Вы находитесь на странице: 1из 72

Manual de Trabajo para Círculos de Diálogo de Saberes y

Procesos de Re-aprendizaje

Enrique Vargas Madrazo, Eduardo Ruiz, Zulma Amador, Magaly Corona


Centro EcoDiálogo, Sub-coordinación de Eco-alfabetización y Comunidad, Universidad Veracruzana

Nota aclaratoria: El presente manual reflexivo, está dirigido a las personas que se encuentran
participando en el proceso de formación como facilitadores de círculos de diálogo. Resulta
indispensable que las personas que desean abordar este proceso de auto-formación, hayan
experienciado el módulo básico de 20 horas de re-aprendizaje de las habilidades básicas de diálogo
profundo. Consecuentemente, este manual está escrito para aquellas personas que ya poseen la
experiencia de la práctica del diálogo profundo, y por lo tanto están relacionados con los fundamentos
y las asumciones básicas de las que parte dicha propuesta y que están basadas en el trabajo de David
Bohm, Martin Buber, Patrick De Mare y Jiddu Krishnamurti.

INDICE

Capítulo Página

A. Contexto 3
B. Círculos de Diálogo 5
C. Las habilidades y disciplina esencial para el Diálogo Profundo 6
D. Sobre la vida de los círculos y sus procesos de re-aprendizaje 7
E. Modelo básico de una sesión de preparación y re-aprendizaje para el 9

diálogo
F. Prácticas semanales (aquellas específicas respecto al diálogo profundo) 20
G. Algunas nociones centrales en torno al Diálogo Profundo 36

1
H. Programa para la sustentabilidad humana y organizacional (P-SHO) 52
I. Modelo pedagógico para lo módulos de segunda fase del P-SHO 60
J. Bibliografía 63
Apendice A. Ejercicios de cultivo de la presencia plena/conciencia abierta

A. Contexto
La posibilidad de una comunicación donde los humanos podamos convivir, crear espacios de calidad
para nuestra labor, para nuestro hacer y vivir, es una cualidad fundamental a cultivar dentro de los
colectivos, de las familias y de las organizaciones. La posibilidad de la colaboración y la creatividad
están también asentadas en esta calidad de comunicación. Asumimos que las habilidades y
competencias para la comunicación están dadas y se practican en cada oportunidad. Sin embargo basta
reflexionar y observar de forma pausada respecto de nuestra vida cotidiana, para darnos cuenta de cuán
problemática y conflictiva es la comunicación. Por otra parte es importante reconocer que el

2
aprendizaje, la comprensión, la indagación, la investigación, etcétera, es decir los procesos del
pensamiento, son procesos que viven en la totalidad de lo que somos como seres humanos (nuestras
emociones, creencias, historia personal, etcétera). Esto nos evidencia que no existe tal cosa como
pensar “y ya”, separado de sentir, de recordar, de temer, de sentir rechazo, etcétera, es decir de la
articulación de lo que somos y estamos siendo como seres humanos. Si nuestro vivir y pensar es un
proceso específico e integral que depende de cómo están ocurriendo nuestros principales ámbitos como
seres humanos, entonces resulta esencial cuidar y atender la calidad de dichos ámbitos. Por lo que el
cuidado y el cultivo de la calidad de nuestro ser humano resultan vitales para un bienvivir, bienpensar y
bienactuar, es decir están co-determinados por la calidad de nuestra atención hacia los procesos de
nuestro vivir en el proceso del pensar (pensar-en-el-proceso-de-vivir-que-es-pensar-que-es-vivir).
El Diálogo Profundo, o sencillamente el Diálogo (en una dimensión cuidadosa y consciente), o
más propiamente dicho, el cultivo de las habilidades y la práctica del diálogo, constituye una
herramienta de gran valor para cultivar y desarrollar la capacidad de comunicarse y pensar, personal y
colectivamente. La intención dentro de un proceso consciente de diálogo, es atender desde el cuidado
personal y colectivo, las condiciones humanas para que el proceso reflexivo y comunicativo pueda
tener lugar desde una apertura y conciencia de lo que estamos siendo como parte del proceso
comunicativo. Así el trabajo del diálogo se facilita de forma que las y los participantes se encuentran
atendiendo sus procesos personales del pensamiento y al mismo tiempo participando en el intercambio
y enriquecimiento de experiencias, reflexiones, ideas, nociones, sentimientos, etcétera. Es decir,
tomando en cuenta las condiciones humanas profundas e integrales que participan en los procesos del
pensamiento y la comunicación.
Por lo que en el presente manual-experiencial para facilitadores de círculos de diálogo,
pretendemos compartir con las y los lectores un cúmulo de experiencias y reflexiones que creemos
pueden ser valiosas para coadyuvar a quienes se desean aventurar en la travesía de animar y acompañar
los esfuerzos de las personas y sus colectivos por el camino del diálogo profundo.

La oportunidad de participar para crear futuros posibles


El espíritu de lo que el trabajo de los círculos de diálogo nos propone, implica la posibilidad de que las
personas construyan participativamente desde sus comunidades mundos acorde con lo que las y los
humanos decidimos y necesitamos para un bienvivir. Esto como alternativa a una práctica pasiva,
defensiva, sufridora y de arrasamiento que se vive actualmente como experiencia de individuo aislado
en su “libertad”, enfrentado a las fuerzas de la modernidad globalizante. Si planteamos lo anterior en
forma de pregunta, lo podemos sintetizar en dos niveles:

3
Nivel elemental/básico
¿Puedo decidir re-unirme con los y las demás personas y construir nuevamente una comunidad donde
reflexionar y crear un mundo para el bien de nuestros descendientes tal como lo queremos? ¿me es
posible cuidarme y cultivar mi conciencia plena de lo que estoy siendo-sintiendo-pensando?

Nivel operativo
¿Me es posible decidir participar de nuevo en la formación de comunidades de diálogo?
¿Puedo re-aprender a escuchar, a compartir y aceptar la diferencia, a pensar indivudual y
colectivamente de forma creativa?
¿Puedo mejorar mi calidad de vida, mi salud física, emocional, mental y espiritual en compañía de mi
comunidad y sin la intervención de especialistas y profesionales?
¿Puedo re-aprender a indagar, investigar y compartir mis conocimientos con otras personas?
¿Puedo preguntarme e indagar colectivamente acerca de las cosas que ocurren en mi vida, del por qué
de las situaciones destructivas, para generar qués y cómos alternativos?
¿Es posible re-aprender a pensar y decidir colectivamente sin que la disputa por la diferencia nos lleve
a callejones sin salida?
¿Está a nuestro alcance planear las acciones, indagar los cómos, la formas de hacer y resolver de
forma que el hacer de todas y todos genera algo bello, útil y que resuelve nuestras necesidades sin
perjudicar a los demás y a mi entorno?

B. Círculos de Diálogo
El proceso de los Círculos de Diálogo implica la participación de seres humanos, personas vinculadas a
alguna organización o comunidad (sea esta una familia, un grupo de amigos, una grupo de vecinos, un
colectivo de trabajo, etcétera), que compartirán (en el modelo que estamos proponiendo aquí) durante
una hora (o más tiempo si lo desean) a la semana un espacio de cuidado, aprendizaje, colaboración y
creatividad. Durante estas sesiones y a lo largo del proceso en las semanas y meses, las personas
trabajamos en aprender y re-aprender las habilidades y competencias que propician lo que David Bohm
y Martin Buber han denominado una “actitud dialógica”, es decir la apertura conciente y reflexiva de

4
comunicarse con las demás personas y el entorno de forma abierta y en disposición a trascender las
opiniones y la competición por la búsqueda de verdades y visiones ganadoras. A través de esta
constante práctica del diálogo se va construyendo en el Círculo, la posibilidad de generar un
pensamiento colectivo y sistémico que nos permite atender las problemáticas e indagaciones que
resultan pertinentes y significativas para la colectividad.
El proceso del Diálogo (el devenir, la vida de nuestros Círculos) involucra varios aspectos y
etapas que serán abordados a lo largo de cada sesión y de las semanas. Enumeramos aquí algunos de
estos ámbitos que serán atendidos:
1. La presencia en continuidad y la puntualidad.
2. El Honor y Calidad de Presencia en la Palabra (Círculo Inicial y Final de la Palabra)
3. El cuidado personal (SerCuerpo), durante las reuniones y en general como parte del vivir
(respiración, posición calidad de movimiento corporal, bebidas, alimentación, etcétera).
4. El Cuidado de nuestro Espacio de Diálogo.
5. Los procesos de SentiPensamiento, en particular aquellos aspectos centrales para el Diálogo
Profundo (fundamentalmente a través de la lectura y reflexión en torno al Cuidado del Alma).
6. El re-aprendizaje y cultivo de la presencia plena/conciencia abierta (mindfulness) desde la
respiración y la atención.
7. El aprendizaje participativo mediante ejercicios de las habilidades para el diálogo profundo (7-
10 semanas).
8. La práctica durante al menos 5-10 sesiones del proceso del Diálogo Profundo (conversación
dialógica facilitada, atendiendo de forma constante a la suspensión de nuestras creencias).

En el inicio del proceso atenderemos los aspectos básicos que son el fundamento del ser humano y
del diálogo. Consideramos a los puntos 1, 2, 3, 4 y 5 como el cuidado de lo básico para formar y
acompañar un círculo de conversación. Los aspectos 6 y 7 son vitales para verdaderamente
experimentar y trabajar de forma conciente en la dificultad y oportunidad problemática que es Dialogar,
de forma que podamos ir poniendo en práctica nuestras habilidades dentro de nuestra pequeña
comunidad de confianza. La práctica dentro de estas primeras 7-10 sesiones de los ejercicios básicos y
la reflexión en torno a ellos, resulta esencial para abrir la atención desde la pesencia plena/conciencia
abierta (Varela y col. 1997, Kabat-Zinn 1994) a los procesos del pensamiento y la comuncación. Esto
nos permite poner “manos a la obra” transformando nuestra persona desde la práctica del diálogo.
En las semanas posteriores (semanas 10-20) dialogaremos (nos enfocaremos en la práctica desde la
conversación del diálogo profundo) en torno a reflexiones y preguntas gatilladas a partir de libros,

5
ensayos, poesías, videos, canciones, etcétera, que resultan relevantes para el grupo y para la vida
sustentable de los seres humanos (los recursos para el re-aprendizaje resultan de una gran ayuda en esta
fase). Te sugerimos revices la sección que más adelante generamos acerca de la importancia medular de
practicar de forma consistente y conciente el diálogo profundo durante las reuniones cotidianas. A
continuación ejemplificamos algunas temáticas que nos pueden ocupar durante este periodo:
- Sobre el Diálogo: comunicación, significado, habilidades.
- El cuidado del alma: la vida cotidiana, las problemáticas de la convivencia, la vida simple.
- La equidad faminidad-masculinadad: el poder y su abuso, la solidaridad, la ravaloración del
género.
- La sustentabilidad: la crisis planetaria, formas de vida sustentables, consumo conciente.

C. Las habilidades y disciplina esencial para el Diálogo Profundo

La esencia: El trabajo constante para la suspensión (literalmente suspender delante de nosotros) de


nuestras ideas, asumciones, creencias y conclusiones, constituyen el FUNDAMENTO esencial para el
proceso del diálogo profundo.
La realización de esta actividad fundamental requiere de lo que llamamos la VIGILIA DE
NUESTRO PROCESO DEL PENSAMIENTO. Esta vigilia ocurre a través del proceso de la
PROPIOCEPCIÓN de nuestro SerCuerpo: ¿cómo estoy siendo en cada instante, qué reacciones se
están desarrollando en mi interior como resultado de los estímulos interiores y exteriores en el diálogo?
La propiocepción implica la conciencia de lo que llamamos el SerCuerpo (órganos, tejidos,
músculos, piel, aura) y sus procesos (movimientos, sensaciones, emociones) en mi organismo en cada
instante. Cuando estamos enfermos, nos duele el cuerpo, una muela, etcétera, nos encontramos en un
estado de vigilia “expandido y alterado”, es decir tomamos conciencia evidente y dolorosa de que
estamos siendo. Podemos decir, que la propiocepción implica esta misma calidad de presencia, pero
desde una intensión y una conciencia, sin la necesidad de la enfermedad.
Este proceso de propiocepción nos permite identificar las reacciones que se producen en nuestra
persona como resultado de las interacciones con las y los compañera(o)s del Círculo, es decir, de
nuestros apegos y rechazos a ideas, creencias, actitudes, etcétera.
A través de esta constante y sentida vigilia, que posibilita el trabajo de la suspensión de nuestras

6
creencias, se cultivan las cualidades humanas de calidad del ser, aprendizaje y colaboración:

-Escucha profunda y genuinamente interesada.


-La indagación y aprendizaje reflexivo sobre los proceso del pensamiento propio de las y los otros.
-Re-conocer y darme cuenta de lo que verdaderamente es necesario (ne-cessere, lo que verdaderamente
no cesa de surgir y requerirse): el arte de la proporcionalidad un nuestro desear y actuar.
-La intimidad y la confianza mutua: la posibilidad de la colaboración, la creatividad y el pensamiento
colectivo.
-El cuidado esencial hacia mi mism@, mi colectivo y el mundo.
-La posibilidad de abordar de forma profunda la sustentabilidad de los pensamientos y sus acciones.

Invitamos a las y los lectores a revisar con detalle y profundidad la sección número F, la cual
aborda en detalle los aspectos más importantes en torno a las posibilidades del Diálogo Profundo. En
adición resulta fundamental revisar los textos de David Bohm: “Sobre el diálogo”, “Sobre la
creatividad”, “Ciencia, orden y creatividad”; Martin Buber: “Yo y tu”, “De hombre a hombre”;
Thomas Moore: “El cuidado del alma”, “El placer de cada día”, Jon Kabat-Zinn: “Wherever you go
there you are”, así como “De cuerpo de presente” de Francisco Varela y colaboradores.

D. Sobre la vida de los círculos y sus procesos de re-aprendizaje


Los círculos de diálogo se conforman como una pequeña comunidad que vive semanalmente a través
de las personas que participan y los procosos que gestan y en los que participan. Como toda comunidad
de ser vivos humanos, esta vida tiene lugar a través de una serie de procesos que van estructurando la
cultura que nos identifica y forja de instante en instante dentro de una comunidad y en la sociedad.
Llamamos a este flujo de procesos en los que vive temporalmente el grupo como la Dinámica del
Grupo; es decir, la mezcla configuracional de energías físicas, mentales, emocionales y espirituales en
cualquier momento y a lo largo de la vida del grupo.
En este caso particular podemos indentificar algunas caracterísiticas singulares de nuestra
comunidad: i) nos hemos conformado a través de un acto voluntario con la intensión de dialogar
(comunidad intensional), ii) no somos una comunidad de trabajo, ni de vida, sino más bien una

7
comunidad de aprendizaje y co-creación, iii) nuestro tiempo de vida como comunidad está acotado en
un marco que va de algunas semanas a varios meses. Todo esto nos permite identificar lo que quizás
esperemos y soñemos lograr de nuestro círculo.
Al mismo tiempo podemos preguntarnos si existen etapas o calidades de organización que
tienen lugar a lo largo del tiempo en nuestra pequeña comunidad de aprendizaje. Diversos autores han
observado la dinámica de grupos y han propuesto diferentes tipologías para las etapas por las que
transitan los colectivos (Ellinor y Girard 1998, Isaacs 1999, Heron 2006). En particular William Isaacs
plantea que el proceso de trabajo-vida dentro de un círculo de diálogo implica la co-creación de un
espacio común que se convierte en el “contenedor” que acogerá y nutrirá a la vida del círculo en su
devenir. Este contenedor se construye con el conjunto de habilidades, saberes, sentimientos,
experiencias, competencias y demás procesos humanos que se van entramando. A partir de esta visión
del “contendor” podemos identificar cuatro etapas o estadíos que se articulan cíclicamente:

a) Inestabilidad del contenedor: Formación, inclusión y/o pseudo-comunidad (invierno)


b) Inestabilidad en el contenedor: Conflicto, control y/o caos (primavera)
c) Indagación en el contendor: Normatividad y/o vacío (verano)
d) Creatividad en el contenedor: Realización, apertura o comunidad (otoño)

Resulta fundamental generar procesos reflexivos, tanto por parte del facilitador, así como del
colectivo en torno a la existencia de algunas de estas características durante la vida del círculo. Esto nos
permite vivir los distintos matices de nuestro andar personal y colectivo de forma más conciente, de
manera que los aspectos oscuros y luminosos que corresponden a la vida de cualquier colectivo, el
“alma del círculo” (Thomas Moore 1998), tal como ocurre en nuestra Madre Tierra sean interiorizados,
percibidos y aceptados para así poder vivirlos de froma profunda y creativa. La reflexión sentida de lo
que estas fases del proceso de vida del círculo pueden estar insidiendo en la afectividad de cada
persona y del colectivo, puede contribuir de forma decisiva para el cultivo de una vida auténtica y sana
de nuestro círculo de diálogo.

E. Modelo básico de una sesión de preparación y re-aprendizaje para el diálogo


La oportunidad de reunirnos una vez por semana, es un obsequio que nos damos como seres humanos,
y que nuestra organización nos brinda como expresión de un compromiso de cuidarnos y cuidarse a si

8
misma. En este mundo que circula a velocidad acelerada, una hora colectiva es algo que debemos
valorar enormemente, cuidando que aprevechemos los 60 minutos de cada sesión. Esto implica que la o
el facilitador(a) debe estar presente en el lugar de la sesión algunos minutos antes de iniciar, así mismo
con base en esto, debemos pedir a las y los participantes que arriven con puntualidad, ya que en este
trabajo abrimos un portal de confianza, esfuerzo, de conexión y empatía con procesos profundos del ser
humano, por lo que es importante respetar al círculo, cultivar su cuidado, partiendo en primer lugar de
llegar a tiempo todas y todos. De forma correspondiente, la facilitadora debe cuidar con todo detalle
que los procesos tengan lugar bajo un ritmo que nos permita ir acometiendo nuestros propósitos del
módulo y al mismo tiempo estar libres a la circunstancia del vivir. Esto significa cultivar el difícil arte
de i) permitir que las necesidades y la vida del círculo se haga presentes, estando atentos a escuchar
su voz y responder a ella dando los espacios que para esto se requieran, y ii) dar ritmo y atención a las
distintas actividades que conforman el proceso de re-aprendizaje. Si estamos como facilitadoras
atentos a estos dos aspectos con todo compromiso, es posible seguir con nuestras tareas, al mismo
tiempo que de vez en cuando de forma puntual, y de forma sutil y cotidiana, se abren espacios
específicos que se requieran en la vida de nuestro círculo. A continuación presentamos la etapas de lo
que consideramos como el patrón o propuesta semilla básica para una sesión de una hora de los
círculos:

a) Círculo de la palabra (5 min.)


b) Respiración en presencia plena/conciencia abierta (5 min.)
c) Podemos leer dos o tres páginas del texto de David Bohm “Sobre el diálogo.” Damos espacio para la
reflexión en colectivo en nuestro Círculo (15 min.)
d) Ejercicio de habilidades para el Diálogo (15-20 min.)
d) Reflexión colectiva (5-10 min.)
e) Lectura final de dos o tres páginas del libro “El cuidado del alma” (5 min.)
f) Círculo de la Palabra (5 min.)

Sesión de 60 minutos de Círculo de Diálogo


Círculo de Respiración y Lectura y Ejercicio de Reflexión Lectura en Círculo de la
la palabra en presencia reflexión en cultivo de las (5-10 min) torno al palabra final
inicial plena/concien torno al habilidades para cuidado del (5 min)
(5 min) cia abierta diálogo el diálogo alma
(5 min) (15 min) (15-20 min) (5 min)

9
Por supuesto que en muchas ocasiones esta propuesta básica de una sesión “ideal” se rompe
para sencillamente dejar espacio para el diálogo en torno a sentimientos, conflictos, reflexiones o para
abordar otras iniciativas que se perciban como importantes. Esto significa que es posible dedicar una
sesión, o hasta dos para atender necesidades del colectivo. De cualquier forma es importante iniciar
con el Círculo de la Palabra y la Respiración en presencia plena/conciencia abierta, así como cerrar
con el Círculo. Es fundamental enfatizar que el proceso de re-aprendizaje de habilidades para el diálogo
es la intención central a abordar. Dentro de la cultura moderna donde las personas solemos abordar la
comunicación y el pensamiento como si fueran actitudes y actividades “dadas”, las cuales no requieren
de cuidado y cultivo, es muy fácil caer sencillamente en las conversaciones animadas (las cuales son
deliciosas), pero que carecen del enfoque de cuidado de la vigilia, y del trabajo disciplinado para el
cultivo de la presencia plena/conciencia abierta y la vigilia propioceptiva para la suspensión de las
ideas.

Lectura profunda en los círculos


Durante este módulo básico (y en general en cualquier módulo de re-aprendizaje basado en el Diálogo
profundo), resulta a nuestro entender, muy importante dar contexto y elementos de reflexión para los
procesos de re-apredizaje de los círculos (recursos para el re-aprendizaje). Esto puede realizarse
mediante la lectura profunda y breve (pausada, con entonación, acompañando a la respiración) de
textos que manejan un lenguaje sencillo y profundo, textos que nos invitan a la indagación desde una
perspectiva sistémica y no positivista. El diálogo profundo implica una actitud epistemológica de
“pregunta” que permanece... Es decir, el pensamiento dialógico camina bajo el intento constante de no
definir, de no establecer verdades, de no conceptualizar con base en la memoria congelada, etcétera.
Desafortunadamente en la literatura los textos que aborden el conocimiento desde este tipo de postura
“dialógica” son muy, muy, muy, escasos... Podemos adicionar que la postura dualista, donde se enfatiza
la contradicción indisoluble de las polaridades vistas como “contradictorias”, es lo que abunda en la
casi totalidad de los textos y propuestas modernas (aún en textos alternativos y brillantes), y en general
de la cultura patriarcal dominatoria. Es por todo lo anterior que consideramos que existen algunas
“joyas” que nos pueden servir de gatilladores (dispositivos para para la reflexión y el aprendizaje)
generadores de procesos reflexivos dialogantes, que le permitan al círculo explorar los mundos más allá
del pensamiento fragmentado. Queremos remarcar de forma muy enfática en esta reflexión, ya que a
nuestro entender este es uno de la grandes pendientes de la humanidad desde hace miles de años, si es

1
que deseamos transitar hacia la participación y re-apropiación del conocimiento reflexivo y dialógico
por cada una y uno de nosotros, y no de algunos “iluminados”.
Creemos en una postura minimalista a este respecto, y en general, para los círculos, es decir, en
lo más mínimo resulta el objetivo que los conceptos o los textos sean el centro del proceso. Por lo
tanto, creemos que con los tres libros básicos propuestos (ver más adelante), resulta más que suficiente
para la 20 sesiones del módulo básico. Sin embargo es posible que otros textos excepcionales puedan
resultar útiles en algún momento del módulo. Esto queda a la percepción de la o él facilitador.
A continuación damos una lista de estos textos:

a) “Los textos”:
i. Sobre el diálogo, David Bohm, Ed. Kairós.
ii. El cuidado del alma, Thomas Moore, Ed. Oceano.
iii. El placer de cada día, Thomas Moore, Ediciones B.
b) Otros textos importantes:
i. El cuidado esencial, Leonardo Boff, Ed. Trotta.
ii. Sobre las relaciones, Jiddu Krishnamurti, Ed. EDAF
iii. Tierra patria, Edgar Morin, Ed. Kairós.
iv. El Tao Te King, Lao Tse,
v. La bendición original, Mathew Fox, Ed. Obelisco.
vi. El reencantamiento del mundo, Moris Berman, Ed. Cuatro Vientos.
vii. Mujeres que corren con lobos, Clarissa Pinkola, Ediciones B.
viii. Ser Hombre, Sam Keen, GAIA Ediciones
ix. Sobre la creatividad, David Bohm, Ed. Kairós.

El cultivo de la propiocepción y la presencia plena/conciencia abierta


Creemos que nunca está de más enfatizar, enfatizar y volver a enfatizar la importancia central del
trabajo constante de cultivo de la atención de la presencia plena/conciencia abierta (sencillamente
“conciencia”), tanto de las y los facilitador@s en una práctica de su vida cotidiana, y sobre todo en que
se le de un espacio primigenio dentro de las sesiones, tanto a través de momentos específicos dedicados
para ello (ejercitación semanal de presencia plena/conciencia abierta), como a lo largo de los
distintos procesos tales como, preparación para lectura profunda y posterior a esta, como preparación
para los ejercicios, y sobre todo durante la práctica del diálogo profundo haciendo énfasis en la

1
suspensión de creencias, ideas y necesidades.
Reiteramos que resulta central y altamente deseable que esta praxis de presencia
plena/conciencia abierta, sea el foco de atención durante los procesos de conversación hacia el
diálogo profundo. Esto implica la atención hacia la propiocepción (conciencia de los procesos
somático-sensoriales) que tienen lugar durante el diálogo, de forma que la suspensión de las ideas
tenga lugar “a la luz” de las acciones y reacciones ocurriendo en la totalidad del SerCuerpo. La praxis
constante de la conciencia propioceptiva permite ir construyendo de instante en instante las condiciones
para el diálogo profundo.
De forma concreta esto significa que estamos sugiriendo que DE FORMA CENTRAL el trabajo
de presencia plena/conciencia abierta se realice en cada sesión del círculo, a lo largo de todas las
semanas. Tal como cada una o uno de nosotras y nosotros hemos experienciado, este trabajo implica el
aspecto más sencillo y básico del vivir: respirar, estar (peso corporal y posición) y sentir, es decir, la
conciencia en el ser-respiración-cuerpo. Atender desde una presencia plena este trabajo, que se
nutre desde estar (peso corporal y posición) en el respirar, implica la esencia de este trabajo
(cuidado delicado del ser-estar).
Recomendamos denodadamente que se realice este trabajo siempre al iniciar cada círculo
inmediatamente después del círculo de la palabra al menos por uno o dos minutos. El otro momento
FUNDAMENTAL es justo al inicio de cada ejercicio, práctica que permite entonar, crear calidad de
atención y disposición para un trabajo mucho más comprometido y profundo en los ejercicios. En
general resulta también útil hacer una pausa a la mitad de los ejercicios, pedir que cierren los ojos y
tomar atención en un trabajo de conciencia. Al final de este documento, en un anexo de ejercicios se
pueden encontrar un grupo de estos, los que permiten profundizar en diferentes detalles de la presencia
plena/conciencia abierta que pueden ser atendidos desde el trabajo básico antes descrito.

Práctica cotidiana del Diálogo Profundo


En el contexto de la vida de nuestro círculo-comunidad de aprendizaje, nos embarcamos en el re-
aprendizaje de las habilidades y competencias para la praxis de una actitud dialógica para la
comunicación y la vida. Sin embargo, las costumbres y vicios que traemos en nuestras formas de
comunicarnos y pensar pesan de forma determinante para atarnos de forma constante a la actitud de
identificación con nuestras ideas y de actitud sutil de discusión en nuestras conversaciones y nuestro
vivir. Es en este contexto que el círculo se constituye en una oportunidad única y dorada para el
constante intento de practicar la conciencia (presencia plena/conciencia abierta) respecto a los procesos

1
de identificación y apego a ideas y juicios.
Alrededor de las semana 10, más o menos, habremos culminado nuestros ejercicios básicos de
re-aprendizaje, de forma que durante la segunda parte del módulo se presenta la oportunidad para
practicar de forma semanal y disciplinadamente la conversación animada (en la atención para
practicar la actitud de diálogo profundo) en torno a lecturas, preguntas o recursos en general
(películas, documentales, canciones, poemas, ejercicios, etcétera).
Reiteramos, resulta muy fácil perder la atención y conciencia sobre los procesos de nuestro
senti-pensar, entrando así en la conversación-discusión, ya sea en espacios donde se simula la
unanimidad entrando en la auto-complacencia, o en el otro extremo, se entra en la confrontación ya sea
soterrada o abierta, debido a las diferencias en la identificación con ideas, juicios y formas de ver el
mundo.
Podemos de forma diferente a lo anterior, acometer decidida y sutilmente la vigilia
durante nuestros procesos de conversación para identificar los juicios e ideas y así suspenderlos,
evidenciarlos, aceptarlos, pero sobre todo indagar y reflexionar en torno a ellos.
Es posible identificar dos fases o aspectos importantes en torno a la práctica del diálogo
profundo:
i) Por una parte recibimos las opiniones y expresiones de las y los demás contrastándolos
constantemente respecto a nuestro bagaje de ideas, recuerdos afectivos, juicios, asumciones y
creencias. Estos “estímulos” son constantemente significados desencandenando reacciones
emocionales-intelectuales que viven y tienen lugar en la totalidad de nuestro SerCuerpo. De
forma que el primer aspecto fundamental lo constituye estar en constante vigilia para identificar
patrones corporales-emocionales que evidencian procesos de fuerte complacencia o disgusto
con lo que se está recibiendo del entorno e inclusive interiormente.
ii) Por otra parte, y consecuentemente con lo anterior, podemos estar atentos y con la intención de
“suspender”, es decir, literalmente mantener suspendida delante de nosotros nuestra
identificación con ideas, creencias, emociones, asumciones, etcétera, para así poder tomar
distancia, des-identificarnos y poder así abrirnos a recibir de forma reflexiva y des-prejuiciada
la comunicación con las personas del círculo.

De esta forma podemos quizás, darnos cuenta, de que el círculo y su diversidad de opiniones, de
“mundos a la mano”, son un escenario privilegiado, es decir amoroso, con intensión, en el cuidado y
desde el cultivo de la conciencia, para poder practicar de forma honesta conmigo misma la vigilia y la
aceptación, para así co-crear de forma profunda y real una comunicación colectiva que permite

1
explorar nuevos espacios de entendimiento y reflexión personal y colectiva: co-construir alternativas al
pensamiento fragmentado.
Un aspecto central en la aventura inicial donde el círculo se autopropone co-generar un diálogo
profundo, radica en que, es muy importante que la o el facilitador(a) funcionen como tal en la
conversación dialógica. Esto implica que el grupo inicia su conversación en torno a alguna pregunta,
alguna película, un poema, etcétera. A partir del momento en que se inicia el diálogo, la facilitadora
deberá estar en constante vigilia personal, en primerísima instancia, para percibir mediante su
propiocepción sus reacciones a lo que se dice explícita o implícitamente en el círculo.
Consecuentemente, a partir de su propia vigilia personal, puede estar también en la vigilia
de lo que sucede en el grupo. De esta forma cuando percibe una fuerte identificación o falta de
suspensión en el proceso de diálogo, el facilitador pide participar, exponiendo sus propios procesos de
identificación, de suspensión o falta de esta, y de esta forma llamar la atención del grupo para re-
activar la propiocepción y la vigilia sobre los procesos del pensamiento. Resulta contraproducente y
característico de una actitud de poder patriarcal, por parte de la facilitadora, el hacer notar la
identificación, la baja calidad de presencia y/o propiocepción, señalándolo en alguna o alguno de las y
los participantes. Por el contrario, al evidenciarlo en uno mismo como facilitador, esto genera una
posibilidad de aumento de la conciencia en cada persona y en el grupo, reforzando la actitud dialógica
del círculo.
Esta praxis facilitadora resulta fundamental para ir promoviendo la conciencia y vigilia como
cimiento constante para la posibilidad del diálogo profundo real. De otra forma es muy fácil caer en la
conversación casual, sin vigilia, o más aún en reproducir la cualidades de la discusión asumiendo que
se está dialogando.

Algunos lineamientos éticos para la facilitación de círculos de diálogo


Existen algunos aspectos básicos que es deseable sean atendidos y cuidados como parte de la
facilitación y participación de la o el facilitador(a).
Algunas de ellas son:
i. Para cuidar el tiempo del grupo, la integridad de la sesión y la continuidad del proceso, es
central llegar 5 minutos antes y terminar justo a tiempo,
ii. Atender a las expresiones y necesidades de cada miembro del colectivo desde una actitud co-
operativa (es decir atendiendo todos a las necesidades),

1
iii. Llevar puntualmente las bitácoras de acompañamiento,
iv. Es importante reflexionar y preparar brevemente durante unos minutos, con anticipación, la
facilitación de cada sesión.

Respecto a la responsabilidad de la facilitadora, resulta central asumir lo que anteriormente


mencionamos. Al mismo tiempo es importante estar en conciencia de que el diálogo profundo no es
una “terapia grupal”, no intenta dar lineamientos o verdades a alguien o al grupo, no implica una
enseñanza de un conocimiento o la prescripción de un modelo, sino que es un proceso co-operativo,
participativo y co-creativo. Por lo tanto, el devenir y los procesos que tengan lugar en el grupo son
responsabilidad DEL GRUPO, no le pertenecen a la o el facilitador(a). Esto implica un cambio de raíz
en la posición de poder que suelen tener los “profesionales” en sus intervenciones. Esto no quita la
responsabilidad del facilitador de realizar su mejor esfuerzo y corresponder a la confianza que el
círculo y la organización ha puesto en ella o él.
Otra implicación de este estado de cosas, es que abre la oportunidad que todas y todos podamos
emprender el trabajo de facilitar un círculo de diálogo, siempre y cuando lo hagamos desde la
humildad, con el corazón abierto y soltando los provilegios que el poder da a “los que saben y
enseñan”.

Seguimiento de las sesiones


Resulta fundamental llevar un seguimiento de los procesos que son facilitados y de aquellos que tienen
lugar como parte de la vida de cada círculo en particular. Para llevar a cabo estos aspectos, planteamos
el uso de una “bitácora de acompañamiento” que cada facilitador debe llevar para cada círculo. A
continuación presentamos un formato para esta bitácora:

Bitácora de acompañamiento de Círculo en:


Facilitador(a):
Nombre del Círculo: Horario:

Sesión de fecha:
¿Cómo inició?

¿Cuál fue la temática que se generó?

1
Texto leído A (diálogo): Pags:
Texto leído B (cuidado): Pags:
¿Surgió alguna area de cuidado o
mejoramiento que sea de interés
para el grupo y que pueda ser
abordada posteriormente como
módulo?
Mis sensaciones:

Percibo alguna fuente de conflicto o confrontación:

Sesión de fecha:
¿Cómo inició?

¿Cuál fue la temática que se


generó?

Texto leído A (diálogo): Pags:


Texto leído B (cuidado): Pags:
¿Surgió alguna area de cuidado o
mejoramiento que sea de interés
para el grupo y que pueda ser
abordada posteriormente como
módulo?
Mis sensaciones:

Percibo alguna fuente de conflicto o confrontación:

Auto-valoracion de asistencia y calidad de presencia en las sesiones


Otro aspecto importante para el seguimiento del módulo lo constituye el poder llevar una evidencia de
la constancia de asistencia, puntualidad y calidad del trabajo de las y los participantes en los círculos.
Para implementar esto sugerimos que se trabaje de forma participativa y de auto-seguimiento a través

1
de una tabla de seguimiento de participantes, la cual se circula en cada sesión hacia el final de esta justo
antes del Círculo de la palabra final. Se pasa la hoja para que cada participante la llene. La tabla busca
que cada persona auto-valore tres aspectos: i. Asistencia, ii. Calidad de presencia y iii. Trabajo
independiente. Cada una de estas actividades puede ser valorada en tres niveles: Verde (V), Amarillo
(A) y Rojo (R). Por ejemplo, en el campo de “asistencia”, V implica asistencia a tiempo, A asistencia
con retardo, R inasistencia (la cual será reflejada en la siguiente sesión por la persona). En el campo de
“Calidad de presencia”, V implica una sensación de estar en plena presencia, A refiere a sensaciones de
cierta inquietud-desconexión, R-malestar y sensación de desencuentro y conflicto. En cuanto a
“Trabajo independiente”, V-realicé trabajo durante la semana, A-en alguna ocasión realicé trabajo, R-
No pude realizar trabajo a lo largo de la semana.
Es importante señalar que tanto la realización del proceso de la tabla, así como la valoración de
los aspectos y sus niveles, no implica la noción de bueno o malo o de calificación jerárquica, pero si de
una mirada honesta y comprometida que nos permita valorar lo que estamos haciendo a lo largo de las
semanas y en el módulo en su totalidad.

Nombre de la Semana
persona
1 2 3 4 5 6
A C T A C T A C T A C T A C T A C T
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13

1
Acerca de la asistencia y el faltar.
De forma paralela es importante señalar que en nuestra experiencia de varios años, en cuanto al proceso
de re-aprendizaje, no implica un impedimento que las personas faltemos una, dos, tres o cuatro veces a
los círculos, ya que no es un aprendizaje lineal. Más aún, no estamos aprendiendo nada que no se
encuentre ya dentro de nuestro ser humano, sino que muchas veces lo que ocurre es que está
bloqueado, sub-valorado o negado, por lo que los contenidos están en nuestro interior. Además la co-
inteligencia y co-aprendizaje genera saberes y experiencias, estados de emoción y pensamiento
compartidos y co-generados, lo que nos permite algo así como "ponernos al día" tan solo con asistir
nuevamente y tener el deseo e intención de escuchar y sentir profundamente lo que estamos
compartiendo. En una ocasión se generó un situación asi, con una compañera que no había asistido
durante cinco o seis sesiones, al llegar preguntó dos cosas esenciales que no entendía o había
experienciado, a partir de ahí su sintonía fue maravillosa y no se "notaba" ninguna diferencia por ir
"atrasada".
Todo esto no quiere decir que el desvincularnos y soltar el compromiso de asistir y cuidar de
nuestra contribución al Círculo es algo que carezca de importancia. Sencillamente implica que si por
algún motivo faltamos una, dos o tres veces a los Cículos, podemos reintegrarnos en la confianza de lo
que acabamos de explicar.

Proceso de evaluación participativa de los círculos


Resulta muy importante para la viabilidad y profundidad de los procesos de re-aprendizaje el
reconocimiento de los resultados que se generan como consecuencia del trabajo de los círculos. En este
sentido resulta útil que se lleven a cabo procesos de auto-evaluación participativa como parte del
módulo. Es deseable que las personas que participan puedan percibir la transformación que tiene o no
lugar a lo largo de las 20 sesiones de cada módulo. Para atender esto, proponemos que se realice una
sesión inicial de preguntas (entre la primera y tercera sesión), complementada con con una sesión hacia
el final del módulo (entre las semanas 18-20). La idea básica de esta práctica radica en generar la
reflexión de las personas en torno a su proceso de vida y transformación, y cómo los procesos de re-
aprendizaje para el diálogo han influenciado su vivir. Esto realizado a partir de preguntas-entrevistas
que se llevan cabo entre parejas. Se intenta que las personas puedan tener una auto-reflexión y
contestar a su entrevistador, registrándolo el entrevistador de forma escritural. Una vez terminada la
entrevista-conversación para una persona, se intercambian los roles con el fin de obtener el panorama

1
para la otra persona.
Invitamos tanto a las y los entrevistadores, como a las y los entrevistados que se tomen un
tiempo pausado para generar las respuestas, así como para registrarlas. Es tiempo de poner en práctica
las capacidades de escuchar y de expresarse también. Este aspecto resulta vital, ya que si logramos
transmitir a los participantes este sentido de profundidad y pausa al proceso, la claridad de la narrativa
que obtengamos será mucho mayor. ¡Quizás esta petición resulte mucho más significativa para este
proceso hacia el final del módulo!
La conversación no debe ser cansada, ni demasiado extensa, por lo que recomendamos que no
sean más de diez preguntas, cinco quizás. A continuación sugerimos algunas preguntas que pueden ser
utilizadas en esta auto-evaluación:

1. ¿Qué significa para ti la comunidad de personas con las que compartes tu trabajo?
2. ¿Qué significa para ti la conciencia?
3. ¿Qué papel juega tu persona en la comunicación en la que participas?
4. ¿Qué importancia le das a la respiración en tu vida?
5. ¿Cómo te afecta el sentir diferencias en tus relaciones personales y de trabajo?
6. ¿Qué aspectos de tu vida consideras como los más importantes?
7. ¿De qué formas participas o estás vinculado con el entorno y el planeta?
8. ¿Si pudieras caracterizar la forma como escuchas, qué podrías decir al respecto?
9. ¿Qué te generar reflexionar acerca de la verdad?
10. ¿Consideras una opción real para ti poder colaborar con otras personas?

Síntesis de lo que implica la facilitación de círculos


A continuación proponemos un pequeño cuadro resumen que puede ayudar a las y los facilitadora(e)s
a tener en cuenta lo esencial para el cuidado y acompañamiento de lo círculos:
___________________________________________________________________________________
1. Llegar unos minutos antes
2. Actividades básicas
i.Círculos inicial y final de la palabra,
ii. Dar momentos para la práctica de la Conciencia (*de especial importancia),
iii. Lectura profunda (*de especial importancia),

1
iv. Ejercicios,
v. Reflexión
3. Tomar notas de la bitácora (necesidades, problemáticas, cuestiones operativas a atender, páginas
que se leyeron de cada libro)
4. Pasar la tabla de asistencia
5. Terminar justo a tiempo
6. Estar pendientes de los procesos personales y colectivos (no soy responsable de ellos, pero puedo
ser sensible y compasivo hacia lo que sucede)
7. Diálogo profundo: Una vez que hemos experiencia los ejercicios básicos facilitar y practicar
(empezando por mi misma) es CENTRAL practicar en cada sesión el diálogo profundo
___________________________________________________________________________________

F. Prácticas semanales (aquellas específicas respecto al diálogo profundo)

A continuación presentamos los ejercicios y experiencias básicas que nos invitan a abordar la praxis del
Diálogo Profundo desde el cuidado de vigilia constante a los procesos del pensamiento. En adición a la
descripción de las experiencias, presento algunas reflexiones y sugerencias de enfoques que nos pueden
ayudar a dar contexto a la práctica de las experiencias.

Listado de Prácticas propuestas:


Experiencia #1: Siguiendo desde nuestra respiración los pensamiento-sentimientos
Experiencia #2: Practicar la suspensión de los juicios
Experiencia #3: Suspensión de juicios en el Diálogo
Experiencia #4: Desarrollar neutralidad de cara al juicio
Experiencia #5: A la caza de mis asumciones
Experiencia #6: La escalera de la Inferencia
Experiencia #7: La columna del lado izquierdo
Experiencia #8 Re-descubriendo nuestra capacidad de escucha atenta
Experiencia #9 Suspensión de juicios y escucha desde la conciencia corporal

2
Reflexión: El proceso de la identificación y suspensión de nuestras creencias y pensamientos

“Si comienzo a entender qué soy yo, sin intentar cambiarlo, entonces estoy generando una
transformación” -Jiddu Krishnamurti

La suspensión de juicios no es algo acerca de detener la ocurrencia de juicios. Esto sería una tarea
imposible, ya que los juicios son parte también sustancial de nuestra forma de senti-pensar y actuar, es
decir “la formación de una opinión o evaluación para discernir y comparar”. Suspender no implica
borrrar, parar, suprimir, quitar o eliminar, no hay algo malo o bueno en esto. Significa lo que
“literalmente” está asociado a que “algo esté suspendido en el aire”, en este caso, justo frente a mí,
siendo, teniendo lugar, pero con una distancia que nos permite notar su existencia sin identificarnos con
nuestra idea, creencia, juicio, etcétera.

Suspender un juicio es acerca de desarrollar la habilidad de observar juicios, los propios y los de
otras personas, desde una perspectiva neutral, permaneciendo desapegados y no reactivos.

Los juicios inconscientes, es decir en automático, nos apega a las creencias y apagan en flujo
libre de las conversaciones, envían a lo oculto y frío al pensamiento creativo, tanto personal como de la
conversación en la comunidad.

En el grupo, los efectos del enjuiciamiento (vivir los juicios de forma automática y definitoria)
y la falta de suspensión (suspender justo frente a nuestra conciencia) del juicio tiene efectos aún más
dramáticos. Cuando la suspensión no está presente en un grupo, es común que alguien exprese una
opinión seguido de alguien que hace alguna expresión de desesperación o que torna los ojos hacia el
cielo. De repente todos notamos que no es un lugar seguro para expresar lo que senti-pensamos y
hablar libremente. Esto más aun si alguien de mucha jerarquía está presente o ha sido quien ha
generado el juicio.

Prácticas
2
Experiencia #1: Siguiendo desde nuestra respiración los pensamientos-sentimientos

1. Nos sentamos cómodamente. Cerramos los ojos o no, según sea cómodo, en las primeras
experiencias resulta más propicio cerrarlos. Traemos a nuestra atención a nuestro Ser-
Respiración, sin intervenir, tan sólo calidad de atención, presencia y acompañamiento. Notamos
la inhalación, la pausa y la exhalación...
2. Ahora traigamos a la mente alguna situación que está actualmente demandando una buena parte
de nuestra atención en el trabajo... (damos al menos 30 segundos para esto). Una vez presente el
pensamiento, notamos su presencia justo frente a nosotros... libéralo y déjalo escapar...
3. Nota cómo la corriente constante de pensamientos continúa moviéndose a través de ti. Algo
puede cachar tu atención y luego irse... Quizás después de un rato de estar en este proceso, una
sonrisa de amor y ternura puede venir a tu rostro al darnos cuenta de cuán natural y humano es
este proceso.
4. Nota cada pensamiento y tus respuestas a través de tu respiración. Intenta que al liberar tus
pensamientos puedas regresar a tu respiración. Continúa notando y liberando, notando y
liberando, siempre con el SerRespiración como presencia profunda y llena de ti.
5. Mantengámonos realizando esta experiencia por algunos minutos, al menos 4 o 5.
6. Después podemos generar un Círculo y compartir nuestras experiencias.
7. Nos podemos llevar como intento personal el realizar esta experiencia a lo largo de la semana.
Gracias...

Experiencia #2: Practicar la suspensión de los juicios

1. Nos podemos auto-proponer “voy a estar en conciencia del proceso de juicios en la presencia de
otros.” Cada vez que los juicios vienen a mi, yo lo notaré, no haré nada, simplemente lo notaré.
2. Vamos a practicarlo durante la hora de nuestro Círculo de Diálogo. Nos podemos poner por
parejas, sentados en el piso o en silla frente a frente. Una de la personas hablará durante algunos
minutos sobre lo que desee, mientras la otra persona la escucha atento de sus procesos de generar
juicios acerca de algunos aspectos de lo que escucha y percibe. La respiración es muy importante

2
para llevar a cabo esta “vigilia” de nuestros proceso del juicio.
3. Ahora que estás presente puedes notar cómo los juicios dirigen el tráfico de tu pensamiento y
controlan cómo escuchamos o no a los demás.
4. A lo largo de la conversación estaremos presentes y podemos notar cuando esté presente algún
juicio grandote y evidente, es decir que moviliza gran atención en tu pensamiento, cuando así lo
percibas escríbelo en una hoja que tengas a la mano.
5. Al terminar de hablar tu compañero nos miramos unos segundos frente a frente. Quien estuvo
escuchando ahora tomará la hoja entre sus dedos índice y pulgar de una mano y lo sostiene justo
enfrente. Una vez frente a ti suéltalo, déjalo ir y observa como de va... Simplemente permanecerá
ahí frente a ti y notaremos quizás que hemos creado un espacio, una ventana entre yo y mi juicio a
través de la cual puedo continuar escuchando.
6. Ahora le toca el turno a la otra persona para hablar, se invierten los papeles.
7. Podemos después de terminar el ejercicio conversar en Círculo sobre nuestra experiencia.
6. Nos podemos llevar esta práctica para nuestra semana. Escogeremos una conversación al día
para realizar este ejercicio. Una vez realizado escoge el juicio más grande y ruidoso que aparece y
anótalo. Así podemos ir anotando a lo largo de la semana nuestro proceso del juicio.
Gracias...

Experiencia #3: Suspensión de juicios en el Diálogo

1. Nos cuesta mucho dar un tiempo real y pausado a nuestra reflexión en nuestras respuestas.
¡Tomar una respiración profunda y contar a 10 es un viejo refrán! ¡Qué tal significaría contar a
50!
2. Vamos a intentar percibir lo que significa abrir un tiempo interior para permitir que nuestras
opiniones puedan asentarse y adquirir su real importancia. Nos ponemos en grupos de cuatro
personas a elaborar una conversación libre e informal.
3. Primero vamos a experienciar lo que significa contar interiormente a 50. Tomamos atención a
nuestro SerRespiración cerrando nuestros ojos y percibiendo el flujo de la respiración. En tanto
estamos atentos a este proceso iniciamos la cuenta interior hasta cincuenta. Observemos y
prestemos atención a nuestras percepciones durante este lapso de tiempo.
4. Ahora inicia alguien hablando y las demás personas escucharán atentamente tanto a lo que dice
quien habla, así como atendiendo de su propio proceso de escucha.
5. Cuando estamos atentos a una reacción negativa (o positiva) fuerte hacia algo que se ha dicho y

2
sentimos la pulsión de emitir una opinión hagamos una pausa... nos damos el tiempo de contar
interiormente a 50, simplemente sentémonos con nuestra reacción. Notemos si nuestra reacción
cambia conforme la conversación continua y nos damos la oportunidad de esperar.
6. Me pregunto: ¿de dónde proviene esta fuerte opinión en mi interior? ¿quién me dijo eso? ¿cómo
fue que me creí eso? ¿cuáles son mis asumciones subyacentes tras esa opinión?
7. Después de un rato si continuo con esa opinión de forma intensa, trataré de compartirla con mi
grupo. Trataré de plantearla tal como si fuera tan sólo una opción más a ser hablada y no “la
verdad”. Trataré de no refutar lo que se ha estado diciendo. Pongo mi juicio ahí justo en frente y
lo dejo reposar y tomar tiempo para valorar su real necesidad.
8. Hacemos un círculo plenario para conversar sobre nuestras experiencias.
9. Podemos llevarnos este intento para practicarlo durante la semana. Una vez al día hagamos este
ejercicio al estar en una conversación y dando al menos 50 segundos a nuestra opinión.
Gracias...

Experiencia #4: Desarrollar neutralidad de cara al juicio

1. Compartir libre y en confianza una conversación con alguien que nos sabe escuchar desde la
empatía y la compasión, es un regalo que podemos darnos y que nos hace falta como una
presencia un poco más cotidiana.
2. Me siento frente a mi compañera o compañero firmando parejas. Permanecemos unos segundos
tomando contacto con nuestra respiración. Al mismo tiempo estamos en contacto con la mirada.
3. Una de las personas comienza a hablar todo lo que le venga a su ser, sin editar, sin barreras,
sencillamente compartiendo.
4. Hacemos uso de las habilidades desarrolladas en los ejercicios anteriores, sobre todo como
siempre con la respiración como nuestra guía de calidad de atención, de forma que podemos
tener una calidad de escucha desde la conciencia del proceso del flujo no identificado de
nuestros pensamientos.
5. Ahora la otra persona lo hará también.
6. Podemos al final de que las dos personas hablaron, quedarnos unos momentos compartiendo de
nuevo la mirada. Quizás sentimos al final la necesidad de darnos una abrazo.
7. Podemos compartir en un Círulo plenario nuestras sensaciones, sentimientos y reflexiones
respecto a nuestra experiencia.

2
8. A lo largo de la semana podemos realizar este intento ya sea con la persona con la que hicimos
el ejercicio o con alguien más. Podemos valorar la importancia en nuestra sanidad humana de
poder realizar este tipo de experiencias con mayor frecuencia de lo que solemos hacer.
Gracias...

Reflexión: Identificación y suspensión de nuestras asumciones

Las asumciones son aspectos de mi vida, en este caso particular nos referimos al ámbito de los
pensamientos, los cuales damos como ciertos de una forma casi automática. Es como cuando
caminamos sobre el piso, no nos cuestionamos que al siguiente paso seguirá habiendo piso para
soportarnos. En otro nivel podemos asumir que una persona de tal religión (por ejemplo un musulman
o un judío) tiene tales o más cuales defectos o virtudes en sus creencias y formas de actuar. Es decir son
“reacciones” rápidas donde de forma instantanea damos por hecho que algo es o implica tal cosa.
Requerimos dos aspectos básicos para nuestra tarea de cazar las asumciones:
i) el deseo de emprender y realizar esta tarea,
ii) la perseverancia y experiencia ganada a través del tiempo en esta tarea.

Así podemos percibir y notar las alertas que nos avisan de la presencia de asumciones.

Experiencia #5: A la caza de mis asumciones

1. Podemos iniciar el proceso de conocer e identificar nuestras asumciones. Iniciemos formando


grupos de tres personas. Vamos a tomar atención en nuestra persona a través de la respiración.
Cerrando lo ojos tomamos atención en esto. Podemos ligar ahora nuestra atención para percibir
respecto a nuestro peso corporal. ¿Cómo nos relacionamos con la atracción de la Madre Tierra
con las distintas partes de nuestro SerCuerpo? Podemos así aumentar la conciencia de nuestra
relación con nuestro mundo.

2
2. Ahora vamos a escuchar desde ahí las siguientes sugerencias respecto a signo o síntomas que
nos están hablando respecto a cuando estamos realizando asumciones. El facilitador va a ir
leyendo por separada cada uno de los apartados que siguen. Al terminar de leer cada uno, se
dará un espacio para que en el grupo se comente brevemente al respecto. Algunos síntomas que
nos evidencian la presencia de asumciones son:

a) Cuando hacemos aseveraciones tales como:


-Es justamente de la forma tal cómo es...
-Si... entonces...
-Tú no puedes hacer esto...
-¡Son ustedes tontos! Esa es la cosa más graciosa que nunca he escuchado...

b) Respondiendo con enojo ante la opinión de alguien. Frecuentemente sólo hasta


que confrontamos una opinión adversa nos damos cuenta de que tenemos conflictos de
asumciones. Si yo tengo un fuerte desacuerdo con alguien, me puedo preguntar por qué
tengo esa reacción tan fuerte. ¿Qué es lo que hay en esa persona que me botonea tan
fuerte? ¿Qué es lo que dice que me gatilla? ¿Cómo lo dice? ¿Cuáles valores o “debiera”
viola esa persona dentro de mi? ¿Qué asumciones opuestas tengo yo?

c) Sentimientos de no confortabilidad o miedo al estar presentes en alguna


conversación, evento o la presencia de alguien o algo. Esto suele apuntar hacia la
existencia alguna referencia que tenemos respecto a alguna situación en la cual se
presentaron consecuencias negativas en una acción, afirmación o evento. Por ejemplo,
puede haber ocurrido un momento de nuestra vida en la que fuimos lastimados asociado
con ciertas circunstancias. Así alguna característica, objeto, circunstancias, etc. presente
en dicho evento, la podemos relaciona de forma automática con algo malo o dañino.
¿De dónde proviene esta asumción? ¿En qué evidencias está basada? ¿Es una
experiencia de primera mano? ¿Qué historias se me contaron que refuerzan estos
sentimientos?

d) Una conclusión sin observaciones o datos aparentes. Inmediatamente que noto una
en mi una afirmación del tipo “causa-efecto” directa, me pregunto ¿qué asumciones
están detrás y cuáles son las evidencias que me dan soporte a esto? Suele ocurrir que

2
después de una reflexión más pausada me doy cuenta de que no tengo experiencias o
datos que de forma directa den sustento a mi asumción.

e) ¿Qué sucede al conocer a personas de diferentes razas, culturas, orientación


sexual, postura política? Al notar mis reacciones de agrado o rechazo puedo indagar y
darme cuenta que suelo tener muy fuertes asumciones al respecto.

3. Después de escuchar cada uno de los puntos, una de las personas puede compartir con sus
compañeros de grupo su reflexión al respecto. De esta forma podemos ir recorriendo de forma
reflexiva los distintos ejemplos y formas que estamos proponiendo respecto a las asumciones que
solemos realizar.
4. Podemos, durante los próximos días, hacernos la intención de escoger un conjunto de signos
que me anuncian la presencia de fuertes asumciones inconscientes. Podemos inclusive tener un
papel donde a lo largo del día anotamos cada vez que cachamos una pista, una alerta que denota
una asumción. Entonces al final del día, antes de ir a la cama podemos anotar las posibles
asumciones que están detrás de estos síntomas.
5. En la siguiente sesión podemos continuar con la segunda parte de esta experiencia. Esta
implicará sentarnos por parejas y tomándonos un tiempo para hacer contacto con nuestra persona.
6. Ahora la facilitadora volverá a revisar los distintos síntomas que nos pueden ayudar a tomar
conciencia de nuestras asumciones.
7. Después de escuchar todos los ejemplos, uno de los integrantes de la pareja inicia su plática
durante unos 5 minutos. Las otras personas escucharán atendiendo su propio proceso en el intento
de darse cuenta cómo van surgiendo las señales que nos sugieren la presencia de asumciones. Al
terminar de hablar la persona permanecemos en silencio unos segundos y procede a hablar otras
persona.
8. Al final podemos comentar en el Círculo plenario cómo hemos ido cambiando nuestra habilidad
para percibir nuestras asumciones.
Gracias...

Reflexión: Tomar conciencia del proceso personal subyacente a nuestros conflictos


y acciones correspondientes

2
Vivimos en un mundo donde los humanos constantemente actuamos y desarrollamos creencias ante los
eventos y situaciones de la vida siguiendo formas inconscientes. Participamos en los eventos de la vida
basándonos en creencias culturales, las cuales básicamente nos forjan sin que nos demos cuenta.
Nuestras historias y experiencias personales se construyen basadas en dichas creencias. Al mismo
tiempo heredamos socialmente una creencia fundamental en el sentido de que existe un mundo objetivo
y único allá “afuera”, del cual participamos todos bajo una misma “realidad”. Por lo que “no existe
discusión” alguna sobre lo que “ES” la verdad de un evento o situación. Nuestras acciones y creencias
ocurren sin una conciencia de estos fundamentos de la vida de nuestras formas de conocer. Maturana
llama a esta historia personal, bio-socio-culturamente determinada, como nuestro “Mundo a la Mano.”
Chris Argyris ha propuesto una herramienta de trabajo personal y grupal para construir procesos
concientes de nuestro conocer y actuar en este mundo. Llamó a esto la “Escalera de la Inferencia.” Esta
escalera involucra diversos niveles:
1. Datos. “Datos” y experiencias observables (tal como aparecen por ejemplo en una cámara de
video).
2. Datos seleccionados.Yo selecciono ciertos datos y experiencias de aquello que puedo observar.
3. Significados (personales y culturales) que le doy a los datos.
4. Asumciones que hago con base a los significados.
5. Conclusiones que obtengo.
6. Creencias que refuerzo y con las que conecto mis conclusiones.
7. Acciones que realizo basadas en mis creencias y conlusiones.

2
Respecto a alguna situación conflictiva o de coincidencia, es decir en cualquier evento
significativo, puedo revisar mi proceso de la escalera de la inferencia. Esto me permite hacer conciente
mi proceso de pensamiento. Si hago esto conmigo mismo, puedo pedir explícitamente a otra persona
que me haga evidente su escalera. Así puedo re-aprender, tal como un niño el cual se cuestiona las
cosas más “evidentes”, relacionándome tomando en cuenta una especie de ecología de mundos a la
mano y escaleras de la inferencia de mis compañeras y compañeros. El resultado de esto lo nombramos
como una “Ecología del Conocimiento.”
Si puedo ir transformando mi conocer a través de hacer conciencia de mi proceso de inferencia,
estaré transformando mi historia, mi vida y mi vivir, a través de transformar mi conocer.

Es decir, conocer-es-vivir-que-es-conocer

Podemos entonces construir relaciones y convivencias sobre la base de re-conocer que la


comunicación ocurre en una constante convivencia de múltiples escaleras de la inferencia de cada
persona, podemos entonces practicar lo que llamamos una “ética del conocer”. Es decir un accionar
ético que reconoce en la convivencia que cada persona tiene un conocer.
Esta forma de vivir, donde podemos aprender a amar a la otra y al otro (amar es la aceptación
del otro en la convivencia), es uno de los fundamentos de las personas que aprenden, que conviven y
que construyen comunidades sustentables, humana y planetariamente.
Quizás nos damos cuenta ahora que el diálogo entre dos o más personas que explicitan e
indagan respecto al proceso de la escalera de la inferencia, significa una oportunidad de estar
aprendiendo respecto a ideas, creencias y asumciones, propios y de las otras, es decir, es como si
estuviéramos estudiando e indagando en una enciclopedia humana de ideas, creecias y significados. En
síntesis un estudio vívido y profundo del conocimiento. La ruptura de estas barreras que nos
imponemos respecto a los procesos del pensamiento de los demás, nos permite construir lazos dentro
de nuestra comunidad de profunda confianza, aceptación y coloboración.

El conjunto de creencias e ideas con las que participamos y conocemos al mundo son como

2
lentes de colores con los que vemos al mundo siempre y sin darnos cuenta.

Durante una reunión de trabajo o en nuestra casa conviviendo, llevamos a cabo la escalera de la
inferencia cientos de veces sin darnos cuenta. ¡Imaginemos una reunión con varias personas, cada una
construyendo sus propias e invisibles escaleras de la inferencia simultaneamente respecto decenas de
aspectos! ¡Pareciera imposible lograr comunicación y entendimiento colectivo, mucho menos
creatividad y sustentabilidad!
La próxima ocasión en que nos encontremos en un fuerte conflicto de opiniones o acciones con
una colega, con un familiar, amigo o compañera de trabajo, intentemos realizar desde la honestidad el
camino de la escalera de la inferencia respecto a la problemática en cuestión.
Cuando confrontamos opiniones aparentemente contrarias respecto a alguna problemática, esto
nos parece un conflicto insalvable y que obstaculiza avanzar y lograr situaciones fructíferas. Si abrimos
nuestro ser desde una ética del conocer y nos damos cuenta que “todo lo dicho es dicho por un
observador” y que no hay tal mundo “único y verdadero” allá afuera, entonces podemos aceptar que las
distintas opiniones reflejan diferentes aspectos validos, cada una, de esa realidad.
Diferentes autores han mencionado que el mundo es complejo y multi-realidad. Cuando en
deteminadas ocasiones nos damos cuenta de esta propiedad compleja del mundo, solemos decir que
estamos ante una “paradoja”, es decir, propiedades y manifestaciones contradictorias de una misma
situación o cosa. Si es que esa realidad realmente es paradójica, es decir que al mismo tiempo presenta
propiedades y requerimientos contradictorios, es posible que distintas personas perciban un evento de
formas muy distintas. Entonces es posible hacer el intento de hacer comunes nuestras creencias,
asumciones e ideas, al hacer explícito para uno mismo y hacia las otras personas nuestra “escalera de la
inferencia.” Esto implica un diálogo produndo, porque estamos en el intento de construir procesos de
comunicación profunda, donde nos estamos desligando de sólo atender los significados que damos a las
cosas, para compartir también de forma abierta nuestro proceso personal y colectivo del pensamiento.
De esta froma es posible que podamos co-construir conocimientos complejos que describan y
entiendan a las problemáticas de forma colectiva y creativa.

3
Ejemplo:

7. Acción: No le voy a dar ninguna responsabilidad a Julia en algún asunto esencial.

6. Creencias: Los buenos miembros de un equipo de trabajo respetan las normas y llegan a tiempo a
las reuniones.

5. Conlcusiones: Julia no va a ser un buen miembro del equipo de trabajo.

4. Asumciones: Julia piensa que esta reunión no es importante.

3. Significados: Llegar tarde no es un comportamiento aceptable.

2. Datos seleccionados: Julia llegó tarde 30 minutos a la reunión. Ella no dijo por qué.

1. Evento: Nos econtramso en una reunión muy importante para nuestro equipo de trabajo.

Gracias...

Experiencia #6: La escalera de la Inferencia

1. Requerimos una hoja de papel y lápiz para cada persona (puede ser por parejas o em grupos de
tres personas).
2. Identificamos alguna situación conflictiva reciente, para esto cerramos nuestros ojos, tomamos
conciencia de nuestra respiración de forma suave y profunda. Atendiendo simultaneamente
nuestro peso corporal viajamos hacia el espacio de nuestra memoria profunda, lugar donde
podemos identificar dicho coflicto. Una vez que hemos realizado este proceso e identificado,

3
digamos unos dos o tres minutos, damos nombre a dicho evento y lo anotamos en nuestra hojita
de papel.
3. Iniciamos el recorrido de la escalera de la inferencia, iniciando por describir de la forma más
general la situación que reinaba en nuestro evento y que identificamos como “los datos.” Damos
tiempo para re-construir con profundidad nuestro senti-pensar para cada uno de los peldaños de
la escalera de la inferencia.
4. Al final compartimos con nuestra pareja o las otras dos personas de mi trío nuestra escalera.
Cuando hayamos terminado todas, podemos agradecernos con un abrazo la confianza de
compartir este profundo y personal proceso.
5. Podemos compartir en el Círculo en plenaria nuestra experiencia de compartir nuestra escalera e
la inferencia. Es importante reflexionar sobre lo que nos enseña el observar dicho proceso de
inferencia del otro de forma explícita.
6. Al final reflexionamos sobre la importancia de estás habilidades y conocimientos personales
dentro de un proceso colectivo y de vida. Nos podemos llevar esta práctica para intentarla a lo
largo de la semana.
7. En la siguiente semana podemos intentar una vasriante del ejercicio que constituye una gran
oportunidad de comunicación. Nos ponemos en pareja para compartir una conversación donde
abordaremso un conflicto en el que participamos ambas personas. Conversamos en la pareja
hasta identificar el conlficto que deseamos trabajar.
8. Procedemos entonces a construir cada uno en lo individual su escalera de la inferencia respecto
a dicho evento. Al terminar vamos a compartir de forma compasiva y amorosa nuestra versión
de los “hechos.” Una vez hecho esto, podemos quedarnos uno o dos minutos en silencio
recibiendo dicha información. Ahora podemos comentar por unos minutos las reflexiones sobre
esta experiencia.
9. Al final podemos comentar en Círculo plenario la experiencia.
Gracias...

Experiencia #7: La columna del lado izquierdo

1. Seleccionamos alguna problemática en la que he estado involucrado en las semanas pasadas.

3
Aquel tipo de asuntos que muchos de nosotros no podemos ignorar en nuestra vida diaria.
Escribe uno o dos párrafos breves que describan la situación.
2. Ahora recordamos una conversación frustrante que he tenido en torno a esta problemática. Otra
opción es imaginar alguna conversación que seguramente tendría lugar si se presentara la
oportunidad. En una o dos hojas ponemos una línea vertical a la mitad de las hojas. Arriba de
los espacios escribimos del lado izquierdo “¿Qué es lo que estoy pensando?”; del lado derecho
“Lo que se dijo”.
3. Escribe las frases, tanto tuyas, como de la otra persona, que se han generado respecto a esta
problemática (o imaginadas).
4. Ahora escribimos en la columna izquierda aquello que yo estaba sintiendo y pensado
correspondiente a cada frase de la conversación, pero que no estoy diciendo.
5. Reflexión. Una vez concluidas las dos columnas de la tabla, utilizamos, sobre todo la columna
del lado izquierdo para profundizar en mi proceso del pensamiento.
6. Me puedo hacer alguna de estas preguntas:
-¿Qué es lo que realmente me llevó a pensar y sentir de esta forma?
-¿Cuál era mi intención? ¿Qué era lo que realmente estaba tratando de lograr?
-¿Logré los objetivos que me proponía?
-¿De qué forma mis comentarios contribuyeron a las dificultades?
-¿Por qué no dije lo que está ahora expresado en la columna izquierda?
-¿Qué asumciones estoy teniendo respecto a la otra y otras personas?
-¿Cuáles son los costos de operar de esta forma?
-¿Qué es lo que me evitó comportarme de otra forma?
-¿Cómo puedo usar mi columna del lado izquierdo como fuente de mejoras en nuestra
comunicación?
Gracias...

Reflexión en torno a la escucha

“Yo no sé si alguna vez te has parado a pensar cómo escuchas, no importa qué, tal vez un pájaro, el
viento en las hojas de los árboles, el correr del agua, o tal vez en un diálogo interno contigo mismo, o
en una conversación con gente cercana, tus amigos íntimos, tu mujer o marido. Cuando intentamos

3
realmente escuchar, descubrimos que resulta extraordinariamente difícil, porque siempre estamos
proyectando nuestras opiniones e ideas, nuestros prejuicios, nuestro pasado, nuestros deseos o
impulsos. Cuando estas voces son dominantes, apenas podemos escuchar lo que realmente se está
hablando. Ese estado no tiene ningún valor para la escucha. Una persona escucha, y por tanto
aprende, sólo cuando se coloca en un estado de atención, de silencio, en el que todo este ruido de
fondo permanece suspendido, quieto. Sólo entonces, en mi opinión, es posible comunicar”.
Krisnamurti, Conversaciones y Diálogos

Experiencia #8 Re-descubriendo nuestra capacidad de escucha atenta

1. Podemos a estas alturas haber notado que la capacidad de escuchar no es algo que “ocurre”, no
es un proceso superficial y mecánico. Podemos ahora poner atención en esto.
2. Iniciemos cerrando nuestros ojos y atendemos a nuestro estar siendo-respiración-peso corporal
al menos por 2 o 3 minutos.
3. Desde ahí preguntémonos [facilitación: hagamos una pregunta a la vez y demos al menos un
minuto a las personas para generar su proceso reflexivo]: Cuándo he estado escuchando
abiertamente a alguien, ¿qué se caracteriza en mí en ese estado? ¿qué valores e imágenes están
viviendo en mí que me hacen estar en disposición para escuchar totalmente a alguien? ¿cómo
me comporto, cómo son mis movimientos y mi disposción corporal?
4. Ahora pasemos a un mapa de memoria: recordemos un tiempo en el que yo escuchaba
atentamente y de pronto dejé de hacerlo o mi calidad se redujo drásticamente, devine escéptico
¿qué sucedió, qué ocurrió en mi interior que generó ese cambio? ¿qué ocurrió exteriormente?
¿cómo se cerró la puerta?
5. De forma correspondiente recordemos: Traigamos algún evento donde nos encontrábamos
profundamente confrontados y sin escuchar a alguien.... [facilitación: hagamos una pausa para
que las personas generen este proceso interior] de repente se generó un proceso espontaneo de
confianza, apertura y escucha, ¿qué sucedió dentro de mí? ¿qué procesos interiores
emocionales/coprporales me llevaron a generar ese cambio? ¿cómo habla eso de valores y
cualidades que ya viven en mi? ¿qué me da reconocer esto?
6. Después de hacer esto, volvemos al círculo plenario y reflexionamos al respecto.
7. Podemos llevar esta atención conciente hacia estos aspectos durante nuestras conversaciones a
lo largo de la semana.

3
Gracias...

Experiencia #9 Suspensión de juicios y escucha desde la conciencia corporal

1. Vamos a practicar nuestra conciencia de escucha en procesos de convivencia y conversación en


la vida real y cotidiana. Vamos a salir por pareja a nuestra organización a visitar a algunas
compañeras y compañeros y conversar algunos minutos con ellas y ellos.
2. El objetivo de nuestras conversaciones será el participar en la plática desde una vigilia de cómo
el flujo de juicios e ideas participa en nuestro ser en tanto escuchamos a las personas. Esto lo
realizamos en particular atendiendo nuestros estados ya sea a la defensiva o de apertura plena a
escuchar. Estemos atentos desde la percpeción corporal de cómo estos procesos y reacciones se
dan en mi SerCuerpo en tanto observo.
3. Voy a ir en pareja de forma que la energía de mi compañero o compañera me sean de utilidad en
mi trrabajo de presencia plena/conciencia abierta. Mi cmpañera no está para vigilarme o
recordarme nada de forma explícita, tan solo nos acompañamos en el intento, desde el amor, la
compasión y la presencia.
4. Antes de ir, vamos a ponerno en sintonía y coherencia, es decir vamos a sentarnos y cerral los
ojos, partiendo de unos segundos en conciencia de respiración/prso corporal... pasamos a
atender lo que estaremos antendiendo cuando vayamos afuera: 1. conciencia del flujo del
pensamiento, 2. actitud a la defensiva o de apertura?, 3. ¿cómo siento en mi sercuerpo estos
procesos?
5. Salimos a realizar esto durante 20 minutos por parejas. Estemos pendientes de regresar en
aproximadamente ese tiempo.
6. Nos sentamos en círculo y conversamos reflexivamente al respecto de nuestras experiencias.
7. Nos llevamos este trabajo para practicarlo durante la semana.
Gracias...

G. Algunas nociones centrales en torno al Diálogo Profundo

3
Con base en la obra de David Bohm, de otr@s autor@s y de reflexiones generadas desde la
praxis de nuestro colectivo

Presentación
Durante milenios los pueblos ancestrales han cultivado como uno de sus rituales y prácticas
comunitarias fundamentales a los Círculos de Diálogo en torno a un fuego sagrado. Estos procesos no
tienen como objetivo lograr resolver de la “forma más rápida y lineal la temática y problemática de
interés. Esto ya que no intentamos conversar y abordar nuestro objetivo por la vía del convencimiento
de que alguna idea en particular es la “mejor”, sino que buscamos explorar colectivamente nuestros
temas de interés a través de generar espacios de coherencia y sintonía entre los seres, incluidos los
seres no humanos, al entrono e inclusive a la Madre Tierra y al Cosmos. Las habilidades de tomar
atención no tanto en lo que se dice, sino en los significados y sensaciones que tienen lugar como
transfundo a lo que “se dice”, constituyen el centro y “el objetivo” de lo que ocurre en el Diálogo
Profundo. Lo cual permite al colectivo ir explorando la problemática a través de preguntas cada vez
más articulativas y profundas que se convierten en los espacios de la indagación colectiva hacia la
creatividad, la coherencia y el compromiso que desborda los límites del pensamiento lineal.
A continuación damos algunos elementos esenciales en torno al proceso del Diálogo, para
posteriormente pasar a los aspectos guía para la facilitación de los Procesos de Diálogo.

a. Sobre la comunicación
El problema del significado, nos alude en torno al sentido profundo y sutil de las cosas y las
situaciones.

Su contradicción con la noción de la información, el dato y en general el intercambio (discusión) de


opiniones. El propio intento de “más y mejor” comunicación crea más confusión todavía.

Comunicar: “hacer común”.

Diálogo: hacer común ítems, crear un estado de compartir lo que somos y percibimos.

3
Lo contrario, la competencia y convencimiento de ideas es una discusión. Se da a través de los filtros
de nuestras ideas y creencias.

La cooperación implica crear algo en común. Algo que vaya tomando forma a lo largo de los
intercambios, de con-vivir y co-crear desde las acciones mutuas.

En relación con los objetos “in-animados” y con la naturaleza en general, también se halla implicada la
comunicación.

Para vivir en armonía con nosotros mismos y con la naturaleza es indispensable un libre-pensamiento
en movimiento creativo, donde nada permanece fijo, sin aferrarse a ideas.

Es por lo tanto fundamental hacer conciencia de nuestros bloqueos, de la realidad de nuestra


incapacidad y cómo vive en nosotros.

Permanecer despierto y atento: percibir ciertas preguntas o afirmaciones que desencadenan sensaciones
fugaces de miedo (nos alejan) y placer (nos atraen), no dejándonos permanecer en contacto y
experienciando.

Hacernos concientes de esas efímeras sensaciones que bloquean nuestra capacidad de pensamiento
libre y de diálogo.

Así al percibir y dejar que fluyan, fluidificando nuestro ser a través de la atención, podemos ser
capaces de crear algo nuevo individualmente y en la sociedad.

b. Sobre el diálogo
No preocuparse las direcciones específicas de lo que dialogamos y hacia dónde se dirige el diálogo
fuera de nuestro control.

Diálogo: dia: “A través de…”, logo: “Corriente de significado que fluye entre, dentro y a través de los

3
implicados”.

A través de esta corriente y de la interacción viviente entre el grupo, surgen significados y formas de
vivir novedosas, creativas, así mismo las reflexiones e intenciones se articulan para crear espacios de
entendimiento, acuerdo y diseño de acciones en torno a aquellas problemáticas que nos importan.

El diálogo es personal, entre dos, entre muchos entes y personas.

Discusión => análisis que busca resultados concretos y eficaces.

Opinión: creencia o suposición.

Identificamos a la contradicción entre creencias como un ataque personal. Las creencias son
experimentadas como verdades.

El diálogo nos permite penetrar en el proceso del pensamiento, transformándolo desde el colectivo =>
Atención.

Dificultades del pensamiento:

-La fragmentación: selección y separación de las partes: des-ecologización.


- El pensamiento defiende férreamente sus creencias fundamentales.
-Procede de nuestro sustrato colectivo. Está asociado a nuestro lenguaje y éste es colectivo. Debemos
por lo tanto prestar atención al pensamiento personal y también al colectivo.

Cuando dos personas intercambian perteneciendo a un rubro de ideas de dos subgrupos distintos,
disienten y sienten que la otra persona absurdamente no entiende la verdad de nuestra creencia.

Creencias: programas que defienden su propia lógica e intención.

La lógica de una creencia puede ir en contra de nuestras propias intenciones.

Cuando se junta un cierto número de personas comienzan a aflorar estas distintas filiaciones a creencias

3
distintas.

Afloran las esencias culturales (los significados compartidos colectivamente).

Los procesos culturales de creencias, y en general el substrato o campo significante, puede moverse
incoherentemente o producir armonía a través de la atención y concientización de la multiversidad y la
co-generación de novedad participativa: entonces se produce organización que permite la afluencia de
las capacidad latentes: nivel tácito.

Lo Tácito, lo real es lo inexpresable, lo inexplicable, aquello que yace y vive, fluye y se crea más allá
de una lógica y de una expresión explicita y visible.

El mecanicismo-tomista asume que no existen capacidades creativas en las partes, sino que estas están
inanimadas: el sentido aparece al obedecer al programa (teísmo subterráneo).

Sin embargo cada parte, que es además ella en tanto co-determinada globalmente, posee un enorme
repertorio de propiedades, potencialidad y capacidades. Al generarse coherencia, estas potencialidades
se armonizan, dejan de interferirse, liberan la energía atrapada y la explosión de creatividades es
tremenda.

c. Algunos elementos teóricos

El propósito de la ciencia (o cualquier ruta de conocimiento organizada) no es la “acumulación de


conocimiento” (basta reflexionar sobre la falsación de teorías), sino la creación de “mapas mentales”
que guían y modelan nuestra percepción y nuestra acción, produciendo una constante participación
mutua entre naturaleza y conciencia.

El pensamiento es un fenómeno colectivo.

3
“Como el pensamiento es en gran medida colectivo, no podemos mejorarlo en forma individual”.

“Nuestro pensamiento es incoherente y el carácter contraproducente que deriva de él está en la raíz de


los problemas del mundo”.

Esto se expresa en tres niveles:


1. El pensamiento niega que es participativo.
2. El pensamiento deja de rastrear la realidad y simplemente continúa, tal como un programa.
3. El pensamiento establece su propia pauta de referencia para resolver problemas, problemas que él
mismo contribuyó a crear.

El pensamiento finge que presenta y finge que no re-presenta.

Somos actores lineales que estamos representando papeles y nos olvidamos que estamos haciendo eso:
“representando un papel”. Quedamos apresados en un teatro superficial de nuestros pensamientos. Es
en esta inconciencia donde el pensamiento se hace incoherente. Operamos en el “teatro”, construyendo
problemas, realizando actos, “resolviendo problemas”, perdiendo contacto con la realidad más amplia
en la cual se genera el teatro.

Teatro y teoría tienen la misma raíz, teoría que evoca un “mirar”.

El diálogo nos permite trabajar haciéndonos concientes de este teatro-teoría para co-crear un sentido
común y participativo, un teatro trascendente desde la conciencia y auto-eco-actualización de instante
en instante.

Las personas que dialogan perciben claramente la naturaleza participativa del pensamiento.
Según David Bohm: “la mayoría del pensamiento tiene origen colectivo, cada individuo hace algo con
él”, “el lenguaje, por ejemplo, es algo totalmente colectivo, y sin él el pensamiento no existe”.

En un taller donde a través de diálogo experimentamos la “actividad” del pensamiento,


podemos “trabajar” con él.

Condiciones para el Diálogo Profundo:

4
1. Tod@s l@s participantes deben trabajar para “suspender” sus supuestos, literalmente, sostenerlos
“como suspendidos ante sí mismos”.
2. Tod@s l@s participantes deben verse como colegas.
3. Tiene que haber un facilitador que “mantenga el contexto” del diálogo.

-El punto 1 implica diversas condiciones prácticas: a) no significa desechar, reprimir o callar
nuestros supuestos, b) implica tener conciencia de nuestros supuestos y poder observarlos y
relacionarnos activamente con ellos, c) requerimos por lo tanto no defender nuestras opiniones, d) así
nos damos cuenta de que nuestras opiniones están basadas en supuestos y no en “hechos
incontrovertibles”.

Todo lo anterior implica “indagar el razonamiento que respalda la abstracción”.

Así la suspensión de supuestos pasa a hacerse también un fenómeno colectivo. Este trabajo es
altamente dificultoso pues la propia naturaleza del pensamiento provoca la ilusión de que así son las
cosas.

-El acto conciente de considerar colegas a los demás, contribuye a crear las condiciones de
confianza y de fluidez en el proceso de estar compartiendo el cómo vivimos nuestro pensamiento con
otros. Esto es fundamental a la luz de la vulnerabilidad que provoca el diálogo. Es fácil sentir
camaradería con aquellos que comparten nuestra opinión. Cuando hay desavenencias este acto resulta
muy difícil. Es entonces la oportunidad de relacionarnos con los “adversarios” como “colegas con otras
perspectivas”.

En las organizaciones con sus estructuras altamente jerárquicas y complejas dinámicas de rango,
resulta difícil el que la relación de colegas se pueda dar profunda y operativamente. Esta situación de
equivalencia y confianza permite que las personas se atrevan a iniciar y mantener estados lúdicos: el
juego requiere de confianza y deseo de compartir con otros seres humanos nuestra alegría y excitación,
de articularnos, seguir las reglas y acompañarnos en la consecución de lo que deseamos hacer.

-En ausencia de una facilitadora, nuestros hábitos de pensamiento continuamente nos empujan
hacia la discusión alejándonos del diálogo. La facilitadora con su propia participación y praxis del

4
diálogo puede influir sobre el desarrollo con su mera participación. Por ejemplo, cuando el
facilitador hace alguna acotación, puede al mismo tiempo señalar que lo contrario puede también
ser cierto, con lo cual recuerda las condiciones para que el diálogo ocurra.

d. Diálogo profundo y SerCuerpo

El trabajo a través del diálogo profundo donde, por ejemplo, abordamos temas y conversaciones donde
aflora el conflicto, nos permite percibir en un espacio donde hay trabajo de conciencia, el que existe
una tensión, la cual vive en nuestros pensamientos en el contexto de una comunicación con y desde el
exterior, así como en el interior.

De forma profunda, nuestro pensamiento y nuestras emociones que lo co-determinan, existen en


nuestro SerCuerpo, en su coraza caracterológica, es decir en las “formas” con que vivenciamos estos
flujos. Al mismo tiempo, nuestros “pensamientos” racionales y cerebrales filtran y modulan esta
actividad y la llenan de contenido abstracto para “significar” esta totalidad.

Así podemos tomar conciencia de:

a) la naturaleza participativa del pensamiento,


b) de la somática que da sustancia e inercia a este pensamiento-que-es-una-forma-de-vivir.

David Bohm: “Al igual que los electrones, debemos considerar el pensamiento como un fenómeno
sistémico que surge de nuestro modo de interactuar e intercambiar un discurso recíproco”.

Por lo que el propósito del diálogo es exponer la incoherencia de nuestro pensamiento.

e. Suspender las creencias

Nuestras creencias viven dentro de nosotros y nos llevan a reaccionar.

4
RESPIRAR – ABRIRSE

El suspender no significa juzgar o suprimir: atender, percibir las emociones (anatomía emocional) y
suspender cualquier agresión o sensación interna o externa, tomar conciencia, distanciarnos y
observarnos.

Percibir cosas que no habrían captado nuestra atención si hubiéramos dado rienda suelta a nuestras
emociones carentes de sentido y conciencia.

NO REACCIONAR

El grupo se convierte en un kaleidoscopio de espejos donde practicar nuestra atención-suspensión.

Percibir durante el diálogo la relación: pensamientos, sensaciones corporales y emociones.

Estos eventos se observan, sin adelantar conclusiones o juicios.

DESCUBRIR MIS CREENCIAS

Descubrimos creencias que sostenemos sin siquiera darnos cuenta. Esto se puede dar al percatarnos de
una reacción corporal-emocional fuerte cuando otra persona expresa una cierta creencia. Así
descubrimos el mundo de nuestras creencias profundas.

=> Mantener un nivel donde las opiniones puedan expresarse permitiendo al mismo
tiempo la posibilidad de observarlas.

Podemos contrastar los eventos y reacciones que se producen en el grupo con aquellas que viven en mi
4
interior.

Descubro quizás entonces el mundo de mis necesidades profundamente reales, no sólo aquellas
superficiales desde la identificación (necesse; “lo que no cede”). Mi necesidad es algo que no puede ser
de otra forma, aquello que no puede ser evitado.

Al hacer un proceso conciente de la relación entre nuestras necesidades y los pensamientos, podemos
hacer honor y percibir qué es realmente “lo que no cede”. Además realizamos un profundo proceso de
introspección e investigación personal y colectiva.

Perdón y compasión. La convivencia y la comunión, como base del proceso de trabajo para la
suspensión de la asumciones, requiere de trabajar honestamente hacia el dominio del arte del perdón y
la compasión. El perdón significa permanecer parados junto a las personas y seres que están
compartiendo conmigo el experimento que acometemos. Ocurre cuando me doy cuenta y traigo a
convivir desde mis miedos e inseguridades a la sensación y la vivencia de que compartimos algo que
es mucho más grande que las ideas, es decir, que existen espacios enormes de con-vivencia, una gran
casa (oikos) en el que estamos unidos y en la cual compartimos infinidad de aspectos. El proceso de
darnos cuenta de lo que realimente está dando soporte a mi identificación con ciertas ideas, y que es
algo que está anclado precisamente en mis inseguridades y miedos.

f. Equilibrio entre diálogo y discusión

Razonamiento colectivo: Charla, Parloteo, Barullo, Perorata, Cotorreo, Chachareo, Labia o


Conversación, Discurseo, Prédica, Coloquio, Plática.

Discusión: Se presentan y argumentan distintos puntos de vista, lo que proporciona elementos útiles
para el análisis y toma de decisiones. Es decir es útil cuando se requiere pasar a la acción operativa,
tomar acuerdos y decidir estrategias y tácticas.

4
El Co-Diseño es un proceso disciplinado pero con elementos de diálogo que permite generar un diseño
(co-construcción y selección del mejor diseño) para lograr un objetivo. Esto permite a su vez generar
un curso o plan de acción.

Diálogo: Se presentan varios puntos de vista con el propósito de descubrir un punto de vista colectivo
nuevo y profundo, un espacio de entendimiento y acción con sabiduría, información y reflexión
cargada de viabilidad. Es decir se exploran asuntos complejos.

Una comunidad-organización que aprende, domina el movimiento que va desde el diálogo hacia
la conversación/consideración/razonamiento.

La organización experimenta y construye las habilidades para distinguir las diferencias y trabajar
concientemente en una u otra.

En las comunidades donde frecuentemente se entablan diálogos, se establece una profunda confianza,
la cual se traslada a la conversación/consideración/razonamiento. Se experimenta que pueden surgir
entendimientos más amplios cuando uno expone su punto de vista “con dulzura”. La rigidez se diluye
pues no se intenta “ganar”.

El Diálogo Profundo y sus capacidades, habilidades y competencias son ámbitos que se crean en
comunidad y que permiten acceder a una reserva más amplia de significado.

Consenso aperturista: cada cual tiene una “perspectiva”, un modo de mirar la realidad. Si yo puedo
“mirar” a través de tu perspectiva y tú de la mía, veremos algo que no habríamos visto a solas.

g. La evolución del Diálogo

David Bohm percibió una metáfora compartida entre el Diálogo y la superconductividad. Cuando se
dan las condiciones organizacionales en un material, se produce la superconductividad, es decir la
organización y el movimiento de electrones en coherencia, sin pérdida de energía. En los procesos de
Diálogo identificamos a los campos de indagación donde el grupo se mueve como “contenedores”. Por

4
lo que podemos decir que el “contenedor” puede ser entendido como la suma de asumciones colectivas,
intenciones compartidas y creencias del grupo. Conforme el grupo se mueve a través de la progresión
del Diálogo, éste percibe que el “clima” o la “atmósfera” del grupo y lugar están cambiando, y que el
propio entendimiento del grupo de eso que está ocurriendo también se está modificando.
Al ir pasando desde una etapa hacia la otra se van gestando diferentes crisis colectivas y
personales. Al mismo tiempo observamos que, de formas diferenciales, estas distintas fases están
presentes en todos los momentos de la vida del grupo.

Fase 1: Inestabilidad del Contenedor. Cuando un grupo de personas se juntan, los individuos traen
consigo un amplio rango de diferencias no expresadas en sus perspectivas. La primera crisis ocurre: la
necesidad de l@s miembro@s de mirar al grupo como una entidad que l@s incluye como participantes:
observador@s y observad@s (observancia). Podemos intentar formar un diálogo, pero no podemos
forzarlo.

Fase 2: Inestabilidad dentro del Contenedor. Habiendo hecho la elección de vivir dentro del caos,
los grupos comienzan a oscilar entre la suspensión de sus visiones y la discusión de estas visiones. Las
personas nos sentimos frustradas, ya que la fragmentación e incoherencia de todos aparece. Ninguna
opinión o punto de vista tiene la verdad nunca más: ninguna conclusión es definitiva. Nos sentimos
desorientados. Para contender con esto debemos estar todos en observancia de que esto está
sucediendo. La facilitadora no “corrige” esta situación o impone orden, sino que modela (a través de
su propio comportamiento y reflexiones) algunas formas para suspender las asumciones. El facilitador
evidencia la presencia de polarizaciones y la oportunidad de aprender a partir de lo que estas
representan (paradoja), así como las categorías limitantes del pensamiento que rápidamente están
ganando momento en el grupo.

Fase 3: Indagación dentro del Contenedor. Si una cantidad crítica de personas permanecen en el
Diálogo, la conversión comienza a fluir en una nueva forma. En este espacio súper-conductivo las
personas comenzamos a indagar como una totalidad. Podemos permanecer junto a la tensión del
tópico sin sentirnos identificados con él. Esta fase puede ser juguetona y penetrante. Pero también nos
lleva a una crisis de separatividad, lo cual produce miedo, ya que nos urge a entrenar nuestras
habilidades cognitivas y emocionales. Contendemos con nuestra propia fragmentación y aislamiento a
lo largo de nuestras vidas.

4
Fase 4: Creatividad en el Contendor. Rumi dice “Cuando el alma yace en la tierra, el mundo deviene
en algo lleno de sentido acerca del cual hablar”. En el Diálogo el mundo aparece pletórico de
significados como para seguir pensándolo, indagándolo y analizándolo, aparece la conversación que
viste significados, en vez de palabras que simplemente apuntan a él. Entonces podemos experienciar y
generar un Metálogo o significado fluyendo a través.

h. El proceso del Diálogo Profundo y su Facilitación.

Aspectos organizacionales básicos

Los siguientes aspectos deben ser comentados por todo el grupo. De hecho puede consistir la temática
de conversación de la primera sesión de Diálogo. A su vez, la/el facilitador(a), requieren de estar en
cotidiana vigilia acerca de estos preceptos:

-El espacio donde se genere el Diálogo es muy importante. La ventilación, la luz, los colores, los
materiales, los adornos, la mesa, la comodidad de las sillas, el ruido, etcétera, son aspectos importantes
a considerar y cuidar. Esto no significa que tengan que haber condiciones “ideales” para realizarlos, ni
mucho menos, es sencillamente el cuidado y preocupación por que la colectividad que va a dialogar
contribuya a crear condiciones que reflejen un cuidado y amor hacia lo que está sucediendo.

-La geometría. El círculo da la figura del balance y la armonía por excelencia, nos conecta con las
formas que abundan en la naturaleza, nos permite a todos vernos directamente, no hay bordos, aristas u
oposiciones. Es por esto que todos los espacios de diálogo tradicional se han llevado a cabo siguiendo
esta geometría.

-¿Se necesitan líderes? Se requiere de una o dos facilitadoras que permanezcan atentos a las

4
identificaciones y en general a la tendencia que tenemos l@s human@s modern@s a pasar
constantemente hacia discusiones o monólogos. El Diálogo es un proceso holárquico, comunitario y
auto-gestivo.

-Una parte preliminar puede incluir la negociación para consensar las reglas básicas que posibilitan el
Diálogo. Algunos elementos básicos, son: i) la honestidad, es decir hablar desde el corazón y de una
verdad interior, ii) la existencia de un límite de tiempo para cada persona que habla, iii) el compromiso
de arribar A TIEMPO, para iniciar juntos, pues de lo contrario se falta al respecto a los otros
participantes y su esfuerzo por llegar a tiempo, iv) un elemento CENTRAL es el compromiso por la
compasión y el perdón hacia la diferencia (ética del conocer).

-Es fundamental que se generen las condiciones, se hable y se trabaje para co-crear conocimiento,
confianza, cercanía.

-Considerar los problemas personales, darles espacio cuidadoso y respetuoso, cuando así lo requiera
alguien o el grupo. No es una terapia grupal, no se intenta explícitamente curar a nade.

-El objetivo funcional fundamental es el de co-crear un espacio vacío (vacación), sin requerimientos
para expresar lo que se desee. El objetivo primordial (por llamarlo así) es comunicarnos de forma
coherente. Lo conceptos de utilidad poco tienen que decirnos a la luz de la subjetividad. Al poder
renunciar a una utilidad inmediatista, comenzaremos a ecologizar el diálogo.

-El grupo durará lo suficiente para generar un cambio. Dentro del proceso de Transformación y
Creatividad Organizacional, se genera este Proceso de Diálogo: espacio privilegiado desde donde
podremos construir las condiciones personales y comunitarias para los procesos de transformación,
humanización y sustentabilidad de nuestra organización.

-El Diálogo será saboteado si intentamos realizar una decisión, lo cual cortará el libre flujo de la
indagación. La palabra decisión, que proviene del Latín decidere, literalmente significa “eliminar las
alternativas”.

-El deseo de las personas de encontrar un espacio a salvo en donde abordar las cuestiones dificultosas,
expresa una necesidad fundamental del Diálogo. La seguridad de un Diálogo viene directamente de la

4
disposición de los participantes de tocar aquello peligroso desde la confianza basada en la compasión,
la aceptación y el compromiso de la “suspensión”.

-Es importante no tan solo enfocarse en lo que ocurre y se expresa por el colectivo, sino también, y de
forma fundamental, escucharse a si mismo. Escuchar la voz del corazón-mente-cuerpo, la cual está
diciendo algo debido al diálogo en el colectivo que está teniendo lugar a mí alrededor.

-El Diálogo no puede ser forzado, enseñado o inducido, tan solo puede ser nutrido.

Reflexiones en torno al papel de facilitación

-Invitación. Esto inicia la construcción del Contenedor. Las personas pueden escoger el participar. Las
personas deben entender que sus resistencias y miedos serán respondidos de forma segura. Por lo que
es importante liberar al proceso de iniciación respecto de las estructuras convencionales de imposición
y jerarquía.

-Iniciar con un Círculo de Honor a la Palabra es algo fundamental: ¿Cómo llego, cómo estoy?

-Resulta muy útil intentar hablar hacia el centro del círculo, evitando los diálogos interpersonales. En
los Círculos Ancestrales se solía hablar a “Padre Fuego” como interlocutor mágico y siempre receptivo.

-El Diálogo requiere inicialmente de una facilitadora para nutrir e cuidar la puesta en marcha del
proceso. Esto es así porque el proceso de Diálogo es actualmente no familiar para los humanos
modernos.

-El facilitador no puede ser visto como el “principal”, el “líder”, o la “causa” de la sesión de Diálogo.
Poner la conversación en marcha es un esfuerzo colaborativo. Con el tiempo la facilitación
evolucionará hacia una colectiva, donde el papel del facilitador “experto” se reducirá a nada.

-La facilitadora requiere desarrollar habilidades para anticiparse y ayudar a las personas y al grupo en

4
los procesos de crisis. Dichas habilidades y competencias implican: evocar y refinar la atención
colectiva del grupo, intervención en procesos de sistemas sociales complejos, indagar activamente
dentro de las rutinas defensivas de las personas, incluida a la facilitadora misma.

-De todo lo anterior se deriva la principal y más importante competencia de facilitación de Diálogo:
la presencia desde la autoconciencia para la auto-observación de los propios procesos de
identificación y reacción. Es a partir de esta auto-observancia que el facilitador puede intervenir
para poner el foco sobre algo que está ocurriendo, pero desde sus propias reacciones, reflexionando
sobre lo que en él sucede y como puede ella mismo tornar la mirada hacia si misma para trabajar la
diferencia y la discrepancia como una oportunidad para tomar conciencia de lo que ocurre
interiormente.

En todo esto el foco central es en poder SUSPENDER LAS REACCIONES.


He aquí algunas preguntas que pueden ser útiles en este proceso de auto-conocimiento:
-¿Desde qué parte de mi estoy escuchando?
-¿Soy esas partes? ¿Soy el silencio? ¿Soy “mis ideas”? ¿Soy mis perturbaciones?
-¿Estoy escuchando a quien habla desde su esencia más profunda, o tan solo enfocado en lo
que “dice”?
-¿Cuáles son los factores que pueden restringir o fragmentar el contenedor del Diálogo?
-¿Quién está en este lugar en un espacio de tensión emocional?
-¿Quién está deseando un aplauso?
-¿Quién está deseando estar constantemente ajustando y mejorando el proceso?
-¿Quién está deseando pelear con la facilitadora?
-¿Quién estará levantando objeciones al proceso?

Suspensión de la asumciones

La palabra suspensión significa literalmente “tender enfrente”. Es decir, tendemos enfrente de nosotros
mismo y de los demás, lo cual significa un delicado arte. Significa explorar mis propias asumciones
desde nuevos ángulos: llevándolos al frente, haciéndolos explícitos, dándoles un peso considerable,
pudiendo así tener un entendimiento desde donde vienen ellas. Literalmente suspendo mis asumciones

5
frente al grupo de forma que la totalidad del equipo los pueda entender colectivamente.
Lo anterior puede devenir en un proceso más real y expieriencial si lo abordamos en tres
estadios:
1. Traer a la superficie las asumciones: uno tiene que primero darse cuenta de sus propias asumciones
antes de poderlas evidenciar.
2. Desplegar la asumciones: desdoblar, desempaquetar mis asumciones de forma que yo mism@ y l@s
demás puedan verlas. Al realizar esto en la práctica estoy literalmente comenzando una clase de
suspensión.
3. Indagar las asumciones: suspendo con la intención de invitar a los otros a ver nuevas dimensiones en
lo que estoy diciendo y pensando.

Parte del propósito de suspender las asumciones es el hacer honor a la pasión que subyace el
punto de vista de cada participante, al mismo tiempo que resistimos el permitir que dicha pasión
devenga en una barricada. Intentamos usar lo que puede ser visto como pequeñas o grandes
discrepancias como una oportunidad para darnos cuenta de cuan profundamente están arraigadas en
mis ser mis asumciones y cómo es ese proceso. Este momento de discrepancia es celebrado: “¡Esta
pequeña discrepancia es intrigante. Es una oportunidad real. No la perdamos! Bajemos la velocidad
un poquito, echemos atrás la cinta, y veamos qué es lo que realmente está ocurriendo por debajo de la
punta de este iceberg”.

H. Programa para la sustentabilidad humana y organizacional (P-SHO)

Programa para la sustentabilidad humana y organizacional:


por una universidad afectiva y efectiva desde el aprendizaje

Dr. Enrique Vargas Madrazo, Mtro. Eduardo Ruiz Cervantes y Mtra. Zulma Amador
Sub-coordinación de eco-alfabetización y comunidad
Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad (CoSustentaUV)

Mtro. Joaquín Rojas Molina


Departamento de Capacitación de Personal, Dirección General de Recursos Humanos,
Universidad Veracruzana

5
Síntesis
Iniciativa que atiende la necesidad de generar un cambio cultural en los universitarios hacia la
creatividad, el mejoramiento institucional y la sustentabilidad socio-ambiental. El presente programa
plantea una estrategia de capacitación, cuidado personal y grupal, así como el cultivo de las habilidades
del pensamiento mediante la facilitación de Círculos de Diálogo de Saberes, donde participan
colectivos de trabajo una vez a la semana una hora en cada dependencia y entidad. Se facilita a través
de un menú de módulos de 20 horas que se van articulando acorde a las necesidades del colectivo. El
programa opera bajo el enfoque de capacitación, adiestramiento y cuidado de la persona como proceso
de aprendizaje para la vida, proceso que será reconocido curricularmente por nuestra universidad. Está
dirigido a autoridades, personal administrativo, trabajadores manuales, estudiantes y académicos. En su
etapa inicial será operado por el equipo de CosustentaUV-Centro EcoDiálogo y el Departamento de
Capacitación de la UV, en colaboración con otras instancias como el Cendhiu.

a. Presentación
El presente Programa es parte de la estrategia y directiva institucional
planteada por el Rector Dr. Raúl Arias, para promover la
transformación de nuestra universidad hacia una organización
educativa que lleva a cabo sus labores sustantivas formando
profesionales y contribuyendo hacia la sociedad a través de prácticas
sustentables humana, social y ambientalmente.
En este marco se crea en julio de 2010 la Coordinación
Universitaria para la Sustentabilidad (CosustentaUV) bajo la
responsabilidad del Dr. Lázaro Sánchez, cuyo objetivo es articular, organizar y promover desde una
visión coherente las políticas, proyectos y acciones que en cuanto a la sustentabilidad realiza nuestra
Universidad Veracruzana.
La Sub-coordinación de Eco-alfabetización y Comunidad dentro de CosustentaUV, plantea
como una de sus cuatro áreas de trabajo, la promoción y desarrollo de una comunidad universitaria
sustentable desde sus personas, colectivos y como organización. Por lo que como parte de este
esfuerzo estamos promoviendo la generación de una cultura universitaria cotidiana del cuidado, la
creatividad, la gestión e innovación personal, colectiva y organizacional desde una perspectiva de la
sustentabilidad socio-ambiental.
De forma complementaria, la Dirección General de Recursos Humanos, a través de su
Departamento de Capacitación de Personal, ha realizado históricamente esfuerzos por generar mejoras
y bienestar dentro del personal de nuestra Universidad a través de múltiples programas de capacitación.
En particular en años recientes se han desarrollado esfuerzos para incidir en la promoción de
habilidades y competencias pertinentes para el desempeño profesional de los trabajadores.

Premisa de trabajo
La sustentabilidad, la calidad y la pertinencia humana y organizacional de la universidad depende de
la calidad de las personas y de sus procesos del pensamiento y comunicación. El cuidado personal, la
creatividad y la disposición para la colaboración son cualidades que deben ser cultivadas
cotidianamente. Una organización que cultiva la sabiduría de sus personas y procesos, es una
organización que aprende y puede generar sustentabilidad a largo plazo. La sustentabilidad humana-
ambiental es una dimensión compleja que requiere de formas sistémicas, participativas y colaborativas
del pensamiento y la acción, por lo que se requiere del Diálogo de Saberes.

5
Objetivo
Con base en lo anterior, planteamos la implementación de un programa permanente de capacitación,
cuidado personal y cultivo de habilidades del pensamiento y aprendizaje para la vida, como
fundamento para generar una organización universitaria que aprende y genera procesos sustentables
hacia si misma y hacia la sociedad.

Para implementar esta estrategia hemos


desarrollado el “Programa para la Sustentabilidad
Humana y Organizacional”. Dicho programa tiene
como objetivo generar procesos cotidianos y
permanentes (sustentables organizacionalmente)
dentro de los colectivos de trabajo de la UV, que
permita promover y desarrollar habilidades para:
1. el cuidado y desarrollo humano desde la
sustentabilidad
2. la inteligencia emocional y las relaciones
interpersonales
3. las habilidades para la comunicación y el
pensamiento
4. la creatividad y capacidad de diagnóstico de
oportunidades para el mejoramiento institucional en la administración, la docencia, la investigación, la
creación artística y la vinculación
5. la promoción de la cultura del diálogo interpersonal e inter-organizacional como fundamento para la
sustentabilidad socio-ambiental universitaria.

La propuesta de este programa está fundamentada, por una parte, en el trabajo de investigación
y de la experiencia de aplicación de metodologías durante más de 10 años por parte del grupo de
investigación de Ecología Organizacional del Centro de Eco-alfabetización y Diálogo de Saberes de la
UV, por otra, en el trabajo y experiencia en gestión y capacitación desarrollado por el equipo de la
Dirección General de Recursos Humanos, a través de su Departamento de Capacitación de Personal.
Dichas metodologías son ampliamente utilizadas en procesos administrativos, de innovación,
diplomáticos y de enseñanza en diversos países y organizaciones (Checkland 1993, Senge y col. 1994,
Wheatley 1999).

b. Estructura básica del Programa

Diálogo de saberes y participación humana (Módulo básico)


Las habilidades del pensamiento (incluidas en éste la inteligencia emocional, social, ecológica, etc.)
constituyen un área de la vida humana y del trabajo que han sido poco atendidas desde la perspectiva
de una educación desde y para la vida. De forma paralela reconocemos que las problemáticas de la
sustentabilidad socio-ambiental plantean un reto monumental para el ser humano, lo cual nos invita a
atender la necesidad de abrir el pensamiento fragmentado hacia la articulación de saberes desde una
ética humana y ambiental. El diálogo de saberes como estructura de comunicación participativa no
jerárquica, constituye un novedoso y ancestral escenario y metodología (Buber 1974, Bohm 1996,
2001, 2005, Isaacs 1999, Leff 2006, Mariño 1990, Piug 1998, Senge y col. 1994) para la generación
de formas de pensamiento y praxis humana, que resultan esenciales para nuestra supervivencia y
realización como humanidad. El diálogo de saberes para la colaboración y la transformación, implica el
cultivo de las habilidades del pensamiento desde una perspectiva integral y humanista. En este

5
escenario de diálogo de saberes es posible cultivar el cuidado personal y grupal, así como acometer
iniciativas de mejoramiento institucional.

Habilidades para la sustentabilidad humana (Módulos de Cuidado y Mejoramiento)


En este siglo XXI vivimos un aceleramiento de la historia. La globalización y la posmodernidad han
contribuido a la sociedad con una constante innovación, cambio y riqueza de información. Todo esto
está dejando a muchos de los ciudadanos en una profunda indefección y falta de profundidad reflexiva
y sabiduría para acompañar estos procesos, y poder generar así una vida armoniosa y sana. Las
personas en este siglo son bombardeadas en un día por decenas de miles de mensajes, la mayoría de los
cuales cargados de banalidad, generadores de confusión y carentes de una profundidad cultural
mexicana, veracruzana y planetaria. Dentro del mismo ambiente de trabajo los combios y exigencias en
muchas ocasiones desbordan las capacidades de las personas, planteando el reto de la creatividad y el
pensamiento ordenado y coherente. Por lo que es una necesidad imperiosa que se generen iniciativas
institucionales para cultivar en los trabajadores y en sus colectivos el desarrollo humano, la
reflexividad crítica y la creatividad. Consecuentemente los círculos de diálogo pueden convertirse en
espacios para ofrecer módulos construidos desde las artes, la salud, la literatura, la historia, la filosofía,
etcétera; todo lo anterior generado desde la infinita riqueza creativa de nuestra Universidad y sirviendo
al cuidado de nuestra comunidad toda.

Funcionamiento del programa


El programa está basado en la Metodología de los Círculos de Diálogo como estrategia cognoscitiva y
organizacional de desarrollo humano, que promueve el auto-conocimiento y cultivo de habilidades
del pensamiento en el diálogo como fundamento para la comunicación y colaboración personal y
grupal. El desarrollo de habilidades para el Diálogo Profundo (Bohm 1996, Isaacs 1999) implica un
proceso de cultivo y práctica de la conciencia humana, la cual involucra los aspectos físico,
emocional, mental y espiritual. La práctica constante del diálogo genera un continuo entrenamiento
de la atención e intención humana (“minfulness” o conciencia plena, Langer 1989, Kabat-Zinn 1994,
Varela y col. 1997) hacia el cuidado y la comunicación como fundamento del vivir y trabajar. En
este escenario de diálogo y reflexión, es posible abordar y desarrollar, tanto aspectos básicos en la
formación humana y profesional, como la reflexión y creatividad para el mejoramiento organizacional.
Esta estrategia implica, desde el punto de vista temporal dos fases:
- El Módulo-Curso básico de re-aprendizaje de habilidades para el diálogo
- El proceso en Red de Círculos de Diálogo que promueve de forma permanente: i) el Cuidado
personal y grupal, y ii) el Mejoramiento Institucional.

Ambos procesos se llevan a cabo dentro de las instalaciones de la UV, en particular en las salas
5
o espacios de juntas, con las personas sentadas en círculo o en torno a una mesa en su defecto, durante
una hora a la semana. Los círculos pueden atender un rango de 7 a 13 personas (Kauth 1992, Doyle &
Straus 1982). Implica también la realización de ejercicios ligeros para la promoción de la salud en los
principales ámbitos de lo humano (físico, emocional, mental y espiritual).
El trabajo del Módulo Básico implica 20 horas teórico-prácticas. El Programa continua sobre la
base de las habilidades y competencias desarrolladas en el Módulo Básico hacia la fase “2”, de
Cuidado personal y grupal, y de Mejoramiento Institucional:

1. Cuidado del ser humano y grupal, el cual articula distintos módulos enfocados a la
sustentabilidad humana, tales como:
a) Salud
b) Conflicto
c) Comunicación
d) Género
e) Conciencia plena/calidad de atención
f) Habilidades del pensamiento/pensamiento sistémico-transdisciplinar
g) Creatividad
h) Consumo sustentable.

2. Mejoramiento Institucional. Proceso constante de


mejoramiento, creatividad e innovación organizacional,
este trabajo puede surgir a petición del funcionario
líder de la dependencia o entidad, como
acompañamiento a algún programa institucional, o
como iniciativa del propio grupo. Dentro de esta
estrategia se realizará trabajo en red entre los distintos
círculos de diálogo ubicados en diferentes
dependencias y entidades. El proceso implica las
siguientes fases en lo general:

a) diagnóstico de problemáticas y oportunidades grupales e institucionales


b) diálogo reflexivo y creativo para la exploración de saberes en torno a la problemática
c) articulación de visiones
d) diseño de mejoras
e) plan de acción
f) implementación, seguimiento y evaluación de resultados.

Organización y facilitación
El Programa será operado en coordinación con las principales Dependencias responsables de los
actores universitarios a los que éste va dirigido:
a) Autoridades de la Universidad <=> Rectoría, Secretarías Académica y de Administración y
Finanzas
b) Personal administrativo y manual <=> Sercretaría de Administración y Finanzas, Cendhiu,
c) Académicos <=> Dirección General de Desarrollo Académico, Dirección General de
Investigaciones
d) Estudiantes <=> Dirección General de Desarrollo Académico, Coordinación de Trámites
Estudiantiles, Cendhiu

5
e) Al menos una vez por año se plantea generar eventos plenarios bajo la metodología “World
Café” (Brown 2005), formato de conversaciones que puede atender varios cientos de personas
simultaneamente, generando reflexión y propuestas colectivas en 2 o 3 horas de trabajo.

La facilitación de los círculos y los módulos que componen el Programa será llevada a cabo en su
primera fase por Personal de CosustentaUV-Centro EcoDiálogo y del Departamento de Capacitación,
equipo que se conformará como un staff de facilitación profesional tanto para este Programa, como
para colaborar en la organización de eventos de planeación, coordinación y toma de decisiones de
nuestra Universidad. Al mismo tiempo el Programa contará con un módulo avanzado de 20 horas para
la formación de facilitadores, de forma que hacia finales del año 2011, inicios del 2012, esperamos que
el Programa comience a generar las condiciones para su auto-facilitación.
Desde el punto de vista de la estrategia de inducción y promoción para el éxito del Programa,
planteamos lo siguiente:
a) Para el Módulo Básico las dependencias y entidades a través de sus líderes designarán a las y
los colaboradores que deberán asistir a dicha actividad. El objetivo hacia finales del 2012 es que
la mayoría de los colaboradores de cada dependencia o entidad hayan asistido al módulo
básico.
b) Se buscará que existan al menos dos o tres círculos funcionando en un entorno geográfico
cercano, de forma que si por motivos de trabajo o personales una persona falta, ella debe
recuperar su asistencia en otro círculo. Esto promueve el establecimiento de diálogo e
interrelaciones entre los círculos.
c) Los módulos de Cuidado y de Mejoramiento, se irán ofreciendo en forma de menú tanto a los
miembros de la dependencia o entidad, como al líder, buscando un balance de alternancia a lo
largo del tiempo.
d) A través de un trabajo de vinculación hacia distintas dependencias (Áreas Académicas,
Dirección General de Investigaciones, CosustentaUV, Cendhiu, Educación Continua, Recursos
Humanos, Enseñanza Abierta, Universidad Vitual, Difusión Cultural, etc.), y entidades
(facultades e institutos), se buscará generar un amplio abanico de módulos.
e) Los módulos contarán con validez curricular. Se buscará vincular este sistema de
reconocimiento curricular, bajo un enfoque de competencias laborales, con tres aspectos
básicos: i) estímulos a la productividad, ii) otorgamiento de diplomados y especializaciones,
iii) promoción de la carrera universitaria.

5
c. Atributos y cualidades del Programa
La transformación de nuestra universidad para conformarse como una comunidad humana sustentable
no es una tarea sencilla ni inmediata. Requiere de un cambio de cultura profunda, teniendo lugar en
cada uno de los seres humanos, al mismo tiempo que se construye e instaura en los colectivos como
una práctica coherente, respetuosa y creativa.
Una de las cualidades difíciles de lograr dentro de un programa de formación, adiestramiento o
instrucción, reside en la habilidad de generar transformaciones y aprendizajes que permanezcan, sean
apropiados por los actores, tengan significación e incidan realmente en los procesos de trabajo y de
vida. Es por ello que este Programa plantea su operación de forma cotidiana y permanente dentro de los
colectivos, en sus espacios de trabajo, con una frecuencia semanal y duración de una hora. El proceso
no implica en particular la “impartición” de información o conocimientos abstractos, sino de cultivar
las habilidades del pensamiento ejercido en la reflexión desde la práctica, teniendo lugar en el
diálogo de saberes en torno a temáticas relevantes para la sustentabilidad humana y organizacional. Lo
anterior se logra a través del trabajo personal y grupal en el cuidado de las habilidades de comunicación
y colaboración, al mismo tiempo que se cuida de los aspectos básicos de una ecología humana hacia
formas de vida sustentables, personal y colectivamente.

d. Impacto en grupos específicos


El presente programa está diseñado para poder adaptarse y contribuir a las necesidades específicas de
los principales colectivos de trabajo de nuestra universidad, tales como:
10. Colectivos en dependencias administrativas, ya sean en el área académica o de administración y
finanzas
11. Trabajadores manuales o de intendencia
12. Estudiantes de todos los niveles
13. Docentes
14. Investigadores.
La premisa epistemológica y metodológica fundamental aquí aplicada, establece que las
problemáticas de la sustentabilidad socio-ambiental requieren de la participación activa y creativa de
las personas, desde un diálogo de saberes que permita articular conocimientos para generar alternativas
aterrizadas en planes de acción generados, gestionados y ejercidos por los actores y las comunidades
involucradas.
La cultura del diálogo de saberes, de habilidades para un pensamiento sistémico y
transdisciplinar es casi inexistente en la práctica, no solo en nuestra universidad sino en la sociedad en
su conjunto. Requerimos de estas cualidades, de un pensamiento capaz de contender con la
complejidad que complemente y enriquezca al pensamiento racional, disciplinar y especializado. Esta
práctica nos permite además re-valorar los saberes de cada persona, rompiendo las barreras que la
clasificación que los estratos académicos, profesionales y disciplinarios han impuesto sobre la
creatividad y el diálogo de los seres humanos. Cada persona, independientemente de su grado
académico, tiene saberes relevantes y pertinentes para la creación e implementación de alternativas
capaces de generar la tan necesaria sustentabilidad socio-ambiental, así como la creatividad y vitalidad
de la universidad como organización clave para la sociedad humana.

5
I. Modelo pedagógico para lo módulos de segunda fase del P-SHO

El fundamento educativo y de formación del que parte el Programa SHO, radica en el cultivo y
desarrollo de los procesos de auto-aprendizaje y eco-alfabetización. Esto significa que el énfasis no
radica en la adquisición de conocimientos teóricos, datos, tópicos especializados o información. Sino
que lo que se pretende es contribuir al desarrollo del ser humano, partiendo desde su cuidado personal y
comunitario, las habilidades para la reflexión, el interés por los principales ámbitos de lo humano, de lo
ambiental y lo social. El Programa SHO busca, mediante su módulo básico, animar el interés en las y
los participantes por la actitud reflexiva y dialógica de apertura hacia el constante re-aprendizaje. El
cultivo de la “calidad del ser” dentro del proceso comunicativo del diálogo, permite rescatar el interés
por el mundo a través de la calidad de la atención y la reflexión, no solamente en su dimensión
personal, sino también colectiva.
Por lo que partiendo de este módulo básico se pretende articular el interés de las personas y los
colectivos hacia un menú de opciones de Módulos, los que atienden un abanico amplio de experiencias
para el cultivo del ser humano, de la organización y de la comunidad en general. Todo lo anterior
contribuye a la eco-formación/eco-alfabetización de las personas y colectivos como sustento de una
actitud de vida sustentable socio-ambientalmente.
Tal como se refleja en el documento del Programa SHO, dentro del menú de opciones para los
módulos opcionales planteamos dos categorías: i) cuidado personal y grupal, y ii) mejoramiento
institucional. Estos dos tipos de módulos se diferencían de forma radical en sus dínámicas, los
objetivos y las temáticas abordadas, si bien por otra parte, parten de las mismas premisas
epistemológicas-pedagógicas como son el auto-aprendizaje, la reflexión-acción y el diálogo de saberes.

Módulos de cuidado personal y grupal


Dentro de este abanico de módulos, se pretende brindar a las personas y los colectivos un amplio menú
de opciones ofrecidas no sólo por parte de CosustentaUV, sino de diferentes colectivos, académicos,
estudiantes, universitarios en general que estén interesados en compartir sus saberes y habilidades con
otras personas bajo el marco del diálogo de saberes. Es decir, no planteamos un “escenario de
instrucción” para este Programa SHO, sino de espacios en los que a partir de la actitud diálogica y de
indagación se puedan compartir lecturas, videos, ejercicios, experiencias y demás recursos para el re-
aprendizaje que permitan gatillar el enriquecimiento y la transformación de las personas y los
colectivos.

5
Resulta evidente, a esta alturas de este documento, que para que una persona pueda facilitar un
Módulo, ella deberá haber experienciado previamente el Módulo Básico de Diálogo.
Planteamos que, por ejemplo, un estudiante que ha desarrollado saberes en una determinada temática
desee registrarla como Módulo. Otro caso puede ser el de un académico, docente o investigador que
desee compartir sus saberes con la comunidad universitaria en el formato de Módulo. Esto también
aplica para cualquier universitario, administrativo, trabajador manual, directivo, etcétera. Será
necesario generar los esquemas de reconocimiento que promuevan que las personas se interesen por
participar como facilitador@s. Por ejemplo, las y los estudiantes pueden registrar como una
experiencia AFEL el diseño e impartición de un Módulo. El diseño e impartición de un Módulo puede
ser reconocido dentro del Programa SHO como dos módulos. Las y los académicos pueden recibir
puntos de productividad por el registro y facilitación de un Módulo, etcétera.
Por lo tanto identificamos aquello que sería el “contenido”, el objetivo general de cada módulo,
como una Propuesta Semilla que el o la facilitador(a) genera con base en sus saberes, investigaciones,
conocimientos, etcétera, y que desea poner a disposición de la comunidad universitaria a través del
Programa SHO. Esta propuesta semilla se aterriza en el formato de Módulo de 20 horas, una vez por
semana, una hora, dentro de las instalaciones de los colectivos que reciben el Módulo. La propuesta
semilla debe describir claramente los siguientes aspectos:
1. Nombre de la experiencia
2. Objetivo general
3. Qué aspectos, temáticas, enfoques, habilidades, saberes, etcétera desea cultivar
4. Cuál es la imagen ideal con la que podría describir lo que las personas que participan, se
llevarán como aprendizaje para la vida
5. Recursos para el re-aprendizaje que desea utilizar
6. Paquete de preguntas iniciales y finales que plantea utilizar para valorar los procesos de re-
aprendizaje y transformación que se generen como parte de la experiencia

Es muy importante resaltar que la base del modelo aquí propuesto de re-aprendizaje, radica en
la reflexión personal-colectiva en el seno de círculos de diálogo de saberes. Por lo que los recursos para
el re-aprendizaje que se proponen deben estar en proporción con los tiempos de las sesiones, de forma
que no ocupen más de un 30-40% del tiempo total de las 20 horas de que consta el módulo. Idealmente
se plantea que en cada sesión los recursos sirvan de gatilladores de procesos dialogantes-reflexivos en
forma de conversaciones. También resulta importante que parte de los recursos de re-aprendizaje,
incluyan pequeños ejercicios de fácil realización, lo que permita a las personas experienciar procesos

5
significativos al Módulo durante las sesiones, para con base en esto reflexionar y co-construir nuevos
saberes, conocimientos, actitudes de vida y procesos transformativos. Así mismo, estos ejercicios
pueden practicarse durante la semana, sirviendo para los procesos de apropiación y aprendizaje para la
vida, lo que constituye un objetivo central de este Programa.
Como parte del proceso de cultivo de la actitud dialogante, resulta importante dar espacios
dentro de cada sesión para los círculos de la palabra, así como para el cultivo de la calidad de atención
y la presencia plena/conciencia abierta. Esto permite que en los tiempos en que se aborden los recursos,
así como en aquellos en los que se generen las conversaciones, se pueda estar cultivando la actitud
dialógica que, nunca nos cansaremos de repetir, es el sustento del re-aprendizaje y la transformación
personal y grupal.
Sobre esta base de no-jerarquía, sino de diálogo, es posible proponer Módulos de literalmente
cualesquiera temáticas y aspectos relevantes para el cuidado personal y grupal.
Desde el punto de vista formal, podemos plantear los siguientes espactos para el registro,
control y seguimiento de los Módulos:
1. Se debe registrar el Módulo cumpliendo con lo requisitos mencionados más arriba
2. Dar inicio formal al Módulo en conocimiento del equipo coordinador del Programa
3. Generar y documentar los procesos reflexivos inicial y final con base en las preguntas
propuestas
4. Organizar los recursos de tal forma que sean abordados a lo largo de las 20 sesiones
5. Llevar el seguimiento de las sesiones con base en las bitácoras propuestas
6. Llenar en cada sesión la Tabla de auto-valoración de asistencia, calidad de presencia y trabajo
independiente.
7. Generar un pequeño reporte de la experiencia con base en los materiales generados durante el
módulo
8. Las personas que hayan asistido a cuando menos el 80% de las sesiones, acreditarán el Módulo

Módulos de mejoramiento institucional

6
J. Bibliografía

Bohm, David (1996) Sobre el diálogo, Editorial Kairós, Barcelona

Bohm, David (2001) Sobre la creatividad, Editorial Kairós, Barcelona

Bohm, David (2005) Thought as a system, Routledge, Oxford

Brown, Juanita (2005) The World Café: shaping our futures through conversations that matter, Berret-
Kohler Publishers, San Francisco

Buber, Martin (1974) Yo y tu, Ediciones Nueva Visión, Bueno Aires

Checkland, Peter (1993) Pensamiento de sistemas, práctica de sistemas, Grupo Noriega Editores,
Puerto Rico

Doyle, Michael & Straus, David (1982) How to make meetings work, Berkley Publishing Group,
New York

Isaacs, William (1999) Dialogue and the art of thinking together, Currency Doubleday, New York

Kabat-Zinn, Jon (1994) Wherever you go, there are you: mindfulness meditation in everyday life,
Hyperion Press, New york

Kauth, Bill (1992) A circle of men, St Martin's Press, New York

Langer, Ellen J. (1989) Mindfulness, Addison-Wesley Press, New York


Leff, Enrique (2006) Aventuras de la epistemologia ambiental : de la articulacion de ciencias al
dialogo de saberes, Siglo XXI, Ciudades de Mexico
Mariño, Germán (1990) Del mesianismo y el populismo al díalogo de saberes, EditorialDimensión
Educativa Dimensión Educativa, Bogotá

Piug, José María (1998) Aprender a dialogar: actividades para la toma de conciencia de las
habilidades para el dialogo, AIQUE Grupo Editor, Buenos Aires

Senge, Peter y col. (1994) The fifth discipline fieldbook, Currency Doubleday, New York

Varela, Francisco y col. (1997) De cuerpo presente: las ciencias cognitivas y la experiencia humana,
Ed. Gedisa, Barcelona

Wheatley, Margaret (1999) Leadership and the new science, Berret-Koehler Publishers, San
Francisco

6
Apendice A. Ejercicios de cultivo de la presencia plena/conciencia abierta

La base de muchos de los procesos de cultivo de la conciencia y la calidad de presencia/somática


parten del cultivo de la conciencia respiratoria.

Conciencia respiratoria

1. Tomamos una posición cómoda, de preferencia sentados, ya sea en el piso o en una silla.
2. Tomamos contacto y atención delicada de nuestra relación con la Madre Tierra a través
de percibir la fuerza de gravedad con que nos atrae y cómo nuestros serCuerpo se
percibe en esta interacción a través de sus distintas partes.
3. Después de al menos uno o dos minutos en este estado de atención, podemos sentirnos
desde nuestra atención en nuestro ser-respiración.
4. Nuestro interés juega el papel de fuerza motriz y la atención la focalización.
5. Podemos iniciar este cuidado de atención en cualquier aspecto de nuestra percepción del
ser-respiración. Los orificios nasales son un buen lugar. Ahí podemos percibirnos en la
entrada de aire, en su temperatura, cantidad, sensaciones.
6. A partir de ahí podemos ir acompañando el res-respirar en su paso de aire y movimiento
hacia arriba hasta chocar con el interior de la cavidad nasal, donde el aire comienza

6
claramente a calentarse.
7. La bajada del aire la podemos acompañar percibiendo cómo las partículas se van
calentando, van chocando y formando una masa de algo que es cada vez más
evidentemente nosotr@s mism@s..
8. Al llegar el aire a los pulmones podemos percibir cómo el aire se va distribuyendo por
los bronquios, bronquiolos y alveolos, hasta tomar contacto con la sangre que circula por
nuestros pulmones.
9. ¿Cómo se inflan los pulmones? ¿Qué huesos y músculos del pecho se mueven y cómo
participan en este ensanchamientos de la cavidad torácica? ¿Cómo participa el abdomen,
sus músculos y la espalda? ¿El músculo del diafragma que divide el tórax del abdomen,
cómo se mueve?
10. Podemos entonces seguir el proceso de exhalación y de salida del aire caliente,
húmedo y lleno de bióxido de carbono. ¿Por dónde pasa, qué sentimos? ¿cómo sale el
aire por la nariz, con qué temperatura?
11. Nos podemos quedar ahí PARTICIPANDO SIN MANIPULAR O MODIFICAR
ALGO, simplemente aumentando la calidad de nuestros estar...
12. Continuamos así algunos minutos...

Procesos Espacio-Tiempo-Conocimiento (Tarthang Tulku):


1. Historia de nuestros patrones
Abocamos nuestra atención hacia nuestro estar en respiración y peso corporal con tiempo y cuidado.
Después de algunos minutos en este proceso iniciamos la indagación de algún patrón característico de
nuestra persona: emoción, forma de actuar, antojo, obsesión, hábito, juego, sueño, gusto, frase, etcétera.
Lo ubicamos interior y extermente, sentir, olor, sabor, movimiento... a partir de ahí nos vamos hacia
atrás buscando su forma, la del patrón, hace un mes, un año, diez años, treinta años...
Observamos su textura, sus relaciones con otros aspectos... notamos asociaciones convencionales y
formas pre-concebidas de abordarlo... vamos más allá, buscando formas poco convencionales de
indagarlo...
Permanecemos en esa buśqueda unos minutos...
Notamos nuestra respiración al estar en esta auto-investigación...
Terminamos regresando más enfáticamente a nuestra respiración-peso corporal...
Movemos dedos de pies y manos...
Abrimos los ojos... miramos el mundo...
Podemos anotar en nuestra libreta nuestra experiencia...

6
Apéndice B. Recursos para el Re-aprendizaje

Temática - Video Liga Comentario


Problemática
Conciencia y http://www.youtube.co
Krishnamurti, La
proceso del m/watch?
atención y la
v=aiA0BlZmaT0&featu
pensamiento libertad interior
re=PlayList&p=A6FF29
7C57E0D8AE&playnex
t_from=PL&playnext=1
&index=8
http://www.youtube.co
Krishnamurti - La
m/watch?
relación sin
v=eSW9YXFHNbM&fe
conflicto
ature=related

http://www.youtube.co
Krishnamurti - La
m/watch?v=-
energía del
Y1Ch1Va7zs&feature=r
cuestionar
elated

http://www.youtube.co
En Contexto: Habitar
m/watch?
Humano y las
v=Dd2J0WLSAls&feat
organizaciones
ure=related
http://www.youtube.co
Humberto Maturana -
m/watch?
La Belleza de
v=e5zIpNO_XoY&feat
pensar (1)
ure=related

6
http://www.youtube.co
Humberto Maturana -
m/watch?
La Belleza de
v=AqhsnHR0q1c&featu
pensar (2)
re=related

http://www.youtube.co
Somos Humanos -
m/watch?
Negocios Parte4
v=6Ydv1RnYLIk&featu
re=related

Biologia Cultural - parte http://www.youtube.co


1 de 8 m/watch?
v=EtzkkbVBHgI&featu
re=related
http://www.youtube.co
Bienestar Humano
m/watch?
(Conferencia Expo-
v=U7I8lxvzlRw
Ser) I

http://www.youtube.co
Bienestar Humano
m/watch?
(Conferencia Expo-
v=ScMGaraoQzY
Ser) II

Educación y http://www.youtube.co
Entrevista pregunta:
sustentabilidad m/watch?
¿Qué es Educación
v=MGwB9eKVqEU
para la
Sostenibilidad?
(Moacir Gadotti)

http://www.youtube.co
Carta de la Tierra -

6
m/watch?
Leonardo Boff
v=knSLLWOUYNs&fe
entrevista (1/8)
ature=related

http://www.youtube.co
Carta de la Tierra -
m/watch?
Leonardo Boff
v=Wk90n05w9xA
entrevista (2/8)
(ética y moral)

http://www.youtube.co
Carta de la Tierra -
m/watch?
Leonardo Boff
v=TavrTbIib9I&feature
entrevista (3/8)
=related
(ética en el contexto
de la globalización)

Crisis planetaria Home http://www.youtube.co


m/watch?
v=SWRHxh6XepM

http://www.youtube.co
Food Inc Parte1
m/watch?
[Sub.Español]
v=Bgy_rhu30EA

http://www.youtube.co
The Corporation 1: - La
m/watch?
Patología del Comercio
v=eWmeP3kevrU
1/6

http://www.youtube.co
BARAKA -1-
m/watch?
v=vOrJxMMn-rw

6
http://www.youtube.co
BARAKA -4-
m/watch?
v=4hb6aUYjASU&feat
ure=related
Una verdad incómoda http://www.divxonline.i
nfo/pelicula-
divx/524/Una-verdad-
incomoda/
http://www.youtube.co
The Last Hour 1
m/watch?v=-
(Espanol sub)
OTNEAaiYK8

http://www.youtube.co
Radiohead: Fake Plastic
m/watch?
Trees (Subtítulos
v=8nYSQTad8Oo
español)

http://www.youtube.co
PINK FLOYD -
m/watch?
ANOTHER BRICK
v=E3_NuWb9r2A
IN THE WALL
(subtitulado)

Visión sistémica del Una historia de las http://www.storyofstuff.

mundo cosas org/international/

Vida sustentable y http://www.youtube.co


Como funciona o
bio-regional m/watch?
consumo consciente
v=CvIXSYYTU5w&fea
ture=related
http://www.youtube.co
Simplicidad Voluntaria

6
m/watch?
y Decrecimiento
v=gtQmmaw8sG0
(1/7) -
Utopimágenes

Conocimiento ancestral http://www.youtube.co


Habla un anciano
m/watch?
nativo americano
v=7xe346hROnE&featu
re=related

Conciencia y proceso del pensamiento

Krishnamurti,La atención y la libertad interior

http://www.youtube.com/watch?
v=aiA0BlZmaT0&feature=PlayList&p=A6FF297C57E0D8AE&playnext_from=PL&playnext=1&inde
x=8

Krishnamurti - La relación sin conflicto

http://www.youtube.com/watch?v=eSW9YXFHNbM&feature=related

6
Krishnamurti - La energía del cuestionar

http://www.youtube.com/watch?v=-Y1Ch1Va7zs&feature=related

Humberto Maturana (biología del amor)

En Contexto: Habitar Humano y las organizaciones

http://www.youtube.com/watch?v=Dd2J0WLSAls&feature=related

Humberto Maturana - La Belleza de pensar (1)

http://www.youtube.com/watch?v=e5zIpNO_XoY&feature=related

Humberto Maturana - La Belleza de pensar (2)

http://www.youtube.com/watch?v=AqhsnHR0q1c&feature=related

Somos Humanos - Negocios Parte4

http://www.youtube.com/watch?v=6Ydv1RnYLIk&feature=related

Biologia Cultural - parte 1 de 8

http://www.youtube.com/watch?v=EtzkkbVBHgI&feature=related

Bienestar Humano (Conferencia Expo-Ser) I

http://www.youtube.com/watch?v=U7I8lxvzlRw

6
Bienestar Humano (Conferencia Expo-Ser) II

http://www.youtube.com/watch?v=ScMGaraoQzY

Educación y sustentabilidad

Entrevista pregunta: ¿Qué es Educación para la Sostenibilidad? (Moacir Gadotti)

http://www.youtube.com/watch?v=MGwB9eKVqEU

Carta de la Tierra - Leonardo Boff entrevista (1/8)

http://www.youtube.com/watch?v=knSLLWOUYNs&feature=related

Carta de la Tierra - Leonardo Boff entrevista (2/8) (ética y moral)

http://www.youtube.com/watch?v=Wk90n05w9xA

Carta de la Tierra - Leonardo Boff entrevista (3/8) (ética en el contexto de la globalización)

http://www.youtube.com/watch?v=TavrTbIib9I&feature=related

Crisis planetaria

Home

http://www.youtube.com/watch?v=SWRHxh6XepM

7
Food Inc Parte1 [Sub.Español]

http://www.youtube.com/watch?v=Bgy_rhu30EA

The Corporation 1: - La Patología del Comercio 1/6

http://www.youtube.com/watch?v=eWmeP3kevrU

BARAKA -1-

http://www.youtube.com/watch?v=vOrJxMMn-rw

BARAKA -4-

http://www.youtube.com/watch?v=4hb6aUYjASU&feature=related

Una verdad incómoda

http://www.divxonline.info/pelicula-divx/524/Una-verdad-incomoda/

The Last Hour 1 (Espanol sub)

http://www.youtube.com/watch?v=-OTNEAaiYK8

Huella ecológica

7
Visión sistémica del mundo

Una historia de las cosas


http://www.storyofstuff.org/international/

Vida sustentable y bio-regional

Como funciona o consumo consciente

http://www.youtube.com/watch?v=CvIXSYYTU5w&feature=related

Simplicidad Voluntaria y Decrecimiento (1/7) - Utopimágenes

http://www.youtube.com/watch?v=gtQmmaw8sG0

Вам также может понравиться