Вы находитесь на странице: 1из 353

Prof. Juan Bautista R.

(FIEE - UNI)
Bibliografía

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


Introducción: ECUACIONES NODALES
Sea el sistema:

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


Su representación será:

Del transformador

Del generador

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


Su representación será:

Son impedancias

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


Su representación será:

Fuente de corriente en
paralelo con la admitancia

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


Su representación será:

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


Su representación será:

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


Transformación de las fuentes y de impedancias a admitancias:

0 Voltios

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


Transformación de las fuentes y de impedancias a admitancias:

0 Voltios

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


Transformación de las fuentes y de impedancias a admitancias:

0 Voltios

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


Transformación de las fuentes y de impedancias a admitancias:

0 Voltios

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


Transformación de las fuentes y de impedancias a admitancias:

0 Voltios

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


Transformación de las fuentes y de impedancias a admitancias:

0 Voltios

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


Corrientes entrantes y corrientes salientes:

0 Voltios

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


Corrientes entrantes y corrientes salientes:

0 Voltios

Ecuación Nodal:

Corriente total saliente


Ecuaciones Nodales:

Esta última es linealmente dependiente de las otras tres ecuaciones

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


Ecuaciones Nodales:
V0=0 referencia V0=0

V0=0

V0=0

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


Agrupando:

En forma matricial:

Vector de Tensiones
Vector de Inyección de
respecto a la Barra de
Corrientes
referencia
Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)
Agrupando convenientemente:
Agrupando convenientemente:

Número de barras

Tendremos entonces:
Tendremos entonces:

Y además:

Vector de Tensiones
Vector de Inyección de
respecto a la Barra de
Corrientes
referencia
Hasta aquí hemos aprendido a
plantear las ecuaciones de
corrientes inyectadas a cada una
de las barras.:

Y además:

Vector de Tensiones
Vector de Inyección de
respecto a la Barra de
Corrientes
referencia
Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)
Formulación del Problema de Flujo de carga

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


Se analizarán los sistemas
de potencia en régimen
estacionario, equilibrados,
sinusoidales, sin anomalías.

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


Flujos de carga: importancia
• Permite determinar los flujos de
potencia activa y reactiva en una red
eléctrica.
• Permite determinar las tensiones en las
barras de una red eléctrica (Sistema
eléctrico de potencia - SdP).
• Permite calcular las pérdidas en el SdP.

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


•Permite estudiar las alternativas para
la planificación de nuevos sistemas o
ampliación de los ya existentes.
• Permite evaluar los efectos de
pérdidas temporales de generación o
de circuitos de transmisión.

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


• Permite evaluar los efectos de
reconfigurar los circuitos de un SdP
(por ejemplo ante la pérdida de una
línea de transmisión).
• Permite evaluar las mejoras que se
producen ante el cambio en la sección
de los conductores de un SEP.

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


Sea la barra k

Generación

Carga

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


Generación

Inyección líquida de
Carga
Potencia en la barra “k”

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


Formulación del Problema de Flujo de carga…

Inyección de Corriente en la barra “k”:

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


Formulación del Problema de Flujo de carga…

Inyección de Corriente en la barra “k”:

Inyección de
Potencia líquida
en la barra k

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


Formulación del Problema de Flujo de carga…

Inyección de Corriente en la barra “k”:

Inyección de
Potencia líquida
en la barra k

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


Formulación del Problema de Flujo de carga…

Inyección de Corriente en la barra “k”:

Inyección de
Potencia líquida
en la barra k

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


Formulación del Problema de Flujo de carga…

Inyección de Corriente en la barra “k”:

Inyección de
Potencia líquida
en la barra k

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


De las ecuaciones nodales:

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


De las ecuaciones nodales:

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


De las ecuaciones nodales:

Entonces:

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


De las ecuaciones nodales:

Entonces:

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


Ecuaciones de Flujo de Potencia

Las partes real e imaginaria de la potencia en la barra k son:

Para la potencia activa:

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


Sean:

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


Sean:

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


Sean:

Barra k Barra m

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


Sean:

Como:

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


Sean:

Entonces

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


Sean:

Entonces

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


Sean:

Entonces

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


Sean:

Entonces

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


Sean:

Entonces

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)
Sea: θk − θm =
θ km
Entonces:

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


Para la Potencia Reactiva:

Y como:

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)
Ejemplo: escribir las ecuaciones para el Sistema:

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


Como:

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


Como:

En forma compleja:

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


En forma polar:

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


En forma polar:

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


En forma polar:

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


En forma polar:

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


En forma polar:

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


En forma polar:

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


En forma polar:

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


Barra Slack (Barra oscilante, swing bus o Barra de referencia)

En los sistemas de transmisión las pérdidas


no son conocidas antes del flujo de potencia.
Es necesario mantener una barra en donde
P no es especificada.
Si se especifica en esta barra: V como δ

δ es mantenido constante durante la


solución del flujo de potencia.
δ es el ángulo de referencia del sistema.

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


Barra Slack (Barra oscilante, swing bus o Barra de referencia)

Es barra de referencia, debido a que la potencia activa P y


la potencia reactiva Q, no son especificadas y “cubre” las
pérdidas del sistema de transmisión.

La situación de la barra oscilante o flotante puede influir en


la complejidad de los cálculos; deberá siempre utilizarse la
barra que se aproxima más a una barra de potencia infinita.

Normalmente a la barra oscilante se le asigna el número 1


como referencia, esta barra tiene conectada la generación
y es necesaria para llegar a la solución del flujo de carga.

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


Tipos de Barras
Barra de Tensión
Son el 95% controlada,
del total de Son el 5% del total de las
las barras barras

Slack
Datos

Por
calcular

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


Los sistemas de potencia generan matrices Y altamente esparcidas.

Si una red tiene NB = 1000 barras y NR = 2000 ramas (lineas)

Número total de elementos de la matriz Y: = =


NB 2 1000 2
1'000, 000
Número total de elementos no nulos: NE =NB + 2 NR =1000 + 2 ( 2000 ) =5000

Número de elementos nulos: NN = NT − NE = 1'000, 000 − 5000 = 995, 000

 NN   995, 000 
Grado de esparcidad: = =
GE 100   100  =  99.5%
 NT   1'000, 000 

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


Sistemas de Ecuaciones del Flujo de Potencia

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


Una red eléctrica cualquiera tiene:

Una barra slack (datos V y θ) incógnitas P y Q

NPQ barras tipo PQ (P y Q datos Incógnitas V y θ)


NPV barras tipo PV (P y V datos incógnitas Q y θ )

Número total de barras de la red: NPQ + NPV + 1

Por tanto:
2(NPQ+NPV+1) son datos
2(NPQ+NPV+1) son incógnitas

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


Son dos tipos de incógnitas:

y Incógnitas asociadas al estado de la red (Variables de estado)

Que pueden ser obtenidas una vez conocidas las variables de


y
estado (utilizando las ecuaciones de potenciales de nodos).

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


En función de la existencia de dos tipos de incógnitas, el problema del flujo de
carga (FdeC) puede ser descompuesto en dos subsistemas de ecuaciones
algebraicas:

SUBSISTEMA 1: Dimensión 2.NPQ + NPV


Determinación de las variables de estado
desconocidas:

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


En función de la existencia de dos tipos de incógnitas, el problema del flujo de
carga (FdeC) puede ser descompuesto en dos subsistemas de ecuaciones
algebraicas:

SUBSISTEMA 1: Dimensión 2.NPQ + NPV


Determinación de las variables de estado
desconocidas:

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


En función de la existencia de dos tipos de incógnitas, el problema del flujo de
carga (FdeC) puede ser descompuesto en dos subsistemas de ecuaciones
algebraicas:

SUBSISTEMA 1: Dimensión 2.NPQ + NPV


Determinación de las variables de estado
desconocidas:

Resulta entonces un total de 2.NPQ+NPV incógnitas variables de estado.

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


En términos de potencia, son datos (especificados):

y datos
datos

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


En términos de potencia, son datos (especificados):

y datos
datos

Para cada potencia dada, se puede escribir una ecuación de flujo de carga:

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


En términos de potencia, son datos (especificados):

y datos
datos

Para cada potencia dada, se puede escribir una ecuación de flujo de carga:
Para barras PQ y PV

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


En términos de potencia, son datos (especificados):

y datos
datos

Para cada potencia dada, se puede escribir una ecuación de flujo de carga:
Para barras PQ y PV

Para barras PQ

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


En términos de potencia, son datos (especificados):

y datos
datos

Para cada potencia dada, se puede escribir una ecuación de flujo de carga:
Para barras PQ y PV

Para barras PQ

Resultando un sistema de 2.NPQ+NPV ecuaciones y el mismo


número de incógnitas = SISTEMA DETERMINADO

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


SUBSISTEMA 2: Dimensión NPV + 2

Determinación de las Potencias Nodales desconocidas.


Resuelto el sistema de ecuaciones del Subsistema 1, todas las tensiones de la
red son conocidas, y las incógnitas restantes son:

Para la barra SLACK 01 incógnita

Para las barras PV y la barra Slack: NPV+1 incógnitas

Por tanto se determinarán: NPV + 2 incógnitas

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


Ecuaciones del Subsistema 2:

Como el estado de la red es conocida, basta aplicar directamente las


ecuaciones de potencias nodales para las respectivas barras:

Para la Barra SLACK:

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


Ecuaciones del Subsistema 2:

Como el estado de la red es conocida, basta aplicar directamente las


ecuaciones de potencias nodales para las respectivas barras:

Para la Barra SLACK:

Para la Barra SLACK y Barras PV:

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


Las incógnitas del Subsistema 1 pueden ser escritas como:

θ Es el vector de ángulos de tensiones de las barras PQ y PV


V Es el vector de las magnitudes de tensiones de las Barras PQ

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


Las ecuaciones del FdeC para el Subsistema 1 pueden ser reescritas
como:

Para las barras PQ y PV

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


Las ecuaciones del FdeC para el Subsistema 1 pueden ser reescritas
como:

Para las barras PQ y PV

Para las barras PQ

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


Son los valores de las inyecciones de potencia
activa y reactiva especificados para las barras
(considerados constantes en principio) y dados por:

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


Son calculados a través de las ecuaciones
de potencias nodales.

Son llamados residuos u errores de


Potencia activa y reactiva

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


Las ecuaciones de FdeC en forma vectorial son:

P Vector de inyecciones de potencia activa en las barras PQ y PV

Q Vector de inyecciones de potencia reactiva en las barras PQ

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


Considere la función vectorial:

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


Como una solución del Subsistema 1 es obtenida cuando los errores son
iguales a Cero, las ecuaciones del Subsistema 1 pueden ser escritas en
la forma:

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


Por ejemplo en el sistema:

Las variables de estado


desconocidas son:

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


Por ejemplo en el sistema:

Las variables de estado


desconocidas son:

 
  NPQ+NPV
  2+1
x= 
 
  NPQ
  2

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


Por ejemplo en el sistema:

Las variables de estado


desconocidas son:

θ 2 
θ  NPQ+NPV
 3 2+1
x = θ 4 
 
V2  NPQ
V4  2

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


El Subsistema 1 consiste en la resolución del siguiente sistema de ecuaciones:

 ∆P2 
 ∆P 
 3
g ( x) =
= ∆P4  0
  En el que:


 Q2 
 ∆Q4 

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


El Subsistema 2 consiste en la obtención de:
Para la Barra SLACK:

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


El Subsistema 2 consiste en la obtención de:
Para la Barra SLACK:

Para la Barra SLACK y Barras PV:

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


El Subsistema 2 consiste en la obtención de:
Para la Barra SLACK:

Para la Barra SLACK y Barras PV:

En el ejemplo:

Barra Slack

Barra Slack

Barra PV

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


El Subsistema 2 consiste en la obtención de:
Para la Barra SLACK:

Para la Barra SLACK y Barras PV:

En el ejemplo:

Barra Slack

Barra Slack

Barra PV

Como la red tiene 4 Barras, podemos escribir 8 ecuaciones de potenciales de nodos.

Es decir:
El sistema de ecuaciones del subsistema 1 = 5 de ellas.
para el Subsistema 2 = 3 restantes.
Total = 8 ecuacio. de potenciales de nodos.

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


Para el sistema adjunto, escribamos las ecuaciones de FdeC del subsistema 1

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


Para el sistema adjunto, escribamos las ecuaciones de FdeC del subsistema 1

PQ

Slack

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


Para el sistema adjunto, escribamos las ecuaciones de FdeC del subsistema 1

PQ

Slack

θ 2  NPQ + NPV = 1 + 0 = 1

x= 
Variables de estado que
corresponden al

V2 
Subsistema 1
NPQ = 1

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


subsistema 1

PQ

Slack

θ 2  NPQ + NPV = 1 + 0 = 1
Variables de estado que corresponden al
Subsistema 1 x= 
V2 
Entonces las ecuaciones del Subsistema 1 son:
NPQ = 1

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


subsistema 1

PQ

Slack

θ 2  NPQ + NPV = 1 + 0 = 1
x= 
V2  NPQ = 1

Datos:

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


Slack PQ

Matriz de admitancias:

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


Slack PQ

Matriz de admitancias:

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


Slack PQ

Matriz de admitancias:

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


Slack PQ

Matriz de admitancias:

Sustituyendo valores se obtiene el sistema completamente determinado:

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


Slack PQ

Matriz de admitancias:

Sustituyendo valores se obtiene el sistema completamente determinado:

Resolviendo obtenemos
los valores de las variables
de estado incógnitas:

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


Ejemplo: Escribir las ecuaciones de FdeC para el sistema:

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


PQ
Slack V

Y14=-j2.0

PV
PQ

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


Datos de las 4 barras:

Datos de las ramas del sistema:

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


Matriz de admitancias:

Considerando los datos:

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


Separando:

Y= G + jB
Y= + j

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


Variables de Estado Incógnitas:

 
 
  NPQ + NPV = 2 + 1 = 3

x= 
 
  NPQ = 2
 

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


Variables de Estado Incógnita:

θ 2 
θ 
 3 NPQ + NPV = 2 + 1 = 3

x = θ 4 
 
V2  NPQ = 2
V4 

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


Dimensión del subsistema 1: 2.NPQ + NPV = 2 x 2 + 1 = 5
(θ , θ3 , θ
2 4 , V2, V4)
Ecuaciones:

Para barras PQ y PV

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


Dimensión del subsistema 1: 2.NPQ + NPV = 2 x 2 + 1 = 5
(θ , θ3 , θ
2 4 , V2, V4)
Ecuaciones:

Para barras PQ y PV

Para barras PQ

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


Dimensión del subsistema 1: 2.NPQ + NPV = 2 x 2 + 1 = 5
(θ , θ3 , θ
2 4 , V2, V4)
Ecuaciones:

Para barras PQ y PV

Para barras PQ

Barra PQ

Barra PQ

Barra PV

Barra PQ

Barra PQ

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


Las ecuaciones restantes constituyen el Subsistema 2, de dimensión
NPV + 2 = 1 + 2 = 3
Para la Barra SLACK:

Para la Barra SLACK y Barras PV:

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


Las ecuaciones restantes constituyen el Subsistema 2, de dimensión
NPV + 2 = 1 + 2 = 3
Para la Barra SLACK:

Para la Barra SLACK y Barras PV:

En el ejemplo:
01 para la Slack

NPV+1 = 1+1 = 2 = 01 para


la Slack y el resto para las
barras PV

Ya no son incógnitas (del subsistema 1): θ ,θ ,θ


2 3 4 , V2, V4

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


Reescribiendo las ecuaciones del subsistema 1,

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


Reescribiendo las ecuaciones del subsistema 1,

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


Colocando en forma de diferencias de potencias:

y considerando además que:

Entonces:

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


Sustituyendo los valores conocidos de la matriz de admitancias, sobre las
ecuaciones del subsistema 1, tenemos:

Las variables (incógnitas) del subsistema 1


corresponden al vector x:

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


Agrupando las ecuaciones del subsistema 1 y utilizando Pk(x) y Qk(x) para
representar las inyecciones de potencia activa y reactiva calculadas en función de
variables x, entonces:

ecuaciones
ecuaciones
En forma compacta, las expresiones de las ecuaciones del subsistema 2 son:

barra Slack

   
barras Slack y PV  =  1, 3
   

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


Algunos conceptos deben quedar claros
Diferencia angular de las tensiones de barras

Sistema de Sistema de
potencia A potencia B
Sincronizando dos áreas
Estableciendo una segunda línea de enlace
TIPICO ACSR CONDUCTOR
Typical Transfer Limits
Capacitancia natural de la línea de transmisión
Modelo de la línea de transmisión
Proceso de apertura del
interruptor
Interruptor
Inductive and Capacitive Phase Angle Examples
Line-to-Line & Line-to-Ground Voltages
Power System Current Flow Path
Falla línea - línea
Voltage Phase Angle Difference
Model of Basic Governor Control System
Measurement of the Power Angle ()
Illustration of Phase & Power Angles
Método de Newton
Raphson

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


Método de Newton
Raphson para la
solución de las
ecuaciones de flujo
de carga

Bibliografía base:

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


Características del método:
1. Velocidad de convergencia
‘cuadrática’ (el número de cifras
significativas se duplica luego de cada
iteración)
2. Confiable, no sensible a la elección
de la barra flotante.

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


3. Solución precisa obtenida luego de
4-6 iteraciones.
4. J debe ser re-calculada e invertida
luego de cada iteración. (J es una
matriz esparsa, tiene estructura
simétrica, pero los valores no son
simétricos)

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


Las ecuaciones básicas del Sistema S1 que serán resueltas son:

Errores (power mismatches):

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


Sistema a ser resuelto por el método Newton Raphson

Siendo n el número de barras tenemos:

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


 ∆P1   ∆θ1 
 ∆P   ∆θ 
 2   2 

 ...   ...  NPQ + NPV


   
 ...   ... 
Ecuación
 ∆Pn −1   ∆θ n −1 
 = −J 
Matricial a
resolver:  
 ∆Q1   ∆V1 
 ∆Q   ∆V 
 2
  2

 ...   ...  NPQ
 ...   ... 
    Que tiene la

 ∆Ql   ∆Vl 
forma:

[b] = [ A][ x ]
 ∆P1   ∆θ1 
(i ) (i )

 ∆P   ∆θ 
 2   2 

 ...   ... 
   
 ...   ... 
Para el
proceso  ∆Pn −1   ∆θ n −1 
iterativo:   = −J 
(i )

 ∆Q1   ∆V1 
 ∆Q   ∆V 
 2
  2

 ...   ... 
 ...   ... 
   
 ∆Ql   ∆Vl 
El Jacobiano (Matriz J) General

Sea:  f1 
f 
F =  2
:
 
Y las variables:
 fn 

El Jacobiano es:

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


Jacobiano aplicado a la solución del Flujo de Potencia

No. Barras PQ

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


Resumen del Método de Newton Raphson

Ecuaciones del Subsistema 1 (S1)

Sistema que será resuelto:

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


Sistema matricial

Que tiene la forma:

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


Entonces las variables son:

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


J=

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


Orden de la matriz Jacobiana

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


Algoritmo:

1.- Escribir

2.- Establecer las condiciones


iniciales de las variables de
estado:

Y hacer: i=0

3.- Calcular:

Y verificar
convergencia, si:

Y si:

Parar.
Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)
4.- Hacer:

Escribir el
Jacobiano:

5.- Resolver el
sistema linealizado:

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


6.- Actualizar la solución
del problema

7.- Volver al paso 3.-

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


Por ejemplo, en el sistema:

PV
Slack

PQ

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


Por ejemplo, en el sistema:

PV
Slack

θ 2 

x = θ3  
PQ

V3 
Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)
Ecuación del subsistema 1

1+1

θ 2 

x = θ3  
V3 

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


Jacobiano de dimensión n - 1 + 1 = 3 -1 +1

1+1

1+1 1

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


Elementos de las submatrices del Jacobiano: H, N, M, y L

kk se refiere a un término de la diagonal


km se refiere a un término fuera de la
diagonal. Línea k columna n
Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)
kk se refiere a un término de la diagonal
km se refiere a un término fuera de la
diagonal. Línea k columna n
Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)
Estructura del Jacobiano
1.- Los elementos fuera de la diagonal principal correspondientes a las barras no
directamente conectadas son nulos. Es decir, el Jacobiano es una matriz altamente
esparsa.

Si las barras k y m no están directamente conectadas, entonces:

y por tanto:

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


2.- Las matrices H, N, M y L tienen una estructura semejante a la Matriz YBARRA, excepto
por las lineas y columnas no representadas.

Si todas las Barras fueran tipo PQ , la estructura del jacobiano será semejante a
la estrucutura de YBARRA y las submatrices H, N, M y L serían cuadradas.

Las matrices H, N, M y L son simétricas en estructura. Si existe H12 entonces


existe H21

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


3.- El Jacobiano es simétrico en valores, asi como las matrices H, N, M y L

Además que:

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


Por ejemplo, escribamos el Jacobiano del Sistema:

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


2+1

2+1 2

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


Escribir el JACOBIANO del SdeP:

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


Escribir el JACOBIANO del SdeP:

Slack PQ

PQ

PV

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


Escribir el JACOBIANO del SdeP:

Slack PQ

PQ

PV
− −
− − NPV+NPQ=
    1+2=3
− = − J −
   
 − − NPQ = 2
 −   − 
Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)
Escribir el JACOBIANO del SdeP:

Slack PQ

PQ

PV
−  ∆δ 2 
−  ∆δ  NPV+NPQ=
   3 1+2=3
 −  = − J  ∆δ 4 
   
 − ∆
 2V
NPQ = 2
 −   ∆V4 
Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)
Escribir el JACOBIANO del SdeP:

Slack PQ

PQ

PV
 ∆P2   ∆δ 2 
 ∆P   ∆δ  NPV+NPQ=
 3   3 1+2=3
 ∆P4  = − J  ∆δ 4 
   

 2Q ∆V
 2 NPQ = 2
 ∆Q4   ∆V4 
Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)
JACOBIANO = J

NPV+NPQ=
1+2=3

NPQ = 2

NPV+NPQ= 1+2=3
NPQ = 2
Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)
JACOBIANO = J

NPV+NPQ=
1+2=3

NPQ = 2

NPV+NPQ= 1+2=3
NPQ = 2
Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)
1- 3 y 2-4 no conectados

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


Escribir el Jacobiano del Sistema:

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


PQ PV
Slack

PQ PV

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


PQ PV
Slack

NPV = 2
NPQ = 2

PQ PV

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


PQ PV
Slack

NPV = 2
NPQ = 2

PQ PV

−
−
  NPV+NPQ variables 
−
x= 
−
−
  NPQ variables V
−
Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)
PQ PV
Slack

NPV = 2
NPQ = 2

PQ PV

δ 2 
δ 
 3 NPV+NPQ variables 
δ 4 
x= 
δ 5 
V2 
NPQ variables V
 
V4 
Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)
PQ PV
Slack

NPV = 2
NPQ = 2

PQ PV

δ 2 
δ 
 3 NPV+NPQ variables 
δ 4 
El JACOBIANO es de 6x6 x= 
δ 5 
V2 
NPQ variables V
 
V4 
Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)
PQ PV
Slack

NPV = 2
NPQ = 2

PQ PV

δ 2 
δ 
 3 NPV+NPQ variables 
δ 4 
El JACOBIANO es de 6x6 x= 
Barras no conectadas: δ 5 
1-2, 1-3, 1-5, 2-5, 3-4
V2 
NPQ variables V
 
V4 
Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)
Ecuación teórica a  ∂P2 ∂P2 ∂P2 ∂P2 ∂P2 ∂P2 
resolver:  ∂δ ∂δ 3 ∂δ 4 ∂δ 5 ∂V2 ∂V4 
 2 
 ∂P3 ∂P3 ∂P3 ∂P3 ∂P3 ∂P3 
 ∆P2   ∂δ ∂δ 3 ∂δ 4 ∂δ 5 ∂V2 ∂V4   ∆δ 2 
 ∆P   2  
 3   ∂P4 ∂P4 ∂P4 ∂P4 ∂P4 
∂P4  3 ∆δ
 
 ∆P4   ∂δ 2 ∂δ 3 ∂δ 4 ∂δ 5 ∂V2 ∂V4   ∆δ 4 
  = −   
 ∆P5  ∂P5 ∂P5 ∂P5 ∂P5 ∂P5 ∂P5  ∆δ 5 
 
 ∆Q2   ∂δ 2 ∂δ 3 ∂δ 4 ∂δ 5 ∂V2 ∂V4  ∆V2 
   ∂Q2   
 ∆Q4  ∂Q2 ∂Q2 ∂Q2 ∂Q2 ∂Q2  ∆V4 
 
 ∂δ 2 ∂δ 3 ∂δ 4 ∂δ 5 ∂V2 ∂V4 
 ∂Q ∂Q4 ∂Q4 ∂Q4 ∂Q4 ∂Q4 
 4 
 ∂δ 2 ∂δ 3 ∂δ 4 ∂δ 5 ∂V2 ∂V4 

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


Ecuación teórica a  ∂P2 ∂P2 ∂P2 ∂P2 ∂P2 ∂P2 
resolver, los  ∂δ ∂δ 3 ∂δ 4 ∂δ 5 ∂V2 ∂V4 
marcados en rojo
deberán ser
 2 
CEROS  ∂P3 ∂P3 ∂P3 ∂P3 ∂P3 ∂P3 
 ∆P2   ∂δ ∂δ 3 ∂δ 4 ∂δ 5 ∂V2 ∂V4   ∆δ 2 
 ∆P   2  
 3   ∂P4 ∂P4 ∂P4 ∂P4 ∂P4 
∂P4  3 ∆δ
 
 ∆P4   ∂δ 2 ∂δ 3 ∂δ 4 ∂δ 5 ∂V2 ∂V4   ∆δ 4 
  = −   
 ∆P5  ∂P5 ∂P5 ∂P5 ∂P5 ∂P5 ∂P5  ∆δ 5 
 
 ∆Q2   ∂δ 2 ∂δ 3 ∂δ 4 ∂δ 5 ∂V2 ∂V4  ∆V2 
   ∂Q2   
 ∆Q4  ∂Q2 ∂Q2 ∂Q2 ∂Q2 ∂Q2  ∆V4 
 
 ∂δ 2 ∂δ 3 ∂δ 4 ∂δ 5 ∂V2 ∂V4 
Barras no conectadas:  ∂Q ∂Q4 ∂Q4 ∂Q4 ∂Q4 ∂Q4 
1-2, 1-3, 1-5, 2-5, 3-4  4 
 ∂δ 2 ∂δ 3 ∂δ 4 ∂δ 5 ∂V2 ∂V4 

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


 ∂P2 ∂P2 ∂P2 ∂P2 ∂P2 
 ∂δ 0
∂δ 3 ∂δ 4 ∂V2 ∂V4 
 2 
 ∂P3 ∂P3 ∂P3 ∂P3 
 ∂δ 0 0 
 ∆P2  ∂δ 3 ∂δ 5 ∂V2 ∆δ
 ∆P   2   2 
 3   ∂P4 ∂P4 ∂P4 ∂P4 ∂P4   ∆δ 3 
 0 
 ∆P4   ∂δ 2 ∂δ 4 ∂δ 5 ∂V2 ∂V4   ∆δ 4 
  = −   
 ∆P5  ∂P5 ∂P5 ∂P5 ∂P5  ∆δ 5 
 0 0 
 ∆Q2   ∂δ 3 ∂δ 4 ∂δ 5 ∂V4  ∆V2 
   ∂Q2   
 ∆Q4  ∂Q2 ∂Q2 ∂Q2 ∂Q2  ∆V4 
 0 
 ∂δ 2 ∂δ 3 ∂δ 4 ∂V2 ∂V4 
Barras no conectadas:  ∂Q ∂Q4 ∂Q4 ∂Q4 ∂Q4 
1-2, 1-3, 1-5, 2-5, 3-4  4 0 
 ∂δ 2 ∂δ 4 ∂δ 5 ∂V2 ∂V4 

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


El sistema analizado fue: Eliminemos ahora la línea: 2-3

Barras no conectadas: Barras no conectadas:


1-2, 1-3, 1-5, 2-5, 3-4 1-2, 1-3, 1-5, 2-5, 3-4 y 2-3

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


Barras no conectadas:
1-2, 1-3, 1-5, 2-5, 3-4 y 2-3
 ∂P2 ∂P2 ∂P2 ∂P2 ∂P2 
 ∂δ 0
Los marcados de
∂δ 3 ∂δ 4 ∂V2 ∂V4 
MAGENTA deberán  2 
ser CEROS también  ∂P3 ∂P3 ∂P3 ∂P3 
 0 0 

 2P ∂δ 2 ∂δ 3 ∂δ 5 ∂V2  ∆δ 2 
 ∆P    
 3  ∂P4 ∂P4 ∂P4 ∂P4 ∂P4   ∆δ 3 
 0 
 ∆P4   ∂δ 2 ∂δ 4 ∂δ 5 ∂V2 ∂V4  ∆δ 4 
  = −   
 ∆P5  ∂P5 ∂P5 ∂P5 ∂P5  ∆δ 5 
 0 0 
 ∆Q2   ∂δ 3 ∂δ 4 ∂δ 5 ∂V4  ∆V2 
   ∂Q2   
 ∆Q4  ∂Q2 ∂Q2 ∂Q2 ∂Q2  ∆V4 
 0 
 ∂δ 2 ∂δ 3 ∂δ 4 ∂V2 ∂V4 
 ∂Q ∂Q4 ∂Q4 ∂Q4 ∂Q4 
 4 0 
 ∂δ 2 ∂δ 4 ∂δ 5 ∂V2 ∂V4 
Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)
Barras no conectadas:
1-2, 1-3, 1-5, 2-5, 3-4 y 2-3
 ∂P2 ∂P2 ∂P2 ∂P2 
 ∂δ 0 0
∂δ 4 ∂V2 ∂V4 
 2 
 ∂P3 ∂P3 
 0 0 0 0 
 ∆P2  ∂δ 3 ∂δ 5  ∆δ 2 
 ∆P    
 3  ∂P4 ∂P4 ∂P4 ∂P4 ∂P4   ∆δ 3 
 0 
 ∆P4   ∂δ 2 ∂δ 4 ∂δ 5 ∂V2 ∂V4  ∆δ 4 
  = −   
 ∆P5  ∂P5 ∂P5 ∂P5 ∂P5  ∆δ 5 
 ∆Q2   0 0 
 ∂δ 3 ∂δ 4 ∂δ 5 ∂V4  ∆V2 
   ∂Q2   
 ∆Q4  ∂Q2 ∂Q2 ∂Q2  ∆V4 
 0 0 
 ∂δ 2 ∂δ 4 ∂V2 ∂V4 
 ∂Q ∂Q4 ∂Q4 ∂Q4 ∂Q4 
 4 0 
 ∂δ 2 ∂δ 4 ∂δ 5 ∂V2 ∂V4 
Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)
Por ejemplo:

Datos de Barras:

Datos de Líneas:

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


1.- Determinamos YBARRA

Donde:

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


2.- Prueba de Convergencia en relación a las condiciones iniciales i=0

No converge, el proceso comienza.

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


3.- Proceso iterativo de Newton Raphson,

Primera iteración: i = i + 1 = 1

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


No converge. El proceso continúa

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


Segunda iteración: i = i + 1 = 2

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


Converge

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


Solución encontrada para todas las variables de estado o sea V y θ:

4.- Solución del Subsistema 2, sustitución de variables

Expandir:

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


Sustituyendo los valores fijos:

Sustituyendo los valores encontrados en el proceso iterativo:

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


Expandiendo:

Sustituyendo los valores fijos:

Sustituyendo los valores encontrados en el proceso iterativo:

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


Expandiendo:

Sustituyendo los valores fijos:

Sustituyendo los valores encontrados en el proceso iterativo:

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


Solución del Flujo de carga:

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


Problema expuesto en el libro de SERGIO HAFFNER (Brasil)
Ejemplo

Teniendo en cuenta las tolerancias en potencias activa y reactiva


θ θ
respectivamente: P =0.001 y Q =0.001 , realizar los cálculos de FdeC del
sistema:

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


Variables conocidas para el subsistema 1

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


Matriz de admitancias

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


Ecuaciones del subsistema 1

Observar que son ecuaciones no lineales.

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


Resolviendo el sistema:

Siendo:

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


Jacobiano

Como:

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


Como la solución inicial es:

Entonces los cálculos son:

Iteración

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


Para la tolerancia

Tendremos:

Las ecuaciones del subsistema 2 son:

Sustituyendo los valores ya


conocidos:

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


Comprobar los resultados, utilizando el programa MATLAB:
clc gx=[dp2
clear all; dq2];
h22=v2*v1*(-G21*sin(t2)+B21*cos(t2));
salida=fopen('salida.txt','w');
n22=2*v2*G22+v1*(G21*cos(t2)+B21*sin(t2));
p2=-0.8; m22=v2*v1*(G21*cos(t2)+B21*sin(t2));
q2=-0.4; l22=-2*v2*B22+v1*(G21*sin(t2)-B21*cos(t2));
v1=1; Jac=-[h22 n22
t1=0; m22 l22];
v2=1; Jac1=-inv(Jac);
dx=Jac1*gx;
t2=0;
y=[k x(1) gx(1) Jac(1,1) Jac(1,2) Jac1(1,1)
x=[t2 Jac1(1,2) dx(1)];
v2]; fprintf(salida,'%2.0f %8.4f %8.4f %8.4f %8.4f
G11=0.9901; %8.4f %8.4f %8.4f\n',y);
G12=-0.9901; y=[x(2) gx(2) Jac(2,1) Jac(2,2) Jac1(2,1)
G21=-0.9901; Jac1(2,2) dx(2)];
fprintf(salida,' %8.4f %8.4f %8.4f %8.4f %8.4f
G22=0.9901;
%8.4f %8.4f\n\n',y);
B11=-9.901; x=x+dx;
B12=9.901; t2=x(1);
B21=9.901; v2=x(2);
B22=-9.901; end
for k=0:5, p1=v1*(v2*(G12*cos(-t2)+B12*sin(-
t2))+G11*v1);
dp2=p2-
q1=v1*(v2*(G12*sin(-t2)-B12*cos(-t2))-B11*v1);
v2*(v1*(G21*cos(t2)+B21*sin(t2))+G22*v y=[p1 q1];
2); fprintf(salida,'%8.4f %8.4f',y);
dq2=q2-v2*(v1*(G21*sin(t2)- fclose(salida);
B21*cos(t2))-B22*v2);

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


Ejemplo:
En el sistema eléctrico de potencia que se muestra:

a) Determinar la matriz de admitancias Y del sistema.


b) El sistema de ecuaciones del Subsistema 1 que al resolver, obtendremos las
incógnitas variables de estado.
c) Determinar por el Método de NEWTON RAPHSON la Tensión E2 (Módulo y
ángulo) para dos iteraciones (llenar la tabla adjunta sustentando con los cálculos de
cómo se obtienen los resultados).

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


Matriz de admitancias

Ecuaciones a ser utilizadas

Entonces las ecuaciones de flujo de carga son:

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


Solución:

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)
Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)
Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)
Analizar el sistema DEL PROBLEMA 6.9 del SARMA:

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


Datos de Barras

Datos de Líneas

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


Datos de Transformadores

Solución: Datos de entradas e incógnitas

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


De los cálculos en pu se obtiene:

0.0015 + j 0.02 =Z 0.00225 + j 0.025 0.00075 + j 0.01


Y = j 0.44

Carga

0.0045 + j 0.05 0.009 + j 0.10


j 0.88 j1.72

Carga

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


De los cálculos en pu se obtiene:

0.0015 + j 0.02 =Z 0.00225 + j 0.025 0.00075 + j 0.01


Y = j 0.44

Carga
PQ PQ

Slack
0.0045 + j 0.05 0.009 + j 0.10 PV
j 0.88 j1.72

PQ

Carga

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


De los cálculos en pu se obtiene:

0.0015 + j 0.02 =Z 0.00225 + j 0.025 0.00075 + j 0.01


Y = j 0.44

Carga
PQ PQ

Slack
0.0045 + j 0.05 0.009 + j 0.10 PV
j 0.88 j1.72
θ 2 
θ 
PQ  3
θ 4 
Variables de  
Estado x = θ5 
V2 
 
Carga

V4 
V 
 5
Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)
De los cálculos en pu se obtiene:

0.0015 + j 0.02 =Z 0.00225 + j 0.025 0.00075 + j 0.01


Y = j 0.44

Carga
PQ PQ

Slack
0.0045 + j 0.05 0.009 + j 0.10 PV
j 0.88 j1.72
 ∆P2   ∆θ 2 
 ∆P   ∆θ 
 3   3
PQ Ecuación a  ∆P4   ∆θ 4 
   
resolver:

 5P =− J ∆
 5θ
 ∆Q2   ∆V2 
Carga    

 4
Q ∆
 4
V
 ∆Q   ∆V 
 5  5

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


Formación de la Matriz de Admitancias

pu

pu

pu

pu

pu

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


La Matriz de admitancias será:

 1 1 
 0.0015 + j 0.02 0 0 0 − 
0015 + j 0.02
 
 1 1 1 1 
 0 + j 0.88 + + j1.72 0 − − j1.72 − − j 0.88 
0.0045 + j 0.05 0.009 + j 0.10 0.009 + j 0.10 0.0045 + j 0.05
 
 1 1 
Y = 0 0 − 0 
0.00075 + j 0.01 0.00075 + j 0.001
 
 1 1 1 1 1 
 0 − − j1.72 − + + j 0.44 − − j 0.44 
0.009 + j 0.10 0.00075 + j 0.001 0.00075 + j 0.02 0.00225 + j 0.025 0.00225 + j 0.025
 
 1 1 1 1 1 1 
 − 0015 + j 0.02 −
0.0045 + j 0.05
− j 0.88 0 −
0.00225 + j 0.025
− j 0.44 +
0.0015 + j 0.02 0.00225 + j 0.025
+ j 0.44 +
0.0045 + j 0.05
+ j 0.88
 

Haciendo operaciones obtenemos:

 3.73 − j 49.72 0 0 0 −3.73 + j 49.72 


 0 2.68 − j 28.46 0 −0.89 + j9.92 −1.79 + j19.84 

Y = 0 0 7.46 − j99.44 −7.46 + j99.44 0 
 
 0 −0.89 + j9.92 −7.46 + j99.44 11.92 − j147.96 −3.57 + j39.68
 −3.73 + j 49.72 −1.79 + j19.84 0 −3.57 + j39.68 9.09 − j108.58 

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


 3.73 − j 49.72 0 0 0 −3.73 + j 49.72 
 0 2.68 − j 28.46 0 −0.89 + j9.92 −1.79 + j19.84 

Y = 0 0 7.46 − j99.44 −7.46 + j99.44 0 
 
 0 −0.89 + j9.92 −7.46 + j99.44 11.92 − j147.96 −3.57 + j39.68
 −3.73 + j 49.72 −1.79 + j19.84 0 −3.57 + j39.68 9.09 − j108.58 

El software muestra:

El software muestra la MATRIZ DE ADMITANCIAS:

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


Ojo: El resultado es solo una “fotografía” de un
El resultado del FdeC será: instante de operación del sistema.

Problema analizado en
el libro

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


Ejemplo
Encontrar las magnitudes de ángulos de fase y los flujos en las líneas para el SdeP
que se muestra.

Parámetros en pu

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


Slack PV

NPQ =1
PQ
NPV =1
P2=0.5

Slack Z=0.02+j0.3 PV
V=1.02
B=j0.15 V2=1.0

Z=0.01+j0.1
B=j0.1 Z=0.01+j0.1
B=j0.1
NPQ =1
PQ
NPV =1
1.2+j0.5
P2=0.5

Slack Z=0.02+j0.3 PV
V=1.02
B=j0.15 V2=1.0

Z=0.01+j0.1
B=j0.1 Z=0.01+j0.1
B=j0.1
NPQ =1
PQ
NPV =1
1.2+j0.5

−
Variables   NPQ + NPV = 2 incógnitas δ
de estado: x = −
 −  NPQ = 1 incógnita V
P2=0.5

Slack Z=0.02+j0.3 PV
V=1.02
B=j0.15 V2=1.0

Z=0.01+j0.1
B=j0.1 Z=0.01+j0.1
B=j0.1
NPQ =1
PQ
NPV =1
1.2+j0.5

δ 2 
  NPQ + NPV = 2 incógnitas δ
x = δ 3 
Variables
de estado:

V3  NPQ = 1 incógnita V


No olvidar las variables de estado: 2, 3 y V3

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


Sustituyendo las cantidades conocidas: V1=1.02, V2=1.0 y 1=0

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


Para aplicar las iteraciones NEWTON RAPHSON tendremos:

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


Donde:

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)
Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)
En general tener en cuenta que:

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


En general tener en cuenta que:

Para iniciar los cálculos pueden tomarse: Vi = 1.0 y i=0

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


Ojo:
Iteración 1 Evaluando el Jacobiano y la Matriz de errores:
Vi = 1.0 y i=0

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


Iteración 1 Evaluando el Jacobiano y la Matriz de errores:

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


Iteración 1 Evaluando el Jacobiano y la Matriz de errores:

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


Iteración 1 Evaluando el Jacobiano y la Matriz de errores:

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


Iteración 1 Evaluando el Jacobiano y la Matriz de errores:

Error = El mayor valor


absoluto.

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


Resolviendo la ecuación

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


Resolviendo la ecuación

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


Resolviendo la ecuación

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


Resolviendo la ecuación Matriz incógnita

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


Resolviendo la ecuación Matriz incógnita

Resolviendo:

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


Entonces:

Radianes

Error

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


Iteración 2
Evaluando el Jacobiano con: y

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


Iteración 2
Evaluando el Jacobiano con: y

En general los elementos de la diagonal son mayores


en magnitud (son sumas de términos).

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


Iteración 2
Evaluando el Jacobiano con: y

Error = El mayor valor absoluto.

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


Resolviendo

Y además

Con el error

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


Iteración 3
Evaluando el Jacobiano con los valores: y

Error = El mayor valor absoluto.

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


Resolviendo obtenemos

Y entonces

Suficientemente pequeño:
Con el nuevo error
HAY CONVERGENCIA en
tres iteraciones.

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


La última tarea en el cálculo del FdeC es determinar las potencias reactivas
generadas, la potencia activa en la barra SLACK y los flujos en las líneas. Las
potencias generadas pueden ser calculadas directamente de las ecuaciones de flujo
de carga:

Por tanto:

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


El total de la potencia de pérdidas en el sistema es:

Las pérdidas en la línea i - j son calculadas en el envío y recepción de las


líneas. Las potencia aparente en la línea de i a j es:

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


Las potencia aparente en la línea de j a i es:

En forma similar hay que calcular las potencia Pji y Qji

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


Ejemplo:
Y=
PQ

PV

NPQ =1
NPV =1

−
x =  − 
Variables NPQ + NPV = 2 incógnitas
de estado:

 −  NPQ = 1 incógnita
PQ

PV

NPQ =1
NPV =1

δ 2 
Variables
  NPQ + NPV = 2 incógnitas 
de estado: x = δ 3 
V3  NPQ = 1 incógnita V
Resumen del Método de Newton Raphson

Ecuaciones del Subsistema 1 (S1)

Sistema que será resuelto:

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


Y=
Y=
Y=
Sistema que será resuelto
Y las variables
Valores iniciales

Valores fijos
Sustituyendo ahora susceptancias (B) y conductancias (G)

Y=
Es decir
Elementos de la Matriz JACOBIANA
Elementos de la Matriz JACOBIANA
Simplificando
Continúa
Y=
Para aplicar las iteraciones NEWTON RAPHSON tendremos:
Método de Newton Raphson
Ejemplo

Resolver el problema de flujo de carga usando el método de NR:

V=1, θ=0 j0.1


1.5+j0.8
2
1
j0.2 3 j0.25

P=1, V=1
Método de Newton-Raphson
Ejemplo

Barra 1: Flotante (V1 y θ1 dados) V=1, θ=0 j0.1


1.5+j0.8

1 2
Barra 2: Barra PQ j0.2 3 j0.25
(V2 y θ2 desconocidos)
P=1, V=1
2 ecuaciones - balance de
potencia activa y reactiva.

Barra 3: Barra PV - θ3 desconocido


(V3 especificado)
1 ecuación: balance de
potencia activa.
Método de Newton-Raphson
Ejemplo

− j15 j10 j5 
Y = G + jB =  j10 − j14 j 4 
 j 5 j 4 − j 9

θ 2 θ 3 V2
P2  H 22 H 23 N 22 
J=
P3 H
 32 H 33 N 32 
Q2  M 22 M 23 L22 
Método de Newton-Raphson
Ejemplo

k =n
P2 = ∑ V2 Vk b2 k sen θ 2 k = V2 [10V1 sen θ 2 + 4V3 sen(θ 2 − θ 3 )]
k =1
k =n
P3 = ∑ V3 Vk b3k sen θ 3k = V3 [5V1 sen θ 3 + 4V2 sen(θ 3 − θ 2 )]
k =1
k =n
Q2 = −∑ V2 Vk b2 k cosθ 2 k = 14V22 − V2 [10V1 cosθ 2 + 4V3 cos(θ 2 − θ 3 )]
k =1
Método de Newton-Raphson
Ejemplo

V10 = 1, V20 = 1, V30 = 1,θ10 = 0,θ 20 = 0,θ 30 = 0

P2 = V2 [10V1 sen θ 2 + 4V3 sen(θ 2 − θ 3 )] = 1[10 ⋅1sen 0 + 4 ⋅1sen 0] = 0

P3 = V3 [5V1 sen θ 3 + 4V2 sen(θ 3 − θ 2 )] = 1[5 ⋅1sen 0 + 4 ⋅1sen 0] = 0

Q2 = 14V22 − V2 [10V1 cosθ 2 + 4V3 cos(θ 2 − θ 3 )] =


14 ⋅1 − 1[10 ⋅1 cos 0 + 4 ⋅1 cos 0] = 0
Método de Newton-Raphson
Ejemplo
k =n
∆Pi = Pi − ∑ Vi Vk ( g ik cosθ ik + bik sen θ ik )
sp

k =1
k =n
∆Qi = Q − ∑ Vi Vk ( g ik sen θ ik − bik cosθ ik )
i
sp

k =1

 ∆P2   − 1.5 − 0   − 1.5 


 ∆P  =  1.0 − 0  =  1.0 
 3    
∆Q2  − 0.8 − 0 − 0.8
Método de Newton-Raphson
Ejemplo

θ2 θ3 V2
P2  − Q2 + 14V22 − 4V2V3 cos(θ 2 − θ 3 ) P2 
J=  
P3  − 4V V
2 3 cos(θ 2 − θ 3 ) − Q 3 + 9V 3
2
− 4V V
2 3 sen(θ 2 − θ 3 
)
Q2  P − 4V V sen( θ − θ ) Q + 14V 2 
 2 2 3 2 3 2 2 
θ 2 ........ θ 3 ........ V2
P2  14.000 − 4.000 0.000 
J=  
P3  − 4 .000 9 .000 0 .000 
Q2  0.000 0.000 14.000
Método de Newton-Raphson
Ejemplo
0.0818 0.0364 0.0000
J −1 = 0.0364 0.1273 0.0000
0.0000 0.0000 0.0714

 ∆θ 2  0.0818 0.0364 0.0000  − 1.5 


 ∆θ  = 0.0364 0.1273 0.0000 ⋅  0 
 3     
∆V2 / V2  0.0000 0.0000 0.0714 − 0.8

 ∆θ 2  − 0.0864
 ∆θ  =  0.0727 
 3   
∆V2 / V2   − 0.0571
Método de Newton-Raphson
Ejemplo

θ = θ + ∆θ 2 = 0 − 0.0864 = −0.0864
1
2
0
2

θ 31 = θ 30 + ∆θ 3 = 0 + 0.0727 = 0.0727
∆V2
V = V +V
2
1
2
0
= 1 − 1 ⋅ 0.0571 = 0.9429
2
0

V2
Esto completa la primer iteración.
Ahora re-calculamos las potencias de la barra con los nuevos
valores de las variables de estado:
Método de Newton-Raphson
Ejemplo
V11 = 1, V21 = 0.9429, V31 = 1,θ11 = 0,θ 21 = −0.0864,θ 31 = 0.0727

P2 = V2 [10V1 sen θ 2 + 4V3 sen(θ 2 − θ 3 )] = −1.4107


P3 = V3 [5V1 sen θ 3 + 4V2 sen(θ 3 − θ 2 )] = 0.9608
Q2 = 14V22 − V2 [10V1 cosθ 2 + 4V3 cos(θ 2 − θ 3 )] = −0.6715

 ∆P2   − 1.5 + 1.4107   − 0.0893


 ∆P  =  1.0 − 0.9608  =  0.0392 
 3    
∆Q2  − 0.8 − 0.6715 − 0.1285
Método de Newton-Raphson
Ejemplo

θ2 θ3 V2
P2  − Q2 + 14V22 − 4V2V3 cos(θ 2 − θ 3 ) P2 
J=  
P3  − 4V V
2 3 cos(θ 2 − θ 3 ) − Q 3 + 9V 3
2
− 4V V
2 3 sen(θ 2 − θ 3 
)
Q2  P − 4V V sen( θ − θ ) Q + 14V 2 
 2 2 3 2 3 2 2 
θ2 θ3 V2
P2  13.1172 − 3.7238 − 1.4107 
J=  
P3  − 3 .7238 8 .7106 0 .5975 
Q2  − 1.4107 0.5975 11.7742 
Método de Newton-Raphson
Ejemplo
0.0876 0.0369 0.0086 
J −1 = 0.0369 0.13707 − 0.0022
0.0086 − 0.0022 0.0861 

 ∆θ 2  0.0876 0.0369 0.0086   − 0.0893


 ∆θ  = 0.0369 0.13707 − 0.0022 ⋅  0.0392 
 3     
∆V2 / V2  0.0086 − 0.0022 0.0861  − 0.1285

 ∆θ 2   − 0.075 
 ∆θ  =  0.021 
 3   
∆V2 / V2  − 0.0119
Método de Newton-Raphson
Ejemplo

θ = θ + ∆θ 2 = −0.0864 − 0.0075 = −0.09385


2
2
1
2

θ 32 = θ 31 + ∆θ 3 = 0.0727 + 0.0021 = 0.07485


∆V2
V = V +V
2
2
2
1
= 0.9429 − 0.0119 ⋅ 0.9429 = 0.9316
2
1

V2
Esto completa la segunda iteración.
Ahora re-calculamos las potencias de la barra con los nuevos
valores de las variables de estado:
Método de Newton-Raphson
Ejemplo

V12 = 1, V22 = 0.9316, V32 = 1,θ12 = 0,θ 22 = −0.09385,θ 32 = 0.07485

P2 = V2 [10V1 sen θ 2 + 4V3 sen(θ 2 − θ 3 )] = −1.4987


P3 = V3 [5V1 sen θ 3 + 4V2 sen(θ 3 − θ 2 )] = 0.9995
Q2 = 14V22 − V2 [10V1 cosθ 2 + 4V3 cos(θ 2 − θ 3 )] = −0.7979

 ∆P2   − 1.5 + 1.4987  − 0.0013


 ∆P  =  1.0 − 0.9995  =  0.0005 
 3    
∆Q2  − 0.8 − 0.7979  − 0.0021
Método de Newton-Raphson
Ejemplo

θ2 θ3 V2
P2  − Q2 + 14V22 − 4V2V3 cos(θ 2 − θ 3 ) P2 
J=  
P3  − 4V V
2 3 cos(θ 2 − θ 3 ) − Q 3 + 9V 3
2
− 4V V
2 3 sen(θ 2 − θ 3 
)
Q2  P − 4V V sen( θ − θ ) Q + 14V 2 
 2 2 3 2 3 2 2 
θ2 θ3 V2
P2  12.9488 − 3.7736 − 1.4987 
J=  
P3  − 3 .6736 8 .6596 0 .6257 
Q2  − 1.4987 0.6257 11.3529 
Método de Newton-Raphson
Ejemplo

0.0888 0.0370 0.0097 


J −1 = 0.0370 0.1313 − 0.0024
0.0097 − 0.0024 0.0895 

 ∆θ 2  0.0888 0.0370 0.0097   − 0.0893


 ∆θ  = 0.0370 0.1313 − 0.0024 ⋅  0.0392 
 3     
∆V2 / V2  0.0097 − 0.0024 0.0895  − 0.1285

 ∆θ 2  − 0.00012
 ∆θ  =  0.00002 
 3   
∆V2 / V2  − 0.00020
Método de Newton-Raphson
Ejemplo

θ = θ + ∆θ 2 = −0.09385 − 0.00012 = −0.09397


3
2
2
2

θ 33 = θ 32 + ∆θ 3 = 0.07485 + 0.00002 = 0.7486


∆V2
V = V +V
2
3
2
2
= 0.9316 − 0.0002 ⋅ 0.9316 = 0.9314
2
2

V2
Esto completa la tercera iteración.
El método ha convergido ya que el vector de apartamiento es
casi cero.
En el sistema:

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)
Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)
Jacobiano

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


Jacobiano

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


Iniciamos el proceso con:

Resultados

Corriente linea 1-2:

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


Resultados

Corriente línea 1-2:

Corriente línea 1-3:

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


Resultados

Corriente línea 1-2:

Corriente línea 1-3:

Corriente línea 2-3:

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


Resultados

Corriente línea 1-2: Potencia en la barra Slack:

Corriente línea 1-3:

Corriente línea 2-3:

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


Resultados

Corriente línea 1-2: Potencia en la barra Slack:

Pérdidas en el Sistema = Pot


Corriente línea 1-3: Slack – Pot Carga

Corriente línea 2-3:

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


Resultados

Corriente línea 1-2: Potencia en la barra Slack:

Corriente línea 1-3: Pérdidas en el Sistema = Pot Slack –


Pot Carga

Corriente línea 2-3:

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


Gracias

Prof. Juan Bautista R. (FIEE - UNI)


MODELADO DEL GENERADOR
SÍNCRONO Y CURVA DE CAPABILIDAD

- CIRCUITO EQUIVALENTE.
- CURVA DE CAPABILIDAD.

Gómez Palacio, Durango.


23 de Julio de 2009
Instructor: Raúl García Kasusky
CIRCUITO EQUIVALENTE

Introducción

El generador síncrono es uno de los elementos mas importantes


de un sistema de potencia, ya que éste se encarga de generar la
energía eléctrica que será transmitida a grandes distancias para
ser posteriormente utilizada por los usuarios.

El modelado del generador depende del tipo de análisis que se


pretenda realizar, el enfoque dado en esta presentación será el
correspondiente a un modelo simplificado para el análisis de
estado estable.
MÁQUINA SÍNCRONA TRIFÁSICA
Eje de
campo (CD) Eje de la fase
A

c b Rotor
Entrehierro ’
Estator

a a’

If

Eje de la fase Eje de la fase


C B
b’ c

Maquina síncrona de dos polos


Generador síncrono (Tipos de rotor)
GENERADOR DE POLOS GENERADOR DE POLOS
LISOS (ROTOR CILÍNDRICO) SALIENTES

S S

N N N N

S S

4 polos 4 polos
Generador síncrono de polos lisos (Rotor Cilíndrico)

Circuito equivalente Diagrama fasorial



Ra jX s E

 δ  

I  V jX s I
V 
E φ
 Ra I
I
La referencia es el voltaje de
Ecuación de voltaje del circuito: 
terminales:
   V = V∠0
E = V + ( Ra + jX s ) I 
E = E∠δ
Donde:
 La impedancia de la maquina:
E = Voltaje interno. 
Ra = Resistencia de Z = Ra + jX s = Z∠α
X s = armadura.
Reactancia síncrona. La magnitud del voltaje interno es proporcional a la
 corriente de campo:
V = Voltaje en terminales. ωMf If
I = Corriente E=
2
Generador síncrono de polos lisos (Rotor cilíndrico)

Potencia de generación:
  ∗ Si Ra se desprecia:
S =V I 
Z = jX s y α = 90
Donde:
 
 E − V E∠δ − V∠0 Donde:
I =  = 
Z Z VE
P= sen δ
 ∗ Ee − jδ − V Xs
I =
Ze − jα Q=
V
[E cos δ − V ]
Xs
Entonces:

 VE V2 VE V2
S= cos(α − δ ) − cos α + j sen(α − δ ) − j sen α
Z Z Z Z
Donde:

VE V2
P= cos(α − δ ) − cos α
Z Z
VE V2
Q= sen(α − δ ) − sen α
Z Z
Generador síncrono de polos salientes
S Diagrama fasorial


Iq E Eje q
δ

φ
jI q X q
N
Id 
I  jI d X d
V

Eje d
VE V2 1 1
P= sen δ + ( − ) sen(2δ )
Xd 2 Xq Xd
Potencia de
VE V 2 Xd − Xq V2 1 1
generación: Q= cos δ + ( ) cos(2δ ) − ( + )
Xd 2 Xd Xq 2 Xd Xq
Condensador Síncrono
Suponiendo Ra = 0
: 
E

Generador jX d I I X d cos φ
sobreexcitado: δ 
φ V I X d sen φ

I
 Lugares
E geométrico
Generador con s de
jI X d potencia
excitación normal:
constante
δ E cos δ  para :
 V
I E, I
I X d sen φ

Generador E 
subexcitado: I  I X d cos φ
jX d I
φ δ
Condensador Síncrono
Suponiendo Ra = 0
: 
E

Generador jX d I I X d cos φ
sobreexcitado: δ 
φ V I X d sen φ

I
 Lugares
E geométrico
Generador con s de
jI X d potencia
excitación normal:
constante
δ E cos δ  para :
 V
I E, I
I X d sen φ

Generador E 
subexcitado: I  I X d cos φ
jX d I
φ δ
Practica:
Un generador trifásico de 60Hz, 635 MVA, factor de potencia de 0.95, 24 kV, 3600
rpm, tiene la carta de operación que se muestra posteriormente. El generador esta
entregando a una barra infinita 458.47 MW y 114.62 MVAR a 22.8 kV. Calcule el
voltaje de excitación E, además de localizar el punto de operación real en la curva de
capabilidad ya mencionada. La reactancia síncrona es 1.7241 pu sobre la base de la
maquina y la resistencia es insignificante.

Utilizando el programa interactivo


(CurvasPLPS) desarrollado en Matlab,
llene la primera sección de la tabla
que se muestra a continuación para el
generador del problema anterior.
Además llene la segunda sección para
el mismo generador con un rotor de
polos salientes, considerando que las
reactancias de eje directo y de
cuadratura son: xd = 1 pu y xq = 0.6
pu, los parámetros restantes son
similares.
CURSO: CONTROL DE SEP’s III
NOMBRE:
____________________________
CURVAS DE CAPABILIDAD O CARTAS DE OPERACIÓN DE
GENERADORES SÍNCRONOS
(Vt) (P) (Q) (P) (Q) (I) (E) Dentro de Fuera de
en en en en en (fp) (φ) en en (δ) límites límites
kV MW MVAR pu pu kA kV operativos operativos

POLOS LISOS (ROTOR CILÍNDRICO)


24 255 380
22 255 380
24 635 1
23 635 1
24 255 -310
23 255 -310
23 275 0
25 275 0
POLOS SALIENTES
24 381 1
24 317 0
24 -317 0
24 255 -550
24 128 -635
24 50 -520
22 50 -520
24 350 -770

Вам также может понравиться