Вы находитесь на странице: 1из 12

Facultad de Medicina

Escuela de Medicina

Curso : Biofisica

Docentes : M.Sc. Luis Alberto Curo Maquén

Dr. Jimmy Mendoza Malca

Tema : Practica N° 1

Integrantes:

 Espinoza Correa Valentina - 201520362


 Gonzalez Alvarado Jesús Alejandro - 201520042
 Hoces Guerrero Patricia Elizabeth - 201520055
 Lozano Alarcon Roberto - 201520411
 Miñope Gonzales Gino Giancarlo -
 Sanchez Caycay Junior Alexis – 201510129
 Santisteban Collazos Lucas Vicente - 201610036

CHICLAYO – 2016
PRACTICA Nº 1: ERROR EN LAS MEDICIONES
I. INTRODUCCIÓN:
Los datos numéricos que se obtienen en un laboratorio son el resultado de medidas y
por lo tanto, están sujetos a errores de diversa índole.

El instrumento para medir debe estar calibrado, puede ser desde una simple regla
graduada, para medir longitudes, hasta un aparato electrónico registrado de microimpulsos.
El instrumento de medida puede ser analógicos o digita.

Las medidas pueden ser directas o indirectas, las primeras se realizan con una sola
lectura del instrumento y las segundas exigen varias medidas directas y posteriores cálculos
del experimentador.

II. OBJETIVOS
Determinar errores sistemáticos y estadísticos en la medida de magnitudes físicas
relacionadas con fenómenos biológicos.

III. GENERALIDADES

1. CASIFICACIÓN DE ERRORES

1.1 ERRORES SISTEMÁTICOS:

Son aquellos que se repiten debido a un defecto en el instrumento de medida


o a un defecto de lectura del observador. Por ejemplo:

 Error de calibración del instrumento


 Errores del observador.
 Errores de imperfecciones del método de medida.

1.2 ERRORES ESTADÍSTICOS:

Son aquellos inherentes al método de medida cuya presencia solo está


registrada por las leyes de la probabilidad. Por ejemplo:

 Errores en la estimación de la fracción de la menor división de una escala.


 Errores debido a condiciones fluctuantes.
 Errores de definición de objetos.
2. CÁLCULO DE ERRORES

2.1. MEDIDAS DIRECTAS

Supongamos que se efectúa n medidas de x

 El valor más probable:

 El error absoluto (ΔX)

Donde , es la desviación de una medida.

 Resultado:

 Error relativo:

 El error relativo porcentual:

2.2 MEDIDAS INDIRECTAS

Supongamos que M sea la magnitud a medir, si , donde:

X e y son medidas directas y a, m, n son constantes numéricas.

 El error relativo de M:
 El error porcentual de M:

 El error absoluto de M:

Donde:

IV. MATERIALES Y EQUIPOS

 01 termómetro clínico

 01 cronómetro

 01 cinta métrica

 01 balanza de baño

 01 grupo de estudiantes

V. PROCEDIMIENTO

1. TEMPERATURA CORPORAL
Para tomar la temperatura corporal se limpia el termómetro y se sacude hasta
que la temperatura esté por debajo de 34 °C. Luego se coloca el termómetro en
la axila no menos de 5 min, se lee la temperatura y se anota en la Tabla I. Repetir
el procedimiento en intervalos de tiempo que permita tener 10 medidas
durante el tiempo de práctica.

TABLA 1

N 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
t(min) 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
T(°C) 37 37,2 36,6 37,1 36,8 37 37,3 37,4 37,5 37,6
2. SUPERFICIE CORPORAL

Mide el peso y la talla de un estudiante y anote estas medidas en la Tabla


II. Luego, use la fórmula de Dy Bois para determinar la superficie corporal

Donde:
W es el peso en kdf, h es la talla en cm y S la superficie en m²

TABLA 2
n 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
W (kgf) 104 104,5 104,3 104,4 104,1 104,2 104,4 104,3 104,2 104
h(cm) 186,5 186 186,4 186,6 186,7 186,5 186,3 186,6 186,2 186
s(m2) 2,2900 2,29027 2,2913 2,2946 2,2927 2,2913 2,2920 2,3387(2,3) 2,2892 2,2856
TOTAL 2.3 2.3 2.3 2.3 2.3 2.3 2.3 2.3 2.3 2.3

Procedimiento:
𝑠1 = 0.007184𝑥(1040.425 )𝑥(186,60.725 ) = 2,3𝑚2

𝑠2 = 0.007184𝑥(104,50.425 )𝑥(1860.725 ) = 2,29 = 2,3𝑚2

𝑠3 = 0.007184𝑥(104,30.425 )𝑥(186,40.725 ) = 2,2913 = 2,3𝑚2

𝑠4 = 0.007184𝑥(104,40.425 )𝑥(186,60.725 ) = 2,2946 = 2,3𝑚2

𝑠5 = 0.007184𝑥(104,10.425 )𝑥(186,70.725 ) = 2,2927 = 2,3𝑚2

𝑠6 = 0.007184𝑥(104,20.425 )𝑥(186,50.725 ) = 2,2913 = 2,3𝑚2

𝑠7 = 0.007184𝑥(104,40.425 )𝑥(186,30.725 ) = 2,2920 = 2,3𝑚2

𝑠8 = 0.007184𝑥(104,30.425 )𝑥(186,60.725 ) = 2,3387 = 2,3𝑚2

𝑠9 = 0.007184𝑥(104,20.425 )𝑥(186,20.725 ) = 2,2892 = 2,3𝑚2

𝑠10 = 0.007184𝑥(1040.425 )𝑥(1860.725 ) = 2,2856 = 2,3𝑚2

El error más probable

𝑠1+𝑠2+𝑠3+𝑠4+𝑠5+𝑠6+𝑠7+𝑠8+𝑠9+𝑠10 23
∑s = = = 2.3𝑚2
10 10

El error absoluto
∑𝑛𝑖=1(𝛿𝑥1 )2
∆𝑥 = √
𝑛(𝑛 − 1)

𝑢 = 0.5 𝑚
VI. RESULTADOS (FUNDAMENTACIÓN)

1. ¿Qué diferencia hay entre los instrumentos de medida analógicos y


digitales? ¿Quién calibra a quién?

Analógico: Digital:

 Procesamiento en tiempo  Es insensible al ruido.


real.  Suele ser más barato en el
 Su exactitud es alta. costo.
 Su costo depende de sus  Se pueden realizar
circuitos. implementaciones más
 Susceptibles al ruido. complejas.
 Manejos de grandes
cantidades de información.
 Los voltajes de operación son
más reducidos.
 La velocidad se ve limitada por
el dispositivo.
 Procesamiento con retraso.

2. Use los datos de la Tabla I y calcule el valor más probable, el error


absoluto, e error relativo, el error relativo porcentual y exprese el
resultado de la temperatura corporal del estudiante seleccionado.

N 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
t(min) 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
T(°C) 37 37,2 36,6 37,1 36,8 37 37,3 37,4 37,5 37,6

El valor más probable = promedio


37+37,2+36,6+37,1+36,8+37+37,3+37,4+37,5+37,6
Xp = = 37.15 = 37.2
10
El error absoluto:

37 − 37,2 = (−0,2)2 = 0.04


37,2 − 37,2 = (0)2 = 0
36.6 − 37,2 = (−0,6)2 = 0.36
37,1 − 37,2 = (−0,1)2 = 0.01
36,8 − 37,2 = (−0,4)2 = 0.16
37 − 37,2 = (−0,2)2 = 0.04
37,3 − 37,2 = (0.1)2 = 0.01
37,4 − 37,2 = (0,2)2 = 0.04
37,5 − 37,2 = (0,3)2 = 0.09
37,6 − 37,2 = (0.4)2 = 0.16

∑ 𝑑2 0.91
∆𝑥 = √ =√ = 0.100554
𝑛(𝑛 − 1) 10(9)

Error relativo:
∆𝑥
𝑒𝑟 =
𝑋𝑝

0.100554
er = = 0.002
37.2
Error porcentual:
𝒆𝒑 = er x 100% = 0.27% = 0.3%

3. Use los datos de la Tabla II y calcule el valor más probabe, el error


absoluto, el error relativo, el error relativo porcentual y exprese el
resultado de la superficie corporal del estudiante seleccionado.

n 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
W (kgf) 104 104,5 104,3 104,4 104,1 104,2 104,4 104,3 104,2 104
h(cm) 186,5 186 186,4 186,6 186,7 186,5 186,3 186,6 186,2 186
s(m2) 2,2900 2,2903 2,2913 2,2946 2,2927 2,2913 2,2920 2,3387 2,2892 2,2856
TOTAL 2.3 2.3 2.3 2.3 2.3 2.3 2.3 2.3 2.3 2.3

El valor más probable = promedio


2,2900+2,2903+2,2913+2,2946+2,2927+2,2913+2,2920+2,3387+2,2892+2,2856
Xp = 10
= 2.2955 = 2.3
El error absoluto:

(2.2900 − 2.3)2 =0.0001


(2.2903 − 2.3)2 =0.00009
(2.2913 − 2.3)2 =0.00008
(2.2946 − 2.3)2 =0.00003
(2.2927 − 2.3)2 =0.00005
(2.2913 − 2.3)2 =0.00008
(2.2920 − 2.3)2 =0.00006
(2.3387 − 2.3)2 =0.0015
(2.2892 − 2.3)2 =0.0001
(2.2856 − 2.3)2 =0.0002

∑ 𝑑2 0.00409
∆𝑥 = √ =√ = 0.00674
𝑛(𝑛 − 1) 10(9)

Error relativo:
∆𝑥
𝑒𝑟 =
𝑋𝑝

0.00674
er = = 0.0029 = 0.003
2.3
Error porcentual:
𝒆𝒑 = er x 100% = 0.3%

4. Con los datos de la Tabla II, calcule el índice de masa corporal del
estudiante elegido.
El índice de masa corporal (IMC) es una medida de asociación entre el peso y la talla de un
individuo ideada por el estadístico belga L. A. J. Quetelet, por lo que también se conoce
como índice de Quetelet.(2).
Donde:
I.M.C: Correspondiente al Índice de Masa Corporal.
Peso: Correspondiente al peso del sujeto en Kg.
Talla: Correspondiente a la estatura de sujeto en metros.
Clasificación del I.M.C. Según la sociedad Española para el estudio de la obesidad.

Índice de masa corporal Índice de masa corporal Interpretación del índice


en varones en mujeres de masa corporal
Menor de 20 Menor de 20 Bajo Peso
20 – 24,9 20 – 23,9 Normal
25 – 29,9 24 – 28,9 Obesidad leve
30 - 40 29 - 37 Obesidad severa
Mayor 40 Mayor 37 Obesidad muy severa

Xp = 104.24= 104.2
Xp= 3.473754m2

=29.99= Obesidad leve

Error Muestral o Tolerancia de error:


Es la diferencia entre un estadístico y su parámetro correspondiente. Generalmente el error
máximo aceptable en medicina de alguna variable medible es 5%, en estudios de fármacos
es 1%. La tolerancia debe ir de la mano de la prevalencia del estudio en cuestión

5. Investigue acerca de los errores aceptables en su área específica de alguna


variable medible.

Muchas veces, al realizar una suma, una división u otra operación, bien por falta de
concentración o por no pulsar el botón correcto de la calculadora, nos equivocamos y el
resultado de la cuenta no es el correcto. También puede ocurrir que no sepamos el uso de
los botones de la calculadora (cada vez tienen más botones y posibilidades) y, sencillamente,
hayamos apretado sobre el pulsador equivocado y, por tanto, obtengamos un resultado
incorrecto. Cuando realizamos una medida con el instrumento adecuado también podemos
obtener resultados erróneos.

Es decir, podemos cometer los errores al medir bien porque no sabemos utilizar
correctamente los instrumentos de medición o porque estas herramientas no funcionan
correctamente bien porque ocurren accidentes o fallos que no podemos evitar y que,
incluso, pueden pasar desapercibidos.

Así, podemos clasificar los errores cometidos al medir en dos categorías:


● Error sistemático: Se produce por una incorrecta manipulación del aparato de
medida, es decir, cuando no sabemos la forma correcta y adecuada de medir o porque el
propio aparato de medición no funciona correctamente. Así, al medir el volumen de un
líquido con la probeta, podemos haber dejado un líquido anterior en ésta, o no sabemos
mirar correctamente el nivel del líquido en ella. Se pueden evitar aprendiendo el uso
correcto de los aparatos de medida y con la práctica.

● Error accidental: Sus causas son aleatorias, es decir, son errores que aparecen al azar
(derramamos un líquido, el aparato estaba sucio o una corriente de aire alteró la medida).
Como es imposible conocer el origen del error, es imposible evitarlo. Para minimizar sus
efectos, las medidas se repiten varias veces.

 PRECISIÓN.
Cuando vamos a medir una longitud podemos emplear distintas herramientas de medida:
una cinta de costura, una regla, un metro flexible, un calibre, etc. Con todas ellas mediremos
la longitud de un objeto, pero mientras que con una cinta de costura sólo podremos medir
medios centímetros, con una regla o un metro flexible podremos apreciar incluso milímetros
y con un calibre hasta décimas o centésimas de milímetro.

La precisión de un instrumento de medida es la cantidad más pequeña que puede medirse


y, evidentemente, depende del instrumento de medida que se emplea en la medición, de
forma que cuanta mayor precisión usemos en la medida, más difícil será efectuarla.

Al realizar una medida debemos elegir la precisión que queremos y, en función de ella, elegir
el instrumento adecuado. Aunque un sastre tome las medidas con una precisión de un
milímetro para elaborar un traje, las líneas que traza sobre la tela (y que le van a guiar en el
corte) son muy gruesas y no tendrán más precisión que, a lo sumo, medio centímetro. Así
que, en lugar de tomar medidas con una precisión de un milímetro, le será más cómodo y
rápido tomarlas con una precisión de medio centímetro.

 ERROR ABSOLUTO
Puesto que al realizar una medición siempre se cometen errores, las medidas obtenidas son
siempre aproximadas. Llamamos error absoluto a la diferencia entre el valor obtenido en la
medida y el valor real. Para conocer el valor real debemos tomar varias medidas y calcular
su media aritmética. Para calcular el error absoluto, sin embargo, no determinaremos la
media, consideraremos que es la precisión del instrumento de medida.

Si empleamos la regla para medir la longitud de un folio. La regla marcará casi

29.7 cm, así que el error al medir el folio no será mayor de 0.1 cm, porque si fuera mayor, la
marca sería otra. Podemos decir que el error absoluto será siempre menor que la precisión
del instrumento de medida. Para indicar el error absoluto, junto a la medida obtenida,
escribiremos el error absoluto con el signo especial ±. Así, diremos que el folio mide 29.7 ±
0.1 cm.

En todo caso, la medida no puede tener nunca más cifras significativas (distintas de cero por
la izquierda) de las que indica el error absoluto. Así, no podemos decir que un coche circula
a 82 ± 5 km/h o que la fiebre es de 37.21

± 0.5 ºC. La forma correcta sería: 80 ± 5 km/h y 37.0 ± 0.5 ºC, de forma que la medida no
tenga más cifras significativas que el error absoluto.
 ERROR RELATIVO
Siempre que realizamos una medida, cometemos un error, el error absoluto. Este error
dependerá del aparato de medida que empleemos y podemos hacerlo muy pequeño
empleando aparatos más caros y más difíciles de emplear.

Aunque el error absoluto nos indica cuánto nos hemos equivocado al realizar una medida,
no nos permite comprobar si la medida es buena o de dos mediciones cuál es la mejor o la
más conveniente. Para esto necesitamos conocer el error relativo.

El error relativo es el cociente entre el error absoluto y el valor medido. Podemos también
multiplicar el error relativo por 100 para expresarlo en porcentaje. Es decir, se trata
comparar el error de la medida con la medida en sí. Esto nos permitirá comparar dos
medidas (aquella con menor error relativo será mejor) y, más importante, nos determinará
si el método empleado para medir es bueno. Si el error relativo cometido es inferior a 0.01,
la medida es aceptable.

Para elegir una forma de medir u otra deberemos comparar los errores absolutos, que nos
dirán la precisión de la medida, porque no es lo mismo medir para cortar un traje que para
hacer un paracaídas; los errores relativos, que nos indicarán si la medida es buena o no
cuando el error relativo es inferior a 0.01; y la dificultad de la medición, ya que hay formas
de medir más o menos rápidas y más o menos dificultosas.

VII. CONCLUSIONES

 Determinamos los errores sistemáticos y estadísticos en la medida de


magnitudes físicas relacionadas con fenómenos biológicos
 Se determinó la masa ideal de la persona seleccionada lo cual nos arrogo el
resultado que es e obesidad leve.
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.- Todo Ingeniería Industrial. Diferencia, ventajas y desventajas de Instrumentos analógicos y


digitales. [Sede Web]. Agosto24, 2013.
http://todoingenieriaindustrial.wordpress.com/metrologia-y-normalizacion/2-4-diferencia-
ventajas-y-desventajas-de-instrumentos-analogicos-y-digitales/

2. - Sharon A. Hoeger, Werner W. K. Hoeger. Ejercicio y Salud. 6 ta. Ed. España: Cengage
Learning Editores; 2005.

3.- Sirvent J, Garrido R. Valoración Antropométrica de la composición corporal:


Cineantropometría. España: Universidad de Alicante; 2009.

4.- Parisi M. Temas de biofísica. México: McGraw - Hill; 2004.

5.- Castillo L. Bioestadística para las ciencias de la Salud. España: Capital Ediciones; 2004.

Вам также может понравиться