42 345,77 61 0,6 39,2 0,66 324,88 90,9 0,74 20,8

15 27,6 348,1 61 0,6 40,0 0,32 275,4 99 0,73 2

18 26,8 325,42 62 0,65 34,5 -1,3 266,88 100 0,74 -1,9

21 24,51 290,51 64 0,5 23,4 -1,3 265,65 100 0,73 -2,2

Horcajo: Road

Simulation: August 15th Simulation: December 21th

h Ta ºC Tmrt K RH % W m/s UTCI ºC Ta ºC Tmrt K RH % W m/s UTCI ºC

0 24,4 290 97 2,02 24,5 1,32 266,61 100 1,9 -4,2

3 22,79 288,76 98 1,99 22,3 0,9 266,2 100 2 -5

6 21,5 287,7 98 1,95 20,6 0,6 265,9 100 2,04 -5,4

9 28,73 297,26 97 1,64 33 5,18 277,87 84 1,86 2,9

12 34,3 343,2 84 1,68 49,4 4,6 274,6 99 1,9 3,4

15 35,4 335,65 84 1,8 50,3 3,95 282,6 100 1,95 5,8

18 32,22 299,65 93 1,9 27,9 2,31 267,73 100 1,96 -3,3

21 27 292 96 2,02 28,5 1,7 267,08 100 1,98 -1

Table 8.3 Climate data and evaluation of UTCI thermal comfort index for the 3 cases study
calculated in summer and winter conditions. Elaboration carried out by author using
ENVImet and UTCIa002.exe.
As it possible to see from the tabulated values discomfort conditions occur in
summer than in winter:

265 | P á g i n a
Irina Tumini
Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

• In summer discomfort conditions for heat stress occur from 9 a.m. to 9


p.m., corresponding to the part of the day that citizens use public space. In
the remaining hours the thermal comfort status has achieved, showing
that there is a very sudden change of a condition from no thermal stress
to strong heat stress in a very short time lapse.
• In winter the wind chill is mostly moderate cold stress in the nighttime
hours and slight cold stress during the day, reached the status of comfort
in Fontarrón at 12 a.m.

Considered to the major occupation hours of outdoor space, that goes from 9 am
to 9 pm, the simulations indicate that the most unfavourable conditions for the
enjoyment of public space are the conditions of summer and in particular at 3
p.m.. Furthermore, taking into account the mortality related with the outdoor
thermal condition, suggest that the excess mortality due to heat occurs without
any lag time, while cold related mortality have a lag of some days (Hoppe 2002;
Jendritzky, de Dear, and Havenith 2011) the study of comfort has been limited to
the most unfavourable condition of heat stress occurring on August 15 at 3 p.m.

Results of scenarios simulation


The research methodology established for defining the guidelines for
environmental design of urban spaces, is based on critical analysis of climatic
behaviour of project scenarios. The climate parameters are be obtained with the
support of thermal simulation tools already used. In the design of scenario
proposals the following elements have been taken into account:

• The capability and sensitivity of simulation tool to models the urban space.
• The characteristics of the cases study according to the analysis of
indicators.
• The microclimatic behaviour especially in relation to comfort conditions.
• The formal and structural degradation that justify the need for
rehabilitation of the neighbourhood.

Also, various scenarios resulting from the application of some of the project
proposals put forward by the previous work have been foreshadowed (Higueras,
Pozueta and Lamíquiz, 2010). A series of simulations of different scenarios,
designed to reform urban space without change the morphology of the buildings,
have been conducted. Different models have been made by changing one
parameter at a time in order to study the influence of each variable, with regard
the climate values and, finally, the comfort of users. The simulations have been
limited to study the condition of summer because is the worst comfort conditions.

266 | P á g i n a
Irina Tumini
Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

The strategies can be divided into two different approaches: a) modification of


urban green spaces b) modification of the surface materials.

With regard to the green spaces, different scenarios are performed with different
amount of green areas and with the use of different species. For materials,
solutions that allow greater permeability of the soils and the use of cool
pavements are tested, through the introduction of new solutions in the soil
database. Finally, the results of each simulation have been compared with the one
of current state.

The studied of different solutions are shown in the analysis schedules. Each case
study was analysed for part of area, showing the result obtained from the
application of the different strategies on three urban spaces:

• The parking area, because the land space reserved to parking at ground
level represents a significant proportion of public space.

• The canyons between buildings, usually it is considered as the remaining


space in the urban design, despite this the phenomena that occur in this
volume of air have a decisive effect on the urban microclimate and energy
consumption of buildings.

• The pedestrian squares, because it is the space of citizen coexistence,


where it is more important to ensure comfort conditions in order to
promote social relationship.

The information of scenarios comparison is organized in the schedules that show


at the first the current status and next the results of different project scenarios.

The current status schedule (the layout view is presented in the figure 8.9) shows
a detailed description of specific portion of case study. There contain also: in 4.a
the localization of the area under study by view of satellite image and the result of
climatic simulation in top plan view (4.b) and vertical section view (4.c). The physic
and climate currently status is described in a 2 box (4.d): in the first with climate
data and comfort status and in the second with the general explanation of area.
The general observation of climate behaviour obtained by simulation result has
been detailed in the 4.e text box.

267 | P á g i n a
Irina Tumini
Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

Figure 8.9 Current status Schedules layout. Elaborated with ENVImet 3.1 and Microsoft
Excel. For more details see Annex 2.
At the top of schedule there is the description of hypothetical project scenario.
Then there are the maps of simulation result: plan (5.a) and section (5.b) view
where the temperature, wind speed and relative humidity isolines are indicated.

The Thermal data table shows the atmosphere temperature (Ta, ºC), relative
humidity (H, %), Wind speed (W, m/s), mean radiant temperature (Tmrt, ºC), direct
radiation (R dir, W/m) and UTCI index (ºC equivalent) calculated in the same point
(indicated in the Current State map with ). In the Observation table the short
explanation of simulation result, especially from the comparison with Current
State has exposed. See Annex II.

Figure 8.10 Scenario Schedules layout. Elaborated with ENVImet 3.1 and Microsoft Excel.
For more details see Annex II.

Discussion of Scenarios Simulation Result


The design solutions proposed are based on two points: a) the amount of
vegetation, and b) the modification of surface materials. Considering the
differences between the results obtained from each case study simulation, the
general conclusions drawn from the observation of results is described below.

Then the analysis of design scenarios, based on the comparative study of thermal
comfort conditions of the current state with the project scenario, is described. The
evaluation is realized using the comfort index UTCI and the scale of thermal stress
characteristic values. The assessment of strategies is the result of difference

268 | P á g i n a
Irina Tumini
Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

between UTCI current state and UTCI scenario, expressed graphically with the
following scheme:

-6 -4 -2 -101 2 4 6
DUTCI
      

Regarding the choice of materials, the first solution proposed count with the
increase of impermeable surfaces at the expense of natural surfaces and the
reduction of the vegetation. In general, is observed: i) the decrease in temperature
of about 1 °C, ii) a relative humidity decreased due to reduction of permeable
surfaces, and consequently the evaporation, iii) the wind change differently
depending of case. Highlight that most important result is the reduction of the
height of heat dissipation. In all cases occurs a reduction of temperature in
vertical section, probably due to the ventilation. The comfort conditions do not
show an improvement in open spaces, such as car parks and squares, unlike the
canyons where the thermal sensation improves.

269 | P á g i n a
Irina Tumini
Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

Scenario: Reduction of existing vegetation, soil impermeable


Current State Scenario
Comparison
UTCI UTCI
Rectangular Parking with buildings
blocks on 3 sides.
40 40,7 

Rectangular parking with buildings 40,3 39,3 


blocks on 2 sides.
Rectangular parking with buildings 40,5 39,3 
blocks on 1 sides.
Canyon, building block typology, N-S 42 41,8 
oriented, H/W=0,43
Canyon, building block typology, W-E 37,7 38,2 
oriented, H/W=1
Canyon, building block typology, N-S 37,5 29,5 
oriented, H/W=1,1
Canyon, building typology closed 33,9 30,9 
block, W-E oriented, H/W=0,6
Rectangular square with trees, an EW 40,1 39 
orientation, building on 3 sides
Rectangular square with trees, an NS 37,3 39,3 
orientation, building on 4 sides
Rectangular Square, orientation NW- 43,8 44,4 
SE, building closed block in 2 side
Table 8.4. Comparative assessment of thermal comfort felling obtained by the green space
reduction applying in different cases study. Elaborated with ENVImet 3.1, UTCI_a002.exe
and Microsoft Excel.

New materials, called cool materials, have been introduced in the software
database in order to check the result produced for its application in the urban
environment. The materials used are eco-block pavement for pedestrian areas
and parking, white asphalt (Synnefa et al. 2011) and high reflective asphalt
Perfect cool(Wan et al. 2009) for the roads. As shown in experimental research on
these materials (Santamouris et al. 2012; Synnefa et al. 2011; Santamouris,
Synnefa, and Karlessi 2011), the system shows a reduction of temperature,
higher values have obtained for the application of white asphalt. The decrease in
temperature occurs in both horizontal and vertical section: the homogenization of
microclimate conditions by reducing the gradient in the study area can be
appreciated. Despite all, the value of UTCI increases, which indicates a worsening
of citizen comfort. This is the result of the increased value of Tmrt obtained by
ENVImet simulation process. More thoroughly investigations of the result have
been attempted. The instructions provided in the software guide and the literature
has been consulted, but has not been possible to obtain the extensive calculation

270 | P á g i n a
Irina Tumini
Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

procedure. The confirmation of the value of Tmrt estimated is open to future


developments.

Scenario: Replacement of surface finish material with Perfect Cool and ecological block

Current State Scenario Comparison


Rectangular Parking with buildings blocks on
3 sides.
40 42,5 

Canyon, building block typology, W-E 37,7 33 


oriented, H/W=1
Rectangular Square, building closed block in 43,8 43,2 
2 side

Scenario: Replacement of surface finish material with white asphalt and ecological
block
Current State Scenario Comparison
Rectangular parking with buildings blocks on 40,3 40,9 
2 sides.
Rectangular parking with buildings blocks on 40,5 41,6 
1 sides.
Canyon, building block typology, W-E 37,7 36,7 
oriented, H/W=1
Canyon, building block typology, N-S 37,5 36,8 
oriented, H/W=1,1
Rectangular square with trees, building on 3 40,1 36,3 
sides
Rectangular square with trees,building on 4 37,3 37,2 
sides
Table 8.5. Comparative assessment of thermal comfort felling obtained by replacement of
existing soil with cool materials reduction applying in different cases study. Elaborated with
ENVImet 3.1, UTCI_a002.exe and Microsoft Excel.
A simulation by using the water material has been performed with the purpose of
checking the operation of software, because the use of deep water tank is not a
solution applicable to the regeneration of urban space. The output results are a
decrease in temperature and the Tmrt, and the improvement of comfort.

To evaluate the effect of vegetation use in the urban spaces, different scenarios
have been performed:

• a reduction of existing vegetation, leaving only the tallest trees,

• increase of vegetation through the use of grass in the ground of pedestrian


areas and parking,

• use of shrubs or tall trees.

271 | P á g i n a
Irina Tumini
Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

The reduction of vegetation produces constants or worsening comfort conditions.


Only in two cases the result is an improvement of comfort due to the reduction of
the Tmrt and relative humidity. As indicated above, this result should be subject of
further studies.

Opposite result is obtained by increasing the amount of vegetation and green


areas, such as general decrease of temperature, relative humidity increase and
reduction of the UTCI value. Depending on the area and the solution, different
results can be detected. The use of grass reduces the temperature and increase
relative humidity, but its effect on comfort is not very relevant. The introduction of
shrubs, 1.5 meters tall, does not show significant changes from the initial state.
The use of tall trees shows an amelioration of urban microclimate. The output of
calculation shows that increasing the amount of trees to 30% of the surface,
causes a reduction of temperature, winds speed and relative humidity increased.
Above all, the reduction of direct sunlight helps reduce heat stress.

Scenario: Introduction of shrub 1,5 m height for 30% of surface. Reduction of 30% of
parking spaces.
Current State Scenario Comparison
Rectangular Parking with buildings blocks on
3 sides.
40 41,9 

Rectangular parking with buildings blocks on 40,3 39,2 


2 sides.
Rectangular parking with buildings blocks on 40,5 37,4 
1 sides.
Canyon, building block typology, N-S 42 39,5 
oriented, H/W=0,43
Canyon, building block typology, W-E 37,7 36,7 
oriented, H/W=1
Canyon, building block typology, N-S 37,5 36,8 
oriented, H/W=1,1
Canyon, building typology closed block, W-E 33,9 33,7 
oriented, H/W=0,6

Scenario: Introduction of trees 20m tall, LAD1 0.3 for 30% of surface. Reduction of 30%
of parking spaces.
UTCI (ºC): Current State Scenario Comparison
Rectangular Parking with buildings blocks on
3 sides.
40 37,2 

Rectangular parking with buildings blocks on 40,3 35,8 


2 sides.
Rectangular parking with buildings blocks on 40,5 29,8 
1 sides.
Canyon, building block typology, N-S 42 32,8 
oriented, H/W=0,43

272 | P á g i n a
Irina Tumini
Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

Canyon, building block typology, W-E 37,7 36,4 


oriented, H/W=1
Canyon, building block typology, N-S 37,5 36,7 
oriented, H/W=1,1
Canyon, building typology closed block, W-E 33,9 30,5 
oriented, H/W=0,6
Rectangular square with trees, building on 3 40,1 28,1 
sides
Rectangular square with trees,building on 4 37,3 35,9 
sides
Rectangular Square, building closed block in 43,8 37,4 
2 side
Table 8.6. Comparative assessment of thermal comfort felling obtained by the increase of
green area in different cases study. Elaborated with ENVImet 3.1, UTCI_a002.exe and
Microsoft Excel.
The comparative study of scenarios project has allowed the realization of a
summary table where the evaluation parameter is the comfort index UTCI. The
purpose of this summary table is to provide a support tool, easy to be used for the
designer in the urban spaces refurbishment projects towards greater
environmental quality. The designer can choose among the options evaluated the
one which allows for the greatest benefit relating to user comfort.

UTCI (ºC)

 +2
 +4
 +6
 -1>D< +1
 -2
 -4
 -6

Parking square building on 3 site building on 2 site building on 1 site

Reduction of existing
vegetation, soil impermeable   
land covered with grass 
use of shrub vegetation type
for 30% of surface   
use of tall trees with high
density for 30% of surface   
use of water tanks 
Use of cool materials:
Perfectcool and eco block 
Use of cool materials: white
asphalt and eco block  

273 | P á g i n a
Irina Tumini
Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

Open block N-S Open block N-S Open block E-W Closed block E-W
Canyon H/L<1 H/L>1 H/L=1 H/L<1

Reduction of existing
vegetation, soil impermeable    

land covered with grass   


use of shrub vegetation type
for 30% of surface    
use of tall trees with high
density for 30% of surface    

use of water tanks 


Use of cool materials:
Perfectcool and eco block    

Orientation E-W Orientation N-S Orientation E-W


Square building in 3 site building in 4 site building in 1 site
Reduction of existing vegetation, soil
impermeable   
use of tall trees with high density for
30% of surface   
Use of cool materials: Perfectcool
and eco block   

The results are quite different each other, because the comfort depend climatic
parameters interaction: temperature, wind, humidity and mean radiant
temperature. The countermeasure produce a different result on comfort for each
urban zone: for example reduction of vegetation produces worsening than initial
condition to the exclusion of canyon with H/W<1 and in closed block buildings, or
the use of shrub in same case produce an ameliorations, in other no change and
in the parking with building in 3 side causes the worsening of comfort. Despite this
the general behaviour can be found in relation with the use of green areas. In all
cases the use of tall trees produces an improvement of thermal sensation, so we
can conclude that the use of green areas in urban space is a countermeasure
efficient and applicable to all of urban typology.

Conclusion
Respect to initial goal of the doctoral thesis to define guidelines for the
regeneration of public space waiting for the improvement of user, an analytical
approach has been used. The comparative analysis of different design scenarios,
allowed the evaluation of several constructive solutions applied to urban context
of the XXI century city. The result offers a new methodological approach to the

274 | P á g i n a
Irina Tumini
Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

bioclimatic design of urban space, introducing a character of greater objectivity in


the definition of project strategies.

The demonstration of the initial hypotheses has guided the development of the
research. The study of micro-level urban space, using analytical calculation
approach, shows that the thermal behaviour of outdoor space, and therefore the
feeling of well-being of users, can be modified throughout the refurbishment
project. Thus, changing two elements: vegetation and finishing materials, without
changing the morphology and arrangement of buildings, different microclimatic
conditions can be obtained.

Indicators for the space and climatic analysis


The first specific objective which would define a system of indicators to
characterize urban space, six numerical indicators has been selected from the
literature review, with particular reference to Rueda sustainability indicators
(Rueda, 2006). The limited number of indicators, associated with a target of
acceptability, has allowed the fast characterization and diagnosis of the study
areas. However, during the course of the work, the need of an additional indicator
on the urban structure has emerged. In addition to the H/W ratio, a qualitative
indicator about type of urban morphology should be added.

The definition of microclimatic characterization parameters has been a key


element, without which the urban spaces analysis and evaluation of scenarios
would not be realized. From the beginning, it was decided to seek an index able to
represent the state of well-being by the environmental conditions.

Through a review of the literature regarding the topic and the work of assessment
of a case study in Madrid with different parameters, the UTCI index has been
selected as the indicator for this research. The index responds to different
requirements:

• it is a numerical value;
• it links the environmental conditions with physiological response of the
human body;
• it considers the adaptive component,
• it is suitable for the application to case of Madrid,
• it defines a temperature equivalent and comfort standard allowing a wide
range of evaluation.

The use of the index is appropriate in the study of the microclimate in Madrid.
UTCI is a versatile and easy to obtain that can be usefully employed for future
studies on thermal comfort in open spaces. Moreover, the definition of a

275 | P á g i n a
Irina Tumini
Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

numerical evaluation scale allows the comparative analysis of similar scenarios,


which is not possible for example with graphics systems such as bioclimatic map
(Olgyay 1978, Givoni 1992, ASHRAE).

Evaluation of simulation tool


The analytical calculation has been realized through the use of simulation
software. The first observation that can be found from the study is regarding on
limitations in the use of calculation software. Among the tools consulted, it was
found that ENVImet 3.1 reaches the compromise between difficulty in carrying out
the model, kind of output and runtime. However, during use, many bugs and
limitations have been revealed as indicated below:

1. No correspondence between the results and the typical climate values of


Madrid. The simulation results are not close to the mean values: maximum
and minimum temperature or daily seasonal distribution, the wind speed
and radiation. Although, the value most outstanding feature is the relative
humidity; reaches double and even three times the monthly average
values recorded in Madrid. The change of the starting values with the
measured data by the Meteorological Station has not been enough to
solve this problem.

2. Besides the selection of the climate system has other design limitations
that compromise the simulation model:

• Lack of flexibility in the definition of buildings in morphology,


surface materials and internal temperature

• Inability to simulate sunshades systems or/and the effect of


evaporative cooling systems such as microclimate or fountains,

• Inability to account for anthropogenic inputs such as traffic or


heating.

• Little sensitivity to small changes in urban space such as the


replacement of paving.

• Uncertainty of the accuracy of software calculation, especially in


relation to the radioactive component and the calculation of Tmrt.

The mistakes on the simulation calculus performed by the tool detected during the
research work limits its applicability. However, the methodology can be considered
valid for a) its application to summer, b) a comparative analysis of different
scenarios.

276 | P á g i n a
Irina Tumini
Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

The methodology of the numerical simulation of 3D model and comparison of


project scenarios can be considered a valid support in the decision-making phase
for the following reasons:

1) less expenditure of time compared to other systems;

2) less economic investment, because the software is open source and does not
require powerful hardware;

3) easy to use, the presence of highly specialized personnel is not required.

As indicated above, the study should be limited to the comparative analysis


between scenarios rather than absolute values. However the numerical analysis
highlights some salient observations that may be of practical application at real
projects.

Urban Morphology
At the first, the simulations show that the urban morphology of courtyard buildings
have a more unfavourable microclimatic behaviour that open building block
typology, especially in summer conditions: higher values of temperature, both in
horizontal and vertical projection and higher differential between zones. The
typology of building block allows more capability and flexibility on intervention in
the outdoor space, and consequently increases the capacity to incorporate
measures to improve environmental quality.

As result from the study, it is possible to conclude that the urban rationalist
morphology with buildings blocks and wide public green spaces, which is also the
most commonly used in the suburban areas of Madrid built until the early 1980s,
can be successfully regenerated. The large amount of space between buildings
allows wide freedom of design, thanks to which, it is possible to implement several
strategies to improve the thermal comfort conditions. In general, it can be
observed that by making a few changes, such as the pavement replacement and
the redesign of path, it is possible to improve the readability and quality of open
space with little investment.

Recommendations for land use in the refurbished works


The research work carried out was limited to the study of two types of urban
morphology: i) building blocks and ii) courtyard buildings, and the variation of two
parameters: a) vegetation and b) finishing materials. The series of exploration is
not sufficiently expanded as much as to define the guidelines for the different
situations that can occur in an urban refurbishment. Even so, it is possible to

277 | P á g i n a
Irina Tumini
Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

make some general considerations which could be used as guideline by


designers.

The replacement of the surfaces with high reflectance materials is a solution that
must be applied with due reservations. In fact, if on one side the increase of the
albedo of the material allows obtaining lower temperature on surface and air, on
the other causes the increase of the reflected radiation. From the point of view of
summer energy consumption, the environmental temperature reduction is
definitely a good achievement. As regards the sensation of thermal comfort of the
user, this solution is not equally positive. From the calculations made, the
application of the cool materials does not show an improvement of the feeling of
comfort, or even it can be counterproductive.

The results regarding the change of soil are not trustworthy, but there is no doubt
that the increase of green spaces, especially with the introduction of tall trees,
improved microclimatic conditions thus the comfort of people.

The results of the simulations show that the increase in the amount of vegetation
in the open space has a positive impact on microclimatic conditions. Among the
various options is always better to opt for the use of tall trees with high leaf
density, rather than the grass or shrubs.

The scenario that proposes the reduction of parking spaces at ground level, the
replacement of paved areas with high reflectance materials or permeable
surfaces combined with a significant increase in the presence of green areas
(more than 30% of the surface) is the solution that best meets the needs of
thermal comfort. Emphasize also the beneficial effect of the presence of
vegetation in the urban space in terms of air and environment quality.

Although not listed among the starting objectives, a conclusion that can be
obtained from this work is that the outdoor space features, such as the amount
and type of vegetation and materials used, influences microclimatic conditions,
the energy buildings consumption and the comfort of people. The maintenance of
environmental quality and energy conservation in our cities should be among the
objective of government, which they should reflect them in their actions. In the
suburbs, the free space, sometimes superabundant, has created degraded and
low quality areas. But the proposed of privatization tout-court can further damage
environmental quality, in addition to depriving citizens of their space. To avoid this
problems, the assignment of free space to the private agents should be
complemented by legislation aimed to preserving and/or improve the thermal and
environmental quality. For example, the transfer could be provided for free on

278 | P á g i n a
Irina Tumini
Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

condition of maintain or increase the amount of green, prohibit the cutting down
of tall trees, employ cool materials to replacing existing soil, etc.

Design Guide line


Relatively the main goal of the doctoral thesis to propose strategies for
environmental design of urban spaces refurbishment, the work done a first
approximation for the realization of a tool that could be supportive in the early
stages of decisions making phase, to guide the project toward the improvement of
the thermal conditions and comfort.

Nowadays, the existent tools and guides present important limitations: at the first
they have been thought for new construction projects, so that their application in
refurbishment is very limited. Regarding countermeasures for the outdoor space,
in some cases do not make a clear reference to the climatic characteristics of the
place, nor to features morpho-typological of built space.

Finally some certification systems and design guides, put on the same level the
use of green areas and the employment of low emissivity materials such as cool-
materials, without taking into account the totally different effects produced for a
measure or other, especially regarding user comfort.

Environmental certification systems, such as LEED (credit SS 7.1) gives the same
assessment to the various strategies such as the use of shading systems o high
reflection pavements, without taking into account that the processes put in place
by the various strategies are totally different. Even the Italian system certification
ITACA assigns indifferently weight to the use of vegetation or surfaces with
reflectance equal to or greater than 20%, without considering for example the
combined effect of shading and evapotranspiration provided by the vegetation.

One of the results obtained, not fixed in the thesis initial objectives, is the
definition of evaluation system of heat island countermeasures more objective,
based on a quantitative calculation and that discriminates between the different
context conditions.

The realization of an abacus based on parametric study of the project scenarios,


gives an indication of the sustainability of different sizes, friendly and easy also for
non-experts. The research is a first approach for the realization of a tool that could
be supportive in urban refurbished works, to guide the early stages of decision
making towards thermal performance and comfort improvement. To realize a
complete table that could be a real support, the evaluation of a larger number of
case studies and project scenarios should be carried out. Due to remaining doubts
about the trustworthy of the software and the singularity of each urban space, the

279 | P á g i n a
Irina Tumini
Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

table must be use just as a rough guide. The final evaluation should always be
made case by case.

The conflict between the need to consider as many parameters as possible and to
reduce the variables, in order to simplify the calculation, has not yet been
resolved. However, the availability of computer systems has allowed much
progress in the energy simulation, and the ability to perform increasingly elaborate
models. Nowadays, there are a lot of tools capable to support and guide the
design process, but is the designer who must choose between them the most
appropriate case by case and phase by phase. The point between the accuracy of
model and the difficulty of preparation should be decided according to specific
needs. In this work we have tried to propose tools that do not require highly
professional skilled or expensive equipment, while systems that could be used by
professionals or the public administration with a reasonable expenditure of time.

It should be mentioned that research methodology through the analysis of case


studies is not intended to formulate universal laws respects the observed data, is
rather an exploration of phenomena and of the possibilities offered by modern
tools that can be used to apply new research hypothesis and to guide design
decisions and policy in urban areas.

The practical application of this research is in the process of decision making


phase. After the site characterization, definition of the critical points and targets,
the planner must choose between applicable measures those that will improve
the quality of space. As researches into the thermal behaviour of urban spaces
multiply and have more knowledge in the processes that regulate the
microclimate, strategic directions and policy interventions to regulate the space
safeguarding the thermal comfort of their users may be made. Thus, as already
exists for buildings, specific regulations for bioclimatic regeneration urban areas
may be made in order to improve the sustainability of cities and quality of citizen’s
life.

Recommendations for further work


Despite the determination of microclimatic conditions of the urban space are the
subject of study since several decades, the research is usually focused on the
definition of guidelines for the design of new urban developments. In some cases
it is possible to find references to the analysis of the traditional city, at most,
coming to the definition of the diagnosis, but without reaching the investigation of
possible solutions for the public space.

280 | P á g i n a
Irina Tumini
Titulo| El microclima urbano en los espacios abiertos. Estudio de
casos en Madrid.

Even with regard the issue of urban refurbished, it is possible to find an extended
referential documentation about the refurbishment of historic buildings, of the
architectural modern heritage and of city centre segment, but for the regeneration
of suburban areas the literature is very poor.

The theme of the thesis that dealing the climatic amelioration of the XXI century
city, although it is a topic of great interest, especially in relation to the needs to
promote urban sustainability, is introduces into a research background absolutely
lacking in this aspect.

The current crisis energetic and economical, forces us to rethink the model of the
city, which has to be more sustainable, efficient, preservative of natural resources,
in which the territory is the main source of life. The change towards this new
model cannot be achieved regardless of the regeneration of the deprived,
inefficient and with low quality neighbourhoods. The opening of a new line of
research in this field is needed to fill the referential gap and be supportive to
researchers, but also to designers, administrators and stakeholders.

Certainly another line of research should be dedicated to the improvement of the


calculation model. Focused in this direction, the proposals for future development
are:

1. Allow the review and modification of default climate used by the software.
That could also to allow the introduction of values obtained from local
measurement weather stations and urban climate maps.
2. In the new version ENVImet 4 some of limitations in the 3D models have
been solved allowing the realization of more elaborate models.
3. Make available the complete calculation equations used for the tool to
users. If this information was accessible, expert users can check the
operation of software and have a feedback with developers.

The methodology should be applied to many other cases study, with different
climatic conditions and city morphology, test it and improve the reliability of the
results and its applicability.

The methodology can be applied to other urban typology and climax conditions.
This could create a varied casuistry enough to extend the abacus of strategies,
including the main urban typologies used in Spain. The practical use of this
knowledge is able to provide, from the initial stages of project, strategies
guidelines to improve the thermal environment of urban public space.

281 | P á g i n a
Irina Tumini
Titulo| El microclima urbano en los espacios urbanos. Estudio
de casos en Madrid.

Referencias

Monografías
BETTINI, Virginio. Elementi Di Ecologia Urbana.Trotta ed., 1998.

BRE. BRE Environment & Sustainability Standard (BES 5055: ISSUE 3.0). BREEAM
Offices, 2008.

CARTER, George; and MAJERUS, Marianne. Espacios Verdes: Planificación y


Arquitectura De Jardines. Barcelona: Blume, 2006. ISBN 84-8076-624-7.

CHILDS, M. C. Squares: A Public Place Design Guide for Urbanists. University of


New Mexico Press, 2006.

Comisión de las Comunidades Europeas. Libro Verde Sobre El Medio Ambiente


Urbano. Bruselas: Comisión de las Comunidades Europeas, 1990. ISBN 92-826-
1656-8.

Comité Español del Programa El Hombre y La Biosfera de la Unesco. Seminario


Internacional Sobre El Uso, Tratamiento y Gestón Del Verde Urbano : [Barcelona,
Del 21 Al 24 De Abril De 1986]. Madrid: Auryn, 1989. ISBN 84-86285-07-0.

CUCHÍ, Albert; and SWEATMAN, Peter. UNA VISIÓN-PAÍS PARA EL SECTOR DE LA


EDIFICACIÓN EN ESPAÑA. Hoja De Ruta Para Un Nuevo Sector De La Vivienda. .
GBCe-CONAMA ed., GBCe-CONAMA, 2011.

DAVIES, M.; STEADMAN, P.and ORESZCZYN, T. Strategies for the Modification of


the Urban Climate and the Consequent Impact on Building Energy use. Energy
Policy, 2008, vol. 36, no. 12, pp. 4548-4551.

DE GARAIO, S. D., et al. Arquitectura Bioclimática y Urbanismo Sostenible. Prensas


Universitarias de Zaragoza, 2009.

DE TERÁN, F.; and Madrid (Spain: Region). Dirección General de Urbanismo y


Planificación Regional. En Torno a Madrid: Génesis Espacial De Una Región
Urbana. Dirección General de Urbanismo, Consejería de Medio Ambiente y
Ordenación del Territorio, Comunidad de Madrid, 2006.

DE TERÁN, Fernando. Historia Del Urbanismo En España III. Siglo XIX y XX. .
Cátedra ed., Madrid: , 1999.

EDGERTON, E.; ROMICE, O. R. L.and SPENCER, CP. Environmental Psychology:


Putting Research into Practice. Cambridge Scholars Publishing, 2007.

FALCÓN, Antoni; RIVER, Montseand PUJOL-XICOY, Ignasi. Espacios Verdes Para


Una Ciudad Sostenible : Planificación, Proyecto, Mantenimiento y Gestión.
Barcelona: Gustavo Gili, 2007. ISBN 9788425221378.

282 | P á g i n a
Irina Tumini
Titulo| El microclima urbano en los espacios urbanos. Estudio
de casos en Madrid.

FARIÑA TOJO, José. La Ciudad y El Medio Natural. . Akal ed., 3rd ed. Madrid: Akal,
2007. ISBN 84-460-1657-5.

FARIÑA TOJO, José; and NAREDO, José M. Libro Blanco De La Sostenibilidad En El


Planeamiento Urbanístico Español. Madrid: Ministerio de Vivienda, 2010.

FERNANDO, Ramón. Ropa, Sudor y Arquitectura. . H. Blumes ed., Madrid: , 1980.


ISBN 84-7.214-193-4.

GABRIELLI, Bruno. In Recupero Della Cittá Esistente. . Etas ed., , 1993.

GIVONI, Baruch. Climate Considerations in Building and Urban Design. . Van


Nostrand Reinhold ed., New York: , 1998. ISBN 0-442-00991-7.

GÓMEZ, A. L. El Clima Urbano: Teledetección De La Isla De Calor En Madrid.


MOPT, Ministerio de Obras Públicas y Transportes, 1993.

GONZÁLEZ, N.; and JAVIER, F. Arquitectura Bioclimática En Un Entorno Sostenible:


Buenas Prácticas Edificatorias. Cuadernos De Investigación Urbanística, 2011,
no. 41.

HARVEY, David. Espacios De Esperanza. . Akal ed., 2003rd ed. Madrid: , 2000.

HIGUERAS, Esther. Urbanismo Bioclimático. Barcelona: Gustavo Gili, 2006. ISBN


978-84-252-2071-5; 84-252-2071-8.

KICKBUSCH, I.; and GLEICHER, D. Governance for Health in the 21st Century. A
Study Conducted for the WHO Regional Office for Europe, 2011.

KOEN STEEMERS AND MARY ANN STEANE. Taylor & Francis ed., 2004.
Environmental Diversity in Arquitecture.

LEVEBVRE, H. La rivoluzione urbana. Armando Editores. 1973

LÓPEZ DE LUCIO, Ramón. Construir Ciudad En La Periferia. Madrid: Mairea Libros,


2007.

LÓPEZ DE LUCIO, Ramón. Madrid 1979-1999 : La Transformación De La Ciudad


En Veinte Años De Ayuntamientos Democráticos. Gerencia Municipal de
Urbanismo del Ayuntamiento ed., , 1999. ISBN 8478124810.

MACCHI, Silvia. I nuovi luoghi della cittá. Riqualificazione urbana e sviluppo


localeRoma: Universitá della Sapienza di Roma, 1999. La Costruzione Della
Qualitá Ambientale Nella Dimensione Medio-Piccola Dello Spazio Urbano.

MARCUS, C. C.; and FRANCIS, C. People Places: Design Guidelines for Urban Open
Space. Wiley, 1998.

MARTÍNEZ DE PISÓN, Eduardo; and ORTEGA CANTERO, Nicolás. El Paisaje: Valores


e Identidades. . Universidad Autónoma de Madrid ed., , 2009. ISBN 978-84-8344-
154-1.

283 | P á g i n a
Irina Tumini
Titulo| El microclima urbano en los espacios urbanos. Estudio
de casos en Madrid.

MATZARAKIS, A.; DE FREITAS, C.and SCOTT, D. Advances in Tourism Climatology.


Meteorologisches Institut der Universität Freiburg, 2004.

MEYN, Stephanie K.; and OKE, T. R. Heat Fluxes through Roofs and their
Relevance to Estimates of Urban Heat Storage. Energy and Buildings, 7, 2009,
vol. 41, no. 7, pp. 745-752. ISSN 0378-7788.

MIGLIORINI, Franco. Verde Urbano: Parchi, Giardini, Paesaggio Urbano: Lo Spazio


Aperto Nella Costruzione Della Città Moderna. Milano: Franco Angeli, 1992. ISBN
88-204-3136-X.

NAKAYAMA, T.; and FUJITA, T. Cooling Effect of Water-Holding Pavements made of


New Materials on Water and Heat Budgets in Urban Areas. Landscape and Urban
Planning, 2010, vol. 96, no. 2, pp. 57-67.

NAREDO, J. M. La Burbuja Inmobiliario-Financiera En La Coyuntura Económica


Reciente, 1985-1995. Siglo XXI de España Editores, 1996.

NEEDHAM, J., et al. Science and Civilisation in China. Cambridge University Press
Cambridge, 1956.

NIKOLOPOULOU, M. Designing Open Spaces in the Urban Environment: A


Bioclimatic Approach. Centre for Renewable Energy Sources, EESD, FP5, 2004.

OJEMBARRENA, J. A., et al. Sistemas Vegetales Que Mejoran La Calidad Ambiental


De Las Ciudades. Boletín CF S, 2010, no. 42/43.

OKE, T.R. Thermal Environment in Urban Areas. Swedish Council for


Building Research, 1980.

OKE, TR. Boundary Layer Climates. Routledge, 1987.

OLGYAY, Victor. Desing with Climate. . Princeton University Press ed., 3rd
ed. Princeton, New Jersey: , 1969.

PAUL COOPER. Nuevas Tecnologías En El Diseño De Jardines. . Blume ed., , 2007.

PETER, G. D. Los Ecosistemas Como Laboratorios: La Búsqueda De Modos De


Vivir Para Una Operatividad De La Sostenibilidad, 2010.

ROBINSON, D. Computer Modelling for Sustainable Urban Design: Physical


Principles, Methods and Applications. Earthscan, 2011. ISBN 9781844076796.

ROGERS, R.; and GUMUCHDJIAN, P. Ciudades Para Un Pequeño Planeta. GG,


2000.

ROSELAND, M. Dimensions of the eco-city. Cities, Aug 1997a, 14(4), 197-202.

RUEDA, Salvador. Libro Verde Del Medio Ambiente Urbano. . Ministerio de Medio
Ambiente ed., , 2006.

284 | P á g i n a
Irina Tumini
Titulo| El microclima urbano en los espacios urbanos. Estudio
de casos en Madrid.

SANTAMOURIS, M., et al. Energy and Climate in the Urban Built Environment. .
SANTAMOURIS, M. ed., Athens, Greece: University of Athens, 2001. ISBN 1-
873936-90-7.

SASSEN, S. The Global City: New York, London, Tokyo. Princeton Univ Pr, 2001.

SEPE, Marichela. Il Buon Vivere: Il Rpogramma Di Riqualificazione Urbana Novello,


Octubre-Dicienmbre, 2010, vol. 144, pp. 83.

SOUTHERLAND, William. Plant: A Different Perspective. Southerland, William,


2010.

STEEMERS, Koen; and STEANE, Mary A. Environmental Diversity and Architecture.


London: Spon Press, 2004. ISBN 0-415-31478-X.

STEFFEN, Lehmann. The Principles of Green Urbanism : Transforming the City for
Sustainability. The University of Newcastle, 2011. ISBN 1-84407-817-5.

TAGLIAVENTI, Gabriele. Ecological Urban Architecture. Alinea, 2005. ISBN 88-


8125-964-8.

TURÉGANO ROMERO, José A. Arquitectura Bioclimática y Urbanismo Sostenible. .


Prensas Universitarias de Zaragoza ed., , 2009.

USGBC, L. For New Construction and Major Renovations, 2009.

VALENZUELA RUBIO, M. Ciudades y Sostenibilidad: El Mayor Reto Urbano Del Siglo


XXI. Lurralde: Investigación y Espacio, 2009, no. 32, pp. 405-436.

WAN, Xianfu; and FAN, Jintu. A Transient Thermal Model of the Human body–
clothing–environment System. Journal of Thermal Biology, 2, 2008, vol. 33, no. 2,
pp. 87-97. ISSN 0306-4565.

WOODNER, A. High Performance Building Guidelines. DIANE Publishing, 1999.

ZAMORA, E. C. EL ESPACIO PÚBLICO ABIERTO Y PAISAJE URBANO DE MADRID.


VALORES E IDENTIDADES, 2010, pp. 149.

Artículos y publicaciones
ADAIR, A., et al. The Financing of Urban Regeneration. Land use Policy, 2000, vol.
17, no. 2, pp. 147-156.

AHMED, Khandaker Shabbir. Comfort in Urban Spaces: Defining the Boundaries of


Outdoor Thermal Comfort for the Tropical Urban Environments. Energy and
Buildings, 1, 2003, vol. 35, no. 1, pp. 103-110. ISSN 0378-7788.

AKBARI, H.; POMERANTZ, M.and TAHA, H. Cool Surfaces and Shade Trees to
Reduce Energy use and Improve Air Quality in Urban Areas. Solar Energy, 2001,
vol. 70, no. 3, pp. 295-310. ISSN 0038-092X.

ALI-TOUDERT, Fazia; and MAYER, Helmut. Numerical Study on the Effects of


Aspect Ratio and Orientation of an Urban Street Canyon on Outdoor Thermal

285 | P á g i n a
Irina Tumini
Titulo| El microclima urbano en los espacios urbanos. Estudio
de casos en Madrid.

Comfort in Hot and Dry Climate. Building and Environment, 2, 2006, vol. 41, no. 2,
pp. 94-108. ISSN 0360-1323.

ALI-TOUDERT, F. AND H. MAYER Effects of asymmetry, galleries, overhanging


facades and vegetation on thermal comfort in urban street canyons. Solar Energy,
2007 2007, 81(6), 742-754.

ANDREU, A. R. LA CRISIS DEL NEOLIBERALISMO1, 2009.

ANNUNZIATA SANDRA. Gentrification Non é Rigenerazione. URBANISTICA


Informazioni, Marzo-Abril, 2008, vol. 218, pp. 12.

ARREDONDO, I. A. De Periferia a Ciudad Consolidada. Estrategias Para La


Transformación De Zonas Urbanas Marginales. Bitácora Urbano Territorial, 2005,
pp. 98.

AULICIEMS, A. AND S. V. SZOKOLAY Thermal Comfort. edited by 2007. Edtion ed.


Head of Department of Architecture The University of Queesland.: Michael
Keniger. ISBN 0-86776-729-4.

B.CLAPP, R. AND G. M.HORNBERGER Empirical Equations for Some Soil Hydraulic


Properties. Water resources research., 1978, 14.

BAILEY, N. The role, organisation and contribution of community enterprise to


urban regeneration policy in the UK. Progress in Planning, 2012, 77(Urban
regeneration).

BERKOVIC, S., A. YEZIORO AND A. BITAN Study of thermal comfort in courtyards in


a hot arid climate. Solar Energy, May 2012, 86(5), 1173-1186.

BLAZEJCZYK, K., Y. EPSTEIN, G. JENDRITZKY, H. STAIGER, et al. Comparison of


UTCI to selected thermal indices. International Journal of Biometeorology, 2011.

BLINDER, A. S. Economic Policy and the Great Stagflation. Academic Press New
York, 1979.

BOLUND, Per; and HUNHAMMAR, Sven. Ecosystem Services in Urban Areas.


Ecological Economics, 5, 1999, vol. 29, no. 2, pp. 293-301. ISSN 0921-8009.

BORJA, J.; MUXI, Z.and Barcelona. Xarxa de Municipis. El Espacio Público: Ciudad y
Ciudadanía, 2003.

BOURBIA, F.; and BOUCHERIBA, F. Impact of Street Design on Urban Microclimate


for Semi Arid Climate (Constantine). Renewable Energy, 2010, vol. 35, no. 2, pp.
343-347.

BRAGER, Gail S.; and DE DEAR, Richard J. Thermal Adaptation in the Built
Environment: A Literature Review. Energy and Buildings, 2, 1998, vol. 27, no. 1,
pp. 83-96. ISSN 0378-7788.

286 | P á g i n a
Irina Tumini
Titulo| El microclima urbano en los espacios urbanos. Estudio
de casos en Madrid.

BRETZ, S.; AKBARI, H.and ROSENFELD, A. Practical Issues for using Solar-
Reflective Materials to Mitigate Urban Heat Islands. Atmospheric Environment,
1998, vol. 32, no. 1, pp. 95-101.

BRUSE, M. ENVI-met implementation of the Jacobs A − gs Model to calculate the


stomata conductance (Working paper). In., 2004.

BRUSE, M.; and FLEER, H. Simulating surface–plant–air Interactions Inside Urban


Environments with a Three Dimensional Numerical Model. Environmental
Modelling & Software, 1998, vol. 13, no. 3, pp. 373-384.

BRUSE, Michael; and FLEER, Heribert. Simulating surface–plant–air Interactions


Inside Urban Environments with a Three Dimensional Numerical Model.
Environmental Modelling and Software, 10, 1998, vol. 13, no. 3-4, pp. 373-384.
ISSN 1364-8152.

BRÖDE, P., D. FIALA, K. BŁAŻEJCZYK, I. HOLMÉR, et al. Deriving the operational


procedure for the Universal Thermal Climate Index (UTCI). International Journal of
Biometeorology, 2011, (Earth and Environmental Science).

CANDAS, Victor. To be Or Not to be Comfortable: Basis and Prediction, 2005, vol.


Volume 3, pp. 207-215. ISSN 1572-347X.

CENA, K. AND J. A. CLARK Bioengineering, thermal physiology and comfort. Edtion


ed. Amsterdam-Oxford-New York, 1981. ISBN 0-444-99761-X.

CHANAMPA, M., et al. Tecnologías Verdes Como Instrumentos De Rehabilitación


Arquitectónica.

CHATZIDIMITRIOU, A. AND S. YANNAS. Microclimatic Studies of Urban Open


Spaces in Northern Greece. In The 21st Conference on Passive and Low Energy
Architecture. Eindhoven, The Netherlands, 2004.

CLAPP, R. B.; and HORNBERGER, G. M. Empirical Equations for some Soil


Hydraulic Properties. Water Resources Research, 1978, vol. 14, no. 4, pp. 601-
604.

COUCH, C., O. SYKES AND W. BÖRSTINGHAUS Thirty years of urban regeneration


in Britain, Germany and France: The importance of context and path dependency.
Progress in Planning, 2011.

COHEN, P.; POTCHTER, O.and MATZARAKIS, A. Daily and Seasonal Climatic


Conditions of Green Urban Open Spaces in the Mediterranean Climate and their
Impact on Human Comfort. Building and Environment, 2011.

COROMINES MUNT, M.; BLANCO CASELLAS, E.and RUIZ GARCÍA, A. Aplicación De


La Tecnología LIDAR Al Estudio De La Cubierta Vegetal. Cuadernos De La
Sociedad Española De Ciencias Forestales, 2005, no. 19, pp. 71-77.

COSTA, P. M. Análisis De Los Instrumentos De Intervención Urbanística En Suelo


Urbano. Boletín CF S.

287 | P á g i n a
Irina Tumini
Titulo| El microclima urbano en los espacios urbanos. Estudio
de casos en Madrid.

CURRIE, B. A.; and BASS, B. Estimates of Air Pollution Mitigation with Green Plants
and Green Roofs using the UFORE Model. Urban Ecosystems, 2008, vol. 11, no. 4,
pp. 409-422.

D’AMICO, C. Arquitectura Bioclimática, Conceptos Básicos y Panorama Actual.


Universidad Politécnica De Madrid, 2002.

DAVIES, M.; STEADMAN, P.and ORESZCZYN, T. Strategies for the Modification of


the Urban Climate and the Consequent Impact on Building Energy use. Energy
Policy, 2008, vol. 36, no. 12, pp. 4548-4551.

DEAKIN, M. The case for socially inclusive visioning in the community-based


approach to sustainable urban regeneration. Sustainable Cities and Society.

DEFRAEYE, T. AND J. CARMELIET A methodology to assess the influence of local


wind conditions and building orientation on the convective heat transfer at
building surfaces. Environmental Modelling & Software, Dec 2010, 25(12), 1813-
1824.

DEUTSCHMANN, T., S. BEIRLE, U. FRIESS, M. GRZEGORSKI, et al. The Monte Carlo


atmospheric radiative transfer model McArtim: Introduction and validation of
Jacobians and 3D features. Journal of Quantitative Spectroscopy & Radiative
Transfer, Apr 2011, 112(6), 1119-1137.

DIMOUDI, A.; and NIKOLOPOULOU, M. Vegetation in the Urban Environment:


Microclimatic Analysis and Benefits. Energy and Buildings, 2003, vol. 35, no. 1,
pp. 69-76.

ERELL, E. AND T. WILLIAMSON Comments on the correct specification of the


analytical CTTC model for predicting the urban canopy layer temperature. Energy
and Buildings, Aug 2006, 38(8), 1015-1021.

ELIASSON, Ingegärd, et al. Climate and Behaviour in a Nordic City. Landscape and
Urban Planning, 8/15, 2007, vol. 82, no. 1–2, pp. 72-84. ISSN 0169-2046.

ESTEBAN MALUENDA, A. Poblados Dirigidos De Madrid. VPOR2 Revista De


Vivienda, 2009, no. 6, pp. 18-23.

FARIÑA TOJO, José. Ciudades Menos Insostenibles. Boletín CF S, 2003, no. 25.

FARIÑA TOJO, José. Sostenibilidad y Racionalidad De Los Procesos De


Urbanización. Boletín CF S, 2003, no. 24.

FARIÑA TOJO, José. Naturaleza Urbana. Boletín CF S, 2001, no. 15.

FIALA, D., G. HAVENITH, P. BRÖDE AND B. KAMPMANN UTCI-Fiala multi-node


model of human heat transfer and temperature regulation 2011, 13.

FIORETTI, Carlotta. La Riqualificazione Di Niddrie, Edimburgh. , Mayo-Junio, 2008.

288 | P á g i n a
Irina Tumini
Titulo| El microclima urbano en los espacios urbanos. Estudio
de casos en Madrid.

FIORETTI, Roberto, et al. Green Roof Energy and Water Related Performance in the
Mediterranean Climate. Building and Environment, 8, 2010, vol. 45, no. 8, pp.
1890-1904. ISSN 0360-1323.

FORTUZZI ANGELICA. Berlino. Marzahn NordWest, Decostruzione e


Riqualificazione. , Marzo-Abril, 2008.

GABRIELLI, B. Il recupero della cittá esistente. Edtion ed.: ETASLIBRI, 1993E. ISBN
88-453-0608-9.

GABRIEL, Katharina M. A.; and ENDLICHER, Wilfried R. Urban and Rural Mortality
Rates during Heat Waves in Berlin and Brandenburg, Germany. Environmental
Pollution, 0, 2011, vol. 159, no. 8–9, pp. 2044-2050. ISSN 0269-7491.

GADSDEN, S., M. RYLATT AND K. LOMAS Putting solar energy on the urban map: a
new GIS-based approach for dwellings. Solar Energy, 2003 2003a, 74(5), 397-
407.

GADSDEN, S., M. RYLATT, K. LOMAS AND D. ROBINSON Predicting the urban solar
fraction: a methodology for energy advisers and planners based on GIS. Energy
and Buildings, Jan 2003b, 35(1), 37-48.

GAYEV, Y. A. AND E. SAVORY Influence of street obstructions on flow processes


within urban canyons. Journal of Wind Engineering and Industrial Aerodynamics,
Aug-Oct 1999, 82, 89-103.

GAL, T., et al. Comparison between Sky View Factor Values Computed by Two
Different Methods in an Urban Environment. Acta Climatologica Et Chorologica,
2007, vol. 40, no. 41, pp. 17-26.

GEORGI, J. N.; and DIMITRIOU, D. The Contribution of Urban Green Spaces to the
Improvement of Environment in Cities: Case Study of Chania, Greece. Building and
Environment, 2010, vol. 45, no. 6, pp. 1401-1414.

GEROS, V., et al. On the Cooling Potential of Night Ventilation Techniques in the
Urban Environment. Energy and Buildings, 2005, vol. 37, no. 3, pp. 243-257.

GHIAUS, C., et al. Urban Environment Influence on Natural Ventilation Potential.


Building and Environment, 2006, vol. 41, no. 4, pp. 395-406.

GIRIDHARAN, R., et al. Urban Design Factors Influencing Heat Island Intensity in
High-Rise High-Density Environments of Hong Kong. Building and Environment,
10, 2007, vol. 42, no. 10, pp. 3669-3684. ISSN 0360-1323.

GEORGI, J. N.; and DIMITRIOU, D. The Contribution of Urban Green Spaces to the
Improvement of Environment in Cities: Case Study of Chania, Greece. Building and
Environment, 2010, vol. 45, no. 6, pp. 1401-1414.

GIVONI, B. APPLICABILITY OF PASSIVE SOLAR HEATING IN REGIONS WITH HOT


SUMMERS. Renewable Energy : Technology and the Environment, Vols 1-5,
1992a, 1987-1992.

289 | P á g i n a
Irina Tumini
Titulo| El microclima urbano en los espacios urbanos. Estudio
de casos en Madrid.

GIVONI, B. COMFORT, CLIMATE ANALYSIS AND BUILDING DESIGN GUIDELINES.


Energy and Buildings, 1992b, 18(1), 11-23.

GIVONI, B., M. NOGUCHI, H. SAARONI, O. POCHTER, et al. Outdoor comfort


research issues. Energy and Buildings, Jan 2003, 35(1), 77-86.

GÓMEZ, F.; GIL, L.and JABALOYES, J. Experimental Investigation on the Thermal


Comfort in the City: Relationship with the Green Areas, Interaction with the Urban
Microclimate. Building and Environment, 2004, vol. 39, no. 9, pp. 1077-1086.

GRAY, K. A.; and FINSTER, M. E. The Urban Heat Island, Photochemical Smog, and
Chicago: Local Features of the Problem and Solution. Department of Civil
Engineering, Northwestern University, Evanston, IL, 2000.

GREIG, A., M. EL-HARAM AND M. HORNER Using deprivation indices in


regeneration: Does the response match the diagnosis? Cities, 2010.

GRIMMOND, C. S. B., S. K. POTTER, H. N. ZUTTER AND C. SOUCH Rapid methods


to estimate sky-view factors applied to urban areas. International Journal of
Climatology, Jun 15 2001, 21(7), 903-913.

GROMKE, C. AND B. RUCK Influence of trees on the dispersion of pollutants in an


urban street canyon - Experimental investigation of the flow and concentration
field. Atmospheric Environment, May 2007, 41(16), 3287-3302.

GULYÁS, Ágnes; UNGER, Jánosand MATZARAKIS, Andreas. Assessment of the


Microclimatic and Human Comfort Conditions in a Complex Urban Environment:
Modelling and Measurements. Building and Environment, 12, 2006, vol. 41, no.
12, pp. 1713-1722. ISSN 0360-1323.

HAVENITH, G. Individualized model of human thermoregulation for the simulation


of heat stress response. Journal of Applied Physiology, May 2001, 90(5), 1943-
1954.

HAVENITH, G., D. FIALA, K. BŁAZEJCZYK, M. RICHARDS, et al. The UTCI-clothing


model. International Journal of Biometeorology, 2011, (Earth and Environmental
Science).

HAY, T. D., G. E. BODEKER, K. KREHER, R. SCHOFIELD, et al. The NIMO Monte


Carlo model for box-air-mass factor and radiance calculations. Journal of
Quantitative Spectroscopy & Radiative Transfer, Jun 2012, 113(9), 721-738.

HASSID, S., et al. The Effect of the Athens Heat Island on Air Conditioning Load.
Energy and Buildings, 2000, vol. 32, no. 2, pp. 131-141.

HIGUERAS GARCÍA, E. Urbanismo Bioclimático. Cuadernos De Investigación


Urbanística, 2011, no. 24.

HOLMES, N. S.; and MORAWSKA, L. A Review of Dispersion Modelling and its


Application to the Dispersion of Particles: An Overview of Different Dispersion

290 | P á g i n a
Irina Tumini
Titulo| El microclima urbano en los espacios urbanos. Estudio
de casos en Madrid.

Models Available. Atmospheric Environment, 2006, vol. 40, no. 30, pp. 5902-
5928.

HÖPPE, P. Different Aspects of Assessing Indoor and Outdoor Thermal Comfort.


Energy and Buildings, 2002, vol. 34, no. 6, pp. 661-665.

HÖPPE, P. The Physiological Equivalent temperature–a Universal Index for the


Biometeorological Assessment of the Thermal Environment. International Journal
of Biometeorology, 1999, vol. 43, no. 2, pp. 71-75.

HUI, Sam C. M. Low Energy Building Design in High Density Urban Cities.
Renewable Energy, 11, 2001, vol. 24, no. 3-4, pp. 627-640. ISSN 0960-1481.

HUNT, D. V. L., I. JEFFERSON AND C. D. F. ROGERS Assessing the sustainability of


underground space usage - A toolkit for testing possible urban futures. Journal of
Mountain Science, Apr 2011, 8(2), 211-222.

HWANG, R. L., et al. Adaptive Comfort Model for Tree-Shaded Outdoors in Taiwan.
Building and Environment, 2010, vol. 45, no. 8, pp. 1873-1879.

IDCZAK, Marcin, et al. An Application of the Thermo-Radiative Model SOLENE for


the Evaluation of Street Canyon Energy Balance. Building and Environment, 5,
2010, vol. 45, no. 5, pp. 1262-1275. ISSN 0360-1323.

JARAMILLO, J. M. 28. PLANEACIÓN URBANA Y DESARROLLO: UNA VISIÓN DE


FUTURO.

J. W., D. Efficient Prediction of Ground Surface Temperature and Moisture,With


Inclusion of a Layer of Vegetation. JOURNAL OF GEOPHYSICAL RESEARCH, 1978,
83.

JENDRITZKY, G., R. DE DEAR AND G. HAVENITH UTCI—Why another thermal index?


International Journal of Biometeorology, 2011a, (Earth and Environmental
Science).

JENDRITZKY, G., R. DE DEAR AND G. HAVENITH UTCI—Why another thermal index?


International Journal of Biometeorology, 2011b, (Earth and Environmental
Science).

JIMÉNEZ-MUÑOZ, J. C., et al. Revision of the Single-Channel Algorithm for Land


Surface Temperature Retrieval from Landsat Thermal-Infrared Data. Geoscience
and Remote Sensing, IEEE Transactions on, 2009, vol. 47, no. 1, pp. 339-349.

JOHANSSON, E. Influence of Urban Geometry on Outdoor Thermal Comfort in a Hot


Dry Climate: A Study in Fez, Morocco. Building and Environment, 2006, vol. 41,
no. 10, pp. 1326-1338.

Josefina Gómez Mendozas. Ciudad y Naturaleza, Diseño Urbano Con Criterios


Ecológicos, Geograficos y Sociales. , Diciembre, 2004.

291 | P á g i n a
Irina Tumini
Titulo| El microclima urbano en los espacios urbanos. Estudio
de casos en Madrid.

KABRHEL, M.; and DOLEZILKOVA, H. External Environment and Indoor


Microclimate.

KARLESSI, T., et al. Development and Testing of Thermochromic Coatings for


Buildings and Urban Structures. Solar Energy, 2009, vol. 83, no. 4, pp. 538-551.

KANTOR, N. AND J. UNGER Benefits and opportunities of adopting GIS in thermal


comfort studies in resting places: An urban park as an example. Landscape and
Urban Planning, Oct 30 2010, 98(1), 36-46.

KÁNTOR, N., UNGER, JÁNOS The most problematic variable in the course of
human-biometeorological comfort assessment — the mean radiant temperature.
Central European Journal of Geosciences, 2011-03-01 2011, 3.

KNEZ, I.; and THORSSON, S. Influences of Culture and Environmental Attitude on


Thermal, Emotional and Perceptual Evaluations of a Public Square. International
Journal of Biometeorology, 2006, vol. 50, no. 5, pp. 258-268.

KNEZ, I., et al. Psychological Mechanisms in Outdoor Place and Weather


Assessment: Towards a Conceptual Model. International Journal of
Biometeorology, 2009, vol. 53, no. 1, pp. 101-111.

KOLOKOTRONI, Maria; and GIRIDHARAN, Renganathan. Urban Heat Island


Intensity in London: An Investigation of the Impact of Physical Characteristics on
Changes in Outdoor Air Temperature during Summer. Solar Energy, 11, 2008, vol.
82, no. 11, pp. 986-998. ISSN 0038-092X.

LAINO, G. IL PROGRAMMA URBAN IN ITALIA. ASUR [Type of Work]. vol. 66, pp. 69.
Available from
Internet:<http://www.giovannilaino.it/datipdf/Urban%20a%20Napoli.pdf>.

LAKEHAL, D. RANS & LES of Industrial Flows using the Immersed


SurfaceTechnology. In., 2008.

LAUNDER, B. E.; and SPALDING, D. B. The Numerical Computation of Turbulent


Flows. Computer Methods in Applied Mechanics and Engineering, 3, 1974, vol. 3,
no. 2, pp. 269-289. ISSN 0045-7825.

LEVINSON, R.; and AKBARI, H. Effects of Composition and Exposure on the Solar
Reflectance of Portland Cement Concrete. Cement and Concrete Research, 2002,
vol. 32, no. 11, pp. 1679-1698.

LEVINSON, R.; AKBARI, H.and BERDAHL, P. Measuring Solar Reflectance--Part I:


Defining a Metric that Accurately Predicts Solar Heat Gain. Solar Energy, 2010,
vol. 84, no. 9, pp. 1717-1744.

LOMBARDI, D. R., L. PORTER, A. BARBER AND C. D. F. ROGERS Conceptualising


Sustainability in UK Urban Regeneration: a Discursive Formation. Urban Studies,
Feb 2011, 48(2), 273-296.

292 | P á g i n a
Irina Tumini
Titulo| El microclima urbano en los espacios urbanos. Estudio
de casos en Madrid.

LYKOUDIS, M. N. S. Use of Outdoor Spaces and Microclimate in a Mediterranean


Urban Area. Building and Environment, 2007, vol. 42, no. 10.

MACHO, J. J. G., J. M. C. LÓPEZ, J. L. M. FÉLIX, S. A. DOMÍNGUEZ, et al. Control


climatico en espacios abiertos: evaluación del proyecto EXPO'92. Edtion ed.,
1994. ISBN 84-7834-258-3.

MALTESE, S. Implementazione Di Un Metodo Multicriterio Per l'Analisi Di


Sostenibilità. Definizione Di Un Metodo Di Analisi Per Interventi Edilizi e
Applicazione a due Casi Di Studio, Relativamente a Una Nuova Costruzione Ea
Una Riqualificazione Dell'Esistente, 2012.

MATZARAKIS, A.; RUTZ, F.and MAYER, H. Modelling Radiation Fluxes in Simple and
Complex environments—application of the RayMan Model. International Journal of
Biometeorology, 2007, vol. 51, no. 4, pp. 323-334.

MCGILLIGAN, C., S. NATARAJAN AND M. NIKOLOPOULOU Adaptive Comfort Degree-


Days: A metric to compare adaptive comfort standards and estimate changes in
energy consumption for future UK climates. Energy and Buildings, Oct 2011,
43(10), 2767-2778.

MEYN, Stephanie K.; and OKE, T. R. Heat Fluxes through Roofs and their
Relevance to Estimates of Urban Heat Storage. Energy and Buildings, 7, 2009,
vol. 41, no. 7, pp. 745-752. ISSN 0378-7788.

MIGUET, F. A further Step in Environment and Bioclimatic Analysis: The Software


Tool Solene. IBPSA 2007, 2007, pp. 3-6.

MIRZAEI, Parham A.; and HAGHIGHAT, Fariborz. Approaches to Study Urban Heat
Island – Abilities and Limitations. Building and Environment, 10, 2010, vol. 45,
no. 10, pp. 2192-2201. ISSN 0360-1323.

MOCHIDA, A. AND I. Y. F. LUN Prediction of wind environment and thermal comfort


at pedestrian level in urban area. Journal of Wind Engineering and Industrial
Aerodynamics, Oct-Nov 2008, 96(10-11), 1498-1527.

MORAN, D. S., K. B. PANDOLF, Y. EPSTEIN, Y. HELED, et al. Validation of the


environmental stress index (ESI) for physiological variables. Environmental
Ergonomics: THE ERGONOMICS OF HUMAN COMFORT, HEALTH AND
PERFORMANCE IN THE THERMAL ENVIRONMENT, 2005 2005, 3, 495-501.

MOURAO, J. AND A. CUCHI Assessment on urban ecosystems? Portugal Sb07 -


Sustainable Construction, Materials and Practices: Challenge of the Industry for
the New Millennium, Pts 1 and 2, 2007, 643-649.

NAKAYAMA, T.; and FUJITA, T. Cooling Effect of Water-Holding Pavements made of


New Materials on Water and Heat Budgets in Urban Areas. Landscape and Urban
Planning, 2010, vol. 96, no. 2, pp. 57-67.

NAREDO, J. M. Instrumentos Financieros y Económicos Para La Sostenibilidad


Urbana. Boletín CF S, 2005, no. 29/30.

293 | P á g i n a
Irina Tumini
Titulo| El microclima urbano en los espacios urbanos. Estudio
de casos en Madrid.

NAREDO, José Manuel; and RUEDA, Salvador. La “ciudad Sostenible”: Resumen y


Conclusiones. La Construcción De La Ciudad Sostenible.Trabalhos do Comité
Habitat II España, 1997.

NIACHOU, K.; LIVADA, I.and SANTAMOURIS, M. Experimental Study of Temperature


and Airflow Distribution Inside an Urban Street Canyon during Hot Summer
Weather Conditions. Part II: Airflow Analysis. Building and Environment, 2008, vol.
43, no. 8, pp. 1393-1403.

NIACHOU, A., et al. Analysis of the Green Roof Thermal Properties and
Investigation of its Energy Performance. Energy and Buildings, 9, 2001, vol. 33,
no. 7, pp. 719-729. ISSN 0378-7788.

NIKOLOPOULOU, M.; BAKER, N.and STEEMERS, K. Thermal Comfort in Outdoor


Urban Spaces: Understanding the Human Parameter. Solar Energy, 2001, vol. 70,
no. 3, pp. 227-235.

NIKOLOPOULOU, M.; and LYKOUDIS, S. Use of Outdoor Spaces and Microclimate


in a Mediterranean Urban Area. Building and Environment, 2007, vol. 42, no. 10,
pp. 3691-3707.

NIKOLOPOULOU, M.; and LYKOUDIS, S. Thermal Comfort in Outdoor Urban Spaces:


Analysis Across Different European Countries. Building and Environment, 2006,
vol. 41, no. 11, pp. 1455-1470.

NIKOLOPOULOU, M. AND K. STEEMERS Thermal comfort and psychological


adaptation as a guide for designing urban spaces. Energy and Buildings, Jan
2003a, 35(1), 95-101.

NIKOLOVA, I., S. JANSSEN, P. VOS, K. VRANCKEN, et al. Dispersion modelling of


traffic induced ultrafine particles in a street canyon in Antwerp, Belgium and
comparison with observations. Science of the Total Environment, Dec 2011, 412,
336-343.

OCHOA DE LA TORRE, J.M. La Vegetación Como Instrumento Para El Control


Microclimático, 1999.

OLESEN, B. W. International standards for the thermal environment. Where are we


and what is still needed? Environmental Ergonomics: THE ERGONOMICS OF
HUMAN COMFORT, HEALTH AND PERFORMANCE IN THE THERMAL
ENVIRONMENT, 2005 2005, 3, 479-485.

OJEMBARRENA, J. A., et al. Sistemas Vegetales Que Mejoran La Calidad Ambiental


De Las Ciudades. Boletín CF S, 2010, no. 42/43.

OLIVEIRA PANÃO, Marta J. N.; GONÇALVES, Helder J. P.and FERRÃO, Paulo M. C.


Numerical Analysis of the Street Canyon Thermal Conductance to Improve Urban
Design and Climate. Building and Environment, 1, 2009, vol. 44, no. 1, pp. 177-
187. ISSN 0360-1323.

294 | P á g i n a
Irina Tumini
Titulo| El microclima urbano en los espacios urbanos. Estudio
de casos en Madrid.

PANDOLF, K. B. AND D. S. MORAN Recent heat and cold strain predictive indices.
Environmental Ergonomics: THE ERGONOMICS OF HUMAN COMFORT, HEALTH
AND PERFORMANCE IN THE THERMAL ENVIRONMENT, 2005 2005, 3, 487-494.

PEARLMUTTER, D.; BERLINER, P.and SHAVIV, E. Integrated Modeling of Pedestrian


Energy Exchange and Thermal Comfort in Urban Street Canyons. Building and
Environment, 6, 2007, vol. 42, no. 6, pp. 2396-2409. ISSN 0360-1323.

PETER, G. D. Los Ecosistemas Como Laboratorios: La Búsqueda De Modos De


Vivir Para Una Operatividad De La Sostenibilidad, 2010.

PICOT, X. Thermal Comfort in Urban Spaces: Impact of Vegetation Growth Case


Study: Piazza Della Scienza, Milan, Italy. Energy & Buildings, 2004, vol. 36, no. 4,
pp. 329-334.

POSLADEK, Gina. An Investigation into using Free Cooling and Community Heating
to Reduce Data Centre Energy Consumption, 2008 Strathclyde University.

PSIKUTA, A., D. FIALA, G. LASCHEWSKI, G. JENDRITZKY, et al. Validation of the


Fiala multi-node thermophysiological model for UTCI application. International
Journal of Biometeorology, 2011, (Earth and Environmental Science).

RAKOVEC, J. AND K. ZAKSEK On the proper analytical expression for the sky-view
factor and the diffuse irradiation of a slope for an isotropic sky. Renewable Energy,
Jan 2012, 37(1), 440-444.

RATTI, C., S. DI SABATINO AND R. BRITTER Urban texture analysis with image
processing techniques: winds and dispersion. Theoretical and Applied Climatology,
Feb 2006, 84(1-3), 77-90.

RATTI, C. AND P. RICHENS Raster analysis of urban form. Environment and


Planning B: Planning and Design, 2004, 31.

REINHART, Christoph F.; and HERKEL, Sebastian. The Simulation of Annual


Daylight Illuminance Distributions — a State-of-the-Art Comparison of Six
RADIANCE-Based Methods. Energy and Buildings, 7, 2000, vol. 32, no. 2, pp. 167-
187. ISSN 0378-7788.

RICHARDS, LA; and WEAVER, LR. Moisture Retention by some Irrigated Soils as
Related to Soil Moisture Tension. J.Agric.Res, 1944, vol. 69, no. 6, pp. 215-235.

RIZWAN, Ahmed Memon; DENNIS, Leung Y. C.and LIU, Chunho. A Review on the
Generation, Determination and Mitigation of Urban Heat Island. Journal of
Environmental Sciences, 2008, vol. 20, no. 1, pp. 120-128. ISSN 1001-0742.

ROBINSON, D., et al. SUNtool – A New Modelling Paradigm for Simulating and
Optimising Urban Sustainability. Solar Energy, 9, 2007, vol. 81, no. 9, pp. 1196-
1211. ISSN 0038-092X.

295 | P á g i n a
Irina Tumini
Titulo| El microclima urbano en los espacios urbanos. Estudio
de casos en Madrid.

ROBINSON, Darren; and STONE, Andrew. Internal Illumination Prediction Based on


a Simplified Radiosity Algorithm. Solar Energy, 3, 2006, vol. 80, no. 3, pp. 260-
267. ISSN 0038-092X.

ROBINSON, Darren; and STONE, Andrew. Solar Radiation Modelling in the Urban
Context. Solar Energy, 9, 2004, vol. 77, no. 3, pp. 295-309. ISSN 0038-092X.

ROBITU, M., et al. Modeling the Influence of Vegetation and Water Pond on Urban
Microclimate. Solar Energy, 2006, vol. 80, no. 4, pp. 435-447.

SAMAALI, M., D. COURAULT, M. BRUSE, A. OLIOSO, et al. Analysis of a 3D boundary


layer model at local scale: Validation on soybean surface radiative measurements.
Atmospheric Research, Aug 2007, 85(2), 183-198.

SÁNCHEZ DE LA FLOR, Francisco; and ALVAREZ DOMINGUEZ, Servando. Modelling


Microclimate in Urban Environments and Assessing its Influence on the
Performance of Surrounding Buildings. Energy and Buildings, 2004, vol. 36, no. 5.

SANTAMOURIS, M., et al. Using Cool Paving Materials to Improve Microclimate of


Urban areas–Design Realization and Results of the Flisvos Project. Building and
Environment, 2012, vol. 53, pp. 128-136.

SANTAMOURIS, M., et al. On the Impact of Urban Climate on the Energy


Consumption of Buildings. Solar Energy, 2001, vol. 70, no. 3, pp. 201-216.

SANTAMOURIS, M.; SYNNEFA, A. and KARLESSI, T. Using Advanced Cool Materials


in the Urban Built Environment to Mitigate Heat Islands and Improve Thermal
Comfort Conditions. Solar Energy, 2011.

SEMM, K. Neighborhood milieu in the cultural economy of city development:


Berlin’s Helmholtzplatz and Soldiner in the German “Social City” program. Cities,
2011, 28.

SEPE, Marichela. Il Buon Vivere: Il Rpogramma Di Riqualificazione Urbana Novello,


Octubre-Dicienmbre, 2010, vol. 144, pp. 83.

SHASHUA-BAR, L.; and HOFFMAN, M. E. Quantitative Evaluation of Passive Cooling


of the UCL Microclimate in Hot Regions in Summer, Case Study: Urban Streets and
Courtyards with Trees. Building and Environment, 2004, vol. 39, no. 9, pp. 1087-
1099.

SHASHUA-BAR, L.; and HOFFMAN, M. E. Geometry and Orientation Aspects in


Passive Cooling of Canyon Streets with Trees. Energy and Buildings, 2003, vol. 35,
no. 1, pp. 61-68.

SHASHUA-BAR, L.; and HOFFMAN, M. E. The Green CTTC Model for Predicting the
Air Temperature in Small Urban Wooded Sites. Building and Environment, 2002,
vol. 37, no. 12, pp. 1279-1288.

296 | P á g i n a
Irina Tumini
Titulo| El microclima urbano en los espacios urbanos. Estudio
de casos en Madrid.

SHASHUA-BAR, L.; HOFFMAN, M. E.and TZAMIR, Y. Integrated Thermal Effects of


Generic Built Forms and Vegetation on the UCL Microclimate. Building and
Environment, 2006, vol. 41, no. 3, pp. 343-354.

SMITH, Claire; and LEVERMORE, Geoff. Designing Urban Spaces and Buildings to
Improve Sustainability and Quality of Life in a Warmer World. Energy Policy, 12,
2008, vol. 36, no. 12, pp. 4558-4562. ISSN 0301-4215.

SOBRINO, J. A., G. SÒRIA, R. OLTRA-CARRIÓ, J. C. JIMÉNEZ-MUÑOZ, et al. DESIREX


2008: Urban heat island analysis in the City of Madrid. Revista de Teledetección.,
2009, 31.

STAIGER, H., G. LASCHEWSKI AND A. GRATZ The perceived temperature - a


versatile index for the assessment of the human thermal environment. Part A:
scientific basics. International Journal of Biometeorology, Jan 2012a, 56(1), 165-
176.

STAIGER, H., G. LASCHEWSKI AND A. GRÄTZ The perceived temperature – a


versatile index for the assessment of the human thermal environment. Part A:
scientific basics. International Journal of Biometeorology, 2012b, 56(1).

STATHOPOULOS, T., H. Q. WU AND J. ZACHARIAS Outdoor human comfort in an


urban climate. Building and Environment, Mar 2004, 39(3), 297-305.

SWAID, H. AND M. E. HOFFMAN CLIMATIC IMPACTS OF URBAN DESIGN-FEATURES


FOR HIGH-LATITUDE AND MIDLATITUDE CITIES. Energy and Buildings, 1990, 14(4),
325-336.

SYNNEFA, A., et al. Experimental Testing of Cool Colored Thin Layer Asphalt and
Estimation of its Potential to Improve the Urban Microclimate. Building and
Environment, 2011, vol. 46, no. 1, pp. 38-44.

SYNNEFA, A.; SANTAMOURIS, M.and AKBARI, H. Estimating the Effect of using Cool
Coatings on Energy Loads and Thermal Comfort in Residential Buildings in various
Climatic Conditions. Energy and Buildings, 2007, vol. 39, no. 11, pp. 1167-1174.

TAHA, H.; CHANG, S.and AKBARI, H. Meteorological and Air Quality Impacts of Heat
Island Mitigation Measures in Three US Cities. LBNL-44222.Berkeley, CA: Heat
Island Group, Environmental Energy Technologies Division, Lawrence Berkeley
National Laboratory, 2000.

TAVANO BLESSI, G., D.-G. TREMBLAY, M. SANDRI AND T. PILATI New trajectories in
urban regeneration processes: Cultural capital as source of human and social
capital accumulation – Evidence from the case of Tohu in Montreal. Cities.

TELLER, J. AND S. AZAR TOWNSCOPE II - A computer system to support solar


access decision-making. Solar Energy, 2001 2001, 70(3), 187-200.

THORSSON, S.; LINDQVIST, M.and LINDQVIST, S. Thermal Bioclimatic Conditions


and Patterns of Behaviour in an Urban Park in Göteborg, Sweden. International
Journal of Biometeorology, 2004, vol. 48, no. 3, pp. 149-156.

297 | P á g i n a
Irina Tumini
Titulo| El microclima urbano en los espacios urbanos. Estudio
de casos en Madrid.

TSELIOU, A., I. X. TSIROS, S. LYKOUDIS AND M. NIKOLOPOULOU An evaluation of


three biometeorological indices for human thermal comfort in urban outdoor areas
under real climatic conditions. Building and Environment, May 2010a, 45(5),
1346-1352.

TURÉGANO ROMERO, José Antonio; and HERNÁNDEZ, Miguel A. El Diseño


Urbanístico Con Criterios Energéticos Sostenible. Aplicación Informática Para
Municipios. El Proyecto URSOS, 2002.

UNGER, J. Connection between urban heat island and sky view factor
approximated by a software tool on a 3D urban database. International Journal of
Environment and Pollution, 2009 2009, 36(1-3), 59-80.

UNGER, J.; SÜMEGHY, Z.and ZOBOKI, J. Temperature Cross-Section Features in an


Urban Area. Atmospheric Research, 2001, vol. 58, no. 2, pp. 117-127.

VALENZUELA RUBIO, M. Ciudades y Sostenibilidad: El Mayor Reto Urbano Del Siglo


XXI. Lurralde: Investigación y Espacio, 2009, no. 32, pp. 405-436.

VEIHMEYER, FJ; and HENDRICKSON, AH. Soil Moisture in Relation to Plant Growth.
Annual Review of Plant Physiology, 1950, vol. 1, no. 1, pp. 285-304.

VERDAGUER VIANA-CÁRDENAS, C. De Los Ecobarrios a Las Ecociudades: Una


Formulación Sintética De La Sostenibilidad Urbana. Papeles De Relaciones
Ecosociales y Cambio Global, 2010, no. 111, pp. 77-86.

VOOGT, J. How Researchers Measure Urban Heat Islands, 2007.

WALTON, D., V. DRAVITZKI AND M. DONN The relative influence of wind, sunlight
and temperature on user comfort in urban outdoor spaces. Building and
Environment, Sep 2007, 42(9), 3166-3175.

WAN, Xianfu; and FAN, Jintu. A Transient Thermal Model of the Human body–
clothing–environment System. Journal of Thermal Biology, 2, 2008, vol. 33, no. 2,
pp. 87-97. ISSN 0306-4565.

WANIA, A., M. BRUSE, N. BLOND AND C. WEBER Analysing the influence of


different street vegetation on traffic-induced particle dispersion using microscale
simulations. Journal of Environmental Management, Feb 2012, 94(1), 91-101.

WEIHS, P., H. STAIGER, B. TINZ, E. BATCHVAROVA, et al. The uncertainty of UTCI


due to uncertainties in the determination of radiation fluxes derived from
measured and observed meteorological data. International Journal of
Biometeorology.

WEBSTER, D. Scottish Social Inclusion Policy: A Critical Assessment. Scottish


Affairs, 2000, pp. 28-30.

WENG, Qihao; LU, Dengshengand SCHUBRING, Jacquelyn. Estimation of Land


Surface temperature–vegetation Abundance Relationship for Urban Heat Island

298 | P á g i n a
Irina Tumini
Titulo| El microclima urbano en los espacios urbanos. Estudio
de casos en Madrid.

Studies. Remote Sensing of Environment, 2/29, 2004, vol. 89, no. 4, pp. 467-
483. ISSN 0034-4257.

WONG, M. S., et al. A Simple Method for Designation of Urban Ventilation Corridors
and its Application to Urban Heat Island Analysis. Building and Environment,
2010, vol. 45, no. 8, pp. 1880-1889.

WONG, Nyuk Hien, et al. Thermal Evaluation of Vertical Greenery Systems for
Building Walls. Building and Environment, 3, 2010, vol. 45, no. 3, pp. 663-672.
ISSN 0360-1323.

YU, C.; and HIEN, W. N. Thermal Benefits of City Parks. Energy and Buildings,
2006, vol. 38, no. 2, pp. 105-120.

ZAMORA, E. C. EL ESPACIO PÚBLICO ABIERTO Y PAISAJE URBANO DE MADRID.


VALORES E IDENTIDADES, 2010, pp. 149.

ZHANG, J., C. K. HENG, L. C. MALONE-LEE, D. J. C. HII, et al. Evaluating


environmental implications of density: A comparative case study on the
relationship between density, urban block typology and sky exposure. Automation
in Construction, Mar 2012, 22, 90-101.

Legislación, Patentes y Normas


AA.VV. Active Design Guideline. Promoting Physical Activity and Healt in Design. ,
2009.

ASTM E1980-01. Standard Practice for Calculating Solar Reflectance Index of


Horizontal and Low-Sloped Opaque Surfaces. ASTM ed. , 1980.

Ministerio re Viviendas. Plan Estatal De Vivienda y Rehabilitación 2009-2012. ,


2008.

Congresos y Ponencias en congresos


AA.VV. Los Espacios Verdes En La Ciudades Del Siglo XXI. Congreso Nacional
Parques y Jardines Públicos. Pozuelo de Alarcón Madrid ed. Pozuelo de Alarcón
Madrid: S.n., 2004.

BELLO FUENTES, V. La Isla De Calor Nocturna y Los Usos Del Suelo En Alcalá De
Henares. , 1995.

BRUSE, M.; and SKINNER, C. J. Rooftop Greening and Local Climate: A Case Study
in Melbourne. , 1999.

CHERQUI, F., et al. A Step Toward the Global Assessment of District Projects: Solar
indicators and Way to Quantify them. , 2005.

Convegno Nazionale per la Salvaguardia e il Risanamento dei Centri Storici. Carta


Di Gubbio. Gubbio ed. , 1960.

de la Cruz Mera, Ángela. LA RENOVACIÓN URBANA INTEGRAL: UNA APUESTA DE


FUTURO. Malaga ed. , 2010.

299 | P á g i n a
Irina Tumini
Titulo| El microclima urbano en los espacios urbanos. Estudio
de casos en Madrid.

MATZARAKIS, A. Assessing Climate for Tourism Purposes: Existing Methods and


Tools for the Thermal Complex. , 2001.

REITER, S.; and DE HERDE, A. Qualitative and Quantitative Criteria for Comfortable
Urban Public Spaces. AA Balkema, 2003.

ROBINSON, D. Some Trends and Research Needs in Energy and Comfort


Prediction. , 2006.

TUMINI, I. Estrategias Para Reducción Del Efecto Isla De Calor En Los Espacios
Urbanos. Estudio Aplicado Al Caso De Madrid. SB10mad, Madrid, Spain, 2010.

TUMINI, I. AND E. HIGUERAS. Microclima condition in open spaces. Case study:


Madrid, Spain. In Enegy Efficency and Sustainability in Arquitecture and Planing.
San Sebastian, Spain, 2011.

WAN, W. C., et al. A Study on the Effectiveness of Heat Mitigating Pavement


Coatings in Singapore. , 2009.

Tesis
ACERO, Juan A. Urban Climate Modelling: Development of Urban Climate
Evaluation Methods for Urban Planning Purposes. Faculty of Architecture, Urban
and Landscape Planning at the University Kassel, 2012.

CARDENAS JIRON, Luz A. PLANIFICACION DE LA FORMA URBANA CON CRITERIOS


DE EFICIENCIA ENERGETICA. Caracterización De Patrones Bioclimáticos En Tejidos
Urbanos Residenciales. ETSAM-UPM, 2010.

GÓMEZ DE PEROZO, Nersa. Estrategias Para El Control Microclimático Del Espacio


Entre Edificaciones En Clima Cálido – Húmedo. ETSI-UPM, 2012.

MARQUES MONTEIRO, Leonardo. MODELOS PREDITIVOS DE CONFORTO TÉRMICO:


QUANTIFICAÇÃO DE RELAÇÕES ENTRE VARIÁVEIS MICROCLIMÁTICAS E DE
SENSAÇÃO TÉRMICA PARA AVALIAÇÃO E PROJETO DE ESPAÇOS ABERTOS.
Faculdade de Arquitetura e Urbanismo da Universidade de São Paulo, 2008.

Informes
Agenzia Europea dell'Ambiente. L'Ambiente in Europa: Seconda Valutazione . ,
1998.

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN DE LA AGENCIA ESTATAL DE METEOROLOGÍA


DE ESPAÑA (ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS) Y POR EL
DEPARTAMENTO DE METEOROLOGIA E CLIMA, I. D. M. D. P. Atlas Climático Ibérico.
Temperatura del áire y precipitación (1971-2000) [online]. Closas-Orcoyen S. L.,
2011.

FORD, Brian; SCHIANO-PHAN, Rosaand ZHONGCHENG, Duan. The Passiva House


Standard in European Warm Climates. A Review of Comfortable Low Energy
Homes. Lisboa: INETI, 2007.

300 | P á g i n a
Irina Tumini
Titulo| El microclima urbano en los espacios urbanos. Estudio
de casos en Madrid.

Greater London Authority. London’s Urban Heat Island: A Summary for Decision
Makers. Londres: Greater London Authority, 2006.

JIMÉNEZ HERRERO, Luis M. SOSTENIBILIDAD EN ESPAÑA 2011. Observatorio de


la Sostenibilidad de España, 2011.

NIKOLOPOULOU, M. RUROS - Rediscovering the Urban Realm and Open Spaces.


2002.

POLIDORI, P. I Quaderni Della Formazione Ambientale. . APAT ed., APAT, 2006.

Documentos electrónicos
ARDURA, A. AND A. GÓMEZ. Nuevos procesos de rehabilitación urbana integral de
barrios de bloque abiertos en Madrid y Barcelona como ecosistema de
regeneración urbana. Available from
Internet:<http://www.cityfutures2009.com/PDF/76_Ardura_Urquiaga_Alvaro.pdf>

Autodesk Learning. Guida Di Formazione. Progettazione Sostenibile Con Autodesk


Ecotect Analysis 2010. , 2009.

BASTIANI, M. La progettazione eco-sostenibile di un nuovo quartiere: Il progetto


Europeo Eco City. Available from
Internet:<http://www.ecoazioni.it/public/File/Bastiani_Galileo.pdf>.

BRUSE, M. ENVI-Met Website. Online: Http://www.Envimet.Com, 2004.

Cerma. La Wiki De La Liste Solenetb. . MARTINE, Chazelas ed., 26-03-2012,


2012Available
from:<https://groupes.renater.fr/wiki/solenetb/index?do=backlink>.

Consiglio d'Europa. Carta Della Conservazione Integrata. Amsterdam: , 1975.

EVE., et al. Guía De Edificación Sostenible Para La Vivienda En La Comunidad


Autonoma Del Pais Vasco. Gobierno Vasco, 2006.

FUÁ, Daniele. Lezioni Di Fisica dell’Atmosfera. , 2005.

GINER, Salvador. Ciudad e Historia En La Europa Meridional. Algunas


Reflexiones Sociológicas. La Ciudad Viva, 2007, pp. 2012. Available
from:<http://www.laciudadviva.org/opencms/export/sites/laciudadviva/re
cursos/documentos/Salvador_Giner__Ciudad_e_historia_en_la_Europa_m
eridional.pdf-de56c8d44c24529a6f399f99ddf5e06c.pdf>.

International Museums Office[. Carta Del Restauro Di Atene. Atene: , 1931.

Ministerio de Fomento. Plan Estatal De Vivienda y Rehabilitación 2009-2012.


Available
from:<http://siu.vivienda.es/portal/index.php?option=com_content&view=article
&id=75&Itemid=127&lang=es>.

301 | P á g i n a
Irina Tumini
Titulo| El microclima urbano en los espacios urbanos. Estudio
de casos en Madrid.

Occupational Safety and Health Administration. OSHA Technical Manual. Section


III, 1995.

SCUDO, Gianni. Le Stanze Verdi Nella Cittá Di Pietra. L'Effetto Microclimatico Della
Vegetazione Nelle Piazze Urbane: Casi Studio a Milano. , 2006Available
from:<http://www.resident.it/DesktopPortalMain.aspx?menuid=1070>.

Sport Medicine Australia. Beat the Heat. Australia: , 2011Available


from:<http://sma.org.au/wp-content/uploads/2011/03/beat-the-heat-
2011.pdf>.

Unizar. URSOS-Urbanismo Sostenible. , Jueves, 19 de Abril de 2012Available


from:<http://ursos.unizar.es/index.php/home>.

302 | P á g i n a
Irina Tumini
Anexo I
Annex II
Anexo II

Analysis of microclimate variations on the project scenarios


Parking Area
Case Study:
Element: Rectangular Parking with buildings blocks on 3 sides.
Pavones
Present State Simulation conditions: 15 Agust h15, Initial Temp at 2500m: 300K, Spec Hum: 8,89 g/kg, Wind at 10m: 2,24 m/s

Legend
Temperature

Wind Speed

Thermal data Area model description:


-Buildings V and XI floor block,
Ta 31,3
-Parking at ground level, soil in
H% 72
asphalt
W 1,47 -Sidewalk and footpath in
Tmrt 62,7 concrete
R dir 962 -Boulevard with deciduous
UTCI 39,7 trees 20m tall, shrubs and
l
Climate behaviour description:
Plan
‐Temperature, velocity of winds, mean radiant temperature hight 
and lower relative humidity.
‐Significant accumulation of heat in the parking
Section
‐In height the result shows a temperature reduction in the first 3 
meters
Comfort
The state of comfort is: Very strong heat stress

Case Study:
Element: Rectangular Parking with buildings blocks on 3 sides.
Pavones
Reduction of existing vegetation, soil impermeable: conservation of tall trees, removing the bush and
Scenario
replacing permeable surface (grass and sand) with concrete pavement.

Thermal data Observation


T a 29,79 • There is decreased in
H% 59 temperature throughout the
W 0,91 area, more important in the
Tmrt 69,41 boulevard
R dir 959,2 • There is a slight increase in
Wind Speed Temperature UTCI

UTCI 40,7 wind speed


• The relative humidity is
reduced significantly
• The vertical heat dissipation is
incremented
• The stress of heat is
i d

Irina Tumini Schedule 1


Anexo II

Case Study:
Element: Rectangular Parking with buildings blocks on 3 sides.
Pavones

Scenario In the pedestrian areas replacement of impermeable surfaces with grass. Roadways in asphalt.

Thermal data Observation


Ta 27,7 • Significant temperature
H% 75 decrease in the parking area,
W 0,76 both horizontally and vertically.
Tmrt 60,2 Take emphasis on the reduction
Wind Speed Temperature UTCI R dir 954 of temperature gradient.
UTCI 37,3 • slightly increases of relative
humidity
• Decreases of wind speed
• Amelioration of comfort
condition

Case Study:
Element: Rectangular Parking with buildings blocks on 3 sides.
Pavones
Introduction of green area in the areas with high temperature: type shrub 1,5 m height for 30% of surface.
Scenario
Reduction of 30% of parking spaces.

Thermal data Observation


T a 30,34 • In temperature and humidity
H% 63
the mitigating effect of
W 0,88
Tmrt 70,8 vegetation can be seen, in both
R dir 952,6 plant and vertical section view
UTCI 41,9 • Temperature mitigation is
Wind Speed Temperature UTCI more important in the north side
than opposite side
• The winds and solar radiation
decreasing
• The comfort sense improves

Case Study:
Element: Rectangular Parking with buildings blocks on 3 sides.
Pavones
Introduction of green area in the areas with high temperature: type trees 20m tall, LAD1 0.3 for 30% of
Scenario
surface. Reduction of 30% of parking spaces.

Thermal data Observation


T a 29,11 • The mitigating effect of
H% 67 vegetation is important
W 0,94
Tmrt 54,75
• The distribution of vegetation
R dir 576,3 influences the temperature and
UTCI 37,2 humidity, both in plan and in
Wind Speed Temperature UTCI
section: the mitigation of climate
conditions is observed
• The wind and solar radiation is
reduced
• There are the amelioration of
comfort conditions

1 LAD: Leaf Area Density describe the vertical distribution of the leaves of tree 

Irina Tumini Schedule 2


Anexo II

Case Study:
Element: Rectangular Parking with buildings blocks on 3 sides.
Pavones
In the rectangular parking area is positioned a water tank in the canyon area smaller water tanks are
Scenario
positioned. The existing vegetation is maintaining.

Thermal data Observation


Ta 27,8 • Substantial reduction of
H% 74 temperature in particular in the
W 1,04 area where the heat storage
Tmrt 55,65 occurred
952 • Wind and humidity remain
Wind Speed Temperature UTCI
R dir
UTCI 36,7 nearly unchanged
• Greatly improvement of the
feeling of comfort

Case Study:
Element: Rectangular Parking with buildings blocks on 3 sides.
Pavones
Replacement of surface finish material with cool materials. On the sidewalks and footpaths are positioned
Scenario ecological block, in the parking and road the traditional asphalt is replaced with high reflectance and low
emissivity Perfect Cool

Thermal data Observation


T a 29,94 • Decrease in temperature:
H% 63 small in the car parking, but
W 1,10 significant in pedestrian areas
Wind Speed Temperature UTCI Tmrt 78,08 • Reduction of relative humidity
R dir 952 and wind
UTCI 42,50 • In the vertical development
were not observed variation
• Worsening of heat stress

Irina Tumini Schedule 3


Anexo II

Parking Area
Case Study:
Element: Rectangular parking with buildings blocks on 2 sides.
Fontarrón
Present State Simulation conditions: 15 Agust h15, Initial Temp at 2500m: 300K, Spec Hum: 8,89 g/kg, Wind at 10m: 2,24 m/s

Legend
Temperature

Wind Speed

Thermal data Area model description:


-Buildings block V floor tall
Ta 29,87
-Parking at ground level, soil in
H% 57,7
asphalt,
W 1,46 -Sidewalk in concrete pavement,
Tmrt 69,51 -There are just 1 tree: deciduous
R dir 954,3 15m tall, shading or solar
UTCI 40,3 protection are not installed.

Climate behaviour description:
Plan
‐Temperature, velocity of winds, mean radiant temperature hight 
and lower relative humidity.
‐Significant accumulation of heat in the parking, mainly in the 
south side.
Section
‐In the first 3 m of height, the very important heat dissipation is 
observed.
Comfort

Case Study:
Element: Rectangular parking with buildings blocks on 2 sides.
Fontarrón
Reduction of existing vegetation, soil impermeable: conservation of tall trees, removing the bush and
Scenario
replacing permeable surface (grass and sand) with concrete pavement.

Thermal data Observation


T a 28,83 • The climatic data do not
H% 56 shown important change, as well
W 1,2 as thermal comfort that are
Tmrt 68,62 subject to a very small
Wind Speed Temperature UTCI R dir 960 amelioration
UTCI 39,3 • Reduction of heat storage in
the vertical development

Irina Tumini Schedule 4


Anexo II

Case Study:
Element: Rectangular parking with buildings blocks on 2 sides.
Fontarrón
Introduction of green area in the areas with high temperature: type shrub 1,5 m height for 30% of surface.
Scenario
Reduction of 30% of parking spaces.

Thermal data Observation


T a 28,52 • Very small changed are be
H% 58,3 showed in the scenario:
W 1,18
Tmrt 68,45
reduction of temperature and
R dir 960,8 wind speed and increment of
Wind Speed Temperature UTCI
UTCI 39,2 humidity
• Reduction of extension of heat
storage area in both horizontal
and vertical projections, causing
a general reduction of
temperature
• Amelioration of sense of
thermal comfort of 1 ºC eq

Case Study:
Element: Rectangular parking with buildings blocks on 2 sides.
Fontarrón
Introduction of green area in the areas with high temperature: type trees 20m tall, LAD 0.3 for 30% of
Scenario
surface. Reduction of 30% of parking spaces.

Thermal data Observation


T a 25,94 • Strong reduction of
H% 73
W
temperature about 4ºC
1,28
Tmrt 59,34 • The relative humidity
R dir 962 increment, while the speed wind
UTCI 35,8
Wind Speed Temperature UTCI are slight lower
• The Tmrt decrease
• The thermal comfort improving
with a reduction of more of 4 ºC
UTCI equivalent.

Case Study:
Element: Rectangular parking with buildings blocks on 2 sides.
Fontarrón
Replacement of surface finish material with cool materials. On the sidewalks and footpaths are positioned
Scenario
ecological block, in the parking and road the traditional asphalt is replaced with white pinted asphalt.

Thermal data Observation


T a 27,66 • The temperature reduction is
H% 61
W
about 2ºC, take emphasis in the
1,26
Tmrt 78 temperature gradient: on plant is
R dir 960,8 almost inexistent and on vertical
Wind Speed Temperature UTCI UTCI 40,9 development is lower than 2 ºC
• The wind speed decrease
• The Tmrt and thermal stress
increase

Irina Tumini Schedule 5


Anexo II

Parking Area
Case Study:
Element: Rectangular parking with buildings blocks on 1 sides.
Fontarrón
Present State Simulation conditions: 15 Agust h15, Initial Temp at 2500m: 300K, Spec Hum: 8,89 g/kg, Wind at 10m: 2,24 m/s

Legend Thermal data Area model description:


Temperature -Buildings block V floor tall
Ta 29,6
Wind Speed -Parking at ground level, soil in asphalt,
H% 66
-Sidewalk in concrete pavement,
W 1,59 -There are not any vegetation, shading or
Tmrt 69,39 solar protection .
R dir 954,3
UTCI 40,5

Climate behaviour description:
Plan
‐Temperature, velocity of winds, mean radiant temperature and relative humidity high.
‐Significant accumulation of heat in the parking, mainly in the East building façade.
Section
‐The heat dissipation is produced in the first 6m of heigth.
Comfort

Case Study:
Element: Rectangular parking with buildings blocks on 1 sides.
Fontarrón
Reduction of existing vegetation, soil impermeable: conservation of tall trees, removing the bush and
Scenario
replacing permeable surface (grass and sand) with concrete pavement.

Temperature UTCI
Thermal data Observation
T a 28,83 • The climatic data do not
H% 56 shown important change, as well
W 1,2 as thermal comfort that are
Tmrt 68,62 subject to a very small
R dir 960 amelioration
UTCI 39,3 • Reduction of heat storage in
Wind Speed
the vertical development

Irina Tumini Schedule 6


Anexo II

Case Study:
Element: Rectangular parking with buildings blocks on 1 sides.
Fontarrón
Introduction of green area in the areas with high temperature: type shrub 1,5 m height for 30% of surface.
Scenario
Reduction of 30% of parking spaces.

Temperature UTCI
Thermal data Observation
T a 28,26 • At head height the
H% 68 temperature is reduced of 1.5 ºC
W 1,15 and in elevation, the storage
Tmrt 59,35 heat are dissipating in a few
R dir 909,8 meters
UTCI 37,4 • The wind speed is lower
Wind Speed • The comfort sensation
enhances and changes to strong
heat stress

Case Study:
Element: Rectangular parking with buildings blocks on 1 sides.
Fontarrón
Introduction of green area in the areas with high temperature: type trees 20m tall, LAD 0.3 for 30% of
Scenario
surface. Reduction of 30% of parking spaces.

Temperature UTCI
Thermal data Observation
T a 26,72 • 3ºC of temperature reduction
H% 77 • The relative humidity increase
W 1,38 • Slight reduction of wind speed
Tmrt 32,33 • Reduction of Tmrt
R dir 962,5 • Regarding comfort sensation,
UTCI 29,8 there are a reduction of more of
Wind Speed 10 ºC equivalent: the UTCI
change to moderate heat stress

Case Study:
Element: Rectangular parking with buildings blocks on 1 sides.
Fontarrón
Replacement of surface finish material with cool materials. On the sidewalks and footpaths are positioned
Scenario
ecological block, in the parking and road the traditional asphalt is replaced with white pinted asphalt.

Temperature UTCI
Thermal data Observation
T a 27,96 • The atmospheric temperature
H% 69 and wind speed decrease as well
W 1,43 as the temperature gradient in
Tmrt 78,47 both horizontal and vertical
R dir 960 projection
UTCI 41,6 • The humidity and Tmrt
Wind Speed
increase
• The thermal comfort worsering

Irina Tumini Schedule 7


Anexo II

Canyon between buildings


Case Study:
Element: Canyon, building block typology, N-S oriented 27º azimuth, Height/Width ratio H/W=0,43
Pavones
Present State Simulation conditions: 15 Agust h15, Initial Temp at 2500m: 300K, Spec Hum: 8,89 g/kg, Wind at 10m: 2,24 m/s

Legend
Temperature

UTCI
Thermal data Area model description:
Wind Speed -Buildings V floor block in both
Ta 31,3
sides,
H% 72
-Parking at ground level, soil in
W 1,46 asphalt
Tmrt 62,7 -Sidewalk and footpath in
R dir 736 concrete
UTCI 41,6 -Deciduous trees 20 m tall in the
middle of canyon, shrubs along
the sidewalk

Climate behaviour description:
Plan
‐Hight values for temperature, velocity of winds, mean radiant temperature  
and humidity.
‐Significant accumulation of heat in the  canyon
Section
‐The heat vertical dissipation is low, changes in temperature were not 
produced in the first 6 m high
Comfort
The state of comfort is: Very strong heat stress

Case Study:
Element: Canyon, building block typology, N-S oriented 27º azimuth, Height/Width ratio H/W=0,43
Pavones
Reduction of existing vegetation, soil impermeable: conservation of tall trees, removing the shrub and
Scenario
replacing permeable surface (grass and sand) with concrete pavement.

Thermal data Observation


T a 30,78 • There is a slight decrease in
H% 68 temperature on the north side
W 1,49 • Humidity and winds do not
Tmrt 69,07 vary significantly
R dir 959 • The temperature vertical
Wind Speed Temperature UTCI
UTCI 41.8 distribution is changed
• The feeling of comfort
worsens

Irina Tumini Schedule 8


Anexo II

Case Study:
Element: Canyon, building block typology, N-S oriented 27º azimuth, Height/Width ratio H/W=0,43
Pavones

Scenario In the pedestrian areas replacement of impermeable surfaces with grass. Roadways in asphalt.

Thermal data Observation


Ta 29,45 • Sensitive temperature
H% 85 decrease particularly in the side
W 0,98 NE
Tmrt 54,28 • Significant increase in relative
Wind Speed Temperature UTCI R dir738,4 humidity
UTCI 39,1 • The wind speed decreases as
you move into the canyon
• There is high heat dissipation

Case Study:
Element: Canyon, building block typology, N-S oriented 27º azimuth, Height/Width ratio H/W=0,43
Pavones
Introduction of green area in the areas with high temperature: type shrub 1,5 m height for 30% of
Scenario
surface. Reduction of 30% of parking spaces.

Thermal data Observation


T a 30,49 • Not very significant
H% 79 temperature variation
W 1,03
Tmrt
• Change of relative humidity
54
R dir 697 distribution that show the
UTCI 39.5 localization of green spaces
Wind Speed Temperature UTCI • The comfort get little
amelioration

Case Study:
Element: Canyon, building block typology, N-S oriented 27º azimuth, Height/Width ratio H/W=0,43
Pavones
1
Introduction of green area in the areas with high temperature: type trees 20m tall, LAD 0.3 for 30% of
Scenario
surface. Reduction of 30% of parking spaces.

Thermal data Observation


T a 29,08 • The temperature and solar
H% 82 radiation decrease due to the
W 1,15
Tmrt 31,06
effect of vegetation
R dir 79,1 • The Tmrt is reduced too
Wind Speed Temperature UTCI UTCI 32,8 • The vertical heat dissipated
occurs in a few meters
• The feeling of comfort is much
improved and change in strong
heat stress

1
 LAD: Leaf Area Density describe the vertical distribution of the leaves of tree

Irina Tumini Schedule 9


Anexo II

Case Study:
Element: Canyon, building block typology, N-S oriented 27º azimuth, Height/Width ratio H/W=0,43
Pavones

Scenario In the middle of canyon is positioned a water tank. The existing vegetation is maintaining.

Thermal data Observation


T a 30,11 • Slight decrease in
H% 78 temperature
W 1,45 • Humidity influenced by the
Tmrt 50,47 disposition of the water tank
R dir 736,9 • A reduction of Tmrt has
Wind Speed Temperature UTCI

UTCI 37,8 occurred


• The sense of comfort is
improved

Case Study:
Element: Canyon, building block typology, N-S oriented 27º azimuth, Height/Width ratio H/W=0,43
Pavones
Replacement of surface finish material with cool materials. On the sidewalks and footpaths are
Scenario positioned ecological block, in the parking and road the traditional asphalt is replaced with high
reflectance and low emissivity Perfect Cool

Thermal data Observation


T a 30,66 • Small decrease in
H% 75 temperature
W 1,45 • Wind and humidity without
Wind Speed Temperature UTCI Tmrt 69,00 significant variation
R dir 737 • Increases of Tmrt
UTCI 42,30 • The heat stress increased

Irina Tumini Schedule 10


Anexo II

Canyon between buildings


Case Study:
Element: Canyon, building block typology, W-E oriented 43º azimuth, Height/Width ratio H/W=1
Fontarrón
Present State Simulation conditions: 15 Agust h15, Initial Temp at 2500m: 300K, Spec Hum: 8,89 g/kg, Wind at 10m: 2,24 m/s

Legend
Temperature

Wind Speed

Thermal data Area model description:


-Buildings block V floor tall
Ta 27,7
-Pedestrian green area between
H% 58
buildings: sidewalk in concrete,
W 0,27 loam in soil and deciduous tree
Tmrt 62,34 15m tall.
R dir 889
UTCI 37,7

Climate behaviour description:
Plan
‐Temperature and relative humidity low, winds almost inexistent 
and mean radiant temperature show average value.  
‐There is not heat accumulation in the canyon.
Section
‐The temperature remains constant up to the height of the top of 
the buildings.
Comfort

Case Study:
Element: Canyon, building block typology, W-E oriented 43º azimuth, Height/Width ratio H/W=1
Fontarrón
Reduction of existing vegetation, soil impermeable: conservation of tall trees, removing the bush and
Scenario
replacing permeable surface (grass and sand) with concrete pavement.
Temperature UTCI
Thermal data Observation
T a 27,14 • The temperature and wind
H% 56 speed not change
W 0,43 • The relative humidity
Tmrt 67,91 decreased
R dir 766,6 • The heat stress increase and
UTCI 38,2 change in very strong heat
Wind Speed
stress

Irina Tumini Schedule 11


Anexo II

Case Study:
Element: Canyon, building block typology, W-E oriented 43º azimuth, Height/Width ratio H/W=1
Fontarrón
Introduction of green area in the areas with high temperature: type shrub 1,5 m height for 30% of
Scenario
surface.
Temperature UTCI
Thermal data Observation
Ta 26,7 • The temperature reduction is
H% 59 about 1 ºC
W 0,42 • The other climax parameters
Tmrt 61,94 not have significant variation.
R dir 895 • The comfort sensation show a
UTCI 36,7 reduction of thermal stress of
1ºC
Wind Speed

Case Study:
Element: Canyon, building block typology, W-E oriented 43º azimuth, Height/Width ratio H/W=1
Fontarrón
Introduction of green area in the areas with high temperature: type trees 20m tall, LAD 0.3 for 30% of
Scenario
surface. Grass in the soil.
Temperature UTCI
Thermal data Observation
T a 26,21 • The climax parameters do not
H% 61 show an important variation
W 0,42 • The comfort make a slight
Tmrt 61,76 amelioration
R dir 896
UTCI 36,4

Wind Speed

Case Study:
Element: Canyon, building block typology, W-E oriented 43º azimuth, Height/Width ratio H/W=1
Fontarrón
Replacement of surface finish material with cool materials. On the sidewalks and footpaths are
Scenario
positioned ecological block.
Temperature UTCI
Thermal data Observation
T a 26,65 • The climax parameters do not
H% 60 show a remarkable changes
W 0,42 • The thermal comfort
Tmrt 61,93 sensation make a slight
R dir 895 improvement, lower than 1ºC
UTCI 36,7 eq.

Wind Speed

Irina Tumini Schedule 12


Anexo II

Canyon between buildings


Case Study:
Element: Canyon, building block typology, N-S oriented 43º azimuth, Height/Width ratio H/W=1,1
Fontarrón
Present State Simulation conditions: 15 Agust h15, Initial Temp at 2500m: 300K, Spec Hum: 8,89 g/kg, Wind at 10m: 2,24 m/s

Legend Wind Speed UTCI


Temperature
Thermal data Area model description:
-Buildings block V floor tall
Ta 27,68
-Pedestrian green area between
H% 65
buildings: sidewalk in concrete,
W 0,77 loam in soil and deciduous tree
Tmrt 61,52 15m tall.
R dir 954
UTCI 37,5

Climate behaviour description:
Plan
‐Temperature and wind speed low, relative humidity hight and mean radiant temperature 
show average value.  
‐There is not heat accumulation in the canyon.
Section
‐The temperature remains constant up to the height of the top of the buildings.
Comfort

Case Study:
Element: Canyon, building block typology, N-S oriented 43º azimuth, Height/Width ratio H/W=1,1
Fontarrón
Reduction of existing vegetation, soil impermeable: conservation of tall trees, removing the shrub and
Scenario
replacing permeable surface (grass and sand) with concrete pavement.
Temperature
Thermal data Observation
Ta 27,3 • Reduction of relative humidity
H% 59 • Not change in the
W 0,92 temperature
Tmrt 33,67 • Slight increase of wind speed
R dir 62 • Reduction of heat stress
Wind Speed UTCI 29,5

Irina Tumini Schedule 13


Anexo II

Case Study:
Element: Canyon, building block typology, N-S oriented 43º azimuth, Height/Width ratio H/W=1,1
Fontarrón
Introduction of green area in the areas with high temperature: type shrub 1,5 m height for 30% of
Scenario
surface.
Temperature
Thermal data Observation
T a 26,95 • The climax parameters not
H% 62 have significant variation, with
W 0,84 exclusion of relative humidity.
Tmrt 61,7 • The comfort sensation makes
R dir 960 a small amelioration.
Wind Speed UTCI 36,8

Case Study:
Element: Canyon, building block typology, N-S oriented 43º azimuth, Height/Width ratio H/W=1,1
Fontarrón
Introduction of green area in the areas with high temperature: type trees 20m tall, LAD 0.3 for 30% of
Scenario
surface. Grass in the soil.
Temperature
Thermal data Observation
T a 26,46 • The temperature decrease
H% 67 quite more of 1ºC, but the other
W 0,86 climax parameters do not show
Tmrt 61,58 a relevant variation
R dir 962 • In the vertical section changes
Wind Speed UTCI 36,7 of temperature, wind or humidity
are observed
• The comfort sensation shows
a slight improvement

Case Study:
Element: Canyon, building block typology, N-S oriented 43º azimuth, Height/Width ratio H/W=1,1
Fontarrón
Replacement of surface finish material with cool materials. On the sidewalks and footpaths are
Scenario
positioned ecological block.
Temperature
Thermal data Observation
T a 26,85 • The temperature is 1ºC lower,
H% 63 but different behaviour in the
W 0,83 vertical section are not shown
Tmrt 61,71 • The other climax parameters
R dir 960 do not show important changes
Wind Speed UTCI 36,8 • The thermal stress is reduced
of lower than 1ºC equivalent

Irina Tumini Schedule 14


Anexo II

Canyon between buildings


Case Study:
Element: Canyon, building typology closed block, W-E oriented 33º azimuth, Height/Width ratio H/W=0,6
Horcajo
Present State Simulation conditions: 15 Agust h15, Initial Temp at 2500m: 300K, Spec Hum: 8,89 g/kg, Wind at 10m: 2,24 m/s

Legend Wind Speed


Temperature

UTCI
Thermal data Area model description:
-Buildings closed block typology,
Ta 30,4
Vl floor tall
H% 75
-Area between buildings:
W 0,3 sidewalk in concrete, road in
Tmrt 31,54 asphalt
R dir 0 - Trees positioned along the
UTCI 33,9 road, deciduous tree 10m tall,
and shrub closed to buildings
Climate behaviour description:
Plan
‐Temperature and relative humidity hight, wind almost absent 
and the mean radiant temperature shows a low value due to the 
location of measurement point in shaded zone.  
‐There is not heat accumulation in the canyon.
Section
‐The temperature remains constant up to the height of the top of 
the buildings.
Comfort
The state of comfort is: strong heat stress.

Case Study:
Element: Canyon, building typology closed block, W-E oriented 33º azimuth, Height/Width ratio H/W=0,6
Horcajo
Reduction of existing vegetation, soil impermeable: conservation of tall trees, removing the shurb and
Scenario
replacing permeable surface (grass and sand) with concrete pavement.
Temperature
Thermal data Observation
T a 29,08 • Temperature reduction of 1ºC,
H% 72 as well as wind speed and
W 0,15 relative humidity
Tmrt 27,19 • In the vertical section there
0 are not change in the gradient
Wind Speed
R dir
UTCI 30,9 or distribution of temperature
• Reduction of Tmrt and
consequently, improvement of
thermal comfort

Irina Tumini Schedule 15


Anexo II

Case Study:
Element: Canyon, building typology closed block, W-E oriented 33º azimuth, Height/Width ratio H/W=0,6
Horcajo
In the internal road replacement of asphalt-paved with permeable materials such as sand. In the
Scenario
sidewalk substitution of concrete soil with red brick.
Temperature
Thermal data Observation
Ta 28,3 • Temperature reduction of
H% 73 more of 2ºC, as well as wind
W 0,18 speed and relative humidity
Tmrt 26,18 • In the vertical section there
0 are not temperature gradient
Wind Speed
R dir
UTCI 30 • Reduction of Tmrt and
consequently, improvement of
thermal comfort

Case Study:
Element: Canyon, building typology closed block, W-E oriented 33º azimuth, Height/Width ratio H/W=0,6
Horcajo
Introduction of green area in the areas with high temperature: type shrub 1,5 m height for 30% of
Scenario
surface.
Temperature
Thermal data Observation
Ta 30,3 • No significant changes are
H% 75 checked in the climatic values
W 0,28 or in the comfort of people
Tmrt 31,42
Wind Speed
R dir 0
UTCI 33,7

Case Study:
Element: Canyon, building typology closed block, W-E oriented 33º azimuth, Height/Width ratio H/W=0,6
Horcajo
Introduction of green area in the areas with high temperature: type trees 20m tall, LAD 0.3 for 30% of
Scenario
surface. Grass in the soil.
Temperature
Thermal data Observation
T a 28,74 • The air temperature shows a
H% 68 reduction of almost 2ºC
W 1,11 • The humidity decrease of 7%
Tmrt 29,6 and the wind speed show an
0 increase of almost 1 m/s
Wind Speed
R dir
UTCI 30,5 • The south façade is slightly
hotter than the opposite
• The comfort index reduces of
more than 3ºC equivalent

Irina Tumini Schedule 16


Anexo II

Case Study:
Element: Canyon, building typology closed block, W-E oriented 33º azimuth, Height/Width ratio H/W=0,6
Horcajo
Replacement of surface finish material with cool materials. On the sidewalks and footpaths are
Scenario positioned ecological block, in the parking and road the traditional asphalt is replaced with high
reflectance and low emissivity Perfect Cool
Temperature
Thermal data Observation
T a 303,2 • No significant changes are
H% 71 checked in the climatic values
W 0,3 or in the comfort of people
Tmrt 304
Wind Speed
R dir 0
UTCI 33

Irina Tumini Schedule 17


Anexo II

Pedestrian Square
Case Study:
Element: Rectangular square with trees, an EW orientation 43º azimuth, building on 3 sides
Fontarrón
Present State Simulation conditions: 15 Agust h15, Initial Temp at 2500m: 300K, Spec Hum: 8,89 g/kg, Wind at 10m: 2,24 m/s

Legend
Temperature

Wind Speed

UTCI Thermal data Area model description:


-Buildings block V floor tall
Ta 27,61
-Footpaths in concrete
H% 61
-In the middle of square there
W 0,65 are 4 flowerbeds with grass and
Tmrt 75,08 small trees with low leaf density
R dir 954 - Horse chestnut trees 15m tall,
UTCI 40,06 are located in the edge of the
square.

Climate behaviour description:
Plan
‐Temperature and wind speed low, relative humidity shows an average value while the mean 
radiant temperature has high value.
‐There is not heat accumulation in the square.
Section
‐The temperature remains constant up to the height of the top of the buildings.
Comfort

Case Study:
Element: Rectangular square with trees, an EW orientation 43º azimuth, building on 3 sides
Fontarrón
Reduction of existing vegetation, soil impermeable: conservation of tall trees, removing the shrub and
Scenario
replacing permeable surface (grass and sand) with concrete pavement.

Thermal data Observation


T a 27,33 • The climate parameters do not
H% 54 shown significant changes at
W 0,79 ground levels. The temperature
Temperature Tmrt 71,28 reductions up to 3 meters can
Wind Speed R dir 960 be seen.
UTCI 39 • The comfort conditions
improve due to the reduction of
Tmrt

Irina Tumini Schedule 18


Anexo II

Case Study:
Element: Rectangular square with trees, an EW orientation 43º azimuth, building on 3 sides
Fontarrón
Introduction of green area in the areas with high temperature: type trees 20m tall, LAD 0.3 for 30% of
Scenario
surface. Grass in the soil.

Thermal data Observation


T a 26,03 • There is a reduction of
H% 62 temperature and Tmrt due to
W 0,73 general reduction of
Tmrt 30,82 temperature in the area. There is
Temperature Wind Speed R dir 178 not temperature gradient in both
UTCI 28,1 horizontal and vertical
distribution
• The wind speed increase of
0,08 m/sec and the humidity
just 1%
• The comfort sensation
improve of two UTCI degree:
change to moderate heat stress

Case Study:
Element: Rectangular square with trees, an EW orientation 43º azimuth, building on 3 sides
Fontarrón
Replacement of surface finish material with cool materials. On the sidewalks and footpaths are positioned
Scenario
ecological block.

Thermal data Observation


T a 26,56 • Reduction of temperature
H% 60 lower than 1ºC, in the vertical
W 0,73 section there is a temperature
Temperature Tmrt 61,16 gradient and the heat dissipation
Wind Speed R dir 960 is more in the north façade
UTCI 36,3 • The other climax and comfort
values remain constant

Irina Tumini Schedule 19


Anexo II

Pedestrian Square
Case Study:
Element: Rectangular square with trees, an NS orientation 43º azimuth, building on 4 sides
Fontarrón
Present State Simulation conditions: 15 Agust h15, Initial Temp at 2500m: 300K, Spec Hum: 8,89 g/kg, Wind at 10m: 2,24 m/s

Legend
Temperature Wind
Speed

UTCI Scale
Thermal data Area model description:
-Buildings block V floor tall
Ta 27,21
-Footpaths in concrete
H% 64
-In the middle of square there is
W 0,12 a pedestrian area with sand and
Tmrt 61,67 small trees (10m tall) with low
R dir 954 leaf density
UTCI 37,3

Climate behaviour description:
Plan
‐The wind is also inexistent; the relative humidity shows a high 
value.
‐There is a strong temperature gradient between the SW side and 
the opposite, due to the storage of heat in the parking.
Section
‐The temperature is higher in correspondence of SW façade of 
buildings to up 9m of elevation. 
Comfort

Case Study:
Element: Rectangular square with trees, an NS orientation 43º azimuth, building on 4 sides
Fontarrón
Reduction of existing vegetation, soil impermeable: conservation of tall trees, removing the shrub and
Scenario
replacing permeable surface (grass and sand) with concrete pavement.

Thermal data Observation


Temperature
Ta 27,5 • At ground level the climax
H% 57 values do not show a significant
W 0,08 change, with exception of

Wind Speed Tmrt 71 humidity that register a


R dir 960 reduction
UTCI 39,3 • Up to 6 meters there are a
greater heat dissipation
• The Tmrt increase so the heat
stress increase too

Irina Tumini Schedule 20


Anexo II

Case Study:
Element: Rectangular square with trees, an NS orientation 43º azimuth, building on 4 sides
Fontarrón
Introduction of green area in the areas with high temperature: type trees 20m tall, LAD 0.3 for 30% of
Scenario
surface. Grass in the soil.

Thermal data Observation


T a 26,27 • There is a reduction of
Temperature H% 65 temperature and Tmrt due to
W 0,08 general reduction of
Tmrt 59 temperature in the area. There is

Wind Speed R dir 962 not temperature gradient in both


UTCI 35,9 horizontal and vertical
distribution
• The wind speed and the
humidity do not shown any
change
• The comfort sensation
improve, but just of 2ºC
equivalent

Case Study:
Element: Rectangular square with trees, an NS orientation 43º azimuth, building on 4 sides
Fontarrón
Replacement of surface finish material with cool materials. On the sidewalks and footpaths are positioned
Scenario
ecological block.

Thermal data Observation


T a 26,72 • Changes in climax values and
Temperature H% 72 comfort are not observed with
W 0,08 exclusión of humidity that
Tmrt 60,63 increase of 8%

Wind Speed R dir 960 • Take emphasis in the


UTCI 37,2 distribution of temperature: in
plant the area show a
homogenous temperature, there
are not heat storage in the south
façade

Irina Tumini Schedule 21


Anexo II

Pedestrian Square
Case Study:
Element: Rectangular Square, orientation NW-SE 33ºazimuth, building closed block in 2 side
Horcajo
Present State Simulation conditions: 15 Agust h15, Initial Temp at 2500m: 300K, Spec Hum: 8,89 g/kg, Wind at 10m: 2,24 m/s

Legend
Temperature Wind
Speed

UTCI Scale
Thermal data Area model description:
-Buildings closed block typology,
Ta 31,73
Vl floor tall
H% 83,72
-Area between buildings:
W 0,9 sidewalk in red block, road in
Tmrt 62,89 asphalt
R dir 871 - Flowerbeds in the center of
UTCI 43,8 square with grass soil and
deciduous trees, 10m tall.
Climate behaviour description:
Plan
‐The temperature, wind speed and relative humidity observed are high.
‐There are a strong variation of temperature between the road and the square. 
Section
‐The temperature shows the low heat storages in the center 
‐The temperature is reduced with the height up to the top of buildings with a small 
gradient.
‐The wind is almost very low in correspondence of façade
Comfort
there is a very bad condition of comfort, which can be risky for health.

Case Study:
Element: Rectangular Square, orientation NW-SE 33ºazimuth, building closed block in 2 side
Horcajo
Reduction of existing vegetation, soil impermeable: conservation of tall trees, removing the shrub and
Scenario
replacing permeable surface (grass and sand) with red block pavement.

Thermal data Observation


Ta 31 • The climate parameter do not
H% 80 show a change, but in the
W 1 elevation the major temperature
Tmrt 72 gradient is observed
Temperature Wind Speed R dir 886 • The direct radiation and Tmrt
UTCI 44,4 increase, consequently the
stress for heat worsering
• Up to 6 meters there are a
greater heat dissipation
• The Tmrt increase so the heat
stress increase too

Irina Tumini Schedule 22


Anexo II

Case Study:
Element: Rectangular Square, orientation NW-SE 33ºazimuth, building closed block in 2 side
Horcajo
Introduction of green area in the areas with high temperature: type trees 20m tall, LAD 0.3 for 30% of
Scenario
surface. Grass in the soil.

Thermal data Observation


T a 29,63 • The reduction of 2ºC of air
H% 86 temperature and more than 16
W 0,92 ºC of Tmrt can be observed
Tmrt 46 • The humidity increase and the
Temperature Wind Speed R dir 464 direct radiation decrease due to
UTCI 37,4 introduction of improvement of
trees
• The thermal stress decrease
of more 5ºC equivalent

Case Study:
Element: Rectangular Square, orientation NW-SE 33ºazimuth, building closed block in 2 side
Horcajo
Replacement of surface finish material with cool materials. On the sidewalks and footpaths are positioned
Scenario ecological block, in the parking and road the traditional asphalt is replaced with high reflectance and low
emissivity Perfect Cool

Thermal data Observation


T a 31,33 • Important changes in climax
H% 82 values and comfort are not
W 0,87 observed.
Tmrt 63,17
Temperature Wind Speed R dir 884
UTCI 43,2

Irina Tumini Schedule 23


Annex III
Apéndice
Titulo| El microclima en los espacios urbanos. Estudios de casos
en Madrid.

Desarrollo de ecuaciones usadas por la herramienta ENVI-met


Como indicado anteriormente el sistema cuenta con dos sistemas separados uno
para la superficie terrestre y otro para el cálculo de la atmosfera. El modelo
atmosférico es muy complejo ya que se fundamenta en la resolución de las
ecuaciones de Reynolds Navier-Stokes con una especifica clausura de la
turbulencia basada en el modelo E-v (Lauder y Spalding, 1974) 1 que calcula la
energía cinemática turbulenta (E) y el rango de disipación (v). El modelo
contempla el efecto de la vegetación y del suelo a través de la introducción de
unos términos fuete para calor, humedad y momento. Este término de conexión
tiene en cuenta del LAD y del gradiente de las variables involucradas (velocidad
del viento, humedad y temperatura). Las condiciones de contexto del confine
lateral están proporcionadas por el modelo ABL 1D, un modelo que se ejecuta en
paralelo con el modelo principal.

El flujo de aire
El sistema de calculo está basado en la teoría de fluido dinámica y termodinámica
de Navier Stokes usando la aproximación de Bussinesq

𝜕𝑢 𝜕𝑢 𝜕𝑝′ 𝜕2𝑢
+ 𝑢𝑖 =− + 𝐾𝑚 � 2 � + 𝑓�𝑣 − 𝑣𝑔 � − 𝑆𝑢
𝜕𝑡 𝜕𝑥𝑖 𝜕𝑥 𝜕𝑥𝑖

𝜕𝑣 𝜕𝑣 𝜕𝑝′ 𝜕2𝑣
+ 𝑢𝑖 =− + 𝐾𝑚 � 2 � + 𝑓�𝑢 − 𝑢𝑔 � − 𝑆𝑣
𝜕𝑡 𝜕𝑥𝑖 𝜕𝑦 𝜕𝑥𝑖

𝜕𝑤 𝜕𝑤 𝜕𝑝′ 𝜕2𝑤 𝜃(𝑧)


+ 𝑢𝑖 =− + 𝐾𝑚 � 2 � + 𝑔 − 𝑆𝑤
𝜕𝑡 𝜕𝑥𝑖 𝜕𝑧 𝜕𝑥𝑖 𝜃𝑟𝑒𝑓 (𝑧)

𝜕𝑢 𝜕𝑣 𝜕𝑤
+ + =0
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧

Donde f=104 sec-1 es el parámetro de Coriolis, p’ es la presión de la perturbación,


θ é la temperatura potencial al nivel z y los parámetros Su, Sv y Sw representan las
pérdidas de velocidad del viento causada por las fuerzas de arrastre debida a la
presencia de la vegetación, que puede ser expresado como (Liu 1996)

𝜕𝑝′
𝑆𝑢(𝑖) = = 𝑐𝑑,𝑓 𝐿𝐴𝐷(𝑧)𝑊 𝑢𝑖
𝜕𝑥𝑖

Donde la velocidad media del viento a la cota z es igual a 𝑊 = √𝑢2 + 𝑣 2 + 𝑤 2 y


con cd,f se indica el coeficiente de arrastre de las pantas fijado igual a 0,2. En las
condiciones de contexto se asume el no deslizamiento en las superficies

1 La teoría de Lauder y Spalding se basa en la representación del modelo de turbulencia a


través de dos cantidades: la energía cinética turbulenta E y la disipación v, calculada a
partir de la resolución simultanea de las ecuaciones de trasporto que gobiernan el
comportamiento del flujo principal. La amplia aplicabilidad del modelo es demostrada del
echo de que constituye una referencia para los sistemas numéricos computacionales para
nueve tipos diferentes de flujo turbulento. ( B.E. Launder, D.B. Spalding. The numerical
computation of turbulent flows)

Irina Tumini 1|Apéndice


Titulo| El microclima en los espacios urbanos. Estudios de casos
en Madrid.

(u=v=w=0) y el perfil de flujo es calculado en un modelo unidimensional extendido


por encima de los 2500m de altura.

Temperatura y humedad
Para determinar la difusión dentro del atmosfera de la temperatura θ y de la
humedad específica q se hace el uso combinado de las ecuaciones de advección
y difusión:

𝜕𝜃 𝜕𝜃 𝜕2𝜃
+ 𝑢𝑖 = 𝐾ℎ � 2 � + 𝑄ℎ
𝜕𝑡 𝜕𝑥𝑖 𝜕𝑥𝑖

𝜕𝑞 𝜕𝑞 𝜕2𝑞
+ 𝑢𝑖 = 𝐾𝑞 � 2 � + 𝑄𝑞
𝜕𝑡 𝜕𝑥𝑖 𝜕𝑥𝑖

Los parámetros Qh y Qq son empleados para representar el intercambio de calor y


vapor entre atmosfera y plantas. Las condiciones de contexto son: la temperatura
calculada para los suelos, muros y techos están empleadas en todos los límites
físicos, el flujo interno está calculado según un perfil unidimensional y para el flujo
externo al contexto se considera un gradiente igual a cero.

Procesos de turbulencia e intercambio


La turbulencia se produce cuando el flujo encuentra un obstáculo (edificios o
plantas) y, en condiciones de presencia de viento, la magnitud de la turbulencia
local es escasa y disipada por el flujo principal. Dependiendo de la estructura del
flujo eso puede conducir a un aumento del intercambio turbulento desde la fuente
original. Para simular este flujo la herramienta se basa en las ecuaciones
desarrollada por Mellor y Yamada (1975) que añaden dos ecuaciones: una para la
turbulencia local E y otra para el rango de disipación v como indicado a
continuación:

𝜕𝐸 𝜕𝐸 𝜕𝐸
+𝑢 +𝑣
𝜕𝑡 𝜕𝑥 𝜕𝑧
𝜕 𝜕𝐸 𝜕 𝜕𝐸
= �𝐾𝐸 � + �𝐾𝐸 �
𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑦
2
𝜕𝑢 𝜕𝑢 𝜕𝑣 2 𝜕𝑢 𝜕𝑤 2 𝜕𝑣 2
+ 𝐾𝑚 �2 � � + � + � + � + � + 2� �
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑥 𝜕𝑧 𝜕𝑥 𝜕𝑦
𝜕𝑣 𝜕𝑤 2 𝜕𝑤 2 𝑔 𝜕𝜃
+� + � + 2 � � � − 𝐾ℎ + 𝑄𝐸 (𝑥, 𝑦, 𝑧) − 𝜖
𝜕𝑧 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜃 𝜕𝑧

La segunda ecuación es similar y describe el rango de disipación TKE:

Irina Tumini 2|Apéndice


Titulo| El microclima en los espacios urbanos. Estudios de casos
en Madrid.

𝜕𝜖 𝜕𝜖 𝜕𝜖 𝜕𝜖
+𝑢 +𝑣 +𝑤
𝜕𝑡 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧
𝜕 𝜕𝜖 𝜕 𝜕𝜖 𝜕 𝜕𝜖
= �𝐾𝑒 � + �𝐾𝑒 � + �𝐾𝑒 �
𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑧
2 2
𝜖 𝜕𝑢 𝜕𝑢 𝜕𝑣 𝜕𝑢 𝜕𝑤 2 𝜕𝑣 2
+ 𝑐1 𝐾𝑚 �2 � � + � + � + � + � +2� �
𝐸 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑥 𝜕𝑧 𝜕𝑥 𝜕𝑦
𝜕𝑣 𝜕𝑤 2 𝜕𝑤 2 𝜖 𝑔 𝜕𝜃 𝜖2
+� + � + 2 � � � − 𝑐3𝑒 𝐾ℎ − 𝑐2𝑒 + 𝑄𝑒 (𝑥, 𝑦, 𝑧)
𝜕𝑧 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝐸𝜃 𝜕𝑧 𝐸

Para calibrar la ecuación v se usan los valores estándar c1=1,44, c2=1,92 y c3=
1,44 definidos por Launder ya Spalding (1974).

De acuerdo con las indicaciones de Liu et all (1996) y Wilson (1998) se


introducen dos términos correspondientes a la turbulencia producida por la
vegetación así como la energía turbulenta de aceleración procedente de las hojas:

𝑄𝐸 = 𝑐𝑑,𝑓 𝐿𝐴𝐷 · 𝑊 3 − 4𝑐𝑑,𝑓 𝐿𝐴𝐷 · |𝑊| · 𝐸

𝑄∈ = 1,5𝑐𝑑,𝑓 𝐿𝐴𝐷 · 𝑊 3 − 6𝑐𝑑,𝑓 𝐿𝐴𝐷 · |𝑊| ·∈

El coeficiente intercambio turbulento de campo se calcula asumiendo una


turbulencia local isótropa según la relación:

𝐸2 𝐾𝑚 𝐾𝑚
𝐾𝑚 = 𝐾ℎ = 𝐾𝑞 = 𝑐𝜇 ; 𝐾𝐸 = ; 𝐾∈ =
∈ 𝜎𝐸 𝜎∈

Con cμ=0,09, σE=1 y σv=1,3. El sistema E-v-Km se calcula a intervalos fijos hasta
alcanzar un estado de estabilidad de la solución.

Las condiciones de contexto son que la cota z=0 y en contacto con las paredes de
los edificios E y v están calculados como una función de velocidad local de
fricción calculada desde el flujo de la componente tangencial a las superficies:

(𝑢 ∗2 )𝑡𝑎𝑛 (𝑢 ∗3 )𝑡𝑎𝑛
𝐸(𝑧 = 0); 𝐸𝑊 = ; ∈ (𝑧 = 0); 𝜖𝑤 =
�𝑐𝜇 𝑘 · 𝑧0

También, el perfil de flujo interno en el limite superior se obtiene del modelo


unidimensional y considerando un gradiente nulo para el perfil de flujo externo.

La transferencia radioactiva
Para entender el proceso de transferencia radioactiva se considera el sistema de
transferencia en la atmosfera y en la capa de aire hasta las cubiertas.

En la atmosfera la radiación de onda corta se calcula usando la radiación directa


y difusa con un enfoque semi-empírico que involucra la posición geográfica, la

Irina Tumini 3|Apéndice


Titulo| El microclima en los espacios urbanos. Estudios de casos
en Madrid.

hora del día y la composición atmosférica, en particular la turbidez y la difusión


molecular. Eso permite estimar la componente de radiación de onda corta en la
capa que va de los pocos metros de cota a los 2500m. Este procedimiento incluye
la humedad relativa a la cota de 2 m para considerar el efecto de atenuación
debido al vapor de agua.

La transferencia radioactiva de onda larga es representada por el cálculo de


radiación atmosférica basado en Oke (1987) Este enfoque consiste en la
estimación de la emisividad y tiene en cuenta la temperatura del aire, humedad y
otros parámetros empíricos.

En la capa entre las cubiertas y el suelo la simulación del intercambio radioactivo


se usa un modelo sencillo y se incluyen muchas hipótesis que pueden ser
aceptables para la simulación de un entorno urbano, donde la principal influencia
sobre la radiación es debida a los muros y suelos, sin embargo no son validas
para su aplicación a espacios rurales. Las hipótesis son:

1) la capa de vegetación y la superficie de suelo son lambertianas.


2) La radiación ascendente y descendente tiene una dispersión isotrópica.
3) La dispersión de la radiación directa no se considera para el cálculo de la
componente difusa.
4) La radiación difusa de onda corta no es atenuada por la vegetación.
5) La radiación de onda corta ascendiente desde el suelo y de la vegetación
baja, no se tiene en cuenta en el cálculo del balance radioactivo de la
onda corta.
6) La vegetación se considera individualmente in término de onda larga, pero
se asume que existe una única capa de temperatura media sobre la cual
calcular la emisión ascendente y descendente.

La radiación de onda larga y onda corta entrante están calculadas según la


aproximación a dos-corrientes (Taesler y Anderson, 1984; Gross, 1991). La
variación de radiación interna debido a la vegetación y a la sombra producida por
los edificios se describe usando unos coeficientes de reducción σ que van del
valor 1 para el flujo sin obstrucciones y 0 para as absorción total.

En cada punto el flujo de radiación puede calcularse como


0 0 0
𝑅𝑠,𝑤 = 𝜎𝑠𝑤,𝑑𝑖𝑟 𝑅𝑠𝑤,𝑑𝑖𝑟 + 𝜎𝑠𝑤,𝑑𝑖𝑓 𝜎𝑠𝑣𝑓 𝑅𝑠𝑤,𝑑𝑖𝑓 + (1 − 𝜎𝑠𝑣𝑓 )𝑅𝑠𝑤,𝑑𝑖𝑟 𝑎�

0 0
Donde 𝑅𝑠𝑤,𝑑𝑖𝑟 y 𝑅𝑠𝑤,𝑑𝑖𝑓 é la radiación de onda corta directa y difusa en la capa
superior del modelo, el último termine considera la reflexión de la radiación de
onda corta desde el ambiente con 𝑎� albedo medio de los muros.

Para la radiación de onda larga, se supone que el efecto de sombra producido por
la vegetación hace que parte de la radiación venga absorbida y remplazada por la
radiación emitida por ella misma. Eso dependerá de la cantidad y de la
distribución de las plantas.

Irina Tumini 4|Apéndice


Titulo| El microclima en los espacios urbanos. Estudios de casos
en Madrid.

El flujo horizontal de onda larga procedente de las paredes de los edificios viene
ponderado por el SVF que viene añadido al cálculo de la radiación vertical
entrante. Usando el concepto de reducción del flujo podemos calcular el flujo
ascendente como:


𝑅𝑙𝑤 ↓
= 𝜎𝑙𝑤 ↓,0
𝑅𝑙𝑤 ↓
+ �1 − 𝜎𝑙𝑤 �𝜖𝑓 𝜎𝐵 �����
𝑇𝑓+4 ↔
+ (1 − 𝜎𝑠𝑣𝑓 )𝑅𝑙𝑤


𝑅𝑙𝑤 ↑
= 𝜎𝑙𝑤 𝜖𝑠 𝜎𝐵 �𝑇��04� + (1 − 𝜎𝑙𝑤

)𝜖𝑠 𝜎𝐵 �����
𝑇𝑓−4

4 4
Donde 𝑇𝑓+ y 𝑇𝑓− representan la temperatura supra yacente y subyacente la capa

de vegetación, T0 es la temperatura superficial y 𝑅𝑙𝑤 el flujo de onda larga
procedente de las paredes laterales. La emisividad de las hojas es indicada por 𝜖𝑓
y 𝜖𝑠 es la emisividad de las superficies, con 𝜎𝐵 se indica la constante de Stefan-
Boltzman.

El modelo del suelo


La herramienta permite simular diferentes tipos de suelo presentes en el espacio
urbano asignando los materiales de acabado a las celdas de la malla que
compone el modelo. Los materiales están asociados a unas características
termodinámicas y propiedades hidráulicas que vienen empleadas para
determinar la distribución de la temperatura T y la humedad del suelo η según
las siguientes ecuaciones:

𝜕𝑇 𝜕2𝑇
= 𝐾𝑠 2
𝜕𝑡 𝜕𝑧

𝜕𝜂 𝜕 2 𝜂 𝜕𝐾𝜂
= 𝐷𝜂 2 + − 𝑆𝜂 (𝑧)
𝜕𝑡 𝜕𝑧 𝜕𝑧

Donde ks es la difusividad del suelo que es función de la humedad η y puede ser


calculada con Tjernstrom (1989), η es el contenido volumétrico de agua y ηs es
el contenido a saturación. La conductividad hidráulica es indicada por el factor Kη
y la difusividad hidráulica por Dη. Todos los coeficientes han sido calculados
usando las formulas desarrolladas por Clapp y Hornberger (1978).

Las condiciones de contexto asumida en el cálculo del suelo son que la


temperatura superficial proporciona el valor para la capa límite para el sistema
termodinámico.

El modelo de la vegetación
La vegetación es tratada como una columna unidimensional de altura zp con una
densidad de área de hoja de la copa normalizada al perfil LAD. El mismo sistema
se emplea para normalizar el perfil del suelo introduciendo el RAD a la altura
bajorasante –zr. Este esquema es universal y es utilizado tanto para las pequeñas
plantas como el césped como para los arboles altos.

Irina Tumini 5|Apéndice


Titulo| El microclima en los espacios urbanos. Estudios de casos
en Madrid.

La interacción entre las hojas de las plantas y el aire del ambiente puede
expresarse como flujo de calor directo Jf,h el flujo de evaporación Jf, evap y el flujo de
transpiración Jf,trans:

𝐽𝑓,ℎ = 1,1𝑟𝑎−1 (𝑇𝑓 − 𝑇𝑎 )

𝐽𝑓,𝑒𝑣𝑎𝑝 = 𝑟𝑎−1 ∆𝑞𝛿𝑐 𝑓𝑤 + 𝑟𝑎−1 (1 − 𝛿𝑐 )∆𝑞

𝐽𝑓,𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠 = 𝛿𝑐 �(𝑟𝑎 + 𝑟𝑠 )(1 − 𝑓𝑤 )∆𝑞

Siendo Ta y qa la temperatura y humedad especifica del aire, Dq la diferencia de


humedad igual a q*(Ta)-qa , Tf la temperatura de las hojas la y q* la humedad a
saturación en la superficies de las hojas. La ra representa la resistencia
aerodinámica que según Barden (1982) es función de la geometría de las hojas

𝑟𝑎 = 𝐴�𝐷�𝑊

Donde W es la velocidad del viento en las superficies de las hojas y el parámetro A


es igual a 87( √𝑠�𝑚) para las coníferas y césped y de 200 ( √𝑠�𝑚) para los

arboles de hojas caduca. El diámetro típico de las hojas D es considerado entre


un mínimo de 0,02 m para las coníferas y un máximo de 0,5m para las plantas
tropicales (Schilling, 1990). Si ∆𝑞 ≥ 0 se considera dc=1, si no se considera
dc=0.

El rango de humedad fw es calculado según Deardorff (1978) como

2/3
𝑓𝑤 = �𝑊𝑑𝑒𝑤 ⁄𝑊𝑑𝑒𝑤,𝑚𝑎𝑥 �

Donde Wdew es la cantidad actual de rocío en la superficie de las hojas y Wdew, max
es la cantidad máxima posible asumida igual a 0,2 kg/m2. La cantidad de rocío
contenida en la columna correspondiente a la planta viene recalculada para cada
intervalo, si la cantidad excede al valor máximo esta cantidad viene transportada
a la siguiente celda o añadida al balance de agua del suelo.

La resistencia estomática rs necesaria para calcular la evapotranspiración de la


planta. El software ENVI-met permite dos métodos para su determinación: el
primero se basa en el enfoque de Deardorff (1978)

𝑅𝑠𝑤,𝑚𝑎𝑥 𝜂𝑤𝑖𝑙𝑡 2
𝑟𝑠 = 𝑟𝑠,𝑚𝑖𝑛 � + 𝑓𝑔𝑟𝑜𝑤 + � � �
0,03𝑅𝑠𝑤,𝑚𝑎𝑥 + 𝑅𝑠𝑤 𝜂

Sin embargo este tipo de enfoque ha demostrado muchas limitaciones y la no


correspondencia del modelo al comportamiento real, con lo que se ha introducido
un nuevo sistema para el cálculo de la resistencia estomática desarrollado por
Jacobs (1994) definido A-gs basado en las relaciones observadas entre el ratio
fotosintético An y la conductividad estomática gs de las plantas.

Irina Tumini 6|Apéndice


Titulo| El microclima en los espacios urbanos. Estudios de casos
en Madrid.

La hipótesis en la que se basa la teoría incluye la concentración de CO2 dentro de


las hojas Ci y en la superficie Cs según la relación:

𝐴𝑛
𝑔𝑠 = 1,6
𝐶𝑠 − 𝐶𝑖

Donde la resistencia estomática se define como el inverso de la conductancia

1
𝑟𝑠 =
𝑔𝑠

Depende del tipo de planta y está dentro de un rango de 200 para el césped
hasta 400 √𝑠�𝑚 para las hojas de los arboles caducos 2.

Los términos aplicados al cálculo de la temperatura y de la humedad se obtienen


entonces a partir del valor LAD a la cota (z) y de los flujos calculados según las
relaciones:

𝑄ℎ (𝑧) = 𝐿𝐴𝐷(𝑧)𝐽𝑓,ℎ

𝑄𝑞 (𝑧) = 𝐿𝐴𝐷(𝑧)�𝐽𝑓,𝑒𝑣𝑎𝑝𝑜 + 𝐽𝑓,𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠 �

Dentro del modelo del suelo, la cantidad de agua perdida debida a la


transpiración a través de las raíces puede calcularse como
𝑧𝑝
𝑚𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠 = 𝜌 � 𝐿𝐴𝐷(𝑧)𝐽𝑓,𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠 (𝑧)𝑑𝑧
0

Siendo zp la altura de la planta. La cantidad de agua evaporada por el suelo en la


capas bajorasantes –z es igual a

2 Modelar la resistencia estomática es uno de los parámetros más importantes para


simular los flujos de la capa de vegetación a la atmosfera. Para dar una correcta
representación de la realidad, el modelo debería ser capaz de modificarse en relación a
las condiciones ambientales, incluyendo efectos en el corto plazo (radiación solar) y a
largo plazo (concentración de CO2).
El modelo presentado por Deardoff (1978) se basa en la búsqueda de un valor
representativo de la transpiración de las hojas, teniendo en cuenta que las hojas más
joven traspiran más de las hojas más antiguas. El valor depende de la cantidad de
radiación máxima de onda corta absorbida por las hojas Rsw,max, el factor f que es un factor
estacional y del contenido de agua del suelo en el punto de marchitez a saturación wwilt y
en las raíces ws. J. W., D. (1978) Efficient Prediction of Ground Surface Temperature and
Moisture,With Inclusion of a Layer of Vegetation. JOURNAL OF GEOPHYSICAL RESEARCH,
83.
Como se puede ver el modelo calcula la respuesta media de la copa del árbol
considerándola como una “grande hoja” expuesta a una condición microclimática
uniforme, con un modelo no realístico, sobre todo por la heterogeneidad de las
condiciones climáticas que se encuentran el espacio urbano. Por esa razón el software
ENVI-met en las nuevas versiones, ha remplazado el modelo por el A-gs que permite una
simulación más acertada de la actividad fisiológica de la planta. Bruse, M. 2004. ENVI-met
implementation of the Jacobs A − gs Model to calculate the stomata conductance
(Working paper).

Irina Tumini 7|Apéndice


Titulo| El microclima en los espacios urbanos. Estudios de casos
en Madrid.

0 −1
𝑚𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠
𝑆𝜂 (−𝑧) = �𝑅𝐴𝐷(−𝑧)𝐷𝜂 (−𝑧)� × �� 𝑅𝐴𝐷(−𝑧)𝐷𝜂 (−𝑧)𝑑𝑧�
𝜌𝑤 −𝑧𝑟

Donde se indica con el factor RAD (root area density) la densidad de las raíces a
la profundidad zr.

Suelos y muros
A nivel de los suelos y de las caras de los edificios el flujo del momento, el calor y
el vapor se calculan empleando la ley de Monin y Obhukov
0
𝐽𝑚 = 𝑢 ∗2

𝐽ℎ0 = 𝑢 ∗ 𝜃 ∗

𝐽𝑞0 = 𝑢 ∗ 𝑞 ∗

La velocidad de fricción o velocidad del momento u*, el calor θ* y el vapor q*


están calculados con respecto la estratificación térmica. La temperatura T0 a nivel
del suelo se calcula a través del balance energético:

𝑅𝑠𝑤,𝑛𝑒𝑡 + 𝑅𝑙𝑤,𝑛𝑒𝑡 = 𝑐𝑝 𝜌𝐽ℎ0 + 𝜌𝐿𝐽𝑞0 + 𝐺

Siendo la cantidad de radiación de onda larga y onda corta absorbida, calculada


teniendo en cuenta la temperatura superficial del suelo y de los muros. Para la
onda corta se consideran también el ángulo β de la inclinación de los rayos y el
valor del albedo as según la ecuación:

𝑅𝑠𝑤,𝑛𝑒𝑡 = (𝑅𝑠𝑤,𝑑𝑖𝑟 (0)𝑐𝑜𝑠𝛽 + 𝑅𝑠𝑤,𝑑𝑖𝑓 (0))(1 − 𝑎𝑠 )

Para la determinación de la cantidad de radiación de onda larga se debe tener en


cuenta la influencia de la vegetación, el flujo de onda larga procedente de las
paredes de los edificios y la radiación reflejada, por eso que el concepto de
radiación de onda larga es diferente de la formulación del balance energético. En
el cálculo se debe introducir el factor de cielo σsvf calculado a la cota del suelo
z=0

𝑢𝑠 𝑠
𝑅𝑙𝑤,𝑛𝑒𝑡 (𝑇0 ) = 𝜎𝑠𝑣𝑓 𝑅𝑙𝑤,𝑛𝑒𝑡 (𝑇0 ) + �1 − 𝜎𝑠𝑣𝑓 �𝑅𝑙𝑤,𝑛𝑒𝑡

En el cálculo del balance energético de las paredes, el efecto de la sombra


producida por la vegetación no viene considerada, y la radiación solar, al ser los
muros verticales, se considera procedente por el 50% del cielo y el remanente
50% de la reflexión del suelo. La cantidad de flujo de onda larga ambiental se
supone procedente por los 2/3 de la radiación de los otros muros y por el 1/3 del
suelo reflejado por los muros.

Para calcular el flujo latente, la humedad de los suelos q0, ha sido calculada
paralelamente a la superficie. Usa el enfoque β dado por Deardorff (1978) la
humedad superficial a la cota z=-1 es igual a:

𝑞0 = 𝛽𝑞 ∗ (𝑇0 ) + (1 − 𝛽)𝑞(𝑧 = 1)

Irina Tumini 8|Apéndice


Titulo| El microclima en los espacios urbanos. Estudios de casos
en Madrid.

𝜂(𝑧 = −1)
𝛽 = min(1, )
𝜂𝑓𝑐

Donde con η se indica la capacidad de campo.

Aspectos numéricos
Todas las ecuaciones están aproximadas usando el método de las diferencias
finitas. Para resolver las ecuaciones combinadas de advección y difusión se aplica
el método Alternating Directions Implicit (ADI) combinado con el esquema de la
advección ascendente. En las ecuaciones de Navier-Stoke la presión dinámica se
calcula separadamente usando la ecuación de Poisson:

𝜌
∇2 𝑝′ = ∇𝑢𝑎𝑢𝑥
∆𝑡
Usando el método del Simultaneous Over Relaxation (SOR) con 𝑢 𝑎𝑢𝑥 flujo auxiliar
calculado sin corrección de la presión y Dt representa el intervalo de cálculo por
defecto igual a 10 s.

Para obtener una estabilidad numérica en el intercambio turbulento, se usan


intervalos de tiempo más cortos para el sistema E-v. El uso del esquema de
advección ascendente proporciona una filtración implícita de la onda numérica de
alta frecuencia dentro del sistema de turbulencia no deseado. (Bruse M. 1999,
Bruse M. 2004, Samaali M. 2006)

Irina Tumini 9|Apéndice

Вам также может понравиться