Вы находитесь на странице: 1из 13

Ciclo 2017-I

Escuela Profesional de CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

0302-03303 MIACROECONOMIA
Trabajo
académico Docente:
CPC RONALD GUZMAN CHAVEZ
Nota:

V I
Ciclo: Sección:
Módulo I
Datos del alumno: Forma de publicación:
Apellidos y nombres:
CANAZA CASTILLO Publicar su archivo(s) en la opción TRABAJO ACADÉMICO que figura en
HERBERT VIDAL el menú contextual de su curso

Código de matrícula:
Panel de control:
2014148247
Uded de matrícula:
CUSCO

Fecha de publicación en
campus virtual DUED
LEARN:

Hasta el Domingo 23 de
Julio 2017
(Hora peruana)
Recomendaciones:

1. Recuerde verificar la
correcta publicación de
su Trabajo Académico
en el Campus Virtual
antes de confirmar al
sistema el envío
definitivo al Docente.

Revisar la
previsualización de su
trabajo para asegurar
archivo correcto.

2. Las fechas de publicación de trabajos académicos a través del campus virtual DUED LEARN están definidas
en la plataforma educativa, de acuerdo al cronograma académico 2017-I por lo que no se aceptarán
trabajos extemporáneos.
3. Las actividades de aprendizaje que se encuentran en los textos que recibe al matricularse, servirán para su
autoaprendizaje mas no para la calificación, por lo que no deberán ser consideradas como trabajos
académicos obligatorios.

Guía del Trabajo Académico:


4. Recuerde: NO DEBE COPIAR DEL INTERNET, el Internet es únicamente una fuente de
consulta. Los trabajos copias de internet serán verificados con el SISTEMA
ANTIPLAGIO UAP y serán calificados con “00” (cero).

5. Estimado alumno:
El presente trabajo académico tiene por finalidad medir los logros alcanzados en el desarrollo del curso.
Para el examen parcial Ud. debe haber logrado desarrollar hasta la semana 4 y para el examen final debe
haber desarrollado el trabajo completo.

Criterios de evaluación del trabajo académico:


Este trabajo académico será calificado considerando criterios de evaluación según naturaleza del curso:

Presentación adecuada Considera la evaluación de la redacción, ortografía, y presentación del


1 del trabajo trabajo en este formato.
Considera la revisión de diferentes fuentes bibliográficas y electrónicas
confiables y pertinentes a los temas tratados, citando según la normativa
Investigación
2 bibliográfica:
APA.
Se sugiere ingresar al siguiente enlace de video de orientación:

Situación problemática o Considera el análisis contextualizado de casos o la solución de situaciones


3 caso práctico: problematizadoras de acuerdo a la naturaleza del curso.

Considera la aplicación de juicios valorativos ante situaciones y escenarios


4 Otros contenidos diversos, valorando el componente actitudinal y ético.

Preguntas:

Guía del Trabajo Académico

Estimado alumno:

El presente trabajo académico tiene por finalidad medir los logros alcanzados en el
desarrollo del curso.
1. Desarrollar un caso donde se pueda demostrar como un cambio en el
nivel de precios afecta la demanda agregada. (10 puntos)

Un cambio en el nivel de precios si afecta porque se nueve la línea de variación del nivel
de empleo ante una modificación del costo de producción del empresario al variar los
salarios de los trabajadores. Normalmente una reducción del salario de los trabajadores
disminuye el costo marginal del producto, por lo que los empresarios pueden producir
una unidad adicional a un menor costo. Al aumentar la producción aumenta la demanda
de trabajo. El efecto-sustitución es la variación que experimenta el empleo debido
únicamente a una variación del precio relativo del trabajo, manteniéndose constante la
producción. En este caso el empresario decidirá sustituir algunos tipos de capital (que
es un factor variable al ser un efecto en el largo plazo) por trabajo, el que es
relativamente menos caro. La respuesta a largo plazo es mayor que a corto plazo pues
genera un mayor nivel de empleo, expresando gráficamente en una curva de demanda
de trabajo a largo plazo más elástica que la de corto plazo. Estos dos efectos en conjunto
provocan un aumento del nivel de empleo de mayor magnitud. Existen otros factores
que aumentan más la elasticidad de la demanda de trabajo a largo plazo como la
demanda del producto, la relación entre trabajo y capital y la tecnología.
Básicamente, la demanda agregada puede sufrir dos tipos de movimientos:
desplazamientos o cambios en la pendiente. Estamos suponiendo una pendiente recta,
pero bien se podría analizar el caso de una demanda agregada que no sea recta.
Desplazamientos de la demanda agregada

Se producen por cambios en el consumo autónomo

Cambios en el consumo autónomo, pueden deberse a cambios en:

- La distribución de ingreso
- Acceso al crédito
- Expectativas
- Cambios poblacionales
- Cambios de los precios relativos entre bienes que pertenecen al consumo autónomo
(algunos alimentos) y bienes que no pertenecen al consumo autónomo

Cambios en la pendiente de la demanda agregada


Se producen por cambios en la tasa marginal a consumir.

Cambios en la tasa marginal a consumir pueden ocurrir por:

- Cambios en la función de utilidad: pueden cambiar la preferencia por el ahorro.


- Cambios en la distribución del ingreso
- Cambios en la tasa de interés

2. Explique Ud. Las principales teorías de la demanda del dinero y haga un


análisis sobre dichas teorías. (5 puntos)

Las principales teorías de la demanda que se han preocupado por analizar este
fenómeno que es el dinero son los siguientes.

A) TEORIA CUANTITATIVA:

Sus orígenes son bastantes remotos y se basa en un principio elemental y es que el


"dinero no tiene valor en sí, sólo sirve para demandar cosas", por eso mientras más
cantidad de él se disponga la comunidad, mayor será la presión por demandar nuevos
bienes y, por lo tanto, mayor será la tendencia al incremento de los precios.

Esta es una consecuencia de la ley de oferta y demanda; pues como se decía antes,
al considerar el valor del dinero por su poder adquisitivo se crean dos fuerzas en el
mercado; por una parte, están los bienes que la comunidad demanda, y por la otra
parte la cantidad de moneda que de ellas se dispone para adquirirlos.
B) TEORIA DEL INGRESO:

El pensamiento de Keynes para explicar el equilibrio general de la economía, se ha


plasmado en el llamado modelo Keynesiano, que en su forma más simple es un
modelo de ingresos-gastos, basado en el nivel de gastos en bienes de consumo e
inversión.

En él se contempla el equilibrio general teniendo en cuenta las variables


macroeconómicas del ingreso general: consumo, inversión, ahorro y energía. Analiza
la renta nacional desde el punto de vista de sus fuentes y comprende los gastos que
hacen la comunidad y el estado en bienes finales de consumo y de capital.

REGULACION DEL DINERO:

En la actualidad, el dinero amonedado, cuyo valor en otros tiempos era equivalente al


metálico intrínseco del que se hallaba compuesto, ha sido reemplazado por billetes de
banco y monedas, o sea a títulos emitidos por una banca central, con o sin respaldo
constituido por la política monetaria, a los que el estado les atribuye la propiedad del
"curso legal", la aptitud de ser justamente dinero y de poderse utilizar para adquirir
bienes y cancelar obligaciones. El dinero no es en realidad el billete o la moneda
misma, sino un título emitido por el estado del que ni siquiera puede afirmarse que
represente un valor cierto.

PUNTOS CENTRALES DE LA TEORIA KEYNESIANA

 La demanda
 La alta inestabilidad de la demanda, dentro de cada economía
 Ingresos crecientes y gastos descendientes
 El ahorro
 El desempleo
 El consumo C= f (Y, W) Donde: C es el Consumo, Y es el Ingreso y W es la
Riqueza.

Para Keynes, la demanda era un factor realmente importante e indispensable en la


economía de cada mercado, a su vez sostiene que para un crecimiento económico es
necesario el aumento en las tasas de ahorro y en la inversión nacional.

PUNTOS CENTRALES DE LA TEORIA MONETARISTA


 El valor- Utilidad marginal
 El trabajo
 El papel-Dinero
 Estabilidad económica
 Inflación
 La demanda total del dinero y la teoría monetaria
 Evitar la retención monetaria, Ya que esta es la causa de una crisis Económica.

El monetarismo es la teoría que parte del conocimiento keynesiano donde el dinero


juega un papel predominante y muy importante de la política económica.

Los principales aportes de las teorías keynesiana y monetarista:

APORTES DE LA TEORÍA KEYNESIANA:

Keynes con su teoría general de la ocupación, el interés y el dinero dio una


transformación a la economía en Europa, cuando ya se anunciaba la caída del
capitalismo, cuando cada vez la economía decrecía, Keynes con su teoría logro grandes
cambios. Tenía la cura del problema que estaba ocurriendo sobre la economía que no
se estaba aplicando de buena manera para el bienestar tanto del estado como de las
personas de la sociedad, las empresas, para todo un país y hasta el mundo.

En su teoría presenta el desplazamiento desde la estabilización de los precios como el


objetivo de la política pública, a la estabilización de la renta y del empleo a altos niveles.

Keynes aporto un modelo macroeconómico que explica cómo está determinada la renta
y el empleo en una economía moderna, primeramente, quería ver cómo es que estaba
la economía y que vieran ese punto de partida para mejorarla. También se debía
considerar que tanto el empleo como la renta global deben estar identificadas a partir
de la cantidad de la demanda que existe, es decir que no se puede empezar trabajando
desde el empleo y la renta si no se conoce verdaderamente como está la demanda y
para que esto se logre se necesita y se requiere que el ahorro se invierta, también
contando con el Estado para que se logre mejores ingresos que no se pudieron lograr
con lo privado. Esta teoría partía de que la renta nacional depende de la demanda, es
decir que se debe analizar cómo está la economía en el país para empezar a actuar en
una transformación completa. Las teorías de Keynes empezaron a ser ese modelo a
seguir de los gobiernos no solo en Europa sino en todo el mundo, ya que daban ese
resultado que querían en la economía de sus países.

APORTES DE LA TEORÍA MONETARISTA:

Con esta teoría se tiene un mejor manejo de la economía en un país, en el mercado ya


que esta teoría maneja lo que es el dinero y da solución a la problemática de la falta de
autoridad y control en el mercado, se puede tener efectos a corto plazo sobre la
producción, es decir que con esta se puede incrementar la producción y los precios a
un plazo más largo aumentándolos.
Esta teoría aporto el mejor control en la economía analizando esas variaciones que
existen en la oferta monetaria que influencian grandemente en el producto en un corto
plazo y el nivel de precios en el largo plazo, es decir que controla totalmente toda la
circulación, el manejo que se realiza en el mercado siempre buscando los beneficios
tanto para las autoridades monetarias que es el gobierno, y hasta para toda la sociedad.
Cuando se tiene un buen control en la oferta, se pueden alcanzar mejor los objetivos de
la política monetaria.

Cuando empezó a crecer la población y la economía se requirió también la expansión


monetaria, ya que las monedas, el oro, etc. ya no satisfacían, y ahí se dio origen al
“circulante papel” que ayudo al mejor desenvolvimiento de la economía.

El keynesianismo

Inflación

Keynes plantea que teniendo una tasa de interés excesiva reduce la demanda por el
capital financiero y por el trabajo, lo que reduce el nivel de los salarios, provocando la
reducción general de consumo, que significa que la tasa de ganancia disminuiría
reduciendo la demanda de inversiones.

Demanda

Para Keynes no es la producción la que determina la demanda, si no la demanda


determina la producción, debido a que los que invierten lo hacen sobre la diferencia
entre la tasa de interés y la tasa de ganancia. “entre mayor sea la diferencia a favor de
la última más inversión”.

Participación del gobierno en la economía

Keynes considera que la crisis es, en el mediano y largo plazo, una parte esencial del
sistema capitalista porque evidentemente sin crisis no se puede dar un desarrollo.

Teoría monetarista

Inflación

La teoría monetarista plantea la propuesta que, si la oferta monetaria equipara la


demanda por liquidez, los precios serán estables. Igualmente comparten la percepción
de un mercado libre pero con el certeza que el gobierno tiene la obligación de mantener
la estabilidad económica.

La tesis de Wicksell se puede resumir así:

La cantidad de dinero que mantiene estabilidad de precios es la que el mercado


demanda, y es obligación de los bancos y del estado proveerla. No importa si el estado
imprime en exceso, siempre y cuando ese público o mercado solo utilice lo que necesite.

Demanda
La idea monetarista básica consiste en analizar en conjunto la demanda total de dinero
y la oferta monetaria. Se asume que las autoridades económicas tienen capacidad y
poder para fijar la oferta de dinero nominal, ya que controlan tanto la cantidad que se
imprime, así como la creación de dinero bancario; pero los individuos y empresas tienen
libertad para tomar decisiones sobre la cantidad de efectivo real que desean obtener.

Existen diversas teorías que explican la demanda de dinero, cada una de ellas presenta
un punto de vista muy particular con base en fundamentos teóricos. Al comparar, el
cuantitativismo clásico, la tradición de Cambridge y preferencias por la liquidez de
Keynes, podemos establecer las siguientes notas:

La teoría monetarista, si se identifica con el cuantitativismo clásico, difiere respecto a


que no utiliza el ingreso o el volumen de transacciones como variables explicativas,
tampoco presta atención en la velocidad de circulaciones del dinero como determinante
de la demanda del mismo. Utiliza, por el contrario, la variable riqueza o patrimonio como
variable explicativa, la cual difiere también con la teoría de la preferencia de la liquidez,
y coincide con la teoría cuantitativa de Cambridge.

Podemos mencionar algunas similitudes que tiene con la teoría keynesiana con la
identificación de la tasa de interés como variable explicativa, le asigna la misma relación
funcional. En cuanto a las diferencias entre estas dos teorías es que mientras la teoría
keynesiana considera sólo a la tasa de rendimiento de los activos financieros, en la
teoría monetarista esta tasa incluye también el rendimiento de los activos reales, que no
son considerados en la ecuación de la preferencia de la liquidez de Keynes.

Las cuatro teorías llegan a coincidir en un punto: el nivel general de precios como
variable relevante en la ecuación de la demanda de dinero.

Lo interesante y hasta innovador de los monetaristas consiste en la inclusión de la tasa


de inflación esperada como variable explicativa, que ninguna de las otras corrientes
considera.

3. Describa una descripción sobre los ciclos económicos. (5 puntos)

Los diccionarios de economía definen el concepto de ciclo económico de la siguiente


manera: “Conjunto de fenómenos económicos que se suceden en un periodo
determinado y que se desarrollan en el sistema capitalista, por lo que también se le
llama ciclo económico capitalista. Las fases que se suceden en cada ciclo son: crisis,
depresión, recuperación y auge. Todas reflejan las fluctuaciones de la actividad
económica, caracterizada por la expansión o la contracción de la producción en la
mayoría de los sectores de la economía.

De acuerdo al estudio realizado se puede decir que existen diferentes tipos de


variaciones en un ciclo económico, tales como:
Cambios Cíclicos: este tipo de fluctuación económica es capaz de evidenciarse por
una constante disminución que progresa la evolución de un sector económico de
manera constante, como un círculo vicioso; este sería el único cambio económico que
está ligado a un periodo del año.

Cambios fortuitos: Estas son variaciones económicas no premeditadas, los cambios


se dan por situaciones bajo las cuales no se tiene el control, como por ejemplo un
desastre natural o guerras internacionales, que sin duda alguna afectan en gran medida
el poder económico de un país.

Cambios secuenciales: están influenciados por cambios en la nación y la diferencia


con los cambios fortuitos es que estos sí pueden predecirse, algunas situaciones que
generen un cambio secuencial son: incremento del número de habitantes, crecimiento
exponencial de la riqueza nacional, etc.

Todo proceso en la economía se mueve a golpe de periodos cíclicos, incluso en pleno


proceso de globalización en que parece que todo tiende a comportarse de forma
controlada. Desde hace miles de años sabemos que los ciclos en economía productiva
nos dominan y aunque se han realizado numerosos estudios sobre este fenómeno
histórico seguimos sin poder predecir ni sus efectos, ni su potencia, ni si repetición
cíclica. Un ciclo completo es el sucede entre el punto más álgido o alto en su proceso
expansivo y su punto más bajo o recesivo en donde la crisis es más dura. Y en la Biblia
se habla veladamente de ciclos agrícolas, que responden perfectamente a los actuales
ciclos estudiados.

Sabemos que al menos hay cuatro clases de ciclos económicos, con sus diversas
consecuencias y sus nombres particulares para poder diferenciarlos. Pero incluso así,
algunos de ellos tienen unos efectos muy diversos según sociedades, momentos
históricos o junto a qué otros ciclos llegan en el tiempo.

El Ciclo Kitchin: se sucede cada 3/5 años, y sería el más venial de todos. Las empresas
o en su tiempo los agricultores, acumulan un exceso de producción lo que les lleva a
tener que bajar precios e intentar deshacerse de sus excesos de existencias, moviendo
precios.

El Ciclo Juglar: se sucede cada 7/10 años y es el más conocido y sobre el que más
estudios se han realizado. Incluso es admitido como un proceso natural, cíclico incluso
en los problemas atmosféricos que afectaban a la cosecha, y que en la actualidad sirve
para que las empresas se modernicen, cambien sus ritmos de trabajo, modifiquen
plantillas, siempre en aras de buscar mejor producción. Sería como un ciclo vital básico.

El Ciclo Kuznets: se sucede cada 12/24 años y es mucho más impredecible. Depende
en gran medida de cambios políticos, sociales, de inversión pública, de agotamiento de
infraestructuras, de modificaciones en tecnologías.

El Ciclo Kondratiev: es el último que sabemos diferenciar y se sucede cada 50/60


años. Sería el actual ciclo de crisis y es más conocido como un “súper ciclo” pues mueve
al sistema y hace temblar todas las bases económicas que conocemos como
funcionales. Diríamos que es un ciclo que pone en cuestión la base del sistema
económico, hoy del capitalismo, y que se parece en gran medida útil a la vida de las
personas, que tras un ciclo de producción se mueren o se transforman.

Hay teorías muy lógicas que nos indican que los ciclos económicos son positivos para
las sociedades, aunque debamos reconocer que siempre hablamos de ciclos cuando
diferenciamos las “crisis” de las situaciones “normales”. Los puntos álgidos de cada ciclo
no se suelen referir nunca a momentos de gran expansión o de gran reparto social de
los beneficios de la economía. Al revés, los ciclos suelen ser recordados casi siempre
como momentos de crisis, de bajada de la actividad, de problemas y no de éxitos, que
se suceden tras periodos de actividad considerada “normal”. Y aun así reconocemos
que los ciclos cuando entran en su fase recesiva o depresiva son positivos, pues sirven
para revitalizar las organizaciones sociales, “limpiando” lo que no funciona, obligando a
todos a tener que tomar decisiones que afectan en el futuro económico y social.

Hasta ahora, siempre, tras una crisis recesiva ha seguido una recuperación, una
reactivación de la economía. Siempre, repito. Pero las duraciones de las crisis tienen
mucho que ver con el tipo de ciclo económico en el que nos vemos inmersos. Los efectos
son muy diferentes según en qué tipo de ciclo nos hayamos quedado atorados.
¿Cuándo se suceden cada uno de los tipos de ciclos económicos? ¿cada cuánto se
repite un tipo de ciclo u otro=?, pues aquí es donde más problemas para predecirlos se
tiene. Decir que son aleatorios es tanto como decir que no lo sabemos, pero es cierto.
Como tampoco sabemos evitarlos, por muchos sistemas de control económico que
conocemos y ponemos en funcionamiento de forma constante. Lo idóneo sería lograr
un sistema de crecimiento lento pero constante, sin ciclos recesivos, con tranquilidad
económica que permitiera construir una sociedad más repartida. Pero no a todos los
actores les interesa esta posibilidad.

Es el comportamiento cíclico de la actividad económica se puede medir con muchas


magnitudes no sólo con la producción nacional, sino también con la tasa de inflación, la
tasa de desempleo, el número de quiebras, la creación de negocios, la medida del déficit
público, etc.

Los ciclos económicos no son idénticos, si no que estos pueden variar en su intensidad
y duración, pero siempre encontramos que en la mayoría de los casos que la depresión
y recesión siempre duran más, sobre todo en países sub desarrollados como argentina.

Fases de los Ciclos

* Depresión - Crisis

* Recuperación o Expansión

* Auge

* Recesión

FASES DE LOS CICLOS ECONÓMICOS:

* Depresión crisis

Es el punto más bajo del ciclo: Se caracteriza por un alto nivel de desempleo y una baja
demanda de los consumidores en relación con la capacidad productiva de bienes de
consumo. Los precios bajan o permanecen estables. Los beneficios empresariales
descienden e incluso muchas empresas incurren en pérdidas. En las últimas décadas
se ha dado el fenómeno de inflación con estancamiento -estanflación-, que se produce
cuando coexisten la inflación y una situación de recesión de la actividad económica.

* Recuperación o expansión
Es la fase ascendente del ciclo: Se produce una renovación del capital que tiene efectos
multiplicadores sobre la actividad económica generando una fase de crecimiento
económico y por tanto de superación de la crisis.

* Auge

Es el punto más alto de la fase de recuperación: Determina el momento en el que bien


por la existencia de rigideces o bien por haber alcanzado el pleno empleo en la fase
anterior se interrumpe el crecimiento de la economía.

* Recesión

Es la fase descendente del ciclo: Es la fase en el que se produce una caída importante
de la inversión, la producción y el empleo. La recesión puede producirse de forma suave
o abrupta. En este último caso hablamos de crisis. El proceso se complica cuando un
elevado número de empresas entra en quiebra y arrastra a los proveedores pudiendo
llegar en algunos casos a lo que normalmente denominamos crisis.

o sea que resumiendo un ciclo económico es un estado de la economía en un momento


dado.

Вам также может понравиться