Вы находитесь на странице: 1из 98

MICOSIS SISTÉMICAS Y

OPORTUNISTAS
Dr. Arturo Pareja Cruz
Médico Microbiólogo-Inmunólogo
Responsable del Centro de Investigación en Infectología e Inmunología
Responsable de los cursos de Microbiología, Parasitología, Inmunología
Responsable de la Maestría en Inmunología
Facultad de Medicina USMP
GENERALIDADES
Son infecciones con invasión de los órganos internos
del cuerpo.
Se agrupan en 2 categorías:
A) MS causadas por patógenos primarios,
con perfil anatomo-clínico definido, distribución
geográfica concreta y consideradas endemicas:
histoplasmosis, blastomicosis,
coccidioidomicosis y paracoccidioidomicosis
B) MS causada por hongos oportunistas, que solo
tienen una patogenicidad marginal y en general
requieren un huésped debilitado para producir la
infección progresiva: criptococosis.
FORMAS DE CRECIMIENTO
DIMORFISMO:
• Muchos hongos tienen 2 formas de crecimiento y
pueden existir como moho (saprófito), que tienen su
hábitat en el suelo, o como levaduras (parasitaria),
que le permite colonizar en el huésped.

MONOMORFISMO:
•A diferencia de los patógenos dimórficos,
Criptococcus neoformans es monomórfico.
• Crece como levadura dentro del tejido infectado y en
cultivos a 25 y 37°C.
PATOGENIA, HABITAT Y EPIDEMIOLOGIA
• Suele ser sintomática o desarrollarse de forma subaguda,
estas micosis se adquieren mediante inhalación de las
formas saprófitas a partir del suelo.
• Su distribución y prevalencia son limitadas
geográficamente, por lo que se consideran endémicas.
• Originan infección pulmonar primaria, crónica o grave.
Existen formas diseminadas fulminantes. Las metástasis
en distintos órganos y tejidos son frecuentes.
• La histopatología más común es el granuloma con
posterior fibrosis.
• La inmunorespuesta más eficaz es la mediada por células,
hecho que explica el aumento de incidencia, en algunas de
ellas, en los enfermos con SIDA.
DINAMICA EN LA EVOLUCION DE LAS MICOSIS SISTÉMICAS

INHALACION DE LA FORMA INFECTANTE

COLONIZACIÓN

INFECCIÓN

NEUMONÍA ENFERMEDAD RESPIRATORIA LEVE

CURACIÓN ENFERMEDAD ENFERMEDAD CURACIÓN


PULMONAR PULMONAR
PROGRESIVA CRONICA

DISEMINACIÓN REACTIVACIÓN ENDÓGENA CURACIÓN

DISEMINACIÓN
DIAGNOSTICO MICOLÓGICO
• Observación del agente etiológico en la muestra:
Examen directo con KOH, tinciones (PAS, fluoresceína,
Grocot-Gomori).
• Aislamiento: cultivo en agar glucosado de Sabouraud o
agar extracto de levadura.
• Identificación: clasificación a nivel género/especie según
crecimiento en agar, conversión a forma levaduriforme
(medios enriquecidos), estudio de exoantígenos,
identificación mediante sondas de ácidos nucleicos.
BLASTOMICOSIS
(BLASTOMICOSIS NORTEAMERICANA)
• La blastomicosis es una micosis sistémica causada
por Blastomyces dermatitides.
• Generalmente se inicia como una neumonitis primaria,
que a veces cura de forma espontánea, pero suele
seguir un curso clínico progresivo, con diseminación
linfohematógena hacia los ganglios linfáticos
mediastínicos, la piel, los huesos, y el aparato
genitourinario.
• Sinónimos: Blastomicosis norteamericana,
enfermedad de Chicago, enfermedad de Gilchrist.
MICOLOGÍA
MORFOLOGIA MICROSCÓPICA:
Forma de Moho:
• Las hifas son delicadas (de 1a 2 um de diámetro) y tienen un
aspecto hialino y tabicado.
• La forma de moho diagnóstica son conidios de ovales a
piriformes, que miden de 1 a 4 um de diámetro, producidos
individualmente en los extremos de conidióforos largos o cortos.
Forma de Levadura:
• Formadas en cultivo a 37°C o in vivo, se aprecian levaduras esféricas
con un diámetro medio de 8 a 15 um, rodeadas por una pared gruesa
y brirrefringente, que se visualiza mejor con la tinción argéntica de
Gomori-Grocott.
• Se le identifica por la existencia de una blastospora o yema única ,
unida a la célula madre por medio de un cuello ancho de 4 a 5 um.
• Otra propiedad diferencial es la presencia de varios núcleos y de una
pared celular externa que se demuestra mejor con la tinción de PAS.

B. dermatitides en esputo
con KOH
CARACTERISTICAS DEL
CULTIVO:
• Las colonias suelen ser de
crecimiento lento (10 a 30 dias),
excepto en las infecciones
importantes, en las que pueden
aparecen crecimiento visible al
cabo de 1 semana.
• El micelio aéreo suele ser
delicado, lo que le confiere un
aspecto sedoso o velloso a la
superficie de la colonia.
• Los colores varían desde el blanco
hasta el gris o gris pardo.
• Cuando un subcultivo de una colonia
de moho se incuba a 37°C, puede
observarse un estadío espinoso
durante la conversión a levadura.
FACTORES DE VIRULENCIA
WI-1 adhesina/antígeno:
presente en la superficie de
todas las especies de B.
dermatitides, de alguna manera
influencia la habilidad de la
especie virulenta para escapar al
reconocimiento e inhibición de la
replicación por parte de los
fagocitos. WI-1 unen los
receptores CR3 y CD14 en los
macrófagos, las cepas virulentas
unen solamente CR3, no
habiendo CD14 no ocurriria un
reconocimiento por parte de los
macrófagos. Una baja densidad
de WI-1 contribuye a la falta de
reconocimiento.
PATOGÉNESIS
Tiene un hábitat en el suelo de zonas
boscosas provistas de abundantes
corrientes de agua y de materia orgánica
en descomposición.

La blastomicosis se adquiere
principalmente por la inhalación de
los conidios infectantes, y rara vez
por fomites.
ESPECTRO CLINICO DE LA BLASTOMICOSIS
EXCLUSIVAMENTE
PULMONAR:
Aguda Sintomática < 3 semanas
• Asintomática
• Enfermedad Seudogripal(fiebre,
escalofríos, tos, mialgias)
• Síndrome pleurítico doloroso
autolimitado
Crónica > 3 semanas
• Progresión por diseminación
broncógena a partir del foco
neumónico primario
• Reactivación de un foco
endógeno preexistente
EXTRAPULMONAR POR
DISEMINACIÓN
LINFOHEMATÓGENA:
• Piel y Faneras: 68,8%
• Osteoarticular: 18,7%
• Genitourinaria: 14,5%
• RES (higado, bazo,
Ganglios Linfáticos, médula
ósea): 9,4%
• Tejido subcutáneo: 5%
• Mucosas: 4,3%
• Tiroides: 2,2%
CUTÁNEA :
• PRIMARIA: por inoculación de material contaminado.
• SECUNDARIA: corresponde a metástasis de la forma
pulmonar.
DISEMINADA:
• La piél generalmente se
encuentra afectada.
• Se afecta el hígado, bazo,
riñones y próstata.
• En 1/3 de los pacientes se
produce lesión en el SNC.
DIAGNOSTICO MICOLÓGICO
• Material de estudio: esputo,
exudado, orina, fragmentos
de biopsia.
• Exámen microscópico
directo: simple, KOH, PAS
(hongo color rojo magenta)
• Exámen histopatológico:
formas levaduriformes,
reacción purulenta y
granulomatosa
• Cultivo
INMUNODIAGNOSTICO
TECNICA RANGO SENS. ESP.

Fijación del complento 1:8 - 1:16 sugest. 40% Variable


Dx: > 1:32
Inmunodifusión en gel agar 65% 100%
ELISA (+) 1:32 ó > Alta 98%
Western blot 91% 95%
Inmunofluorescencia permite diferenciar con H. Capsulatum
Inmunidad Celular blastomicina cruda da reacciones
cruzadas con Histoplasma y otros
hongos
09/10/2017
TRATAMIENTO
• Anfotericin B: formas severas, intolerancia a otros
medicamentos, muy tóxico
• Ketoconazol 400 mg de 6 o más meses, en pacientes
inmunocompetentes
• Itraconazol 200 mg/dia x 3 meses (95% curación),
menos tóxica, mejor tolerada
• Fluconazol 200 mg/día x 9-12 meses, en casos de
formas diseminadas y del SNC
COCCIDIOIDOMICOSIS
• Micosis respiratoria,granulomatosa,supurativa de
evolución variable, inaparente, benigna, leve, crónica o
generalizada.
• Es producida por inhalación de artroconidias del hongo
geofílico Coccidioides immitis.
• Sinónimos: Fiebre del Valle de San Joaquín, Neumonía
del desierto, Enfermedad de Posadas.
MICOLOGÍA
MORFOLOGIA MICROSCOPICA
FORMA DE MOHO:
• Las hifas son finas (1 - 1,5 um), hialinas y tabicadas.
• Tienden a dispersarse alternativamente en Artrosporas,
que son rectangulares o en forma de tonel.
FORMA DE ESFÉRULA:
• A 37°C, en medios enriquecidos, incubación CO2 y en los tejidos in
vivos, aparecen formas esféricas que aumentan de tamaño y se
convierten en esférulas llegando a medir hasta 80 um.
• Son las esférulas maduras que están cargadas de endosporas de 2-5
um.
• Tambien existen formas más pequeñas (25-30 um) que si son
inmaduras no tienen endosporas.
CARACTERÍSTICAS DEL CULTIVO
• Las colonias suelen crecer rápidamente (3 a 10 días), en
concentraciones infectivas bajas pude detectarse después de 3
semanas.
• En ASG a 25°C, el micelio es delicado, con un aspecto sedoso, de
telaraña o velloso, la coloración suele ser blanca o gris parda.
• En agar sangre las colonias pueden mostrar una decoloración
verdusca a partir de la oxidación de la Hb.
FACTORES DE VIRULENCIA
PROTEINASAS EXTRACELULARES:
• La SCWF es una fracción soluble de la
pared conidial, posee propiedades
antifagocíticas para PMNs, es liberada
después de la inhalación y luego se
evidencia daño al tejido respiratorio.

PROTEINAS FIJADORAS DE
ESTROGENOS:
• Progesterona, testosterona y 17B-
estradiol (E2) estimulan in vitro la
aceleración de la maduravión de la
esférula y liberación de endosporas.
• E2 en particular, estimula de manera
dosis-dependiente.
EPIDEMIOLOGIA Y ECOLOGIA
• Es endémica en California, Nuevo México, Nevada, Utha,
Arizona, Texas (USA), Valle de Montagua (Guatemala),
Valle de Comalyagua (Honduras), Lara, Falcón y Zulia
(Venezuela), el Chaco septentrional (Paraguay),
Catamarca, Tucumán, Santiago de Estero y Nauquén
(Argentina).
• Todas las personas son susceptibles, pero esto es más
común en residentes de áreas rurales y en el sexo
masculino.
• Se multiplica en suelos alcalinos, clima semiárido con
veranos calurosos junto a épocas con lluvias.
09/10/2017
PATOGÉNESIS
• C. immitis desarrolla su
fase filamentosa en el suelo
durante la estación lluviosa
y sus esporas son
esparcidas por el viento.
• La fuente de infección es la
tierra, se produce por
inhalación de esporas,
durante la estación seca y
ventosa, o cuando el suelo
es removido para realizar
actividades agrícolas o de
construcción.
09/10/2017 Dr. Arturo Pareja Cruz
FORMAS CLINICAS
COCCIDIOIDOMICOSIS PULMONAR PRIMARIA
• PI: 10 -20 dias, (60% de individuos permanecen
asintomáticos).
• Clinica: síntomas de gripe o tipo Influenza (fiebre,
escalofrios, cefalea, altralgia y disnea); algunos presentan
dolor torácico agravado con la respiración, tos no
productiva, anorexia, astenia.
• Rx: infiltrados pequeños, consolidación neumónica,
adenopatías hiliares o mediastinales y derrame pleural. En
el 5% se observa cavidades o nódulos de hasta 5 cm.
FORMA PULMONAR CRONICA:
• 5% presentan cavidades
pulmonares quísticas o nódulos
solitarios pseudotumorales
llamados “coccidioidomas”
• Cursan con buen estado
general, generalmente
consultan por hemoptisis.
FORMA CUTANEA PRIMARIA:
• Son poco frecuentes,
autolimitadas y curan sin
secuelas.
• El eritema multiforme y el
eritema nodoso son
complicaciones frecuentes.
COCCIDIOIDOMICOSIS
DISEMINADA:
• Clínica: fiebre, pérdida de peso
progresiva, debilidad, cefalea que
puede ser intensa con afectación
del SNC secundaria a hidrocefalia.
• Las lesiones cutáneas suelen
indicar enfermedad diseminada.
• En los casos letales se observa
linfadenopatía destructiva,
osteomielitis, meningitis y
afectación visceral.
• En pacientes con linfoma,
leucemia, SIDA, la enfermedad
puede ser fulminante. C. inmitis: forma diseminada ( múltiples
lesiones cutáneas resultado de diseminación
de pulmón.
DIAGNOSTICO MICOLÓGICO
• Materiales a examinar:
pus, expectoración,
broncoaspiraciones,
líquido pleural, LCR,
biopsias.
• Exámen microscópico
directo: SSF, KOH,
esférulas en esputo solo
en presencia de
cavitaciones . Coloración
de PAS, Grocott.
• Histopatología: reacción
granulomatosa, esférulas.
• Cultivo.
INMUNODIAGNÓSTICO
• Reacción de Fijación del complemento: (IgG) títulos de 1:2
a 1:4, son más altos en la forma diseminada. Reacción
cruzada con Histoplasma.
• Inmunodifusión: positiva a las 2 semanas y los Ac
desaparecen a los 4 meses (Ig M).
• Aglutinación con látex: las precipitinas se producen
durante las 3 primeras semanas, son diagnósticas y no
pronósticas.
• Intradermorreacción (coccidiodina): positiva 8-15 dias
despues de la primoinfección, indica solo contacto,
persiste por varios años.
09/10/2017
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
• Influenza.
• Neumonía atípica.
• TBC.
• Neoplasia.
• Bronquitis crónica

TRATAMIENTO
• Anfotericin B: menos en formas pulmonares cavitarias
y nodulares solitarias (Anfotericín B + Qx)
• Ketoconazol: 400 - 800 mg/dia x 12 - 18 meses.
• Itraconazol: 200 mg/día x 18 - 24 meses.
• Fluconazol: especialmente en afección del SNC, 400-
600 mg/día x varios años.
HISTOPLASMOSIS
• Es una micosis de origen pulmonar primario, pero que
generalmente se disemina a otros órganos,
especialmente al RES.
• El agente etiológico es Histoplasma capsulatum, existen
2 variedades: H. capsulatum var. capsulatum, que es la
más común y de mayor distribución, y H. capsulatum var.
duboisii, que se encuentra en África Central.
• En la mayoría de los casos es asintomática o solo hay
síntomas respiratorios leves; en inmunocomprometidos
se desarrollan las formas sintomáticas.
09/10/2017 Nombre y apellido del docente.
MICOLOGÍA
MORFOLOGIA MICROSCÓPICA:
Forma de Moho:
• A 25-30°C hifas hialinas septadas de 2 um de ancho, que pueden o no
llevar los 2 tipos de conidios conocidos.
• Microconidios: redondos o piriformes de 2-4 um, son los más
infectantes, se encuentran lateralmente a lo largo de una hifa.
• Macroconidias tuberculadas: esféricos de 8-14 um de pared gruesa
recubierto de proyecciones digitiformes, es diagnóstico.
Forma de levadura:
• A 37°C en in vivo, levaduras gemantes extra o intracelular (en el
citoplasma de macrófagos alveolares) de 2 a 5 um.
CARACTERÍSTICAS DEL CULTIVO:
• A 25-30°C en ASG a las 3 semanas: granulares, algodonosas, el
reverso se torna marrón con el tiempo.
• A 37°C en medios enriquecidos, en las primeras siembras: lisas con
levaduras e hifas, posteriormente se van haciendo más
levaduriformes.
FACTORES DE VIRULENCIA

Alfa-1,3-glucano
EPIDEMIOLOGÍA Y ECOLOGÍA
• La infección se adquiere al inhalar fragmentos de hifa o los
microconidios que al ser fagocitados por el macrófago alveolar
se desarrollan en su citoplasma (blastoconidios o levaduras)
• Histoplasma tiene su hábitat en los suelos de áreas endémicas,
con humedad de 67-87% y T° de 22-28°C.
• La presencia de excretas de aves y quirópteros, ricas en
nitrógeno, facilitan su reproducción.
• Los hombres y los animales se infectan al disturbar los
microfocos donde se encuentra el hongo, al penetrar a estos
(paseos, construcciones) se generan aerosoles cargados de
esporas infectantes. Las aves son resistentes a la
Histoplasmosis por elevada temperatura corporal, los
murciélagos se infectan y al defecar elimaran el hongo al suelo.
DISTRIBUCION GEOGRAFICA DE LA HISTOPLASMOSIS EN EL PERÚ

PUCALLPA

TINGO MARIA
(CUEVA DE LAS LECHUZAS)

LA MERCED LA CONVENCION

SAN RAMON

* Casos Reportados: HNCH


PATOGÉNESIS
Histoplasma tiene su hábitat en los suelos
de áreas endémicas, con humedad de 67-
87% y T° de 22-28°C.
La presencia de excretas de aves y
quirópteros , ricas en nitrógeno, facilitan su
reproducción.

La infección se adquiere al inhalar


fragmentos de hifa o los microconidios
que al ser fagocitados por el macrófago
alveolar se desarrollan en su citoplasma
(blastoconidios o levaduras)
ESPECTRO CLINICO

A. HUESPED NORMAL: B. HUESPED ANORMAL:


1. Exposición a pequeño inóculo: 1. Infección oportunista:
* Infección primaria * Histoplasmosis diseminada
asintomática * Histoplasmosis pulmonar
* Infección primaria sintomática crónica
* Reinfección asintomática 2. Excesiva respuesta fibrótica:
2. Exposición a gran inóculo * Histoplasmona
* Fibrosis mediastnal o
colagenosis
FORMAS CLINICAS
PRIMOINFECCION:
• Es asintomática en el 95% de
expuestos.
• Solo es detectable cuando el
individuo se convierte en
histoplasmina (+).
• Casi todos evolucionan hacia
la curación espontánea.
HISTOPLASMOSIS
PULMONAR AGUDA:
• Exposición a gran cantidad de
esporas.
• Va desde un cuadro gripal a
neumonía.
• Se dá en forma epidémica
(visitantes a cuevas de
murciélagos).
• PI: 12-14 dias.
• Clinica: fiebre, tos, dolor
torácico.
• Rx: infiltración bilateral (tras la
curación deja calcificaciones
diseminadas).

HISTOPLASMOSIS PULMONAR
CRONICA:
• Semejante a TBC cavitaria.
• Clinica: tos, fiebre, evoluciona a
disnea, astenia, anorexia,
pérdida de peso.
HISTOPLASMOSIS
DISEMINADA AGUDA:
• Frecuente en pacientes
Inmunodeficientes (leucemia,
linfoma, SIDA).
• Clinica: fiebre, astenia,
pérdida de peso, sintomas
respiratorios como la forma
pulmonar aguda,
hepatoesplenomegalia,
linfadenopatía, sd. Séptico,
afectación gastrointestinal.
• Puede durar 1 a 3 meses o
llega a ser fulminante.
HISTOPLASMOSIS DISEMINADA CRONICA:
• Se presenta en personas con inmunodeficiencia leve: diabetes,
tumores sólidos, alcoholismo.
• Clinica: lesiones cutáneas y de mucosa, ulceras vegetantes en
mucosa bucal, lengua, tabique nasal o laringe.
DIAGNOSTICO MICOLOGICO
• MUESTRA: lavado bronquioalveolar, esputo, biopsia de lesión cutánea
o mucosa, punción hepática, pulmonar, aspirado de médula ósea,
sangre.
• EXAMEN MICROSCÓPICO: en esputo pueden observarse
agrupaciones de 2-5 um de forma de levaduras intracelulares en las
células histiocitarias. En médula ósea y sangre las levaduras
pseudoencapsuladas, agrupadas dentro del citoplasma de las células
reticuloendoteliales.
• HISTOPATOLOGIA: proliferación de histiocitos o celulas
reticuloendoteliales, reacciones granulomatosas que simulan TBC.
Con HE las levaduras aparecen de pequeño tamaño, con PAS
pueden tener mayor tamaño. Las pseudocápsulas se aprecian mejor
con Wright-Giemsa.

• CULTIVO: a partir de lavado bronquialveolar, y en la diseminada a


partir de medula ósea. Hemocultivos demoran semanas.
INMUNODIAGNOSTICO
• FIJACION DEL COMPLEMENTO: títulos de 1:8, 1:16 son
sospechosos, 1:32 ó > indican infección activa. Sensibilidad 83%.

• INMUNODIFUSIÓN: las bandas H y M cuando aparecen


simultáneamente indican infección activa, solo banda M puede
indicar infección precoz o crónica. Sensibilidad 72%.

• AGLUTINACIÓN DEL LÁTEX: cualquier prueba (+) debe


confirmarse con fijación del complento, da muchos falsos (+) y (-).

• INTRADERMORREACCIÓN: prueba de la histoplasmina, es (+)


luego de 2 a 3 semanas, se considera (+) >ó igual 5 mm, muy
usado para la forma aguda. Sensibilidad > 90%.
09/10/2017
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
• Influenza.
• Neumonía no bacteriana.
• TBC pulmonar
• TBC miliar
• Leucemia

TRATAMIENTO
• No requiere ordinariamente tratamiento específico.
• Ketoconazol 200-400 mg/día x 6-12 meses.
• Itraconazol 200 mg/día x 12 meses
• Fluconazol 400 mg/día, muchas recaídas.
• Anfotericín B, en las formas severas, compromiso SNC,
inmunocomprometidos.
PARACOCCIDIOIDOMICOSIS
(BLASTOMICOSIS SUDAMERICANA)
• La PCM es una micosis de curso subagudo o crónico
que compromete primariamente el pulmón, pero luego
se manifiesta por lesiones en mucosas, piel, ganglios
lifáticos, suprarenales y otros órganos.
• El agente etiológico es el Paracoccidioides brasiliensis.
• Suele estar limitada a ciertas regiones de América
Latina.
MICOLOGÍA
MORFOLOGIA MICROSCÓPICA:
Forma de Moho:
• A 25-30°C en ASG: hifas hialinas, tabicadas de 1-2 um de diámetro,
se observan conidios únicos de 2-3 um esféricos o en forma de
lágrimas.
Forma de Levadura:
• A 37°C en medios enriquecidos e in vivo: levaduras grandes de 15-60
um multigemantes dando lugar a la típica imagen en rueda de “timón
de barco”.
CARACTERISTCAS DEL
CULTIVO:
• A 25-30°C en ASG: crecimiento
lento y diversidad morfológica
de colonias que pueden ser
cerebriformes, plumosas o
algodonosas, pardo-
blanquecinas, crecen de 14 a
28 dias.
• A 37°C en medios enriquecidos:
colonias brillantes, plegadas,
blanco-gris, que corresponden
a la fase levaduriforme.
FACTORES DE VIRULENCIA
• PROTEINA FIJADORA DE ESTROGENOS: se ha demostrado
que una proteína micelial del hongo se une a los estrógenos,
pero a la testosterona. Esta fijación, que bloquea la conversión
de micelio a levadura a 37°C, explicaría la resistencia de las
mujeres a desarrollar la enfermedad.
• COMPONENTES DE LA PARED CELULAR: alfa-1,3-glucano y
beta-1,3-glucano tienen rol en la regulación del dimorfismo de
transición.
EPIDEMIOLOGÍA Y ECOLOGÍA
• Distribución geográfica: restringida a América Latina,
desde México a Argentina (Brasil, Colombia, Venezuela,
Paraguay, Perú, Argentina), Brasil reporta el 80% de los
casos.
• Sexo: razón M/F 13:1, en Colombia, Ecuador y Argentina
150:1, Brasil 81:1, Perú 21:1.
• Edad: a cualquier edad, mas común entre 30 y 50 años,
niños (3%), raro en jóvenes (10%).
• Fuentes de infección: se ha aislado del armadillo de 9
bandas (Dasypus novemcinctus), autóctono del norte del
Brasil.
DISTRIBUCION GEOGRAFICA DE CASOS REPORTADOS DE
PARACOCCIDIOIDOMICOSIS
PATOGÉNESIS
Hábitat: su nicho está ligado a un
ambiente húmedo, suelos ricos
en sustancias orgánicas, pH
ácido (aptos para la agricultura),
T° entre 17-24°C, lluvias de 800-
1500 mm, abundante vegetación,
veranos lluviosos, presencia de
rios y lagos.

La infección se adquiere por


inhalación de conidios, también
ingresa por traumatismos a
nivel de mucosas (nasal, oral,
encias).
FORMAS CLINICAS
INFECCION ASINTOMATICA:
• Corresponde al primer contacto
del huésped con el hongo por
inhalación de sus formas
infectantes, esta puede:
A. Resolverse o cicatrizar (forma
latente)
B. Inactivarse por un período de
tiempo indefinido (forma
latente o residual)
INFECCION SINTOMATICA:
• La inmunidad del huésped define la evolución clínica.
A. Enfermedad tipo juvenil (aguda):
• afecta a niños o jóvenes menores de 26 años.
• Clínica: fiebre alta, anemia, pérdida de peso, adenopatías (casi siempre
cervicales), espleno y/o hepatomegalia.
• Rx: hipertrofia de ganglios hiliares, infiltrados basales o diseminados, de
tipo miliar.
• Disminución de la inmunidad celular, predominio respuesta Th2.
• Títulos altos de Ac anti-P. brasiliensis.
B. Enfermedad tipo adulto (crónico):
• Se presenta en el 90% de pacientes.
• Su curso es lento y va de algunos meses a varios años.
• Afecta a hombres por encima de los 30 años.
• Las manifestaciones mas frecuentes son la pulmonar y de la
mucosa oral.
• Clinica: tos, dolor torácico, expectoración, dísnea, hemoptísis,
fiebre, pérdida de peso, astenia y adinamia, sin embargo el estado
general está preservado.
• Rx: micronodulaciones e infiltrados blandos, bilaterales
generalmente, situados basal y medialmente, con el tiempo
dan fibrosis. En un 30% se observan cavernas pequeñas,
múltiples, infiltrados, nodulaciones. No hay calcificaciones ni
compromiso pleural.
• La alteración de la mucosa oral se caracteriza por disfonía,
odinofagia, disfagia, lesiones ulcerativas, infiltrativas,
estomatitis, alteración de encías y pérdida de piezas dentarias.
Forma Secuelar:
• Alteraciones anatómicas o funcionales irreversibles causadas
por el hongo o el tratamiento.
• Secuela oral: cicatriz fibrótica de la comisura labial (22%).
• Secuela laringea: destrucción parcial o total de las cuerdas
vocales, estenosis glótica (24%).
• Secuela suprarrenal: enfermedad de Addison (17%).
• Secuela pulmonar: fibrosis, nódulos.
DIAGNOSTICO MICOLÓGICO
• Muestra: esputo, LBA, pus de drenaje,
raspado de úlceras o biopsias.
• Exámen directo microscópico:
levaduras gemantes de 15-60 um.
• Histopatología: en la forma pulmonar
es granulomatosa, en la cutánea es
mixto, piógeno y granulomatoso con
presencia de la levadura
característica.
• Cultivo: demoran de 14 a 28 dias.
INMUNODIAGNOSTICO
• Fijación del complemento: Dx 1:64 ó
>, sens. 81%.
• Inmunodifusión en gel de agar: 90%
sens.
• Inmunofluorescencia indirecta: 85%
sens.
• Aglutinación de látex: 61-69% sens.
• Precipitación en tubo: 55% sens.
• ELISA (gp 43 kD): 100% sens.
• ELISA (filtrado de levaduras): 69%
sens.
• ELISA (cultivo levaduras): 94% sens.
• Intradermorreacción:
paracoccidioidina 40-60% sens.
09/10/2017
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
• Formas respiratorias agudas: infecciones pulmonares de orígen
bacteriano, viral o por mycoplasma.
• Formas diseminadas agudas tipo juvenil: sepsis, TBC miliar,
leucemia, linfoma.
• Forma crónica tipo adulto: cáncer epitelial de mucosas,
leishmaniasis cutáneo mucosa, TBC, sífilis secundaria o
terciaria, sarcoidosis.

TRATAMIENTO
• Sulfadiazinas: 1 gr/día bid x 3 años.
• Anfotericin B: dosis total 1,5 gr., resolución rápida de lesiones,
forma diseminada.
• Ketoconazol: 200-400 mg/dia x 12 meses.
• Itraconazol: 100-200 mg/día x 6 meses, mayor eficacia, menos
recaídas, pocos efectos adversos.
CRIPTOCOCOSIS
• Infección subaguda o crónica pulmonar, meníngea o
sistémica causado por la levadura Crytococcus
neoformans.
• Las manifestaciones en personas inmunocompetentes
es baja.
• En inmunodeprimidos (neoplasias, SIDA) es la
micosis mas común después de Cándida.
MICOLOGÍA
Morfología Microscópica:
• levaduras de 5 -10 um con
gemación percurrente,
esféricas o elipsoidales
rodeadas de una gruesa
cápsula visible claramente
con tinta china.
Características del cultivo:
• A T° ambiente y a 37°C en
ASG luego de 36 a 72 horas
se desarrollan colonias
mucoides, al principio
blanquecinas, que luego se
tornan marronáceas.
• El género Crytococus es aerobio, no fermentativo, inositol (+) y
ureasa (+).
• No produce hifas, pseudohifas, artroconidias, ni artrosporas.
• Se consideran 2 variedades:
A. Crytococcus neoformans var. Neoformans (serotipos A y D).
B. Crytococcus neoformans var. Gattii (serotipo B).
FACTORES DE VIRULENCIA
EPIDEMIOLOGÍA Y ECOLOGÍA
• C. neoformans var. neoformans, es el más común en todo
el mundo, el serotipo A se encuentra en USA, Japón,
países tropicales y subtropicales, el serotipo D está en
Europa.
• C. neoformans var. gattii, su distribución es restringida, y
se asocia a la presencia de árboles de eucalíptos y los
koalas de Australia.
PATOGÉNESIS
• Es una especie ubicua de la naturaleza,
su hábitat es el suelo contaminado con
material fecal de aves que tienen un pH
alcalino y son ricas en nitrógeno, los
cuáles estimulan su crecimiento.
• El principal reservorio es la paloma
urbana, esta no se enferma porque su
T° esde 42°C,
• En las deyecciones recien emitidas no
se aisla el hongo, pero si en las secas
que se acumulan en techos de edificios,
masetas, balcones.
• En estas deyecciones pueden ser viables hasta por 2 años,
pero los rayos solares la destruyen.
• En este hábitat saprófito el polvo vehicula levaduras de solo
1-2 um y acapsuladas, lo que le permite alcanzar fácilmente
los espacios alveolares al ser inhaladas.
FORMAS CLINICAS
CRIPTOCOCOSIS
PULMONAR:
1. Asintomática:
• Simula proceso gripal, remite
espontáneamente.
• La respuesta tisular es de tipo
granulomatosa.
2. Sintomática:
• Presentándose como una
TBC.
• Algunos casos como distress
respiratorio o neumonía lobar.
CRIPOCOCOSIS DEL SNC:
• Meningitis, meningoencefalitis
o granuloma criptocócico
cerebral.
• Hay cefalea, alteraciones
visuales, sindrome meníngeo y
signos neurológicos focales,
HTE.
CRITOCOSIS DISEMINADA:
• Afecta comunmente corazón,
testículos, prostata, ojos y
hueso.
• La criptococemia se ve en
enfermos con procesos
neoplásicos y SIDA.
CRIPTOCOCOSIS CUTÁNEA Y MUCOCUTÁNEA:
• Puede ser metástasis de una forma diseminada o consecuencia
de inoculación percutánea.
• Las lesiones pueden similar Molluscum contagiosum, en cara y
nuca, observadas en pacientes con SIDA.
• Otras formas son nódulos subcutáneos, celulitis, úlceras múltiples,
lesiones acneiformes y pustulosas.
DIAGNOSTICO MICOLÓGICO
• Muestra: la más común es LCR,
también biopsias.
• Examen directo microscópico:
observación de levaduras con tinta
china.
• Histopatología: reacción hística
granulomatosa, mas a menudo son
inertes o hiporreactivas, se
observan levaduras pleomórficas.
Con HE se colorean azul-gris, se
tiñe mejor con PAS. Con tinción de
mucicarmín se demuestra material
capsular.
• Cultivo: ASG.
INMUNODIAGNÓSTICO
Aglutinación del látex:
• Muy sensible y específica para detección de Ag criptococócico
en LCR, suero y otros fluídos corporales.
• En meningitis criptococócica 95% sens.
• Es más sensible que la tinta china en detectar infección activa
en pacientes no VIH.

TRATAMIENTO
• Anfotericín B.
• Anfotericín B + 5 fluorocitosina.
• Fluconazol 400 mg/día.
• Itraconazol 200 - 400 mg/día.
09/10/2017
09/10/2017

Вам также может понравиться