Вы находитесь на странице: 1из 15

Recinto Cibao Oriental, Nagua.

Asignatura
Introducción a la sociología

Tema:

Unida 7

Participante
Claritza bautista cordero 16-2511

Facilitadora:
Francisco Antonio Méndez

Fecha.
14/12/2016
AMIGO PARTICIPANTE, CON ESTA UNIDAD 7, REALIZA UNA SINTESIS O
RESUMEN DE ESTE TEMA Y SUBIRLO A LA PLATAFORMA. MUCHAS
GRACIAS.

Séptima Unidad VII.

- Rol y Status

1.- Definiciones conceptuales de rol o papeles sociales

2.- Para comprender la sociología del rol

3.- Enfoque del interaccionismo simbólico

4.- El status como concepto sociológico

5.- Dimensiones del status

6.- El status en la sociedad tradicional

7.- El status en la sociedad moderna 6

8.- La relación entre rol y status

9.- La autoridad

10.- Lo sagrado

PRIMER MÓDULO: La sociología en su intento de examinar y conocer la


estructura social de una determinada sociedad se vuelca a la tarea de
desentrañar el orden que regula y articula las relaciones sociales entre los
seres humanos. De esta manera conocer la estructura social se relaciona con
los conceptos de rol y status.

El primero de ellos se relaciona con el conjunto de normas que regulan la


acción de personas que ocupan un determinado status. El status corresponde a
la posición que ocupa una persona en un grupo social o en la sociedad en su
conjunto. Sin embargo, como lo expresan ciertos autores, rol y status
corresponden a dos caras de una misma moneda. Estos dos conceptos
expresan una realidad ordenada de la sociedad y que a continuación se
examinaran con mayor precisión.

1.- Definiciones conceptuales de rol o papeles sociales: Para examinar los


elementos centrales de esta Unidad, es necesario señalar que deben ser
comprendidos en el marco de la estructura social de una sociedad, ya que
conocer a ésta permite desentrañar aquel orden que regula las relaciones entre
los seres humanos. Los conceptos de rol y status permiten determinar en una
persona sus actos, motivaciones y acciones. Un punto de partida para
examinar el concepto de rol social es que las relaciones de las personas con la
sociedad no se producen al azar o bien que tenga un carácter impredecible.
Los actores sociales orientan sus conductas y comportamientos en relación a
una serie de pautas, patrones y mandatos de actuación que ser encuentran
establecidos.

Es decir el rol corresponde a que todas las personas actúan en marcos o


contextos sociales específicos de acuerdo a pautas concretas y modos de
comportamiento propios del rol o papel que desempeñan. En una palabra el
concepto de rol se encuentra estrechamente ligado al concepto de persona
como actor social. En el caso particular de la sociología se designa al concepto
de rol a los diferentes papeles sociales que se pueden desempeñar en una
sociedad 221 Es el caso del rol de hijo, rol de madre, de profesor, rol de
sociólogo, rol de esposo, etc.

Por lo tanto la cantidad de rol son múltiples de acuerdo a las tares y funciones
y necesidades sociales. El desempeño de un particular rol significa
comportarse de una determinada forma de actuar y a la vez todas las personas
esperan que las personas se adaptan a las características de sus roles. Por
otra parte cada rol con lleva ciertas pautas especificas de comportamiento en
contextos determinados. No obstante, estos comportamientos no son similares
en todos los contextos, ya que el actor social debe desempeñar diversos roles.

Es decir en cada caso se espera del actor un modo específico y diferente de


comportamiento, por parte de otros, de acuerdo a las costumbres y usos
sociales establecidos. El concepto de rol implica que la sociedad puede ser
observada como un conjunto de roles en que las personas deben
desempeñarse de un modo que les orienta sus comportamientos y conductas.
Pero a la vez les permite prever el comportamiento que los otros tendrán de
acuerdo al rol que desempeñan en una situación específica.

Se puede decir que la sociedad se caracteriza por ser un complejo entramado


de relaciones entre actores sociales que están en determinadas posiciones
sociales. Estos actores realizan diversos roles en sus interacciones o
relaciones con otros autores sociales. La sociedad, con los distintos roles que
debe desempeñar los actores, origina que cada actor oriente su
comportamiento de acuerdo a los roles de los otros actores.

Por lo tanto de actúa además, en relación, a las expectativas que los otros
tienen de su comportamiento y de las reacciones previsibles que éste
despertará en los otros actores.

Parsons define el concepto de rol como: Un sector del sistema de


orientación total de un actor individual que se organiza las expectativas en
relación con un contexto de interacción particular, el cual está integrado con
una serie particular de criterios de valor que dirigen la interacción con un 222
alter o más en los roles complementarios adecuados Para una comprensión
adecuada del concepto de rol se puede sintetizar por:

• Se caracterizan por ser modos de comportamiento estandarizados y


socialmente establecidos y que son transmitidos de generación en generación

• Los roles se encuentran enmarcados en un conjunto de normas, ya que se


encuentran ligados a un orden normativo que generalmente se manifiestan por
medio de un lenguaje común. Es un "deber ser", "ser buen sociólogo", "ser
buen esposo", etc.

• Todo rol es parte de una estructura social que contiene un conjunto de


relaciones de interacción concretas. Es el caso del rol de profesor que es parte
de un sistema educacional. Además aquella persona que realiza un rol sabe lo
qué debe hacer y cómo hacerlo

• Un rol social define el campo de acción legitimo en el cual se dan las


competencias propias del a desempeñar. Es el caso del rol de sociólogo se
encuentra en el ámbito de las ciencias sociales

• Por último los roles son parte del sistema de autoridad más amplio y significa
el cumplimiento de determinados deberes y obligaciones para la propia
persona que lo desempeña y para las demás personas En definitiva el
desempeño de particulares tipos de roles se relaciona a los modos o formas de
conductas que se encuentran socialmente establecidos, es decir estos modos
están institucionalizados y a la vez constituyen o son parte de la estructura de
la sociedad.

Además la sociedad establece un conjunto de roles - tipo, que prevalecen con


distintos énfasis, de acuerdo a los contextos sociales y a las situaciones
históricas. Para finalizar el examen de este concepto, es relevante señalar, que
los diversos roles implican posiciones sociales distintas. Es decir que un rol
tiene como correspondencia un status particular y por lo tanto al hablar de rol
se debe aludir el concepto de status.

Dicho de otra forma para analizar los roles o papeles sociales la mirada
sociológica debe ser puesta en el status del actor social. Más aún, el rol se
vincula a las obligaciones en el desempeño de un papel social y el status
corresponde a los derechos y al prestigio social - honor - que se designa a
quien desempeña un rol determinado. En puntos posteriores de esta unidad se
abordará el concepto de status y su relación con la definición de rol, como
"caras de la misma moneda".

223 2.- Para comprender la sociología del rol: Más arriba se abordó el
concepto desde una mirada estrictamente sociológica. Para la sociología este
concepto se relaciona a: Las pautas de comportamiento estructurada en torno
a deberes específicos y asociada a una particular posición de status, en un
grupo o situación social Además se mencionó que el hombre debe desempeñar
una multiplicidad de roles y que ante la complejidad de las actuales sociedades
desarrolladas las personas experimentan una crisis de identidad.

Por lo cual existe una permanente preocupación por esta crisis de identidad
que viven las personas. A partir de esta constatación, el destacado sociólogo
Dahrendorf en su propuesta teórica acuña el concepto de "homo sociológicas"
que implica que el hombre de estos tiempos se caracteriza por un hombre-
actor-de-roles. Es decir, estamos ante la presencia de un hombre segmentado
que debe aprender a desempeñar un multiplicidad de roles y en los cuales
ocupa sólo una parte de su personalidad.

Son distintas las visiones sociológicas que intentan examinar el desempeño de


los roles o papeles sociales. Es el caso de la sociología estadounidense que
otorga un papel fundamental al rol en la vida social en una estrecha
correspondencia al contexto o merco social de la personalidad. En cuanto al
pensamiento social permeabilizado por el darwinismo social, con una fuerte
raíz en la sociología mencionada, incluye el concepto de personalidad con un
proceso de formación por medio de transacciones con el medio y que depende
de un tiempo histórico, del cambio y del azar.

De acuerdo a estos elementos conceptuales el rol es vital para el equilibrio de


una persona que se encuentra inserta en una sociedad caracterizada por la
presencia permanente de cambios de estructuras y los conflictos del individuo
ante los conflictos. En cambio, para la sociología europea el concepto de rol
tiene una fuerte carga negativa. Esta corriente de la sociología, fundamenta su
postura, en que el rol es una especie de inautenticidad personal, que limita las
emociones, los sentimientos y la energía de las personas.

Existe una caracterización de las actuales sociedades como "serializada". La


224 sociedad es un escenario compuesto por grandes masas que sólo logran
diferenciarse por medio del desempeño de un rol determinado. Dahrendorf
expresa que la sociedad se caracteriza por la presencia de un individuo
alienado que se transmite a través de los procesos de socialización. Proceso o
mecanismo de alienación. Este hombre actor-de-roles es una sombra que
arranca de sus dueños para transformarse a sí misma en dueño del YO Para
esta visión negativa el rol es una forma de alienación de las personas que son
parte, como simples actores de la sociedad-escenario.

Sociedad en que individuo tiene una crisis de identidad ante una permanente
aniquilación de la persona.

3.- Enfoque del interaccionismo simbólico: Esta corriente teórica de la


sociología aporta un gran aparato conceptual a partir de una concepción del
hombre diferente. Es sin duda el psicólogo social G. H. Mead, que en su
arranque teórico, expresa que cada persona organiza sus perspectivas y por lo
cual se constituye en el centro de un mundo organizado de distintas
perspectivas y que se transforman en el mundo- para - él. Por lo tanto Mead
parte del presupuesto que la realidad social - como construcción social - es la
organización de todas las perspectivas de todas las personas que constituyen o
son parte de la sociedad. El intento de este autor es plantear que la realidad
social es una construcción, a partir de un proceso llamado "la adopción del otro
generalizado".

En la construcción de la realidad social participan cuatro mecanismos. La


conversación gestual, que es parte de otras conversaciones aún más
complejas, cuya expresión puede ser el lenguaje. En este tipo de conversación
el actor social captura las perspectivas del "otro" y a la vez sus expectativas
sobre el otro actor. Un segundo mecanismo es el juego infantil, que no tiene un
marco de reglas, situaciones donde el niño despliega y desarrolla su
personalidad. Desarrolla su yo social, en el cual solicita de sí mismo las pautas
de comportamiento que exige o exigiría de los otros participantes de un juego
determinado.

225 La presencia de otro tipo de juego y que se expresa por medio de reglas.
En este juego con reglas la persona, como actor social comienza adoptar roles
en un escenario que es la sociedad. Este proceso finaliza con la adopción del
otro generalizado. En este proceso el actor social generaliza aquellas actitudes
de los miembros que integran un grupo determinado.

El actor "crea", desde su óptica, visión y situación particular, al "otro


generalizado". De esta manera establece una relación dialéctica a través de
toda la vida. Esta relación se expresa en un dialogo, entre el YO y el MI, que
provoca reacciones y adaptaciones en el actor social. A partir de esta
propuesta teórica, del interaccionismo simbólico, se puede abordar desde una
óptica diferente la comprensión del rol. Para el interaccionismo simbólico el yo
social o la persona social es el self - el "sí mismo" que constituye la parte
central del sistema de personalidad y a la vez es la autoconciencia y reflexión
sobre sí mismo.

Pero es una estructura social que comprende al "otro generalizado", es decir al


MI Para los seguidores de esta teoría el yo social se encuentra en un
permanente dialogo consigo mismo, pero el punto clave es que orienta sus
conductas y comportamientos a través de las estimaciones y expectativas
reflejadas de los otros - MI -. El sí mismo cuenta con las respuestas
espontaneas y personales hacia el "otro". Lo anterior adquiere significado, en
cuanto a que el yo social - el sí mismo- tiene dos dimensiones: El YO que
corresponde al actor o sujeto activo y espontaneo, donde emergen los cambios
y otorga iniciativa y libertad al yo social El MI que se manifiesta en las leyes, los
usos sociales, los códigos y las expectativas de la comunidad social. Aquí se
encuentra el mantenedor del orden social.
En una palabra el "otro generalizado" 226 La riqueza de esta visión del rol es
que el yo social es la síntesis o resumen de los elementos individuales
profundos - YO - y de roles.

De esta manera el actor social juega su rol como producto a la interpretación y


manipulación de las demandas y expectativas, limitaciones y amenazas que
descubre en las actitudes y en los comportamientos de los otros.

El rol - correspondiente al MI - surge como un organismo que se encuentra en


mundo social que tiene un mecanismo especial que le capacita para realizar
indicaciones a sí mismo y así interpretar las acciones de los demás.
Interpretación en la cual se dota de sentido a las acciones y así interactuar a
través del intercambio de símbolos significativos.

En resumen: El yo social interpreta las acciones de los otros considerando las


expectativas y demandas de los otros, pero actúa sobre ellas con la posibilidad
de aceptarlas, rechazarlas, modificarlas o transformarlas (¿ ) Describa el set de
roles que se da al interior de su familia

SEGUNDO MÓDULO: Después de estudiar este módulo usted debería 227


haber logrado los siguientes objetivos:

1) Identificar las principales características del status como concepto


sociológico

2) Caracterizar y analizar las dimensiones del status, la presencia del status en


las sociedades tradicionales y modernas y conocer la relación entre status y rol

3) Conocer los conceptos de autoridad y lo sagrado desde un punto de vista


sociológico

4.- Aproximación al concepto de Status desde diferentes autores: La


problemática de la jerarquía social ha interesado a los filósofos desde hace
siglos.

Este interés dio como resultado -entre fines del siglo XVIII y principios del XIX-
una gran cantidad de estudios y un gran desarrollo a nivel conceptual. Nisbet
se pregunta por qué el tema de la estratificación social ha interesado tanto a
conservadores, radicales y liberales por igual y por qué el problema de las
clases sociales pasa de una visión de continuidad a otra de conflicto.

La razón se encontraría en el nuevo carácter de las relaciones sociales,


producto del desarrollo de la industrialización y en la pérdida de la relación
directa entre obrero y patrón: Cada uno deviene para el otro en una abstracción
anónima.
Durante el siglo XIX, dos visiones se van a oponer en torno al problema de las
clases sociales: la de Marx y la de Tocqueville. La diferencia más sutil se da
entre el concepto de clase y el concepto de status.

4.1.- El triunfo del status: Tocqueville Para Marx, la burguesía, como clase
dominante, heredaría la riqueza, el poder y el status que habían caracterizado
a las antiguas clases dominantes. La desigualdad cambiaba de manos, pero su
estructura fundamental -en la nueva sociedad industrial- no está cuestionada.

Las diferencias entre las dos clases principales (burguesía y proletariado)


permanecían irreductibles. Al contrario, para Tocqueville, el derrumbe del orden
antiguo, con el consiguiente nivel amiento social, destruía también las
relaciones estrechas entre riqueza, poder y status, eliminando las antiguas
barreras entre las diversas categorías 228 sociales.

4.2.- Las relaciones entre Le Play, Taine y Durkheim: En Francia, la


aproximación de Tocqueville al problema de la estratificación social marca
profundamente los espíritus de los cuentistas sociales y se constituye en un
modelo teórico con el cual éstos rompen sólo después de la primera guerra
mundial. En efecto, a partir de ese evento, los intelectuales franceses empiezan
a ser influenciados por el Marxismo.

Le Play está consciente de la estratificación que se opera en función de la


profesión y del tipo de contrato económico que liga al empleado y al empleador,
aún cuando él no aborda este problema en su análisis de la familia y la
comunidad. Para Le Play, conservador, la desigualdad está tan profundamente
anclada en la condición humana que la desaparición de las clases -bajo el
efecto de la centralización política y del individualismo económico- no hace sino
exacerbar el deseo que tienen los hombres de elevar su status.

4.3.- Marx o la cristalización de la noción de clase Marx, contrariamente a


Tocqueville, pensaba que la lucha de clases era un principio del desarrollo
histórico. Sólo a través de la lucha, los proletarios, una clase en sí, toma
conciencia para sí, para poner fin a su dominación.

Tönnies, en discrepancia con Marx, considera que la lucha de clases sólo


puede conducir a la desorganización y a la muerte de la cultura occidental.
Para él, las clases, como las concibe Marx, no existen en Occidente: sólo
existen los estados sociales, concepto similar al de status en Tocqueville. Los
estados serían colectividades en estado de comunidad y las clases,
colectividades en estado societal.

4.4.- La oposición clase-status: Weber Para Weber, el poder político está


habitado por los partidos. La clase hace referencia a una realidad económica
que reposa sobre el interés y, el status a una realidad social donde el 229
honor está al centro. Por lo tanto, se trata de conceptos que operan en
espacios diferentes.

5.- El status como concepto sociológico: En el examen del concepto de rol


se señaló que sus desempeños implica posiciones sociales distintas, por lo
cual cada rol se encuentra ligado a un status en particular. Además se
menciono que el rol corresponde a las obligaciones en el desempeño de un
papel social y el status a los derechos y al honor o prestigio social que designa
a quienes desempeñan un papel determinado. No obstante, el concepto de
status para la sociología tiene sus orígenes en la herencia de la filosofía social,
particularmente con un sentido jurídico.

Es decir definido, como el conjunto de capacidades legales de una persona y


su poder para reclamar o exigir sus derechos y obligaciones, tanto para él,
como para otras personas Por lo cual, en el ámbito de la sociología se ha
planteado que "toda posición social es un status-rol”.

Más aún esta relación "tiene dos aspectos: uno consiste en las obligaciones y
otro en los derechos. Status es el lugar o la posición que una persona ocupa en
la distribución del prestigio. Además, en ocasiones, por afinidad, es la posición
que ocupa en el reparto de derechos, obligaciones, poder y autoridad. En otras
palabras el status implica una valorización del lugar o posición que ocupada la
persona en un sistema social.

5.1- Dimensiones del status: Por otra parte, el status expresa dos
dimensiones: una de tipo horizontal y otra vertical. En el caso particular de la
dimensión horizontal corresponde a una red de relaciones, contactos,
interacciones e intercambios, de carácter real o potenciales, entre individuos de
un mismo nivel.

En cambio la dimensión vertical se vincula a las relaciones jerárquicas de una


persona, que en su grupo u organización, ocupa un status superior o inferior.
Sin embargo, no sólo puede ser abordado por medio de las dimensiones
señaladas, ya que todo status tiene atributos permanentes, que sobreviven a la
pertenencia de la persona al grupo de status.

Estos atributos configuran la percepción de que las otras personas tienen de él


y que afectan al modo como la persona desempeña ciertos roles relacionados
al status. Todo status tiene sanciones que pueden ser de tipo positivo o
negativo. Estas sanciones son aplicadas de acuerdo a como se desempeña o
ejerce el status.

El status en las sociedades de tipo más elemental, se denomina status


adscrito. Este tipo de status depende de la situación y circunstancias
personales de los individuos y del rol o roles principal. Aquí se encuentra la
edad - niño, joven o anciano -, el sexo - mujer u hombre - y la estructura de
relaciones familiares que implican el desempeño de determinados roles y por lo
tanto implica status diferentes en la sociedad.

5.2.- El status en la sociedad tradicional: Al mencionar las distintas


dimensiones del status, se señalo aquellos correspondientes a las sociedades
tradicionales y modernas.

En el caso específico de la sociedad tradicional de occidente o en sociedades


preindustriales, la jerarquía del status tiene su soporte o fundamento, en la
edad y en el sexo, pero principalmente, en el estamento social al cual se
pertenece. De esta manera, el pertenecer a un estamento social, en las
sociedades tradicionales significa la presencia de una serie de barreras tanto
legales y jurídicas, como simbólicas que obstaculizan el tránsito entre diversos
status.

Los distintos componentes del status, tales como la antigüedad de la familia, el


honor, el patrimonio, son status de tipo adcriptivos.

5.3.- El status en la sociedad moderna: En las sociedades modernas el


status se caracteriza o depende de los logros individuales que se encuentran
condicionados por el esfuerzo, la ambición, el talento y el mérito. De esta
manera la recompensa del logro es el mérito y que puede ser de tipo
intelectual, moral o bien una mezcla de ambos. Pero se debe señalar que en
las sociedades modernas este tipo de status, a pesar de sus beneficios, tiene
algunos costos que se vinculan a la inseguridad debido a la incertidumbre o
ambigüedad del status.

En otras palabras en este tipo de sociedad emerge una serie de status


adquiridos que provoca ambigüedades en los status. En este tipo de sociedad
la jerarquía de status tiene su soporte o fundamento en elementos laicos. Para
algunos autores, en ese tipo de sociedad, el status opera en el marco de dos
conjuntos de ideas o concepciones: 232 A. Por una parte el paradigma de la
meritocracia, en que el status se obtiene o depende de las características
personales, es decir del talento y el esfuerzo personal B. Una segunda
concepción corresponde al paradigma holista- globalizante que expresa que la
obtención y jerarquía de los status depende de los procesos sociales ligados a
las relaciones de producción.

En otras palabras el status depende de este tipo de relaciones Sin embargo, en


ambas concepciones, el factor mérito ni la posición en las relaciones de
producción, explican plenamente la jerarquización de status. Es decir se
expresa el factor de la incongruencia de status y en el segundo la presencia de
sólo factores económicos para determinar el status.
6.- Relación entre rol y status: En el párrafo relacionado a examinar el
concepto de rol se mencionó que toda mirada sociológica debe apuntar hacia el
concepto de status. Más aún hablar de rol y status es considerar una moneda
de dos caras, es decir todo rol tiene correspondencia un status en particular.
Por lo cual analizar el concepto de rol se debe hacer referencia o aludir, de
manera indispensable, a las llamadas obligaciones en el desempeño de un
papel social y con el de status a los derechos y el honor o prestigio social que
se atribuyen a las personas que desempeñan dicho papel.

Por lo tanto, desde la sociología, se propone que "toda posición social es un


status rol" y que a la vez tiene dos dimensiones esta relación - status/rol -; una
se vincula en las obligaciones y otra en los derechos. De esta manera una
persona ocupa un lugar o una posición social si tiene una serie de obligaciones
y puede ejercer o gozar una serie de derechos dentro de un sistema social
determinado.

En definitiva, las obligaciones, dentro de un particular sistema social


corresponden a rol que se desempeña. En cambio los derechos que se gozan
o ejercen se relacionan al status de la persona en el sistema social en que se
encuentra.

7.- La Autoridad: 233 El hundimiento del orden antiguo provoca, al mismo


tiempo que la toma de conciencia de la desaparición de la tradición
comunitaria, una toma de conciencia sobre el declinamiento de la autoridad
tradicional. En la medida que los hombres se comienzan a separar o
desprender de las instituciones comunitarias, el espectro de la autoridad
desaparece.

El paisaje intelectual es a menudo invadido por el temor y la inquietud y el


problema de la autoridad comienza a plantearse. En el siglo XIX, la sociología
del poder pone el acento sobre 4 aspectos de orden fundamental y que están
presentes en las obras de todos los grandes sociólogos, desde Tocqueville a
Simmel:

a) El totalitarismo del poder revolucionario

b) El poder revolucionario reside en las masas

c) La centralización del poder revolucionario

d) La racionalización del poder Estos cuatro aspectos de la revolución o estas


cuatro fases del poder revolucionario marcan profundamente la ideología del
siglo XIX e influenciaron notablemente la reflexión de los filósofos sobre el
problema de la autoridad.

Para Nisbet, la distinción entre autoridad y poder -que comienza a establecerse


antes del fin de la revolución francesa- es la que permite integrar los cuatro
aspectos antes señalados a la reflexión sociológica. Dicha distinción, al igual
que el interés por la comunidad, tienen un origen común: la oposición entre un
orden antiguo (basado sobre la tradición) y un orden nuevo (basado en la
razón) y cuyas tensiones se reflejan en los intensos debates entre radicales,
conservadores, liberales y anarquistas de la época (Burke, Bonald, Hegel,
Proudhon, Lamennais, etc).

Pero, el hundimiento del antiguo régimen produjo también como consecuencia


el interés de los intelectuales por las élites políticas. Las críticas de los
conservadores al compromiso político de los intelectuales ocultaban una
profunda desconfianza a todas las influencias que parecían oponerse a la
tradición social y al cristianismo. Veamos el problema según los siguientes
autores:

7.1.- Tocqueville: Las raíces del poder La tesis fundamental de Tocqueville,


expresada en sus principales obras (De la Democracia en América y El antiguo
régimen y la revolución) es la siguiente:

Todo lo que en la sociedad moderna separa al hombre de las autoridades


tradicionales como la clase social, la corporación o la iglesia, lo empuja
generalmente a buscar refugio en el poder y en un poder concebido no como
algo lejano y aterrador, sino como próximo, apegado y providencial, es 234
decir, en la forma de poder que caracteriza a la democracia moderna y que
encuentra su origen en la opinión pública.

Tocqueville ve en la democracia un sistema que no reposa en la libertad sino


en el poder; la democracia es, por naturaleza, una forma de poder y de un
poder potencialmente más fuerte y extendido que toda otra forma anterior de
gobierno.

7.2.- Marx: La utilización del poder Las concepciones del poder en Marx y
Tocqueville son diametralmente opuestas. Para Tocqueville, en las sociedades
más individualistas, es decir, más atomizadas y más igualitarias, el poder
político es más peligroso, en tanto para Marx es exactamente lo contrario: sólo
en las sociedades donde los antagonismos de clase son más fuertes el poder
representa una amenaza.

Tocqueville estima que la libertad individual es más grande en las sociedades


aristocráticas que en las democráticas, ya que en éstas últimas la opinión
pública deviene a sus ojos más despótica que la inquisición; contrariamente,
para Marx, no puede haber verdadera libertad en un régimen aristocrático y lo
que caracteriza la evolución política del mundo moderno es que el Estado, en
particular el Estado democrático, representa el comienzo de una emancipación
que sólo será acabada después de la revolución socialista. Para Marx, el poder
político es la alienación, en el sentido específico que él da a ese término.
7.3.- Weber y la racionalización de la autoridad: Para Weber, la democracia
de la cual habla Tocqueville y el capitalismo de Marx son manifestaciones
particulares de la fuerza de racionalización. Para él, sólo la fuerza de la moral y
la estética podrían limitar la pura racionalidad, en función de impedir una 235
racionalización burocrática más totalitaria.

A diferencia de Marx, Weber ve en el socialismo la prolongación del


capitalismo, pero bajo formas aún más racionalizadas, burocratizadas y
mecanizadas. Para Weber, habrían tres tipos principales de dominación que se
encuentran, bajo una forma u otra, en toda sociedad y que él califica de
tradicional (se apoya en el carácter sagrado de las disposiciones), racional o
legal (se caracteriza por la racionalización de las relaciones personales) y
carismática (es la ejercida por un individuo capaz de imponer al pueblo todas
las tradiciones y leyes, producto de su carisma).

Weber se interesa también en mostrar el reemplazo progresivo de la propiedad


por el de la organización, así como la separación entre propiedad y soberanía.
La soberanía representada en la administración ocupa cada vez más espacios.

7.4.- Durkheim: La función de la autoridad: En Durkheim, la disciplina es la


autoridad en acción y ella es inseparable de la sociedad, expresada a través de
reglas. Así, la autoridad no es un apoyo en la vida moral, sino que es la vida
moral misma. Sin embargo, esta autoridad es entendida como una pluralidad,
en la cual los cuerpos intermediarios permiten a la sociedad su diversidad. De
esta manera, Durkheim hace una diferencia clara entre Estado y sociedad. En
su obra El Suicidio, él hará también una separación entre individuo, sociedad y
Estado, buscando en el desarrollo de múltiples organizaciones -ligadas al
Estado- una posible solución al problema del suicidio.

7.5.- Simmel: Las formas de la autoridad Aunque Simmel confiere al individuo


una mayor autonomía que Durkheim, se aproxima a él en su concepción sobre
la función de la autoridad. Si bien la coerción tiene un componente opresivo, él
la considera irreemplazable, dado que permite a los individuos una cohesión
entre su vida interior y exterior.

La autoridad, para Simmel, no sólo reposa en la coerción y la dominación, sino


en una interacción en la cual la naturaleza de la obediencia determina a la
autoridad y ésta última a la obediencia. El construye una tipología de la relación
entre dominante y dominado:

La dominación es ejercida por un individuo (monarca, padre, jefe, etc.) 236 La


dominación es ejercida por un grupo o una asociación sobre sus miembros
(democracias modernas o repúblicas) La dominación es ejercida por un
principio objetivo que pone el acento más sobre cuestiones impersonales que
sobre la personalidad de los individuos
8.- Lo Sagrado: La sociología del Siglo XIX también se vio cautivada por la
utilización de lo sagrado, como concepto analítico y metodológico en el estudio
de las necesidades funcionales de la organización social o en el estudio de la
personalidad en su relación con la sociedad.

Desde el punto de vista metodológico, la oposición: sagrado/laico es tan


significativa como las oposiciones: comunidad/sociedad status/clase
autoridad/poder Ella constituye un cuadro de análisis que permite aclarar de
una nueva manera la naturaleza de la religión, pero también aquella de la
sociedad, de la economía y del Estado.

En esta perspectiva, lo sagrado, lejos de constituir una simple superestructura


o una ilusión, es inherente a toda sociedad. Tal vez por eso, Durkheim escribió:
237 "Hay en la religión algo de eterno" La edad de la razón y la época de las
luces conoció un profundo rechazo de los filósofos a todas las supersticiones
religiosas, por cuanto mantenían al hombre en la ignorancia de las verdades
que la ciencia y la filosofía modernas habían descubierto.

Los principales argumentos que están en la base de los trabajos sociológicos,


son los siguientes:

La religión no sólo es necesaria desde un punto de vista moral, sino sobre todo,
como mecanismo de integración social No es posible comprender el cambio
social sin comprender el rol de la fe en la historia La religión es mucho más que
la fe; es organización, normas, ritos, ceremonias, etc., dignas de estudio
sociológico La religión, principalmente en sus formas primitivas, está en la base
de todas las ideas y creencias desarrolladas por el ser humano

8.1.- Dogma y democracia: Tocqueville: Tocqueville consideraba que la


religión constituía la fuente última de las concepciones que los hombres tenían
de la realidad física y social. Para él, la religión era tan natural al espíritu
humano como la esperanza y, al igual que ésta última, son inextinguibles. La
incredulidad era, por lo tanto, sólo un accidente y la fe el único estado
permanente de la humanidad. Para Tocqueville, toda acción humana nace de
una cierta idea de Dios; por lo 238 tanto, la función de la religión es aportar un
marco de creencias que favorecen la integración y el orden social.

8.2.- Fustel de Coulanges: Es el primero en establecer la diferencia entre


sagrado/laico, disyunción que posteriormente retomará Durkheim. Fustel se
pregunta: ¿por qué la estructura social se encuentra completamente
desintegrada? Sólo la religión puede responder esta pregunta. El análisis
central de su obra está en la comparación de la estructura de la comunidad
antigua, de su sistema de parentesco, de su religión, etc., para luego pasar a
describir las transformaciones sufridas producto de la revolución. Fustel
confiere a la religión la misma importancia causal que Marx a la propiedad.
8.3.- Lo sagrado y lo profano: Durkheim Para Durkheim, la disyunción entre lo
sagrado y lo profano constituía la distinción fundamental de todo el
pensamiento humano. Las cosas sagradas son, por naturaleza, superiores (en
dignidad y en poder) a las cosas profanas. Lo fundamental en la religión dice,
oponiéndose al individualismo, es la existencia de una comunidad sagrada, la
cual enseña a los individuos.

En esta práctica de enseñanza, el culto es esencial, ya que suscita el


entusiasmo y la paz interior. Los cultos son fundamentales tanto para el
hombre como para Dios (forma de personificación de la sociedad). Por otro
lado, los ritos (principalmente el sacrificio) también son analizados por
Durkheim como una manifestación visible de la comunión de espíritus en una
comunidad sagrada.

8.4.- El carisma y la profesión: Weber Tal vez, como ningún otro, es quizás
Weber quien más se ha interesado en el tema de la religión. Nisbet aborda de
Weber dos aspectos fundamentales: el carisma, como concepto cercano a lo
sagrado en Durkheim y el nacimiento del capitalismo. El carisma puede ser
enfocado desde dos puntos de vista diferentes: por un lado, desde el punto de
vista de las condiciones de su origen (que para Weber se encuentran
periódicamente reunidas en la historia de la civilización) y, por otra parte, desde
el punto de vista de la forma en que el carisma se integra a las estructuras
sociales y a los códigos de la sociedad. .

9.- Principales contenidos de la Unidad: Rol: El concepto de rol se relaciona


a los diferentes papeles sociales que se pueden desempeñar en una sociedad.
Es el caso del rol de hijo, rol de madre, de profesor, rol de sociólogo, rol de
esposo, etc. Por lo tanto, la cantidad de roles son múltiples de acuerdo a las
tares y funciones y necesidades sociales.

El desempeño de un particular rol significa comportarse de una determinada


forma de actuar y a la vez todas las personas esperan que las personas se
adaptan a las características de sus roles. Por otra parte cada rol con lleva
ciertas pautas especificas de comportamiento en contextos determinados.

No obstante, estos comportamientos no son similares en todos los contextos,


ya que el actor social debe desempeñar diversos roles. Status:

El status implica una valorización del lugar o posición que ocupada la persona
en un sistema social. Desde la perspectiva sociológica el status es un lugar o
posición elevada en la distribución de prestigio que ambicionado por los
denominados "buscadores de prestigio" o "escaladores de la pirámide".

Вам также может понравиться