Вы находитесь на странице: 1из 55

ARTICULOS Y REFLEXIONES

Vicente Herrera Adell

Actuar para sobrevivir

Desde hace unos meses se sufre de la llamada crisis económica;


los bancos no dan créditos, las hipotecas se han vuelto un
bumerang contra las economías personales y familiares, algunos
sectores como la construcción y la industria del automóvil se
están volatilizando como burbujas de espuma, y aumenta,
aumenta, sin cesar el número de desempleados. El círculo de
producción y consumo de objetos de cambio da como resultado
una fuente de problemas. Se busca alcanzar obsesivamente un
beneficio inmediato sin prever sus posibles efectos indeseables a
medio y largo plazo, ya que no se duda en deslocalizar empresas
hacia países con mano de obra más barata, destruir puestos de
trabajo bajo la consigna de mecanizar y robotizar los sistemas de
producción, e importar productos alimentarios de áreas
geográficas muy lejanas y fuera de temporada deteriorando los
sectores primarios locales.

Crisis también significa una oportunidad para salir del problema o


conflicto en el que se está inmerso. Muchos economistas
consideran que en un mundo globalizado es inevitable que
sucedan todos estos desajustes, y proponen soluciones que pasan
por una regulación de los mercados y mecanismos de control. No
faltan voces que indican medidas rápidas y contundentes que
avancen hacia un nuevo capitalismo o hacia un socialismo del
siglo XXI. En general, se considera necesario que el Estado
intervenga con ingresos de capital a la banca, con la compra de
activos tóxicos, con bajar el precio del dinero, estimular el
consumo con una desinflación controlada, evitar el proteccionismo
y con unas cuantas reformas sociales con el objetivo de impedir
revueltas en la población…

Independientemente de las posibilidades de que estas medidas


sean o no efectivas, lo cual entra dentro de lo opinable, en general
no se consideran los efectos que ocasiona esta crisis en la salud
humana. Sería interesante plantearse si distintos factores

1
psicosociales se correlacionan con la incidencia de enfermedades
graves. No se olvide que los accidentes vasculares tanto a nivel
del corazón como en el cerebro y las distintas enfermedades
cancerosas se presentan de manera ascendente y en personas
relativamente jóvenes. Tómese el ejemplo del cáncer de pulmón y
obsérvese el curso de la tasa de mortalidad y los índices de paro
durante los 30 últimos años en el Estado Español, se verá unos
resultados que dan de pensar, ya que ambas curvas de registro
temporal siguen líneas paralelas. Si, en efecto, se confirma esta
relación, las conductas a seguir, tanto a nivel individual como
colectivo, han de tomar otro rumbo, y en este contexto y
escenario se convierte en una necesidad adoptar una actitud
nueva que denominamos actuar para sobrevivir.

Actuar para sobrevivir no significa permanecer pasivos ante la


crisis ni confiar que las soluciones solo vengan de los poderes
sean estos facticos o formales. Indica y promueve que se ha de
adquirir una actitud activa, innovadora y valiente que aporte
soluciones para la supervivencia de nuestro Planeta hoy y en el
futuro. Pero esta actitud ha de estar en una nueva conciencia que
emerja de una reflexión sobre las razones del comportamiento
colectivo que nos ha conducido a la situación actual. En general, el
núcleo del problema se centra en que se valora lo que somos en
función de lo que tenemos y damos en función de lo que
recibimos. Ambas actitudes generan las condiciones para originar
conflictos tanto a nivel personal como colectivo que, según mi
opinión, subyacen en las enfermedades propias de nuestra
civilización y que como se ha dicho anteriormente se hallan en
aumento.

Por el contrario, si alumbramos nuestra identidad en función de lo


que somos y si sentimos que al dar ya recibimos, nos situaremos
en un camino favorable para encontrar nuevas formas o maneras
de vivir que sirvan para mantenernos en vida y gozarla en
plenitud, en definitiva, alcanzar la salud en mayúsculas. Para
conseguir estos objetivos hemos de conquistar un escenario en
que nos podamos comunicar con las personas de nuestro entorno,
tomar decisiones propias, encontrar soluciones a nuestros
problemas, ser auténticos con nosotros mismos, aceptar tal como
somos y descubrir nuestra parte oscura y asimilarla para
cambiarla, confiar en nosotros mismos y en los demás, y,
finalmente añadir el humor en todas las circunstancias de nuestra

2
vida por más sufrimiento que provoquen, porque el humor es la
más interesante inflexión del espíritu.

EL ARTE DE JUGAR A FUTBOL

Durante el periodo de gestación de este articulo, en los momentos


en que las ideas y reflexiones van y vienen y las lecturas sobre el
tema a tratar se suceden, me vino a la mente que hacia cuarenta
años, a los 12 años de edad, me vestí con una camiseta verde y
jugué el primer partido de fútbol reglado de mi vida. Fue en el
patio del colegio que los Padres Jesuitas tienen en la Calle Caspe
en Barcelona. Anteriormente a esta fecha este deporte lo había
practicado con mis amigos y compañeros de mi pueblo natal en
improvisados encuentros, aprovechando espacios inverosímiles
como patios de conventos, plazas de mercado, calles, campos de
labranza y playas entre turistas bronceándose al sol que, de vez
en cuando, recibían los impactos de nuestros potentes “chuts”, al
tratar de introducir la pelota entre dos montoncitos de la fina
arena de aquellas playas levantinas, que simulaban porterías sin
palos y larguero. Era el tiempo de los Segarra y Ramallets, Kubala,
Kocsis, Gento, Puskas y Di Estefano.

Fue un partido de fútbol-sala en un patio interior de una manzana


del “eixample” barcelonés. Unos días antes mis nuevos
compañeros de escuela habían observado mi facilidad en dominar
el esférico con mis pies entre la marabunta que se formaba en la
media hora de recreo de aquel colegio tan céntrico situado en la
ciudad condal. Aquel partido significó mi integración al grupo; me
calmó la percepción de rechazo que había recibido ya que mis
nuevos camaradas me trataban como un ser extraño. Procedia de
un pueblo, y se burlaban de mí por pesar unos kilos de más. El
buen juego que practiqué y los dos goles que metí –uno de ellos
me acuerdo como si hoy fuera- me permitieron formar parte del
colectivo y me mantuvo la ilusión semanal por el campeonato de
fútbol que se efectuaba entre las clases de mi curso de tercero del
bachillerato elemental. De esta manera me puse en forma, perdí
mis kilos sobrantes y dejé de fumar los cigarrillos de tabaco,
actividad que había adquirido durante la época en que expulsar el
humo junto a mis amigos del pueblo me hacia sentir mayor en
edad y en inteligencia.

3
Unos años después recibí un premio del Colegio por practicar este
deporte – el único premio que he recibido en mi vida- ; una
medalla de oro al merito deportivo por la constancia en los
entrenamientos, la afición y las ganas que ponía en el juego y no
faltar ni un solo día a los entrenamientos, hiciera buen tiempo
lloviera, nevara o ventiscara. Mantengo más vivo este recuerdo
por el hecho que compartí este premio con unos de mis mejores
amigos que tuve en aquellos días de estudio y juego, y que,
también, estaba chiflado por el fútbol: José Maria Coll i Xuvé, todo
un personaje, alto y ágil, que emulaba al magnifico cancerbero
ruso Yashin. Mis cualidades futbolisticas se decantaban hacia las
funciones de medio-campo, me mostraba infatigable y peleón no
exento de cierta técnica. Hasta tal punto llegó nuestro entusiasmo
que nos atrevimos a ir hasta el mismísimo estadio del Camp- Nou
del Barça para que este equipo nos fichara como juveniles. Allí un
amable señor nos apuntó en unas fichas. Todavía estamos
esperando que nos llamen para efectuarnos la prueba que nos
prometió; esas tarjetas quedaron archivadas por los siglos de los
siglos...

Ya en los años de Universidad formamos con otros compañeros del


colegio jesuítico un equipo de aficionados y le pusimos el nombre
de “Pandchatantra”; el primer partido lo efectuamos en un campo
de fútbol por el que transcurría un riachuelo. El terreno de juego
estaba situado en el barrio de Torre-Baró en las afueras de
Barcelona, construido prematuramente en la oleada emigratoria
de los años 60 en España; circunstancia que determinó que
nuestro primer estadio de juego lo bautizamos como “Bramaputra
River”. La temporada siguiente tuvimos que trasladar nuestro
campo de juego a una pequeña población de los alrededores de
Barcelona; en Cerdanyola. Este transito fue resuelto de manera
satisfactoria ya que rociamos con agua sagrada de nuestro río de
forma ceremonial el terreno de juego en el primer partido. Luego
cambiamos a Papiol, Vilasar de Mar, otra vez Cerdanyola, La
Universidad Autónoma de Barcelona y San Adrián del Besos. Yo
simultaneaba este equipo con el de la Facultad Autónoma de
Medicina durante los seis años que duró el estudio de esta carrera
universitaria. En el “Pandchatantra” la afición era máxima y puedo
decir que mis compañeros de equipo y yo mismo éramos más que
aficionados pues pagábamos de nuestros bolsillos los gastos del
alquiler del terreno de juego y las dietas de los árbitros que
efectuaban este cometido para conseguir un sobresueldo. El

4
equipo duró 25 años y durante ese tiempo observé las carreras, el
porte y las formas de jugar de los Pirri, Zoco, Grosso, Amancio,
Velázquez, Sadurni, Gallego, Reina, Clares, Santillana, Neskens,
Bekenhauer, Platini, Muller, del Bosque, Cruif, Marcial, Asensi,
Zubiria, Sotil, Roberto, Hugo Sanchez, Butrageño, Amor, Milla,
Koeman, Stoikov, Guardiola…

Trascurridos todos estos años todavía sigo practicando este juego;


ahora de manera más adaptada a mis condiciones físicas, pero
sigo conservando la misma ilusión que al principio. Desde luego,
han pasado muchos jugadores correteando por los campos de
fútbol y estadios; se han sucedido varios campeonatos
continentales e intercontinentales, hasta llegar a la magia de
Diego Armando Maradona, después del cual el fútbol se convierte
definitivamente en un negocio, pero, aun así este deporte es
capaz de generar en sus entrañas un ser especial como
Ronaldinho, quien sabe trasmitir como nadie la alegría y humildad
en los campos de juegos engalanados con miles de aficionados/as
y visionados por infinidad de cadenas de televisión. A Diego y a él
les dedico este articulo.

No trato sobre recomendaciones o reglas para practicar mejor este


deporte, historias sobre tal o cual jugador, litigios y rivalidades
entre clubes, o bien sobre la parafernalia que rodea todo este
mundillo. Para tal cometido existen libros especializados y dos
maravillosos, escritos por sendos admirados autores: Manuel
Vázquez Montalbán y Eduardo Galeano.

El fútbol, un invento de los ingleses en su versión moderna, es


algo más que un mero deporte; se ha convertido en un fenómeno
de masas en que se hallan implicados aspectos que sobrepasan lo
estrictamente deportivo, alcanzando alturas que, incluso, llegan a
lo irracional: se ha transformado en una actividad mercantil en
que el valor económico del intercambio de jugadores debido a la
entrada de la TV sobrepasa limites jamás imaginados, y cuyo
contenido nos aparta de aquel sentido del juego en su acepción
más integradora con la realidad en que se convierte en una
herramienta útil para comprender nuestro entorno y así potenciar
nuestro desarrollo corporal y anímico. En demasiadas ocasiones
sucede lo contrario, reemplazándose este deporte por un motivo
para la confrontación entre individuos y comunidades. Ante esta
realidad, tarto de aportar reflexiones para que los propios

5
jugadores, padres y entrenadores-educadores, tengan un
instrumento que, insertado en un contexto adecuado, les sirva
para su desarrollo como personas. La finalidad de este trabajo es
mostrar aspectos psico-fisicos de este juego, y con ellos proponer
elementos que nos ayuden a vivir. Y que esto lo haga con el
cuidado, la responsabilidad, el respeto y el conocimiento que nos
debemos a nosotros mismos y a los demás.

¿Es el fútbol un arte?

Si así es hace falta conocer y efectuar un esfuerzo para


comprender esta aseveración. ¿O es un negocio, cuya actividad
lucrativa esta ligada a un apego casi maniaco por el triunfo y el
éxito, que es un reflejo, en definitiva, de la sociedad actual?

Defiendo el primer supuesto, a pesar que es el segundo el que


predomina en la conciencia colectiva: no nos engañemos,
encontramos tanto en los clubes modestos como en los que están
en la cima de la pirámide futbolística la incorporación de
elementos de competitividad desaforada, dirigidos a jugadores de
las categorías de alevines, infantiles y juveniles que, tratando de
formarse como buenos jugadores, persiguen los balones y emulan
a sus ídolos del momento del deporte rey. Lo cual genera tal tipo
de expectativas que, a parte de las propias, llega a despertar
esperanzas crematísticas en las familias de las futuras estrellas o
cracks del universo futbolero.

Los clubes importantes concentran a niños y jóvenes y les


enseñan en escuelas de fútbol con internados a pensión completa,
separados de sus padres y de su entorno inmediato, instaurando
lo que se ha venido a definir como “la cantera”. Estos niños y
jovenes viven por y en el fútbol; su marco de referencia, casi
exclusivo, es este mundo del balompié. Incluso la moda de este
deporte, en los últimos años, ha alcanzado al género femenino, el
cual ha incorporado en este espectáculo sus gustos y preferencias,
no solo como espectadoras sino también como jugadoras en
activo.

La prensa escrita y los medios audiovisuales, que llegan a


desentrañar cualquier pequeño detalle relacionado con este
deporte y su entorno hasta incluso el color de las botas especiales

6
y el tipo cordones usados, no se queda atrás en este cometido;
remueve gran cantidad de anécdotas, recuerdos y banalidades
con el objetivo de mantener bien alto el listón de la motivación
tanto en los adultos como en los infantes. Todo esto para potenciar
la venta de revistas, diarios, material deportivo, cromos, bufandas,
paraguas... etc, y evidentemente toda esta movida genera
millones y millones de euros. En definitiva todo un montaje
publicitario para mantener esta dependencia estimulada por la
emoción que genera este deporte.

Los clubes se han convertido en sociedades anónimas o en


fundaciones con Juntas Directivas y Presidentes, cuyas caras,
cuando efectúan declaraciones a los medios de comunicación de
masas, no pueden ser vistas, cubiertas como están por los
micrófonos que asemejan alcachofas, al remolinarse en torno suyo
todos los periodistas habidos y por haber.

Tratar de comprender las causas de todo esto no resulta fácil. En


muchas ocasiones se efectúan aproximaciones simples, o bien se
descarta este tema por ser poco científico y no merecer una
mínima atención. Sin embrago, a mi entender, requiere un estudio
detallado para encontrar las razones y los motivos de esta
situación. Pero, no por un mero ejercicio intelectual, sino para
cambiar este estado de cosas -si es posible-. Para ello, como unos
buenos delanteros, tenemos que adentrarnos con un cierto riesgo
en el área del rival y observar lo que sucede y, una vez analizado,
procurar efectuar una buena jugada, y finalmente introducir la
pelota en la portería -el deseado gol-.

Pero este gol se ha de celebrar por todos, que nadie pierda. Hay
que romper el paradigma del vencer a costa de cualquier cosa.
Encontrar una nueva faceta en que, unos expresen la alegría, y
otros les sirva para mejorar en el futuro, convirtiéndose este
deporte en un autentico arte para la vida.

¿Es posible esto? No tiremos la toalla. Veamos

Una escenificación de unas tendencias mamíferas

Quizás el primer ejercicio de comprensión es situarnos en el


contexto adecuado, y no hemos de considerar este juego en su

7
literalidad o lo que es lo mismo teniendo en cuenta su objeto:
“correr detrás de una pelota y tratar de introducirla en una
portería con redes, esquivando contrarios”, sino como una
actividad que simboliza un contenido. Y este reúne la mayoría de
elementos necesarios para rememorar a la misma vida, y lo hace
en el tipo de relaciones que se instauran entre las personas,
situando unas actitudes, conductas y valores que vienen de lejos,
ya que hemos de retrotraernos a los albores de la historia humana
y su lucha por la supervivencia. Para entender mejor esto
consideremos que este deporte escenifica las circunstancias de un
episodio de caza entre dos grupos, que compiten por introducir un
esférico -la presa- en un mini espacio defendido de forma
organizada por cada uno de estos colectivos.

Aunque parezca osado trasladar esta actividad a este


comportamiento primitivo no lo es, ya que con esta disputa, se
logran dos objetivos que consiguen satisfacer sendas necesidades
básicas en el ser humano: conquistar un objeto en discusión y
sentir (expresar hacia uno mismo) y manifestar (expresar hacia
fuera) el haberlo obtenido. Estas acciones evocan las primeras
actividades del ser humano mamífero, que acontecen en la
obtención del alimento. En su satisfacción o no, se van a mostrar
las caras del fracaso y el éxito. En la medida que logremos dar
salida a estos requerimientos y cómo construimos los vínculos que
se establezcan con ellos, se ponen en marcha unos mecanismos
en nuestra conducta, que no nos van a abandonar a lo largo de la
vida.

Territorialidad e identidad

Las tendencias que subyacen en el comportamiento del mamífero


se modelan en dos áreas de la existencia que caracterizan las
relaciones que establecemos con los demás y nuestro entorno,
que definimos como territorio e identidad; espacios de relación,
construidos en el desarrollo propio de nuestra especie a lo largo de
un proceso evolutivo: La territorialidad surge de la necesidad de
nutrición y protección (adquirir los recursos) y la identidad de la
necesidad de comunicación con los demás (expresar una
pertenencia).

¿Pero cómo actúa el fútbol, qué provoca, qué remueve...?

8
El territorio abarca, y señalamos estas características en una
comprensión más amplia, desde nuestro propio cuerpo hasta el
espacio donde actuamos y establecemos las relaciones necesarias
para nuestra supervivencia. El fútbol actúa tanto en el desarrollo y
potenciación de nuestro esquema corporal, como en el escenario
de una actividad que pone en marcha elementos espaciales y
temporales, y también, en tanto que formamos parte de un
genero, ejercita contenidos de la conducta, y formas de respuesta
según los patrones de carácter o personalidad.

La identidad consigue cohesionar un conjunto de sentimientos


(pensamientos y emociones) que conforman la pertenencia a un
colectivo y reconocerse parte de un todo, donde se encuentran
puntos de vista, actitudes y comportamientos que coinciden y que
ofrecen seguridad a los componentes del mismo grupo. El fútbol
en todos sus niveles de su práctica logra este objetivo: desde la
localidad del entorno inmediato hasta la globalidad de una nación
e incluso continente y civilización.

Observemos cada uno de estos marcos de actuación:

El cuerpo
Nuestros movimientos y acciones parecen fáciles, pero sin
embargo requieren una actividad muscular intrincada: se ponen
en marcha mecanismos de conducta, de control y neurobiológicos.
El sistema nervioso en sus diferentes niveles controla estos
movimientos y la retro-información en feedback de las diferentes
sensaciones de la posición de nuestro cuerpo interviene en la
destreza y efectividad de estos movimientos. ¿Qué mejor
adiestramiento que el fútbol en estas actividades?: la vista, el
oído, el tacto, el equilibrio, la fuerza, la elasticidad se ejercitan
durante 90 minutos... y un buen entrenador potencia ejercicios en
los entrenamientos y en los partidos de la competición deportiva
que facilitan estas habilidades.

El espacio y el tiempo

Se organiza un grupo para una finalidad, según sus características


o rasgos físicos y psíquicos; se jerarquiza en relación a las
habilidades y carisma y no en razón a una autoridad impuesta; se
buscan estrategias y tácticas para conseguir el objetivo; se

9
economiza la intensidad, el ritmo y la duración del esfuerzo en
relación con el tiempo disponible y su distribución, y se ejercitan
unos movimientos con el esférico que hacen disfrutar a sus
practicantes. En este punto se destaca dos de las asociaciones
espacio-temporales más interesantes:

1.- El pase largo vertical que avanza líneas sin necesidad de


regatear a los contrarios desplazando la pelota a los pies del
compañero dejándolo en una posición inmejorable para definir la
jugada. En esta actividad se ejercita con la pelota una acción en
que se tiene que calcular la fuerza, el lugar de golpeo del esférico,
la dirección y el tiempo que tarde en llegar al compañero. Este
pase ocasioa una especie de éxtasis en el jugador
centrocampista...

2.- El remate de cabeza. Una de las acciones más


espectaculares en que se necesita un dominio del cuerpo, el
espacio y el tiempo. Se tienen que marcar los ritmos y poner en
marcha una especie de suspensión en el aire con el giro
correspondiente de la cabeza. El mejor rematador para mi fue
Santillana que militó en las filas del Real Madrid en la década de
los 80, no ha habido otro igual....

La identidad

En este juego cada grupo expone sus mejores habilidades y trata


de conseguir el éxito... y el reconocimiento por parte de los
espectadores (observadores con expectativas). Todo lo cual genera
una aureola de fama que se traslada desde el ámbito local al
general del territorio o nación. La construcción de los motivos de
este juego afianza el espacio donde se consolida el grupo. El fútbol
con campos de deporte diseñados para una excelente observación
con gradas a diferentes niveles y tribunas, consigue este objetivo
que, a su vez es consolidado con la gran difusión que consiguen
actualmente los medios de comunicación (se retramiten ya
partidos de fútbol por Internet)

La integración psico-física

10
Todo lo anteriormente descrito quedaría parcial si no se considera
que en este deporte también se ponen en juego aspectos
relacionados con comportamientos vinculados con el sexo. Y en
este caso todo señala que la motivación general tiene unos
fundamentos masculinos, ya que la caza requiere unas habilidades
físicas y espacio-temporales y estas se han desarrollado en el
varón. Las diferentes facultades combinadas, que habilitan mejor
el dominio del espacio y el tiempo, se hallan localizados según los
modernos estudios en neurobiología en una correlación cerebral
situada en el hemisferio derecho de la corteza temporo-parietal. Y
en relación a la conducta sexual, en efecto, todo parece indicar
que los practicantes de este deporte no expresan, al menos en el
juego, una conducta blanda. En muchas ocasiones ante una
victoria dificultosa muchos jugadores manifiestan su satisfacción
con expresiones como “por cojones” hemos ganado; “vivan
nuestros huevos”...etc . Es muy llamativa, en ocasiones, la forma
de celebrar el gol con acciones y gestos que simulan el consumo
del acto sexual en señal de dominio ( flexión de ambos antebrazos
con los puños cerrados y empuje de los brazos hacia abajo)

Sin embargo no hemos de caer en el error de encasillar este


comportamiento. Aunque es cierto que el fútbol demanda una
actitud masculina en el sentido habitual de este termino, también
se hallan actitudes dirigidas hacia lo femenino (de hecho la
cohesión que genera la identidad es un rasgo más bien femenino).
Además muchos entrenadores observan que en el terreno de
juego la mayoría de jugadores muestran su personalidad habitual,
pero en ocasiones se dejan entrever comportamientos opuestos a
los habituales dejando rienda suelta a unas tendencias reprimidas,
lo cual no deja de ser una expresión de contenidos vivénciales
elaborados en una cierta conflictividad en la historia personal.

Estas diferentes maneras de reaccionar no son extrañas si


consideramos la naturaleza bisexual del ser humano: el varón
tiene su parte femenina y la hembra su parte masculina. Estas
manifestaciones correspondientes al sexo contrario se expresan en
la conducta humana en las relaciones interpersonales, y como no,
también se ponen en relieve en la ejecución de este deporte.

Tipos de respuesta

11
Para ilustrar lo anterior describimos ejemplos concretos en
jugadores que han conseguido cierta fama y que muestran en el
terreno de juego diferentes tipos de comportamientos. Según mi
opinión estos complementan al equipo, y junto a las condiciones
físicas y técnicas individuales, explican el éxito del grupo en la
competición deportiva: Koeman, Pep Guardiola y Stoikov que,
junto a una persona que ama el fútbol Johan Cruyff, formaban
parte de un maravilloso equipo bautizado como el Dream Teame
de este deporte que nos hizo disfrutar del fútbol en la década de
los noventa. (Actualmente El Barça tambien nos hace disfrutar...)

Tipo KOEMAN: destacaba en su forma de expresar la parte


maternal del grupo: Defendía el territorio proporcionándole
seguridad y cohesión y, al mismo tiempo facilitaba a sus “retoños”
elementos para que estos actuasen por su cuenta; el pase largo
desde posiciones defensivas mostraba una belleza estética y era
el mejor parangón de esta actitud. Koeman supo efectuar como
nadie este lance del juego.

Tipo GUARDIOLA: destaca por el poder de integración que ejerce


en el grupo; recupera esféricos (defiende) y crea situaciones para
que sus compañeros definan las jugadas: Representa el equilibrio
entre lo femenino y lo masculino. Al mismo tiempo simboliza como
nadie el poder del símbolo identitario. No pudo soportar el serlo
más por su club el Barça, paso un cierto calvario en Italia y ahora
triunfa como entrenador del Barça.

Tipo STOIKOV: el provocador por excelencia, el que abre caminos,


el expansivo....el aspecto masculino en toda su manifestación.
Hiperactivo, ágil, era el encargado de “cazar” la presa; quizás la
acción mas difícil, el ultimo acto de la escenificación en que el
terreno era preparado por sus compañeros, pero él era el
“matador”.

Algunos elementos para la reflexión

Leído todo esto, la pregunta que nos surge es el por qué la gente
se toma este deporte insistiendo tanto por el éxito, por ganar....

Podríamos responder de forma inmediata diciendo que ganar es el


objetivo de esta lucha por el poder que es la vida y que se refleja

12
recíprocamente en este deporte. Y es precisamente esa lucha por
el poder la que se ha trasladado en el escenario del fútbol. Y esto
es así debido a la imposibilidad de hacerlo en otro marco donde
fuera mas natural o espontáneo. Es decir, al no poder exteriorizar
nuestros anhelos y deseos en el contexto propio de nuestras
relaciones sociales, lo hacemos en esta representación del fútbol,
donde encontramos todos los componentes que se ponen en juego
en la vida: competencia, jerarquía, reconocimiento, éxito,
autoridad, cooperación...etc

Tal como manifestaba un hombre en la edad media de su vida,


trabajador, padre de familia y cargado de obligaciones:

- No nos dejan comer lo que nos gusta, por el colesterol...y


el infarto de corazón..

- No podemos beber alcohol por el peligro de la cirrosis


hepática

- No podemos hacer el amor por el peligro del SIDA...

- No podemos fumar por el peligro del cáncer de pulmón...

- ¿Qué nos queda...entonces?....el fútbol.. pues que no nos


lo quiten...es lo único que nos ayuda para distraernos y
disfrutar de la vida.

13
¿Y SI MARX TUVIERA RAZÓN?

Ya llegó la crisis económica a nuestros lares. En un mundo


globalizado con libertad de mercado, especulación permitida,
paraísos fiscales, guerras preventivas, dependencias energéticas,
un huracán se introduce en el capitalismo y lo tambalea con el
soplo de unas hipotecas basuras en el país mas poderoso del
mundo. Ante esta situación se plantea refundar el sistema
económico introduciendo controles que impidan su
disfuncionalidad: moderación en la especulación financiera;
control y participación del Papa-Estado en los riesgos inherentes a
una economía basada en el crédito y el endeudamiento; mejores
prestaciones y servicios para suavizar la presión de la población
en relación a sus conquistas sociales… y más medidas que van a
proponer los grupos de los G-8 y sus posibles ampliaciones…

Carlos Marx se equivocó en sus previsiones tras el análisis


económico y social que efectuó en el siglo XIX. El socialismo no
apareció a principios del siglo pasado en sociedades con
capitalismo avanzado como Alemania o Inglaterra, sino en un país
agrícola y con los deberes por hacer para conseguir una industria
y una economía potentes. Pensaba Marx que un sistema igualitario
como el socialismo solo era posible como superación a un
capitalismo desarrollado que hubiera mermado las necesidades
básicas de la mayoría de la población –proletariado-. Pero no fue
así, Rusia siguió sus principios y emprendió un camino tortuoso
que acabó en una desfiguración de los objetivos que tanto él como
su amigo Engels hubieran deseado para conseguir un mundo más
justo; El Marxismo-Leninismo y posteriormente el Estalinismo
consiguieron una estructura de Estado rígida, una burocracia
imponente y una cruel limitación de las libertades individuales y
colectivas.

Pero los países que no entraron en su orbita de influencia tomaron


en cuenta en más o menos intensidad las propuestas y previsiones
del marxismo, y así, se desarrollaron formas de suavizar las
contradicciones del capitalismo como la seguridad social, la
promoción de sindicatos respetuosos con el sistema, políticas de
asistencia y beneficencia social con gran auge de ONGs e
instituciones caritativas, y consolidación y aburguesamiento de las
clases medias. Y la historia siguió su curso, hasta llegar a la

14
actualidad en que la economía se fundamenta en un circulo
formado por el consumo y la producción de bienes
manufacturados. Pero, para que la gente compre impulsada por
deseos promovidos por una intensa publicidad, necesita créditos,
hipotecas, préstamos, lo cual genera un movimiento de dinero,
endeudamiento y valores que son objeto de especulación
financiera. Y es aquí donde la Banca campa por sus respetos y
despliega sus poderes. Se convierte en un Estado dentro del
Estado. Marca los tiempos y los espacios decidiendo cuando y
donde intervenir. Consigue unos beneficios enormes en sus
negocios, y no es capaz de frenar crisis periódicas en que
burbujas económicas explotan a la mínima circunstancia adversa.

Cada vez más expertos, exceptuando algunas personas que los


tachan de catastrofistas, piensan que si se sigue este camino, el
propio Planeta se sitúa en riesgo de desaparecer. La
sobreexplotación de las materias primas, el uso y abuso de mano
de obra barata en países con economías emergentes y
contaminantes, la generación de substancias que calientan el
clima y provocan un efecto invernadero en la atmósfera, los
efectos devastadores sobre la salud humana a causa de la
inestabilidad para mantener fuentes de ingreso a través del
trabajo y la creatividad y las grandes migraciones y
desplazamientos de la población que ocasionan intensos
desarraigos, son claros ejemplos de este proceso hacia la nada…
Por lo que, considerando este contexto es conveniente considerar
tal como predijo Marx, si la solución a este última etapa va a ser
el socialismo…

Algunos síntomas de esta posibilidad ya han aparecido y se


observan paradójicamente en las reformas que se toman para
suavizar la crisis. Así en la medida que se reduce o limita uno de
los principios básicos del capitalismo como es la libertad de
mercado, se amplia la participación de los poderes públicos en
estos ámbitos, lo cual puede generar una especie de
desplazamiento hacia una forma de capitalismo planificado.
Recuérdese que en la época en que existían los dos bloques en el
mundo; el socialista y el capitalista se utilizaban curiosos
eufemismos; uno se nombraba de economía de mercado y el otro
de economía planificada.

15
Sin embargo, de cara al futuro si prospera y se profundiza con
rigor en una solución más socialista, hemos de tener en cuenta
uno de los factores que la llevaron al fracaso anteriormente, ya
que desde el punto de vista ideológico se actuó con un optimismo
determinista, al establecer una relación unidireccional entre la
materia y la conciencia. La filosofía del movimiento socialista o
materialismo dialéctico consideró que la conciencia es un efecto
directo de una experiencia con unas condiciones objetivas
determinadas, y dedujo que las contradicciones que provocaba el
sistema capitalista eran suficientes para generar una conciencia
individual y colectiva que iba a favorecer el cambio. Sin embargo
este fenómeno se ha de considerar de una mayor complejidad, sin
olvidar que interviene la propia naturaleza humana con todas sus
consecuencias y aspectos con variadas interpretaciones y
repercusiones. Por lo que se tiene que profundizar en el
conocimiento de la misma y su influencia en el entorno social,
ambos niveles de interacción considerados recíprocamente.
Cuestión esta que ya fue estudiada en su tiempo por otro
movimiento de emancipación social como fue el anarquista.

Pero, ahora es el momento para la esperanza. Como si se hubiera


dado una vuelta de tuerca en la historia de la humanidad, retornan
formas de relación y organización colectiva que se practicaban en
los orígenes de las distintas civilizaciones. Surge una democracia
participativa, antiautoritaria y respetuosa con la Naturaleza, Se
promocionan redes locales que proponen conductas coherentes
con la obtención de recursos energéticos y bienes de consumo y
un uso responsable de los mismos. Y además se entiende mejor la
relación entre pueblos, ya que a partir de la consolidación de una
identidad propia se potencian la solidaridad con otros colectivos y
comunidades. De esta manera: “pensar globalmente, actuar
localmente” expresa una actitud que puede ser útil para conseguir
un mundo más justo, equitativo y sostenible. Y con el esfuerzo de
todos y todas podemos construir otra realidad, porque otro mundo
es posible…

16
MÁS ALLA DEL VOTO

Según un reciente articulo de José Vidal Beneyto, colaborador


habitual de un diario de reconocido prestigio nacional e
internacional, las elecciones que se practican en nuestra
democracia, en ocasiones, funcionan como simples operaciones
que legitimizan los intereses dominantes. El votante recibe una
información que le sustrae de decidir sobre los verdaderos
problemas que le aquejan, ya que poco puede hacer ante la
maquinaria de los partidos y la dinámica de un consenso de baja
intensidad en el que se apoya la clase dirigente.

Sin duda, nos encontramos ante un peligro de involución de


nuestra democracia que se expresa sobre todo en los altos índices
de abstención, pero también la aparición en los partidos
tradicionales de propuestas que surgen de análisis excesivamente
superficiales de la realidad. Tampoco es de extrañar que los
riesgos inherentes a los cambios socio-económicos provoquen
vuelcos electorales hacia posiciones más conservadoras en
lugares y zonas con más tradición innovadora, e incluso aparezcan
partidos, plataformas y formaciones con propuestas totalitarias
que limitan los más elementales derechos humanos.

Ante esto las soluciones nos son fáciles. Se imponen nuevos


mecanismos de deliberación democrática. Yves Sintomer en su
libro el poder del pueblo presenta propuestas con las que
revitalizar nuestra maltratada democracia de partidos: sondeos
deliberantes, presupuestos participativos, confección de
consensos, jurados ciudadanos…

Se me ocurre que el mejor territorio donde aplicar esta renovación


esta en el ámbito local, en cada uno de los municipios donde la
experiencia concreta, cotidiana y pegada al suelo, puede generar
estados de reflexión que ayuden a un cambio de conciencia que
sirva para conseguir este objetivo revitalizador. Algunas
actividades pueden ponerse en marcha ya, como identificar los

17
problemas sentidos por la población; confeccionar plataformas
para el análisis y estudio de las fuentes de riqueza para sustentar
una economía justa y respetuosa con el medio ambiente; mesas
de consenso para la integración de personas inmigradas, para
mejorar la convivencia ciudadana superando las secuelas de
nuestra reciente historia bélica; Consejos locales sectoriales
deliberantes para una educación centrada en la mediación de
conflictos y el respeto mutuo, para una atención de calidad a las
persona de la tercera y cuarta edad; iniciativas para promover la
elaboración de presupuestos municipales participativos teniendo
en cuenta la opinión de todos los agentes sociales del pueblo…

Es evidente que tales actividades no se han de efectuar solo en los


periodos electorales, sino que personas con estas ideas las
pongan en marcha en todo momento, dejando de lado egos e
intereses particulares. Solo entonces será viable… y así podamos
construir un mundo un poco mejor que el actual, porque otro
mundo es posible...

18
La violencia domestica y la razón de la conciencia

Introducción

En los ultimos años demasiadas mujeres han sido asesinadas por


sus maridos o compañeros sentimentales en el Estado Español; sin
duda la punta de un isberg que muestra con crudeza el fenómeno
de la violencia domestica que parece aumentar los últimos años.
Es evidente que, como opinan muchos observadores de la realidad
que nos rodea, nos encontramos ante un mal endémico de nuestra
sociedad, aunque algunos piensan que este aumento es debido a
que ahora los medios de comunicación informan con mayor
eficacia sobre estos lamentables hechos. Los análisis y
valoraciones sobre las causas de esta violencia se dirigen hacia la
puesta en practica de medidas policiales y jurídicas para tratar de
proteger a las víctimas –las mujeres maltratadas- y reprimir a los
verdugos – lo varones violentos -.

En este artículo vamos a trazar dos escenarios por donde


pretendemos analizar esta forma de violencia llamada de género,
explorando los determinantes sociales que subyacen en las
relaciones interpersonales que pudieran explicar este tipo de
violencia, y exponiendo lo que sucede en el cerebro de estas
personas en el momento que se genera este tipo de conducta. En
el primer recorrido tenemos en cuenta que existen unos
arquetipos o modelos existenciales que agrupan distintos
comportamientos y que en este caso se concretan en “lo
masculino” y “lo femenino”. En el segundo recorrido vamos a
considerar que nuestro cerebro, que se programa a sí mismo, ha
generado una serie de respuestas que en un sentido más amplio
tienen su sentido, o en otras palabras la agresividad contra las
personas queridas obedece a un propósito bien definido - aunque
nos duela en el alma reconocerlo-

El primer escenario

Nacemos con una serie de expectativas según seamos hembras o


varones. El modelo de existencia determinado por el sexo –el

19
arquetipo- se va llenando a través de los vínculos que
establecemos en los primeros meses de nuestra vida con nuestra
madre y posteriormente el de nuestro padre que, con toda una
serie de actitudes y conductas, van potenciando esta
identificación: los colores, las cualidades e intensidades de las
colonias y perfumes, los juegos y los juguetes...contribuyen a este
cometido. Al llegar a la pubertad, una explosión hormonal nos
modula nuestro comportamiento y nuestro cerebro, y lo hace de
una manera bien intensa; los periodos de rebeldía, depresión y
cambios de humor van dejando paso a una estructura de la
personalidad más definida en la que el pensamiento se va
alineando con los sentimientos y los hechos.

Estos dos periodos de nuestra vida son muy importantes para


nuestro futuro, ya que la forma de resolver los primeros vínculos
que establecemos con nuestros padres es fundamental para
nuestro desarrollo psíquico, emocional y cognitivo, y las
situaciones traumáticas en las vivencias que suceden, sobretodo,
en el periodo de entrada en la pubertad contienen una carga
emocional que deja su huella, sin duda, en nuestra conciencia. En
estos casos es pertinente preguntarnos hasta que punto estos
aspectos se tienen en cuenta en nuestra sociedad actual: ¿el
embarazo, parto y primera infancia son efectuados con el
suficiente “contacto mamífero” que se ha de dar entre los padres y
los hijos? ¿Cuántas vidas se ha visto truncadas por agresiones
sexuales contra niños y niñas en los albores de su sexualidad por
padres o familiares cercanos?

Ya superada la pubertad nos situamos ante el mundo e iniciamos


la etapa en la que una frase popular la define muy bien como
“ganarse la vida”. En esta fase se tiende hacia un encuentro con
un equilibrio entre los deseos juveniles y la realidad circundante,
realidad preñada de brillos con metas inalcanzables para la
mayoría de la población, hacia las que nos conducen los artífices
de la prensa amarilla y las televisión-basura. Pero lo que se
encuentra es la competitividad, la desigualdad de oportunidades,
la hipocresía y la insolidaridad, lo cual provoca el uso de unos
medios en que la decisión y la acción sin escrúpulos son útiles
para alcanzar el éxito y el reconocimiento social. Esta forma de
actuar colectiva genera un comportamiento masculino tanto en los
cuerpos de las mujeres como en los varones. Pero resulta que en
este mundo “masculinizado” no resulta fácil satisfacer dos de los

20
aspectos más importantes para el equilibrio psíquico del varón: la
necesidad de un espacio o territorio y la construcción y
consolidación de una identidad propia.

Nuestro sistema económico, social y político no facilitan las cosas


a la hora de satisfacer estas necesidades. Las actividades
laborales se efectúan con formas que no las contemplan, en
especial el reconocimiento por la labor efectuada, de ahí que el
síndrome del “trabajador quemado” sea tan frecuente en nuestro
medio. Las frustraciones que se generan en estas circunstancias
se trasladan al ámbito domestico donde desembocan en tensiones
con la mujer y los hijos: “si no soy alguien en el trabajo, al menos
he serlo en mi casa”. Para acabar de abonar esta situación las
reconversiones industriales y las políticas empresariales de
jubilaciones anticipadas contribuyen a “echar leña al fuego”. Otro
cambio importante ha sido la entrada de la mujer en el mercado
laboral y aunar esfuerzos para alcanzar el presupuesto familiar,
pero con repercusiones en la relación con la pareja y los hijos; la
mujer se comunica con otros compañeros de trabajo aumentando
las posibilidades de efectuar relaciones fuera de su pareja sexual,
y no tiene mas remedio que disminuir el contacto con sus hijos.

El segundo escenario

Toda esta información alcanza a una persona que se complementa


en una dualidad – lo masculino y lo femenino- cuya fuerza
generada por esta atracción mueve el mundo y lo hace para un
propósito de supervivencia que alcanza el ámbito de la especie. En
esta dualidad el varón construye su espacio ampliando los limites
que marca su propio cuerpo extendiéndolo hacia fuera; la hembra
lo delimita hacia dentro y lo marca definiendo su centro: lo
masculino es expansivo y lo femenino es receptivo. Pero estos
contenidos específicos según genero han encontrado, como
hemos visto, una “gran marea” contradictoria que se genera el
entorno social, que provoca dificultades a la hora de concretarse
en el psiquismo.: tanto en el ámbito privado como publico el varón
tiende a femenizarse y la hembra a masculinizarse. Y se impone
una adaptación en esta transición que moviliza según la psicología
Jungiana la parte femenina –anima – del varón y la parte
masculina de la mujer –animus-.

21
Y en esta movilización de contenidos psíquicos, el varón tiene mas
dificultades para aceptar su parte femenina, no así la mujer que
elabora mejor su parte masculina al sintonizar con los valores
imperantes en la sociedad actual. Podemos decir, entonces, que el
inconsciente masculino de la mujer encuentra mejores condiciones
para hacerse consciente y por tanto aceptado, no así el
inconsciente femenino del varón cuya asunción al nivel consciente
provoca mayor resistencia, al tener que expresar su parte
femenina en un mundo masculinizado, lo cual le instala de pleno
en la confusión de esta “gran marea contradictoria”. Hasta tal
punto ha arraigado este cambio de papeles en las mentes de las
personas, que la tendencia de las mujeres a copiar
comportamientos de los varones en ámbitos públicos de actuación
se valora como un éxito en la llamada “lucha de sexos”.

Pero, ¿sucede algún cambio en el cerebro que pudiera explicar el


comportamiento violento?. Para aproximarnos a la respuesta
correspondiente necesitamos considerar algunos elementos de
neurobiología en sus aspectos filogenéticos o evolutivos: el
sistema nervioso central en la época de los paleomamíferos
generó estructuras cerebrales que dieron soporte a las emociones
situándolas en el llamado sistema limbico; una área cerebral que
prolonga el tronco cerebral que es la parte más antigua que se ha
convenido en llamar cerebro reptiliano encargada de las funciones
vitales como la alimentación, ritmo cardiaco, respiración y
temperatura corporal. En este cerebro intermedio, una formación
llamada amígdala que engloba al sistema limbico, se encarga de
las respuestas agresivas, respuestas con una finalidad concreta
que es la de defender el territorio y todo lo que se encuentra
dentro del mismo: pareja (s), hijos, alimentos, espacio... A medida
que el cerebro evoluciona se genera la parte más moderna o
corteza cerebral que en el ser humano alcanza todo su parangón.
Estas áreas cerebrales gestionan en el nivel consciente las dos
necesidades psicobiologicas que se han comentado
anteriormente: territorio e identidad, y lo hacen en hemisferios
cerebrales diferentes, es decir todo lo que concierne al territorio es
regulado por el hemisferio derecho, y todo lo relacionado con la
identidad o pertenencia el hemisferio izquierdo (este rasgo tiene,
sin duda un componente femenino)

22
Un cruce es una intersección de dos líneas en que produce un
CLIC CLAC, y manifestaciones de violencia o conductas extrañas
son consideradas por la sabiduría popular como consecuencias de
“un cruce de cables”. La conducta que observamos en la violencia
es el resultado de un tipo de cruce en que las áreas cerebrales
correspondientes entran en coalición (constelación) provocando la
liberación de comportamientos - metaconductas- que gestiona el
sistema limbico, sin que sean corregidas, intelectualizadas o
trascendidas por la corteza cerebral. En el caso de la violencia de
genero, las situaciones llegan a unos extremos en que la
posibilidad de la perdida del ser querido domina la conciencia del
individuo agresor. En muchas ocasiones estas situaciones se ven
agravadas por la ingesta de substancias tóxicas como el alcohol u
otras drogas que no hacen más que potenciar el descontrol por la
parte consciente de la mente.

Conclusión

Ante estas aproximaciones al problema, enunciadas en este


articulo, se impone, considerando los escenarios que hemos
recorrido, reflexionar sobre la construcción de nuestra propia
conciencia sobre la base de la integración de la parte masculina y
femenina, en una personalidad centrada en si misma, sin la de la
dependencia y los apegos que provocan desasosiego y
sufrimiento, y que en las relaciones interpersonales cimientan
estados de conducta lamentables. El entramado de la situación no
es fácil y no conviene reducirlo a soluciones simplistas. Sin
embrago, teniendo en cuenta la realidad social, para empezar
sería una buena medida que policías, jueces y directores y
trabajadores de prisiones se formaran en biología, psicología y
sociología. O bien que equipos interdisciplinarios de estas
materias contribuyeran a tratar integralmente los casos de
violencia de genero.

Por mi parte, espero contribuir con este articulo a iniciar un debate


sobre este espinoso conflicto universal.

Miedo al agua

23
Había una vez un país en el que escaseaba el agua. Una pequeña
aldea de ese mismo país sufría, como no, del mismo problema.
Para conseguirla sus moradores tenían que trasladarse a un pozo
que se encontraba a dos horas andando. El trabajo que
ocasionaba esta actividad era pesado y arduo, ya que no existían
medios de locomoción y tenían que usar gran cantidad de
recipientes para acarrear la mas cantidad posible de agua en cada
viaje. Este modo de hacer tenia su ventaja: si bien era cierto que
representaba un gran esfuerzo, cuantos menos traslados
efectuaran mas tiempo libre disponían para disfrutar de las
ventajas que producía este preciado liquido.

En este país esta tarea era efectuada por las mujeres de manera
exclusiva. Pero solo la podía efectuar la hembra que conviviera
con hombre, y esta norma se había convertido en un tabú: jamas
una mujer que viviera sola podía efectuar tal función, la cual era
absolutamente necesaria para la supervivencia de la aldea: sin
agua los frutos de las huertas no maduraban y los animales y las
personas se morían de sed y nada, nada funcionaba...

Hasta la fecha esta costumbre había sido respetada. Las niñas al


llegar a la edad de la menarquia eran iniciadas en la vida adulta y
poco después eran desposadas a los varones del poblado, y solo
entonces estaban en condiciones de transportar el agua. Con esta
practica no había problemas y así contribuían a la buena marcha
de todo.

Pero hete aquí que una de las mujeres del poblado decidió no
seguir esta norma ya que no estaba dispuesta a convivir con
hombres para conseguir el agua. Había sufrido demasiado con
ellos. Al mostrar esta conducta recibió como respuesta el
abandono de los demás. No pudo soportar esta situación y se le
apoderó un enorme sentimiento de culpa y se encerró en si misma
resguardada en un pequeño espacio exterior y en una gran vida
interior. Durante 8 años ni sus amigos ni los brujos del poblado
lograron ayudarla. A pesar que le solucionaban las mínimas
necesidades para moverse y mantener la vida, jamas consiguió
salir de si misma para conseguir el preciado líquido.
Durante el transcurso de este tiempo nunca evitaba evitar;
siempre encontraba una excusa para no hacer: el agua podía
esperar...

24
Pero un buen día, un hombre de un país en que no existía esa
rígida norma para conseguir agua, se enamoró de ella. Al principio
no entendió porque ella se protegía de aquella manera:

- Las normas están hechas para romperlas – le decía


continuamente

Pero ella, entendía esto, pero no podía desprenderse de la idea,


continuamente recordada por los aprendices de brujo de la aldea,
que para conseguir el agua tenia que vivir necesariamente con un
hombre. Por lo que le contesto:

- A pesar de lo que me dices, quiero vivir contigo para ir a


buscar el agua y así voy a tener un buen motivo para
hacerlo y por fin podré salir de este encierro que tanto me
oprime.

Pero en el país de este hombre existían otras maneras de


conseguir el agua. Y le propuso intentar otra forma de hacerlo,
pero no conseguían tal objetivo. A veces el agua se encontraba
cerca, pero, esta, esquiva, se alejaba en el último momento.
Tantos intentos fallidos llegaron a agotar a la mujer. Necesitaba
descansar. Mientras tanto el tiempo pasaba y pasaba...

Hasta que un día él, contemplando el mar desde la terraza de su


casa, pensó que el problema de su amada era el mismo empeño
en ir a buscar el agua. Y ante las reiteradas preguntas de ella de
cómo podía superar esta dificultad, le dijo lo siguiente:

- “cruza el mar sin que el cielo se entere”

- Pero, ¿qué significa eso?- le interrogó expectante

- Si te empeñas en conseguir el agua jamas lo conseguirás,


pues has construido tu misma una gran barrera que te
impide hacerlo; siempre has evitado la mínima posibilidad
de buscar tu misma el agua. Cada vez que has necesitado
algo has pedido ayuda y, al recibirla, te ha generado un
mecanismo muy eficaz en tu mente. La buena voluntad de
los demás no sirve y han contribuido de esta manera a
mantener este mecanismo en tu conciencia...

25
- ¡¡Basta, basta!!. Dime de una vez lo del mar y el cielo. Le
increpa ella.

- Navega, contempla la belleza de las olas, la salida del sol


cada mañana, la brisa del mediodía y los colores de la
tarde y el brillo de la aurora, y olvídate de conseguir el
cielo. Este lo vas a encontrar caminando, porque el
camino se hace al andar y no trates de llegar a Itaca.
Como ya sabes esta preciosa isla se encuentra en el viaje
y no en el destino.

Los dos quedaron mirándose y entonces sucedió algo


sorprendente: una fina lluvia se desparramó sobre ellos,
procedente de una pequeña nube que, en aquel preciso momento,
pasaba por allí. Fue, entonces que al abrazarse, se unió el cielo
con el mar y el mar con el cielo, y solo en aquel instante el agua
inundó sus corazones.

UN MOSQUITO EN MI MALETA

26
El debate sobre la causa del SIDA no esta concluido. Aunque
parezca mentira un grupo de médicos y científicos cuestionan la
hipótesis oficial sobre la causa del SIDA. Esta corriente científica
critica la causa y el tratamiento consecuente. En ella se observan
varias posiciones; unas niegan la existencia de un retrovirus; otras
afirman que este no es mas que un marcador de la enfermedad,
cuya causa se ha de buscar en otros factores etiologicos.

Lo que se describe a continuación es la experiencia de un medico


que pudo seguir durante 10 años el curso del SIDA en un pequeño
país de Africa Occidental. Lugar geográfico del planeta en donde
se supone apareció el virus de la inmunodeficiencia humana.
Situado en un archipiélago en el Golfo de Guinea; Santo Tomé y
Príncipe es un laboratorio “in vivo” por su insularidad: abierto al
exterior con la entrada expedita de gérmenes contagiosos, y con
la presencia en el interior de factores de riesgo reconocidos en la
literatura médica internacional. Factores que facilitan el contagio y
propagación de este tipo de agentes infecciosos: promiscuidad, no
uso de métodos de barrera y relaciones anales.

ANTECEDENTES
El verano de 1994 era aciago en incendios que asolaban
Cataluña. Incluida la montaña sagrada de Montserrat. El avión
procedente de Bruselas sobrevolaba la sierra de Collcerola de
donde en su ladera sur surge la ciudad de Barcelona. Un incendio
humeaba la vegetación muy cerca de mi casa situada en Mirasol
entre San Cugat y Rubí en el Valles Occidental. Por suerte pude
observar que las llamas alcanzaban otro lugar, aproximadamente
a un kilometro de longitud de mi pequeño territorio. En Bruselas se
ubicaba la sede da la Unión Europea, que se había interesado por
la experiencia de mi ONG en programas de control contra las
enfermedades de transmisión sexual. Por este motivo fue escogida
para efectuar un proyecto de estas características en Burkina
Faso. Mi experiencia en diseñar y supervisar este tipo de
actividades en la pequeña isla de Sao Tome e Príncipe en el ojo del
huracán del Golfo de Guinea en África Occidental sirvió para
acompañar a los responsables de la ONG en las primeras
negociaciones con dicha Institución.

27
Ese fue el primer contacto; dos años después se inició la ayuda
concreta con una asesoría técnica para dotar a las dos principales
ciudades de Burkina de recursos para un control de las
enfermedades que se transmiten por el contacto de los órganos de
la reproducción. En este proyecto efectúe dos consultorías sobre
las necesidades en material empleado en el diagnostico por el
laboratorio y en la formación del personal, tanto técnicos como
médicos y una evaluación sobre es estado de este proyecto en su
fase intermedia.

En 1991 efectúe el estudio piloto de santo Tomé tras el cual se


decidió poner en marcha un programa de control de enfermedades
de transmisión sexual en las mujeres embarazadas incluidas en el
programa materno infantil (PMI). En 1995 se terminó este
programa de ayuda a Sao Tome. Un año antes había efectuado la
ultima supervisión. Estas actividades habían conseguido formar un
citotecnico muy competente en el diagnostico del cáncer de cuello
de útero y consolidar un equipo con una adecuada formación en el
diagnostico de este tipo de enfermedades: médicos, enfermeras,
parteras y dos citotecnicos.

LA MOTIVACION

Sucedió algo en este estudio piloto que poco a poco fue tomando
cuerpo en mi conciencia: en 1991 pude observar dos resultados
que me preocuparon ; uno se refería a la homogeneización del
riesgo de contagiarse de enfermedades de transmisión sexual, ya
que la conducta de riesgo no influía en la probabilidad de
contagiarse: Las variables significativas se decantaron hacia el
hecho de ser mujer, joven y en estado de gestación –ese fue el
hecho que nos inclino a efectuar el programa de control en la
mujer embarazada-.El otro resultado me mostró una circunstancia
bien dramática en el diagnostico de portadores/as de anticuerpos
al virus de la inmunodeficiencia humana, ya que pude verificar
que de los 28 portadores de estos anticuerpos con las pruebas
efectuadas con los reactivos de la OMS realizadas en el laboratorio
del programa de control del país, solo uno de ellos se confirmó con
dos técnicas diferentes, gracias a la gentileza del Departamento
de Microbiología del Hospital Clínico de Barcelona.

28
RESULTAD OS DEL ESTUDIO PILOTO DE SAÔ TOMÉ,
EFECTUADO EN 1991

Uso de métodos anticonceptivos


No utiliza métodos 396 85%
Annovulatorios orales 28
A.inyectables 18
5
Preservativos
DIU 7
Ligadura de trompas 6
Calendario (Ogino) 6
n=467

Numero de parejas sexuales


Una pareja 36
9
Dos parejas 62
Mas de dos 32
parejas
n=463

Condición en la relación sexual


Ocasional 45
Matrimonio 42
Unión de facto 313
Noviazgo 42
Ocasional más otra 29
condición
n=461

La presencia de factores de riesgo no se acompaña de índices


mayores de prevalencia de padecer E.T.S. Los índices de
probabilidad ajustados según los factores de riesgo, tomando como
referencia el hecho de tener menos factores de riesgo, es de 0.66
(intervalo de confianza del 95%: 0.43 - 1.01). Estos valores no
cambian de significación considerando aisladamente cada sexo. El
sexo masculino, en conjunto, presenta más factores de riesgo.

29
La única variable significativa es la edad, a expensas del grupo mas
joven: 2.35 (intervalo de confianza del 95%: 1.38 - 4.01)

Al estratificar por sexo, se advierte que la significación sólo se


observa en las mujeres: 2.96 (intervalo de confianza al 95%: 1.47 -
5.95). Hombres: 1.37 (intervalo de confianza al 95%: 0.59 - 2.19). La
prevalencia general de diagnósticos confirmados fue del 46%
(intervalo de confianza del 95%: 41.5 - 50.5%). La sintomatología
subjetiva de los cuadros inflamatorios se manifestó en el 36% de
los casos de vulvovaginitis, el 36% de cervicitis y el 4.4% de las
uretritis masculinas. Además en el cruce estadístico de los 28
positivos con otras variables destacó la correlación con personas
con test positivo al antígeno Australia “hepatitis B” y con la mujer
embarazada.

A. AUSTRALIA A. AUSTRALIA
POSITIVO NEGATIVO
VIH 5 18
POSITIVO
39 398
VIH
NEGATIVO

P<O.OOO1

MUJER MUJER NO
EMBARAZADA EMBARAZADA
4 8
VIH
POSITIVO
VIH 55 247
NEGATIVO
Esta verificación demostró un índice demasiado alto de falsos
positivos. Si la enfermedad diagnosticada con esta prueba fuera
una gripe o un resfriado no tiene mayor importancia, pero se trata
del SIDA; una enfermedad con un alto índice de mortalidad. Se
puede argumentar que existen signos clínicos para confirmar el
diagnostico, pero ocurre que esta circunstancia no se cumple en
esta enfermedad al existir un periodo demasiado largo de latencia
en que no se observan signos ni síntomas. Además en los casos
que se utiliza este test en Africa no se verifica con otras pruebas y

30
las consecuencias de este proceder se dejan sentir, tanto a nivel
individual con la entrada en un proceso demasiado doloroso y
dramático, como a nivel colectivo con la salida a los medios de
comunicación de masas de unas cifras catastrofistas sobre la
incidencia de esta supuesta epidemia; se habla de millones de
muertes, desastres económicos, aparición de gran cantidad de
huérfanos...etc.

En Sao Tomé existe un programa de control del SIDA desde 1990.


Este servicio ya había registrado casos en ese mismo año. En mi
estudio y con los datos confirmados –aunque fuera un solo caso-
deduje entonces que según el modelo infeccioso del SIDA, esta
enfermedad ya había penetrado en la isla. Circunstancia que me
alarmó sobremanera, ya que era previsible una diseminación casi
exponencial del numero de casos por las razones antes expuestas.
Preocupación que aumentó en 1995, después del cambio que
propuso un investigador sobre el SIDA, David Ho, quien atribuye
unas propiedades más virulentas al virus de la inmunodeficiencia
humana: de un retrovirus de crecimiento lento -lentivirus- a un
virus de crecimiento rápido que en 10 años consume todo nuestro
sistema de reconocimiento inmune.

Solo me quedaba esperar y confiar que la única medida eficaz de


prevención –el preservativo- consiguiera frenar la propagación de
dicho virus en la isla. Ahora después de 10 años de esta
observación, me propuse comprobar directamente la evolución de
esta supuesta epidemia. Estos son los resultados:

LA OBSERVACION

Otra vez por los aires, el avión me conducía a Lisboa casi 10 años
después de mi primer viaje a Sao Tome; dejaba atrás las nubes
tormentosas al adquirir estas la energía calórica del mar veraniego
en colisión con los primeros fríos otoñales. El avión atravesaba las
formaciones comulonimbicas y me trasladó en un suspiro a la
pulcra y rojiverde Lisboa. En la espera para conseguir el visado de
entrada a la antigua colonia portuguesa, recordé los preparativos
de aquel estudio que minucioso esperaba impaciente su
realización. Por suerte en aquel entonces tome la precaución de

31
guardar en unos soportes de seguridad la información del disco
duro de mi ordenador portátil en donde guardaba el programa
informático del estudio: la base de datos y el potente paquete
estadístico que iba a servir para procesar los datos recogidos.

Sin saberlo, de Lisboa a Sao Tome también viajó el Presidente de la


República. A la salida del aeropuerto una aglomeración inusual de
gente formaba un pasadizo. En medio del cual apareció mi amigo
y colaborador del estudio y una autoridad fáctica en malaria, quien
me gritó en aquella confusión inesperada causada por la llegada
de la máxima autoridad de la isla. Nos fundimos en un abrazo y
poco después una arquitecta argentina con su amiga peruana me
trasladaron al coche todoterreno y pudimos salir del recinto.
Pronto llegamos a la casa en donde me hospede, cerca del mar y
rápidamente olí el perfume de la vegetación del lugar, lo cual me
trasladó a la memoria bioquímica de antaño cuando sentí por
primera vez los aromas del trópico.

El grupo de médicos y psicólogos que se interesan y tratan


el problema del SIDA en la isla de Sao Tome y Príncipe

32
Los resultados de la observación los recogí del programa de
control del SIDA y de las entrevistas efectuadas al equipo de
médicos y psicólogas que tratan diariamente los problemas
clínicos y forman el grupo que aconseja a los seropositivo/as al
VIH. La incidencia de nuevos casos de SIDA según definición de la
OMS (1985, Bangui) con resultados positivos a los anticuerpos
anti-VIH mostraba una distribución irregular a lo largo de los 10
últimos años, con una cifra acumulada de 70 casos.

Incidencia de casos registrados de SIDA de 1990 a 1999 en


Sao Tome e Príncipe

33
Distribución por edad y por sexo de casos de SIDA
notificados
PERIODO 1990 a 1999

EDAD VARON HEMBRA TOTAL


0-4 1 0 1
5-9 0 0 0
10-14 0 0 0
15-19 0 2 2
20-24 1 1 2
25-29 0 3 3
30-34 7 6 13
35-39 7 6 13
40-44 10 5 15
45-49 10 1 11
50-54 7 3 10
55-59 0 0 0
60 0 0 0
mas
TOTA 43 27 70
L

Categorías de transmisión de los casos de


SIDA notificados
PERIODO 1990-1999

CATEGORIA VARON HEMBRA TOTAL


Madre a hijo 1 0 1
Drogas por via 0 0 0
E.V.
Homo-bisexual 0 0 0
Sangre o 2 3 5
productos
Heterosexual 32 18 50
Desconocido 8 6 14
TOTAL 43 27 70

34
El análisis de estos datos y el sondeo de opinión a estos médicos y
psicólogos no me dieron lugar a la duda: no existía explosión
alguna del número de casos, tal como cabia esperar de un modelo
infeccioso. Sin embargo quise constatar estos datos y acudí al
servicio de vigilancia epidemiológica para observar si el número
de casos en las embarazadas que fueron tomadas como muestra
de esta vigilancia, seguía una distribución en alza que se acercara
a una exponencial de base 2. Tal como cabe esperar en el
comportamiento biológico de un germen en un “caldo de cultivo”
ambiental como el de la isla: abierta al contagio y cerrada en la
propagación por los factores de riesgo como anteriormente he
señalado:

Servicio de Vigilancia centinela en Sao Tomé

FECHA Numero Positivos Porcentaje

ANALISIS testado VIH %


Octubre 89 458 3 0,7
Abril 91 317 7 2,2
Agosto 92 400 18 4,5
Junio 93 800 24 3
Mayo 94 457 0 0
Febrero 95 365 1 0,27
Diciembre 96 292 16 5,5
TOTAL 3089 69 2.15%

35
Según estos resultados, del año 89 al 92 la distribución de tests
positivos al VIH con la prueba ELISA en la mujer embarazada de 15
a 49 años seguía un crecimiento exponencial. Pero en los años
93,94 y 95 se derrumban los casos positivos, hasta aumentar el
año 96 pero en valores muy por debajo de los esperados si se
hubiera seguido la distribución esperada.

A partir del año 1997 se abandona la vigilancia epidemiológica. Lo


cual o bien quiere decir que faltaban medios económicos o
recursos, o bien que esta enfermedad no era valorada por las
autoridades sanitarias como un problema prioritario de salud
publica.

Durante el transcurso de este año (Enero a Octubre del 2000) el


número de casos registrados en el Programa ha sido de 6 nuevos
casos. En los registros del servicio general de epidemiología del
país constan 7 casos (Es probable que este ultimo caso todavía no
fuera remitido a la base de tatos del programa especial)

Si bien es un hecho que no todos los casos se registran en los


programas especiales que cada país dispone para el SIDA, los
resultados obtenidos en esta observación no se ajustan a los
esperados según un modelo contagioso-infeccioso.

¿EXISTE OTRA INTERPRETACION?

Las conclusiones que pueda llegar cada uno de nosotros están en


función, sin duda, de un conjunto de factores que varían no solo
según el sistema de interpretación de evidencias sino de la
consolidación de un conjunto de creencias e incluso valores. Por
este motivo, sin enzarzarse en discusiones inútiles, propongo lo
siguiente, con el objetivo de construir una solución para el SIDA:

UNA PROPUESTA PARA ABORDAR EL SIDA

36
En la actualidad algunos enfoques médicos, que utilizan
perspectivas con contenido psicosomático y psicosocial, toman en
cuenta circunstancias acompañantes en el curso de la enfermedad
que actúan como predisponentes y potenciadores de su gravedad.
Por lo que, en una consecuencia lógica y dentro de su hipótesis de
trabajo, la solución de estas circunstancias ayuda a facilitar la
curación de los síntomas clínicos.

Se propone una intervención de estos factores asociados, cuyas


características y naturaleza se incluyen en una aproximación bio-
psico-social a la enfermedad en general y el SIDA en particular. El
enfoque utilizado en este consejo psicobiologico trata de cambiar
los factores agravantes por los curativos en un marco de
comprensión de los mecanismos etiopatogénicos de la
enfermedad.

Este tipo de intervención se convierte en un imperativo ético, ya


que amplios sectores de población en áreas geográficas del
planeta no disponen de medicamentos específicos, y la
medicación antivirica usada por una minoría de seropositivos/as al
VIH solo se le reconoce oficialmente un efecto que retrasa la
evolución hacia el SIDA. La evaluación de los resultados de esta
intervención se efectúa en la observación de la evolución de los
casos incluidos en esta propuesta.

METODOLOGIA

DATOS BÁSICOS DEL CASO

Sexo_____Edad_____Profesion______________________________________
____

Estado_________hijos/as_________Actividad_________________________
______

Estudios____________Residencia____________________________________
_____

Lateralidad cerebral___________Fecha diagnostico______________

37
Síntomas
sugestivos___________________________________________________

Antecedentes de otras
enfermedades_______________________________________

Conductas de riesgo clásicas:


Heterosexualidad de riesgo (pacientes con SIDA y
promiscuidad)_________________
Bisexualidad_______
Homosexualidad_______
Usuario de drogas adictivas inyectables_______
Receptor de transfusiones de sangre________
Hemofilia_________
Transmisión de madre-hijo______

EVALUACION

Primer factor: Impacto y estudio del test diagnostico

1.- Descartar las situaciones clínicas (ver hoja adjunta)


referenciadas en la bibliografía medica que positivizan los test del
VIH. (En caso de existir alguna posibilidad de padecer alguna de
ellas, tratarla y repetir el test VIH con dos técnicas diferentes a los
6 meses después si se ha logrado su erradicación.)

2.- Averiguar si existe alguna situación anterior - no importa desde


cuando- que provoque un intenso rechazo con repugnancia y asco
a algún elemento relacionado con la relación sexual, sea cual sea
el tipo de relación: esmegma, secreción vaginal, exudado,
supuración...etc.

Segundo factor: Situaciones conflictivas en el ámbito del


arraigo, nutrición, reproducción y supervivencia.

1.- arraigo:

1.1.- Desplazamientos forzados del lugar de origen: emigración,


refugiados..

38
1.2.-Crisis existenciales por grandes perdidas de la familia, trabajo
o razón de vivir...

2.- Nutrición

2.1.- Desnutrición real.


2.2.- Desnutrición simbólica: falta de madre o sustituta

3.- Reproducción

3.1.- Esterilidad, impotencia, trastornos sexuales que impidan la


fecundación...

4.- Supervivencia

4.1.- Acontecimientos dramáticos que han puesto en peligro la


propia vida a alguna persona de su entorno cercano.

Tercer factor: Implicaciones en la autovalorizacion del


individuo portador/a.

1.- Antecedentes de enfermedades óseas, reumáticas, dolores


articulares.

2.- Autovaloración de objetivos como:

2.1.- Hijo/a en relación a los padres o sustitutos


2.2.- Grupo, esposo/a (Entorno afectivo inmediato).
2.3.- Padre/madre en relación a los hijos o equivalentes.
2.4.- Trabajador/ a en relación a la actividad laboral
2.5.- portador/a de conocimientos intelectuales en relación a su
capacidad
2.6.-portador/a de valores morales, éticos y espirituales en
relación a su valoración.

Cuarto factor: Resoluciones de los vínculos de contacto y


relación:

39
1.- Averiguar conflictos de separación en el ámbito familiar y de
grupo.
2.- Resolución de los vínculos con la familia y la actividad laboral.
Conflictos de territorios.
IDENTIFICACION DE PROBLEMAS

PRIORIDADES

INTERVENCION

1.- Soluciones a los conflictos: derivación a otros equipos


multidisciplinares: asistencia social, asociaciones...

2.- Apoyo psicologico. Trabajo interno del equipo de consejo

APOYO EN LOS TRATAMIENTOS MEDICOS SINTOMATICOS

1.- Centros de reposo. Promoción de tratamientos naturales

40
Factores que se sabe causan falsos positivos en los resultados de
las pruebas de anticuerpos al VIH.

• Administración de preparados de inmunoglobulina humana


recogidos antes de 1985 (10).
• Anticuerpos al HLA (a antigenos de los leucocitos Tipo I y II)
(7, 10, 13, 43, 46, 48, 49, 53, 63).
• Anticuerpos anti-células parietales (48).
• Anticuerpos anticolágenos (encontrados en hombres
homosexuales, hemofílicos, africanos de ambos sexos y
personas con lepra) (31).
• Anticuerpos-antihidratos de carbono (13, 19, 52).
• Anticuerpos antilinfocitos (31, 56).
• Anticuerpos antimicrosomiales (34).
• Anticuerpos antimitocondriales (13, 48).
• Anticuerpos anti-músculos lisos (48).
• Anticuerpos antinucleares (13, 48, 53).
• Anticuerpos con una alta afinidad con el polistireno (utilizado
en los equipos de pruebas) (3, 40, 62).
• Anticuerpos del antígeno de leucocitos de las células T (13,
48).
• Anticuerpos que se dan de forma natural (5, 19).
• Artritis reumatoide (36).
• Cirrosis biliar primaria (13, 43, 48, 53).
• Colangitis esclerosante primaria (48, 53).
• Embarazo en mujeres multíparas (13, 36, 43, 53, 58).
• Enfermedades autoinmunes (10, 29, 40, 43, 44, 49).
• Especímenes tratados con calor (24, 48, 49, 51, 57).
• Exposición a vacunas víricas o infección vírica recientes (11).
• Falsos positivos a otras pruebas, incluyendo el test RPR
(rapid plasma reagent) para la sífilis (10, 17, 33, 48, 49).
• Fiebre Q con hepatitis asociada (61).
• Globulinas producidas durante gammopatías policlonales
(que se observan en grupos de riesgos de SIDA) (10, 13, 48).
• Gripe (36).
• Hemofilia (10, 49).
• Hepatitis (54).

41
• Hepatitis alcohólica / enfermedad hepática alcohólica (10,
13, 32, 40, 43, 48, 49, 53).
• Herpes simple I (27).
• Herpes simple II (11).
• Hiperbilirrubinemia (10, 13).
• Hipergammaglobulemia (niveles altos de anticuerpos) (33,
40).
• IgM anti-Hbc (48).
• IgM (anticuerpos) anti-hepatitis A (48).
• Individuos sanos como resultado de reacciones cruzadas mal
entendidas (10).
• Infección de las vías respiratorias superiores (resfriado o
gripe) (11).
• Infecciones víricas agudas, infecciones víricas del ADN (13,
40, 43, 48, 53, 59).
• Inmunización pasiva: recepción de gammaglobulina o
inmunoglobulina (como profilaxis contra infección que
contiene anticuerpos) (4, 13, 18, 22, 26, 42, 43, 60).
• Insuficiencia renal (13, 23, 48).
• Insuficiencia renal / Hemodiálisis (10, 16, 41, 49, 56).
• Leishmaniasis visceral (45).
• Lepra (2, 25).
• Lupus eritematoso sistémico (15, 23).
• Lupus eritematoso sistémico, escleroderma, enfermedad del
tejido conjuntivo, dermatomiositis.
• Malaria (6, 12).
• Micobacterium avium (25).
• Mieloma múltiple (10, 43, 53).
• Neoplasmas malignos (cánceres) (40).
• Niveles altos de complejos inmunes circulantes (6, 33).
• Otros retrovirus (8, 13, 14, 48, 55).
• Proteínas en el papel de filtro (13).
• Ribonucleoproteínas humanas normales (13, 48).
• Sangre &laquo;pegajosa&raquo; (en africanos) (34, 38, 40).
• Seropositivos al factor reumatoide, anticuerpos antinucleares
(ambos encontrados en la artritis reumatoide y otros
autoanticuerpos) (14, 53, 62).
• Sexo anal receptivo (39, 64).
• Síndrome de Stevens-Johnson (9, 13, 48).
• Suero hemolizado (sangre en la que la hemoglobina se
separa de las células rojas) (49).

42
• Suero lipémico (sangre con niveles altos de grasas o lípidos)
(49).
• Terapia de alfa interferón en pacientes de hemodiálisis (54).
• Transfusiones sanguíneas, transfusiones sanguíneas
múltiples (13, 36, 43, 49, 53, 63).
• Transplante de órganos (1, 36).
• Transplante de riñón (9, 13, 35, 48, 56).
• Trastornos hematológicos malignos / linfomas (9, 13, 43, 48,
53).
• Tuberculosis (25).
• Vacunación de la gripe (3, 11, 13, 20, 30, 43).
• Vacunación de la hepatitis B (21, 28, 40, 43).
• Vacunación del tétanos (40).
• Virus Epstein-Barr (37).

Referencias:
1. Agbalika F., Fercahl F., Garnier J-P, et al. 1992. False-positive
antigens related to emergence of a 25-30 protein detected in
organ recipients.
2. Andrade V., Avelleira JC., Marques A., et al, 1991. Leprosy as a
cause of false-positive results in serological assays for the
detection of antibodies to HIV-1. Intl. J. Leprosy. 59:125.
3. Arnold Nl., Slade R.A., Jones M.M., et al, 1994. Donor follow up of
influenza vaccine-related multiple viral enzume inmunoassay
reactivity. Vox Sanguinis. 67:191.
4. Ascher D., Roberts C. 1993. Determination of the etiology of
seroreversals in HIV testing by antibody fingerprinting AIDS. 6:241.

5. Barbacid M., Bolgnesi D., Aaronson S. 1980. Humans have


antibodies capable of recognizing oncoviral glucoproteins:
Demostration that these antibodies are formed in response to
cellular modification of glucoproteins rather than as consequence
of exposure to virus. Proc. Nathl. Acad. Sci. 77:1617-1621.
6. Biggar R., Melbye M., Sarin P., et al., 1985. ELISA HTLV retrovirus
antibody reactivity associated with malaria and immune
complexes in healthy Africans. Lancet. ii:520-543.
7. Blanton M., Balakrishnan K., Dumaswala U., et al, 1987. HLA
antibodys in blood donors with reactive sreening tests for
antibodys to the immunodeficiency virus. Transfusión. 27 (1):118.
8. Blomberg J., Vincie E., Jonsson C., et al. 1990. Identification of
long susthetic peptides AIDS Res. Hum. Retro. 6:1363.

43
9. Burkhardt U., Metens T., Eggers H. 1987. Comparison of ELA and
DuPont HTIV-III ELISA. J. Med. Vir. 23:217.
10. Bylund D., Ziegner U., Hooper D. 1992. Review of testing for
human immunodeficiency virus. Clin. Lab. Med. 12:305-333.
11. Challakere K., Rapaport M. 1993. False-positive human
inmunodeficiency virus type I ELISA results in low-risk subjects
West. J. Med. 159(2):214-215.
12. Charmot G., Simon F. 1990. HIV infection and malaria. Revue
du practicien, 40:2141.
13. Cordes R., Ryan M. 1995. Pittalls in HIV testing. Postgraduate
Medicine. 98:177.
14. Dock N., Lamberson H., O'Brien T., et al., 1988. Evaluation of
atypical human immunodeficiency virus immunoblot reactivity in
blood donors. Transfusion 28:142.
15. Esteva M., Blasini A., Ogly D., et al, 1992. False positive results
for antibody to HIV in two men with systemic lupus erythematosus.
Ann. Rheum. Dis., 51:1071-1073.
16 Fassbinder W., Kuhni P., Neumaver H., et al, 1986. Prevalence of
antibodies against LAV/HTLV-III (MIV) in patients with termical renal
insufficiency treated with hemodialysis and following renal
transplantation. Deutsche Medizinische Wochenschrift 111:1087.
17. Fleming D., Cochi S., Steece R., et al, 1987. Acquired
immunodeficiency syndrome in low-incidence areas. JAMA
258(6):785.
18. Gill MJ., Rachlis A., Anand C. 1991. Five cases of erroncously
diagnosed HIV infection. Can. Med. Asso. J. 145(12):1593.
19. Healey D., Bolton iW. 1993. Apparent HIV-I glycoprotein
reactivity on Western blot in uninfected blood donors. AIDS. 7:655-
658.
20. Hisa J., 1993. False-Positive ELISA for human immunodeficiency
virus after influenza vaccination HD. 167:989.
21. Isaacman S. 1989. Positive HIV antibody test results after
treatment with hepatitis B immune globulin. JAMA, 262:209.
22. Jackson G., Rubens M., Knigge M., et al, 1988. Passive
immunoneutralisation of human immunodeficiency virus in
patients with advanced AIDS. Lancet. Sept. 17:647.
23. Jindal R., Solomon M., Burrows L. 1993. False positive tests for
HIV in a woman with lupus and renal failune. NEJM. 328:1281-
1282.
24. Jungkind D., DiRenzo S., Young S. 1986. Effect of using heat
inactivated serum with the Abbott human T-cell lymphotropic virus
type III (HIV) antibody test. J. Clin. Micro. 23:381.

44
25. Kashala O., Marlink R., Ilunga M. et al. 1994. Infection with
human immunodeficiency virus type I (HIV-I) and human T-cell
lymphotropic viruses among leprosy patients and contacts:
correlation between HIV-1 cross-reactivity and antibodies to
lipoarabionomanna J. Infect. Dis. 169:296-304.
26. Lai-Godman M., McBride J., Howanitz P., et al, 1987. Presence
of HTLV-III (HIV) antibodies in immuneserum globulin preparations.
Am. J. Clin. Path. 87:635.
27. Langedjk J., Vos W., Doornum G., et al. 1992. Identification of
cross-reactive epitopes recognized by HIV-1 fase-positive será.
AIDS. 6:1546-1548.
28. Lee D., Eby W., Molinaro G. 1992. HIV false positivity after
hepatitis B vaccination. Lancet 339:1060.
29. Leo-Amador G., Ramírez-Rodríguez J., Galván-Villegas E., et al,
1990. Antibodies against human immunodeficiency virus in
generalized lupus erythematosus. Salud Pública de México. 32:15.
30. Mackenzie W., Davis J., Peterson D., et al. 1992. Multiple false-
positive serologie tests for HIV, HTLV-1 and hepatitis C following
influenza vaccination. 1991. JAMA. 268:1015-1017.
31. Mathe G. 1992. Is the AIDS virus responsible for the disease?.
Biomed & Pharmacother. 46:1-2.
32. Mendenhall C., Roselle G., Grossman C., et al. 1986. False-
positive tests for HTLV-III (HIV) antibodies in alcoholic patients with
hepatitis. NEJM. 314:921.
33. Moore J., Cone E., Alexander S. 1986. HTLV-III (HIV)
seropositivity in 1971-1972 parenteral drug abusers -a case of
false-positives or evidence of viral exposure?. NEJM. 314:1387-
1388.
34. Mortimer I., Mortimer J., Parry J. 1985. Which anti-HTLV-III/LAV
(HIV) assays for screening and comfirmatory testing?. Lancet. Oct
10. p. 837.
35. Ncale T., Dagger J., Fong R., et al. 1985. False-positive anti-
HTLV-III (HIV) serology. New Zealand Med. J. October 23.
36. Ng V. 1991. Serological diagnosis with recombinant
peptides/proteins. Clin. Chem. 37:1667-1668.
37. Ozanne G., Fauvel M. 1988. Perfomance and reliability of five
commercial enzyme.linked immunosorbent assay kits in screening
for anti-human immunodeficiency virus antibody in high-risk
subjects. J. Clin. Micro, 26:1496.
38. Papadopulos-Eleopulos E. 1988. Reappraisal of AIDS -Is the
oxidation induced by the risk factors the primary cause?. Med.
Hypo. 25:151.

45
39. Papadopulos-Eleopulos E., Turner V. and Papadimitriou J. 1993.
Is a positive Western blot proof of HIV infection?. Bio/technology.
June 11:696/707.
40. Pearlman ES., Ballas SK. 1994. False-positive human
immunodeficiency virus screening test related to rabies
vaccination. Arch. Pathol. Lab. Med. 118-805.
41. Peternan T., Lang G., Mikos N., et Hemodialysis/renal failure.
1986. JAMA. 255:2324.
42. Piszkewiez D. 1987. HTLV-III (HIV) antibodies after immune
globulin. JAMA. 257:316.
43. Profitt MR., Yen-Lieberman B. 1993. Laboratory diagnosis of
human immunodeficiency virus infection. Inf. Dis. Clin. North. Am.
7:203.
44. Ranki A., Kurti P., Reipponen S., et al. 1992. Antibodies to
retroviral proteins in autoimmune connective tissue disease.
Arthritis and Rheumatism. 35:1483.
45. Ribero T., Bries C., Moreira E., et al. 1993. Serologie validation
of HIV infection in a tropical area. JAIDS. 6:319.
46. Savers M., Beatty P., Hansen J. 1986. HLA antibodies as a
cause of false-positive reactions in screening enzyme
immunoassays for antibodies to human T-lymphotropic virus type
III (HIV). Transfusion. 26(1):114.
47. Sayre KR., Dodd RY., Tegtmeier G., et al, 1996. False-positive
human immunodeficiency virus type 1 Western blot tests in non
infected blood donodrs. Transfusion. 36:45.
48. Schleupner CJ. Detection of HIV-1 infection. In: (Mandell GI.,
Douglas RG., Bennet JE., eds.). Principles and Practice of Infectious
Diseases, 3rd ed. New York: Churchill Livingstone. 1990:1092.
49. Schochetman G., George J. 1992. Serologic tests for the
detection of human immunodeficiency virus infection. In AIDS
Testing Methodology and Management Issues, Springer-Verlag.
New York.
50. Simonsen L., Buffington J., Shapiro C., et al. 1995. Multiple
false reactions in viral antibody screening assays after influenza
vaccination. Am. J. Epidem. 141:1089.
51. Smith D., Dewhurst S., Shepherd S., et al. 1987. False-positive
enzyme-linked immunosorbent assay reactions for antibody to
human immunodeficiency virus in a population of midwestern
patients with congenital bleeding disorders. Transfusion. 127:112.
52. Snyder H., Fleissner E. 1980. Specifity of human antibodies to
oncovirus glucoproteins; Recognition of antigen by natural
antibodies directed against carbohydrate structures. Proc. Natl.

46
Acad. Sci. 77:1622-1626.
53. Steckelberg JM., Cockerill F. 1988. Serologie testing for human
immunodeficiency virus antibodies. Mayo Clin. Proc. 63:373.
54. Sungar C., Akpolat T., Ozkuyumen C., et al. Alpha interferon
therapy in hemodialysis patients. Nephron. 67:251.
55. Tribe D., Reed D., Lindell P., et al. 1988. Antibodies reactive
with human immunodeficiency virus gag-coated antigens (gag
reactive only) are a major cause of enzyme-linked immunosorbent
assay reactivity in a bood donor population. J. Clin. Micro.
April:641.
56. Ujhelyi E., Fust G., Illei G., et al. 1989. Different types of false
positive anti-HIV reactions in patients on hemodialysis. Immun.
Let. 22:35-40.
57. Van Beers D., Duys M. Maes M., et al. Heat inactivation of
serum may interfere with tests for antibodies to LAV/HTLV-III (HIV).
J. Vir. Meth. 12:329.
58. Voevodin A. 1992. HIV screening in Russia. Lancet. 339:1548.
59. Weber B., Moshtaghi-Borogeni M., Brunner M., et al. 1995.
Evaluation of the reliability of six current anti-HIV-1/HIV-2 enzyme
immunoassays. J. Vir. Meth. 55:97.
60. Wood C., Williams A., McNamara J., et al. 1986. Antibody
against the human immunodeficiency virus in commercial
intravenous gammaglobulin preparations. Ann. Int. Med. 105:536.
61. Yale S., Degroen P., Tooson J., et al. 1994. Unusual aspects of
acute Q fever-associated hepatitis. Mayo Clin. Proc. 69:769.
62. Yoshida T., Matsui T., Kobayashi M., et al. 1987. Evaluation of
passive particle agglutination test for antibody to human
immunodeficiency virus. J. Clin. Micro. Aug:1433.
63. Yu S., Fong C., Landry M., et al. 1989. A false positive HIV
antibody reaction due to transfusion-induced HLA-DR4
sensitization. NEJM. 320:1495.
64. National Institute of Justice. AIDS Bulletin. Oct. 1988.
Artículo publicado en el número 47 de la revista &laquo;Medicina
Holística&raquo;

47
Viajes a Cuba

Desde el año 2.000 hasta ahora he viajado en siete ocasiones a


Cuba. Salvo unos días en Matanzas y Varadero (sendas ciudades
situadas a más de 100 Km al Este de la capital), el resto de los
días, que sumándolos alcanza un total de 5 meses, los he pasado
en el núcleo urbano de La Habana. He vivido en casas de
huéspedes y he utilizado el trasporte popular a base de “guaguas”
y “camellos” y “carros” equivalentes respectivamente a nuestros
autobuses sencillos, los articulados y taxis colectivos en coches
antiguos de la década de los cincuenta. He tomado contacto con la
gente en la calle y con compañeros y compañeras de la profesión
médica en sus ámbitos de asistencia primaria, hospitalaria y
universitaria. He observado problemas de salud que presentan los
habitantes de esta isla en las estancias en estos servicios y en mis
propias consultas con personas que solicitaron mi opinión sobre
sus dolencias. Con estas aproximaciones a una realidad compleja
como la cubana he confeccionado estas impresiones:

El sistema político de Cuba se califica como una “democracia


socialista”, pero sin abandonar este aserto, lo consideraría –si
pudiera incluirse en este tipo de valoraciones- como un
patriarcado en que su líder Fidel Castro es el primer trabajador,
siempre en la brecha y conocedor a fondo de todos los asuntos
que preocupan al país, siendo, como afirma Gabriel García
Márquez, al mismo tiempo jefe del gobierno y líder de la oposición.
Para la mayoría de cubanos representa al padre del mundo, siendo
la gran madre otro personaje histórico muy presente en la
ideología del régimen: José Martí; escritor, intelectual y activista
de la lucha por la Independencia de Cuba de la metrópoli española
en el siglo XIX. Fidel es el personaje fuerte, carismático y belicoso;
José es la sensibilidad, el poder de la cultura y los buenos
sentimientos. Hace ya más de cuarenta años, se escogió una
forma de gobierno basada en un Estado fuerte y centralizado
marcado por una ruptura con un régimen corrupto y satélite de
USA. Entre sus objetivos prioritarios se marcaron la satisfacción de
las necesidades básicas de alimentación, educación y salud para
toda la población.

48
El sistema económico se fundamentó en una economía
programada por el propio Estado con la formación y gestión de la
misma por un funcionariado muy potente. Cuba ha sido y es
petróleo-dependiente de otro u otros países, ya que no cuenta con
una producción propia que cubra sus necesidades energéticas.
Este sistema, hasta el año 1991, consiguió los objetivos de
acceso por parte de su gente a los recursos disponibles, ya que la
alianza con la Unión Soviética permitió un comercio suficiente de
bienes y servicios. Pero durante el llamado periodo especial, tras
la caída del Estado Soviético y con la permanencia del bloqueo
comercial que impone USA desde hace muchos años, la economía
del país discurrió por un periodo de pura resistencia; la epidemia
de poli-neuropatía ocular y periférica así lo mostró. En esta fase de
la historia cubana se llevaron a cabo soluciones imaginativas
como, por ejemplo, la de instalar gallineros en los propios
apartamentos o viviendas – no se olvide que el huevo forma parte
de la dieta alimentaría de país – y se acrecentó una cierta forma
de conducta denominada “cubaneo” para tratar de subsistir
utilizando la picaresca que por otra parte es un comportamiento
universal.

Posteriormente al año 1991 ha habido unos tímidos intentos de


diversificar la economía y ceder terreno a una economía de
mercado. Salvo experiencias en el sector agrícola, no se han
permitido otras iniciativas en otras parcelas de la producción. En
la actualidad el “peso cubano” es la moneda oficial del país, y es
el exponente del nivel de vida que se supone permite cubrir las
necesidades básicas, conservándose aun una cartilla de
racionamiento para obtener alimentos. Pero este sistema
económico no ha sido ni es funcional y, por este motivo, surge por
necesidad imperiosa otra economía que queda reflejada en el peso
convertible o CUC en paridad con el dólar americano y que
permite el disfrute de un nivel de vida mas holgado: accesibilidad
a tiendas con mas variedad de alimentos y prendas de vestir,
adquirir algún automóvil o sencillamente pasear o viajar por el
país o algún viaje al extranjero. Y esto último se puede efectuar a
causa de los envíos periódicos de divisas de los cubanos que viven
y trabajan en el exterior, ya que el producto de una economía
informal no da para tanto, a excepción de algunos taxistas que
trabajan en los carros colectivos y el personal que trabaja en el
área de turismo. Tampoco la corrupción existente y el llamado
“turismo sexual” contribuyen a mantener este nivel de vida.

49
Sin embargo, a pesar de las dificultades – un cubano/a diría que la
situación no es fácil- , me han impresionado dos realidades; una es
el grado de sacrificio que he observado en mis compañeros y
compañeras de profesión. Un medico recibe un salario del Estado
equivalente a 20 euros al mes, con el que puede subsistir apenas
unos días contando que tiene que alimentar a una familia; muchos
de ellos trabajan en solidaridad con países en vías de desarrollo, lo
que ha ocasionado que los hospitales del país hayan quedado con
una falta de personal evidente, lo que obliga a un exceso de
trabajo con una sobrecarga de guardias en urgencias, en unas
circunstancias que convocarían ipso facto en nuestro medio una
huelga general para reivindicar mejoras en las condiciones
laborales. Y la otra realidad es el grado de participación de la
mujer cubana. Ella es la que día a día, consigue alimentos para
sus hijos, que estos vistan impecables en las escuelas y que el
movimiento pioneril vaya adelante abriéndose hacia un mundo
mejor. A primeras horas de la mañana, estoicas y esperanzadas
que algún coche las traslade a su destino de trabajo, se las puede
ver en las carreteras y calles que conducen hacia el centro de la
Habana.

A pesar de las circunstancias adversas los médicos y todo el


personal sanitario no bajan la guardia, y con escasos medios
instrumentales pero con mucho rigor practican una medicina de
calidad y humana. Y esta manera de hacer se extiende desde la
base con el Medico de familia o Medico General Integral hasta los
catedráticos de Universidad. Estos médicos tienen que abordar
enfermedades variadas y complejas. Y si echamos una mirada a
las condiciones sociales destacaría los siguientes factores que a mi
entender, situados en las relaciones interpersonales y
comunitarias, determinan las diferentes patologías que sufren las
personas que viven en esta preciosa isla:

- Tras la Revolución los cubanos tuvieron que posicionarse en


relación ante el nuevo régimen político. Esto ocasionó una
división con separación incluida entre miembros de una
misma familia. De esta oleada, los que abandonaron el país
y que mantienen una actitud beligerante contra el régimen
se encuentran en Miami, donde ejercen una influencia
notable con todo tipo de medios. Problemas mentales con

50
grandes dosis de rencor, ira y desesperación los podemos
hallar en estas dramáticas circunstancias.

- A lo largo de estos últimos años, fundamentalmente por


motivos económicos, se originó una emigración que incluye,
entre otras vías, en condiciones dramáticas a través del
océano. Las personas que abandonan el país, utilizando
engaños o estratagemas no muy claras en relación a la
fidelidad a la revolución, quedan marcadas con el calificativo
despectivo de gusanos. Nuevamente estamos ante una
separación entre familias y en este ultimo caso con
circunstancias que dañan la identidad y el buen nombre de
las personas. Podemos diagnosticar muchos problemas
renales, del aparato digestivo y de la piel tanto en la
epidermis como en la dermis.

- Una escisión en la conciencia individual a causa de un


conflicto entre la aceptación de un sistema con indudables
valores sociales y el rechazo de una situación hostil tanto en
lo económico como en los aspectos represores del propio
sistema. La lucha permanente -Patria o Muerte-por
conseguir llevar a buen puerto una experiencia socialista en
un mundo capitalista ha determinado en Cuba una excesiva
militarización del país y un control civil contra toda acción
contrarrevolucionaria, función esta ultima que efectúan los
Comités de Defensa de la Revolución (CDR). Situación que
genera miedo crónico que se sitúa en el fundamento de
múltiples enfermedades, tanto orgánicas, como psíquicas.

- El análisis marxista con su base filosófica del materialismo


dialéctico considera que las condiciones sociales determinan
la adquisición de una nueva conciencia en las personas. En
Cuba a mi entender esta premisa se sigue de una manera
demasiado estática y simplista, ya que las relaciones entre la
materia y la conciencia son mas complejas y se han de
considerar otros determinantes. Esta posición provoca que,
hasta ahora, no se haya resuelto uno de los principales
imperativos que tiene todo ser humano que es la posesión
de un espacio o “territorio”. Esta falta de espacio subyace en

51
muchas de los problemas de salud, como las enfermedades
coronarias, hipertensión arterial y diabetes.

- El obsesivo recordatorio que llega hasta extenuación


mantrica de la continua amenaza por parte de un imperio. Lo
cual, entre otras cosas, provoca problemas respiratorios
como asma bronquial, bronquitis y enfermedad pulmonar
crónica.

Con la enunciación de esta relación entre estos factores psico-


sociales y la enfermedad no pretendo ejercer una crítica negativa
a la experiencia cubana, sino llamar la atención sobre el vínculo
que existe entre unas determinadas circunstancias vitales y la
enfermedad. Por variados motivos creo que muchas personas que
viven en Cuba y sobretodo la generación joven – el movimiento de
pioneros- han experimentado unas vivencias que, han generado
tal estado de conciencia que, no solo representan una esperanza
para el futuro de la isla, sino también el de la humanidad.

Corresponde a los cubanos y cubanas decidir que forma va a


tomar la transición de una forma de gobierno patriarcal a otra
forma más participativa… Tiempo al tiempo…

52
Autor: VICENTEHERRERA-ADELL

Página personal: http://vicenteherrera.bubok.com

Página del libro:

http://www.bubok.com/libros/17132/ARTICULOS-Y-REFLEXIONES

Вам также может понравиться