Вы находитесь на странице: 1из 92

MESA SECTORIAL DE

TELECOMUNICACIONES
BALANCEO DE LA RED
DE TELECOMUNICACIONES
DE CABLE COAXIAL
E INSTALACIÓN DEL USUARIO

ANTIOQUIA

MESA SECTORIAL SERVICIO NACIONAL CENTRO


DE TELECOMUNICACIONES DE APRENDIZAJE METALMECÁNICO
2
BALANCEO DELA RED DE TELECOMUNICACIONES DE CABLE COAXIAL E INSTALACIÓN DEL USUARIO

MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE

ANTIOQUIA

BALANCEO Y CALIBRACIÓN E
INSTALACIÓN DE USUARIOS
POR LA RED DE CABLE COAXIAL

Por Andrés Marín Salazar

Coordinación general
Honorio Oliveros Gómez
Doris Parra Pineda

Diseño didáctico
Olga Inés Bedoya Tobón

Revisión y corrección técnica


Honorio Oliveros Gómez

Revisión pedagógica
Doris Parra Pineda

Con el apoyo de
División de Aprendizaje y Reconocimiento del SENA-Dirección General
Mesa Sectorial de Telecomunicaciones
Centro Metalmecánico, SENA Regional Antioquia

Diseño y diagramación
Pregón Ltda.

Primera edición
Fecha de impresión: Diciembre de 2003
Medellín - Colombia

Derechos reservados para el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA


3

Tabla de contenido

Tabla de contenido

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

Presentación general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

UNIDAD 1. Alimentación de la red de cable coaxial . . . . . . . . . . . . . . . . 8

Guía de aprendizaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

1.1 Aterrizaje de la red de cable coaxial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13


1.1.1 Normas técnicas para la instalación de tierras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
1.1.2 Aterrizaje de los puntos de distribución de entrada al usuario . . . . . . . . . 14
1.1.3 Aterrizaje del cable mensajero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
1.2 Funcionamiento eléctrico de la red coaxial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
1.3 Sistemas de alimentacion en redes HFC (de televisión por cable) . . 16
1.3.1 Alimentación distribuida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
1.3.2 Alimentación centralizada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
1.4 Fuentes de alimentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
1.4.1 Tipos de fuentes de alimentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
1.4.1.1 Fuentes de alimentación con respaldo eléctrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
1.4.1.2 Fuentes de alimentación sin respaldo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
1.4.2 Procedimiento y técnica para el montaje de las fuentes . . . . . . . . . . . . . 21
1.5 Parametros a medir en una red coaxial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
1.5.1 Medida de continuidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
1.5.2 Medida de corriente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
1.5.3 Medida de nivel de señal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
1.5.4 Medida de voltaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
1.6 Autoevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
4
UNIDAD 2. Balanceo y calibración de la red de cable coaxial . . . . . . . . 26

Guía de aprendizaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

2.1 Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
2.1.1 Consideraciones reales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
2.1.2 Selección de pad y ecualizador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
2.1.3 El balanceo dos veces al año . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
BALANCEO DELA RED DE TELECOMUNICACIONES DE CABLE COAXIAL E INSTALACIÓN DEL USUARIO

2.2 Fundamentos básicos para el balanceo y la calibración . . . . . . . . . . 34


2.3 Equipos utilizados para el balanceo y la calibración . . . . . . . . . . . . 35
2.3.1 Multímetro digital o análogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
2.3.2 Medidor de señales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
2.3.3 Generador de señales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
2.4 Procedimiento y técnicas para el balanceo y la calibración . . . . . . . 41
2.4.1 Balanceo de un amplificador a 870 MHz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
2.4.2 Balanceo en forward del Line Extender con ASG (automatic slope gain) . . 47
2.5 La ruta de retorno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
2.5.1 Ganancia unitaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
2.5.2 Control automático de ganancia de ciclo extenso . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
2.5.3 Balanceo del sistema de retorno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
2.5.4 Balanceo de retorno del Line Extender . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
2.6 Autoevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

UNIDAD 3. Instalación de la red de abonado coaxial . . . . . . . . . . . . . . . 56

Guía de aprendizaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

3. Instalación de la red de abonado coaxial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

3.1 Materiales y herramientas para instalar


la red de abonado coaxial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
3.1.1 Materiales para la construcción del drop o instalación hasta la fachada . . . 60
3.1.2 Materiales para la instalación interna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
3.1.3 Herramientas para la instalación de la red de abonado . . . . . . . . . . . . . . 61
3.2 Instalación en viviendas unifamiliares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
3.3 Procedimiento para la extensión del cable
en la red de abonado coaxial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
3.3.1 Red de acometida expuesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
3.3.2 Red de acometida canalizada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
3.4 Instalaciones en edificios sin red interna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
3.5 Instalaciones en edificios con red interna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
3.6 Procedimiento para conectorización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
5
3.6.1 Conector para cable RG-6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
3.6.2 Conector para cable RG-11 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
3.7 Procedimiento para programar el TV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
3.8 Procedimiento para la instalación de cable módem . . . . . . . . . . . . . 77
3.9 Procedimiento de entrega de la instalación mal usuario . . . . . . . . . 78
3.10 Autoevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
Glosario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
Índice de figuras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84

Respuestas a las autoevaluaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85


Autoevaluación UNIDAD 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
Autoevaluación UNIDAD 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
Autoevaluación UNIDAD 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
6
BALANCEO DELA RED DE TELECOMUNICACIONES DE CABLE COAXIAL E INSTALACIÓN DEL USUARIO

Introducción

El aprendizaje del comportamiento eléctrico, la calibración y el balanceo


de una red de televisión por cable han sido los procesos más importantes
cuando se trata de diseñar, construir y poner en funcionamiento una red
para dar el servicio al usuario, quien dependiendo de la forma en que se
efectúe su instalación interna va a dar la aprobación final sobre la red de
televisión por cable.
Esta cartilla provee al estudiante de todas las técnicas de construcción
de las redes internas para dar al usuario del servicio de televisión por
cable. Se espera que éste las aplique en forma correcta y que dé al usua-
rio seguridad de que está siendo atendido por un experto en el tema.
Se pretende proporcionar todas las nociones y técnicas para aquellos
estudiantes comprometidos con el tema en mención, con el propósito de
que al terminar el curso obtengan un amplio conocimiento acerca de cómo
se alimenta una red de televisión y cómo pueden calibrar sus señales,
balancearlas y darlas al servicio con un nivel óptimo de calidad.
7

Presentación general

Ubicación de la cartilla dentro de la estructura curricular


El propósito del Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, es modernizar la oferta
educativa, orientada a mejorar los niveles de competitividad y de desempeños
personales y organizacionales, partiendo del enfoque de las competencias la-
borales.
Los Diseños Curriculares basados en Normas de Competencia Laboral desa-
rrollan los intereses y políticas definidas por las Mesas Sectoriales, a fin de
formar trabajadores competentes, polivalentes, autónomos y flexibles, con lo
cual estarían en capacidad de responder ampliamente a las demandas de los
sectores productivos del país, con estándares de calidad, pertinencia, eficien-
cia y capacidad de adaptación a los cambios e innovaciones técnicas, tecnoló-
gicas, organizativas y administrativas, en los ámbitos nacional y mundial.
El propósito de una estructura curricular es ofrecer los lineamientos técnicos,
tecnológicos y de formación, a todos los docentes de la especialidad, para que
aborden el proceso de la Formación Profesional Integral de los alumnos, con
unidad de criterios, que posibiliten la adquisición de la Competencia Laboral
planteados en los diferentes Módulos de Formación.
En la estructura curricular están enunciadas cada una de las unidades de
competencia laboral con sus componentes normativos, los procesos técnicos,
tecnológicos y de formación, reflejados en el diagrama de desarrollo, el tiempo
de formación, las unidades de aprendizaje, cada una con su respectiva tabla
de saberes, resultados del aprendizaje, modalidad de formación, las activida-
des de enseñanza - aprendizaje – evaluación, el perfil del instructor y los
medios y recursos necesarios.
La presente cartilla es un recurso para el módulo de formación “Configura-
ción, programación y pruebas del servicio de telecomunicaciones
por la red de cable coaxial”, ubicado dentro de la estructura curricular
“Implementación de servicios de telecomunicaciones por la red de cable coaxial”.
(Ver última página) .
8

1
BALANCEO DELA RED DE TELECOMUNICACIONES DE CABLE COAXIAL E INSTALACIÓN DEL USUARIO

UNIDAD 1. Alimentación de la red


de cable coaxial
Alimentación de la red
de cable coaxial

Guía de aprendizaje
Presentación
Suministrar y mantener la energía eléctrica en una red de telecomunica-
ciones en cable coaxial es un requisito indispensable para garantizar su
funcionamiento. Para ello es necesario que usted conozca las normas
relacionadas con el uso de protecciones o tomas a tierra, la instalación de
éstas según la ubicación geográfica del usuario, y los materiales requeri-
dos para ello. Igualmente usted debe conocer cuál es el funcionamiento
eléctrico propio de la red, con sus características y variables.
De otro lado, se describen los sistemas de alimentación, distribuido o
centralizada, y las fuentes que pueden usarse en estos sistemas, con
sus procedimientos de montaje e instalación. Por último se describen los
parámetros a medir en la red, cuyo cumplimiento garantiza la calidad de
la instalación eléctrica de la misma.
Le invitamos a leer detenidamente esta unidad, y a realizar las activida-
des de aprendizaje y evaluación propuestas. Si tiene alguna duda, con-
9
sulte las fuentes recomendadas para saber más o pregunte a su instruc-
tor.

Resultados de aprendizaje
l Identificar los principios y conceptos básicos relacionados con la ali-
mentación y funcionamiento eléctrico de las redes de cable coaxial a
fin de ofrecer confiabilidad y eficiencia óptimas al momento de tras-
ladar la señal al usuario final.
l Diferenciar las fuentes de alimentación, con sus ventajas y limitacio-
nes.
l Implementar las medidas de seguridad requeridas por la red de tele-
comunicaciones en cable coaxial, a partir de la diferenciación de los
tipos de riesgos potenciales según las condiciones específicas de cada
red a instalar.

Actividades de aprendizaje y autoevaluación

Metodología de abordaje del tema


A continuación usted debe leer detenidamente los contenidos de esta
unidad, y verificar si sus respuestas a las preguntas iniciales estaban o
no correctas, y si fueron o no completas, es decir, si incluyeron todos los
detalles pertinentes.
Una vez haya efectuado la lectura, por favor responda los cuestionarios
que se le formulan en diferentes momentos del texto, y verifique su com-
prensión del mismo. Regrese a los contenidos si lo considera necesario
para precisar sus respuestas.
Elabore un resumen, mapa conceptual, cuadro sinóptico o esquema en el
cual represente los aspectos fundamentales de los temas tratados.

Autodiagnóstico
l Con sus palabras defina qué es aterrizaje, en qué consiste y por qué
es importante
l Indique cómo se alimenta eléctricamente una red, y qué posibilida-
des hay para hacerlo
10
l ¿Considera que hay que medir el funcionamiento eléctrico de una
red? ¿Cree que es necesario?

Recursos
Para esta unidad usted sólo requiere la cartilla, pero puede ayudarse de
BALANCEO DELA RED DE TELECOMUNICACIONES DE CABLE COAXIAL E INSTALACIÓN DEL USUARIO

muestras de los materiales descritos.


Si cuenta con un laboratorio de pruebas, es importante que lo visite y
aplique los conocimientos y procedimientos aquí descritos. Si no es po-
sible, esté muy atento durante las prácticas que programe su instructor.

Recomendaciones
Antes de iniciar su lectura de la unidad, dedique unos minutos para veri-
ficar si usted cumple con las siguientes PAUTAS PARA LA LECTURA COM-
PRENSIVA. En caso de que no ocurra, trate de hacerlo con cada tema.
Será la garantía para lograr mejores aprendizajes.

Pautas para leer comprensivamente


El esfuerzo de una lectura debe verse recompensado con una adecuada
asimilación y comprensión de la información presente en los textos. Para
lograr este resultado se recomienda:
l Lea con un propósito particular. Es decir, tenga un objetivo antes de
abordar un texto. Ejemplo: verificar una información, extraer un plan-
teamiento, detectar errores ortográficos, etc.
l Haga una exploración inicial del texto a partir de los títulos y subtítutos
y establezca la jerarquía de la información que ofrece cada aparte del
texto.
l Hágase preguntas acerca del tema, que espera puedan ser contesta-
das por el texto.
l Lea cada párrafo completo y trate de extraer su idea central. Escríba-
la con sus propias palabras. Busque la relación de esta idea con el
título y subtítulo (si lo tiene) y escríbala.
l Una vez leído todo el texto (una unidad, un capítulo o un tema), usted
debe haber extractado las ideas principales y la conexión entre las
mismas. Separe cuáles conforman una tesis o planteamiento cen-
tral, cuáles son argumentos de soporte, cuáles son contraargumentos
11
y cuáles son conclusiones o recomendaciones.
l Separe los ejemplos o casos concretos de los referentes teóricos en
que se sustentan.
l Cuando un documento se refiera a otro texto, debe diferenciar las
ideas del texto de referencia y los comentarios que se hacen del mis-
mo. Estos comentarios pueden dirigirse a su valor, pueden criticarlo
o pueden complementarlo.
l Si en el texto se plantean diferentes tesis respecto del mismo asunto,
debe ser capaz de diferenciar cada una de ellas, con sus correspon-
dientes argumentos, contraargumentos y conclusiones. No olvide que
toda tesis tiene un autor personal o un grupo que la creó y la susten-
ta, y usted debe reconocer quién o quiénes son.
l Si el texto que aborda varias tesis llega a desvirtuar alguna de ellas o
a generar similitudes entre las mismas, etc., debe dar cuenta de ello y
explicar los argumentos a través de los cuáles se logra este propósi-
to.
l Si tiene dificultades para establecer la idea central, analice cuáles
son los conceptos fundamentales. Donde ellos aparezcan hay una
idea central. Los títulos generalmente aluden a estos conceptos bá-
sicos y por ende a las ideas principales.
l Puede usar estrategias de subrayado, resaltado, anotaciones al mar-
gen, resumen, cuadro sinóptico, tablas comparativas, mapas concep-
tuales, etc., para llevar un registro fiel de los aspectos importantes
del texto y de sus opiniones o preguntas.
l Si el autor cita fuentes específicas, usted debe tener claro cuáles son
los aspectos citados y cuáles son las ideas del autor, así como la
interrelación entre ambos.
l Finalmente usted debe preguntarse cuál era el objetivo del autor, y
debe establecer si se cumplió total o parcialmente. También debe
preguntarse si usted logró el propósito de la lectura. Si no lo logró, se
recomienda releer el documento y verificar constantemente las notas
extraídas del mismo.
l Si existe vocabulario que usted no conozca, trate de inferir el signifi-
cado a partir del contexto, pero verifique en el diccionario la acepción
correcta. Muchas fallas en la comprensión provienen de un mal do-
minio del léxico utilizado.
Este tipo de lectura es lento, pero garantiza mejores niveles de compren-
sión de los temas abordados. Se recomienda como lectura de estudio
12
porque permite extraer notas o resúmenes que más adelante pueden ser
consultados o complementados.
BALANCEO DELA RED DE TELECOMUNICACIONES DE CABLE COAXIAL E INSTALACIÓN DEL USUARIO
13

1. Alimentación de la red de cable coaxial


1.1 Aterrizaje de la red de cable coaxial
Las protecciones de los diferentes elementos constitutivos de una red se
realizan por medio de instalación de tierras o aterrizaje como se le cono-
ce en el medio.
El principal objetivo de la puesta a tierra de los equipos de una red es dar
una ruta de descarga ante cualquier fallo de corriente, y así dar protec-
ción a las personas y a los equipos frente a daños y posibles lesiones.
Todas las conexiones a tierra que se tienen en una red se ajustan al Códi-
go Nacional de Seguridad Eléctrica, artículo 820, el cual estipula que
deben colocarse como mínimo 5 conexiones a tierra por cada kilómetro
de red.
Las conexiones a tierra se hacen de acuerdo con las especificaciones
que se desarrollarán a continuación.

1.1.1 Normas técnicas para la instalación


de tierras
Los materiales utilizados para la instalación de tierras son: Varillas Copper
Well de 5/8” (pulgada) de diámetro x 8’ (pies) de longitud; grapa para vari-
lla de aterrizaje; alambre de cobre desnudo No. 6; mordaza o abrazadera
de bronce para aterrizaje; alambre de cobre aislado No. 10; canoa o cu-
bierta en “U” de acero galvanizada de 1-1/8” x 8’; cinta Band-it de 1/2” y
hebillas para cinta de 1/2”.
Las varillas Copper Well se ubican a unos 30 centímetros del pie del poste
y se entierran unos 10 ó 15 centímetros bajo tierra.
Se colocan tierras a los siguientes puntos:
Para los amplificadores colocados en poste, se instala la tierra un poste
antes y otra un poste después a la ubicación de dicho amplificador. Cuando
estos dispositivos se instalan en cámaras o cajas subterráneas, el aterri-
zaje se efectúa en la misma cámara o caja.
Para las fuentes de alimentación, el aterrizaje se realiza en el mismo pos-
te donde se instala este activo.
Al nodo óptico se le instala la tierra en el mismo poste donde se instala
éste.
14
A todos los finales de línea de los diferentes ramales se les coloca una
tierra.
A todos los elementos utilizados para monitorear la red al final de una
línea, se les colocan las tierras un poste antes y en el mismo poste donde
van ubicados.
En los tramos de red en donde ningún caso anterior es aplicable, se ins-
BALANCEO DELA RED DE TELECOMUNICACIONES DE CABLE COAXIAL E INSTALACIÓN DEL USUARIO

talan tierras en el cuarto o quinto poste después de la tierra anterior,


considerando que la distancia promedio entre postes es de 35 a 40 me-
tros.
Generalmente se hace la conexión por el interior del poste; cuando esto
no es posible, la tierra se instala por el exterior del poste utilizando la
canoa ó cubierta galvanizada o un tubo metálico de 1/2”, para protección
contra vandalismo del alambre desnudo No.6, en el tramo inferior del poste,
asegurando al poste dicha protección con la cinta Band-It y la respectiva
hebilla mediante el uso de la zunchadora.
En cualquier caso, la varilla Copper Well se profundiza en el piso; con la
grapa para varilla se efectúa la conexión entre ésta y el alambre desnudo
No.6 y la unión de este alambre al cable mensajero se efectúa con la hebi-
lla o abrazadera de bronce.
Todos los equipos tienen protección contra cortocircuitos, sobre-tensio-
nes y descargas atmosféricas.
Los equipos utilizados en una red no producen interferencia electro-
magnética que pueda perjudicar la recepción de la señal de radio o tele-
visión, ni afectan otros equipos de telecomunicaciones (microondas, UHF,
portadoras, redes de telecomunicaciones en general, etc.), en los edifi-
cios donde son instalados.
Para colocarle tierra a los insertores de potencia, ésta se instala en el
mismo poste donde va ubicado el insertor o en el poste más cercano si es
que se encuentra alguna dificultad y se coloca utilizando todas las técni-
cas mencionadas anteriormente.

1.1.2 Aterrizaje de los puntos de distribución


de entrada al usuario
Según las normas establecidas en los Códigos Eléctricos Nacionales e
Internacionales los cuales enumeran varios reglamentos y procedimien-
tos de seguridad, se establecen los siguientes métodos para el aterrizaje
de los puntos de distribución de entrada a los usuarios.
15
Se aterriza conectándose al electrodo de tierra del servicio eléctrico, o
conectándose al conductor de tierra del servicio eléctrico, o conectándo-
se al conduit metálico del servicio eléctrico, o conectándose a uno de los
tubos surtidores de agua fría.
Se conecta la red de cable coaxial de cada vivienda a cualquiera de los
puntos descritos en la norma anterior y se emplea una grapa con tornillo
ajustable y el recorrido para alcanzar uno de los puntos de descarga se
hará con alambre desnudo No. 6.
A aquellas construcciones que no posean ninguna de las anteriores op-
ciones, se les instalará una tierra de las características descritas ante-
riormente. En el caso de edificios y urbanizaciones donde no sea posible
ubicar las tierras, con conectar la troncal del cable a tierra, se consideran
protegidos todos los puntos del edificio.

1.1.3 Aterrizaje del cable mensajero


El cable mensajero es el cable utilizado para soportar otros cables de
transmisión que no vienen autosoportados (con mensajero incorporado).
Esto lo hace mediante el devanado con una máquina especial que enrolla
cable y mensajero, dejándolos unidos.
El mensajero del cable de toda la red coaxial, en cada área de nodo tiene
continuidad eléctrica, mediante puentes con alambre de cobre aislado
No. 10 y hebillas o abrazaderas de bronce con el fin de garantizar dicha
continuidad. Su descarga se realiza a través de todo el sistema de tierras
de la red.

1.2 Funcionamiento eléctrico de la red coaxial


Los equipos electrónicos activos instalados dentro de una red de cable
coaxial necesitan de un suministro de energía eléctrica constante.
La tensión elegida es regularmente de 60V AC, aunque cada vez es más
utilizada una tensión de 90V AC, debido a la exigencia en cantidad de
equipos que se requieren para trabajar con anchos de bandas cada vez
mayores.
La energía que corre por los equipos activos se suministra a través del
mismo cable con las portadoras de señales de televisión.
La tensión suele ser en forma de onda cuadrada para permitir una trans-
misión de potencia más efectiva.
16
A la tensión debe proveérsele además un cierto grado de regulación de
línea ya que la alimentación primaria proviene de la red de 220V CA y está
sujeta a variaciones y perturbaciones.
En las líneas troncales principales se suelen utilizar fuentes del tipo UPS
(Uninterruptible Power Sistem) las cuales permiten trabajar durante cor-
tes de energía por un periodo de hasta dos horas de corte dando mayor
confiabilidad y disponibilidad a la red.
BALANCEO DELA RED DE TELECOMUNICACIONES DE CABLE COAXIAL E INSTALACIÓN DEL USUARIO

Al extenderse la red, la corriente total comienza a tomar valores muy


ponderables, lo que causaría una caída óhmica en el cable coaxial si se
alimentara la red con una sola fuente desde la cabecera y la tensión dis-
ponible caería sensiblemente. Por esto las fuentes se ubican separada-
mente tratando de alimentar en “T”.
A cada fuente se le debe instalar un insertor de potencia que separa
eléctricamente la radio-frecuencia y la AC del coaxial de la AC provenien-
te de la fuente.

1.3 Sistemas de alimentacion en redes


HFC (de televisión por cable)
Uno de los factores que determinan la calidad del servicio que el usuario
recibe es precisamente la disponibilidad de la red que le lleva los ca-
nales de televisión, la telefonía y los datos de alta velocidad; la disponibi-
lidad de la red de comunicaciones es por lo tanto una medida de la fiabi-
lidad de la misma.
Sin entrar a analizar factores que puedan influir en la disponibilidad de la
red, se hará especial énfasis en el papel fundamental que juegan los sis-
temas de alimentación en este aspecto.
Es fundamental el suministro de corriente eléctrica en los diferentes pun-
tos de la red para garantizar la prestación ininterrumpida de los servicios
que soporta la red. En la cabecera y en los nodos se dispone de espacios
suficientes para instalar sistemas de alimentación ininterrumpida (SAI)
seguros, haciendo llegar una acometida eléctrica que suministre corrien-
te alterna proveniente de dos centros de transformación diferentes; se
dispondrá también de una bancada de baterías que deberán ser capaces
de soportar la red en funcionamiento durante un cierto tiempo en el cual
se llevarán a cabo las acciones oportunas para restablecer el suministro
de energía.
17
La alimentación de los nodos y de los elementos activos que dependen
de ellos en la red de distribución y el acceso de cable coaxial
(amplificadores bidireccionales de banda ancha) es realmente lo que
merece un análisis más detallado.
Básicamente existen dos alternativas diferentes y muy distintas que con-
ducen a dos formas de diseñar y dos maneras de operar y mantener la
red:
- Sistema de alimentación distribuida
- Sistema de alimentación centralizada (nodo de alimentación o nodo
de potencia)

1.3.1 Alimentación distribuida


En este sistema, cada elemento de la red dispone de sus propios equipos
de alimentación, lo que es perfectamente viable para el caso de la cabe-
cera y los CDIs (ver glosario) por su disponibilidad de espacio, pero en el
caso de los equipos activos y los elementos pasivos, el espacio es dema-
siado reducido por lo que los equipos de alimentación se reducen a una
acometida eléctrica y a un sistema de alimentación ininterrumpida (SAI)
con un grupo de baterías del tipo sin “mantenimiento”; de plomo, estan-
cas, con recombinación de gases y electrolito de gel que proporcione un
cierto tiempo de autonomía en caso de fallo del suministro.
El SAI, compuesto básicamente por un transformador y un ondulador-
cargador, deberá encargarse de acondicionar la tensión y la corriente de
entrada al formato adecuado para alimentar los equipos.
Como ventaja principal de este sistema se destaca el que no se necesita
acondicionar un lugar especial para los equipos de alimentación pero los
inconvenientes son varios:
- Mayor número de potenciales puntos de fallo.
- Dificultad para ofrecer una alta fiabilidad.
- Autonomía limitada de las baterías.
- Elevados costos de mantenimiento (las baterías son una fuente in-
agotable de problemas por estar tan dispersas en diferentes puntos
de la red).

1.3.2 Alimentación centralizada


Esta opción de diseño consiste en alimentar los nodos y los amplificadores
desde puntos concretos de la red mediante nodos de alimentación o nodos
de potencia.
18
El mayor o menor grado de centralización determinará el tamaño de los
nodos de potencia y cuyos componentes (SAI, baterías y grupos
electrógenos) serán dimensionados de acuerdo con las necesidades es-
pecíficas de la red y los servicios que transporta.
La configuración de estos nodos puede modificarse conforme aumenten
los requerimientos de potencia.
BALANCEO DELA RED DE TELECOMUNICACIONES DE CABLE COAXIAL E INSTALACIÓN DEL USUARIO

El transporte de la energía eléctrica se hace utilizando una topología en


estrella mediante cables eléctricos que van paralelos a los cables exis-
tentes en la red.
La distribución de energía suele trabajarse con voltajes elevados (400 V
AC), ya que esto permite salvar grandes distancias con pérdidas óhmicas
bajas en los cables, evitando así caídas de tensión en la línea. Al ser baja
la intensidad de corriente que circula por los cables pueden utilizarse
éstos en una menor dimensión y lo que se consigue es una mayor efi-
ciencia en la alimentación.

Ventajas en el sistema de alimentación centralizada


- Mayor eficiencia en la gestión de energía.
- Mayor fiabilidad del sistema por ser un solo punto de fallo y más fácil
de controlar.
- Puede ampliarse la capacidad del nodo de potencia.
- Disponibilidad de elementos estándar al disponer de un solo espacio
bien acondicionado y de tamaño predeterminado.
- Menores costos de operación y mantenimiento.
- Costo de las baterías inferior al instalar un grupo en vez de muchas
baterías dispersas en la red.
- Menor número de acometidas eléctricas.
- Sistema de monitoreo más sencillo y barato.
- Mejor aprovechamiento de espacios.

Inconvenientes
- Necesidad de habilitación de un local especial para la ubicación del
nodo de potencia.
- Necesidad de diseño y despliegue de una red paralela de distribu-
ción de energía eléctrica.
- El fallo de un nodo de potencia afecta a una porción mucho mayor de
la red de cable.
19

1.4 Fuentes de alimentación


Todos los equipos activos cualquiera sea tipo o función siempre van a
necesitar para su correcto desempeño ser alimentados con corriente al-
terna AC.
Históricamente se ha utilizado una corriente de 60V AC, aunque debido a
la exigencia de más cantidad de equipos por trabajarse con anchos de
bandas cada vez mayores se está viendo más el uso de una corriente de
90V AC. Esta tensión es regularmente de forma de onda cuadrada lo que
permite dar mayor efectividad a la transmisión de potencia; también debe
tener un sistema de regulación adecuado, ya que la alimentación de la
línea primaria es de 220V CA y a veces tiene caídas y/o sobretensiones.

1.4.1 Tipos de fuentes de alimentación


Existen en el mercado de las telecomunicaciones por cable coaxial dos
tipos de fuentes: Las fuentes con respaldo o mejor fuentes acondiciona-
das con un grupo de baterías del tipo de baterías sin mantenimiento, que
proveen cierta autonomía de respaldo a la red por espacios hasta de dos
horas cuando hay una falla en la corriente, dando tiempo con este respal-
do de reparar el daño en la falla de corriente, y las fuentes sin respaldo o
lo que se conoce como fuentes de alimentación sin baterías y que al fallar
el fluido eléctrico también quedan fuera de servicio.

1.4.1.1 Fuentes de alimentación con respaldo eléctrico


Este tipo de fuente provee un ininterrumpible flujo de corriente para la
operación de banda ancha por cable debido a que viene equipada con un
conjunto de baterías que proveen energía a la red cuando el suministro
de ésta falla por alguna causa.
Esta unidad consta de cuatro áreas funcionales:
l La carcaza: Viene en dos diferentes configuraciones: una con un
depósito para dos baterías, y otra con un depósito para tres baterías,
según sea la configuración del diseño.
l Módulo ferro-resonante: Básicamente durante una operación
normal de la red el módulo ferro resonante funciona como una fuente
de alimentación sin baterías, pero cuando hay una pérdida de energía
el módulo siente esta pérdida y cambia a proveer la corriente de las
baterías.
20
El módulo es en
esencia un tanque
circuito que consta
de un transformador
y un capacitor;
cuando se le aplica
voltaje con una línea,
BALANCEO DELA RED DE TELECOMUNICACIONES DE CABLE COAXIAL E INSTALACIÓN DEL USUARIO

éste entra en reso-


nancia y el circuito
cambia resistencia.

Figura 1. Fuente de
alimentación con respal-
do

l Módulo inversor o de respaldo: Tiene dentro de la fuente dos


funciones principales. Primera, proveer la energía de emergencia;
en el evento de una pérdida de energía el módulo de respaldo toma
corriente en forma de onda cuadrada de las baterías y surte la red
con 60V AC. Segunda, durante la operación normal de la red el mó-
dulo mantiene y cuida la carga de las baterías dándole a éstas mayor
durabilidad.
l Las baterías: Las fuentes de alimentación pueden tener configu-
ración de 24 ó de 36 voltios. La fuente de 24 voltios consta de dos
baterías mientras que la fuente de 36 voltios consta de tres baterías;
en los dos casos las baterías van conectadas en serie.

1.4.1.2 Fuentes de alimentación sin respaldo


Este tipo de fuentes no entra en estado de espera o de respaldo ya que
únicamente viene equipada con su módulo ferro-resonante, lo que la
21
mantiene regulada. Esta fuente no cuenta con
el sistema inversor que cambia cuando falla
el fluido eléctrico y está diseñada en versio-
nes de 60 y 90 voltios; además trae incorpora-
do internamente un sistema de protección
contra corto-circuitos.

Figura 2. Fuente de alimentación sin respaldo

1.4.2 Procedimiento y técnica para el montaje


de las fuentes
Los siguientes son los pasos a seguir en el montaje de las fuentes de
alimentación:
- Se viste el poste con los anillos galvanizados a la altura exacta a la
que va a quedar instalada la fuente.
- Mediante una manila o aparejo se sube la carcaza de la fuente a la
altura de los anillos, se inserta en los tornillos de los anillos
galvanizados mediante dos agujeros que tiene en la parte posterior y
se aseguran por su interior con las tuercas o por intermedio de una
platina.
- Se instalan las baterías, el módulo ferro-resonante y el módulo inver-
sor.
- Se proceda hacer la conexión de los cables de la fuente: Se coloca
una caja metálica de 20 x 20 cms a un lado de la fuente sobre el poste,
adherida con cinta de acero y hebillas; dentro de esta caja se instala
un interruptor (breaker) que va unido a la línea positiva de la energía;
de allí se conecta a los cables de la fuente. Una vez conectados si-
guiendo los colores de los cables se hacen medidas de chequeo de
voltaje y corriente a la salida de la fuente; si las medidas dan correc-
tas dentro de los parámetros buscados, se procede a instalar el cable
coaxial a la fuente por su parte inferior mediante la utilización de un
conector tipo pin.
22

1.5 Parametros a medir en una red coaxial


Existen cuatro parámetros para esta medición. Son los siguientes:

1.5.1 Medida de continuidad


BALANCEO DELA RED DE TELECOMUNICACIONES DE CABLE COAXIAL E INSTALACIÓN DEL USUARIO

Con la finalidad de asegurarse de que los empalmes estén libres de cor-


tos que causen problemas durante la activación, es mejor chequear con-
tinuidad en cada pieza o equipo que es instalado. Para esto es bueno
preparar varios fusibles de prueba con una resistencia de 75 ohmios sol-
dado a dos cables y se le coloca conectores caimán en cada extremo del
cable.
Si se está comenzando a empalmar un equipo troncal en un sector se
puede colocar un conector terminal de cable que presenta en su interior
una carga receptiva de 75 ohmios entre el conductor central y la pantalla
del cable; usando un multímetro, chequear la resistencia entre la cubier-
ta y el conductor central en cada sector que se empalme.
Toda medición de resistencia con una lectura errada, o sea mostrando
corto, retrasará el trabajo para encontrar algún tipo de problema antes de
empalmar algún equipo adicional.

1.5.2 Medida de corriente


La corriente es una de las cantidades que se deben medir en un circuito
eléctrico; el dispositivo que mide la corriente se conoce con el nombre de
amperímetro.
Se denomina corriente la tasa de flujo de carga que pasa por alguna re-
gión del espacio; siempre que se mueven cargas eléctricas del mismo
signo, se establece una corriente eléctrica.
La unidad de corriente es el amperio y es igual a la carga que pasa por un
área definida en un segundo.
1A = 1Q / 1S

1.5.3 Medida de nivel de señal


Se mide utilizando un medidor de señales que muestra la amplitud de la
señales que viajan por el cable en las diferentes frecuencias de los cana-
les altos y bajos.
23
1.5.4 Medida de voltaje
Son las diferencias en la potencia de la corriente eléctrica y se miden
con un dispositivo cuya resistencia debe ser demasiado alta puesto que
debe soportar flujos de carga de corriente muy alto sin deteriorarse; este
dispositivo recibe el nombre de voltímetro.

Conclusiones y/o recomendaciones


Antes de instalar una red de telecomunicaciones es preciso conocer con
detalle el sistema de alimentación eléctrica que mejor se adecúa a sus
condiciones y a los requerimientos del usuario. Una vez se defina el tipo
de alimentación, las tomas a tierra y demás medidas de seguridad, debe
verificarse el cumplimiento de los parámetros eléctricos, que finalmente
son responsables de la calidad en la prestación del servicio de televisión
por cable.

Mejore su capacidad de observación


La información que se transcribe a continuación es tomada del tex-
to:
De Sánchez, Margarita A. (1993). Desarrollo de Habilidades del Pen-
samiento. Procesos Básicos del Pensamiento. México. Trillas.

La observación
La observación es un proceso mental que implica la identificación
de las características de los estímulos (objetos o situaciones) y la
integración de estas características en un todo que represente la
imagen mental del objeto o situación.
La observación de un estímulo (objeto, paisaje, evento) general-
mente ocurre en dos etapas:
a) Identificación de características
b) Combinación de las características en un todo significativo.
En algunos casos, cuando las personas tienen experiencias con el
objeto o situación observados, el proceso puede invertirse y en lu-
gar de iniciar la observación por la identificación de las característi-
cas, se obtiene primero la representación mental global del objeto y
24

luego la representación particular de sus características. El camino


por seguir también depende del estilo cognitivo de la persona.

Procedimiento para observar:


1. Defina el propósito de la observación
2. Enumere las características del objeto
BALANCEO DELA RED DE TELECOMUNICACIONES DE CABLE COAXIAL E INSTALACIÓN DEL USUARIO

Condiciones (pautas) para llevar a cabo una buena observación:


- La observación permite obtener datos acerca del mundo que nos
rodea.
- A veces vemos, pero en realidad no observamos. La observación
debe ser un proceso disciplinado y controlado.
- La retroalimentación permite corregir errores y afinar las obser-
vaciones.
- Es importante conocer los pasos que seguimos para observar, y
revisar con cuidado los resultados de cada uno de ellos como
parte del proceso.
25

1.6 Autoevaluación
1. Para cada premisa de la izquierda hay una palabra en la columna de
la derecha; seleccione la respuesta correcta y colóquela en el parénte-
sis.
( ) Utiliza baterías cuando falla 1. Alimentación
la energía distribuida
( ) Amplitud de señal que pasa por 2. Amperaje
el cable en una frecuencia
( ) Cada elemento dispone de sus 3. Fuente con respaldo
propios equipos de alimentación
( ) Se alimentan nodos y amplificadores 4. Nivel de señal
desde puntos concretos
( ) Carga que pasa por un área definida 5. Alimentación
en un segundo distribuida

2. Responda la siguientes preguntas:


a) ¿Qué es voltaje y qué instrumento se utiliza para medirlo?
b) ¿A qué se le conoce como continuidad y para qué se mide?
c) ¿Cuál es la función del módulo ferro-resonante y en qué consiste?
d) ¿Cuántas funciones tiene el módulo inversor y cuáles son?
e) ¿Cuántas baterías tiene una fuente de 36 voltios y cuántas una de 24
voltios?
f) ¿Qué normas técnicas existen para la instalación de tierras y cómo
se aplican?
g) ¿Cuáles son las diferencias entre los sistemas de alimentación en
redes HFC? Elabore un paralelo para reconocer ventajas y desventa-
jas.
h) Describa los tipos de fuentes de alimentación, identificando cuándo
es más recomendable el uso de uno u otro tipo.
i) ¿Cuál es el propósito de medir parámetros en una red coaxial? ¿Cómo
debe ejecutarse esta medición?

PARA SABER MÁS ACERCA DE ESTE TEMA, se recomiendan las fuen-


tes bibliográficas que aparecen al final de la cartilla.
26

2
BALANCEO DELA RED DE TELECOMUNICACIONES DE CABLE COAXIAL E INSTALACIÓN DEL USUARIO

UNIDAD 2. Balanceo y calibra-


ción de la red de cable
Balanceo y calibración
coaxial
de la red de cable coaxial

Guía de aprendizaje
Presentación
A lo largo de esta unidad altamente técnica, usted podrá comprender los
procedimientos utilizados para amplificar, balancear y calibrar las redes
de cable coaxial, así como los equipos usados para ello, con sus especifi-
caciones técnicas y condiciones de uso.
Dado que son procedimientos estandarizados que usted deberá aplicar
con precisión, se le recomienda hacer prácticas al respecto, y verificar el
nivel alcanzado en su desempeño. De esto depende el funcionamiento
de la red y por ende su reconocimiento como profesional en el área.
Todos estos procedimientos pueden hacerse en un banco de prueba y
montaje que cada empresa o centro formador en telecomunicaciones debe
poseer.
27

Resultados de aprendizaje
l Reconocer todas y cada una de las partes del sistema de amplifica-
ción y balanceo de la red, con sus características y funcionamiento
l Diferenciar las formas de balanceo y calibración de la red de cable
coaxial en forward y en retorno, para ofrecer señal de transmisión en
óptimas condiciones
l Utilizar con precisión los equipos necesarios para el balanceo y cali-
bración de la red, a partir de prácticas amplias con los mismos

Metodología de abordaje del tema


A continuación usted debe leer detenidamente los contenidos de esta
unidad, y verificar si sus respuestas a las preguntas iniciales estaban o
no correctas, y si fueron o no completas, es decir, si incluyeron todos los
detalles pertinentes.
Una vez haya efectuado la lectura, por favor responda los cuestionarios
que se le formulan en diferentes momentos del texto, y verifique su com-
prensión del mismo. Regrese a los contenidos si lo considera necesario
para precisar sus respuestas.
Elabore un resumen, mapa conceptual, cuadro sinóptico o esquema en el
cual represente los aspectos fundamentales de los temas tratados.

Autodiagnóstico
Utilizando el conocimiento y experiencia que posee sobre el tema, res-
ponda:
l ¿Qué es balancear una red y para qué se hace?
l ¿En qué consiste el proceso de calibración de una red?
l ¿Qué instrumentos o equipos se requieren para los procesos de ba-
lanceo y calibración de una red?
l ¿Qué ventajas tiene una red balanceada y calibrada en cuanto a la
prestación del servicio de telecomunicaciones?

Recursos
Si cuenta con un laboratorio de pruebas, es importante que lo visite y
28
aplique los conocimientos y procedimientos aquí descritos. Si no es po-
sible, esté muy atento durante las prácticas que programe su instructor.
Una metodología de análisis de información hace parte de los recursos
sugeridos para esta unidad. A continuación se le proporciona una des-
cripción de varios tipos de informes que le pueden ser útiles en el mo-
mento de establecer relaciones entre las diferentes partes de la informa-
ción que debe utilizar permanentemente.
BALANCEO DELA RED DE TELECOMUNICACIONES DE CABLE COAXIAL E INSTALACIÓN DEL USUARIO

l El informe
Este tipo de texto se caracteriza por dar cuenta de un evento, de una
lectura o de un proceso, con máxima objetividad, sencillez y claridad.
Los informes deben ser sintéticos pero completos, es decir, deben abor-
dar cada uno de los aspectos o áreas presentes en el tema, con el debido
detalle pero sin excederse en aspectos irrelevantes.
Existen varias clases de informe, dependiendo del propósito del mismo.
Se describen a continuación las que se exigirán en el proceso de forma-
ción.
l Informe descriptivo
Su característica fundamental es que da cuenta de lo que ocurre en un
proceso, evento o situación, haciendo énfasis en los detalles, participan-
tes, secuencias y procedimientos. Su propósito es registrar información
que luego puede ser utilizada en otras dependencias, y de la cual se des-
prenden responsabilidades. Cuando ocurre un accidente, por ejemplo,
se describen los hechos y todas las circunstancias conexas a los mis-
mos, tratando de alcanzar el máximo de precisión y objetividad.
l Informe analítico
Es un documento que parte de la descripción de algo real o hipotético y
se centra en descubrir sus causas, consecuencias, líneas de responsabi-
lidad, posibilidades nuevas, ventajas, desventajas, etc., es decir, analiza
los pro y los contra de la situación.
El propósito es aportar elementos de juicio conducentes a una toma de
decisiones que pueden tener amplias incidencias futuras. Por ello se
realizan en relación con algo ocurrido o respecto de un proyecto o pro-
puesta.
Quienes hacen este tipo de análisis deben aportar sus conocimientos y
experiencias, porque más que la objetividad en los hechos, se espera la
justificación profunda de las conclusiones o recomendaciones presenta-
das.
29
l Informe argumentativo
Es equivalente a un juicio de valor respecto de un acontecimiento, proce-
dimiento o proyecto. Implica una toma de posición por parte de quien lo
ejecuta, porque no sólo observa los hechos, los analiza, sino que debe
juzgar su pertinencia y efectividad para la situación concreta. Debe des-
virtuar las posiciones contrarias y defender la propia utilizando todos los
recursos teóricos y prácticos que estén a su alcance: ejemplos,
contraejemplos, tesis, hipótesis, etc.
Su objetivo es justificar ampliamente la adecuación o inadecuación de un
procedimiento o decisión, de la implementación de una medida o de la
modificación en un proceso, a partir del análisis riguroso del mismo y de
las condiciones vigentes y futuras.
30

2. Balanceo y calibración de la red de cable coaxial

2.1 Generalidades
Los efectos de calor aplicado a un material pueden involucrar cambios en
sus dimensiones, así como el color, estado y resistencia eléctrica. La
BALANCEO DELA RED DE TELECOMUNICACIONES DE CABLE COAXIAL E INSTALACIÓN DEL USUARIO

mayoría de sustancias se expanden cuando hay calor y se contraen cuan-


do refresca el clima. Estos efectos se conocen como movimiento termal.

2.1.1 Consideraciones reales


Cuando se aplica calor a un cable coaxial ocurre una expansión en todas
direcciones. Cuando la energía calorífica se quita a un cable coaxial, la
reducción del mismo ocurre en todas direcciones.
La atenuación del cable también se incrementará con temperaturas más
altas y habrá disminución en bajas temperaturas.
Los fabricantes del producto especifican pérdidas del cable en 68ºF, de
manera que se deben considerar estas variaciones de pérdida por cam-
bios de la temperatura en 1 % de cambio por cada 10º F en temperatura,
por cada 30.48 m (100 pies) de cable.
Por eso, a mayor longitud del cable, habrá mayor cambio en las pérdidas
de éste por variación de temperatura.
En situaciones reales, no sólo la temperatura ambiental es un factor de
variaciones de pérdida, sino que deben ser consideradas también la cale-
facción solar y la radiación refrescante.
La luz del sol puede elevar la temperatura del aluminio desnudo del cable
mucho más de 24º F por encima de la temperatura ambiente y 45º F para
cables con cubierta.
En noches claras el cable de aluminio desnudo puede caer 4º F por deba-
jo de la temperatura ambiente y 8º F para cables con cubierta.
Cuando una estación de amplificación se instala en el modo manual (re-
cuerde que también hay modo automático), las variaciones de pérdida
del cable cambiarán por efecto de la temperatura, para lo cual se deberá
contrapesar esto durante la selección de la atenuación de entrada y los
niveles de operación del amplificador.
Se define compensación de la temperatura como un ajuste de la entrada
y la salida de una estación de amplificación a un nivel decrementado o
31
incrementado, condicional en variaciones de la temperatura y longitud
del cable en el orden de mantener óptimos el nivel de ruido y las caracte-
rísticas de distorsión del amplificador.
Cuando la temperatura es cercana a 68º F, la entrada y salida de la esta-
ción de amplificación actuará en la designación de 68ºF, de los niveles de
operación de entrada y salida.
Los cambios en pérdida del cable pueden calcularse usando la siguiente
fórmula:
Cambios en dB = C x (68º F - T) x .001
Donde:
C = Pérdida de cable
T = Temperatura ambiente (°F)
dB = Decibeles
Basado en los cambios en el ejemplo que a continuación se indica, se
procederá a seleccionar el pad o atenuador para reducir la entrada del
amplificador 1.25 dB por debajo de la entrada diseñada.
Deberá igualmente seleccionarse un ecualizador para compensar 1 dB
del tilt de reversa:
El cambio en dB = 24 x (68 - 120) x .001
Donde:
24 = pérdida del cable en dB a 450 MHz
120 = temperatura ambiente (°F)
Por lo tanto, el cambio en dB = 1.25 a 450 MHz
El cambio en dB = 8 x (68 - 120) x .001
Donde:
8 = pérdida del cable en dB a 55 MHZ
120 = temperatura ambiente (°F)
Por lo tanto, el cambio en dB = 4 a 55 MHz

A continuación se presenta otro ejemplo:


- Entrada del amplificador a 68º F = 10 dBmV plano
- Entrada del amplificador a 120º F = 9.6 dBmV a 55 MHz, 8.8 a 450
MHz.
- Salida del amplificador a 68º F =30 dBmV a 55 MHz, 34 dBmV a 450
MHz.
32
- Salida del amplificador a 120º F=29.6 dBmV a 55 MHz, 32.8 dBmV a
450 MHz.
Después de que los niveles de entrada y salida de la estación de amplifi-
cación han sido ajustadas (seteadas) en el modo manual para compen-
sar las variaciones de pérdida en el cable, la estación será reajustada
para operar en el modo automático para los niveles de operación de sali-
da a 68º F.
BALANCEO DELA RED DE TELECOMUNICACIONES DE CABLE COAXIAL E INSTALACIÓN DEL USUARIO

Cuando los métodos de compensación de temperatura son correctamen-


te empleados, no se observarán más de 2 dB de cambio en balance a una
temperatura de -20º F por espaciamiento entre amplificadores.
Sin embargo, si un amplificador es ajustado a la temperatura ambiente de
120º F hacia los niveles de operación designados de 68º F, se tendrá una
expectativa de cambio de 3.2 dB por espaciamiento de amplificador a 450
MHz con un 14% de cambio en la atenuación del cable.

2.1.2 Selección de pad y ecualizador


Una selección incorrecta de pad y ecualizador (ver tablas de ecualizadores
y pads) para condiciones ambiente de temperaturas extremas intensifi-
cará las características de distorsión y ruido de manera significativa. Las
especificaciones del módulo de control automático de compensación po-
drían tener un funcionamiento marginal.
En el siguiente ejemplo se aprecia la selección de dos ecualizadores cal-
culados con una longitud de cable de 610 m, precediendo a la estación a
68º F y -20º F.
Si la temperatura ambiente es -20º F y la pérdida del cable es 20 dB,
¿Cuál pad y ecualizador deberá seleccionarse?
Un pad de 1 y un ecualizador de 19 a 68º F será la elección correcta para
llegar a 20 dB
Para calcular el valor del ecualizador:
Pérdida del cable a 450 MHz - 4 - pasivos = Valor del ecualizador
La pérdida del cable está determinada a 450 MHz
Longitud del cable = 610 m
Salida de estación = 34 dBmV
Entrada a 68º F = 12 dBmV; pérdida del cable = 22 - 4 18 o un EQ 19
Entrada a - 20º F = 14 dBmV; pérdida del cable = 20- 4 = 16 o un EQ 16
33
Para calcular el valor del pad:
Entrada a 450 MHz - Pérdida de EQ a 450 MHz - entrada diseñada de 10
dBmV = Valor del pad
Longitud del cable = 610 m
Salida de estación = 34 dBmV
Entrada a 68º F = 12 - pérdida del EQ 1 = 11 -10 = 1 ó pad de 1
Entrada a - 20º F = 14 dBmV - pérdida del EQ 1 =13 -10 = 3 ó pad de 3
En ambas circunstancias, los técnicos deberán seleccionar los pads y
ecualizadores a la temperatura ambiente.
¿Qué pasaría si un EQ de 16 dB es seleccionado a la temperatura ambien-
te de –20º F y la temperatura sube a 120º F?
La estación de amplificación estará equalizada por debajo de dos valores
y estará operando por debajo de 3 dB a 450 MHz, lo cual la deja dentro del
ancho de banda requerido.
¿Qué pasaría si se selecciona un pad de 3 dB?
El nivel de entrada estará por debajo de 2 dB y la estación de amplifica-
ción operará 5 dB por debajo a 450 MHz, lo que implica que queda dentro
del ancho de banda requerido.
Si el ingreso al amplificador es de una entrada plana de 10 dBmV a –20º F,
a 120º F?
La entrada será de 7 dBmV a 55 MHz y 5 dBmV a 450 Mhz.

2.1.3 El balanceo dos veces al año


La mayor parte de información disponible rara vez provee detalles de pro-
cedimientos de compensación de temperatura para el balanceo del
sistema. Este déficit ha hecho que los técnicos habitualmente realicen el
balanceo del sistema dos veces al año en el esfuerzo de minimizar la
distorsión del sistema y de reducir las llamadas por una deficiencia rela-
tiva del servicio.
Técnicas de compensación de temperatura apropiadas usadas durante
el balanceo del sistema y un mantenimiento rutinario diario, reducirán
las llamadas por distorsión relativa del servicio en un 50%.
Un sistema de televisión por cable, necesitará de un balanceo sólo dos
veces al año porque es demasiado preciso y está protegido.
La compensación de temperatura deberá ser utilizada en todo el tiempo
de optimización de la performance del sistema alrededor del año.
Todo el personal técnico del sistema que realiza ajustes en los
amplificadores deberá tener el entrenamiento apropiado para introducir
estas técnicas en la rutina de mantenimiento diario y en los procedimien-
to del balanceo del sistema.

2.2 Fundamentos básicos para el balanceo y la calibración


Muchos componentes son vulnerables a Descargas Electrostáticas (ESD).
Productos que contienen híbridos de tecnología Arseniuro de Galio (GaAs)
pueden ser aun más sensitivos a ESD que lo que pueden ser otros pro-
ductos como el Silicio. Un manejo inapropiado de los equipos durante su
servicio e instalación puede causar degradación o fallas en el desempeño
de los amplificadores.
Prácticas adecuadas en el manejo en el banco de prueba y en el campo
son esenciales para mantener la calidad en el desempeño del amplifica-
dor. Igualmente, el cumplimiento de los procedimientos adecuados de
aterramiento puede reducir significativamente el tiempo de operación antes
la de falla.
Banco de Prueba: Su razón de ser es la verificación del funcionamien-
to antes de proceder a la instalación. Las prácticas en el banco de prue-
ba incluyen:
- Aterrizaje del banco con una cubierta anti-descargas electrostáticas
(ESD) que cubra el área de trabajo.
- Usar una pulsera que esté continuamente conectada a tierra.
- Terminar todos los puertos que no estén en uso con cargas de 75ohms.
- Asegurar la tapa de aluminio de la tarjeta electrónica (E-Pack) con los
tornillos bien apretados, o remover la cubierta completamente. Los
tornillos flojos pueden causar que el amplificador oscile y se deterio-
re su desempeño.

También es recomendable
- No instalar el amplificador en un sistema activo con paso de RF.
- Instalar los ecualizadores y atenuadores en el campo al momento de
la activación del amplificador, una vez que se haya medido el nivel de
entrada del amplificador y colocado los valores apropiados para no
exceder el nivel de salida del mismo.
Recomendaciones adicionales
- Si se instalan los ecualizadores durante la prueba de banco, se debe
remover el atenuador (JXP) de entrada para bloquear el paso de señal
de RF.
- Aplicar voltaje al amplificador antes de aplicar señales de RF.
- Apretar la cubierta metálica que cubre el E-Pack del amplificador.
Dejar la cubierta sin apretar puede causar variaciones en las salidas
del amplificador.
- Terminar con cargas de 75 ohms las salidas del amplificador que no
estén utilizadas.

2.3 Equipos utilizados para el balanceo y la calibración

2.3.1 Multímetro digital o análogo


Un multímetro es diseñado para tomar mediciones de los tres ítems más
básicos a ser efectuados en cualquier circuito: voltaje (mediciones en
voltios), resistencia (mediciones en ohms) y corriente (mediciones en
amperios). Las mediciones que se necesitan realizar en el proceso de
activación y empalmes son: voltaje (voltios) y resistencia (ohms).
La primera medición que se requiere hacer es cuando se está en empal-
mes. Se necesitará chequear para una resistencia aproximada de 75
ohmios tomada desde el conductor central a la pantalla (o algún punto
de tierra que tenga continuidad con la carcaza o mensajero); para esto se
requerirá conectar una carga de 75 ohmios entre ambos puntos.
Para prepararse a medir voltaje o resistencia, conectar los dos cables al
multímetro. Conectar el cable rojo al socket (enchufe) marcado “V“ y el
negro al socket o enchufe marcado “COM”. Para chequear la carga de 75
omhios cuando se realizan los empalmes rotar el switch a “omhios“. Se
coloca una de las puntas de los cables al conductor central del cable coaxial
y la otra a la pantalla o un punto común. La resistencia obtenida podrá
ser leída en el display (pantalla) del multímetro.
Igualmente será necesario tomar mediciones de voltajes en AC y DC cuan-
do se realice la activación preliminar y el alineamiento del sistema. Para
mover voltaje AC, mover el switch rotativo del multímetro al signo “V”
acompañado del signo “~”.
36
Cambiar el cable rojo al punto donde se
tomará la medición de voltaje y el cable
de color negro a cualquier punto común
(Tierra).
Leer el voltaje en el display. Para medir
voltajes DC, mover el switch rotativo al sig-
no “V” acompañado del signo “—“. Cam-
BALANCEO DELA RED DE TELECOMUNICACIONES DE CABLE COAXIAL E INSTALACIÓN DEL USUARIO

biar el cable rojo al punto donde se toma-


rá la medición de voltaje y el cable de co-
lor negro a cualquier punto común (Tie-
rra). Leer el voltaje en el display.
Recordar mover el switch rotativo seteán-
dolo a la posición apropiada de voltaje. No
deberá medirse algún tipo de voltaje (AC
o DC) con el switch seteado en otra posi-
ción de voltaje a la cual se realizará la me-
dición.
Si no se puede ver fácilmente la lectura
tomada, poner el switch en posición “OFF”
(apagado) y volverlo a encender conside-
rando setear el switch en la posición ade-
cuada. Esperar que en el display aparez-
Figura 3. Multímetro
ca la lectura.
Para cancelar esta función, colocar el
switch en posición de “OFF”. Las
funciones adicionales que presenta el
instrumento pueden apreciarse en el
manual del usuario de éste.

2.3.2 Medidor de señales


Hay una variedad de medidores de nivel
de señal, los mismos que están diseña-
dos para realizar una variedad de prue-
bas y mediciones. Como sugerencia, es
recomendable leer el manual de instruc-
ciones para obtener información adicio-
nal relacionado con la operación y capa-
cidad de dichos instrumentos.
Figura 4. Medidor de señales
37
Conforme se familiaricen con el uso del instrumento, se irán compren-
diendo las distintas mediciones que se realizan en la red CATV. En este
punto sólo se cubrirán las operaciones básicas asociadas con la activa-
ción preliminar y alineamiento en la red.
Antes de utilizar el medidor, deberán asegurarse de que las baterías del
instrumento estén cargadas.
Este tipo de instrumento viene calibrado de fábrica y con el mismo se
pueden realizar múltiples funciones de medición tales como:
- Número y frecuencia de canales de TV activos
- Número y frecuencia de audio FM
- Número y frecuencia de portadoras de datos
- Desplazamiento de frecuencia de audio respecto a frecuencia de vi-
deo.
- Preferencia de observación de ciertos canales específicos en el arran-
que.
- Preferencia de oír o no oír un tono de audio con cada tecla que se
toca.
- Necesidad de compensación automática para un desplazamiento de
punto de prueba.
Para el entendimiento del instrumento, previamente es necesario enten-
der ciertos términos y funciones que realizan:

a) Grupos
El instrumento tiene 6 grupos. Cada grupo contiene información especí-
fica en un conjunto de 5 a 128 canales. En esta definición, un canal es
cualquier canal de TV, una portadora de FM o una portadora de datos.
La información mantenida en cada canal es el nombre de éste, es la por-
tadora de video y la portadora de audio.
Inicialmente, cada uno de los seis grupos está seteado en formato Stan-
dard "EIA", pero cada grupo puede ser cambiado a otro formato standard
almacenado en la memoria del instrumento. Estos pueden ser modifica-
dos por el técnico para hacer que se adapten a las necesidades de che-
queo.

b) Tags (Etiquetas)
Dentro de cada grupo hay cinco canales que se designan Tags. Estos
cinco canales aparecerán únicamente en el display cuando la unidad está
en el modo de barrido de Tags.
38
Por lo tanto, sólo cinco canales pueden ser barridos; esta información
puede guardarse el en display actualizada. Los canales referenciados
como Tags pueden ser cambiados por el técnico.

c) Unidad de memoria
El equipo contiene 24 unidades de memoria. Estas unidades de memoria
BALANCEO DELA RED DE TELECOMUNICACIONES DE CABLE COAXIAL E INSTALACIÓN DEL USUARIO

son utilizadas para guardar un total de información de mediciones tales


como: Hora, fecha, portadora/ruido, hum, temperatura e información de
ajustes de escala.
Cuando se requiera, el técnico puede realizar una lectura normal del gru-
po que ha sido observado y guardado en alguna unidad. De esta manera,
las lecturas que fueron guardadas pueden ser revisadas en cualquier
momento. Las unidades de memoria están en una memoria no volátil de
la unidad y puesto que la información es la misma, se mantienen cuando
el instrumento es apagado.

d) Formatos
Los formatos de información de los canales están seteados de fábrica;
éstos pueden ser usados para la inicialización de un grupo en la unidad.
Para ello se tiene una provisión de formatos que cubren las necesidades
de sistemas de cable alrededor del mundo. Otros modelos pueden ser
adicionados a las necesidades.

e) Teclado
En el instrumento, las teclas de función pueden asumir diferentes signi-
ficados dependiendo del estado normal de la unidad. Consecuentemen-
te, estas funciones son condicionadas por el teclado. Esto es en contras-
te con otras teclas de la unidad que tienen igual acción.
Hay 6 teclas de función etiquetadas desde F1, F2, F3, F4, F5 y F6. En la
parte inferior del display hay 6 áreas de mensaje asociadas. El área de
mensajes siempre contiene una descripción de las funciones corrientes
de la tecla. Si el mensaje del área está en blanco, no se tendrá una acción
asociada.
Por ejemplo, si la unidad está en el modo Tags, el resultado que se en-
contrará será:
F1= Ir al modo de selección
F2= Ir al modo de Tags
F3= Ir al modo de Zoom (Acercamiento)
39
F4= Cambiar el teclado al menú de funciones
F5= Cambiar el teclado al nivel de más menús
F6= Cambiar el teclado al menú del cursor.

f) Configuración personalizada
Los valores iniciales de los ítems personalizados podrán ser cambiados
por el técnico, dependiendo de la medición requerida.

g) Display de pantalla
Toda la información es displayada en áreas específicas de la pantalla del
instrumento, así:
- Modo de display Audio/Video. Esto es, cualquier portadora de Audio
o Video
- Amplitud vertical del cursor. Este es el nivel de portadora al cursor
- Frecuencia del canal al vertical del cursor
- Nombre del canal al vertical del cursor
- Referencia horizontal del cursor. El valor base usado en los cálculos
de dB
- Area de display de gráfico de barras. El área donde el gráfico del
display aparecerá
- Nombre de la unidad de memoria. El área donde la unidad normal es
displayada o donde las entradas del teclado son diplayados
- Etiquetas de teclado. La etiqueta asociada a las funciones F1 a F6
- Nombre de grupo. El nombre de está en el momento activo
- Rango dinámico de piso. Es la amplitud de la línea base displayada
- Cursor horizontal. La posición normal del cursor horizontal
- Amplitud normal del cursor horizontal. El nivel de amplitud a la posi-
ción del cursor horizontal
- Modo selección. Este es el modo que se encuentra normalmente ac-
tivo. Esto puede ser SWEEP (Barrido), TUNE (Selección), ZOOM (Acer-
camiento o TAGS (Etiquetas)

h) Uso de batería
Cuando el paquete de baterías está bajo en carga, aparecerá un mensaje
"BATTERY LOW" en la pantalla en la posición de la línea de salida, lo cual
implica que se requiere recargarlas por un espacio entre 8 y 12 horas. Si
40
la batería no ha sido recargada, aparecerá un mensaje "BATTERY DEAD";
en este caso, se requiere ampliar el periodo de recarga a 24 horas.

2.3.3 Generador de señales


Especificaciones técnicas
BALANCEO DELA RED DE TELECOMUNICACIONES DE CABLE COAXIAL E INSTALACIÓN DEL USUARIO

El generador de señales se utiliza para generar señal del usuario a la


cabecera y medir el nivel de señal para labores de balanceo y manteni-
miento en el retorno de redes del sistema de banda ancha HFC, que opera
en la banda de frecuencia desde 5 a 750 Mhz.

Características generales
1. Frecuencias

Rango de frecuencia: 5 a 110 Mhz.


Frecuencias de salida: el equipo tiene capacidad de generar
tanto individual como simultáneamente esta gama de
frecuencias: 5, 14, 21, 30 y 40 Mhz.

2. Características de salida

Nivel de salida (de cada portadora): +56 dBmV máximo.


Atenuador: 0 a 70 dB en incrementos de 10 dB
Ajuste de salida individual: 0 a 13 dB
Estabilidad de amplitud: +/- 0.5 dB
Impedancia de salida: 75 ohms
Precisión de la frecuencia: Menor o igual a 0.1%
Hum residual: £ 0.1%
Espurias/harmónicos e” -60 dB
3. Rango de temperatura
El generador puede operar adecuadamente entre 0° y 40° C.

4. Alimentación
Puede ser alimentado con energía AC a 120 VAC 60 Hz (por medio de adap-
tador interno o externo), y con energía DC por baterías recargables por
41
medio de un adaptador de AC (el cargador viene suministrado con el equi-
po).

Las baterías deben poder incorporarse dentro del equipo y su autonomía


debe ser de al menos 4 horas de operación continua.
El tiempo de carga de las baterías debe estar alrededor de 8 horas. El
equipo debe tener indicador de carga de baterías.
El generador debe tener un (1) juego adicional de baterías recargables.

5. Portabilidad
El equipo debe tener su estuche para protección y transporte.
Deberá resistir la manipulación diaria en campo, hasta por un tiempo
mínimo de tres años.
El equipo deberá ser portátil y liviano con las baterías incorporadas. De-
berá poseer todos los elementos y accesorios necesarios para su correc-
ta operación, transporte y manipulación en el campo.

6. Otros requerimientos
El equipo deberá tener manuales de operación y mantenimiento preferi-
blemente el idioma español e inglés.

2.4 Procedimiento y técnicas para el balanceo y la calibración


Conecte el equipo de medición al punto de prueba de entrada del MB
(Input Test). Recuerde que los puntos de prueba tienen una pérdida de
20dB.
Mida el nivel en el canal alto y atenúe mediante el pad de entrada para
obtener el nivel deseado al primer híbrido.
Mida la pendiente entre el canal alto y el canal bajo de acuerdo a la fre-
cuencia que se esté balanceando (870, 750 ó 550 - 50Mhz) e inserte el
dispositivo adecuado en la posición del ecualizador de entrada (EQ-* o
BCS-*).
En situaciones normales el nivel del canal bajo es mucho mayor que el
nivel del canal alto, es decir, se tiene pendiente negativa. Puesto que los
ecualizadores están especificados en dB de cable, para 750MHz el
ecualizador necesario es aproximadamente 1.4 veces la pendiente medi-
42
da. Por ejemplo, si se mide 10dB de pendiente, se debe escoger un
ecualizador de 14dB para obtener una respuesta plana a la entrada del
primer híbrido.

Valor del Ecualizador= 1.5 * La pendiente negativa @ 550MHz


Valor del Ecualizador = 1.4 * La pendiente negativa @ 750MHz
BALANCEO DELA RED DE TELECOMUNICACIONES DE CABLE COAXIAL E INSTALACIÓN DEL USUARIO

Valor del Ecualizador = 1.3 * La pendiente negativa @ 870MHz

Si la pendiente es positiva, es decir, el canal bajo tiene un menor valor que el canal alto, se debe utilizar
un simulador de cable. Los simuladores de cable están referenciados a 750MHz por lo que se tiene
una diferencia de 5dB positiva, el dispositivo a utilizar es el BCS-5

Valor del Simulador de cable = 0.9 * La pendiente positiva @ 550MHz


Valor del Simulador de cable = 0.1 * La pendiente positiva @ 750MHz
Valor del Simulador de cable = 1.1 * La pendiente positiva @ 870MHz

Conecte el medidor en la punta de prueba a la salida del MB (OUTPUT


Port2).
Cambie el jumper de modo de operación a la posición Manual.

AUTO

M AN M AN

Figura 5. Controles de ganancia

Gire los controles de Manual y Drive Unit al máximo en sentido horario.


Asegúrese de que todas las salidas tienen aproximadamente el mismo
nivel (+-2dB).
Conecte nuevamente el medidor en el punto de prueba a la salida del
equipo y mida el nivel en el canal alto.
43
Reduzca el nivel utilizando el control MAN de acuerdo a la tabla de reser-
va de temperatura.
Reduzca la salida excesiva utilizando un pad de acuerdo a los valores de
diseño.
Verifique la pendiente de salida; ésta deberá ser la especificada por el
equipo. En caso de tener un valor distinto, verifique y cambie el valor del
ecualizador de entrada.
Habilite el equipo de barrido (sweep) para ver la planicidad de todo el
sistema (si es que está disponible). Algunas veces es necesario cambiar
el ecualizador para obtener un mejor desempeño del sistema.

PLANICIDAD O PLANITUD significa que en un amplificador la


lectura de señal en el text point en el canal alto (70) y en el canal
bajo (2) son la misma. Ej: 20/20, 30/30. Esta lectura se hace con el
medidor de señales.

Cambie el Jumper al modo Automático (DRIVE UNIT)


Ajuste el control de ganancia automático para corregir los niveles de sa-
lida de acuerdo al diseño.

2.4.1 Balanceo de un amplificador a 870 MHz

Paso 1
Medir el nivel de RF en el Test Point de entrada; se debe tener en cuenta
que el TP atenúa 20 dBs a la señal que se lee, es decir, si se lee en la
frecuencia de 550 Mhz, (canal 78) 2 dBs, implica que la señal que está
llegando son 22 dBs; igual, si en la frecuencia baja 54 Mhz ( canal 2) se
lee 5 dBs, implica que están llegando 25 dBs, o sea que la señal que se
tiene en el test point es 22/25dbs
NOTA: Si se lee un número negativo, implica que la señal que está lle-
gando es menor que la del TEST POINTP
Ejemplo: Se lee - 3 dBs implica que se tiene una señal de llegada de 20
dbs - 3 dbs = 17 dbs.
Nota: Los valores del pad y ecualizador de entrada que aparecen en los
diseños del operador deben ser cercanos a los valores dados en las ta-
44
blas suministradas por el fabricante; esto para definir una entrada plana
al primer híbrido del amplificador. Acepta una tolerancia de un dB entre
señales altas y bajas.

Entrada Atenuador Salida


de la etapa directa
BALANCEO DELA RED DE TELECOMUNICACIONES DE CABLE COAXIAL E INSTALACIÓN DEL USUARIO

directa Atenuador
TP de entrada interm edia LD R TP
Ecualizador H acia el
de N ivel Ajustes Tarjeta supervisor
directa m anual del puente Bode del estado
M an. Auto.
XX X-X XXX XX

Fu sible

TD U o A D U

Atenuador
de salida
Filtro de retorno D esde el Atenuador
díplex supervisor de retorno
Atenuador del estado o IC S
SEE* térm ico
Salida de opcional Bloque Filtro Entrada de
retorno TP
Bloque de
híbrido N ivel díplex retorno TP
de retorno autom ático
alim entación

Figura 6. Componentes internos de un amplificador


45

Amplificador Line Extender a 870 MHz


l Plataforma entre 5-1000 MHz
l Caja de tres puertos y salida
dual
l Cobertura anti-corrosiva
l Tapa con cierre de encaje
profundo
l Tecnología híbrida
l Múltiples configuraciones Plug-
In de filtros dúplex
l Balanceo fijo y con ASG
l 31 dB de ganancia en fijo
l 31 dB de ganancia en ASG
l Frecuencia piloto Standard de
535-25 MHz (canal 61)
Figura 7. Amplificador a 870 MHz

Paso 2
Análisis del TILT de entrada para que la señal entre plana.
Determinar el tilt de entrada = Nivel de frecuencia alta - nivel de fre-
cuencia baja.
Frecuencia alta = 22 dB, Frecuencia baja =25 dB.
Tilt de señal de entrada es : 22 - 25 = - 3 dB.
Si el Tilt es negativo, como en este caso, es necesario un ecualizador
positivo (MEQ) para compensarlo.
Si el Tilt fuese positivo, se necesitaría un ecualizador negativo (MCE) si-
mulador de cable.

Paso 3
Valor del ecualizador de entrada.
En las tablas Line Extender Plug-ins, se selecciona el MEQ o MCE ade-
cuado.
46
A la frecuencia de 50Mhz y 550 MHz, el MEQ con TILT más cercano a 3 dB
es el MEQ/05; éste pierde 4.9 en las bajas y 2.1 en las altas.
4.9 - 2.5 = 2.8 db de tilt (delta)
En este caso queda: 22.0 dB - 2.1 dB = 19.9 dB
25.0 dB - 4.9 dB = 20.1 dB
o sea. 19.9/20.1 dBs
BALANCEO DELA RED DE TELECOMUNICACIONES DE CABLE COAXIAL E INSTALACIÓN DEL USUARIO

La señal queda con un tilt de 0.2 dB, lo cual respeta la tolerancia (1 dB).
Es posible asumir que se tiene un nivel plano de entrada 20/20 dbs

Paso 4
Valor del Pad de entrada.
Con éste se da el valor de la señal de entrada al amplificador.
Como la señal ya se tiene plana, basta con ajustarla mediante el pad al
valor definido en el diseño que es 18 dbs.
Valor de PAD de entrada = 20.0 dbs - 18 dbs = 2.0 dB.
En este caso, el MPD de entrada es 2.0 dbs
Puede decirse que se está entrando planos al amplificador, es decir 18/18
dbs.

Cálculo de la Inter-etapa
Si se tuviera un MEQ de 0 dbs y un MPAD de 0 dbs la salida sería:
18/18 m + 31/31 = 49/49 dBs
La sección inter-etapa debe ser ecualizada para lograr la pendiente (tilt)
de salida deseada (7 dB), y atenuada para obtener el nivel de salida
definida (45 dBmV).
De las tablas del fabricante el ecualizador inter-etapa requerido para lo-
grar 7 dB es el MEQ870/13, que pierde 11.3 dbs en las bajas y 4.1 dbs en
las altas.
O sea: 49 dbs - 4.1 dbs = 44.9 dbs en las altas
49 dbs - 11.3 dbs = 37.7 dbs en las bajas
La salida quedará 45/38 aproximadamente.
El pad requerido sería de 0 dbs.
Mini Ecualizadores - MLEQ 870 MHz
Pueden utilizarse Ecualizadores MEQ o MLEQ
El MLEQ es un ecualizador del tipo lineal, se instala en la sección inter-
etapa.
47
El MLEQ se usa para corregir desviaciones debidas a:
- Variación de la respuesta intrínseca del cable por su tipo o tamaño.
- Cambios de respuesta debido a pasivos instalados en la red.
- En algunos casos para mejorar la respuesta interna del mismo ampli-
ficador. Se instala si, durante el balanceo del sistema, produce una
mejor respuesta que con el ecualizador tipo MEQ
Inicialmente debe usarse siempre el MEQ
Mini Equalizers - MLEQ Series 870 MHz
870 MHz MINI-EQUALIZERS - MLEQ870 SERIES
FORWARD PLUG-IN ACCESSORY
LINEAR RESPONSE EQUALIZERS
Insertion Loss per Frequency (dB)

Model No. 50 150 350 450 550 650 750 870 50/550 50/750 50/870
MLEQ87 7,2 6,5 5,1 4,4 3,6 2,8 1,9 1,1 -3,6 -5,3 -6,1
0/08
MLEQ87 8,0 7,1 5,6 4,7 3,8 2,9 2,1 1,1 -4,2 -5,9 -6,9
0/09
MLEQ87 8,8 7,8 6,1 5,1 4,1 3,1 2,2 1,2 -4,7 -6,6 -7,6
0/10
MLEQ87 9,5 8,5 6,5 5,5 4,5 3,4 2,3 1,2 -5,0 -7,2 -8,3
0/11
MLEQ87 10,1 9,1 7,0 5,8 4,6 3,5 2,4 1,2 -5,5 -7,7 -8,9
0/12
MLEQ87 11,5 10,3 7,8 6,4 5,1 3,7 2,4 1,0 -6,4 -9,1 -10,5
0/14
MLEQ87 13,1 11,6 8,5 7,0 5,5 4,0 2,5 1,0 -7,6 -10,6 -12,1
0/16
MLEQ87 13,9 12,3 9,1 7,4 5,9 4,3 2,7 1,0 -8,0 -11,2 -12,9
0/17

2.4.2 Balanceo en forward del Line Extender


con ASG (automatic slope gain)
Ajuste del control automático de ganancia (agc)
1. Ponga la llave AUTO/MAN en MAN (manual)
2. Se deben tener instalados el MPD/0 y el MEQ/13 en la inter-etapa,
para obtener los 7 dB de pendiente entre 50 MHz y 550 MHz, es decir
el amplificador debe estar balanceado en modo manual.
48
3. Instale el plug-in de puertos de salida apropiado.
4. Monitoreando el test point de salida, gire el control manual (Manual
Level) totalmente en sentido anti-horario y anote el nivel de salida a
550 MHz.
5. Ahora baje el nivel 3.0 ± 0.1 dB. NOTA: Este ajuste establece la venta-
na de ASG.
BALANCEO DELA RED DE TELECOMUNICACIONES DE CABLE COAXIAL E INSTALACIÓN DEL USUARIO

6. Verifique 7 dB de pendiente de salida y coloque el pad inter-etapa


necesario para obtener el nivel deseado de 45 dBmV en nuestro ejem-
plo.
7. Vuelva la llave AUTO/MAN a AUTO y ajuste el control ASG (rotulado
"AUTO ADJ" en la tapa del módulo) hasta que el nivel de salida sea
igual al establecido en el modo manual.
Plug-ins para direcionar la señal de los puertos de salida (2 y 3).
- MDC/J - Activa solo el Puerto 2 (Jumper)
- MDC/Ji - Activa solo el Puerto 3 (Jumper)
- MSPL - Activa los puertos 2 y 3 con igual valor (Splitter)
- MDC/8 o 12 - Puerto 2 directo, puerto 3 derivado. (Acoplador Direccional)
- MDC/8i o 12i - Puerto 3 directo, puerto 2 derivado. (Acoplador Direccional)

2.5 La ruta de retorno

2.5.1 Ganancia unitaria


Quiere decir que en cada salida de cada amplificador en la red o en una
cascada de amplificadores siempre se van a manejar los mismos niveles
de salida. Ejemplo: 40/52 para 860Mhz donde 12 es la diferencia del nivel
de la pendiente entre el canal alto y el canal bajo a la salida de cada am-
plificador de RF.
En el retorno, las señales vienen de puntos diferentes por lo que hay que
balancear toda la red para que todas las señales de los distintos puntos
lleguen en un mismo nivel y poder garantizar su desempeño.
En el FWD, cuando se baja la señal se requiere adecuarla nuevamente
para mantener los niveles de ganancia unitaria a través de la red inser-
tando un amplificador ecualizable (Ej. Salida 40/52). En el retorno pasa lo
mismo: se adecúa la señal de entrada, representando las pérdidas en el
transcurso al paso de los Taps.
49
Operación de la ruta de retorno (RR)
Es esencial entender cómo opera la RR antes de seleccionar los niveles
apropiados. La figura 1 muestra una red típica HFC (note que solamente
son mostrados los componentes de la ruta de retorno en el nodo en RF y
fibra).
Las señales se originan dentro de la casa y fluyen a través de la planta
hacia la cabecera.
El nivel de señal en Planta Externa está determinado por el nivel de RF
producido por el transmisor en casa.
El transmisor está contenido dentro de la caja que provee el servicio, sin
importar si éste es una terminal 'Set-top', una tarjeta de inserción para
computadora, un cable módem estándar o una caja al lado de la casa.

!
! Tap

Drop

"
In-home wiring
Headend Bidrectional Amplifiers
Roturn
Optical laser Node
recelver Fiber module

Splitting and $ #
combining
neeword %
Demodulator

1. Transmitter in the home


2. Loss between the transmitter and amplifier
3. Amplifier station port
4. Node station port
5. Return path laser module input
6. Headend optical recelver output
7. RF demodulator input

Figura 8. Ruta de retorno


50
Después que la señal deja la caja, ésta experimenta una variedad de pér-
didas, como en el cable dentro de casa, divisores, acometida de cable,
puerto del Tap, cable Express y de distribución antes de localizar el puer-
to del amplificador (3). Cada caja en cada casa tiene diferente pérdida
entre sí misma y el amplificador pero todas estas señales deben llegar al
puerto del amplificador con el mismo nivel. Estas variaciones requieren
ajustar los transmisores en cada caja a su propio y único nivel de señal,
BALANCEO DELA RED DE TELECOMUNICACIONES DE CABLE COAXIAL E INSTALACIÓN DEL USUARIO

lo cual produce el deseñpeño deseado en el amplificador.

Ganancia unitaria
Una vez que las señales localizan al amplificador, continúan su camino
hacia la cabecera. Cada tirada de cable (entre 2 amplificadores) debe te-
ner la misma ganancia unitaria, es decir, la ganancia de la ruta de retorno
proveniente de cada amplificador debe coincidir exactamente con la pér-
dida del cable troncal del mismo. Cuando todas las tiradas están ajusta-
das para tener ganancia unitaria, los niveles de señal serán iguales en
cada amplificador.
Finalmente, las señales llegarán al puerto del nodo (4) con el mismo nivel
que las señales de los otros amplificadores (3) y posteriormente al módu-
lo láser de la ruta de retorno (5). Las señales son llevadas del CDI a la
cabecera, donde serán convertidas de vuelta en RF por un receptor de
fibra óptica. Esta señal de RF es entonces alimentada al demodulador
para un servicio particular (cable módem, telefonía, etc.).

DEMODULADOR: Dispositivo que transforma las señales digitales


de un ordenador en señales análogas y viceversa, lo que permite
transmitir y recibir información.

2.5.2 Control automático de ganancia


de ciclo extenso
Muchos técnicos de campo están capacitados para balancear la planta
externa en la ruta de retorno a ganancia unitaria, pero lo que no es obvio
a simple vista es cómo las señales reales se comportan en una planta
externa funcional.
Para determinar el nivel apropiado del transmisor para cada caja en casa
y poder asegurar que las señales llegarán al amplificador en el nivel apro-
piado es necesario un entendimiento claro del AGC, mencionado ante-
riormente.
51
El ciclo extenso del AGC se refiere al proceso de ajustar los niveles de
señal de la caja de la casa a través de las instrucciones del demodulador
en el CDI. La mayoría de los demoduladores miden el nivel de la señal de
RF que llegan a su propio puerto de entrada (7). Si este nivel es incorrec-
to, es enviado un comando a través de planta externa a la caja en casa
pidiéndole incrementar o reducir su nivel. Para hacer esos ajustes, el
demodulador se programa para que todas las señales de la planta exter-
na le lleguen en el mismo nivel dentro de algún límite preciso.
"Ciclo extenso" se refiere al hecho de que los comandos son dispuestos
para afectar una señal originada dentro de la casa y destinada al HE de
un extremo de la planta (dentro de casa) al otro extremo (HE). Así mismo,
el ciclo extenso fue creado para balancear todo el camino a través de la
planta externa y de regreso. El control de ganancia se refiere al proceso
de ajustar automáticamente la ganancia. Estrictamente hablando, este es
el nivel, no la ganancia, que es controlada, pero el término de 'ciclo exten-
so de AGC' es usado ampliamente de cualquier forma.
Los siguientes tres (3) niveles diferentes deben ser considerados en cada
planta externa:
- El nivel en el puerto de entrada de la ruta de retorno de cada amplifi-
cador (3 y 4).
- El nivel en la entrada del módulo láser de ruta de retorno (5).
- El nivel en la entrada al demodulador (7).
Estos tres niveles están basados sobre criterios independientes. Los pasos
son:
- Seleccionar el nivel ideal en los amplificadores (basado en el poder
disponible del transmisor de la caja en la casa) contra la pérdida máxi-
ma a través del cual la señal debe viajar en su camino al amplificador.
- Seleccionar el nivel ideal en el módulo láser de la ruta de retorno ba-
sado en un rango dinámico y "Clipping" para un máximo desempeño
C/N (de acuerdo a la especificación del fabricante).
- Seleccionar el nivel ideal en el demodulador (de acuerdo a la especi-
ficación del fabricante). Una vez seleccionado, agregar la ganancia o
la pérdida para cada localidad para que esos tres niveles ideales ocu-
rran simultáneamente.
- Seleccionar el nivel ideal en el amplificador basado en la potencia
disponible desde la caja en la casa (1) y la pérdida entre la caja y el
amplificador (2). Si distintos tipos de servicios serán cargados en la
52
Ruta de Retorno, seleccionar el servicio cuya máxima potencia de
transmisión es la menor.
Por ejemplo, una terminal 'Set-top' podría tener una máxima potencia de
+58 dBmV, mientras que un cable módem podría tener una máxima po-
tencia de +50 dBmV. En este caso, habrá que escoger el cable módem el
cual es el de menor potencia de transmisión.
BALANCEO DELA RED DE TELECOMUNICACIONES DE CABLE COAXIAL E INSTALACIÓN DEL USUARIO

Práctica
Determinar cuál es la máxima pérdida que la señal necesitará para llegar
al amplificador. Para esto, 6 dB para los divisores y cable, 2 dB para el
cable de tiraje y 26 dB para un Tap es igual a una pérdida total de 34 dB.
Agregar los factores extras para las imprecisiones en el balanceo de planta
externa y para cambios en ganancia como resultado de las variaciones
por temperatura típicamente de 6 dB en total. En el peor caso, los 50
dBmV de señal llegarían al amplificador en 50-34-6=10 dBmV. En este
ejemplo, 10 dBmV se escogerían como el nivel ideal para este servicio en
el puerto del amplificador (3). Todas las cajas que en su camino tienen
menos pérdidas para transmitir recibirán instrucciones por el ciclo ex-
tenso de AGC del demodulador desde el HE para ajustarse a sus niveles.
Todas las cajas que exceden la máxima pérdida transmitirán a toda su
potencia.
Note que este análisis está simplificado y que hay factores adicionales
que deben ser considerados tales como el ancho de banda de la señal, el
C/N requerido y la potencia total de RF en el sistema.

2.5.3 Balanceo del sistema de retorno


El sistema debería ser balanceado en ganancia unitaria, donde la ganan-
cia de cada amplificador es igual a las pérdidas del tramo del amplifica-
dor que está siendo ajustado.
Ejemplo: Inyecte la portadora de prueba con un nivel apropiado y pruebe
y verifique que el nivel de salida del amplificador está dentro de 1 dB de
los niveles especificados en el mapa del sistema. Si las pérdidas del
cable y de los pasivos del tramo de subida son diferentes que los calcula-
dos en el mapa del nodo, se necesitará una segunda visita a cada ampli-
ficador para un balanceo del sistema más aproximado.
Es estrictamente recomendable balancear el retorno utilizando el méto-
do de ganancia unitaria sobre cualquier otro método, porque es el más
exacto. Existen métodos de balanceo del sistema, individuales de cada
53
operador, los cuales pueden ser inconsistentes, por falta de precisión.
La práctica de inserción de cualquier atenuación antes del módulo am-
plificador en algún amplificador de ruta de retorno es incorrecta y no se
recomienda porque no es necesaria ya que la cantidad de señal proviene
del usuario y no tiene tanta pérdida como la del forward.

2.5.4 Balanceo de retorno del Line Extender


Pasos a seguir en el balanceo del line extender en el retorno
- Conecte en el test point de salida de forward un generador de señal
con un nivel de 41 dBmV en cada una de las frecuencias extremas (7
y 40 Mhz).
- Inserte un PAD de entrada de reversa de cero dB.
- Verifique en el test point de reversa una señal plana de 20.5 dBmV
entre 7 y 40 MHz.
- Para comprobar el funcionamiento del híbrido de retorno, mida en el
test point de salida de reversa la señal, debe ser de unos 40 dBmV
con (PAD y MREQ de salida = 0).
- Inserte en la salida de reversa el PAD y MREQ del valor necesario
para que genere una entrada plana de 21 dBmV en el siguiente ampli-
ficador a balancear.

Esquema de Port 3
Alimentación

Port 1 Port 2

24 V dc
24 V dc Output
Power Supply

Figura 9. Esquema de alimentación de un amplificador


54
- Cierre de la tapa.
- Limpie el empaque de goma y verifique que no esté dañado. Un em-
paque dañado o sucio puede ocasionar el ingreso de agua dentro de
la caja.
- Cierre la tapa asegurándose de que los tornillos de guía coincidan
con los agujeros de la tapa.
BALANCEO DELA RED DE TELECOMUNICACIONES DE CABLE COAXIAL E INSTALACIÓN DEL USUARIO

- Asegúrese de no aprisionar los cables al cerrar la tapa.


- Ajuste los tornillos con llave de torque y ajuste la tapa en forma cru-
zada.

Conclusiones y/o recomendaciones


El balanceo y la calibración de una red de telecomunicaciones determi-
nan la calidad del servicio que ésta presta. Por tal razón, debe ser riguro-
sa la implementación de procedimientos y mediciones orientadas a mini-
mizar fallas en la transmisión de la información.
55

2.6 Autoevaluación
1. Responda las siguientes preguntas:
a) ¿Qué medidas pueden hacerse con un voltímetro?
b) ¿En qué frecuencia trabaja el retorno?
c) ¿Para qué se debe ecualizar la sección ínter-etapa de un amplifi-
cador?
d) ¿Qué se entiende por pendiente y cómo se reconoce?
e) ¿Qué es retorno y en qué frecuencia trabaja?

2. Para la palabra de la derecha hay una premisa en la izquierda; reco-


nózcala y colóquela en el paréntesis correspondiente.
( ) Señal que emite el usuario 1. Pendiente
hacia la cabecera
( ) Diferencia en ganancia de un 2. Retorno
amplificador entre la menor
y la mayor frecuencia
( ) Medida de la amplificación 3. Forward
dada en decibeles
( ) Señal enviada desde la cabecera 4. Generador de señal
al usuario
( ) Utilizado para crear señal para 5. Ganancia
el retorno

3. Describa con detalle qué es balanceo y calibración de una red de ca-


ble coaxial, indicando los aspectos que implica este procedimiento.

4. ¿Qué incidencia tienen el calor y la extensión en una red de cable


coaxial? ¿Por qué deben tenerse en cuenta?

5. ¿Qué equipos deben utilizarse para el balanceo y la calibración? ¿Cómo


deben seleccionarse?

6. ¿Qué importancia tiene usar correctamente los equipos y aplicar es-


trictamente los procedimientos del balanceo y la calibración en el fun-
cionamiento de la red, en su mantenimiento y en su costo?

7. ¿Qué significa la ruta de retorno y por qué es importante considerar-


la?
56

3
BALANCEO DELA RED DE TELECOMUNICACIONES DE CABLE COAXIAL E INSTALACIÓN DEL USUARIO

UNIDAD 3. Instalación de la red


de abonado coaxial
Instalación de la red
de abonado coaxial

Guía de aprendizaje
Presentación
Los procedimientos y las técnicas para instalar redes de abonado res-
ponden a las necesidades tanto estéticas como técnicas, y por tal razón
deben seguirse meticulosamente para garantizar, por un lado, la óptima
calidad en la prestación del servicio, y por el otro, la conservación estéti-
ca de las viviendas en que éste se instala.
Usar los materiales y herramientas apropiados contribuye a agilizar el
proceso de instalación y a brindar seguridad tanto a la empresa como al
usuario frente a riesgos eléctricos, interferencias o cualquier tipo de ano-
malía que pueda presentar la red.
Por lo anterior, se le recomienda entrenarse en el seguimiento de las ins-
trucciones dadas, en la toma de decisiones con los criterios necesarios y
en el diligenciamiento de documentos donde consten tanto la aceptación
como las inconformidades que pueda tener el usuario en relación con la
instalación de su servicio de telecomunicaciones.
57

Resultados de aprendizaje
l Diferenciar los tipos de conectores así como sus formas de ensamble
y conectorización
l Realizar una instalación de abonado desde el multitap de la red de
distribución hasta el televisor (punto terminal del usuario), conforme
a las especificaciones técnicas.

Metodología de abordaje del tema


A continuación usted debe leer detenidamente los contenidos de esta
unidad, y verificar si sus respuestas a las preguntas iniciales estaban o
no correctas, y si fueron o no completas, es decir, si incluyeron todos los
detalles pertinentes.
Una vez haya efectuado la lectura, por favor responda los cuestionarios
que se le formulan en diferentes momentos del texto, y verifique su com-
prensión del mismo. Regrese a los contenidos si lo considera necesario
para precisar sus respuestas.
Elabore un resumen, mapa conceptual, cuadro sinóptico o esquema en el
cual represente los aspectos fundamentales de los temas tratados.

Autodiagnóstico
Utilizando el conocimiento y experiencia que posee sobre el tema, res-
ponda:
l ¿Qué pasos deben seguirse para realizar una instalación de red de
abonado?
l ¿En qué condiciones técnicas y de seguridad debe efectuarse la ins-
talación de la red?
l ¿Qué tipo de materiales se utilizan para instalar la red de abonado?
l ¿Cuáles herramientas se requieren para instalar la red de abonado?
l ¿Qué rol juega el usuario en el proceso de instalación de la red?

Recursos: laboratorio de prácticas

Recomendaciones
Para iniciar el desarrollo de este tema, determine cómo está su capaci-
58
dad para comparar información.
La información que se transcribe a continuación es tomada del texto: De
Sánchez, Margarita A. (1993). Desarrollo de Habilidades del Pensamien-
to. Procesos Básicos del Pensamiento. México. Trillas.

La comparación
BALANCEO DELA RED DE TELECOMUNICACIONES DE CABLE COAXIAL E INSTALACIÓN DEL USUARIO

La comparación es un proceso básico que constituye el paso previo para


establecer relaciones entre pares de características de objetos y situa-
ciones. Como se sabe, las relaciones, por su naturaleza y estructura, re-
presentan enunciados abstractos alejados de la realidad tangible, que
contribuyen a facilitar la conexión entre objetos y, por tanto, a lograr la
representación mental de éstos.
Procedimiento para comparar
1. Identifique el propósito
2. Identifique las variables que definen el propósito
3. Separe las variables en otras más específicas (opcional)
4. Identifique las características semejantes y diferentes correspondien-
tes a cada variable
5. Revise el proceso y el producto.
Ejemplo de comparación con propósito específico:
Variable por considerar: Uso

Uso Libro Cuaderno


Tipo de uso Estudio Notas
Frecuencia Cada vez que se Cada vez que se van a to-
de uso consulta un tema mar notas o a consultar-
las
Tiempo de uso Algunas horas del día Durante las clases
Tipo de Estudiantes interesados Todo estudiante
usuario en la materia.
59

3. Instalación de la red de abonado coaxial

3.1 Materiales y herramientas para instalar


la red de abonado coaxial

DEFINICIÓN: La Red de abonado coaxial, también denominada "Red


de Bajada al usuario o DROP de abonado", es la parte de la RSBA
topología HFC que va desde el Punto Terminal de Abonado (multitap),
donde finaliza la red troncal coaxial, hasta el Equipo Terminal de
Abonado (ETA).

Ésta es una red construida básicamente en cable RG-6 o RG-11, seleccio-


nados dependiendo del nivel de señal disponible en el multitap, de la dis-
tancia al equipo del cliente y del número de equipos a conectar, caracte-
rísticas éstas que redundan en la atenuación de señal que se produce en
este tramo de la red.
Antes de iniciar cualquier instalación o construcción de red para televi-
sión se deben considerar los siguientes aspectos:
- Observar el terreno donde va a ejecutar el trabajo, recopilar informa-
ción sobre el sitio y planear la labor a llevar a cabo.
- Conservar la mayor estética posible sin dañar paredes, fachadas, jar-
dines y sin atentar contra las características del cable.
- No dar al cable curvaturas menores a 20 veces su diámetro, no defor-
mar su simetría ni estrangularlo.
- Usar en lo posible la infraestructura telefónica.
- En caso de acometidas internas, no se debe dañar la red telefónica
por ningún motivo; si esto ocurre debe repararse inmediatamente.
- Si no es posible utilizar la infraestructura telefónica, tratar de utilizar
buitrones, canalizaciones de otros servicios, pozos del ascensor y
por último, si nada de esto es posible, utilizar la fachada.
- En zonas comunes el cable debe de ir protegido con tubería PVC
corrugada de 3/4 o de una pulgada; en pasillos e interiores y en cie-
los de parqueaderos debe ir protegido con canaleta.
- La ductería será asegurada con grapas metálicas cada 50 cms.
60
- Los gabinetes se instalarán con chazos metálicos de expansión.
- Supervisar que todos los taps de edificios y urbanizaciones tengan
candados de seguridad y cargas de 75 ohmios en salidas no usadas.
- Tener disponible un albañil y un electricista por daños eventuales.
- Insistirle al cliente que la manipulación indebida de la instalación hace
perder la garantía de instalación de ésta por parte de la empresa de
BALANCEO DELA RED DE TELECOMUNICACIONES DE CABLE COAXIAL E INSTALACIÓN DEL USUARIO

televisión.
- En forma general los siguientes aspectos se deben considerar en el
momento de la instalación: ductería, postes, red instalada que pasa
más cercana al sitio, clase de casa, apartamento o edificio donde se
realizará la instalación (verificar si la casa o apartamento tiene con-
ductos de TV o si se pueden aprovechar los telefónicos), y material
requerido para la instalación.

3.1.1 Materiales para la construcción del drop


o instalación hasta la fachada
- Cable coaxial RG11: Para hacer la red externa de la vivienda o edifi-
cio
- Conector RG11: Para conectar el cable RG11
- Candado de seguridad para la línea a instalar
- Tensor span clamp: Utilizado para soportar el cable RG6, sin maltra-
tarlo ni deformarlo y para mantener su tensión
- Tensor cola de cerdo (pigtail): Herraje en forma de mordaza que abraza
al mensajero con una argolla que permite sujetar el tensor span clamp
- Grapas metálicas para tubo
- Argolla metálica redonda
- Correas plásticas
- Cinta auto-fundente
- Cinta de vinilo
- Grapas plásticas
- Canaleta plástica
- Tubería corrugada
- Placas de identificación
- Cargas terminales de 75 ohmios
61
- Chazos de expansión
- Gabinete para amplificador, tap y splitter

3.1.2 Materiales para la instalación interna


- Cable coaxial RG6
- Conectores para cable coaxial RG6
- Splitter interno de 2, 3 ó 4 vías
- Chupos para interiores blancos y negros para exteriores: Para prote-
ger las perforaciones en los muros
- Grapas plásticas para la sujeción del cable

3.1.3 Herramientas para la instalación de la red


de abonado
- Taladro vibropercutor de 3/8 de pulgada
- Broca para muro de 3/8 por 10 pulgadas
- Retirador de mensajero
- Pelacable
- Ponchadora para conector RG6 y RG11
- Pinza cortafrío
- Alicate
- Llave boca fija de 7/16"
- Pinza de punta
- Martillo
- Destornilladores de pala y estrella

3.2 Instalación en viviendas unifamiliares


Se debe entender como vivienda unifamiliar aquella que sólo puede ser
atendida en forma aérea desde un poste cercano; son típicamente las
que se encuentran en las calles comunes y que no están encerradas por
porterías como las unidades cerradas; pueden tener primero, segundo o
tercer piso.
62
BALANCEO DELA RED DE TELECOMUNICACIONES DE CABLE COAXIAL E INSTALACIÓN DEL USUARIO

Figura 10. Instalación de red de abonado aérea

3.3 Procedimiento para la extensión del cable en la red


de abonado coaxial
Siempre que se vaya a realizar una instalación de red de abonado coaxial
para el servicio de TV por suscripción, debe seguirse el procedimiento
que se describe a continuación:
1. Entre el Coordinador General de la empresa y el Encargado de cada
vehículo donde se distribuyen las diferentes parejas de instaladores,
se organizan las órdenes de instalación y se establecen prioridades
para el día. El Encargado asigna el trabajo a los instaladores, eva-
luando en todo momento los recursos de que dispone, ya sean técni-
cos o humanos.
2. Al llegar a la dirección, el Instalador debe verificar que ésta corres-
ponda con la que se encuentra registrada en la orden de instalación.
3. A continuación, debe verificar la ubicación del multitap con respecto
al que tiene asignado en la orden. En el caso de existir un TAP más
cercano a la dirección que el asignado y según sea el punto de acce-
63
so de la red a la propiedad del usuario, éste se utiliza y se registra el
cambio en la orden de trabajo. Además, debe informar de esto al En-
cargado del móvil.
Cuando el multitap está copado y hay otro con terminales libres se
utiliza y se sigue el mismo paso anterior. En todo caso, debe tenerse
en cuenta siempre el nivel de señal en la boca del multitap, la longitud
de la red de abonado y el número de equipos a instalar, antes de de-
finir el tipo de cable a utilizar.
De todas maneras, cuando se tengan dudas en cuanto a la longitud
de la red de acometida o cuando haya más de dos televisores conec-
tados, es conveniente realizar una medición del estado de la señal de
salida en el multitap H/L=15/9 dBmV (según diseño), tanto en las fre-
cuencias altas (canal 78) como en las bajas (canal 2), teniendo en
cuenta los niveles de atenuación que pueden presentarse en la red,
tanto por el cable como por los dispositivos pasivos que se instalen.
Con este dato se consulta en las tablas de equivalencias para los ca-
bles RG 6 y RG 11, la conveniencia de utilizar uno u otro. Recuerde
que por norma de la FCC, el nivel de señal mínimo para el servicio de
CATV en los equipos del cliente está entre 0 y +3 dBmV.
4. Cuando se encuentra el multitap copado, pero no hay otro desde don-
de se pueda realizar la instalación, se informa de ello al Encargado.
Éste tramita el montaje inmediato de un nuevo multitap y, por lo ge-
neral, se autoriza al instalador para que vaya extendiendo la red en
tanto llega la cuadrilla encargada de realizar el nuevo montaje. De no
ser así, la orden ha de quedar pendiente por motivos técnicos.
5. El Instalador entra en contacto con el cliente, se presenta e identifica
los sitios en donde se instalarán los equipos terminales de abonado
(máximo cuatro para garantizar la calidad de la señal). Si la necesi-
dad es mayor, se acuerda con el cliente la instalación de los cuatro
primeros puntos y se consigna una nota en la orden de instalación
para que se hagan las mediciones de nivel de señal necesarias y los
ajustes o diseños adecuados. Además se verifica con el cliente el
estado de TVs, VHS, la línea telefónica y otros equipos que puedan
afectarse por la acción del trabajo. Recuerde que quien manipula los
equipos es el cliente, salvo previa autorización de éste.

Recomendaciones
- Antes de que el vehículo continúe el recorrido, la pareja de
instaladores debe decidir de qué manera se va a llevar a cabo la
instalación y qué tipo de herramienta necesita para hacerlo. La
demás herramienta la deja en el vehículo.
64
- Cuando en la residencia se encuentra solamente la empleada del
servicio, es recomendable llamar telefónicamente al cliente para
pedir consentimiento del recorrido que se hará con la red. De no
haber claridad al respecto o consenso con el cliente, es mejor
dejar la solicitud aplazada por el suscriptor y debe informarse al
Encargado de la cuadrilla.
- Siempre que se presente una situación que pueda propiciar ma-
BALANCEO DELA RED DE TELECOMUNICACIONES DE CABLE COAXIAL E INSTALACIÓN DEL USUARIO

los entendidos, el Instalador deberá consignar por escrito el asunto


en la orden de trabajo y la hará firmar por el cliente.
6. Cumplido esto, debe solicitarle al cliente que encienda el TV, VHS,
DVD, o algún otro equipo que se vea involucrado en el proceso, para
comprobar su buen funcionamiento (encendido, color, brincos de ima-
gen, entre otros). Esto evita inconvenientes posteriores, en caso de
reproducción inadecuada de la imagen por deficiencia del aparato.
El Instalador no debe mover algo que no sea necesario o que ofrezca
la posibilidad de daño. Si es necesario, debe hacer saber del asunto
al cliente y pedir en todo momento su consentimiento o autorización.
7. Los conectores se unen al equipo terminal de abonado atornillándo-
los manualmente. En los elementos de dispersión o distribución
(splitter, bocas de multitap, uniones) después de llevarlo manualmente
hasta tope, se le da 1/6 de vuelta más con una llave boca fija de 7/16".

Figura 11. Conexión manual de cable RG 6 en el multitap


65
En lo posible, el cable se extiende desde el interior de la edificación hacia
el multitap. Esto facilita el manejo de la carreta de alambre y evita la
posibilidad de robo de la misma, al estar dentro de la residencia.
La línea debe salir perpendicularmente a la fachada. Por ello, si el cable
alimentador no pasa por el frente de la fachada, debe dejarse pendiente
la instalación por motivos técnicos y solicitar el avance del mensajero.
Al cable RG 6 se le deja, al salir de la boca del multitap, un bucle de 20
centímetros de largo por 20 centímetros de ancho (Ver especificaciones
técnicas).

Figura 12. Bucle en el multitap

8. Posteriormente el
cable se lleva a lo lar-
go del cable 0.500" ó
0.750", amarrándolo
con correas dentadas
a cada metro hasta
llegar al frente de la
fachada, al nivel de la
medianería de la pro-
piedad.

Figura 13. Colocación de


correas
66
Frente a la fachada se coloca un Pig Tail (cola de cerdo) y en él se asegura
un tensor, pasando el cable a través del canal de su cuerpo y aprisionán-
dolo con la cuña.
BALANCEO DELA RED DE TELECOMUNICACIONES DE CABLE COAXIAL E INSTALACIÓN DEL USUARIO

Figura 14. Tensor cola de cerdo

9. Luego, se lleva el cable hasta la fachada en donde debe recibirlo otro


tensor, el cual se asegura en una argolla redonda. El cable (alambre)
no debe llegar a la mitad de la fachada, sino a la medianería. Sólo se
exceptúan de esta norma las propiedades con techo a dos aguas la-
terales, donde el punto central de éste o caballete puede ser el más
alto y apropiado.
Tanto en el pig tail como en la argolla redonda se colocan máximo dos
cables, cada uno con un tensor.
En lo posible el cable debe llegar a la fachada, sin inclinaciones, com-
pletamente paralelo a piso. Sin embargo, si es necesario ubicarlo en
forma oblicua (únicamente con una pendiente bajante) se le debe ha-
cer un pequeño bucle antes de la fachada, el cual prestará la función
de corta-gotera.
Si fuera necesario extender la acometida en cable RG 11, éste se lleva
hasta la fachada de la casa, y allí se empalma con RG 6 con una unión,
para continuar hacia el interior de la propiedad. El empalme debe
cubrirse con cinta autofundente y luego con cinta de vinilo para pre-
67
venir el ingreso de humedad. El cable RG-6 debe tener una ventaja de
30 cm para efectuar el empalme.
En las perforaciones, a la entrada y salida de los muros, se colocan
bujes plásticos (negros para exteriores e intemperie y blancos para
interiores).

3.3.1 Red de acometida expuesta

DEFINICIÓN: Por red de acometida expuesta se entiende aque-


lla instalación que queda a la vista y por esto debe tener especiales
condiciones de estética y presentación.

Para este tipo de redes deben tenerse en cuenta las siguientes recomen-
daciones:
- La distancia entre grapas debe ser aproximadamente de 60 centíme-
tros, bien distribuidas a lo largo del cable. Nunca se colocan grapas a
menos de 40 cm.
- Al iniciar y al finalizar el grapado se coloca doble grapa, alternadas y
unidas.
- En las esquinas o curvas se colocan grapas a lado y lado del ángulo.
- Antes y después de cruzar un muro se debe colocar una grapa en
cada lado del mismo.
- Cuando el cable se va a colocar longitudinalmente por muro raso, las
grapas se ponen alternadas.
- Cuando el cable se va a instalar longitudinalmente por una esquina,
las grapas se colocan en un mismo sentido, buscando llevar el cable
lo más arrinconado posible.
- Preferiblemente se debe instalar el cable por la parte superior de los
zócalos. Nunca a ras de piso.
- También se colocan grapas a la entrada y salida del splitter a 5 cm de
cada boca.
- Nunca se debe instalar cable partiendo muro, es decir, por la mitad
de una pared.
- En caso de muros de tapia o de concreto, se recomienda instalar pe-
queños chazos de madera en los sitios donde se van a colocar las
grapas.
68
BALANCEO DELA RED DE TELECOMUNICACIONES DE CABLE COAXIAL E INSTALACIÓN DEL USUARIO

Figura 15. splitter interno

- Normalmente, se pueden dejar entre 1.5 y 2.0 metros de ventaja de


red “libre” en cada punto de conexión de los equipos del cliente. Esto
le permitirá manipularlos fácilmente por la parte de atrás o moverlos
a lo largo de este tramo.

3.3.2 Red de acometida canalizada

DEFINICIÓN: Por red de acometida canalizada se entiende


aquella que va por ductos, ya sea canaleta o tubería y sus condicio-
nes de presentación o estética dependen de la colocación de los
ductos.

Para este tipo de red deben tenerse en cuenta las siguientes recomenda-
ciones:
- La canalización del cable debe realizarse en general, con cinta de
acero para pesca, de 1/8” x 30 metros, para ductos hasta de 1”; o de 1/
4” x 30 metros para ductos mayores a 1”. En algunas ocasiones
pueden utilizarse otro tipo de elementos para realizar la pesca de la
red, como alambre de acometida, hilo de polipropileno o nylon o, in-
cluso, alguna red que esté para retiro.
69
- En ductos libres, la pesca se introduce en el ducto empujándola a
tramos cortos. En caso de ductos ocupados, es posible y recomenda-
ble utilizar la red existente para halar la pesca vaciando a su vez el
ducto. La red existente se devuelve posteriormente junto con la red a
instalar. Se debe tener la precaución de encintar siempre la punta de
la cinta para pesca y lubricarla con vaselina industrial.
- Inicialmente destape todas las cajas para conexión que considere
que hacen parte de la canalización. De ser posible, y si la canaliza-
ción está ocupada, verifique los tramos de ductería entre caja y caja,
halando con cuidado los extremos de las redes que asoman en ellas.
- Analice las posibles dificultades que se le puedan presentar y fórme-
se una idea de la manera más adecuada para iniciar el proceso de
canalización del cable.
- La unión del cable coaxial con la cinta para pesca debe encintarse y
lubricarse con vaselina industrial o talco, para que pase más fácil-
mente.
- Debe tenerse especial cuidado para no quebrar el cable, excediéndo-
se en su radio mínimo de curvatura. El espacio que tienen las cajas
de 2” x 4” x 2” ó 4” x 4” x 2”, no es suficiente para alojar los splitters
con sus conectores sin quebrar el cable. Por tanto, los splitters no
deben colocarse en el interior de estas cajas. La caja 4” x 4” x 4” es la
única que permite colocar sólo uno de ellos sin mayores dificultades
y sin dañar el cable.

3.4 Instalaciones en edificios sin red interna


Cuando la solicitud de instalación es para un edificio que no tiene red
interna, por lo general no mayores de 4 pisos, se pide autorización a la
Administración del edificio y al cliente para llevarla a cabo.
Se recomienda buscar alguna infraestructura de canalización, tanto fue-
ra como dentro del apartamento, de tal manera que la instalación quede,
estética y técnicamente, lo mejor posible.
Si la acometida es aérea, se deben seguir los mismos procedimientos
anteriores.
Para la canalización del cable coaxial puede utilizarse el ducto de la red
telefónica. Debe evitarse la utilización del ducto de citófono (por el ries-
go de daño) y nunca puede utilizarse el de energía (por el riesgo físico
que se corre y por las interferencias electromagnéticas que éstas produ-
cen)
70
Recientemente se está colocando tubería de PVC (de 3/4", 1" ó 1/4”) sujeta
a las paredes laterales de los edificios, en lugar de las canaletas que se
utilizaban antiguamente.
Debe tenerse especial cuidado cuando la red se extiende desde la terra-
za del edificio. En estos casos sólo se autoriza la utilización de arnés a
aquellos instaladores que hayan sido capacitados previamente para esta
actividad.
BALANCEO DELA RED DE TELECOMUNICACIONES DE CABLE COAXIAL E INSTALACIÓN DEL USUARIO

Si no fuera posible la utilización de arnés se recomienda iniciar la insta-


lación desde el interior de la propiedad, perforando la pared en el sitio
por donde ha de ser el acceso de la red; por allí se pasa la punta del cable
coaxial hasta llegar con ella a la base del edificio o a un sitio donde se
pueda acceder de forma fácil. Luego se arroja desde la terraza una de las
puntas de un trozo de alambre telefónico para acometida, y se une ésta a
la punta del cable coaxial que está en el piso (o a la mano). Seguidamente
se recobra el alambre desde la terraza para continuar con la extensión
del coaxial hacia la terraza.
Cuando el poste está frente al edificio, la instalación se inicia, igual que
en el caso anterior, desde el interior de la propiedad. A continuación, se
baja el cable hasta la altura de la red que va a través del poste y se coloca
allí (en la fachada) una argolla redonda. Se continúa la instalación de la
misma forma como si fuese una acometida aérea.
En todo caso, es necesario concertar con el cliente cualquier situación
referida a la falta de estética y registrar esto en la orden de instalación.

3.5 Instalaciones en edificios con red interna


Ubique el multitap que alimenta el piso, luego diríjase al apartamento y
verifique la canalización entre la caja de distribución y el cliente. Tome la
decisión desde dónde y hacia dónde debe iniciar la canalización del ca-
ble.
Cuando la orden de instalación corresponde a un edificio que tiene red
interna y el multitap se encuentra copado, la primera alternativa es ex-
tender el cable coaxial desde otro piso. Si ello no fuera posible, el Instalador
llama al Encargado para que se envíe al personal técnico que hará el cambio
de multitap. Hay que tener siempre presente que este tipo de situaciones
no son comunes, ya que en redes internas el criterio de diseño es al 100%
y es posible que el multitap esté copado con una red fraudulenta.
Si se encuentra la canalización saturada, se deja pendiente por rediseño
(de ello también es responsable el encargado).
71
Cuando la canalización está obstruida o no existe infraestructura entre la
caja de distribución general y el apartamento, se deja pendiente por limi-
tación técnica.
En todos los casos en que la instalación quede pendiente por algún moti-
vo, se debe dejar información adecuada al cliente para evitar mayores
inconvenientes; más aún si las razones obedecen a problemas plantea-
dos por él.
El Instalador debe dejar marcada la boca del multitap con el apartamento
correspondiente.
Los splitters internos nunca deben ubicarse en áreas comunes de la pro-
piedad. Siempre deben ubicarse dentro de la propiedad respectiva.

3.6 Procedimiento para conectorización

3.6.1 Conector para cable RG-6


El conector para cable RG-6 es un elemento de interfase que sirve para
unir el cable coaxial tipo RG-6 a un punto de conexión tipo “F” hembra, ya
sea en el multitap, en el splitter o en el equipo terminal de abonado. Los
hay de compresión axial (cuña) y de compresión radial (hexágono o cóni-
co). La conectorización se hace con la herramienta ponchadora (crimp
tool) adecuada para cada tipo de conector.
El procedimiento para fijarlo al cable es el siguiente: Prepare el cable para
el tipo de conector a utilizar, con la ayuda de la herramienta pelacable
adecuada. Para ello, coloque el pelacable de manera correcta (tal como lo
indica el manual de uso de esta he-
rramienta) en el cable y dele varios gi-
ros en un mismo sentido (nunca se
devuelva). Retire el Pelacable y luego,
manualmente, retire los elementos
que se han cortado. En este procedi-
miento debe quedar al descubierto
una parte del hilo central del cable y
una parte del enmallado.

Figura 16. Pelador de cable RG 6


72
Verifique que el corte esté técnicamente perfecto: Los hilos de la malla
deben quedar de la misma longitud e intactos, sin que se revienten, y el
conductor central no puede estar picado ni rallado. Si ello no se cumple,
calibre la herramienta pelacable y repita el procedimiento.
BALANCEO DELA RED DE TELECOMUNICACIONES DE CABLE COAXIAL E INSTALACIÓN DEL USUARIO

Figura 17. Cable RG 6 listo para conectorizar

Doble los hilos de la malla hacia atrás, verificando que ninguno quede sin
doblar y mucho menos enrollado en el hilo central del cable.
Coloque el conector RG-6 de tal manera que el dieléctrico que separa el
conductor central de la malla, quede a tope con la base interna del conector.
Verifique que en ningún momento la lámina de aluminio se rasgue, que el
dieléctrico no haya perdido su circularidad, que el conductor central ten-
ga la longitud adecuada y que los hilos de la malla no asomen en la parte
posterior del conector.
Comprima el conector con la herramienta “ponchadora” (crimp tool) ade-
cuada al tipo de conector, según sea su forma de utilización respectiva;
afloje la presión y vuelva a comprimir hasta que el conector quede debi-
damente aplicado.
73

Figura 18. Ponchado de cable

Verifique que el conector haya quedado bien ajustado; esto se cumple


cuando al halar el cable y el conector en direcciones contrarias, con una
fuerza no excesiva, éste no se sale.
Corte el conductor central dejándolo unos tres milímetros por fuera del
conector. Si queda más largo, podría entrar en contacto con la carcaza,
generándose un cortocircuito; si queda muy corto, la conexión no va a
tener buen contacto o ninguno, quedando el circuito abierto.
El conductor central debe
quedar en posición recta y
perfectamente en el centro.

Figura 19. Cable RG 6 con conector


ponchado.
74
3.6.2 Conector para cable RG-11
El conector para cable RG-11 es un elemento de interfase que sirve para
unir el cable coaxial tipo RG-11 a un punto de conexión tipo “F” hembra,
ya sea en el multitap, en el splitter o en el equipo terminal de abonado.
Los hay de compresión axial (cuña) y de compresión radial (hexágono).
La conectorización se hace con la herramienta ponchadora (crimp tool)
BALANCEO DELA RED DE TELECOMUNICACIONES DE CABLE COAXIAL E INSTALACIÓN DEL USUARIO

adecuada para cada tipo de conector.


Estos conectores pueden tener pin central propio o pin central indepen-
diente. Este pin se utiliza para adecuar la conexión en el terminal “F”
hembra, debido a que el conductor central del coaxial RG-11 es de un
diámetro mucho mayor.

El procedimiento para fijarlo al cable es el siguiente


Prepare el cable para el tipo de conector a utilizar, con la ayuda de la
herramienta pelacable adecuada. Para ello, coloque el pelacable de ma-
nera correcta (tal como lo indica el manual de uso de la herramienta) en
el cable y dele varios giros en un mismo sentido (nunca se devuelva).
Retire el pelacable y luego, manualmente, retire los elementos que se han
cortado. En este procedimiento debe quedar al descubierto una parte del
hilo central del cable y una parte del enmallado.
Verifique que el corte esté técnicamente perfecto: Los hilos de la malla
deben quedar de la misma longitud e intactos, sin que se revienten y el
conductor central no puede estar picado ni rallado. Si ello no se cumple,
calibre la herramienta pelacable y repita el procedimiento.
Doble los hilos de la malla hacia atrás, verificando que ninguno quede sin
doblar y mucho menos enrollado en el hilo central del cable.
Corte el conductor central en forma de punta de diamante con la longitud
adecuada según sea la especificación del conector. En la mayoría de los
casos esta longitud viene definida en el cuerpo del conector.
Coloque el conector RG-11 de tal manera que el cable se sienta que llega
a tope.
Verifique que en ningún momento la lámina de aluminio se rasgue y que
los hilos de la malla no asomen en la parte posterior del conector.
Comprima el conector con la herramienta “ponchadora” (crimp tool) ade-
cuada al tipo de conector, según sea su forma de utilización respectiva;
afloje la presión y vuelva a comprimir hasta que el conector quede debi-
damente aplicado.
75
Verifique que el conector haya quedado bien ajustado; esto se cumple si
al halar el cable y el conector en direcciones contrarias, con una fuerza
no excesiva, éste no se sale.

3.7 Procedimiento para programar el TV


Existen muchos modelos de televisores los cuales podrían clasificarse
por su capacidad para sintonizar canales, así:
l Televisores de perilla: Son televisores que sintonizan los canales del
2 al 13 en la banda de frecuencias VHF. Existe también una versión de
éstos que utiliza botones en vez de perilla.
l Televisores de doble perilla: En ellos es posible sintonizar los canales
2 al 13, en la banda VHF y 14 al 69, en la banda UHF.
l Televisores con posiciones de memoria (push button): Tienen la posi-
bilidad de sintonizar 12, 24, 16 ó 32 canales, algunos sólo broadcasting,
pero otros con la opción de CATV. Los canales se memorizan en la
posición deseada ya sea con la ayuda de controles manuales o auto-
máticos.
l Televisores con asignación de canal: En estos televisores todos los
canales tienen una posición definida. El usuario no memoriza cana-
les en posiciones de memoria (como en el caso anterior) sino que
habilita o deshabilita el canal deseado. En ellos se puede seleccionar
el tipo de señalización a recibir: antena (broaadcasting) o cable (CATV).
En los tres primeros casos el televisor se programa manualmente, pero
teniendo en cuenta la limitación en cuanto a sintonía de canales. Sin
embargo, éstos pueden habilitarse para más canales y señalización CATV
a través de un adaptador (conocido como sintonizador CATV) el cual po-
sibilita la sintonía de todos los canales ofrecidos por la empresa de televi-
sión. Este es un dispositivo que tiene un terminal de entrada y otro de
salida de RF, de tal forma que basta con conectar el cable que trae la señal
de T.V. a la entrada y luego, desde la salida, se lleva un tramo de cable de
aproximadamente 1 metro, hasta el televisor. Este dispositivo no es ne-
cesario programarlo, sólo se conecta y se pueden sintonizar los canales
inmediatamente, ya sea en forma manual o a través de un control remoto.
Otra posibilidad de programar estos televisores es a través de un VHS, el
cual puede cumplir las mismas funciones de un sintonizador de CATV,
sólo que éste hay que programarlo adecuadamente. En este caso, la co-
nexión se hace igual al adaptador para CATV y la programación debe ha-
cerse según esté definido en el manual de instrucciones del equipo.
76
En ocasiones, en este tipo de televisores, el terminal de entrada de señal
no es adecuado para cable coaxial (cuya impedancia característica es 75
ohmios) sino que tiene un par de bornes, generalmente de tornillos, para
impedancia de 300 ohmios. En este caso es necesario utilizar un adapta-
dor de impedancia de 300 a 75 ohmios, conocido también como BALUM,
el cual es un pequeño dispositivo que hace parte de los materiales que
lleva consigo el Instalador.
BALANCEO DELA RED DE TELECOMUNICACIONES DE CABLE COAXIAL E INSTALACIÓN DEL USUARIO

Finalmente, el cliente debe firmar la orden de instalación, colocando el


nombre y número de cédula. La copia final de la orden se le entrega al
cliente.

l Programación de Equipo Terminal de Abonado


con asignación de canales

Figura 20. programación del televisor

Aunque existen muchos tipos de controles remotos, podría generalizarse


la programación con el siguiente procedimiento:
Pulse la tecla «Menú»
Seleccione la opción «Set up»
A continuación pueden aparecer en la pantalla las opciones: Antena (o
Aire) y Cable (o CATV)
Seleccione la opción Cable (o CATV)
A continuación señale «Auto-programación» y el televisor, automática-
mente, activa los canales que encuentre con señal.
77
Cuando finalice la programación automática, se procede a borrar o adi-
cionar los canales que considere, mediante la opción «ADD Channel» o
«DEL Channel».

3.8 Procedimiento para la instalación de cable módem


Cuando el cliente desea utilizar la RSBA (Red de Banda Ancha), topología
HFC, para transmitir datos desde un computador personal (PC), se debe
instalar un equipo llamado «cable módem» cuya función es adecuar las
señales digitales del PC para poderlas enviar o recibir por la red, que en
este caso es el canal de comunicación.
Este equipo tiene, normalmente, tres puertos o puntos de conexión:
Puerto 1: Es un puerto de entrada y salida de señales RF (in/out) tipo
“F” hembra. A él se inserta el conector del cable RG-6 de la red.
Puerto 2: Es un puerto de entrada y salida de señales digitales (out/in).
Este puerto es para conector RJ-45 (de 8 pines), al cual se conecta el
cable UTP-5 que viene del PC desde la tarjeta de red.
Puerto 3: Se utiliza para la alimentación de 15 voltios de corriente direc-
ta.
Nota: La expresión UTP-5 se refiere a un par retorcido sin apantallamiento
(Unshield Twist Pair) de categoría 5.
Normalmente, el cliente puede tener un TV principal y posiblemente al-
gunas extensiones.
Para conectar el cable módem se procede de la siguiente
manera
Se cambia, si es necesario, el splitter existente por otro que tenga una
salida adicional, para hacer la instalación del cable módem. Se deben
tener en cuenta siempre las pérdidas de los dispositivos y del cable para
evitar atenuaciones de la señal demasiado altas.
Se instala un cable RG–6 desde la salida adicional del splitter hasta el
sitio donde se ha de instalar el cable módem, conectándolo a éste a través
del puerto de RF. Es recomendable que este cable tenga la longitud más
corta posible.
Se informa a cabecera de la conexión realizada, reportando el número de
identificación del cable módem para hacer en el sistema la habilitación
respectiva.
78
Después de esto, la empresa de televisión envía otro técnico para confi-
gurar el PC del cliente y terminar la instalación.

3.9 Procedimiento de entrega de la instalación mal usuario


La instalación sólo se entrega cuando se esté seguro de la satisfacción
BALANCEO DELA RED DE TELECOMUNICACIONES DE CABLE COAXIAL E INSTALACIÓN DEL USUARIO

del cliente y de que la calidad de la imagen es la ofrecida por la empresa


de televisión por cable. De lo contrario, deben revisarse todos los ele-
mentos de la instalación y, si es necesario, se hacen los correctivos y las
mediciones necesarias.
Terminada la instalación debe hacerse un inventario de todos los mate-
riales utilizados, y registrarlos en los espacios correspondientes de la
orden de trabajo. Es importante dejar las paredes y el piso en óptimas
condiciones de limpieza.
Si hubo algún daño durante el proceso, éste debe ser también relaciona-
do en la orden de trabajo, según criterio del cliente.

Conclusiones y/o recomendaciones


La línea de abonado debe instalarse con los mismos cuidados que cual-
quier otra parte de la red, pero además tiene que prestarse atención a
dos factores: en primer lugar, la presencia del cliente, y en segundo lu-
gar, la necesidad de realizar la instalación manteniendo las condiciones
estéticas del lugar.
Por estos motivos, es fundamental que usted tenga precauciones técni-
cas paralelas a los factores anteriores, de modo que pueda garantizarse
la satisfacción del cliente frente a la instalación que se ha efectuado y al
servicio al que se ha conectado.
Finalmente, establezca cómo están sus criterios para clasificar informa-
ción y para tomar decisiones frente a lo que se le presenta.
La información que se transcribe a continuación es tomada del texto: De
Sánchez, Margarita A. (1993). Desarrollo de Habilidades del Pensamien-
to. Procesos Básicos del Pensamiento. México. Trillas.

La clasificación
Es el proceso mediante el cual se organizan los objetos de un conjunto en
clases de acuerdo con un criterio previamente definido.
79
Una clase es un conjunto de elementos que tienen una o más caracterís-
ticas en común o características esenciales. Cada miembro de la clase
debe tener las características esenciales de la clase.

Condiciones que debe cumplir toda clasificación


1. Cada elemento del conjunto que se clasifica debe pertenecer a una u
otra clase, o sea que las clases no se superponen; son mutuamente
excluyentes.
2. Cada elemento del conjunto debe ubicarse en alguna de las clases.

Procedimiento para clasificar


1. Defina el propósito.
2. Observe los objetos del conjunto e identifique sus características.
3. Identifique semejanzas y diferencias.
4. Establezca las relaciones entre las características semejantes y dife-
rentes.
5. Identifique las variables correspondientes a las características se-
mejantes y diferentes.
6. Seleccione las variables en que los objetos son, de alguna manera,
semejantes y diferentes.
7. Defina el o los criterios de clasificación.
8. Identifique los grupos de objetos que comparten las mismas caracte-
rísticas con respecto a las variables elegidas y asigne cada objeto a la
clase correspondiente.
9. Anote o describa los conjuntos que forman las clases.
10. Verifique el proceso y el producto.
80

3.10 Autoevaluación

1. Para cada premisa de la derecha existe una palabra en la columna de


la izquierda; ubíquela y colóquela en el paréntesis.

( ) Sólo puede atenderse en forma 1. Bucle de 20 cms de


aérea desde un poste cercano largo x 20 cms de an
BALANCEO DELA RED DE TELECOMUNICACIONES DE CABLE COAXIAL E INSTALACIÓN DEL USUARIO

cho
( ) Se atornillan hasta el tope 2. Pig tail
manualmente y 1/6 de presión
con una llave 7/16”
( ) Se le hace al cable RG6 a la 3. Ponchadora
salida del multitap
( ) En éste se coloca el tensor 4. Los conectores
Span Clamp que tensa el cable
( ) Comprime los conectores 5. Vivienda unifamiliar

2. Responda las siguientes preguntas


a) ¿Cuánto cable de red libre debe dejársele al cliente para conexión
de equipos? ¿Con qué objeto?
b) ¿Cuál es el nivel de señal mínimo para el servicio de TV?
c) ¿Cuáles son los aspectos que deben tenerse en cuenta al mo-
mento de una instalación?
d) ¿Cómo puede llamarse también a la red de abonado coaxial?
e) ¿Qué debe hacerse cuando no puede usarse la infraestructura
telefónica para conectar al cliente?
f) ¿Qué materiales y herramientas se requieren para instalar la red
de abonado coaxial? ¿Puede reemplazarse, sin riesgo, alguno de
ellos? Justifique.
g) ¿Qué diferencias fundamentales hay entre instalar la red de abo-
nado en un 10° piso y en una vivienda unifamiliar?
h) ¿Qué precauciones hay que tener al extender los cables de la red?
¿Por qué?
i) ¿Cómo debe hacerse la conectorización?
81

Bibliografía

CÓDIGO ELÉCTRICO COLOMBIANO NTC 2050


INFORMÁTICA PROFESIONAL Ltda. IPL. Guía para instalar su computador.
Bogota,1997
MEJÍA MESA, Aurelio. Guía práctica para manejar y reparar su computador. Medellín
Colombia, 1999
CARRANZA SALANITRO, Augusto. Sistemas de televisión por cable. Lima Perú,
1997.
INC. TELE-COMMUNICATIONS. Manual de construcción e instalación de redes de
televisión. L.A CA, 1996
FIBRAS ÓPTICAS/Newton C. Bragal/En: Saber Electrónica. Vol. 03, No 06 (1991)
INC. BLONDER TONGUE LABORATORIES. Guía de referencia para CATV. Old Brid-
ge New Jersey, 2001
CARRANZA SALANITRO, Augusto. Sistemas de televisión por cable. Lima Perú,
1997.
CONOCIENDO LAS ANTENAS/ Antenas Thevear Ltda./En: Saber Electrónica. No.
02 (1991).
FIBRAS ÓPTICAS/Newton C. Bragal/En: Saber Electrónica. Vol. 03, No 06 (1991).
INC. TELE-COMMUNICATIONS. Manual de construcción e instalación de redes de
televisión. L.A CA, 1996.
INC. BLONDER TONGUE LABORATORIES. Guía de referencia para CATV. Old Brid-
ge. New Jersey, 2001.
INC. PICO MACOM. Partes y especificaciones para televisión por cable. Lake View
Terrace. California, 2000.
ONDAS Y ESPECTRO RADIOELÉCTRICO/Luis Rodríguez/ En: Saber Electrónica. Vol.
03, No. 01 (1991).
QUÉ ES FRECUENCIA ELÉCTRICA/Aurelio Mejía Mesa./En: Electrónica Fácil. No. 1
(1977) .
MARÍN SALAZAR, Andrés. Notas personales. Medellín, Colombia, 1997.
82
BALANCEO DELA RED DE TELECOMUNICACIONES DE CABLE COAXIAL E INSTALACIÓN DEL USUARIO

Glosario

ACTIVO. Es todo aquel equipo instalado en la línea que se CABLE COAXIAL. Conductor de cobre o aluminio cubierto
necesita para su funcionamiento una alimentación. Ej.: un en cobre rodeado por una malla dieléctrica de polietileno
amplificador. es cubierta con un enmallado de cobre trenzado o un
tubo de aluminio sin costura; y todo este conjunto va pro-
ACOPLADOR DIRECCIONAL. Es un elemento empleado
tegido con una cubierta de PVC.
para dirigir una fracción de la energía principal de radio-
frecuencia en otro sentido. La cantidad de energía que se CATV. Antena comunitaria de televisión. Es un sistema de
extrae por debajo de la energía principal seleccionada el comunicación para la transmisión de canales de televi-
valor en decibeles del acoplador. La principal caracterís- sión, programación y servicios a través del cable coaxial.
tica de este dispositivo es la direccionalidad. CANAL.En televisión es una sección del espectro de 6 MHz
AMPLIFICADOR. Dispositivo empleado para elevar el nivel de ancho en la cual se transporta la señal.
de señal cuando ha sido atenuada en una red de cable.
COMBINADOR. Es una red de elementos pasivos la cual
ANCHO DE BANDA. Es una medida del espectro utilizado en permite la suma de muchas señales en una única salida
frecuencias, por Ej.: para transmitir un canal de televisión combinada.
se ocupa un ancho de banda de 6 Mhz.
CONTROL AUTOMÁTICO DE GANANCIA. Circuito que
ANTENA. Dispositivo usado para la recepción o transmisión controla automáticamente la ganancia de un amplificador
de señales por aire. dentro de un rango, para que se mantenga constante su
ASIGNACIÓN DE FRECUENCIAS. Es el espacio utilizado salida cuando hay variaciones en la señal de entrada.
para el uso de distintos tipos de comunicaciones. CONTROL AUTOMÁTICO DE PENDIENTE. Circuito de co-
rrección automática de los cambios que se producen en
BIDIRECCIONAL. Capacidad de transmitir una señal en
la pendiente de la señal, teniendo en cuenta que en CTV
dos direcciones: cabecera-usuario, usuario-cabecera.
se trabaja con anchos de banda bastante grandes y se
BRIDGER AMPLIFIER. Amplificador puente conectado di- trata de tener un mismo nivel a lo ancho de todo el espec-
rectamente dentro de la línea troncal de un sistema de tro.
televisión por cable pero aislado al mismo tiempo. Provee
CONVERSOR DE FRECUENCIA. Aparato que se instala
servicio a la línea de distribución.
donde el suscriptor y que permite tomar todos los canales
CABECERA. Es el origen o punto de partida de un sistema de todos aquellos aparatos de televisión cuyo sintonizador
de televisión por cable; en ésta se procesan las señales no esté preparado para CTV.
ya sean generadas en forma local o recibidas por aire,
satélite o microondas. Allí hay generación propia de ca- DECIBEL (dB). Es una medida que se obtiene de la relación
nales. logarítmica de dos niveles de señal de un circuito electró-
nico. Existen dos clases diferenciales de decibeles cuan-
83
do se expresan en cantidades. Las que miden las rela- MODULADOR. Equipo electrónico requerido para combi-
ciones y las que indican el nivel de señal. nar las señales de audio y video y convertirlas a radio
frecuencias para su distribución en un sistema de CTV.
ECUALIZACIÓN. Es la forma como se modifica la respuesta
de un amplificador o de una red en frecuencia para obte- PASIVO. Dispositivo que no necesita de alimentación para
ner una respuesta plana. su funcionamiento.
FILTRO. En televisión es el circuito utilizado para seleccionar PENDIENTE. Diferencia en ganancia de un amplificador
la frecuencia de un canal adecuado. entre la menor y la mayor frecuencia.
FRECUENCIA. Es la cantidad de veces por segundo que se PÉRDIDAS POR INSERCIÓN. Es la pérdida que se da
repite una señal; se mide en hertz o ciclos por segundo. en un sistema cuando es insertado un dispositivo pasi-
vo, esta pérdida es igual a la diferencia entre la señal
GANANCIA. Medida de amplificación que se expresa en
de entrada y la señal de salida del elemento.
decibeles.
NIVEL DE SEÑAL. Es el valor en decibeles respecto a un
INTERFERENCIA. Es la contaminación por señales extra-
nivel de diferencia.
ñas; es muy común en emisiones de radio donde se
captan dos o más señales por un receptor. SPLICE. Es un empalmador utilizado para unir cable
EXTENSOR DE LÍNEA. Tipo de amplificador usado en los coaxial.
sistemas de distribución. TRONCAL. La principal línea de distribución usada en
CTV.
MODULACIÓN. Proceso mediante el cual un parámetro de
cualquier señal se hace variar en forma proporcional a VELOCIDAD DE PROPAGACIÓN. Es la velocidad a la
una segunda señal. que viaja la señal en los cables coaxiales.
84
BALANCEO DELA RED DE TELECOMUNICACIONES DE CABLE COAXIAL E INSTALACIÓN DEL USUARIO

Índice de figuras

Indice de figuras

1. Fuente de alimentación con respaldo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20


2. Fuente de alimentación sin respaldo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
3. Multímetro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
4. Medidor de señales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
5. Controles de ganancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
6. Componentes internos de un amplificador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
7. Amplificador a 870 MHz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
8. Ruta de retorno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
9. Esquema de alimentación de un amplificador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
10. Instalación de red de abonado aérea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
11. Conexión manual de cable RG 6 en el multitap . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
12. Bucle en el multitap . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
13. Colocación de correas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
14. Tensor cola de cerdo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
15. splitter interno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
16. Pelador de cable RG 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
17. Cable RG 6 listo para conectorizar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
18. Ponchado de cable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
19. Cable RG 6 con conector ponchado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
20. programación del televisor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
85

Respuestas a las autoevaluaciones

Autoevaluación UNIDAD 1

1. Para cada premisa de la izquierda hay una palabra en la columna de


la derecha; seleccione la respuesta correcta y colóquela en el parénte-
sis.
(3) Utiliza baterías cuando 1. Alimentación distribuida
falla la energía
(4) Amplitud de señal que pasa 2. Amperaje
por el cable en una frecuen-
cia
(1) Cada elemento dispone de sus 3. Fuente con respaldo
propios equipos de alimenta-
ción
(5) Se alimentan nodos y amplifica- 4. Nivel de señal
dores desde puntos concretos
(2) Carga que pasa por un área 5. Alimentación centra-
definida en un segundo lizada

2. Responda las siguientes preguntas:


a) ¿Qué es voltaje y qué instrumento se utiliza para medirlo?
Es la diferencia en la potencia de la corriente eléctrica y se mide con
un instrumento llamado voltímetro.
86
b) ¿A qué se le conoce como continuidad y para qué se mide?
Es el libre flujo de corriente por un medio metálico (alambre, cable,
etc.), sin que haya interferencia de ningún tipo dicho medio; usual-
mente se mide para comprobar que la línea está libre de cortos o abier-
tos.
c) ¿Cuál es la función del módulo ferro-resonante y en qué consiste?
BALANCEO DELA RED DE TELECOMUNICACIONES DE CABLE COAXIAL E INSTALACIÓN DEL USUARIO

El módulo ferrorresonante funciona básicamente como una fuente de


alimentación sin baterías; cuando hay una pérdida de energía, el mó-
dulo lo nota y cambia para proveer la corriente de las baterías.
d) ¿Cuántas funciones tiene el módulo inversor y cuáles son?
El mòdulo inversor tiene dos funciones: primero proveer la energía de
emergencia en el evento de una pérdida de energía. Y segundo, man-
tener y cuidar la carga de las baterías para ampliar su durabilidad.
e) ¿Cuántas baterías tiene una fuente de 36 voltios y cuántas una de 24
voltios?
La fuente de 36 voltios consta de 3 baterías y la de 24 consta de 2
baterías; en ambos casos las baterías se conectan en serie.
f) ¿Qué normas técnicas existen para la instalación de tierras y cómo
se aplican?
Existen varias formas técnicas para la instalación de tierras; para sa-
ber la forma como se aplican remítase al numeral 1.1.1 de esta uni-
dad.
g) ¿Cuáles son las diferencias entre los sistemas de alimentación en
redes HFC? Elabore un paralelo para reconocer ventajas y desventa-
jas.
La diferencia es que en el sistema de alimentación centralizada se
alimentan los nodos y los amplificadores de la red desde puntos con-
cretos, mientras que en el sistema de alimentación distribuida, cada
elemento de la red dispone de sus propios equipos de alimentación.
Ventajas
Alimentación centralizada Alimentación distribuida
-Más eficiencia en gestión de -No se necesita acondicionar
energía un lugar especial para los
-Fácil control equipos de alimentación
-Menor costo de operación y
mantenimiento
-Más fiable
87

-Fácil monitoreo
-Más aprovechamiento de espacios
- Un solo punto de fallo
Desventajas
-Habilitar un lugar especial para -Más puntod potenciales de fa-
equipos lla
-Diseño de una red paralela de -Difícil fiabilidad
energía
-El fallo de un nodo afecta una gran -Autonomía limitada de las ba-
parte del sistema terías
-Elevados costos de manteni-
miento
h) Describa los tipos de fuentes de alimentación, identificando cuándo
es más recomendable el uso de uno u otro tipo.
Hay dos tipos de fuente de alimentación: las fuentes con respaldo
por medio de baterías y las fuentes sin respaldo. Se recomienda el
uso de un tipo o de otro dependiendo de la amplitud de la red y de la
fiabilidad de ésta.
i) ¿Cuál es el propósito de medir parámetros en una red coaxial? ¿Cómo
debe ejecutarse esta medición?
El propósito de medir parámetros en una red coaxial es para garanti-
zar su funcionamiento óptimo. Esta medición debe ejecutarse con
base en planillas y con instrumentos adecuados.

Autoevaluación UNIDAD 2

1. Responda las siguientes preguntas


a) ¿Qué medidas pueden hacerse con un voltímetro?
Pueden hacerse medidas de voltaje.
b) ¿En qué frecuencia trabaja el retorno?
El retorno trabaja entre una frecuencia de 5 y 54 MHz.
c) ¿Para qué se debe ecualizar la sección ínter-etapa de un amplifica-
dor?
La sección inter-etapa debe ecualizarse para lograr la pendiente de-
seada de salida.
88
d) ¿Qué se entiende por pendiente y cómo se reconoce?
Pendiente es la diferencia entre el nivel de señal de la frecuencia más
alta y el nivel de señal de la frecuencia más baja. Cuando esta dife-
rencia da un valor negativo es necesario colocar un equalizador posi-
tivo para compensar la salida deseada, y si la diferencia da un valor
positivo es necesario colocar un equalizador negativo para compen-
sar la salida deseada.
BALANCEO DELA RED DE TELECOMUNICACIONES DE CABLE COAXIAL E INSTALACIÓN DEL USUARIO

e) ¿Qué es retorno y en qué frecuencia trabaja?


Es la señal que se emite desde el usuario hacia la cabecera y trabaja
en una frecuencia baja entre 5 y 54 MHz.

2. Para la palabra de la derecha hay una premisa en la izquierda; reco-


nózcala y colóquela en el paréntesis correspondiente.
(2) Señal que emite el usuario 1. Pendiente
hacia la cabecera
(1) Diferencia en ganancia de un 2. Retorno
amplificador entre la menor y
la mayor frecuencia
(5) Medida de la amplificación dada 3. Forward
en decibeles
(3) Señal enviada desde la cabecera 4. Generador de señal
al usuario
(4) Utizado para crear señal para el 5. Ganancia
retorno

3. Describa con detalle qué es balanceo y calibración de una red de ca-


ble coaxial, indicando los aspectos que implica este procedimiento.
Balanceo es colocar la red de cable coaxial en óptimas condiciones
de funcionamiebto eléctrico y de señal; cuando hay un mal funciona-
miento éste se calira y se balancea para obtener un óptimo rendi-
miento de la red.

4. ¿Qué incidencia tienen el calor y la extensión en una red de cable


coaxial? ¿Por qué deben tenerse en cuenta?
El calor en una red de cable coaxial hace que los cables se dilaten y
tengan unas pérdidas mayores de las presupuestadas por lo que se
hace necesario su balanceo en los equipos.

5. ¿Qué equipos deben utilizarse para el balanceo y la calibración? ¿Cómo


deben seleccionarse?
89
Para calibrar y balancear se necesitan el medidor de señal y el
multímetro. Se seleccionan de acuerdo a la necesidad y falla presen-
tada en la red.

6. ¿Qué importancia tiene usar correctamente los equipos y aplicar es-


trictamente los procedimientos del balanceo y la calibración en el fun-
cionamiento de la red, en su mantenimiento y en su costo?
Es irrelevante en el costo el uso correcto de los equipos; pues los
equipos solamente miden y es el técnico que los maneja quien deci-
de la forma correcta de balancear y calibrar la red.

7. ¿Qué significa la ruta de retorno y por qué es importante considerar-


la?
Retorno es la señal que emite el usuario de la red hacia la cabecera y
es importante, pues de esta forma el usuario puede tener acceso a
sistemas de comunicación desde su sitio.

Autoevaluación UNIDAD 3

1. Para cada premisa de la derecha existe una palabra en la columna de


la izquierda; ubíquela y colóquela en el paréntesis.
(5) Sólo puede atenderse en forma 1. Bucle de 20 cm de largo
aérea desde un poste cercano x 20 de ancho
(4) Se atornillan hasta el tope manual- 2. Pig tail
mente y 1/6 de presión con una
llave 7/16”
(1) Se le hace al cable RG6 a la salida 3. Ponchadora
del multitap
(2) En éste se coloca el tensor Span 4. Los conectores
Clamp que tensa el cable
(3) Comprime los conectores 5. Vivienda unifamiliar

2. Responda las siguientes preguntas


a) ¿Cuánto cable de red libre debe dejársele al cliente para conexión
de equipos? ¿Con qué objeto?
Con el objeto de tener una fácil manipulación de los equipos deben
dejarse en los puntos de conexión del usuario entre 1.5 mts y 2 mts
de ventaja de red libre.
90
b) ¿Cuál es el nivel de señal mínimo para el servicio de TV?
Para el servicio de televisión el nivel de señal mínino está entre 0 y +3
dBmV.
c) ¿Cuáles son los aspectos que deben tenerse en cuenta al mo-
mento de una instalación?
Para saber cuáles son los aspectos a tener en cuenta en la instala-
BALANCEO DELA RED DE TELECOMUNICACIONES DE CABLE COAXIAL E INSTALACIÓN DEL USUARIO

ción de una red de abonado, remitirse a la sección 3.1 de esta unidad.


d) ¿Cómo puede llamarse también a la red de abonado coaxial?
La red de abonado coaxial también suele llamarse red de bajada al
usuario o DROP de abonado.
e) ¿Qué debe hacerse cuando no puede usarse la infraestructura
telefónica para conectar al cliente?
Cuando no puede usarse la infraestructura telefónica para conectar
al cliente se debe tratar de utilizar buitrones, canalizaciones de otros
servicios, pozos de ascensores y si no hay nada de esto, utilizar la
fachada.
f) ¿Qué materiales y herramientas se requieren para instalar la red
de abonado coaxial? ¿Puede reemplazarse, sin riesgo, alguno de
ellos? Justifique.
Para conocer sobre los materiales y herramientas para la instalación
de la red de abonado coaxial, remítase a los numerales 3.1.1, 3.1.2 y
3.1.3 de esta unidad.
g) ¿Qué diferencias fundamentales hay entre instalar la red de abo-
nado en un 10° piso y en una vivienda unifamiliar?
Las diferencias son grandes en costos, mantenimiento y riesgos.
h) ¿Qué precauciones hay que tener al extender los cables de la red?
¿Por qué?
Para conocer las precauciones que hay que tener al extender los ca-
bles remítase al numeral 3.3 de esta unidad.
i) ¿Cómo debe hacerse la conectorización?
Para conocer como debe hacerse la conectorización del cable coaxial
remítase a los numerales 3.6.1,3.6.2 de esta unidad; allí encontrará
todos y cada uno de los pasos de cómo se efectúa éste.
91

ESTRUCTURA CURRICULAR:
IMPLEMENTACIÓN DE SERVICIOS
DE TELECOMUNICACIONES
POR LA RED DE CABLE COAXIAL
(Ver última página)
MÓDULOS Específicos Básicos y de Transversales
Política
Institucional
NOMBRE Tiempo (horas) Tiempo (horas) Tiempo (horas)

Evaluación de solicitudes para la prestación del


servicio de telecomunicaciones por la red de cable
coaxial 60
Planteamiento del proyecto de montaje e insta-
lación de la red de telecomunicaciones por ca-
ble coaxial 170
Atención al cliente durante la instalación y co-
nexión del servicio de telecomunicaciones por
cable coaxial 80
Alistamiento de recursos físicos y habilitación del
sitio de trabajo para la instalación del servicio de
telecomunicaciones por la red de cable coaxial 70
Aseguramiento del programa ambiental durante
el montaje e instalación de la red de
telecomunicaciones en cable coaxial 100
Cumplimiento de las normas de seguridad in-
dustrial para el montaje e instalación de la red de
telecomunicaciones en cable coaxial 100
Montaje, instalación y conexión de la red de te-
lecomunicaciones en cable coaxial 430
Configuración, programación y pruebas del ser-
vicio de telecomunicaciones por la red de cable
coaxial 420
Ética 150
Cultura física 70
Comunicación para la comprensión 100
Formación para el emprendimiento 120
Tecnología Básica Transversal 330
SUBTOTAL HORAS 1430 440 330

Etapa lectiva: 2200 horas


Total horas etapa lectiva: 2200 horas
Total horas etapa productiva:1320 horas
Total horas estructura curricular: 3520 horas

Вам также может понравиться