Вы находитесь на странице: 1из 21

Facultad de Ingeniería

Curso: FISICA I

Laboratorio N° 1

Experiencia: Determinación de la curva

Docente: Alarcón More Modesto

Grupo: N°

Código Nombre
2013100255 Obando Pillaca Lorena.
2013200250 Camus Brañez German.
2015101704 Jaramillo Yupanqui Yersin.
2015100186 Tucto Villegas Miguel Ángel.

Nota
Fecha de entrega Letras Números
22/ 09 / 2017

1
DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo a Dios porque


sin él nada es posible, a nuestros
padres que con mucho esfuerzo logran
que tengamos una buena educación y
ser profesionales para forjar un mejor
futuro. También, al profesor Pineda por
cada calificación de nuestro laboratorio
pata que así hagamos cada vez un
mejor informe.

2
INTRODUCCIÓN

La toma de medidas es un común determinador en las prácticas de laboratorio de


física debido a la importancia que radica en conocer propiedades físicas como el
volumen y el área. Para lo que es necesario el uso de distintos instrumentos
capaces de proporcionar los datos que serán de utilidad para la determinación de
las ya nombradas características. Es por lo anterior que surge la necesidad de
manejar correctamente dichos instrumentos para así poder desarrollar de manera
satisfactoria, procedimientos que requieran las magnitudes de ciertos cuerpos,
teniendo en cuenta también las unidades
El calibrador y el micrómetros dos instrumentos comúnmente usados, cuyas
escalas se presentan en milímetros y permiten realizar mediciones a objetos
pequeños valiéndose de bastante precisión gracias a sus dos o tres cifras
decimales; razón por la cual surge la importancia y necesidad de conocer su
funcionamiento y manejo a través de la determinación de las magnitudes de un
grupo de cuerpos y el posterior análisis de los datos obtenidos.

3
ÍNDICE

Pág.
Carátula…...............................................................................................................1
Dedicatoria…….......................................................................................................2
Introducción............................................................................................................3
Indice......................................................................................................................4
Objetivos……………………………………………………………………………..…....5
Objetivos Generales.
Objetivos Específicos.
Materiales de equipos…………………………………………………..………………..5
Fundamento Teorico..............................................................................................8
Procedimiento Experimental.................................................................................13
Cálculos y resultados.………………………..……………………………..................15
Número de pallares por un puñado de extracción……………..………….........15
Peso de pallares por un puñado de extracción……….………………………....17
Tamaño de pallares elegidos al azar.....................…………….……...………...19

Conclusiones...……………………………………………………………………….....20
Observaciones…………………………………………………………………….........21
Recomendaciones……………….…..………………………….…………….………..21
Bibliografías..........................................................................................................21

4
I. OBJETIVOS.

1.1 Objetivo Principal

 Determinar la curva característica correspondiente a 10


extracciones de pallares en forma aleatoria.

1.2 Objetivo Secundario

 Conocer en forma básica el Método de Mínimos Cuadrados


para la determinación de la curva característica que mejor se
aproxima a una nube de puntos.
 Conocer la forma de realizar gráficos estadísticos utilizando el MS
Excel y la determinación de la ecuación y el coeficiente de
correlación.
 Interpretar correctamente el valor del coeficiente de correlación.

II. MATERIALES Y EQUIPOS:

 Calculadora

Características:
Marca: Casio.
Realiza cálculos de todo tipo
como potencia, raíces,
funciones, logaritmos, etc.

5
 Papel milimetrado.

Características:
Sirven para realizar gráficos
con una mayor precisión y
establecer bien los puntos
deseados.
Hay de diferentes medidas
como A-4, A-2, etc.

 Regla Pie de rey 60 cm

Características:
Mide pequeñas longitudes,
espesores, profundidades y
diámetros de algún objeto o
material. Mide en centímetros
y en fracciones de milímetros
(1/10 de milímetros, 1/20 de
milímetro, 1/50 de milímetro).
En la escala de pulgadas
tiene divisiones equivalentes
a 1/16 de pulgada.

 Porción de pallares

Características:

Cereal comestible, excelente


material para el experimento.
Cada grano posee
características propias como
peso y longitud.

6
 Balanza

Características:

Balanza especial para el


cálculo del peso en gramos.

 Papel y lapicero

Características:

Utilizado para apuntar los datos


y cálculo del experimento.

7
III. FUNDAMENTO TEÓRICO

a) Datos u observaciones. Los datos se refieren a aquellas cantidades


que se derivan de mediciones y que se han de utilizar en el proceso de los
cálculos.
Una cantidad es una expresión que denota la magnitud de una propiedad.
La cantidad consta de un símbolo y de unas unidades que corresponden a
los establecidos por el Sistema Internacional de Unidades, además su valor
numérico debe contener el número apropiado de cifras significativas.

b) Variable. es el conjunto de valores que puede tomar cierta característica


de la población sobre la que se realiza el estudio estadístico y sobre la que
es posible su medición. Estas variables pueden ser: la edad, el peso, las
notas de un examen, los ingresos mensuales, las horas de sueño de un
paciente en una semana, el precio medio del alquiler en las viviendas de un
barrio de una ciudad, etc. Ejm:

Ejemplo 2: Se desea estimar el porcentaje de alumnos de Ingeniería de la


UCSS aprobados en el segundo parcial; para ello se hace la pregunta:
¿aprobado o desaprobado? a 42 estudiantes. Entonces, se tiene los datos
siguientes:

8
• Población: Todos los estudiantes de Ingeniería de la UCSS.
• Variable: resultado de la evaluación.
• Muestra: 42 estudiantes.

TIPOS DE VARIABLES:
• Variables cualitativas: No aparecen en forma numérica, sino como
categorías o atributos. Ejemplos: sexo, color de los ojos, profesión,
potabilidad del agua, tipo de carburante, origen animal de la leche, etc.

• Variables cualitativas ordinales: Miden características que no toman


valores numéricos pero sí presentan entre sus posibles valores una relación
de orden. Ejemplos: nivel de estudios: sin estudios, primaria, secundaria,
etc.
• Variables cuantitativas: Toman valores numéricos porque son
frecuentemente el resultado de una medición. Ejemplos: peso (kg.) de una
persona, altura (m.) de edificios, temperatura corporal °C, porcentaje
(0−100 %) de agua recuperada al centrifugar piedra arsénica, numero de
pallares en un puñado, etc. Se clasifican a su vez en:

9
c) Funciones. En Física es muy importante, además de predecir el
error que tiene una medición, formular la ley que rige el fenómeno en
estudio, o sea, que las experiencias realizadas permita determinar la
tendencia o relación entre las variables y la influencia de una de ellas en la
otra. Estas leyes físicas expresadas en forma matemática es lo que
constituye una “relación funcional”. Uno de los objetivos del experimentador
es tratar de expresar la relación entre las diferentes variables del
experimento en forma de una ecuación matemática. Cuando una cantidad
se relaciona con otra por medio de alguna ecuación, se dice que una de las
cantidades es función de la otra. Así, si la variable observable Y está
relacionada con la variable X, se dice que Y es una función de X.
Generalmente, esta relación se escribe, en notación abreviada, como Y =
f(X) la cual se lee: “Y es una función de X”. Cuando los valores de Y
dependen de los de X, la variable Y recibe el nombre de variable
dependiente y X es la variable independiente. La tarea que nos ocupa ahora
es analizar las diferentes formas que puede adoptar una función f(X)
obtenida a partir de una serie de datos experimentales.

10
d) Gráficas. Una de las mejores maneras de llegar al tipo de
dependencia funcional que existe entre dos variables, es dibujar una gráfica
de las variables en un sistema cartesiano de coordenadas. Los valores
experimentales de la variable independiente se marcan en el eje horizontal
(abscisa) y la variable dependiente se marca sobre el eje vertical
(ordenada). Después de analizar si la tendencia de los puntos en el gráfico
se ajusta a una línea recta o a una curva, se puede determinar la naturaleza
de la función que relaciona las variables, especialmente si esta función
tiene una forma sencilla.
La construcción de gráficas debe iniciarse con la elaboración de una tabla
de los datos, los cuales pueden disponerse en columnas o en filas. Toda
tabla debe llevar un título explicativo que indique el significado de los datos
y la forma como fueron obtenidos. Uno de los requisitos más importantes de
un gráfico, es la elección de escalas para los dos ejes de coordenadas.
Debe tenerse presente que un gráfico de datos de laboratorio carece de
significado si no se identifica cada eje con la cantidad medida y las
unidades utilizadas para medir.

11
e) Mínimos cuadrados es una técnica de análisis numérico enmarcada
dentro de la optimización matemática, en la que, dados un conjunto de
pares ordenados: variable independiente, variable dependiente, y una
familia de funciones, se intenta encontrar la función continua, dentro de
dicha familia, que mejor se aproxime a los datos (un "mejor ajuste"), de
acuerdo con el criterio de mínimo error cuadrático; la técnica de mínimos
cuadrados se usa comúnmente en el ajuste de curvas.
Para aplicar este método, es necesario tabular los datos (x, y), ubicarlos en
el plano cartesiano formándose una nube de puntos o diagrama de
esparcimiento; luego aplicar la ecuación general de la recta o curva
determinada por la tendencia de la nube de puntos. Esta tendencia puede
ser lineal o no lineal; si la distribución de puntos tiene tendencia lineal (nube
de puntos) se usa la ecuación de la recta y = a + b x donde los valores de a
y b, deben ser calculados de acuerdo al método de mínimos cuadrados.

Si la tendencia de los puntos corresponde a un modelo no lineal, se debe


aproximar a una función cuadrática, exponencial, potencial o logarítmica,
etc., la que mejor se aproxime a la nube de puntos.

12
IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

1. Se recibe los implementos que se necesitan para el experimento de teoría y


errores: balanza, medio kilo de pallares y el vernier.
2. Se recibe las indicaciones del profesor.
3. Separa los pallares quebrados

4. Sacamos un puñado de pallares, el cual será sin apretar mucho. Tomar en


cuenta que una sola persona se encargará de sacar los pallares para que
no halla alteración en el cálculo.
5. Luego se pondrá a la balanza apuntando su peso.

13
6. Seguidamente se cuenta la cantidad de pallares.

7. Repetir todo el proceso de extracción 10 veces.


8. Elegir al azar 10 pallares y medirlo con el pie de rey (vernier). Apuntar sus
medidas.

9. Se efectúa el cálculo de longitud, peso y cantidad de pallares en sus


respectivas tablas explicadas por el profesor.

14
V. CÀLCULOS Y RESULTADOS

5.1 Procedimiento de cálculo.

1. D Abrir el Excel, y escribir los datos en columnas X e Y.


2. Activar la opción insertar en el menú de opciones.
3. Hacer un arrastre sobre los datos y seleccionar gráficos dispersión.
4. Aparece la nube de puntos, clic en un punto de la nube de puntos, leer el
menú de opciones.
5. Seleccionar línea de tendencia, en el menú que aparece, activar las
opciones: línea de tendencia, presentar ecuación el gráfico, presentar el
valor de R.
6. Colocar el título y los nombres de la variable en cada eje.

5.2 Resultados.

NÚMERO DE PALLARES POR UN PUÑADO DE EXTRACCIÓN

Frecuencia (f) del número de pallares por un puñado


Extracción de extracción
ro (Nk-Ma) (Nk-Ma)2
N #Pallares
15 16 17 18 19 22
k Nk
1 16 * -1.4 1.96
2 18 * 0.6 0.36
3 16 * -1.4 1.96
4 17 * -0.4 0.16
5 15 * -2.4 5.76
6 18 * 0.6 0.36
7 15 * -2.4 5.76
8 18 * 0.6 0.36
9 19 * 1.6 2.56
10 22 * 4.6 21.16
∑ 174 2 2 1 3 1 1 40.4

De donde se obtienen:

15
 Media aritmética: Ma(x) = 174/10; Ma (x) = 17.4 pallares
 Varianza: V (x) = (1/10)x(40.4) = 4.04 pallares2
 La desviación standard de las mediciones es: S(x) = √(4.04) = 2.01
pallares Conclusión:
El promedio de pallares extraídos considerando todas las
extracciones es de 17.4 pallares, con una desviación standard de
2.01 pallares, con un intervalo de confianza de < 38.39- 42.41 >

Nro. de pallares por extracción


3.5

y=1
2.5
R² = 0

2
y
1.5 Lineal (y)

0.5

0
0 5 10 15 20 25 30 35

x y
0 0
15 1
18 3
21 1
30 0

16
PESO DE PALLARES POR UN PUÑADO DE EXTRACCIÓN

Frecuencia (f) del peso de pallares por


Extracción puñado de extracción
(Nk-Ma) (Nk-Ma)2
ro Peso de Pallares
N k 25 26 28 29 31
Nk
1 25 * -2.9 8.41
2 28 * 0.1 0.01
3 25 * -2.9 8.41
4 29 * 1.1 1.21
5 25 * -2.9 8.41
6 28 * 0.1 0.01
7 26 * -1.9 3.61
8 31 * 3.1 9.61
9 31 * 3.1 9.61
10 31 * 3.1 9.61
∑ 279 3 1 2 1 3 58.9

De donde se obtienen:

 Media aritmética: Ma(x) = 279/10; Ma (x) = 27.9 pallares

 Varianza: V (x) = (1/10)x(58.9) = 5.89 pallares2

 La desviación standard de las mediciones es: S(x) = √(5.89) = 2.43


pallares Conclusión:
El promedio del peso de los pallares extraídos considerando todas
las extracciones es de 27.9 pallares, con una desviación standard
de 2.43pallares, con un intervalo de confianza de < 56.47- 61.33 >

17
Peso de pallares por puñado de extracción
2.5
2
y = -0.0026x + 0.8724
1.5 R² = 0.0002
1 y
0.5 Lineal (y)
0
0 5 10 15 20 25 30 35 40

x y
22 0
26 1
28 2
29 1
34 0

18
TAMAÑO DE PALLARES ELEGIDOS AL AZAR

Extracción Frecuencia (f) del tamaño de pallares elegidos al azar


ro Tamaño de Pallares (Nk-Ma) (Nk-Ma)2
N k 2.02 2.15 2.2 2.24 2.27 2.29 2.48 2.55 2.81 3.08
(cm) Nk
1 2.81 * 0.401 0.161
2 2.29 * -0.119 0.014
3 2.55 * 0.141 0.02
4 3.08 * 0.671 0.45
5 2.48 * 0.071 0.005
6 2.27 * -0.139 0.019
7 2.2 * -0.209 0.044
8 2.02 * -0.389 0.151
9 2.24 * -0.169 0.029
10 2.15 * -0.259 0.067
∑ 24.09 0.96

De donde se obtienen:

 Media aritmética: Ma(x) =24.09/10; Ma (x) = 2.41 cm


 Varianza: V (x) = (1/10)x(0.96) = 0.096 cm2
 La desviación standard de las mediciones es: S(x) = √(0.096) = 0.31cm pallares Conclusión:
El promedio del tamaño de los pallares elegidos es de 2.41cm, con una desviación standard de 0.31 cm ,
con un intervalo de confianza de < 0.65- 1.27 >

19
Tamaño x cantidad de pallares
4.5
4
3.5
y = -0.1195x + 1.4676
3 R² = 0.0015
2.5
y
2
Lineal (y)
1.5
1
0.5
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5

x y
[ 0 -1.5] 0
[2.1 - 2.2] 1
[2.2 - 2.3] 4
[2.4 - 2.5] 1
[3 - ∞ 0

VI. CONCLUSIONES, OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. Conclusiones

 Logramos aprender el uso correcto de los instrumentos, pie de rey y


balanza, y, tomar medidas de diferentes objetos con precisión.

 Utilizamos la teoría de errores para determinamos el error que


puede haber en el cálculo magnitudes físicas.

 Determinamos la incertidumbre de los tres elementos medidos.

 Determinamos la curva de distribución normal en la medición de la


cantidad de elementos, peso y longitud.

20
6.2. Observaciones

 Los pallares quebrados y que no están enteros separarlos a un lado


para que no altere el experimento.

6.3. Recomendaciones

 A la hora de realizar las mediciones a los materiales de trabajo se


debe realizar con mucha precisión y exactitud para que no haya
problemas al realizar los cálculos.
 Antes de empezar extraer los pallares es necesario practicar la
extracción para que el margen de error sea mínimo.
 Dejar el área de trabajo ordenado y limpio a la hora de concluir el
laboratorio.
 Cada uno de los instrumentos utilizados se debe dejar tal y como
nos lo entregaron y esperar que la encargada del laboratorio nos
indique que está todo en orden para recién pasar a retirarnos.

VI. BIBLIOGRAFÍA

 ALVARENGA, Máximo. (2002).Física General. (4ta Ed.)


Buenos Aires: Editorial Oxford.

 Guía de Laboratorio n°1 UCSS.

 Teoría de errores.
http://webpersonal.uma.es/~JMPEULA/teoria_de_errores.html
 Guías, capitulo1.
https://www.fisicarecreativa.com/guias/capitulo1.pdf

21

Вам также может понравиться