Вы находитесь на странице: 1из 4

3.

PLANEACION PARTICIPATIVA

Es un instrumento de participación comunitaria, empieza con el análisis de los problemas, la toma de decisiones, el trabajo
colectivo hacia el cumplimiento de los objetivos, la distribución de tareas, el control y la evaluación. También considera la
discusión y la apropiación de los resultados.

Con la planeación participativa se busca lograr y alcanzar los objetivos propuestos y definirlos por la colectividad, para la
solución de sus problemas y necesidades.
Además, se definen las actividades concretas, los medios, los recursos y los plazos para realizarlas. Se establecen las
formas de participación de las personas, se asignan responsabilidades, se mantiene el control y se hacen los seguimientos.

La planeación participativa permite a las comunidades:


- Discutir sobre lo que se quiere.
- Establecer objetivos claros.
- Determinar estrategias.
- Organizar y orientar las acciones.
- Definir los recursos necesarios.
- Concretar responsabilidades individuales y grupales.
- Presentar resultados del proceso colectivo.

La planeación participativa es flexible y depende del ritmo real de cada comunidad, e induce a través de sus etapas, a que
la comunidad se apropie de su realidad por medio de la participación conciente y efectiva, afianzando el proceso
organizativo y logrando mejores resultados.

3.1 ETAPAS DEL PROCESO DE PLANEACION

Como etapas del proceso de planeación se establecen: Diagnòstico, Identificaciòn de necesidades y selecciòn de
estrategias, programas, ejecuciòn, control y evaluaciòn.

3.1.1 DIAGNOSTICO
Como elemento de la planeación participante, permite identificar uno o varios problemas, señalar sus causas y
consecuencias, analizar alternativas y definir cuál de éstas es la más apropiada.

Un diagnóstico comunitario debe considerar: Necesidades, problemas, causas y consecuencias de los mismos, factores
sociales, creencias, costumbres, hàbitos, estructuras familiares, formas tradicionales de resolver los problemas; recursos
humanos, institucionales, econòmicos, de mercadeo, transporte y comunicaciòn. Es bueno aclarar, que el diagnóstico debe
ser llevado a cabo por la comunidad, reuniendo a las personas para que organicen y analicen la información que poseen.

Así el diagnóstico es a su vez, un importante instrumento educativo de planeación, porque a través de él se comparten
conocimientos y experiencias, se adquieren métodos para analizar la realidad y coordinar esfuerzos colectivos dirigidos al
desarrollo social y económico.

Las diferentes clases de diagnóstico son: Diagnòstico pasivo, diagnòstico paticipativo, autodiagnòstico, estudio
socioeconòmico e inventario de necesidades.

3.1.1.1 DIAGNOSTICO PASIVO: Es el realizado por los especialistas, ellos observan, recogen la información, la
analizan y hacen conclusiones sin la participación de la comunidad.

Con el diagnóstico pasivo la comunidad es un agente externo, que no tiene arte ni parte en el proceso de toma de
decisiones para mejorar sus condiciones de vida.

3.1.1.2 DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO: Es un proceso educativo, que posibilita el compartir experiencias y


conocimientos, por medio de las discusiones y el trabajo con los grupos comunitarios.

El diagnóstico participativo puede ser de dos formas:

- La comunidad u organizaciones comunitarias encargan a un grupo para que realice el diagnóstico. Pero deben
proporcionarle la información, conocer los objetivos las conclusiones.
- Todos participan en el diagnóstico. Es de aclarar en este punto, que un buen diagnóstico participativo requiere de un buen
sistema de organización.
Con el diagnóstico participativo la comunidad reconoce su realidad integral, identifica sus problemas, se organiza para
buscar soluciones, toman decisiones y definen responsabilidades, todo ello apoyado en una labor común.

3.1.1.3 EL AUTODIAGNOSTICO: Es el conocimiento que desarrolla la comunidad sobre un tema o problema, por
medio de actividades organizadas donde se aprovecha el saber y las experiencias de los(as) participantes.

El autodiagnóstico es un dialogo de saberse que conlleva a recuperar la memoria colectiva de la comunidad, en él se


analizan los problemas, se establecen soluciones y se identifican los(as) lideres comunitarios(as).

Como fases del autodiagnóstico tenemos:

* Identificación del problema o tema: El problema o tema de estudio debe partir del interès comùn de las personas.
Debemos preguntarnos: ¿El problema es de todos? ¿El tema planteado es el primordial?
* Análisis del contexto del problema o tema: Aquì establecemos còmo la comunidad, y sus miembros explican dicha
situaciòn y cuàles serìan sus causas.
Está información se logra por medio de reuniones y asambleas.
* Jerarquizaciòn de los problemas o temas: Se empieza a trabajarlos uno a uno de acuerdo a los requerimientos
establecidos por la comunidad.
* Identificación de la información disponible: Es la existente en la comunidad, debe ser analizada considerando si es
suficiente para encarar el problema.
* Identificación de la información requerida: Comprende la selecciòn de datos se requieren para cumplir los objetivos
propuestos. Esta puede reposar en otras instituciones, no sólo en la comunidad.
* Organización para la consecución de la información: Se deben formar comitès, con personas claves que puedan realizar la
recolecciòn de la informaciòn. Estos comités establecen sus criterios y mecanismos, como por ejemplo, la entrevista,
charlas, asambleas entre otras.
* Recopilación de la información: Se debe saber que informaciòn buscar; a quièn preguntar y còmo preguntar. También se
deben recoger distintos puntos de vista y las experiencias de las personas. Luego se analiza esta información para
seleccionar los temas.
* Procesamiento de la información: Luego de la recopilaciòn por temas, se reflexiona y analiza para sacar conclusiones.
* Documento sobre el procesamiento y análisis de la información: Es un documento que debe recopilar los conocimientos y
experiencias de las personas.
Es importante que sea complementado por carteleras, periódicos, murales, folletos, relatos y audiovisuales, entre otros.
* Distribución de la información: Despuès de identificar las lìneas màs comunes de comunicaciòn en la comunidad, se
seleccionan los canales màs apropiados para distribuirla.
* Puntos de vista sobre la información: Es un proceso donde se cuenta con los puntos de vista de quienes llevaron a cabo el
autodiagnòstico y su sentir frente producto del proceso.
* Elaboración de documento final: Un documento escrito que sintetiza todas las reflexiones y las experiencias generadas
durante y en la elaboraciòn del autodiagnòstico.
* Proyección al futuro que anticipa la información: Permite prever acciones para abordar el problema, para organizarse y
para abordar las formas de transformar la realidad.
* Planificar los pasos que se deben seguir para el tratamiento del problema: Aquí se presenta el tomar decisiones para
definir y organizar las acciones dirigidas a la solución del problema.

3.1.1.4 ESTUDIO SOCIOECONOMICO: Permite conocer los recursos humanos, materiales y de servicios de la
comunidad, al igual que determinar las carencias para darles respuesta.

El estudio socioeconómico contiene:

* Elaboración del mapa del barrio o vereda con sus limites y características geográficas.
* Recolección y consignación de información concerniente a los recursos de la comunidad; humanos, naturales, de
servicios; de calidad de vida: alimentaciòn, vivienda, salud, educaciòn, recreaciòn y cultura; procesos productivos:
caracterizaciòn de los mismos.
* Transporte.
* Mercadeo y comercialización de productos.
* Organizaciones de la comunidad.
* Otros elementos que se consideren necesarios.

3.1.1.5 INVENTARIO DE NECESIDADES: Aquí se identifican, se reconocen y se priorizan las necesidades


comunitarias. Luego se debe buscar la satisfacción de algunas necesidades a través de un trabajo conjunto entre
instituciones y organizaciones comunitarias.

3.1.2 IDENTIFICACION DE NECESIDADES Y SELECCION DE ESTRATEGIAS

Este procesos se lleva a cabo mediante reuniones comunitarias en las cuales se discuten las necesidades sentidas.
Unos criterios para priorizar las necesidades son:

* Magnitud del problema (a cuántos afecta).


* Gravedad (hasta qué punto afecta a los individuos, las familias y la comunidad).
* Grado de preocupación ante el problema.
* Grado de influencia en otros problemas.
* Facilidad o dificultad de resolución.

Requisitos para seleccionar las estrategias:

* Pertinencia: Que sean potencialmente capaces de corregir los problemas.


* Factibilidad: Que cuenten con la capacidad para llevar a cabo la estrategia elegida y con los recursos necesarios,
* Viabilidad: Que exista un consenso con otras instituciones privadas y estatales para apoyar la ejecución de la estrategia.
* Efectividad: Que se logren los objetivos.
* Integración con otros programas: Que la estrategia pueda articularse con otros programas existentes.
* Eficiencia: Que se relacionen el costo y el resultado de la solución.
* Facilidad de evaluación: Que se pueda evaluar el impacto de la aplicaciòn de la estrategia.
* Posibilidad de continuidad a largo plazo.

Con estos requisitos se puede seleccionar la alternativa que va a ser la estrategia para lograr los objetivos.

3.1.3 LA PROGRAMACION

Aquí se establecen los objetivos, las actividades, los recursos, el cronograma y criterios de evaluación.

* Formulación de objetivos: Se formulan luego de definir las necesidades, los problemas (jerarquizados) y las estrategias de
soluciòn.
* Elaboración de un plan de trabajo para llevar a cabo el cumplimiento de los objetivos; es importante diseñar un plan de
trabajo que contenga: Actividades; tareas; metas; asignaciòn de responsabilidades; recursos; cronograma; presupuesto;
evaluaciòn.
* Análisis de recursos: Pueden ser humanos, materiales, tècnicos, econòmicos e institucionales.

3.1.4 LA EJECUCION

En esta etapa del plan de acción se pone en marcha. Todas las personas y grupos de la comunidad deben participar activa
y eficazmente para cumplir con las tareas que le fueron asignadas.

Durante la ejecución es importante promover el diálogo y motivar a las personas hacia el logro de los objetivos planteados.

Es imprescindible establecer las formas de orientación, administración y supervisión para la puesta en marcha del proyecto;
esto ùltimo requiere:

* Ordenar actividades cronológicamente.


* Identificar las tareas correspondientes a cada una de las actividades.
* Cumplir con las fechas establecidas en el plan de trabajo.
* Verificar la disponibilidad de los recursos que se necesitan.
* Asignar responsabilidades.
* Establecer una oportuna coordinación institucional.
* Hacer correctivos cuando sea necesario.

3.1.5 EL CONTROL Y LA EVALUACION:

Son el proceso mediante el cual se mide el logro de los objetivos planteados.

Se deben evaluar:

* La estructura: De acuerdo a la cantidad y calidad de los recursos.


* El proceso: Definir si los procesos organizativos, las estrategias y la coordinación de los recursos fueron adecuados.
* El impacto: Es la evaluación de los resultados comparados con los objetivos establecidos o la evaluación del impacto del
programa.

La evaluación puede ser:

* Permanente: Se realiza en todas las etapas del proceso.


* Periódica: Se lleva a cabo en determinado tiempo o cuando finaliza una etapa determinada.
* Final: Al terminar el proceso.
El control y la evaluación deben ser ejecutados durante el proceso, para dar respuesta a todo lo que está pasando con el
proyecto e implementar los ajustes necesarios.

Para una evaluación se debe tener en cuenta:

* Definir unos indicadores de medición.


* Diseñar un plan de recolección de datos.
* Analizar los resultados y establecer conclusiones.

Вам также может понравиться