Вы находитесь на странице: 1из 175

Dignidad y religiones

Karen Castillo
Secretaría de Gobernación Instituciones invitadas
Alejandro Poiré Romero
Secretario María del Rocío García Gaytán
inStituto nacional de laS MujereS
Consejo Nacional para Miguel Ángel Carreón Sánchez
Prevenir la Discriminación inStituto Mexicano de la juventud
Ricardo Antonio Bucio Mújica Xavier Antonio Abreu Sierra
PreSidente coMiSión nacional Para el deSarrollo
de loS PuebloS indíGenaS
Junta de Gobierno Alejandro Lucas Orozco Rubio
Representantes del Poder Ejecutivo Federal inStituto nacional de laS PerSonaS
en la Junta de Gobierno adultaS MayoreS
José Antonio Izazola Licea
Max Alberto Diener Sala centro nacional Para la Prevención y
Secretaría de Gobernación el control del viH / Sida
Carlos Montaño Fernández María Cecilia Landerreche Gómez-Morín
Secretaría de Hacienda y SiSteMa nacional Para el deSarrollo
crédito Público inteGral de la FaMilia
Pablo Antonio Kuri Morales Rodrigo Quevedo Daher
Secretaría de Salud José Antonio Silva Peñuñuri
Guillermo Edmundo Bernal Miranda Secretaría de la Función Pública
Secretaría de educación Pública
Patricia Espinosa Torres
Secretaría del trabajo y Asamblea Consultiva
PreviSión Social Mauricio Merino Huerta
PreSidente
Representantes designados por
Karina Ansolabehere Sesti
la Asamblea Consultiva
Judit Ester Bokser Misses de Liwerant
Roy Campos Esquerra Roy Campos Esquerra
Katia D’Artigues Beauregard
Miguel Carbonell Sánchez
Rogelio Alberto Gómez-Hermosillo
Marín Katia D’Artigues Beauregard
Mauricio Merino Huerta Rossana Fuentes-Berain Villenave
Francisco Javier Rangel González Rogelio Alberto Gómez-Hermosillo
Marín
Epigmenio Carlos Ibarra Almada
Clara Jusidman Rapoport
Rebeca Montemayor López
Adriana Ortiz Ortega
José Antonio Peña Merino
Luis Perelman Javnozon
Juan Martín Pérez García
Francisco Javier Rangel González
Ricardo Raphael de la Madrid
Martha Sánchez Néstor
Regina Tamés Noriega
Fabienne Venet Rebiffé
DigniDaD y religiones
Karen Castillo

2

Diseño y formación: Paula Montenegro
Cuidado editorial: Leonardo Castillo Medina
Coordinación editorial: Carlos Sánchez Gutiérrez

© 2012. Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación



Dante 14, col. Anzures,

del. Miguel Hidalgo,

11590, México, D. F.

www.conapred.org.mx

ISBN 978-607-7514-21-3 (Colección DIME)



ISBN 978-607-7514-56-5 (Dignidad y religiones)

Se permite la reproducción total o parcial



del material incluido en esta obra, previa

autorización por escrito de la institución.

Ejemplar gratuito. Prohibida su venta.


Impreso en México Printed in Mexico



CoNteNiDo

Presentación 9

Prólogo 13

Introducción 17

i

Puntos de encuentro 23

Dignidad 26

Ontológica 27

Trascendental 30

Fundamento de todo derecho 32

La reflexión en las diferentes tradiciones

religiosas en torno a la dignidad 36

Igualdad 41

Ontológica 43

Relacional 44

Derechos humanos 45

La reflexión en las diferentes tradiciones

religiosas en torno a la igualdad 47

Respeto y tolerancia 52

Relacional 54

Derechos humanos 55

Tolerancia 57

La reflexión en torno al respeto


5
y la tolerancia en las diferentes

tradiciones religiosas
� 59
Puntos de encuentro 63
La reflexión en torno a los puntos de encuentro
en las diferentes tradiciones religiosas 67
Conclusión 69
ii

Religiones y discriminación 71

Diversidad religiosa en la sociedad 73

La reflexión en las diferentes tradiciones

religiosas en torno a la diversidad religiosa 82

Conflictos por cuestiones religiosas 85

Conflictos al interior de las religiones 85

Conflictos entre las diferentes religiones 89

Motivos de conflictos 91

Poder 91

Cuestiones económicas 92

Fundamentalismo 92

Diferencias de interpretación 93

Cuestiones éticas 94

Crisis de identidad y sentido 94

Concepciones de Dios y religión 95

Concepciones del ser humano y la razón 96

Sincretismo religioso 97

Temor 98

La reflexión en las diferentes tradiciones



religiosas en torno a los conflictos 98

Religión y discriminación 101

La reflexión en las diferentes tradiciones

religiosas en torno a la discriminación 106

Manifestaciones violentas por motivos religiosos 109

La reflexión en las tradiciones religiosas

en torno a los conflictos violentos 111

6 Conclusión 114

iii

Líneas de acción 113

Motivos de participación

en organizaciones interreligiosas 114

La reflexión en las diferentes tradiciones



religiosas sobre los motivos de

participación en organismos interreligiosos 124

Organizaciones y religiones 127

Organizaciones interreligiosas 128

Comisiones para el diálogo interreligioso 132

Organizaciones ecuménicas 135

La reflexión en las diferentes tradiciones religiosas



en torno a la estructura y funcionamiento de

las organizaciones interreligiosas 139

Conciencia de la necesidad de actuar en común 142

La problemática social 143

La libertad de culto y la separación Iglesia / Estado 144

La visión holística 145

La reflexión en las diferentes tradiciones

religiosas en torno a la conciencia de

la necesidad de actuar en común 148

Actividades a favor de la no discriminación 150

Conclusión 152

Conclusiones 155

Anexo 159

Estructura de las entrevistas / cuestionario 159

Personas participantes 160


7
Bibliografía 163

PReSeNtACióN

coMo exPreSó Gilberto rincón Gallardo, fundador del Consejo


Nacional para Prevenir la Discriminación:

Los cansinos padrones de la historia no han dejado pasar siglo ni


año sin registrar los hechos más tenebrosos y envilecedores por
amor a dios: las Cruzadas, la Santa Inquisición […] las asquerosas
tenazas del esclavismo; la destrucción de seres humanos, templos y
culturas evocando al verdadero dios […] las interminables guerras
entre católicos y protestantes; las expulsiones de los judíos.1

Sigue una enorme y cruenta lista que pasa por los funda-
mentalismos, los destierros, el Holocausto, lapidaciones y eje-
cuciones por la violación de lo sagrado, y múltiples y cotidianas
formas de discriminación. Incluso cuando se busca el respeto
de las diferencias y no su destrucción, hay grandes espacios de
confusión que han llevado –según explica con profundidad y 9

1
Gilberto Rincón Gallardo, “Presentación”, en Roberto J. Blancarte,
Libertad religiosa, Estado laico y no discriminación, México, Consejo Na-
cional para Prevenir la Discriminación, 2008, pp. 5-8, en esp. 5-6.
Dignidad y religiones

claridad Roberto Blancarte–2 a promover una tolerancia desde


la que se discrimina.
La relación de las personas con la creencia de un ser supremo,
de un dios, de varios dioses, es tan antigua y tan presente como
pocos temas en la historia de la humanidad. Y también como po-
cos, ha influido e influye –lo hace cada día– en la forma de au-
toidentificación de cada persona, y de su relación consigo misma
y con las demás personas, con todas aquellas que representan la
otredad, con quienes se comparte o se difiere en la concepción y
relación con él, con lo “totalmente otro”.
Durante mucho tiempo, se ha dicho una máxima, que com-
parte la mayoría de las religiones en el mundo: “No hagas a los
demás lo que no quieres que te hagan a ti”. Esta expresión su-
pone que las religiones reconocen y valoran de manera impor-
tante no sólo la relación de la divinidad con las personas, sino
de éstas entre sí. No quieres para nadie lo que no querrías para
ti. Supone la percepción de igualdad, pues el otro merece lo
mismo que yo. Supone la certeza de la dignidad, pues de fondo
propone respeto, cuidado, valoración, protección, aquello que
yo querría y necesito para vivir en dignidad. Si este ideal central
se ha compartido a lo largo de la historia y en el desarrollo de
las religiones, ¿por qué éstas han sido motivo o justificación de
conflictos, divisiones, guerra, despojo, desconfianza, restricción
de derechos y de libertades, sojuzgamiento y negación del dife-
rente, del otro?, ¿porqué nuestras creencias y relaciones con lo
otro no son suficientes para el respeto de la otredad humana?
Estas preguntas son sólo algunas de las que se desarrollan a
muchas voces –pues no puede ser de otra manera– en este texto
10 de Karen Castillo Mayagoitia, quien busca las percepciones di-
versas y similares desde distintas religiones sobre cuatro puntos
centrales para la no discriminación: la igualdad, el respeto, la

2
Véase Roberto J. Blancarte, Libertad religiosa, Estado laico y no dis-
criminación, México, Consejo Nacional para Prevenir la Discrimi-
nación, 2008.
Presentación
dignidad y la tolerancia. No lo hace desde la sociología de las
religiones, ni a través de los diversos caminos de las teologías,
ni desde los instrumentos jurídicos de los derechos humanos,
sino desde la escucha, el diálogo y la idea central de la diversidad
religiosa, que es no sólo realidad, sino riqueza.
La diversidad, en las religiones y en cualquier tema, es signo
de los tiempos, requiere saberse y reconocerse, pero sobre todo
necesita encontrarse y dialogar, y descubrir todo lo que tienen
de común, en lo más profundo, las personas. La diversidad no
sólo es realidad creciente, sino posibilidad de libertad, de cohe-
sión social, de respeto a los derechos de quienes –para cada una
y cada uno de nosotros– representan la otredad. Es difícil acep-
tar la diversidad, a juzgar por los resultados de la Encuesta Nacio-
nal sobre la Discriminación en México, 2010 (Enadis) 2010, que
da cuenta de que tres de cada diez personas que pertenecen a
alguna religión distinta a la católica consideran que su principal
problema es el rechazo, la falta de aceptación, la discriminación y
la desigualdad, mientras que una proporción similar considera
que su principal problema son las burlas, las críticas y la falta de
respeto, y sólo siete por ciento considera que no tiene problemas
con su religión. Es significativo que las personas que pertenecen
a minorías religiosas consideren que la gente de su colonia, los
otros más cercanos, son las más intolerantes a su religión.
El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación publica
este texto para motivar la reflexión en torno al papel que des-
empeñan las religiones en la construcción de la igualdad y de
la centralidad de la dignidad humana, para contribuir al deba-
te y al diálogo sobre este otro espacio social donde las formas
de discriminación han encontrado huecos e impulsos. Mucho 11
agradecemos la revisión y comentarios del doctor Jesús Rodrí-
guez Zepeda, de la teóloga Judith Vázquez y de la pastora Rebeca
Montemayor. También el profundo y generoso comentario del
doctor Juan José Tamayo, así como la participación en entrevis-
tas, diálogos a profundidad y cuestionarios de casi treinta per-
sonas miembros y representantes de diversas religiones. Todas
Dignidad y religiones

ellas aportaron su perspectiva a la autora, quien ahora nos ofre-


ce de manera sistematizada esas miradas sobre este profundo
tema, cercano y lejano, antiguo y nuevo, maravilloso y comple-
jo como la vida misma y como la otredad.
Sea éste, un paso más de los muchos que necesitamos para
avanzar hacia la igualdad en dignidad y derechos de todas las
personas, sin ningún tipo de discriminación por sus creencias
religiosas.

Ricardo Bucio Mújica


Presidente
Consejo Nacional para
Prevenir la Discriminación

12
PRóLoGo

reMedando a orteGa y GaSSet, bien podríamos afirmar que el


diálogo interreligioso y la interculturalidad son los temas de
nuestro tiempo en torno a los cuales giran no pocos de los de-
bates más importantes de la actualidad en la esfera nacional e
internacional, en el quehacer político, religioso y educativo, y
en las diferentes disciplinas. Sobre estos temas se celebran nu-
merosos simposios y tienen lugar incontables conferencias que
han convocado a políticos y politólogos, científicos y educados
sociales, a pedagogos y psicólogos, teólogos y teólogas de las
diferentes confesiones religiosas. En este contexto aparece la
magnífica obra de la teóloga mexicana Karen Castillo que me
cabe el honor de presentar. No es una más en su género, sino
una investigación seria, rigurosa, documentada, contextual y, al
mismo tiempo, asequible.
Karen Castillo opera metodológicamente conforme a la dia-
léctica hegeliana, que resulta tan fecunda y libera del idealismo 13
y de la ideologización de los problemas: tesis, antítesis y sínte-
sis. La tesis expone los puntos de encuentro entre las culturas,
religiones, modelos éticos y cosmovisiones: dignidad, igualdad,
respeto y tolerancia. Y lo hace a través de una excelente sínte-
sis doctrinal y de una sólida fundamentación antropológica. La
antítesis está constituida por las plurales manifestaciones de la
Dignidad y religiones

discriminación: religiosas, étnicas, sociales, de género, que se


retroalimentan y potencian para generar espacios cada vez más
amplios y profundos de exclusión, hasta conformar un rizoma o
una espiral discriminatoria difícil de romper.
Especial interés tiene el análisis que hace la autora, buena
conocedora de la teología feminista, de las discriminaciones de
género provocadas por las religiones. Efectivamente, hemos de
reconocer que las religiones se han llevado, y siguen llevándose,
mal con las mujeres que, en su mayoría, son las más fieles se-
guidores de las prácticas religiosas, las que mejor reproducen su
doctrina y las que con frecuencia mejor reproducen el modelo
patriarcal de las religiones. Ha llegado el momento, empero, en
que las mujeres empiezan a rebelarse dentro de las religiones,
se niegan a cumplir las normas represivas que les imponen los
hombres, viven la experiencia religiosa desde su propia subjeti-
vidad, sin la mediación de los hombres, y reformulan el mensaje
religioso desde la perspectiva de género dando lugar a la teolo-
gía feminista, que es el punto de partida para la superación de
las discriminaciones de que son objeto las mujeres, tanto en la
sociedad como en el interior de las instituciones religiosas.
En la base de los conflictos por motivos religiosos, como bien
señala, está la imagen de Dios, que es objeto de múltiples mani-
pulaciones hasta justificar la discriminación y la violencia en su
nombre, como certeramente afirma el filósofo Martin Buber en
un texto antológico que hoy conserva tanta o mayor actualidad
que en la época en que fue escrito:

“Dios es la palabra más vilipendiada de todas las palabras humanas.


14 Ninguna ha sido tan mancillada, tan manipulada. Las generaciones
humanas han hecho rodar sobre esta palabra el peso de su vida
angustiada y la han oprimido contra el suelo. Yace en el polvo y
sostiene el peso de todas ellas. Las generaciones humanas, con sus
partidismos religiosos, han desgarrado esta palabra. Han matado y
se han dejado matar por ella. Esta palabra lleva sus huellas dactila-
res y su sangre. Los seres humanos dibujan un monigote y escriben
Prólogo
debajo la palabra ‘Dios’. Se asesinan unos a otros, y dicen: ‘lo ha-
cemos en nombre de Dios’. Debemos respetar a los que prohíben
esta palabra, porque se rebelan contra la injusticia y los excesos
que con tanta facilidad se cometen con una supuesta autorización
de ‘Dios’. ¡Qué bien se comprende que muchos propongan callar,
durante algún tiempo, acerca de las ‘últimas codas’ para redimir
esas palabras de las que tanto se ha abusado!”

El tercer momento metodológico de este libro es la síntesis,


que Karen Castillo concreta en una serie de líneas de acción rea-
lizables y logra una buena integración entre los mejores textos
del magisterio católico, por ejemplo, del Concilio Vaticano II, las
aportaciones de los teólogos y teólogas del pluralismo religioso
desde diversas denominaciones, y los testimonios de personali-
dades religiosas y de creyentes de a pie. Testimonios todos ellos
que forman un mosaico polícromo, que refleja la pluralidad que
caracteriza el mundo de las religiones. Todo ello con un estilo
asequible, un lenguaje respetuoso de la diferencia, con un en-
foque de derechos y con gran serenidad y equilibrio. Éste, creo,
es otro de los méritos del libro, que se corresponde con la con-
cepción serena, tolerante, respetuosa y moderadamente crítica
de la autora.

Juan José Tamayo*

15

*
Doctor en Teología y en Filosofía y Letras. Es profesor en diversas Universida-
des de España y América. Director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las
Religiones Ignacio Ellacuría de la Universidad Carlos iii. Secretario General de
la Asociación de Teólogos Juan xxiii. Autor de numerosos textos sobre diversi-
dad, pluralismo y diálogo interreligioso.
iNtRoDuCCióN

deSde tieMPoS indeFinidoS aún Por la HiStoria la religión ha sido


parte esencial de la vida e identidad del ser humano, una de
las expresiones más profundas de su existencia. En las distin-
tas épocas y contextos se ha ido concretando en conjuntos de
creencias, de criterios, de normas, y en sistemas de relación en-
tre las personas, entre los grupos sociales, y de éstas y éstos con
lo sagrado, con su origen y con su destino.1
La religión también ha servido como referente importante en
la conformación de la estructura social, cultural y política de las
sociedades. Estos sistemas de relaciones se han ido modificando
en el transcurso de la historia, se han agrupado, se han separa-
do y han generado gran cantidad de formas y expresiones. Así
ha sido por siglos, y hoy en día la situación permanece, con el
reto de vencer las dificultades que han surgido y siguen surgien-
do en esos sistemas de relaciones, que son formas distintas de
comprender lo divino y de organizarse en torno a ello. 17
La religión forma parte de la identidad de las personas pues
éstas se constituyen a través de tres relaciones fundamentales: a)
la relación con las demás personas (interpersonal); b) la relación

1
De acuerdo con Maurice Blondel “la religión pone al hombre en posesión
de la verdad misma de su esencia”.
Karen Castillo

con el otro (sentido de trascendencia), y c) la relación con lo otro


(su entorno). Todas estas relaciones tienen expresiones distintas
que responden a diversos factores que también se interrelacio-
nan. Lo religioso tiene participación en los tres niveles: con las
demás personas desde la ética de cada religión, con el otro desde
la ritualidad y las creencias, y con lo otro desde el sentido de
participación y responsabilidad. La relación con la trascenden-
cia o con lo sagrado (espacios, cosas y tiempos) es la expresión
más evidente de religiosidad pues expresa la religión como la con-
figuración u organización de la existencia a partir de dimensiones
profundas de la experiencia humana que relacionan al hombre
con algo que se le presenta como último y trascendente.2
Uno de los aspectos más importantes en el estudio de la his-
toria ha sido la religión, y ésta se ha expresado en diferentes ob-
jetos, lugares y actividades. Por ello, las expresiones y manifesta-
ciones religiosas han tenido que ver tanto con lo más esencial y
profundo del ser humano como con lo más sencillo y cotidiano.

Es seguro que todo lo que el hombre ha manejado, sentido, encon-


trado o amado ha podido convertirse en hierofanía (expresión de
lo sagrado). Se sabe por ejemplo que, en su conjunto, los gestos,
las danzas, los juegos de niños, los juguetes, etc., tienen un origen
religioso: fueron alguna vez gestos u objetos cultuales. Se sabe in-
cluso que los instrumentos musicales, la arquitectura, los medios
de transporte (animales, carruajes, barcos, etc.) empezaron por ser
objetos o actividades sagrados. 3

En lo esencial y cotidiano, el ser humano es “uno” y por ello,


18 al estudiar las expresiones religiosas, es posible encontrar mu-
chas semejanzas, sobre todo, en aquello que intentan explicar o

2
Huston Smith, “Religiones del mundo: ¿emanan de un mismo origen?”,

disponible en <http://www.sublimesanteria.org/wp-content/plugins/down-
loads-manager/upload/ReligionesdelMundo.pdf>.

3
Mircea Eliade, Tratado de historia de las religiones, trad. de Tomás Segovia,

México, Era, 1972, p. 35.



Introducción
a lo que dan sentido y celebran. Sin embargo, como cada grupo
se construye desde su realidad, cultura, situación histórica y geo-
gráfica propias, la relación entre ellos puede carecer de elementos
esenciales como el diálogo y el reconocimiento de las diferencias
y, de esta manera, convertirse en un factor de discriminación.
El objetivo de este texto es descubrir los elementos esenciales
del ser humano que están presentes en diversas religiones, por
la importancia que tienen para el diálogo interreligioso, y porque
son puntos de partida fundamentales para la defensa de la digni-
dad humana, para la promoción de sus derechos, el respeto a la
diversidad, y la no discriminación.
La diversidad religiosa puede causar conflictos en dos senti-
dos: a) por las creencias y doctrinas algunas concepciones (como
el bien y el mal –ethos–), así como sus exigencias, se pueden
considerar “subjetivas”, y b) la estructura4 de cada religión influ-
ye de manera importante en estructuras sociales determinadas,
o bien en la forma de entender la ya establecida, de manera que,
a mayor ramificación o diversidad religiosa, mayor división en
las relaciones sociales, las estructuras de poder y la identidad de
grupo.
De esta manera, las cuestiones doctrinales (ligadas a la in-
terpretación del dogma), o bien las sociales (vinculadas con la
pobreza, la desigualdad, la subsistencia y la necesidad de justicia
social) pueden presentarse como obstáculos para el diálogo.5

4
Cada religión cuenta con diversas estructuras, por lo que se puede hablar de
estructuras dogmáticas, jerárquicas, asociativas, entre otras. Todas ellas pue- 19
den influir de una manera u otra en las estructuras sociales, económicas o
políticas.
5
Aurelio Alonso, “Exclusión y diálogo en la confrontación de hegemonías:
notas sobre la relocalización de influencias en el campo religioso latinoame-
ricano”, en Aurelio Alonso (comp.), América Latina y el Caribe: territorios re-
ligiosos y desafíos para el diálogo, Buenos Aires, Consejo Latinoamericano de
Ciencias Sociales, 2008, pp. 1-40, en esp. p. 27.
Karen Castillo

Este estudio no profundiza en las cuestiones doctrinales,


pues, aunque se les reconoce como limitantes para el diálogo,
la propuesta es no partir de ellas para establecer relaciones, sino
entender que son propias de cada grupo y que lo deseable es
conocerlas para entender y apreciar las diferencias. En cambio,
por el lado de los aspectos sociales, se puede crear un eje central
para crear conciencia y formas concretas de acción social, donde
se logren nuevas formas de trabajar con un objetivo común,
el diálogo y la interacción. Estos aspectos sociales son tan am-
plios como la acción y organización de las sociedades; por ello,
también pueden aparecer como limitantes para el diálogo; no
obstante, la propuesta es partir de esta realidad social para esta-
blecer primero un diálogo y, después, en función de ese diálogo,
líneas de acción que reflejen la intención de cada religión por es-
tablecer un código de ética fundamental a partir del cual se tra-
baje para ofrecer mejores oportunidades de desarrollo humano.
La modernidad ha traído consigo una reconfiguración de la
religión. Muchas de las explicaciones que encontraban respues-
ta en la religión hoy la tienen en la ciencia; sin embargo, esto
no ha llevado a la eliminación de lo religioso sino a la transfor-
mación de algunos de sus conceptos. Por ello, para los grupos a
favor del diálogo interreligioso, la persona toma un lugar central
en la práctica religiosa, no sólo en su relación con Dios o con
la trascendencia, sino sobre todo en función de actos que les
permitan ser mejores (a cada uno desde su religión), con lo
que las condiciones de vida de todas las personas también serán
mejores. Incluso los valores que cada persona promueve (prin-
cipalmente el amor, la compasión y la solidaridad) se concretan
20 a través de la otra persona. Esto permite encontrar denomina-
dores comunes en las religiones: el ser humano y su dignidad,
desarrollo, felicidad y plenitud; sin embargo, en muchas oca-
siones se sobreponen otros objetivos, y se convierten en facto-
res de ruptura, conflictos, intolerancia e incluso discriminación
entre miembros de distintos credos, al interior de éstos o hacia
quienes no son creyentes.
Introducción
El discurso religioso trata de asegurar las bases de la fe que los
hombres persisten en guardarse los unos a los otros. Pero siem-
pre habrá seres que tomarán la palabra para rechazar la fe de los
demás y reivindicar el derecho a la diferencia. Por lo tanto, el
discurso religioso tiene que retomar constantemente su trabajo
entre los hombres, admitiendo el pluralismo de las opciones re-
cibidas y vividas. Hay una permanencia de la religión, búsqueda
humanista, existencial, movimiento generoso a lo sagrado.6
El análisis de la pluralidad religiosa no se hará desde la esen-
cia misma de la diversidad,7 sino desde conceptos que permitan
entender la centralidad del ser humano en las religiones. Para
ello se considerarán tres momentos:

1. Se presentarán los puntos de encuentro entre las diferen-


tes religiones a partir del concepto del ser humano.
2. Se analizará la discriminación desde la perspectiva y la si-
tuación de las diferentes religiones.
3. Se presentarán las líneas de diálogo y acción social entre
algunas religiones en México para favorecer la no discri-
minación.

Para este estudio se llevaron a cabo entrevistas a miembros


y representantes de diversas tradiciones religiosas presentes en
México.8 Se elaboraron preguntas estructuradas para responder
a los tres momentos mencionados. Unas se realizaron presen-
cialmente y otras a través del cuestionario (con las mismas pre-

6
Paul Poupard (coord.), Diccionario de las religiones, 2ª ed., Barcelona, Her-
der, 2003, s.v. religión (Michele Despland), p. 1499. 21
7
Hoy en día gran cantidad de libros, documentales y escritos presentan la di-
versidad religiosa, así como la historia o los puntos centrales de cada una de ellas.
8
Dado que el estudio se centra en acciones concretas y en la relación entre re-
ligiones en México, las entrevistas se llevaron a cabo sobre todo con miembros
de organismos de acción y diálogo interreligioso en México, como el Consejo
Interreligioso de México (ciM), el Centro de Estudios Ecuménicos (cee), la Red
Ecuménica de Mujeres (reM), el Seminario Intercultural Mayense (SiM).
Karen Castillo

guntas). Con base en las respuestas, el libro está estructurado


en tres capítulos, donde se muestran los resultados del análisis.
El primer capítulo se centra en la dignidad humana, la igualdad,
el respeto y la tolerancia; sin embargo, las preguntas no se plantea-
ron con esos términos, sino que se partió del concepto que cada
religión tiene sobre la persona, y a partir de las respuestas se discu-
te si esa concepción conlleva dignidad, igualdad, respeto y toleran-
cia. Es relevante establecer que estos conceptos permiten hablar de
puntos de encuentro para promover la no discriminación.
El segundo capítulo parte de la diversidad religiosa en Méxi-
co para analizar cuál ha sido el papel de ésta en la relación entre
religiones, conflictos y discriminación. El centro de la reflexión
sobre la discriminación lo ocupa el cuestionamiento acerca de
si la religión se considera un factor de discriminación; de esta
manera, se puede analizar este fenómeno ya sea entre religiones
o al interior de cada una de ellas. Las respuestas muestran la per-
cepción en torno al tema, pero también los hechos concretos de
discriminación o conflicto religioso.
Por último, el tercer capítulo se centra en la reflexión sobre ac-
ciones concretas y organismos que favorecen el diálogo interreligio-
so, la promoción humana en diferentes expresiones y el interés de
las religiones por hacer valer todos los derechos, principalmente, la
libertad religiosa. El objetivo es evidenciar que la participación de
cada uno en la construcción de una sociedad sin discriminación
debe estar presente en todas y cada una de las religiones, cada orga-
nismo de diálogo y cada grupo, para pasar de la teoría a la práctica.
En el primer capítulo se mencionan algunas de las respuestas
de manera concreta y literal, debido a que en ellas se mencionan
22 aspectos fundamentales de cada una de las religiones y parte de la
visión personal sobre los términos. En los otros capítulos, la me-
todología permite integrar las respuestas y encontrar tendencias
generales o posturas concretas sobre la discriminación religiosa y
sus efectos, las formas de integración institucional y las estructu-
ras, y, por último, las acciones concretas que parten de las reli-
giones y llevan a trabajar conjuntamente a favor de la sociedad.
i

PuNtoS De eNCueNtRo

Si uno entiende realmente una religión, entonces uno sabe

de dónde viene una persona y qué es lo que busca;

una vez que uno lo sabe, es posible identificar denominadores comunes

que podrían resultar de ayuda a la hora de relacionarnos con otros.



daniel Weber1

Para FundaMentar deSde la reliGión la no discriminación se pro-


pone partir de los conceptos clave que definen al ser humano y
su condición, ya que éstos representan un punto de encuentro
entre las distintas religiones. Al entender en la base de cualquier
estructura religiosa a la persona desde la dignidad, la igualdad, la
libertad y los derechos humanos es posible encontrar un eje co-
mún que permita dar pasos hacia una sociedad más armónica.
Actualmente uno de los grandes retos en la sociedad, desde
su realidad plurirreligiosa, es convivir, dialogar y actuar sin ante-
poner principios confesionales. La religión es fundamental para
el ser humano, ya que no sólo es una instancia racional, sino
que también apela a los deseos, las carencias, las esperanzas, las
expectativas, los proyectos y los miedos de la persona.2 Aunque
sus expresiones han ido cambiando a través de los tiempos y
se han adaptado a la realidad histórica y a las circunstancias, la
religión sigue siendo un núcleo central desde el cual se estruc- 23
tura la sociedad. Al ignorar esto se corre el riesgo de no ver en

1
Productor televisivo, dependiente de la oficina Misión Adventista de la Con-
ferencia General con sede en Washington. Elaboró una colección en dvd que
fomenta la comprensión entre las religiones.
2
Juan Antonio Estrada, El cristianismo en una sociedad laica: cuarenta años
después del Vaticano ii, Bilbao, Desclée de Brouwer, 2006, p. 356.
Karen Castillo

la religión un elemento de estabilidad social, a partir del cual


se puede crear una sociedad más justa y más humana. Desde
el entorno plurirreligioso, eso sólo será posible si partimos de
lo esencial, el ser humano (en su expresión más profunda), al
tiempo que eliminamos toda discriminación y reconocemos
que el ser humano es digno, libre, sujeto de derechos y centro
de la sociedad.
Para participar en el esfuerzo de construir una sociedad don-
de se respeten los derechos humanos de todas las personas, la
lucha por la libertad religiosa es una condición sine qua non. Sin
embargo –como propone Julio Martínez–,3 el problema al ha-
blar de libertad desde la religión reside en cómo interpreta cada
tradición religiosa ciertos condicionamientos como la verdad, el
bien y la ley. Éstos se tienen que tomar en cuenta en el ejercicio
de la libertad y son parte fundamental de toda religión, pero
es importante que se entiendan como constitutivos de la con-
dición humana y, por lo tanto, se encuentran en consonancia
con principios filosóficos o antropológicos y no son elementos
doctrinales cerrados, excluyentes o fundamentalistas. Establecer
definiciones universales será imposible, y es quizás el aspecto
más difícil, o bien el que más conflictos puede generar.
Paul Knitter4 nos dice que “para que algo sea verdadero, no
necesita ser absoluto”. Desde esta perspectiva se pueden repen-
sar y redefinir algunos conceptos clave. Por lo tanto, si la manera
como se entienden estos conceptos representa una limitante
para las religiones, será mejor reinterpretarlos para lograr que
ayuden a entender y promover la dignidad, la igualdad y el res-

24 3
Julio Luis Martínez Martínez, Libertad religiosa y dignidad humana: claves
católicas de una gran conexión, Madrid, San Pablo, 2009.
4
Paul Knitter es un teólogo que ha escrito mucho sobre pluralismo religioso
y tiene posturas muy favorables sobre el diálogo. Para el análisis de su pro-
puesta en torno a la verdad recomiendo leer José María Vigil, “Otro modelo
de verdad”, en Teología del pluralismo religioso, Córdoba, El Almendro, 2005,
pp. 201-228, disponible en <http://cursotpr.adg-n.es/archivos/Vigil/TPRVi-
gilCap14.pdf>.
Puntos de encuentro
peto como parte esencial de su concepción de vida, con lo que
se evitan las luchas y se abre la posibilidad de que cada religión,
desde la diversidad, tenga un espacio y participe de la vida so-
cial, del ejercicio de los derechos y de la no discriminación.
Cuando se comete algún acto de discriminación por cuestio-
nes religiosas, la libertad religiosa de quien sufre ese acto se ve
violentada sin importar de la tradición religiosa a la que perte-
nezca. Para toda religión será importante, entonces, reconocer
que es necesario promover la dignidad, la igualdad, la toleran-
cia y el respeto al interior de ellas, en el contacto con las otras
tradiciones religiosas e incluso en relación con quienes no son
creyentes. La no discriminación aparece en un primer momento
como una condición para el diálogo; pero también a partir del
diálogo será posible promover la no discriminación desde cada
religión.
Los conceptos que consideraremos en este texto ayudarán a
unificar la reflexión de las tradiciones religiosas en México para
promover la no discriminación y el ejercicio de los derechos.
Ellos son: a) dignidad, b) igualdad, c) respeto y d) tolerancia.
Estos conceptos, además de ser valores comunes al ser humano
y a las religiones (aun cuando cada una tenga sus propias defini-
ciones), nos proporcionan una base para la no discriminación y
para el diálogo. Cada uno se analiza a partir de las humanidades
y de definiciones establecidas, y luego se muestra la información
obtenida en las entrevistas con miembros de algunas tradiciones
religiosas, mujeres y hombres, representantes, líderes o gente
comprometida con la sociedad.5

25

5
En el Anexo (pp. 159-161) se ve el esquema que se siguió para las entrevis-
tas, así como una lista de las personas entrevistadas.
Dignidad
Karen Castillo

Para promover la no discriminación por cuestiones religiosas,


una de las tareas del texto es descubrir si las diferentes tradicio-
nes religiosas conciben la centralidad del ser humano. De ahí
será posible una reflexión que ayude a crear puentes a partir
de los cuales los puntos de encuentro hagan de la religión un
factor que favorezca el respeto a cada persona y sus derechos
humanos. Por lo tanto, iniciaremos con este concepto, que es
fuente del reconocimiento legal de todo derecho y eje central de
la perspectiva de las religiones hacia las personas.
En las tradiciones religiosas el concepto de dignidad es funda-
mental para definir y entender al ser humano. Cada una lo fun-
damenta desde diversas perspectivas, como haber sido creado
por Dios, compartir su imagen y semejanza, haber sido llamado
a la plenitud, estar concebido como ser espiritual, hijo, concien-
cia, etc. Aunque se utilicen términos o conceptos distintos de-
rivados de la experiencia de relación con lo sagrado, todas coin-
ciden en que el ser humano desde su condición y dignidad es
uno, además de superior en el orden de lo creado o del cosmos.
El concepto de dignidad en relación con el ser humano se
vuelve complejo y se debe abordar desde diversas ramas de las
ciencias humanas. Cada una de ellas define dignidad según su
análisis de un aspecto específico del ser humano, por ejemplo,
desde la psicología o la biología, o bien desde disciplinas más
abarcantes como la filosofía, la antropología, los derechos hu-
manos e incluso la religión. La evolución de las ciencias hace
que los conceptos de ser humano y dignidad sean dinámicos
26 y polisémicos debido a que a cada momento se descubren y
profundizan aspectos del ser humano. Por ello, no se puede
pretender que todo esté dicho sobre el ser humano y su digni-
dad. Una muestra de esta complejidad y de este dinamismo se
encuentra en la diversidad de formas de expresión humana des-
de las cuales se define la dignidad; sin embargo, todo confluye
en una sola realidad: el ser humano no puede definirse sin su
Puntos de encuentro
dignidad o su condición, sólo se puede entender desde lo que lo
distingue y le da un lugar y un valor específicos en la sociedad,
la creación o el cosmos.
En la actualidad, corremos el riesgo de quedarnos con una
definición muy básica o incluso con elementos superados que
distorsionan el sentido del término. Quien sólo recurre a un dic-
cionario de uso común para entender qué es la dignidad, se en-
contrará con que ésta sigue condicionada a la razón, la libertad
y el comportamiento moral.6 La dignidad se concibe en función
de aquello que define al ser humano; por ejemplo, si se entiende
al ser humano como ser racional, la dignidad estará en función
del grado de razón. Aun cuando en la reflexión actual el ser hu-
mano se define desde su dignidad como elemento constitutivo y
libre de escalas o grados, hay quienes siguen poniendo el acento
en ciertas características que limitan o condicionan la dignidad
humana.
Para entender con mayor profundidad la dignidad, se abor-
dará desde tres acentos: a) ontológica, b) trascendental y c)
fundamento de todo derecho; en cada caso, se mencionarán
algunos de los puntos más relevantes de su recorrido histórico.

Ontológica

A lo largo de la historia, la pregunta por la esencia del ser huma-


no, es decir, por aquello que lo hace ser lo que es, ha encontra-
do diferentes respuestas. Desde la perspectiva platónica, aristo-
télica y estoica, la dignidad o la excelencia humana se entendía
a partir del hecho de que el ser humano está dotado de un alma 27
racional. El alma, en tanto que principio vital, es algo cuya exis-
tencia se da por supuesto, a pesar de que no se puede contrastar

6
El Diccionario de la lengua española define dignidad como: “cualidad de dig-
no. Excelencia, realce. Gravedad y realce de las personas en la manera de com-
portarse. Cargo o empleo honorífico y de autoridad”.
Karen Castillo

empíricamente ni demostrar científicamente.7 Estas y otras con-


cepciones antiguas tienen como elemento central una capaci-
dad, ya sea de razonar, de crear, de ser un sujeto con memoria o
de construir su historia, es decir, se define al ser humano como
ser social y político. Santo Tomás añade a la visión aristotélica el
elemento bíblico; con ello, ser imagen y semejanza de Dios se
hace un componente central de la dignidad humana.
Aunque se intenta tomar lo esencial de la naturaleza hu-
mana, todas estas interpretaciones enfrentaron dificultades en
algún momento, y condicionaron la dignidad a ciertas caracte-
rísticas.8 Por ejemplo, la razón se vio limitada porque se llegó a
pensar que a mayor uso de ella, mayor grado de humanidad, lo
que provocó que se clasificara al ser humano de acuerdo con
el grado de razón, de ahí que a las personas con uso limitado
de razón se les negara la categoría de seres humanos.9 Por otra
parte, al definir al ser humano como un ser político-social, se
establecieron varias condiciones que excluían a muchas perso-
nas, ya que sólo quien actuaba en la sociedad y en la política
podía llamarse ciudadano. Asimismo, se llegaba a pensar que
quienes se alejaban de la vida social o tenían alguna limitación
para establecer relaciones no se podían considerar parte de la
vida pública.
Durante el Renacimiento, de acuerdo con la visión antropo-
céntrica, se consideraron como las principales características del

7
Francesc Torralba Roselló, ¿Qué es la dignidad humana? Ensayo sobre Peter
Singer, Tristram Engelhardt y John Harris, Barcelona, Herder, 2005, p. 62. Este
texto sirve como referencia para el análisis del proceso del término.
8
Para un breve recorrido histórico del término, así como cuatro dimensiones
28 de análisis, véase Francisco García Moreno, “El concepto de dignidad como
categoría existencial. Un recorrido del concepto a la largo de la historia de
la filosofía”, El Búho. Revista Electrónica de la Asociación Andaluza de Filosofía,
época ii, año 1, núm. 1, enero-junio 2003, disponible en <http://aafi.filosofia.
net/publicaciones/el_buho/elbuho2/dignidad.htm>.
9
Aún en el siglo xx las propuestas de superioridad racial del gobierno nazi tu-
vieron la clara intención de evitar que hubiera más personas con discapacidad
e incluso se llegó a eliminarlas.
Puntos de encuentro
ser humano la libertad y la voluntad. Sin embargo, a partir de
estos conceptos, el enfoque que propone Pico della Mirandola,
quien coloca al ser humano como el “intermediario de todas las
criaturas” y le concede omnipotencia, no encuentra sustento.
La postura de Kant presenta la dignidad como un valor co-
mún e invariable atribuido a las personas o a la “humanidad
realizada en las personas”; sin embargo, también la coloca en
el estatus de honorable, que otro debe reconocer y que impone
ciertas actitudes y un comportamiento adecuado hacia las per-
sonas que gozan de ese estado.10 Podemos ver que esto corres-
ponde con la definición propuesta por los diccionarios.
Todas estas características ayudaron a entender al ser huma-
no, pero, como se ha dicho, resultaron limitadas. Era necesario
que la reflexión girara en torno a lo específico del ser humano
y que se encontrara un concepto que fundamentara la existen-
cia y esencia humanas desde las características que comparten
todas las personas (aun quienes se consideraba “limitados”) y
que reconociera a cada ser humano sin que ninguna condición
fuera motivo de exclusión.
Este recorrido muestra como se intentó avanzar y subsanar
ciertas limitaciones; no obstante, aún en la actualidad es nece-
sario luchar para que se entienda que la dignidad, como caracte-
rística propia de toda persona, no es algo que deba reconocerse,
sino que está por encima de la valoración individual, incluso por
encima de cualquier pretensión de negarla. Hay que entender
que el sustento de la dignidad ontológica es la existencia, cuyo
análisis se debe llevar a cabo desde la filosofía del ser.

Todo ser humano posee una dignidad inalienable que está por en- 29
cima de cualquier precio y que no admite equivalente alguno, pues
no tiene un valor relativo sino absoluto.11

10
Torralba Roselló, op. cit. supra n. 7, p. 69.

11
Thomas de Koninck, De la dignidad humana, trad. de María Venegas Grau,

Madrid, Dykinson, 2006, p. 11.



Trascendental
Karen Castillo

Una vez que hemos expuesto que la característica ontológica


de la dignidad consiste en que es intrínseca a todo ser humano,
es decir, que le es propia, la característica trascendental de la
dignidad nos ayudará a entender que ésta supera los condicio-
namientos económicos, sociales, así como de las acciones y las
relaciones. Al reconocer que todos tenemos la misma dignidad,
el grado de desarrollo cultural, intelectual, social o cualquier
otro dejan de ser condiciones para poseer dignidad; esto tam-
bién impide la posibilidad de gradación en cuanto a la dignidad.
El acento trascendental de la dignidad guarda estrecha rela-
ción con lo religioso; por ello, también se puede hablar de digni-
dad teológica. La persona se concibe y se expresa desde su rela-
ción con el otro, con su creador, o bien como un ser en armonía
con el cosmos. En este sentido, la dignidad ontológica adquiere
independencia y se refuerza, ya que no está condicionada a otros
aspectos de la vida, como lo social o lo político. La trascendencia
contempla el origen y destino final del ser humano.
En el andar de la dignidad se puede ver que este concepto
ha tenido avances aun desde lo religioso, y continúa en la bús-
queda y defensa de la esencia humana. Anteriormente merecer
cierto trato o determinadas cosas dependía de dónde se había
nacido o a qué familia o ambiente se pertenecía, de manera que
la dignidad que se recibía al nacer traía consigo consecuencias
que podían traducirse en beneficios o, en el caso de los esclavos,
en obligaciones. Se pueden distinguir tres formas de estructu-
rar las relaciones humanas en función del reconocimiento de la
30 dignidad humana, y a continuación las describiremos.
Primera. La dignidad es propia de una cierta clase social y
cultural. De acuerdo con esta concepción se considera dignos a
quienes tienen el control de los recursos económicos, políticos
Puntos de encuentro
e intelectuales,12 mientras que quienes no poseían esos “privile-
gios” carecían de dignidad. Esto fundamentaba un sistema don-
de podía concebirse y justificarse fácilmente la esclavitud.
Segunda. La dignidad está supeditada a la clase social, pero
se establece una relación menos injusta, pues el señor adquiere
obligaciones con el siervo y su familia. Por lo tanto, más que
negar la dignidad, se le entiende de acuerdo con ciertos niveles
o grados para los cuales hay actividades o condiciones estable-
cidas, con lo cual se niega la posibilidad de desarrollar todas las
capacidades. Por ejemplo, si se nacía en una familia de panade-
ros sólo se podía realizar ese oficio, y no se podían desarrollar
otras capacidades ni se podía acceder a otro nivel social. Más
que una relación de esclavos, en esta forma de reconocer la dig-
nidad se justifica el sistema de servidumbre propio de la época
medieval.
Tercera. Se busca que la dignidad se reconozca en igualdad
para todos. Según esta concepción, nada externo (condición
social, intelectual o cultural) impide que las personas crezcan y
se desarrollen con las mismas oportunidades. Para alcanzar esta
noción hay que entender que todos los seres humanos tenemos
la misma capacidad y posibilidad de trascender.
Un gran problema es que por mucho tiempo la dignidad tuvo
que ser reconocida por alguien, la cuestión era quién la recono-
cía y a quién se le reconocía. Quienes tenían el poder político,
económico o incluso moral poseían dignidad y podían otorgar-
la. Pero lo decisivo de concebir la dignidad como algo propio
del ser humano es que ésta no requiere de reconocimiento para
ser efectiva, sino que está contemplada en la existencia del ser
humano; forma parte del sujeto, pero no es subjetiva. 31

12
En las sociedades europeas aristocráticas y socialmente estratificadas, se le
reconocía dignidad a los individuos en virtud de la función pública que desa-
rrollaban, por causa de su pertenencia a la nobleza o su rango eclesiástico. Cf.
Torralba Roselló, op. cit. supra n. 7, p. 69.
Karen Castillo

La dignidad es una característica trascendental de las personas: no


se apoya en las condiciones empíricas, no es un concepto que de-
rive su significado de una clase particular de acciones humanas.
Tiene realidad en todas las situaciones, independientemente del
tipo de acciones, relaciones o estructuras.13

Podría parecer que ciertas acciones humanas justifican que


no se reconozca dignidad a quienes violentan la dignidad de
otras personas o a quienes se comportan en contra de lo esta-
blecido por la sociedad como valor humano. A partir de esos
actos, se “clasifica” a las personas como malas, delincuentes, cri-
minales, inadaptadas; sin embargo, no han perdido la dignidad
ni se les puede dejar de reconocer, porque ésta es una caracte-
rística ontológica de la persona, poseerla no depende más que
de ser persona; por ello, los condicionamientos, las expresiones,
las diferencias, e incluso las acciones humanas no limitan ni
condicionan la dignidad. Desde esta realidad se sustenta la no
discriminación.
Aunque la lucha actual por entender la dignidad humana des-
de su realidad trascendente considera al ser humano más allá de
su presente histórico y no se basa en las acciones, aún se elimina
la dignidad o se hacen diferenciaciones de ella en función de los
condicionamientos, los niveles de desarrollo e incluso las accio-
nes de las personas, y lo que es peor, estas condiciones se utilizan
como fundamento para violentar a otros.

Fundamento de todo derecho


32
La dignidad es el punto de partida de los derechos humanos.
Está en la naturaleza de cada persona desde el origen: lo consti-
tuye. La dignidad humana no es un derecho, sino el fundamen-
to de los derechos que se conceden al ser humano, es el indica-

13
Martínez Martínez, op. cit. supra n. 3, p. 263.
Puntos de encuentro
tivo que sirve de base al imperativo (el derecho). La dignidad se
presenta como fuente en tanto que no es suficiente establecer
o hablar de ella como si estuviera en todas las relaciones o si-
tuaciones humanas; más bien, al reconocerla como intrínseca,
tiene implicaciones que se deben explicitar. En este sentido, la
dignidad indica al sujeto lo que supone ser digno, mientras que
los derechos se crean como un imperativo para hacer valer la
dignidad siempre.

El fundamento de la dignidad del ser humano en el judaísmo ra-


dica en Dios, que lo ha creado a su imagen y semejanza (Génesis
1, 26-28; 5, 13; 9, 6) y ha establecido una alianza perpetua con la
humanidad entera, con sus sucesivas generaciones y con todos los
seres vivos (Génesis 9). De ahí emanan todos los derechos huma-
nos y también los de la tierra.14

Por ello, dentro de las consideraciones previas o preámbulo


a la Declaración Universal de Derechos Humanos se lee lo si-
guiente:

Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tie-


nen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los
derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia
humana…

Por su parte, tras considerar lo anterior, en los artículos 1º y


2º se establece:

Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y dere- 33


chos y, dotados como están de razón y conciencia, deben compor-
tarse fraternalmente los unos con los otros (artículo 1º).

14
Juan José Tamayo-Acosta, Fundamentalismos y diálogo entre religiones, Ma-
drid, Trotta, 2004, p. 237. En el capítulo ix de este libro, “Religiones y derechos
humanos”, se proporciona una visión completa sobre los derechos humanos
en el cristianismo, el islamismo, el judaísmo, el hinduismo y budismo.
Karen Castillo

Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en


esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma,
religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional
o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condi-
ción. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condi-
ción política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya
jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país in-
dependiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria,
no autónomo, o sometido a cualquier otra limitación de soberanía
(artículo 2º, las cursivas son mías).

Los derechos se reconocen como consecuencias de la exis-


tencia del ser humano; como concepto, son el camino legal
para responder a las necesidades de crecimiento y desarrollo de
las personas y de los grupos sociales, de manera que se logre
alcanzar un nivel de vida adecuado y el respeto a su inherente
dignidad.
Los derechos humanos son una expresión del anhelo del ser
humano por favorecer y hacer efectivo el respeto de la dignidad.
En este sentido se expresa Victoria Camps al decir: “En defini-
tiva, la fundamentación de los derechos humanos es su apor-
tación al intento de enriquecer la idea de dignidad humana”.15
Si se definen los derechos humanos como conjunto de princi-
pios de aceptación universal, reconocidos constitucionalmente
y garantizados jurídicamente, orientados a asegurar al ser hu-
mano su dignidad como persona, en su dimensión individual,
social, material y espiritual, se incluye todo lo necesario para
vivir dignamente y desarrollarse plenamente, como buena ali-
34 mentación, educación, salud, empleo, medio ambiente sano,
respeto a la integridad física y psicológica, libertad de expresión,
de religión, de tránsito y muchas cosas más.

15
Victoria Camps, Virtudes públicas, Madrid, Espasa-Calpe, 1990, p. 33, cit.
en Mauricio Beuchot, Filosofía y derechos humanos, 5ª ed., México, Siglo xxi,
2004, p. 25.
Los derechos humanos son un producto histórico y su desa-

Puntos de encuentro
rrollo ha respondido a las situaciones y contextos específicos o
globales, por lo que, dependiendo de la época, se ha buscado
garantizar con ellos aspectos políticos, civiles, sociales, económi-
cos, culturales, ambientales, de género, sexuales, por condición
de identidad o por tipo de violación que se sufre, entre otros.
Entender que la dignidad es la fuente de todo derecho favo-
rece que el análisis de los derechos humanos sea profundo y se
admiten clasificaciones, renovaciones, dinamismo, creatividad,
pedagogía y un claro interés por enseñarlos, promoverlos, dis-
cutirlos y difundirlos. Desde esta perspectiva debe entenderse la
labor de los organismos de derechos humanos que han creado
nuevas dependencias, las cuales, además de vigilar el cumpli-
miento, están en contacto con las comunidades para entrever
las necesidades que expresan caminos por recorrer hacia el reco-
nocimiento pleno de la dignidad, pues es una tarea abierta y en
desarrollo. No se puede pretender que se ha logrado expresar la
totalidad de la dignidad humana en el conjunto de los derechos
que hasta ahora se han reconocido.
Es importante advertir que la defensa y la promoción de los
derechos humanos no son tareas exclusivas de los organismos
internacionales, sino que atañen a todos los seres humanos,
quienes en sus relaciones experimentan la necesidad de vivir
plenamente la igualdad, la libertad, la justicia y la paz como for-
mas concretas de expresar su dignidad. Por ello, es preciso que
también las religiones, especialmente desde sus instituciones,
asuman esta responsabilidad.

No pocos de los líderes que trabajan en la defensa de los derechos


35
humanos y de la justicia social en el mundo son miembros de dis-
tintas tradiciones religiosas y espirituales y basan su lucha en las
creencias que profesan. También muchas comunidades religiosas
han jugado un papel fundamental en el nacimiento y el desarrollo
de algunos movimientos de derechos humanos.16

16
Tamayo-Acosta, op. cit. supra n. 14, p. 207.
Karen Castillo

Todos debemos afrontar el reto permanente de mantener-


nos firmes cuando se pone en cuestión el ejercicio de los de-
rechos en situaciones como el deseo de poder, de controlar o
de imponer las creencias propias como únicas y absolutas. En-
tender la promoción de los derechos humanos como responsa-
bilidad personal requiere la capacidad de entender la dignidad
como punto de encuentro de los seres humanos y su interacción
con las demás personas. Así, para que se reconozca la dignidad
en cada ser humano es necesario hacer valer todos y cada uno
de sus derechos.

La reflexión en las diferentes tradiciones


religiosas en torno a la dignidad
Para comenzar la reflexión, la primera pregunta en las entrevis-
tas fue: Dentro de tu religión, ¿cuál es el concepto de ser humano,
cómo se define o se entiende? No se partió de definir la dignidad
concretamente, sino de la definición o forma de entender al ser
humano en cada religión para visibilizar que siempre se le atri-
buye una condición especial, es decir, la dignidad.
En la práctica y desde concepciones sobre temas específicos
del comportamiento humano hay diversidad de tradiciones,
costumbres, ritos y creencias que se deben respetar, y cuya ri-
queza se debe reconocer. Sin embargo, para llegar a esto, se re-
quiere entender que el ser humano es y debe ser el centro para
todas las personas, y que su realización, desarrollo y plenitud es
la fuente de toda acción. Desde diversas tradiciones religiosas
36 ciertos conceptos nos ayudan a entender que sin importar cuál
sea su credo, el ser humano es el mismo y comparte con los de-
más origen, esencia y dignidad. Si el objetivo es promover la no
discriminación, debemos analizar conceptos clave para encon-
trar aquello que nos permita avanzar en acciones y estructuras
que, respetando el derecho a la libertad religiosa, nos lleven a
puntos de encuentro.
Puntos de encuentro
En las entrevistas, no se partió del concepto de dignidad sino
del de ser humano; sin embargo, todas las personas entrevista-
das al definir al ser humano reconocieron de manera explícita
o implícita la dignidad como valor fundamental y constitutivo.
De acuerdo con las respuestas obtenidas en las entrevistas, la
dignidad del ser humano para las tres grandes religiones mono-
teístas (judaísmo, cristianismo e islamismo) se deriva del hecho
que éste fue creado por Dios y posee la capacidad de relacio-
narse con él; esta experiencia de contacto divino es propia del
ser humano. Por su lado, para las grandes religiones orientales
(hinduismo, budismo y sikhismo) la dignidad se entiende des-
de las cualidades de su existencia y de su vida interior, con una
clara relación a su conciencia y espiritualidad.

En el ser humano está la esencia divina por ser creado a imagen y


semejanza de Dios.
(Representante de la comunidad judía)

Creación de Dios, al ser humano no sólo lo hace de barro, sino que


le comunica el espíritu. Es un gesto peculiar, no lo hace con ningún
otro ser de la creación. Reconocemos al ser humano con una dig-
nidad por encima de todos los seres de la creación.
(Representante de la Iglesia católica)

El ser humano es un ser creado por Dios para ser mayordomo, ser
responsable de la creación y tener relaciones con otros seres huma-
nos. Venimos a la tierra para tener plenitud de vida pero también
el compromiso de buscar la plenitud de vida para otros y otras,
entonces, en sentido estricto, debemos decir “Dios creó hombres y 37
mujeres”, pero más allá, Dios nos creó como seres humanos para
estar en relación.
(Representante de la Iglesia evangélica bautista)

El ser humano es la corona de la creación, y esto quiere decir que


en el ser humano Dios reveló todos sus nombres, es decir, infundió
Karen Castillo

en el ser humano el conocimiento de todos sus atributos y energías


divinas.
(Representante de la orden sufi)

El ser humano es una de las expresiones de la conciencia, ya que


ésta puede encarnar, mientras no se encuentre iluminada, en seis
formas básicas: devas o seres fulgurantes, asuras o titanes, espíritus
hambrientos, seres infernales, animales y seres humanos. La im-
portancia del ser humano es que tiene un nivel de existencia que le
permite distinguir el sufrimiento de la felicidad, que puede trabajar
en su estado de existencia para liberarse del sufrimiento bajo con-
diciones más favorables que los otros reinos y, por ello, es deseable
renacer en esta condición que ofrece oportunidades para liberarse
con mayor rapidez.
(Representante de la comunidad budista)

El ser humano es un ser puro, compuesto de mente, cuerpo y es-


píritu. El humano vive aprendiendo a desarrollar su potencial para
vivir con gracia y dignidad, independientemente de sus circunstan-
cias. Humano significa “resplandor de la mente”.
(Representante de la comunidad sikh dharma)

La cualidad del ser humano es tratar a los otros como uno quiere
ser tratado; por tanto, lo más importante para hablar de la consti-
tución del ser humano está en función de su comportamiento con
los demás, un trato igualitario a todos, y con ello buscar alcanzar la
divinidad. Somos parte humanos y parte divinos y tenemos carac-
terísticas humanas y características divinas. Existe un mismo nivel
38 de conciencia donde la meta es la espiritualidad.
(Representante del hinduismo)

Si bien el término dignidad se puede considerar como un


concepto que nace en Occidente, su significado y lo que abarca
son universales; por lo tanto, aunque se utilicen otros términos,
todas las religiones hablan del ser humano como un ser de con-
Puntos de encuentro
dición especial, distinta al resto de la “creación” o de aquellos
con quienes cohabita el planeta, incluso en una visión cosmo-
gónica. Es importante destacar que para la mayoría de las reli-
giones esta condición coloca al ser humano como ser especial y
digno, pero también le confiere responsabilidad sobre los demás
seres. Por ello, se ha hecho la aclaración que el ser humano no
debe entenderse como quien domina o controla (como se ha
entendido desde la línea judeocristiana), sino como guardián,
que, al beneficiarse de su entorno para alimentarse y cubrir sus
necesidades, no puede abusar de él sino que debe cuidarlo y
respetarlo.
Actualmente en la reflexión de las tradiciones religiosas, el
cuidado del planeta empieza a ser fundamental en la compren-
sión de sí mismos y esto lleva a reflexionar sobre cómo esta rela-
ción contribuye o no a la dignidad; pues la responsabilidad con
el entorno es una forma de expresar y vivir la propia dignidad.
Asimismo, la ecología –cuidado de la Tierra– aparece también
como un punto de encuentro para las religiones, una necesidad
y a la vez una responsabilidad común. Para las culturas prehispá-
nicas el cuidado de la Tierra es fundamental y llama a una forma
especial de relación, donde la religión también aparece como
elemento necesario.17
Estos puntos que definen al ser humano nos permiten ver
que para las diferentes religiones la dignidad es esencial en las
relaciones.

Quien, dentro de la tradición profética, cree verdaderamente en


Dios, tendrá que orientar consecuentemente su práctica al bien
del hombre. El doble mandamiento judío del amor a Dios y al 39
prójimo, radicalizado (hasta el amor a los enemigos) en el ser-
món del monte de Jesús, es buena prueba de ello, y también lo

17
Es común encontrar la expresión Madre Tierra, donde se entiende a ésta
como proveedora y como el elemento de donde surge la vida, de manera que
la Tierra adquiere personalidad y llama a la armonía entre los seres humanos
a favor de la unidad.
Karen Castillo

es la insistente exigencia del Corán de justicia, veracidad y buenas


obras. Pero también hay que mencionar aquí, la enseñanza budista
de la superación del dolor humano y el esfuerzo hinduista por el
cumplimiento del dharma,18 así como la exigencia confuciana de
preservar el orden cósmico y, consecuentemente, el humano. En
todas partes se impone, aquí, con autoridad absoluta, el bien y
la dignidad del hombre como principio básico y fin decisivo del
comportamiento humano, es decir, de la libertad, integridad y so-
lidaridad concretas de la vida humana. La dignidad, la libertad y
los derechos humanos no pueden establecerse en una perspectiva
puramente positiva, sino que deben ser fundados desde su última
profundidad, religiosamente.19

En este primer paso de la reflexión se puede afirmar que para


las religiones es innegable el hecho de que el ser humano tie-
ne dignidad; sin embargo, apenas se habla desde conceptos,
por ello no queda claro si se hace valer esa dignidad desde la
religión. Un paso necesario para que esto sea real es aceptar la
libertad religiosa, ya que esto permitiría entender y promover las
diferencias en contra de la lucha por imponer una sola religión.
Un punto que ha ayudado a superar estas luchas, que pueden
identificarse con el etnocentrismo o estar respaldadas por un
fuerte proselitismo religioso, ha sido descubrir que la dignidad
no está en función de una creencia, una ritualidad o un concep-
to excluyente de salvación, sino en la realización plena de cada
persona. Por ello, el trabajo de cada religión en temas sociales,
como los derechos humanos, la asistencia a grupos en situación

40 18
El dharma es el soporte del ser, de todo lo existente, y la ley que rige la
estructura ontológica de la realidad, la ley del orden cósmico. Es el principio
de la estabilidad universal, de la armonía y equilibrio fundamental, la ley o
ritmo del universo, la norma que rige el mundo, la naturaleza, la sociedad y la
existencia individual. Cf. José Luis Sánchez Nogales, Cristianismo e hinduismo:
horizonte desde la ribera cristiana, Bilbao, Desclée de Brouwer, 2000, p. 51.
19
Hans Küng, Proyecto de una ética mundial, trad. de Gilberto Canal Marcos,
Madrid, Trotta, 2006 p. 78.
Puntos de encuentro
de vulnerabilidad y el arduo trabajo de otras para abrir nuevos
horizontes en la conciencia son signos claros de que la dignidad
puede vivirse más allá de doctrinas excluyentes y centrarse en
lo común a todos los seres humanos. Entonces, el papel de las
religiones es importante, como lo destaca Hans Küng al afirmar
que “en la lucha por la libertad y los derechos humanos, las
religiones aportan un referente anclado en la experiencia del ser
humano”.
A menudo, esta lucha se queda en teoría, y aunque parece
incuestionable para todas las religiones, llevarla a cabo no siem-
pre es sencillo; la necesidad del cambio parece quedar clara para
todos a nivel teórico –que puede incluir textos sagrados o no–;
sin embargo, en la práctica de la ética y con respecto a los pape-
les que desempeñan hombres y mujeres en la misma religión,
esto se complica y en algunas circunstancias el incumplimiento
de la dignidad e igualdad se justifica fácilmente.

Igualdad

Una vez que hemos expuesto la dignidad humana como par-


te esencial del ser humano, se analizará la igualdad como una
característica que se desprende de ella, ya que si se habla de un
orden vertical donde el ser humano tiene una condición que le
diferencia del resto del cosmos, existe también un orden hori-
zontal20 donde se concede igualdad en esta condición. En la re-
flexión sobre la no discriminación por cuestiones religiosas hablar
de igualdad nos permite dar un paso, ya que la igualdad ofrece la
posibilidad de establecer relaciones justas entre los seres huma- 41
nos, y la religión toma un papel central aquí, mientras que logre
potenciar su reconocimiento y promover la no discriminación.

20
Como propone Antonio Pelé, de la Universidad Carlos iii de Madrid, en
“Una aproximación al concepto de dignidad humana”, Universitas. Revista de
Filosofía, Derecho y Política, núm. 1, diciembre-enero 2004, pp. 9-13, disponi-
ble en <http://universitas.idhbc.es/n01/01_03pele.pdf>.
Karen Castillo

En el ámbito de la no discriminación, la igualdad se entiende


de dos maneras: a) la igualdad de trato,21 que incluye distribu-
ción de recursos y excluye diferenciaciones arbitrarias, y b) la
igualdad constitutiva, que exige que las diferencias sociales se
tomen en cuenta para evitar desventajas.22
La igualdad es básica como esencia del ser humano en cuan-
to a especie, pues todas las personas comparten características
biológicas que establecen una unidad básica, y las distingue del
resto de los seres. Por su parte, las características sociales, cultu-
rales, históricas y religiosas han ayudado a que la humanidad se
conforme en grupos o sociedades y también les permiten tener
cierta particularidad o identidad que los distingue del resto de la
comunidad humana, con lo que se crean diferencias. Éstas pue-
den verse como amenazas, que, al constituirse en clasificadores
de las personas y al separarlas por niveles, crean ruptura y sepa-
ración que se traducen en discriminación. Entonces, la igualdad
tiene que entenderse y fundamentarse desde la dignidad y los
derechos humanos.
El reconocimiento de la igualdad logra sus objetivos si se en-
camina al bien de las personas, a respetar sus diferencias y a
favorecer su desarrollo desde cada una de las características que
las constituyen. La igualdad y la dignidad pueden revisarse des-
de tres acentos, que se presentan a continuación.

21
Establecida claramente en el artículo 7º de la Declaración Universal de los
Derechos Humanos: “Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción,
42 derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección
contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provo-
cación a tal discriminación”. Organización de las Naciones Unidas-Asamblea
General, Declaración Universal de Derechos Humanos, Resolución 217 a (iii),
10 de diciembre de 1948.
22
Véase Ronald Dworkin, cit. en Jesús Rodríguez Zepeda, ¿Qué es la dis-
criminación y cómo combatirla?, México, Consejo Nacional para Prevenir la
Discriminación, 2004.
Ontológica

Puntos de encuentro
La igualdad, como característica ontológica, se fundamenta en
la dignidad; por lo tanto, no admite niveles ni condiciones, es
una y se encuentra en razón de la existencia de cada persona.
Sin embargo, si no se entienden las diferencias y características
de cada grupo, se corre el riesgo de violentar la dignidad en
nombre de la igualdad.
Aun cuando parecería que hoy es fácil entender que la dig-
nidad es una y que los seres humanos somos iguales en digni-
dad, el camino ha tomado diferentes procesos. A lo largo de la
historia se ha concebido una estructura social sin igualdad, pero
además –y tal vez sea lo más grave– se han creado estructuras
verticales donde algunos se sienten superiores a otros y creen
poseer el derecho o deber de decidir sobre quienes consideran
inferiores. En la lucha por el reconocimiento de la igualdad y la
dignidad, quienes se han considerado superiores han preten-
dido “otorgar” el reconocimiento de igualdad y de dignidad a
los supuestos “inferiores”, además de esclavizarlos y de decidir
sobre ellos.
Una tarea pendiente, que no se pretende abordar aquí pero
que sí hay que resaltar, es saber que a lo largo de la historia, e
incluso en la actualidad, existen grupos a quienes no se ha es-
cuchado o que no participan en la construcción de la historia
o que han vivido al margen de ella. Muchos de éstos son pre-
cisamente a quienes se les ha negado la igualdad no sólo en la
reflexión, sino especialmente en la vida cotidiana. Trabajar por
esa igualdad implica saber cómo la entienden, qué significa ser
iguales en sus condiciones socioeconómicas, en su cultura y, 43
por supuesto, desde su religión.
La dignidad y la igualdad –sobre todo entre quienes han con-
quistado otros pueblos– se han identificado con características
particulares, de manera que se pueden adoptar dos posturas
que niegan la igualdad. Una es considerar lo extraño o ajeno
como amenazante, y entonces catalogarlo como no humano,
Karen Castillo

con lo que se justifica la desigualdad. La otra es utilizar la fuerza


o ciertos avances para sentirse superior y utilizar las ventajas para
someter al otro. En ambos casos, la igualdad queda anulada y se
encuentra un sustento para justificarlo. Por ello, el reto consiste
en ver, entender y valorar la diferencia, y hacer valer la igualdad
al mismo tiempo. A lo largo de la historia, no ha sido nada fácil
para el ser humano enfrentarse a lo ajeno ni comprenderse a sí
mismo, pero en la medida en que reflexiona en esto y es capaz
de valorarlo se descubre igual al otro.
Si comprendemos la igualdad como ontológica o esencial en
la humanidad y además la vivimos como sociedad, podremos
construir una igualdad incluyente, donde cualquiera se reco-
nozca a sí mismo, pero en relación con las demás personas. De
esta manera, si la igualdad es punto de partida, el encuentro se
da mediante una unidad que facilita entender la diferencia y
valorarla como riqueza.

Relacional

Hablar de igualdad implica que ésta se dé en relación con las


demás personas, pues se es igual a otra persona y esto tiene
como condición que se le tome como punto de referencia. Por
lo tanto, la igualdad entre seres humanos aparece al recono-
cer la dignidad como algo propio pero que sólo es posible en
relación con otras personas, con la otredad que comparte las
mismas características.
Compartimos la necesidad de relacionarnos con las demás
44 personas. Nuestra plenitud o desarrollo integral sólo es posi-
ble desde la interacción con las demás personas. No obstante,
la relación no se da por mera necesidad, sino que también es
una capacidad que permite al ser humano la plenitud no sólo
propia sino también del otro. Admitir que el otro es igual da la
posibilidad de que me identifique con el otro y de que el otro
se identifique conmigo. Sin embargo, se tiene que advertir que
Puntos de encuentro
aceptar la capacidad-necesidad de relacionarse no implica asu-
mir la igualdad, y las relaciones se dan de manera justa o injusta
en función de que se reconozca la igualdad.
Relacionarse con los demás no es una opción para el ser hu-
mano, sino que nos constituimos desde diferentes relaciones;
por ejemplo, establecemos una relación con la trascendencia, ya
sea entendida como un ser (ámbito religioso) o bien la trascen-
dencia que cada uno puede alcanzar (ámbito filosófico-antropo-
lógico). Esta relación marca cómo se entiende el ser humano a
sí mismo y cómo entiende la relación con los otros. La relación
con los otros se puede entender como búsqueda de igualdad si
se sustenta en lo que se conoce como la “regla de oro de las re-
ligiones”: tratar a los demás como quieras que te traten. Otra rela-
ción que establecemos –con facilidad desde el dominio– es con
el entorno. Al ubicarse como centro del cosmos, el ser humano
no ha sabido reconocer que una relación igualitaria con lo que
lo rodea debe basarse en el cuidado del medio ambiente, ya que
es algo que se comparte con el resto de los seres humanos y por
ello requiere ser respetado.
Al hablar de igualdad, se corre el riesgo de confundirla con
uniformidad; por ello, es necesario que las relaciones igualitarias
y justas se funden en el principio de asumir qué necesita el otro
desde su diferencia. Por ejemplo, para garantizar la dignidad de
un niño es importante considerar su edad, ya que no se puede
tratar a un niño como a un adulto: con una cierta responsa-
bilidad en la sociedad, o bien una persona con discapacidad
precisa de medidas especiales para integrarse como igual desde
su condición.
45

Derechos humanos

Los derechos humanos se establecen como base para la búsque-


da de la igualdad, de ahí que a lo largo de la historia, primero, se
haya partido de definiciones universales y generales, para luego
Karen Castillo

hacerlos cada vez más específicos hasta que cada sector o grupo
se vea protegido en su diferencia y de acuerdo con sus necesida-
des de integración y participación en la sociedad. Con esto se ha
promovido la igualdad.
Con la igualdad se busca, ante todo, brindar las mismas
oportunidades de desarrollo, de crecimiento, de formación y de
posibilidades; por eso, para los diversos organismos de derechos
humanos el trabajo aún sigue. Existe una estrecha relación y re-
ciprocidad entre la no discriminación, la igualdad y los derechos
humanos. Sin embargo, esta relación no siempre se da, porque
igualdad y derechos humanos son pronunciamientos universa-
les en los que distintas naciones o gobiernos han participado,
pero que en la práctica concreta siguen teniendo limitaciones
y se necesitan especificaciones al hablar de no discriminación.
Por ejemplo, todas las personas tenemos derecho a un trabajo
digno, pero cuando alguien tiene discapacidad o ciertas limita-
ciones, éstas requieren determinadas condiciones de trabajo. Si
no se aseguran esas condiciones, habría discriminación y des-
igualdad. Esto evidencia la relación entre estos tres acentos; por
lo tanto, promover la no discriminación es una forma de hacer
valer los derechos y con ello reconocer la igualdad.
Cuando se impone una única forma de entender la vida dig-
na, la igualdad y otros conceptos relacionados, se corre el riesgo
de obstaculizar el descubrimiento de qué significan estos con-
ceptos para cada comunidad. Qué significa tener una vida plena
o digna puede estar sujeto a determinados condicionamientos
culturales, históricos, religiosos o incluso sociales. Pretender
aplicar parámetros establecidos desde fuera puede dejar a un
46 lado las principales necesidades de determinada comunidad, y
sujetarla a un esquema predeterminado y cerrado. El reto es que
los conceptos universales de vida digna e igualdad se puedan
leer y llevar a cabo desde la diferencia, las necesidades y lo espe-
cífico de cada grupo humano.
Para respetar aquello que pertenece a cada grupo humano
debe considerarse siempre a la igualdad como constante bús-
Puntos de encuentro
queda de justicia social que asegura a todas las personas con-
diciones de vida y de trabajo dignas e igualitarias, sin hacer di-
ferencias entre unas personas y otras a partir de condiciones
sociales, sexuales o de género, entre otras. No se puede justifi-
car la falta de igualdad con el argumento de que se respeta lo
específico; por ejemplo, no se puede negar a una comunidad
indígena el acceso a servicios educativos, médicos, tecnológicos
o cualesquiera otros con el argumento de que así se respeta y
conserva su cultura, sus tradiciones y lo propio.
Es paradójico que se busque la unidad y que en ella se mal-
entienda la igualdad. Con esta idea se puede pretender que haya
igualdad en expresiones que pueden ir de aspectos simples a
cuestiones culturales profundas. Se tiende a creer que en la me-
dida en que la vida tenga expresiones más uniformes u homo-
géneas será más fácil evitar conflictos. Sin embargo, se percibe
una amenaza cuando esa unificación atenta contra elementos
básicos, en especial, contra la vida como única en cada ser. Así
pues, la igualdad entendida como uniformidad representa una
amenaza a la dignidad del ser humano.

La reflexión en las diferentes tradiciones


religiosas en torno a la igualdad

En las definiciones de cada religión sobre persona pudimos ver


que la dignidad se expresó principalmente como una caracterís-
tica o condición especial; a partir de ello, la siguiente pregun-
ta se hizo con el objetivo de descubrir si ese concepto implica 47
igualdad entre todos y cada uno de sus miembros. Entonces
la pregunta se formuló de la siguiente manera: de acuerdo con
esta definición, ¿existe alguna clasificación entre los seres huma-
nos? En las respuestas se puede ver que la primera reacción es
afirmar que no hay ninguna clasificación o diferenciación entre
las personas; sin embargo, la mayoría de las respuestas se com-
Karen Castillo

plementa con una segunda parte que tiene que ver con algún
tipo de diferenciación relacionada, comúnmente, con la prácti-
ca religiosa.
La igualdad se puede analizar desde el concepto de comuni-
dad, como grupo en el cual se comparte lo esencial, al cual se
pertenece y el cual proporciona identidad. Comunidad también
puede referirse a un concepto global donde todos los seres hu-
manos, pertenecientes a una misma especie, compartimos la
misma casa –el planeta Tierra–; por lo tanto, compartimos una
igualdad básica relacionada con la dignidad, pero que se con-
creta en aspectos más específicos, como las oportunidades y los
medios de desarrollo de cada persona. Por eso, en las respuestas
hubo casi siempre una segunda parte en el sentido de que, si
bien en esencia hay igualdad, ésta muchas veces encuentra ma-
tices.
Hubo también otra distinción; la igualdad entre religiones pue-
de hacerse valer en la medida en que el derecho a la libertad reli-
giosa se cumpla. Hasta ahora se ha avanzado en el acercamiento
entre las tradiciones religiosas, pero los esfuerzos comienzan a
girar en torno a la necesidad de valorar y conocer más profunda-
mente cada una de ellas. Por su parte, la igualdad al interior de las
religiones, es decir, entre sus miembros, es un punto más delica-
do, sobre todo en la relación hombre-mujer y en las estructuras
jerárquicas.
Algunas estructuras sesgan este derecho en una de las carac-
terísticas humanas principales, la diferencia entre sexos. No se
da el mismo trato ni la misma posibilidad de participación en al-
gunas religiones, y existen claras diferencias entre el hombre y la
48 mujer, aun cuando en todas las tradiciones religiosas se habla de
igualdad, que implica, por supuesto, la igualdad entre ambos.
De esta manera, a veces la igualdad no se cumple porque son
más fuertes las formas en que se estructuran las organizaciones
o la vida religiosa. El siguiente cuadro muestra cómo la mujer
ha sido y sigue siendo discriminada al interior de las religiones:
Puntos de encuentro
cuadro i.1 Discriminación hacia las mujeres en las religiones

catoliciSMo � La cultura de los derechos humanos aún está


ausente de su organización, ya que funciona
de modo jerárquico patriarcal (exclusión de las
mujeres al poder).
iSlaMiSMo � La charia reconoce a las mujeres personalidad
jurídica independiente del varón, pero no las trata
de manera igual a éste.
judaíSMo Las mujeres no tienen participación activa en la
ortodoxo liturgia sinagogal, su presencia no cuenta como
quórum en el culto.
HinduiSMo Según las Leyes de Manu las mujeres se conside-
ran impuras por la menstruación.

Fuente: elaboración propia con base en el capítulo ix de Juan José Tamayo-


Acosta, Fundamentalismos y diálogo entre religiones, Madrid, Trotta, 2004.

Desde las tradiciones judeocristianas, como se señaló en las


entrevistas, es común que haya una mala interpretación de los
textos bíblicos o sagrados, y se coloque a la mujer en un ni-
vel inferior al del hombre, con el argumento de que Dios así
lo quiso y lo estableció. Esto –así como otras expresiones de
exclusión desde las religiones– adquiere una forma sutil, pero
grave, ya que no se asume el error, sino que se deja en Dios la
responsabilidad de aquello que se utiliza a favor de un grupo.
Sin embargo, se debe destacar que esta tradición define al ser
humano –hombre y mujer– como ser creado a imagen y seme- 49
janza de Dios, su creador; de esta idea se debe partir para poder
hablar de igualdad y hacerla efectiva.
Otra dificultad en el ejercicio de la igualdad está en el trato a
los miembros de acuerdo con su preparación, condición social,
cargo, edad, entre otras determinantes. En definitiva, la partici-
pación puede estar condicionada por las capacidades pero no
Karen Castillo

el trato ni la pertenencia. Es claro que se requiere preparación


o ciertas características para poder ejercer algún cargo en la es-
tructura de las organizaciones religiosas, pero en ocasiones este
criterio va más allá y se puede caer en discriminación.
Vale la pena resaltar que muchas de las personas entrevis-
tadas son mujeres, y que algunas tienen un papel importante
o un ministerio, lo cual nos deja ver que participan de mane-
ra activa en sus comunidades. El trabajo que llevan a cabo las
mujeres en las religiones comienza a tener mayor relevancia, y
sería deseable que la tendencia sea lograr igualdad al interior de
ellas. En las estructuras también se empieza a sentir un cambio,
ahora se pueden ver miembros que no pertenecían a la estruc-
tura jerárquica en el trabajo de organización y planeación de sus
comunidades religiosas.
La diferencia entre la igualdad como aspecto ontológico y la
igualdad de acuerdo con lo relacional puede crear confusión y
distinciones, cuando se admite la igualdad a nivel conceptual,
y se explica la igualdad a partir de la dignidad, pero en la prác-
tica, al relacionarse con los demás, las diferencias pueden llevar
a justificar acciones discriminatorias o tratos diferenciados en
la comunidad. Algunas respuestas que muestran la percepción
sobre este tema son las siguientes:

Realmente no debería haber [distinción] todos fuimos creados de


la misma forma, y lo que va dentro de nosotros es lo básico, lo que
importa es el ser, nuestros razonamientos, nuestros sentimientos,
nuestra forma de expresar. Aunque a veces en la sociedad sí haya
[diferencias] por la sexualidad, por la edad, por lo que sea, dentro
50 de la tradición no lo vemos de esa manera. Todos somos, de igual
forma, creados para disfrutar y para vivir en armonía los unos con
los otros. Hay igualdad y equidad.
(Representante de la Iglesia anglicana)

No ninguna [diferencia], todos somos creación de Dios.


(Representante de la Iglesia presbiteriana)

Puntos de encuentro
Todo ser humano es igual ante Dios, sea éste hombre o mujer. Cla-
ro que cada sexo tiene responsabilidades diferentes que cumplir.
(Representante de la comunidad judía)

La Iglesia católica no hace clasificación de los seres humanos en


cuanto a su condición, porque considera que todas las personas
son iguales, pero sí existe una clasificación desde la moral: buenos
o malos, justos e injustos.
(Representante de la Iglesia católica)

No hay clasificación alguna. La cuestión es que cada quien está


teniendo un proceso de evolución diferenciado.
(Representante de la comunidad sikh dharma)

Al parecer la única religión que establece una clara diferencia


es la budista. Desde su definición de ser humano se ve que hay
una clasificación, y al preguntar sobre la diferencia la respuesta
fue la siguiente.

Sí, la tradición budista contempla que la diferencia radica en el des-


empeño vital que la conciencia, que anima a una entidad humana
determinada, ha manifestado a lo largo del infinito tiempo. Enton-
ces una diferencia básica es el [contraste] de los seres humanos
con preciada vida humana, es decir, con condiciones que propician
su liberación y seres humanos sin preciada vida humana, es decir,
carentes de las condiciones propicias.
(Representante de la comunidad budista)

Otro parámetro utilizado en las respuestas de las entrevistas 51


para abordar la igualdad es el término equidad, relacionado con
la justicia y la igualdad social. Al parecer, para algunos hablar
de igualdad deja fuera aspectos concretos para alcanzarla, por
lo que utilizan equidad para denominar aquello que brinda las
oportunidades y los medios necesarios para lograr la igualdad.
De esta manera, la igualdad sólo es posible en la medida en
Karen Castillo

que todas las personas tengan acceso a las mismas oportuni-


dades. De ahí surge la exigencia hacia las estructuras sociales
de que la igualdad considere las necesidades del ser humano
para desarrollarse de manera integral. Con ello se aclara que la
igualdad no consiste en tratar a todos igual, sino en garantizar
las mismas oportunidades para unos y otros, reconociendo que
algunas personas requieren mayor atención porque carecen de
medios y recursos.

Es mucho el peso que en el islam tiene la igualdad entre todos


los seres humanos o –yo diría– la equidad, o sea, igualdad es una
palabra que realmente no cabe porque se niega el hecho cierto
de que cada ser humano es diferente y que las diferencias son
incluso dadas por Dios; Dios ha hecho un mundo diverso y una
creación diversa, y la diversidad es misericordia, no fuente de con-
flicto, desde el punto de vista de la revelación coránica. Por ello es
mejor usar la palabra equidad, porque aunque no somos iguales
ni hombres ni mujeres, ni las diferentes culturas, ni los diferentes
géneros, es equitativo el valor que tenemos frente a Dios, siendo
tal y como somos.
(Representante de la orden sufi)

No hay ninguna diferencia, todos fuimos creados en equidad.


(Representante de la Iglesia evangélica anabautista menonita)

Respeto y tolerancia

52 Una vez que se ha planteado que la dignidad y la igualdad son


esenciales para el ser humano, podemos hablar de respeto como
condición necesaria para una convivencia pacífica, en la que las
diferencias –y lo que ellas representan– se tomen en cuenta en
las relaciones entre los seres humanos.
El respeto es un valor que implica la práctica de relaciones
donde la dignidad, la igualdad y los derechos humanos son la
Puntos de encuentro
base; pero también es una actitud ante la diferencia. Al enten-
derlo así, podemos separarnos de nuestras ideologías, prácticas
o creencias y favorecer un trato respetuoso hacia los demás, sin
que ello implique caer en el relativismo; ya que es importante
entender que “en la sociedad tolerante, lo respetado no son
las ideas y creencias de las personas, sino las personas mismas,
nunca identificadas del todo con sus ideas y creencias”.23
Entonces, es necesario primero el respeto a la persona, y éste
abrirá la posibilidad de conocerla y entender su postura, para
llegar así también al respeto e incluso aprecio por lo que expo-
ne. Muchos de los autores y promotores del diálogo interreligio-
so lo han hecho a partir de su propia experiencia; al profundizar
sobre otra u otras religiones han sentido la necesidad de com-
partir lo que han aprendido, especialmente porque descubren
las semejanzas y los puntos de encuentro.
En algunas situaciones no tenemos claro cómo vivir el res-
peto; por ello, en todas las culturas se han creado normas en-
caminadas a favorecer las relaciones entre los miembros de la
comunidad, pero también las relaciones hacia afuera. Algunos
pueblos tenían reglamentada su vida al interior, pero cuando se
relacionaban con otros pueblos lo hacían a través de guerras.
Esto parece una falta de responsabilidad en la relación con los
otros pueblos, sin embargo, aun en esta actitud había reglas
que se usaban como prácticas de respeto. Esto amplía el abani-
co de perspectivas desde donde se puede entender el respeto.
Los acentos desde los que se puede analizar el respeto son los
siguientes:

53

23
Fernando Savater, Sin contemplaciones, Barcelona, Ariel, 1993, p. 78, cit. en
Isidro H. Cisneros, Los recorridos de la tolerancia. Autores, creaciones y ciclos de
una idea, México, Océano, 2000, p. 148.
Relacional
Karen Castillo

El respeto, como se dijo antes, es un valor que se vive en las re-


laciones; por ello, se pueden distinguir tres modos de entender
y vivir el respeto de acuerdo con la intención en la relación o
cómo cada uno se ubica frente al otro.

1. �Partir de la necesidad de establecer límites. Es necesario fijar


lo que es de cada uno frente al otro. Ante el riesgo de
sobrepasar el límite del otro, se establecen normas para
asegurar que se respete ese límite. Con ello, se constituye
una estructura cuya finalidad es evitar conflictos, en el en-
tendido de que se deben respetar las normas para asegurar
un cierto equilibrio social. En este modelo el respeto no es
necesariamente una convicción por el reconocimiento del
otro, sino que se basa en la idea de que la distancia entre
unos y otros es necesaria para que sea posible el respeto,
y de esta manera se establecen aún más límites. En esta
concepción, el respeto está más dirigido a la ley que a la
persona, de manera que el respeto al otro aparece como
la necesidad de respetar la norma.
2. �El reconocimiento del otro se basa en la identificación con el
otro. Más allá del riesgo que implica la relación con el otro
hay algo común que los une y que es necesario fortalecer.
Los elementos compartidos pueden ser tradiciones, cultu-
ra, religión, idioma o cualquier otro. Siempre habrá algo
que permita establecer vínculos más allá de las normas. La
norma se vive como consecuencia del respeto a aquello
54 que da cierta identidad.
3. �Se parte de la diferencia como punto de encuentro. Según esta
concepción el respeto se entiende en una dimensión más
amplia y con más implicaciones, el encuentro con el otro
siempre es con alguien diferente, con quien no se tiene que
estar de acuerdo, pero con quien sí se convive. Implica des-
cubrir que la diferencia no tiene que ser un punto de dis-
Puntos de encuentro
cusión, de separación o de conflicto, sino que se convierte
en la posibilidad de cuestionar lo propio y enriquecerlo con
lo que el otro aporta. Al establecer una relación recíproca y
enriquecedora, el respeto supera toda norma y la persona
va más allá de lo común para abrirse a la posibilidad de en-
riquecerse de la diferencia y de vivir el respeto en su sentido
más profundo.

De acuerdo con lo anterior, el respeto se ejerce en las rela-


ciones que establecen las personas, las comunidades o los pue-
blos. No puede quedar como concepto abstracto, sino que es
referente fundamental de todo comportamiento ético. En los
tres modelos descritos el ser humano se presenta como un ser
en relación, con lo cual se reconoce que el otro no representa
un peligro, sino que, por el contrario, es conveniente. El respeto
ayuda a descubrir la riqueza que el otro ofrece: “El otro no es un
límite, sino una posibilidad”.

Derechos humanos

En las relaciones humanas se corre el riesgo permanente de ig-


norar al otro y centrarse en los propios intereses, esto ha pro-
vocado en muchas ocasiones que el respeto no sea el valor que
rija las relaciones. Ante el olvido, el respeto en esas relaciones
ha pasado a ser una exigencia y no una consecuencia natural
del encuentro con el otro. Ante esta realidad se podría entender
el establecimiento de los derechos humanos como rescate del
respeto en las relaciones humanas. 55

La fe en Dios lleva directamente a reconocer a todos los seres hu-


manos sus derechos. La experiencia religiosa conduce a la experien-
cia del amor al prójimo, que a su vez desemboca en la práctica de
los derechos humanos.24

24
Tamayo-Acosta, op. cit. supra n. 14, p. 261.
Karen Castillo

Entender los derechos humanos como respuestas concretas


ante la situación de exclusión, injusticia y deshumanización es
reducirlos a una lucha en contra de quienes abusan de su poder
–político, económico o de autoridad– y pasan por encima de
otros seres humanos. Sin embargo, hay que reconocer que esos
derechos fueron, en efecto, los medios concretos y viables para
responder a esa situación de injusticia. Ante todo, se trató de una
primera respuesta, que no resolvía del todo pero que sí ponía la
atención en una situación que demandaba y exigía respuesta. El
respeto a los derechos humanos se garantizó a través de normas
y exigencias para recordar la “obligación” de respetar al otro. Si
los derechos humanos sólo se conciben así, se antepone la nor-
ma al reconocimiento del otro.

Sin renunciar a los aspectos formales de las declaraciones de de-


rechos fundamentales del ser humano, que son irrenunciables
en todo Estado de derecho, las religiones van más allá y proponen
como ideal de vida actitudes y valores radicales como la solidari-
dad, la generosidad, la veracidad interior, la opción por los pobres,
que están en las antípodas de los que promueve la sociedad de
consumo.25

Con el tiempo se hizo necesario plantear los derechos huma-


nos como exigencias naturales que se fundamentan en el encuen-
tro con el otro, pero que consideran su diferencia. Ya no era su-
ficiente hablar de derechos universales, sino que era apremiante
concretar la lucha para defender lo específico. El respeto no sería
efectivo si no se puntualizaba y se atendía aquello que cada quien
56 requiere según sus características y necesidades. Con esto se dio
un paso importante en el reconocimiento de las capacidades de
cada ser humano por encima de sus limitaciones físicas, sociales
o psicológicas. En este sentido, el respeto iba más allá de ser mera
obligación y se dirigió a valorar y promover a cada ser humano.

25
Ibidem, p. 274.
Puntos de encuentro
La reflexión sobre los derechos humanos ha caído en la cuen-
ta de la necesidad de vincularlos con las obligaciones, ya que,
al centrar la atención en los derechos personales, a menudo se
dejan fuera los derechos de las otras personas. No es suficiente
poner de manifiesto el respeto a las características particulares,
sino que se deben hacer valer los derechos en su totalidad, y
esto implica considerar qué requiere la otra persona. Por su-
puesto, el respeto personal de los derechos pasa por el respeto a
los derechos universales.
Por último, hay que advertir que en el afán de promover los
derechos humanos y de hacerlos cada vez más específicos y obli-
gatorios se corre el riesgo de olvidar que también éstos tienen lími-
tes. Por ello, para hablar de la cuestión relacional o de interacción
entre los derechos, es inevitable establecer los límites de éstos.26

Tolerancia

Aunque la tolerancia se asume como principio de respeto, no se


ha logrado avanzar hacia formas más profundas que permitan el
conocimiento y entendimiento del otro. Hoy por hoy muchos
entienden tolerancia como la necesidad de aceptar al otro, lo
cual no implica una relación, sino que, por el contrario, se que-
da en una actitud de conveniencia mediante la cual se pueden
evitar conflictos. “La tolerancia no es suficiente. Puede haber
tolerancia con ignorancia: ‘Yo te ignoro, pero puedo tolerar tu
presencia’. Sin embargo, no puedo respetarte ni conocerte; el
respeto necesita mutuo conocimiento.”27
57
26
Éste es uno de los temas importantes que pueden quedar como una carta
abierta por analizar, ya que todos expresan la necesidad de respetar a las demás
personas, aceptando las diferencias, al tiempo que se incluye la necesidad de
ser respetado. Por ello es difícil definir dónde se coloca la línea divisoria o en
qué punto se fija el límite.
27
Juan José Tamayo-Acosta y Raúl Fornet-Betancourt (coords.), Interculturali-
dad, diálogo interreligioso y liberación. i Simposio Internacional de Teología Intercul-
tural e Interreligioso de la Liberación, Estella, Navarra, Verbo Divino, 2005, p. 36.
Karen Castillo

Si se analizan las definiciones, se advierte que con este con-


cepto se reconoce la diferencia o diversidad, pero siempre enca-
minada al respeto y al enriquecimiento. Por lo tanto, se puede
entender la tolerancia como condición necesaria para lograr el
respeto a la diferencia.

El tolerante está seriamente comprometido con la defensa del de-


recho de cada individuo a profesar sus concepciones, y, en este
sentido, la tolerancia no implica en ningún modo la renuncia a las
propias convicciones; al contrario, el esfuerzo común, el respeto
mutuo, la voluntad de diálogo y el disenso constituyen sinónimos
de tolerancia.28

Así podemos entender que tolerancia, de acuerdo con la de-


finición de la Declaración de Principios sobre la Tolerancia,29 no
es lo mismo que concesión, condescendencia o indulgencia, sino
que está relacionada con el respeto, la aceptación y el aprecio de
la rica diversidad de las culturas de nuestro mundo, de nuestras
formas de expresión y medios de ser humanos. Se trata de una
actitud activa de reconocimiento de los derechos humanos uni-
versales y las libertades fundamentales de los demás. No sólo es
un deber moral, sino además una exigencia política y jurídica.
Por lo tanto, si se logra superar la idea de que tolerancia im-
plica la aceptación en la medida en que lo otro se encuentra
identificado con lo propio, se llegará a una tolerancia más ge-
nuina y comprometida. Esto es necesario en todos los ámbitos,
pero desde las religiones lo ideal es que sirva para promover una

58
28
Jonathan Chaplin, “How Much Cultural and Religious Pluralism Can Lib-
eralism Tolerate?”, en John Horton (coord.), Liberalism, Multiculturalism and
Toleration, Nueva York, St. Martin’s Press, 1993, pp. 32-49, cit. en Cisneros,
op. cit. supra n. 23, p. 156.
29
Promulgada el 16 de noviembre de 1995 por la Asamblea General de la
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(Unesco).
Puntos de encuentro
cultura de paz; aun cuando no haya identificación clara con la
otra tradición. Entonces, el respeto pasa por tres etapas que se
pueden identificar con la propuesta de Paul Knitter, quien afirma
que las relaciones interreligiosas deben pasar de un matrimonio
por conveniencia –regla– a un matrimonio por amor –unidad–,
pero al que se puede añadir el beneficio de dar frutos –enrique-
cimiento mutuo desde la diferencia.
Al descubrirnos como otro distinto, podemos tomar el mis-
mo lugar que cualquier otro tiene –horizontal–, así podemos
entender la diversidad o diferencia sin establecer calificativos
–negativos– ni mucho menos comparativos. Entonces, cambia-
mos la creencia de que “Yo estoy bien, y tú estás mal”, por un
“Yo lo creo o vivo de una manera y tú de otra”.

La reflexión en torno al respeto


y la tolerancia en las diferentes tradiciones religiosas
Para abordar el tema de respeto y tolerancia se hicieron dos pre-
guntas. La primera parte de reconocer que hay ciertas diferencias
circunstanciales como credo, raza, condición social para conocer
cuál es la actitud ante ellas. La segunda hace una distinción, pues
considera no sólo diferencias circunstanciales, sino también di-
ferencias que pueden aparecer como amenazas. La respuesta fue
personal y deja ver al respeto como elemento primordial, lo cual
supone que cada una de estas tradiciones religiosas tiene claro
que es necesario actuar con respeto ante las diferencias.
Es claro que el respeto es un referente fundamental en las
relaciones interpersonales e interreligiosas, pero también pode- 59
mos cuestionarnos si esto puede generalizarse, ya que quienes
respondieron tienen conciencia y experiencia interreligiosas,
lo cual favorece su actuación de acuerdo con esta convicción,
sin implicar que así lo entiendan y mucho menos que lo pro-
muevan todos los miembros de su comunidad religiosa. En las
respuestas, se reconoció la necesidad de establecer relaciones
Karen Castillo

fundadas en el respeto, pero también se expresó la conveniencia


de las reglas; esto a través de dos frases fundamentales:

a) “No hagas a otros lo que no quieres que te hagan”, lo que


se conoce como la regla de oro.
b) “El respeto al derecho ajeno es la paz”, con lo que se es-
tablece un límite al derecho del otro en relación con el
derecho propio.

Estas expresiones, que fueron comunes, muestran que el res-


peto está más condicionado que la dignidad o la igualdad. En
las entrevistas no es tan evidente concebir que el respeto se da
por el simple hecho de ser personas; sino que, por la condición
humana, éste sólo existe en relación con los otros. Entonces,
queda claro que tenemos derecho a no estar de acuerdo o di-
sentir de lo que el otro cree o hace, pero no a establecer relacio-
nes violentas. Al hablar sobre los desacuerdos, el respeto se hace
incuestionable en la medida en que sea mutuo.

Cuando algo amenaza o impide, tenemos que hacer respetar eso


en lo que creemos, respetarnos unos a otros en cuanto a la libertad
de creencia o de práctica, en tanto la práctica no atente o violen-
te nuestra propia libertad. Ahí sí tenemos que aprender a decir
“Como tú me respetas en lo que yo creo” o buscar maneras con-
ciliatorias en tanto no neguemos lo que somos o lo que creemos.
(Representante de la Iglesia bautista)

Sobre todo, en las tradiciones religiosas fundamentalistas, resulta


60 sumamente difícil, porque cuando el fundamentalismo es lo que
prevalece es muy difícil. Cuando hay una actitud de cerrazón, “esto
es lo mío y nadie me lo quita” entonces no hay esa posibilidad de
intercambio enriquecedor desde una experiencia distinta de fe.
(Representante de la Iglesia católica)
Puntos de encuentro
En las relaciones entre las tradiciones religiosas, el respeto
implica valorar, descubrir los ritos, los símbolos y los elementos
de cada una de ellas. El respeto y la tolerancia ante expresiones
diferentes sólo será posible en la medida en que cada persona
pueda acercarse a la otra, y no se trata de entender al otro de
acuerdo con la religión que uno profesa, pues se corre el riesgo
de encasillar e imponer al otro las propias creencias o criterios,
sino que incluso se trata de conocer y entender su contexto, su
historia y, así, sus expresiones propias.
De acuerdo con lo expuesto en este punto, el respeto ofrece
la posibilidad de compartir sanamente la diferencia y de crecer
para superar la idea de que la tolerancia hace posible anular la
posibilidad de profundizar en el conocimiento del otro. Enton-
ces se pueden construir caminos de encuentro y descubrimiento
de la diversidad, para permitir que esa diferencia dé frutos. Por
lo tanto, no es suficiente hablar de una ética de mínimos donde
sólo se pone lo común; sino que, dado que cada ser humano
vive y se expresa desde su ser religioso y desde sus creencias y
ritos, también es necesario trabajar en una ética de máximos,
donde no se excluya lo específico de cada religión. E.J. Sharpe
propone cuatro tipos de diálogo entre religiones:

bb Diálogo humano: esfuerzo por apreciar la fe del otro / otra.


bb Diálogo interior: deseo de explorar el reconocimiento in-
tuitivo de una experiencia compartida de lo divino.
bb Diálogo discursivo: búsqueda de caminos por los cuales las
pretensiones de verdad se vean como complementarias y
no necesariamente conflictivas.
bb Diálogo secular: la necesidad de colaborar en tareas con- 61
cretas comunitarias de justicia y paz.30

30
Adolfo Ham, “El desafío del diálogo interreligioso”, en Diálogo interreligioso
y macroecumenismo, La Habana, Centro de Estudios Consejo de Iglesias de
Cuba, 1997, pp. 6-7.
Karen Castillo

Lo ideal es no centrarse solamente en uno de los puntos an-


teriores, sino avanzar para que el diálogo abarque todas estas
formas y establecer relaciones de respeto profundo y sincero. Si
se establecen los cuatro diálogos, se parte de la dignidad para
apreciar la fe del otro / otra, se comparte la igualdad desde una
búsqueda común de lo divino y la complementariedad, y se
establecen relaciones respetuosas a través de los mismos objeti-
vos: la paz y la justicia.
Al parecer, ver las diferencias como riqueza no es tan fácil; por
ello, a menudo se habla de la necesidad de formar e informar
sobre éstas para conocerlas y valorarlas. Para la gran mayoría la
educación constituye un punto medular para promover el respe-
to, ya que conocer y entender otra religión permite respetarla.31

Dentro de la tradición religiosa tratamos de que haya una educa-


ción al pueblo, que se den cuenta de que en la gran diversidad que
hay, podemos encontrar una riqueza y de que esa riqueza puede
ayudar a que un ser humano vaya comprendiendo las diferentes
actitudes que hay en nuestra propia vida.
(Representante de la Iglesia anglicana)

Si no hay conciencia no hay respeto, si no hay educación no hay


respeto.
(Representante de la comunidad sikh dharma)

Hoy entiendo que todos somos iguales y por consiguiente mere-


cemos respeto y tolerancia, hasta felicito las diferencias que existen
entre los seres humanos. Ahora reconozco que no podemos ser
62 completamente individuales, pues sobrevivimos en una sociedad

31
Vale la pena mencionar que una de las propuestas en torno a la integración
de las diferentes tradiciones religiosas en México es crear espacios abiertos
para la oración interreligiosa, a lo cual se puede añadir una feria de la diversi-
dad religiosa donde se expongan los elementos necesarios para que la gente
conozca las diferentes religiones, así como sus expresiones en la comida, la
vestimenta, la ritualidad y otros.
Puntos de encuentro
que nos atañe y, aunque a veces no podemos estar totalmente
de acuerdo, es pertinente ser tolerante con la manera de pensar
de cada quien.
(Representante de la Iglesia anabautista menonita)

Dado que cada tradición religiosa está ligada a una o varias


culturas, la comprensión se sitúa, primero, en el plano del vo-
cabulario y de las ideas; la apuesta del diálogo es aquí adquirir
un conocimiento adecuado de los textos, de los ritos, de las
representaciones y de las doctrinas de una tradición a priori ex-
tranjera. Las fuentes de incomprensión y de prejuicios son a
menudo de orden cultural, histórico y doctrinal; requieren de
los interlocutores, al mismo tiempo, autenticidad, humildad,
integridad y sensibilidad.32

Puntos de encuentro

La intención de las preguntas anteriores fue conocer algo sobre


los conceptos propuestos –dignidad, igualdad, respeto y toleran-
cia– al interior de las religiones y, de este modo, tomarlos como
punto de partida para proponer la centralidad del ser humano y
los puntos de encuentro. Entonces, se hizo la pregunta ¿Cuál con-
siderarías que podría ser el punto de encuentro para reconocer que la
persona es el centro de la sociedad y de cada una de las religiones?
Cabe destacar que se puede hablar de la centralidad del ser
humano en las religiones porque actualmente la relación con
Dios, para las religiones teístas, no se da sólo desde los ritos,
63

32
Jean-Claude Basset, El diálogo interreligioso: oportunidad para la fe o de-
cadencia de la misma, trad. de Miguel Montes, Bilbao, Desclée de Brouwer,
1999, p. 333.
Karen Castillo

sino sobre todo en la relación con las demás personas.33 Para las
religiones no teístas ha sido más clara esta centralidad.
Cuando se habla del ser humano, lo esencial no es lo religioso,
aun cuando desde ahí se le defina, sino todo aquello que tiene en
común con las demás personas, sobre todo en lo que se refiere a
sus principios básicos, entre los que se encuentran la dignidad y la
igualdad. La definición de cada religión sobre el ser humano pue-
de expresarse en términos universales sin importar que se refiera
a un acontecimiento o a una relación especial con la divinidad. Se
entiende que se describe a la persona con características particu-
lares, pero que al mismo tiempo se incluye a toda la humanidad,
desde su esencia más que desde la forma en que se vive como ser
religioso.
A lo largo de la historia, el ser humano ha experimentado
dolor, sufrimiento y guerra porque, al considerar que ciertas ca-
racterísticas circunstanciales son constitutivas del ser humano,
se provoca una lucha que crea divisiones y nuevas luchas. Por
ello, si se coloca al centro del sistema económico, social, po-
lítico, cultural o religioso, el ser humano queda supeditado al
funcionamiento de ese sistema. Así, lo circunstancial se coloca
por encima de lo esencial o fundamental, el ser humano y su
dignidad.
El ser humano constantemente se ha enfrentado con la nece-
sidad de ubicarse en el centro de la reflexión, de las estructuras, de
sus propias creaciones. En el Renacimiento se redescubrió como
microcosmos, síntesis y culmen de la creación, en contraste con
el teocentrismo característico de la época medieval en que el ser
humano parecía quedar disminuido en sus capacidades. En ese
64 momento se descubrió como un ser profundamente necesitado,
con dudas, incertidumbres y limitaciones. Después, con la mo-
dernidad, el ser humano encontró que la razón es el único me-

33
Peter Hünermann afirmó que en Europa “Dios se había convertido un
extraño en nuestra propia casa”, idea que retomarán diversos autores –sobre
todo Louis Duch– con la intención de reflexionar sobre un giro copernicano,
donde la religión se torna antropocéntrica.
Puntos de encuentro
dio capaz de ayudarle a superar su fragilidad, pero, aunque apa-
rentemente estaba en el centro, la razón tomó el lugar que éste
buscaba para sí mismo. Hoy parece que el ser humano experi-
menta un profundo sentimiento de vacío, de ausencia de sí en
medio de la estructura social que él mismo creó; de esta manera,
experimenta que la modernidad lo hace enfrentarse con la mayor
de sus debilidades, el levantarse violentamente contra sí mismo.
Con ello se evidencia que en esta evolución se consideró un solo
aspecto del ser humano y no a éste de manera integral.
El ser humano se ha intentado colocar en el centro, como
respuesta a la realidad que lo ha ignorado o que incluso ha so-
brepasado su propia dignidad. Por ello, la dignidad sigue siendo
en muchos casos sólo un concepto. Aunque no sean conceptos
antiguos, griegos o medievales los que sirvan para justificar las
exclusiones, hoy por hoy se crean otros, en función de los cuales
la dignidad no se cumple, en especial, con relación a los dere-
chos humanos.
Cuando el ser humano experimenta que es frágil, choca
contra su peor debilidad, el mismo hombre; así, después de la
Segunda Guerra Mundial, varias naciones quisieron asegurarse
de que ningún pueblo se volvería a levantar contra otro y se
crearon organismos que hasta ahora buscan la unidad, pero que
no han podido superar su fragilidad ni vencer la lucha contra los
sistemas. Por el contrario, aún se experimenta la necesidad de
mirarse ante el drama de la pobreza, la injusticia y la desigual-
dad. En lo más profundo de lo que es el ser humano, hay una
búsqueda por encontrar respuestas para lograr recuperar la dig-
nidad a través de la solidaridad. El signo más claro de disgusto y
vacío en el ser humano se expresa en su búsqueda por colocarse 65
en el centro, de manera que recurre al antropocentrismo, pero
no desde la razón, sino desde una mirada introspectiva cuyo
núcleo es lo más esencial y constitutivo, la dignidad. Esto es
muestra del intento por redescubrir al ser humano.
Para construir una definición de ser humano, podemos acer-
carnos a un diccionario básico, cuyas acepciones ofrecen verbos
Karen Castillo

como: existir, estar, valer, pertenecer, corresponder, proceder, ori-


ginarse, afirmar o negar. Al definir humano el diccionario pun-
tualiza una distinción en orden a su sensibilidad y compasión
(empatía). Aunque éstas pueden parecer definiciones aisladas,
en realidad ofrecen la posibilidad de profundizar al definir al ser
humano en relación con su dignidad. Si analizamos el significa-
do de cada verbo, podemos ver que remiten a las características
de la dignidad. Por ejemplo, existir y estar identifican al ser desde
lo que le es propio, desde lo ontológico, su esencia; pertenecer o
corresponder remiten al aspecto relacional, en tanto que afirmar
y negar tienen que ver con la dignidad en función de los dere-
chos humanos.
Cuando se define al ser humano en las religiones, se destaca
su relación con la trascendencia, pero también la necesidad de
apertura y de ir más allá de las estructuras para centrarse en la
experiencia humana: “una religión no es algo inamovible; no es
como un panfleto de lo que sí y lo que no, como muchos pre-
tenden hacerlo, reducirlo a lo que se puede y lo que no se puede,
sino que una tradición sagrada es algo vivo”.34 Por ello, toda
tradición religiosa puede constituirse como un elemento desde
donde el ser humano se construye, se expresa y se desarrolla.
Algunos de los autores de diálogo interreligioso o de teología
de la pluralidad religiosa proponen que el punto de encuentro,
en efecto, es el ser humano, pero no desde la religión, sino des-
de la espiritualidad o la mística. Hay que reconocer que la reli-
giosidad se queda en las formas, expresiones y doctrinas, mien-
tras que la espiritualidad conecta al ser humano con su esencia,
con su dignidad y con los demás seres.
66
Cuando hay una religión hay reglas; por tanto si buscamos el diá-
logo y partimos de la religión se generan conflictos; el fin de la re-
ligión es ser un ser espiritual. La religión es un camino, no la meta.
La espiritualidad es una, es la misma para todos; por ello, sólo

34
Como señaló Amina Teslima, representante de la orden sufi en México.
desde la espiritualidad será posible unirnos. Es como una semilla:
su meta es crecer, cuando se convierte en una planta deja de tener
la cáscara, pero sin ella no hubiera sido posible lograr su objetivo.
(Representante del hinduismo)

La reflexión en torno a los puntos de encuentro


en las diferentes tradiciones religiosas
Tras haber reflexionado sobre la concepción de ser humano y lo
que implica en torno a las relaciones con la diferencia, al esta-
blecer los puntos de encuentro o al definir el punto de partida
para colocar a la persona al centro de la reflexión y de las accio-
nes, se siguen dos líneas:

b Se parte de la dignidad, que para muchos surge de conce-


birse como creaturas de Dios.
b Se tiene claro el bien común para establecer acciones con-
juntas mediante trabajos sociales.

El punto de encuentro debe ser el bienestar de los hijos de Dios.


(Representante de la Iglesia de Jesucristo
de los santos de los últimos días)

Yo creo que [el punto de encuentro es] la parte humana, definiti-


vamente porque eso tendría que trascender todas nuestras histo-
rias: religiosas, sociales, todo lo particular. Porque a veces permea y
la religión, por ejemplo, nos divide; pero qué nos une como seres
humanos: buscamos el bien, la justicia, la paz. Podemos trascender
en las cuestiones del bien común. Es como la utopía y se debe 67
plantear, ya que nos permite subir muchos escalones en el camino
de la vida.
(Representante de la Iglesia bautista)

Verdaderamente [el punto de encuentro es] reconocer que la per-


sona humana tiene efectivamente una cualidad que lo hace distin-
Karen Castillo

to de los animales y que ocupa un lugar privilegiado en el mundo.


Las sociedades tienen que llegar a reconocer este valor de la per-
sona, no por lo que tenga o por lo que pueda, sino por lo que es
esencialmente.
(Representante de la Iglesia católica)

En trabajo social hay mucha oportunidad y de hecho lo estuvimos


trabajando mucho tiempo.
(Representante de la comunidad judía)

La dignidad inherente a la persona por el hecho de ser persona,


el diálogo, el respeto, la inclusión, la igualdad de derechos y de
oportunidades.
(Representante Iglesia católica)

Concebir a todas las personas sin distinción como creación de Dios


a su imagen y semejanza.
(Representante de la Iglesia presbiteriana)

Poner a la religión y más específicamente a las organizaciones reli-


giosas al servicio del ser humano y no el ser humano al servicio de
las organizaciones religiosas.
(Representante de la orden sufi)

Un punto de partida es la humanología, que se centra en el ser


humano y en que no existen diferencias naturales. Todos tenemos
un alma y un cuerpo humano y por eso somos iguales. El sistema
de creencias familiares, sociales, espirituales debiera centrarse en
68 reconocer que el ser humano es el centro. En mi opinión, consi-
dero que el punto de partida para que esto pase es a la par interno
y externo. Nada más eficiente como el hecho de que cada persona
experimente esa conciencia de igualdad y la desarrolle en cada uno
de sus actos. Pero externamente tenemos que hacer muchísimo
trabajo social para inspirar esta conciencia de igualdad y de revalo-
rar nuestro sistema de creencias para tener este enfoque de huma-
Puntos de encuentro
nología que sin juicio alguno nos lleva a entender que son más los
puntos en común que las particularidades que puedan diferenciar a
un ser humano de otro.
(Representante de la comunidad sikh dharma)

Conclusión

El ser humano representa una unidad en cuanto a dignidad e


igualdad; sin embargo, se deben tomar en cuenta sus diferen-
cias y saber que ellas no son causa de anulación de la dignidad.
Por el contrario, la diversidad es fuente de riqueza para el ser
humano, es la expresión de su autenticidad y de su realidad.
Esta realidad es muy diversa, ya que sobre ella influyen factores
históricos, geográficos, étnicos, entre otros. No obstante, es ne-
cesario trabajar, desde cada religión, por la no discriminación y
por promover la dignidad.
Cada religión posee diferentes formas de describirse, en-
tenderse y vivirse como ser humano; no obstante, todas ellas
coinciden en la relevancia y centralidad de éste. Por ello, debe
prevalecer la actitud de hacer valer los derechos en función de la
igualdad y el respeto a las diferencias. De esta manera, se puede
crear un eje central o trazar puntos de encuentro entre las dife-
rentes tradiciones religiosas para caminar desde ellas hacia una
sociedad justa, basada en la igualdad y sin discriminación.
Es posible que las coincidencias se den más en los conceptos
que en la práctica, sobre todo la religiosa; pero ello también
aparece al interior de las religiones. Al momento de enfrentarse
con realidades específicas, se puede tender a hacer interpreta- 69
ciones personales, donde fácilmente influyen las propias con-
vicciones o la historia y contexto de cada quien. Sin embargo,
sólo el reconocimiento de la dignidad humana hace posible el
crecimiento común y personal de todos. Para favorecer un creci-
miento semejante es necesario, en particular, asegurar condicio-
nes efectivas para la igualdad de oportunidades entre el hombre
Karen Castillo

y la mujer, garantizar ante la ley la igualdad objetiva entre las


diversas clases sociales35 y asegurar el respeto a los derechos hu-
manos.
En este capítulo se desarrollaron los conceptos de dignidad,
igualdad, respeto y tolerancia por ser puntos comunes y bases de
las religiones, desde las que se puede promover la no discrimi-
nación. Por medio de estos conceptos nos acercamos a la forma
en que las diferentes tradiciones religiosas conciben al ser hu-
mano y cómo constituyen éstos un fundamento para el diálogo
entre religiones y para la no discriminación.

70

35
Cf. Pablo vi, Octogesima adveniens, carta apostólica § 16, Ciudad del Vati-
cano, 14 de mayo de 1971, disponible en La Santa Sede <http://www.vatican.
va/holy_father/paul_vi/apost_letters/documents/hf_p-vi_apl_19710514_oc-
togesima-adveniens_sp.html>.
ii

ReLiGioNeS y DiSCRimiNACióN

Las civilizaciones deben medirse por la diversidad


que alcanzan y la unidad que conservan.
WyStan HuGH auden1

HaSta aHora Se Ha evidenciado que cada tradición religiosa tiene


una forma particular de entender y definir al ser humano, y que
mediante este concepto afirman, explícita o implícitamente,
que la dignidad es el principio fundamental desde el cual se le
concibe. La igualdad apareció como otra característica esencial
a todo ser humano en la mayoría de las religiones, aunque no
se evidencia tan fácilmente. Por último, se planteó que el respe-
to y la tolerancia son posibilidades de vivir la igualdad cuando
se presentan situaciones en las que las diferencias dificultan las
relaciones. En este capítulo se mostrará que en México se vive
una diversidad religiosa cada vez más evidente, pero que esa
diversidad acarrea nuevas realidades de integración y participa-
ción, y que en ocasiones puede convertirse en una situación de
conflicto y tensiones.
Primero, se analizarán las relaciones que guardan diversas re-
ligiones en México entre sí y con la sociedad, para luego identifi- 71
car motivos de conflicto y de discriminación. Además, se expon-
drán algunos elementos comunes de las tradiciones religiosas a
favor de la no discriminación.

1
Destacado escritor y poeta inglés del siglo xx, quien escribió, entre otros
temas, sobre religión.
Karen Castillo

Las tradiciones religiosas desempeñan un papel fundamental


en la configuración de las sociedades en las que se encuentran,
es decir, son un centro neurálgico de las mismas. México em-
pieza a constituirse en una sociedad claramente plurirreligiosa,
lo cual implica encontrar caminos de diálogo y convivencia en-
tre las creencias religiosas, pues la diferencia cuestiona la forma
de entender la realidad desde cada religión particular. Algunos
fundamentos de la hasta hace poco religión única2 en México se
han puesto en crisis, sobre todo, aquellos desde los que se había
conformado la sociedad. Por eso, debemos enfocarnos a descu-
brir en la sabiduría de las tradiciones religiosas elementos en pro
de la no discriminación y de la convivencia pacífica, para que
podamos vivir la religión como una experiencia donde encontrar
respuestas a lo más profundo, como el sentido de nuestra exis-
tencia, nuestra humanidad, nuestro origen, nuestra relación con
las demás personas y con la trascendencia.
Como se hará referencia a la discriminación en este capítulo,
y éste es un término polisémico, es preciso establecer una base
conceptual. De acuerdo con la Ley Federal para Prevenir y Elimi-
nar la Discriminación, promulgada el 9 de junio de 2003:

Se entiende por discriminación toda distinción, exclusión o res-


tricción que, basada en el origen étnico o nacional, sexo, edad,
discapacidad, condición social o económica, condiciones de salud,
embarazo, lengua, religión, opiniones, preferencias sexuales, es-
tado civil, o cualquier otra, tenga por efecto impedir o anular el
reconocimiento o el ejercicio de los derechos y la igualdad real de
oportunidades de las personas.
72

2
Si bien a partir de la Ley sobre Libertad de Cultos, promulgada hace poco
más de 150 años comenzaron a entrar diversas religiones al país, la realidad
es que sólo hasta las reformas de 1992 comenzó un nuevo episodio para la
pluralidad.
Diversidad religiosa en la sociedad

Religiones y discriminación
Al parecer, la diversidad religiosa en México se reduce a pequeños
grupos, cuya presencia en términos porcentuales es tan reducida
que los hace casi invisibles; sin embargo, la práctica cotidiana
muestra otra realidad.3 Aunque la diversidad religiosa hasta hoy
se ha presentado como un porcentaje mínimo, es una realidad.
A pesar de quienes se oponen a admitirlo, hoy en día hay mayor
pluralidad, mezclas o prácticas religiosas entrecruzadas. Un ejem-
plo claro del miedo a admitir esta diversidad fue la indignación
de la Iglesia católica ante el censo de 2010, ya que las cifras mos-
traban un debilitamiento estadístico de creyentes.
Un análisis de las estadísticas sobre el comportamiento reli-
gioso permite observar que algunos de los acontecimientos his-
tóricos relevantes del siglo xx, como la Revolución, la Cristiada
y los movimientos sociales democráticos con su expresión en
el movimiento estudiantil están relacionados con el considera-
ble aumento de quienes manifiestan que no profesan religión
alguna. Esto muestra que la religión queda en entredicho ante
las críticas externas contra sus instituciones y representantes, por
lo que deja de ser referente para muchas personas. A principios
del siglo xx, el catolicismo se encontraba en una época de hege-
monía debido a los acuerdos de poder entre la Iglesia y el Esta-
do. En el contexto del movimiento revolucionario en contra del
gobierno dictatorial, se cuestionó al cristianismo católico al estar
identificado con el gobierno que se criticaba. De esta manera, de

3
En Pedro Rivera, Protestantismo en México: su desarrollo y estado actual,
México, Jus, 1961, se muestran las cifras estimadas de protestantes en México 73
de 1916 a 1963: 1916 (30 242), 1949 (265 000), 1959 (910 000) y 1963
(1 065 000), cit. en Manuel Molina, Biblia, protestantismo, ecumenismo, Méxi-
co, Círculo Bíblico, 1967. Es difícil hablar de esas cifras ya que se han hecho
subdivisiones, de manera que el censo de 2000 incluye Iglesias protestan-
tes históricas (599 875), evangélicos (3 808 284) y bíblicos no evangélicos
(1 751 910). A pesar de estas clasificaciones, es evidente que la diversidad
religiosa en México es cada vez mayor.
Karen Castillo

1910 a 1921 el porcentaje que manifiesta no tener religión pasó


de 0.2 a 0.8%.4 En la década de los treinta del siglo xx, después
de la Cristiada –donde el fervor cristiano católico despertó ante la
amenaza del gobierno a la Iglesia–, aumentó considerablemente
el número de personas que manifestaban no tener religión. Las
cifras pasaron de 0.8% en 1921 a 2.3% en la década de los cua-
renta. La escisión aumenta ante la crítica contra la Iglesia por la
forma en que se crearon alianzas entre ésta y el gobierno para dar
fin al conflicto. Décadas después, en los setenta, los movimien-
tos sociales democráticos tienen fuerte influencia en la juventud
mexicana, y las cifras de deserción de creencias religiosas aumen-
taron de 0.6% en los años sesenta a 1.6% en los setenta.
Después del restablecimiento oficial de las relaciones entre
gobierno e Iglesia que surge de la Ley de Asociaciones Religiosas
y Culto público se generó un nuevo aumento de personas sin
religión, que llegarán en los años noventa a 3.2% de la pobla-
ción. Algunos de los puntos más significativos de este cambio se
establecen en el artículo 2º de esa Ley:

Tener o adoptar la creencia religiosa que más le agrade y practicar,


en forma individual o colectiva, los actos de culto o ritos de su
preferencia.
No profesar creencias religiosas, abstenerse de practicar actos
y ritos religiosos y no pertenecer a una asociación religiosa.
No ser objeto de discriminación, coacción u hostilidad por
causa de sus creencias religiosas, ni ser obligado a declarar sobre las
mismas.

74 Para el censo de 2000 el aumento fue mínimo, se pasó de 3.2


a 3.5%. Este último cambio no se dio a causa de un movimiento
social, sino por factores relacionados con la globalización. Ante el

4
Los siguientes datos estadísticos se tomaron de La diversidad religiosa en
México. xii Censo General de Población y Vivienda 2000, México, Instituto Na-
cional de Estadística y Geografía, 2005.
Religiones y discriminación
contacto con culturas y formas de pensar distintas a través de los
medios de comunicación, se ha iniciado el proceso de apertura en
los modelos culturales y religiosos. Vivimos en una sociedad plu-
rirreligiosa a pesar de que haya una religión mayoritaria que cuen-
ta con un porcentaje que puede hacerla parecer como única. Sin
embargo, esa religión se enfrenta con la aparición de numerosas
manifestaciones de sincretismo con religiones orientales y prehis-
pánicas. Cada vez es más evidente el establecimiento de lugares
donde gran cantidad de personas practica cultos que no pertene-
cen a la religión mayoritaria, por ejemplo, meditación budista,
yoga hindú, santería y algunos ritos prehispánicos. Este cambio
responde a factores como el deseo de salud y desarrollo integral
de la persona. En efecto, algunas prácticas religiosas orientales se
realizan como métodos alternativos en la búsqueda de salud.
La disminución de católicos se presenta ante dos realidades:
por un lado, la pérdida de credibilidad a nivel institucional, fru-
to de diversos problemas; y, por otro, el aumento en la oferta
religiosa. Ambos se expresan en dos variables: gente sin religión
(que asciende a casi 4.7%)5 y el porcentaje de católicos (que dis-
minuye considerablemente, 96.2% en 1970, 88% en 2000, y
82.7% en 2010). Esto demuestra que en la última década el
porcentaje disminuyó lo que antes se había dado en tres dé-
cadas. También cabe destacar que en el apartado de religiones
del censo de 2000 no aparecía la respuesta “No especificado”,
mientras que 2.71% de la población en 2010 no especificó qué
religión practicaba.6

5
Panorama de las religiones en México 2010, México, Instituto Nacional de Es-
tadística y Geografía, 2011, p. 3. Los datos aparecen en cifras, por lo que 5 262 546
75
declararon no tener religión y 3 052 509 aparecen como no especificado, es
decir, 2.7 por ciento.
6
Hay que aclarar que este rubro se ha querido eliminar en los resultados
finales, porque la respuesta puede deberse a la falta de capacitación de quien
realizó la encuesta; sin embargo, es seguro que también representa falta de
definición de algunas personas; por ello, no se puede ni eliminar esta categoría
ni menos distribuir proporcionalmente sus resultados entre los demás rubros,
como se pretende hacer.
Karen Castillo

Las estadísticas muestran que a partir de los años noventa


del siglo xx comenzó un fuerte descenso del catolicismo y la
población se abría hacia una mayor diversidad religiosa y par-
ticipación de diversas expresiones religiosas. Paradójicamente
cada vez eran más los ámbitos donde la religión quedaba fuera.
Por ejemplo, el sistema educativo propuso una educación sin
religión y a favor de valores universales, entre los que desta-
can el respeto a la diversidad y el cuidado del medio ambiente
como principios para entrar en el mercado global. También en
las discusiones sobre derechos humanos toda creencia religiosa
se hizo a un lado, y por encima de ella se colocaron los derechos
de cada uno; así, en temas de bioética, sexualidad, política y
otros, la religión dejó de ser referente en la toma de decisiones.
Constatar que cada vez hay mayor diversidad religiosa en
México no es sólo un dato estadístico, sino que nos enfrenta
con la necesidad de pensar en los cambios que implica. La ma-
yor diversidad religiosa tiene consecuencias en la vida social, y
no considerarlo sería no sólo ingenuo, sino riesgoso. Por ello,
es necesario analizar qué relaciones se dan entre las religiones,
pero hay que tener presente que, al haber una religión mayo-
ritaria, las relaciones se dan entre ésta y un solo grupo confor-
mado por las minorías en conjunto; pero también es preciso
estudiar las relaciones de esas religiones con la sociedad, que se
identifica mayoritariamente con una tradición religiosa (véase el
cuadro ii.1).

76
Religiones y discriminación
cuadro ii.1 Datos sobre diversidad religiosa en el Censo de
Población y Vivienda 2010.

Comunidad religiosa Habitantes


Católicos 92 924 489

Protestantes 8 386 207

Bíblica (diferente de evangélica) 2 537 896

Origen oriental 18 185

Judaica 67 476

Islámica 3 760

Raíces étnicas 27 839

Espiritualista 35 995

Otras religiones 19 636

Sin religión 5 262 546

No especificado 3 052 509

Fuente: elaboración propia con base en Censo de Población y Vivienda


2010, México, Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2010.

La relación de las religiones entre ellas y con la sociedad per-


mite conocer cómo se manifiesta la discriminación o bien qué
acciones se llevan a cabo para evitarla y promover la dignidad,
la igualdad y el respeto. La sociedad mexicana cuenta con un
Estado laico y su legislación promueve y defiende la libertad de
cultos, pero al mismo tiempo se encuentra enmarcada en una
tradición religiosa que ha regido la vida civil por siglos, ya sea
marcando el ritmo de la semana o bien por la celebración de sus
festividades. Hay que tener esto en cuenta al reflexionar sobre 77
las relaciones que se establecen en la sociedad con los grupos
religiosos minoritarios, ya que la vida social no se encuentra
al margen de lo religioso, sino que ambos tienen una estrecha
relación aun cuando se trate de una sociedad laica. Esto es fun-
damental para analizar el papel que cada religión desempeña en
la sociedad.
Karen Castillo

Conocer esa diversidad religiosa no sólo en cifras, sino por


los aportes de cada religión a la sociedad, así como compren-
derlas desde sus formas concretas de entenderse y relacionarse
es importante no sólo por el conocimiento en sí, sino porque
ese conocimiento es una exigencia para promover el diálogo, el
respeto y la participación. Por eso, hay que valorar cada religión
y permitir que cuente con los espacios necesarios para desarro-
llarse, de manera que las demás personas conozcan su riqueza y
su forma de comprender y expresar al ser humano.
En el marco de esta nueva conciencia de la diversidad reli-
giosa y del valor de cada religión, hay que reflexionar en torno
a la igualdad de oportunidades para cada grupo religioso, sobre
todo si consideramos que vivimos en una sociedad con una re-
ligión mayoritaria. Si bien las minorías no rigen la vida social ni
marcan las festividades en el país, es de esperar que se ofrezcan
alternativas para que todas las religiones vivan sus celebraciones
con libertad.
El término minorías religiosas7 parece remitir a criterios de
cantidad, pero por el número de personas que conforman esas
minorías, se podría cuestionar si en efecto lo son. Si considera-
mos que esas comunidades pertenecen a religiones con mayor
presencia en otros países, se puede ampliar la visión de su tra-
bajo, estructura y función en la sociedad. Algunas de ellas son
tradiciones religiosas milenarias, que surgieron en otros lugares
e incluso cuentan con líderes de presencia y referencia moral in-
ternacionales. En la relación que sociedad y gobierno establecen
con ellas es necesario brindar las mismas oportunidades a todas
para recibir a sus líderes espirituales y promover sus actividades.
78 Las tradiciones religiosas minoritarias necesitan ocupar un
lugar más claro en la sociedad, para lo cual requieren contar con
la posibilidad de expresar su opinión en foros de discusión sobre

7
Es importante aclarar que el término minoría no remite a una situación de
inferioridad, como puede identificarse en el imaginario colectivo, sino especí-
ficamente a una cuestión cuantitativa.
Religiones y discriminación
temas relacionados con la religión, y manifestar su realidad en
una sociedad laica y de libertad de culto.
Se requiere que la religión mayoritaria y las minorías bus-
quen en la vida social el espacio a través del cual expresen sus
valores, en el cual es posible alcanzar lo más alto en función de
sus creencias y formas concretas, porque las prácticas religiosas
promueven la dignidad de cada persona, rechazan la exclusión
y reconocen la importancia del respeto, así como la posibilidad
de enriquecerse desde la diversidad.
La diversidad religiosa cada vez es más clara no sólo en Mé-
xico sino en América Latina y otras regiones, plantea la discu-
sión en torno a la libertad religiosa y propone nuevas formas
de abordarla. En México la lucha por separar las decisiones del
Estado de las de la Iglesia hizo que el gobierno limitara la vida
religiosa. Esta situación propició la exigencia al gobierno de la
libertad de culto, para buscar cierta independencia en la práctica
pública de cultos religiosos. Hoy, se promueve la reflexión desde
la diversidad religiosa para incorporar la vida cotidiana de las
diferentes tradiciones religiosas en la sociedad.
Sobre la libertad religiosa se destacan algunos aspectos de
acuerdo con lo establecido en el artículo 18 de la Declaración
Universal de los Derechos Humanos, donde se dice:

Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de con-


ciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de
religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión
o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como
en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.8
79

8
Este artículo protege las creencias teístas y no teístas, así como el derecho a
no profesar ninguna creencia; y no se limita a las religiones tradicionales o a
las religiones y creencias con características o prácticas institucionales análogas
a las de las religiones tradicionales, aunque sí pone límites a grupos que pre-
tenden utilizar el carácter religioso para fines ilegales.
Karen Castillo

Diversos organismos de derechos humanos han expresado


la necesidad de respetar la libertad religiosa y evitar toda forma
de discriminación por motivos religiosos. En México, el Senado
aprobó, el 28 de marzo de 2012, la reforma en materia religiosa,
la cual incluye una modificación al primer párrafo del artículo
24 constitucional, el cual quedará así:

Toda persona tiene derecho a la libertad de convicciones éticas, de


conciencia y de religión, y a tener o adoptar en su caso, la de su
agrado. Esta libertad incluye el derecho de participar, individual o
colectivamente, tanto en público como en privado, en las ceremo-
nias, devociones o actos de culto respectivo, siempre que no cons-
tituyan un delito o falta penados por la ley. Nadie podrá utilizar los
actos públicos de expresión de esta libertad con fines políticos, de
proselitismo o de propaganda política.9

Por su parte, la Pontificia Academia de Ciencias Sociales de la


Santa Sede hace hincapié en el reconocimiento del derecho hu-
mano a la libertad religiosa por todos los Estados, y los insta a res-
petar y proteger a las minorías religiosas ya que sus practicantes
también aspiran a vivir como ciudadanos pacíficos y a participar
plenamente en la vida civil y política de la nación en beneficio de
todos. La Academia propone cuatro puntos que deben revisarse
para garantizar la libertad religiosa de las minorías:

b La coerción estatal y la persecución de los creyentes.


b Las restricciones estatales a la libertad religiosa de las mi-
norías.
80 b La presión social sobre las minorías religiosas que pueden
o no ser sancionadas por el Estado, pero que, sin embar-
go, limita las libertades de esas minorías.

9
Esta propuesta aún está en proceso de aprobación por los congresos esta-
tales.
Religiones y discriminación
b El crecimiento del fundamentalismo secular en los países
occidentales, que considera a los creyentes una amenaza a
la política secular, democrática y liberal.10

En los tres casos se nota el interés, más allá de mayorías o


minorías, por defender la experiencia religiosa del ser humano,
asegurar el espacio para sus manifestaciones y evitar discrimina-
ción en las sociedades secularizadas o frente a alguna mayoría
religiosa.
El proceso de secularización de la sociedad pretende dejar sin
lugar específico o real a la religión, y la ubica sólo en el imagina-
rio de las personas o la reduce al ámbito privado, con la inten-
ción de que no tenga resonancia en los problemas sociales o en
la vida política. A pesar de ello, como la religión sigue siendo un
factor determinante del ser humano y como la diversidad cada
vez es mayor, poco a poco se ha ido abriendo la necesidad de
una auténtica libertad religiosa.
Una clara muestra de la importancia de la religión en la vida
social se percibe en la promoción de valores como la justicia y
la paz, los cuales surgen desde el ámbito religioso aunque sin
una denominación particular. La justicia y la paz nacen de la
conciencia del ser humano, que está identificado con su ser reli-
gioso; por lo tanto, las personas cristianas, musulmanas, budis-
tas y todo ser religioso se dan cuenta de que la violencia debe
sustituirse por un valor supremo, que es la paz.
La dificultad para integrar lo religioso y la vida social se deja
ver en la búsqueda de minorías religiosas, pero incluso las reli-
giones mayoritarias se sienten amenazadas. Esto se ve más clara-
mente en países de Europa, como España, donde se han creado 81
instituciones para la defensa del catolicismo en una sociedad
que intenta hacer a un lado la religión.11 Sin embargo, no es del

10
xvii sesión plenaria de la Pontificia Academia de Ciencias Sociales, celebrada

en Roma con el tema “Los derechos universales en un mundo de diversidad:

el caso de la libertad religiosa”.



11
Por ejemplo, el Observatorio Antidifamación Religiosa (Oadir).

Karen Castillo

todo ajeno ni lejano en México, donde empieza la lucha –aun-


que aún poco visible– de la Iglesia católica y grupos específicos
para salvaguardar sus derechos religiosos.
La Iglesia católica en México experimenta un desgaste en su
imagen pública debido al abuso de quienes han desviado su la-
bor como miembros o representantes de esa religión. Esas acti-
tudes contrarias a la religión causan rechazo hacia ésta; por ello,
sus representantes necesitan trabajar para reivindicar la religión
a través del cuidado de sus centros y objetos sagrados, formas
y expresiones. En muchas ocasiones, esto ha llevado a adoptar
actitudes cerradas al diálogo y a la participación con las otras
tradiciones religiosas. A la par, se necesita de la libertad religiosa
para rescatar el papel de la religión, en especial, en una sociedad
cada vez más secular y cada vez más dañada por el abuso insti-
tucional.
Sin embargo, más que buscar que la secularización no eli-
mine a la religión, es necesario reflexionar en torno al papel de
las religiones para dar significado civil, histórico, antropológico
y cultural a sus propios valores. Si el Estado laico fomenta la
sana relación entre los diferentes ámbitos de la sociedad, no
promoverá la secularización, sino la libertad religiosa, y ofrecerá
espacios para que lo religioso encuentre un cauce social y que
cada religión se exprese desde lo propio.

La reflexión en las diferentes tradiciones religiosas


en torno a la diversidad religiosa

82
En las respuestas de las entrevistas en torno a este tema se ex-
presó a menudo que, en la medida en que los líderes religiosos
se puedan comunicar, dialogar y llegar a acuerdos, será más fácil
para las personas creyentes y para el resto de la población acep-
tar y convivir con diferentes tradiciones religiosas. Para todas
las personas entrevistadas es importante el papel de los líderes,
Religiones y discriminación
pero en especial en las comunidades indígenas se da un valor
importante a los representantes así como a los ancianos o pa-
dres. Ellos “cuentan con una autoridad moral muy importante,
por eso, si desde ellos se promueve el diálogo y la convivencia,
será más fácil para las comunidades abrirse a esta actitud”.12
Es necesario dar testimonio, ser congruentes con las pro-
puestas de cada religión, entender, una vez más, que desde los
principios de cada una de ellas se promueve la igualdad y la
dignidad y que, si se es fiel a lo fundamental, se hacen posibles
e incluso necesarios el diálogo y los acuerdos.

Esta esencia es una para todas las religiones ya que hace referencia
al anhelo del ser humano por regresar al origen, adonde todos per-
tenecemos, donde no hay separación. La separación es relativa, es
una experiencia para buscar y valorar esa unidad de la que venimos
y a la que vamos.13

En las religiones se tiene la convicción de que la diferencia


es necesaria al menos en los conceptos; esto muestra que la
diversidad religiosa no puede verse como amenaza, sino como
posibilidad de enriquecimiento. Todas las personas entrevista-
das parecen estar conscientes de la pluralidad, y de que ésta
representa una posibilidad de descubrir la esencia del ser huma-
no, caminar hacia el diálogo y compartir un mismo país a partir
de la religiosidad.
La percepción generalizada sobre la relación entre las reli-
giones en México es que ésta ha sido muy escasa y que uno
de los mayores impedimentos para el diálogo es el proselitismo
apologético. 83

12
Expresión tomada de la entrevista con Aurelia, una joven de la comunidad
presbiteriana que participa en el SiM en San Cristóbal de las Casas.
13
Expresión tomada de la entrevista realizada a Bhagwant Kaur, de la comu-
nidad sikh dharma.
Karen Castillo

Dividida, distante e indiferente, con un constante miedo a per-


der el lugar supremo que cada quien cree tener, en una guerra
de poder, de lo cual se expresan frases en una clara demostración de
temor, como por ejemplo “esa Iglesia no es de Dios”.
(Representante de la Iglesia anabautista menonita)

Se ha visto que cuando las religiones, en particular las cris-


tianas, intentan asegurar la pertenencia de sus miembros o bien
aumentarla, se cierran al diálogo y convivencia con otras reli-
giones por temor a perder adeptos, por la convicción de que su
camino es el correcto o incluso por demostrar que ellos pueden
tener mayor influencia. De esta manera se cancelan las relacio-
nes, se descalifican las creencias y las prácticas de las otras reli-
giones y se descubren las limitaciones para satisfacer las necesi-
dades más profundas de sus miembros.
Jacques Dupuis afirma que “todas las religiones se presentan
ante sus seguidores como caminos de salvación / liberación”, y
ésta es una “búsqueda y consecución de la plenitud de vida, la
integridad, la autorrealización y la integración”.14 La salvación
tiene una gran influencia en el proselitismo o en la manera en
que cada Iglesia cristiana entiende su trabajo misionero. Para
quienes la salvación de los demás es una misión encomendada,
el proselitismo será una constante y un motivo de discusión;
mientras que quienes lo entienden más desde la liberación pue-
den entrar más fácilmente en diálogo y dedicarse a actividades
que no incluyen el proselitismo.
En pequeñas comunidades donde hay diferentes Iglesias cris-
tianas la relación entre ellas es escasa, e incluso las actividades
84 se han dividido de acuerdo con los grupos religiosos. Por ello,
aunque se reconoce el esfuerzo por crear mejores relaciones y
diálogo entre las diferentes tradiciones religiosas en México, es

14
Jacques Dupuis, Hacia una teología cristiana del pluralismo religioso, trad. de
Ramón Alfonso Díez Aragón y María del Carmen Blanco Moreno, Santander,
Sal Terrae, 2000, p. 452.
Religiones y discriminación
evidente la necesidad de trabajar en esto, ya que aún hay mucho
por hacer para conseguir que en la sociedad haya igualdad de
apoyos y oportunidades para todas las religiones.

Conflictos por cuestiones religiosas

Para promover el diálogo entre religiones y crear un trabajo con-


junto a favor de la promoción humana y la no discriminación es
necesario conocer qué factores generan conflicto. Identificarlos
puede ayudar a trabajar en ellos y cambiarlos.
Se puede abordar el conflicto desde varias perspectivas, ya
que los conflictos se presentan tanto al interior de las comu-
nidades como hacia afuera. Para solucionar los interiores es
necesario cohesionar y fortalecer la identidad de los miembros,
mientras que los conflictos interreligiosos pueden tener diver-
sas causas derivadas de aspectos cultuales y doctrinales, pero
en ellos también intervienen intereses políticos, económicos,
sociales, culturales y de poder.

Conflictos al interior de las religiones

Todas las tradiciones religiosas tienen un cuerpo doctrinal que ex-


presa la forma en que se entiende y vive la relación del ser huma-
no con la trascendencia; pero además es la base de la estructura
normativa por la que se rigen los miembros de esa religión. Cuan-
do ésta se considera como la única verdad puede causar conflictos
y divisiones. Las tradiciones religiosas se crean en el marco de una 85
realidad y un contexto histórico concretos y con determinadas
exigencias que requieren reglamentarse. Por ejemplo, cuando los
niveles de mortalidad eran muy altos por los riesgos de infección
o contagio, fue necesario establecer medidas de higiene en el cul-
to masivo, de manera que lo funcional se sacralizó y las normas
de higiene se hicieron normas rituales. Cuando la estructura deja
Karen Castillo

de mirar la realidad concreta en que se encuentra y sobrevalora las


reglas, e incluso las considera inamovibles y es incapaz de propo-
ner nuevas pautas a favor de sus miembros, comienzan a alzarse
voces que reclaman una relectura de la experiencia de acuerdo
con la esencia de la religión, la cual no puede ser ajena a las nue-
vas necesidades.
Un signo histórico claro de la incapacidad para responder a
los desafíos de nuevas realidades y la resistencia a la crítica han
sido los cismas en las tradiciones religiosas. Estos surgen, en
gran medida, porque al sentir que los valores se ven amenaza-
dos, la resistencia al cambio genera sistemas dogmáticos muy
rígidos. Por ejemplo, el cristianismo nació como resultado de
un conflicto interior del judaísmo. A su vez, aquél ha tenido
gran número de conflictos, entre los que destacan la separación
entre la Iglesia de Oriente y la de Occidente, el movimiento pro-
testante y el cisma anglicano, entre otros. Otra división interna
se ha dado en los grupos que se forman a partir de la exclusión
por una característica particular, que en muchas ocasiones tiene
que ver con las normas éticas (homosexuales, personas divor-
ciadas, madres solteras, prostitutas) y en otras con la creencia de
que son incapaces de comprender o asimilar las normas (perso-
nas con discapacidad, indígenas, mujeres y niños). Esto muestra
que el quiebre se da más por la incapacidad de reinterpretar las
normas e integrar a todos y cada uno de sus miembros, que por
las características de cada miembro en sí, de manera que no ha
sido posible que lo propio de cada persona tenga lugar dentro
de la vida comunitaria.
La formación de grupos15 en las tradiciones religiosas fomen-
86 ta la reflexión sobre el motivo de su exclusión. Esos miembros
han decidido reinterpretar y vivir su creencia religiosa desde su

15
Existen diversos grupos al interior de las religiones que no se reconocen a
nivel “institucional”, pero que se identifican con alguna religión y crean sus
propias formas y estructuras. La separación puede ser por cuestiones doctrina-
les o bien por pertenecer a grupos específicos como homosexuales, mujeres
que participan de ciertos ministerios y otros.
Religiones y discriminación
propia experiencia y reconocen que en su religión sí hay un lu-
gar para vivirla plenamente desde su propia realidad. Todas las
religiones tienen en su origen el encuentro del ser humano con
la trascendencia; por ello, estos grupos apuestan a crear una
nueva forma de vivir su experiencia desde su religión, en la cual
han sido formados o con la cual se sienten tan identificados que
no entienden el motivo de su exclusión, y se sienten vinculados
con lo más profundo de su religión. Estos grupos se crean en la
misma religión con plena conciencia de que sí pueden participar
de ella, en sus bases, aunque no se identifiquen con una comu-
nidad incapaz de abrirse a la característica que los segrega. Esto
provoca conflictos, generalmente no violentos, y es necesario
que impulse a la reflexión para dar respuestas a su situación
concreta.
De acuerdo con la realidad que se expresó en las entrevistas,
la diferencia natural entre el hombre y la mujer es el mayor
motivo de división interior en las religiones. Esa diferencia es
innegable, pero hay que entenderla desde su origen como algo
natural y con un objetivo específico que no va en función de la
dignidad o de la capacidad de participación, sino de la naturale-
za y el sentido de complementariedad y relación entre los seres
humanos. Pese a todo, esta diferencia se ha utilizado para justi-
ficar la participación y la constitución jerárquica en el ámbito re-
ligioso, la cual se centra en la figura masculina y hace a un lado
a las mujeres. En la actualidad esta estructura provoca conflictos
porque la participación de la mujer en la vida social, política y
económica es cada vez mayor, por lo que es necesario replantear
el papel de las mujeres en la organización interna.
En la antigüedad, las diferencias biológicas entre el hombre 87
y la mujer generaron claras distinciones socioculturales en la
participación en la vida práctica. En aquella época, las limita-
ciones en la visión, educación, protección y atención a la sa-
lud integral de las mujeres, principalmente a la salud sexual y
reproductiva, fueron algunos de los factores que favorecieron
que éstas pasaran mayor tiempo en el ámbito del hogar. En el
Karen Castillo

caso de los hombres, se dieron a la tarea de explorar, proveer y


resguardar. Con el tiempo, esto delimitó y sacralizó los papeles
al grado de cerrarlos tanto que ni al hombre le estaba permitido
asumir lo establecido como propio de la mujer, ni a la mujer
aquello que se había definido como propio del hombre. De esta
manera se crearon estructuras excluyentes. En particular, al asu-
mir el hombre la función de explorar, proveer y resguardar, éste
creó una fuente de poder ante la mujer. La separación de tareas
benefició al hombre y ayudó a crear estructuras patriarcales, al
tiempo que limitó la participación de la mujer en la vida pública
(sociedad-comunidad).
Otra cuestión histórica que causa conflictos en el seno de las
religiones es la división entre quienes buscan formas distintas de
expresar, vivir y celebrar su fe y quienes resguardan la fe en las for-
mas establecidas. La expresión se da desde la doctrina, la viven-
cia desde la práctica y la celebración desde la espiritualidad; las
tres enmarcan la experiencia religiosa y por ello le dan identidad.
Quienes consideran que las estructuras son fijas creen que no es
necesario cambiar ninguna de las tres, y que sólo hay que vivirlas.
Quienes se abren a una realidad más amplia y dinámica consi-
deran que la expresión es siempre una posibilidad abierta, por lo
que no se puede pretender que se ha vivido, expresado o celebra-
do todo. La crisis permanente entre la postura conservadora y la
abierta cumple dos funciones en las tradiciones religiosas:

b Mantiene la identidad clara, y


b Fomenta la evolución de las formas y las ideas.

88 Sin embargo, el conflicto nunca podrá estar por encima del


ser humano. Siempre que esté en riesgo la dignidad humana, la
crisis será necesaria para salvaguardar al ser humano por encima
de normas y estructuras.
El conflicto interior en las religiones se puede tomar como
oportunidad de crecimiento. Siempre habrá mayor disponibilidad
en unas comunidades que en otras, pero debe quedar claro que
Religiones y discriminación
no se pueden seguir defendiendo formas de pensar que han cau-
sado conflictos. Las posturas cerradas no promueven la reflexión
en torno a la promoción de la diversidad ni sobre la estructura y
la evolución del pensamiento. Si estas actitudes están presentes
en las religiones, será difícil que sus miembros desarrollen una
actitud de apertura a la diversidad entre los seres humanos y, aún
más, entre las religiones.

Conflictos entre las diferentes religiones

El ser humano se rige por estructuras y esquemas y, aunque


éstos son necesarios, también lo es comprender que no todos
los grupos se rigen con las mismas estructuras. Cada uno nos
vamos formando y creciendo en una familia, comunidad o so-
ciedad que nos enseña de acuerdo con ciertos criterios. Esto es
normal en el desarrollo; sin embargo, también se debe enseñar
la apertura a las ideas de otras personas, ya que cuando cree-
mos que los esquemas con los que nos formaron son los úni-
cos verdaderos, lo diferente se ve como amenaza a las creencias
propias, de manera que es importante conocer y entender las
distintas expresiones religiosas.
Se expresó que una de las principales causas de conflictos
religiosos es la ignorancia, la falta de educación por parte de los
responsables, que pueden ser los padres de familia, las autorida-
des o representantes religiosos, los guías o líderes. El descono-
cimiento representa un claro obstáculo, la falta de información
y de encuentro con otras religiones fácilmente lleva a la discri-
minación. 89
El diálogo desde la diversidad y lo propio de cada religión se
cierra cuando se habla desde las creencias propias y no desde
los elementos humanos comunes o desde la disposición de co-
nocer y entender a la otra persona. Cuando nuestras opiniones
parten de nuestras creencias y se basan en conceptos a primera
vista irreconciliables, no tomamos en cuenta la esencia del ser
Karen Castillo

humano, su dignidad, y abandonamos el respeto a la diferencia,


nos alejamos de las expresiones comunes en toda religión: el ser
humano, la sociedad y los valores universales.
De una manera u otra, todas las religiones tienen pretensiones
universales o absolutas, lo cual puede motivar conflicto y cerra-
zón. Por el contrario, si sus pretensiones, aun cuando sean uni-
versales, se viven abiertas al diálogo, la religión será capaz de in-
terpelar a las otras desde su recorrido histórico y vivencial, ofrecer
su interpretación del ser humano y del mundo, y mostrar en la
práctica su fecundidad y convergencia con los derechos humanos
y la dignidad humana.16 Actualmente algunos grupos al interior
de diversas religiones han comprendido la necesidad de diálogo y
participación y han comenzado diversas actividades a través de las
cuales toman lo propio para compartir y ayudar, desde su religión,
a otras religiones a ser mejores. Tal es el caso del budismo, que ha
propuesto la estructura de la meditación para ayudar a otras reli-
giones a revisar sus raíces y ser mejores desde su propia religión.
Si bien nuestra discusión debe partir de los rasgos comunes
entre las religiones, también debemos abordar los temas que se
viven, entienden y creen de manera distinta en cada religión;
de lo contrario, caeríamos en el riesgo de sustentar todo sobre
una base relativista y con ello ignoraríamos sus formas y ritos
propios, y estableceríamos un código común –e irreal– donde se
perdería la riqueza de cada tradición. Esto no debe tomarse en
términos absolutos, sino que se debe tener en cuenta que cada
religión posee una historia, una realidad, una forma de expre-
sarse, una forma de relacionarse y una búsqueda específica de
desarrollo pleno e integral.
90

16
Juan Antonio Estrada, El cristianismo en una sociedad laica: cuarenta años
después del Vaticano ii, Bilbao, Desclée de Brouwer, 2006, p. 325.
Motivos de conflicto

Religiones y discriminación
Algunas prácticas que generan conflictos interiores en las reli-
giones y en las relaciones de unas con otras son: a) el poder,
b) las cuestiones económicas, c) los fundamentalismos, d) las
diferencias de interpretación, y e) las cuestiones éticas. A conti-
nuación se desarrollará cada una de ellas.

Poder. En los grupos humanos es necesaria una figura de au-


toridad que acompaña, guía, se escucha, tiene experiencia y
sabiduría, pero esto no justifica posturas de dominio y abuso
en la comunidad, sino que ese liderazgo debe concebirse como
servicio. Sin embargo, la creación de estructuras que respaldan
el poder parece una tendencia natural del ser humano al esta-
blecer sus relaciones. En las religiones, quien ejerce el poder
debe hacerlo como referente o autoridad moral y no como una
autoridad de poder. Aunque el poder no es esencial en las re-
ligiones, cuando éste se pone en riesgo o se cuestiona, puede
generar conflictos como: luchas por determinar quién lo ejerce
(incluso en el proceso de decisión), relaciones conflictivas entre
quienes lo ejercen, entre la autoridad y los miembros del grupo
o con otros poderes (económico, político y social), consecuen-
cias de no ejercerlo correctamente.
En el caso de México, el poder político sí ha sido motivo de
conflicto entre las religiones. Como se ha dicho, la religión cató-
lica, por ser mayoritaria en México y tener una historia de varios
siglos, ha contado en muchas ocasiones con apoyo de las auto-
ridades gubernamentales. Esto se mencionó en algunas de las
entrevistas con miembros de religiones diferentes a la católica. 91
Aunque se reconoce cierto avance a partir de la Ley de Asocia-
ciones Religiosas y Culto Público,17 la falta de interés de algunas

17
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Ley de Asociaciones
Religiosas y Culto Público, Diario Oficial de la Federación, 15 de julio de 1992,
última reforma Diario Oficial de la Federación, 25 de mayo de 2011.
Karen Castillo

autoridades con respecto a ciertos temas y actividades de las


minorías religiosas genera conflictos e incluso discriminación.

Cuestiones económicas. Todas las religiones crean estructuras y


en buena medida se rigen como instituciones que generan poder
económico. Aún en la actualidad, muchos conflictos identifica-
dos como religiosos tienen en el fondo más una razón econó-
mica, muchas veces relacionada con territorios o con el sistema
económico que afecta a muchas personas y genera divisiones e
injusticias.
En México y América Latina, durante la Conquista, el ca-
tolicismo favoreció la creación de estructuras económicas por
las cuales la brecha entre ricos y pobres se hizo enorme. No
obstante, también ha habido dentro de la Iglesia quienes se han
ocupado de los sectores más desprotegidos; por ello, en casi to-
dos los países de la región se han identificado los movimientos y
las luchas sociales con una parte del clero, que buscaba mejores
condiciones materiales, justicia y paz. Esto causa conflictos entre
diferentes ámbitos de la sociedad y representa una amenaza a la
“estabilidad” social y a la de quienes ejercen el poder.

Fundamentalismo. El término nace en el protestantismo evangé-


lico de Estados Unidos a comienzos del siglo xx para referirse a la
adopción de posturas extremas que defendían el cristianismo de
corrientes modernas y liberales.18 En la actualidad no sólo se refiere
a este sentido, sino que en el contexto de las religiones remite a in-
terpretaciones unívocas que se cierran al diálogo y que pretenden
imponerse. Estas posturas excluyentes no pueden sino generar
92 conflictos. Cuando el fundamentalismo se casa con pretensiones
soteriológicas corre el riesgo de caer en posturas violentas.
Éste fue también un tema recurrente en las entrevistas y fue
común que la persona entrevistada lo separara de la religión

18
Cf. Juan José Tamayo-Acosta, Fundamentalismos y diálogo entre religiones,
Madrid, Trotta, 2004, p. 75.
Religiones y discriminación
misma, para identificarlo más bien con ciertas personas o gru-
pos y no como parte de la religión: “El problema no es la reli-
gión sino las personas”.19 Así, hoy tenemos diversos fundamen-
talismos, los cuales no se entienden desde las propuestas de las
distintas religiones, sino que más bien se derivan de las posturas
de sus miembros.

Diferencias de interpretación. En el caso concreto del cristia-


nismo, una de las principales causas de que existan tantas Iglesias
con diferentes denominaciones es justo la diferencia de inter-
pretación de la doctrina, en particular, de los textos bíblicos. La
aparición de cismas y la incorporación de adeptos se relacionan
estrechamente con el karisma o enfoque de la religión sobre las
necesidades del ser humano y de los objetivos de ésta. En Méxi-
co hay gran cantidad de Iglesias cristianas.20 Esto crea conflictos y
divisiones en las comunidades, que terminan por formar grupos
donde las diferencias se acentúan. La situación cae en un círculo
vicioso: a mayor número de conflictos, mayor número de gru-
pos, y viceversa. Debemos entender, entonces, que la diversidad
es necesaria, pero siempre será también un motivo de conflicto.
Estas diferencias podrían parecer contrarias al enriquecimien-
to del que se ha hablado a partir de la diversidad; sin embargo,
en este caso, sí se caracterizan por ser focos rojos que resaltan

19
En las entrevistas se expresó esto de diferentes maneras, por ejemplo: “El
problema no es el cristianismo, sino los cristianos”, “El problema no es el
islam, sino los musulmanes”, “El problema se da a partir de los individuos, no
de las religiones”. Por ello se resume que en todas las religiones los conflictos
no surgen de la religión en sí, sino de la interpretación o actitud de quienes
93
las practican.
20
En el censo de 2010 se identificaron 12 grandes ramas de Iglesias cristia-
nas: católica, anabautista menonita, bautista, Iglesia del Nazareno, metodista,
presbiteriana, pentecostal, cristiana y evangélica sin sustento actual pentecos-
tal, Iglesia del Dios Vivo Columna y Apoyo de la Verdad (la Luz del Mundo),
adventista del séptimo día, Iglesia de Jesucristo de los santos de los últimos días
(mormones), testigos de Jehová. Cabe destacar que en las ramas protestantes
históricas y las pentecostales existen otras subdivisiones no especificadas.
Karen Castillo

aquello que se entiende de manera diferente o incluso contraria.


Al parecer, no se pueden lograr acuerdos para evitar el conflic-
to, sobre todo, cuando las interpretaciones se refieren a temas
importantes, aun cuando sean más de forma que de fondo. Los
problemas de forma se relacionan con las prácticas, mientras
que los de fondo tienen que ver más con la esencia y los funda-
mentos religiosos. Por ello, la forma puede responder a contex-
tos, culturas y realidades diferentes.

Cuestiones éticas. Este tema es complejo y no ahondaremos en


él; sin embargo, hay que reconocer que existe una contraposición
entre ciencia y creencias en temas de vida y sexualidad. Por ser la
vida el misterio más grande y el principio fundamental de toda
religión, todo lo que la pone en riesgo se analiza de acuerdo con
los puntos de encuentro, pero también con posturas concretas
basadas en la lectura de los textos sagrados. El contexto en que
se nace y se vive la religión es un factor importante al respecto,
no se puede tener la misma visión en un país del tercer mundo
con graves problemas de salud que en aquellos donde el nivel de
vida es alto, o en los que hay guerra en contraste con pequeñas
comunidades tranquilas, o en ciudades de millones de habitantes
donde los índices de violencia y los abusos son muy altos, donde
se ponen en entredicho los grupos religiosos que luchan por la
justicia, la igualdad y la paz debido a que parecen centrarse en
los intereses de su comunidad a costa de otros. Todos estos pro-
blemas influyen en temas de bioética, ética social y moral sexual.
Algunos de los temas más relevantes y de mayor conflicto
son: el aborto, los métodos de regulación de la natalidad, los
94 trasplantes, las transfusiones sanguíneas, la clonación, el alco-
holismo, la drogadicción, el narcotráfico, la injusticia social, la
homosexualidad y el divorcio.

Crisis de identidad y sentido. El ser humano construye su


identidad a partir de varios referentes, como el entorno familiar,
social o cultural; entre éstos destaca el entorno religioso; por
Religiones y discriminación
eso, cuando se enfrenta una crisis de identidad, a menudo se
pretende encontrar respuestas en la religión. Sin embargo, no
siempre es fácil salir de la crisis, e incluso puede darse una ma-
yor, personal o institucional, ya que las prácticas pueden contra-
ponerse a los objetivos o principios de la religión.
Para muchas personas la tradición religiosa da sentido a su
vida, y les brinda seguridad a través de la promoción de valores
universales como la igualdad, la justicia, la paz y la honestidad;
asimismo encuentran en ella una forma de desarrollarse como
seres excelentes y plenos. Además, encuentran en sus fundado-
res garantes de sus propuestas religiosas. Sin embargo, en oca-
siones se viven conflictos porque quienes siguen la herencia del
fundador, llamados a vivir lo transmitido, lejos de promover y
vivir con estos valores, se identifican más con cuestiones mate-
riales y efímeras que ponen en duda a la religión misma.

Concepciones de Dios y religión. Existen más concepciones


sobre Dios y la religión que religiones, ya que dentro de una
religión se pueden encontrar diversas interpretaciones y formas
de concebir a Dios y su relación con los seres humanos desde
contextos determinados. No vive la misma experiencia un pue-
blo liberado que uno que sufre la esclavitud y la pobreza, tam-
poco es la misma experiencia para una región que cuenta con
recursos que para una que carece de ellos. A Dios se le puede
entender, expresar y vivir de diversas maneras: si se le considera
creador, padre, vengador, justiciero, objeto de amor o vigilante
causará relaciones diferentes y, en especial, una forma de vivir
y de entender la religión distinta. No se vive el cristianismo en
Europa de la misma forma que en África, y si se pretende impo- 95
ner determinada forma como la única para vivir el cristianismo,
se actuará con violencia hacia quienes no lo viven así. De ahí
que los conflictos puedan originarse en las diferentes formas de
entender y vivir una tradición religiosa.
Quizá el mayor conflicto se da cuando se considera que existe
un dios único, verdadero, inmutable y exclusivo, pues esto impli-
Karen Castillo

ca que el dios de otras tradiciones religiosas no lo es. Si además


se considera a este dios como único salvador de la humanidad,
incluidos quienes no lo conocen, se puede caer en la imposición
violenta. Si tomamos en cuenta que no todas las religiones son
teístas (que creen en un dios) o monoteístas, las formas, creen-
cias y vivencias se diversifican y abren un espacio, que en vez de
aprovecharse para el diálogo, se convierte en obstáculo y fuente
de conflictos.

Concepciones del ser humano y la razón. En el capítulo ante-


rior se dijo que la dignidad es un eje central en la definición del
ser humano, implícita o explícitamente. Sin embargo, de acuer-
do con la manera en que se entiende a Dios, a la trascendencia o
a la religión misma, el ser humano ocupa un lugar diferente en
la estructura de cada religión, lo que se expresa en “grados”, car-
gos, formas de participación o incluso accesibilidad a lo sagrado.
Esto también puede causar contrariedades y generar conflictos.
Cada vez con mayor frecuencia la ciencia y la tecnología po-
nen en duda la existencia de Dios o la someten a la razón, con
esto reducen el sentido religioso del ser humano a una mera
respuesta ante los misterios que aquejan su vida. Pero también
es cierto que la necesidad de Dios aumenta ante la incertidum-
bre, y esto causa conflictos entre la necesidad de trascendencia
del ser humano y la divinización y sacralización de valores que
impone la sociedad, marcada por el individualismo y el mate-
rialismo. Así, la relación con la trascendencia se devalúa y los
elementos religiosos se banalizan, de manera que el sentido re-
ligioso del ser humano no se elimina, sino que se transforma.
96 Esta actitud representa una amenaza para las religiones y sus
fundamentos. Para enfrentarla, las tradiciones religiosas em-
prenden una lucha por recuperar y, en ocasiones, renovar las
formas de transmitir, entender y vivir la religión. Sin embargo,
los valores universales como la justicia y la solidaridad se han
desmarcado de una religión específica y han podido generar una
actuación a favor del ser humano.
Religiones y discriminación
Sincretismo religioso. En los países donde el catolicismo es ma-
yoritario, sobre todo en América Latina, los cambios y las nuevas
expresiones religiosas se han tomado no sólo como amenazas a la
religión, sino incluso como elementos que ponen en juego muchas
otras cosas: la unidad necesaria para cierta estabilidad, los concep-
tos fundamentales, la moral, la participación, las expresiones e in-
cluso la cultura. Pero es preciso aclarar que esta percepción se debe
a que no estamos acostumbrados a convivir en una sociedad pluri-
rreligiosa; hacerlo es un reto que implica aprender y abrirse a vivir
y convivir en la diversidad. Sobre todo en pequeñas comunidades
donde la religión ha sido un factor importante para forjar muchas
costumbres, tradiciones y expresiones culturales, un cambio en la
religión implicaría dejar atrás mucho de lo que ha constituido la
identidad propia. Si ese reto no se asume cuando se crean nuevas
expresiones, el conflicto será una forma de enfrentarlo.
Un ejemplo del sincretismo religioso es la Nueva Era o New
Age, una forma de reaccionar contra el presente estado de la hu-
manidad, donde se vive un gran avance tecnológico, pero don-
de se siente un hueco espiritual y se experimenta una profunda
desilusión frente al bienestar que no borra la pobreza ni elimina
la esclavitud. Esta propuesta aparece como solución viable ante
la desilusión y tantos problemas, integra muchos aspectos del
ser humano; por ello, se identifica como movimiento holístico.
Esta integración permite que se creen nuevas formas “religio-
sas”, a las cuales algunas religiones se oponen, al considerar que
proponen un todo tan amplio que en realidad no es nada y por
ello causan conflictos.
De acuerdo con estos pensamientos, la religión pasa a ser un
producto más en el que los fieles son clientes, la competencia 97
crece y la variedad de productos ofrece la posibilidad de “reli-
gión a la carta”: se puede tomar lo que más convenga o cumpla
con las expectativas y necesidades de cada persona. Se impulsa
la mentalidad de autoservicio.21

21
Cf. Ingolf U. Dalferth, “‘Was Gott ist, bestimme ich’ Theologie im Zeital-
ter der Cafeteria-Religion”, Theologische Literaturzeitung, núm. 121, 1996, pp.
415-430, cit. en Estrada, op. cit. supra n. 16.
Karen Castillo

temor. El sentimiento de inseguridad ante el cambio o lo dife-


rente ha orillado al ser humano a construir estructuras fijas en
las cuales se siente resguardado; también experimenta la nece-
sidad de salvaguardar esta seguridad; por ello, ante la diversidad
religiosa se enfrenta el temor de que se cuestione lo propio o se
descubran los propios errores y con ello se pierda la estabilidad.
En el diálogo se tienen muchos miedos que no se analizan ni se
reflexiona en torno a ellos para enriquecer la propia tradición,
en vez de eso se crean conflictos y resistencias.
Se enfrenta un fuerte temor por la desintegración de los nú-
cleos en cada religión. Por ejemplo, la Iglesia católica tuvo du-
rante siglos diversas formas de integración como escuelas, pa-
rroquias, familias, hospitales o centros asistenciales, entre otras;
pero, en la actualidad cada vez es más difícil integrar grupos en
torno a la vida religiosa, lo cual hace más difícil la continuidad,
y acelera la desvinculación y la diversificación de las actividades.
Esto puede llegar a desarticular la religión del resto de la vida y
perder influencia en la persona, con lo que el temor adquiere
dos causas: la diversidad y la fuerza que pretende expulsar el re-
ferente religioso. No se pretende que la religión sea el centro de
la vida social, pero sí es preciso resignificar la vida religiosa para
abrirse a una sociedad más plural.

La reflexión en las diferentes tradiciones religiosas


en torno a los conflictos
La diferencia de conflictos entre las ciudades y las zonas rurales
98 es muy marcada y se origina de acuerdo con el papel de la reli-
gión en cada una de ellas. En las ciudades la religión no rige de
manera tan abarcante la vida social y laboral de sus miembros;
por ello parece menos evidente la discriminación, y los conflic-
tos por cuestiones religiosas de fondo nacen más del descono-
cimiento sobre las prácticas específicas (vestimenta, ritos y fies-
tas), es decir, son conflictos de forma. Otro punto cuestionado
Religiones y discriminación
en torno a la discriminación por cuestiones religiosas en las ur-
bes tiene que ver con lo laboral: llenar una solicitud de empleo y
asentar que se practica una religión desconocida puede generar
conflicto o motivar un trato distinto hacia la persona solicitante.
En contraste, como la religión constituye una parte impor-
tante de la vida en las comunidades rurales, e influye en los ám-
bitos social y laboral, e incluso político, económico y cultural, la
irrupción de una religión diferente toca las bases de conforma-
ción de los grupos, y provoca desestabilización y tensiones fuer-
tes que en muchas ocasiones terminan en riñas, divisiones en la
comunidad, la negación de ciertos servicios, grupos cerrados e
incluso expulsiones.

Dentro de las comunidades indígenas prevalece, como forma de


organización social, lo que algunos antropólogos han llamado la
comunalidad: una sociedad organizada y gobernada por una asam-
blea de todos los ciudadanos de la localidad. Ellos se reúnen en
la asamblea y mantienen un sentido muy integral de la vida; no
separan lo profano de lo religioso. En su asamblea comunal toman
decisiones sobre el alumbrado, si un terreno es ejidatario, un arre-
glo con la distribución de agua potable, con la luz, algún problema
que tengan con el gobierno ellos lo van a asumir como grupo; y
también las fiestas patronales. Este tejido social es muy antiguo
y mantiene, como uno de los valores más altos, el respeto a la
asamblea, lo que la asamblea dice es inapelable, inamovible.
(Representante de la Iglesia evangélica)

Uno de los grupos entrevistados está conformado por perso-


nas en Chiapas, uno de los estados con mayor diversidad religio- 99
sa.22 En estas entrevistas se manifestó que los conflictos han sido
permanentes, y que lo religioso se ha relacionado fuertemente con

22
De acuerdo con el censo de 2010 existen en el estado 282 asociaciones
religiosas, de las cuales sólo 12 son católicas y el resto (270) pertenecen a otras
tradiciones religiosas.
Karen Castillo

intereses políticos y económicos. El conflicto religioso en esta zona


con frecuencia se presenta porque la sociedad, con un credo hege-
mónico, siente una intromisión o amenaza, tanto a sus intereses
como a sus valores y normas, cuando entran otros credos.23 Es
una región cuya identidad religiosa ha cambiado de manera con-
siderable en las últimas décadas y la cual, gracias al camino que ha
recorrido, hoy puede aportar, desde su realidad y desde el estudio
que se ha generado, pistas sobre el camino que se debe recorrer en
busca de mecanismos y espacios de diálogo e interacción.
Es cierto que con frecuencia a mayor diversidad religiosa co-
rresponde mayor conflictividad, pero en la actualidad se han
creado organismos que promueven la unidad de los cristianos,24
que han emprendido trabajos conjuntos y formación que inten-
tan partir de lo común para encontrar mecanismos de diálogo,
justicia y paz. Todos destacan que en un esquema proselitista
es imposible tener relaciones sanas y llevaderas: siempre que se
trate de desprestigiar o desvalorizar a las otras Iglesias, se obten-
drán divisiones y conflictos.

En mi comunidad hay diferentes Iglesias y hay críticas entre ellas.


La Iglesia que lleva mi abuelo es la segunda en número de miem-
bros y critica al pastor de la primera. Se critican entre ellos por las
formas en que cada uno practica la religión. Se busca ganar más
gente y yo creo que eso está mal.
(Representante de la Iglesia bautista)

Detrás de las estructuras religiosas –en unas más que en otras–


hay una estructura relacionada con un sistema económico y de
100 poder. Por ello, para todas las religiones el proselitismo represen-

23
Carolina Rivera Farfán et al., Diversidad religiosa y conflicto en Chiapas: intereses,
utopías y realidades, México, unaM-Instituto de Investigaciones Filológicas, 2005.
24
Se habla de unidad de cristianos porque, aunque la diversidad es mu-
cha, casi la totalidad de los miembros practican alguna religión cristiana. Sólo
0.04% pertenece a religiones de origen oriental, judaica, islámica, de raíces
étnicas o espiritualistas.
Religiones y discriminación
ta un obstáculo para el diálogo, pero también para la posibilidad
de participación, acuerdo y trabajo en común. Este problema
puede presentarse por pretender que todos estén dentro de la
“verdad”, pero también está relacionado con el temor de perder
recursos y capacidad de influencia en la estructura económica.

Los conflictos son, con frecuencia, un factor muy profundo de vio-


lencia y de ceguera racional y espiritual, y con frecuencia también
tales conflictos no están aislados de situaciones sociales, políticas,
culturales, de conflictividad no resuelta.
(Miembro de la Iglesia católica)

La propuesta es conformar una sociedad plural a favor de la


diversidad religiosa, que no sólo pretenda reconocer las diferen-
cias, sino que dé el mismo valor a cada una, y que se centre en
lo profundamente religioso para no vivir en una constante lucha
por la búsqueda de recursos o de control.

Religión y discriminación

Para tratar este tema partimos de dos definiciones estrechamen-


te relacionadas, que muestran que se puede abordar desde prin-
cipios religiosos, o bien más sociológicamente. Veremos que en
ambos casos la esencia es la misma.

Se entiende por intolerancia y discriminación religiosa toda distin-


ción, exclusión, restricción o preferencia fundada en la religión que
tenga como fin o efecto la abolición o el detrimento del reconoci- 101
miento, el goce o el ejercicio de los derechos humanos en igualdad
de condiciones.25

25
En la Encuesta Nacional sobre Discriminación en México (Enadis) 2010. Re-
sultados generales, México, Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación,
2011, se da esta definición y se citan algunas de las disposiciones aplicables de
la Organización de las Naciones Unidas que definen y protegen los derechos
humanos.
Karen Castillo

Por su parte, Benedicto xvi, desde su mirada de líder religioso,


enfatiza la importancia de salvaguardar los derechos humanos
como factor determinante para hacer valer la libertad religiosa.
En ese sentido afirma:

En la libertad religiosa se expresa la especificidad de la persona hu-


mana, por la que puede ordenar la propia vida personal y social a
Dios, a cuya luz se comprende plenamente la identidad, el sentido
y el fin de la persona. Negar o limitar de manera arbitraria esa
libertad, significa cultivar una visión reductiva de la persona huma-
na, oscurecer el papel público de la religión; significa generar una
sociedad injusta, que no se ajusta a la verdadera naturaleza de la
persona humana; significa hacer imposible la afirmación de una paz
auténtica y estable para toda la familia humana.26

Vivimos en un mundo con diversidad de razas, culturas y


religiones; sin embargo, los derechos humanos, son universales.
Y la libertad religiosa debe ser un derecho fundamental, de ma-
nera que es necesario excluir toda forma de discriminación por
motivos religiosos. Cada persona puede llevar una vida religiosa
y tiene el derecho a ejercerla libremente.
Entre las causas de intolerancia religiosa se han identificado:
la falta de información, los intereses que se ven afectados (po-
der, económico y autoridad), los fundamentalismos, la mala in-
terpretación de las doctrinas, la falta de claridad en la definición
de los objetivos de cada religión, entre otros. La discriminación
está relacionada con la intolerancia o la falta de aceptación; por
ello, su causa principal es la ignorancia. Hay una estrecha rela-
102 ción entre discriminación y conflictos, pero cierta parte de la
discriminación se presenta de manera previa al conflicto y está
motivada por la falta de conocimientos o formación sobre otras
religiones, sobre sus formas, sus expresiones, sus rituales, sus

26
Mensaje de Benedicto xvi en la xliv Jornada Mundial por la Paz, 1 de enero
2011.
Religiones y discriminación
fiestas o incluso su vestimenta; y responde a estereotipos, tabúes
o falsas concepciones sobre la “otra” religión. Esto se muestra
en la Encuesta Nacional sobre Discriminación en México (Enadis
2010), donde se muestran los siguientes datos, ante la pregunta
“Si en una comunidad, la mayoría de la gente es católica y deci-
de que las personas protestantes no deben vivir allí, ¿qué deben
hacer las autoridades?”

1. La mayoría de la gente considera que las autoridades de-


ben defender los derechos de los no católicos (65.6 %).
2. 14.1 % cree que se debería reubicar a los protestantes.
3. 9.9% opina que las autoridades no debe hacer nada.
4. 5% considera que se debería obedecer lo que decidió la
mayoría y sacar a los protestantes.

Las regiones geográficas de mayor intolerancia son Campe-


che, Quintana Roo y Yucatán, en primer lugar, y Aguascalientes,
Guanajuato y Querétaro en segundo lugar; mientras que Gue-
rrero, Chiapas, Oaxaca, Tabasco y Veracruz, junto con la penín-
sula de Baja California son las que defienden más el derecho de
los no católicos.
De las minorías religiosas, 28.7% considera que su principal
problema es el rechazo y la falta de aceptación, mientras que
para otro 28.1% son las burlas, críticas y falta de respeto. Hay
una percepción de 11.9% de que la gente de la colonia es in-
tolerante, pero la mayoría percibe un alto grado de tolerancia
por parte de las Iglesias, la familia, los amigos, el gobierno y los
medios de comunicación.27
Los datos anteriores muestran que la postura de la población 103
frente a la diversidad religiosa se ha ido abriendo y la mayoría
defiende el derecho de las minorías religiosas, aunque todavía se
manifiesta intolerancia e indiferencia sobre la pluralidad religiosa.

27
Cf. Enadis 2010, op. cit. supra n. 25, pp. 30, 31, 63-67.
Karen Castillo

Estas manifestaciones de discriminación se clasifican como


discriminación por diversidad religiosa o bien exterior, y se pre-
sentan como exclusiones, indiferencia o reacciones violentas en
contra de quien profesa una religión distinta. Sin embargo, no
se debe ignorar la discriminación al interior. Aunque la encuesta
casi no habla de esta última, puede darse de dos maneras:

b Entre los miembros. Por lo común, sucede por alguna ca-


racterística específica, como ser mujer o tener alguna dis-
capacidad, y se manifiesta al impedir el acceso a ciertas
prácticas o cargos.
b Entre quienes quisieran formar parte de la comunidad re-
ligiosa. Por poseer ciertas características no se admite a
algunas personas. Las más vulnerables a este tipo de dis-
criminación son las personas homosexuales.

La exclusión se da porque no se cumple con un “requisito”.


Poseer características distintas a las del grupo puede excluir de
ciertas formas de participación, o bien hay normas que se deben
cumplir y, entonces, la exclusión tiene que ver más con las ac-
ciones; sin embargo, casi en todas las religiones se excluye a las
personas homosexuales. Esto ha motivado que se creen grupos
separados que buscan vivir su religiosidad en alguna de estas
tradiciones.
Tal vez la discriminación al interior de las religiones es la
peor, ya que en algunos casos rompe los principios que sostie-
nen a esa religión, por ejemplo, por falta de igualdad entre sus
miembros. Cuando hay normas religiosas que se deben cumplir
104 para la pertenencia a cierta religión, por ser requisitos claros y
presentes de manera evidente, podría no considerarse como un
acto de discriminación, aun cuando parezca extremo, sin senti-
do o contrario a aquello que impide la práctica de la igualdad.
Como la religión es un referente ético y normativo, guarda
fuerte relación con la discriminación en varios temas morales.
Los códigos de comportamiento y normas regulan la vida de la
Religiones y discriminación
comunidad religiosa, y su cumplimiento determina la participa-
ción, la pertenencia o la adhesión, de manera que ciertas accio-
nes, prácticas o preferencias pueden llevar a que sus miembros
sean excluidos.
Otro tipo de discriminación se manifiesta entre quienes han
recibido una formación muy cerrada, que implica falsos criterios
y radicalismos, los cuales se utilizan como fundamento para sen-
tirse superiores y tomar actitudes de exclusión. En general, esta
formación se basa en un sistema normativo que genera una clara
división entre quienes se consideran “buenos” y quienes, por no
cumplir con dichas normas, quedan agrupados entre los “malos”.
En la actualidad la Iglesia católica también se siente discrimi-
nada aunque sea mayoritaria. Esto se debe más que a una cues-
tión netamente religiosa, a la percepción de la sociedad sobre
los líderes católicos por temas que se han puesto en debate por
la participación de estos últimos. Muchas de las posturas de la
Iglesia católica también son fuente de conflicto, sobre todo, en
temas de sexualidad y bioética, como los métodos anticoncep-
tivos, la homosexualidad, el divorcio, el aborto y la eutanasia.
Estos temas se han abordado en algunas legislaciones locales y,
al ser contrarios a las propuestas religiosas, han generado reac-
ciones de líderes y representantes.
Las prácticas y creencias religiosas dan por hecho algunos con-
ceptos, lo que provoca discriminación de manera involuntaria o
indirecta. Al formar grupos homogéneos se crean patrones que a
menudo derivan en exclusión. Al romperse paradigmas sociales
como la exclusión de la mujer y de sectores vulnerables en la vida
social, política y económica, no se puede dejar de cuestionar la
exclusión de esos sectores en el ámbito religioso y considerarla 105
también discriminación al interior de las religiones.
De acuerdo con lo visto, la discriminación por motivos re-
ligiosos es variada e incluye la que se da por la diversidad reli-
giosa, la que sucede al interior por características específicas y la
que separa la religión mayoritaria de las minorías religiosas.
La reflexión en las diferentes tradiciones religiosas
Karen Castillo

en torno a la discriminación

Todas las personas reconocen que la religión es un factor de dis-


criminación que se relaciona con posturas intolerantes y se expre-
sa con la negación de oportunidades, la imposibilidad de acceder
a ciertos trabajos, los insultos o los malos tratos por la vestimenta
o por ciertas prácticas. Otras manifestaciones de discriminación
vienen cuando el Estado niega acceso, oportunidad y posibilida-
des a las minorías religiosas.28
Como las religiones tocan temas centrales del ser humano y
se rigen por normas, a menudo se acentúan las diferencias, se
crean puntos de desacuerdo y factores de discriminación, inclu-
so se corre el riesgo de excluir en “nombre de Dios”.

La religión suele considerarse alma del grupo; en este contexto se


dan situaciones de marginación, particularmente en sociedades de
perfil fundamentalista. Esto explica, pero no justifica que cuando
fui niño, me tocó ser agresivo con los proselitistas protestantes.
(Representante de la Iglesia católica)

La discriminación por motivos religiosos es cíclica: así como


hubo persecución al cristianismo, la hubo al judaísmo y hoy la
hay hacia el islamismo. En esos casos, se señala algún aspecto de
esa religión, se enfatiza lo malo que hay en él e incluso se puede
convencer a toda la sociedad de que aquello es un error que es
necesario eliminar. De esta manera, la discriminación entre reli-
giones puede estar motivada por ideologías o por enfrentamien-
106 tos concretos que se dan más entre naciones o poderes que entre
religiones.

28
Ante todo se expresó la diferencia que se hace entre las facilidades y el
apoyo que se brinda a la Iglesia católica a diferencia de otras, por ejemplo,
la cooperación para la visita del Dalai Lama o facilidades para celebraciones
católicas y la falta de reconocimiento de días importantes en otras religiones,
entre otras.
Religiones y discriminación
Las diferentes expresiones religiosas han establecido mecanismos
de exclusividad en sus adherentes, haciendo del credo doctrinario
el manual de esta exclusividad, de manera que la libertad que te-
nemos de acuerdo con la ley para profesar el credo que elijamos se
puede ver frenada frente a esto.
(Representante de la Iglesia protestante histórica congregacional)

También se manifiesta la discriminación por motivos religio-


sos en la anulación o cancelación de ciertos derechos, como
la educación o la salud, los cuales en ocasiones se niegan por
pertenecer a una minoría religiosa.

Por supuesto, en México los protestantes o evangélicos (sobre todo


en el Sureste) hemos sufrido persecución, por ejemplo han que-
mado los templos evangélicos, han asesinado a mujeres, niños y
hombres. Muchos evangélicos han sido privados de sus derechos
a la educación básica y a los programas de desarrollo social como
Oportunidades, becas y seguro popular.
(Representante de la Iglesia presbiteriana)

Las manifestaciones violentas apoyadas en conceptos religiosos las


veo como manifestaciones de otros intereses, de manipulación po-
lítica o económica, cuya evolución se alimenta de esos prejuicios
con que se incentiva la ignorancia y la falta de interés de las perso-
nas de investigar y tener un criterio propio.
(Representante de la comunidad budista)

En algunas comunidades del Sureste mexicano, donde las


Iglesias cristianas se han extendido,29 hay mayor libertad para 107
practicar la religión que uno elija, al tiempo que se registran
cambios de una Iglesia a otra fácilmente. Tal vez esto es más
frecuente porque se trata de Iglesias que parten de la misma
línea (cristiana), pero no sería así si se hablara de tradiciones
religiosas donde la doctrina y la formación fueran muy distintas.

29
En algunas zonas las proporciones llegan a 50% de personas no católicas.
Karen Castillo

En los años noventa la lectura del cambio religioso y sus tensiones


conflictivas sufrieron un punto de inflexión. Las exigencias naciona-
les de cambio democrático y la revaloración política de los derechos
humanos que se tradujo en el fortalecimiento de las instituciones
electorales y en la formación de diversos organismos de dere-
chos humanos, tanto por parte del sector público como desde la
sociedad civil, fueron impulsos que de alguna manera impactaron
el comportamiento social y político de las feligresías, las mediacio-
nes y los liderazgos.30

Como las tradiciones culturales están estrechamente relacio-


nadas con las religiosas, una nueva religión puede pedir que se
eliminen muchas tradiciones y celebraciones por considerarlas
idólatras, sin sentido o, en el caso de muchas Iglesias cristianas,
por relacionarse con prohibiciones o vicios como el consumo de
alcohol. Esto llama la atención en las entrevistas con personas
indígenas chiapanecas, quienes declaran que sus tradiciones es-
tán principalmente en la lengua y en la vestimenta.31
En México, se ha buscado que la libertad de culto sea efec-
tiva, promoviendo que las prácticas de cada religión se puedan
llevar a cabo; sin embargo, aunque las persecuciones no son
tan comunes, en algunas comunidades se hace uso arbitrario
del poder y se han dado numerosos casos de discriminación en
la negación de ciertos servicios como agua o luz. Para muchas
personas, México representa un país donde pueden expresar y
vivir libremente su fe, aunque reconocen que la discriminación
se identifica con la falta de trato igualitario o acceso a ciertos
recursos, oportunidades o medios.
108

30
Rivera Farfán et al., op. cit. supra n. 23, p. 137.
31
Esto puede ser exagerado o a las personas entrevistadas les cuesta trabajo
identificar sus propias tradiciones y cultura más allá de sus lenguas; sin embar-
go, se deja ver un claro rechazo a las fiestas que se realizan por una celebración
religiosa católica. Esto plantea un enorme reto para que las Iglesias cristianas
creen nuevas formas y expresiones culturales que les den identidad.
Religiones y discriminación
No hemos sufrido discriminación en México, ha sido más en Esta-
dos Unidos, en los aeropuertos. Nuestra comunidad fue fundada en
1987, y está constituida en su mayoría de mexicanos y latinoameri-
canos; como comunidad no hemos sufrido ningún tipo de discrimi-
nación en este país. Aisladamente sí podemos tener incidentes, por
ejemplo, para solicitar un trabajo. No sé si llega a ser discriminado,
pero sí es apartado del resto. Recurrentemente nos encontramos
expresando la valoración de estar en un país donde hay libertad de
culto y libertad de expresión y todos los mexicanos pueden expresar
su camino espiritual sin ninguna perturbación.
(Representante de la orden sufi)

Manifestaciones violentas por motivos religiosos

A lo largo de la historia, el ser humano ha reaccionado con vio-


lencia ante situaciones en las que se siente amenazado, cuando
lucha por lo que considera importante, o bien como un modo de
respuesta o defensa. No se pretende justificar esta reacción, sin
embargo, en el caso de la religión muchas veces éste ha sido el
camino, a pesar de estar orientadas a un bien supremo, buscar la
paz y la mayoría de las veces oponerse abiertamente a la violen-
cia. De modo que cuando ésta parece ser la única vía de salida, y
una vez que se han traspasado los límites, puede ser que la defen-
sa se dé por medios violentos.
En situaciones límite el ser humano ha justificado la violencia
e incluso la guerra a través de la religión y, peor aún, como man-
dato divino. Asimismo, los lugares y objetos sagrados han sido 109
fuente de conflicto en la historia de las religiones, ya que varios
elementos se ven envueltos: esos lugares se consideran punto
de referencia del ser humano con la trascendencia, lugar de ori-
gen y de revelación, lugar de encuentro y celebración, medios
de contacto y comunicación con la divinidad, entre otros. Por
eso, quienes desean causar conflictos utilizan esos lugares como
Karen Castillo

medio estratégico para atacar. Así pues, los ataques a templos,


libros sagrados, objetos, imágenes y otros pueden generar con-
flictos violentos entre religiones.
Algunas diferencias entre las religiones no se toman como
rasgos que se deben tolerar, sino como amenazas a las creencias
y convicciones propias, a la estabilidad, a las estructuras e inclu-
so a la vida de algunos miembros; de esta manera, se presentan
manifestaciones violentas diversas.
En las religiones monoteístas se han presentado los mayo-
res conflictos. Esto se entiende desde su fundamento en “un
solo Dios”. La unicidad lleva a términos absolutos que cierran
el diálogo o causan conflictos, pues parten de los supuestos
doctrinales y de las características del dios propio. También hay
disputas por los lugares sagrados, que representan un referente
importante en las religiones; por ejemplo, durante la Conquista
de América, muchos templos católicas se construyeron sobre
templos y lugares de culto prehispánicos. En el caso de las tres
religiones monoteístas (judaísmo, cristianismo e islamismo),
todas tienen como punto de referencia el mismo lugar. Éste sí
ha sido fuente importante de conflictos violentos.
Por el contrario, las religiones politeístas o bien no teístas no
se centran en conceptos absolutos sobre la trascendencia. Los
politeísmos entienden más fácilmente la diversidad, mientras
que las religiones no teístas se centran en el interior del ser hu-
mano, su conciencia o su dignidad. Esto permite mayor aper-
tura, e incluso estas últimas creencias se ven como un aspecto
de la vida que complementa el desarrollo y que en ocasiones no
tiene que ver con la religión sino con el interior de la persona.
110 Sin embargo, a pesar de que las tradiciones religiosas no teís-
tas tienen la posibilidad de ser más abiertas, han marcado claras
diferencias y niveles entre los seres humanos. Por una parte, se
habla de alcanzar la iluminación o la plenitud, mientras que,
por otra, se constata que no todas las personas lo logran; en
tanto que en el hinduismo la vida social se rige con el sistema de
castas, y se establecen jerarquías entre los seres humanos. Ésta
Religiones y discriminación
es una clara estructura violenta, ya que discrimina utilizando la
religión como fundamento.32
Los integrismos –principios religiosos que pretenden regir
la vida política y las leyes– también son fuente de conflicto y
causa de manifestaciones violentas. Hoy por hoy, en Occidente
se recurre a estos pensamientos como respuesta a los cambios
acelerados que parecen poner en riesgo muchos valores, y como
reacción a la apertura que se ha tomado frente a sistemas re-
presivos, los cuales han puesto en la mesa de discusión temas
complejos como el aborto, la homosexualidad, la clonación e
incluso la libertad religiosa. Estas corrientes aparecen, en mu-
chas ocasiones, como reacción y no como espacios de reflexión
ante los retos de la sociedad posmoderna.
Cuando ciertos grupos adoptan los modelos integristas, se
cataloga así a la religión que practican en su totalidad, y se le
identifica como amenaza a la paz o la libertad. Esto genera reac-
ciones que pueden llegar a intentar exterminar esa creencia, de
manera que se crean acciones violentas de ataque y defensa.

La reflexión en las tradiciones religiosas


en torno a los conflictos violentos
En este tema se pueden identificar tres aspectos relevantes:

b La relación entre conflictos religiosos y políticos o económicos.


Muchos conflictos violentos tienen más que ver con un
problema de fondo político o económico que con cuestio-
nes verdaderamente religiosas. 111
b La necesidad de valorar las religiones para entender que no se
trata de dividir, sino de sumar. Es necesario descubrir que

32
En entrevista, Shashi Dhar, hinduista, comentó que en realidad esta clasifi-
cación se ha malinterpretado, y por lo tanto se ha caído en un sistema de discri-
minación, pero que la propuesta original habla de una clasificación por el traba-
jo y no una clasificación que marque diferencias en el trato y las oportunidades.
Karen Castillo

todas las religiones buscan el desarrollo del ser humano


y de valores universales como la justicia, la dignidad, la
igualdad y la paz; por lo tanto, si sus miembros se centran
en las diferencias y no respetan a los adherentes de otras
religiones, los conflictos tendrán una salida violenta.
b La clara condena de acciones violentas. Éstas son contrarias
a los objetivos y fundamentos de cada religión, y van en
contra de la promoción de la paz, que es uno de los prin-
cipales puntos de encuentro entre ellas.

La violencia no sólo se relaciona con expresiones físicas, sino


que también se manifiesta verbalmente o con acciones para
afectar al otro deliberadamente. En este sentido, en la mayoría
de los casos sí ha habido acciones violentas motivadas por las
diferencias religiosas.
Otro punto que vale la pena mencionar es lo que Rafael Na-
varro Valls define como “síndrome internet”,33 el cual consiste
en que lo que se ve o se publica en los medios es lo que se toma
por generalizado. En efecto, hay conflictos violentos en algunos
lugares –y en específico en comunidades de México–, pero no
se habla de ellos, sino que se define la situación nacional a par-
tir de lo que pasa en los lugares de mayor visibilidad, o bien se
omite que la situación se desconoce precisamente por la falta de
acceso a los medios de información y comunicación.
Otra forma de violencia más sutil está motivada por los este-
reotipos, como en el caso de la islamofobia y las luchas entre las
Iglesias cristianas en algunas regiones del país. Es muy común
porque ha resultado una forma efectiva de manipular y crear
112 miedos. A partir de ella, algunas religiones se juzgan por sus
errores y se niega toda posibilidad de rescatar sus propuestas y

33
El catedrático de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense
de Madrid y secretario general de la Real Academia de Jurisprudencia y Legis-
lación de España utiliza ese término en un análisis sobre la relación entre los
derechos humanos, la antropología y la fe cristiana.
Religiones y discriminación
trabajos de promoción humana. Algunas expresiones concretas
en que se manifiesta esta violencia son las siguientes:

b Reacciones contra el uso del turbante,



b Impedimentos para construir templos o establecer lugares

sagrados,

b Quema de casas,

b Expulsiones o desalojos,

b Balaceras,

b Negación de ciertos servicios, como luz y agua,

b Rechazo en los centros educativos, e

b Indiferencia hacia las personas practicantes.

Es una pena y una verdadera tristeza que siendo todos humanos


creados a imagen y semejanza de Dios, manchemos nuestras ma-
nos para imponer la idea que nosotros mismos hemos construi-
do de Dios (esto no quiere decir que sea precisamente la idea de
Dios). Como presbiteriana (evangélica) me tocó presenciar en los
años ochenta la persecución de varias poblaciones indígenas en las
regiones de Sola de Vega, Oaxaca. Más de cien indígenas fueron
desalojados de sus casas y de su pueblo y por varios meses estuvie-
ron refugiados en la Iglesia presbiteriana San Pablo del centro de la
ciudad de Oaxaca, Oaxaca. En otra ocasión en la región de Pochu-
tla, Oaxaca, la camioneta en la que viajaban mis padres para hacer
labor misionera fue balaceada por un grupo de hombres católicos
como protesta; afortunadamente, nadie salió herido. En el trabajo,
escuela, colonia, cuando saben la fe que profesamos, nos tratan de
una manera distinta que nos hace sentir incómodos, como si fué-
semos gente rara, con costumbres ocultas. Hasta la fecha seguimos 113
recibiendo noticias de eventos aislados en donde los hermanos y
hermanas siguen sufriendo este tipo de ataques en los estados de
Oaxaca, Guerrero y Chiapas.
(Representante de la Iglesia presbiteriana)
Karen Castillo

El fanatismo es un problema y una expresión de la intolerancia. A


mí en general la gente me respeta, pero sí me ha tocado gente que
me grita, y me insulta. Ante todo por ignorancia. Una vez sí venía
contra mí un joven, yo venía con mi esposa y parecía decidido a
atacarme, yo seguí seguro y él decidió irse. En México es el único
país donde no me dejan fotografiarme con turbante.
(Representante de la comunidad sikh dharma)

Me parecen gravísimas y creo que, desafortunadamente, lo esta-


mos viendo en el mundo con mayor frecuencia cada vez.
(Representante de la comunidad judía)

Los testimonios anteriores muestran que aún existe intole-


rancia ante la diversidad religiosa y quedan por revisar muchos
aspectos en torno a la violencia por este motivo. Esto plantea
un reto para la sociedad, que debe buscar caminos de diálogo y
participación, así como espacios de formación y conocimiento
para eliminar toda clase de prejuicios y manipulaciones.

Conclusión

La realidad religiosa en México ha cambiado de manera consi-


derable en los últimos años: el número de personas que prac-
tican una religión distinta a la católica y de quienes declaran
no tener religión es cada vez mayor. Sin embargo, la apertura
y el diálogo entre las religiones sigue siendo un reto, porque
faltan organismos que las integren y promuevan su diálogo; así
114 como disposición de todos los actores para participar de ese
diálogo. No es un reto fácil, pero los primeros pasos se están
dando. Estos pasos pueden aún estar más en la teoría que en la
práctica, pero es una forma de asumir el reto y, es preciso seguir
caminando e impedir que los conflictos cierren los espacios de
participación, ya que esto significaría un retroceso.
Religiones y discriminación
Cada religión propone líneas de acción, directa o indirecta-
mente, a favor de la no discriminación. En función de sus fun-
damentos y de su convicción por el diálogo, esas líneas llevan a
acciones concretas en la defensa de los derechos humanos y de
la libertad religiosa. Esto beneficia la relación de las religiones
entre sí y con el Estado, además de brindar medios concretos
para la creación de una sociedad más armónica y justa.

115
iii

LíNeAS De ACCióN

Este mundo global necesita una ética; esta sociedad global


no necesita una religión única y una ideología única,
sino unas cuantas normas, valores, ideales y propósitos
que tengan todos en común y que hagan que todos se unan.
HanS KünG1

HaSta aHora se ha reflexionado sobre la importancia de recono-


cer un lugar especial para el ser humano al interior de las tra-
diciones religiosas, reconociendo su dignidad e igualdad como
eje para el diálogo. Además, se ha constatado que, en muchas
ocasiones, las dificultades de los seres humanos para relacio-
narse se originan en alguna diferencia religiosa, lo que provoca
conflictos o discriminación. En este capítulo se revisará como a
través del diálogo, el conocimiento, la reflexión y la interacción,
las religiones pueden construir una sociedad donde la dignidad
humana se ponga al centro, de manera que cada ser humano
pueda gozar plenamente del derecho a expresar su religiosidad
de manera libre.
Esta propuesta se debe impulsar con la integración de diversas
agrupaciones religiosas en organismos que trabajen a favor de
la no discriminación. Pensar en la relación interreligiosa desde
una estructura institucional permite establecer objetivos claros, 117
revisar y evaluar los procesos, compartir los puntos de vista y tra-
bajar en conjunto. Por eso se reflexionará en torno a qué se está

1
Teólogo que impulsó la renovación de la Iglesia y que promueve el diálogo
interreligioso, fundador de Ética Mundial, organismo que promueve la paz
entre las religiones como elemento necesario para la paz entre naciones.
Karen Castillo

haciendo en las organizaciones que promueven relaciones entre


las religiones.

Motivos de participación
en organizaciones interreligiosas
Para presentar los motivos por los que se han conformado or-
ganismos que favorecen el diálogo entre las religiones, se des-
cribirá de manera sucinta el desarrollo histórico de algunos
movimientos interreligiosos. Esto ayudará a entender que esos
organismos han sido respuestas a contextos determinados.
A finales del siglo xix, en plena modernidad, la idea de pro-
greso ofrece al ser humano la posibilidad de responder a sus ma-
yores interrogantes. Todo lo que “verdaderamente” existe debía
tener una explicación, y la ciencia se ocuparía de encontrarla.
Además, se comenzaba a tener una nueva forma de vida, con
mayor comodidad, mayor expectativa de vida, medios de co-
municación cada vez mejores, formas de producir y trabajar di-
ferentes, estructuras distintas en la sociedad. El capital comenzó
a regir las clases sociales. Ante este panorama, la religión parecía
dejar de ser necesaria, pues el ser humano ya no necesitaba de
sus respuestas últimas. Justo en este contexto se da el primer
intento por crear un organismo de diálogo entre las tradiciones
religiosas, el Parlamento Mundial de las Religiones, celebrado
en Chicago, Estados Unidos, en 1893. Su objetivo era reflexio-
nar en torno al lugar de la religión en la modernidad, además de
promover un espacio de encuentro entre las religiones judeo-
118 cristianas de Occidente y las grandes tradiciones orientales.
Aunque el encuentro no tuvo como finalidad la promoción so-
cial y humana, sí significó un primer intento para ir más allá de
la diferencia y la descalificación. En él se despertó el interés por
establecer vínculos entre las tradiciones religiosas.
Ante los acontecimientos que marcaron la primera mitad del
siglo xx, sobre todo las guerras, no era tan urgente responder a la
Líneas de acción
pérdida de la religión por la modernidad, como por el extremo
deshumanizante de los campos de concentración. Éstos fueron
un parteaguas del pensamiento, pues significaron el enfrenta-
miento del ser humano contra su propia fragilidad. En ellos, se
utilizó el poder sin el referente ético que anteriormente había
proporcionado la religión. En ese momento reapareció la pre-
gunta por la función de la religión como horizonte desde el cual
el ser humano construye su identidad y sus relaciones con las
demás personas.
La situación mundial y los movimientos nacionalistas obliga-
ron a las religiones a responder a esa realidad concreta enmar-
cada por las naciones: no se podía ampliar la mirada lejos de los
límites propios. Ante las propuestas nacionalistas centradas en
lo particular y orientadas a salvaguardar lo propio de un pueblo,
una nación o una raza, el cristianismo se cuestionó su propues-
ta “incluyente y universal”, y descubrió que la división interna
había sido su mayor contradicción. En ese momento buscó en
el ecumenismo la forma de convertirse en signo de unidad, y
ofreció al ser humano la persona de Jesús como referente para
redescubrirse fraternalmente. Hay que entender el ecumenismo
como el esfuerzo por construir y compartir una misma casa, y
descubrir que las diferencias no son obstáculos para la unidad.
El deseo de encontrar caminos hacia la unidad no fue sen-
cillo de afrontar. El reto era trascender las diferencias de credo,
liturgia o forma eclesial. El primer paso se dio con la celebración
de la Conferencia de Edimburgo en 1910. El segundo paso fue
reflexionar sobre la contribución del cristianismo en los ámbitos
social, político y económico, y esto se hizo en la Conferencia
Universal Cristiana en Vida y Obra de 1925.2 Dos años más 119

2
Los seis ejes temáticos de la conferencia fueron: 1) el papel de la Iglesia en
el plan de Dios; 2) la Iglesia y los problemas económicos e industriales; 3) la
Iglesia y los problemas sociales y morales; 4) la Iglesia y las relaciones inter-
nacionales; 5) la Iglesia y la educación, y 6) la cooperación entre las Iglesias.
George H. Tavard, Ecumenismo, história e perspectivas actuais, Cucujães, Portu-
gal, Missões, 1962, p. 129.
Karen Castillo

tarde se llevó a cabo la primera Conferencia Mundial de Fe y


Orden en Lausana, Suiza, donde se trataron las bases teológicas
de la Iglesia y su unidad. Por último, el mayor signo del deseo
de ir más allá de las diferencias para consolidar una eclesiolo-
gía de comunión fue la creación del Consejo Mundial de las
Iglesias,3 con sede en Ginebra en 1948, al cual se incorporó la
Iglesia católica de forma permanente hasta 1968.
Las Iglesias protestantes han promovido de manera espe-
cial este diálogo, mientras que la Iglesia católica ha encontrado
mayor dificultad para integrarse, incluso en 1928 condenó el
ecumenismo.4 En los encuentros del cMi, se ha impulsado la
reflexión, y se ha encontrado el eje fundamental de las religiones
en el ser humano y su dignidad. De ahí que llame a sus Iglesias a
realizar su servicio cristiano atendiendo a las necesidades huma-
nas, eliminando las barreras que separan a los seres humanos,
buscando la justicia y la paz y salvaguardando la integridad de
la creación, además de promover la renovación en la unidad, el
culto, la misión y el servicio.5
El esfuerzo ecuménico no se puede entender como el de-
seo de lograr una unidad en formas y estructuras, ya que esto
implicaría una renuncia para algunos en beneficio de otros; el
objetivo del ecumenismo se centra en el servicio y el testimonio

3
El Consejo Mundial de Iglesias (cMi) agrupa 349 Iglesias, denominacio-
nes y comunidades de Iglesias en más de 140 países y territorios de todo el
mundo, que representan más de 560 millones de personas cristianas, incluida
la mayoría de las Iglesias ortodoxas, gran cantidad de las anglicanas, bautis-
120 tas, luteranas, metodistas y reformadas, así como muchas Iglesias unidas e
independientes. Si bien la mayoría de las fundadoras del cMi eran europeas y
norteamericanas, hoy la mayor parte está en África, Asia, el Caribe, América
Latina, Medio Oriente y el Pacífico.
4
Pío xi, Mortalium animos, encíclica, Ciudad del Vaticano, 6 de enero de
1928, disponible en <www.fsspx-sudamerica.org/mortalium.pdf>.
5
Consejo Mundial de Iglesias, “Qué es el Consejo Mundial de Iglesias”,
disponible en <http://www.oikoumene.org/es/quienes-somos.html>.
Líneas de acción
al mundo.6 No se plantea la unidad orgánica, sino más bien la
unidad de propósito, para ser más fieles al Jesús que los evange-
lios presentan, donde la unidad es signo del testimonio de ser
cristianos: “que todos sean uno […] para que el mundo crea”
(Juan 17, 21). La unidad será entre creyentes, y se pondrá el
acento en lo común y esencial, y se hará el diálogo entre Iglesias,
donde será escuchada la diferencia, y ésta no será un obstáculo.
Como se mencionó, la experiencia de las guerras marcó un
giro en la reflexión en torno a la función de la religión en la vida
del ser humano. La respuesta a toda esa violencia era encontrar
caminos de paz entre todos los seres humanos; con ello, se des-
cubría que el ser humano siempre ha buscado el sentido de sí
mismo en la solidaridad durante los momentos de mayor vulne-
rabilidad. Las preocupaciones de las religiones y, por supuesto,
las del ser humano girarán en torno a tres ejes fundamentales:

b La búsqueda de la paz. La violencia vivida en los conflictos


bélicos es la evidencia más clara de las dificultades de las
naciones para relacionarse de manera adecuada, ponerse
de acuerdo, evitar la ambición desmedida y el abuso del
poder o la fuerza. En este panorama, la paz es un valor
que hay que buscar y defender como garantía para evitar
nuevos conflictos entre las naciones cuyas consecuencias
pongan en riesgo la existencia del ser humano. Se encon-
tró en la Organización de las Naciones Unidas la institu-
ción capaz de anteponer la vida del ser humano a los inte-
reses de las naciones o bien de actuar al interior de ellas,
cuando se imponen la fuerza, la violencia o la anarquía,
y se pone en riesgo la estabilidad de una nación y, sobre 121
todo, la vida de sus habitantes.

6
En 1984, Emilio Castro, entonces secretario del cMi subrayó que al lado de
la perspectiva teológica y pastoral se desarrolla “una línea más política, la línea
de los derechos humanos, la línea de la justicia”, cit. en Manuel Quintero y
Carlos Sintado, Pasión y compromiso con el reino de Dios. El testimonio ecumé-
nico de Emilio Castro, Buenos Aires, Kairos, 2007, p. 315.
Karen Castillo

b La salvaguarda de la dignidad del ser humano. En una so-


ciedad donde imperó el llamado “darwinismo social”, de
acuerdo con el cual el más fuerte controla y domina al
más débil, se volvieron características de esa sociedad la
muerte y nuevas formas de esclavitud, opresión y abuso.
Ante la necesidad de reconocer al ser humano como fin
y no como medio se abrió la reflexión en torno a los de-
rechos. La vida se ha diferenciado según patrones que no
respetan la igualdad, sino que anteponen el poder econó-
mico y político; por ello, la Declaración Universal de De-
rechos Humanos7 es una forma de asegurar que se valore
y respete a cada persona desde su dignidad.
b La búsqueda del bien común. Se reconoció en el bien co-
mún el valor para conseguir la paz y asegurar los derechos
humanos, pues la experiencia había sido que al anteponer
los intereses de unos cuantos al bienestar de todos, los
conflictos sociales se habían hecho cada vez más inhu-
manos hasta llegar al límite que obligó al ser humano a
replantear los valores sobre los que estaba asentado.

Con estas tres respuestas se vio que era innecesario el víncu-


lo religioso, y se reconoció la posibilidad de vivir esos valores en
común por encima de los intereses políticos, económicos y reli-
giosos. Estos últimos quedaron supeditados al ser humano, su
dignidad y a la búsqueda del bien común. En este contexto se
replanteó el papel de las tradiciones religiosas en la sociedad. Un
ejemplo claro de esto es el Concilio Vaticano ii, en el marco del
cual se declaró lo siguiente en torno al diálogo interreligioso:
122
En nuestra época, en la que el género humano se une cada vez
más estrechamente y las relaciones entre los diferentes pueblos au-
mentan, la Iglesia considera más atentamente cuál ha de ser su

7
Organización de las Naciones Unidas-Asamblea General, Declaración Uni-
versal de Derechos Humanos, Resolución 217 a (iii), 10 de diciembre de 1948.
Líneas de acción
relación con las religiones no cristianas.8 En su misión de fomentar
la unidad y la caridad entre los hombres y también entre los pue-
blos, considera aquí, ante todo, aquello que tienen en común y les
conduce a la mutua solidaridad.9

En el camino de las Iglesias cristianas hacia la construcción de


la unidad, la promoción humana ofrece la posibilidad de dar pa-
sos firmes para superar las diferencias entre ellas; al mismo tiempo
se ven en la necesidad de crear un espacio de encuentro y diálogo
con las otras tradiciones religiosas. En ese momento, la paz, los
derechos humanos y el bien común se convierten en puntos de
encuentro para las religiones. Se reconoce que la dignidad del ser
humano y su realización plena constituyen una búsqueda cons-
tante y no son patrimonio exclusivo de alguna tradición religiosa.
El ecumenismo experimentó un giro importante, y se descu-
brió que la búsqueda de la paz, la promoción de los derechos y
el bien común ofrecen la posibilidad de dialogar entre Iglesias
cristianas, pero también entre religiones. Con esto, el concepto
de ecumenismo recuperó su sentido más amplio, de acuerdo
con el cual la casa es aquella que habitan los seres humanos y
no sólo la comunidad cristiana. En este proceso se distinguen
tres momentos:

1. El primer objetivo era buscar la unidad entre los cristianos


para sanar la falta de testimonio y la contradicción de la
división.

8
Ciertamente se encontrará que se habla de religiones no cristianas, poniendo
el énfasis en que no tienen fundamento o base cristiana. Esta manera de clasifi-
123
cación debe cambiar, ya que no se parte de lo propio de cada religión, sino pre-
cisamente de lo que no son en función del cristianismo. Se puede aceptar el uso
del término sólo en función de quien está hablando, pero no como exclusión o
negación de la identidad de cada una de las religiones que entran en tal categoría.
9
Nostra aetate. Sobre las relaciones de la Iglesia con las religiones no cristianas,
declaración, en Concilio Vaticano ii, Roma, 28 de octubre de 1965, §§ 1-2,
disponible en <http://www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_coun-
cil/documents/vat-ii_decl_19651028_nostra-aetate_sp.html>.
Karen Castillo

2. En segundo lugar, se aclaró el sentido de la unidad entre


los cristianos. No se pretendió buscar la unidad en la uni-
formidad, sino partir de los mismos puntos: la fe en Jesús
y sus enseñanzas como referentes fundamentales de con-
ducta, y la vida a favor del prójimo, hasta llegar a una ética
cristiana que tiene como ejes la justicia, la paz y el bien
común. El fin último sería lograr que las Iglesias cristianas
sean, como propuso Emilio Castro, “islas de humanidad
en un contexto global antihumano o subhumano”.
3. En el tercer momento se entiende que la promoción hu-
mana no es un objetivo exclusivo de las Iglesias cristianas,
sino que es una búsqueda permanente en todo ser hu-
mano y en toda religión. Así pues, se centró el interés en
determinar la aportación de las tradiciones religiosas a ese
objetivo. Con esto, el nuevo punto de referencia para el
diálogo sería una ética común de acuerdo con la cual la
dignidad humana constituye la mayor preocupación.

En este breve recorrido por las reflexiones en torno al diálogo


interreligioso se identifica que los motivos del diálogo han sido
respuestas concretas a la situación que vivía el ser humano. Ante
la propuesta arreligiosa de la modernidad, las tradiciones religio-
sas se dieron cuenta de la necesidad de superar sus diferencias
y se centraron en rescatar el sentido religioso del ser humano.
Después, los conflictos sociales de la primera mitad del siglo xx
motivaron la reflexión en torno a la división interna del cristianis-
mo, y el principal motivo fue la búsqueda de unidad. Por último,
la imperante necesidad de paz en el mundo enfocó la discusión
124 en el bien común y los derechos humanos como referencia para
analizar la aportación de las tradiciones religiosas a la sociedad.
Entonces, se descubrió que lo importante no está en la propues-
ta religiosa, sino en la esencia y la vida de cada ser humano.
La reflexión en América Latina tomó caminos diferentes.
Al ser mayoritariamente católica, el tema se aborda desde las
aportaciones del catolicismo, en concreto del Concilio Vaticano
Líneas de acción
ii y su posterior reflexión en América Latina en la Conferencia
de Medellín. Allí se destacó que el aporte de las Iglesias pro-
testantes no ha sido menos importante. La preocupación era
centrar la atención en la persona, en la cultura, dentro del con-
texto cambiante que establece la modernidad y la situación que
ésta genera en las poblaciones, sobre todo entre los pobres. De
acuerdo con esto, el análisis debe partir de la situación econó-
mica y los contrastes entre pobres y ricos.
Al poner atención en el contexto de América Latina, la re-
flexión no se lleva a cabo en torno al ser humano en abstracto,
sino sobre todo en torno a las personas pobres en el subconti-
nente.

Nuestra experiencia en América Latina ha sido tal que cuando en-


frentamos juntos la situación de opresión, cuando juntos leemos la
Biblia, no podemos hacer otra cosa que trabajar juntos. En ese
sentido se ha desarrollado un ecumenismo en el servicio de los
marginados. Los factores que han ayudado a esto son la lectura en
común de la Biblia, el trazar prioridades comunes por la causa de
los pobres, lo que se denomina “opción preferencial por los po-
bres”, y la celebración comunitaria de la vida, cantando y haciendo
cosas por el estilo.10

Este acercamiento hacia las personas pobres abrirá los ojos a


una realidad diversa, donde entra lo cultural y las maneras espe-
cíficas de vivir la religiosidad. Además, se toma conciencia de las
minorías; entre las que se encuentran las Iglesias cristianas y
las religiones indígenas. Este camino, guiado por la teología de la
liberación, llevará a incluir también otras tradiciones religiosas y 125
motivará la reflexión teológica conocida como teología del plura-
lismo religioso.

10
Quintero y Sintado, op. cit. supra n. 6, p. 335.
Karen Castillo

Un nuevo espíritu se difunde por la humanidad. Los seres humanos


tienen ahora otra percepción. Perciben las religiones con otra sen-
sibilidad. Como las culturas, las religiones forman parte del capital
más preciado de los pueblos. Constituyen en cierto modo su iden-
tidad, por lo que no puede ser malo que haya muchas religiones. Ya
no parece aceptable pensar que haya una religión buena y verdade-
ra, y que todas las demás sean malas y falsas. No: “todas las religio-
nes son verdaderas”. Porque Dios ama a todos los pueblos. Dios los
ha creado, y cada uno, con su identidad, su religión y su cultura, es
obra de sus manos, destello irrepetible de su luz multicolor.11

Hablar de un cambio de lo religioso a lo interreligioso mues-


tra que la apertura y la transformación de la sociedad latinoame-
ricana desde una realidad globalizada y “posmoderna” abren la
posibilidad a credos diferentes, a otras prácticas y experiencias de
fe e incluso a la negación de lo religioso. Todo lo que representa
un nuevo estilo de vida, como los medios de comunicación, la
tecnología, la globalización, el acceso a nuevos mundos, cultu-
ras, la migración y otros factores, impacta en la vida religiosa y
abre una ventana al conocimiento y la práctica de otras religio-
nes. También deben tomarse en cuenta otros elementos endó-
genos que han propiciado la conversión de una religión a otra.
Cada nueva religión e incluso las nuevas expresiones religio-
sas dentro de éstas guardan una estrecha relación con la cultura
y sus formas. Los adelantos mencionados en el párrafo anterior
traen consigo intercambios culturales importantes que modifi-
can las relaciones entre las religiones y la manera de vivirlas. El
hecho de que haya diferentes expresiones culturales no provoca
126 diferencias en la dignidad de los seres humanos, sino que deja
ver la realidad de cada uno y la forma en que se relaciona, se

11
José María Vigil, “Espiritualidad del pluralismo religioso: una experiencia
espiritual emergente”, en José María Vigil, Luiza E. Tomita y Marcelo Barros,
Por los muchos caminos de Dios i. Desafíos del pluralismo religioso a la teología de
la liberación, Quito, Abya Yala / Agenda Latinoamericana, 2003, pp. 137-155,
en esp. p. 139.
Líneas de acción
explica y se define a sí mismo, sobre todo, en relación con el
cosmos y lo divino.
Debemos aprovechar la reflexión en torno al diálogo entre reli-
giones, para promover caminos de paz y emprender acciones ha-
cia un objetivo común: el ser humano y la conciencia de vivir en
una “aldea global” o casa común que compartimos como seres
humanos (macroecumenismo), donde se hacen valer los derechos
de cada persona y se generan oportunidades para el desarrollo.
Los motivos para crear en diferentes etapas de la historia or-
ganismos interreligiosos tienen que ver con lo más esencial del
ser humano, con el papel de las religiones en la vida del ser hu-
mano y con la importancia de relacionarnos como miembros de
una misma comunidad o casa. Aunque más adelante se verá que
es importante entender las religiones en sus formas, expresiones,
semejanzas y diferencias, lo más importante será entender cómo
ayudan a la realización del ser humano y a la convivencia.

Hace unos años el Parlamento de las Religiones del Mundo (entre


ellas el budismo, cristianismo, judaísmo, islam, etc.) suscribió una
importante “declaración” abogando por un orden ético mundial
que implicaba un trato humano sin discriminaciones, el compro-
miso a favor de una cultura de la no violencia y respeto a la vida, la
solidaridad y un orden económico justo, una cultura de la toleran-
cia, igualdad y camaradería entre hombre y mujer. Esta Declaración
supone –afirmaban– un cambio de mentalidad, como condición
indispensable para hacerla realidad social y mundialmente. La De-
claración Islámica Universal de los Derechos Humanos presentada
en la Unesco había presentado ya antes un orden islámico de res-
peto a la vida, a la libertad, a la igualdad, a la justicia, al derecho 127
de asilo, a la protección contra la tortura […] Tales declaraciones
y afirmaciones se oponen a cualquier fundamentalismo y proseli-
tismo. Abogan, en definitiva, por un mundo justo y convivencial,
basado en una ética universal que garantice los derechos para per-
sonas y pueblos donde la humanidad sea la gran familia y la Tierra,
respetada y cuidada, la casa de todos; donde haya sitio y lugar para
Karen Castillo

que puedan convivir hombres y mujeres, grupos y pueblos con sus


diversas convicciones, creencias y culturas. Son un paso decisivo
para superar prejuicios y caminar hacia un paradigma nuevo de
civilización mundial dentro de la amplia diversidad de identidades
y diferencias enriquecedoras.12

La reflexión en las diferentes tradiciones religiosas


sobre los motivos de participación
en organismos interreligiosos

En efecto, también para las personas entrevistadas los motivos


para participar en organizaciones interreligiosas tienen que ver
con la realidad que cada uno ha vivido, concretamente en Mé-
xico. Ya sea como miembro de una minoría religiosa, como líde-
res o como parte de alguna comunidad, sus voces se expresaron
de esta manera:

Creo firmemente que Dios se revela a los seres humanos indistin-


tamente de su religión.
(Representante de la Iglesia presbiteriana)

Tenemos muchísimas cosas en común y podemos trabajar juntos


para beneficio de la sociedad mexicana, porque somos organizacio-
nes basadas en la fe, y eso nos hace identificarnos como un grupo
que tiene mucho que ofrecer con compasión y servicio desinteresa-
do, lo que es poco común y puede lograr un fuerte impacto social
128 y hacer cambios enormes.
(Representante de la comunidad sikh dharma)

12
Félix Placer Ugarte, “Pluralismo religioso y convivencia social”, Gara, Bil-
bao, 18 de julio de 2011, disponible en <http://aagaule.dowsport.com/>.
Líneas de acción
Porque me interesa la idea de la no violencia y los principios de con-
vivencia y tolerancia. Es un espacio donde puedo crecer mucho con
el encuentro de personas comprometidas con el prójimo y con Dios;
así como aprender mucho.
(Representante de la Iglesia anabautista)

Creo firmemente en el diálogo entre los diferentes y que se pueden


articular esfuerzos y esperanzas.
(Representante de la Iglesia evangélica)

Es muy importante para las religiones establecer alianzas entre ellas


y encontrar los puntos de acuerdo y conocerse.
(Representante de la comunidad judía)

Es una manera de enriquecernos mutuamente y de buscar


juntas(os) un mundo más humano, respetuoso, justo e inclusivo.
(Representante de la Iglesia católica)

Como una forma de dar representatividad al diálogo genuino entre


las diferentes tradiciones espirituales en nuestro país y servir como
representación para el gobierno y que el gobierno a través de esa
institución u organismo pudiera generar políticas públicas.
(Representante de la comunidad budista)

Estoy convencida de que es la manera en que tendríamos que tra-


bajar todos los que practicamos cualquier confesión; en los últimos
años, la convivencia con otras religiones que no son de tradición
cristiana me ha ayudado mucho a saber que podemos trabajar uni-
dos unos por otros. 129
(Representante de la Iglesia bautista)

Estas concepciones dejan ver que las religiones:

b son, como la cultura o la lengua, una expresión básica de


todo ser humano con un mismo objetivo;
Karen Castillo

b hay que conocerlas y entenderlas para convivir en armo-


nía y descubrir los puntos de encuentro, y
b promueven valores universales, en particular, la paz, la
dignidad y el bien común, y es preciso trabajar en conjun-
to para alcanzar éstos.

Asimismo, en las afirmaciones de las personas entrevistadas


se reconoce un punto importante: toda religión es valiosa y
ninguna posee de manera exclusiva la verdad ni el bien. Todos
tenemos algo que aprender de otra religión. Por ello, en vez de
considerar a las otras religiones como una amenaza, debemos
percibirlas como complementos o como otras formas de lograr
el mismo objetivo.
Si bien el diálogo entre religiones es una postura cada vez
más común y que se promueve en todas las religiones, aún exis-
ten algunos grupos (al interior de las religiones) que consideran
que su religión es la única o la verdadera, y que se cierran a todo
diálogo, por lo que les parece inútil la creación de organismos
para el diálogo interreligioso o bien los aceptan, pero con un
esquema en el que quisieran imponer sus formas.
Sí hay diferencias en la formación y en la capacidad de diálogo.
Por un lado, están quienes se centran en la cuestión conceptual re-
lacionada con las jerarquías; por el otro, están quienes se enfocan
en la acción social. Esta última está más difundida entre quienes
son representantes y miembros activos de las Iglesias o comunida-
des religiosas. Estos organismos se han formado entre las “cúpu-
las”, que se reúnen y dialogan a partir de conceptos y definiciones,
logran acuerdos y proponen algunas claves para el respeto entre las
130 religiones más que para alguna acción concreta. Por su parte, otras
instituciones parten de las necesidades de algunas comunidades o
grupos y trabajan en función de ellas para dar soluciones concre-
tas, aunque no traten de manera profunda las cuestiones concep-
tuales o simplemente les haga falta coincidir más a nivel espiritual.
Ambas prácticas son necesarias y responden a situaciones y
necesidades concretas, como el diálogo, la participación en so-
Líneas de acción
ciedad, compartir la espiritualidad, escucharse y conocerse para
entenderse y respetarse, apoyarse, intercambiar expresiones, en-
tre otros motivos.

En el diálogo interreligioso entre las cúpulas es mejor que no se


incluya absolutamente nada religioso; se puede hablar de valores,
de proyectos que se pueden hacer (como el Código de Ética), orar
juntos; pero no hablar de la resurrección, porque a ese nivel no es
ni oportuno, ni adecuado, ni pertinente; no es el espacio para ex-
plorar las diferencias de apreciación a nivel de los dogmas o las teo-
logías. Entre místicos de las tradiciones sagradas sí se puede hablar
de eso porque cada místico está posicionado –no en un dogma–;
y no se identifica con un dogma como lo que describe su religión.
Entonces ahí, sí hay maravillosas cosas que hacer, y yo creo que en
un futuro va a ser más común que se dé este tipo de encuentros
entre los místicos de las diferentes tradiciones sagradas.13

La preocupación es constante. Hay una percepción genera-


lizada sobre la necesidad de crear organismos de diálogo, aun
cuando no todos participen. Algunos realizan actividades con-
cretas para el desarrollo social desde diferentes Iglesias; otros
simplemente llevan a cabo su labor social o comunitaria sin ha-
cer diferenciación por credo.

Organizaciones y religiones

Una vez que se ha reflexionado sobre los aspectos que han fa-
vorecido el encuentro entre las tradiciones religiosas, es conve- 131
niente mencionar las instituciones que se han creado a partir de
ese diálogo, así como las que lo promueven. Con esto se pone
de manifiesto la importancia de que la acción se dé de manera
conjunta y de acuerdo con un esquema de participación que

13
Entrevista con Amina Teslima de la orden sufi.
Karen Castillo

incluya a todas, ya que son parte esencial en la construcción de


una sociedad más justa e igualitaria.
Muchas de estas organizaciones han encontrado en la pro-
moción humana un punto de encuentro para fomentar mayor
conciencia en torno al ser humano no desde sus creencias, sino
desde su esencia, es decir, desde su dignidad. Será posible en-
contrar esto al revisar las organizaciones y sus objetivos.

Organizaciones interreligiosas

Se crearon como respuestas a la preocupación de las tradiciones


religiosas por promover la sana relación entre ellas, así como
el respeto a sus expresiones en la sociedad.

Parlamento mundial de las Religiones. Es el primer esfuerzo


por crear un organismo que abriera un espacio de reflexión y
diálogo entre diversas religiones. Con él se marca, en 1893, el
inicio del diálogo interreligioso moderno. Su objetivo principal
era replantear la importancia de la religión en la sociedad mo-
derna, reconociendo la bondad del ser humano y la raíz religiosa
de ésta. Aunque la idea no se retomó sino cien años más tarde,
sentó un precedente para la toma de conciencia sobre el plura-
lismo de las fuerzas religiosas en el mundo moderno.
En la reunión de 1993 el objetivo se centró en ofrecer un
contexto para la reflexión que se plasmó en la declaración de
principios universales que recoge el documento Hacia una ética
global. Este texto señala la importancia de la no violencia, el
132 respeto a la vida, la solidaridad, un orden económico justo, la
tolerancia, la vida transparente y la igualdad de derechos, espe-
cialmente entre el hombre y la mujer.14 A diferencia del primer
parlamento, en éste se logró la promulgación de un documento

14
El Parlamento de las Religiones del Mundo. Breve síntesis de su historia, 2003,
disponible en <http://webpages.ull.es/users/mbarral/pr_historia.pdf>.
Líneas de acción
que serviría como referente para actuar de acuerdo con los prin-
cipios básicos que comparten las religiones.
En 1999 se llevó a cabo una tercera reunión en Sudáfrica,
donde se dio un paso significativo, ya que se dirigió el llamado
no sólo a los religiosos, sino también a las organizaciones que
prestaban algún tipo de guía social, como gobiernos, educado-
res, medios de comunicación, empresas, científicos, artistas y
organizaciones de la sociedad civil. Esto evidencia que el bien
del ser humano se puede buscar no sólo desde el horizonte reli-
gioso, sino también desde el reconocimiento de la dignidad de
cada persona.
En el cuarto parlamento, en Barcelona en 2004, el tema
principal fue la paz universal y el respeto hacia el otro. Los re-
presentantes de diferentes religiones aportaron su reflexión, y
centraron su atención en promover el diálogo en un mundo
fragmentado, intolerante y desequilibrado. Con esto se buscaba
una sociedad justa para superar el fundamentalismo intolerante
y poner fin a las guerras, en especial, a las que se libran en nom-
bre de Dios.15 En este encuentro las religiones asumieron que
caer en fundamentalismos puede detonar conflictos, e incluso
llevar a expresiones violentas como la guerra y el terrorismo. De
frente a esta realidad, se tomó una postura clara:

Ante la creciente militarización, que genera continuas guerras, exi-


gimos una apuesta decidida por la paz, inseparable de la justicia,
a través del diálogo interreligioso, la negociación política y la no
violencia activa, para hacer posible un mundo sin guerras ni terro-
rismos de ningún signo.16
133
15
Forum Barcelona 2004, “iv Parlamento de las Religiones del Mundo”,
disponible en <http://www.barcelona2004.org/www.barcelona2004.org/esp/
banco_del_conocimiento/documentos/ficha968e.html?IdDoc=1304>.
16
Juan José Tamayo-Acosta y Raúl Fornet-Betancourt (coords.), Interculturali-
dad, diálogo interreligioso y liberación. i Simposio Internacional de Teología Inter-
cultural e Interreligioso de la Liberación, Estrella, Navarra, Verbo Divino, 2005,
p. 303.
Karen Castillo

El parlamento celebrado en Melbourne, Australia, en 2009,


además de considerar los esfuerzos en torno a los temas de los
encuentros anteriores, se centró en el papel de las religiones en
el cuidado de la Tierra.

Fundación Ética mundial. Se creó en 1995, con la inspiración


de Hans Küng y su propuesta Proyecto de Ética Mundial y la
Declaración sobre Ética Global redactada durante el parlamento
de 1993. Trabaja con tres lineamientos principales:

1. Realización y promoción de una investigación intercultu-


ral e interreligiosa,
2. Estímulo y realización de un trabajo formativo intercultu-
ral e interreligioso, y
3. Facilitar y apoyar el encuentro intercultural e interreligioso
necesario para el trabajo de investigación y de formación.

Su trabajo se ha extendido a otros ámbitos, como la educa-


ción, la economía y la política; además tiene presencia en va-
rios países. En México se fundó en 2007, y desde entonces ha
promovido un intercambio intercultural donde se establezcan
valores comunes que permitan integrar a individuos de diferen-
tes sociedades en una dinámica de respeto, equidad, justicia,
pero sobre todo de responsabilidad. Sus objetivos son: divulgar
y promover la ética de responsabilidad por medio de encuentros
filosóficos y teológicos, donde se apela a un nuevo orden nacio-
nal y mundial; buscar acuerdos comunes que vinculen los va-
lores de las diferentes sociedades con ayuda de la academia; así
134 como reconocer que somos más humanos que nunca y buscar
el bienestar como condición para las relaciones entre personas.17

17
Fundación Ética Mundial de México, “Quiénes somos”, disponible en
<http://www.eticamundial.com.mx/quienes.html>.
Líneas de acción
Consejo interreligioso de méxico. Al crecer la necesidad de
dialogar y encontrar caminos de relación y acción en la socie-
dad, un grupo de representantes de distintas tradiciones religio-
sas decidieron conformar en 1992 el Consejo Interreligioso de
México (ciM). Después de una reflexión profunda en torno al
tema, se logró crear en 1998 el Código de Ética. En él se recono-
ce la importancia de la religión en la vida de todo ser humano:

La religión es un valor intrínsecamente ligado a la vocación huma-


na por la trascendencia. La religión puede estar presente tanto en
las dimensiones emotivas como en las intelectuales del ser huma-
no, construyendo culturas y civilizaciones, que se han fundamen-
tado en valores que redundan en el bienestar y felicidad no sólo de
individuos aislados, sino de naciones enteras.18

Dado que reconoce que la religión puede ser un factor de


discriminación y conflictos:

Por motivos religiosos es posible discriminar a cierto tipo de per-


sonas en menoscabo de su dignidad humana, así como privarle de
sus derechos más esenciales y hasta de la vida misma. En nombre
de una forma de religión se pueden encender desde conflictos in-
trafamiliares hasta crueles conflagraciones internacionales.

En su artículo 20 establece:

Ninguna persona será discriminada, perseguida, privada de su li-


bertad ni de sus bienes, desterrada ni exiliada a causa de la profe-
sión de sus creencias religiosas, ni de su membrecía en una institu- 135
ción o grupo religioso.

Por ello, tiene tres propósitos fundamentales:

18
Consejo Interreligioso de México, Código de Ética, disponible en <http://
www.consejointerreligiosodemexico.org.mx/codigo.html>.
Karen Castillo

1. Promover la tolerancia entre grupos religiosos y la socie-


dad mexicana.
2. Fomentar una más profunda comprensión de las diferen-
tes tradiciones en el país.
3. Actuar como conjunto en proyectos que reflejen los va-
lores universales que unen al ser humano, sea cual sea su
propia religión, filosofía y práctica espiritual.

En estados de la República Mexicana como Chiapas, Gue-


rrero, Nuevo León, Jalisco, la ciudad de México y Michoacán
existen consejos interreligiosos, y cada uno se centra en las ne-
cesidades de su estado, en el entendido de que no todos tienen
las mismas necesidades o preocupaciones. Hay estados con ma-
yor diversidad religiosa, otros con mayor intolerancia religiosa y
con más conflictos.

Comisiones para el diálogo interreligioso

Se crearon al interior de las religiones para reflexionar sobre la


posibilidad de establecer diálogos interreligiosos, así como para
analizar los temas, los lineamientos y los límites de ese diálo-
go. Por ejemplo: la comunidad judía cuenta con el Consejo
de Coordinación Interreligiosa en Israel, el cual ha promovido
el diálogo entre rabinos, imanes y sacerdotes. Se le denomina
Kedem, que es el acrónimo hebreo de Voces de Reconciliación
Religiosa.
136 El Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso fue creado
por Juan Pablo ii en 1988. Su objetivo es promover y regular las
relaciones con miembros y grupos de religiones que no están in-
cluidas en el nombre de cristianas y con aquellos que, de alguna
manera, muestran un sentido religioso. Entre las actividades de
esa comisión destacan las siguientes:
Líneas de acción
b Participar en encuentros y conferencias internacionales
con representantes de Iglesias cristianas y no cristianas;
b Estudiar las sectas y los nuevos movimientos religiosos, y
participar en reuniones con miembros de otras denomi-
naciones cristianas para tratar diversos temas;
b Mantener relación con las religiones tradicionales para el
diálogo interreligioso. En 1992, tras su asamblea plenaria,
el Consejo escribió una carta sobre la pastoral con estas
religiones;
b El Consejo ha creado la fundación Nostra Aetate-Becas de
Estudio con el fin de ofrecer ayuda a estudiosos de otras re-
ligiones que deseen profundizar su conocimiento sobre el
cristianismo para aplicarlo después en la enseñanza y otras
actividades relacionadas con el diálogo interreligioso, y
b Publicar la revista trimestral Bulletin.19

El Consejo Khalsa Hispanoamericano de los sikhs cuenta con


diversos organismos, entre los cuales destaca el que defiende los
derechos humanos y promueve la no discriminación, además de
incentivar el encuentro y el diálogo interreligiosos.
Algunas religiones no cuentan con una comisión específica,
sino que sus líderes expresan la apertura al diálogo interreligioso a
través de sus pronunciamientos. Por ejemplo, el decimocuarto
Dalai Lama, cabeza espiritual de la escuela gelug del budismo
tibetano, ha sido y sigue siendo un referente espiritual y ético
muy importante no sólo para el budismo, sino para la humani-
dad. Su mensaje llega a todas las personas porque habla en forma
elocuente a favor de la verdad, del amor, de una comprensión
ecuménica, de la bondad y la compasión, así como del respeto al 137
medio ambiente, y, por encima de todo, acerca de la paz mundial.

19
The Roman Curia, “Pontifical Council for Inter-religious Dialogue”, dis-
ponible en <http://www.vatican.va/roman_curia/pontifical_councils/interelg/
documents>.
Karen Castillo

Pienso que las tradiciones religiosas tienen un rol importantísimo,


que consiste en fomentar los valores interiores humanos en este
siglo xxi. Todas enseñan sobre el amor, el afecto, la compasión, el
perdón, la tolerancia, la autodisciplina, el contentamiento y demás
cualidades. Desde el punto de vista de la práctica, las distintas re-
ligiones tienen, pues, un mismo mensaje: desarrollar el amor, la
compasión y los valores humanos.20

Sheij Muhammad Hisham Kabbani es una destacada per-


sonalidad y eminencia de la corriente principal del islam tradi-
cional. Ha dedicado su vida a difundir por todo el mundo las
enseñanzas de paz, tolerancia, respeto y amor contenidas en el
mensaje del islam. En Estados Unidos ha diseminado la luz y la
paz de la dimensión espiritual del islam hasta llegar a personas
de todas las procedencias, etnias, razas y creencias.
Por su parte, la orden sufi Yerráhi de México, dirigida por
Amina al-Yerráhi, ha fundado el Círculo de Hacedores de Paz
México, un espacio que ofrece ceremonias de oración por la
paz en la que participan miembros y practicantes activos de di-
versas religiones. En este grupo se han reconocido tres princi-
pios fundamentales y cuatro compromisos.

PrinciPioS

b No saber: suspender los prejuicios e ideas fijas sobre noso-


tros mismos y el universo
b Atestiguar y dar testimonio de la dicha y del sufrimiento en
el mundo
138 b Sanación a través de la acción amorosa hacia nosotros
mismos y los demás

20
Dalai Lama, Valores para la libertad interior, Buenos Aires, Lumen, 2011,
p. 31.
coMProMiSoS

Líneas de acción
b No-violencia y profundo respeto por la vida
b Solidaridad y orden económico justo
b Tolerancia y vida basada en la veracidad
b Derechos equitativos entre mujeres y hombres

Organizaciones ecuménicas

El objetivo principal es la unión desde la fe en un mismo dios


y seguir un mandamiento único que se resume en la búsqueda
del bien para todos los seres humanos. Esta vocación cada año
se vuelve más atenta a todo lo humano.21 Por ello, estas orga-
nizaciones trabajan en común, siguiendo principios cristianos,
para construir una sociedad más justa y más humana.

Consejo mundial de iglesias (cmi). Es el principal organismo ecu-


ménico. Es el más amplio e incluyente, concentra casi 350 Iglesias
en más de 140 países de todo el mundo. Su objetivo principal es “la
unidad visible de la Iglesia”. Cuenta con una plataforma a través de
la cual pueden orar, reflexionar, planificar y avanzar juntos hacia la
unidad. Además, establecen relaciones con diferentes organismos
para fortalecer sus acciones en diversas entidades. Esto les permite
trabajar en acciones concretas y analizar temas específicos como:

b Defender a las personas con discapacidad,


b Confrontar el poder,
b Afirmar la paz,
b Apoyar en desastres medioambientales y prevenir el cam- 139
bio climático,
b Luchar por la seguridad alimentaria,
b Combatir la injusticia económica, la pobreza, y
b Rechazar la exclusión y muchas formas de violencia.

21
Roger Schutz, Dinámica de lo provisional, Barcelona, Estela, 1967, p. 31.
Karen Castillo

A través de sus programas, el cMi brinda un testimonio co-


mún que refleja las preocupaciones de las Iglesias a nivel inter-
nacional, cuestiona los poderes económicos, sociales, políticos
y culturales, y ofrece una voz profética a favor de la justicia, la
paz y la seguridad.22

Centro de estudios ecuménicos (cee). Es una organización


de la sociedad civil fundada en México en 1968. Intenta ser un
puente para dar sentido de fe a lo político-social y sentido social
a la fe. Trabaja con otros organismos para impulsar propuestas
y experiencias transformadoras que contribuyan a la vida digna
desde, con y para los sectores más empobrecidos y vulnerables del
país. Su objetivo es contribuir a la formación y el fortalecimien-
to de colectivos comunitarios civiles o eclesiales que, como su-
jetos sociales, incidan en su ámbito, desde una perspectiva de
derechos humanos, de equidad de género y ecuménica, para
mejorar las condiciones de vida en sus comunidades. Su línea
de trabajo se divide en dos ramas:

b Formación y acompañamiento. En esta línea promueven


y acompañan procesos organizativos comunitarios que
contribuyen a reforzar el tejido social así como a la parti-
cipación comunitaria con incidencia local.
b Fondo de Apoyo a Pequeños Proyectos (FaPP). Desde 1988
acompañan con formación, asesoría y un pequeño apoyo
económico, el desarrollo de proyectos e iniciativas de gru-
pos comunitarios que tratan de mejorar sus condiciones
de vida y que tienen pocas o nulas posibilidades de finan-
140 ciamiento, con lo cual se potencian capacidades organi-

22
Consejo Mundial de Iglesias, Una introducción al Consejo Mundial de
Iglesias, disponible en <http://www.oikoumene.org/fileadmin/files/wcc-
main/2010pdfs/WCCintro_ESP.pdf>.
Líneas de acción
zativas, productivas y articuladoras para que los grupos
alcancen sus objetivos.23

observatorio eclesial (oe). Es un espacio de articulación para


la observación, análisis y difusión del quehacer eclesial con el
propósito de garantizar el respeto a los derechos humanos inte-
grales, la democratización al interior de las Iglesias, la disminu-
ción de la pobreza y la exclusión, la defensa del ecumenismo,
la paz y la laicidad del Estado. Dentro de sus objetivos se con-
templa incidir en las políticas civiles y religiosas vinculadas con
la convivencia social, sobre todo, en relación con la disminución
de la pobreza y la exclusión, los derechos humanos integrales, la
pluralidad religiosa y la laicidad del Estado.24
Un punto que vale la pena destacar sobre el oe es la red de
instituciones con las que trabaja para lograr sus objetivos. Entre
ellas destacan:

b Misión por la Fraternidad,


b Comunidades Eclesiales de Base,
b Asociación Teológica Ecuménica de México, A.C.,
b Comunidad Teológica de México,
b Amerindia,
b Centro Basilea,
b Espacio en Defensa de la Democracia,
b Seminario Permanente de los Movimientos Sociales y Re-
ligiones en la Escuela Nacional de Antropología e Historia,
b Departamento de Ciencias Religiosas de la Universidad
Iberoamericana,
b Medios de comunicación, entre otros. 141

23
Centro de Estudios Ecuménicos, portal electrónico, disponible en <http://

www.estudiosecumenicos.org>.

24
Observatorio Eclesial, portal electrónico, disponible en <http://www.obser-
vatorioeclesial.org.mx/>.

Karen Castillo

Una de las iniciativas más recientes25 es el movimiento Igle-


sias por la Paz, el cual fomenta el compromiso por la justicia y
la dignidad mediante la reunión de diversos líderes religiosos e
integrantes de más de cuarenta confesiones cristianas e insti-
tuciones de inspiración creyente para crear un diálogo abierto
y ecuménico sobre los principales desafíos que el contexto de
violencia e inseguridad plantea a las Iglesias y personas de fe, así
como sobre la urgencia de impulsar caminos no violentos de
resistencia civil, en un escenario nacional marcado por el dolor
y el desastre.
En franca solidaridad con las víctimas, las Iglesias e insti-
tuciones presentes asumieron un compromiso público por
abatir el miedo y la inseguridad que hoy imperan en el
país, reconociendo en primer lugar que no han respondi-
do con la suficiente fuerza, como la situación lo requiere,
ya que las personas y comunidades de fe son portadoras
de un mensaje y una propuesta ética que mucho puede
ayudar a sanar el tejido social herido por la violencia, la
injusticia y la impunidad.26
De acuerdo con lo anterior, la articulación entre las institu-
ciones es muy importante, ya que de esta manera se promueven
relaciones cada vez más abiertas y cada vez más centradas en un
mismo objetivo: el desarrollo humano.
En México hay muchas otras organizaciones ecuménicas, al-
gunas de las cuales se agrupan y trabajan en común. Es impor-
tante resaltar que, además de promover el diálogo entre cris-
tianos, entienden el seguimiento de Jesús como una realidad
abierta no sólo a quienes en él confían, sino sobre todo a un
142 proyecto de humanidad que promueve valores universales y que
es incluyente. Por ello, se puede ver que sus acciones están en-

25
La reunión se llevó a cabo el día 2 de septiembre del 2011.
26
Iglesias por una Paz con Justicia y Dignidad, “Posicionamiento público de
las Iglesias por una Paz con Justicia y Dignidad”, México, 12 de septiembre de
2011, disponible en <http://Iglesiasporlapaz.blogspot.mx/2011/09/posiciona-
miento-publico-de-las-Iglesias.html>.
Líneas de acción
caminadas a lo social, reconocen que su fe es la que une y que
Jesús, como modelo, es su principal motivo. De esta manera,
aun cuando funcionan según el esquema cristiano, sus objetivos
y su actividad marcan pautas hacia lo interreligioso.
Todos estos organismos internacionales y del interior del país
se crearon a partir de la reflexión, e intentan plantear líneas de
acción e integración entre las diferentes religiones, para ello se ha-
cen escuchar y dialogan. También llevan a cabo formas específi-
cas de trabajo social o asistencial. Además brindan un espacio de
encuentro que les permite identificar las acciones que se pueden
llevar a cabo en conjunto a favor de la dignidad, los derechos hu-
manos y la paz. Asimismo, representan una riqueza que les per-
mite, a través de esa interrelación, entenderse y expresarse mejor
a sí mismas. Esto hace posible el trabajo por la no discriminación.

La reflexión en las diferentes tradiciones religiosas


en torno a la estructura y funcionamiento
de las organizaciones interreligiosas

En las entrevistas realizadas se constató, de manera unánime, que


las diferentes tradiciones religiosas comparten el deseo de esta-
blecer un diálogo que enriquezca y fortalezca los vínculos entre
ellas. Además, todas ellas participan en la convicción de crear or-
ganismos que fomenten el entendimiento entre religiones. La ex-
periencia ha sido que cuando se sientan y se conocen, es mucho
más fácil entenderse, apoyarse y saber que todos buscan los mis-
mos objetivos, aunque las formas y expresiones sean distintas. 143
En México el diálogo interreligioso ha enfrentado la dificul-
tad de que éste sea un país con una religión mayoritaria, de ma-
nera que el reto más grande es hacer significativa la presencia de
las otras religiones, esto es, hacer escuchar la voz de todas ellas.
En las entrevistas se mencionaron los pasos que se han dado
para avanzar hacia la creación de instituciones interreligiosas:
Karen Castillo

1. Tomar conciencia de la pluralidad religiosa en México y


reconocer sus formas, expresiones y miembros,
2. Favorecer la interacción entre las distintas religiones a tra-
vés del diálogo, y
3. Crear organismos o instituciones que promuevan el diálo-
go y la acción conjunta en la sociedad.

Es importante advertir que la realidad interreligiosa puede


ser clara, pero las acciones concretas representan mayores di-
ficultades, y la organización entre religiones, así como en su
estructura, es algo todavía más complicado, pues esta última
pone en conflicto las relaciones entre las tradiciones religiosas,
al hacer presentes factores como jerarquías, poder, creencias,
fundamentalismos e intereses particulares.
Entre las personas entrevistadas hay plena conciencia sobre
cuáles son los problemas; por ello, se plantea que las institucio-
nes deberían seguir determinados lineamientos y criterios espe-
cíficos en su estructura:

b Que se cree una estructura horizontal, donde todos ten-


gan posibilidad de hablar y su voz se escuche; es el “diá-
logo genuino”.
b Que se ofrezca un espacio donde el proselitismo no tenga
lugar.
b Que las lecturas y posturas en torno a la religión sean
abiertas, y se elimine todo fundamentalismo.
b Que se realicen actividades conjuntas que permitan ubi-
car a la religión o al ámbito religioso en la vida social.

144 b Que se promueva la igualdad de oportunidades para las

diferentes expresiones religiosas.


b Que se cree un eje central donde la promoción humana
sea el punto de partida.

También es de destacar que las personas entrevistadas identifi-


can que de manera indirecta se están creando lugares de encuen-
Líneas de acción
tro para el diálogo. Por ejemplo, cuando un grupo, desde la re-
flexión de sus principios ético-religiosos, lleva a cabo actividades
de apoyo social sin pretender la promoción religiosa, sino con la
intención de atender las necesidades específicas de una comuni-
dad o un sector, se abre al diálogo y la participación, con lo que
se promueven las relaciones interreligiosas.27
El diálogo y la conciencia interreligiosos tienen un origen
más intelectual que práctico. Los organismos y los espacios de
participación en México se han creado hasta ahora más desde la
reflexión teórica entre los líderes o un sector específico confor-
mado por quienes tienen cierta formación teológica y no por los
sectores base o quienes enfrentan la realidad interreligiosa del
día a día. Éste es un comienzo necesario porque abre las puertas
a una reflexión más de fondo y a acciones que repercuten en
las relaciones entre miembros de las religiones. Sin embargo, es
necesario avanzar en la reflexión y no sólo escuchar otras voces,
sino también tomar nuevos rumbos y acciones hacia una socie-
dad interreligiosa en comunicación constante.

De lo que se trata es que el diálogo no sea sólo de especialistas, sino


que nos incluya a todos, nos permita educar a nuestros hijos para que
vivan orgullosos de su origen pero nunca hostiles al otro, que nos
reconciliemos en la vida cotidiana.28

Al parecer, el funcionamiento de algunos organismos en Mé-


xico no ha sido óptimo; por ello, se requiere establecer crite-
rios adecuados para responder a las necesidades de todos los

27
Pan para el Mundo es una organización que nace de la reflexión cristiana 145
alemana y que se ha abierto al apoyo en todo el mundo y a la participación
de miembros y representantes de diversas religiones con el fin de ayudar a
combatir causas de pobreza. Es una organización en la que participan algunas
de las personas entrevistadas, quienes resaltan que la acción social favorece la
relación entre miembros de diferentes religiones.
28
David Calderón, José Enrique Gómez y Carlos Lepe, Textos para el diálogo
judeocristiano, México, Tribuna Israelita, 2004, p. 130.
Karen Castillo

miembros y ofrecer igualdad de oportunidades; por ejemplo,


para eventos, visitas de líderes, cuestiones administrativas y fis-
cales, entre otras. En el caso concreto del Consejo Interreligioso,
su representación ha sido cuestionada porque, al pertenecer a
la mayoría religiosa, se corre el riesgo de que una vez más las
minorías se queden sin voz.
Es importante conocer cómo están organizadas estas institu-
ciones hoy por hoy, pero también es necesario reflexionar sobre
posibles formas de trabajo en conjunto para entenderse des-
de lo religioso o espiritual, y promover la no discriminación. El
trabajo de estas instituciones es una forma concreta de buscar
mecanismos de integración e inclusión entre las religiones, por
lo que representa un ejemplo claro de esfuerzos por superar la
discriminación.

Conciencia de la necesidad de actuar en común

Algunos de los líderes religiosos se han dado cuenta de que to-


das las religiones persiguen un mismo objetivo y que tienen
una especial sensibilización por los problemas que aquejan a la
sociedad, y concretamente al ser humano. Esto les permite re-
correr un mismo camino y encontrar las mismas respuestas. Por
ello, como se dijo en el apartado anterior, es de suma importan-
cia crear mecanismos de participación y de acción que conjun-
ten esfuerzos y no pretender que cada uno abarque la totalidad.
En la actualidad, las redes han demostrado ser una vía de
acción en todos los campos, y en el campo religioso también
146 comienzan a darse pautas para sumar esfuerzos. Tal vez ha sido
un camino más largo porque ha implicado romper con muchos
paradigmas, crear nuevas estructuras y generar una visión más
amplia y abierta que, en ocasiones, no es nada fácil. Sin embar-
go, la conciencia se ha creado y la reflexión empieza a buscar
caminos hacia la comprensión de que la acción en común no
depende de coincidir en cuestiones doctrinales, reglas o estruc-
Líneas de acción
turas religiosas, sino en el deseo de trabajar desde y por el ser
humano. Este tema se puede abarcar desde tres factores que
han influido en la visión compartida: a) la problemática social;
b) la libertad de culto y la separación Iglesia / Estado, y c) la
visión holística.

La problemática social

A lo largo de la historia se ha constatado que el ser humano


hace contacto con su vulnerabilidad y su fragilidad siempre,
descubre que la causa de su sufrimiento puede ser un agente
externo o bien él mismo; sin embargo, también identifica que
sólo podrá remediar el sufrimiento con la suma de esfuerzos, y
que en él mismo se encuentra la fuerza para aliviarlo.
En México los problemas sociales y desastres naturales han
provocado acciones concretas y han dado lugar a nuevas insti-
tuciones; por ejemplo, a causa de grandes problemas sociales
como el terremoto de 1985, la violencia, la inseguridad, la mi-
gración y otros, se establecen instituciones con objetivos claros.
Aun cuando se hayan creado desde una religión específica, el
trabajo se ha abierto al diálogo interreligioso porque su fuente
no es la práctica religiosa, sino practicar la humanidad.
Esto mismo sucedió con el trabajo del Concilio Vaticano ii,
concretamente en América Latina. A partir de la reflexión desde
arriba, se empezaron a crear espacios de reflexión en la base,
para lograr mecanismos de participación y puesta en marcha de
todo lo que se había propuesto. Así nacieron las comunidades
eclesiales de base (ceb), como medios para integrar la vida de las 147
Iglesias a la vida social, política y cultural desde cada comuni-
dad específica. Así nació también la teología de la liberación, de
acuerdo con la cual se intenta dar un nuevo rumbo a la religión
a partir de las personas pobres. Es cierto que estas propuestas
se lanzaron desde el cristianismo, como religión mayoritaria en
México y América Latina, pero esa teología ha ido abriendo la
Karen Castillo

reflexión primero a la interculturalidad, después a lo interreligio-


so y en la actualidad al tema de la ecología.
La conciencia de actuar en conjunto nace en las acciones
mismas y desde los problemas. La pobreza, la violencia, la justi-
cia, la paz y la armonía no se abordan desde una religión especí-
fica, sino que éstas tienen las mismas preocupaciones y defien-
den esos valores. En este sentido, se ha enriquecido la propuesta
de Hans Küng sobre una ética mundial, que ha sido promovida
y aceptada por quienes trabajan a favor de la interreligiosidad.

La libertad de culto y la separación Iglesia / Estado

El hecho de que la participación de la Iglesia en el campo po-


lítico se haya limitado favoreció su injerencia en ámbitos de la
vida social como la educación, la salud y la asistencia a grupos
vulnerables (personas indígenas, migrantes, con discapacidad,
huérfanos, adictos, personas adultas mayores), así como en la
lucha por los derechos humanos.
Aunque en algún momento se llegó a pensar que la separa-
ción Iglesia / Estado dejaba limitada la Iglesia al culto, no ha sido
así; sino que ha resaltado la participación de sus miembros en
el asistencialismo y la promoción humana. En contra de lo que
se podría creer en cuanto al papel limitado de las religiones a lo
cultual, se han creado referentes de compromiso por el ser hu-
mano que han cautivado a muchos, sin importar sus creencias
religiosas; por ejemplo, las actividades del padre Chinchacho-
ma, quien trabajó y dedicó su vida al cuidado de los niños en
148 situación de calle de la ciudad de México.
Por otra parte, hay que resaltar que, en el caso concreto de
México, esta separación ha favorecido a religiones y filosofías
orientales. Las personas entrevistadas reconocen que en Méxi-
Líneas de acción
co la libertad de culto29 y en especial la vida en la ciudad han
permitido sus prácticas religiosas sin ningún problema. Algunas
de ellas incluso han expresado la dificultad que han tenido en
otros países, donde hay una religión oficial o ésta forma parte
del gobierno. Sin embargo, en el caso de las religiones cristianas
–sobre todo en zonas rurales– aún se encuentra mayor relación
entre quienes ejercen el poder y los ministros de culto, de ma-
nera que sí se llegan a dar enfrentamientos o conflictos.

La visión holística

El proceso de globalización ha sentado las bases para reflexionar


sobre la llamada visión holística. De acuerdo con ella, lo impor-
tante es el todo, no desde la suma de sus partes, sino como re-
sultado de las sinergias que producen una nueva cualidad, que
se caracteriza por una mayor conciencia sobre la unidad. Es una
nueva visión del ser humano a partir de la visión postindustrial
(ámbito productivo) y posmoderna (ámbito del pensamiento).
Con esto, al hablar del ser humano y su entorno, la globaliza-
ción no se reduce al ámbito económico, sino que, al considerar

29
El concepto de culto se extiende a los actos rituales y ceremoniales con los
que se manifiestan directamente las creencias, así como a las diversas prácti-
cas que son parte integrante de tales actos, comprendidos la construcción de
lugares de culto, el empleo de fórmulas y objetos rituales, la exhibición
de símbolos y la observancia de las fiestas religiosas y los días de asueto. La
observancia y la práctica de la religión o de las creencias pueden incluir no sólo
actos ceremoniales sino también costumbres como la observancia de normas 149
dietéticas, el uso de prendas de vestir o tocados distintivos, la participación en
ritos asociados con determinadas etapas de la vida, el empleo de un leguaje
especial que habitualmente sólo hablan los miembros del grupo. Cf. Organi-
zación de las Naciones Unidas-Comité de Derechos Humanos, Observación
General 22. Comentarios Generales Adoptados por el Comité de los Derechos
Humanos, Artículo 18. Libertad de Pensamiento, de Conciencia y de Religión,
48º periodo de sesiones, un Doc. Hri/Gen/1/Rev.7 at 179, 1993.
Karen Castillo

esta visión holística, se incluyen los principales aspectos de la


vida social; donde, desde luego, entra el religioso.
Una característica de la globalización ha sido la creciente mo-
vilidad humana que ha detonado el flujo de personas y la inte-
racción de diferentes formas de pensar, creer, vivir, trabajar, ce-
lebrar, entre otras. Esto plantea la necesidad de reflexionar sobre
las diferencias, que es lo más evidente, pero especialmente sobre
lo común, ya que esto abre la posibilidad de establecer relacio-
nes que favorecen el cumplimiento de un objetivo específico.
Una de las religiones más recientes, la fe bahaí, incluye desde
sus propuestas y pilares una forma de responder a la globaliza-
ción desde esta visión holística de la fe.

Se apoya en tres pilares: la unidad de Dios, la de las religiones y la


de los seres humanos. Desde estos pilares se desprenden objetivos
religiosos, sociales y políticos: “Una progresiva revelación divina,
la abolición de los prejuicios, la aspiración de relaciones armóni-
cas entre las razas y las religiones, la igualdad de derechos entre
hombre y mujer, el establecimiento de armonía entre la ciencia y
la religión”.30

Por su parte, sin ser una visión religiosa, pero sí espiritual,


la Carta de la Tierra tiene entre sus objetivos velar por la salud
de la Tierra (como la fuente de esta totalidad del ser humano)
y de todos los seres vivos. La propuesta pretende dar un paso
adelante de la Declaración Universal de los Derechos Humanos
y ha manifestado mucho de lo que ya se ha dicho de la siguiente
manera:
150
Para seguir adelante, debemos reconocer que en medio de la mag-
nífica diversidad de culturas y formas de vida, somos una sola fami-
lia humana y una sola comunidad terrestre con un destino común.

30
Franjo Terhart y Janina Schulze, Religiones del mundo, trad. de Virtudes
Mayayo, Bath, Parragon, 2007, p. 296.
Líneas de acción
Debemos unirnos para crear una sociedad global sostenible funda-
da en el respeto hacia la naturaleza, los derechos humanos univer-
sales, la justicia económica y una cultura de paz. En torno a este fin,
es imperativo que nosotros, los pueblos de la Tierra, declaremos
nuestra responsabilidad unos hacia otros, hacia la gran comunidad
de la vida y hacia las generaciones futuras.
El surgimiento de una sociedad civil global, está creando nue-
vas oportunidades para construir un mundo democrático y huma-
nitario. Nuestros retos ambientales, económicos, políticos, sociales
y espirituales, están interrelacionados y juntos podemos proponer y
concretar soluciones comprensivas.

El principio número 12 de la Carta propone:

Defender el derecho de todos, sin discriminación, a un entorno


natural y social que apoye la dignidad humana, la salud física y
el bienestar espiritual, con especial atención a los derechos de los
pueblos indígenas y las minorías.31

Como se ve, la propuesta interreligiosa ha ido más allá y ha


buscado caminos basados en la ética global para alcanzar un solo
objetivo: centrarse en el ser humano, en su dignidad, en la de-
fensa de sus derechos, en la paz y ahora en el cuidado del medio
ambiente y el respeto a la naturaleza. Y hablar de espiritualidad
necesariamente implica hablar de religión; por ello es necesaria
la participación de las religiones en este objetivo.

151

31
Toda la carta puede leerse en The Earth Charter Initiative, La carta de la
Tierra, disponible en <www.earthcharterinaction.org/invent/images/uploads/
echarter_spanish.pdf>.
La reflexión en las diferentes tradiciones religiosas
Karen Castillo

en torno a la conciencia de la necesidad


de actuar en común

A través de la investigación se ha constatado que las tradiciones


religiosas comparten la certeza de que hay una unidad en la pro-
moción de la dignidad humana, pero que se manifiesta a través de
expresiones propias en cada religión. Un ejemplo concreto es el
establecimiento de una ética dentro de las religiones. Todas ellas
han establecido normas que aseguren el bienestar del ser huma-
no, esto es, una ética propia, que expresa lo característico de la
religión, pero que comparte la dignidad del ser humano como
fuente. A partir de esto, se puede llegar a una misma conclu-
sión: el ser humano es uno y las religiones y la cultura, junto
con sus expresiones particulares, son caminos o formas de al-
canzar un mismo objetivo.
La realidad y la problemática social han obligado a miembros
y representantes de las religiones a analizar el papel de éstas en la
sociedad, y sus esfuerzos se han centrado en lo que pueden
aportar para la promoción humana en sociedad.

Es importante, que incluyendo como sujetos activos a represen-


tantes de las tradiciones que compartan una perspectiva de huma-
nización, de derechos humanos, de ética, de espiritualidad, etc.;
se promuevan acciones de tipo (inter)cultural que acerquen a las
tradiciones, animando la reflexión sobre la laicidad, la libertad reli-
giosa, el diálogo, la tolerancia, etcétera.
(Representante de la Iglesia católica)
152
Dos factores esenciales para la interrelación son la solidaridad y la
donación, y para la acción, coincidencia y apertura, un futuro de
paz, hermandad y reconocimiento.
(Representante de la comunidad judía)
Líneas de acción
Lo que se busca no es sólo la indiferencia o invisibilidad, sino
una relación que favorezca la armonía desde el diálogo, y que
trace desde la participación un camino concreto a favor del ser
humano, en especial de quienes son más vulnerables o de quie-
nes más lo necesitan. La regla de oro –no hagas a otros lo que no
quieres que te hagan o trata a los demás como quieres ser trata-
do– pretende alcanzar la interacción para poner al ser humano
en el centro, y a partir de ahí trabajar por valores universales que
promuevan su dignidad, hagan valer sus derechos y se encami-
nen a una vida plena.
Hay que señalar que existen diferentes objetivos para la crea-
ción de instituciones interreligiosas:

b Reflexión en torno al diálogo interreligioso. El objetivo es co-


nocerse, entender las diferentes expresiones, las creencias,
los elementos sagrados, etc., todo a partir del hecho de
que el mutuo conocimiento hace posible el respeto.
b Reflexión en torno a temas específicos vistos desde diferentes
tradiciones religiosas. En este caso la finalidad es enriquecer
la reflexión sobre temas como la paz, la justicia y los dere-
chos humanos, a partir de lo que cada uno aporta.
b Acción social o promoción humana como punto de encuen-
tro. A partir de una reflexión compartida sobre cierto pro-
blema específico, las tradiciones religiosas se proponen
líneas de acción y trabajo para ofrecer una solución.
b Espiritualidad. Se proponen espacios o se llevan a cabo ac-
ciones para unirse desde la espiritualidad, como experien-
cia de vida que da testimonio. Por ejemplo, la experiencia
vivida en Asís promovida por el papa Juan Pablo ii, así 153
como la invitación del ciM a hacer oraciones interreligiosas
por la paz.

Esta visión de trabajo conjunto responde a que algunas per-


sonas entrevistadas participan en organismos que trabajan des-
de la conciencia interreligiosa o ecuménica. Sin embargo, aún
Karen Castillo

quedan caminos por recorrer para que estas acciones permeen


en otras comunidades y otros sectores de la población. Por ello
constatamos a partir de lo que ya se está haciendo o podemos
hacer conclusiones desde la experiencia interreligiosa, pero es
necesario aclarar que sólo algunos grupos de líderes y represen-
tantes de las diversas tradiciones religiosas son quienes partici-
pan.

Actividades a favor de la no discriminación

Se ha insistido en que el ser humano y su dignidad aparecen


como fuente y centro de la actuación de las religiones; sin em-
bargo, en ocasiones no queda tan clara la relación entre las prác-
ticas religiosas y la promoción de la no discriminación. Por ello,
es pertinente revisar si se realizan actividades concretas o si éstas
se identifican como formas de promover la no discriminación.
Dentro de las doctrinas, textos y lineamientos de todas las
religiones se promueve la lucha a favor de la dignidad, de las ac-
titudes incluyentes, humanizantes y no discriminatorias y, en es-
pecial, del reconocimiento del otro como igual; no obstante, en
ocasiones las prácticas y los textos religiosos muestran cierta in-
congruencia o contrariedad pues justifican posturas excluyentes.

En los libros sagrados de todas las religiones existen principios ge-


nerales que enseñan el amor, la caridad, la libertad, la justicia y la
igualdad de todos los seres humanos. En ello se formula la regla de
oro y se nos muestran ejemplos de hombres y mujeres portadores
de esos valores en grado sumo que invitan al seguimiento. Pero
154 también nos encontramos contextos que legitiman comportamien-
tos de dudosa o nula moralidad; más aún abiertamente inmorales.32

32
Elisabeth Schüssler Fiorenza, “Mujer-Iglesia. El centro hermenéutico de la
interpretación bíblica feminista”, cit. en Tamayo-Acosta y Fornet-Betancourt,
op. cit. supra n. 14, p. 136.
Líneas de acción
Aunque el tema de la discriminación en ocasiones no está
presente o aparece de manera muy vaga en las propuestas reli-
giosas, sus objetivos sí están directamente relacionados con la
promoción humana y con la no discriminación. El Consejo In-
terreligioso de México reconoce los efectos de la discriminación
religiosa en su Código de Ética, donde expresa lo siguiente:

Por motivos religiosos es posible discriminar a cierto tipo de per-


sonas en menoscabo de su dignidad humana, así como privarle de
sus derechos más esenciales y hasta de la vida misma. En nombre
de una forma de religión se pueden encender desde conflictos in-
trafamiliares hasta crueles conflagraciones internacionales.

La discusión sobre este tema gira más bien en torno a las


acciones sociales que realizan las asociaciones religiosas; algu-
nas no parten de la formación doctrinal, sino que se enfocan a
impulsar el desarrollo de las comunidades en educación, salud,
empleo, alimentación, entre otros rubros. En esos programas,
los grupos religiosos declaran no hacer discriminación en fun-
ción de la religión al llevar sus servicios, apoyos o beneficios.
Ésta es una forma de no discriminar, sin embargo, muy básica:
la no discriminación va más allá de no seguir estructuras exclu-
sivistas en los proyectos sociales. Algunos seminarios cristianos
incluyen dentro de su formación materias sobre diálogo inter-
religioso y ecumenismo, con lo que contribuyen a una cultura
abierta a la diversidad. Si bien todo esto representa un camino
andado, lo deseable es que se hable de diversidad religiosa con
mayor profundidad y seriedad, que se promueva la participación
y se creen mecanismos de diálogo para sensibilizar a las perso- 155
nas beneficiarias sobre las diferencias y la necesidad de rebasarlas
para centrarse en las similitudes y sobre todo en la búsqueda
del bien común. Entonces se habrá logrado que se emprendan
acciones para integrar a todos desde las necesidades particulares.
Por último, hay que destacar lo que se dijo en el capítulo ii:
“la discriminación se presenta entre religiones, pero también al
Karen Castillo

interior de ellas”. En México el mayor problema de discrimina-


ción está al interior del cristianismo, entre las diversas expre-
siones y también al interior de cada religión. En este sentido,
Samuel Hadas33 dijo que el principal enemigo que tiene cada
religión está en su propio seno y esto exige un enfoque diferente
al que se tiene hoy en día.

Conclusión
Para crear mecanismos de acción social fundamentados no en
el credo religioso, sino en el trabajo a favor de las minorías y
del respeto de las diferencias, se analizan las líneas y propuestas
que existen y las que pueden crearse desde la religión, pero no
deben verse como condicionamiento, sino como una forma de
sumar esfuerzos y de caminar juntos en sociedad. De esta ma-
nera, se puede superar la idea de exclusión que predomina.
La necesaria secularización en la sociedad puede ser construi-
da a partir de temas comunes a todas las religiones, los cuales
son esenciales al ser humano, no como lucha entre ellas, sino
como posibilidad desde ellas. Las personas actúan en la socie-
dad no sólo como representantes de una confesión religiosa,
sino sobre todo como miembros de una sociedad.
Si se habla de igualdad, dignidad, respeto, derechos, libertad
y no discriminación, las religiones están de acuerdo en que ésos
son principios fundamentales de todo ser humano y que son te-
mas que se abordan, aunque no siempre se promuevan de ma-
nera adecuada, desde las tradiciones religiosas. Ahí aparecen los
156 conceptos para entablar el diálogo y encontrar puntos de acuer-
do y líneas de acción a favor de cada persona, justo desde su
ser persona y desde sus características específicas.

33
Samuel Hadas fue presidente del Consejo Hebreo de Israel de Relaciones
Interreligiosas y desempeñó importantes cargos diplomáticos.
Líneas de acción
Todo esto se ha reflexionado y trabajado desde las religiones,
pero también desde los organismos a través de los cuales ellas
entran en diálogo y mediante los cuales se han creado accio-
nes concretas de promoción humana y de trabajo conjunto. Se
ha dicho que el camino es largo y aún quedan muchas cosas
por hacer, pero también es importante reconocer que se está
caminando y que el camino andado permite mirar al frente y
descubrir todo lo que hay por delante para seguir trabajando en
función de ello.

157
CoNCLuSioNeS

eSte breve recorrido Para Hablar de dignidad, igualdad, respeto


y tolerancia nos permitió ver que las religiones desempeñan un
papel fundamental en la comprensión del ser humano y para
saber que éste, desde su relación con Dios y la trascendencia,
es el centro de la reflexión y la práctica de toda religión. Las res-
puestas de quienes se entrevistó aportaron, desde su propia reli-
gión, elementos para descubrir los puntos de unión entre todas
ellas. Una vez que se partió de estos conceptos para establecer
un eje central, se evidenció la pluralidad religiosa que existe en
México y que crece de manera acelerada. En general, se en-
tiende la diferencia como una fuente de conflictos, y el caso de
la diversidad religiosa no es la excepción. Por ello, se revisaron
situaciones concretas para mostrar algunos conflictos por discri-
minación religiosa. Unos cuantos ejemplos fueron suficientes
para entender que los problemas varían en las urbes o en el
campo de acuerdo con el papel que la religión desempeña en 159
la sociedad. Ambas realidades se unieron, con acuerdos y des-
acuerdos, y se reflexionó sobre la participación y el diálogo que
han establecido algunos organismos; además, se revisaron las
acciones concretas que llevan a cabo, desde sus propias con-
vicciones, para promover valores como la paz, la justicia, los
derechos humanos y la no discriminación.
Karen Castillo

El objetivo principal de nuestras reflexiones es promover la


idea de que las religiones no deben ser factores de discrimina-
ción, ni crear imaginarios sobre qué es bueno o verdadero y
en función de esto luchar contra cuestiones sociales, políticas
o económicas. Por el contrario, las religiones deben presentarse
como expresiones de humanidad, de igualdad, de promoción
de los derechos humanos y de diálogo entre personas e insti-
tuciones para lograr acuerdos de convivencia pacífica y trabajo
común para el bien de toda persona. Si entendemos que las
religiones atienden aspectos fundamentales en la vida del ser
humano y que tienen que ver con su mente, su conciencia y su
espíritu, será fácil aceptar que se dará el punto de unión cuan-
do cada religión se viva como una auténtica espiritualidad y no
como una estructura de poder. Esta espiritualidad desde la cual
será posible el diálogo es aquella que reconoce que ser religioso
implica ser interreligioso.
Todas las religiones tienen propuestas auténticas y luchan
por valores básicos que son comunes. Sin embargo, es preciso
fomentar una auténtica actitud de apertura a la diferencia, basa-
da en el respeto y más allá de cualquier interés, sea económico,
político o de imponer una religión; sin que con ello se pretenda
pasar por encima de la propia religión. Lo importante no es
distinguir los fundamentos de cada religión, sino ser fiel a ellos,
y evitar las malas interpretaciones, los fundamentalismos o los
intereses de cada persona.
Recordemos lo que se dijo en el capítulo ii: “El problema no
son las religiones, sino las personas que las practican”. Ésta es una
clave para comprender que el trabajo a favor de la no discrimina-
160 ción sí puede partir de las religiones y que éstas requieren mayor
formación para evitar que quienes las practican generen conflictos
o sean intolerantes.
Las jerarquías de cada religión pueden apropiarse de las doc-
trinas o fundamentos e interpretarlos de acuerdo con sus inte-
reses, dejando así a un lado el origen de sus creencias religiosas
y olvidando que en ellas el ser humano es el centro. Para re-
Conclusiones
cuperar este sentido original será necesario promover la vida,
la dignidad, la paz, la justicia, la igualdad, la compasión y por
supuesto, la no discriminación.
Como la dignidad humana está presente en las religiones y
ellas la promueven, es indispensable que la no discriminación
forme parte esencial de las propuestas religiosas y se convierta
en punto de encuentro de las acciones a favor de la sociedad,
sólo así se rescatará la solidaridad como valor fundamental del
diálogo y la acción interreligiosos.
La igualdad es un derecho que se debe defender en todos
los credos y expresiones religiosas; sin embargo, ella no impide
que se reconozca la diferencia; por el contrario, se debe buscar
la igualdad en la diversidad y a pesar de ella.

161
ANexo

Estructura de las entrevistas / cuestionario

i. PuntoS de encuentro

b En tu religión, ¿cuál es el concepto de ser humano?, ¿cómo


se entiende éste?
b De acuerdo con ese concepto de ser humano, ¿existe al-
guna clasificación entre los seres humanos?
b Entendiendo que existen elementos de diferenciación en-
tre los seres humanos (credo, raza, creencia, condición o
cualquier otra), ¿cuál es la actitud frente a esas diferencias?
b Si en lo cotidiano te toca enfrentarte a ciertas prácticas
que no entiendes y que incluso te parecen contrarias a la
tuya, ¿cuál es tu actitud frente a ellas?
b ¿Cuál podría ser el punto de encuentro para reconocer
que la persona es el centro de la sociedad y de cada una
de las religiones?

ii. eleMentoS Para la no diScriMinación

b Ante la diversidad religiosa en México, ¿cómo percibes las


relaciones entre las distintas religiones y entre éstas y la
sociedad?
b ¿Cuáles son los factores que propician conflictos en las
relaciones entre las religiones? 163
b ¿Consideras que la religión puede ser un factor de discri-
minación?, ¿cómo?
b ¿Qué piensas de las manifestaciones violentas por conflic-
tos religiosos?, ¿te ha tocado estar dentro de alguna?
b ¿Cuáles son los elementos de tu tradición religiosa que
favorecen la no discriminación?

iii. líneaS de acción
Karen Castillo

b ¿Participas en alguna organización interreligiosa o ecumé-


nica?, ¿por qué?
b ¿Cómo debe funcionar y estar estructurada una organiza-
ción que promueva el diálogo interreligioso como factor
de la no discriminación?
b ¿Dentro de tu comunidad o en tu actividad religiosa, pro-
mueves la creación de una conciencia interreligiosa?
b ¿Qué actividades concretas se llevan a cabo en tu comu-
nidad para prevenir la discriminación?
b Al interior de tu comunidad ¿qué expresiones de discrimi-
nación percibes?

Personas participantes

entreviStaS
b Ministro Arjan Singh (comunidad sikh dharma)
b Padre Efrén Velázquez (Iglesia anglicana)
b Juan Alvaradejo (Iglesia de los santos de los últimos días /
mormones)
b Pastora Rebeca Montemayor (Iglesia bautista)
b Fray Jorge Rafael Díaz (Iglesia católica)
b Sheija Amina Teslima (orden sufi/islam)
b Maestro Karam (comunidad budista-Casa Tibet)
b Renée Shabot (comunidad judía-Tribuna Israelita)
b Brahamin Shashi Dhar (hinduista)
164 b Ernesto Martín (Iglesia evangélica-Inesin)
b Varios jóvenes del Seminario Intercultural Mayense (Au-
relia, presbiteriana; Rebe, bautista; Mariano, pentecostal;
Noé, bautista; Pedro, bautista; Boni, bautista, y Miguel)

cueStionarioS
b Baghwant Kaur (sikh)
Anexo
b Victoria López (católica)

b Luisa Guzmán (bautista)

b Rebeca González (anabautista menonita)

b Eva Cabrera (anabautista menonita)

b Isabel Resano (budista)

b Sergio Sánchez (católico)

b Padre Javier González (católico)

b Amparo Lerín (presbiteriana)

b Karla Radomsky (judía)

b Jaime Laines (católico)

165
BiBLioGRAFíA

Alonso, Aurelio (comp.), América Latina y el Caribe: territorios


religiosos y desafíos para el diálogo, Buenos Aires, Consejo
Latinoamericano de Ciencias Sociales, 2008.
Basset, Jean-Claude, El diálogo interreligioso, Bilbao, Desclée de
Brouwer, 1999.
Berdiaeff, Nicolás, El cristianismo y la lucha de clases. Dignidad
del cristianismo e indignidad de los cristianos, 5ª ed., Bue-
nos Aires, Espasa-Calpe, 1952.
Beuchot, Mauricio, Filosofía y derechos humanos, 5ª ed., México,
Siglo xxi, 2004.
Calderón, David, José Enrique Gómez y Carlos Lepe, Textos para
el diálogo judeocristiano, México, Tribuna Israelita, 2004.
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Ley de Aso-
ciaciones Religiosas y Culto Público, Diario Oficial de la
Federación, 15 de julio de 1992, última reforma Diario Ofi-
cial de la Federación, 25 de mayo de 2011. 167
Centro de Estudios Ecuménicos, portal electrónico, disponible
en <http://www.estudiosecumenicos.org>.
Cisneros, Isidro H., Los recorridos de la tolerancia. Autores, crea-
ciones y ciclos de una idea, México, Océano, 2000.
Organización de las Naciones Unidas-Comité de Derechos Hu-
manos, Observación General 22. Comentarios Genera-
Karen Castillo

les Adoptados por el Comité de los Derechos Humanos,


Artículo 18. Libertad de Pensamiento, de Conciencia y
de Religión, 48º periodo de sesiones, un Doc. Hri/Gen/1/
Rev.7 at 179, 1993.
Consejo Interreligioso de México, Código de Ética, disponible
en <http://www.consejointerreligiosodemexico.org.mx/
codigo.html>.
Consejo Mundial de Iglesias, “Qué es el Consejo Mundial de
Iglesias”, disponible en <http://www.oikoumene.org/es/
quienes-somos.html>.
———,Una introducción al Consejo Mundial de Iglesias, disponible en
<http://www.oikoumene.org/fileadmin/files/wcc-main/
2010pdfs/WCCintro_ESP.pdf>.
Dalai Lama, Valores para la libertad interior, Buenos Aires, Lu-
men, 2011.
Diccionario de la lengua española, tomo i, 22ª ed., Madrid, Real
Academia Española, 2001.
Dupuis, Jacques, Hacia una teología cristiana del pluralismo re-
ligioso, trad. de Ramón Alfonso Díez Aragón y María del
Carmen Blanco Moreno, Santander, Sal Terrae, 2000.
El Parlamento de las Religiones del Mundo. Breve síntesis de su his-
toria, 2003, disponible en <http://webpages.ull.es/users/
mbarral/pr_historia.pdf>.
Eliade, Mircea, Tratado de historia de las religiones, trad. de To-
más Segovia, México, Era, 1972.
Encuesta Nacional sobre Discriminación en México (Enadis) 2010.
Resultados generales, México, Consejo Nacional para Pre-
venir la Discriminación, 2011.
168 Estrada, Juan Antonio, El cristianismo en una sociedad laica: cua-
renta años después del Vaticano ii, Bilbao, Desclée de Brou-
wer, 2006.
Forum Barcelona 2004, iv Parlamento de las Religiones del
Mundo, disponible en <http://www.barcelona2004.org/
www.barcelona2004.org/esp/banco_del_conocimiento/
documentos/ficha968e.html?IdDoc=1304>.

Bibliografía
Fundación Ética Mundial de México, “Quiénes somos”, disponi-
ble en <http://www.eticamundial.com.mx/quienes.html>.
García Moreno, Francisco, “El concepto de dignidad como cate-
goría existencial. Un recorrido del concepto a la largo de
la historia de la filosofía”, El Búho. Revista Electrónica de la
Asociación Andaluza de Filosofía, época ii, año 1, núm. 1,
enero-junio 2003, disponible en <http://aafi.filosofia.net/
publicaciones/el_buho/elbuho2/dignidad.htm>.
Iglesias por una Paz con Justicia y Dignidad, “Posicionamiento
público de las Iglesias por una Paz con Justicia y Digni-
dad”, México, 12 de septiembre de 2011, disponible en
<http://Iglesiasporlapaz.blogspot.mx/2011/09/posiciona-
miento-publico-de-las-Iglesias.html>.
Koninck, Thomas de, De la dignidad humana, trad. de María
Venegas Grau, Madrid, Dykinson, 2006.
Küng, Hans, Proyecto de una ética mundial, trad. de Gilberto
Canal Marcos, Madrid, Trotta, 2006.
La diversidad religiosa en México. xii Censo General de Población y
Vivienda 2000, México, Instituto Nacional de Estadística
y Geografía, 2005.
Martínez Martínez, Julio Luis, Libertad religiosa y dignidad hu-
mana: claves católicas de una gran conexión, Madrid, San
Pablo, 2009.
Molina, Manuel, Biblia, protestantismo, ecumenismo, México,
Círculo Bíblico, 1967.
Nostra aetate. Sobre las relaciones de la Iglesia con las religiones no
cristianas, declaración, en Concilio Vaticano ii, Roma, 28
de octubre de 1965, disponible en <http://www.vatican.
va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/documents/ 169
vat-ii_decl_19651028_nostra-aetate_sp.html>.
Observatorio Eclesial, portal electrónico, disponible en <http://
www.observatorioeclesial.org.mx/>.
Organización de las Naciones Unidas-Asamblea General, Decla-
ración Universal de Derechos Humanos, Resolución 217
a (iii), 10 de diciembre de 1948.
Karen Castillo

Pablo vi, Octogesima adveniens, carta apostólica, disponible en


La Santa Sede <http://www.vatican.va/holy_father/paul_
vi/apost_letters/documents/hf_p-vi_apl_19710514_oc-
togesima-adveniens_sp.html>.
Panorama de las religiones en México 2010, México, Instituto Na-
cional de Estadística y Geografía, 2011.
Pelé, Antonio, “Una aproximación al concepto de dignidad hu-
mana”, Universitas. Revista de Filosofía, Derecho y Política,
núm. 1, diciembre-enero 2004, pp. 9-13, disponible en
<http://universitas.idhbc.es/n01/01_03pele.pdf>.
Pío xi, Mortalium animos, encíclica, Ciudad del Vaticano, 6 de
enero de 1928, disponible en <www.fsspx-sudamerica.
org/mortalium.pdf>.
Placer Ugarte, Félix, “Pluralismo religioso y convivencia social”,
Gara, Bilbao, 18 de julio de 2011, disponible en <http://
aagaule.dowsport.com/>.
Poupard, Paul (coord.), Diccionario de las religiones, 2ª ed., Bar-
celona, Herder, 2003.
Quintero, Manuel y Carlos Sintado, Pasión y compromiso con
el reino de Dios. El testimonio ecuménico de Emilio Castro,
Buenos Aires, Kairos, 2007.
Rivera Farfán, Carolina et al., Diversidad religiosa y conflicto en
Chiapas: intereses, utopías y realidades, México, unaM-Ins-
tituto de Investigaciones Filológicas, 2005.
Rodríguez Zepeda, Jesús, ¿Qué es la discriminación y cómo com-
batirla?, México, Consejo Nacional para Prevenir la Discri-
minación, 2004.
Sánchez Nogales, José Luis, Cristianismo e hinduismo: horizonte
170 desde la ribera cristiana, Bilbao, Desclée de Brouwer, 2000.
Schüssler Fiorenzad, Elisabeth, “Mujer-Iglesia. El centro herme-
néutico de la interpretación bíblica feminista”, en Mary
Judith Ress, Ute Seibert-Cuadra, Lene Sjorup (eds.), Del
cielo a la tierra. Una antología de teología feminista, San-
tiago, Chile, Sello Azul/Editorial de Mujeres, 1994, pp.
237-256.

Bibliografía
Smith, Huston, “Religiones del mundo: ¿emanan de un mis-
mo origen?”, disponible en <http://www.sublimesante-
ria.org/wp-content/plugins/downloads-manager/upload/
ReligionesdelMundo.pdf>.
Schutz, Roger, Dinámica de lo provisional, Barcelona, Estela, 1967.
Tamayo-Acosta, Juan José, Fundamentalismos y diálogo entre re-
ligiones, Madrid, Trotta, 2004.
———, Islam: cultura, religión y política, Madrid, Trotta, 2009.
———, Otra teología es posible. Pluralismo religioso, interculturali-
dad y feminismo, Barcelona, Herder, 2011.
Tamayo-Acosta, Juan José y Raúl Fornet-Betancourt (coords.),
Interculturalidad, diálogo interreligioso y liberación. i Simpo-
sio Internacional de Teología Intercultural e Interreligioso de
la Liberación, Estrella, Navarra, Verbo Divino, 2005.
Tavard, George H., Ecumenismo, história e perspectivas actuais,
Cucujães, Portugal, Missões, 1962.
Terhart, Franjo y Janina Schulze, Religiones del mundo, trad. de
Virtudes Mayayo, Bath, Parragon, 2007.
The Earth Charter Initiative, La carta de la Tierra, disponible en
<www.earthcharterinaction.org/invent/images/uploads/
echarter_spanish.pdf>.
The Roman Curia, “Pontifical Council for Inter-religious Dia-
logue”, disponible en <http://www.vatican.va/roman_cu-
ria/pontifical_councils/interelg/documents>.
Torralba Roselló, Francesc, ¿Qué es la dignidad humana? Ensayo
sobre Peter Singer, Tristram Engelhardt y John Harris, Barce-
lona, Herder, 2005.
Vigil, José María “Otro modelo de verdad”, en Teología del plu-
ralismo religioso, Córdoba, El Almendro, 2005, pp. 201- 171
228, disponible en <http://cursotpr.adg-n.es/archivos/
Vigil/TPRVigilCap14.pdf>.
Vigil, José María, Luiza E. Tomita y Marcelo Barros, Por los mu-
chos caminos de Dios i. Desafíos del pluralismo religioso a la
teología de la liberación, Quito, Abya Yala/Agenda Latinoa-
mericana, 2003.
Dignidad y religiones se terminó de imprimir en junio
de 2012 en los talleres de Corporación Mexicana

de Impresión S. A. de C. V., General Victoriano Zepeda 22,

col. Observatorio, 11860, México, D. F.


Se tiraron 1 000 ejemplares.


A lo largo de la historia, las religiones han tenido un papel crucial en la conformación de 
las sociedades. Si bien es cierto que éstas generan un sentido de identidad que permite la 
cohesión social más allá de las estructuras y sistemas de organización política, también es 
verdad que la falta de reconocimiento a la diversidad religiosa y la ausencia de un diálogo 
entre las distintas religiones han traído consigo intolerancia, discriminación y conflictos. 
Sin  embargo,  si  se  analizan  los  principios  fundamentales  de  las  religiones,  es  posible 
establecer  la  dignidad  y  la  otredad  como  ejes  que  permiten  interactuar,  dialogar  y 
promover caminos de paz, justicia y armonía entre los distintos pensamientos religiosos.
El presente libro aborda temas como la dignidad, la igualdad entre los seres huma­
nos, el respeto y la tolerancia, uniendo las voces de líderes y miembros de diferentes 
religiones  presentes  en  México,  expresadas  en  reveladoras  entrevistas  realizadas  por 
Karen  Castillo  Mayagoitia.  En  su  texto,  la  autora  logra  amalgamar  con  habilidad  ese 
universo de perspectivas y aporta valiosos elementos al diálogo interreligioso, haciendo 
hincapié en las coincidencias que existen entre las religiones, las cuales, haciendo a un 
lado los niveles doctrinales y rituales, pueden convertirse en las semillas de un ambiente 
de respeto que traiga una brisa de esperanza al México plural del siglo XXI. 

www.conapred.org.mx

Para denuncias por motivos de discriminación: 


discriminación:
01 800 543 0033 • 5203 3355
Dirección General Adjunta de Quejas y Reclamaciones

Reclamaciones
Dante 14, 5º piso, col. Anzures, Delegación
Delegación Miguel Hidalgo

Hidalgo
México DF, CP 11590

11590

Atención al público: 9:00 a 14:30 hrs. y 16:00 a 18:30 hrs.

hrs.
Correo electrónico: quejasyr@conapred.org.mx
quejasyr@conapred.org.mx

Ejemplar gratuito. Prohibida su venta.

Вам также может понравиться