Вы находитесь на странице: 1из 13

RUBRICAS

Las rúbricas: ¿Qué son y cómo elaborarlas?

Definición

Una Matriz de Valoración (Rúbrica - Rubric [en inglés]) facilita la


evaluación permanente del desempeño del estudiante en las áreas del
currículo (materias o temas) que son complejas, imprecisas y subjetivas.

Listado del conjunto de criterios específicos y fundamentales que


permiten medir el aprendizaje, los conocimientos y/o las competencias,
logrados por el estudiante en un trabajo o materia particular.

Establece una gradación (niveles) de los diferentes criterios con los que
se puede desarrollar una competencia o cualquier otro propósito que se
lleve a cabo en el proceso de aprendizaje.
Instrumentos de medición que establecen criterios y estándares por
niveles, mediante la disposición de escalas que permiten determinar la
calidad de la ejecución de los estudiantes en unas tareas específicas.

Componentes esenciales de las rúbricas

1. Criterios

2. Niveles de ejecución

3. Valores o puntuaciones según la escala

Objetivo de la rúbrica
Evaluar en forma "objetiva" y consistente a los educandos y permitir al
profesor especificar claramente qué espera del estudiante y cuáles son
los criterios con los que se van a medir un producto previamente
establecido: un trabajo, un ensayo, un reporte escrito, etc.
(Evidencias).
LOS CRITERIOS

.
1. Son conceptuales y abstractos.

2. Agrupan, distinguen y clasifican.

3. Otorgan un valor a los diferentes niveles.

4. Fundamentan la opinión del evaluador sobre los


resultados obtenidos
Evaluación con base en competencias:
Desempeños

El docente requiere:

• Seleccionar las tareas de evaluación que estén claramente


conectadas con lo enseñado.
• Compartir los criterios de evaluación antes de trabajar en ellos.
• Proveer a los alumnos estándares claros y modelos aceptables de
desempeño.
• Enterar a los estudiantes que sus ejecuciones serán comparadas con
estándares y con otros alumnos.
• Fomentar la auto-evaluación (reflexión de lo aprendido).

La evaluación permite:

• Documentar el crecimiento del individuo en cierto tiempo, en lugar


de comparar a los estudiantes entre sí.
• Hacer énfasis en las fortalezas de los estudiantes en lugar de las
debilidades.
• Considerar los estilos de aprendizaje, las capacidades lingüísticas, las
experiencias culturales y educativas y los niveles de estudio.
Eisner señala algunos principios que se consideran pertinentes tomar en
cuenta para comprender el proceso de evaluación y poder diseñar o
seleccionar los instrumentos que sean pertinentes (1993, pp 226-232,
citado en López Frías & Hinojosa Kleen, 2000). Para el autor, la evaluación debe:

1. Reflejar las necesidades del mundo real, aumentando las habilidades


de resolución de problemas y de construcción de significado.
2. Mostrar cómo los estudiantes resuelven problemas y no solamente
atender al producto final de una tarea, ya que el razonamiento
determine la habilidad para transferir aprendizaje.
3. Reflejar los valores de la comunidad intelectual.
4. No debe ser limitada a ejecución individual ya que la vida requiere de
la habilidad de trabajo en equipo.
5. Permitir contar con más de una manera de hacer las cosas, ya que las
situaciones de la vida real raramente tienen solamente una
alternativa correcta.
6. Promover la transferencia presentan de tareas que requieran que se
use inteligentemente las herramientas de aprendizaje.
7. Requerir que los estudiantes comprendan el todo, no sólo las partes.
8. Permitir a los estudiantes escoger una forma de respuesta con la cual
se sientan cómodos .
La evaluación incluye una variedad de técnicas de evaluación, entendiendo éstas
como "cualquier instrumento, situación, recurso o procedimiento que se
utilice para obtener información sobre la marcha del proceso" (Zabalza,
1991, p.246, citado en López Frías & Hinojosa Kleen, 2000).

Existen dos clases de técnicas: las de evaluación del desempeño y las de


observación, estas últimas constituyen un auxiliar para las primeras.

Técnicas para la evaluación del Técnicas de observación


desempeño
Mapas mentales Entrevista
Solución de problemas Lista de cotejo
Método de casos Escalas
Proyectos
Diario
Rúbricas
Debate
Ensayos
Técnica de la Pregunta
Portafolios

1] Para una descripción de cada una de estas técnicas así como recomendaciones para su
diseño y ejemplos, consúltese el documento original de López Frías e Hinojósa Kleen (2000).
Taxonomía de matrices de valoración

Matriz comprehensiva
Evaluación de la totalidad del proceso o producto sin juzgar
por separado las partes que lo componen.

Matriz analítica
Evaluación inicialmente, por separado, las diferentes partes
del producto o desempeño y luego suma el puntaje de estas
para obtener una calificación total.
Procedimiento para la preparación
de una rúbrica

1. Seleccionar las competencias genéricas y conocimientos


específicos del campo de conocimiento en particular
(competencias específicas) sobre el que versa el
producto.

2. Identificar los criterios de cada competencias y


conocimientos específicos.

3. Organizar los criterios por niveles de efectividad.

4. Asignar un valor numérico por nivel de efectividad.


Técnicas para Contenido Conceptual Contenido Actitudes Habilidades Técnicas
Procedimental y Valores del auxiliares
Evaluación del
Hechos Principios y Pensamiento
Desempeño y datos conceptos

X X X X X Entrevista
Solución de Lista de Cotejo
Problemas Rúbricas
Rangos
X X X X X Entrevista
Método de casos Lista de Cotejo
Rúbricas
Rangos
X X X X X Entrevista
Proyectos Lista de Cotejo
Rúbricas
Rangos
Debate X X X X X Lista de Cotejo
Rúbricas
Técnica de la X X X X X Entrevista
Pregunta Lista de Cotejo
X X X X X Entrevista
Ensayos Lista de Cotejo
Rúbricas
Rangos
X X X X X Entrevista
Portafolios Lista de Cotejo
Rúbricas
Rangos
Ventajas de las matrices de valoración

•Promueve expectativas claras en cuanto al aprendizaje pues


destaca cuáles son los objetivos del maestro y de qué manera
pueden alcanzarlos los estudiantes.

•Enfoca al maestro para que determine de manera específica los


criterios con los cuales va a medir y documentar el progreso del
estudiante.

•Permite al maestro describir cualitativamente los distintos niveles


de logro que el estudiante debe alcanzar.

•Permite que los estudiantes conozcan los criterios de calificación


con que serán evaluados.

•Aclara al estudiante cuales son los criterios que debe utilizar al


evaluar su trabajo y el de sus compañeros.
Ventajas de las matrices de valoración

•Permite que el estudiante evalúe y haga una revisión final a sus trabajos,
antes de entregarlo al profesor.

•Indica con claridad al estudiante las áreas en las que tiene carencias y
con éste conocimiento planear con el maestro los correctivos a aplicar.

•Provee al maestro información de retorno sobre la efectividad del proceso


de enseñanza que está utilizando.

•Proporciona a los estudiantes retro alimentación sobre sus fortalezas y


debilidades en las áreas que deben mejorar.

•Ayuda a mantener el o los logros del objetivo de aprendizaje centrado en


los estándares de desempeño establecidos y en el trabajo del estudiante.
•Proporciona criterios específicos para medir y documentar el progreso del
estudiante .

•Es fácil de utilizar y de explicar.


Bibliografía

Comisión Europea (2006). ALFA – Tuning América Latina, Bélgica. . [En línea] Disponible:
http://www.tuning.unideusto.org/tuningal/index.php , consulta: 2 de junio de 2008.
De Miguel Díaz, Mario (2006), Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de
competencias, Orientaciones para promover el cambio metodológico en el espacio europeo de
educación superior, Universidad de Oviedo-Ministerio de Educación y Ciencia. [En línea].
Disponible en:
http://www.ulpgc.es/hege/almacen/download/42/42376/modalidades_ensenanza_competenc
ias_mario_miguel2_documento.pdf , consulta: 2 de junio de 2008.
Eurydice (2002). Las competencias clave. Un concepto de expansión dentro de la educación general
obligatoria, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; España.
Grundy, Shirley (2007)/ “Killing me softly: the audit culture and the death of the participation in the
modern university”, ponencia presentada en el marco del Simposio Internacional de
Investigación acción y educación en contextos de pobreza. Un homenaje a la vida y
obra del Maestro Orlando Fals Borda, celebrado en Bogotá, Colombia.
Perrenoud, Philippe (2004)/ Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar:
Profesionalización y razón pedagógica, Ed. Graó, España.
--- (2000). Aprender en la escuela a través de proyectos: ¿por qué?, ¿cómo?, Revista de
Tecnología Educativa, 14 (3), Santiago de Chile, pp. 311-321.
--- (1999). Construir competencias desde la Escuela, Dolmen Ediciones S.A., Santiago de Chile.
Rychen, Dominique Simona y Hersh, Salganik Laura (2004). Definir y seleccionar las competencias
fundamentales para la vida, Ed. FCE, México (versión en español).
Sabalza, Miguel. Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y Desarrollo
Profesional, Nancea S.A. de Ediciones, España, Segunda Edición, 2006.
Torres, Cárdenas Edgar et al (2002). El concepto de competencia. Una mirada Interdisciplinar, Ed.
Sociedad Colombiana de Pedagogía, Bogotá, Colombia.
Tobón, Sergio (2004). Formación basada en competencias, Ecoe Ediciones Ltda., Bogotá, Colombia.

Вам также может понравиться