Вы находитесь на странице: 1из 20

UNIDAD EDUCATIVA ‘’ÁNGEL POLIBIO CHÁVES’’

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

TEMA:

CONTAMINACION DEL RIO GUARANDA EN AL AÑO 2019.

ALUMNA:

TANIA GUANO

CURSO

TERCERO BGU

PORTADA

PARALELO

“C”

AÑO LECTIVO

2018 - 2019
ÍNDICE

PORTADA ............................................................................................................................. 1
ÍNDICE .................................................................................................................................. II
INDICE DE GRAFICOS ..................................................................................................... III
INDICE DE TABLAS .......................................................................................................... III
INTRODUCCION ................................................................................................................ IV
JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................. VI
OBJETIVOS ....................................................................................................................... VII
OBJETIVO GENERAL .................................................................................................. VII
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ......................................................................................... VII
CAPITULO I: MARCO TEORICO .................................................................................. VIII
1.1. ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS ........................................................... VIII
1.2. ANTECEDENTES HISTORICOS ..................................................................... VIII
1.3FUNDAMENTACION TEORICA ................................................................................. IX
DEFINICIONES CONCEPTUALES ........................................................................... IX
Embarazo. ...................................................................................................................... IX
Adolescencia. ................................................................................................................ IX
Embarazo Adolescentes. ............................................................................................... IX
EL EMBARAZO EN LAS ADOLESCENTES. ............................................................ X
ACTITUDES HACIA LA MATERNIDAD ................................................................. XI
CONSECUENCIAS. ..................................................................................................... XI
PROBLEMAS PSICOSOCIALES ............................................................................... XI
CONSECUENCIAS DE LA MATERNIDAD – PATERNIDAD ADOLESCENTE XII
CONSECUENCIAS BIOLÓGICAS .......................................................................... XII
PORCENTAJE DE ADOLESCENTES EMBARAZADAS EN EL ......................... XIII
ECUADOR................................................................................................................. XIII
EL EMBARAZO AUMENTA RIESGOS EN ADOLESCENTES........................... XIII
EL ABORTO.............................................................................................................. XIV
1.4. HIPOTESIS ................................................................................................................ XIV
CAPITULO II: MARCO METODOLÓGICO ................................................................... XV

II
2.1. TIPO DE INVESTIGACION .................................................................................. XV
2.2. FORMA DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................................... XV
2.3. POBLACION Y MUESTRA................................................................................... XV
2.4. METODO Y DISEÑO DE INVESTIGACION ...................................................... XV
2.6. TECNICAS E INSTRUMENTOS ........................................................................... XV
2.7. CRONOGRAMA.................................................................................................... XVI
CONCLUSIONES ............................................................................................................XVII
RECOMENDACIONES ................................................................................................ XVIII
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... XIX
ANEXOS ............................................................................................................................ XX

INDICE DE GRAFICOS

GRAFICO 1.RECICLAJE ................................................................................................. XX

GRAFICO 2.RECICLAJE ................................................................................................. XX

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. CRONOGRAMA DEL TRABAJO .................................................................... XVI

III
INTRODUCCION

Existe una problemática de gran connotación que se ha vuelto un tema de actualidad y que
se centra en un hecho incuestionable: el ingreso cada día más frecuente y más precoz de la
adolescente en la vida sexual, con las conflictivas repercusiones que esta precocidad está
teniendo, como son los embarazos no deseados.

La falta de la cátedra de educación sexual y salud reproductiva en los establecimientos


educativos, más los cambios de los patrones en la conductasexual, la actitud permisiva de los
padres en la disposición del tiempo libre, la influencia de los medios de
comunicación masivos como la televisión, que muestran jóvenes actores que
son activos sexualmente, la presión del grupo, la globalización; son factores que influyen en
el inicio cada vez más temprano de relaciones sexuales sin protección, con el frecuente
resultado de un embarazo no planificado, ni deseado en ese momento.

El embarazo en las adolescente es un tema prioritario y urgente de solucionar, las


embarazadas adolescentes en su gran mayoría son madres solteras, rechazadas en muchos
casos por sus familiares, sin estabilidad emocional ni económica, no posee un oficio o
profesión que les permita mantenerse, alimentar y educar a su vástago, formando parte de la
gran mayoría de nuestro país que han desertado de sus estudios y por ende son alejadas sus
posibilidades de obtener una mejor calidad de vida.

La economía del hogar se ve afectada cuando con los pocos recursos de los que disponen
deben alimentar y vestir a otro niño, pues su progenitora es una adolescente sin profesión o
trabajo y seguramente el padre del niño es otro adolescente en iguales condiciones o en su
defecto un mayor de edad que evade su responsabilidad, teniendo la familia de esta menor
que asumir el compromiso. Si se evita esta situación esos fondos pudieran ser destinados a
educación, vivienda y alimentación de sus miembros.

La sociedad se beneficiará al contar con personas jóvenes capaces, responsables y con deseos
de superación, elementos importantes para el desarrollo de toda comunidad.

El propósito del presente trabajo es realizar un diagnóstico, y dejar planteada alternativas


para su futura planificación y ejecución, del tema objeto de estudio, a fin de orientar a las
adolescentes en el campo de la educación sexual y salud reproductiva, así como a padres de

IV
familia, autoridades y docentes educativos en el conocimiento de la prevención de
embarazos no deseados.

Motivar a las adolescentes en la búsqueda de alternativas futuras para mejorar el nivel de


vida en los aspectos socioeconómico y cultural, y mejorar la comunicación familiar a través
de una educación fundamentada en la práctica de valores.

V
JUSTIFICACIÓN

El embarazo en la adolescencia es un problema biopsicosocial; generalmente no obedece a


una planificación, no tiene la suficiente madurez emocional para asumir su rol maternal,
carece de autonomía económica, no está ligada a una organización familiar, en muchas
ocasiones sufre el rechazo de su familia, compañeros y maestros/as, así como el resto de
la sociedad, evitando de una y de otra manera que continúe con su proyecto de vida.

El presente trabajo de investigación realizados en el colegio nocturno 13 de Agosto de la


parroquia Canuto, cantón Chone, se realizó el trabajo de investigación en 45 estudiantes
adolescente, de sexo femenino y se pudo determinar que un alto porcentaje de ellas
mantienen relaciones sexuales con sus parejas en forma oculta, en muchas ocasiones sin
protección, y que como resultado de aquello algunas estudiantes quedaron embarazadas y
que el día de hoy son madres solteras.

El embarazo en las adolescentes se ha convertido en un problema social importante, debido


a que básicamente son las condiciones socioculturales las que han determinado un aumento
considerable en su prevalecía, aconteciendo con mayor frecuencia en sectores
socioeconómicos más disminuidos

Este proyecto se realizó pensando en los estudiantes de la Unidad Educativa Alejo Lascano
de la ciudad de jipijapa para que ellos sean beneficiados y para que tomen conciencia que la
sexualidad es una etapa que hay que tomarla con responsabilidad y de una manera segura ,los
jóvenes tiene que ser orientados para que no sean juzgados por el medio que los rodea y dar
a conocer que hay muchas alternativas para no quedar embarazadas a temprana edad que es
el uso de métodos anticonceptivos y prevenir embarazos no deseados y
muchas enfermedades de transmisión sexual.

VI
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Determinar la causa de embarazos en las estudiantes adolecentes de la unidad educativa ángel

polibio chaves

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Prevenir el embarazo en adolescentes de la unidad educativa Ángel polibio chaves dando


charlas y talleres informativas

 Motivar a las adolescentes al uso de los métodos anticonceptivo que eviten el embarazo
no deseado

 Promover los valores como habito de conducta en los estudiantes del de la Unidad
Educativa Ángel Polibio Chaves

VII
CAPITULO I: MARCO TEORICO

1.1. ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS

En nuestra investigación se realizó un estudio experimental, con el objetivo de implementar


una Estrategia Educativa en la Unidad Educativa Ángel Polibio Chaves para elevar el nivel
de conocimiento de las embarazadas adolescentes sobre los riesgos y complicaciones que
trae como consecuencias el embarazo a esa edad. El universo estuvo constituido por 8
adolescentes embarazadas que se captaron de enero de 2004 a enero de 2005 y el
procesamiento de la investigación se realizó de forma manual utilizando el análisis
porcentual. Los resultados muestran que con la aplicación de la estrategia educativa se elevó
considerablemente el nivel de conocimiento en el grupo estudiado.

Por último se hacen recomendaciones según la experiencia y conocimientos adquiridos para


lograr saltos cualitativos superiores en la educación comunitaria de las adolescentes en el
Unidad Educativa Angel Polibio Chaves

1.2.ANTECEDENTES HISTORICOS

En los adolescentes parece ser común la percepción parece ser común la percepción de un
sentido de omnipotencia o invulnerabilidad frente a las consecuencias que se enfrentaría en
el terreno de su salud reproductiva, que a pesar de conocer casis de embarazos no deseados
piensa que no lo va experimentar. Los datos sugieren que la maternidad en la adolescencia,
parte de proyecto de vida inmediato lo que a su vez refleja un contexto socioeconómico que
ofrece poco a los adolescentes. El sistema educativo es un ámbito de la mayor relevancia
para proporcionar información sobre temas de salud reproductiva en los adolescentes.

En Ecuador el inicio de las prácticas sexuales se lleva a cabo en edades cada vez más
tempranas. Se ha encontrado que la adolescente no es capaz de asumir una maternidad ya
que existe: crecimiento incompleto, edad ginecológica baja, inmadurez
emocional, educación limitada, e ingresoseconómicos bajos o nulos. Traduciéndose en
mayores complicaciones durante la gestación como: aborto, enfermedades de transmisión
sexual, anemia, aumento de peso o desnutrición, toxemia, amenaza

VIII
y parto prematuro, trabajo de parto prolongado, estrés elevado durante el trabajo de parto,
laceraciones cervicales y depresión, siendo así las complicaciones que más se presentan.

De acuerdo a las estimaciones hechas por el Consejo Nacional de Población (CONAPO) en


2015, el porcentaje de las adolescentes unidas de 15 a 19 años que no pudo obtener
un método anticonceptivo a pesar de su deseo manifiesto de evitar el embarazo fue del 26.7
%; esta cifra contrasta con la obtenida para el grupo de mujeres unidas de 15 a 49 años, donde
el porcentaje estimado fue de 12.1%.Se estima que durante el año 2000 ocurrieron en el país
cerca de 366 mil nacimientos de madres de 15 a 19 años, lo que representa el 17% del total
de nacimientos y una tasa específica de fecundidad de 70.1 por mil mujeres de ese grupo de
edad. A pesar de que durante los últimos seis años el número de nacimientos se redujo en
poco más del 10%, la prevención del embarazo no planeado en las adolescentes continúa
siendo un desafío prioritario en salud reproductiva.

1.3FUNDAMENTACION TEORICA

DEFINICIONES CONCEPTUALES

EMBARAZO. Período de tiempo comprendido que va, desde la fecundación del óvulo por
el espermatozoide, hasta el momento del parto. En este se incluyen los procesos físicos de
crecimiento y desarrollo del feto en el útero de la madre y también los importantes cambios
que experimenta esta última, que además de físicos son morfológicos y metabólicos.

ADOLESCENCIA. Periodo de la vida de la persona comprendido entre la aparición de


la pubertad, que marca el final de la infancia, y el inicio de la edad adulta, momento en que
se ha completado el desarrollo del organismo. Su rango de duración varía según las
diferentes fuentes y opiniones médicas, científicas y psicológicas, pero generalmente se
enmarca su inicio cerca de los 12 a 13 años, y su finalización a los 19 o 20.

EMBARAZO ADOLESCENTES. Es aquel embarazo que se produce en


una mujer adolescente; entre la adolescencia inicial o pubertad (comienzo de la edad fértil)
y el final de la adolescencia. La OMS establece la adolescencia entre los 10 y los 19 años. El
término también se refiere a las mujeres embarazadas que no han alcanzado la mayoría de

IX
edad jurídica, variable según los distintos países del mundo, así como a las mujeres
adolescentes embarazadas que están en situación de dependencia de la familia de origen.

El padre y la madre trabajan más, y el adolescente tiene menos apoyo familiar. A eso se suma
la presión de los medios de comunicación, que establecen una serie
de modelos de comportamiento que impulsan a la iniciación sexual temprana, dice Para. La
precocidad no es cuento. El Proyecto CERCA, estudio financiado por la Unión Europea,
realizó en el 2011 una encuesta en el cantón Cuenca a 3. 300 adolescentes de entre 12 y 18
años. Allí se concluyó que el promedio de inicio de las relaciones sexuales en adolescentes
era de 15 años para las mujeres y 14 para los varones.

(Betty Beltrán, 2013)

Debido a causas por las cuales los padres optan por trabajar debido a las necesidades
económicas, las adolescentes se sienten solas en sus hogares y en el diario vivir y no tienen
un consejo o una opinión de ellos por ese motivo a veces buscan refugio en la pareja y sin
saber las consecuencias que esto les llevaría a tener relaciones sexuales a temprana edad.

EL EMBARAZO EN LAS ADOLESCENTES.

A partir del momento en que el óvulo es fecundado por un espermatozoide, comienzan a


producirse, en el cuerpo de la mujer, una serie de cambios físicos y psíquicos importantes
destinados a adaptarse a la nueva situación, y que continuarán durante los nueve meses
siguientes. Esto es lo que conocemos como un embarazo. Es necesario que la mujer acepte y
sepa llevar lo mejor posible estas transformaciones, porque de ello depende que este período
vital se convierta en una experiencia irrepetible e inmensa, cuyo fruto es la creación de una
nueva vida.

(Sandra Santamaría, 2007)

El embarazo es una etapa que todas las mujeres pasan a una edad determinada y son
conscientes de la responsabilidad que están adquiriendo. Son nuevas cosas que realizan para
poderse desarrollar como mujer y madre al mismo tiempo en el desarrollo de los órganos
sexuales.

X
ACTITUDES HACIA LA MATERNIDAD

Comprende profundos cambios somáticos y psicosociales con incremento de la emotividad


y acentuación de conflictos no resueltos anteriormente. Generalmente no es planificado, por
lo que la adolescente puede adoptar diferentes actitudes que dependerán de
su historia personal, del contexto familiar y social pero

mayormente de la etapa de la adolescencia en que se encuentre.

(Prof. Dr. Juan R. Issler 2001)

Debido a esto los adolescentes que pasan por esta etapa de ser padres a temprana edad
experimentan muchos cambios psicológicos y físicos, teniendo así problemas de críticas en
la sociedad.

CONSECUENCIAS.

En general la noticia de un embarazo suele generar un estado de shock, y habitualmente la


joven vive una depresión o un estado ansioso. Para la familia la noticia es un terremoto, por
todo lo que significa, por las expectativas arruinadas de los padres y por los problemas que
perciben que tendrá su hija a futuro, y entre otros, la sobrecarga económica que eso va a
implicar. Es importante reflexionar sobre el hecho que el embarazo no es solución a ninguna
situación difícil por la que se pueda estar pasando la adolescente, ya sea personal, de pareja,
o con la familia. Lo único que va a obtener es agravar su angustia, su desorientación, su
rencor o sus temores al abandono.

(Dr. Ricardo Capponi, 17 de Julio de 2013)

Cuando la adolecente sabe que está en estado de gestación entra en estado de shock, lo que
primero piensan si tenerlo o no por temor a contarles a sus padres, rechazo de ellos sabiendo
que podrían utilizar palabras hirientes a lo que conllevaría a la depresión de la adolecente.

PROBLEMAS PSICOSOCIALES

Las consecuencias psicosociales negativas del embarazo en adolescentes no son menores que
los efectos biológicos. Es frecuente que estos embarazos sean un evento no deseado, no

XI
planificado, con una relación débil de pareja, lo que determina en muchas ocasiones actitudes
de rechazo o de ocultarlo, por temor a las reacciones del grupo familiar y de su medio social.

(Rev. Cubana Med Gen Integr 2005)

Que las adolescentes que quedan embarazadas son señaladas y criticadas por todas las
personas que las conocen por lo que ellas se esconden y pueden presentar problemas
psicológicos como querer abortar y que cuando nazca su bebe lo rechacen por no querer
aceptar las responsabilidades dejándole así toda la carga a su madre.

CONSECUENCIAS DE LA MATERNIDAD – PATERNIDAD ADOLESCENTE

Sería el abandono de la escuela por la cual el embarazo fue una de las causas más frecuentes
del abandono escolar en un estudio de Lisnkin en 1986. Los motivos pueden ser por
vergüenza o por planes de educación formal difíciles de cumplir cuando se está criando un
hijo. Dificultades laborales: los adolescentes tienen en general trabajos mal remunerados y
sin contrato, por lo tanto, es habitual el despido cuando se sabe que está embarazada y es
muy difícil conseguir empleo en estas condiciones o si ya se tiene un niño. Situaciones de
riesgo perinatal para la madre y el niño, que llevan al fracaso en la crianza.

(Kanolaq, enero 2011)

Que los adolescentes no tienen la madures necesaria criar a un hijo y se culpan entre ellos y
ninguno quiere asumir la responsabilidad que les toca. Hay a veces que les quieren dejarles
todo el cuidado del niño a los padres de ellos.

CONSECUENCIAS BIOLÓGICAS

A las consecuencias biológicas por condiciones desfavorables, se agregan las psicosociales


de la maternidad – paternidad en la segunda década de la vida. Es frecuente el abandono de
los estudios al confirmarse el embarazo o al momento de criar al hijo, lo que reduce sus
futuras chances de lograr buenos empleos y sus posibilidades de realización personal al no
cursar carreras de su elección. También le será muy difícil lograr empleos permanentes con
beneficios sociales. (Prof. Dr. Juan R. Issler, 2001)

XII
Algunos adolescentes se pueden formalizar como pareja sin necesidad de nadie y sin ayuda
de psicólogos y dependiendo de la relación de la pareja pueden estudiar los dos a la vez
estando estables en todos los recursos.

Las relaciones que puedan tener varias personas pueden depender de sí mismo sin necesidad
de formalizar a las personas para elegir su futuro o frustrarlo primeramente que los padres no
le den otra oportunidad sabiendo q tengan pareja, y otra dañar su carrera saliendo embarazada
en su adolescencia.

PORCENTAJE DE ADOLESCENTES EMBARAZADAS EN EL

ECUADOR

De acuerdo con el último Censo de Población y Vivienda, realizado en 2010, en el país hay
346 700 niñas, de las cuales 2.080 ya han sido madres.Si bien la cifra representa menos del
1% del total, da cuenta de un incremento del 74% en los 10 últimos años. A ello se suma una
alta tasa de embarazos en adolescentes de 15 a 19 años.En efecto, de 705 163 adolescentes
censadas en el Ecuador, 121. 288 jóvenes, es decir el 17,2%, ha sido madre. Estas cifras
ubican al Ecuador liderando la lista de países andinos con el mayor número de embarazos en
niñas y adolescentes.

(El diario hoy, en el 2012)

Unos de las causas del embarazo en menores o en adolescentes es la falta


de información hacia los estudiantes de parte de las escuelas, colegios y universidades para
brindar mayor apoyo de parte de las autoridades del gobiernos o particulares primeramente
para dar charlas y para que los jóvenes no cometan errores en su vida.

EL EMBARAZO AUMENTA RIESGOS EN ADOLESCENTES

Un informe presentado la semana pasada por el Comité Internacional de la Cruz Roja señala
que en el mundo mueren al año más de medio millón de mujeres por complicaciones durante
el embarazo, parto o puerperio (40 días después del parto), 70.000 de las cuales son menores
de 19 años.

(Cepam, 2009)

XIII
En las adolescentes hay mayor riesgo que él bebe o la madre muera en el desarrollo del
embarazo o días después del parto por complicaciones como no tener maduro o preparado su
cuerpo para tener a un niño porque son más propensas presentar cualquier tipo de
complicaciones.

EL ABORTO

El año pasado, bajo el lema "aborto seguro" o "aborto: más información, menos
riesgos", organizaciones civiles, feministas y pro feministas, exigieron a través de
diversos medios, la legalización del aborto en su país. Y no es para menos, pues estudios
preliminares han postulado que cerca del 33% de las mujeres ecuatorianas han experimentado
algún tipo de aborto y se estima que 95,000 abortos se practican anualmente, sin embargo
sólo se registran 200 con curso legal, pues como en la mayoría de los países, el aborto sólo
está permitido cuando la vida de la madre está en peligro, ha concebido como resultado de
una violación o el feto presenta malformaciones congénitas.

(Verito 2012)

Debido a que las adolescentes pasan por una etapa de mucha responsabilidad para su edad,
las consecuencias serias psicosociales o por miedo o rechazo de los padres o la pareja ellos
toman una decisión riesgosa como abortar, sabiendo que esto les llevaría a muchos problemas
en sus órganos genitales y sin consultarlo a ningún profesional toman decisiones que serían
fatales como la muerte.

1.4. HIPOTESIS

¿Cómo prevenir el embarazo en las estudiantes de la Unidad Educativa Ángel Polibio


Chaves?

XIV
CAPITULO II: MARCO METODOLÓGICO

2.1. TIPO DE INVESTIGACION

La investigación es fundamentalmente, documental y de campo, con un soporte empírico,


derivado del análisis de los instrumentos utilizados por diversas organizaciones
gubernamentales y no gubernamentales.

2.2. FORMA DE LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación será de tipo cuantitativa-descriptiva ya que se aplicará un


instrumento el cual ayudará al análisis de la relación existente entre el stress y el rendimiento
académico, de esta forma se podrá identificar qué tipo de violencia sufren los niños.
2.3. POBLACION Y MUESTRA

En el caso de la población tendremos a los alumnos de la unidad educativa “Ángel Polibio


Chaves” y la muestra será los alumnos de los Terceros años de bachillerato

2.4. METODO Y DISEÑO DE INVESTIGACION

Los métodos de la observación se harán mediante la guía de observación.

Los métodos inductivos deductivos y otros que sean necesarios para la investigación

2.6. TECNICAS E INSTRUMENTOS

Técnicas: Encuesta.

Instrumentos: Test.

XV
2.7. CRONOGRAMA

Tabla 1. CRONOGRAMA DEL TRABAJO

ACTIVIDADES MARZO
L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V
APROBACION DEL x
TEMA x x x
ELABORACION DE x
LAS PAGINAS x x x
PRELIMINARES
ELABORACION x
DEL PRIMERO x x x x
CAPITULO
ELABORACION x
DEL SEGUNDO x x x x
CAPITULO
CORRECCION x
x
ENTREGA x x

XVI
CONCLUSIONES

 El nivel de conocimiento que presentan las alumnas de la Unidad Educativa Angel Polibio
Chaves en relación a los embarazos adolescentes es intermedio dado que el 56% de los
estudiantes encuestados consideran que para embarazarse sí basta, solo una relación
sexual en comparación con el 38% que afirman lo contrario esto a diferencia del 6% que
refieren no saber.

 Las causas que originan los embarazos adolescentes según los conocimientos de las
alumnas de la Unidad Educativa Ángel Polibio Chaves, son la falta de comunicación entre
padres e hijos con un 54%, seguido de la falta de acceso a la educación sexual con 28%,
posteriormente el alcohol y las drogas con 12% y finalmente otros con un 6%.

 Las causas que generan los embarazos adolescentes según los conocimientos de la Unidad
Educativa Ángel Polibio Chaves son el abandonar los estudios con el 78% seguido de ser
madre soltera con un 16% finalmente las muertes maternas con un 6% y otros con solo el
4%.

XVII
RECOMENDACIONES

 Continuar desarrollando esta investigación en futuros trabajos.


 Propiciar el debate de estos resultados.
 Extender la realización de esta investigación.
 Promover dinámicas grupales en la familia de las adolescentes embarazadas referidas
al proceso comunicativo y su aceptación
 Que se realicen acciones preventivas y de tratamiento efectivo a esta problemática.
 Realizar charlas educativas periódicas sobre el tema tratado.

XVIII
BIBLIOGRAFÍA

 Naranjo Pinto, J. Diagnóstico situacional de la población de adolescentes y el marco


conceptual para su atención integral. Agencia Española de cooperación
Internacional, Quito – Ecuador, año 2005

 2.- Castillo S, Luis. Manual sobre el enfoque de riesgo en la atención infantil,


segunda edición. Serie Pálitex, Washington – E.E.U.U. año 2004.

 3.- Organización Panamericana de la Salud. Proyecto de desarrollo y salud integral


de adolescentes y jóvenes en las Américas y el Caribe. Fundación N.K. Kellog, año
2004.

 4.-Pacheco Gil, Oswaldo. Fundamentos de investigación educativa, editora


Nueva Luz, tercera edición, Guayaquil – Ecuador, año 2004

 5.-Morán Márquez, Francisco y Pacheco Gil, Oswaldo. Metodología de la


investigación. Guayaquil – Ecuador. Año 2004.

XIX
ANEXOS

GRAFICO 1.ADOLECENTE EMBARAZADA

GRAFICO 2.ESTUDIANTES EMBARAZADAS

XX

Вам также может понравиться