Вы находитесь на странице: 1из 8

Populismo en Latinoamérica.

Concepto.
Antes que nada, el populismo no es más que una forma de constituir la propia unidad de los
grupos sociales. Todo discurso político surge y se asienta en un sistema de relaciones
sociales. Y dentro de la lógica lingüística cobra identidad a partir de las diferencias con otros
discursos políticos. Solo por medio de la expulsión-escisión con otra totalidad discursiva
diferente se constituyen los grupos sociales a los que interpela el populismo. La unidad del
grupo se manifiesta, por ende, en una equivalencia común de rechazo hacia ese exterior.

Así pues, el populismo no es tanto un contenido como una forma de praxis política, una
dinámica donde la plebe, el ´populus´, reclama convertirse legítimamente en el todo. Por
consiguiente, esta parte incorpora en su discurso elementos de la ideología contenidos en
valores apolíticos de la sociedad.

Evolución contemporánea.
La noción de populismo, casi olvidada en los años 1980, conoció en la década siguiente y
hasta la fecha una segunda juventud amparada a veces en el prefijo “neo” que, sin embargo,
plantea más problemas de los que resuelve con respecto a la filiación con su antecesor. Por
otra parte, la de gobernabilidad, no entraña estos problemas genealógicos, pero sí padece de
la dificultad de ser empleada para aludir a una carencia supuesta, lo que hace más adecuado
concentrar los esfuerzos de definición sobre su forma negativa, añadiéndole otro prefijo,
privativo esta vez, para obtener la noción de ingobernabilidad. - Revista Opera, vol. 6, núm.
6, abril, 2006, pág., 27.

precisamente por la imprecisión de estas dos palabras que pudieron multiplicarse en los
discursos políticos, aplicándose a un número cada vez mayor de fenómenos. Por lo tanto,
para nosotros, no se trata de seguir la corriente de la época sino más bien de cuestionar el
empleo de estas nociones. Entre las preocupaciones que jalonan los estudios aquí
presentados, encontramos de hecho un interrogante acerca de la validez de estas para
entender los procesos políticos y sociales contemporáneos de América Latina. –
antecedentes históricos.
Empezaremos por el populismo, ya que, de las dos nociones, ella es la más antigua.
A pesar de que este término sirvió en América Latina para caracterizar unos fenómenos
políticos típicos de la región, es bueno recordar que la apelación tenía una historia previa
en Rusia y en Estados Unidos. En la primera, el vocablo ruso narodnichestvo fue traducido
en inglés por populism (la raíz narod significa a la vez pueblo y nación). Se trata de un
movimiento político que apareció en este país en los años 1860. Si bien no era un
populismo político si de comunidad, aunque una frase que se puede identificar que hacia
una referencia a una clase de populismo es la famosa frase.

"la religión es el opio del pueblo”

-Karl Marx.

Los intelectuales que lo conformaron se comprometieron con la causa del


campesinado recién librado por el zar de la servidumbre. Una de sus principales ideas era
que Rusia podía y debía pasar directamente del feudalismo al socialismo, gracias a la
transformación del modelo de la comunidad rural tradicional, el mir. Esta pretensión de
“saltar” la “etapa capitalista” les haría entablar una dura polémica intelectual con los
marxistas, que no cesaría realmente hasta la revolución de octubre. Por otra parte, los
nardoniki fueron también hombres de acción. En los años 1870, intentaron en varias
ocasiones sublevarle campesinado contra el régimen zarista, sin ningún éxito. La apatía,
e incluso la hostilidad con la cual el pueblo rural respondió a estas iniciativas llevó la parte
más radical del movimiento a un giro hacia el terrorismo.

Encontramos el otro antecesor histórico en los Estados Unidos de los años 1890
En las elecciones presidenciales de 1892, el candidato James Weaver hizo tambalear el
bipartidismo tradicional al obtener cerca de 10% de los votos. Su partido se llamaba
“People’s Party”, razón por la cual sus partidarios fueron llamados “populists”. Los
populistas estadounidenses eran en su mayoría los granjeros de la región del Middle-West,
y la irrupción de ellos en política se dio por la crisis de reconversión que atravesaba la
agricultura estadounidense después de la guerra de secesión. Weaver y sus seguidores
explicaban esta crisis por un complot, del cual serían parte los monopolios,
particularmente las compañías financieras y de transporte, Wall Street y, obviamente, los
dos partidos tradicionales. Para remediarlo, el programa del People’s Party proponía una
fuerte intervención del Estado en contra de las grandes empresas. Entre las medidas
defendidas, encontramos la nacionalización de los ferrocarriles, el control de los precios
de transportes, la defensa de las leyes anti-trust, el restablecimiento del bimetalismo para
facilitar el recurso al crédito, y la creación de un impuesto a la renta progresivo. El
movimiento se estrelló, sin embargo, con la fuerza del bipartidismo estadounidense. En
1896, el People’s Party hizo una alianza con el partido demócrata y desapareció poco
después del panorama político.

Si el populismo ruso es revolucionario, el de Estados Unidos es reformista y no


pretende oponerse ni a la democracia liberal, ni al capitalismo, sino únicamente corregir
algunas evoluciones que percibía como perversas. El movimiento ruso no logró movilizar
más allá de los sectores intelectuales y estudiantiles, y fue más bien poco apreciado por
los campesinos que pretendía defender. Al contrario, el populismo estadounidense fue un
verdadero movimiento de masa, en el cual ni los líderes políticos, ni los intelectuales del
movimiento (muy pocos) tuvieron la iniciativa. - Revista Opera, vol. 6, núm. 6, abril,
2006, pp.31.

Ideologías consideradas populistas.


El populismo lo relacionan siempre o la mayoría de las veces con los movimientos
ideológicos de izquierda, comunistas y socialistas, pero en lo que llevo de investigación o
lo que he leído para ir desarrollando este trabajo me he dado cuenta 6que el populismo no
es solo de izquierda y esta desarrollado bastante bien en las 2 corrientes de las cuales
derivan las otras ideologías, de la izquierda o de la derecha el populismo no es nada
exclusivo ni resiente de esta década, viene incluso desde las cruzadas en donde se buscó
un gran enemigo que amenazara la estabilidad de la cristiandad y un estilo de vida moral
bajo el fuero de nuestro señor, este fue el clásico discurso para atraer a masas a unirse a
las cruzadas con la misma estructura y configuración de los movimientos de derecha
actuales en que la frase un común denominador es que cambiaran la paz o la prosperidad
en caso de que estén en el poder en caso de que no es “vamos a volver grande este país de
nuevo.
Existen varios antecedentes en América latina como las dictaduras militares a
mediados del siglo XX.

“la estrella de chile volverá a brillar”

-Augusto Pinochet.

“la Argentina es un país riquísimo que hasta ahora ha sido saqueado por propios y
extraños”.

-Juan Domingo Perón.

No se le puede atribuir unas características estáticas ya que inclusos las ideologías


más conservadoras o de derecha tiende a usar tácticas o métodos atribuidos a lo largo de
la historia a la izquierda. Igualmente, el populismo se puede explicar en una definición
más básica o superficial, es que el populismo consiste en vender una demagogia al pueblo
y uno de los factores siempre presentes es buscar un enemigo externo que una al pueblo.

“hay que hacer creer al pueblo que el hambre, la sed, la escasez y las enfermedades
son culpa de nuestros opositores y hacer que nuestros simpatizantes se lo repitan en todo
momento”.

-Joseph Goebbels.

Nacional socialismo.
Para el nacional socialismo el ejemplo más claro para explicar el populismo frente
a esta ideología es el partido nacional socialista de los trabajadores, este movimiento
empezó como un movimiento socialista mas no comunista, reclamando derechos de
trabajadores como una especie de sindicato, la venta de esta ideología uso la típica
configuración de los movimientos de izquierda, el común denominador de estos discursos
es usar la zozobra del pueblo, una venganza social, una represión social ya sea la
oligarquía contra el proletariado, el empleador contra el empleado, etc… la diferencia es
que este se vendía como garantías al trabajador y no como una igualdad de clases sociales,
se vería como el poder de los sindicatos, una de las figuras más icónicas fue Adolf Hitler,
pero su máximo exponente fue Joseph Goebbels siendo este el jefe de campaña de este
partido durante su apogeo, pero la pregunta es ¿Por qué el nacional socialismo lo
relacionan más con la derecha?. Pues verán después de su posicionamiento en el poder el
enemigo extranjero o la clase represora que vendió esta ideología fueron los países de la
ENTENTE que firmaron el tratado de Versalles ya que según los discursos de su líder
daban la culpa a las condiciones impuestas al difícil momento que estaba pasando
Alemania. Como expuse anteriormente, aunque no por una conclusión propia sino guiada
por las lecturas encontradas no se le puede atribuir unas características estáticas. Ahora
bien, entremos a mirar las estrategias de traspaso o evolución de izquierda a derecha,
“Alemania será el imperio que era antes”- Adolf Hitler “Italia recuperará el esplendor de
la antigua roma” – Benito Mussolini. Se puede identificar el común denominador, aunque
no solo se puede relacionar estos ejemplos que ya todos sabemos en qué termino y no veo
la necesidad de exponer los hechos históricos en los que derivo estas ideologías o mejor
dicho la utilización de estas, ya que el nacionalismo se identifica por el orgullo nacional.

Nacional socialismo en latino América.


En América latina se tiene un pasado de dictaduras militares y autoritarismos
basados en los modelos de orgullo nacional, claro está tal vez sin acudir a las estrategias
de izquierda de buscar una clase opresora pero si una clase incompetente, como lo hizo en
el ejemplo de nuestro país el general Rojas Pinilla, en esta época se vio una clara
incompetencia por parte de Laureano Gómez en una guerra provocada por la hegemonía
conservadora y exclusión de otras clases políticas, sé que uso mucho el termino común
denominador, pero es a lo que se debe acudir para comparar, diferenciar e identificar las
similitudes y así poder clasificar las ideologías con sus corrientes respectivas ya sea
izquierda o derecha. En Colombia a pesar de haber vivido un capítulo en su historia en el
nacional socialismo no se puede relacionar con el nazismo, pero si podemos relacionar a
otros países como Uruguay, Paraguay y Argentina las cuales para la época estaban regidas
por juntas militares. Para argentina la ascensión de Domingo Perón fue casi igual a la de
Adolf Hitler en Alemania, Perón se dio cuenta en un viaje a Italia como funcionaba su
sistema, existían diferentes sindicatos de un solo gremio, Perón empezó a darle beneficios
a los sindicatos que acataban a él y los otros sindicatos se fueron uniendo a el sindicato al
cual Perón daba razón y poder así el controlar las masas mediante beneficios que a simple
vista parecían buenos, pero la verdad no eran más que métodos de encantos populistas
para atraer a las masas.
Comunismo.
Uno de los exponentes más famosos de esta ideología fue Karl Marx, empezando
el primer intento de revolución fue en los países bajos con una fortuna heredada por parte
de Karl Marx de su padre de 5.000 marcos los cuales invirtió en armas, artillería y
munición, sin embargo, este intento fallo. El éxito de la revolución rusa se basó en que
esta empezó por la zozobra del pueblo, lo que explicaba antes de las clases oprimidas y
las clases opresoras.

A pesar de que muchas otras revoluciones comunistas que tuvieron éxito, sin tener
el factor de clases opresoras (la mayoría) estas fueron impulsadas por una financiación y
la representación de unidad nacional frente a una persona, como paso en Vietnam
comunista con ho chi Ming que no vendió una clase opresora, sino que vendió un líder del
pueblo.

Socialismo en Latinoamérica.
El mayor antecedente de esta ideología en Latinoamérica es cuba la cual tuvo una
gran ventaja en las personas que impusieron esta ideología en cuba ya que en primer lugar
contaban con un apoyo financiero por parte de la unión soviética. Para la época en cuba
existían algunos comandantes e el ejercito cubano que se consideraban déspotas, pero aun
así no se vendió una clase opresora, en el primer ataque de castro y su hermano Fidel con
más de 100 combatientes en el cual perecieron 58 Fidel empezó a ser visto como un líder,
alguien del pueblo, parecido a lo que ocurrió en Vietnam, después del ataque fallido Fidel
y su hermano se refugiaron en la sierra, sin embargo en toda la isla empezó a ser visto
como un héroe y un líder, esto dio pie para empezar un segundo ataque, pero incluso con
más combatientes este segundo ataque fallo y Fidel y Raúl castro fueron exiliados a
México allí se les uniría el “che” Guevara, un conocido icono de la revolución en todo
Latinoamérica, este fue un punto de partida en el socialismo y la populación de esta
ideología, ya que a lo largo de Latinoamérica se empezó a vender lideres personas por las
cuales se diera la vida, ya fuera por su carisma, amor o miedo.
Acudir a iconos o ídolos.
Se considera populista acudir a cosas o personas que ya se consideran de unión
popular o unión del pueblo ya sea la religión, alguien famoso o algún personaje icónico,
un ejemplo que puedo dar es que durante la primera guerra mundial el pueblo alemán ya
estaba cansado por el desgaste de la guerra y quería acabar con esta pero el consejo militar
del estado mayor alemán se ideo una estrategia para unir al pueblo alemán bajo una sola
causa así que vendió un ídolo un AS al gran Varón Rojo más adelante en la segunda guerra
mundial tato Rusia como Alemania vendió como ídolos a varios francotiradores Japón
vendió pilotos y varios países acudieron a estos métodos para hacer popular la guerra.

En la actualidad varios políticos acuden a promoción por parte de varias estrella


que una a grandes masas, pero ya no es un líder el que se vende si no a un icono que una
al pueblo, ya sea un cantante o por ejemplo en alguno pueblos colombianos pasa que
todavía hacen lo que dicen los padres párrocos religiosos o cantantes o incluso otras
figuras políticas.
Bibliografía

- Revista Opera, vol. 6, núm. 6, abril, 2006, universidad del externado.


- El populismo en Latinoamérica documental de NATGEO.
- Consecuencias del populismo documental de NATGEO.

Вам также может понравиться