Вы находитесь на странице: 1из 129

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA

FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE


INGENIERÍA EN CALIDAD AMBIENTAL

Implementación del modelo matemático predictivo para la


determinación del riesgo en la salud producido por trihalometanos
(THM) y ácidos haloacéticos (HAA), durante el proceso de
potabilización de las aguas superficiales provenientes del lago
Cocibolca y el río Dipilto.

Monografía para obtener el Título de Ingeniera en Calidad


Ambiental

Autoras:
María Virginia Orozco Picado
Evelyng Tamara Soza Chamorro

Tutora:
PhD. Indiana García Granados

Managua, Nicaragua
Noviembre, 2017
TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN ...................................................................................................................... 1
1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 1
2. OBJETIVOS.............................................................................................................. 5
2.1. Objetivo General ................................................................................................ 5
2.2. Objetivos Específicos ......................................................................................... 5
3. MARCO DE REFERENCIA ...................................................................................... 6
3.1. Desinfección....................................................................................................... 6
3.1.1. Cloración ..................................................................................................... 7
3.2. Subproductos de Cloración (SPC) ..................................................................... 9
3.2.1. Precursores de los SPC ............................................................................ 10
3.2.1.1. Materia orgánica natural ..................................................................... 11
3.2.1.2. Cloro ................................................................................................... 13
3.2.2. Mecanismo de formación de SPC ............................................................. 15
3.2.3. Principales SPC ......................................................................................... 16
3.2.3.1. Trihalometanos ................................................................................... 16
3.2.3.2. Ácidos Haloacéticos ............................................................................ 17
3.2.4. Propiedades fisicoquímicas que inciden en la formación de SPC ............. 17
3.2.4.1. Temperatura ....................................................................................... 17
3.2.4.2. Dosis de cloro ..................................................................................... 18
3.2.4.3. Tiempo de contacto............................................................................. 18
3.2.4.4. Acidez ................................................................................................. 18
3.2.4.5. Iones bromuro ..................................................................................... 19
3.2.4.6. Conductividad ..................................................................................... 19
3.2.5. Efectos de los SPC en la salud ................................................................. 20
3.2.5.1. Toxicología de los THM ...................................................................... 23
3.2.5.2. Toxicología de los HAA ....................................................................... 24
3.2.5.3. Modelo matemático predictivo para el riesgo potencial de cáncer ...... 25
3.2.6. Valores recomendados .............................................................................. 29
4. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE TRATAMIENTO ........................................... 31
4.1. Tratamiento convencional (CFS)...................................................................... 31
4.1.1. Coagulación............................................................................................... 31
4.1.2. Floculación ................................................................................................ 33
4.1.3. Sedimentación ........................................................................................... 34
4.1.4. Filtración rápida de arena (FRA) ............................................................... 35
4.2. Aireación .......................................................................................................... 35
4.3. Tratamientos para la Reducción de Precursores Orgánicos ............................ 36
4.3.1. Coagulación mejorada ............................................................................... 36
5. DISEÑO METODOLÓGICO ................................................................................... 38
5.1. Tipo de Estudio ................................................................................................ 38
5.2. Universo ........................................................................................................... 38
5.3. Población ......................................................................................................... 40
5.4. Estrategia ......................................................................................................... 40
5.5. Muestra ............................................................................................................ 41
5.5.1. Tipo de muestreo ....................................................................................... 41
5.5.2. Criterios de muestreo ................................................................................ 41
5.5.3. Sitios de muestreo ..................................................................................... 41
5.5.4. Recolección, preservación e identificación de muestras ........................... 41
5.6. Variables .......................................................................................................... 43
5.7. Tabla de Certitud Metódica .............................................................................. 43
6. RESULTADOS ....................................................................................................... 49
6.1. Factores que Inciden en la Formación de THM y HAA .................................... 49
6.2. Materia Orgánica Natural ................................................................................. 57
6.3. Concentraciones de THM y HAA ..................................................................... 64
6.4. Exposición Potencial al Riesgo Total de Cáncer .............................................. 69
7. CONCLUSIONES ................................................................................................... 75
8. RECOMENDACIONES ........................................................................................... 77
9. LISTA DE REFERENCIAS ..................................................................................... 78
ANEXO A ...................................................................................................................... 88
ANEXO B ...................................................................................................................... 99
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Comparación entre compuestos químicos de desinfección .................................................. 8


Tabla 2 Subproductos de cloración presente en el agua potable ...................................................... 9
Tabla 3 Clasificación de los subproductos de cloración .................................................................... 22
Tabla 4 Factores de variación (kg-d/mg) de THM............................................................................... 27
Tabla 5 Factor de variación (kg-d/mg) de HAA ................................................................................... 27
Tabla 6 Parámetros del modelo matemático ....................................................................................... 29
Tabla 7 Valores de referencia para subproductos de cloración .......... Error! Bookmark not defined.
Tabla 8 Remociones en CFS ................................................................................................................. 34
Tabla 9 Remociones en FRA ................................................................................................................. 35
Tabla 10 Disponibilidad del recurso hídrico ......................................................................................... 39
Tabla 11 Información poblacional regional .......................................................................................... 39
Tabla 12 Condiciones para almacenamiento entre muestreos y análisis ....................................... 42
Tabla 13 Variables a considerar ......................................................................................................... 43
Tabla 14 Certitud metódica..................................................................................................................... 44
Tabla 15 Análisis de calidad del agua proveniente del lago Cocibolca ........................................... 50
Tabla 16 Análisis de calidad del agua cruda proveniente del río Dipilto ......................................... 52
Tabla 17 Análisis de calidad del agua de río Dipilto en una planta convencional ......................... 54
Tabla 18 Análisis de calidad del agua de río Dipilto en una planta prefabricada .......................... 54
Tabla 19 Indicadores de materia orgánica en el agua del lago Cocibolca ..................................... 57
Tabla 20 Indicadores de MON en el agua de captación del río Dipilto ........................................... 61
Tabla 21 Indicadores de MON en la PC del río Dipilto....................................................................... 61
Tabla 22 Indicadores de MON en la PP del río Dipilto ....................................................................... 62
Tabla 23 Concentración de THM y HAA en el agua tratada del lago Cocibolca............................ 65
Tabla 24 Concentración de THM y HAA en el agua tratada del río Dipilto ..................................... 65
Tabla 25 Riesgos individuales en el agua tratada del lago Cocibolca............................................. 70
Tabla 26 Riesgo total al cáncer en el agua proveniente del lago Cocibolca .................................. 70
Tabla 27 Riesgos individuales en el agua tratada del rio Dipilto (PC) ............................................. 71
Tabla 28 Riesgos individuales en el agua tratada del rio Dipilto (PP) ............................................. 71
Tabla 29 Riesgo total al cáncer en el agua proveniente del río Dipilto ........................................... 72
Tabla 30 Riesgos individuales en el agua tratada del rio Dipilto (PC) ............................................. 73
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Mecanismo de formación de THM .................................................................. 15


Figura 2 Disminución de cargas mediante el proceso de coagulación. ......................... 32
Figura 3 Conductividad y STD en el agua del lago Cocibolca ....................................... 51
Figura 4 Esquema de muestreo para el agua proveniente del río Dipilto ...................... 53
Figura 5 STD en las etapas de tratamiento de PC y PP ............................................... 55
Figura 6 Remociones en las etapas de tratamiento de las PP y PC ............................. 56
Figura 7 COT y COD en el agua del lago Cocibolca ..................................................... 58
Figura 8 Absorbancia y SUVA en el agua del lago Cocibolca ....................................... 58
Figura 9 Disminución de los indicadores de MON en el proceso de potabilización del
agua del lago Cocibolca ................................................................................................ 59
Figura 10 DQO en el agua del lago Cocibolca .............................................................. 60
Figura 11 Comportamiento de la DQO durante el proceso de potabilización ................ 63
Figura 12 Disminución de COT y COD durante el proceso de potabilización ............... 63
Figura 13 Indicadores de MON en el proceso de potabilización ................................... 64
Figura 14 Concentraciones de THM en las tres plantas en estudio ............................. 67
Figura 15 Concentraciones de HAA en las tres plantas en estudio .............................. 68
Figura 16 Riesgo potencial de cáncer en las plantas en estudio .................................. 72
RESUMEN

La presente investigación se realizó con el propósito principal de determinar la exposición


potencial al riesgo de cáncer debido a la formación de trihalometanos (THM) y ácidos
haloacéticos (HAA) en los procesos de potabilización de las aguas superficiales
provenientes del lago Cocibolca y el río Dipilto. Con este propósito, se valoró la incidencia
que tienen factores como pH, conductividad, iones bromuros, tiempo de contacto y materia
orgánica natural (MON) en la formación de estos compuestos, a fin de proponer directrices
que permitan mitigar el riesgo de exposición en la población consumidora, por la presencia
de THM y HAA en el agua potable. La evaluación del riesgo de cáncer se realizó a través
de la implementación de un modelo matemático predictivo propuesto por Lee, et al. (2006)
y mejorado por Wang, Deng y Lin (2007). Los resultados revelaron que los mayores niveles
de riesgo a cáncer por THM en función de cloroformo (CHCl3), provienen de la vía de
exposición por inhalación durante el uso del agua potable en la ducha, sin embargo el riesgo
por ingestión no puede ser ignorado. Para el caso de HAA en función de ácido dicloroacético
(DCA), el riesgo total a cáncer fue considerado sólo por la vía de ingestión, debido a que el
riesgo por inhalación es insignificante por la baja volatilidad del DCA y no existen estudios
de referencia a riesgo por absorción dérmica. El riesgo total de cáncer para ambos
compuestos, fue mayor en el sexo femenino y en el proceso de potabilización de la planta
prefabricada que trata las aguas superficiales del Río Dipilto. A fin de controlar las altas
concentraciones de THM y HAA, se recomienda el mejoramiento de los procesos de
aireación, la implementación de coagulación mejorada y el uso de otro tipo de oxidante en
las plantas potabilizadoras.

Palabras claves: exposición potencial, riesgo de cáncer, trihalometanos, ácidos haloacéticos,


modelo matemático.

1
ABSTRACT

The main purpose of this study was to determine the potential exposure to cancer risk due
to the formation of trihalomethanes (THM) and haloacetic acids (HAA) in the water
purification processes of surface waters from Cocibolca Lake and Dipilto River. For this
purpose, the incidence of pH, conductivity, bromide ions, contact time and natural organic
matter (MON) in the formation of these compounds was evaluated. The goal is to offer
guidelines to help mitigate risk of exposure to the population, due to presence of THM and
HAA in drinking water. Cancer risk assessment was carried out through the implementation
of a predictive mathematical model proposed by Lee, et al. (2006) and subsequently
improved by Wang, Deng and Lin (2007). Results revealed the highest cancer risk levels
due to THM as a function of chloroform (CHCl3) content, come from the inhalation of
chloroform during the use of purified water in the shower; however the risk of ingestion
cannot be ignored. For HAA based on dichloroacetic acid (DCA), cancer risk factors were
only considered for the route of ingestion, owing the risk by inhalation is insignificant, due to
the low volatility of the DCA and there are no published studies on the risks of dermal
absorption. The potential exposure to cancer risks for both compounds was greatest in
females and utilizing the purification process of the prefabricated plant that treat surface
waters from the Dipilto River. In order to reduce the current high concentrations of THM and
HAA the following recommendations are offered; improve the aeration process,
implementation of enhanced coagulation and use of an alternate type of oxidant in water
treatment plants.
Key words: potential exposure, cancer risk, trihalomethanes, haloacetic acids, mathematical model.

2
1. INTRODUCCIÓN

El abastecimiento de agua destinada para consumo humano ha inducido al


desarrollo de diversos sistemas o técnicas de tratamiento, que tienen como objetivo
mejorar la calidad de agua para prolongar el promedio de vida de los seres humanos
y disminuir la tasa de mortalidad en lactantes. De acuerdo a Olmedo (2008) a
principios del siglo XX, al eliminarse los microorganismos patógenos del agua
causantes de las enfermedades infecciosas de transmisión hídrica, la desinfección
del agua se convirtió en uno de los avances más significativos para la protección de
la salud pública. El cloro es el desinfectante más extendido a nivel mundial,
caracterizándose por su alta reactividad y bajos costos económicos.

Por otro lado, el continuo crecimiento del sector industrial y otras actividades de
desarrollo económico diversificaron el contenido de contaminantes en los recursos
hídricos, por lo cual, en la década de los 70, cuando diferentes investigaciones
demostraron la presencia de trihalometanos (THM) en el agua potable, se sugirió
inicialmente que pudiera deberse a la contaminación industrial, pero a partir de
diferentes estudios realizados posteriormente, se comprobó que el origen de estos
compuestos se encontraba en la materia orgánica del agua y el cloro empleado en
el proceso de desinfección (García, 2016).

El alto contenido de materia orgánica natural (MON) presente en las fuentes de


aguas superficiales, ocasiona que incluso después de los tratamientos para su
remoción persistan niveles considerables de MON, los cuales reaccionan con el
cloro durante la etapa de desinfección, produciendo la formación de subproductos
de cloración (SPC), representados principalmente por trihalometanos (THM) y
ácidos haloacéticos (HAA). Estos compuestos han sido asociados con distintas
afectaciones en la salud como el riesgo de cáncer y mutaciones genéticas o
teratogénicas (Esparza, Fuentes, Jiménez, & Ramos, 2015).

Durante los últimos años, el avance en la cobertura y abastecimiento de agua


potable para la población nicaragüense ha sido enorme. Sin embargo, aún existen
determinadas zonas del país, especialmente áreas rurales, donde la ingesta de
agua contaminada con agentes patógenos contribuye a la tasa de mortalidad
provocada por enfermedades gastrointestinales. De acuerdo a la Organización
Mundial de la Salud (OMS, 2011) los riesgos microbiológicos a corto plazo son
incuestionables y en general, de mayor impacto que los riesgos a la salud a largo
plazo causados por los SPC formados.

3
En el territorio nacional diferentes sectores dependen de fuentes de aguas
superficiales para el abastecimiento de agua potable, lo que significa un potencial
mayor para la formación de subproductos de cloración, debido a que dichos cuerpos
de aguas presentan una mayor exposición a las condiciones climáticas, tales como
la temperatura (aceleran los procesos de degradación) y la escorrentía (incrementa
las concentraciones de materia orgánica, favoreciendo el alojamiento de patógenos
y aumentando la demanda del desinfectante).

La formación de los subproductos de cloración constituye un campo de gran interés,


dado que involucran dos aspectos que no pueden desligarse de la potabilización del
agua, el primero corresponde a las propiedades fisicoquímicas de la fuente de agua
que naturalmente presentan un contenido considerable de materia orgánica
(producto de la relación ecosistémica de los cuerpos de agua, generada
principalmente por procesos biológicos) y el segundo aspecto se vincula a la
necesidad de eliminación o exterminio de agentes patógenos en el agua destinada
al consumo humano.

A pesar de que existen otros sistemas de desinfección, los países en desarrollo


continúan utilizando la cloración como el principal tratamiento para la eliminación de
patógenos en el agua, debido a las ventajas que representa (considerando su efecto
residual), además de generar menores costos en comparación con otras
tecnologías más sofisticadas (tales como ozonificación, radiación ultravioleta,
filtración por membrana, entre otros).

Se han realizado estudios en el país para determinar la cantidad de THM presente


en ciertos sistemas de potabilización de agua en sectores de los departamentos de
Managua, Boaco y otras localidades; respecto a HAA, la información en el territorio
nacional es nula. Por ello, la presente investigación pretende determinar el riesgo
de cáncer producido por los principales SPC, específicamente THM y HAA,
mediante el modelo matemático predictivo propuesto por Lee, Guo, Lam & Lau
(2006), valorando la dimensión de las afectaciones que podrían estarse generando
para la población consumidora.

El objeto del estudio corresponde al proceso de potabilización de los cuerpos de


agua superficial, específicamente a las aguas provenientes del lago Cocibolca y el
río Dipilto. La evaluación de la exposición al riesgo de cáncer producida por la
presencia de subproductos de cloración en el agua potable permitirá proponer
directrices para controlar los diversos factores que influyen en la formación de THM
y HAA, considerando la mejora de la calidad de vida de los pobladores.

4
2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo General

Determinar la exposición potencial al riesgo de cáncer debido a la formación de


trihalometanos (THM) y ácidos haloacéticos (HAA) en el proceso de potabilización
de las aguas superficiales provenientes del lago Cocibolca y el río Dipilto, utilizando
un modelo matemático predictivo.

2.2. Objetivos Específicos

 Determinar la concentración de THM y HAA en el proceso de potabilización del


agua proveniente del lago Cocibolca y el río Dipilto, a través de métodos de
laboratorio estandarizados.

 Estimar la exposición al riesgo de cáncer a través de la ingesta, inhalación y


adsorción dérmica en la población, mediante modelos estadísticos.

 Valorar la incidencia de las propiedades fisicoquímicas del agua en la formación


de THM y HAA en el agua potable.

 Proponer directrices para la disminución de la formación de subproductos de


cloración (SPC), mitigando el riesgo que representan para la población
consumidora.

5
3. MARCO DE REFERENCIA

En este acápite, se presenta una descripción detallada sobre los principales


subproductos de cloración (SPC), sus precursores y los diferentes factores que
inciden en su generación; así mismo se explica los mecanismos de formación de
THM y HAA, enfatizando en la toxicología de estos compuestos y los efectos que
producen en la salud humana. Por otro lado, se describe el modelo matemático
empírico utilizado para determinar la concentración de HAA y el modelo matemático
predictivo implementado para los cálculos de exposición al riesgo total de cáncer,
indicando los valores recomendados establecidos por las normas nacionales en
ambos casos. Por último, se explican los procesos de tratamiento involucrados en
la prevención de la formación de SPC en el agua, a fin de prevenir el impacto de
estos compuestos en la salud humana.

3.1. Desinfección

La desinfección es un proceso imprescindible en cualquier sistema de tratamiento


de agua, a fin de asegurar su disponibilidad para consumo humano. La etapa de
desinfección tiene como propósito principal erradicar cualquier microorganismo que
represente una amenaza para la salud del ser humano. Este puede ser realizado a
través de diversas tecnologías que permiten garantizar el cumplimiento de los
valores límites establecidos en la legislación jurídica correspondiente.

El proceso de desinfección funciona a partir de la corrosión de la pared celular en


las células de los microorganismos o cambios en la permeabilidad celular, el
protoplasma o la actividad enzimática (debido a un cambio estructural en las
enzimas). Estas alteraciones en la actividad celular impiden que los
microorganismos puedan multiplicarse, provocando la muerte de los mismos en un
determinado plazo de tiempo. Los desinfectantes oxidantes también destruyen la
materia orgánica en el agua, causando una falta de nutrientes (Centers for Disease
Control and Prevention [CDC], 2014).

La desinfección puede ser efectuada a través de distintos métodos que varían de


acuerdo a las características fisicoquímicas del agua o en dependencia de los
costos económicos, pero en general existen dos tipos distintos de desinfección: la
primaria que pretende la inactivación o erradicación de microorganismos y la
desinfección secundaria, la cual mantiene determinada cantidad residual de
desinfectante en el agua tratada con el objeto de prevenir la proliferación o
desarrollo posterior de microorganismos patógenos.

6
Los métodos de desinfección del agua más utilizados son: la cloración, mediante
sustancias químicas como el cloro gaseoso (Cl2), el hipoclorito de sodio (NaOCl,
12,5% de cloro disponible) y el hipoclorito de calcio (Ca(OCl)2), 70% de cloro
disponible), la implementación de cloraminas, el uso de ozono (O3) y en algunos
casos la utilización de luz ultravioleta (UV). Por otro lado, existen otros métodos de
desinfección que incluyen el dióxido de cloro (ClO2), permanganato de potasio
(KMnO4) y la nanofiltración (National Drinking Water Clearing House, 1996).

3.1.1. Cloración

De acuerdo con las Organizaciones Chlorine Chemistry Council & Canadian


Chlorine Coordinating Committee (2003) hasta finales de la década de 1970 el cloro
era prácticamente el único desinfectante utilizado para tratar agua potable. Durante
mucho tiempo fue considerado un desinfectante casi ideal, basado en sus
características probadas:

 Es un potente germicida, debido a que puede reducir significativamente el nivel


de muchos microorganismos causantes de enfermedades en el agua potable.
 Reduce muchos olores y sabores muy desagradables. El cloro oxida muchas
sustancias de origen natural como secreciones de algas malolientes, sulfuros y
olores de la vegetación en descomposición.
 Asegura un control de crecimiento biológico, debido a que elimina las bacterias,
los mohos y las algas que crecen comúnmente en los depósitos de agua, en las
paredes de las tuberías de agua y en los tanques de almacenamiento.
 Destruye los sulfuros de hidrógeno que producen malos olores, elimina el
amoníaco y otros compuestos nitrogenados que tienen gustos desagradables y
obstaculizan la desinfección. También ayudan a eliminar hierro (Fe2+) y
manganeso (Mn2+) del agua cruda.
 Es de fácil de monitorear y controlar. Por otro lado, es económicamente rentable.

La cloración ha sido empleada generalmente con el único propósito de erradicar


microorganismos patógenos del agua, sin embargo, el cloro también actúa como un
agente oxidante que puede remover o ayudar en la conversión de algunos
compuestos químicos: por ejemplo, la descomposición de plaguicidas fácilmente
oxidables, como el aldicarb; la oxidación de especies disueltas para formar
productos insolubles que pueden eliminarse mediante un proceso de filtración
posterior y la oxidación de especies disueltas a formas más fáciles de remover
(arsenito a arseniato) (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2011).

7
En América Latina los compuestos más utilizados para la desinfección son el cloro
gaseoso e hipocloritos (sódico y cálcico) (García, 2016). El uso de cada uno de ellos
presenta ventajas y limitaciones que deben ser consideradas al momento de su
selección e implementación. La Tabla 1 muestra una comparación entre los
compuestos químicos mayormente utilizados a nivel nacional para la desinfección
del agua.

Tabla 1 Comparación entre compuestos químicos de cloración

Compuesto Ventajas Limitaciones

Remueve casi todos los


agentes patógenos y se Es un gas peligroso que es letal
Cl2 puede usar para procesos incluso en bajas concentraciones
de desinfección primarios o de 0,1 % por volumen de aire.
secundarios.

Es muy corrosivo y debe ser


almacenado con mucho cuidado en
Es más fácil de manipular un área fresca, oscura y seca; lejos
NaOCl que el cloro gaseoso o el de cualquier equipo que pueda ser
Ca(OCl)2. dañado por corrosión. En solución,
se descompone y no debe ser
almacenado.

Es corrosivo, con un fuerte olor que


requiere un manejo adecuado.
Debe mantenerse alejado de
Envasado es un producto materiales orgánicos como madera,
más estable, lo que permite ropa o productos de petróleo. Las
Ca(OCl)2
su almacenamiento durante reacciones entre el hipoclorito de
mucho más tiempo. calcio y los materiales orgánicos
pueden generar suficiente calor
para provocar un incendio o una
explosión.
Fuente: National Drinking Water Clearing House, 1996.

Aunque la cloración continúa siendo el método de desinfección más implementado


a nivel mundial, recientemente se han encontrado nuevos retos a enfrentar
relacionados con el hecho de que el cloro y todos sus compuestos son oxidantes

8
muy potentes, que pueden reaccionar con la materia orgánica natural (MON)
presente en muchas fuentes de aguas, formando perjudiciales subproductos de
cloración (SPC) antes de lograr una correcta desinfección (Sánchez, 2008).

3.2. Subproductos de Cloración (SPC)

De acuerdo al Centers for Disease Control and Prevention (CDC, 2016) durante
muchos años, la cloración se utilizó como un método efectivo de desinfección, sin
conocer la existencia de algún efecto adverso proveniente de esta técnica; pero en
1974, James Rook descubrió que el ácido hipocloroso (HOCl) y el ácido
hipobromoso (HOBr) también reaccionan con MON para generar subproductos de
cloración (SPC) en el agua, incluyendo los trihalometanos (THM) y los ácidos
haloacéticos (HAA).

La presencia de los SPC en el agua potable genera afectaciones en la salud


humana, por lo que es necesario prevenir su formación (Olmedo, 2008). Estos
compuestos se encuentran regularmente en el agua potable; sus concentraciones
y especiación dependen fuertemente de la naturaleza del compuesto que se utiliza
durante el proceso de desinfección (Tabla 2).

Tabla 2 Subproductos de cloración presente en el agua potable

Subproductos
Desinfectante
Halocarburos Inorgánicos No halogenados

- THM
- HAA - Aldehídos
- Haloacetonitrilos - Benceno
Cloro/ Ácido - Cloropicrina - Ácidos alcanoicos
hipocloroso - Clorofenoles - Clorato - Ácidos carboxílicos
(hipoclorito) - N-cloraminas - N-nitrosodimetilamina
- Hidrato de cloral - Ácidos
- Bromohidrinas cianoalcanoicos
- Halofuranonas

Dióxido de - Clorito
- Desconocidos
Cloro - Clorato

9
Subproductos
Desinfectante
Halocarburos Inorgánicos No halogenados

- Haloacetonitrilos
- Cloruro de cianógeno
- Nitrato
- Cloraminas - Aldehídos
- Hidrazina
Cloraminas orgánicas - Cetonas
nitrito
- Hidrato de cloral - N-nitrosodimetilamina
- Clorato
- Cloraminoácidos
- Halocetonas

Fuente: OMS, 2011.

Según el Instituto CDC (2016) el descubrimiento de Rook sobre la presencia de


THM en el agua potable condujo a la investigación de otros químicos formados por
la adición de cloro al agua, así como de los efectos en la salud provocados por estos
compuestos. Richardson identificó más de 600 subproductos de desinfección en el
agua del grifo clorada, incluyendo ácidos acéticos halogenados (HAA).

Los THM y en menor cantidad los HAA se usan actualmente como sustancias
químicas indicadoras para todos los compuestos potencialmente nocivos formados
por la adición de cloro al agua. En muchas ciudades los niveles de THM y HAA en
la distribución de agua clorada son regulados en base a este supuesto. Los seres
humanos están expuestos a los SPC a través del agua potable por contacto oral,
dérmico o inhalación de agua clorada.

3.2.1. Precursores de los SPC

Para que se produzca la formación de subproductos de cloración en el agua


potable es necesario que ambos precursores de formación estén presentes de
forma simultánea. Se consideran precursores de SPC a la materia orgánica natural
(NOM) y el cloro. Otros autores también consideran los iones bromuros como
precursores inorgánicos, no obstante la MON, en particular las sustancias húmicas
presentes en las aguas naturales (es decir, en el agua sin tratar) constituye el grupo
de precursores orgánicos más abundante (Liviac, 2010).

En principio un incremento de uno o ambos precursores representa una mayor


formación de SPC, sin embargo las especies de SPC pueden variar de acuerdo a

10
las propiedades fisicoquímicas del agua (las cuales pueden ser influenciadas por
algunas condiciones ambientales) y los niveles de precursores presentes.

3.2.1.1. Materia orgánica natural

La materia orgánica natural (MON) probablemente representa el factor más


relevante para la potabilización de agua debido a su relación con diferentes
parámetros que determinan la calidad del recurso hídrico, tales como variaciones
del color, turbiedad, presencia de coliformes, entre otras condiciones que inciden en
los tratamientos de coagulación y desinfección.

Cuando el proceso de desinfección se realiza en aguas que contienen cantidades


significativas de MON, esta reacciona con el cloro, dando lugar a la formación de
SPC (Esparza, Fuentes, Jiménez, & Ramos, 2015). La MON puede presentarse de
forma particulada (MOP) o en forma disuelta (MOD). Braid (2001) explica que la
materia orgánica en el agua puede clasificarse de acuerdo a sus componentes de
origen:

 Autóctona: Generada en el propio cuerpo de agua a partir de microorganismos,


algas, entre otros factores bióticos del sitio.
 Alóctona: Originada por componentes del suelo (pedogénicos) o transferida
desde otro cuerpo de agua (acuagénicos).
 Antropogénica: Causada por desechos agrícolas, industriales y domésticos que
son dirigidos de forma directa o indirecta hacia el cuerpo de agua.

Se considera que la materia orgánica está dividida en dos categorías diferentes: la


materia hidrófoba o fracción húmica, compuesta por ácidos húmicos y ácidos
fúlvicos y la materia hidrófila o fracción no húmica, constituida por carbohidratos y
aminoácidos (Krasner, Croue, Buffle, & Perdue, 1996).

De todos los componentes de la MON, son los ácidos húmicos (compuestos de


mayor peso molecular), los que favorecen la formación de subproductos de
desinfección (SPD) debido a su alta concentración en carbono aromático con
relación a la concentración de los ácidos carboxílicos y carbonilos. Por el contario,
los ácidos fúlvicos a pesar de tener un menor peso molecular y una menor
concentración en carbonos aromáticos, están presentes en mayor cantidad en la
MON; razón por la cual los SPD están formados principalmente por estos últimos
(Gomella & Guerree, 1977).

11
Según citan Esparza, Fuentes, Jiménez y Ramos (2015) los indicadores de la
presencia de MON más utilizados son el carbono orgánico total (COT) o el carbono
orgánico disuelto (COD), la absorbancia ultravioleta a 254nm (UV-254) y la
absorbancia ultravioleta específica (SUVA). Los parámetros COT y UV-254 son
complementarios entre sí; el COT informa sobre la cantidad de MON existente y
disponible para la reacción, mientras que la UV-254 señala principalmente su
reactividad o tendencia a formar SPD debido a que es un indicador de los vínculos
aromáticos contenidos en las sustancias húmicas. Una alta concentración de COT,
así como un elevado valor de UV-254 de un agua bruta indica una formación
potencialmente mayor de SPD.

De acuerdo con las fuentes consultadas por García (2011) el color es un indicador
del grado de conjugación de las moléculas complejas de MON que tienen múltiples
enlaces con grupos aromáticos altamente sustituidos y está asociado con la MON
de mayor peso molecular. Dudamel & Rivero (2015) por su parte alegan que los
parámetros como color y turbiedad no presentan una relacion representativa con la
materia orgánica, y que solo permiten tener una noción de que tan elevados podrían
estar las concentraciones de COT.

García (2011) los tratamientos fisicoquímicos utilizados durante la potabilización del


agua inciden de manera directa en la eliminación de la MON, por lo que aplicar
métodos más efectivos, facilita una disminución mayor de materia orgánica, lo que
permite reducir considerablemente la formación de THM. La coagulación mejorada
y la adsorción con carbón activado demuestran mayor eficiencia para la reducción
de MON, disminuyendo el riesgo de cáncer generado debido a la formación de SPC
en el agua potable. Dudamel y Rivero (2015) recomiendan otros tratamientos tales
como filtración a través de membranas para obtener una mayor reducción de la
MON, sin embargo, este tipo de tecnología requiere costos elevados, por lo que no
representa una solución viable en los países en desarrollo.

El contenido de MON en las aguas superficiales puede incrementarse por la


formación de escorrentías durante el período lluvioso, debido al arrastre de
sedimentos, restos vegetales u otros tipos de materiales biológicos. Durante el
período lluvioso existe un potencial mayor de formación de SPC, no solo debido al
incremento de la MON en el agua, sino también al aumento de agentes patógenos
en la fuente de agua, lo que demanda mayores dosis de desinfección (Reckhow,
2011).

12
La absorbancia ultravioleta específica a 254 nm (SUVA) se basa en la absorbancia
(UV-254) de la muestra de agua con respecto al COD. El agua con un valor de
SUVA menor o igual a 2 L/mg-m, se considera difícil de tratar por coagulación
porque el COT no será controlado con las dosificaciones de coagulantes. Por el
contrario, el agua con un mayor valor de SUVA se considera fácil de tratar porque
la cantidad de MON disponible en el agua, tiene típicamente una mayor demanda
de coagulantes que las partículas. Para estos tipos de aguas, las dosis de
coagulante requeridas aumenta con el COT (García, 2011).

La Tabla 3 presenta las pautas a considerar para la interpretación de SUVA en


relación a la composición de las aguas y su comportamiento en el proceso de
coagulación y remoción de COD.

Tabla 3 SUVA en relación a la naturaleza de la MON y la remoción de DOC

SUVA
Composición Coagulación Remoción de COD
(L/mg-m)

- Mayormente MON no - MON tiene poca < 25 % para Al3+


húmica influencia Ligeramente mejor
<2
- Baja hidrofobicidad - Pobre remoción de para coagulantes
- Bajo peso molecular COD férricos

- Mezcla de MON
acuática húmica y otra 25 – 50 % para Al3+
- Influencia de MON
- Mezcla de MON Ligeramente mejor
2-4 - Remoción de COD
hidrofílica e hidrofóbica para coagulantes
moderada a buena
- Pesos moleculares férricos
variados

- Mayormente MON 50 % para Al3+


- Control de MON
húmica acuática Ligeramente mejor
>4 - Gran remoción de
- Alto hidrofobicidad para coagulantes
COD
- Alto peso molecular férricos
Fuente: García, 2011.

3.2.1.2. Cloro

El cloro se combina con agua en forma de cloro libre o como hipoclorito. En


cualquiera de las dos formas actúa como un agente oxidante potente y con

13
frecuencia se disipa en una forma tan rápida por reacciones colaterales, que si no
se aplican cantidades superiores a la demanda de cloro, la desinfección es
insuficiente (McCarty, Parkin, & Sawyer, 2001). El cloro se combina con agua para
formar ácido hipocloroso (HOCl) y clorhídrico (HCl):

Cl2 + H2 O ↔ HOCl + H+ + Cl− (1)

Los hipocloritos se utilizan en forma de soluciones de hipoclorito de sodio (NaOCl)


e hipoclorito de calcio (Ca(OCl)2) de alta pureza en forma seca. Ambos compuestos
se ionizan en el agua para producir el ion hipoclorito (OCl-):

Ca(OCl)2 ↔ 2 HOCl− + Ca2+ (2)

NaOCl ↔ HOCl− + Na+ (3)

La Normas Técnicas Obligatoria Nicaragüense para el Diseño de Abastecimiento y


Potabilización del Agua (NTON 09 003-99) establece que el cloro usado
nacionalmente para desinfección del agua puede ser como solución de hipoclorito
de sodio (líquido) o como cloro gaseoso. En general, el hipoclorito se recomienda
para abastecimiento de pequeñas poblaciones.

En los sistemas de tratamiento de agua, el cloro se aplica en exceso para que pueda
satisfacer la demanda para oxidar los compuestos químicos, eliminar bacterias
patógenas y perdure una cantidad de cloro residual en los conductos de agua. Este
cloro residual es el cloro libre que queda en el agua después que ha sido
desinfectada en la planta, su propósito es continuar desinfectando el agua desde
que sale de la planta de tratamiento hasta que llegue al consumidor y es importante
que se encuentre en niveles seguros para el consumo humano (OMS, 2011).

La EPA (o USEPA de sus siglas en inglés United States Environmental Protection


Agency) establece un nivel residual de desinfección con el fin de prevenir el rebrote
microbiano y ayudar a proteger el agua tratada en todo el sistema de distribución.
Los niveles máximos permisibles para cloro residual (NMCR) en el agua tratada son
4 mg/L para Cl2, 4 mg/L para cloraminas y 0,8 mg/L para ClO2.

La NTON 09 003-99 establece que la concentración de cloro residual que debe


permanecer en los puntos más alejados de la red de distribución deberá ser 0,2 a
0,5 mg/L después del período de contacto recomendado. Los centros de
investigación Chlorine Chemistry Council & Canadian Chlorine Coordinating

14
Committee (2003) explican que a pesar de que los niveles de cloro suelen ser
significativamente más bajos en el agua del grifo, la EPA cree que los niveles tan
altos como los NMCR, no plantean ningún riesgo de efectos adversos para la salud,
lo que permite un adecuado margen de seguridad.

3.2.2. Mecanismo de formación de SPC

La formación de los SPC es el resultado de una reacción producida entre el agente


desinfectante (el cloro) y la materia orgánica natural (MON) constituida en gran parte
por sustancias húmicas y que está presente naturalmente en el agua bruta (sin
ningún tratamiento). La reacción entre cloro y MON se inicia desde la adición del
desinfectante y se mantiene hasta el agotamiento de los precursores de formación.

James Rook en el año 1974 propuso un mecanismo de formación de los THM a


partir de las moléculas de tipo resorcinol (Figura 1). La oxidación por el ácido
hipocloroso (HOCl) permite una halogenación y la iniciación del ciclo aromático. A
continuación, una fractura de la molécula (a) forma los THM. La fractura por la
inserción de un hidróxido (b) permite la formación de un ácido haloacético mientras
que una tercera fractura (c) forma halocetonas (Rodríguez, Rodríguez, Sadiq, &
Serodes, 2007).

Figura 1 Mecanismo de formación de SPC


Fuente: Rodríguez, Rodríguez, Sadiq & Serodes, 2007.

De acuerdo con Rodríguez, Rodríguez, Sadiq, & Serodes (2007) la reacción general
de los SPC se describe en la Ecuación 4. Cabe destacar que la reacción de
formación de los SPC es afectada por varios parámetros como la temperatura y el

15
pH del agua, la cantidad de MON presente, la concentración de iones bromuro, la
dosis de desinfectante y el tiempo de contacto entre el desinfectante y la MON
(tiempo de permanencia del agua en la red de distribución)

MON + Componente de Cloro → SPC (4)

3.2.3. Principales SPC

El agua potable generalmente contiene numerosos compuestos orgánicos e


inorgánicos producidos como consecuencia del proceso de desinfección. Los
principales SPC corresponden a los trihalometanos (THM) y ácidos acéticos
halogenados (HAA) (Jones, 2013). Otros subproductos como los haloacetonitrilos
(HAN), haloaldehídos y halocetonas, pueden generarse en concentraciones
mínimas, en ocasiones indetectables, por lo que no representan preocupación para
la salud (Singer, 1994).

3.2.3.1. Trihalometanos

De acuerdo a la Red Iberoamérica de Potabilización y Depuración de Agua (RIPDA-


CYTED, 2004) los trihalometanos (THM) constituyen un grupo de compuestos
orgánicos, considerados por su nomenclatura como derivados del metano (CH 4), en
cuya molécula, tres átomos de hidrógeno han sido sustituidos por igual número de
halógenos. Olmedo (2008) explica que los THM corresponden a los SPC que se
forman en mayor proporción, por lo cual se han utilizado tradicionalmente como
indicadores de la concentración total de SPC.

El grupo THM está constituido por el cloroformo (CHCl3), bromodiclorometano


(CHBrCl2), dibromoclorometano (CHBr2Cl) y bromoformo (CHBr3). El cloroformo es
el THM más representativo debido a que corresponde al principal SPC presente en
el agua potable (Olmedo, 2008). Sánchez et al. (2010) explica que un porcentaje
superior al 50 % de los THM corresponden al cloroformo, aseveración demostrada
durante varios de sus ensayos, donde el CHCl3 constituía hasta el 95 % de los THM
y el CHBr3 en ocasiones no lograba detectarse en las muestras de agua.

Los valores de THM en el agua clorada pueden variar de manera considerable en


función del origen del agua. Las aguas subterráneas, al tener una menor cantidad
de precursores orgánicos y requerir una dosis inferior de cloro, darán lugar a
concentraciones más reducidas de SPC que las aguas superficiales. Olmedo (2008)
estima que los valores pueden oscilar alrededor de 10 µg/L en aguas cloradas de

16
origen subterráneo, en cambio, en aguas cloradas de origen superficial los valores
pueden estar próximos e incluso superar los 200 µg/L.

3.2.3.2. Ácidos haloacéticos

Los ácidos haloacéticos (HAA) forman un conjunto de nueve compuestos con


diferente contenido de cloro y de bromo: ácido monocloroacético (MCA), ácido
dicloroacético (DCA), ácido tricloroacético (TCA), ácido monobromoacético (MBA),
ácido dibromoacético (DBA), ácido tribromoacético (TBA), ácido bromocloroacético
(BCA), ácido dibromocloroacético (DBCA) y ácido bromodicloroacético (BDCA). Los
HAA corresponden a los segundos subproductos de la cloración más abundantes
después de los THM. La concentración total de HAA en el agua clorada suele ser la
mitad que la de THM. Los HAA más abundantes son los que contienen dos átomos
de cloro y bromo (Calderón et al., 2002).

3.2.4. Propiedades fisicoquímicas que inciden en la formación de SPC

La formación de los SPC depende de las diversas propiedades fisicoquímicas en el


agua, que pueden generar un comportamiento diferente entre los distintos SPC. Es
decir, un factor específico puede incrementar o disminuir la formación de THM y
provocar un efecto opuesto en la formación de HAA. Entre los factores que inciden
en la concentración y naturaleza de SPC formados, destacan la temperatura, acidez
(pH), conductividad, concentración de iones bromuros, dosis de cloro y tiempo de
contacto.

3.2.4.1. Temperatura

Para valorar el efecto de la temperatura en la formación de SPC, Koivusalo y


Vartiainen (1997) realizaron diferentes ensayos de laboratorio en los que se
mantuvo constantes los valores de pH y dosis de cloro. Al aumentar la temperatura,
mayor es la posibilidad de formación de THM, por lo que las concentraciones de
THM en el agua contenida en la red de distribución son mayores en el verano.

Campo (2003) explica que la temperatura produce un efecto exponencial en la


formación de HAA e incide en la velocidad de reacción responsable de la formación
de los SPD. Por otra parte, las condiciones estacionales afectan también la
disponibilidad de los precursores orgánicos (MON) y su composición (temperaturas
más altas favorecen la degradación biológica).

17
3.2.4.2. Dosis de cloro

La dosis de desinfectante aplicada al agua durante el tratamiento, afecta


directamente la formación de los SPC, debido a que además de favorecer su
formación afecta sus características específicas y su importancia relativa. Una
mayor dosis de cloro favorecerá la formación de HAA en lugar de THM, así como
también favorece la formación de subproductos clorados respecto a la de los
subproductos bromados, tanto para los THM como para los HAA (Singer, 1994).

MON + HOCl → Productos intermedios (5)

Productos intermedios + HOCl → Productos finales (6)

3.2.4.3. Tiempo de contacto

El tiempo de contacto entre el desinfectante y la MON, que corresponde al tiempo


de permanencia del agua tratada en la red de distribución, es un parámetro
fundamental en la formación de los SPC, ya que favorece la interacción entre el
cloro residual libre (CRL) y la MON, por lo tanto, a mayor tiempo de contacto mayor
será la concentración de SPC (Rodríguez, Rodríguez, Sadiq, & Serodes, 2007).

A mayor tiempo de permanencia del agua en la red de distribución, se formarán más


THM, sin embargo, la formación de los THM en función del tiempo de contacto no
es lineal, dado que una cantidad representativa de THM se forma en la planta de
tratamiento y en el comienzo de la red de distribución (Krasner, Croue, Buffle, &
Perdue, 1996).

De acuerdo a la Normas Técnicas Obligatoria Nicaragüense para el Diseño de


Abastecimiento y Potabilización del Agua (NTON 09 003-99) se recomienda que el
tiempo de contacto entre el cloro y el agua sea de 30 minutos antes de que llegue
al primer consumidor; en situaciones adversas se puede aceptar un mínimo de 10
minutos.

3.2.4.4. Acidez

El pH condiciona las características de las reacciones químicas responsables de la


formación de los SPD y puede ser considerado como un parámetro operacional, ya
que su valor es susceptible de ser ajustado antes de la desinfección. Al disminuir el

18
pH, la concentración de ácidos acéticos trihalogenados tiende a aumentar y la de
ácidos acéticos dihalogenados permanece constante, esto se debe en parte a que
la especie de cloro predominante a bajos niveles de pH corresponde al ácido
hipocloroso (HClO) (Rodríguez, Rodríguez, Sadiq, & Serodes, 2007).

El pH bajo favorece la formación de trihaloacetaldehidos, trihalopropanonas y


haluros de cianógeno. El pH óptimo para la formación de HAA corresponde a un
rango de 5 a 7, la producción máxima de ácido DCA se obtiene entre 7 y 7,5;
mientras que valores por encima de 9 inhiben la formación de los mismos. Un valor
alto en la escala de pH genera un nivel más alto de trihalometanos (McClellan,
Reckhow, Tobiason, & Edzwald, 2001).

3.2.4.5. Iones bromuro

La presencia de iones bromuro es otro factor que incide en la cantidad y velocidad


de formación de los SPD, debido a que conducen a que se forme una mayor
proporción de iones de THM a base de productos bromados. Los bromuros son
oxidados por el ácido hipocloroso (HOCl) para formar ácido hipobromoso (HOBr), el
cual reacciona de inmediato en combinación con el HOCl para formar subproductos
bromados. El HOBr reacciona más fácilmente con la MON (aproximadamente cinco
veces más rápido en comparación al HOCl) por ser un agente más eficaz de
sustitución halógena (Bove et al., 1995).

HOCl + Br − → HOBr + Cl− (7)

HOCl + HOBr + MON → SPB (8)

3.2.4.6. Conductividad

Calderón et al. (2002) explica que algunos estudios han relacionado valores de THM
relativamente bajos con valores bajos de conductividad, predominando el
cloroformo y bromodiclorometano, mientras que otras muestras con alta
conductividad, presentaron valores de THM más elevados, superando los 100 μg/L,
prevaleciendo el bromoformo y dibromoclorometano.

El comportamiento expuesto anteriormente, puede explicarse debido a que las


concentraciones de iones bromuro generalmente son mayores en aquellas regiones
cuya fuente de abastecimiento corresponden a aguas superficiales que sufren
penetraciones salinas provenientes de algún depósito cercano de agua salada
(elevando los valores de conductividad).

19
3.2.5. Efectos de los SPC en la salud

Diversos científicos han manifestado que complejas mezclas de subproductos de


desinfección (SPD) se forman cuando el agua de fuentes naturales es tratada con
oxidantes, tales como el cloro. Décadas atrás cuando se descubrió el cloroformo en
el agua potable en 1974 y se identificó como compuesto carcinógeno en 1976,
surgió una creciente preocupación por las consecuencias a la salud pública que
genera los SPD. Desde entonces más de 600 SPD han sido descubiertos en el agua
potable y a pesar de los intensos esfuerzos de identificación, muchos de estos
subproductos formados durante la etapa de desinfección permanecen aún sin
identificar (Pressman, et al., 2010).

A raíz del descubrimiento efectuado en el año 1974, se condujeron en Estados


Unidos una serie de estudios con el fin de evaluar la relación entre cáncer y la
calidad del agua potable (Florentina, Hautemanièrea, & Hartemanna, 2011). De
acuerdo con Sánchez (2008), los primeros estudios realizados fueron los de
carácter geográfico-descriptivo. Eventualmente se estableció la necesidad de
desarrollar estudios epidemiológico-analíticos que proveyeran de estimaciones
sobre la magnitud del riesgo, considerando las exposiciones individuales y posibles
factores de confusión.

En uno de los primeros estudios de caso-control se investigó la relación existente


entre la cloración del agua y el cáncer de colon, empleando 200 casos de siete
hospitales en Carolina del Norte, así como 407 casos de control sin evidencia de
cáncer o historia familiar de desórdenes crónicos intestinales mayores. Para ambos
casos se utilizaron sujetos que tuvieran al menos diez años de residir en el estado.
Los datos de los sujetos de comparación fueron cruzados por edad, raza y género.

Además, se consideró información adicional sobre consumo de alcohol, riesgos


genéticos, dieta, región, población de residencia, educación y embarazo. El análisis
de regresión logística mostró cierta asociación entre agua clorada y cáncer
dependiente de la edad y tiempo de exposición. En estos estudios no se consideró
las características fisicoquímicas del agua antes de ser clorada (Sánchez, 2008).

Cantor, Hoover; Hartge, Manson & Silverman (1987) informaron sobre la incidencia
de cáncer de vejiga en una población, durante un estudio de casos controles
aplicado a 4 657 personas, entre hombres y mujeres de raza blanca, de 21 a 84
años de edad, que consumían agua clorada y no clorada. En el primer año de
estudio se analizaron los datos de 1 630 personas con diagnóstico de cáncer de
vejiga y de las 3 027 personas restantes sin problemas de cáncer. Los

20
investigadores informaron de una asociación entre el riesgo de cáncer de vejiga y
el consumo de agua clorada. No se reportó presencia alguna de cáncer de vejiga
en personas que consumían agua subterránea no clorada. Finalmente, la incidencia
del cáncer a la vejiga fue asociada con el agua superficial clorada, pero no con los
niveles de cloro residual o con los SPC.

Los estudios de casos-controles mencionados anteriormente indican la existencia


del riesgo de cáncer de vejiga y cáncer de colon (en menor grado), asociado al
consumo de agua clorada. Este riesgo es mayor en personas con antecedentes
genéticos y mayores de 60 años de edad. A pesar de que en cada generación de
investigaciones se alcanza mayor calidad en sus diseños y análisis, aún no se
puede inferir con plena certeza la existencia de una relación causal cáncer-agua
clorada, debido a que todavía existen diversas deficiencias en el diseño y en la
metodología de la investigación, cuyos resultados podrían disminuir o elevar la
magnitud real del riesgo de contraer cáncer.

Respecto a los ensayos de laboratorio con animales, el Consejo Nacional de


Investigaciones de los Estados Unidos reporta datos de pruebas realizadas
utilizando una dosis única de cloroformo concluyendo que con 1 dg/L, el riesgo de
contraer cáncer es de aproximadamente 1 en 10 millones, con un nivel de confianza
de 95%. Desde el punto de vista toxicológico, es muy difícil extrapolar resultados
obtenidos de estudios de cáncer en animales de experimentación y extenderlos a
los seres humanos. Asimismo, estos estudios se han hecho con un limitado número
de animales y de compuestos, además de haberse realizado para un corto plazo.

La variedad de SPC generados durante la desinfección con cloro, exponen al


público consumidor a un riesgo potencial que no está claramente definido; los
estudios de casos-controles han demostrado un ligero incremento en la probabilidad
de contraer cáncer de vejiga, en poblaciones que consumen agua clorada durante
varios años; es por ello que la EPA estableció una lista de al menos 187 sustancias
orgánicas que se encuentran en las aguas potables y en unión con International
Agency for Research on Cancer (IARC) han clasificado algunas de ellas como
sustancias carcinogénicas o mutagénicas (Florentina, Hautemanièrea, &
Hartemanna, 2011).

La clasificación de los SPC en cuanto a su potencial carcinógeno se observa en la


Tabla 4. Los compuestos en estudio (THM y HAA) están clasificados de acuerdo a
la EPA como categoría B2, es decir, posibles carcinógenos humanos con suficiente
evidencias en estudios con animales.

21
Tabla 4 Potencial carcinógeno de los SPC según la EPA

SPC Especie Clasificación

Cloraminas Monocloramina D

Cloroformo B2

Bromoformo B2
THM
Bromodiclorometano B2

Bibromoclorometano C

Ácido monocloroacético Ø

Ácido monobromoacético Ø

HAA Ácido dicloroacético B2

Ácido dibromoacético Ø

Ácido tricloroacético C

Dicloroacetonitrilo C

Tricloroacetonitrilo Ø
HAN
Bromoclaroracetonitrilo Ø

Dibromoacetonitrilo Ø

Ion bromuro B1

Otros Hidrato de cloro C

N-nitrosodimetilamina B2
* Las clasificaciones EPA para el potencial carcinógeno de químicos son: A: Carcinógeno Humano; existe suficiente evidencia
en estudios epidemiológica para apoyar la asociación entre exposición y cáncer. B: Posible carcinógeno humano; evidencia
limitada en estudios epidemiológicos. (B1) y/o suficiente evidencia en estudios de animales (B2).C: Posible carcinógeno
humano; limitada evidencia de estudios en animales y ninguna información o estudios inadecuados en humanos. D: No
clasificable; inadecuada o nula evidencia de carcinogenidad en estudios de animales y humanos. E: No hay evidencia de
carcinogenidad en humanos; no hay evidencia de carcinogenidad en por lo menos dos pruebas de animales adecuadas o
estudios epidemiológicos o de animales inadecuados. Nota: no todas las clasificaciones de cáncer de la EPA se encuentran
en los listados entre desinfectantes y SPD. La EPA está en proceso de revisar las guías para el cáncer. Fuente: EPA 2010.

La toxicología de los SPD presentes en el agua del grifo se ha estudiado


activamente. Se han encontrado cuatro familias principales de SPD: cloraminas,

22
trihalometanos (THM), ácidos haloacéticos (HAA) y haloacetonitrilos (HAN). A
continuación se describe la toxicología de los THM y HAA que corresponden al
objeto de estudio en esta investigación.

3.2.5.1. Toxicología de los THM

Según Pressman, et al. (2010) los THM son generalmente absorbidos,


metabolizados y rápidamente eliminados por los mamíferos luego de ser expuestos
por vía oral o por inhalación. Estos compuestos se distribuyen por todo el cuerpo,
con niveles más altos en grasa, sangre, hígado, riñones, pulmones y sistema
nervioso. Los THM son metabolizados principalmente a dióxido de carbono (CO2)
y/o monóxido de carbono (CO).

El compuesto de THM más estudiado es el cloroformo (CHCl3); el cual es absorbido


a través de la piel y el tracto respiratorio. Ciertos estudios han demostrado una
importante absorción de cloroformo por inhalación del aire, así como absorción
dérmica de este compuesto al momento de la ducha en seres humanos. La
distribución de este compuesto depende de la ruta de exposición; los tejidos
extrahepáticos reciben una dosis más alta de CHCl3 por inhalación o absorción
dérmica que por ingestión. La transferencia de CHCl3 a través de la placenta se ha
demostrado en varias especies de animales y en seres humanos (Dowty, Laseter,
& Storer, 1976).

El CHCl3 tiene dos vías metabólicas: la oxidación a través del paso de activación
dependiente del citocromo P450 y la vía reductiva asociada con la glutatión-S-
transferasa clase-1 T1-1 (GSTT1-1). De acuerdo con Pressman, et al. (2010) dicha
metabolización genera algunos metabolitos tóxicos como el fosgeno. La primera vía
de eliminación es la forma inalterada por el aire respirado. En dosis agudamente
tóxicas, el cloroformo induce depresión del sistema nervioso central y efectos
cardíacos.

En animales, la exposición oral o respiratoria subcrónica induce toxicidad hepática


y renal, lesiones del epitelio nasal (Templin et al., 1996). En ratones y ratas, la
exposición crónica al cloroformo induce un aumento en la incidencia de tumores
renales (Jorgenson, Meierhenry, Rushbrook, Bull, & Robinson, 1985). No se han
encontrado efectos teratógenos, reproductivos o de desarrollo en animales.

Al igual que con CHCl3, los THM bromados se metabolizan en fosgeno o análogos
bromados de fosgeno. Un estudio que evaluó la farmacocinética de
bromodiclorometano (BDCM) en humanos mostró que este compuesto se produce

23
a concentraciones mucho más altas en la sangre después de la exposición dérmica,
en comparación con la exposición oral (Leavens et al., 2007). En estudios
subcrónicos en animales, se encontró que el bromoformo, el BDCM y el DBCM eran
hepatotóxicos y nefrotóxicos. El DBCM también ha demostrado cardiotoxicidad en
ratas (French et al., 1999). En un ensayo crónico, el BDCM indujo una mayor
incidencia de tumores renales (National Toxicology Program, 1987).

Ningún estudio real ha demostrado un potencial de carcinogenicidad de bromoformo


y DBCM. La mutagenicidad de los THM bromados está relacionada con la vía de
activación GSTT1. No se ha demostrado ningún efecto del bromoformo sobre la
reproducción o la fertilidad en estudios en animales. Se observó que en los
roedores, la exposición de la madre a DBCM y BDCM, genera un menor peso de
las crías y afecta la viabilidad de los recién nacidos (Florentina, Hautemanièrea, &
Hartemanna, 2011).

3.2.5.2. Toxicología de los HAA

Los HAA se absorben rápidamente en el torrente sanguíneo desde el tracto


gastrointestinal luego de la exposición oral, tanto en ratas como en seres humanos.
La absorción dérmica es de muy poca importancia o insignificante. La baja
absorción de este compuesto, se relaciona con la forma de ionización de los HAA
probada. Las principales formas de HAA se metabolizan a la forma más simple
(ácido monocloroacético o ácido monobromoacético) y luego se degradan a ácidos
oxálicos y CO2. Los ácidos monocloroacéticos (MCA), dicloroacéticos (DCA) y
tricloroacéticos (TCA) se distribuyen principalmente en el hígado y los músculos,
pero también se pueden encontrar en todos los tejidos. Se metabolizan rápidamente
o se excretan sin cambios en la orina.

Después de la exposición subcrónica al MCA, los ratones y las ratas desarrollan


lesiones hepáticas, cardiovasculares y renales (Bryant, Jokinen, Eustis, Thompson,
& Abdo, 1992). La administración a largo plazo con MCA no produjo tumores en
roedores, mientras que los ácidos DCA, TCA y DBA produjeron tumores hepáticos
en roedores. En ratas tratadas con DBA, se detectaron tumores en otros órganos.
Los ácidos DCA y TCA inducen efectos de desarrollo y teratógenos, como un menor
peso de recién nacidos, malformaciones cardiovasculares y urogenitales. El DCA y
el DBA inducen efectos reprotóxicos, representados por una menor numeración
espermática (Health Canada, 2009).

24
3.2.6. Modelos matemáticos para SPC

Durante este estudio se implementó el uso de dos modelos matemáticos: el primero


es un modelo cinético para la determinación de la concentración de HAA y el
segundo y principal objeto del estudio, es el modelo matemático predictivo para
estimar la exposición potencial al riesgo total de cáncer por la formación de THM y
HAA. Las condiciones de cada uno de ellos, se describe en las siguientes secciones.

3.2.6.1. Modelo empírico para la determinación de HAA

El modelo cinético implementado para la determinación de los niveles de HAA en


este estudio, se basa en un modelo probabilístico de regresión lineal propuesto por
la EPA, el cual estima las concentraciones de este compuesto, en función del tiempo
y de variables de calidad del agua como el COD, los iones bromuros y la dosis de
cloro (Nuckols, Rossman, & Singer, 2001). El modelo de regresión linear puede ser
generalizado como:

C = At B (9)

Donde C es la concentración de HAA (mg/L) a un tiempo (t) expresado en min; A y


B son coeficientes. El coeficiente A está en función de la química del agua y la dosis
de cloro.

El modelo empírico de HAA utilizado en este estudio, está en función de las seis
especies más representativas de ácidos haloacéticos (HAA6). El valor del
coeficiente B es 0,153 y el coeficiente A se estima a través de la siguiente ecuación:

A = 5,22 (COD)0,585 (Br)0.031 (Cl2 )0,565 (10)

Nuckols, Rossman, y Singer (2001) afirman que la implementación de este modelo


empírico es válido al tomar las siguientes consideraciones:

 Las aguas a evaluar reciben tratamiento convencional, ya que las ecuaciones


fueron evaluadas en aguas tratadas con procesos de coagulación.

 Las ecuaciones están diseñadas para aguas con un pH comprendido entre 6,5 y
7,5; con temperaturas de 20 – 25 °C.

 La capacidad predictiva de este modelo es bajo.

25
3.2.6.2. Modelo matemático predictivo para el riesgo total de cáncer

La correlación investigada en estudios epidemiológicos entre el uso de cloro en el


proceso de potabilización del agua y el riesgo potencial de cáncer en seres
humanos, ha conducido a numerosos científicos a desarrollar e implementar
métodos de evaluación de riesgo para el agua. Décadas atrás, las evaluaciones de
riesgo tradicionales en el agua, solo consideraban la exposición a la ingestión de
productos químicos tóxicos, pero el agua potable no solo se utiliza para beber, sino
también para cocinar, ducharse, lavar, limpiar, etc.; por lo que desde 1990, se
propuso que la inhalación y la absorción dérmica debía ser considerada en la
evaluación de riesgos del agua potable (Lee, Guo, Lam, & Lau, 2006).

Los modelos matemáticos constituyen una herramienta útil para las evaluaciones
de riesgo en el agua potable. El modelo predictivo propuesto por Lee, Guo, Lam y
Lau (2006) tiene como propósito principal la evaluación de la exposición al riesgo
total de cáncer y se basa en la concentración de THM y HAA en el agua potable. De
acuerdo a la metodología del modelo matemático mencionado anteriormente, el
riesgo total (Rt) toma en cuenta el riesgo por ingestión (Ringestión), inhalación
(Rinhalación) y adsorción dérmica (Rabsorción dérmica) y está determinado por la adición de
todos los riesgos:

R t = R ingestión + R inhalación + R absorción dérmica (11)

Por otro lado, cada riesgo individual es estimado a través de las siguientes
ecuaciones:

R ingestión = CDIingestión × SP (12)

R inhalación = CDIinhalación × SP (13)

R absorción dérmica = CDIabsorción dérmica × SP (14)

Donde CDI es la ingesta diaria crónica en mg/kg-d y SP son los factores de variación
de THM y HAA en función de cloroformo y DCA, especies de THM y HAA
predominantes, en kg-d/mg. En la Tabla 5 y la Tabla 6, se muestran los factores de
variación (SP) para las especies de THM y HAA de utilidad en la evaluación de
riesgo de agua potable reportados por Wang, Deng y Lin (2007) y la EPA (2003).
Cabe destacar, que para los HAA solo se considera el SP por ingestión.

26
Tabla 5 Factores de variación (kg-d/mg) de THM

Especie Ingestión Inhalación Absorción dérmica

CHCl3 6,10 x 10-3 3,05 x 10-2 8,05 x 10-2

CHCl2Br 6,20 x 10-2 6,33 x 10-2 6,20 x 10-2

CHClBr2 8,40 x 10-2 1,40 x 10-1 8,40 x 10-2

CHBr3 7,90 x 10-2 1,32 x 10-2 3,85 x 10-3


Fuente: Wang, Deng & Lin, 2007.

Tabla 6 Factor de variación (kg-d/mg) de HAA

Especie Ingestión

DCA 6,10 x 10-3


Fuente: EPA, 2003.

Los CDI son calculados independientemente de acuerdo a cada riesgo a como se


describe a continuación:

(CW × 0,8 × IR × EF × ED)


CDIingestión = (15)
(AT × BW)

Donde CW es la concentración de THM y HAA en el agua (mg/L), IR es la tasa de


ingestión (L/d), EF es la frecuencia de exposición (d/año), ED es la duración de la
exposición (años), AT es el tiempo medio de exposición (d) y BW es la masa
corporal de la población (kg).

Para el caso de exposición por inhalación, sólo se reportan valores para THM, ya
que para el HAA se considera insignificante por la baja volatilidad de estos
compuestos (DCA). El CDIinhalación toma en consideración el tiempo en el que una
persona se ducha (tiempo de exposición (ET) en min/d), la tasa de ventilación media
para adultos (VR) en L/min y la concentración de THM del aire en el baño (Caire) en
mg/L.

(Caire × VR × EF × ET × ED)
CDIinhalación = (16)
(AT × BW)

La variable Caire (mg/L) es determinada por la siguiente ecuación:

27
(Ys (t) + Ysi )
Caire = (17)
2

Donde Ysi es la concentración de THM inicial como cloroformo en el cuarto de baño


(mg/L) y Ys(t) es la concentración de THM en función de cloroformo (mg/L) a un
tiempo t (min).

a
Ys(t) = [1 − exp(−bt)] ∗ ( ) (18)
b

QL
( ) ∗ [1 − exp(−N)] + Q G
b= H (19)
VS

(Q L ∗ CW ) ∗ [1 − exp(−N)]
a= (20)
VS

K OL ∗ A
N= (21)
QL

La absorción dérmica para THM es calculada de la siguiente forma:

(CW × PC × SA × ET × ED)
CDIabsorción dérmica = (22)
(AT × BW)

Donde PC es el coeficiente de absorción dérmica (m/min como CHCl3) y SA es el


área superficial de la piel (m2) que se calcula de la siguiente manera:

(4BW + 7)
SA = (23)
(BW + 90)

La absorción dérmica es un riesgo no considerado para HAA debido a que no


existen aún estudios de referencia sobre factores de exposición y niveles de
toxicidad por esta vía, ni siquiera en estudios epidemiológicos implementados en
animales (EPA, 2003).

De acuerdo con Wang, Deng y Lin (2007) los valores de las variables utilizadas en
la implementación de este modelo predictivo presentado anteriormente, se
muestran a continuación:

28
Tabla 7 Variables del modelo matemático predictivo

Riesgo Parámetros de entrada Unidad Valores

Ingestión Tasa de ingestión (IR) L/d 2

0,84
Tasa de ventilación (VR) m3/h
0,66

Eficiencia de absorción en alveolos % 50

Volumen del baño (Vs) m3 2-18

Tasa de flujo de agua (QL) L/min 5


Inhalación
Tasa de flujo (QG) L/min 50

Constantes de Henry 0,12 (CHCl3)

Coeficiente de transferencia total


L/min 7,40 (CHCl3)
de masa (Kol*A)

Tiempo de exposición (ET) min/d 10

Coeficiente de permeabilidad cm/h 0,0089 (CHCl3)

Duración de la exposición (ED) año 68

Absorción Frecuencia de exposición (EF) d/año 365


dérmica Tiempo promedio (AT) d 365*68

65
Masa corporal (BW) kg
60
Fuente: Wang, Deng & Lin, 2007.

3.2.7. Valores recomendados

De acuerdo a la OMS (2011) los THM y los HAA se forman en el agua de consumo
principalmente como consecuencia de la cloración en presencia de la MON en los
sistemas de abastecimiento de agua bruta, por lo que es necesario establecer
valores límites que puedan utilizarse como referencia para reducir los riesgos en la
salud humana.

29
A pesar de que los valores de referencia han sido establecidos para numerosos
subproductos de cloración, los datos de los suministros de agua potable indican que
los THM y los HAA son indicadores adecuados para la mayoría de los subproductos
de cloración. Con base a estos indicadores, la EPA (1999) establece los siguientes
lineamientos:

Tabla 8 Niveles máximos de contaminantes (MCL) para SPC

SPC µg/L mg/L

THM 80 0,08

HAA 60 0,06
* No se prevé la presencia de trihalometanos en el agua bruta (a menos que esté cerca de una fuente de contaminación),
pero suelen hallarse en el agua tratada o clorada, generalmente en concentraciones menores que 100 µg/L. En la mayoría
de las circunstancias, el cloroformo es el compuesto dominante. Fuente: EPA, 1999.

La normativa nacional solo establece valores máximos admisibles para especies de


THM y HAA. Dado que los análisis de SPC por especies no son factibles a nivel
nacional, generalmente se usan los valores establecidos por la EPA (1999). Sin
embargo, los valores máximos admisibles en la NTON 09 003-99 se muestran en la
Tabla 9.

Tabla 9 Valores máximos admisibles para especies de SPC

SPC Especie µg/L mg/L

Bromoformo 100 0,10

Dibromoclorometano 100 0,10


THM
Bromodiclorometano 60 0,06

Cloroformo 200 0,20

Ácido monocloroacético - -

Ácido dicloroacético 50 0,05

HAA Ácido tricloroacético 100 0,10

Ticloracetaldhído, hidrato
de cloral, 100 0,10
cloropropanonas
Fuente: NTON 09 003-99.

30
4. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE TRATAMIENTO

Este capítulo explica las diferentes etapas del proceso de tratamiento que se lleva
a cabo comúnmente a nivel nacional para la potabilización de las aguas de origen
superficial, presentando determinadas unidades de tratamiento que son utilizadas
en los procesos de potabilización de las plantas muestreadas. Además, se exponen
alternativas de tratamiento que permiten una mayor reducción de materia orgánica
natural (MON) y un menor potencial de formación de SPC; sin embargo, estos
procesos actualmente no son utilizados a pesar de haber demostrado su efectividad
mediante diversos estudios.

4.1. Tratamiento Convencional (CFS)

La potabilización de agua de cuerpos de agua superficial se efectúa actualmente,


mediante tecnologías de tratamiento convencional. Dichos sistemas de tratamiento
consisten principalmente en un proceso conjunto de coagulación, floculación y
sedimentación (CFS), con posterior filtración rápida de arena. El tratamiento
convencional tiene remociones significativas de materia orgánica natural, turbiedad,
sólidos suspendidos y color (generalmente estos son los parámetros que suelen
presentar mayor problema durante la potabilización). Algunas plantas de
tratamiento convencional utilizan unidades de pretratamiento, tales como
desarenadores o sedimentadores, para reducir los altos niveles de sólidos
suspendidos.

4.1.1. Coagulación

De acuerdo a Cárdenas (2000) el objetivo principal de la coagulación es


desestabilizar las partículas coloidales que se encuentran en suspensión, para
favorecer su aglomeración, mediante la neutralización de la carga de los coloides
(generalmente electronegativos), en consecuencia, se elimina la materia en
suspensión estable. La coagulación disminuye no solo la turbiedad, sino también la
concentración de las materias orgánicas y los microorganismos.

Se define como un proceso de desestabilización química de las partículas coloidales


que se producen al neutralizar las fuerzas que los mantienen separados, por medio
de la adición de coagulantes químicos y la aplicación de la energía de mezclado
(Romero, 1999). La Figura 2 muestra como las sustancias químicas anulan las
cargas eléctricas de la superficie del coloide, permitiendo que las partículas
coloidales se aglomeren formando flóculos.

31
Figura 2 Disminución de cargas mediante el proceso de coagulación
Fuete: Cárdenas, 2000.

La coagulación es el tratamiento más eficaz, pero también representa un gasto


elevado cuando no se realiza de manera efectiva. Elimina una gran cantidad de
sustancias de diversas naturalezas al menor costo, en comparación con otros
métodos. La dosis del coagulante que se adiciona al agua es constante y uniforme
en la unidad de mezcla rápida, de manera tal que el coagulante sea completamente
dispersado y mezclado con el agua (Cárdenas, 2000).

Los procesos de coagulación a nivel nacional generalmente emplean sulfato de


aluminio en forma sólida como coagulante. Este coagulante en estado sólido se
presenta en gránulos de diverso tamaño y polvo, su fórmula teórica es
Al2(SO4)3 * 18 H2O. La densidad aparente del sulfato de aluminio corresponde a
1 000 kg/m3. Su concentración se define, en general, por su contenido en alúmina,
expresada en Al2O3, es decir, 17% aproximadamente. El sulfato de aluminio es una
sal derivada de una base débil (hidróxido de aluminio) y de un ácido fuerte (ácido
sulfúrico), por lo que sus soluciones acuosas son muy ácidas; su pH varía entre 2 y

32
3,8, según la relación molar sulfato/alúmina. El rango de pH óptimo para la
coagulación está comprendido entre 5 y 7,5.

Al+3 + 3 H2 O ↔ Al(OH)3 + 3 H+ (22)

CO2 + H2 O ↔ HCO−
3 + H
+
(23)

Al+3 + 3 HCO−
3 ↔ Al(OH)3 + 3 CO2 (24)

Al2 (SO4 )3 ∗ 18 H2 O ↔ 2 Al+3 + 3 SO−2


4 (25)

El coagulante permite la formación del flóculo, pero es necesario aumentar su


volumen, su peso y sobre todo su cohesión. Se favorecerá el engrosamiento del
flóculo por medio de:

 Una coagulación previa, tan perfecta como sea posible.


 Un aumento en la cantidad del flóculo en el agua. Conviene poner el agua en
contacto con los precipitados ya formados por el tratamiento anterior
(recirculación de fangos lecho de fango), tratando de conseguir la mayor
concentración posible.
 Una agitación homogénea y lenta del conjunto, con el fin de aumentar las
posibilidades de que las partículas coloidales descargadas eléctricamente se
encuentren con una partícula de flóculo.
 El empleo de ciertos productos llamados floculantes.

4.1.2. Floculación

Cárdenas (2000) explica que la floculación es el proceso posterior a la coagulación,


que consiste en la agitación de la masa coagulada. Permite el crecimiento y
aglomeración de los flóculos recién formados, con la finalidad de acelerar la
velocidad de reacción e incrementar el tamaño y peso del flóculo para sedimentar
con facilidad.

La floculación tiene por objeto permitir los contactos entre los flóculos, la turbiedad
y el color, la mezcla debe ser suficiente para crear diferencias de velocidad del agua
dentro de la unidad pero no muy grande, debido a que los flóculos corren el riesgo
de romperse. La floculación puede ser mejorada por la adición de un reactivo de
floculación o ayudante de floculación.

33
4.1.3. Sedimentación

Es la forma de tratamiento de aguas más antigua y de uso más extendido, emplea


el asentamiento por gravedad para separar las partículas del agua. Es un método
relativamente sencillo y económico que se puede aplicar en estanques redondos,
cuadrados o rectangulares. La sedimentación es utilizada tanto como unidad de
pretratamiento (para reducir la carga de sólidos sedimentables antes de iniciar el
tren de tratamiento), así como para el tratamiento convencional CFS, donde se
emplea para remover los sólidos sedimentables producidos por el tratamiento
químico (Romero, 1999).

El funcionamiento de los sedimentadores consiste en que los sedimentadores en su


tramo final poseen vertederos en los cuales se capta la capa superior del agua, por
medio de estos vertederos el agua pasa a la zona de filtración. El agua que contiene
materia particulado fluye con lentitud a través de tanques de sedimentación y de
esta manera se retiene el tiempo suficiente para que las partículas más grandes se
asienten en el fondo, antes que el agua clarificada salga del estanque por un
vertedero en el extremo de salida (OPS & COSUDE, 2005).

La Tabla 10 muestra los valores de remoción que se obtiene en el sedimentador


durante el tratamiento convencional del agua:

Tabla 10 Remociones en CFS

Parámetros Porcentaje de remoción (%)

Turbiedad 90-95

Color >70

Hierro 50 - 60

Amonio 30 - 40

Manganeso 50 - 60

Materia suspendida >80

Aluminio 90 - 95

Coliformes 30
Fuente: García, 2016.

34
4.1.4. Filtración rápida de arena (FRA)

La etapa de filtración generalmente es utilizada al finalizar los procesos de CFS, con


el propósito de retener aquellos flóculos que no lograron retenerse mediante la
sedimentación. La filtración consiste en hacer pasar el flujo de agua a través de una
capa graduada de arena o en algunos casos una capa de medio filtrante grueso
colocado en la cima de la capa de arena, a través del cual el agua es filtrada a
velocidades más altas. El filtro es lavado a flujo ascendente (retrolavado) (Romero,
1999). En la Tabla 11 se muestran las remociones obtenidas durante el proceso de
FRA.

Tabla 11 Remociones en FRA

Parámetros Porcentaje de remoción (%)

Turbiedad 90

Color >95

Hierro >90

Amonio 30 - 40

Manganeso >80

Materia suspendida >90

Aluminio 20 - 30

Coliformes >90
Fuente: García, 2016.

4.2. Aireación

La aireación es un proceso para mejorar la calidad del agua, mediante el contacto


con el aire. El proceso se utiliza para favorecer la oxidación de ciertas sustancias
existentes en el agua, remover sabores, olores y gases disueltos que perjudican la
calidad del agua (gas sulfhídrico y sulfuroso). La aireación generalmente produce
un incremento en el pH del agua, debido a la eliminación de dióxido carbono hasta
su punto de equilibrio (bajar la corrosividad).

Romero (1999) explica que la aireación puede efectuarse mediante un sistema de


bandejas circulares o cuadradas, colocadas en forma sucesiva con intervalos de 30
a 75 cm. El número de bandejas pude variar de tres a siete bandejas, de acuerdo a

35
los requerimientos de oxígeno en el agua. Estas bandejas contienen perforaciones
en la parte inferior, el agua ingresa en la bandeja superior y debe descender hasta
atravesar todas las bandejas.

Los aireadores de cascada son aireadores en los que una altura disponible, se
subdivide en varias caídas, para incrementar la cantidad de oxígeno al agua que
atraviesa esta estructura o por el contrario disminuir el contenido de los gases no
deseables. Los bordes de los peldaños actúan como vertederos, los mismos que
producen una lámina de agua que favorece la exposición con el aire.

4.3. Tratamientos para la Reducción de Precursores Orgánicos

Existen otras unidades de tratamiento avanzado que permiten reducir los riesgos
potenciales ocasionados debido a los SPC, sin embargo, algunos de estos
tratamientos implican elevados costos económicos (tales como la adsorción con
carbón activado o filtración por membrana), por lo cual en esta sección se abordan
los tratamientos para reducir los precursores orgánicos que son económicamente
accesibles para los países en desarrollo.

United States Environmental Protection Agency (1999) establece la coagulación


mejorada como la tecnología más adecuada para controlar los precursores de los
SPC. Existen otros métodos convencionales que incluyen el cambio del punto de
cloración, usando cloramina en el sistema de distribución y disminuyendo la tasa de
alimentación de cloro, sin embargo, esto puede conducir a incrementos inadmisibles
del riesgo microbiano.

4.3.1. Coagulación mejorada

La coagulación mejorada se refiere a los procesos que mejoran la remoción de los


precursores de los SPC a través de modificaciones del tratamiento convencional.
Consiste en utilizar dosificaciones más altas de coagulante ajustando el pH del
agua, principalmente para la eliminación de la turbiedad; sin embargo, también
permite alcanzar mayores reducciones de MON y obtener residuos mínimos de
coagulante en el agua (Vrijenhoek, Childress, Elimelech, Tanaka, & Beuhler, 1998).

La eficacia de la eliminación de MON es variable, dependiendo de las características


físicas y químicas del agua y las condiciones de funcionamiento. Las condiciones
óptimas para la eliminación de la turbidez no siempre son las mismas que para la
eliminación de MON (Aurazo, Barrenechea, Cánepa, & Maldonado, 2004). Para
favorecer la eliminación de MON, se requiere modificar las condiciones de

36
coagulación, existiendo principalmente tres alternativas: tipo de coagulante, dosis
de coagulante y pH de coagulación (Abbaszadegan, Bell-Ajy, Ibraim, LeChevallier,
& Verges, 2000).

Según cita Zerbatto (2012) el efecto de una dosis más alta de coagulante se
comprende fácilmente, proporcionando más metal para la formación de los
complejos, aunque esto podría generar la formación de flóculos frágiles de baja
capacidad de sedimentación, además, la implementación de este sistema aumenta
los costos de la coagulación.

El factor de mayor relevancia para la optimización de la coagulación es mediante el


control del pH debido a que rige la eliminación de NOM. Aun cuando la estrategia
más generalizada para la remoción de materia orgánica es la coagulación a bajos
niveles de pH, debe ser considerado y estudiado la combinación práctica del tipo de
coagulante, dosis y el pH (Zerbatto, 2012).

La implementación de los procesos de coagulación mejorada es necesaria cuando


la concentración de carbono orgánico total (COT) es superior a 2 mg/L en el agua
cruda. Las aguas con un nivel de COT inferior a 2 mg/L no requieren coagulación
mejorada, debido a que la MON consiste principalmente de ácidos fúlvicos, que son
menos reactivos con el cloro (United States Environmental Protection Agency,
1999).

Altas concentraciones de coagulante, pueden mejorar la reducción de COD. La


optimización de la coagulación se consigue variando la dosis y el pH. La coagulación
mejorada requiere niveles bajos de pH (alrededor de 5,8) para eliminar más del 60%
del COD, de esta forma se consigue minimizar los requerimientos de la desinfección
y a la vez se reducen los compuestos derivados de la desinfección, es decir los SPC
(Mingo, 2015).

37
5. DISEÑO METODOLÓGICO

Este capítulo presenta los métodos empleados para el desarrollo de la investigación.


Se establecen la clasificación general de la investigación (de acuerdo a su finalidad),
describe el sitio, los puntos de muestreo, zona u objeto de estudio, además explica
las estrategias de obtención y procesamiento de los datos o variables a estudiar.

5.1. Tipo de Estudio

La presente investigación de acuerdo a su finalidad es de tipo aplicada, debido a


que mediante su desarrollo se pretende determinar si existen niveles de
subproductos de cloración (específicamente THM y HAA), que representen un
riesgo significativo para la salud de la población atendida, proponiendo así la
implementación de diferentes procesos de tratamiento de agua que mitiguen dicha
problemática, considerando los altos niveles de MON presentes en los cuerpos de
agua superficial.

Según su finalidad es de carácter experimental porque para la determinación y


evaluación de las concentraciones de THM y HAA se requiere la aplicación de una
serie de experimentos, que tienen como objetivo primordial estimar el alcance de
afectación del problema en estudio y es también una investigación de laboratorio,
ya que los análisis requeridos para el estudio se realizarán de manera experimental
y bajo condiciones estándares controladas en un laboratorio.

Por otro lado, de acuerdo al sistema de tratamiento de datos, esta monografía es


cuantitativa, debido a que para el procesamiento y análisis de los datos obtenidos
se requiere un modelo matemático que permita adquirir resultados concluyentes y
recomendaciones de alternativas que mitiguen el problema.

5.2. Universo

La disponibilidad en volúmenes anuales de recursos hídricos manifiesta una


distribución desigual del recurso, concentrando el mayor volumen de aguas
subterráneas en la región del Pacífico, por lo cual la mayor parte de los sistemas de
potabilización de agua en esta zona se abastecen fuentes subterráneas, que
presentan excelente calidad: En consecuencia, todos los sistemas localizados en
esta Región (se contabiliza un total de 173 sistemas urbanos de abastecimiento de
agua potable, con poblaciones mayores de 1 500 personas), solo disponen de
desinfección con soluciones de cloro gas o líquido (ENACAL & RASNIC, 2004).

38
Tabla 12 Disponibilidad del recurso hídrico
Aguas superficiales Aguas subterráneas Total
Región
(x106 m3) (x106 m3) (x106 m3)

Pacífico 4 023 2 862 6 885

Central 18 798 172,3 18 970,3

Atlántico 72 192 30 72 222

Total 95 013 3 064,3 98 077,3


Fuente: Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados & Red de Agua y Saneamiento de
Nicaragua (ENACAL & RASNIC, 2004).

La población rural nicaragüense se concentra principalmente en la región central,


que de acuerdo al VIII Censo de Población realizado por el Instituto Nacional de
Información de Desarrollo (INIDE, 2005) corresponde al 32% de la población total
nicaragüense (1 647 605 habitantes). De acuerdo ENACAL y RASNIC (2004) para
abastecer la demanda de agua potable en la región central a mediados de los años
80, mediante asesorías técnicas de parte de la OPS, se inició un auge de diseños y
construcción de plantas con tecnologías de bajo costo).

Tabla 13 Información poblacional regional

Pacífico Central Atlántico Total

Población (Hab) 2 778 257 1 647 605 716 236 5 142 098

Población (%) 54 32 14 100

Densidad poblacional
151,7 48,3 10,5 42,7
(Hab/km2)
Fuente: INIDE, 2005.

Los sistemas de potabilización en Nicaragua, tales como sistemas de filtración, se


utilizan solo en las localidades donde las fuentes de abastecimiento de agua para
esas zonas provienen de aguas superficiales (principalmente ríos). Actualmente se
cuenta con unas 14 plantas en operación con una capacidad conjunta de
tratamiento del orden de 532 L/s, correspondiendo 4 de filtración lenta y 10 de
filtración rápida, siendo 9 de tecnologías de bajo costo y una de tecnología
tradicional (ENACAL & RASNIC, 2004).

39
El universo de esta investigación corresponde a los diferentes tipos de fuentes de
agua superficial que son destinadas al abastecimiento de agua potable, debido a
que muestran un mayor potencial de formación de subproductos de cloración,
ocasionado por el alto contenido de materia orgánica natural.

5.3. Población

Los cuerpos de agua superficial seleccionados corresponden al lago Cocibolca y al


río Dipilto, ambos han sido destinados al abastecimiento de agua potable de un
sector representativo de la población nicaragüense. El lago de Nicaragua constituye
la reserva hídrica más importante del país debido al alto volumen de agua que
almacena, actualmente ciertos sistemas de potabilización de agua de la región
central del país utilizan agua del lago para satisfacer la demanda de la población.
El río Dipilto fue seleccionado utilizando como criterio el alto contenido de materia
orgánica natural presente en la fuente de abastecimiento. El río Dipilto es utilizado
para el suministro de agua potable en el departamento de Nueva Segovia
(abasteciendo a una población de aproximadamente 45 000 habitantes) (Lorío &
Ruíz, 2017).

5.4. Estrategia

 Determinación de concentraciones de los precursores de subproductos de


cloración (trihalometanos y ácidos haloacéticos).
 Ubicación de puntos de muestreos en el sistema de tratamiento convencional
que regularmente es utilizado a nivel nacional para la potabilización de aguas de
origen superficial:
- Agua cruda de los cuerpos de captación
- Posterior a la etapa de sedimentación
- Posterior a la simulación de la etapa de filtración rápida de arena
- Posterior a la desinfección (agua tratada)
 Análisis de agua en los diferentes sitios del sistema de tratamiento donde
pueden producirse variaciones en las características fisicoquímicas que inciden
en la formación de SPC.
 Se consideran las etapas críticas del tratamiento convencional que permiten
identificar el comportamiento y formación de los subproductos de cloración.

40
5.5. Muestra

Para la toma de muestras de agua se utilizarán envases de plástico, previamente


esterilizados y rotulados. Se garantizará la preservación de las muestras para
obtener resultados confiables.

Los análisis de laboratorio se realizarán a través de los métodos establecidos por


Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater (Baird, Eaton,
Cleceri & Rice, 2002) y el Manual de Procedimientos HACH (2000).

5.5.1. Tipo de muestreo

El método de muestreo es de tipo no probabilístico dirigido, debido a que la


selección de la población (cuerpos de agua superficial en estudio) se realizó de
acuerdo al criterio de los autores, además se utilizó factores poblacionales
obtenidos mediante las estadísticas oficializadas por las instituciones del sector
público u organismos internacionales.

5.5.2. Criterios de muestreo

De acuerdo a los períodos de frecuencia establecidos por la guía para la vigilancia


y control de calidad del agua para consumo humano (Rojas, 2002) recomendados
por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de
la Salud (OMS), el muestreo debe efectuarse durante el período seco y período
lluvioso, sin embargo por limitaciones administrativas (corto plazo para el proceso
investigativo, dificultades de acceso por autoridades institucionales) y económicas
(recursos limitados para procedimientos analíticos en laboratorio) se realizaron dos
muestreos durante el período lluvioso.

5.5.3. Sitios de muestreo

Se ubicó cuatro puntos de muestreo a lo largo del proceso de potabilización: entrada


al sistema de tratamiento y posterior a los principales procesos de tratamiento
(sedimentación, filtración y desinfección). Los sitios de muestreos seleccionados
garantizan el procesamiento de los datos, así como la obtención de los resultados
necesarios para la presente investigación.

5.5.4. Recolección, preservación e identificación de muestras

Para la toma de muestras se utilizarán envases de polipropileno de 1 000 mL (para


la caracterización fisicoquímica del agua cruda) y envases de 50 mL (para la

41
determinación de trihalometanos), previamente rotuladas. Los recipientes de
muestreo fueron preparados con anterioridad, para lo cual fueron enjuagados varias
veces con agua potable y otras tres veces con agua desionizada. Finalmente, antes
de tomar la muestra se enjuago tres veces con el agua a analizar.

La preservación de las muestras se realizó mediante termos con hielo propiciando


una temperatura de 4°C, bajo estas condiciones las muestras pueden conservarse
durante períodos de hasta 28 días, sin alterar ciertos parámetros, sin embargo
debido a las exigencias de las variables más sensibles, los análisis de laboratorio
se realizaron en un período menor a 24 horas.

Tabla 14 Condiciones para almacenamiento entre muestreos y análisis


Tiempo máximo de
Tipo de Tipo de Preservación
almacenamiento
análisis envase (4 °C)
recomendado
Acidez P, V Refrigerar 14 días

Alcalinidad total P, V Refrigerar 24h / 14d

Bromuro P Ninguna 28 días / 6 meses

Cloro P, V No se requiere Analizar inmediatamente

Color P, V Refrigerar 48h

Cloruro P, V Refrigerar 28d

Conductividad P, V Refrigerar 28d / 28d

DQO P, V Refrigerar 7/28 días

Analizar el mismo día


o almacenar en lo
Turbidez P, V 24h / 48h
oscuro hasta 48h;
refrigerar
Nota: P – Plástico (Puede ser Polipropileno, PTFE, PET); V – Vidrio
Fuente: American Public Health Association (APHA), 2012 & HACH COMPANY, 2002

42
5.6. Variables

Las variables utilizadas en la presente investigación se muestran mediante la Tabla


7, también se presentan los valores recomendados para las propiedades del agua
potable:
Tabla 15 Variables a considerar
Normas CAPRE
Tipo de Valor
Variable Unidad Valor Regla SPD
Variable Máximo
recomendado
Permisible
Color verdadero UPC 1 15 -
Organolépticos
Turbiedad UNT 1 5 -
Temperatura °C 18-30 - -
Iones Hidrógeno Valor pH 6,5-8,5 - -
Carbono Orgánico -
mg/L - -
Total
Carbono Orgánico -
mg/L - -
Disuelto
Absorbancia -
Fisicoquímicos - - -
Ultravioleta
Demanda Química -
mg/L - -
de Oxigeno
Cloruros mg/L 25 250 -
Cloro residual mg/L 0,5-1,0 5,0* -
Cloro total mg/L - - -
Conductividad μS/cm - 400 -

Subproductos THM Totales mg/L - 0,46 0,080


de Cloración HAA Totales mg/L - - 0,060
Fuente: ENACAL, 2004 & EPA, 1999

5.7. Tabla de Certitud Metódica

A continuación, se presenta la matriz de certitud metódica que permite identificar


con mayor facilidad los principales aspectos metodológicos:

43
Tabla 16 Certitud metódica
Información Resultados
Objetivos
Objetivo General Métodos y herramientas Interpretación
Específicos Unidades de
Variable Parciales Final
análisis

Métodos Generales:
 Aplicación de métodos
estándar para
determinación de THM y
HAA
 Análisis de los
Concentración antecedentes e
de THM (µg/L) investigaciones  Comparación
existentes con los valores
Determinar la guías
1. Determinar la Métodos Específicos: establecidos por
exposición potencial
del riesgo de cáncer concentración de  Muestreo in situ en los las normas
debido a la presencia trihalometanos y cuerpos de agua: Río CAPRE a través Estimación del
Determinación de
de trihalometanos ácidos Dipilto y Lago Cocibolca. de una base de potencial de riesgo
concentraciones
(THM) y ácidos haloacéticos en  Análisis de agua durante datos (Excel). total de cáncer por
Concentración de THM y HAA
haloacéticos (HAA) en el agua tratada la simulación del subproductos de
de SPC en los diferentes
la población de de la planta proceso:  Análisis de las puntos de
cloración en el
Juigalpa y Santo potabilizadora de concentraciones agua potable que
- Posterior a la etapa de muestreo en la
Tomás, utilizando el Juigalpa y Santo obtenidas en afecta a la
sedimentación. zona de estudio
modelo matemático Tomás del los diferentes población
departamento de - Posterior a la etapa de puntos de
propuesto por la
Chontales. filtración rápida de arena. muestreo
Organización Mundial
de la Salud (OMS). - Al finalizar la etapa de (Figura / cuadro
desinfección. comparativo)
Concentración
de HAA (µg/L)
Herramientas:
 Equipo de muestreo
(viales, termo, hielo)
 Equipo de medición en
laboratorio.

44
Información Resultados
Objetivos
Objetivo General Métodos y herramientas Interpretación
Específicos Unidades de
Variable Parciales Final
análisis

Promedio de
vida de la
población
nicaragüense
de acuerdo a
estudios
realizados por
la Organización
Población
Mundial de la Métodos Generales:
Salud (OMS)  Aplicación del modelo
Determinar la 2. Estimar la
exposición potencial exposición del Peso promedio matemático predictivo de
del riesgo de cáncer riesgo de cáncer de hombres y Lee, Guo, Lam & Lau Valoración de la
debido a la presencia mujeres de (2006). Estimación del
a través de la estimación del
de trihalometanos acuerdo al potencial de riesgo
ingesta,  Procesamiento riesgo de cáncer
(THM) y ácidos Ministerio de Métodos Específicos: total de cáncer por
inhalación y a través de obtenido
haloacéticos (HAA) en subproductos de
adsorción Salud (MINSA)  Análisis de los Excel (base de mediante el
la población de cloración en el
dérmica en la indicadores o datos) modelo
Juigalpa y Santo agua potable que
población de Riesgo de características de los matemático de
Tomás, utilizando el afecta a la
Juigalpa y Santo cáncer por pobladores Lee, Guo, Lam &
modelo matemático población
Tomás, mediante inhalación Lau (2006).
propuesto por la modelos Herramientas:
Organización Mundial estadísticos.
de la Salud (OMS).  Modelo matemático
Riesgo de Concentración
predictivo de Lee, Guo,
cáncer por de THM (µg/L)
Lam & Lau (2006).
ingestión
Concentración
de HAA (µg/L
Riesgo de
cáncer por
absorción
dérmica

45
Información Resultados
Objetivos
Objetivo General Métodos y herramientas Interpretación
Específicos Unidades de
Variable Parciales Final
análisis
Métodos Generales:
 Aplicación de métodos
estándar
Métodos Específicos:
 Análisis en laboratorio
 Medición de absorbancia
Materia UV 254nm
Determinar la Orgánica  Carbono Orgánico Tota
exposición potencial Natural  Carbono orgánico
del riesgo de cáncer Disuelto Análisis Estimación del
debido a la presencia 3. Valorar la  Absorbancia UV fisicoquímico del potencial de riesgo
de trihalometanos incidencia los especifica (SUVA)  Matriz de agua total de cáncer por
(THM) y ácidos factores que
Precursores Herramientas: caracterización subproductos de
haloacéticos (HAA) en contribuyen a la
de SPC fisicoquímica cloración en el
la población de formación de  Espectrofotómetro Evaluación de los
del agua agua potable que
Juigalpa y Santo THM y HAA en el  DR 900 precursores de
Tomás, utilizando el subproductos de afecta a la
agua potable
modelo matemático Métodos Generales: cloración población
propuesto por la  Aplicación de métodos
Organización Mundial estándar
Dosis de Cloro
de la Salud (OMS). (mg/L) Métodos Específicos:
 Directrices de Normas
CAPRE
Tiempo de
Contacto (s) Herramientas:
 Manual de análisis de
agua HACH

46
Información Resultados
Objetivos
Objetivo General Métodos y herramientas Interpretación
Específicos Unidades de
Variable Parciales Final
análisis

Métodos Generales:
 Aplicación de métodos
estándar
Métodos Específicos:
 Muestreo de agua
 Medición in situ
Temperatura
(°C) Herramientas:
Determinar la  Termómetro
exposición potencial
del riesgo de cáncer 3. Valorar la Análisis Estimación del
debido a la presencia incidencia los fisicoquímico del potencial de riesgo
de trihalometanos factores que  Matriz de agua total de cáncer por
(THM) y ácidos contribuyen a la Propiedades caracterización subproductos de
haloacéticos (HAA) en formación de fIsicoquímicas fisicoquímica cloración en el
la población de trihalometanos y del agua Evaluación de los
del agua agua potable que
Juigalpa y Santo ácidos precursores de
Tomás, utilizando el subproductos de afecta a la
haloacéticos en Métodos Generales:
modelo matemático cloración población
el agua potable.
propuesto por la  Aplicación de métodos
Organización Mundial estándar
de la Salud (OMS). Iones Bromuros
Métodos Específicos:
(mg/L)
 Muestreo de agua
 Análisis en laboratorio
 Método DPD,
HACH 8016

Herramientas:
 DR 900

47
Información Resultados
Objetivos
Objetivo General Métodos y herramientas Interpretación
Específicos Unidades de
Variable Parciales Final
análisis

Métodos Generales:
 Aplicación de métodos
estándar

Conductividad Métodos Específicos:


(μS/cm)  Muestreo de agua
 Análisis de laboratorio
 Método electrométrico

Herramientas:
 Conductímetro

Determinar la
exposición potencial Lineamientos Métodos Generales:
4. Proponer
estratégicos
del riesgo de cáncer directrices para la  Método de prospectiva
debido a la presencia para la Estimación del
disminución de la  Método de análisis
de trihalometanos mitigación del potencial de riesgo
formación de
(THM) y ácidos Lineamientos riesgo potencial Métodos Específicos: total de cáncer por
subproductos de Matrices de
haloacéticos (HAA) en estratégicos de cáncer  Método Delphi subproductos de
cloración (SPC), Análisis, síntesis lineamientos y
la población de Directrices  Entrevistas cloración en el
mitigando el directrices
Juigalpa y Santo Generales Directrices  Consultas Bibliográficas agua potable que
riesgo que
Tomás, utilizando el generales para afecta a la
representan para
modelo matemático el manejo y Herramientas: población
la población
propuesto por la gestión del  Manuales Técnicos
consumidora.
Organización Mundial riesgo  Normas Nacionales
de la Salud (OMS).

48
6. RESULTADOS

En este acápite se presentan los resultados generados durante esta investigación. El


capítulo está dividido en cuatro secciones: la primera, describe el comportamiento de los
principales factores o parámetros que inciden en la formación de SPC durante el proceso
de potabilización de las aguas superficiales del lago Cocibolca y el río Dipilto en las tres
plantas en estudio; la segunda parte aborda una descripción detallada de la naturaleza
de la MON (precursor orgánico) de los cuerpos de agua seleccionados y la importancia
que desempeña en la formación de SPC.

En la tercera parte del capítulo se muestran las concentraciones de THM y HAA


obtenidas en los sitios de muestreo, analizando las condiciones que permiten un mayor
potencial de formación de ambos compuestos. La cuarta y última parte, presenta en
síntesis los resultados más relevantes obtenidos a partir de las bases de datos
elaboradas en el desarrollo del modelo predictivo (Anexo B), evaluando para cada planta
en estudio los niveles de exposición potencial (ingestión, inhalación y absorción dérmica)
al riesgo total de cáncer producido por THM y HAA, encontrados en los procesos de
potabilización de las aguas de origen superficial (lago Cocibolca y río Dipilto).

6.1. Factores que Inciden en la Formación de THM y HAA

Con la finalidad de comprender el comportamiento de las concentraciones de THM y


HAA en las aguas superficiales del lago Cocibolca y el río Dipilto, se presentan los
principales factores que inciden en la formación y composición de SPC, analizando las
variaciones encontradas entre los puntos de muestreos en las tres plantas en estudio.

La Tabla 17 muestra los valores promedios de los análisis de calidad de agua realizados
en el agua proveniente del lago Cocibolca, durante las diferentes etapas del proceso de
potabilización llevado a cabo en una planta de tratamiento convencional. Los valores de
pH en el agua cruda, presentan un valor promedio de 7,76. Los niveles de acidez de esta
fuente de agua se encuentran dentro de los parámetros de calidad para agua potable
establecidos por la NTON 09 003-99 (Tabla 15), sin embargo este valor no favorece los
procesos de coagulación, considerando que los niveles óptimos de pH de acuerdo a
Mingo (2015) se encuentran alrededor de 5,8.

Por otra parte, los valores de pH en el agua sedimentada y en el agua filtrada exhiben
datos promedios de 7,67 y 7,64 respectivamente, reflejando una disminución
considerable en el agua clorada con un valor promedio de 7,57. De acuerdo con Pérez y
Espigares (1995) la disminución del pH durante la etapa de desinfección, se debe al
mecanismo de acción del cloro, donde al entrar en contacto con el agua se disocia en

49
ácido hipocloroso (HOCl-), el cual constituye el principal agente desinfectante durante la
reacción.

Tabla 17 Análisis de calidad del agua proveniente del lago Cocibolca

Puntos de muestreo
Unidad de
Parámetros
medida Agua Agua Agua Agua
cruda sedimentada filtrada clorada

Temperatura °C 26 26 26 26
pH - 7,76 7,67 7,64 7,57
Cloro libre mg/L 0,08 0,00 0,00 0,05
Cloro total mg/L 0,30 0,00 0,00 0,18
Turbiedad NTU 19,00 1,21 1,03 0,95
Color verdadero UPC 9,00 0,25 0,25 0,00
Color aparente UPC 186,50 1,50 0,25 0,00
Bromuro mg/L 0,15 0,11 0,11 0,07
Conductividad µS/cm 286,15 307,00 301,25 297,50
STD mg/L 141,00 151,00 147,50 145,00

Los análisis realizados en los diferentes puntos de muestreo, demostraron la presencia


de cloro total (0,30 mg/L) y cloro libre (0,08 mg/L) en el agua cruda, indicando el uso de
cloro como oxidante en el sistema de captación y conducción (previo al ingreso del agua
en la planta de tratamiento) como una medida correctiva para determinados parámetros
como color, sabor y olor. En el agua sedimentada y el agua filtrada, no existe presencia
de especies de cloro, mientras que en el agua clorada las concentraciones aumentan a
0,95 mg/L para cloro total y 0,18 mg/L para el cloro libre, situación explicada por la adición
de Cl2 como desinfectante en la última etapa del proceso de potabilización.

Los datos de turbiedad, así como color real y aparente en el agua cruda del lago
Cocibolca presentaron valores elevados, con concentraciones de 19,00 NTU, 9,00 UPC
y 186,50 UPC respectivamente (Tabla 17), excediendo en ambos casos los valores
recomendados por las normas de calidad de agua (Tabla 15). La alta concentración de
color aparente en el agua cruda indica la presencia de un gran contenido de materia
orgánica. Según la Universidad de Massachusetts Amherst (2000) el color es un
indicativo de un alto grado de conjugación en las moléculas complejas de MON que

50
tienen enlaces múltiples con grupos aromáticos altamente sustituidos, es decir que está
relacionado con la MON de mayor peso molecular.

En las etapas posteriores (agua sedimentada y agua filtrada) los datos de turbiedad, color
verdadero y color aparente demuestran una disminución significativa, reduciéndose más
del 90% debido al proceso de coagulación que se realiza en las plantas de tratamiento.
Después de la última etapa del proceso de potabilización, el agua clorada corresponde
a 0,00 UPC, cumpliendo eficientemente con el valor recomendado (1,00 UPC) en las
normas nacionales de calidad de agua potable.

145.00
Agua clorada 297.50

147.50
Agua filtrada 301.25

151.00
Agua sedimentada 307.00

141.00
Agua cruda 286.15

0.00 50.00 100.00 150.00 200.00 250.00 300.00 350.00

STD (mg/L) Conductividad (µS/cm)


Figura 3 Conductividad y STD en el agua del lago Cocibolca

La Figura 3 muestra que la conductividad y la concentración de sólidos totales disueltos


en el agua cruda del lago Cocibolca corresponde a 286,15 µS/cm y 141 mg/L
respectivamente, estos valores incrementan para el agua sedimentada (etapa en la cual
se encontró el valor más alto para estos parámetros) alcanzando valores promedios de
307,00 µS/cm y 151,00 mg/L, este efecto es producido debido a la adición del
coagulante. La conductividad en todas las etapas del tratamiento se mantiene dentro de
las normas de calidad de agua, con niveles relativamente bajos, lo que según Calderón
et al. (2002) sugiere un potencial mayor para la formación de THM, donde predominan
el CHCl3 y CHCl2Br.

De acuerdo a Bove et al. (1995) la concentración de iones bromuro es otro factor que
incide en la cantidad y velocidad de formación de los SPD. La Tabla 17 indica que los
niveles presentes de iones bromuro en el agua cruda corresponden a 0,15 mg/L,
concentración que tiende a disminuir en la siguiente etapa de muestreo. Como se

51
mencionó anteriormente, al adicionar cloro como oxidante en el agua cruda, el cloro
residual presente en el agua, considerando la alta reactividad y eficacia del bromuro
como agente de sustitución halógeno, continúa reaccionando, produciendo la formación
de subproductos bromados (SPB). En las etapas de agua sedimentada y agua filtrada,
la concentración de iones bromuros se mantiene constante y en el agua clorada, los
niveles de bromuro disminuyen nuevamente, dado que se da la adición de cloro en la
etapa de desinfección y la nueva formación de compuestos de bromo.

En el caso del río Dipilto, los análisis de calidad en el agua cruda se muestran en la Tabla
18. La caracterización del agua presenta valores elevados de turbiedad, color verdadero
y color aparente, esto se debe a la turbulencia del río y los altos niveles de sólidos
suspendidos que lo caracterizan. Los valores de pH en el agua cruda presentan un
promedio de 7,54 (pH neutro), además muestra una baja concentración de sólidos totales
disueltos y conductividad. En contraste con el agua cruda del lago Cocibolca, los valores
de color aparente evidencian la presencia de una cantidad mayor de MON de altos peso
molecular en el agua cruda proveniente del río Dipilto.

Tabla 18 Análisis de calidad del agua cruda proveniente del río Dipilto

Muestra
Unidad de
Parámetros
medida
1 2

Temperatura °C 22 22 22

pH - 7,01 7,05 7,03

Turbiedad NTU 564,00 562,00 563,00

Cloro libre mg/L 0,00 0,00 0,000

Cloro total mg/L 0,01 0,00 0,005

Bromuro mg/L 0,470 0,520 0,495

Color verdadero UPC 342,75 342,75 342,75

Color aparente UPC 1682,75 1685,25 1684,00

Conductividad µS/cm 173,00 174,00 173,50

STD mg/L 96,00 93,00 94,50

La temperatura en la fuente de captación corresponde a 22°C. De acuerdo con González,


Ibeas, Orozco, Pérez, & Rodríguez (2001) la degradación de la MON, se inicia a 10°C e

52
incrementa hasta alcanzar su mayor velocidad de degradación aproximándose a los
30°C. Los autores advierten que 25°C es la temperatura crítica en la que los procesos
de degradación y acumulación de materia orgánica pueden producirse de manera
simultánea. Por lo tanto, la temperatura en el río Dipilto sugiere que la degradación de la
MON en el agua es moderada y constante considerando que de acuerdo a la Oficina de
Proyectos de las Naciones Unidas (UNOPS, 2011) la temperatura media anual oscila
entre 21,1 – 23,1°C.

Los resultados expuestos en la Tabla 18 demuestran que la presencia de cloro es


mínima. Esta presencia poco significativa de cloro total podría resultar de una fuente de
contaminación no puntual en el cuerpo de captación de agua, generando valores apenas
perceptibles en una de las muestras. La concentración media de bromuros presente en
la fuente de agua corresponde a 0,470 mg/L, indicando un potencial significativo para la
formación de SPB.

Por otro lado, el proceso de potabilización del agua superficial proveniente del río Dipilto
se evaluó a través del muestreo en dos plantas potabilizadoras que forman parte de un
solo sistema (Figura 4), una con tratamiento convencional (PC) y una planta prefabricada
o de paquete (PP). Todo esto, con el objetivo de evaluar la eficiencia de cada una de las
plantas y evaluar las condiciones que permiten la mayor formación de THM y HAA.

Figura 4 Esquema de muestreo para el agua proveniente del río Dipilto

53
Tabla 19 Análisis de calidad del agua de río Dipilto en una PC

Puntos de muestreo
Unidad de
Parámetros
medida Agua Agua Agua Agua
pretratada sedimentada filtrada clorada

Temperatura °C 22 22 22 22
pH - 7,14 6,58 6,36 6,33
Turbiedad NTU 519,50 13,60 2,37 3,61
Cloro libre mg/L 0,12 0,00 0,00 0,29
Cloro total mg/L 0,22 0,00 0,00 0,72
Bromuro mg/L 0,23 0,11 0,11 0,06
Color verdadero UPC 125,25 6,50 2,75 2,75
Color aparente UPC 1556,50 49,00 2,75 4,00
Conductividad µS/cm 160,50 179,10 181,85 184,00
STD mg/L 79,50 87,50 88,00 90,00

Tabla 20 Análisis de calidad del agua de río Dipilto en una PP

Puntos de Muestreo
Unidad de
Parámetros
medida Agua Agua Agua Agua
Pretratada Sedimentada Filtrada Clorada

Temperatura °C 22 22 22 22
pH - 7,03 6,58 6,43 6,33
Turbiedad NTU 531,50 23,55 7,69 3,61
Cloro Libre mg/L 0,16 0,00 0,00 0,29
Cloro Total mg/L 0,25 0,00 0,00 0,72
Bromuro mg/L 0,28 0,12 0,11 0,06
Color Verdadero UPC 152,75 16,50 6,50 2,75
Color Aparente UPC 1567,75 87,75 20,25 4,00
Conductividad µS/cm 167,20 188,20 184,30 184,00
STD mg/L 81,00 92,00 90,00 90,00

54
La Tabla 19 presenta los valores promedios de los análisis de calidad de agua realizados
durante las diferentes etapas del proceso de tratamiento convencional (CFS) en el agua
proveniente del río Dipilto. La Tabla 20 muestra los análisis de calidad de agua en una
planta prefabricada (PP). Los resultados obtenidos demuestran que la temperatura se
mantiene constante a lo largo del proceso de tratamiento en ambos sistemas (planta
convencional y planta prefabricada).

Los valores promedios de pH en el agua pretratada (en ambas plantas) son neutros, lo
cual genera un efecto desfavorable durante los procesos de coagulación. El pH del agua
posterior a la etapa de cloración disminuye (debido al empleo del desinfectante) hasta
un valor de 6,33 en ambas plantas de tratamiento (PC y PP). Cabe destacar que los
valores de pH, tanto en las aguas tratadas provenientes del río Dipilto como del lago
Cocibolca están dentro del rango de las normas de calidad de agua potable.

Los análisis realizados en las plantas de tratamiento convencional (PC) y planta


prefabricada (PP), demostraron presencia de cloro total y cloro libre en el agua pretratada
(segundo punto de muestreo en el río Dipilto), indicando la existencia de un proceso
previo de precloración en el agua cruda, realizado como medida correctiva para los
parámetros de color, sabor y olor. Los valores de cloro residual o libre se encuentran
dentro de las normas establecidas por la OMS (0,3 mg/L).

100.0
88.0 92.0 87.5 90.0 90.0 90.0
90.0
79.5 81.0
80.0
70.0
60.0
50.0
40.0
30.0
20.0
10.0
0.0
Agua cruda Agua Agua filtrada Agua clorada
sedimentada
PC PP

Figura 5 STD en las etapas de tratamiento de PC y PP

55
Los niveles de STD incrementan significativamente en el tercer punto de muestreo (agua
sedimentada) en ambas plantas, debido a la adición del coagulante (Figura 5). La misma
tendencia se observó para la conductividad, la cual en la última etapa del proceso
presentó un valor de 184 µS/cm. En contraste con el agua tratada del lago Cocibolca, la
conductividad en el agua clorada del río Dipilto es menor, lo que de acuerdo a Calderón
et al. (2002) indica un mayor potencial a formación de THM que en el agua superficial
del lago Cocibolca.

Con respecto al color verdadero, la Tabla 19 y la Tabla 20 demuestra que los valores
tienden a disminuir en ambas plantas, exceptuando en el agua filtrada de la planta
convencional que presenta una concentración de 2,75 UPC e incrementa a 4,00 UPC en
la etapa de cloración. Esto es debido a que el tanque de desinfección recepciona el agua
filtrada proveniente de ambas plantas de tratamiento (siendo 6,50 UPC el color
verdadero obtenido en la planta prefabricada, Tabla 20), por lo cual el agua tratada a la
salida del sistema de tratamiento supera el valor recomendado por la normativa nacional
(1 UPC). Cabe destacar que el color verdadero aún se sitúa por debajo del valor máximo
admisible (5 UPC). La misma tendencia se encontró para turbiedad.

Figura 6 Remociones en las etapas de tratamiento de las PP y PC

Para una mejor comprensión, la Figura 6 muestra los porcentajes de remoción obtenidos
durante las etapas de coagulación convencional (CFS) y filtración rápida en la planta
prefabricada y en la planta convencional. Los resultados obtenidos mediante los análisis
de calidad de agua en las diferentes etapas del sistema de tratamiento demuestran que
la PC presenta una mayor efectividad para la remoción de parámetros como turbiedad,

56
color verdadero y aparente. Las remociones obtenidas para los procesos de CFS,
coinciden con las remociones teóricas presentadas en la Tabla 10, en cambio las
remociones reales obtenidas durante FRA son inferiores a los porcentajes teóricos de
remoción expuestos en la Tabla 11.

Por último, los iones bromuros al igual que en el proceso de potabilización del agua
superficial del lago Cocibolca, disminuyen a través del proceso de tratamiento en ambas
plantas, lo que indica una continua reacción del cloro (adicionado como oxidante y
desinfectante) con los iones bromuro presentes las aguas superficiales del río Dipilto.

6.2. Materia Orgánica Natural

La materia orgánica en los puntos de muestreos se determinó a través de parámetros


indirectos como demanda química de oxígeno (DQO), COT, COD, UV-254 y SUVA.
Estos parámetros permiten la caracterización de las mezclas complejas de la materia
orgánica en el agua y un indicio del potencial de formación de SPC, en este caso,
específicamente THM y HAA. Mediante la Tabla 21 se muestran los resultados obtenidos
para los indicadores de MON en el lago Cocibolca.

Tabla 21 Indicadores de MON en el agua del lago Cocibolca

Puntos de muestreo
Unidad de
Parámetros
medida Agua Agua Agua Agua
cruda sedimentada filtrada clorada

DQO mg/L 18,000 16,000 14,000 7,000

UV254 nm 1/cm 0,175 0,050 0,041 0,021

COT mg/L 18,000 16,000 14,000 8,000

COD mg/L 6,475 5,920 4,995 2,775

SUVA L/mg-m 5,828 5,328 4,496 2,498

De acuerdo con la Figura 7, los valores de COT y COD disminuyen conforme transcurre
el proceso de potabilización. El COT y el COD se reducen de 6,475 mg/L y 5,828 mg/L
en el agua cruda a 2,775 mg/L y 2,498 mg/L en el agua clorada (última etapa del
proceso), indicando en ambos casos una remoción de 57,14 % en el proceso
convencional de potabilización. Todos los valores de COD en los sitios de muestreos de
las aguas superficiales del lago Cocibolca se encuentran dentro del rango de 2,0 mg/L a
5,0 mg/L reportado por Hepplewhite, Newcombe & Knappe (2004) para aguas dulces

57
naturales e indican que la MON presente en la fuente de agua en estudio, es de tipo
húmico.

6.475
7.000 5.827 5.920
5.328
6.000 4.995
4.496
5.000
4.000 2.775 2.498
3.000
2.000
1.000
0.000
Agua cruda Agua Agua filtrada Agua clorada
sedimentada

COT (mg/L) COD (mg/L)

Figura 7 COT y COD en el agua del lago Cocibolca

3.500 2.997
3.000
2.500
2.000
1.500 0.938 0.902 0.820
1.000
0.175 0.050 0.041
0.500 0.021
0.000
Agua cruda Agua Agua filtrada Agua clorada
sedimentada

SUVA (L/mg-m) UV254nm (1/cm)

Figura 8 Absorbancia y SUVA en el agua del lago Cocibolca

La misma tendencia se observa con la absorbancia UV-254 en la Figura 8. Este


parámetro disminuye al igual que el COT. Hepplewhite, Newcombe & Knappe (2004)
aseguran que la absorbancia UV-254 está relacionada con la cantidad de dobles enlaces
presentes en los anillos aromáticos de la MON, es decir, entre menor sea la absorbancia

58
UV-254, menor es la aromaticidad de la MON y la tendencia a formar SPC disminuye.
Bajo este concepto, el punto de muestreo con mayor potencial de formación de SPC es
el agua cruda con un valor de absorbancia de 0,175 cm-1. Por otra parte, el bajo valor de
absorbancia que presenta el agua clorada (0,021 cm-1) se debe a que la MON de mayor
aromaticidad presente en el agua, reaccionó durante el proceso de clarificación.

SUVA es un importante indicador del contenido de MON en relación al proceso de


coagulación y su reactividad con el cloro. En el agua cruda del lago Cocibolca, el valor
promedio de SUVA corresponde a 2,997 L/mg-m (Figura 8), reflejando de acuerdo a
Eikebrokk, Juhna, y Østerhus (2006) que la MON en estudio es una mezcla de materia
orgánica de tipo húmico acuático y otros tipos, contiene tanto MON hidrofóbica e
hidrofílica, así como variedad en los pesos moleculares de los compuestos orgánicos
presentes. La remoción de COD en el proceso de coagulación con sulfato aluminio
(Al2(SO4)3) es de moderada a buena y varía entre 25-50 %. Los valores de SUVA
disminuyen durante el proceso de coagulación, dado que determinada de cantidad de
MON es removida durante el proceso de coagulación.

Los porcentajes de disminución de los indicadores de MON durante las etapas de


coagulación convencional (CFS) y filtración rápida en la planta potabilizadora
convencional de las aguas superficiales del lago Cocibolca se presentan en la Figura 9
SUVA y UV-254 se removieron mejor durante el proceso de CFS, mientras que DQO,
COT y COD presentaron mayores valores de reducción durante el proceso de filtración
rápida.

71% 69%

19%
16% 16%
11% 13% 9% 9%
4%

UV-254 DQO COT COD SUVA


CFS FR

Figura 9 Disminución de los indicadores de MON en el proceso de potabilización


del agua del lago Cocibolca

59
La reacción de la MON durante el proceso de clarificación también juega un papel de
gran importancia en la DQO, el cual constituye un parámetro indirecto de medición de la
cantidad de MON presente en el agua (Mena, 2003). De acuerdo con la Figura 10 el valor
medio de DQO en el agua cruda corresponde a 18 mg/L, valor relativamente alto, que
puede ser explicado debido a que la muestra es proveniente del lago Cocibolca (aguas
superficiales) y colectada durante el período lluvioso, estación caracterizada por la
presencia de escorrentías y mayor arrastre de materia orgánica a las cuerpos de agua.
La DQO se redujo durante el proceso de potabilización, y en el agua clorada exhibió un
valor de 8 mg/L, demostrando una eficiencia de remoción de 55,56 % con el proceso
convencional más común a nivel nacional.

Según García (2011) otro factor que influencia la presencia de materia orgánica en el
período lluvioso es la temperatura; dado que altos valores incrementan la degradación
de la materia orgánica en el suelo, produciendo MON de mayor movilidad, que puede
eliminarse como precipitado.

18.000
16.000

14.000

8.000

Agua Cruda Agua Sedimentada Agua Filtrada Agua Clorada

Figura 10 DQO en el agua del lago Cocibolca

Por otro parte, la Tabla 22 presenta los indicadores de MON en el agua cruda del río
Dipilto, demostrando un valor promedio de 35,00 mg/L para DQO, con niveles de
12,95 mg/L y 11,66 mg/L para COT y COD, respectivamente. Según cita García (2011)
las concentraciones de COD en agua dulce natural se encuentran generalmente entre
2 -15 mg/L por lo que el agua proveniente del río Dipilto muestra valores dentro del rango
habitual.

60
Tabla 22 Indicadores de MON en el agua de captación del río Dipilto

Unidad de Muestras
Parámetros
medida 1 2

DQO mg/L 34,00 36,00 35,00

COT mg/L 12,58 13,32 12,95

COD mg/L 11,32 11,99 11,66

SUVA L/mg-m 13,38 13,53 13,46

UV-254 1/cm 1,515 1,622 1,57

La absorbancia ultravioleta específica a 254 nm (SUVA) exhibe un valor promedio de


13,46 L/mg-m y corresponde a uno de los parámetros más representativos para la
caracterización de la MON. De acuerdo a la bibliografía consultada un valor de SUVA
superior a 2 L/mg-m indica que la fuente de agua puede tratarse de manera efectiva por
procesos de coagulación, donde la dosis coagulante requerida aumenta de manera
proporcional a la concentración de COT.

La concentración de COT presenta un valor medio de 12,95 mg/L, este valor sugiere la
necesidad de aplicar procesos de coagulación mejorada considerando los lineamientos
propuestos por la USEPA (1999) donde se recomienda el uso de coagulación mejorada
cuando la concentración de COT excede los 2 mg/L. En general los análisis realizados
en la fuente de captación demuestran que el río Dipilto presenta altos los niveles de
MON.

Tabla 23 Indicadores de MON en la PC del río Dipilto

Puntos de muestreo
Unidad de
Parámetros Agua Agua Agua Agua
Medida
pretratada sedimentada filtrada clorada

UV-254 1/cm 1,205 0,074 0,039 0,043

DQO mg/L 25,00 13,00 9,00 4,50

COT mg/L 9,25 4,81 3,33 1,67

COD mg/L 8,33 4,33 3,00 1,50

SUVA L/mg-m 14,468 1,709 1,301 2,905

61
Tabla 24 Indicadores de MON en la PP del río Dipilto

Puntos de muestreo
Unidad de
Parámetros
medida Agua Agua Agua Agua
pretratada sedimentada filtrada clorada

UV-254 1/cm 1,397 0,108 0,064 0,043

DQO mg/L 28,50 19,00 11,00 4,50

COT mg/L 10,55 7,03 4,07 1,67

COD mg/L 9,49 6,33 3,66 1,50

SUVA L/mg-m 14,839 1,699 1,747 2,905

Con respecto a los procesos de potabilización, la Tabla 23 y la Tabla 24 muestran los


resultados obtenidos mediante los análisis realizados para determinar los indicadores de
MON, en las diferentes etapas de tratamiento de la planta convencional (PC) y la planta
prefabricada (PP), respectivamente.

Las significativas diferencias de concentración en los indicadores de MON en el agua


pretratada de ambas plantas, con respecto al agua cruda del río Dipilto, es explicada por
el hecho de que además del proceso de pretratamiento (desarenador), se encontró
valores que indican la realización de un proceso de preoxidación con cloro como medida
correctiva para determinados parámetros. Además en la PC, previo al punto de
muestreo, existen bandejas de aireación que contribuyen a la oxidación de la materia
orgánica.

De acuerdo con la Tabla 23 y la Tabla 24, la concentración de COT corresponde a


8,33 mg/L en el agua pretratada de la PC y 10,55 mg/L en la PP; el valor de absorbancia
muestra un promedio de 1,205 cm-1 en la PC y 1,397 cm-1 en la PP. Dichos parámetros
representan un alto potencial de formación de SPC, siendo mayor para la PP que para
la PC. Por otro lado, la Figura 11 demuestra una disminución gradual de la DQO (mg/L)
en las diferentes etapas del proceso de potabilización en las aguas provenientes del río
Dipilto, mostrando mayor reducción en la PC.

Por otra parte, la Figura 12 refleja los porcentajes de disminución de COT y COD en las
diferentes etapas del proceso de potabilización del agua proveniente del río Dipilto,
demostrando una mayor disminución de indicadores de MON en los procesos de CFS
de la PC (con un porcentaje de remoción de 48 %). Este comportamiento varía durante

62
el proceso de FR, donde los mejores porcentajes de remoción se presentan en la PP con
una disminución del 42 %.

28.50

19.00

25.00
11.00

13.00
9.00 4.50
4.50

Agua cruda Agua sedimentada Agua filtrada Agua clorada


PC PP

Figura 11 Comportamiento de la DQO durante el proceso de potabilización

59%

48% 50%
42%

33%
31%

CFS FR Cloración
PC PP

Figura 12 Disminución de COT y COD durante el proceso de potabilización

63
El proceso de cloración muestra una reducción del 50 % para COT y COD (Figura 12).
En esta etapa de tratamiento la disminución significativa de dichos indicadores de MON
se debe a la demanda de los precursores orgánicos (MON) para la formación de SPC,
ocasionado por la adición de cloro como desinfectante. La Figura 13 permite observar el
comportamiento de los indicadores de MON en las diferentes etapas de los dos sistemas
de tratamiento (PC y PP) para el agua superficial proveniente del río Dipilto. El gráfico
demuestra una disminución gradual en cada una de las etapas, siendo SUVA el
parámetro más significativo, mostrando niveles elevados en el agua pretratada.

Figura 13 Indicadores de MON en el proceso de potabilización

6.3. Concentraciones de THM y HAA

La formación y concentración de THM y HAA en el agua depende de la cantidad de MON


disponible para reaccionar con el cloro utilizado en procesos como la preoxidación y la
desinfección. La determinación de los THM en esta investigación, se realizó en función
al CHCl3 (representa la especie predominante de THM) y para el caso de los HAA, se
analizó para HAA6.

La Tabla 25 y la Tabla 26 presentan las concentraciones de THM y HAA (µg/L) obtenidas


en el proceso de potabilización de las aguas provenientes del lago Cocibolca y el río
Dipilto. En las tres plantas en estudio, la tendencia de las concentraciones de ambos
compuestos es la misma.

64
Tabla 25 Concentración de THM y HAA en el agua tratada del lago Cocibolca

Punto de muestreo THM (µg/L) HAA (µg/L)

Agua cruda 83,00 36,54


Agua sedimentada 82,44 36,54
Agua filtrada 81,33 36,54
Agua clorada 109,11 54,78

Tabla 26 Concentración de THM y HAA en el agua tratada del río Dipilto

PC PP
Punto de muestreo
THM (µg/L) HAA (µg/L) THM (µg/L) HAA (µg/L)

Agua cruda 28,11 - 28,11 -


Agua pretratada 157,00 44,87 160,33 48,72
Agua sedimentada 155,89 44,87 159,78 49,61
Agua filtrada 155,89 44,87 158,67 49,61
Agua clorada 192,56 64,58 192,56 73,27

En el caso del agua proveniente del lago Cocibolca (Tabla 25), la mayor concentración
de THM fue encontrada en la última etapa del tratamiento (agua clorada) con un valor
correspondiente de 109,11 µg/L. Sin embargo, la presencia de THM se encontró desde
la primera etapa de muestreo (agua cruda). Las altas concentraciones de THM en la
entrada a la planta es explicada por la adición de cloro como oxidante en el agua sin
ningún pretratamiento y con un gran contenido de MON, demostrando que la práctica de
precloración genera problemas en cuanto al control de la formación de THM, en aguas
naturales con altos valores de SUVA (Tabla 21).

Esta concentración de THM formada en la etapa de agua cruda, se mantiene casi


constante durante las etapas de agua sedimentada (82,44 µg/L) y agua filtrada
(81,33 µg/L), dado el hecho que los THM no puede ser removidos fácilmente en los
procesos de potabilización; su control se centra principalmente en medidas de
prevención para su formación mediante la remoción de sus precursores. García (2011)
afirma que la coagulación mejorada es una alternativa viable para el control de
precursores de THM.

65
Con base a lo mencionado anteriormente, es posible deducir que aunque en el agua
clorada se encontró mayores concentraciones de THM, gran parte de esta concentración
se formó en el agua cruda (83,00 µg/L), por lo que el mayor potencial para la formación
de THM se encuentra en el agua cruda, donde las grandes cantidades de MON dan lugar
a la generación de mayores concentraciones de SPC. Cabe destacar que, en todas las
etapas de muestreo, las concentraciones de THM excedieron el nivel máximo de
contaminante (NMC) propuesto por la EPA (1999) y adoptado por la normativa nacional
(NTON 09 0033-99) que corresponde a 80,00 µg/L.

El tiempo de contacto estimado para la precloración es de 10 minutos


(aproximadamente), este período de tiempo corresponde a la demora del sistema de
conducción en transportar el agua desde el punto de captación hasta la planta de
potabilización. En cambio, para la etapa de cloración del agua el tiempo de contacto
corresponde a 30 minutos, sin embargo la formación de THM y HAA es mayor durante
la precloración debido que el agua en este punto no ha sido sometida a ningún proceso
de reducción de MON.

Las pequeñas variaciones de las concentraciones de THM en las etapas de


sedimentación y filtración rápida podría deberse a la volatilización de pequeñas
cantidades de especies de THM, como el cloroformo, cuando por largos períodos se
encuentra en contacto con el oxígeno y la radiación solar. Según la ATSDR (2016), el
cloroformo se considera tóxico y un carcinógeno para el ser humano.

Las concentraciones de THM en el proceso de potabilización de las aguas superficiales


del río Dipilto presentan la misma tendencia, tanto en la PC como en la PP. El punto de
muestreo realizado en el sitio de captación (agua cruda) presentó pequeños valores de
cloro total (Tabla 18), por lo que la presencia de concentraciones bajas de THM
(28,11 µg/L) puede deberse a fuentes no puntuales de contaminación con sustancias
que contienen especies de cloro.

Los mayores niveles de THM fueron encontrados en la etapa de desinfección para ambas
plantas, con concentraciones de 192,56 µg/L, sobrepasando el NMC permisible para
THM en más del 100%. El mayor potencial de formación en ambas plantas (PC y PP)
está durante el pretratamiento del agua, donde al igual que el proceso de potabilización
del lago Cocibolca, adicionan cloro como preoxidante.

En la Figura 14 se aprecia que las tres plantas en estudio presentan en todas las etapas
de muestreo concentraciones que exceden el valor normado en el marco legal
nicaragüense. Comparando el comportamiento de las tres plantas potabilizadoras, se
observa que el agua del río Dipilto exhibe mayores concentraciones de THM después de

66
la etapa de desinfección que el agua del lago Cocibolca. Esta tendencia es explicada
porque el agua del río Dipilto presenta mayores valores residuales de COT y UV-254
(Tabla 23 y Tabla 24).

200.000
180.000
160.000
140.000
120.000
100.000 NMC
80.000
60.000
40.000
20.000
0.000
Agua cruda Agua Agua filtrada Agua clorada
sedimentada

PC-Lago Cocibolca PC-Rio Dipilto PP-Río Dipilto

Figura 14 Concentraciones de THM en las tres plantas en estudio

A pesar de que las concentraciones de THM en el agua clorada son las mismas para la
PC y la PP que tratan las aguas superficiales del río Dipilto, en el proceso previo a
desinfección, la PC demostró menores valores de THM, indicando que la PC es más
eficiente para la remoción de MON y genera menores valores residuales de UV-254 y
COT antes de la adición del Cl2 (Tabla 23) que la PP.

En el caso de los HAA, otra de las especies más importantes en la gama tan variada de
SPC, las concentraciones se calcularon a través de un modelo empírico propuesto por
la EPA (2003) que toma en cuenta la dosis de cloro y los iones bromuros (Ecuación 9 y
Ecuación 10). Los resultados obtenidos en las tres plantas en estudio se presentan a
través de la Tabla 25 y la Tabla 26.

De acuerdo con la Tabla 25 las concentraciones de HAA en el proceso de potabilización


de las aguas superficiales en el lago Cocibolca varían entre el rango de 36,54 µg/L a
54,78 µg/L. La mayor concentración de HAA fue encontrada en la etapa de cloración,

67
pero al igual que en el caso de los THM, el uso de cloro como preoxidante en el agua
cruda en conjunto con la gran cantidad de MON sin tratamiento, genera un problema de
formación potencial de HAA, que se ve intensificado durante el proceso de desinfección.

80.00

70.00
NMC
60.00

50.00

40.00

30.00

20.00

10.00

0.00
Agua cruda Agua Agua filtrada Agua clorada
sedimentada

PC-Lago Cocibolca PC-Rio Dipilto PP-Río Dipilto

Figura 15 Concentraciones de HAA en las tres plantas en estudio

Cabe destacar que en la planta de tratamiento convencional para el agua del lago
Cocibolca (Figura 15) ninguna etapa de muestreo excede los NMC (60 µg/L) propuesto
por la USEPA (1999) y la NTON 09 0033-99 (1999) para HAA. La concentración de HAA
se mantiene constante en todos los procesos de tratamiento previo a la desinfección
(agua clorada), porque la remoción de HAA es un proceso complejo que no puede ser
realizado por tecnologías tradicionales, como CFS y FRA.

Por otra parte, en el tratamiento de las aguas superficiales del río Dipilto, sólo las
concentraciones de HAA en los puntos de muestreos posteriores a la etapa de
desinfección excedieron el NMC con concentraciones de 64,58 µg/L para la PC y
73,27 µg/L para la PP. En el caso del agua cruda del río Dipilto, las concentraciones de
HAA no pudieron ser determinadas, dado que el modelo empírico utilizado para tal
objetivo toma en consideración la dosis de cloro y en el caso del agua cruda, el cloro

68
encontrado proviene de una fuente de contaminación no puntual y por lo tanto la dosis
de cloro no puede ser estimada.

El comportamiento del proceso de potabilización de las aguas superficiales del río Dipilto
en las tres plantas en estudio con respecto a las concentraciones de HAA es presentado
en la Figura 15. Al igual que en el caso de THM, el tratamiento llevado a cabo para las
aguas del río Dipilto exhiben mayores niveles que el agua del lago Cocibolca. Como se
mencionó anteriormente los valores residuales de MON (en función de COT y UV-254)
aún después del proceso explican el mayor potencial de formación de HAA (Tabla 23 y
Tabla 24).

La eficiencia en la remoción de MON es mayor en la PC-Río Dipilto que en la PP,


aseveración demostrada por el hecho de que las concentraciones de HAA son menores
en la PC, indicando valores residuales más bajos de indicadores de MON antes de la
última etapa del proceso (agua clorada). La PC abastecida por las aguas superficiales
del lago Cocibolca presenta tendencia a generar los menores niveles exposición al riesgo
total de cáncer por THM y HAA, dado que entre menor es la concentración de estos
compuestos, el riesgo total a cáncer disminuye.

6.4. Exposición Potencial al Riesgo Total de Cáncer

Todos los análisis mostrados anteriormente tienen como propósito facilitar la


comprensión de las condicionantes que rigen la formación de THM y HAA, a fin de
evaluar la exposición potencial al riesgo total de cáncer producida por la presencia de
estos compuestos en el agua potable. El modelo que se empleó considera el riesgo total
como la suma del riesgo por ingestión, por inhalación y por absorción dérmica.

A pesar que la exposición potencial al riesgo total de cáncer fue estimado en cada etapa
hasta las concentraciones posteriores a la etapa de desinfección (salida del tanque de
almacenamiento), Bracho et al. (2009) aseguran que los THM además de formarse en el
proceso de tratamiento de agua pueden continuar desarrollándose en el sistema de
distribución del agua potable, donde debido a las bajas velocidades y los grandes
volúmenes manejados incrementan el tiempo de residencia y contacto entre la materia
orgánica que pudo quedar después del tratamiento y el cloro residual, aumentando los
riesgos aquí presentados.

Los riesgos de cáncer por la presencia de THM y HAA, fueron calculados por vía de
exposición en cada etapa del proceso de potabilización de las aguas superficiales
provenientes del lago Cocibolca y el río Dipilto. Los resultados se describen a
continuación:

69
Tabla 27 Riesgos individuales en el agua tratada del lago Cocibolca

Ingestión Inhalación Adsorción dérmica


Punto de
muestreo
Varones Mujeres Varones Mujeres Varones Mujeres

Agua cruda 1,25 x 10-5 1,46 x 10-5 1,27 x 10-4 1,49 x 10-4 2,62 x 10-6 2,94 x 10-6

Agua
1,24 x 10-5 1,45 x 10-5 1,26 x 10-4 1,48 x 10-4 2,60 x 10-6 2,92 x 10-6
sedimentada

Agua filtrada 1,22 x 10-5 1,43 x 10-5 1,25 x 10-4 1,46 x 10-4 2,57 x 10-6 2,88 x 10-6

Agua
1,66 x 10-5 1,87 x 10-5 1,69 x 10-4 1,98 x 10-4 3,48 x 10-6 3,90 x 10-6
clorada

De acuerdo con la Tabla 27 los mayores niveles de riesgos de THM (en función de CHCl3)
en el proceso de potabilización del agua proveniente del algo Cocibolca fueron
encontrados en la etapa de desinfección y por la vía de inhalación. Esto puede ser
explicado porque el cloroformo se caracteriza por ser un compuesto orgánico volátil, que
fácilmente puede ser inhalado por la población consumidora. La absorción dérmica es la
vía de exposición que presentó los menores niveles de riesgo a cáncer por THM.

Tabla 28 Riesgo total al cáncer en el agua proveniente del lago Cocibolca

Punto de muestreo Varones Mujeres

Agua cruda 1,42 x 10-4 1,67 x 10-4

Agua sedimentada 1,41 x 10-4 1,66 x 10-4

Agua filtrada 1,39 x 10-4 1,63 x 10-4

Agua clorada 1,89 x 10-4 2,21 x 10-4

La Tabla 28 presenta los riesgos totales obtenidos a partir de la sumatoria de los riesgos
por ingestión, inhalación y absorción dérmica calculados con las concentraciones de
THM para el caso del lago Cocibolca. Para la mayor concentración de THM (109,11 µg/L)
el riesgo total a cáncer presentó valores de 1,89 x 10-4 para el sexo masculino y
2,21 x 10-4 para el caso del sexo femenino. El riesgo total es mayor en las mujeres porque
tienen una mayor duración de exposición (ED) y un peso corporal menor en comparación
con los hombres.

70
Tabla 29 Riesgos individuales en el agua tratada del rio Dipilto (PC)

Ingestión Inhalación Adsorción dérmica


Punto de
muestreo
Varones Mujeres Varones Mujeres Varones Mujeres

Agua cruda 4,22 x 10-6 4,95 x 10-6 4,31 x 10-5 5,06 x 10-5 8,88 x 10-7 9,96 x 10-7

Agua
2,36 x 10-5 2,77 x 10-5 2,41 x 10-4 2,82 x 10-4 4,96 x 10-6 5,56 x 10-6
pretratada

Agua
2,34 x 10-5 2,75 x 10-5 2,39 x 10-4 2,80 x 10-4 4,92 x 10-6 5,52 x 10-6
sedimentada

Agua filtrada 2,34 x 10-5 2,75 x 10-5 2,39 x 10-4 2,80 x 10-4 4,92 x 10-6 5,52 x 10-6

Agua
2,89 x 10-5 3,39 x 10-5 2,95 x 10-4 3,46 x 10-4 6,08 x 10-6 6,82 x 10-6
clorada

Tabla 30 Riesgos individuales en el agua tratada del rio Dipilto (PP)

Ingestión Inhalación Adsorción dérmica


Punto de
muestreo
Varones Mujeres Varones Mujeres Varones Mujeres

Agua cruda 4,22 x 10-6 4,95 x 10-6 4,31 x 10-5 5,06 x 10-5 8,88 x 10-7 9,96 x 10-7

Agua
2,41 x 10-5 2,83 x 10-5 2,46 x 10-4 2,88 x 10-4 5,06 x 10-6 5,68 x 10-6
pretratada

Agua
2,40 x 10-5 2,82 x 10-5 2,45 x 10-4 2,87 x 10-4 5,04 x 10-6 5,66 x 10-6
sedimentada

Agua filtrada 2,38 x 10-5 2,80 x 10-5 2,43 x 10-4 2,85 x 10-4 5,01 x 10-6 5,62 x 10-6

Agua clorada 2,89 x 10-5 3,39 x 10-5 2,95 x 10-4 3,46 x 10-4 6,08 x 10-6 6,82 x 10-6

De acuerdo con la Tabla 29 y la Tabla 30, los riesgos individuales de las plantas de
tratamiento (PC y PP) del agua proveniente del rio Dipilto presentan la misma tendencia
que los riesgos demostrados en la planta convencional del agua proveniente del lago
Cocibolca. Los niveles más altos están en la el agua clorada para la exposición por
inhalación. En el caso del agua cruda, los valores de riesgo son muchos más bajos que
para los otros puntos de nuestros, dado que las bajas concentraciones de THM fueron
producidos por niveles casi imperceptibles de cloro provenientes de una fuente de

71
contaminación no puntual. Los niveles de riesgo en los hombres, son menores que los
riesgos calculados para las mujeres.

Tabla 31 Riesgo total al cáncer en el agua proveniente del río Dipilto

PC PP
Punto de
muestreo
Varones Mujeres Varones Mujeres

Agua cruda 4,82 x 10-5 5,65 x 10-5 4,82 x 10-5 5,65 x 10-5

Agua pretratada 2,69 x 10-4 3,16 x 10-4 2,75 x 10-4 3,22 x 10-4

Agua
2,67 x 10-4 3,13 x 10-4 2,74 x 10-4 3,21 x 10-4
sedimentada

Agua filtrada 2,67 x 10-4 3,13 x 10-4 2,72 x 10-4 3,19 x 10-4

Agua clorada 3,30 x 10-4 3,87 x 10-4 3,30 x 10-4 3,87 x 10-4

En la Tabla 31 se muestran los riesgos totales calculados para los procesos de


potabilización de las aguas superficiales del río Dipilto en la PC y la PP. Para las
concentraciones más altas de THM, el riesgo total a cáncer presentó niveles más altos
en la PP durante las etapas previa a la desinfección (agua clorada). Al igual que en el
caso de las aguas del lago Cocibolca, el riesgo es menor en los hombres, debido a
factores como el peso corporal y la duración de la exposición (ED).

4.00E-04

3.00E-04

2.00E-04

1.00E-04

0.00E+00
Varones PC-Lago Cocibolca Mujeres PC-Lago Cocibolca
Varones PC-Río Dipilto Mujeres PC-Río Dipilto
Varones PP-Río Dipilto Mujeres PP-Río Dipilto

Figura 16 Riesgo potencial de cáncer en agua clorada de las plantas en estudio

72
En la

4.00E-04

3.00E-04

2.00E-04

1.00E-04

0.00E+00
Varones PC-Lago Cocibolca Mujeres PC-Lago Cocibolca
Varones PC-Río Dipilto Mujeres PC-Río Dipilto
Varones PP-Río Dipilto Mujeres PP-Río Dipilto

Figura 16 se observa que en todos los puntos de muestreo en las plantas potabilizadoras
en estudio se excede el nivel máximo de riesgo de 1,0 x 10 -5 para cloroformo establecido
por la OMS (2008) para el Grupo 2B de posibles compuestos carcinógenos para los seres
humanos. Por otro lado, en los riesgos individuales, sólo el agua cruda del río Dipilto
(Tabla 30) se encuentra dentro del nivel máximo de riesgo para la exposición por
ingestión con 4,86 x 10-6 y para la exposición por absorción dérmica con un valor de 9,96
x 10-7 en el caso de las mujeres (mayor riesgo). El riesgo por inhalación sobrepasa la
norma establecida por la OMS (2011), incluso en el agua cruda del río Dipilto.

Para el caso de los HAA, el riesgo total está determinado solamente por el riesgo por
ingestión. Según la EPA (2003) se considera que la vía de inhalación de HAA (en función
ácido DCA) no es significativa, por su baja volatilidad y para la vía de absorción dérmica,
aún no se registra ningún estudio que pueda servir de referencia. Los datos obtenidos
en las tres plantas en estudio se describen en la Tabla 32.

Tabla 32 Riesgos totales de cáncer para HAA

PC-Lago Cocibolca PC-Río Dipilto PP-Río Dipilto


Punto de
muestreo
Varones Mujeres Varones Mujeres Varones Mujeres
Agua cruda 4,32 x 10-5 5,07 x 10-5 - - - -
Agua
- - 5,30 x 10-5 6,22 x 10-5 5,76 x 10-5 6,76 x 10-5
pretratada

73
Agua
4,32 x 10-5 5,07 x 10-5 5,30 x 10-5 6,22 x 10-5 5,76 x 10-5 6,76 x 10-5
sedimentada
Agua filtrada 4,32 x 10-5 5,07 x 10-5 5,30 x 10-5 6,22 x 10-5 5,76 x 10-5 6,76 x 10-5
Agua
6,47 x 10-5 7,30 x 10-5 7,63 x 10-5 8,62 x 10-5 8,66 x 10-5 9,76 x 10-5
clorada

La EPA generalmente regula los contaminantes considerados como carcinógenos en el


nivel de riesgo comprendido entre 10-6 – 10-4, pero específicamente para los Grupos 2B
como en el caso del CHCl3 y el DCA, se considera como nivel de riesgo permisible
1 x 10-5. Bajo este concepto, de acuerdo con la Tabla 32, los niveles de riesgo para HAA
exceden en todos los puntos de muestreos el valor de riesgo admisible, a pesar de que
en el caso de la PC-Cocibolca las concentraciones de HAA se encontraban dentro del
rango máximo permisible (60 µg/L) en todas las etapas del proceso.

Respecto a la comparación del nivel de riesgo entre hombres y mujeres, se encontró que
las mujeres presentan mayor riesgo a cáncer en todas las etapas, presentando el mayor
nivel en la etapa de cloración en la PP-Río Dipilto con un valor de 9,76 x 10-5. García
(2001) demostró que la coagulación mejorada representa una alternativa viable que
prevenir la formación de concentraciones de SPC que representen altos niveles de riesgo
para la población consumidora.

74
7. CONCLUSIONES

Una vez finalizado el proceso investigativo, para determinar la exposición potencial al


riesgo de cáncer, debido a la formación de trihalometanos (THM) y ácidos haloacéticos
(HAA) en el proceso de potabilización de las aguas provenientes del lago Cocibolca y el
río Dipilto, se demostró que los niveles existentes de subproductos de cloración (THM y
HAA), en las diferentes etapas del proceso convencional para el tratamiento de aguas
de origen superficial, constituyen un riesgo representativo para los consumidores.

Las concentraciones de THM determinadas al finalizar el proceso de potabilización de


las aguas provenientes del lago Cocibolca y el río Dipilto, superan la concentración
recomendada por la EPA (correspondiente a 80 µg/L), exhibiendo valores de 109,1 µg/L
para el agua tratada del lago Cocibolca y 193,11 µg/L para el río Dipilto. En cambio, las
concentraciones determinadas de HAA para el agua proveniente del lago Cocibolca
corresponden a 54,78 µg/L, permaneciendo por debajo del valor de seguridad
establecido por la EPA para HAA (60 µg/L). Sin embargo, los niveles de HAA estimados
para el río Dipilto exceden este límite con una concentración de 73,27 µg/L.

El modelo predictivo permitió estimar la exposición potencial al riesgo total de cáncer


mediante el cálculo de la exposición a través de la ingesta, inhalación y adsorción
dérmica en la población, demostrando que existe un riesgo mayor para mujeres que para
varones, esto se debe principalmente a las diferencias en peso corporal promedio. La
vía de exposición más significativa de acuerdo a los resultados obtenidos durante la
aplicación del modelo, corresponde a la inhalación.

Los análisis realizados demostraron que los altos niveles de MON en el agua cruda del
río Dipilto, resulta en una mayor formación de THM y HAA, lo que genera que el agua
tratada proveniente de dicha fuente, represente una mayor exposición potencial al riesgo
total de cáncer. La temperatura encontrada para ambos cuerpos de agua, favorece la
degradación de la MON a una velocidad moderada (considerando que la temperatura de
degradación óptima es superior a los 30 °C), no se observó un efecto adverso producido
por la temperatura debido a que su valor se mantuvo constante a lo largo del proceso de
potabilización.

Las propiedades fisicoquímicas de ambos cuerpos de agua, favorecen la formación de


THM, las condiciones como temperatura, acidez y presencia de iones bromuros en el
lago Cocibolca facilitan la formación de THM y HAA, sin embargo las mayores
concentraciones para estos subproductos de cloración, fueron encontradas en el río
Dipilto debido a las diferencias de precursores orgánicos presentes en ambos cuerpos
de agua. El incremento más representativo de THM y HAA se obtienen al inicio del

75
proceso de tratamiento debido a la oxidación con cloro (precloración) y durante las
etapas de cloración, esto se produce debido a las dosificaciones de cloro.

A pesar que el tiempo de contacto es mayor durante la cloración, se obtuvo mayor


formación de THM y HAA durante la precloración debido los altos niveles de precursores
orgánicos presentes en este punto. Considerando cada uno de los aspectos expuestos
anteriormente se concluye que para ambos cuerpos de agua superficial el factor más
relevante para la formación de THM y HAA lo constituyen los niveles de MON en el agua,
por lo cual es necesario implementar métodos de tratamiento que permitan una mayor
reducción de estos precursores orgánicos, siendo la coagulación mejorada el método
más adecuado, de acuerdo a la caracterización y niveles de MON presentes en el lago
Cocibolca y río Dipilto.

76
8. RECOMENDACIONES

Debido a los altos niveles de riesgos encontrados se recomiendan dos medidas


fundamentales para disminuir la formación de SPC:

 Es necesario implementar métodos de tratamiento más efectivos para la disminución


de MON, por lo que se propone el uso de coagulación mejorada.
 Eliminar la práctica de oxidación con cloro (precloración) para corregir parámetros de
color, sabor y olor, por lo cual se recomienda el uso de otros oxidantes tales
como permanganato potásico u otras unidades de tratamiento que permitan corregir
dichos parámetros.
 Evaluar los niveles de exposición potencial al riesgo total de cáncer durante la
potabilización convencional en otras fuentes de agua superficial para valorar la
necesidad de implementar métodos de tratamientos que permitan disminuir la
formación de THM y HAA.

77
9. LISTA DE REFERENCIAS

Abbaszadegan, M., Bell-Ajy, K., Ibraim, E., LeChevallier, M., & Verges, D. (2000).
Conventional and optimized coagulation for NOM removal. American Water Works
Association, 44-58.

Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades, ATSDR. (2016).


Cloroformo. Obtenido de https://www.atsdr.cdc.gov/es/phs/es_phs6.html

American Public Health Association. (2012). Standard Methods for the examination of
water and wastewater. Washington: APHA.

Aurazo, M., Barrenechea, A., Cánepa, L., & Maldonado, V. (2004). Tratamiento de agua
para consumo humano: Plantas de filtración rápida. Manual I: Teoría. Tomo I.
Lima: Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria.

Baird, C. (2001). Química Ambiental. Barcelona: REVERTÉ S.A.

Baird, R., Eaton, A., Cleceri, L., & Rice, E. (2002). Standard Metodods for the examination
of Water and Wastewater (22 ed.). American Cublic Health Association, Water
Environment Federation (WEF) & American Water Works Association.

Bove, F., Dufficy, E., Esmart, J., Fulcomer, M., Klotz, J., & Savrin, J. (1995). Public
drinking water contamination and birth outcomes. American Journal Epidemiol,
141(9), 850-862.

Bracho, N., Castillo, J., Vargas, L., & Morales, R. (2009). Formation of trihalomethanes
during the disinfection process in the potabilisation of water. Maracaibo:
Universidad del Zulia.

Bryant, B., Jokinen, M., Eustis, S., Thompson, M., & Abdo, K. (1992). Toxicity of
monochloroacetic acid administered by gavage to F344 rats and B6C3F1 mice for
up to 13 weeks. Toxicology Sciences, 77–87.

Calderón, J., Capell, C., Centrich, F., Artazcoz, L., González, M., & Villalbí, J. (2002).
Subproductos halogenados de la cloración en el agua de consumo público. Salud
pública, Recuperado de http://www.sciencedirect.com/science/article
/pii/S0213911102716683.

Campo, C. (2003). Determinación de ácidos haloacéticos en el agua potable de la ciudad


de Bogotá. Universidad de los Andes.

78
Cantor, K., Hoover, R., Hartge, P., Manson, T., & Silverman, D. (1987). Bladder cancer,
drinking water source, and tap water consumption: a case-control study. Obtenido
de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/3480378

Cárdenas, Y. (2000). Evaluación de Platas y Desarrollo Tecnológico: Tratamiento de


agua. Obtenido de http://www.sedapal.com.pe/c/document_library/get
_file?uuid=2792d3e3-59b7-4b9e-ae55-56209841d9b8&groupId=10154

Centers for Disease Control and Prevention. (2014). Disinfection with chlorine and
chloramine. Obtenido de https://www.cdc.gov/healthywater/drinking/public/water
_disinfection.html

Centers for Disease Control and Prevention. (2016). Disinfection by-products. Obtenido
de https://www.cdc.gov/safewater/chlorination-byproducts.html#five

Chlorine Chemistry Council & Canadian Chlorine Coordinating Committee. (2003).


Drinking water chlorination. Obtenido de http://www.cfour.org/wp-content/uplo
ads/2012/03/Disinfection-Practices.pdf

Dowty, B., Laseter, J., & Storer, J. (1976). The transplacental migration and accumulation
in blood of volatile organic constituents. Obtenido de
https://www.nature.com/pr/journal/v10/n7/abs/pr1976117a.html

Dudamel, W., & Rivero, T. (2015). Adsorción de la materia orgánica natural del agua para
reducir la formación de trihalometanos. Revista Digital de Investigación y
Postgrado de la Universidad Nacional Experimental Politécnica “Antonio José de
Sucre”, 5(3), 821-834.

Eikebrokk, B., Juhna, T., & Østerhus, S. (2006). Water treatment by enhanced
coagulation. Obtenido de https://www.techneau.org/fileadmin/files/Publications/
Publications/Deliverables/D5.3.1A_Enhanced_coagulation_report.pdf

Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados & Red de Agua y Saneamiento


de Nicaragua. (2004). Análisis sectorial de agua potable y saneamiento de
nicaragua. Managua. Obtenido de http://biblioteca.enacal.com.ni/bibliotec/
Libros/enacal/Acervo/0035/0035.pdf

Esparza, M., Fuentes, R., Jiménez, M., & Ramos, J. (2015). Caracterización de la materia
orgánica disuelta en agua subterránea del Valle de Toluca mediante
espectrofotometría de fluorescencia 3D. Contaminación Ambiental, Recuperado

79
de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-499920150
00300005.

Florentina, A., Hautemanièrea, A., & Hartemanna, P. (2011). Health effects of disinfection
by-products in chlorinated swimming pools. International Journal of Hygiene and
Environmental Health, 461-467.

French, A., Copeland, C., Andrews, D., Wiliams, W., Riddle, M., & Luebke, R. (1999).
Evaluation of the potential immunotoxicity of bromodichloromethane in rats and
mice. Toxicology Environmental Health, 297-310.

García, I. (2011). Removal of natural organic matter to reduce the presence of


trihalomethanes in drinking water. (Tesis inédita de doctorado), KTH School of
Chemical Science and Engineering, Estocolmo, Suecia.

García, I. (2016). Tratamiento de agua potable. 7(3), 271-278. Curso de asignatura


presentado en la Universidad Centroamericana, Nicaragua.

Gomella, C., & Guerree, H. (1977). Tratamiento de aguas para abastecimiento público.
Barcelona: Editores Técnicos Asociados S.A.

Gonzáles, M., Ibeas, M., Orozco, C., Pérez, A., & Rodríguez, F. (2001).
Biodegradabilidad de la materia organica natural del agua y efecto del ozono.
Ingeniería del Agua, 7(3), 271-278.

HACH COMPANY. (2000). Manual de Procedimientos HACH. Colorado: Autor.

Health Canada. (2009). Guidelines for canadian drinking water quality: Guideline
technical document haloacetic acids. Ontario: Health Canada.

Hepplewhite, C., Newcombe, G., & Knappe, D. (2004). NOM and MIB, who wins in the
competition for activated carbon adsorption sites? Journal of Water Science and
Technology, 257-265.

Instituto Nacional de Información de Desarrollo. (2005). Resumen Censal. Obtenido de


http://www.inide.gob.ni/censos2005/ResumenCensal/Resumen2.pdf

Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados. (2000). NTON 09 003-99:


Normas Técnicas para el Diseño de Abastecimiento y Potabilización del Agua.
Publicada enLa Gaceta Diario Oficial : Nº 149 del 08 de Agosto del 2000.
Nicaragua.

80
Jones, H. (2013). Chlorination by-products. Focus on Chlorine Science , P01-P04.

Jorgenson, T., Meierhenry, E., Rushbrook, C., Bull, R., & Robinson, M. (1985).
Carcinogenicity of chloroform in drinking water to male Osborne-Mendel rats and
female B6C3F1 mice. Obtenido de
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/4043598

Koivusalo, M., & Vartiainen, T. (1997). Drinking water chlorination by-products and
cancer. National Center for Biotechnology Information, 12(2), 81-90.

Krasner, S., Croue, J., Buffle, J., & Perdue, E. (1996). Three approaches for
characterizing NOM. American Water Works Association, 88(6), 66-79.

Leavens, T., Blount, B., DeMarini, D., Madden, M., Valentine, J., Case, M., . . . Pegram,
R. (2007). Disposition of bromodichloromethane in humans following oral and
dermal exposure . Toxicological Sciences, 432–445.

Lee, C., Guo, H., Lam, M., & Lau, L. (2006). Multipathway risk assessment on disinfection
by-products of drinking in Hong Kong. Hong Kong: Universidad Politécnica de
Hong Kong.

Liviac, D. (2010). Riesgos genotóxicos de los subproductos de la desinfección del agua.


(Tesis inédita de doctorado), Universidad Autonoma de Barcelona, Departamento
de Genética y Microbiología, Barcelona, España.

Lorío, A., & Ruíz, S. (2017 de Septiembre de 2017). Ocotal sufre por la falta de agua
potable. La Prensa. Obtenido de http://www.laprensa.com.ni/2017/09/21/depart
amentales/2300625-ocotal-sufre-por-la-falta-de-agua-potable

McCarty, P., Parkin, G., & Sawyer, C. (2001). Chemistry for environmental engineering
(4ta ed.). Bogotá: McGRAW-HILL.

McClellan, J., Reckhow, D., Tobiason, J., & Edzwald, J. (2001). A comprehensive kinetic
model for chlorine decay and chlorination byproduct formation. University of
Massachusetts. Obtenido de http://www.ecs.umass.edu/cee/reckhow/publ/84/
acschapter.html

Mena, F. (2003). Análisis de agua. Obtenido de https://www.upct.es/~minaeees/


analisis_aguas.pdf

81
Mingo, J. (2015). Tratamientos avanzados de agua potable para eliminación de materia
orgánica disuelta. Madrid: Universidad Politecnica de Madrid. Obtenido de
http://oa.upm.es/37280/1/Jesus_Ortiz_Mingo.pdf

National Drinking Water Clearing House. (1996). Disinfection. Obtenido de


http://www.nesc.wvu.edu/pdf/dw/publications/ontap/2009_tb/disinfection_dwfsom
50.pdf

National Toxicology Program. (1987). Toxicology and carcinogenesis studies of


bromodichloromethane. Obtenido de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/
12748732

Oficina de Proyectos de las Naciones Unidas. (2011). Diagnóstico Biofísico y


Socioeconómico de la Subcuenca del Rio Dipilto. Obtenido de
http://www.bvsde.org.ni/Web_textos/UNOPS/UNOPS0020/Diagnostico%20%20
Dipilto%20VFinal%20febrero12.pdf

Olmedo, M. (2008). Subproductos de la desinfección del agua por el empleo de


compuestos de cloro: Efectos sobre la salud. Higiene y Sanidad Ambiental, 8, 335-
342.

Organización Mundial de la Salud. (2011). Guidelines for drinking water quality. Obtenido
de http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/44584/1/9789241548151_ eng.pdf

Organización Panamericana de la Salud; Cooperación Suiza de Desarrollo. (2005). Guía


para diseño de sistemas de desarenadores y sedimentadores. Obtenido de
http://www.bvsde.paho.org/bvsatp/e/ tecnoapro/documentos /agua/158esp-
diseno-desare.pdf

Pérez, J., & Espigares, M. (1995). Desinfección del agua: Cloración. Obtenido de
http://cidta.usal.es/cursos/ETAP/modulos/libros/CLORACION.pdf

Pressman, J., Richardson, S., Speth, T., Miltner, R., Narotsky, M., Hunter, S., . . .
Simmons, J. (2010). Concentration, chlorination and chemical analysis of drinking
water for disinfection byproduct mixtures health effects research: U.S. EPA's four
lab study. Obtenido de https://s3.amazonaws.com/academia.edu.
documents/39785360/Concentration_Chlorination_and_Chemical_20151107-128
37-16fek4o.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expire s=150
8620362&Signature=8dR9gNiNOfE9iUjcrlCTh%2By42to%3D&response-content-
disposition=inli

82
Reckhow, D. (2011). Natural Organic Matter in Water. Obtenido de
http://www.ecs.umass.edu/eve/research/STEM/NOM%20and%20treatment%20a
bb%20v3.pdf

Red Iberoaméricana de Potabilización y Depuración del Agua. (2004). Consideraciones


sobre los subproductos de la desinfección. En Agua potable para comunidades
rurales, reuso y tratamientos avanzados de aguas residuales domésticas (págs.
198-180). Obtenido de http://tierra.rediris.es/hidrored/ebooks/ripda/pdfs/
Capitulo_14.pdf

Rodríguez, G., Rodríguez, M., Sadiq, R., & Serodes, J. (2007). Subproductos de la
desinfección del agua potable: formación, aspectos sanitarios y reglamentación.
Interciencia, Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_ar
ttext&pid=S0378-18442007001100007.

Rojas, R. (2002). Guía para la vigilancia y control de calidad del agua para consumo
humano. Lima: Organización Panamericana de la Salud; Organización Mundial de
la Salud.

Romero, J. (1999). Potabilización de agua. México: Alfa y Omega.

Sánchez, A. (2008). Efectos de los trihalometanos sobre la salud. Higiene y Sanidad


Ambiental, 280-290.

Singer, P. (1994). Control of disinfection by-products in drinking water. Journal of


Environmental Engineering, 120, 727-745.

Templin, M., Larson, J., Butterworth, B., Jamison, K., Leininge, J., Méry, S., . . . Wolf, D.
(1996). A 90-day chloroform inhalation study in F-344 rats: Profile of toxicity and
relevance to cancer studies. Obtenido de http://www.sciencedirect.com/
science/article/pii/S027205909690113X

United States Environmental Protection Agency. (1999). Enhanced coagulation and


enhanced precipitative softening guidance manual. Office of Water. Washington,
USA.

United States Environmental Protection Agency. (2003). Toxicological review of


dichloroacetic acid. Obtenido de https://oehha.ca.gov/media/downloads/
crnr/p1006c1f.pdf

Universidad de Massachusetts Amherst. (2000). A brief discussion on color. Obtenido de


https://people.chem.umass.edu/samal/269/color.pdf

83
Vrijenhoek, E., Childress, A., Elimelech, M., Tanaka, T., & Beuhler, M. (1998). Removing
Particles and THM Precursors by Enhanced Coagulation. American Water Works
Association, 90(4), 139-150.

Wang, G., Deng, Y., & Lin, T. (2007). Cancer risk assessment from trihalomethanes in
drinking water. Taiwan: Universidad Nacional de Cheng-Kung.

Zerbatto, M. (2012). Coagulación optimizada en el tratamiento de potabilización de agua.


Obtenido de Facultad de Bioquímica y Ciencias Biologicas:
http://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8080/tesis/bitstream/handle/11185/461/tesis.pdf
?sequence=1

84
ABREVIATURAS

APHA: American Public Health Association

BCA: Ácido Bromocloroacético

BDCA: Ácido Bromodicloroacético

CDC: Centers for Disease Control and Prevention

COD: Carbono Orgánico Disuelto

COT: Carbono Orgánico Total

COSUDE: Cooperación Suiza de Desarrollo

CRL: Cloro Residual Libre

DBA: Ácido Dibromoacético

DBCA: Ácido Dibromocloroacético

DCA: Ácido Dicloroacético

EPA: United States Environmental Protection Agency

FRA: Filtración rápida de arena

HAA: Ácidos Haloacéticos

HAN: Haloacetonitrilos

MBA: Ácido Monobromoacético

MCA: Ácido Monocloroacético

MOD: Materia Orgánica Disuelta

MON: Materia Orgánica Natural

MOP: Materia Orgánica Particulada

NTU: Unidades Nefelométricas de Turbidez

UNOPS: Oficina de Proyectos de las Naciones Unidas

85
OMS: Organización Mundial de la Salud

OPS: Organización Panamericana de la Salud

RIPDA-CYTED: Red Iberoamérica de Potabilización y Depuración de Agua

SPC: Subproductos de Cloración

SPD: Subproductos de Desinfección

STD: Sólidos totales disueltos

TBA: Ácido Tribromoacético

TCA: Ácido Tricloroacético

THM: Trihalometanos

UPC: Unidades de Platino Cobalto

UV-254: Absorbencia Ultravioleta a 254nm

Nomenclatura

Cl2: Cloro Gaseoso

CHCl3: Cloroformo

CHBrCl2: Bromodiclorometano

NaOCl: Hipoclorito de Sodio

Ca(OCl)2: Hipoclorito de Calcio

ClO2: Dióxido de Cloro

O3: Ozono

CHBr2Cl: Dibromoclorometano

CHBr3: Bromoformo

ClCH2CO2H Ácido Cloroacético

C2H2Cl2O2: Ácido Dicloroacético

86
C2HCl3O2: Ácido Tricloroacético

C2H3BrO2: Ácido Bromoacético

HOCl: Hipocloroso

HOBr: Ácido Hipobromoso

Variables para los cálculos

AT: Tiempo medio de exposición d

BW: Masa corporal de la población kg

Caire: Concentración de THM del aire en el baño mg/L

CDI: Ingesta diaria crónica mg/kg-d

CW: Concentración de THM en el agua mg/L

ED: Duración de la exposición años

EF: Frecuencia de exposición d/año

ET: Tiempo de exposición min/d

IR: Tasa de ingestión L/d

PC: Coeficiente de absorción dérmica m/min

SA: Área superficial de la piel m2

SP: Factores dependientes de THM para cloroformo kg-d/mg

T: Tiempo min

VR: Tasa de ventilación media para adultos L/min

Ysi: Concentración de THM inicial como CHCl3 en el


cuarto de baño mg/L

Ys(t): Concentración de THM como cloroformo


a un tiempo específico mg/L

87
ANEXO A

MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN DE PARÁMETROS

A. 1. Métodos para la Evaluación de Características Físicas

 Temperatura

Este parámetro se mide en el momento de la toma de las muestras. Usando un


termómetro o leyendo el valor en el pH metro HACH.

 Turbiedad (0 a 999 NTU)

Este parámetro es determinado usando el Turbidímetro 2010P HACH. Este dispositivo


debe estar previamente calibrado por la fábrica con formazin para la primera vez que
debería ser usado. Introducir la muestra en una celda del medición hasta la línea
(alrededor de 15 mL) teniendo cuidado de manipular la celda por la parte superior
tapando la celda. A continuación se procede con los siguientes pasos:

 Limpiar la celda con una tela suave y sin hilachas, para quitar gotas de agua y huellas
digitales.
 Aplicar una capa fina de aceite de silicona. Limpiar con una tela suave para obtener
una capa más fina en toda la superficie.
 Presionar el botón 1/0. El instrumento se enciende, se coloca el instrumento en una
superficie plana y firme.
 Colocar la celda de la muestra en el compartimiento del instrumento de tal manera
que las marcas de la celda y el compartimiento coincidan.
 Escoger selección de rango manual o automática presionando RANGE, cuando el
instrumento esta en selección automática de rango la pantalla mostrará: AUTORNG.
 Seleccionar el modo de señal promedio presionando SIGNAL AVERAGE. La pantalla
mostrará SIG AVG, cuando el instrumento esté usando promedio de señal. Usar el
modo de señal promedio, si la muestra causa una señal ruidosa (la pantalla cambia
constantemente).
 Presionar READ. La pantalla mostrará la turbidez en NTU. Apuntar la turbidez
después de que se apaga la luz.

88
 Color Verdadero y Aparente (15-500 UPC)

El método de solución estándar se utiliza para validar el procedimiento de prueba


(ANEXO B), el muestreo y almacenamiento debe realizarse bajo las siguientes
condiciones:
- Recoger las muestras en botellas de vidrio o plástico limpias.
- Analice las muestras lo antes posible para obtener mejores resultados.
- Llenar la botella completamente, luego apretar la tapa de la botella. Evitar la agitación
excesiva o el contacto prolongado con el aire.
- Para conservar las muestras para un análisis posterior, mantenga las muestras a una
temperatura igual o inferior a 6 °C (43 °F), conservar hasta 48 horas.
- Dejar que la temperatura de la muestra aumente a temperatura ambiente antes del
análisis

Procedimiento:

1. Iniciar el espectrofotómetro, ajustar la longitud de onda a 455 nm y programa.


2. Recoger 200 mL de muestra en un beacker de 400 mL.
3. Se filtra la muestra con papel filtro de 0,45 µm, utilizando un embudo.
4. El filtro se enjuaga con 50 mL de agua desmineralizada, descartando el agua de
enjuague.

5. Verter otros 50 mL de agua desionizada a través del filtro


6. Preparar el blanco: llenar la celda de muestra con 10 mL de agua desionizada filtrada
del paso anterior. Desechar el exceso de agua en el matraz

89
7. Filtrar 50 mL de muestra que se desea analizar.
8. Llenar una segunda celda con 10 mL de la muestra filtrada (la muestra preparada).

9. Limpiar la celda de la muestra blanco.


10. Colocar el blanco en el sitio indicado del espectrofotómetro, cerrar la cubierta.
11. Seleccionar medir blanco.
12. Limpiar la celda de la muestra preparada.

13. Insertar celda de la muestra preparada en el sitio indicado para las muestras
14. Seleccionar lectura de muestra.

 Conductividad

Este parámetro es determinado usando el Conductivímetro 2010P HACH y es medido


en el momento que la muestra fue tomada. El procedimiento es el siguiente:

1. Presionar el botón on/off una vez.


2. Enjuagar con agua destilada el electrodo y secar bien.
3. Introducir el electrodo dentro del contenedor de muestra, asegurando que esté bien
sumergido y presione READ.
4. Anotar el valor de conductividad cuando la pantalla es estable.
5. Enjuagar el electrodo completamente y secar.

90
A. 2. Métodos para la Evaluación de las Características Químicas

 Acidez (pH)

Este parámetro es medido al momento del muestreo o en un período menor a 12 horas.


Esta variable fue analizada usando la combinación del método pH-metro HACH. La
calibración debe realizarse cada día antes de realizar las lecturas de las muestras. El
procedimiento es el siguiente:

1. Presionar el botón de encendido. Enjuagar bien y secar el electrodo. Introduzca el


electrodo en el contenedor. Asegurando que la parte final esté bien sumergida.
2. Apuntar el valor del pH cuando la pantalla esté estable.
3. Enjuagar el electrodo completamente con agua desmineralizada y secarlo bien.

 Cloro Residual: Método DPD

Este parámetro es determinado mediante el espectrofotómetro DR 2010 HACH,


aplicando el método DPD.

1. Introducir el programa almacenado para cloro libre, método rango alto (HR).
2. Llenar una celda de la muestra que desea analizar, hasta la marca de 10 mL.
3. Limpiar la superficie del frasco que contiene la muestra
4. Colocar el blanco en el soporte de medición, colocar la tapa del equipo y medir blanco.

91
5. Llenar la segunda celda con 10 mL de la muestra que desea analizar.
6. Disolver el sobre del reactivo cloro libre en la muestra lista para la medición.
7. Limpiar la superficie del frasco que contiene la muestra
8. Colocar la muestra en el soporte de medición, colocar la tapa del equipo y medir la
muestra.

 Cloro Total: Método DPD

Este parámetro es determinado mediante el espectrofotómetro DR 2010 HACH,


aplicando el método DPD.

1. Introducir el programa almacenado para cloro total, método rango alto (HR).
2. Llenar una celda de la muestra que desea analizar, hasta la marca de 10 mL.
3. Limpiar la superficie del frasco que contiene la muestra
4. Colocar el blanco en el soporte de medición, colocar la tapa del equipo y medir blanco.

92
5. Llenar la segunda celda con 10 mL de la muestra que desea analizar.
6. Disolver el sobre del reactivo cloro total en la muestra lista para la medición, iniciar
medición de un periodo de reacción de 3 minutos .
7. Limpiar la superficie del frasco que contiene la muestra
8. Colocar la muestra en el soporte de medición, colocar la tapa del equipo y medir la
muestra.

A.3. Métodos para la evaluación de los Características de la Materia Orgánica

 UV254nm: Método de Absorción Ultravioleta (SM 5910)

Discusión general:

a) Principio: La Absorción-UV de constituyentes orgánicos en una muestra absorbe la


luz ultravioleta en proporción para la concentración de los mismos. Las muestras son
filtradas para el control de variaciones en la absorción-UV causada por partículas. El
ajuste de pH antes de la filtración es opcional. La absorción-UV es medida a 253,7
nm (redondeado a 254 nm). La selección de la longitud de onda es arbitraria.
Históricamente 253,7 nm ha sido usada como longitud de onda estándar; sin
embargo, analistas con experiencia pueden escoger una longitud de onda que
minimice las interferencias de otros componentes distintos a los de interés los cuales
maximizan la absorción de los componentes de interés.

b) Interferencias: Las interferencias primarias en mediciones de absorción-UV son de


las partículas coloidales y la absorción UV de orgánicos diferentes a los de interés y
absorción-UV de inorgánicos notables como ferrosos, de nitrato, nitrito y bromuro.
Ciertos oxidantes y agentes reductores, tales como ozono, cloramina, cloruro y
tiosulfato, también absorberán luz UV a 253,7 nm. Si el conjunto de correcciones
excede el 10% de la absorción, seleccione una longitud de onda alternativa o use

93
otro método; porque la absorción-UV para materia orgánica puede variar a valores
de pH debajo de 4 o menores que 10, se deben evitar estos valores.

c) Concentración detectable mínima: La concentración detectable mínima no puede ser


determinada rigurosamente. La concentración mínima detectable de un
constituyente en particular depende de la relación entre la absorción-UV, las
características deseadas y de algunas sustancias de referencia.

Equipos:

a) Espectrofotómetro: para usar entre 200 y 400 nm con celda de cuarzo parejo que
proporciona una luz guía de 1 cm. Para muestras de absorbancia baja use una
longitud guía de 5 o 10 cm.

b) Filtro: Use un filtro sin atador orgánico. Otros filtros que tampoco sorben absorción-
UV de orgánicos de interés no lixivian sustancias de interferencia dentro del agua,
especialmente si la materia coloidal puede ser removida. Alternativamente use filtros
de TFE, policarbonato o plata. Pre-lave los filtros con agua libre de orgánicos para
remover impurezas solubles. Si se usa una técnica de separación alternativa,
demuestre que se obtienen resultados equivalentes.

Reactivos.

a) Agua libre de orgánicos: Agua reactiva o agua equivalente conteniendo menos que
0,05 mg DOC/L.
b) Ácido hidroclórico HCl, a 0,1 N (opcional).
c) Hidróxido de sodio NaOH, a 0,1 N. (opcional).
d) Fosfato buffer (opcional): Disolver 4,08 g de anhídrido KH2PO4 y 2,84 g de Na2HPO4
anhidro en 800 mL de agua libre de orgánicos. Verificar que el pH sea 7 y diluir a 1
L con agua libre de orgánicos. Almacenar en botellas de vidrio café a 4 C.

94
Procedimiento:

a) El volumen de la muestra debe estar sobre la base de la longitud de la celda guía o


de la dilución requerida para producir una absorbancia UV entre 0,05 y 0,9. Use 100
mL de muestra si se requiere de una celda de 10 cm.

b) Preparación de la muestra: Lavar el filtro. Para aplicaciones y correlaciones


especificas, el pH de la muestra puede ser ajustado con HCl o NaOH. Se debe tener
cuidado para evitar la formación de precipitados durante el ajuste del pH. La
absorbancia UV de la solución de Ácido fúlvico que es aparentemente constante
entre pH de 4 a 10. Una vez que la muestra ha sido ajustada o medida, filtrar la
muestra. Preparar un blanco de agua libre de orgánicos. Medir absorbancia UV a
254 nm de la menor de las 2 porciones de la muestra a temperatura ambiente.

Cálculo:

Reportar la absorción UV en cm-1 usando la siguiente ecuación. Para reportar las


unidades en m-1 multiplicar la ecuación por 100.

Ā
UV254nm = ( ) ∗ D (A. 1)
b

Donde:

UV : Absorbancia UV, cm-1


b: Longitud de la celda guía
Ā: Absorbancia medida
D: Factor de dilución resultante del ajuste de pH o dilución con agua libre de orgánicos.

Volumen final de la muestra


D= (A. 2)
Volumen inicial de la muestra

Los correctos resultados de la absorción contribuyen para el conocimiento de las


sustancias de interferencia. Si la absorción UV que contribuyó con las sustancias de
interferencia, excede el 10% de la absorción UV total no se use absorción UV a 254nm
como indicador de sustancias orgánicas.

95
A. 4. Métodos para la Evaluación de los SPC

 Trihalometanos (THM)

1. Encender el espectrofotómetro, ajustar la longitud de onda correspondiente a la curva


de calibración preparada (254 nm).
2. Prepare un baño de agua caliente de unos 500 mL, en caso de que los análisis sean
mas de cuatros muestras usar 450 mL.
3. Preparar un baño de agua helada con 500 mL, esta debe estar entre 18-25°C, si los
análisis son mas de cuatros muestras usar 450 mL.

4. Llenar dos celdas con 10 mL, una de estas tiene que ser el blanco y se prepara con
agua libre de demanda de cloro. Los pasos del 5 al 9 se tienen que efectuar
rápidamente, para evitar pérdidas de trihalometanos volátiles, en caso de que se
tengan varias muestras, efectuar del paso 5 al 9 rápidamente para cada una.
5. Añadir tres gotas de reactivo 1 para cada una de las celdas.
6. Tapar la celda y hacerla girar suavemente tres veces, si se gira vigorosamente, esto
puede causar perdida de trihalometanos.

96
7. Usando pipetas o dispensadores añadir 3 mL de reactivo 2 a cada celda. El reactivo
2 para trihalometanos tiene que ambientarse a la temperatura del laboratorio antes
de usarlo.
8. Tapar las celdas y agitar horizontalmente diez veces. Esto se hace para que los
trihalometanos presentes estén en el líquido y no se acumulen en espacios vacíos.
9. Colocar la celda con la muestra en un porta celdas y dejar el blanco en un lugar fuera
del porta muestra.
10. Colocar el porta celdas conteniendo la celda en un baño de agua caliente, esta tiene
que estar ebullendo rápidamente. No permitir que el agua pase la línea blanca que hay
en la celda.

11. Apretar SHIFT TIMER para iniciar un periodo de cinco minutos de reacción.
12. Al final del periodo de reacción llevar tanto la muestra como el blanco a un baño de
agua helada.
13. Apretar SHIFT TIMER para iniciar un periodo de tres minutos de reacción. Al final de
los tres minutos sacar las celdas del baño de agua helada.
14. Añadir 1mL de reactivo 3 a cada celda. La muestra y el blanco se pondrán caliente.
El líquido del reactivo 3 es viscoso asegúrese de utilizar un medio para pipetear que
sea efectivo.

97
15. Reemplazar el agua helada por agua fresca. Poner el porta celda con la muestra y el
blanco en el baño de agua helada.
16. Apretar SHIFT TIMER para iniciar un periodo de tres minutos en el agua fresca. Al
final de los tres minutos la temperatura de las muestras debe estar entre 15 y 25°C.
17. Sacar las celdas del baño y añadir un sobrecito de reactivo 4 tanto a la muestra como
al blanco.
18. Agitar las celdas horizontalmente diez veces. Todo el reactivo 4 deberá disolverse.

19. Apretar SHIFT TIMER para iniciar el desarrollo del color durante 15 minutos.
20. Cuando el color se desarrolle, colocar el adaptador para celdas en el espectro.
21. Limpiar la celda que contiene el blanco para remover partículas que puedan interferir.
22. Colocar la celda que contiene el blanco en el espectrofotómetro. Cerrar la tapa y medir
blanco.

23. Limpiar muy bien la celda que contiene la muestra. Colocar la celda en el
espectrofotómetro y generar lecturas.

98
ANEXO B

MEMORIA DE CÁLCULO

B.1. Curvas estándar de calibración

A continuación se presentan las curvas de calibración para el equipo de medición


Espectrofotómetro marca Thermo Scientific Genesys 10S Uv/visible. Las curvas que se
muestran en este segmento corresponden a las curvas para la determinación de color
(la cual puede ser empleada tanto para color real como aparente) y la curva para la
determinación de THM.

Tabla B.1 Curva de calibración para determinación de color

Absorbancia (1/cm) Concentración (UPC)

0,003 5
0,005 10
0,006 15
0,008 20
0,011 25
0,013 30
0,016 40

0.020
y = 0.0004x + 0.0009
R² = 0.9883
0.015
Absorbancia

0.010

0.005

0.000
0 10 20 30 40 50
Concentración

Figura B.1 Curva de calibración para determinación de color

99
Tabla B.2 Curva para la determinación de MON

Absorbancia (1/cm) Concentración (UPC)

0,013 10,74
0,28 357,9
0,46 477,2

0.50

0.45

0.40

0.35
y = 0.0009x - 0.0072
Absorbancia (1/cm)

R² = 0.9737
0.30

0.25

0.20

0.15

0.10

0.05

0.00
0 100 200 300 400 500
Concentración (µg/L)

Figura B.2 Curva para la determinación de MON

100
Tabla B.3 Curva para la determinación de THM

Absorbancia (1/cm) Concentración (UPC)

0,013 10,74
0,28 357,90
0,46 477,20

0.50

0.45

0.40

0.35
y = 0.0009x - 0.0072
Absorbancia (1/cm)

R² = 0.9737
0.30

0.25

0.20

0.15

0.10

0.05

0.00
0 100 200 300 400 500
Concentración (µg/L)

Figura B.3 Curva para la determinación de THM

101
B.2. Resultados de los análisis de agua en el lago Cocibolca

Tabla B.4 Determinación de color verdadero

Absorbancia (1/cm) Concentración (UPC)


Puntos de Muestreo
1 2 1 2
Agua Cruda 0,005 0,004 0,005 10,25 7,75 9,00
Agua Sedimentada 0,001 0,001 0,001 0,25 0,25 0,25
Agua Filtrada 0,001 0,001 0,001 0,25 0,25 0,25
Agua Clorada 0,000 0,000 0,000 0,00 0,00 0,00

Tabla B.5 Determinación de color aparente

Absorbancia (1/cm) Concentración (UPC)


Puntos de Muestreo
1 2 1 2
Agua Cruda 0,076 0,075 0,076 187,75 185,25 186,50
Agua Sedimentada 0,001 0,002 0,002 0,25 2,75 1,50
Agua Filtrada 0,001 0,001 0,001 0,25 0,25 0,25
Agua Clorada 0,000 0,000 0,000 0,00 0,00 0,00

Tabla B.6 Indicadores de MON


Puntos de Muestreo
Unidad de Agua
Parámetros Agua Cruda Agua Filtrada Agua Clorada
Medida Sedimentada
1 2 1 2 1 2 1 2
DQO mg/L 18 17 16 16 14 13 8 7
COT mg/L 6,660 6,290 5,920 5,920 5,180 4,810 2,960 2,590
COD mg/L 5,994 5,661 5,328 5,328 4,662 4,329 2,664 2,331
UV 254nm 1/cm 0,175 0,174 0,051 0,049 0,041 0,040 0,022 0,019
SUVA L/mg-m 2,920 3,074 0,957 0,920 0,879 0,924 0,826 0,815

102
Tabla B.7 Análisis de agua durante las diferentes etapas del proceso de potabilización
Puntos de Muestreo
Unidad de Agua
Parámetros Agua Cruda Agua Filtrada Agua Clorada
medida Sedimentada
1 2 1 2 1 2 1 2
Temperatura °C 26 26 26 26 26 26 26 26
pH - 7,77 7,75 7,65 7,68 7,63 7,64 7,58 7,55
Turbiedad NTU 19,50 18,50 1,25 1,17 1,08 0,98 0,94 0,95
Cloro Libre mg/L 0,070 0,090 0,000 0,000 0,000 0,000 0,011 0,090
Cloro Total mg/L 0,250 0,350 0,000 0,000 0,000 0,000 0,170 0,180
Bromuro mg/L 0,150 0,140 0,110 0,100 0,110 0,110 0,120 0,120
Color Verdadero UPC 10,25 7,75 0,25 0,25 0,25 0,25 0,00 0,00
Color Aparente UPC 187,75 185,25 0,25 2,75 0,25 0,25 0,00 0,00
Conductividad µS/cm 287,30 285,00 306,00 308,00 301,00 301,50 297,00 298,00
STD mg/L 141,00 141,00 150,00 152,00 147,00 148,00 145,00 145,00

103
Tabla B.8 Concentraciones de THM durante el proceso de potabilización

Absorbancia (1/cm) Concentración (µg/L)


Puntos de Muestreo
1 2 1 2
Agua Cruda 0,067 0,068 0,068 82,44 83,56 83,00
Agua Sedimentada 0,066 0,068 0,067 81,33 83,56 82,44
Agua Filtrada 0,067 0,065 0,066 82,44 80,22 81,33
Agua Clorada 0,090 0,092 0,091 108,00 110,22 109,11

Tabla B.9 Concentraciones de HAA durante el proceso de potabilización

Concentración (µg/L)
Puntos de Muestreo
1 2
Agua Cruda 36,57 36,50 36,54
Agua Sedimentada 36,57 36,50 36,54
Agua Filtrada 36,57 36,50 36,54
Agua Clorada 54,82 54,74 54,78

104
B.3. Resultados de los análisis de agua en el río Dipilto

Las bases de datos que se muestran en esta sección corresponden a los resultados
obtenidos en el río Dipilto, los análisis registrados se constituyen por tres segmentos, el
primero corresponde a los resultados obtenidos en el punto de captación (agua cruda
proveniente del río Dipilto), el segundo y tercer segmento representan los análisis en las
diferentes etapas de potabilización de agua en una planta convencional (PC) y en una
planta prefabricada (PP), respectivamente.

Tabla B.10 Determinación de color en el río Dipilto

Absorbancia (1/cm) Concentración (UPC)


Parámetro
1 2 1 2
Color Verdadero 0,138 0,138 0,138 342,75 342,75 342,75
Color Aparente 0,674 0,675 0,675 1682,75 1685,25 1684,00

Tabla B.11 Determinación de color verdadero en la PC

Absorbancia (1/cm) Concentración (UPC)


Puntos de Muestreo
1 2 1 2
Agua Pretratada 0,046 0,056 0,051 112,750 137,750 125,25
Agua Sedimentada 0,004 0,003 0,004 7,750 5,250 6,50
Agua Filtrada 0,002 0,002 0,002 2,750 2,750 2,75
Agua Clorada 0,002 0,002 0,002 2,750 2,750 2,75

Tabla B.12 Determinación de color aparente en la PC

Absorbancia (1/cm) Concentración (UPC)


Puntos de Muestreo
1 2 1 2
Agua Pretratada 0,622 0,625 0,624 1 552,75 1 560,25 1 556,50
Agua Sedimentada 0,021 0,020 0,021 50,25 47,75 49,00
Agua Filtrada 0,003 0,001 0,002 5,25 0,25 2,75
Agua Clorada 0,003 0,002 0,003 5,25 2,75 4,00

105
Tabla B.13 Determinación de color verdadero en la PP

Absorbancia (1/cm) Concentración (UPC)


Puntos de Muestreo
1 2 1 2
Agua Pretratada 0,062 0,062 0,062 152,750 152,750 152,75
Agua Sedimentada 0,008 0,007 0,008 17,750 15,250 16,50
Agua Filtrada 0,004 0,003 0,004 7,750 5,250 6,50
Agua Clorada 0,002 0,002 0,002 2,750 2,750 2,75

Tabla B.14 Determinación de color aparente en la PP

Absorbancia (1/cm) Concentración (UPC)


Puntos de Muestreo
1 2 1 2
Agua Pretratada 0,631 0,625 0,628 1 575,25 1560,25 1 567,75
Agua Sedimentada 0,037 0,035 0,036 90,25 85,25 87,75
Agua Filtrada 0,009 0,009 0,009 20,25 20,25 20,25
Agua Clorada 0,002 0,003 0,003 2,75 5,25 4,00

Tabla B.15 Indicadores de MON en la PC


Puntos de Muestreo
Unidad
Agua Agua
Parámetros de Agua Filtrada Agua Clorada
Pretratada Sedimentada
Medida
1 2 1 2 1 2 1 2
DQO mg/L 26,00 24,00 13,00 13,00 9,00 9,00 4,00 5,00
COT mg/L 9,620 8,880 4,810 4,810 3,330 3,330 1,480 1,850
COD mg/L 8,658 7,992 4,329 4,329 2,997 2,997 1,332 1,665
UV 254nm 1/cm 1,267 1,143 0,071 0,077 0,039 0,039 0,043 0,043
SUVA L/mg-m 14,634 14,302 1,640102 1,7787 1,3013 1,3013 3,2282 2,5826

106
Tabla B.17 Indicadores de MON en la PP
Puntos de Muestreo
Unidad
Agua Agua
Parámetros de Agua Filtrada Agua Clorada
Pretratada Sedimentada
Medida
1 2 1 2 1 2 1 2
DQO mg/L 31,00 26,00 19,00 19,00 11,00 11,00 4,00 5,00
COT mg/L 11,47 9,62 7,03 7,03 4,07 4,07 1,48 1,85
COD mg/L 10,323 8,658 6,327 6,327 3,663 3,663 1,332 1,665
UV 254nm 1/cm 1,392 1,402 0,108 0,107 0,064 0,064 0,043 0,043
SUVA L/mg-m 13,484 16,193 1,707 1,691 1,747 1,747 3,228 2,583

Tabla B.18 Análisis del agua cruda del río Dipilto

Unidad de
Parámetros 1 2
medida

Temperatura °C 22 22 22
pH - 7,01 7,05 7,03
Turbiedad NTU 564,00 562,00 563,00
Cloro Libre mg/L 0,000 0,000 0,000
Cloro Total mg/L 0,010 0,000 0,005
Bromuro mg/L 0,470 0,520 0,495
Color Real UPC 342,75 342,75 342,75
Color Aparente UPC 1682,75 1685,25 1684,00
Conductividad µS/cm 173,00 174,00 173,50
STD mg/L 96,00 93,00 94,50

107
Tabla B.19 Análisis de agua durante las diferentes etapas del proceso de potabilización en la PC
Puntos de Muestreo
Unidad de Agua
Parámetros Agua Pretratada Agua Filtrada Agua Clorada
medida Sedimentada
1 2 1 2 1 2 1 2
Temperatura °C 22 22 22 22 22 22 22 22
pH - 7,15 7,12 6,58 6,58 6,36 6,35 6,32 6,34
Turbiedad NTU 521,00 518,00 13,60 13,60 2,34 2,39 3,62 3,60
Cloro Libre mg/L 0,120 0,110 0,002 0,000 0,001 0,000 0,300 0,280
Cloro Total mg/L 0,230 0,210 0,003 0,002 0,002 0,001 0,750 0,680
Bromuro mg/L 0,220 0,230 0,100 0,120 0,110 0,110 0,064 0,062
Color Verdadero UPC 112,75 137,75 7,75 5,25 2,75 2,75 2,75 2,75
Color Aparente UPC 1 552,75 1 560,25 50,25 47,75 5,25 0,25 5,25 2,75
Conductividad µS/cm 160,70 160,30 179,60 178,60 182,20 181,50 184,00 184,00
STD mg/L 80,00 79,00 88,00 88,00 88,00 88,00 90,00 90,00

108
Tabla B.20 Análisis de agua durante las diferentes etapas del proceso de potabilización en la PP
Puntos de Muestreo
Unidad de Agua
Parámetros Agua Pretratada Agua Filtrada Agua Clorada
medida Sedimentada
1 2 1 2 1 2 1 2
Temperatura °C 22 22 22 22 22 22 22 22
pH - 7,03 7,02 6,59 6,56 6,41 6,44 6,32 6,34
Turbiedad NTU 527,00 536,00 23,70 23,40 7,65 7,73 3,62 3,60
Cloro Libre mg/L 0,120 0,190 0,006 0,005 0,004 0,003 0,300 0,280
Cloro Total mg/L 0,240 0,250 0,009 0,008 0,005 0,005 0,750 0,680
Bromuro mg/L 0,270 0,280 0,110 0,130 0,110 0,110 0,064 0,062
Color Verdadero UPC 152,75 152,75 17,75 15,25 7,75 5,25 2,75 2,75
Color Aparente UPC 1 575,25 1 560,25 90,25 85,25 20,25 20,25 2,75 5,25
Conductividad µS/cm 166,20 168,20 188,20 188,20 184,30 184,30 184,00 184,00
STD mg/L 81,00 81,00 92,00 92,00 90,00 90,00 90,00 90,00

109
Tabla B.21 Concentraciones de THM en el agua cruda del río Dipilto

Absorbancia (1/cm) Concentración (µg/L)

1 2 1 2
0,017 0,019 0,018 26,89 29,11 28,00

Tabla B.22 Concentraciones de THM durante el tratamiento en la PC

Absorbancia (1/cm) Concentración (µg/L)


Puntos de Muestreo
1 2 1 2
Agua Pretratada 0,115 0,120 0,118 154,22 159,78 157,00
Agua Sedimentada 0,113 0,120 0,117 152,00 159,78 155,89
Agua Filtrada 0,113 0,120 0,117 152,00 159,78 155,89
Agua Clorada 0,152 0,147 0,150 195,33 189,78 192,56

Tabla B.23 Concentraciones de THM durante las etapas de tratamiento en la PP

Absorbancia (1/cm) Concentración (µg/L)


Puntos de Muestreo
1 2 1 2
Agua Pretratada 0,119 0,121 0,120 158,667 160,889 159,78
Agua Sedimentada 0,119 0,120 0,120 158,667 159,778 159,22
Agua Filtrada 0,120 0,119 0,120 159,778 158,667 159,22
Agua Clorada 0,152 0,147 0,150 195,333 189,778 192,56

Tabla B.24 Concentraciones de HAA durante la potabilización en la PC

Concentración (µg/L)
Puntos de Muestreo
1 2
Agua Pretratada 45,89 43,86 44,87
Agua Sedimentada 45,89 43,86 44,87
Agua Filtrada 45,89 43,86 44,87
Agua Clorada 63,38 65,79 64,58

110
Tabla B.25 Concentraciones de HAA durante la potabilización en la PP

Concentración (µg/L
Puntos de Muestreo
1 2
Agua Pretratada 51,192 46,238 48,72

Agua Sedimentada 51,192 46,238 48,72

Agua Filtrada 51,192 46,238 48,72

Agua Clorada 75,444 71,091 73,27

111
B.4. Determinación de la exposición potencial al riesgo total de cáncer por THM

Es esta sección se presentan las bases de datos generadas a partir del modelo para la
exposición potencial al riesgo total de cáncer por THM propuesto por Lee, Guo, Lam &
Lau (2006). A continuación se presentan los resultados obtenidos para el riesgo potencial
de cáncer a través de las diferentes vías de exposición, durante las diferentes etapas del
proceso de potabilización de las aguas provenientes del lago Cocibolca:

Tabla B.26 Ingesta diaria crónica


CDI Ingestión (mg/kg-d)
Punto de muestreo 1 2
Varones Mujeres Varones Mujeres
Agua Pretratada 2,03E-03 2,38E-03 2,06E-03 2,41E-03
Agua Sedimentada 2,00E-03 2,35E-03 2,06E-03 2,41E-03
Agua Filtrada 2,03E-03 2,38E-03 1,97E-03 2,32E-03
Agua Clorada 2,71E-03 2,94E-03 2,71E-03 3,18E-03

Tabla B.27 Riesgo de cáncer por ingestión

Punto de 1 2
muestreo Varones Mujeres Varones Mujeres Varones Mujeres
Agua Cruda 1,24E-05 1,45E-05 1,25E-05 1,47E-05 1,25E-05 1,46E-05
Agua Sedimentada 1,22E-05 1,43E-05 1,25E-05 1,47E-05 1,24E-05 1,45E-05
Agua Filtrada 1,24E-05 1,45E-05 1,20E-05 1,41E-05 1,22E-05 1,43E-05
Agua Clorada 1,66E-05 1,79E-05 1,66E-05 1,94E-05 1,66E-05 1,87E-05

Tabla B.28 Concentración de THM inicial como CHCl3 en el cuarto de baño


Ys(t) (mg/L)
Punto de muestreo
1 2

Agua Cruda 3,85E-03 3,90E-03


Agua Sedimentada 3,79E-03 3,90E-03
Agua Filtrada 3,85E-03 3,74E-03
Agua Clorada 5,14E-03 5,14E-03

112
Tabla B.29 Coeficientes para el riesgo de inhalación
a (mg/L)
Punto de muestreo
1 2

Agua Cruda 1,91E-03 1,94E-03


Agua Sedimentada 1,88E-03 1,94E-03
Agua Filtrada 1,91E-03 1,86E-03
Agua Clorada 2,55E-03 2,55E-03

Tabla B.30 Concentración de THM del aire en el baño


Caire (mg/L)
Punto de muestreo
1 2

Agua Cruda 1,92E-03 1,95E-03


Agua Sedimentada 1,90E-03 1,95E-03
Agua Filtrada 1,92E-03 1,87E-03
Agua Clorada 2,57E-03 2,57E-03

Tabla B.31 Ingesta diaria crónica por inhalación


CDI Inhalación (mg/kg-d)
Punto de muestreo 1 2
Varones Mujeres Varones Mujeres
Agua Cruda 4,14E-03 4,86E-03 4,20E-03 4,93E-03
Agua Sedimentada 4,09E-03 4,80E-03 4,20E-03 4,93E-03
Agua Filtrada 4,14E-03 4,86E-03 4,03E-03 4,73E-03
Agua Clorada 5,54E-03 6,50E-03 5,54E-03 6,50E-03

113
Tabla B.32 Riesgo de cáncer por inhalación

Punto de 1 2
muestreo Varones Mujeres Varones Mujeres Varones Mujeres
Agua Cruda 1,26E-04 1,48E-04 1,28E-04 1,50E-04 1,27E-04 1,49E-04
Agua
1,25E-04 1,46E-04 1,28E-04 1,50E-04 1,26E-04 1,48E-04
Sedimentada
Agua Filtrada 1,26E-04 1,48E-04 1,23E-04 1,44E-04 1,25E-04 1,46E-04
Agua Clorada 1,69E-04 1,98E-04 1,69E-04 1,98E-04 1,69E-04 1,98E-04

Tabla B.33 Ingesta diaria crónica por absorción dérmica


CDI Adsorción (mg/kg-d)
Punto de muestreo 1 2
Varones Mujeres Varones Mujeres
Agua Cruda 3,23E-05 3,63E-05 3,28E-05 3,68E-05
Agua Sedimentada 3,19E-05 3,58E-05 3,28E-05 3,68E-05
Agua Filtrada 3,23E-05 3,63E-05 3,15E-05 3,53E-05
Agua Clorada 4,32E-05 4,85E-05 4,32E-05 4,85E-05

Tabla B.31 Riesgo de cáncer por absorción dérmica

Punto de 1 2
muestreo Varones Mujeres Varones Mujeres Varones Mujeres
Agua Cruda 2,60E-06 2,92E-06 2,64E-06 2,96E-06 2,62E-06 2,94E-06
Agua Sedimentada 2,57E-06 2,88E-06 2,64E-06 2,96E-06 2,60E-06 2,92E-06
Agua Filtrada 2,60E-06 2,92E-06 2,53E-06 2,84E-06 2,57E-06 2,88E-06
Agua Clorada 3,48E-06 3,90E-06 3,48E-06 3,90E-06 3,48E-06 3,90E-06

114
Tabla B.32 Riesgo total de cáncer en las etapas de tratamiento
convencional del lago Cocibolca
1 2
Punto de muestreo
Varones Mujeres Varones Mujeres Varones Mujeres
Agua Cruda 1,41E-04 1,66E-04 1,43E-04 1,68E-04 1,42E-04 1,67E-04
Agua Sedimentada 1,39E-04 1,63E-04 1,43E-04 1,68E-04 1,41E-04 1,66E-04
Agua Filtrada 1,41E-04 1,66E-04 1,38E-04 1,61E-04 1,39E-04 1,63E-04
Agua Clorada 1,89E-04 2,20E-04 1,89E-04 2,22E-04 1,89E-04 2,21E-04

Los análisis que se muestran a continuación corresponden a los muestreos realizados


en las diferentes etapas de tratamiento de una planta convencional (PC) que se abastece
del río Dipilto:

Tabla B.33 Ingesta diaria crónica


CDI Ingestión (mg/kg-d)
Punto de muestreo 1 2
Varones Mujeres Varones Mujeres
Agua Pretratada 3,80E-03 4,46E-03 3,93E-03 4,62E-03
Agua Sedimentada 3,74E-03 4,39E-03 3,93E-03 4,62E-03
Agua Filtrada 3,74E-03 4,39E-03 3,93E-03 4,62E-03
Agua Clorada 4,81E-03 5,64E-03 4,67E-03 5,48E-03

Tabla B.34 Riesgo de cáncer por ingestión

Punto de 1 2
muestreo Varones Mujeres Varones Mujeres Varones Mujeres
Agua Pretratada 2,32E-05 2,72E-05 2,40E-05 2,82E-05 2,36E-05 2,77E-05
Agua Sedimentada 2,28E-05 2,68E-05 2,40E-05 2,82E-05 2,34E-05 2,75E-05
Agua Filtrada 2,28E-05 2,68E-05 2,40E-05 2,82E-05 2,34E-05 2,75E-05
Agua Clorada 2,93E-05 3,44E-05 2,85E-05 3,34E-05 2,89E-05 3,39E-05

115
Tabla B.35 Concentración de THM inicial como CHCl3 en el cuarto de baño
Ys(t) (mg/L)
Punto de muestreo
1 2

Agua Pretratada 7,19E-03 7,45E-03


Agua Sedimentada 7,09E-03 7,45E-03
Agua Filtrada 7,09E-03 7,45E-03
Agua Clorada 9,11E-03 8,85E-03

Tabla B.36 Coeficientes para el riesgo de inhalación


a (mg/L)
Punto de muestreo
1 2

Agua Pretratada 3,57E-03 3,70E-03


Agua Sedimentada 3,52E-03 3,70E-03
Agua Filtrada 3,52E-03 3,70E-03
Agua Clorada 4,53E-03 4,40E-03

Tabla B.37 Concentración de THM del aire en el baño


Caire (mg/L)
Punto de muestreo
1 2

Agua Pretratada 3,60E-03 3,73E-03


Agua Sedimentada 3,55E-03 3,73E-03
Agua Filtrada 3,55E-03 3,73E-03
Agua Clorada 4,56E-03 4,43E-03

116
Tabla B.38 Ingesta diaria crónica por inhalación
CDI Inhalación (mg/kg-d)

Punto de muestreo 1 2

Varones Mujeres Varones Mujeres

Agua Pretratada 7,75E-03 9,09E-03 8,03E-03 9,42E-03


Agua Sedimentada 7,64E-03 8,96E-03 8,03E-03 9,42E-03
Agua Filtrada 7,64E-03 8,96E-03 8,03E-03 9,42E-03
Agua Clorada 9,81E-03 1,15E-02 9,53E-03 1,12E-02

Tabla B.39 Riesgo de cáncer por inhalación


1 2
Punto de
muestreo Varones Mujeres Varones Mujeres Varones Mujeres

Agua
2,24E-04 2,63E-04 2,18E-04 2,55E-04 2,21E-04 2,59E-04
Pretratada
Agua
2,23E-04 2,61E-04 2,21E-04 2,59E-04 2,22E-04 2,60E-04
Sedimentada
Agua Filtrada 2,19E-04 2,57E-04 2,21E-04 2,59E-04 2,20E-04 2,58E-04
Agua Clorada 2,99E-04 3,51E-04 2,91E-04 3,41E-04 2,95E-04 3,46E-04

Tabla B.40 Ingesta diaria crónica por absorción dérmica


CDI Adsorción (mg/kg-d)

Punto de muestreo 1 2

Varones Mujeres Varones Mujeres

Agua Pretratada 6,05E-05 6,79E-05 6,27E-05 7,03E-05


Agua Sedimentada 5,96E-05 6,69E-05 6,27E-05 7,03E-05
Agua Filtrada 5,96E-05 6,69E-05 6,27E-05 7,03E-05
Agua Clorada 7,66E-05 8,60E-05 7,44E-05 8,35E-05

117
Tabla B.41 Riesgo de cáncer por absorción dérmica
1 2
Punto de
muestreo Varones Mujeres Varones Mujeres Varones Mujeres

Agua Pretratada 4,87E-06 5,46E-06 5,04E-06 5,66E-06 4,96E-06 5,56E-06


Agua Sedimentada 4,80E-06 5,38E-06 5,04E-06 5,66E-06 4,92E-06 5,52E-06
Agua Filtrada 4,80E-06 5,38E-06 5,04E-06 5,66E-06 4,92E-06 5,52E-06
Agua Clorada 6,17E-06 6,92E-06 5,99E-06 6,72E-06 6,08E-06 6,82E-06

Tabla B.42 Riesgo total de cáncer en las etapas de PC en el río Dipilto


1 2
Punto de muestreo
Varones Mujeres Varones Mujeres Varones Mujeres

Agua Pretratada 2,64E-04 3,10E-04 2,74E-04 3,21E-04 2,69E-04 3,16E-04


Agua Sedimentada 2,61E-04 3,06E-04 2,74E-04 3,21E-04 2,67E-04 3,13E-04
Agua Filtrada 2,61E-04 3,06E-04 2,74E-04 3,21E-04 2,67E-04 3,13E-04
Agua Clorada 3,35E-04 3,93E-04 3,25E-04 3,81E-04 3,30E-04 3,87E-04

Los análisis que se muestran a continuación corresponden a los muestreos realizados


en las diferentes etapas de tratamiento de una planta prefabricada (PP) que se abastece
del río Dipilto:

Tabla B.43 Ingesta diaria crónica


CDI Ingestión (mg/kg-d)

Punto de muestreo 1 2

Varones Mujeres Varones Mujeres

Agua Pretratada 3,93E-03 4,62E-03 3,96E-03 4,65E-03


Agua Sedimentada 3,91E-03 4,58E-03 3,96E-03 4,65E-03
Agua Filtrada 3,88E-03 4,55E-03 3,93E-03 4,62E-03
Agua Clorada 4,81E-03 5,64E-03 4,67E-03 5,48E-03

118
Tabla B.44 Riesgo de cáncer por ingestión
1 2
Punto de
muestreo Varones Mujeres Varones Mujeres Varones Mujeres

Agua Pretratada 2,40E-05 2,82E-05 2,42E-05 2,84E-05 2,41E-05 2,83E-05


Agua Sedimentada 2,38E-05 2,80E-05 2,42E-05 2,84E-05 2,40E-05 2,82E-05
Agua Filtrada 2,37E-05 2,78E-05 2,40E-05 2,82E-05 2,38E-05 2,80E-05
Agua Clorada 2,93E-05 3,44E-05 2,85E-05 3,34E-05 2,89E-05 3,39E-05

Tabla B.45 Concentración de THM inicial como CHCl3 en el cuarto de baño


Ys(t) (mg/L)
Punto de muestreo
1 2

Agua Pretratada 7,45E-03 7,51E-03


Agua Sedimentada 7,40E-03 7,51E-03
Agua Filtrada 7,35E-03 7,45E-03
Agua Clorada 9,11E-03 8,85E-03

Tabla B.46 Coeficientes para el riesgo de inhalación


a (mg/L)
Punto de muestreo
1 2

Agua Pretratada 3,70E-03 3,73E-03


Agua Sedimentada 3,68E-03 3,73E-03
Agua Filtrada 3,65E-03 3,70E-03
Agua Clorada 4,53E-03 4,40E-03

119
Tabla B.47 Concentración de THM del aire en el baño
Caire (mg/L)
Punto de muestreo
1 2

Agua Pretratada 3,73E-03 3,75E-03


Agua Sedimentada 3,70E-03 3,75E-03
Agua Filtrada 3,68E-03 3,73E-03
Agua Clorada 4,56E-03 4,43E-03

Tabla B.48 Ingesta diaria crónica por inhalación


CDI Inhalación (mg/kg-d)

Punto de muestreo 1 2

Varones Mujeres Varones Mujeres

Agua Pretratada 8,03E-03 9,42E-03 8,08E-03 9,49E-03


Agua Sedimentada 7,97E-03 9,36E-03 8,08E-03 9,49E-03
Agua Filtrada 7,92E-03 9,29E-03 8,03E-03 9,42E-03
Agua Clorada 9,81E-03 1,15E-02 9,53E-03 1,12E-02

Tabla B.49 Riesgo de cáncer por inhalación

Punto de 1 2
muestreo Varones Mujeres Varones Mujeres Varones Mujeres

Agua
2,45E-04 2,87E-04 2,47E-04 2,89E-04 2,46E-04 2,88E-04
Pretratada
Agua
2,43E-04 2,85E-04 2,47E-04 2,89E-04 2,45E-04 2,87E-04
Sedimentada
Agua Filtrada 2,41E-04 2,83E-04 2,45E-04 2,87E-04 2,43E-04 2,85E-04
Agua Clorada 2,99E-04 3,51E-04 2,91E-04 3,41E-04 2,95E-04 3,46E-04

120
Tabla B.50 Ingesta diaria crónica por adsorción dérmica
CDI Adsorción (mg/kg-d)

Punto de muestreo 1 2

Varones Mujeres Varones Mujeres

Agua Pretratada 6,22E-05 6,98E-05 6,31E-05 7,08E-05


Agua Sedimentada 6,22E-05 6,98E-05 6,27E-05 7,03E-05
Agua Filtrada 6,27E-05 7,03E-05 6,22E-05 6,98E-05
Agua Clorada 7,66E-05 8,60E-05 7,44E-05 8,35E-05

Tabla B.51 Riesgo de cáncer por absorción dérmica

Punto de 1 2
muestreo Varones Mujeres Varones Mujeres Varones Mujeres
Agua Pretratada 5,04E-06 5,66E-06 5,08E-06 5,70E-06 5,06E-06 5,68E-06
Agua Sedimentada 5,01E-06 5,62E-06 5,08E-06 5,70E-06 5,04E-06 5,66E-06
Agua Filtrada 4,97E-06 5,58E-06 5,04E-06 5,66E-06 5,01E-06 5,62E-06
Agua Clorada 6,17E-06 6,92E-06 5,99E-06 6,72E-06 6,08E-06 6,82E-06

Tabla B.52 Riesgo total de cáncer en PP del río Dipilto


1 2
Punto de muestreo
Varones Mujeres Varones Mujeres Varones Mujeres
Agua Pretratada 2,74E-04 3,21E-04 2,76E-04 3,23E-04 2,75E-04 3,22E-04
Agua Sedimentada 2,72E-04 3,19E-04 2,76E-04 3,23E-04 2,74E-04 3,21E-04
Agua Filtrada 2,70E-04 3,17E-04 2,74E-04 3,21E-04 2,72E-04 3,19E-04
Agua Clorada 3,35E-04 3,93E-04 3,25E-04 3,81E-04 3,30E-04 3,87E-04

121
B.5. Exposición potencial al riesgo de cáncer por HAA

Para calcular la exposición potencial al riesgo de cáncer por HAA, inicialmente se


estimaron las concentraciones presentes de HAA, mediante las concentraciones
encontradas de iones bromuros, el tiempo de contacto. Los resultados obtenidos para
mediante el modelo empírico propuesto por la EPA, se muestran a continuación:

Tabla B.53 Estimación de la concentración de HAA


Agua
Agua Cruda Agua Filtrada Agua Clorada
Sedimentada

1 2 1 2 1 2 1 2

Lago Cocibolca 36,57 36,50 36,57 36,50 36,57 36,50 54,82 54,74

Río Dipilto (PC) 45,89 43,86 45,89 43,86 45,89 43,86 63,38 65,79

Río Dipilto (PP) 51,19 46,24 51,19 46,24 51,19 46,24 75,44 71,09

Tabla B.54 Ingesta diaria crónica para las aguas del lago Cocibolca
CDI Ingestión (mg/kg-d)

Punto de muestreo 1 2

Varones Mujeres Varones Mujeres

Agua Pretratada 9,00E-04 1,06E-03 8,98E-04 1,05E-03


Agua Sedimentada 9,00E-04 1,06E-03 8,98E-04 1,05E-03
Agua Filtrada 9,00E-04 1,06E-03 8,98E-04 1,05E-03
Agua Clorada 1,35E-03 1,46E-03 1,35E-03 1,58E-03

Tabla B.55 Riesgo de cáncer por HAA para las aguas del lago Cocibolca
1 2
Punto de muestreo
Varones Mujeres Varones Mujeres Varones Mujeres
Agua Pretratada 4,32E-05 5,07E-05 4,31E-05 5,06E-05 4,32E-05 5,07E-05
Agua Sedimentada 4,32E-05 5,07E-05 4,31E-05 5,06E-05 4,32E-05 5,07E-05
Agua Filtrada 4,32E-05 5,07E-05 4,31E-05 5,06E-05 4,32E-05 5,07E-05
Agua Clorada 6,48E-05 7,02E-05 6,47E-05 7,59E-05 6,47E-05 7,30E-05

122
Tabla B.56 Ingesta diaria crónica para las aguas del río Dipilto en PC
CDI Ingestión (mg/kg-d)

Punto de muestreo 1 2

Varones Mujeres Varones Mujeres

Agua Pretratada 1,13E-03 1,33E-03 1,08E-03 1,27E-03


Agua Sedimentada 1,13E-03 1,33E-03 1,08E-03 1,27E-03
Agua Filtrada 1,13E-03 1,33E-03 1,08E-03 1,27E-03
Agua Clorada 1,56E-03 1,69E-03 1,62E-03 1,90E-03

Tabla B.57 Riesgo de cáncer por HAA para las aguas del río Dipilto en PC
1 2
Punto de muestreo
Varones Mujeres Varones Mujeres Varones Mujeres

Agua Pretratada 5,42E-05 6,36E-05 5,18E-05 6,08E-05 5,30E-05 6,22E-05


Agua Sedimentada 5,42E-05 6,36E-05 5,18E-05 6,08E-05 5,30E-05 6,22E-05
Agua Filtrada 5,42E-05 6,36E-05 5,18E-05 6,08E-05 5,30E-05 6,22E-05
Agua Clorada 7,49E-05 8,11E-05 7,77E-05 9,12E-05 7,63E-05 8,62E-05

Tabla B.58 Ingesta diaria crónica para las aguas del río Dipilto en PP
CDI Ingestión (mg/kg-d)

Punto de muestreo 1 2

Varones Mujeres Varones Mujeres

Agua Pretratada 1,26E-03 1,48E-03 1,14E-03 1,34E-03


Agua Sedimentada 1,26E-03 1,48E-03 1,14E-03 1,34E-03
Agua Filtrada 1,26E-03 1,48E-03 1,14E-03 1,34E-03
Agua Clorada 1,86E-03 2,01E-03 1,75E-03 2,05E-03

123
Tabla B.57 Riesgo de cáncer por HAA para las aguas del río Dipilto en PP
1 2
Punto de muestreo
Varones Mujeres Varones Mujeres Varones Mujeres

Agua Pretratada 6,05E-05 7,10E-05 5,46E-05 6,41E-05 5,76E-05 6,76E-05

Agua Sedimentada 6,05E-05 7,10E-05 5,46E-05 6,41E-05 5,76E-05 6,76E-05

Agua Filtrada 6,05E-05 7,10E-05 5,46E-05 6,41E-05 5,76E-05 6,76E-05

Agua Clorada 8,91E-05 9,66E-05 8,40E-05 9,86E-05 8,66E-05 9,76E-05

124

Вам также может понравиться