Вы находитесь на странице: 1из 5

Pasó 4.

De la lectura realizada en el paso anterior, de manera individual resuelva los


siguientes enunciados en un documento aplicando normas APA:

A, Con el valor de desplazamiento registrado para la mancha reportada en la


Figura 1 y la distancia de la solución estándar, calcule el valor de Rx.

Para calcular el valor de Rx se tienen los siguientes datos:

Altura de placa: 5.7 cm


Línea de siembra: 0.4 cm
Desplazamiento de solución patrón: 3.4 cm
Desplazamiento de la muestra: 2.4 cm

Entonces, Para calcular el valor de Rx se establece la siguiente formula:

Para iniciar hallamos la distancia que hay del borde de la placa a la línea de siembra.
Dicho esto restamos:

2.4 cm − 0.4 cm = 2 cm
Distancia recorrida por el frente de la sustancia problema.

3.4 cm − 0.4cm = 3 cm
Distancia recorrida por la sustancia patrón o compuesto de referencia

Procedemos a reemplazar en la fórmula:

2𝑐𝑚
𝑅𝑥 =
3𝑐𝑚

𝑅𝑥 = 0.66
B. Con el valor de desplazamiento registrado para cada mancha reportada en la Figura 2
y en relación al frente de disolvente, calcule el valor de Rf.

Para calcular el valor de Rx se tienen los siguientes datos:

Altura de placa: 5.7 cm


Distancia de borde a la línea de siembra: 0.6 cm
Distancia del borde a la línea de frente: 0.4 cm

Desplazamiento de las muestras:


A: 4-hidroxibenzaldehido tuvo un desplazamiento de 3.7 cm
B: vainilla tuvo un desplazamiento de 2.9 cm
C: clorobenzaldehido tuvo un desplazamiento de 0 cm
D: muestra problema tuvo un desplazamiento de 2.3 cm

Para calcular el valor de RF, se obtiene la siguiente formula

Para iniciar debemos hallar la diferencia entre la línea de siembra y el frente del

disolvente, en relación a la altura de la placa para saber el desplazamiento de la fase móvil.

Dicho esto restamos los siguientes valores:

5.7 cm – 0.6 cm - 0.4 cm

= 4.7 cm que será la distancia que recorrió la fase móvil

Procedemos a reemplazar en la formula y calculamos el valor para cada muestra:


3.7 cm
a) Rf = 4.7 cm = 0.78 cm 4-hidroxibenzaldehido

2.9 cm
b) Rf = 4.7 cm = 0.61cm vainilla

c) 0 / 4.7 = 0 cm clorobenzaldehido

2.3 cm
d) Rf = = 0.48 cm muestra problema
4.7 cm
C. Justifique ¿por qué se empleó esa composición de fase móvil?
Hay que aclarar Ambos solventes (tolueno y diclorometano) son compuestos de
polaridad alta.

Se empleó esta composición porque arrastran más eficazmente los compuestos más
retenidos en la fase estacionaria, siendo el tolueno y el diclorometano de mayor poder de
elusión dentro de la serie eluotropica. En general, estos disolventes se caracterizan por
tener bajos puntos de ebullición y viscosidad, lo que les permite moverse con rapidez.

D. ¿Por qué la muestra “c” del problema dos, no presentó un desplazamiento con la
composición de la fase móvil?

La muestra “c” es clorobenzaldehído, que pertenece al grupo de los aldehídos, los cuales,
por su grupo carbonilo cuentan con gran polaridad. De acuerdo con la fase móvil, esta era
para componentes de polaridad baja o media pero el clorobenzaldehído es de gran polaridad,
por lo tanto, Entre más polar sea un compuesto, más fuertemente se adsorbe en la fase
estacionaria, por lo que su migración a lo largo de ella es menor, siendo arrastrado más
lentamente por la fase móvil, que los compuestos más polares.

E. ¿Qué significa que la muestra problema presentara un desplazamiento 2.4 cm en


relación a las demás muestras que se encuentran en el ensayo?

Al ser el compuesto más polar es absorbido rápidamente por la fase estacionaria por
lo tanto su desplazamiento es menor en la fase móvil.
Referencias Bibliográficas

Doria, G. (2013). Aplicaciones de la Cromatografía. En Módulo Cromatografía(pp. 28-


44). Bogotá, Colombia: UNAD - Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Recuperado
de http://hdl.handle.net/10596/9904

Tomado de http://www.anmat.gov.ar/webanmat/mercosur/ACTA01-
14/AGREGADO_XVI/2-14/uni_XIV/Anexo_2_Cromatograf%C3%ADa_V7.pdf

Gomis Yagües, V. (2008). Tema 2. Cromatografía: principios generales. Técnicas


Instrumentales en el Análisis Industrial. Tomado 31/04/2019
dehttps://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/8246/7/T2cromagraf.pdf

- Burriel Martí, F., Arribas Jimeno, S., Lucena Conde, F., & Hernández Méndez, J. (2008).
Cromatografía. En Química analítica cualitativa (Edición 18., pp. 310-334). Madrid:
Paraninfo. Recuperado
dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2081/ps/i.do?p=GVRL&sw=w&u=unad&v=2.1&it=r
&id=GALE%7CCX4056100039&asid=0753481720a1cd4eadbebdcef16242d6
- Burriel Martí, F., Arribas Jimeno, S., Lucena Conde, F., & Hernández Méndez, J. (2008).
Cromatografía. En: Química analítica cualitativa (18 Edición., pp. 310-334). Madrid:
Paraninfo. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2081/ps/i.do?p=GVRL&sw=w&u=unad&v=2.1&it=
r&id=GALE%7CCX4056100039&asid=0753481720a1cd4eadbebdcef16242d6
- Augusto, F. (Julio de 2000). Desarrolla CHEMKEYS (Universidad Estatal de Campinas).
Material Didáctico. En Cromatografía a Gas: curso en dispositivas. (pp 1-10) Recuperado
de http://chemkeys.com/es/wp-
content/themes/chemkeysbr/articleI.php?u=Y3JvbWF0b2dyYWZpYS1hLWdhcy1jdXJzby
1lbi1kaWFwb3NpdGl2YXM
- Morante, Z. S., & Sierra, A. I. (2007). HPLC. En Desarrollo de métodos analíticos para
la separación quiral y su aplicación al estudio de procesos de síntesis asimétrica. (pp. 37-
84). Madrid, ESPAÑA: Dykinson. Obtenidos
dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=15&docID=1121
7259&tm=1480309912342
- Gismera, G. M. J., Quintana, M. M. D. C., & Da, S. D. C. M. D. (2012).Introducción a la
cromatografía líquida de alta resolución. Madrid, ES: Editorial Universidad Autónoma de
Madrid. (pp. 23-118). Recuperado
dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=9&docID=11002
011&tm=1480310325624

Вам также может понравиться