Вы находитесь на странице: 1из 6

1.

Acera: Parte de una vía destinada principalmente para circulación de peatones, separada de la circulación de
vehículos.
2. Avenida: Vía vehicular de tipo troncal o colectora que cuenta con mediana como refugio peatonal.
3. Base Granular o Base no Ligada: Base conformada exclusivamente por una mezcla de suelos, que
habitualmente cumplen con ciertos requisitos en cuanto a granulometría, límites de Atterberg, capacidad de
soporte y otros.
4. Calle: Vía vehicular de cualquier tipo que comunica con otras vías y que Comprende tanto las calzadas como
las aceras entre dos propiedades privadas o dos espacios de uso público o entre una propiedad privada y un
espacio de uso público.
5. Calzada: parte de una vía destinada al transito de vehículos.
6. Peralte: Inclinación dada al perfil transversal de un camino en los tramos de curvatura horizontal, para
contrarrestar el efecto de la fuerza centrífuga que actúa sobre un vehículo en movimiento.
7. Rasante: Plano que define la superficie de una carretera.
8. Sub-base Granular: Capa constituida por un material de calidad y espesor determinados y que se coloca entre la
subrasante y la base.
9. Talud: Tangente del ángulo que forma el paramento de un corte o un terraplen con respecto a la vertical.
10. Tratamiento Superficial Asfáltico: Una o más aplicaciones alternadas de ligante asfáltico y agregado pétreo
sobre una base granular. Un tratamiento superficial doble o triple consiste de dos o tres tratamientos aplicados
consecutivamente, uno sobre otro.
11. Vía: Espacio destinado al tránsito.
12. Accesible. Facilidad que ofrece una zona determinada para la realización de los viajes que genera, o bien, que
atrae. Resulta de la extensión y la capacidad del sistema de transporte en dicha zona.
13. Acceso controlado. Característica de ciertas vialidades de tipo especial, que permiten la salida o el acceso a la
misma sólo en puntos específicos.
14. Acotamiento. Extensión de la superficie de rodamiento en una vía, entre la orilla del pavimento y los hombros.
Sirve para que el vehículo con falla mecánica pueda estacionarse sin ser un obstáculo a la fluidez y seguridad
del tránsito.
15. Aforo de ascenso y descenso. Acción de contar a bordo de la unidad el ascenso y descenso de usuarios en cada
una de las paradas y a lo largo de una ruta.
16. Aforo de frecuencia y carga. Acción de contar en puntos estratégicos de una ruta (pie a tierra), el número de
autobuses que llegan o pasan a esos puntos en un tiempo determinado, así como el número de usuarios que
llegan, descienden, ascienden y salen en esos puntos.
17. Aforo de tiempos de recorrido. Acción de contar a bordo de la unidad los tiempos generados desde la salida del
cierre de circuito A, a la llegada al punto a: A-B-A (en minutos), con las demoras propias del proceso de
operación, tales como ascensos, descensos, semáforos, congestionamientos, configuraciones viales, etc.
18. Aforo de tránsito. Acción de contar el número de vehículos y personas que circulan en puntos específicos de
una vía. En función de los fines y objetivos un aforo incluirá diversos aspectos como sentidos de circulación,
variación por unidades de tiempo, composición vehicular, etc.
19. Alineamiento. Colocación de orden físico que se guarda con relación a la vía pública.
20. Altura libre: Espacio libre vertical entre la superficie de rodamiento y una estructura superior. Medio al unto
que dé la menor dimensión.
21. Anden Área de resguardo, para realizar las maniobras de ascenso y descenso, mismas que, generalmente, están
en paraderos en vía pública y puntos de transbordo modal.
22. Andador: Vía peatonal de uso exclusivo para peatones;
23. Anchura libre: Distancia mínima libre horizontal medida perpendicularmente al eje de la vialidad, que permite a
una estructura, ya sea entre guarniciones de un puente o entre elementos de la estructura en un paso exterior o
en un túnel.
24. Área de influencia: Área determinada a la que afecta, con la que se relaciona, o a la que da servicio determinado
elemento del equipamiento urbano (jardín, hospital, escuela, cine, módulo, ruta, etc).
25. Área rural. Zona geográfica donde el nivel de desarrollo cultural, técnico y la combinación entre los recursos
humanos y naturales, no han permitido el grado de avance en la infraestructura, equipamiento y servicios
equiparables a las áreas urbanas, así como actividades económicas que influyen directamente con el uso de
suelo.
26. Área urbana. Zona donde se presenta un alto grado de desarrollo en infraestructura, equipamiento y servicios.
El uso de suelo es de diversa índole (industrial, habitacional, agropecuario, y de servicios) y su ocupación es de
alta intensidad.
27. Arroyo. Superficie de rodamiento donde circulan los vehículos.
28. Arterias principales: Vías primarias cuyas intersecciones son controladas por semáforos en gran parte de su
longitud, que conectan a los diferentes núcleos o zonas de la Ciudad, de extensa longitud y con volúmenes de
tránsito considerables. Pueden contar con pasos a nivel y desnivel, de uno o dos sentidos de circulación, con o
sin faja separadora; puede contar con carriles exclusivos para el transporte público de pasajeros, en el mismo
sentido o contra flujo.
29. Autopista. Vía especialmente acondicionada para grandes velocidades, con calzadas separadas físicamente para
sentidos contrarios y sin cruces a nivel, con accesos y retornos en puntos especiales.
30. Avenida Primaria: Arteria principal de doble circulación, generalmente con camellón al centro y varios carriles
en cada sentido.
31. Avenida Secundaria o Calle Colectora: Vía secundaria que liga el subsistema vial primario con las calles
locales; tiene características geométricas más reducidas que las arterias, pueden tener un tránsito intenso de
corto recorrido, movimientos de vueltas, estacionamiento, ascenso y descenso de pasaje, carga y descarga y
acceso a las propiedades colindantes.
32. Bacheo. Operaciones necesarias para ejecutar la reposición parcial o total de la superficie de rodamiento
(carpeta asfáltica) en aquellas zonas en que se presentan fallas o daños ocasionados por diversas causas, hasta
lograr condiciones óptimas de uso.
33. Bahía de paradero. Arroyo determinado especialmente para las maniobras de ascenso y descenso de usuarios,
comúnmente sin tránsito de vehículos diferentes al de servicio público.
34. Bahía de receso. Ensanchamiento de un camino que permite a las unidades parar con seguridad, sin obstruir el
tránsito vehicular mientras se efectúan las maniobras de ascenso y descenso de pasajeros.
35. Bandeo. Desviación del tránsito vehicular por obras. Puede consistir en un cambio de carril o de arroyo, pero
sobre la misma vía.
36. Banqueta. Porción de una vía destinada al tránsito de personas, generalmente comprendida entre el arroyo de
circulación de vehículos y el alineamiento de las propiedades.
37. Barandal. Dispositivo de control utilizado principalmente en paradas específicas y paraderos para la
canalización de usuarios.
38. Bloqueo. Es el cierre indefinido de las vialidades.
39. Bombeo. Pendiente que se configura a las superficies de rodamiento en las tangentes de alineamiento horizontal
hacia uno u otro lado de la rasante, para evitar la acumulación de agua sobre la vía.
40. Calzada: Arteria principal que al salir del perímetro urbano, se transforma en carretera o camino, o que liga la
zona central con la periferia urbana, prolongándose en un camino o carretera.
41. Calle. Superficie de uso público generalmente limitada por edificaciones, que permite el tránsito de vehículos y
personas; comunica, entre sí los predios que la delimitan, aloja los servicios públicos de infraestructura y
posibilita la circulación.
42. Calles colectoras. Vías que ligan el subsistema vial primario con las calles locales, que tiene características
geométricas más reducidas que las vías primarias y generalmente el tránsito es de un solo sentido.
43. Calles locales. Accesos directos a las propiedades con recorridos cortos, volúmenes bajos, generalmente de
doble sentido y que evitan el tránsito de paso al contar con retorno en uno de sus extremos (calles cerradas).
44. Camellón: Espacio construido para dividir dos vialidades, sean o no del mismo sentido de circulación.
45. Calle Peatonal Las vías de tránsito peatonal tienen como función el permitir el desplazamiento libre y autónomo
de las personas, dando acceso directo a las propiedades colindantes, a espacios abiertos, a sitios de gran
concentración de personas (auditorios, establecimientos mercantiles, centros de transferencia de transporte
público, entre otros), pueden ser exclusivas de una zona de interés histórico o turístico;
46. Callejón: Vía secundaria de un solo tramo, en el interior de una manzana con dos accesos.
47. Carril Una de las fajas de circulación en que puede estar dividida la superficie de rodamiento, marcada o no
marcada, con anchura suficiente para la circulación de vehículos de motor en una fila.
48. Carril de aceleración. Franja destinada al incremento de velocidad, que permite al vehículo incorporarse al
tránsito principal con seguridad.
49. Carril de circulación. Franja de la superficie de rodamiento para la circulación en un sentido de una fila de
vehículos, cuyo ancho varía en función de la velocidad, tipo de vehículos previstos y características
geométricas de la vía.
50. Carril Confinado. Se refiere a la franja de la superficie de rodamiento para la circulación de un tipo de
transporte automotor sobre un sentido de la vía, con dispositivos de confinamiento en el perímetro del carril que
no permiten que se introduzcan otro tipo de vehículos.
51. Carril de desaceleración. Franja destinada a la disminución de velocidad que permite al vehículo abandonar la
corriente del tránsito principal.
52. Cerrada: Vía secundaria en el interior de una manzana con poca longitud, un solo acceso y doble sentido de
circulación;
53. Ciclo El lapso necesario para una secuencia completa de indicaciones de un semáforo, hasta que vuelve al color
o indicación inicial.
54. Cicloruta. Vía pública exclusiva para circulación en bicicleta.
55. Ciclo Vías: Es un conjunto de vías por las que circulan específicamente bicicletas desde un punto de salida,
hasta un punto de llegada y con un recorrido definido.
56. Ciclo Vías Confinadas Ciclo vía confinada en las fajas separadoras de las vías primarias.
57. Ciclo Vías Secundarias Ciclo vía diseñada en cualquier vía pública, sin estar confinada propiamente.
58. Cobertizo. Estrutura que sirve a los pasajeros para aguardar la llegada del transporte público y guarecerse de las
condiciones climatológicas.
59. Conductor: Toda persona que maneje un vehículo en cualquiera de sus modalidades.
60. Congestionamiento Vial: Afectación de la vialidad por volumen excesivo de vehículos, alguna causa humana o
natural, que impide la circulación normal de los vehículos, ocasionando la concentración de un número
considerable de éstos a la vez, en un espacio determinado.
61. Corona. Superficie de rodamiento de la vía terminada.
62. Corredor: Es la superficie de uso continuo existente entre dos o más puntos que sirve para enlazar o
complementar diversos centros urbanos.
63. Corredor Urbano Espacios longitudinales concentradores de usos y servicios habitacionales a lo largo de vías
principales, que complementan y enlazan diversos centros urbanos con los subcentros y el centro de la ciudad,
apoyados intensivamente por los servicios de transporte público.
64. Corredor Vial Es la vialidad que tiene continuidad, longitud, y ancho suficiente para concentrar el tránsito de
vehículos y personas, y que comunica diferentes zonas dentro del entorno urbano.
65. Corredor Vial Metropolitano: Corredor vial que rebasa los límites del Distrito Federal.
66. Cruce de Peatones Es la parte de la superficie de rodamiento, marcada o no, destinada al paso de peatones. En
intersecciones urbanas, cuando no están marcadas, es la prolongación de la acera.
67. Demanda de Transporte. Factor que se genera por la necesidad de transporte de determinada cantidad de
personas en cierto espacio y tiempo.
68. Derecho de vía. Disposición reglamentaria que fija y define anchos, máximos y mínimos de la vía sobre la que
corre un cauce, una infraestructura o una vialidad.
69. Desfasamiento El número de segundos o porcentaje del ciclo que tarda en aparecer la indicación de SIGA en un
semáforo después de un instante dado, que se toma como punto de referencia de tiempo.
70. Desviaciones: Camino auxiliar de carácter provisional construido como lo fije el proyecto, con el objeto de
derivar el tránsito por fuera de un área de trabajo o evento.
71. Dispositivos de canalización. Elementos delimitadores de la superficie de rodamiento a lo largo de un tramo o
zona en obra, de tal manera que los conductores y peatones puedan circular con comodidad, seguridad y fluidez
a través de la misma. Previenen y alertan de los riesgos inherentes a las operaciones de construcción o
conservación que se efectúen en la vía pública y guían a los usuarios en la dirección correcta sin peligro.
72. Dispositivos para protección de obras viales. Elementos de diversa índole, elaborados para informar y proteger
a conductores y peatones que utilicen alguna vía que esté en construcción, reparación o mantenimiento.
73. Eje Vial Arteria principal, preferentemente de sentido único de circulación preferencial, sobre la que se articula
el sistema de transporte público de superficie, y carril exclusivo en el mismo sentido o contra flujo;
74. Elementos Incorporados a la Vialidad: Son todos aquellos objetos o elementos adicionados a la vialidad, que no
forman parte intrínseca de la misma.
75. Elementos Inherentes a la Vialidad: Son todos aquellos objetos o elementos que forman parte intrínseca de la
vialidad.
76. Entrecruzamiento. Zona de la vía donde dos o más corrientes de tránsito convergen y posteriormente divergen.
77. Estación. Espacio físico donde se puede llevar a cabo el enlace entre una ruta y las zonas de servicio, o bien
entre rutas diferentes. Es también punto de origen y destino.
78. Estacionamiento Espacio físico o lugar utilizado para detener, custodiar y/o guardar un vehículo por tiempo
determinado.
79. Estacionamiento Público Es aquel espacio físico por virtud del cual se satisfacen las necesidades de
estacionamiento al público en general, mediante el pago de una tarifa.
80. Estacionamiento Privado Es aquel espacio físico por virtud del cual, se satisfacen las necesidades de
estacionamiento propias, o para satisfacer las necesidades de instituciones o empresas siendo el servicio
gratuito.
81. Estación de Servicio El local de uso común en donde se estacionan para su encierro o mantenimiento, los
vehículos destinados a la prestación del servicio público y mercantil de transporte de carga.
82. Estructura vial. Vías de uso común y propiedad pública, destinadas al libre tránsito de vehículos y peatones,
caracterizadas por servir a la intercomunicación entre las diferentes zonas de actividades. Puede tener distinto
carácter en función del medio, considerado local, urbano, regional, nacional e internacional.
83. Faja Separada: Porción de una vía que divide o separa las diferentes corrientes de tránsito.
84. Frecuencia: Cantidad de unidades que pasan por un punto específico por unidad de tiempo.
85. Galibo. Distancia mínima entre la superficie de rodamiento y la parte baja de la estructura transversal a la vía de
circulación.
86. Gaza. Parte de la vía, generalmente en forma circular y a desnivel, que se utiliza para incorporar o
desincorporar un vehículo de un flujo de tránsito a otro.
87. Hora Valle: Horario en el cual las vías se encuentran descongestionadas de vehículos y peatones, y la demanda
de transporte alcanza su mínimo nivel.
88. Horario Pico: Horario en el cual las vías se saturan de vehículos, peatones y la demanda de transporte alcanza
su máximo nivel.
89. Impacto vehicular. Alteración que sufre un área determinada debido al exceso de vehículos que transitan o
estacionan en diversas vías públicas.
90. Infraestructura urbana Conjunto de elementos con que cuenta la vialidad, que tienen una finalidad de beneficio
general, y permiten su mejor funcionamiento o imagen visual.
91. Intersección o Crucero Lugar en donde se unen o convergen dos o más vías públicas.
92. Isleta de tránsito. Área limitada por demarcación horizontal o guarniciones para separar o guiar corrientes de
tránsito, abarcando las isletas divisorias, las canalizadoras y de refugio.
93. Líneas de deseo. Líneas rectas que imaginariamente conectan zonas y que representan los viajes que se realizan
entre ellas, y la conexión origen-destino requerida por determinada población.
94. Nomenclatura Conjunto de elementos y objetos visuales que se colocan en la vialidad para indicar los nombres
de las colonias, pueblos, barrios, vías y espacios públicos de la Ciudad, con el propósito de su identificación por
parte de las personas.
95. Par inglés. Funcionamiento de una vía (dos sentidos) o de dos vías (diferentes sentidos), donde la circulación se
efectúa por la izquierda y se usa comúnmente en tramos cortos.
96. Paradero. Área con infraestructura, equipamiento y mobiliario propios (bahías, andenes, cobertizos, casetas,
etc.), donde se permite la detención momentánea de los vehículos de transporte público de pasajeros para
efectuar ascensos y descensos, también llamada zona de transferencia.
97. Par vial. Funcionamiento de dos vías paralelas y relativamente cercanas entre sí, cada una con sentido único de
circulación, pero diferente entre ellas.
98. Parquímetro. Artefacto electromecánico que tiene como función medir el tiempo de estacionamiento de un
vehículo automotor en vía pública, previo pago de una tarifa.
99. Pasaje Vía peatonal cubierta en el interior de un predio, con circulación exclusivamente para peatones.
100. Paso Peatonal Subterráneo Vía peatonal subterránea, diseñada de tal manera que permita a los peatones el
cruzamiento de una vía en condiciones de seguridad.
101. Paso Peatonal Elevado Estructura vial peatonal elevada, diseñada de tal manera que permita a los peatones el
cruzamiento de una vía (primaria o secundaria) en condiciones de seguridad.
102. Paseo: Arteria principal de doble circulación de vehículos con zonas laterales arboladas, longitudinales y
paralelas a su eje.
103. Peatón: Persona que transita a pie por la vía pública.
104. Pendiente. Grado o porcentaje de inclinación (ascendiente o descendiente) de una vía.
105. Portal: Vía peatonal de circulación cubierta y abierta lateralmente, exclusivamente para peatones.
106. Privada Vía secundaria localizada en el área común de un predio y de uso colectivo de las personas
propietarias o poseedoras del predio.
107. Radial Vías de circulación continua que parten de una zona central hacia la periferia y están unidas entre sí,
por anillos concéntricos.
108. Red Vial Secundaria Vías colectoras que enlazan a los diferentes centros urbanos con la red vial primaria. La
administración de esta red se encuentra a cargo de las delegaciones políticas.
109. Rinconada Vía secundaria de un solo tramo, en el interior de una manzana que liga dos arterias paralelas, sin
circulación de vehículos.
110. Ruta. Conjunto de vías y paradas por las que circulan las unidades para unir un punto de salida y otro de
llegada, teniendo un recorrido definido.
111. Ruta de alta montaña. Cobertura de servicio que se encuentra en el rango de dos mil 651 a tres mil metros
sobre el nivel del mar.
112. Ruta de media montaña. Cobertura de servicio que se encuentra en el rango de dos mil 301 a dos mil 650
metros sobre el nivel del mar.
113. Ruta plana. Cobertura de servicio que se encuentra en el rango de dos mil 240 a dos mil 300 metros sobre el
nivel del mar.
114. Sección longitudinal. Medida a lo largo de una vía, banqueta, bahía, etc.
115. Sección transversal. Medida a lo ancho de una vía, banqueta, bahía, etc., que permite definir distancias y los
elementos de que consta (superficie, rodamiento, camellones, banquetas).
116. Seccionamiento. Acción de fraccionar en dos o más tramos, una ruta establecida, en función del
comportamiento de la demanda.
117. Semáforo. Dispositivo óptico para el control de tránsito que regula la circulación vehicular y peatonal por
medio de una secuencia programada de colores.
118. Sentido de circulación. Dirección indicada por medio de señales hacia donde debe transitar el flujo vehicular y
peatonal en la vía.
119. Señal horizontal. Líneas e indicaciones que se pintan en la superficie de rodamiento. También conocida como
demarcación horizontal.
120. Señal informativa. Transmite información al usuario, ya sea de tipo turístico, direccional, de servicio, etc.
121. Señal preventiva. Advierte a conductores y peatones de la existencia y naturaleza de un peligro en su camino.
122. Señal restrictiva. Indica a los conductores o peatones ciertas restricciones y prohibiciones que regulan el
servicio de las vías.
123. Señal vertical. Indicación colocada sobre elementos estructurales verticales (postes, pasos peatonales,
cobertizos, unidades de soporte múltiple, etc.) mediante placas con textos y símbolos.
124. Señalización Vial Conjunto de elementos y objetos visuales de contenido informativo, indicativo, restrictivo,
preventivo, prohibitivo o de cualquier otro carácter que se colocan en la vialidad.
125. Sistema vial urbano. Conjunto de vías de diferentes rangos que forman parte de la estructura urbana y que
permiten la intercomunicación vehicular y peatonal entre las diversas zonas de la ciudad.
126. Subsistema vial primario. Conjunto de vías rápidas y principales que conforman la base de la vialidad en la
ciudad.
127. Subsistema vial secundario. Conjunto de calles colectoras, peatonales y locales.
128. Superficie de Rodamiento Área de una vía de circulación, urbana o suburbana, sobre la que transitan los
vehículos.
129. Terracería Vía secundaria abierta a la circulación vehicular y que no cuenta con ningún tipo de recubrimiento.
130. Viaducto Vía de circulación continua, de doble circulación, independiente una de otra, y sin cruces a nivel.
131. Vialeta. Dispositivo físico para el control de tránsito utilizado para canalizar y separar flujos vehiculares.
Puede ser reflejante u opaco y su colocación es fija sobre la superficie de rodamiento.
132. Vía. Espacio físico destinado al tránsito de vehículos y personas; considerado componente de la vialidad.
133. Vialidad Conjunto integrado de vías de uso común que conforman la traza urbana de la ciudad, cuya función
es facilitar el tránsito eficiente y seguro de personas y vehículos.
134. Vía Pública En lo referente a la vialidad se integra de un conjunto de elementos cuya función es permitir el
tránsito de vehículos y peatones, así como facilitar la comunicación entre las diferentes áreas o zonas de
actividad.
135. Vías de Acceso Controlado Vialidades que satisfacen la demanda de movilidad continua de grandes
volúmenes de transitovehicular, cuentan con accesos y salidas a los carriles centrales en lugares de mayor
demanda y en su enlace con vialidades importantes, cuentan con distribuidores viales o pasos a desnivel; son
consideradas como la columna vertebral de la red vial.
136. Vías de Tránsito Vehicular Espacio físico destinado exclusivamente al tránsito de vehículos; considerado
como componente de la vialidad.
137. Vías de Circulación Continua Vías primarias cuyas intersecciones generalmente son a desnivel; las entradas y
salidas están situadas en puntos específicos (accesos controlados), cuentan con carriles de aceleración y
desaceleración; en algunos casos, cuentan con calles laterales de servicio a ambos lados de los arroyos centrales
separados por camellones, flujo vehicular continuo.
138. Vías de Circulación Continua Perimetral Dispuestas en anillos concéntricos que intercomunican la estructura
vial en general;
139. Vías de Tránsito Peatonal Conjunto de espacios que integran el uso de suelo, destinándolo al tránsito de
personas y alojamiento de instalaciones o mobiliario urbano y por lo tanto en ellos, no debe circular ningún tipo
de vehículo.
140. Vías de Tránsito Vehicular. Espacio físico destinado exclusivamente al tránsito de vehículos; considerado
como componente de la vialidad.
141. Vías Primarias Espacio físico cuya función es facilitar el flujo del tránsito vehicular continuo o controlado por
semáforo, entre distintas zonas de la Ciudad, con la posibilidad de reserva para carriles exclusivos, destinados a
la operación de vehículos de emergencia.
142. Vías Principales Vías que por sus características geométricas y su capacidad para mover grandes volúmenes
de tránsito, enlazan y articulan gran cantidad de viajes-persona-día. Estas vialidades complementan la
estructura de la red vial primaria y se caracterizan por su continuidad y sección transversal constante; este tipo
de vialidades varían en su trazo y condiciones de operación de acuerdo a la zona geográfica en que se ubican
143. Vías Secundarias Espacio físico cuya función es facultar el flujo del tránsito vehicular no continuo,
generalmente controlado por semáforos entre distintas zonas de la Ciudad.
144. Vías Terciarias o Locales Vías no continuas, que facilitan la movilidad dentro las zonas habitacionales o
predios particulares y su estructura no está diseñada para recibir tránsito intenso y pesado.

Вам также может понравиться