Вы находитесь на странице: 1из 9

COMPRENSIÓN LECTORA

LOS NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA


En el proceso de comprensión se realizan diferentes operaciones que pueden
clasificarse en los siguientes niveles:
1.comprensión literal, donde se recupera la información explícitamente
planteada en el texto y se la reorganiza mediante clasificaciones, resúmenes y
síntesis.
2. comprensión inferencial, que permite, utilizando los datos explicitados
en el texto, más las experiencias personales y la intuición, realizar conjeturas o
hipótesis.
3. comprensión crítica, mediante la cual se emite juicios valorativos que
representa la respuesta emocional o estética a lo leído y que incluye todas las
creaciones personales o grupales a partir de la lectura del texto.
1.- Nivel
Literal
Leer literalmente es hacerlo conforme al texto. Se centra en las ideas e información
que están explícitamente expuestas en el texto, por reconocimiento o evocación
de hechos. El reconocimiento puede ser:
De detalle: identifica nombres, personajes, tiempo y lugar de un relato; de ideas
principales: la idea más importante de un párrafo o del relato; de secuencias:
identifica el orden de las acciones; por comparación: identifica caracteres,
tiempos y lugares explícitos; de causa o efecto: identifica razones explícitas de
ciertos sucesos o acciones.
En profundidad: Efectuamos una lectura más profunda, ahondando en la
comprensión del texto, reconociendo las ideas que se suceden y el tema principal,
realizando cuadros sinópticos, mapas conceptuales, resúmenes y síntesis. La
mayor parte de estas técnicas son más adecuadas para textos expositivos que
para textos literarios.
2.- Nivel
Inferencial
Buscamos relaciones que van más allá de lo leído, explicamos el texto más
ampliamente, agregando informaciones y experiencias anteriores, relacionando lo
leído con nuestros saberes previos, formulando hipótesis y nuevas ideas. La meta
del nivel inferencial será la elaboración de conclusiones. Este nivel de comprensión
es muy poco practicado en la escuela, ya que requiere un considerable grado de
abstracción por parte del lector. Favorece la relación con otros campos del saber y
la integración de nuevos conocimientos en un todo.
Este nivel puede incluir las siguientes
operaciones:
inferir detalles adicionales, que según las conjeturas del lector, pudieron
haberse incluido en el texto para hacerlo más informativo, interesante y
convincente;
inferir ideas principales, no incluidas explícitamente;
inferir secuencias, sobre acciones que pudieron haber ocurrido si el texto
hubiera terminado de otras manera;
inferir relaciones de causa y efecto, realizando hipótesis sobre las
motivaciones o caracteres y sus relaciones en el tiempo y el lugar. Se
pueden hacer conjeturas sobre las causas que indujeron al autor a incluir
ciertas ideas, palabras, caracterizaciones, acciones;
predecir acontecimientos sobre la base de una lectura inconclusa,
deliberadamente o no; interpretar un lenguaje figurativo, para inferir la
significación literal de un texto.
3.- Nivel
Crítico

1
Emitimos juicios sobre el texto leído, lo aceptamos o rechazamos pero con
fundamentos. La lectura crítica tiene un carácter evaluativo donde interviene la
formación del lector, su criterio y conocimientos de lo leído. Los juicios toman en
cuenta cualidades de exactitud, aceptabilidad, probabilidad. Los juicios pueden ser:
1. de realidad o fantasía: según la experiencia del lector con las cosas que
lo rodean o con los relatos o lecturas;
2. de adecuación y validez: compara lo que está escrito con otras fuentes
de información;
3. de apropiación: requiere evaluación relativa en las diferentes partes,
para asimilarlo;
4. de rechazo o aceptación: depende del código moral y del sistema de
valores del lector.
La formación de seres críticos es hoy una necesidad vital para la escuela y solo
puede desarrollarse en un clima cordial y de libre expresión, en el cual los
alumnos puedan argumentar sus opiniones con tranquilidad y respetando a su vez
la de sus pares.
En este nivel el lector también puede dar una respuesta emocional respecto al
contenido del texto (términos de interés, excitación, aburrimiento, diversión,
miedo, odio), a los personajes (simpatía y empatía) o, si el texto es literario, se
puede referir al estilo, los recursos de expresión, etc., pero este es un aspecto que
requiere lectores más avezados, por lo que se aconseja practicarlo en cursos
superiores.

2
Creamos a partir de la lectura. Incluye cualquier actividad que surja
relacionada con el texto: transformar un texto dramático en
humorístico,
agregar un párrafo descriptivo, autobiografía o diario íntimo
de un personaje cambiar el final al texto,
reproducir el diálogo de los personajes y, dramatizando, hacerlos hablar
con otro personaje inventado, con personajes de otros cuentos conocidos,
imaginar un encuentro con el autor del relato, realizar planteos y
debatir con él,
cambiar el título del cuento de acuerdo a las múltiples significaciones
que un texto tiene, introducir un conflicto que cambie abruptamente el
final de la historia,
realizar un dibujo,
buscar temas musicales que se relacionen
con el relato, transformar el texto en una
historieta, etc.
Generando estas actividades lograremos que los alumnos se vinculen
emocionalmente con el texto y
originen otra
propuesta.
LA TAXONOMÍA DE BARRET
Los alumnos presentan, aparentemente, muchas limitaciones para aprender a
expresar ideas con sentido crítico. Es frecuente -en el aula- que cuando se les pide
que expresen su punto de vista sobre un tema determinado muestren muchas
limitaciones, sin embargo, en otros temas que están vinculados con su entorno
juvenil extracurricular, si son capaces de presentar, con algunas limitaciones, un
pensamiento crítico y reflexivo. Este hecho es una muestra de que por un lado
presentan esta capacidad como una función mental inferior o espontánea
(Vigotsky), entonces, podemos, los profesores, desarrollar en ellos esta capacidad en
base a la interacción social que es la enseñanza y podemos llegar a que desarrollen
sus funciones mentales superiores.
Si como profesor quiero promover el desarrollo de esta capacidad, entonces, yo debo
tener muy claro mi objetivo y el cómo hacerlo. Posiblemente existen muchas formas
-miles-, pero hay que tratar de buscar una información adecuada y adaptarla a la
realidad del estudiante.
Una estrategia metodológica con la cual estoy trabajando desde el curso de
Comunicación es LA TAXONOMÍA DE BARRET que consiste en la evaluación de textos
teniendo en cuenta la elaboración "específica de preguntas". Por ejemplo, después
de haber leído un cuento se elabora preguntas de tipo: Literales, Inferenciales, de
Organización y Clasificación, Apreciación, y por último preguntas de Evaluación
Crítica. Estas últimas buscan que el alumno se exprese libremente (no hay una
respuesta exacta) y fundamenten el porqué de su respuesta.
Ahora, en honor a la verdad, más nos preocupamos por hacer preguntas de tipo
literales y más aún, solo sabemos hacer preguntas abiertas o múltiples, cuando
existen otros tipos como preguntas tipo Clozé, de relación, birrespuestas, y que
permiten que el alumno pueda expresar mejor sus pensamientos y pueda ser mejor
evaluado.
Una vez más se pone de manifiesto la importancia del enfoque sociocultural de
Vigostky que considera al ser humano como el resultado de un proceso histórico y
social, donde el lenguaje es vital.
Quiero poner un ejemplo de las preguntas según la taxonomía de Barret y para
ello se me ocurre esta historia corta:
"Un niño caminaba alegremente por la vereda de la calle, pero cuando observó a lo
lejos su reluciente casa su semblante alegre cambió. Sus pasos se hicieron lentos y
no supo cómo iba a explicar el cero ocho que había obtenido en la prueba de
comprensión lectora. Recordó que en las pruebas anteriores también había salido
con bajas notas, aunque en Matemáticas tenía la más alta nota del aula: 20".

PREGUNTAS LITERALES (Se busca


recuperar información)

1. El niño cambió de semblante al......................................................


(Obsérvese que estamos usando una pregunta tipo clozé, que solo es para colocar
la/s palabras)

2.Escribe V de verdadero o F de falso en las oraciones según el texto:


a)El niño en ningún momento pensó regresar a su casa (.........)
b) Era un niño que estaba mal en todos los cursos
(.........)

(En este caso las preguntas tienen dos alternativas V o F.)


PREGUNTAS DE REORGANIZACIÓN (El alumno establece
relaciones, resume, sintetiza...)
1.Usa tus propias palabras y en dos líneas trata de resumir el texto leído.
..........................................................................................................
.........................................................................................................
(Se plantea a través de una pregunta abierta)
2.Relaciona los elementos de la derecha con los de la izquierda trazando una línea.

Homo Sapiens Desarrolla la habilidad de hacer instrumentos y utensilios.

Austrolipitecus Grandes primates que por la necesidad de sobrevivir se ponen


(Lucy) de
pié.
Homo Hábilis Descubre el fuego y se lanza a la conquista del mundo.

Especie mejor adaptada, sobrevive comiendo vegetales cada vez


Homo Erectus más duros.

Orrorín y Atraviesa el mar y vive una verdadera expansión artística,


aparecen las pinturas rupestres.

Utumay

(La actividad requiere relacionar las columnas)


PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN INFERENCIAL (El alumno debe hipotetizar a partir
de lo que se encuentran en el texto)
1.¿Qué crees que le pasó al niño cuando llegó a casa?
........................................................................................................
2.¿Por qué crees que este niño tenía problemas en las pruebas de comprensión?
........................................................................................................
(Las clásicas preguntas abiertas que abundan en las pruebas de comprensión)
PREGUNTAS DE LECTURA CRÍTICA (Busca que el alumno emita un juicio
valorativo, que use sus propios valores)
1. Según la historia que hemos leído ¿tú crees que es correcto que los alumnos
siempre destaquen y tengan buenas notas en todos los cursos?
Explícalo según tu punto de vista.
........................................................................................................
2.Si estuvieses en el mismo caso del alumno, ¿de qué manera enfrentarías este
hecho?
........................................................................................................
(Las preguntas no están regidas por Qué, quién, cómo...; están subordinadas
a otra proposición.
Genera confianza y más aproximación con el texto)
PREGUNTAS DE APRECIACIÓN (de qué manera el texto genera un impacto
psicológico, estético, moral)
1.¿Conoces algún caso parecido al que hemos leído? Escríbelo brevemente.
........................................................................................................
2.¿Crees que esta historia nos enseña algo importante?; usa tus propias palabras y
explícalo.
........................................................................................................
Finalmente hay que recalcar que la TAXONOMÍA DE BARRET busca formular
preguntas específicas que evalúen distintas capacidades como: memoria, secuencia
lógica, organización, inferencias, apreciación.
NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA DE DANILO SANCHEZ LIHÓN
En la normatividad pedagógica del Perú se han resumido los siete niveles que yo
propugno en tres dominios, cuales son:
 Nivel de análisis,
 Nivel de inferencia, y
 Nivel crítico–valorativo
Debo hacer hincapié en que ya antes el profesor Wilfredo Gonzáles Flores hizo
parecida adecuación, comunicándome acerca de ello y haciendo constar en sus
libros la fuente de donde extraía las nociones básicas para su planteamiento. La
preocupación por los niveles de comprensión lectora estará siempre bien en la
perspectiva de formar lectores libres, intensos y entusiastas. El objetivo valedero en
este espacio es lograr que la lectura sea una práctica asumida por niños, jóvenes y
personas en general, de manera natural, feliz y espontánea.
prodigioso de la lectura viva y libre, el enfoque de la teoría y práctica de la lectura
será siempre bienvenida porque de ser así será cabal y acertada.
Los niveles de realización
de la lectura
Ahora bien, la lectura es un proceso por el cual el lector percibe correctamente los
signos y símbolos escritos, organiza mediante ellos lo que ha querido decir un
emisor, infiere e interpreta los contenidos allí expuestos, los selecciona, valoriza,
contrapone y aplica en la solución de problemas y en el mejoramiento personal y
colectivo.
Es decir, la lectura es un proceso dinámico, continuo y diferenciado, en el cual hay
facetas y estadios nítidamente definidos, diferentes unos de otros, y hasta
contrapuestos, en donde interactúan: lector, texto y contexto.
Los niveles que adquiere la lectura se apoyan en las destrezas graduadas de menor a
mayor complejidad, hecho que a su vez supone la ampliación sucesiva de
conocimientos y el desarrollo de la inteligencia conceptual y emocional y las
múltiples inteligencias identificadas y no identificadas. De allí la necesidad de cultivar
habilidades de comprensión por ser éstas fundamentales en todo el proceso de
asimilación de la lectura.
El desarrollo del lenguaje es un aspecto fundamental en el aprendizaje, en la
evolución y en el dominio pleno de la lectura. El lenguaje oral y el lenguaje escrito
de la persona guardan una relación casi simétrica, así como ambos tienen
correspondencia con el cúmulo de experiencias que alcanza a desarrollar la persona
humana.
Los niveles de realización de la lectura que identifico y preciso
son los siguientes:
 Literalidad
 Retención
 Organización
 Inferencia
 Interpretación
 Valoración
 Creatividad
Sin embargo, debemos advertir que un debido y auténtico proceso de aprendizaje de
la lectura empieza con el nivel de la creatividad y avanza progresivamente por el
orden inverso al que he anotado hasta llegar a la literalidad. Y es así porque la
creatividad es el nivel de textos libres, abiertos y connotativos, que se dan en la
literatura infantil, aquellos que deben estar al inicio del proceso de aproximación del
niño o la lectura debiendo incorporarse en esta realización toda práctica de la lectura
en su fase de oralidad.
Los siete niveles de comprensión lectora que hemos enunciado se ordenan en tres
grandes momentos o etapas del proceso:
 Nivel textual, o de análisis, integrado por los niveles: literal, de retención y
organización.
 Nivel inferencial. Único.
 Nivel contextual, o de síntesis, que integra el nivel de interpretación, valoración
y creatividad.
Para apreciar la densidad y complejidad de cada uno de estos niveles basta decir
que la alfabetización, ardua y laboriosa, abarca uno solo de los niveles, cual es el de
la literalidad. (A continuación el texto que no se ha considerado en la presente
separata, está organizado en el esquema anexo a esta lectura).
Ahora bien, debemos cultivar el amor por la lectura y el deseo de leer o las
ganas de hacerlo, para desentrañar los secretos de la vida y el mundo apoyados en
los textos escritos. Tal inquietud se sustenta en el interés y pasión por lo valioso y
significativo. Cultivar dicho afán ha de conducirnos al resultado práctico y tangible
cual es leer comprendiendo.
Todo esto forma parte de una secuencia evolutiva y de un proceso dialéctico
donde se eslabonan los hechos condicionantes que hemos referido. Leer es
inmersión y gozo en el lenguaje, es empaparse de palabras y de los significados
que ellas trasmiten y comportan. Su práctica continua prepara y abre las puertas
para un saber leer, por un lado, pero condiciona además para un querer leer más y
cada vez con mayor calidad. Y, si así se hace y cumple, el resultado será que cada
vez ¡se leerá mejor! La secuencia y el eslabonamiento lógico es el siguiente:
 SI LEO: COMPRENDO
 SI COMPRENDO: DISFRUTO
 SI DISFRUTO: LEO MÁS
 SI LEO MÁS: LEO MEJOR
Y es que la lectura tiene inmersa en su corriente sanguínea, por así decirlo, una
sustancia propia que influye en cómo hacer para leer y comprender mejor; percepción
y conciencia continua que se desarrolla paralela a la lectura misma. Ella sumerge al
lector en una lucidez plena en relación a cómo se está llevando a cabo la lectura,
cómo ella se viene desarrollando y cómo entonces ir acomodando recursos, técnicas,
estrategias y modos de leer para su mejor logro y realización.
Provee e implementa la práctica continua de la lectura –sin que sean necesarios
aprendizajes teóricos previos de metodologías y técnicas a la medida y manera de
ser del lector a fin de que éste lea y comprenda cada vez más. Es la práctica de
enfrentamiento entusiasta feliz y libre al texto aquello que resuelve el insumo de ir
ganando en competencia de comprensión, porque pese a su aparente simplicidad la
lectura es una actividad compleja y superior que en su ejecución misma trae implícita
la metacognición práctica y eficaz.

Вам также может понравиться