Вы находитесь на странице: 1из 20

Realidad Nacional

Universidad Nacional de Ingeniería Realidad Nacional, Constitución y Derechos Humanos

Constitución y Derechos
Humanos

GLOBALIZACIÓN II: IMPACTO


SOCIOCULTURAL
Semana 15 – 2018 -2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas
S e m a n a 1 5 | 15 P á g i n a 1 | 20
Universidad Nacional de Ingeniería Realidad Nacional, Constitución y Derechos Humanos

GLOBALIZACIÓN: IMPACTO SOCIOCULTURAL

No existe en la actualidad área del conocimiento que no esté vinculada, directa o indirectamente,
al tema de la globalización. Este fenómeno ha permeado prácticamente todos los campos de la
actividad humana: economía, cultura, política, ecología, adquiriendo un carácter
pluridimensional.

Dimensión Social:
Vivimos en un mundo que está cambiando muy rápidamente y de una manera tan compleja
que es difícil discernir cuales son los cambios más significativos y los que tendrán mayor
influencia en la sociedad del mañana. Aunque existan evidentemente ciertas coincidencias en
los análisis del presente y sobre sus perspectivas para el futuro, hay frente a la importancia de
los diferentes factores apreciaciones divergentes. Conviene sin embargo no olvidar, a este
respecto, que los caminos de la historia pueden ser muy diversos y casi imposibles de prever.
¿Quién predecía, por ejemplo, a comienzos de los años 80 el desmoronamiento interno del
bloque socialista que se produjo como consecuencia de ese proceso de reestructuración y de
reorganización llamado Perestroika que inició Gorbachov en 1985? ¿Y quién podría predecir
todas las consecuencias que ello acarreó no sólo para los ex-países socialistas sino también para
el resto del mundo?
Si seguimos a Paul Kennedy y sus excelentes reflexiones sobre las perspectivas del siglo XXI
las grandes tendencias de la sociedad contemporánea que se destacan más son las siguientes:

 La explosión demográfica aún en expansión, el 95% de la cual se concentra en los países


en desarrollo, y el aumento rápido de una población que no podrá ser sustentada según
los modos y niveles actuales de consumo de los recursos naturales.

 Las amenazas contra el medio natural que significan las nuevas formas de vida y de
producción, particularmente en los países desarrollados y sus efectos de imitación en los
países en desarrollo.

La cara social de la globalización es el impacto de este proceso en la vida y el trabajo de las


personas, sus familias y sociedades. Es frecuente que se exprese preocupación por las
consecuencias que tiene en el empleo, las condiciones de trabajo, los ingresos de la población y
la protección social. Más allá del mundo del trabajo, la dimensión social abarca la seguridad, la
cultura y la identidad, la integración en la sociedad o la exclusión de ella y la cohesión de las
familias y comunidades.

El proceso de globalización social y sus efectos está estrechamente relacionado con globalización
económica y también con la política. Todo esto es debido a que internacionalizar la política y la
economía ha generado interconexión, interdependencia e interrelación entre los estados del
planeta de manera muy rápida, haciendo que se construya una sociedad global en la que cada
vez las fronteras entre lo internacional y lo nacional sean más pequeñas.

El problema es que no todos los países entran en esta sociedad globalizada y esto hace que se
queden atrás totalmente sino empiezan a gestionar políticas exteriores e integrarse en el mundo
globalizado, ya que por ejemplo, un simple teléfono móvil puede tener piezas de muchas partes
del mundo, dado que cada país se dedica a hacer lo que mejor sabe hacer y al final se crea un
producto que tiene lo mejor de cada sitio, haciendo que los países que “no entran dentro del
globo” no puedan hacer productos tecnológicos de ese calibre y por lo cual, se queden atrás.

S e m a n a 1 5 | 15 P á g i n a 2 | 20
Universidad Nacional de Ingeniería Realidad Nacional, Constitución y Derechos Humanos

Ventajas de la globalización social:

 Las principales ventajas de la globalización social son la forma de relación con otras
culturas, nuevas formas de pensamiento, mejores oportunidades laborales, crecimiento
social y desarrollo de empresas.

 Las ventajas en lo sociopolítico se basan en la eliminación de fronteras entre países para


que cada vez sean menos y pasemos poco a poco, en grosso modo a ser una única nación
de naciones.

 Otro de los grandes beneficios que ha traído la globalización ha sido la


internacionalización de muchas de las culturas de cada país, que incluye entre tanto;
modismos, arte, música, literatura y gastronomía.

 También ha permitido la creación de grupos multidisciplinarios de distintas fronteras


con la finalidad de obtener mejores resultados respecto a la investigación en el área de la
ciencia y la innovación en el área de la tecnología.

 El turismo se ha visto fortalecido por la globalización gracias a la oportunidad de viajar


a cualquier parte del mundo, comunicarse y tener información al instante al alcance de
la mano con el internet: La importancia del turismo radica en ser una actividad
económica que puede dejar una gran cantidad de divisas a los países.

Desventajas de la globalización social:

 El lado oscuro es el de que como no puedas acceder a ella, estás condenado a la pobreza,
y si eres pobre pues más pobre todavía, porque el resto continuará enriqueciéndose.

 Si no se aprovecha la globalización de manera eficiente, así como el hecho de ser de


diferentes culturas y poseer diferentes formas de pensamiento, puede causar
desigualdad, exclusión, problemas de identidad, etc.

 Aumento excesivo del consumismo.

 La pérdida de la identidad nacional ocurre cuando las personas comienzan a tomar


modismos, formas de pensar y a nivel general; la cultura de otras naciones a costa de la
propia, para evitar que esto suceda se deben de incentivar políticas nacionales sobre la
cultura local y enseñar a valorizarla.

 La pérdida de empleo en la globalización es un fenómeno muy relativo, ya que la


globalización puede generarlos como hacer que millones se pierdan, cuando se
comienzan a perder empleos por la globalización es por factores como la baja
competitividad que tiene el país frente a su panorama internacional, un bajo nivel de
preparación en los trabajadores y poco incentivo para el uso de tecnología y la
innovación.

S e m a n a 1 5 | 15 P á g i n a 3 | 20
Universidad Nacional de Ingeniería Realidad Nacional, Constitución y Derechos Humanos

Impacto de la globalización en la sociedad peruana:

Dimensión social:

Socialmente se podría decir que la influencia es tanto más visible. Ya sea por las preferencias a
la hora del consumo (de hecho, consumimos lo que las empresas extranjeras nos dicen que
consumamos) como en cuanto a la opinión que es manejada, por un lado, por los medios de
comunicación que están del lado de dichas empresas extranjeras, y, por otro lado, por la opinión
de sociedades occidentales que sirven de “modelo” a la sociedad peruana ya sea a través de la
televisión, las telecomunicaciones, etc.

Ahora bien, haciendo un resumen de lo que nos está dejando la incorporación del
fenómeno “Globalización” en nuestro país podemos decir que entre las limitaciones está el
hecho de la falta de estructura física e ideológica, para acompañar este proceso, tanto por las
limitaciones físicas (espacio), recursos (naturales y humanos), así como por la resistencia al
cambio y la desconfianza que genera este fenómeno en todo el mundo.

Entre efectos sociales que arraiga la globalización en el Perú tenemos:

1. Alienación: Esto se ve reflejado cuando los peruanos adoptamos, imitamos y


fomentamos valores, cultura y moda de lo extranjero antes que el nuestro.

2. La educación de consumo: El Perú es el claro ejemplo de la adopción de la sociedad


del consumo que propagan los países desarrollados.

3. Normalización: La imposición de un modelo “estándar” ha generado en nuestro país


que, una persona de la capital sea “normal” mientras que una persona indígena sea
calificada como exótica. Esto ha provocado distintos problemas de racismo y
discriminación.

Dimensión Cultural:

En el ámbito de la cultura las características de la globalización han venido afectando de alguna


manera la identidad de los pueblos del mundo. En sociedades con poca identidad cultural el
fenómeno de la aculturación impone modas y modos que convierten a sus habitantes
consumidores de una cultura que los enajena; mientras que en sociedades (como la nuestra) con
gran riqueza cultural las aportaciones de la cultura mundial nos enriquecen al permitir asimilar
los logros del pensamiento universal en ciencia y tecnología.

La globalización influye en la multiculturalidad por tres vías:

1. La comunicación planetaria que la globalización hace posible nos pone en contacto,


mediante la tv, con diferentes culturas del planeta, con este contacto cotidiano con la
diversidad cultural ocurren procesos inconscientes en las sociedades.

2. La globalización impone un modelo único de producción, consumo, entretenimiento


ante ello una reacción natural de los pueblos es sin renunciar a los beneficios que trae
consigo el modelo impuesto, por eso la contraparte de la globalización es la
manifestación diversidad cultural.

S e m a n a 1 5 | 15 P á g i n a 4 | 20
Universidad Nacional de Ingeniería Realidad Nacional, Constitución y Derechos Humanos

3. La globalización trae consigo un modelo de desarrollo económico polarizante los países


ricos se vuelven cada vez más ricos y en algunos de los países pobres la sobrevivencia se
vuelve cada vez más difícil. La consecuencia de esta realidad polarizante son las
migraciones ante la imposibilidad de sobrevivir en el país de origen o ante la legitima
aspiración de una mayor calidad de vida, ello multiplica la oportunidad de convivencia
multicultural.

CULTURAS PARTICULARES E INDUSTRIAS CULTURALES

Para encuadrar mejor los efectos de la globalización en la cultura, conviene hacer una distinción
estratégica entre culturas particulares (o culturas de identidad) e industrias culturales.

Culturas particulares:

Cuando se habla de culturas particulares se hace referencia a la cultura como sustrato de la vida
(life support systems), esto es, como la configuración compleja de creencias, normas, hábitos,
representaciones y repertorios de acción elaborados por los miembros de un determinado grupo
humano a lo largo de su historia por medio de un proceso de ensayos y errores, con el fin de dar
sentido a su vida, de resolver sus problemas vitales y de potenciar sus habilidades. Este tipo de
cultura es, por su propia naturaleza, particularizante, social y geográficamente localizada y,
principalmente, diferenciadora con respecto a los “otros”, lo que quiere decir que está siempre
disponible como matriz potencial de identificación social.

Industrias culturales:

El concepto de industrias culturales es un legado de la escuela de Frankfurt y se refiere al


conjunto de productos culturales fabricados y reproducidos en serie gracias a tecnologías
industriales, y difundidos a escala mundial por medio de redes electrónicas de comunicación. Es
lo que en los años sesenta se llamaba “cultura de masa”, y actualmente “culturas populares”, no
en sentido marxista, sino en el sentido propugnado por la escuela de Estudios Culturales de la
Universidad de Birmingham.

Dentro del concepto de industrias culturales deben incluirse también los productos industriales
que a primera vista no parecen culturales, como las industrias del vestido, de los muebles, del
juguete y de la alimentación, ya que, a pesar de su función predominantemente instrumental,
tienen también una innegable dimensión expresiva y simbólica (por ejemplo, pueden connotar
gusto estético, distinción y estatus). Desde este punto de vista, son las industrias culturales las
que han entrado de lleno en la dinámica de la globalización en el sentido antes definido, ya que
responden cabalmente al criterio ya señalado de la supra territorialidad. En efecto, la circulación
electrónica de los productos culturales manufacturados por las grandes compañías
transnacionales escapa a la lógica de la distancia y de las fronteras territoriales, y muestran en
su mayor parte la característica de la instantaneidad “en tiempo real”. Por eso todos los
problemas planteados por la globalización se inscriben en el espacio abierto entre culturas
particulares e industrias culturales, entre lo local y lo global, entre la relación con el pasado y la
innovación industrial.

Ejemplos de industrias culturales en el Perú serían:

 Teatro Británico
 ICPNA

S e m a n a 1 5 | 15 P á g i n a 5 | 20
Universidad Nacional de Ingeniería Realidad Nacional, Constitución y Derechos Humanos

Los efectos de la globalización en la cultura:

 A veces la globalización incluso contribuye a reforzar y a revitalizar las culturas locales


de modo indirecto y como de rebote.

 Lo global puede coexistir pacíficamente con lo local como las lenguas.

 No existe una “cultura popular global” supuestamente propalada por los más media ni
en una forma unitaria (teorías de la estandarización), ni bajo una forma multicultural
(teorías posmodernas).

 Se ha producido la aparición de una cultura global, que en buena parte es una


mundialización de aspectos básicos de la cultura norteamericana actual, con mezcla
generosa de ingredientes de otras culturas avanzadas. Esta es la cultura de los grupos
que en los diversos países están más identificados con los procesos de la globalización,
porque están insertos y han sido beneficiados por el modelo aplicado.

 Se están generando contraculturas, en los grupos excluidos o marginados del proceso,


que probablemente chocarán con las de los no excluidos, en una peligrosa y conflictiva
convivencia, en el mismo tiempo y espacio, de grupos con divergentes valores y sentidos
de la vida, como puede verse en muchas de las actuales formas delictuales de la lucha de
pobres contra pobres.

Impacto de la globalización en la cultura peruana:

Al estar Perú como un país menos desarrollado que sus socios comerciales en este tratado, es
obvio que las oportunidades no son las mismas para Perú que para el vecino del norte, EUA. Con
la globalización y la llegada de multinacionales del exterior con sus marcas y productos que antes
no existían en nuestro país o eran muy difíciles de encontrar, la sociedad fue conociendo,
adquiriendo y adoptando nuevos estilos de vida y con esto vinieron, nuevos símbolos, nuevas
ideologías y nuevas tradiciones.

Al estar influenciados por los EUA, se recibe culturalmente una fuerte influencia por parte de
este país. En Lima, capital de nuestro país, por ejemplo; las costumbres han ido modificándose
con el paso del tiempo. La sociedad cada vez intenta anhelar y replicar el estilo de vida
Norteamérica, aunque las brechas de asimetría y convergencia económica y de bienestar sean
desiguales. El pisco, la marinera y la mazamorra morada reconocidos internacionalmente como
símbolos de la cultura peruana, dan forma e identidad, por ser un pueblo alegre y amante de la
fiesta, estereotipo que 2015 distingue al país y que ha sido difícil de cambiar. Con el afán de
seguir un estilo de vida que los medios de comunicación han modelado y replicado como el
correcto, muchas de estas tradiciones y aspectos que antiguamente nos caracterizaban, se han
ido perdiendo o modificando. Con la globalización, gran parte de la población se ha convertido
en instrumento de consumo para las grandes empresas y para las grandes marcas; que intentan
consolidarse por medio de la mercadotecnia de consumo, vendiéndonos experiencias, símbolos
y marcas; que se adoptan como nuestras y no son más que una señalización de lo globalizado
que está el mundo.

S e m a n a 1 5 | 15 P á g i n a 6 | 20
Universidad Nacional de Ingeniería Realidad Nacional, Constitución y Derechos Humanos

SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

La sociedad del conocimiento es aquella donde las interrelaciones que vinculan a los individuos
se sustentan a través del acceso y procesamiento de información con el propósito de generar
conocimiento, primordialmente, a través de las tecnologías de la información y la comunicación
(TICS). La cultura de la sociedad del conocimiento tiene como algunos de sus valores
primordiales el aprendizaje permanente a lo largo de la vida y la investigación que descubra
conocimiento que permita innovar en todos los campos de la actividad humana.

El concepto de sociedad del conocimiento surgió a finales de la década de los 60 precedida del
concepto de la sociedad del aprendizaje que aparece en las ideas de Torsten Husén que escribió
el libro The Learning Society en 1974 y Robert Hutchins que también escribió un texto con el
mismo título en 1968. En sus textos, postulaban que el aprendizaje no debía estar sujetado al
tiempo (la etapa escolar, del jardín de niños a la universidad) o al espacio (instituciones
escolares).

Lo anterior, a causa de la complejidad de nuestra sociedad: las personas y nuestros trabajos se


relacionan con diversos fenómenos que están entretejidos. De esta forma, un marinero, además
de las técnicas de navegación, tendría que saber de astronomía o primeros auxilios. Incluso de
trabajo en equipo y alimentación. Esto implicaba que las personas permaneciéramos
aprendiendo durante toda la vida.

En otras palabras, el desarrollo de las TICS, en particular Internet y la World Wide Web, han
permitido flujos de información que puede ser procesada por aquellas personas que tengan
acceso a la red y que además cuenten con conocimientos y herramientas que les permitan buscar
dicha información y procesarla para generar conocimiento (aprender).

Cuando nos referimos a conocimiento, no nos referimos a cualquier tipo de conocimiento, sino
de “conocimientos útiles, de conocimientos que producen. Y el conocimiento sólo es productivo
si se aplica para lograr una diferencia vital”. En otras palabras, aquel conocimiento que permita
innovar, que mejore procesos.

Sociedad del conocimiento en Perú:

Cuando hablamos de globalización de la economía y la sociedad del conocimiento es preciso


vincularlos con las universidades, porque la globalización exigente y llegó a estos centros de
estudios; por lo tanto, las universidades y escuelas de posgrado tienen y deben estar a la altura
de las exigencias. América Latina está comprometida en este complejo proceso de
transformaciones económicas y sociales, en esta aldea global donde los conocimientos están al
frente de estos cambios y el sistema universitario tiene que modificar sus organizaciones para
responder a los nuevos desafíos. El sistema universitario en el Perú no está al margen de estos
acontecimientos y para insertarse en este escenario competitivo es necesario estar preparados y
programar estrategias que nos ayuden a superar estos desafíos, como la capacitación de los
recursos humanos, la competitividad en base a la calidad de la enseñanza, la investigación y la
actualización de los planes de estudios, acceso al mercado laboral de los egresados y las
tecnologías de información y comunicación como socias en este proceso de inserción. Es ese
contexto debemos asumir como uno de los retos que la articulación de ciencia, tecnología y
conocimiento son los elementos claves para el funcionamiento de un sistema universitario.
Cualquier reflexión o acción relacionada con ellos, en cuanto a su contenido, cantidad, calidad,
oportunidad, actualidad, pertinencia, manera de gestionarlo, transmitirlo, adquirirlo, entre
otros, desempeñará un papel esencial en el mejoramiento de la calidad de la sociedad a la cual
se debe.
S e m a n a 1 5 | 15 P á g i n a 7 | 20
Universidad Nacional de Ingeniería Realidad Nacional, Constitución y Derechos Humanos

¿Qué hace el Perú en la era del conocimiento?

La conclusión a la que se puede llegar en el capítulo anterior es que en el Perú se tiene que hacer
esfuerzos muy grandes para que todo el país participe en la articulación de un sistema que nos
permita participar en la

Era del Conocimiento. Pero, ¿acaso no hacemos nada? Recurramos a las cifras para descubrirlo.

Para ser parte de una sociedad del conocimiento es necesario apoyarnos en dos pilares:

• La Educación.

• La Investigación, Desarrollo e Innovación.

La Educación debe comprender todos los niveles. Centrarse sólo en la primaria o en la


secundaria y descuidar la educación a nivel terciario, es decir el nivel tecnológico o universitario,
es un grave error en el que ya han caído varios gobiernos. Una sociedad basada en el
conocimiento busca el que el ciento por ciento de sus habitantes adultos pueda estudiar una
carrera técnica o una carrera universitaria y que estén aptos para un aprendizaje continuo. Un
país en el que todos sus habitantes tienen una educación terciaria consigue que los productos y
los servicios sean desarrollados con una mejor calidad que un país con gente pobremente
educada. Al mismo tiempo un país con un alto nivel educativo, tiene una población que

demanda bienes y servicios de calidad y de esa manera se crea un círculo virtuoso de mejora de
la calidad de vida.

La investigación, desarrollo e innovación es el otro pilar y en este caso se debe insistir en la


necesidad de que los tres conceptos estén conectados. Una sociedad que investiga y que no llega
al mercado a

través de la innovación, es una sociedad que no podrá sostener a largo plazo su crecimiento
económico. Una sociedad que sólo se enfoca en la innovación, será dependiente de la
importación de tecnologías y, por tanto,

tampoco podrá sostenerse en el largo plazo, ya que la importación de tecnologías es cara y la


balanza económica fina no deja ingresos al país, ya que siempre es necesario ir comprando nueva
tecnología.

Acciones generales a realizar para que el Perú participe en la era del conocimiento.

Aunque este informe está orientado a mostrar la pobre e indolente actitud del Perú en lo que se
refiere a la generación de conocimiento y riqueza, no puedo menos que terminar dando algunas
pistas sobre las acciones que se deberían tomar y que pasan por lo siguiente:

• Articular la investigación, el desarrollo y la innovación.

• Articular los sectores del gobierno.

• Propiciar la vinculación entre las empresas, el gobierno, las

universidades, los colegios y los medios de comunicación.

• Realizar tareas de difusión, concursos y premios.

• Fortalecer las redes y de grupos de investigación, desarrollo e

innovación.

S e m a n a 1 5 | 15 P á g i n a 8 | 20
Universidad Nacional de Ingeniería Realidad Nacional, Constitución y Derechos Humanos

SOCIEDAD VIRTUAL

En los últimos años, las tecnologías de la información y la comunicación se han convertido en el


fenómeno de moda en la sociedad y en parte cotidiana e incuestionable de las vidas de muchas
personas, sobre todo en los más jóvenes. Creemos que la influencia de la tecnología ha cambiado
la percepción que tenemos las personas de la sociabilidad. Sería relevante determinar si esta
afirmación se puede atribuir a la sociedad en su conjunto, en nuestro caso a la sociedad española
y si existen o no diferencias entre jóvenes (18 a 29 años) y adultos (30-60 años) y 61 años y más.
La idea latente es si unas generaciones y otras se alejan con la irrupción de las nuevas tecnologías
y su desigual uso. En cuanto a estas nuevas tecnologías haremos especial hincapié en las redes
sociales virtuales y la mensajería instantánea; ambos servicios son el presente de la
comunicación. “Tanto las redes sociales como los servicios de mensajería instantánea deben su
auge a la popularización y normalización de internet, al desarrollo del Smartphone como
dispositivo para comunicarse y a la reducción de los costes de tarifa de datos.” 1 Que la juventud
está híper conectada y que los modelos de diversión son diferentes no es ningún secreto, a causa
de esto, la juventud que no usa las redes sociales se encuentra aislada. “El hecho de que las redes
sociales sirvan de nexo de integración grupal y sean elemento de primer orden en la
configuración y gestión del tiempo de los jóvenes (así como de buena parte de la sociedad),
provoca que se cree la sensación, así reconocida, de sentirse aislados sin tales elementos”.1
MEGÍAS, I. Y RODRÍGUEZ, E. (2014): Jóvenes y comunicación. La impronta de lo virtual, Madrid, Centro
Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud. Pág. 101
Es preocupante el grado de inmediatez con el que los jóvenes suben a la red cualquier tipo de
experiencia ya sea positiva o negativa para que sea vista por los demás. No obstante, “el contacto
con los otros y la inmediatez que les garantizan las nuevas tecnologías les permiten sentirse
arropados, considerarse un miembro más del grupo y ocupar un lugar propio en su red de
relaciones” (Espinar y González 2008:121).

La virtualización de la sociedad Desde el surgimiento de la información como valor, la sociedad


ha sido investida por aquélla de tal modo que sus avatares son avatares mutuos: sociedad de la
información, sociedad informatizada, digital, y, por último, sociedad virtual. En la aparente
similitud de conceptos, utilizados indistintamente en multitud de situaciones, hay encerrada, en
realidad, una evolución teórica e instrumental. La Sociedad de la Información, en un sentido
clásico -si esta palabra tiene aquí alguna relevancia- estaba asociada a las primeras teorías de la
comunicación, definidas magníficamente por Laswell en 1940, ¿mediante la fórmula “Who says
what to whom in what channel with what effect?” y al paradigma audiovisual fundado en la
radio, televisión y los medios mcluhanianos. La sociedad informatizada, de la que habla en su
premonitorio “Informe sobre el saber” J.F, Lyotard, está basada en los terminales de ordenador,
en la individualización del conocimiento e, incluso, en una vislumbrada utopía de
desmasificación por mor de la afirmación de esta individualidad en el marco de una teoría de los
juegos del lenguaje (pragmática).

Su paradigma es el ordenador personal, los soportes de información, las bases de datos. Pero la
Sociedad Virtual es hoy la resultante de un proceso simultáneo de diferenciación y abstracción
con respecto a los modelos anteriores. Por una parte, el sujeto, el individuo, instancia que

1
Megías, I. & Rodríguez E. (2014): Jóvenes y comunicación. La impronta de lo virtual, Madrid, Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y
Juventud. Pág. 101

S e m a n a 1 5 | 15 P á g i n a 9 | 20
Universidad Nacional de Ingeniería Realidad Nacional, Constitución y Derechos Humanos

pervive en la Sociedad de la Información en tanto destinatario del mensaje y sus efectos, se


multiplica y desubica, tanto en el sentido de independizarse de la terminal a través de la cual
recibe la información cuanto al adoptar personalidades y roles diferentes porque el medio lo
permite (recordemos un hecho trivial: la TV no es portátil, el PC o el móvil WAP sí lo son. El
individuo cobra personalidad cuando se conecta a la red, y esto sucede desde cualquier parte del
mundo. La identidad no está en ese sujeto, sino en el log-in y el password).

Por otro lado, el canal se convierte en Red, y la bidireccionalidad (o circularidad del flujo de
información, si ha de considerarse el feedback) se convierte en inmersión en flujos abstractos de
información, en un alto porcentaje sin destinatario. La efectividad (performatividad) de los
procesos comunicativos pasa a definirse por la segmentación e identificación de grupos de
consumidores-tipo (nueva arma de los que quieren convertir Internet en un paraíso del e-
commerce). Podríamos terminar esbozando un esquema orientativo de estos procesos de
virtualización que se detectan en las formas de la socialidad y del conocimiento mediado por
redes globales. Como toda simplificación, ésta ha de esperar, sin duda, desarrollos y
matizaciones futuras. Pero acaso sea un buen punto de partida para identificar en los avatares
del concepto de información cambios sustanciales que afectan, y lo harán aún más, la propia
naturaleza de los individuos, cambios antropológicos cuya predicción es, por el momento, difícil.
CONSUMISMO a través de la internet puedes comprar teatro , entrat¿da,
comida pagos ,etc relacionar consumismo con sociedad virtual

La crisis del consumidor nacional


La noción moderna de consumo de masas, o cualquier otra de la edad de oro del fordismo -
como la del standard package o equipamiento básico del hogar normalizado como unidad de
consumo- incidía sobre la dimensión de integración social del hecho adquisitivo, así una mítica
y nacional «forma de vida» de clase media se convertía en centro cultural de los discursos del
bienestar contemporáneo en los países occidentales. “Este conjunto integrado funcional y
permanentemente renovable de objetos producidos -y distribuidos- masiva y rutinariamente
(esto es de manera fordista), se convertía en el soporte material de la expansión del consumo
como sinónimo del triunfo de la mesocratización, del gusto y las prácticas de una clase media
funcional y definida a escala siempre nacional -basada en la renta y la asalarización masiva-,
frente al declive de los antiguos grupos sociales patrimoniales”.2
El consumo cerraba en el plano cotidiano las dimensiones múltiples que componían el fordismo
maduro: industria nacional, empresa pública, producción en masa, grandes empresas muy
burocratizadas, clases medias y populares definidas por una ciudadanía social y laboral, etc.
Todo ello en un marco de comercio internacional establecido como competencia, cooperación y
extensión de industrias nacionales pugnando por mercados de productos -casi siempre
productos materiales- más extensos e intentando imponer las ventajas competitivas de las
naciones sobre áreas supranacionales, pero todavía con una fuerte regulación estatal del
comercio internacional mediante legislaciones altamente intervencionistas o por acuerdos
suscritos entre Estados.
En el umbral del siglo XXI este modelo se destruye y reconstruye también en múltiples
dimensiones, muy diferentes a las que había presentado en el período fondista nacional.
El marco económico que se ha generado es un espacio mercantil global en el que el horizonte
no es ya tanto un capitalismo industrial y material, como una economía financiera, virtual e
inmaterial y en el que los intercambios comerciales se juegan ya no como un intercambio de
mercancías a nivel internacional, sino como un sistema articulado de empresas-red que operan

2
Beriain J. & Sánchez I.. (2010). Sagrado/Profano: Nuevos desafíos al proyecto de la modernidad. Centro de Investigaciones Sociológicas
,Madrid:

S e m a n a 1 5 | 15 P á g i n a 10 | 20
Universidad Nacional de Ingeniería Realidad Nacional, Constitución y Derechos Humanos

a nivel transnacional, y donde lo que se realiza ya no es tanto un comercio entre países o


economías nacionales en su sentido tradicional, como un conjunto de operaciones integradas
con flujos acelerados de información, patentes y derechos intelectuales, componentes,
tecnologías, y, sobre todo, recursos financieros cada vez más desmaterializados.

Globalización y consumo diferencial

En lo que se refiere al consumo estrictamente hablando, se pueden encontrar una serie de


dinámicas que completan el modo de regulación postfordista en lo relativo a su complejidad
institucionalizada, estas dinámicas son además de la globalización de las redes comerciales, la
fragmentación, la individualización y la virtualización.

De esta manera, y en un primer análisis, de la sociedad de consumo como modelo más o menos
idealizado -o criticado- de integración y bienestar social (mercado de masas, pleno empleo,
prestación impersonal y múltiple de bienes y servicios destinados a un consumidor medio y
anónimo, Estado keynesiano desmercantilizador, etc.), se ha ido dando paso, con el cambio de
una matriz fordista a otra postfordista de fabricación y especialización flexible, a un modelo
adquisitivo segmentado en el que ha estallado el universo social unificador e integrador que
había servido como referencia para la conceptualización de la sociedad de consumo como
sociedad nacional.

Nuevos objetos y sujetos del consumo global

El diseño de los objetos y los discursos de justificación de sus usos, en coherencia con este marco,
han ido evolucionando del funcionalismo y el styling opulento (mezcla de utilidad y espectáculo
social) del gran ciclo largo de la sociedad de consumo desde los años cincuenta hasta los ochenta,
a un nueva “razón” ecléctica, débil, lúdica e hiperconsumista que se consagrará como el gran
referente plástico de toda la época: el postmodernismo.
En este contexto postmoderno no hay que motivar, impulsar, facilitar o dar razones para el
consumo, porque el consumo se ha convertido ya culturalmente en la razón de todo, exhibiendo
además una estética brillante y autocomplaciente basada en el atractivo formal en sí, y por sí,
mismo.
La aceleración y acumulación de objetos impuesta por el propio proceso de innovación y
extensión de los mercados hace inútil ya cualquier justificación racionalizada o funcional de la
demanda, subrayando por el contrario los aspectos más imaginarios. La aceleración, la
fractalidad y el caos creativo se plasman como primera imagen y metáfora central de un
consumo sin norma ni razón que parece la primera seña de identidad (o mejor de ausencia de
ella) del universo de referencia postmoderno.
Este postmodernismo neobarroco, hedonista e individualista, que tiende a convertir al consumo
y la moda en la lógica cultural y artística del postfordismo y en el canon de toda la producción
estética, debilitándose, a la vez el progreso, lo colectivo, lo social, lo público, la linealidad o la
razón, etc. como relatos atractivos para las actuales representaciones sociales. Lógica que
materializa en el ámbito del diseño de proyectos y en la estética de los bienes (y servicios) la
imagen individualizada y diferencial que opone la personalización, la customización, las series
especiales, el hiperconsumo, o el estilo cosmopolita, a las formas desgastadas, y ya sin ningún
poder de representación, del modernismo industrialista de matriz fordista.

Consumismo en el Perú

No es novedad que el consumidor peruano ha evolucionado en los últimos años gracias a la


globalización, el internet, la adquisición de nuevas tecnologías, y el manejo inmediato de

S e m a n a 1 5 | 15 P á g i n a 11 | 20
Universidad Nacional de Ingeniería Realidad Nacional, Constitución y Derechos Humanos

información, volviéndose más exigente y con una mayor capacidad para decidir e influenciar a
otros, compartiendo sus experiencias de compra con sus diferentes círculos en las redes en
general.
El incremento del uso de las redes sociales ha permitido al consumidor compartir sus
experiencias cotidianas en todo momento, con una muy marcada predilección al uso del
Facebook, si 9 de cada 10 personas tienen alguna red social, el 100% utiliza una cuenta en
Facebook mientras que Twitter, WhatsApp, Google + o LinkedIn, son usados en diferentes
momentos y cumplen un rol diferente en la vida del consumidor.
La tecnología ha generado un gran impacto en los productos y servicios, las empresas con mayor
acceso a la información del consumidor y los rastros que este va dejando en los diferentes canales
de consumo tendrán la ventaja de crear productos cada vez más desarrollados y específicos,
ahorrando tiempo, costos y facilitando la tarea en ambas partes.

Frente a este contexto existen 5 tendencias en el comportamiento del consumidor peruano que
las empresas deben tomar en consideración.

1. Consumo Multicanal: Mayores canales de compra y orientación del consumidor a los


canales digitales; es sabido que el consumidor comienza su proceso de compra en un
canal y puede acabar su proceso en cualquier otro, Google menciona que esto aplica para
el 85% de los compradores en internet. Por tal motivo, las marcas y los canales de venta
deben intentar mantener en todo momento el interés constante del cliente usando sus
datos y atributos para convertirlos en una ventaja competitiva para las futuras ventas y
así ofrecer al cliente productos en el mejor momento, por el mejor canal y con una
comunicación cada vez más personalizada.
La orientación es la "omnicanalidad", el consumidor va tener todos los canales a
disposición con acceso a los productos y servicios que ellos desean con procesos de
compra personalizados, en el caso del retail no existirán barreras entre la tienda física,
el e-commerce, la app móvil y las redes sociales lo que permitirá analizar el "Journey"
del cliente, poder conocerlo y comprenderlo a profundidad y pasar de una gestión
multicanal a una gestión omnicanal.

2. El internet de las cosas: Técnicamente hablar del internet de las cosas se refiere a que
cualquier dispositivo está conectado a la red, desde un computador móvil hasta un
refrigerador o incluso un automóvil, viviendo en un ecosistema. Que el artefacto no tenga
conexión WIFI no impedirá recolectar datos y alimentar un ecosistema con información,
personalizada por usuario, almacenada y administrada y con acceso configurada a la
nube. Estas interconexiones transformaran las industrias, por ende, la vida del
consumidor y la forma de interactuar con ellas, en Perú muchos de los artefactos y
sitemas Smart House entre otros dispositivos ya son una realidad.

3. Mayor consumo en E-commerce: El consumidor peruano está adoptando nuevos


hábitos, se manifiesta con el incremento de las transacciones y nuevos usuarios de e-
commerce que se vienen generando a través de páginas de intermediarios (40%) y
tiendas de aplicaciones (22%). En las páginas de Ripley, Saga, Linio y Mercado Libre
entre otros, vemos un importante uso de sus canales digitales para ofertar productos
incluso con precios menores que en la tienda física, aprovechando eficientemente los
costos y transfiriéndolo en un precio acorde al canal.
Las pasarelas de pago han generado una mayor confianza en las compras de productos y
servicios a través de Tarjetas de Crédito, permitiendo a los usuarios tener facilidad en las

S e m a n a 1 5 | 15 P á g i n a 12 | 20
Universidad Nacional de Ingeniería Realidad Nacional, Constitución y Derechos Humanos

transacciones. Las pasarelas de pago o también llamados TPV (Terminal Punto de


Venta), proporcionan el servicio de pago telemático a través de internet. En Perú
contamos con este servicio como Visanet, Paypal, Safetypay, Mc Procesos y la peruana
Culqui entre otros.

4. Mayor consumo de programas de recompensas: Los programas de beneficios son


de uso cada vez más frecuente, hoy en día muchos de los programas que ofrece el
mercado y quizás los más conocidos en acciones de retención son los que ofrecen los
bancos a través de sus cuentas sueldo y el club de suscriptores con la membrecía del
periódico entre otros, el ofrecimiento en estos programas es muy variado pero lo que más
resalta es que los consumidores redimen en buen volumen en restaurantes y comidas,
esto sumado al auge culinario en el país tenemos la una buena combinación para anclarte
a una marca y como cliente aprovechar todos los beneficios que ofrecen estos programas
de recompensa para ti.

5. Tendencia del público Millennial: La Generación "Y" o generación Millennial ya


creció, son los nacidos en los 80's, de mentalidad abierta y hoy son grandes decisores de
compra; trabajan en empresas, consumen productos y se mueven mayormente en
canales digitales.
Son cerca de 10.2 Millones en Perú, que trabajan en áreas de servicios, ventas,
administración, buscadores de señal WI FI, se conectan al día 7 veces por lo menos, el
92% cuenta con una red social y un tercio ha comprado alguna vez a través de internet,
podemos contar mucho de los Millennial pero a la vez comentar que actúan de manera
impredecible, incluso con su actitud en las redes sociales o los contenidos que estos
consumen.

IMPACTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN


Hablar de cursos virtuales, paginas e¿web, ventas por web

La importancia que tienen las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) y el


uso eficiente de ellas en la sociedad globalizada, se precisan tres componentes esenciales para el
funcionamiento adecuado de estas tecnologías: la infraestructura, los sistemas electrónicos y el
capital humano como tal, es decir, todo el proceso electrónico que hace posible la recepción de
la información como señales que son transformadas a impulsos eléctricos para finalmente ser
convertidas en señales físicamente útiles.
Su incidencia en los negocios se deduce de una serie de aplicaciones que han llevado a las TIC a
un punto máximo de eficiencia: comercio electrónico, gobierno electrónico, cadena de
suministro electrónica y negocios electrónicos.
Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones van mucho más allá del internet, mucho
más allá del envío y recepción de una serie de mensajes vía web, que brindan eficiencia y
optimización a las comunicaciones. Las TIC juegan un papel muy importante en la globalización,
pues desde los últimos años del siglo XX y comienzos del siglo XXI se ha estado expandiendo de
manera asombrosa y han contribuido indudablemente al mejoramiento de la vida humana.
La implementación de las TIC debe ocupar un lugar prioritario en los objetivos de las personas,
de las organizaciones y del Estado, y ello implica adaptarse a las novedades que traen consigo.
Es importante resaltar que no son sólo conceptos, pues lo primordial es su eficiente uso.

S e m a n a 1 5 | 15 P á g i n a 13 | 20
Universidad Nacional de Ingeniería Realidad Nacional, Constitución y Derechos Humanos

La Globalización se ha convertido en un proceso en el cual los intereses de unos cuantos,


principalmente grandes capitalistas arrasan a las necesidades y aspiraciones de las grandes
mayorías de la población mundial, sin ofrecer a cambio nada que compense las situaciones
desequilibradas que ocasiona y en las que finalmente se tienen que acatar reglas no negociadas,
resultado de la ausencia de una verdadera regulación orientada hacia el logro de una sociedad
más benigna y humana.

Los aspectos planteados indican que la era digital se inscribe en el marco de un proceso de
innovación radical, en la medida en que constituye un cambio histórico en la manera de hacer
las cosas. Por lo que este proceso basado en nuevos conocimientos científicos o de ingeniería;
está abriendo nuevos mercados, nuevas industrias o nuevos campos de actividad en las esferas
de la producción, los servicios, la cultura y la sociedad.
El efecto es el surgimiento de productos, servicios, procesos de producción, de distribución o
gerenciales totalmente nuevos y cualitativamente distintos a otros anteriores, abriéndose al
mismo tiempo, nuevos campos en la aplicación de productos o servicios, que permiten obtener
cambios significativos en parámetros productivos, tales como eficiencia, costos, productividad y
calidad.

Con la digitalización, la sociedad transfiere la información y el conocimiento en una dimensión


digital, que es la que manejan las computadoras y los equipos de telecomunicación. La
digitalización facilita la búsqueda de datos específicos en volúmenes muy grandes de
información; también permite procesar la información de una base de datos para ofrecer
productos acordes a los intereses particulares de los procesos y actores que la ejecutan; gracias
a las telecomunicaciones se accede a ella de manera casi instantánea.

La globalización está fuertemente ligada a la expansión de las tecnologías de la información y la


comunicación (TICs). Comportamientos políticos, actitudes sociales y problemáticas
psicológicas, forman parte de la mundialización tomada en este sentido.
Nicholas Carr, entre otras afirmaciones dice: “La tecnología… no es neutral, cambia las normas
sociales e influye en nuestras elecciones”3. Si esta aseveración contuviese sólo un cierto grado de
verdad aún sería relevante como para justificar nuestra preocupación.
Los procesos estudiados por Carr son generales y, probablemente, ocurren con algunas
diferencias, leves o agudas, en todas las sociedades que experimentan la participación en la
vorágine de innovaciones tecnológicas que se expanden por el mercado global. Encontrar
especificidades respecto de ellos para el caso de los países de América Latina necesitaría la
realización de un programa de investigaciones empíricas.

El actual proceso de globalización económica y las TICs, aunque tienen una estrecha relación,
son fenómenos independientes, difieren por su origen. Estas tecnologías reconocen sus inicios
con anterioridad a los acontecimientos sociales y políticos que abrieron las posibilidades de la
constitución de un mercado global. El principal de ellos fue la caída de los “socialismos reales”
los que separaban económica y geográficamente al mercado capitalista del socialista.
Por otro lado, la expansión de las TICs es transversal, va más allá de los confines del llamado
“mercado global”, que en realidad deja fuera porciones significativas de la geografía mundial. Al
interior de las sociedades excluye a amplios sectores; algunos porque se ubican en zonas
apartadas de los centros urbanos y, los más, por ser simplemente irrelevantes para la economía
moderna. Son los excluidos que quedan fuera de la globalización, en especial de sus aspectos
económicos.

3
Nicholas George Carr es un escritor estadounidense que ha publicado libros y artículos sobre tecnología, negocios y cultura.

S e m a n a 1 5 | 15 P á g i n a 14 | 20
Universidad Nacional de Ingeniería Realidad Nacional, Constitución y Derechos Humanos

Todo ello lo podemos comprobar en las recientes movilizaciones sociales ocurridas en muy
variados países y culturas. Ellas han puesto en evidencia la penetración de las TICs en la
sociedad, más allá del mercado. Existe la convicción de que el correo electrónico, los mensajes
vía celular, las redes sociales de internet han tenido un importante rol en las movilizaciones
sociales y políticas que han ocurrido últimamente en sociedades cerradas, con gobiernos
autoritarios. Tal es el caso de las movilizaciones populares realizadas a partir de enero de 2011
en países del norte de África, donde ha quedado claro para todos (también para los respectivos
gobiernos) que Internet con sus redes sociales y correos, también los celulares, han tenido un
rol extraordinario en la gestación y organización de las movilizaciones populares. También
movilizaciones ciudadanas en países con gobiernos democráticos se han gestado y ocurrido con
la ayuda de dichos instrumentos, aptos para una convocatoria rápida y masiva. Tales los casos
de Chile, España, Israel y otros.

Incluso los gobiernos se están incorporando a la utilización de Twitter, Facebook, Youtube y


otros cuando autoridades dan a conocer su pensamiento sobre acontecimientos relevantes.
Algunos de ellos han preparado instructivos para sus funcionarios acerca del modo en que deben
usar las redes sociales, como es el caso de Estados Unidos, Gran Bretaña, Australia y Cataluña
en España.
La globalización es ambivalente, trae buenas y malas nuevas; avances y regresiones. Sus
posibilidades abren unas perspectivas auspiciosas y otras peligrosas. Así también ocurre con las
nuevas tecnologías. No se puede dar por sentado que su utilidad sea neutral; que sus
posibilidades sean todas convenientes; también ellas pueden traer serios
problemas. Son tiempos en que las certezas se imbrican con las incertidumbres. El
fenómeno de la globalización en sus vertientes económica, social y cultural, junto a otros
procesos, han estado produciendo un quiebre imposible de desdeñar, en pleno desarrollo, que
está cambiando al país y a sus habitantes. Es una de las razones de la desorientación
generalizada que es posible advertir en nuestra elite política.

IMPACTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN EN


EL PERÚ

Los medios de comunicación masiva son los cimientos de la globalización. Sin ellos, ésta no sería
posible. Por medio de la radio, la televisión, el internet; se permiten difundir ideas a cientos o
miles de millones de personas, convenciéndolas de adquirir productos, mercancías, bebidas,
alimentos, o incluso tomar una nueva postura ideológica. Si bien es cierto que por medio de la
tecnología la vida cotidiana es más confortable y satisfactoria; porque ya no es necesario escribir
una carta y esperar que esta llegue a su destino, o ir a realizar compras, o pagar servicios, con el
internet y el teléfono se pueden realizar muchas cosas sin tener que salir de la casa. Pero, así
como tiene sus ventajas, tienen desventajas; la televisión es un medio masivo de gran
importancia y poder. En la actualidad un gran porcentaje de la población cuenta con un televisor,
por medio de él, se adoptan posturas que no son de la propia entidad donde se vive, como, por
ejemplo, el querer imitar a una chica anoréxica de una película extranjera, o el querer tener dos
o tres coches afuera de la casa, o tomar un vocabulario que no es de la nación, etc. Es decir, por
medio de este conducto se globaliza el comercio, y las ideas y se implanta que las personas
compitan entre ellas mismas por bienes materiales, por así decirlo, mejores que los de su vecino.

Mucho antes de que se hablara de globalización, la televisión ya había llegado para quedarse
¿pero qué sucedió con la televisión a partir de la apertura comercial? Numerosos y variados son
los ensueños y las imágenes que la televisión lleva y penetra hasta el propio corazón de las casas.

S e m a n a 1 5 | 15 P á g i n a 15 | 20
Universidad Nacional de Ingeniería Realidad Nacional, Constitución y Derechos Humanos

La televisión en muchos casos es quien educa a las sociedades y en Perú no es la excepción.


Muchos de los programas que salen al aire en nuestro país han sido producidos en el extranjero.
Desde el punto de vista donde los medios masivos nos venden una vida a la que aspiramos y una
vida con bases y tradiciones muy diferentes a las nuestras; desde esta perspectiva, los límites
geográficos de una nación en particular irán perdiendo su capacidad de unificar y de distinguir
a sus habitantes, en medida en que el proceso de globalización vaya aumentando. En Perú siendo
un país donde la televisión tiene tanta influencia en la sociedad y en la cultura, es considerable
el impacto que puede causar con la globalización, a las modificaciones de nuestra propia cultura.
Como consecuencia de esto, en las últimas décadas, la sociedad peruana se ha visto envuelta en
la necesidad de imitar las conductas de vida de EUA y de otros países con los que tenemos una
mayor relación comercial.
Esto al ver a jóvenes que cada vez a más temprana edad quieren imitar a personajes o iconos que
se ven como característicos de una sociedad. Pero hoy en día, estamos viviendo una pérdida de
nuestra identidad cultural como peruanos. Cuando desde pequeños crecemos viendo marcas y
productos en la televisión y queremos tener todo lo que esta nos vende. Dejamos de lado
nuestras raíces y buscamos la satisfacción en los LA GLOBALIZACION EN EL PERU productos
que el mundo globalizado nos ofrece. Actualmente, tal parece que 2015 se lucha por rescatar
rasgos tradicionales de nuestra cultura, ya que al parecer atravesamos por un momento donde
la cultura parece estandarizarse, ya que la influencia de los países más desarrollados sobre los
países menos desarrollados es de gran magnitud que se imita hasta el estilo de vida. Es necesario
que como sociedad y como país, velemos por nuestros intereses y por nuestras raíces que son las
que nos caracterizan como sociedad ante los demás países. Con esto no se plantea que la
globalización es un fenómeno malo que elimina las identidades de las naciones; pero si es un
fenómeno que está cambiando la vida en todo el mundo. Y por eso mismo cada uno de los países
debe de enfrentar esta situación, ya que no podemos estandarizar la cultura, ya que perdemos
lo más valioso de cada sociedad.

DINÁMICAS SOCIALES A PARTIR DEL IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN Y SUS


EFECTOS EN LA VIDA SOCIAL
Buscar información , como los seres humanos nos estamos adaptando a la globalización a la
sociedad virtual
Acciones
El actual cambio tecnológico, combinado con los efectos de las políticas de ajuste y la creciente
inestabilidad económica que provoca el proceso de globalización, ha generado importantes
cambios en el interior de los países.
La relación entre el proceso de globalización, las reformas estructurales y la situación social ha
sido objeto de intenso debate entre las diferentes corrientes del pensamiento económico. En esta
discusión se destacan tres posiciones predominantes: una visión optimista, una pesimista y un
grupo de autores que asumen una posición intermedia.
Los optimistas de la globalización señalan que al caer las barreras comerciales e introducirse
reformas estructurales, se estimularía un crecimiento económico apoyado en el uso intensivo de
mano de obra, de tal manera que la expansión del comercio incrementaría el ingreso percibido
por el factor de producción más abundante de un país. Por lo tanto, los países que experimenten
un crecimiento más acelerado lograrían una reducción significativa de la pobreza y la
desigualdad.

La visión pesimista, en la que se destaca el informe presentado por el Grupo de Lisboa, señala
que el proceso de globalización ha convertido la competitividad internacional en el objetivo

S e m a n a 1 5 | 15 P á g i n a 16 | 20
Universidad Nacional de Ingeniería Realidad Nacional, Constitución y Derechos Humanos

central de las políticas nacionales, "ha dejado de ser un medio para convertirse en un fin en sí
misma. La competencia --y la competitividad que resulta de ella-- se ha erigido en categoría de
credo universal y en ideología dominante"4 (Grupo de Lisboa 1998).
Esto ha implicado un serio deterioro en el contrato social que caracterizo al llamado "Estado
benefactor" (empleo seguro, salario mínimo, protección social.
En cambio, las posiciones intermedias señalan que se necesitan instituciones fuertes para que
los beneficios y las oportunidades que ofrece la globalización se reviertan en un mayor
crecimiento económico y en logros en materia de equidad. Según el Banco Mundial, las
instituciones de política creíbles muestran una fuerte relación con una mayor inversión y un
crecimiento más rápido. Otro autor, Dani Rodrik (1997), proporciona evidencias de que los
países que cuentan con instituciones fuertes para manejar los conflictos sociales presentan una
menor probabilidad de sufrir colapsos del producto después de un gran shock externo, por' lo
que los países deben consolidar sus instituciones, no solo para los manejos macroeconómicos,
sino también para lograr mayor equidad.
Sin embargo, la situación social a nivel mundial muestra que las expectativas en torno a que la
globalización brindaría beneficios a la mayoría de los países han sido frustrantes. No se ha
producido el esperado crecimiento económico y este no se ha revertido en una mejoría de los
principales indicadores sociales (empleo, distribución del ingreso, pobreza, acceso a los servicios
sociales.
En la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social, la primera conferencia que trató cuestiones del
desarrollo social, se fijaron metas para reducir la pobreza, el desempleo y lograr una mayor
integración social, pero la cruda realidad que nos muestra el actual escenario social refleja la
imposibilidad del sistema para solucionar los agudos problemas sociales que golpean a la
mayoría de la población mundial.

EL MALESTAR EN LA GLOBALIZACIÓN

Joseph Stiglitz sostiene que la supresión de las barreras al libre comercio y la integración de las
economías nacionales al mercado internacional es muy benéfica en el marco de la globalización,
sobre todos para los más pobres. Por desgracia, las decisiones son tomadas por entidades como
el Banco Mundial, o países como los Estados Unidos de América; decisiones que encajan con los
intereses o creencias de personas que manejan a "estos grandes". Claro está, el problema
difícilmente se resolverá, sobre todo porque los intereses de "ese grupo de personas" no es hacer
a los pobres más ricos...5
Ahora bien, ¿es justo culpar a la globalización de los problemas mundiales? A decir verdad, la
globalización en sí misma no es ni buena ni mala. Depende de quién la dirija y controle: la
globalización puede provocar graves daños o traer grandes beneficios. Pero ¿qué es la
globalización? Consiste, básicamente, en la integración más estrecha de los países y pueblos del
mundo, provocada por la reducción de los costos del transporte y la comunicación, y el
desmantelamiento de barreras artificiales a los flujos de bienes, servicios, tecnología,
conocimientos –en menor grado–, y personas a través de las fronteras.

4
Grupo de Lisboa, un colectivo de dirigentes políticos encabezados por Ricardo Petrella, consejero de la Unión Europea, ha propuesto en
Lisboa la movilización de los ciudadanos en favor de que se considere el agua un derecho fundamental, porque su disponibilidad determina la
existencia o no de la vida humana.
5
Joseph Eugene Stiglitz es un economista y profesor estadounidense. Recibió la Medalla John Bates Clark y fue laureado con el Premio del
Banco de Suecia en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel.

S e m a n a 1 5 | 15 P á g i n a 17 | 20
Universidad Nacional de Ingeniería Realidad Nacional, Constitución y Derechos Humanos

REFERENCIAS

Referencias bibliográficas según APA


Allan,P. & Foray, D. (2002). Una introducción a la economía y a la sociedad del saber. .
Kansas: Comercio exterior
(2016). El boom de los créditos de consumo en el Perú. Revista de la Facultad de Ciencias
Contables, Vol. 24 , pp. 9-14.

González,M. (2014). Globalización Cultural en la era digital. Academia Española, Washintong


FALTA
Universidad de San Buenaventura. (2011). Las tecnologías de hoy en un mundo globalizado.
Revista Gestión y Desarrollo, 8, 209-216, Cali
Stiglitz, Joseph E.(2002) El malestar en la globalización. Traducción de Carlos Rodríguez
Braun. Madrid. 314 p (Original: Globalization and its Discontents.

Castell M. (2009). Comunicación y poder. Alianza Editorial, Madrid


Stephan P. (1997-1998), Book Review: Has Globalization Gone Too Far? By Dani Rodrik.
Washington,

Instituto Nacional de Estadística e Informática (2002) Actualización del impacto de las


tecnologías de información y comunicación en el Perú. INEI, Lima.

S e m a n a 1 5 | 15 P á g i n a 18 | 20
Universidad Nacional de Ingeniería Realidad Nacional, Constitución y Derechos Humanos

ACTIVIDADES SESIÓN 15

1. Identifica conceptos de globalización, consumismo y de las TICs.


_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

2. Analice el impacto de la globalización en la cultura peruana y sus consecuencias.

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

3. Interpretar las 5 tendencias en el comportamiento del consumidor peruano que las


empresas deben tomar en consideración.

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
______________________________________________________________

S e m a n a 1 5 | 15 P á g i n a 19 | 20
Universidad Nacional de Ingeniería Realidad Nacional, Constitución y Derechos Humanos

4. Organiza un cuadro comparativo entre las ventajas y desventajas del impacto de la


tecnología en el Perú, sea concreto y claro un su enfoque.

Lunes 11.20

S e m a n a 1 5 | 15 P á g i n a 20 | 20

Вам также может понравиться