Вы находитесь на странице: 1из 27

Ingeniera Campodónico Monje Tabata

Ingeniera en Electrónica
Especialista en Energías Renovables
CIV Nº 266743

La Paz, octubre 2016

ENERGIA FOTOVOLTAICA ORIENTADA PARA ARQUITECTURA


CURSO. NIVEL I

Este curso se orienta a cubrir las posibilidades de aplicación en arquitectura y


urbanismo de los sistemas fotovoltaicos, con el fin de difundir esta tecnología, dada la
creciente demanda energética en el mundo, y su flexibilidad y adaptabilidad en la
arquitectura moderna. Todo ello, en consonancia con la creciente demanda energética, y
su delicada relación con la búsqueda de opciones de generación limpia.

OBJETIVO:
Proporcionar las herramientas fundamentales para comprender, diseñar,
dimensionar, implementar y supervisar instalaciones solares fotovoltaicas
integradas a edificios y demás construcciones arquitectónicas manteniendo los
principios de funcionalidad y estética.

PERFIL DEL PARTICIPANTE:


Este curso se encuentra orientado a arquitectos, ingenieros civiles, ingenieros
electrónicos y profesionales de carreras afines, con miras a desarrollar o fortalecer
conocimientos que le permitan realizar o supervisar implementaciones de sistemas de
energización fotovoltaica integrados a estructuras arquitectónicas.

TEMA 1.
CONCEPTOS DE ENERGÍA Y ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

HISTORIA DE LA ENERGÍA
A través de los años de la evolución de las sociedades humanas se emplearon
diversas fuentes de energía, que fueron reemplazadas a medida que se descubrían
nuevas fuentes más eficientes (mayor energía con menor volumen o menos costo).
Ingeniera Campodónico Monje Tabata
Ingeniera en Electrónica
Especialista en Energías Renovables
CIV Nº 266743

Ante este panorama, podemos considerar al sol como la primera y principal fuente
de energía de nuestro planeta, y es quien posibilita el desarrollo de toda forma de vida,
incluyendo a la humana.

No obstante, la primera fuente de energía no solar que utilizaron las sociedades


humanas fue la misma fuerza humana. Más tarde al dominarse el fuego, empezó a usarse
la leña (fuente de energía vegetal). Luego se logró la domesticación de algunos animales
de tiro o de carga, que sirvieron para algunas tareas agrícolas o en el transporte. Durante
la edad antigua algunas civilizaciones empezaron a utilizar la energía eólica en la
navegación. En la primera revolución industrial alcanzó gran importancia la utilización del
carbón para permitir el funcionamiento de las máquinas de vapor. Luego este fue
reemplazado por el petróleo, durante el segundo impulso industrial y hasta en la
actualidad sigue siendo la principal fuente energética. Durante este siglo y a finales del
anterior, se comenzó a utilizar las importantes propiedades energéticas del gas natural,
así como en las últimas décadas se inició el desarrollo serio de fuentes de energía
alternativas (ver imagen contigua).

Fig 1. Línea temporal de las energías


Ingeniera Campodónico Monje Tabata
Ingeniera en Electrónica
Especialista en Energías Renovables
CIV Nº 266743

El concepto de energía surgió de la idea de la vis viva (fuerza viva), que Leibniz
define como el producto de la masa de un objeto y su velocidad al cuadrado (1740); él
creía que total de la vis viva (fuerza viva) se conservaba. Para demostrar la
desaceleración debido a la fricción, Leibniz afirmó que el calor consistía en el movimiento
aleatorio de las partes constituyentes de la materia - una opinión compartida por Isaac
Newton, aunque pasaría más de un siglo para que esto fuese generalmente aceptado.

En 1802 en una conferencia de Royal Society, Thomas Young fue el primero en


utilizar el término "energía" en su sentido moderno, en lugar de vis viva. En 1807 en una
publicación de estas conferencias lo escribió. En 1829 Gustave-Gaspard Coriolis
describió "energía cinetica" en su sentido moderno, y en 1853, William Rankine acuño el
término "energía potencial."

CONCEPTOS BÁSICOS DE ENERGÍA


En el latín es donde nos encontramos el origen etimológico de la palabra energía.
Más exactamente lo hayamos en el término energía, que a su vez, según se ha
determinado, procede de la palabra griega ένέρϒεια.

Para la física (que define el concepto más universalmente a nuestra interpretación


y sienta las bases para nuestros fines), la energía es una magnitud abstracta que está
ligada al estado dinámico de un sistema cerrado y que permanece invariable con el
tiempo. Se trata de una abstracción que se le asigna al estado de un sistema físico.
Debido a diversas propiedades (composición química, masa, temperatura, etc.), todos los
cuerpos poseen energía.

Y un concepto más tangible la define como la capacidad que tiene la materia de


producir trabajo en forma de movimiento, luz, calor, etc., resaltando la energía atómica o
nuclear; energía cinética; energía hidráulica; energía solar; energía eléctrica; la energía
eólica es una de las fuentes de energías renovables con mayor potencial de aplicación a
corto plazo (esto diversificando fuentes, resultados y procedencias).

La energía también puede clasificarse según fuente (tópico de nuestro interés). Se


llama energía no renovable a aquella que proviene de fuentes agotables, como la
Ingeniera Campodónico Monje Tabata
Ingeniera en Electrónica
Especialista en Energías Renovables
CIV Nº 266743

procedente del petróleo, el carbón o el gas natural. En cambio, la energía renovable es


virtualmente infinita, como la eólica (generada por la acción del viento) y la solar.

ENERGÍA ELÉCTRICA:
La energía eléctrica es la forma de energía que resultará de la existencia de una
diferencia de potencial o tensión eléctrica entre dos puntos, situación que permitirá
establecer una corriente eléctrica o flujo de electrones entre ambos puntos si se los coloca
en presencia de un conductor eléctrico, y está definida principalmente por la Ley de Ohms
y el Cálculo de Potencia:

Fig. 2 Ley de Ohms

Tabla 1. Calculo de Potencia

NOCIONES SOBRE LAS DIFERENTES ENERGÍAS RENOVABLES


Se denomina energía renovable a la energía que se obtiene de fuentes naturales
virtualmente inagotables, ya sea por la inmensa cantidad de energía que contienen, o
porque son capaces de regenerarse por medios naturales.1 Entre las energías renovables
Ingeniera Campodónico Monje Tabata
Ingeniera en Electrónica
Especialista en Energías Renovables
CIV Nº 266743

se cuentan la eólica, geotérmica, hidroeléctrica, mareomotriz, solar, undimotriz, la


biomasa y los biocarburantes.

Fig 3. Producción de Energías Renovables en el Mundo

Un concepto similar, pero no idéntico es el de las energías alternativas: una


energía alternativa, o más precisamente una fuente de energía alternativa es aquella que
puede suplir a las energías o fuentes energéticas actuales, ya sea por su menor efecto
contaminante, o fundamentalmente por su posibilidad de renovación.

Es importante reseñar que las energías alternativas, aun siendo renovables, son
limitadas y, como cualquier otro recurso natural tienen un potencial máximo de
explotación, lo que no quiere decir que se puedan agotar. Por tanto, incluso aunque se
pueda realizar una transición a estas nuevas energías de forma suave y gradual, tampoco
van a permitir continuar con el modelo económico actual basado en el crecimiento
perpetuo. Por ello ha surgido el concepto de Desarrollo sostenible. Dicho modelo se basa
en las siguientes premisas:

El uso de fuentes de energía renovable, ya que las fuentes fósiles actualmente


explotadas terminarán agotándose, según los pronósticos actuales, en el transcurso de
este siglo XXI. El uso de fuentes limpias, abandonando los procesos de combustión
convencionales y la fisión nuclear. La explotación extensiva de las fuentes de energía,
proponiéndose como alternativa el fomento del autoconsumo, que evite en la medida de lo
Ingeniera Campodónico Monje Tabata
Ingeniera en Electrónica
Especialista en Energías Renovables
CIV Nº 266743

posible la construcción de grandes infraestructuras de generación y distribución de


energía eléctrica.

Fig 4. Distribución de Energías Renovables en el Mundo

Las premisas para el auge las energías renovables se basan en reducir o eliminar
el consumo energético innecesario. No se trata solo de consumir más eficientemente, sino
de consumir menos, es decir, desarrollar una conciencia y una cultura del ahorro
energético y condena del despilfarro, es por ello que la producción de energías limpias,
alternativas y renovables no es por tanto una cultura o un intento de mejorar el medio
ambiente, sino una necesidad a la que el ser humano se va a ver abocado,
independientemente de nuestra opinión, gustos o creencias.

Las fuentes renovables de energía pueden dividirse en dos categorías: no


contaminantes o limpias y contaminantes.

Las energías renovables contaminantes se obtienen a partir de la materia orgánica


o biomasa, y se pueden utilizar directamente como combustible (madera u otra materia
vegetal sólida), bien convertida en bioetanol o biogás mediante procesos de fermentación
Ingeniera Campodónico Monje Tabata
Ingeniera en Electrónica
Especialista en Energías Renovables
CIV Nº 266743

orgánica o en biodiésel, mediante reacciones de transesterificación y de los residuos


urbanos.

Las energías de fuentes renovables contaminantes tienen el mismo problema que


la energía producida por combustibles fósiles: en la combustión emiten dióxido de
carbono, gas de efecto invernadero, y a menudo son aún más contaminantes puesto que
la combustión no es tan limpia, emitiendo hollines y otras partículas sólidas. Se encuadran
dentro de las energías renovables porque mientras puedan cultivarse los vegetales que
las producen, no se agotarán. También se consideran más limpias que sus equivalentes
fósiles, porque teóricamente el dióxido de carbono emitido en la combustión ha sido
previamente absorbido al transformarse en materia orgánica mediante fotosíntesis. En
realidad no es equivalente la cantidad absorbida previamente con la emitida en la
combustión, porque en los procesos de siembra, recolección, tratamiento y
transformación, también se consume energía, con sus correspondientes emisiones

Entre las energías renovables limpias tenemos:


La llegada de masas de agua dulce a masas de agua salada: energía azul.
El viento: energía eólica.
El calor de la Tierra: energía geotérmica.
Los ríos y corrientes de agua dulce: energía hidráulica o hidroeléctrica.
Los mares y océanos: energía mareomotriz.
El Sol: energía solar térmica o fotovoltaica.
Las olas: energía undimotriz.

ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

La energía solar fotovoltaica es una fuente de energía que produce electricidad de


origen renovable, obtenida directamente a partir de la radiación solar mediante un
dispositivo semiconductor denominado célula fotovoltaica, o bien mediante una deposición
de metales sobre un sustrato denominada célula solar de película fina.

El término "Fotovoltaico", tiene su origen del griego foto (luz) y volt (eléctrico), y
significa la transformación directa de la energía del sol en energía eléctrica.
Ingeniera Campodónico Monje Tabata
Ingeniera en Electrónica
Especialista en Energías Renovables
CIV Nº 266743

La conversión fotovoltaica se basa en el efecto fotoeléctrico, es decir, en la


conversión de la energía lumínica proveniente del sol en energía eléctrica que sucede en
las celdas fotovoltaicas, constituidas por materiales semiconductores en los que
artificialmente se ha creado un campo eléctrico constante.

TEMA 2.
CELDAS SOLARES FOTOVOLTAICAS Y PANELES SOLARES FOTOVOLTAICOS

Esta transformación en energía eléctrica se consigue aprovechando las


propiedades de los materiales semiconductores (material de los que están hechas las
celdas fotovoltaicas). El material base para su fabricación suele ser el silicio (aunque se
fabricas de otros semiconductores). Cuando la luz del Sol incide en forma de fotones, en
una de las caras de la celda se genera una corriente eléctrica.

Fig 5. Flujo de Corriente en Celdas Solares Fotovoltaicos

PRINCIPIOS DE FUNCIONAMIENTO
Una célula fotovoltaica utiliza dos tipos de materiales semiconductores formando
dos zonas adyacentes, atreves de un proceso denominado “Dopaje”:
Tipo N (negativo): material en el cual la sustancia difusa cede fácilmente
electrones, creando una zona dentro del semiconductor que tiene un exceso de
cargas negativas (electrones).
Ingeniera Campodónico Monje Tabata
Ingeniera en Electrónica
Especialista en Energías Renovables
CIV Nº 266743

Tipo P (positivo): material en el cual la sustancia difusa atrapa electrones libres,


quedando los átomos que los han liberados con un exceso de cargas positivas.

Ambas zonas quedan separadas por una junta N-P totalmente libre de cargas ya
que las cargas mayores de una zona se desplazan hacia la de baja densidad en la zona
opuesta. Las zonas adyacentes a la misma tienen concentraciones de carga minoritarias
(cargas negativas en el lado P y cargas positivas en el lado N). La acumulación de estas
cargas crea una diferencia de voltaje impidiendo el desplazamiento inicial. Finalmente, la
corriente de desplazamiento se anula alcanzando el equilibrio en la zona de juntura N-P.

Al incidir la luz solar sobre la celda fotovoltaica, los fotones la estimulan liberando
electrones de los átomos de silicio creando dos cargas libres (positiva y negativa),
alterando el equilibrio de la juntura N-P. Al conectar cables al semiconductor, se verifica la
existencia de un voltaje de 0,5 V en corriente continua (CC). Por lo tanto, hay un lado
positivo y otro negativo.

TIPOS DE CELDAS SOLARES


Las celdas solares que se fabrican se encuentran principalmente en tres grupos
(se debe considerar que existen celdas experimentales que no son de uso comercial):

Monocristalinas: Poseen una estructura atómica muy ordenada, su rendimiento


se encuentra entre el 15% y el 18%, son de difícil construcción y alto precio. Para
este proceso el silicio debe ser de una pureza muy elevada y tener una estructura
cristalina casi perfecta

Policristalinas: Poseen una estructura atómica no tan ordenada como en las


celdas monocristalinas, su rendimiento oscila entre el 12% y el 15%. Para la
elaboración de las planchas policristalinas, se realizada por proceso de moldeado,
donde el silicio fundido es vertido en un molde y se lo deja asentar.

Amorfas o Capa Delgada: Su estructura atómica es bastante desordenada, es


creado principalmente depositando silicio sobre un substrato de vidrio de un gas
reactivo tal como silano (SiH4), cuentan con un rendimiento es inferior al 10% y su
Ingeniera Campodónico Monje Tabata
Ingeniera en Electrónica
Especialista en Energías Renovables
CIV Nº 266743

fabricación es sencilla y más barata en el rango de las celdas. Se puede aplicar


como película a substratos del bajo costo tales como cristal o plástico. Otras
tecnologías de placa delgada incluyen lámina delgada de silicio multicristalino, las
celdas de seleniuro de cobre e indio/sulfuro de cadmio, las celdas de teluro de
cadmio/sulfuro del cadmio y las celdas del arseniuro de galio. Las celdas de capa
delgada tienen muchas ventajas incluyendo una deposición y un ensamblado más
fácil y pueden ser depositados en substratos o materiales de construcción baratos.

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y ELÉCTRICAS


Las celdas solares poseen características físicas y eléctricas definidas, con las
que es posible determinar su calidad y buen funcionamiento:

Características Físicas:
Las placas de cada celda miden de aproximadamente 1/3 a 1/2 de milímetro
espesor (tanto las monocristalinas como las policristalinas).

Otros tipos de materiales fotovoltaicos que tienen potencial comercial incluyen el


diselenide de cobre e indio (CuInSe2) y teluo de cadmio (CdTe) y silicio amorfo
como materia prima.

Características Eléctricas (Relación Corriente-Voltaje):

Voltaje de circuito abierto VOC: Se define como Voltaje en Circuito Abierto y es


la tensión de salida de un panel cuando ante este no haya ninguna carga.

Corriente de cortocircuito ISC: es la corriente máxima que producirá el panel en


una situación de falla de funcionamiento del panel ante un cortocircuito. Este valor
se utiliza para determinar el tamaño de cable de la instalación, así como también
para dimensionar las protecciones y los fusibles de esta parte de la instalación
solar.
Ingeniera Campodónico Monje Tabata
Ingeniera en Electrónica
Especialista en Energías Renovables
CIV Nº 266743

Fig 6. Curva I-V en Celdas Solares Fotovoltaicos

Potencia Máxima VMP: se fine como el voltaje que generará la placa solar
cuando esté funcionando al máximo de su rendimiento. El valor de la IMP aumenta
y disminuye proporcionalmente al IMP. según la cantidad de radiación solar que
reciba el panel fotovoltaico.

Corriente de Máxima Potencia IMP: es la corriente eléctrica que se produce bajo


un funcionamiento sin fallas, con el sol incidiendo de forma perpendicular sobre la
superficie de la celda. Este valor varía en el transcurso del día, a causa del
movimiento del sol (el mejor ángulo se obtiene al mediodía).

Factor de llenado FF: cociente entre el rectángulo de máxima potencia y el


rectángulo inscrito entre el voltaje de circuito abierto y la corriente de corto circuito.
Esta medida nos da una idea de la calidad de la celda

La eficiencia de una celda solar de define como la potencia eléctrica generada por
unidad de área (W/m2) y la irradiación solar incidente (W/m2). En la actualidad las
celdas comercialmente disponibles tienen una eficiencia de conversión en
electricidad de la luz solar entre el 18% y 20%.
Ingeniera Campodónico Monje Tabata
Ingeniera en Electrónica
Especialista en Energías Renovables
CIV Nº 266743

Fig 6. Curva Eficiencia en Celdas Solares Fotovoltaicos

Una típica celda fotovoltaica de silicio monocristalino de 100 cm2 produce cerca de
1.5 vatios de energía a 0.5 voltios de Corriente Continua y 3 amperios bajo la luz
del sol en pleno verano (el 1000Wm-2).

INFLUENCIA DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN


La cantidad de energía que entrega un dispositivo fotovoltaico está determinado
por factores de condiciones ambientales, condiciones de operación y condiciones de
fabricación ajenas a la oblea misma, entre las que tenemos:

El tipo y el área del material


La intensidad de la luz del sol y la nubosidad existente
Los puntos de sobra provocados por vegetación, topografía o construcciones
aledañas.
La longitud de onda de la luz del sol
La permeabilidad a la luz de los materiales de construcción del panel solar
fotovoltaico.
El factor de concentración de calor de los materiales constructivos.

ASOCIACIÓN ELÉCTRICA DE CELDAS FOTOVOLTAICAS


Ingeniera Campodónico Monje Tabata
Ingeniera en Electrónica
Especialista en Energías Renovables
CIV Nº 266743

Una celda solar fotovoltaica genera corrientes y voltajes pequeños para utilizarlos
en aplicaciones prácticas; se acoplan en serie o en paralelo obteniendo mayores voltajes
y corrientes, formando lo que se denomina panel fotovoltaico. Este artefacto está
ampliamente comercializado hoy; también se conecta en serie o en paralelo para obtener
el voltaje y la corriente de acuerdo a la potencia deseada. Los módulos en serie aumentan
el voltaje y conservan la misma corriente, mientras que los módulos en paralelo aumentan
la corriente, conservando el mismo voltaje.

ESTADO DEL ARTE (CELDAS FOTOVOLTAICAS)


En la actualidad, se ha dado una revolución en los dispositivos fotoelectroquímicos
como son los polímeros conductores y las nanoestructuras sensitivizadas, que han
permitido a la industria fotovoltaica iniciar recientemente la diversificación de la oferta.

Fig 7. Celdas Solares Fotovoltaicos Flexibles

Además de las tradicionales células de silicio dopado monocristalino o amorfo que


conforman los paneles, se han desarrollado nuevos productos y técnicas, como son las
patentes de celdas solares en dióxido de titanio (TiO2) nanoestructurado sensitivizado con
colorante, que ofrecen celdas solares flexibles, transparentes, y en diferentes colores.
Ingeniera Campodónico Monje Tabata
Ingeniera en Electrónica
Especialista en Energías Renovables
CIV Nº 266743

MÓDULO FOTOVOLTAICO: CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y ELÉCTRICAS.


Los paneles solares fotovoltaicos se componen de celdas solares fotovoltaicas
(explicadas en el tópico superior), que convierten la luz en electricidad, que poseen
características físicas, eléctricas y constructivas que definen su eficiencia y calidad:

Características Físicas y constructivas:


Los tipos de paneles fotovoltaicos se dividen según el tipo de celda que lo
conforma: Monocristalinos, Policristalinos y Amorfos.

Su rendimiento oscila entre el 20% (para paneles monocristalinos de selenio o


silicio), hasta los 10% para los restantes.

Cuando la forma geométrica de las celdas es un cuadrado, la superficie del panel


será la maximizada para un número dado de celdas, ya que el espacio entre ellas
es prácticamente nulo.

Los detalles del ensamblado mecánico de un panel varía con cada fabricante. A
pesar de ello existen puntos comunes para todas las realizaciones. Para proteger
las celdas, éstas son firmemente adheridas a una superficie de sostén, pasa a
formar una estructura “sandwich”, con dos capas plásticas de protección, una en la
parte superior (translúcida y con protección a los rayos ultra-violetas) y otra en la
parte inferior.

El frente del panel (zona expuesta a la luz solar), tiene un vidrio templado
(resistente al impacto) que protege a las celdas de los agentes meteorológicos
(lluvia, granizo, nieve, polvo) y los golpes. El vidrio usado tiene un bajo contenido
de plomo, para no reducir la transmitividad de la luz a través del mismo. La parte
posterior tiene una capa dieléctrica (aisladora) y una cubierta de protección.

Se emplea un marco de aluminio sirve para dar rigidez mecánica al conjunto,


facilitando a su vez el montaje al soporte seleccionado. El marco exterior es de
aluminio para evitar su deterioro por oxidación. Varios agujeros, ubicados en
Ingeniera Campodónico Monje Tabata
Ingeniera en Electrónica
Especialista en Energías Renovables
CIV Nº 266743

distintas partes de su perímetro, hacen innecesario el uso de máquinas de perforar


(elemento que puede o no encontrarse en los marcos).

En la parte trasera del panel se encuentran los contactos eléctricos. Las versiones
más modernas tienen una caja de plástico, con tapa removible y agujeros laterales
para la entrada y salida de los cables de conexión (ahí se encuentra una
protección con un puente de diodos unión p-n), con bornes identificados positivo
(+) y negativo (-).

Características Eléctricas:
El parámetro estandarizado para clasificar su potencia se denomina potencia pico,
y se corresponde con la potencia máxima que el módulo puede entregar bajo unas
condiciones estandarizadas (son valores teóricos de laboratorio): Radiación de
1000 W/m² y Temperatura de célula de 25 °C.

El máximo voltaje de salida de estas celdas es de alrededor de 0,5V, y sostiene


una corriente de alrededor de 3,5A (la capacidad del panel dependerá del arreglo
der celdas). Como el mínimo el voltaje usado en paneles es de 12V nominales
(encontrándose de 24V y 48V).

Si los valores de potencia luminosa y la orientación del panel permanecen


constantes, la corriente de salida del panel, varía con el valor del voltaje en la
carga y su temperatura de trabajo.

El valor máximo para el voltaje de salida corresponde a un valor de corriente cero


(voltaje a circuito abierto), mientras que el valor máximo para la corriente
corresponde a un voltaje de salida cero (salida cortocircuitada).

Tanto la corriente de cortocircuito como el voltaje a circuito abierto, se ven


afectados por la temperatura de trabajo, pero el tipo de variación, así como su
magnitud porcentual, son distintos para estos dos parámetros. La corriente de
cortocircuito aumenta moderadamente (+ 1,6% a 50°C; + 3,3% a 75°C), y el voltaje
a circuito abierto disminuye (- 9,5% a 50°C; - 16,7% a 75°C).
Ingeniera Campodónico Monje Tabata
Ingeniera en Electrónica
Especialista en Energías Renovables
CIV Nº 266743

Los paneles solares fotovoltaicos ofrecen un coeficiente de degradación que oscila


entre 0,7 y 0,86% (disminución de su capacidad durante su periodo de vida útil).

TEMA 3
SISTEMA DE ENERGIZACIÓN FOTOVOLTAICA
Un sistema de energización fotovoltaica, o sistema fotovoltaico, es un conjunto de
elementos dispuestos de tal manera, que permiten la generación de energía eléctrica a
partir de la luz solar (también se emplea para distintas aplicaciones), durante periodos
determinados y bajo condiciones determinadas.

Fig 8. Componentes de un Sistema Solar Fotovoltaico

Una de las principales clasificaciones para un sistema fotovoltaico, viene definida


en función de si están o no conectados a la red eléctrica convencional:

Sistemas fotovoltaicos autónomos o en Isla: siendo aquellos que están


aislados de la red eléctrica, teniendo un funcionamiento independiente del mismo.

Sistemas fotovoltaicos conectados a la red: siendo aquellos que están


conectados directamente a la red eléctrica, bien sea para suministrar energía,
extraerla, o ambas acciones bajo condiciones determinadas.
Ingeniera Campodónico Monje Tabata
Ingeniera en Electrónica
Especialista en Energías Renovables
CIV Nº 266743

Para el desarrollo de este curso, nos centraremos en los sistemas autónomos, en


particular para aplicaciones de viviendas unifamiliares. Bajo este esquema, un sistema
fotovoltaico estará formado por los siguientes elementos:
Un generador fotovoltaico.
Un banco de baterías de acumulación.
Un regulador de carga.
Un inversor.
Cableado y conexiones auxiliares
El consumo

COMPONENTES DE UN SISTEMA DE ENERGIZACIÓN FOTOVOLTAICA.


GENERADOR FOTOVOLTAICO
Está constituido por los módulos o paneles solares fotovoltaicos, que al ser
expuestos al sol generan energía eléctrica, bajo la forma de corriente y tensión continua.
Las celdas solares más comunes en la actualidad son de silicio. La energía producida por
el panel estará en relación directa con la radiación solar y su intensidad que impactan
las celdas.

BANCO DE BATERÍAS DE ACUMULACIÓN


Las Baterías de acumulación es donde se acumulará la energía solar proveniente
de los módulos fotovoltaicos. Las baterías para aplicaciones solares fotovoltaicas son
específicas, las más aptas son aquellas con la placa positiva tubular.

Fig 9. Partes de una Batería Solar Tubular


Ingeniera Campodónico Monje Tabata
Ingeniera en Electrónica
Especialista en Energías Renovables
CIV Nº 266743

Existen diferentes tipos de baterías que están potencialmente disponibles para


usar en los Sistemas Fotovoltaicos, entre las que destacan: Baterías de Plomo-Ácido de
descarga lenta, Baterías Tubulares, Baterías de Gel Baterías de Níquel-Cadmio, estas
dos últimas destacan por no requerir mantenimiento al ser selladas.

REGULADOR DE CARGA
Este dispositivo tiene la función de regular la carga y la descarga de las baterías,
que son los elementos más críticos del sistemas. Gestiona la alimentación de los módulos
(cortando la conexión con los módulos una vez alcanzado el límite superior de tensión de
la batería) y el consumo de los usuarios (desconectando a los usuarios en el caso de que
la tensión de las baterías descienda por debajo de cierto nivel mínimo, debajo del cual se
dañaría el acumulador).

El regulador de carga ajusta y regula la carga de corriente directa que sale del
Panel, para evitar sobrepasar la capacidad de las baterías, protegiéndolas ante
sobrecargas y sobredescargas. También protege las cargas en condiciones extremas de
operación, y proporciona información de estado al usuario u operador.

Existen diferentes tipos de reguladores en los sistemas fotovoltaicos, entre ellos


se encuentran: Autoreguladores, Reguladores paralelos, Reguladores serie, Reguladores
de Modulación de ancho de pulso (PWM, Pulse Width Modulation), Reguladores DC-DC
(MPPT, Maximum Power Point Tracking).

INVERSOR
El inversor o convertidor es un dispositivo electrónico que transforma la tensión y
la corriente de continua (como llega de los módulos y como es acumulada en las baterías)
en alterna. De esa manera el usuario puede tener la libertad de utilizar aparatos que
requieran corriente alterna a una tensión de 220 V, como se emplea en Bolivia.

Los inversores utilizan dispositivos de conmutación para convertir la corriente


directa (DC) en corriente alterna (AC), al mismo tiempo suben el voltaje desde 12, 24 ó 48
VDC, hasta 110 ó 220 VAC, 50 ó 60 Hz. La Forma de Onda de los Inversores puede ser:
Ingeniera Campodónico Monje Tabata
Ingeniera en Electrónica
Especialista en Energías Renovables
CIV Nº 266743

onda cuadrada, onda cuadrada modificada (también llamada onda cuasi-senosoidal), u


onda senosoidal pura.

CABLEADO Y CONEXIONES AUXILIARES


Uno de los elementos que obviamos en muchas ocasiones son los cables
eléctricos, breakers, fusibles, la caja que contiene las baterías, los armarios de control y
las bases de los paneles fotovoltaicos (de aluminio, PVC, y demás elementos con
recubrimientos contra la corrosión o anti corrosivos en su forma misma).

EL CONSUMO
El cálculo detallado del consumo de los diferentes aparatos de un sistema
fotovoltaico puede resultar extraño a los técnicos acostumbrados a trabajar con la red
eléctrica convencional, una vez que se conecta la red, el usuario tiene una gran
flexibilidad en cuanto a la potencia de utilización y a su vez el uso que se haga de esa
potencia normalmente no afecta al propietario de la red eléctrica. Sin embargo, en los
sistemas fotovoltaicos, se han de estimar muy cuidadosamente las necesidades de los
usuarios, de lo contrario, el sistema puede ser excesivamente caro o no ser capaz de
suministrar el consumo deseado (aún contando con la naturaleza variable de la radiación
solar, fuente de potencia).

Cuando se trate de estimar el consumo de una instalación se pueden tener en


cuenta ciertas recomendaciones generales:
Más importante que los KWh es el servicio de energía como tal; la elección de
los distintos aparatos eléctricos y electrónicos es fundamental (un mismo servicio
puede ser proporcionado más eficientemente por menos KWh).

Las necesidades energéticas son parte de otras actividades, y para comprenderlas


se entender las actividades humanas.

No sobreestime los consumos, en ocasiones suelen ser inciertos. Generalmente


se tiene la tendencia al sobredimensionado lo que repercute dramáticamente en
un incremento del coste del sistema.
Ingeniera Campodónico Monje Tabata
Ingeniera en Electrónica
Especialista en Energías Renovables
CIV Nº 266743

Seleccionar los mejores recursos energéticos. ¿Se debe considerar un sistema


fotovoltaico para una aplicación en particular? Eso depende de la comparación con
todas las alternativas. En casos de consumos altamente variables o inciertos un
sistema híbrido, u otras opciones, puede ser mejor solución

TEMA 4
RADIACIÓN SOLAR Y CÁLCULOS BÁSICOS DE DIMENSIONAMIENTO DE
SISTEMAS DE ENERGIZACIÓN FOTOVOLTAICA

RADIACIÓN SOLAR
La cantidad total de radiación solar (directa y reflejada) que se recibe en un punto
determinado del planeta, sobre una superficie de 1 m2, para un determinado ángulo de
inclinación entre la superficie colectora y la horizontal del lugar, recibe el nombre de
insolación, y es el elemento de radiación con que se trabaja para cálculos y
consideraciones técnicas. Este término deriva de la palabra inglesa insolation, la que, a su
vez, representa un acronismo derivado de otras tres palabras del mismo idioma: incident
solar radiation (radiación solar incidente).

Para dimensionarla se emplean diferentes unidades que expresan el valor de la


insolación de un lugar, la más conveniente para nuestra aplicación es el Kilovatio.hora por
metro cuadrado (KWh/m2), o su valor equivalente en milivatio.hora por centímetro
cuadrado (mWh/cm2).

MOVIMIENTO SOL-TIERRA
Para los estudios del soleamiento terrestre, se considera que el Sol realiza su
recorrido por una bóveda celeste, de la cual somos el centro (este concepto
antropocéntrico es únicamente para efectos prácticos). Los puntos singulares de la
bóveda o hemisferio celeste serían el punto más alto o Cenit (Nadir sería el punto
opuesto), y el plano del horizonte con las orientaciones principales (N, S, E y W).

El azimut solar es el ángulo medido en el sentido de las agujas del reloj entre el
punto cardenal Sur (en el hemisferio norte), o Norte (en el hemisferio sur) y la proyección
sobre el plano horizontal local de la recta que una la tierra al sol. El ángulo se mide en el
Ingeniera Campodónico Monje Tabata
Ingeniera en Electrónica
Especialista en Energías Renovables
CIV Nº 266743

sentido de las agujas del reloj en el hemisferio norte y en el sentido contrario en el


hemisferio sur, utilizando las proyecciones sobre el plano horizontal del punto de
observación. El azimut solar es negativo por la mañana (dirección Este), nulo o igual a
180° a mediodía y positivo por la tarde (dirección Oeste), en todo el planeta.

Fig 10. Azimut Solar

El cenit es un punto ubicado justo encima del observador. Corresponde, según la


vieja astronomía árabe, a la intersección de la vertical con la bóveda celeste. El sol sólo
alcanza el cenit en la zona intertropical.

Fig 11. Zenit Solar


Ingeniera Campodónico Monje Tabata
Ingeniera en Electrónica
Especialista en Energías Renovables
CIV Nº 266743

PÉRDIDAS POR SOMBRAS


Las sombras son situaciones momentáneas o persistentes, que pueden llegar a
disminuir la eficiencia del sistema, o incluso, llegar a provocar fallas en los paneles
solares fotovoltaicos (generación de puntos calientes en el panel). Los tipos de sombras
con los que se puede encontrar en una instalación son:

Sombreados temporales
Sombras del edificio
Sombras de la topografía o vegetación
Sombras debidas a la situación

TEMA 5
EDIFICACIONES CON SISTEMAS DE ENERGIZACIÓN FOTOVOLTAICA EN ISLA

SISTEMAS AUTÓNOMO O EN ISLA


En los últimos años el aumento del precio de la electricidad y de su
correspondiente termino de potencia, y el descenso de los precios que integran un
sistema fotovoltaico aislado han hecho posible que estos sistemas sean sistemas cada
vez más usados, incluso en zonas donde el acceso a la energía eléctrica convencional es
posible.

Fig 12. Sistema Solar Autónomo para Vivienda


Ingeniera Campodónico Monje Tabata
Ingeniera en Electrónica
Especialista en Energías Renovables
CIV Nº 266743

NECESIDADES ARQUITECTÓNICAS ESPECÍFICAS.


Las aplicaciones de la energía fotovoltaica se proyectan hoy mucho más allá de
las tradicionales instalaciones de los sistemas fotovoltaicos como "artefactos", tanto en la
arquitectura como en la ciudad. Desde hace una década, al menos, se busca la
integración en el diseño mismo; para explicar esto seguiremos el siguiente esquema de
las posibilidades de integración:
Integración en fachada.
En fachada vertical continua.
En fachada vertical discontinua.
En fachada inclinada.
Instalación de módulo inclinado en fachada vertical.
Integración en cubierta.
En cubierta inclinada.
En cubierta plana.
Estructura inclinada en cubierta plana.
"Dientes de Sierra" sobre cubierta plana.
En cubierta curva.
Integración en los dispositivos de control solar.
Integración en mobiliario urbano.
Integración colindante en espacio de vías públicas de alta velocidad.
Integración en pérgolas urbanas.

INTEGRACIÓN ARQUITECTONICA EN FACHADA Y/O CUBIERTA


Esta integración comprende toda aquella incorporación de elemento fotovoltaico
en la superficie de envolvente del edificio de un único plano. En este caso el sistema
estructural de la fachada fotovoltaica es único y cumple con diversas funciones: es al
mismo tiempo estructura de cerramiento, apertura de los vanos, y generador fotovoltaico,
el cual, asociado a la técnica de cámara de aire entre vidrios aprovecha las características
térmicas y de ventilación que se puedan generar.

Esta aplicación ofrece una elevada flexibilidad proyectual de evidentes valores


estéticos y compositivos de la fachada y la cubierta o en su conjunto. Funciona como
control parcial de la radiación solar, disminuyendo la luminosidad hacia el interior del
Ingeniera Campodónico Monje Tabata
Ingeniera en Electrónica
Especialista en Energías Renovables
CIV Nº 266743

edificio y aprovechando el efecto térmico que, en general, en los paneles independientes


disminuye la eficiencia.

Fig 13. Sistema Solar Fotovoltaico en Fachada

Esta tipología de integración aprovecha la disponibilidad de amplias superficies en


la fachada para incorporar elementos fotovoltaicos, aun cuando el rendimiento en esta
posición es menor dada la incidencia solar en la fachada de acuerdo a su posición
paralela al zenit; además, la orientación de los módulos no es óptima en cuestión de
rendimiento energético, a diferencia de la integración sobre cubierta del edificio, una de
las formas más comunes y económicas teniendo las condiciones favorables de máxima
exposición solar.

Permite diversas posibilidades: módulos opacos sobrepuestos al material de


cubierta, o bien puede ser cristal semitransparente por efecto de la tecnología fotovoltaica
incorporada reemplazando la cubierta, con la función de dejar pasar la luz tamizada por
entre las células solares, permitiendo la iluminación natural en forma de lucernario o
cubiertas translúcidas con un alto grado de integración y relevante valor arquitectónico y
estético, además de un costo relativamente menor por sustituir parte de los materiales de
cubierta y por concepto de construcción.
Ingeniera Campodónico Monje Tabata
Ingeniera en Electrónica
Especialista en Energías Renovables
CIV Nº 266743

Un ejemplo de ello es la biblioteca Pompeu Fabra de Mataró, Cataluña, España,


1998, donde el arquitecto Miquel Brullet ha incorporado tecnología fotovoltaica utilizando
módulos tanto sobrepuestos como integrados a su arquitectura, privilegiando la
iluminación natural en cantidad y calidad.

Toda la superficie colectora se integra a un volumen unitario de 31 m x 37 m en


planta, con tres alturas y comunicado internamente por una rampa central:
En la cubierta: módulos fotovoltaicos opacos revisten el faldón de un conjunto de
lucernarios "diente de sierra" separados a la distancia necesaria para evitar sombras y
permitir la entrada de luz indirecta norte.
En la fachada: las células fotovoltaicas incorporadas al muro cortina de cámara
ventilada contienen células solares de silicio policristalino azul (semitransparentes
termo-FV multifuncionales).
La fachada obtiene la semitransparencia por la disposición de las células
policristalinas cuadradas, las cuales dejan un espacio de 1,4 cm entre líneas
horizontales. Esta banda horizontal transparente se extiende a lo largo de toda la
fachada produciendo un efecto de variado tamiz de la iluminación natural en el
interior.

El uso de distintos módulos de cristal fotovoltaicos se define en función de la


necesidad de aportar transparencia, opacidad o carácter a la fachada; a su vez, el edificio
se modula en función de la medida de estos. Y esta es una de las distinciones más
llamativas de esta obra, es decir, no se trata de un edificio mediador de la tecnología
"revestido" de módulos fotovoltaicos, sino que su particularidad radica en la utilización de
la tecnología fotovoltaica como elemento constructivo integrado, resultando la
característica que identifica al edificio.

La piel de la fachada actúa como amortiguador térmico generado en la cámara de


aire entre el paramento exterior e interior. En ella se crea una cavidad donde el aire se
calienta por insolación. En verano el aire que asciende desde la base ventilando los
módulos solares y evitando que lleguen a un tope de calentamiento. En invierno el aire
caliente se conduce a una planta convencional de calefacción a través de ventiladores o
por corrientes libres de convección. El módulo fotovoltaico-térmico multifuncional está
Ingeniera Campodónico Monje Tabata
Ingeniera en Electrónica
Especialista en Energías Renovables
CIV Nº 266743

formado por células fotovoltaicas con las conexiones eléctricas dispuestas entre dos
láminas de vidrio. Ello permite realizar revestimientos opacos o semitransparentes que
producen electricidad y aire caliente utilizando la tecnología del muro cortina.

APLICACIONES AUTÓNOMAS: MOBILIARIO URBANO


El diseño del mobiliario urbano permite integrar en la ciudad, y principalmente en
el espacio público, sistemas generadores fotovoltaicos para abastecer la demanda de
energía eléctrica de los diversos elementos utilitarios del espacio público, como es en la
iluminación pública, los paraderos y los quioscos de forma renovable en el centro urbano.

Fig 14. Sistema Solar Fotovoltaico en Área Urbana

El mobiliario urbano aparte de ser un elemento funcional, puede tener otros


valores agregados como la autogeneración eléctrica, el de diseño y estética de la parte
física, y de habitabilidad del espacio, integrando la tecnología fotovoltaica. Los módulos
fotovoltaicos semitransparentes en el diseño, causan una sensación de ligereza
integrados a la estructura y de efectiva protección para el sol y la lluvia en los paraderos
de buses, sustituyendo las láminas translúcidas actuales.
Ingeniera Campodónico Monje Tabata
Ingeniera en Electrónica
Especialista en Energías Renovables
CIV Nº 266743

La exploración de las aplicaciones fotovoltaicas ha tenido que ver con las grandes
superficies que este necesita para una mejor captación solar y producción energética, es
por ello que el espacio público, y en especial los espacios viales y de bordes de las
carreteras, son una alternativa para la instalación FV, rescatando estos espacios
residuales y otorgándoles un carácter multifuncional. Sin embargo, lo más desarrollado ha
sido satisfacer sistemas puntuales, iluminación de cruces, teléfonos de emergencia y
otros.

Вам также может понравиться