Вы находитесь на странице: 1из 28

CONTENIDO

1 INTRODUCCIÓN 2
1.1 Antecedentes
2
1.2 Objetivos
2
1.3 Metodología
3
2 EVALUACIÓN HIDROLÓGICA
4
2.1 Análisis de los Datos de Descarga Disponibles
4
2.2 Validación del Caudal Máximo de Diseño Estimado
8
3 EVALUACIÓN HIDRÁULICA
11
3.1 Características del Cauce en la Ubicación del Puente
11
3.2 Modelamiento Hidráulico del Flujo
11
3.3 Cálculo de la Socavación
18
3.4 Obras de Protección
25
4 CONCLUSIONES 27
5 BIBLIOGRAFÍA
28

ANEXOS
Anexo A Información Hidrométrica Utilizada – Descarga Máxima Media
Mensual (m3/s) – Río Mayo, Estación Shanao

1
1. INTRODUCCION

1.1 Antecedentes

El puente Motilones ha sido proyectado para cruzar el río Mayo en


el sector denominado Motilones en las afueras de Moyobamba,
capital del departamento de San Martín, Selva Norte del Perú.

Mediante el presente estudio de hidrología e hidráulica se


especificarán aquellos aspectos hidráulicos relevantes para el
diseño del puente a partir de la estimación del caudal máximo de
diseño y los efectos de su paso a través del conjunto cauce natural
– puente proyectado.

1.2 Objetivos

- Determinar el caudal máximo de diseño en base a la


información hidrológica disponible.

- Establecer los efectos que se producirán sobre la sección de


cauce, en el sector de interés, ante el paso de este caudal
máximo.

1.3 Alcance

Se ha llevado a cabo lo siguiente:

- En vista de que se trata del río Mayo, este cuenta con la


estación hidrométrica operativa Shanao, cuyos datos han
sido adquiridos al SENAMHI. Al tratarse de mediciones
efectuadas en Shanao, lugar ubicado aguas abajo de
Moyobamba, los caudales colectados allí serán considerados
representativos para el sector de ubicación del puente,
aplicando un factor de corrección por área de cuenca. La
estimación del caudal máximo de diseño ha sido efectuada

2
entonces mediante análisis de frecuencia de los datos
históricos.

- El caudal máximo de diseño ha sido estimado para 100 y 500


años de periodo de retorno.

- Se ha estimado las características hidráulicas del flujo en la


ubicación de la obra de cruce en caso de presentarse el
caudal máximo de diseño (son importantes el nivel máximo
de agua, el ancho superficial máximo y la velocidad
promedio en la sección). También son de interés los
resultados obtenidos en las secciones inmediatas al cruce,
tanto aguas arriba como aguas abajo.

- Se ha estimado la profundidad de socavación potencial en


dos secciones: inmediatamente aguas arriba e
inmediatamente aguas abajo del puente.

- Se ha especificado las obras de protección necesarias para


protección de los estribos.

3
2. EVALUACIÓN HIDROLÓGICA

2.1 Análisis de los Datos de Descarga Disponibles

La estación operativa más aguas abajo del río Mayo es la estación


Shanao. Esta estación mide los caudales del río desde 1972 y su
ubicación se muestra en el cuadro 1.

Cuadro Nº 1
Estaciones Hidrométricas Utilizadas

Estació Latitu Longitu Altitud


n d d
Shanao 6º26’ 76º36’O 300,0
S msnm

Los datos de caudal máximo registrados en esta estación se


encuentran disponibles en algunas fuentes. En este caso se ha
hecho uso del estudio de hidrología e hidráulica para diseño del
puente Bolivia sobre el río Mayo elaborado por Víctor Sánchez
Moya en 2003. Los datos han sido tomados de tal estudio
(proporcionados en aquella ocasión por el SENAMHI) y han sido
complementados con información adquirida al SENAMHI, ver Anexo
A Información Hidrométrica Utilizada – Descargas Máximas
Instantáneas del Mes (m3/s) – Río Mayo, Estación Shanao.

El análisis de frecuencia de los datos de caudales disponibles nos


permite estimar el caudal máximo asociado a un periodo de
retorno dado. Este ha sido efectuado con los datos de descarga
máxima instantánea de cada año hidrológico en el periodo
disponible 1972 – 2007.

En el cuadro 2 se presenta la muestra de datos de descargas


máximas anuales extraídas de la información disponible.

4
Se ha intentado ajustar los datos seleccionados a las funciones de
probabilidad Gumbel, Gumbel Modificado, Log Normal y Log
Pearson Tipo III, modelos comúnmente utilizados en este tipo de
análisis.
5
Como es obvio, cada modelo hará un pronóstico distinto; debe
entonces seleccionarse el modelo que mejor se ajusta a la muestra
de información histórica. En el cuadro 3 se muestra la probabilidad
observada asignada a cada dato —según la conocida expresión de
Weibull— y la probabilidad teórica correspondiente —según cada
modelo.

6
Se obtuvo la desviación entre probabilidad observada y teórica
para cada dato, indicándose la máxima desviación obtenida con
cada modelo. Obviamente, el modelo que mejor se ajusta a la
muestra será el que tenga menor desviación máxima de
probabilidades.

Según puede observarse, la función de probabilidad Log Pearson


Tipo III indica una desviación máxima de 0,2020 (la menor entre los
modelos utilizados) mientras que con el modelo Gumbel se obtiene
el valor 0,2548 (segundo menor). Ambos cumplen con el máximo
admisible al 1% de nivel de significancia de 0,27, según la prueba
de Kolmogorov - Smirnov. Se analizará los resultados obtenidos
con ambos modelos para determinar cuál es el que mejor se ajusta
a la información histórica.

En el cuadro 4 se muestra las estimaciones obtenidas para algunos


periodos de retorno con los modelos analizados, resaltando en rojo
los resultados obtenidos con el modelo Log Pearson Tipo III y el
modelo Gumbel.

El valor de caudal máximo con periodo de retorno 100 años


obtenido con ambos modelos es superior al máximo registrado de
3671,0 m3/s en febrero de 1997. Ello confirma que ambos valores

7
serían adecuados; sin embargo, el obtenido con el modelo Log
Pearson Tipo III podría estar sobre estimando el caudal de diseño
pues es superior en casi 25% al máximo registrado. Se ha
considerado apropiado utilizar los resultados obtenidos con el
modelo Gumbel. Asimismo, según la ubicación del puente y la de
la estación Shanao, separados por una longitud a lo largo del cauce
de 80 km, con áreas de cuenca colectora de 6424,7 km 2 y de
8193,6 km2, respectivamente, se ha adoptado un factor de
reducción por área de cuenca de 0,80. El caudal máximo de diseño
con periodo de retorno 100 años sería entonces de 2957,1 m3/s
mientras que para el periodo de retorno 500 años se tendría
3765,9 m3/s.

2.2 Validación del Caudal Máximo de Diseño Estimado

Se ha efectuado una segunda estimación del caudal máximo para


validar el uso del modelo Gumbel sin temor al hecho de entregar
un valor inferior al dado por el modelo Log Pearson Tipo III.

Haciendo uso del estudio: Análisis Regional de las Avenidas en los


Ríos del Perú, escrito por el Dr. Wolfgang Trau y el Ing. Raúl

8
Gutiérrez Irigoyen, y publicado por el INRENA, la descarga máxima
de diseño está dada por:

QTr   C1  C 2  log Tr  A  mA 
n

Q: caudal máximo en m3/s


Tr: periodo de retorno en años
A: área de la cuenca en km2
C1, C2, m, n: parámetros regionales

El curso de agua analizado se ubica en la región 7: Selva (el estudio


divide al Perú en siete regiones). Para esta región se tiene los
siguientes parámetros regionales:
C1 = 0,22
C2 = 0,37
m = 1,24
n = 0,04

La cuenca del río Mayo, hasta la ubicación de la estación Shanao,


tiene un área de 8193,6 km2. Para esta área se obtiene entonces
una descarga máxima para 100 años de periodo de retorno de
2857,6 m3/s. Los autores del estudio recomiendan que en la región
7 se verifique la estimación calculando el caudal como si la cuenca
se ubicase en la región 6 e incrementando tal resultado en un 20%.
Esta recomendación se basa en que la mayor parte de la región 7
carece de observaciones. La verificación resulta en un caudal de
2847,9 m3/s (ya afectado del incremento). Cabe resaltar que el
estudio de regionalización utilizado es recomendado en cuencas de
50 a 30000 km2, como es el caso de la cuenca analizada.

La cuenca del río Mayo, hasta la ubicación del eje del puente, tiene
un área de 6424,7 km2. Para esta área se obtiene una descarga
máxima para 100 años de periodo de retorno de 2493,7 m3/s. La
verificación usando los valores de la región 6 e incrementando tal
resultado en un 20%, resulta en un caudal de 2485,3 m 3/s.

9
Los caudales de diseño para 100 años de periodo de retorno
obtenidos con el método regional verifican que los valores
considerados para diseño son adecuados.

Los valores obtenidos con el método regional son utilizados sólo


como referencia del orden de magnitud pero no reemplazan la
estimación mediante análisis de frecuencia de la información
histórica. Es claro que el orden de magnitud es similar entre
ambos cálculos.

Finalmente entonces, el caudal máximo de diseño con periodo de


retorno 100 años sería el valor estimado de 2957,1 m3/s.

En la siguiente figura se muestra un esquema de la cuenca del río


Mayo.

Cuenca del río Mayo, afluente del río Huallaga. Se muestra la delimitación hasta la
estación Shanao. El puente Motilones se ubica en las afueras de la ciudad de
Moyobamba.

10
3. EVALUACIÓN HIDRÁULICA

3.1 Características del Cauce en la Ubicación del Puente

Se efectuó una visita al lugar de emplazamiento del puente


Motilones para determinar algunos parámetros necesarios para la
evaluación hidráulica del flujo del río Mayo en tal ubicación.

El río Mayo tiene en el sector evaluado un ancho promedio de


alrededor de 95 m, mientras que aguas abajo, luego de recibir las
aguas de la quebrada Gera, se estrecha, y vuelve a ensancharse
poco aguas arriba de Shanao. La pendiente del río es baja, típica
de los ríos de la Selva, sus márgenes están compuestas de material
fino con árboles de troncos delgados y arbustos, observándose
raíces expuestas, lo cual denota que sus riberas están expuestas a
erosión.

En general, la sección transversal del cauce es bastante uniforme y


exhibe curvas bastante grandes, sin efecto local acentuado. Se
observan llanuras de inundación extensas y se tiene información
acerca del nivel de inundación alcanzado en estas.

Las características del cauce en el sector de ubicación del puente


son las siguientes:

Pendiente promedio 0,097


%
Coeficiente de rugosidad de Manning cauce 0,025
Coeficiente de rugosidad de Manning 0,030
márgenes
Longitud de modelamiento 1080
m
Ángulo de esviaje 102º

3.2 Modelamiento Hidráulico del Flujo

Para el modelamiento hidráulico del flujo en el sector de ubicación


del puente, se hizo uso del programa de cómputo HecRAS, el cual
11
desarrolla un flujo gradualmente variado sobre un tramo de cauce
que incluye la sección de cruce del puente. Este modelamiento
requiere dos tipos de información: geométrica y de flujo. La
información geométrica está referida a: 1) la topografía del cauce,
la cual es representada mediante secciones transversales
convenientemente escogidas; 2) la rugosidad, representada
mediante el coeficiente de rugosidad de Manning; 3) la pendiente,
determinada en función del desnivel entre los puntos más bajos de
las secciones transversales y la distancia entre ellas; y 4) la
inclusión del puente proyectado con la elevación de rasante
correspondiente, utilizando coordenadas de ubicación respecto al
mismo sistema de referencia de las secciones transversales. La
información de flujo está referida a: 1) el caudal máximo de diseño
de la obra de drenaje proyectada; y 2) las condiciones de borde del
flujo.

El programa de cómputo HecRAS ha permitido obtener los


siguientes resultados para el periodo de retorno de 100 años:
Puente Motilones Plan: Plan 07 11/11/2008

.03 .025 .03


810 Legend

808 EG PF 1

WSPF 1
806
E lev at ion ( m )

Crit PF 1
804 1 m/s

802 2 m/s

3 m/s
800 4 m/s

798 5 m/s

Ground
796
BankSta
794
-100 -50 0 50 100
Station (m)

Sección transversal inmediatamente aguas arriba del puente


Puente Motilones Plan: Plan 07 11/11/2008

.03 .025 .03


810 Legend

808 EG PF 1

WSPF 1
806
E lev at ion ( m )

Crit PF 1
804 1 m/s

802 2 m/s

3 m/s
800 4 m/s

798 5 m/s

Ground
796
BankSta
794
-100 -50 0 50 100
Station (m)

Sección transversal inmediatamente aguas abajo del puente

12
Puente Motilones Plan: Plan 07 11/11/2008
Mayo Motilones
810 Legend
808
806 EG PF 1

E lev at ion (m )
804 WS PF 1
802 Crit PF 1
800
Ground
798
796
794
792
0 200 400 600 800 1000 1200
Main Channel Distance (m)

Perfil longitudinal del flujo. El puente se ubica a una distancia de 522 m de la


sección más aguas abajo considerada: sección 108.
Puente Motilones Plan: Plan 07 11/11/2008
1090 Legend
1042.*
976.* WS PF 1
922.*
862.* Ground
804.* Bank Sta
746.*
688.* Ground
630
570
520
454.*
402.*
340
292.*
236.*
178.*
122.*
62.*
10

Vista tridimensional del flujo. La extensión de la inundación va más allá de lo


ilustrado. Sólo se observa lo inundado hasta los límites del levantamiento
topográfico.

Resultados obtenidos en la ubicación del puente

13
Resultados obtenidos a lo largo de parte del tramo.

Se observan los siguientes resultados principales para la sección


aguas arriba (Tr 100 años):

Elevación mínima del cauce 795,1 msnm


Nivel de agua 805,4msnm
Nivel del fondo de la viga 807,4 msnm
Velocidad 3,1 m/s
Tirante máximo 10,2 m
Ancho superficial 157,2 m
Tirante medio hidráulico 6,0 m
Número de Froude 0,41
Borde libre 2,0 m

Similares valores se obtienen para la sección aguas abajo, siempre considerando el mismo
periodo de retorno de 100 años:

Elevación mínima del cauce 795,2 msnm


14
Nivel de agua 805,4msnm
Nivel del fondo de la viga 807,4 msnm
Velocidad 3,1 m/s
Tirante máximo 10,0 m
Ancho superficial 157,2 m
Tirante medio hidráulico 6,0 m
Número de Froude 0,41
Borde libre 2,0 m

Para el evento de 500 años de periodo de retorno se obtuvieron los


siguientes resultados:
Puente Motilones Plan: Plan 08 11/11/2008

.03 .025 .03


810 Legend

808 EG PF 1

WSPF 1
806
E lev at ion ( m )

Crit PF 1
804 1 m/s

802 2 m/s

3 m/s
800 4 m/s

798 5 m/s

Ground
796
BankSta
794
-100 -50 0 50 100
Station (m)

Sección transversal inmediatamente aguas arriba del puente


Puente Motilones Plan: Plan 08 11/11/2008

.03 .025 .03


810 Legend

808 EG PF 1

WSPF 1
806
E lev at ion ( m )

Crit PF 1
804 1 m/s

802 2 m/s

3 m/s
800 4 m/s

798 5 m/s

Ground
796
BankSta
794
-100 -50 0 50 100
Station (m)

Sección transversal inmediatamente aguas abajo del puente

15
Puente Motilones Plan: Plan 08 11/11/2008
Mayo Motilones
810 Legend
808
806 EG PF 1

E lev at ion (m )
804 WS PF 1
802 Crit PF 1
800
Ground
798
796
794
792
0 200 400 600 800 1000 1200
Main Channel Distance (m)

Perfil longitudinal
Puente Motilones Plan: Plan 08 11/11/2008
1090 Legend
1042.*
976.* WS PF 1
920
Ground
860
802.* Bank Sta
744.*
684.* Ground
626.*
566.*
518.*
448.*
398.*
334.*
286.*
228.*
168.*
114.*
54.*

Vista tridimensional

Resultados en la ubicación del puente

16
Resultados obtenidos a lo largo de parte del tramo.

Se observan los siguientes resultados principales para la sección


aguas arriba (Tr 500 años):

Nivel de agua 806,4msnm


Velocidad 3,4 m/s
Tirante máximo 11,3 m
Tirante medio hidráulico 7,1 m
Número de Froude 0,41

Para la sección aguas abajo:

Nivel de agua 806,4msnm


Velocidad 3,4 m/s
Tirante máximo 11,1 m
Tirante medio hidráulico 7,1 m
Número de Froude 0,41

17
3.3 Cálculo de la Socavación

La publicación HEC-18 Evaluación de la Socavación en Puentes


(FHWA de los Estados Unidos) recomienda el uso de la ecuación de
Laursen para estimar la socavación por contracción y la ecuación
de Froehlich para estimar la socavación local en estribos. Estas
recomendaciones se fundamentan en la evaluación del desempeño
de gran número de puentes existentes. Es conveniente aceptar
estas recomendaciones puesto que se dispone de un gran número
de ecuaciones publicadas a nivel mundial que brindan resultados
bastante dispersos; la mayor parte de puentes en los Estados
Unidos cruzan cauces de baja a moderada pendiente, como es el
caso del río Lurín en el sector de ubicación del puente Guayabo.

A. Ecuación de Laursen para estimar la socavación por contracción


en cauces de pendiente baja a moderada

La ecuación de Laursen es la siguiente:


67 k1
y 2  Q2   W1 
   
y1  Q1   W2 
sc  y 2  yo

Donde y1 es el tirante medio hidráulico en la sección aguas arriba,


m; y2 es el tirante medio hidráulico en la sección contraída, m; yo
es el tirante existente en la sección contraída antes de la erosión,
m; Q1 es el flujo en la sección aguas arriba, m 3/s; Q2 es el flujo en la
sección contraída, m3/s; W1 es el ancho en la sección aguas arriba,
m; W2 es el ancho en la sección contraída, m; k1 es un exponente
que depende del modo de transporte de los sedimentos: por el
fondo o suspensión; sc es la profundidad de erosión por
contracción, m.

18
B. Ecuación CSU para estimar la socavación local en pilares

La socavación local en los pilares ha sido calculada según la


ecuación de la Colorado State University (CSU):
0 , 65
sl  a 
 2,0 K 1 K 2 K 3 K 4   Fr10, 43
y1  y1 

Donde sl es la profundidad de socavación local, m; y1 es el tirante


de flujo aguas arriba del pilar, m; K1 es un factor de corrección por
forma del pilar; K2 es un factor de corrección por ángulo de ataque
del flujo; K3 es un factor de corrección por condición del lecho; K4 es
un factor que tiene en cuenta el acorazamiento; a es el ancho del
pilar, m; Fr1 es el número de Froude aguas arriba del pilar.

C. Ecuación de Froehlich para estimar la socavación local en


estribos

La ecuación de Froehlich es la siguiente:


0 , 43
sl  L 
 2,27 K 1 K 2   Fr 0, 61  1
ya  ya 
Donde K1 es un coeficiente por forma del estribo; K2 es un
coeficiente por ángulo de esviaje; L’ es la longitud del estribo
proyectada normal al flujo, m; Fr es el número de Froude del flujo
aguas arriba del estribo; ya es el tirante medio hidráulico en la
llanura de inundación, m; sl es la profundidad de erosión local, m.

Tanto la expresión de Laursen como las de CSU y Froehlich vienen


incorporadas en una interfaz del programa de cómputo HecRAS, de
modo que pueden ser calculadas directamente, haciendo uso de tal
herramienta.

19
Los resultados se muestran en el siguiente cuadro:

Periodo de Scontracción(*) Slocal pilar Slocal pilar Slocal


retorno (m) izq. der. estribos(**)
(años) (m) (m) (m)
100 0,41 3,77 4,80 8,01
500 0,66 4,01 5,03 10,42
(*) Se ha utilizado el menor de los diámetros D50 hallados, 0,1 mm.
(**) Esta socavación puede ser reducida a criterio del proyectista puesto que la
ecuación de Froehlich es bastante conservadora, según se indica en la fuente
utilizada. Se colocarán obras de protección en los estribos. La socavación
estimada será reducida en un 50%.

Los valores de profundidad de socavación a utilizar son:

Periodo de Scontracción Slocal Slocal estribos


retorno (m) pilares(m) (+)
(años) (m)
100 0,41 4,80 4,00
500 0,66 5,03 5,20
(+) Sujeto a que se coloquen obras de protección alrededor de los estribos

El análisis de los puentes se ha basado, como ha sido indicado, en


la Circular de Ingeniería Hidráulica Nº 18 (HEC-18) publicada por la
Federal Highway Administration de los Estados Unidos (FHWA). La
edición consultada es la correspondiente al año 1995.

A continuación, un extracto de esta circular:

“Las ecuaciones usadas para estimar la magnitud de la socavación


en estribos fueron desarrolladas en laboratorio bajo condiciones
ideales y en su mayor parte carecen de verificación en campo.
Debido a que las condiciones en campo son diferentes a las de
laboratorio, estas ecuaciones pueden tender a sobre predecir la
magnitud de la socavación que pueda desarrollarse. Reconociendo
esto, se recomienda que las ecuaciones de socavación en estribos
sean usadas para hacerse una idea del potencial de erosión en un
estribo. Si el ingeniero lo desea, el estribo puede ser diseñado
para resistir la socavación calculada. Como alternativa, puede
usarse enrocado y márgenes guía para proteger al estribo de la
falla. Siempre debe usarse enrocado o alguna otra protección para
proteger a los estribos de la erosión.” (página 23, traducción fiel)

20
Periodo de retorno 100 años

Bridge Scour RS= 532


810 Legend

WS PF 1
Ground
808
Bank Sta

Contr Scour
Total Scour
806

804
E lev at io n (m )

802

800

798

796

794
-100 -50 0 50 100
Station (m)

Hydraulic Design Data


Contraction Scour
Left Channel Right
Input Data
Average Depth (m): 1.58 8.25 2.47
Approach Velocity (m/s): 0.88 3.19 1.19
Br Average Depth (m): 1.61 8.25 2.20
BR Opening Flow (m3/s): 42.42 2844.96 69.71
BR Top WD (m): 28.17 101.68 27.35
Grain Size D50 (m): 0.0001 0.0001 0.0001
Approach Flow (m3/s): 53.92 2747.83 155.35
Approach Top WD (m): 39.11 104.54 52.68
K1 Coefficient: 0.690 0.690 0.690
Results
Scour Depth Ys (m): 0.00 0.41 0.00
Critical Velocity (m/s): 0.00 0.00 0.00
Equation: Live Live Live

Pier Scour
Pier: #1 (CL = -59)
Input Data
Pier Shape: Round nose
Pier Width (m): 2.50
Grain Size D50 (m): 0.00010
Depth Upstream (m): 1.50
Velocity Upstream (m/s): 1.00
K1 Nose Shape: 1.00
Pier Angle: 12.00
Pier Length (m): 11.50
K2 Angle Coef: 1.46
K3 Bed Cond Coef: 1.10
Grain Size D90 (m): 0.00010
K4 Armouring Coef: 1.00
Set K1 value to 1.0 because angle > 5 degrees
Results
Scour Depth Ys (m): 3.77
Froude #: 0.26
Equation: CSU equation
Pier: #2 (CL = 46)
Input Data
Pier Shape: Round nose
Pier Width (m): 2.50
Grain Size D50 (m): 0.00010
Depth Upstream (m): 2.50
Velocity Upstream (m/s): 1.50
K1 Nose Shape: 1.00
Pier Angle: 12.00
21
Pier Length (m): 11.50
K2 Angle Coef: 1.46
K3 Bed Cond Coef: 1.10
Grain Size D90 (m): 0.00010
K4 Armouring Coef: 1.00
Set K1 value to 1.0 because angle > 5 degrees
Results
Scour Depth Ys (m): 4.80
Froude #: 0.30
Equation: CSU equation

Abutment Scour
Left Right
Input Data
Station at Toe (m): -87.60 74.60
Toe Sta at appr (m): -87.89 75.03
Abutment Length (m): 8.44 24.97
Depth at Toe (m): 1.94 2.63
K1 Shape Coef: 0.82 - Vert. with wing walls
Degree of Skew (degrees): 90.00 90.00
K2 Skew Coef: 1.00 1.00
Projected Length L' (m): 8.44 24.97
Avg Depth Obstructed Ya (m): 1.91 2.61
Flow Obstructed Qe (m3/s): 14.27 79.98
Area Obstructed Ae (m2): 16.13 65.24
Results
Scour Depth Ys (m): 4.47 8.01
Qe/Ae = Ve: 0.88 1.23
Froude #: 0.20 0.24
Equation: Froehlich Froehlich

Combined Scour Depths

Pier : #1 (CL = -59) (Contr + Pier) (m): 3.77


Pier : #2 (CL = 46) (Contr + Pier) (m): 4.81

Left abutment scour + contraction scour (m): 4.47


Right abutment scour + contraction scour (m): 8.01

22
Periodo de retorno 500 años

Bridge Scour RS= 532


810 Legend

WS PF 1
Ground
808
Bank Sta

Contr Scour
806 Total Scour

804
E lev at io n (m )

802

800

798

796

794

792
-100 -50 0 50 100
Station (m)

Hydraulic Design Data


Contraction Scour
Left Channel Right
Input Data
Average Depth (m): 2.69 9.36 3.58
Approach Velocity (m/s): 1.21 3.43 1.49
Br Average Depth (m): 2.67 9.31 3.26
BR Opening Flow (m3/s): 98.35 3533.65 133.90
BR Top WD (m): 28.17 101.68 27.35
Grain Size D50 (m): 0.0001 0.0001 0.0001
Approach Flow (m3/s): 127.56 3356.63 281.71
Approach Top WD (m): 39.11 104.54 52.68
K1 Coefficient: 0.690 0.690 0.690
Results
Scour Depth Ys (m): 0.03 0.66 0.00
Critical Velocity (m/s): 0.00 0.00 0.00
Equation: Live Live Live

Pier Scour
Pier: #1 (CL = -59)
Input Data
Pier Shape: Round nose
Pier Width (m): 2.50
Grain Size D50 (m): 0.00010
Depth Upstream (m): 2.40
Velocity Upstream (m/s): 1.00
K1 Nose Shape: 1.00
Pier Angle: 12.00
Pier Length (m): 11.50
K2 Angle Coef: 1.46
K3 Bed Cond Coef: 1.10
Grain Size D90 (m): 0.00010
K4 Armouring Coef: 1.00
Set K1 value to 1.0 because angle > 5 degrees
Results
Scour Depth Ys (m): 4.01
Froude #: 0.21
Equation: CSU equation
Pier: #2 (CL = 46)
Input Data
Pier Shape: Round nose
Pier Width (m): 2.50
Grain Size D50 (m): 0.00010
Depth Upstream (m): 3.50
Velocity Upstream (m/s): 1.50
K1 Nose Shape: 1.00
Pier Angle: 12.00
Pier Length (m): 11.50

23
K2 Angle Coef: 1.46
K3 Bed Cond Coef: 1.10
Grain Size D90 (m): 0.00010
K4 Armouring Coef: 1.00
Set K1 value to 1.0 because angle > 5 degrees
Results
Scour Depth Ys (m): 5.03
Froude #: 0.26
Equation: CSU equation

Abutment Scour
Left Right
Input Data
Station at Toe (m): -87.60 74.60
Toe Sta at appr (m): -87.89 75.03
Abutment Length (m): 8.44 24.97
Depth at Toe (m): 3.05 3.74
K1 Shape Coef: 0.82 - Vert. with wing walls
Degree of Skew (degrees): 90.00 90.00
K2 Skew Coef: 1.00 1.00
Projected Length L' (m): 8.44 24.97
Avg Depth Obstructed Ya (m): 3.02 3.72
Flow Obstructed Qe (m3/s): 28.48 139.17
Area Obstructed Ae (m2): 25.50 92.97
Results
Scour Depth Ys (m): 6.35 10.42
Qe/Ae = Ve: 1.12 1.50
Froude #: 0.21 0.25
Equation: Froehlich Froehlich

Combined Scour Depths

Pier : #1 (CL = -59) (Contr + Pier) (m): 4.04


Pier : #2 (CL = 46) (Contr + Pier) (m): 5.06

Left abutment scour + contraction scour (m): 6.38


Right abutment scour + contraction scour (m): 10.42

24
3.3 Obras de Protección

Como se ha indicado, los estribos requieren de obras de protección


que deben ser evaluadas anualmente para su rehabilitación, de ser
el caso.

Para estimar el diámetro de enrocado necesario en las obras de


protección a proyectarse se ha utilizado la expresión de Isbash:

D50 K V 2 

y  S s  1  gy  para V gy  0.80

Donde D50 es el diámetro medio de enrocado, m; V es la velocidad


promedio, m/s; Ss es la gravedad específica de la roca; y es el
tirante de flujo, m; K = 1,02 en estribos de paredes verticales.

En el caso del puente Motilones, se trata de flujo subcrítico, de


modo que aplica el uso de esta ecuación.

En el siguiente cuadro se muestra el cálculo del diámetro medio del


enrocado de protección proyectado en el puente y algunas
dimensiones adicionales.

Se ha proyectado colocar alcantarillas de alivio de tipo TMC


abovedada de dimensiones 3,48 m x 2,21 m, a ambos lados del
25
puente, en la margen derecha una y en la margen izquierda cuatro.
Según el nivel de agua que se alcanzaría en cada una de estas, el
cual depende del nivel de agua estimado y de la elevación de cada
una, se ha estimado un capacidad de 13 m 3/s para la alcantarilla
derecha y de 10 m3/s para cada una de las alcantarillas a la
izquierda, totalizando un caudal de 53 m3/s. Esto reduciría el nivel
de agua en 10 cm, según se observa en el siguiente resultado:

No es una reducción significativa por lo cual se ha optado por


continuar con los valores de diseño obtenidos sin la inclusión de las
alcantarillas. Son un auxilio e útiles, favorecerán las condiciones
de flujo, pero en valor, no se trata de un gran cambio que
modifique los valores originalmente obtenidos.

26
4. CONCLUSIONES

1. Se ha estimado un caudal máximo de diseño para 100 años de


periodo de retorno de 2957,1 m3/s; y para 500 años de periodo de
retorno de 3765,9 m3/s.
2. La pendiente promedio del cauce en el sector evaluado es de 0,1% y
se ha adoptado coeficientes de rugosidad de Manning de 0,025 para
el cauce principal y de 0,030 para las márgenes.
3. El nivel de agua máximo para determinación del nivel mínimo del
tablero (100 años de periodo de retorno) es de 805,4 msnm; con un
nivel de fondo de viga de 807,4 msnm se tiene un borde libre de 2,0
m el cual es aceptable.
4. La velocidad del flujo en las condiciones de diseño resulta 3,1 m/s y
el nivel de aguas máximas indicado representa una inundación
bastante amplia en la zona. Sin embargo, el flujo es subcrítico,
lento.
5. La socavación por contracción, local y en estribos a utilizar en el
diseño del puente son de 0,41 m; 4,80 m; y 4,00 m,
respectivamente, valores que corresponden a 100 años de periodo
de retorno. Para verificación (500 años de periodo de retorno) se
usan los valores 0,66 m; 5,03 m; y 5,20 m, respectivamente.
6. Se ha proyectado obras de protección alrededor de los estribos de
diámetro medio 0,30 m, lo cual significa un espesor de 0,60 m
constituido por diámetros de mínimo 0,15 m y máximo 0,45 m. Esta
protección se apoyará sobre el talud de la margen hasta alcanzar el
nivel 806,0 msnm, tendrá una longitud hacia aguas arriba y aguas
abajo de 15,0 m y se extenderá horizontalmente sobre el cauce,
hacia su eje, en una longitud de 10,0 m. La protección horizontal
rodeará al estribo y la de la margen es exactamente la misma tanto
aguas arriba como aguas abajo.
7. Para atenuar el obstáculo que representaría el terraplén de
aproximación al puente ante la amplia inundación de diseño prevista
se ha colocado las alcantarillas de alivio: una alcantarilla abovedada
a la derecha y cuatro a la izquierda del tipo TMC de 3,48 m x 2,21 m.

5 BIBLIOGRAFIA
27
1. Chow, V., Maidment, D., Mays, L. (1994). Hidrología
aplicada. McGraw-Hill Interamericana de Colombia,
Colombia.
2. Ponce, V. (1989). Engineering hydrology: principles and
practices. Prentice Hall, E.E.U.U.
3. Fox, S. et al. (1987). Highway Drainage Guidelines.
American Association of State Highway and Transportation
Officials, Inc. (AASHTO), E.E.U.U.
4. French, R. (1991). Hidráulica de canales abiertos.
Traducción Autorizada de la 1ra Ed., McGraw-Hill
Interamericana de México, México.
5. Hopkins, G., Vance, R., Kasraie, B. (1980). Scour Around
Bridge Piers. 1ra Ed., U.S. Department of Transportation,
Federal Highway Administration, E.E.U.U.
6. Richardson, E., Davis S. (2001). Evaluating scour at bridges.
4ta Ed., U.S. Department of Transportation, Federal Highway
Administration, E.E.U.U.
7. Rocha, A. (1998). Introducción a la hidráulica fluvial. 1ra
Ed., Facultad de Ingeniería Civil, Universidad Nacional de
Ingeniería, Lima, Perú.

28

Вам также может понравиться