Вы находитесь на странице: 1из 19

La civilización griega se destacó por su gran desarrollo de la arquitectura y

la escultura.

CIVILIZACIÓN GRIEGA
La civilización griega estuvo ubicada en la isla de Creta, al sudeste del
Peloponeso. Cerca del año 2100 a.n.e. los aqueos, pueblo tradicionalmente
guerrero, invade y somete a los cretenses (pueblo originario de esta isla). Así
comenzó a desarrollarse la civilización minoica.

Posteriormente, los aqueos se expanden por toda la península. Más tarde la


civilización se expande hacia el sur de Italia y costa occidental de Asia
menor. Estos dos lugares son conocidos como la Magna Grecia. Los
habitantes de esta civilización antigua se llamaban a sí mismos helenos.

La civilización griega se destacó por su gran desarrollo de la arquitectura y


la escultura. Es considerada como la cultura base de la civilización
occidental dado que de allí parte la estructura democrática como la
conocemos hoy en día. Esta cultura tuvo una gran influencia sobre el imperio
romano. A continuación, y en forma de resumen de la civilización griega,
exponemos las características principales.
1. Ubicación geográfica
El área donde se ubicaban era montañoso y árido, sin embargo los
griegos optaron por instalarse en los valles de dicha región. Dadas estas
características tuvieron que dominar la navegación para su supervivencia.

2. Organización política-social
La civilización griega estaba compuesta de pequeñas aldeas que
posteriormente se trasformaron en polis (ciudad-estado). Entre las polis más
importante se halla Atenas y Esparta. Cada polis poseía sus propias leyes y
organización interna. Nace aquí el sistema democrático. Sin embargo todas
estas polis tenían varias cosas en común:
 Todas hablaban la misma lengua: el griego
 Compartían las misma creencia religiosa
 Compartían un sentimiento por la conservación de los juego
panhelénicos. De allí nacen los juegos olímpicos de la actualidad.
3. Educación
En cuanto a la educación, esta civilización era pionera respecto de
otras culturas antiguas. Si bien la educación era privada, también existieron
centros de educación pública donde podían acceder varones para
aprender a leer y escribir. Las niñas también tenían acceso a un tipo de
educación basada en la aritmética, ciencia que esta civilización remarcó
como de gran importancia. Concedieron una gran importancia a
la educación, especialmente en Atenas.
Los niños atenienses recibían la enseñanza que pudiéramos llamar primaria,
desde los siete a los dieciséis años; iban a la escuela acompañados por un
pedagogo, nombre con que se designaba a un esclavo de confianza que
vigilaba y cuidaba al niño fuera de su casa y era ajeno a su enseñanza.
El maestro se llamaba grammatistés, o profesor de grammatiké, esto es, de
gramática. La enseñanza primaria consistía en:
 gramática griega,
 la aritmética,
 escritura;
 después se estudiaban de memoria pasajes de los poetas griegos,
seleccionados con arreglo a las lecciones morales que conviniera
deducir de ellos.
Educación superior. — La educación superior se llamaba mousiké y
comprendía los estudios literarios así como la música. La lira era el
instrumento preferido, y como todas las poesías líricas tenían su música, era
variado el repertorio para practicar.
A estos estudios teóricos acompañaban los ejercicios físicos que constituían
el tercer grupo de la educación juvenil. Desde los dieciséis a los dieciocho
años, los jóvenes atenienses practicaban ejercicios gimnásticos o atléticos,
consistentes en carreras pedestres, luchas, pugilatos y ejercicios militares.
De este modo la juventud ateniense quedaba bien preparada para
desempeñar en debida forma durante la edad viril sus obligaciones de
ciudadanos y de soldados.

4. Alimentación
Su alimentación se basaba en legumbres, aceitunas y sus derivados.
También comían cebolla, manzanas, higos, pescado, calamar y mariscos.

5. Arte
El arte comienza con pequeñas esculturas realizadas
en madera. Luego comenzaron a trabajar el mármol, y posteriormente se
destaca su evolución con ambos materiales.

6. Medicina
Hipócrates es considerado el padre de la medicina. Él tenía una visión
propia analítica e intuitiva para el descubrimiento y los avances de la
medicina, uno de los tantos aportes de la civilización griega.
En Medicina hicieron notables aportaciones a la fisiología y
la anatomía, diferenciando las causas y los síntomas de las
enfermedades. Brilló especialmente la figura
de Hipócrates (siglo V a.n.e.), considerado por muchos el padre
de la Medicina, autor de un juramento (el hipocrático) que
establecía las normas por las que debían regirse los médicos en
el desempeño de su labor.

7. Literatura
Esta civilización hace gran hincapié en la escritura, de allí deriva que se
tenga mucha información sobre ellos. De todos modos (y paradójicamente)
cabe destacar que el tipo de trasmisión cultural de aquella civilización no
era la escrita sino más bien la verbal.
En Literatura los griegos desarrollaron la poesía y el teatro. Dentro de la
primera, destacó la poesía épica, con dos obras
fundamentales, la Ilíada y la Odisea, atribuidas
a Homero(siglo VIII a.n.e.). Otro importante autor
fue Esopo, quien escribiera numerosas
fábulas. En el teatro cultivaron la tragedia, cuyas figuras más
destacadas fueron Eurípides, Sófocles y Esquilo, y la comedia,
en la que destacó Aristófanes.

Toda esa obra se conservó y difundió por el mundo


antiguo a través de las colonizaciones, las
relaciones comerciales, así como por las instituciones
y bibliotecas, sobresaliendo entre éstas últimas, la
de Alejandría, en Egipto.

8. Religión
Los griegos eran politeístas, es decir creían en la existencia de muchos
dioses.

10. Pensamiento filosófico


Se les considera los padres de la Filosofía (filo, amor y sofía, saber) y los
primeros científicos. Intentaron dar explicaciones
racionales a los fenómenos naturales usando la razón y el
saber.

En Filosofía se plantearon la interpretación racional del universo y la


naturaleza, sobresaliendo figuras como Sócrates, Platón o Aristóteles.
 Sócrates. Para él, el conocimiento no sirve
como simple acumulación de información. A Sócrates
se le conoce por su poder de oratoria. Se centrará en
la ética, política, normas leyes y sociedad.
 Platón. Método dialéctico (diálogo).

11. Matemáticas
En Matemáticas descollaron:

Pitágoras, considerado el primer


matemático puro. Contribuyó de manera
significativa en el avance de
la matemática helénica, la geometría,
la aritmética, derivadas particularmente
de las relaciones numéricas, y aplicadas
por ejemplo a la teoría de pesos y medidas, a la
teoría de la música o a la astronomía. Autor del
teorema de Pitágoras.
Euclides, Euclides fue un matemático y geómetra griego. Se le conoce
como "el padre de la geometría".

12. Física
En Física, Arquímedes estableció
la teoría del peso de los sólidos dentro de los
líquidos, es recordado por el Principio de
Arquímedes y por sus aportes a la cuadratura
del círculo, el estudio de la palanca, el tornillo
de Arquímedes, la espiral de Arquímedes.
Creó máquinas que tuvieron una aplicación
práctica (tornillo de Arquímedes).
13. Astronomía
En Astronomía descubrieron la esfericidad de la Tierra. Aristarco de
Samos determinó que el centro del universo es el Sol, no la Tierra.

14. Historia
En Historia sobresalieron Heródoto, considerado el padre de esa
disciplina.

15. Comercio y navegación


Desde el surgimiento de la civilización griega encontraremos una gran serie
de movimientos marítimos (sobre todo en el marco del Egeo) de grupos de
helenos que marchaban hacia otros lugares buscando productos que en su
tierra no existían.
Sin duda, esto era debido a que Grecia poseía un terreno muy escarpado,
el cual, aunque es muy fértil, tiene poco espacio para la creación de
grandes campos de cultivo. A su vez, la madera era un bien escaso, aunque
no tanto la piedra, existiendo grandes minas de mármol extendidas por toda
el área.
Para contestar la primera parte de la pregunta de cómo era el comercio en
la antigua Grecia debemos saber que en el S VI a.n.e. la población helena
era muy extensa, tanto que las ciudades-estados no daban abasto para
poder mantener a tanta cantidad de población. Fue por ello que se
produjeron los primeros movimientos coloniales comenzando en un principio
por las costas de Anatolia, las islas del Egeo, e incluso atravesando el Ponto
Euxino para llegar al mar Negro.
Esa sería la primera etapa de la colonización griega que fue seguida de la
creación de la magna Grecia, situada en el sur de Italia y en Sicilia; por
último, serían algunas zonas costeras del mediterráneo íbero y galo donde
se crearían asentamientos.

Comercio marítimo
Este tipo de comercio griego vino dado sobre todo a la necesidad de
importar materiales que no había, como eran:
 Madera.
 Papiro.
 Especias.
 Lino.
 Resinas.
 Materiales de construcción y/o
decorativos.
 Metales.
Mientras que estos comerciaban con
productos de los cuales tenían grandes
excedentes:
 Aceite de oliva.
 Mármol.
 Vino.
 Cerámicas.

Este comercio se daba tanto a nivel


nacional, es decir, entre las ciudades-
estado que conformaban la antigua Grecia, como con el resto de las
colonias que había diseminadas por todo el Mediterráneo. A su vez, era en
los puertos donde se realizaban los tratados comerciales con otras
civilizaciones, como era la fenicia.
Uno de los elementos más importantes dentro del comercio de la antigua
Grecia, sería la aparición de la moneda, la cual, tenían dos funciones
principales:
 Para el mundo heleno la moneda significaba un valor al productoque se
compraba o se vendía. Era un objeto de gran prestigio, pues era el
resultado del poder del Estado frente a otros.
 Para el mundo incivilizado (según los griegos), dicho objeto tenía el valor
del metal del que fuera hecha. Las élites de las sociedades tribales que
comerciaban con el mundo heleno y sus colonias, recaudaban estas
monedas, las cuales o eran fundidas para realizar una serie de ornamentos
o eran guardadas como símbolo de poder.
Con el paso del tiempo, estas culturas acabarían acuñando a su vez
monedas que eran intercambiadas por productos en las colonias griegas,
pudiendo encontrar alguna de estas en yacimientos arqueológicos.

16. Atenas
Atenas está situada en la región del Ática.
El territorio que controlaba era más extenso que
el de otras polis. Junto con Esparta fue el estado
más poderoso de Grecia y, sin duda, el más rico de todos.

Una polis democrática


Atenas constituyó el mejor ejemplo de polis con gobierno democrático.
Durante la Antigüedad sólo los griegos se rigieron por
ese tipo de gobierno. El resto de las civilizaciones, hasta
la modernidad, fueron dirigidas por regímenes más o
menos autoritarios y despóticos. Por lo tanto, Grecia constituye una
auténtica excepción y puede ser considerada cuna de la
democracia actual. El término "democracia" (δημοκρατία) hace referencia
a la participación del pueblo en política.
No todos los atenienses tenían derechos políticos. Tan solo
los ciudadanos podían participar en las decisiones. Los extranjeros,
las mujeres y, por supuesto, los esclavos, carecían de ellos.
La democracia ateniense se consolidó a lo largo del siglo V, superando
formas de gobierno anteriores, las tiranías, caracterizadas por que una sola
persona (el tirano) ostentaba el poder absoluto.

Las principales instituciones de gobierno de Atenas fueron:


la Asamblea(Ecclesia), integrada por todos los ciudadanos
varones de más de 18 años, y el Consejo(Bulé), compuesto por
500 miembros de más de 30 años, elegidos anualmente
mediante sorteo. Este órgano era el encargado de administrar
la polis. El sistema democrático ateniense alcanzó su
máximo apogeo en tiempos de Pericles, militar y gobernante de gran
influencia y prestigio.

Tras las guerras del Peloponeso, en las que fue derrotada por Esparta,
Atenas entró en declive.
17. Esparta
Esparta estaba ubicada en el Peloponeso, península situada al sur de
Grecia.
A diferencia de Atenas, no estuvo regida por un sistema democrático,
sino por una oligarquía, es decir, el gobierno de una élite de guerreros.

Las principales instituciones del gobierno espartano


fueron la Asamblea (la "Apella"), el Consejo de
Ancianos (la "Gerusía") y 5 éforos o magistrados elegidos
anualmente, que eran los que realmente ostentaban el
poder. Aunque Esparta contó con reyes, éstos normalmente sólo ejercieron
el papel de jefes del ejército.

Grupo de hoplitas espartanos

El ejército desempeñaba en Esparta un papel determinante. Estaba


integrado por los "espartiatas", es decir, aquellos nacidos de padre y madre
espartanos. El resto de los grupos sociales, aunque formaban parte de él, lo
hacían como tropas auxiliares. Esparta tuvo uno de los ejércitos mejor
organizados, entrenados, poderosos y temidos de la Antigüedad.
Los niños espartanos eran apartados de sus padres a los 7 años,
pasando a depender del Estado, bajo cuya tutela eran sometidos a una
rigurosa disciplina militar.

18. Alejandro Magno

La huella en la historia de este general macedonio es absolutamente


indeleble, tanto por sus hazañas como por su
marcada personalidad. Durante su breve vida
se convirtió en una temida leyenda con todos
los ingredientes para acabar siendo un mito. Y
sus palabras acrecentaban precisamente este
poderoso halo que movía ejércitos enteros
para saciar su inagotable ambición: "No hay
una parte de mi cuerpo que no tenga una
cicatriz y todas son por vosotros, por vuestra gloria y prosperidad" llegó a
afirmar en una ocasión.
Y, evidentemente, sus gestas estuvieron a la altura de los militares más
audaces de la historia de la humanidad. En solo once años venció a la
primera potencia de la época, el Imperio persa, y conquistó un inmenso
territorio que se extendía desde su Grecia natal hasta las puertas del
subcontinente indio. Difundió la cultura griega, que, fusionada con las
culturas de las regiones sometidas, impregnó el lenguaje, la política, el arte,
la literatura y la religión. A fin de cuentas cambió el mundo de su época. Por
si fuera poco, tras apoderarse de todas las tierras del Imperio persa,
Alejandro Magno quiso ampliar las fronteras del dominio macedonio
conquistando las ignotas tierras de la alejada India.
Búcefalo, el caballo de Alejandro. Su
nombre significa en griego Cabeza de
buey. Según narra la leyenda, el caballo
comenzó a mostrarse tosco y salvaje,
relinchando y lanzando coces por
doquier, sin que nadie lograra
apaciguarlo. Sólo el joven Alejandro logró
montar al caballo, y se dio cuenta de que el caballo recelaba de su propia
sombra. Alejandro giró la cabeza del caballo hacia el sol, cegándole y
subiéndose de un solo brinco al caballo, momento que haría pronunciar a
su padre la célebre frase: "Hijo, búscate un reino que se iguale a tu grandeza,
porque Macedonia es pequeña para ti." Se dice que desde entonces
Bucéfalo sólo se dejaba montar por Alejandro.

19. Las olimpiadas

El deporte en la Grecia Antigua tuvo un desarrollo espontáneo y aristocrático con los héroes homéricos.
Luego ese desarrollo se continúa a lo largo del s. VI a.n.e. y culmina con la “edad del ideal atlético 500-440
a.n.e.”, posteriormente, se produce una larga decadencia con una insana especialización del deportista, un
incremento de honores y recompensas económicas, un incremento de “deportistas” de las zonas menos
“civilizadas” en detrimento de la aristocracia que se habían refugiado en las pruebas hípicas. Es más, él asegura
que “la gran popularidad del deporte fue su ruina; el exceso provoca Némesis; la Némesis del exceso en el
deporte es la especialización, la especialización engendra el profesionalismo, y el profesionalismo es la muerte
del verdadero deporte… cuando el dinero entra en el deporte, con él entra la corrupción”.
Las causas de esto fueron:
a) la invasión por parte de personas no pertenecientes a la aristocracia ya que cuando un aristócrata era
derrotado por un trabajador, perdía algo más que la carrera, el trofeo o el reconocimiento, sino que con ello se
tambaleaba un mundo de valores que se basa en la innata superioridad de las clases sociales, de las clases
alta sobre las bajas en todos los aspectos.
b) implantación de los gimnasios públicos favoreciendo la incorporación de otras clases sociales a la práctica
del deporte.
Tradicionalmente, se suele decir que la fecha de la primera olimpíada fue en el año 776 a.n.e. siendo la última
celebración en el año 393 d.n.e. cuando el emperador Teodosio I los prohibió. Se celebraban normalmente
cada cuatro años en el mes de agosto, y el lugar era siempre el mismo, la ciudad de Olimpia. Cuando se iba
acercando el gran acontecimiento, mensajeros sacros o heraldos sagrados (espondóforos) recorrían las tierras
helenas diez meses antes de su celebración proclamando una tregua sagrada (eckecheiría); eso significaba
que toda guerra y hostilidad entre ellos se tenía que suspender durante el mes de la competición. No hacerlo
significaba para ellos algo sacrílego. Aparte, eran objeto de un severo castigo. Pero no era sólo un
acontecimiento deportivo, sino que además era un festival al cual iba desde la alta sociedad helénica hasta la
gente humilde y donde se daba cita escritores y pensadores aprovechando la gran afluencia de público para
hacer conocida su obra. Es más, durante esos días se olvidaban sus diferencias sociales y se reforzaba la
“conciencia nacional” contra los bárbaros.
Los atletas tenían que presentarse en la Élide un mes antes donde se inscribían de forma individual a las
pruebas. Una vez allí eran sometidos a un examen riguroso por parte de los jueces, encargados de la
organización, para ver si cumplían todos los requisitos. En un principio sólo se podían presentar aquellos que
era griegos, hombres libres, hijos legítimos de padres griegos, no estar privado de sus derechos de ciudadanía
por algún delito y haberse entrenado durante diez meses y uno de ellos allí. Una vez pasado el período se
dirigían en procesión hasta Olimpia, donde tenían que hacer un juramento olímpico.

El sitio elegido fue Olimpia, situada en el Peloponeso a unos 80 kilómetros de Esparta y a 320 kilómetros de
Atenas, hasta donde se desplazaban un grupo de competidores, delegados oficiales y peregrinos, los cuales
acudían para preparar el lugar, despejar la maleza, enderezar alguna estatua o muro, limpiar las fuentes y los
bebederos, levantar comedores improvisados y establos para los animales. Es de destacar que Olimpia no era
una poli como lo era Atenas y eran muy pocos sus habitantes, sino que era más bien un conjunto de
edificaciones religiosas, deportivas y públicas que constituían una zona sagrada.
Las antiguas olimpiadas duraban 5 días. Siendo el primero reservado para la ceremonia de inauguración y el
último día a la de clausura. El primer día se empezaba con la ceremonia de inauguración. Por la mañana, un
cortejo surgía de uno de los vomitorios del gran estadio. Al frente iban diez heladónicos vestidos con ropas
púrpuras (delegados de los diversos estados) quienes además habían organizados los juegos. Daban una
vuelta a la pista y se colocaban en la tribuna central, entre el cuerpo diplomático y los diputados y forasteros de
alto linaje. Además, al alba de ese el primer día cuando se tomaba un juramento a los jueces en el altar de Zeus
Horkios en el bouleuterion o sede del Consejo. A continuación se iniciaban las competencias para los heraldos
y trompetistas. Ya en el primer día había competiciones de carreras, luchas y boxeo para jóvenes de 12 a 18
años.
En el segundo día de competición, se iniciaba la actividad con una solemne procesión por el hipódromo y tras
esta se iniciaban las carreras de carros y de caballos. Por la tarde se realizaba el pentatlón, que era el
lanzamiento de disco, jabalina, salto largo, la carrera y la lucha libre. Se finalizaba el día con un rito funerario y
una procesión de vencedores en honor del Pelops, un héroe ancestral.

El tercer día arrancaba con la procesión de los Hellanodikai, o los embajadores de las poleis y los competidores
en el Templo de Zeus, la cual, terminaba con el sacrificio público de cien bueyes. Era el día de las carreras. Se
empezaba con la llamada estadio, que era la más corta, 192 metros, y se seguía la llamada diablos, que era
justo el doble de la anterior. Existía otra llamada dójilos que era de larga distancia, puesto que se tenía que
correr 5 kilómetros. El final de la jornada venía recompensado con un banquete.
El cuarto día era el de las pruebas de combate. A lo largo de la mañana se celebraba la lucha libre mientras
que por la tarde era el boxeo y el pancracio, un tipo de lucha violenta, los protagonistas de la velada. Se cerraba
la jornada con el hoplitodrómos o la carrera con armadura de los hiplotas.

El quinto y último día de competición, se celebraba la procesión de los vencedores hasta el templo de Zeus, y
una vez allí los Hellanodikai se les premiaba con coronas de olivo silvestre mientras que los que estaban
presentes les lanzaban una lluvia de hojas y flores (fillobolia). El final se celebraba con grandes fiestas de
despedida.
Una vez finalizado los juegos era hora de volver a casa. Todos iniciaban el retorno a sus respectivas poleis pero
de todos los que volvieron, sólo a los ganadores se les reciben con verdaderos honores y su gesta se le
reconoce con premios en metálico y en especies, inclusive la erección de una estatua con su imagen. en la
ciudad habrá un gran frenesí porque un ciudadano se ha proclamado vencedor, y eso será orgullo para el resto
de sus conciudadanos. Tal era el fervor que se producía, que inclusive Jenófanes de Colofón escribirá con duras
palabras esta inversión de valores de la sociedad, generada por el atletismo.

(…) no es justo
Preferir la fuerza a la verdadera sabiduría;
Pues aunque hubiera en el pueblo un buen púgil
O un vencedor en el pentatlón o en la lucha
O en la carrera, todo lo cual es sumamente apreciado
En los despliegues de fuerza de los juegos,
No por eso la polis contará con buen orden.

Вам также может понравиться