Вы находитесь на странице: 1из 52

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA

CARRERA: INGENIERIA EN GAS Y PETROLEO

Materia: Simulación y Modelos


Docente: Ingeniero Sergio Terrazas
Integrantes: Augusto Rohling Coltro
Simulación y Modelos
UNIVERSIDAD DE AQUINO INGENIERIA EN GAS Y PETROLEO

Índice General
1. Titulo
2. Introducción
2.1 Antecedentes de la Simulación de Yacimientos……………….......………..3
2.1.1 Aplicaciones de la simulación de yacimientos …...………………….5
2.1.2 Tipos de Simuladores ………………………………………………..…6
2.1.3 Simulador BOAST 98……………………………………………………6
2.2 Yacimiento Petrolífero ……………………….…………………………………9
2.2.1 Definiciones……………………………………………………………..10
2.2.2 Propiedades petrofísicas de la Roca…………………………………11
2.2.3 Propiedades de los fluidos…………………………………………….18
2.3 Conceptos básicos de Inyección de agua…………………………………..20
2.3.1 Tipos de inyección………………………………………………......…20
2.4 Operaciones realizadas del Software……………………………………….22
3. Objetivo Principal…………………………………………………………………..23
4. Contenido……………………………………………………………………………23
4.1 Tipos de Modelos (1D, 2D, 3D)……………………………………………….23
4.2 Dimensiones de las grillas…………………………………………………....28
5. Interpretación de los resultados de la simulación………………………………34
5.1.1 Explicación del resultado de las gráficas luego de la simulación del
problema………………………………………………………………...34
6. Conclusiones………………………………….………………………………….…54
7. Bibliografía……………………………………………….………………………….54

1. Titulo

Autor: Augusto Rohling Coltro - SANTA CRUZ-BOLIVIA

Página 1
Simulación y Modelos
UNIVERSIDAD DE AQUINO INGENIERIA EN GAS Y PETROLEO

Presentación del Simulador Boast98, Ejemplo 54.

2. Introducción

2.1 Antecedentes de la Simulación de Yacimientos

SIMULADORES DE YACIMIENTOS

La simulación numérica de yacimientos ha sido una práctica que tiene su origen


desde la aparición misma de la ingeniería de petróleo, pero el término simulación
como tal comienza a formalizarse es a partir de los años 60 en dónde se
desarrollaban métodos predictivos para evaluar condiciones de yacimientos
petrolíferos con dos o tres fases. Anteriormente se conocían como métodos de
simulación de yacimientos aquellos en donde se realizaban soluciones analíticas a
través de balances de masa y el método de Buckley-Leverett conocidos como
simulador de cero y una dimensión respectivamente.
Durante los años 50 es cuando ocurre un desarrollo más trascendental en lo
referente a las soluciones numéricas de las ecuaciones de flujo, y todo esto fue
posible por la rápida evolución de las computadoras y la implementación de
métodos numéricos capaces de resolver grandes sistemas de ecuaciones. Para
luego hacia los años 60 los criterios de simulación de yacimientos iban encaminados
a tratar de resolver problemas con dos fases (una gaseosa y otra líquida) e inclusive
en 3 fases; sin embargo estos métodos de simulación iban encaminados a tratar de
resolver o modelar problemas relacionados con producción primaria y recobro
secundario.
Ya en la actualidad, debido al grado de avance tecnológico en lo referente a
computadores (capacidad de memoria, velocidad de procesamiento) y descripción
del comportamiento físico y termodinámico de los fluidos, es posible hacer
simulaciones cada vez más exactas y solucionar los sistemas de ecuaciones de
manera más eficientes, por lo que se hace posible modelar más tipos de líquidos y
gases a través de mecanismos composicionales y estudiar diversas estrategias de
explotación para obtener el máximo recobro del reservorio.
El objetivo de la Ingeniería de Yacimientos es obtener la máxima recuperación,
económicamente posible de hidrocarburos de un yacimiento petrolero. Para lograr
este objetivo, el ingeniero de yacimientos emplea principios científicos para
desarrollar modelos del yacimiento. Estos se usan para simular el comportamiento
del yacimiento ante diversas opciones de producción y recuperación de
hidrocarburos a lo largo de su vida productiva.
¿Qué es un simulador de yacimientos?
Un simulador de yacimientos representa un conjunto de programas de computación
que por medio de algoritmos apropiados resuelve numéricamente las ecuaciones
del modelo matemático que representan el yacimiento y obtiene aproximaciones a
dichas ecuaciones.
Autor: Augusto Rohling Coltro - SANTA CRUZ-BOLIVIA

Página 2
Simulación y Modelos
UNIVERSIDAD DE AQUINO INGENIERIA EN GAS Y PETROLEO

Funciones de un simulador: calcular a lo largo del tiempo


1. Presiones: como varía la presión a medida que se esta produciendo el
yacimiento
2. Saturaciones: permite saber como interactúan los fluidos presentes en el
yacimiento
3. Comportamiento de los pozos: de acuerdo a una ubicación dada es posible
saber si se realiza una producción óptima del yacimiento.

Básicamente la simulación de yacimientos se fundamenta en:


1. Un yacimiento que se encuentra dividido en un número finito de celdas
también conocido como malla.
2. Los pozos se ubican en el centro de cada celda.
3. A cada celda se le asignan datos básicos como permeabilidad horizontal
vertical, porosidad.
4. la producción de los pozos es dada para un periodo de tiempo
5. las ecuaciones se realizan para calcular las presiones y saturaciones en cada
celda y estimar la producción en cada pozo.
Se requiere suministrar datos tanto de la roca como de los fluidos a simular entre
ellos porosidad, permeabilidad, compresibilidad, profundidad, espesor, presión
capilar, saturaciones. Así también para los fluidos es necesario conocer densidad,
compresibilidad, factor volumétrico de formación, viscosidad, presión de saturación,
solubilidad.

2.1.1 Aplicaciones de la simulación de yacimientos:


 Monitoreo de yacimientos es posible saber lo que realmente está pasando lo
que paso en un momento dado.
 Análisis económicos de proyectos y toma de decisiones.
 Es posible generar escenarios de producción y optimizar políticas de
explotación
 Toma en cuenta las variaciones espaciales y temporales lo que le da
objetividad y credibilidad.

Limitaciones: Los simuladores de yacimientos presentan también ciertas


limitaciones entre ellas.
1. Producen soluciones aproximadas y estas dependen de lo que le suministre
el operador del simulador, es decir, el ingeniero de yacimientos.
2. El ajuste de la historia no es garantía de una predicción precisa en el futuro,
por otra parte los datos que permiten el ajuste histórico siempre presentan un
alto grado de incertidumbre

Autor: Augusto Rohling Coltro - SANTA CRUZ-BOLIVIA

Página 3
Simulación y Modelos
UNIVERSIDAD DE AQUINO INGENIERIA EN GAS Y PETROLEO

Fundamentos de la Simulación
Numérica de Yacimientos

En la Simulación de Yacimientos, el
comportamiento y características de
los fluidos son modelados por las
ecuaciones de Darcy (para el flujo de
fluidos) y Continuidad (Conservación
de la materia), para el estudio
termodinámico y volumétrico se puede
obtener los datos necesarios a través
de ecuaciones de estado o análisis de
pruebas PVT, es importante saber
también que la combinación de las
ecuaciones mencionadas
anteriormente y con la ecuación de
estado del fluido se obtiene la Ecuación de Difusividad, la cual describe el
comportamiento del yacimiento en su totalidad.

2.1.2 Tipos de Simuladores

Los simuladores se dividen en dos grupos, según el tipo de hidrocarburos y según


el tipo de recuperación mejorada, su selección dependerá de lo que deseemos
simular.
1.- Los que se definen según el tipo de hidrocarburo contenido en el yacimiento:
• Simuladores de gas
• Simuladores de aceite negro
• Simuladores geotérmicos
• Simuladores de aceite volátil
• Simuladores de gas y condensado.
2.- Los que se utilizan en procesos de recuperación mejorada
• Simuladores de inyección de químicos
• Simuladores de inyección de miscibles
• Simuladores de recuperación térmica.

Es significativo mencionar que también existe una clasificación según el tipo de flujo,
en función del número de fluidos en movimiento:

• Simulador monofásico
• Simulador bifásico
• Simulador trifásico

Autor: Augusto Rohling Coltro - SANTA CRUZ-BOLIVIA

Página 4
Simulación y Modelos
UNIVERSIDAD DE AQUINO INGENIERIA EN GAS Y PETROLEO

Una vez elegido el tipo de simulador a utilizar se selecciona el modelo que sea
capaz de hacer el estudio de un pozo, de la región de un yacimiento o la escala
completa del yacimiento, dependiendo de cuál sea el caso puede usarse el modelo
de van Poollen, Peaceman entre otros.
En conclusión, un simulador por más que tenga bases bien fundamentadas, tanto
físicas como matemáticas, nunca podrá reemplazar un buen estudio geológico del
yacimiento, ni podrá determinar por si solo las propiedades petrofísicas de las rocas,
ni las características de los fluidos. En otras palabras, los resultados que
proporcione serán tan buenos como los datos que se le suministren. Es importante
destacar el papel que dentro de la Simulación Numérica de Yacimientos debe jugar
el ingeniero petrolero, ya sea a nivel de usuario o como encargado de desarrollar
un modelo. Por muy bueno que sea un simulador, requiere de un ingeniero que
pueda interpretar los resultados y hacer las modificaciones necesarias para hacer
que el modelo se ajuste a los datos de producción.

La estructura del un simulador se puede dividir en tres etapas:

1. Inicialización: para definir las condiciones iniciales de la simulación, es decir,


la presión y la saturación en la fecha de inicio de la simulación. En esta etapa
con una descripción estática y las propiedades de la roca y de los fluidos se
determina el POES.
2. Ajuste Histórico: en esta etapa, con los datos históricos de lo pozos, con las
condiciones de producción e instalaciones y el POES determinado
anteriormente, se realizan los cálculos del simulador en el tiempo.
3. Predicciones: con los cálculos de la etapa anterior se hace la predicción de
la tasa de recobro y a partir de esto se realiza un análisis económico y la
estimación de reservas recuperables.

2.1.3 Simulador BOAST 98

En la actualidad existe una diversidad de simuladores de yacimientos, los cuales


suministran información de gran utilidad a la hora de caracterizar los yacimientos y
obtener esa valiosa información que se necesita para decidir el mejor método de
producción. Pero debido a que estos son costosos y requieren de adiestramiento
para su aplicación, su uso es limitado para compañías que pueden costearlas. Por
esa razón, el Laboratorio Nacional de Tecnología Energía, NETL (National Energy
Technology Laboratory), el cual se encuentra adscrito al Departamento de Energía
de los Estados Unidos [Department of Energy (DOE)] reconoce que pequeñas
compañías también necesitan una completa caracterización de los parámetros de
los yacimientos y para este fin fueron desarrollados programas como BOAST. Este
simulador es de código abierto y su software fue diseñado para ser usado

Autor: Augusto Rohling Coltro - SANTA CRUZ-BOLIVIA

Página 5
Simulación y Modelos
UNIVERSIDAD DE AQUINO INGENIERIA EN GAS Y PETROLEO

fácilmente.

En 1982 el Departamento de Energía de los Estados Unidos dio a conocer la versión original
del simulador BOAST. La misma es una herramienta de simulación trifásico (agua, petróleo
y gas) y tridimensional, que resuelve las ecuaciones de flujo por el método IMPES (implícito
en presión, explícito en saturaciones). BOAST se hizo famoso porque era fácil de usar y
porque no presentaba los problemas de funciones raramente utilizadas que eran de
compleja ejecución. Sin embargo, no fue originalmente diseñado para simular problemas
de gran escala. Por ello surge la necesidad de mejorar dicho simulador.

BOAST y sus respectivas modificaciones permiten modelar yacimientos tipo Black


Oil (petróleo negro), con diferentes fases de fluidos (gas, petróleo, agua), diversas
orientaciones de pozos (vertical, horizontal, inclinado), yacimientos que posean o
no fracturas.

Autor: Augusto Rohling Coltro - SANTA CRUZ-BOLIVIA

Página 6
Simulación y Modelos
UNIVERSIDAD DE AQUINO INGENIERIA EN GAS Y PETROLEO

En consecuencia la herramienta BOAST permite:


• Modelar yacimientos tipo Black Oil.
• Modelar yacimientos con diferentes fluidos: gas, petróleo y agua.
• Modelar yacimientos fracturados.
• Mejorar la eficacia de los procesos utilizados.
•Maximizar el uso del tiempo invertido.
• Aplica para la simulación en recuperación primaria, secundaria, terciaria
y mejorada.
• Ser usado por cualquier usuario debido a que el programa es de código
abierto.
• Manipularlo fácilmente porque posee una interfaz amigable.

EdBOAST y BOAST98

EdBOAST es una aplicación editora de datos que limita el tamaño de la malla


del yacimiento que está siendo editado. Sirve para revisar los datos de
entrada y localizar algún error antes de la ejecución de BOAST98.
BOAST98 evalúa el comportamiento del yacimiento basados en métodos
directos e iterativos de solución. El yacimiento es descrito por un bloque de
malla tridimensional y por tres fases de fluidos. Permite trabajar con: datos
PVT, balance de materiales, pozos múltiples por bloque, entre otros.

Autor: Augusto Rohling Coltro - SANTA CRUZ-BOLIVIA

Página 7
Simulación y Modelos
UNIVERSIDAD DE AQUINO INGENIERIA EN GAS Y PETROLEO

2.2 Yacimiento Petrolífero


Un yacimiento, depósito o reservorio petrolífero, es una acumulación natural
de hidrocarburos en el subsuelo, contenidos en rocas porosas o fracturadas (roca
almacén). Los hidrocarburos naturales, como el petróleo crudo y el gas natural, son
retenidos por formaciones de rocas suprayacentes con baja permeabilidad.
El yacimiento de petróleo puede ser primario, cuando se encuentra en la misma
roca en la que se ha formado, o bien ser un yacimiento secundario, cuando se formó
en un sitio lejano y ha ido fluyendo hasta el lugar en el que yace ahora, movimiento
con el que cambiaron algunas de sus propiedades.

Yacimiento primario

Lo normal en un yacimiento primario es encontrar la siguiente disposición: una capa


superior de arcilla impermeable, por debajo de ella una capa
de arenas impregnadas degas natural (hidrocarburos gaseosos), por debajo arenas
impregnadas de petróleo (hidrocarburos líquidos) y, por último, una capa inferior de
arenas impregnadas de agua salada. Con esta colocación, el estrato impermeable
superior atrapa al petróleo en el mismo sitio donde se formó y no deja que escape,
sólo puede separarse siguiendo un gradiente de densidad del agua salada que
contenía (más densa) y del llamado gas natural (grupo de gases menos densos que
el petróleo).
Desde el punto de vista económico, los yacimientos primarios son de modesta
rentabilidad, pues la cantidad acumulada de reserva petrolífera es pequeña y
además el petróleo no está muy concentrado, por lo que su extracción es lenta.

Yacimiento secundario
En un yacimiento secundario, la llegada continua de hidrocarburos hasta una trampa
de petróleo hace que se acumule en una cantidad y concentración lo
suficientemente importantes como para hacer muy rentable la extracción del crudo.

Autor: Augusto Rohling Coltro - SANTA CRUZ-BOLIVIA

Página 8
Simulación y Modelos
UNIVERSIDAD DE AQUINO INGENIERIA EN GAS Y PETROLEO

2.2.1 Definiciones
Rocas almacén
Las rocas en las que se acumula el petróleo, rocas almacén,
son porosas y permeables. La porosidad puede ser debida a la propia naturaleza
de la roca, siendo las más comunes las areniscas que representan el 59% de las
rocas almacén, algunas calizas el 40% o a la fracturación de otras rocas el 1%
restante.2
Algunas formaciones sedimentarias con bioconstrucciones fósiles como
arrecifes coralinos o de rudistas, con facies muy porosas, ofrecen buenos
reservorios petrolíferos.2
Los yesos, margas y lutitas son en principio impermeables, si bien las lutitas
pueden ser rocas madre y contener altas concentraciones de hidrocarburos (lutitas
bituminosas)

Trampas

Las trampas, última etapa de los procesos de formación de yacimientos, han sido
clasificadas por los geólogos del petróleo en dos tipos: estructurales y
estratigráficas. Una acumulación de petróleo puede estar causada por un solo tipo
de trampa o la combinación de ambas.
 Trampas estructurales
Las trampas estructurales son formadas por estructuras geológicas que deforman
el terreno y condicionan la captura y retención de los hidrocarburos.
Los pliegues son las estructuras más comunes. Algunas características
relacionadas con fallas también pueden ser consideradas como trampas
estructurales si se presenta un sellado de capas permeables. Las trampas
estructurales son relativamente abundantes y fáciles de localizar estudiando la
geología en superficie y, por métodos geofísicos, en el subsuelo y han recibido
mucha más atención en la búsqueda de petróleo que otros tipos de trampas. Un
ejemplo de este tipo de trampas son los diapiros salinos, que proceden de la
deformación y movilización vertical de importantes acumulaciones salinas, que
ascienden en forma de domos o cilindros, atravesando y deformando las capas
superiores en las que, si hay porosidad, puede acumularse el petróleo.
Autor: Augusto Rohling Coltro - SANTA CRUZ-BOLIVIA

Página 9
Simulación y Modelos
UNIVERSIDAD DE AQUINO INGENIERIA EN GAS Y PETROLEO

 Trampas estratigráficas
Se forman cuando capas impermeables al petróleo sellan una capa porosa o cuando
la permeabilidad cambia dentro de una misma capa (cambio lateral de facies).

2.2.2 Propiedades Petrofísicas de la Roca

Porosidad
La porosidad nos indica la habilidad de la roca para contener fluidos; es el
volumen de los poros por cada unidad volumétrica de formación; es la
fracción del volumen total de una muestra que es ocupada por poros o
huecos. Es definido como el volumen poroso (volumen entre los granos),
dividido para el volumen total dela roca: Como el volumen de espacios
disponibles para almacenar fluidos no puede ser mayor que el volumen total
de la roca

Porosidad efectiva
Se define como el volumen total de la roca que representa espacios que
pueden contener fluidos y se encuentran comunicados entre sí; es la
relación entre el volumen de poros interconectados con el volumen total de
roca del yacimiento.

Porosidad no efectiva o residual


Es aquella que representa la fracción del volumen total de la roca que está
conformada por los espacios que pueden contener fluidos pero no están
comunicados entre sí; es la relación entre el volumen total de poro cerrado
con el volumen a granel.
Porosidad absoluta o total

La sumatoria del volumen de los poros no interconectados más el volumen


de los poros interconectados es igual al volumen total de los poros de la
roca, entonces la porosidad absoluta es igual a la sumatoria de la
porosidad efectiva más la porosidad no efectiva.

Autor: Augusto Rohling Coltro - SANTA CRUZ-BOLIVIA

Página 10
Simulación y Modelos
UNIVERSIDAD DE AQUINO INGENIERIA EN GAS Y PETROLEO

Permeabilidad

La permeabilidad es una característica petrofísica de las rocas reservorios,


que se define como la capacidad que tiene una roca de permitir el flujo de
fluidos a través de sus poros interconectados. Si los poros de la roca no se
encuentran interconectados no puede existir permeabilidad.

Factores que influyen en la permeabilidad


Los factores que influyen en la porosidad efectiva también influyen en la
permeabilidad, es decir:-
El tamaño de los granos.
El empaquetamiento.
La redondez y esfericidad de los granos.
La distribución.
La litificación (cementación y consolidación).

Permeabilidad Absoluta o Intrínseca

La permeabilidad absoluta se define como la capacidad que tiene una roca


de permitir el flujo de fluidos a través de sus poros interconectados, cuando
el medio poroso se encuentra completamente saturado por un fluido, es
decir una saturación del 100%.

Autor: Augusto Rohling Coltro - SANTA CRUZ-BOLIVIA

Página 11
Simulación y Modelos
UNIVERSIDAD DE AQUINO INGENIERIA EN GAS Y PETROLEO

Permeabilidad Efectiva
Cuando más de una fase se encuentra presente en un medio poroso, la
conductividad o capacidad que tiene una roca de permitir el flujo de cada
una de las fases a través de dicho medio poroso se define como
permeabilidad efectiva. La permeabilidad efectiva a una fase dada es menor
que la permeabilidad absoluta y es función de la saturación de la fase.
Permeabilidad Relativa
Es la relación que existe entre la permeabilidad efectiva, con la
permeabilidad absoluta.

Autor: Augusto Rohling Coltro - SANTA CRUZ-BOLIVIA

Página 12
Simulación y Modelos
UNIVERSIDAD DE AQUINO INGENIERIA EN GAS Y PETROLEO

Saturación
La saturación de un medio poroso con respecto a un fluido se define como la fracción del
volumen poroso de una roca que está ocupada por dicho fluido.

Donde:
Sx = Saturación de la fase X.
Vx = Volumen que ocupa la fase X.
Vt = Volumen poroso total de la roca.

La sumatoria de las saturaciones de todos los fluidos que se encuentran presentes en el


espacio poroso de una roca, debe ser igual a 1. Si consideramos un medio poroso
saturado por petróleo, agua y gas, tenemos:

Donde:
So = Saturación de petróleo.
Sw = Saturación de agua.
Sg = Saturación de gas.

Saturación de agua connata

La saturación de agua connata (Swc) es la saturación de agua existente en el yacimiento


al momento del descubrimiento, la cual se considera como el remanente del agua que
inicialmente fue depositada con la formación y que debido a la fuerza de la presión capilar
existente, no pudo ser desplazada por los hidrocarburos cuando éstos migraron al
yacimiento.

Generalmente la saturación de agua connata se considera inmóvil; sin embargo, al


inyectar agua en un yacimiento, la primera que se produce tiene composición diferente a
la inyectada, lo que indica que el agua connata es desplazada por la inyectada.

Autor: Augusto Rohling Coltro - SANTA CRUZ-BOLIVIA

Página 13
Simulación y Modelos
UNIVERSIDAD DE AQUINO INGENIERIA EN GAS Y PETROLEO

La determinación de la saturación inicial de agua se puede efectuar por tres diferentes


métodos:

- Núcleos tomados en pozos perforados.


- Cálculos a partir de la presión capilar.
- Cálculo a partir de registros eléctricos.

La saturación de agua connata se correlaciona con la permeabilidad, con el área


superficial y con el tamaño de los poros. A mayor área superficial y menor tamaño de
partículas, mayor es la saturación de agua connata.

Saturación residual de una fase

La saturación residual de una fase, generalmente expresada como Sxr, donde x


corresponde a la fase (petróleo, agua o gas), corresponde a la saturación de dicha fase
que queda en el yacimiento en la zona barrida, después de un proceso de
desplazamiento.

Saturación crítica de una fase

La saturación crítica de una fase, generalmente expresada como Sxc, donde x


corresponde a la fase (petróleo, agua o gas), corresponde a la mínima saturación
requerida para que una fase pueda moverse en el yacimiento, es decir, corresponde a la
máxima saturación a la cual la permeabilidad relativa de dicha fase es cero.

Fuerzas Capilares

Definida como la diferencia de presión que se produce entre dos fases de fluidos
inmiscibles en las gargantas porales y que genera contracción de los mismos
ocupando la menor área posible por unidad de volumen.
En cuanto a la presión capilar en un Yacimiento de petróleo es el resultado
combinado de los efectos de la Tensión superficial e interfacial entre: la roca y los
fluidos, el tamaño y la geometría de los poros, y la humectabilidad del sistema.
En procesos de recuperación mejorada se tiene un proceso de desplazamiento de
fluidos inmiscibles en los cuales existe una diferencia de presión entre les fases,
esta diferencia de presión se conoce como presión capilar.

Autor: Augusto Rohling Coltro - SANTA CRUZ-BOLIVIA

Página 14
Simulación y Modelos
UNIVERSIDAD DE AQUINO INGENIERIA EN GAS Y PETROLEO

Humectabilidad

Es la tendencia de una superficie sólida a dejarse mojar preferencialmente por un


fluido en presencia de otros fluidos, con los cuales es inmiscible.
El fluido que se adhiere sobre la superficie se denomina fase humectante. En
yacimientos e hidrocarburos usualmente agua o aceite son las fases humectantes.
El ángulo de contacto es usado como una medida de la humectabilidad. La
humectabilidad de la roca afecta las saturaciones del fluido y las características de
permeabilidades relativas de un sistema fluido-roca. Considerando el efecto de la
Humectabilidad en la distribución de los fluidos es fácil justificar que las curvas de
permeabilidad relativa están en función de la Humectabilidad.

Mojabilidad

En los últimos años la Mojabilidad ha sido reconocida como uno de los más
importantes parámetros en un yacimiento. El único método científico apropiado de
medir mojabilidad es obtener el ángulo de contacto entre dos fluidos y la roca. La
mojabilidad es la preferencia de un sólido por estar en contacto con un fluido en
lugar de otro. Una gota de un fluido preferentemente mojante va a desplazar a otro
fluido dispersándose por la superficie, por el contrario un fluido no mojante formará
gotas, disminuyendo su contacto con la superficie del sólido. El equilibrio de estos
casos creará un ángulo de contacto θ entre los fluidos 45.

Autor: Augusto Rohling Coltro - SANTA CRUZ-BOLIVIA

Página 15
Simulación y Modelos
UNIVERSIDAD DE AQUINO INGENIERIA EN GAS Y PETROLEO

Capilaridad

La capilaridad es una propiedad de los líquidos que depende de su tensión


superficial (la cual a su vez, depende de la cohesión o fuerza intermolecular del
líquido), que le confiere la capacidad de subir o bajar por un tubo capilar.
Cuando un líquido sube por un tubo capilar, es debido a que la fuerza intermolecular
(o cohesión intermolecular) entre sus moléculas es menor a la adhesión del líquido
con el material del tubo (es decir, es un líquido que moja).
El líquido sigue subiendo hasta que la tensión superficial es equilibrada por el peso
del líquido que llena el tubo. Éste es el caso del agua, y ésta propiedad es la que
regula parcialmente su ascenso dentro de las plantas, sin gastar energía para
vencer la gravedad.

Propiedades de los fluidos

Viscosidad

La viscosidad es la propiedad que determina la medida de la fluidez a


determinadas temperaturas. A más viscoso menos fluye un fluido. Cuanto
más viscoso es un fluido es más pastoso y menos se desliza por las paredes
del recipiente. Podemos decir también que es la mayor o menor resistencia
que ofrece un líquido para fluir libremente. A más resistencia a fluir más
viscoso. Si existe una mayor viscosidad, el líquido fluye más lentamente. A
más temperatura menos viscoso es un fluido.
Fluidez

Es parecido a la viscosidad pero lo contrario. Es una propiedad de líquidos

Autor: Augusto Rohling Coltro - SANTA CRUZ-BOLIVIA

Página 16
Simulación y Modelos
UNIVERSIDAD DE AQUINO INGENIERIA EN GAS Y PETROLEO

y gases que se caracteriza por el constantes plazamiento de las


partículas que los forman al aplicarles una fuerza.

Los gases se expanden ocupando todo el volumen del recipiente que les
contiene, ya que no disponen ni de volumen ni de forma propia. Por esta
razón los recipientes deben estar cerrados.

Los líquidos si mantienen su volumen, aunque adoptan la forma del


recipiente hasta alcanzar un nivel determinado, por lo que pueden
permanecer en un recipiente cerrado.

Densidad

Es la cantidad de masa por unidad de volumen de una sustancia. Se utiliza


la letra griega ρ [Rho] para designarla. La densidad quiere decir que entre
más masa tenga un cuerpo en un mismo volumen, mayor será su densidad.
ρ = masa/volumen

La unidad de densidad en el S.I. es el kg/m3.

Los gases son muchos menos densos que los líquidos. Se puede variar
la densidad de un gas modificando la presión o la temperatura en el interior
del recipiente que lo contiene.

Los líquidos solo alteran ligeramente su densidad con los cambios de


temperatura. La diferencia de densidad entre los líquidos puede impedir
que se mezclen homogéneamente, flotando uno sobre el otro, como ocurre
con el aceite y el agua.

Compresibilidad

Es una propiedad de la materia a la


cual se debe que todos los
cuerpos disminuyan de volumen al
someterlos a una presióno
compresión.

La posibilidad de comprimirse o
Autor: Augusto Rohling Coltro - SANTA CRUZ-BOLIVIA

Página 17
Simulación y Modelos
UNIVERSIDAD DE AQUINO INGENIERIA EN GAS Y PETROLEO

expandirse dependiendo de la presión que se ejerce sobre un gas es una


de las propiedades de mayor aplicación técnica de este tipo de fluidos.

En el caso de los líquidos, aunque se aumente su presión, no se modifica


su volumen de manera significativa, por lo que se consideran
incompresibles.

Densidad

Se define como masa por unidad de volumen:

Sus dimensiones físicas son y sus unidades en el S.I. son


kg/m3

Volumen específico (Vs)


Es el inverso de la densidad y se define como el volumen ocupado por la unidad
de masa del fluido:

Sus dimensiones físicas son y sus unidades en el S.I. son


m3/kg

Peso específico

Es el peso del fluido por unidad de volumen:

Cambia de lugar dependiendo de la magnitud de la aceleracion de la


gravedad g.

Autor: Augusto Rohling Coltro - SANTA CRUZ-BOLIVIA

Página 18
Simulación y Modelos
UNIVERSIDAD DE AQUINO INGENIERIA EN GAS Y PETROLEO

Sus dimensiones físicas son y sus unidades en el S.I.


son N/m3

Gravedad específica (S)

Llamada también "densidad relativa", es la relación entre el peso específico de


un volumen de fluido y el peso específico del mismo volumen de agua en
condiciones estándar de presión y temperatura.

Es adimensional.

2.3 Conceptos Básicos De Inyección De Agua

2.3.1 Tipos de inyección

De acuerdo con la posición de Los pozos inyectores y productores, la inyección


de agua se puede Llevar a cabo de dos formas diferentes:

 Inyección externa

Consiste en inyectar el agua fuera de La zona de petróleo, en los flancos del


yacimiento. Se conoce también como inyección tradicional, el agua se inyecta
en el acuífero cerca del contacto agua-petróleo

Características

Se utiliza cuando no se posee una buena descripción del yacimiento y/o la


estructura del mismo favorece la inyección de agua. Los pozos de inyección se
colocan en el acuífero, fuera de la zona de petróleo.

Autor: Augusto Rohling Coltro - SANTA CRUZ-BOLIVIA

Página 19
Simulación y Modelos
UNIVERSIDAD DE AQUINO INGENIERIA EN GAS Y PETROLEO

Ventajas: Se utilizan pocos pozos.2. No requiere de la perforación de pozos


adicionales, ya que se pueden usar pozos productores viejos como inyectores.

Desventajas: Una porción del agua inyectada no se utiliza para desplazar el


petróleo.
No es posible lograr un seguimiento detallado del frente de invasión, como si es
posible hacerlo en la inyección de agua en arreglos.

 Inyección en Arreglos

Consiste en inyectar el agua dentro de la zona de petróleo. El agua invade esta


zona y desplaza los fluidos del volumen invadido hacia los pozos
productores. A este tipo de inyección también se conoce como inyección de agua i
nterna, el fluido seinyecta en la zona de petróleo a través de un numero apreciable
de pozos inyectores que forman un arreglo geométrico con los pozos productores.

Características
La selección del arreglo depende de la estructura y limites del yacimiento, de
la continuidad de las arenas, de la permeabilidad ( ), de la porosidad (O) y del
número y posición de los pozos existentes.
A fin de obtener un barrido uniforme, los pozos inyectores se distribuyen entre los
pozosproductores, para lo cual se convierten los pozos productores existentes en
inyectores, ose perforan pozos inyectores inter-espaciados. En ambos casos, el
propósito es obtener una distribución uniforme de los pozos, similar a la utilizada en
la fase primaria de recobro.

Autor: Augusto Rohling Coltro - SANTA CRUZ-BOLIVIA

Página 20
Simulación y Modelos
UNIVERSIDAD DE AQUINO INGENIERIA EN GAS Y PETROLEO

Ventajas: Produce una invasión más rápida en yacimientos homogéneos, de bajos


buzamientos y bajas permeabilidades efectivas con alta densidad de los pozos,
debido a que la distancia inyector-productor es pequeña. Esto es muy importante
en yacimientos de bajapermeabilidad.2. Elevada eficiencia de barrido areal.

Desventajas: En comparación con la inyección externa, este método requiere una


mayor inversión, debido al alto número de pozos inyectores.
Requiere mejor descripción del yacimiento. Después de todas estas
consideraciones para la inyección de agua, al final si se quiere estimar cuanto
petróleo se ha recuperado a un tiempo cualquiera de un proceso de inyección de
agua se deben conocer los siguientes datos:
Petróleo inicial en el yacimiento,
Eficiencia areal de barrido,
Eficiencia vertical de barrido.

2.4 Operaciones realizadas del Software

Example 5.4 on page 104 of the Boast II manual.


This is a five-spot waterflood of the mother lode sand.
The constraints area a 9 x 9 x 2 grid a producer and
4 water injection wells injecting 500 stb/d after 365
days. Prod1 is put on FBHP control.
RESTART AND POST-RUN CODES

Autor: Augusto Rohling Coltro - SANTA CRUZ-BOLIVIA

Página 21
Simulación y Modelos
UNIVERSIDAD DE AQUINO INGENIERIA EN GAS Y PETROLEO

3. Objetivo general

Con el siguiente trabajo realizado se desea brindar el conocimiento necesario


sobre el Simulador Boast98, introducción, contenido y manejo del software.

4. Contenido
4.1.1 Tipos de modelo (1D, 2D, 3D)

Autor: Augusto Rohling Coltro - SANTA CRUZ-BOLIVIA

Página 22
Simulación y Modelos
UNIVERSIDAD DE AQUINO INGENIERIA EN GAS Y PETROLEO

RESERVORIO 1D

Autor: Augusto Rohling Coltro - SANTA CRUZ-BOLIVIA

Página 23
Simulación y Modelos
UNIVERSIDAD DE AQUINO INGENIERIA EN GAS Y PETROLEO

RESERVORIO 2D

Autor: Augusto Rohling Coltro - SANTA CRUZ-BOLIVIA

Página 24
Simulación y Modelos
UNIVERSIDAD DE AQUINO INGENIERIA EN GAS Y PETROLEO

RESERVORIO 3D

Autor: Augusto Rohling Coltro - SANTA CRUZ-BOLIVIA

Página 25
Simulación y Modelos
UNIVERSIDAD DE AQUINO INGENIERIA EN GAS Y PETROLEO

4.1.2 Dimensiones de las grillas

5 Códigos de entrada del manual del software


5.1 DATOS DE ENTRADA – REQUERIMIENTOS GENERALES

La sección de entrada de datos se divide en dos partes: una sección de datos de


inicialización (Initialization Data) y una sección de datos de recurrencia (Recurrent
Data). Los datos de inicialización incluyen el registro de reinicio y los parámetros de
control de post-corrida, las dimensiones y la geometría de la grilla modelo del
reservorio, la distribución de la porosidad y la permeabilidad dentro del reservorio,
los datos PVT de los fluidos, los datos de la permeabilidad relativa de la roca y la
presión capilar, la distribución de la presión inicial y de saturaciones dentro del
reservorio, las especificaciones del método de solución, y varios parámetros de
control de corrida.
Los datos de recurrencia incluyen la localización y especificaciones iniciales de los
pozos en el modelo, la información del control del paso de tiempo para el avance de
la simulación a través del tiempo, un listado del comportamiento del caudal y/o de
la presión de cada pozo, cambios en las operaciones y terminaciones de los pozos
en el transcurso del tiempo, y controles en el tipo y frecuencia de la información de
impresión provista por el simulador.

Autor: Augusto Rohling Coltro - SANTA CRUZ-BOLIVIA

Página 26
Simulación y Modelos
UNIVERSIDAD DE AQUINO INGENIERIA EN GAS Y PETROLEO

DATOS DE INICIALIZACIÓN
Las tarjetas de datos de inicialización especifican
- opciones de reinicio y post-trazado (3.3.1)
- dimensiones y geometría de la grilla modelo del reservorio (3.3.2)
- dimensiones de la grilla
- modificaciones a las dimensiones de la grilla
- profundidades hasta el tope de los bloques de la grilla
- distribuciones de la porosidad y la permeabilidad (3.3.3)
- porosidad y permeabilidad
- modificaciones a la distribución de la porosidad y la permeabilidad
- modificaciones en la transmisibilidad
- regiones de roca y PVT (3.3.4)
- tablas de permeabilidad relativa y presión capilar (3.3.5)
- tablas de datos PVT de los fluidos (3.3.6)
- inicializaciones de presión y saturación (3.3.7)
- control de diagnóstico y eliminación de errores (3.3.8)
- parámetros de control de corrida (3.3.9)
- especificaciones del método de solución (3.3.10)
- modelo de acuífera (3.3.11)
Estas tarjetas se leen sólo una vez al comienzo de la simulación. Deben
leerse en el orden en el que aparecen en las siguientes secciones de datos
de entrada.

Autor: Augusto Rohling Coltro - SANTA CRUZ-BOLIVIA

Página 27
Simulación y Modelos
UNIVERSIDAD DE AQUINO INGENIERIA EN GAS Y PETROLEO

EXAMPLE 5.4
Example 5.4 on page 104 of the Boast II manual.
This is a five-spot waterflood of the mother lode sand.
The constraints area a 9 x 9 x 2 grid a producer and
4 water injection wells injecting 500 stb/d after 365
days. Prod1 is put on FBHP control.
RESTART AND POST-RUN CODES
-1 0
Grid Data
9 9 2
Grid Block Lengths
0 0 0 0
160.000 160.000 160.000 160.000
80.0000
160.000 160.000 160.000 160.000
160.000 160.000 160.000 160.000
80.0000
160.000 160.000 160.000 160.000
20.0000 30.0000
20.0000 30.0000
Grid Block Length Modifications
0 0 0 0 0
Depths to Top of Grid-Blocks ( KEL ALPHA )
0 0.000000
8325.00
Porosity and Permeability Distributions
0 0 0 -1
0.120000 0.280000
20.0000 100.000
20.0000 100.000
5.00000

Porosity & Permeability Modifications


2 0 0 0 2 0 0 0
1 9 6 9 1 1 0.140000
1 9 6 9 2 2 0.300000
Transmissibility Modifications
0 0 0 0
ROCK PVT
1 1
SAT KRO KRW KRG KROG PCOW PCGO
0.000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0. 0.
0.020 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0. 0.
0.120 0.00000 0.00000 0.02000 0.00000 0. 0.
0.200 0.00000 0.02000 0.06000 0.00000 0. 0.
0.300 0.00000 0.04000 0.20000 0.00000 0. 0.
0.400 0.03000 0.07000 0.46000 0.00000 0. 0.
0.500 0.09000 0.12000 0.70000 0.00000 0. 0.
0.600 0.17000 0.18000 0.87000 0.00000 0. 0.
0.700 0.30000 0.27000 0.91000 0.00000 0. 0.
Autor: Augusto Rohling Coltro - SANTA CRUZ-BOLIVIA

Página 28
Simulación y Modelos
UNIVERSIDAD DE AQUINO INGENIERIA EN GAS Y PETROLEO

0.800 0.50000 0.51000 0.94000 0.00000 0. 0.


0.880 0.75000 0.71000 0.97000 0.00000 0. 0.
1.000 1.00000 1.00000 1.00000 0.00000 0. 0.
ITHREE SWR
0 0.120
PBO PBODAT PBGRAD
4014.7 8300.0 0.0000
VSLOPE BSLOPE RSLOPE PMAX REPRS
0.0000460 -0.0000232 0.0000000 9014.7 1
P MUO BO RSO
14.7 1.0400 1.0620 1.0
264.7 0.9750 1.1500 90.5
514.7 0.9100 1.2070 180.0
1014.7 0.8300 1.2950 371.0
2014.7 0.6950 1.4350 636.0
2514.7 0.6410 1.5000 775.0
3014.7 0.5940 1.5650 930.0
4014.7 0.5100 1.6950 1270.0
5014.7 0.4490 1.8270 1618.0
9014.7 0.2030 2.3500 2984.0
P MUW BW
14.7 0.5000 1.0190
1014.7 0.5010 1.0160
2014.7 0.5020 1.0130
4014.7 0.5050 1.0070
6014.7 0.5100 1.0010
9014.7 0.5200 0.9920
Gas and Rock Propties Data Table
0
P MUG BG PSI CR
14.7 0.00800 0.935800 0.00000E+00 0.0000030
264.7 0.00960 0.067902 0.50000E-01 0.0000030
514.7 0.01120 0.035228 0.10000E+00 0.0000030
1014.7 0.01400 0.017951 0.13000E+04 0.0000030
2014.7 0.01890 0.009063 0.17000E+04 0.0000030
2514.7 0.02080 0.007266 0.22000E+04 0.0000030
3014.7 0.02280 0.006064 0.30000E+04 0.0000030
4014.7 0.02680 0.004554 0.40147E+04 0.0000030
5014.7 0.03090 0.003644 0.60147E+04 0.0000030
9014.7 0.04700 0.002167 0.90147E+04 0.0000030
RHOSCO RHOSCW RHOSCG
46.2440 62.2380 0.0647
Initialization Option Codes
0 0 8300.0 0.000000
NR Pwoc WOC Pgoc GOC Soi Swi Sgi [by
Region]
1 4400.0 8425.0 0.0 8300.0 0.880 0.120 0.000
Initialization by Layer (NZ Records) (NZ Pi Soi Swi Sgi)
1 4014.7 0.880 0.120 0.000
2 4014.7 0.880 0.120 0.000

Autor: Augusto Rohling Coltro - SANTA CRUZ-BOLIVIA

Página 29
Simulación y Modelos
UNIVERSIDAD DE AQUINO INGENIERIA EN GAS Y PETROLEO

KSN1 KSM1 KCO1 KCOF KSKIP KOUT


0 0 0 0 1 0
NMAX FACT1 FACT2 TMAX WORMAX GORMAX PAMIN PAMAX
2000 1.25 0.50 1460. 20. 500000. 150. 20000.
KSOL MITR OMEGA TOL TOL1 DSMAX DPMAX
4 250 1.70 0.100 0.000 0.050 100.0
NUMDIS IRK THRUIN
0 0 0.50
AQUIFER DATA
0
WELL and NODE DATA
No. of Wells
5
Well Nodes WellName
1 1 'P-1 '
2 1 'I-1 '
3 1 'I-2 '
4 1 'I-3 '
5 1 'I-4 '
Well Node(I,J,K) DIR
1 5 5 1 1
2 1 1 2 1
3 1 9 2 1
4 9 1 2 1
5 9 9 2 1
RECURRENT DATA
================== DATA SET 1=================================
90 2 1
10. 90.
1 1 0 1 0 0
1 0 1 0 0 0 1
1.00 1.00 1.00
HEADER -----> Beginning of data read by NODES - if IWLCNG=1]
1 0
---NEW WELLS---
P-1 1 5 5 1 2
0.400000E-01 0.300000
500.000 500.000
P-1 1 1 850. 0. 0. 0.
C======================= DATA SET 2
===========================================
91 2 1
91. 181.
1 1 0 1 0 0
1 0 1 0 0 0 1
1.00 1.00 30.00
HEADER -----> Beginning of data read by NODES - if IWLCNG=1]
0 1
---OLD WELLS---
P-1 1 1 600. 0. 0. 0.

Autor: Augusto Rohling Coltro - SANTA CRUZ-BOLIVIA

Página 30
Simulación y Modelos
UNIVERSIDAD DE AQUINO INGENIERIA EN GAS Y PETROLEO

C======================= DATA SET 3


===========================================
91 2 1
182. 272.
1 1 0 1 0 0
1 0 1 0 0 0 1
1.00 1.00 30.00
HEADER -----> Beginning of data read by NODES - if IWLCNG=1]
0 1
---OLD WELLS---
P-1 1 1 460. 0. 0. 0.
C======================= DATA SET 4
===========================================
93 2 1
273. 365.
1 1 0 1 0 0
1 0 1 0 0 0 1
1.00 1.00 30.00
HEADER -----> Beginning of data read by NODES - if IWLCNG=1]
0 1
---OLD WELLS---
P-1 1 1 380. 0. 0. 0.
C======================= DATA SET 5
===========================================
1095 13 1
366. 456. 548. 639. 730. 821. 913. 1004. 1095. 1186.
1278. 1369. 1460.
1 1 1 1 0 0
1 0 1 0 0 0 1
1.00 0.50 30.00
HEADER -----> Beginning of data read by NODES - if IWLCNG=1]
4 1
---NEW WELLS---
I-1 2 1 1 2 1
0.500000
5000.00
I-1 2 2 0. -500. 0. 0.
I-2 3 1 9 2 1
0.500000
5000.00
I-2 3 2 0. -500. 0. 0.
I-3 4 9 1 2 1
0.500000
5000.00
I-3 4 2 0. -500. 0. 0.

Autor: Augusto Rohling Coltro - SANTA CRUZ-BOLIVIA

Página 31
Simulación y Modelos
UNIVERSIDAD DE AQUINO INGENIERIA EN GAS Y PETROLEO

5. Interpretación de los resultados de la simulación

5.1.1 EXPLICACION DEL RESULTADO DE LAS GRAFICAS LUEGO DE LA


SIMULASION DEL PROBLEMA

Autor: Augusto Rohling Coltro - SANTA CRUZ-BOLIVIA

Página 32
Simulación y Modelos
UNIVERSIDAD DE AQUINO INGENIERIA EN GAS Y PETROLEO

1.- Graficas de una dimensión (1D)


1.1.- Producción de petróleo (stb/d)

Graf. 1-1: producción de petróleo

La grafica nos muestra una producción de petróleo respecto al tiempo.


Esta grafica nos muestra una imagen de una dimensión (1D), la línea graficada
nos indica que existe una producción de petróleo del yacimiento, de la
siguiente manera que estará indicada en la tabla 1-1.

Autor: Augusto Rohling Coltro - SANTA CRUZ-BOLIVIA

Página 33
Simulación y Modelos
UNIVERSIDAD DE AQUINO INGENIERIA EN GAS Y PETROLEO

Tabla: 1-1
DIA PRODUCCION DE PRESION INYEC. DE AGUA
PETROLEO Nº POZOS 4
(STB/D) (Psia) (STB/D)
1 – 90 850 4357 - 3676 0
91 – 181 600 3673 - 3392 0
182 - 272 460 3389 - 3143 0
273-365 380 3141 - 2882 0
366 324 2882 -2000
367 - 369 329 2883 - 2884 -2000
400 - 495 335 – 341 2903 - 2936 -2000
501 - 596 379 – 436 2936 - 2945 -2000
601 - 694 415 – 584 2948 - 3107 -2000
702 - 789 560 – 636 3126 - 3354 -2000
804 - 899 647 – 821 3397 - 3673 -2000
905 - 983 722 – 896 3691 - 3925 -2000
1002 - 1095 809 – 1017 3986 - 4604 -2000
1103 - 1196 1011 – 695 4660 - 5759 -2000
1201 - 1299 675 – 391 5842 - 8084 -2000
1302 - 1396 391 – 261 8165 - 10104 -2000
1400 - 1460 256 – 194 10162 - 11195 -2000

Los días de planificación del yacimiento para su estudio de inyección de agua


a futuro es de 1460 días, y estos días es introducido al programa boast 98, la
(tabla 1-1) nos indica que del día (1-90) el yacimiento producirá 850 STB/D;
luego por lógica conforme se va produciendo la presión tiende a bajar hasta
llegar a producir 380 STB/D esto en los días de (273-365). A partir del día (366)
el programa boast 98 ve que es conveniente ya la inyección de agua de 2000
STB/D, esto sumado de los 4 pozos inyectores e inicia el procedimiento.
A partir del día 366, día en que inicia la inyección de agua luego de haber
bajado hasta 2882 Psia, vemos considerable mente que la presión va aumenta
hasta el día 1095, la producción de petróleo aumento a 1017 STB/D, pero la
Autor: Augusto Rohling Coltro - SANTA CRUZ-BOLIVIA

Página 34
Simulación y Modelos
UNIVERSIDAD DE AQUINO INGENIERIA EN GAS Y PETROLEO

presión sigue en ascenso hasta alcanzar los 11195 Psia y la producción de


petróleo bajo considerable mente a 194 STB/D, esto en el día 1460, límite
fijado por el programa.
1.2.- Producción de agua (STB/D).

Graf. 1-2 producción de agua respecto al tiempo.


La grafica 1-2, nos indica que la producción de agua inicia con 0,7 STB/D, a
partir del día 1046 y la producción del petróleo es 976 STB/D, esto cuando está
realizando la inyección de agua de 2000 STB/D, y la presión esta en 4224 Psia
en constante ascenso según la tabla de producción del boast.
La producción de agua aumenta de 0,7 STB/D hasta alcanzar los 1071,4 STB/D,
esto en el día 1460 y una presión de 11195 Psia según en el límite de inyección
de agua, y en los datos de tabla del ejemplo 54 del programa boast 98.

Autor: Augusto Rohling Coltro - SANTA CRUZ-BOLIVIA

Página 35
Simulación y Modelos
UNIVERSIDAD DE AQUINO INGENIERIA EN GAS Y PETROLEO

Lo cual para nosotros es exagerado la producción de agua, a menos que dicha


producción de petróleo sea rentable económicamente en el ámbito de la
ingeniería.

1.4.- Producción de gas natural (MCF/D).

Graf. 1-4: Prod. De gas respecto al tiempo.


La grafica nos indica que la producción del gas natural desde el día 1-10 se
mantuvo en 1079 MCF/D, y la presión entra en descenso desde 4357 Psia.
A partir del día 10 la gráfica indica que la línea de ascenso de producción
avanza distorsionada mente en función del tiempo, “cuando se inicia la
inyección de agua en el día 366, la producción de gas se encuentra en 1346
MCF/D a una presión de ascenso de 2882 Psia” hasta alcanzar los 1698MCF/D
Autor: Augusto Rohling Coltro - SANTA CRUZ-BOLIVIA

Página 36
Simulación y Modelos
UNIVERSIDAD DE AQUINO INGENIERIA EN GAS Y PETROLEO

esto en el día 526 a una presión de 2935 Psia durante la inyección de agua,
luego de este alcance entra en descenso dicha producción hasta alcanzar los
705 MCF/D esto en el día 702 a una presión de ascenso de 3126 Psia, durante
la inyección de agua. Luego la línea de producción entra en constante ascenso
con poca distorsión hasta alcanzar una producción de gas de 1292 MCF/D en
el día 1070 a una presión de ascenso de 4435 Psia, durante la inyección de
agua, luego de este alcance la línea de producción entra en constante
descenso hasta alcanzar un límite de producción de 246 BCF/D en el día 1460
a una presión de 11195 Psia.

1.5.- Acumulación de la producción de petróleo (MSTB).

Graf. 1-5: Acum. De petróleo respecto al tiempo.


La grafica nos indica que la línea de acumulación respecto al tiempo, entra en
constante ascenso debido a la sumatoria de petróleo producido desde el día 1
hasta el día 1460, superando los 800 MSTB.
Autor: Augusto Rohling Coltro - SANTA CRUZ-BOLIVIA

Página 37
Simulación y Modelos
UNIVERSIDAD DE AQUINO INGENIERIA EN GAS Y PETROLEO

1.6.- Acumulación de la producción de agua (MSTB).

Graf. 1-6: Acum. Del agua respecto al tiempo.


La grafica nos indica que la línea de acumulación respecto al tiempo, entra en
constante ascenso debido a la sumatoria de agua producida a partir del día
1046 hasta el día 1460, Superando los 140 MSTB.

Autor: Augusto Rohling Coltro - SANTA CRUZ-BOLIVIA

Página 38
Simulación y Modelos
UNIVERSIDAD DE AQUINO INGENIERIA EN GAS Y PETROLEO

1.7.- Acumulación de la producción de gas natural (MMCF).

Graf. 1-7: Acum. De gas respecto al tiempo.


La grafica nos indica que la línea de acumulación respecto al tiempo entra en
constante ascenso desde el día 1, debido a la sumatoria de gas producido,
desde el día 1 hasta el día 1460, superando los 1400 MMCF.

Autor: Augusto Rohling Coltro - SANTA CRUZ-BOLIVIA

Página 39
Simulación y Modelos
UNIVERSIDAD DE AQUINO INGENIERIA EN GAS Y PETROLEO

1.8.- Relación gas – petróleo, (SCF/STB).

Graf. 1-8: GOR respecto al tiempo.


La relación del gas-petróleo (GOR), no es nada más que la división del gas
producido sobre el petróleo producido. Por ejemplo del día 1 producido:
Datos:
Día= 1
1079000 𝑠𝑐𝑓/𝑑
Oil prod.= 850 STB/D GOR→ = 1270 𝑠𝑐𝑓/𝑠𝑡𝑏
850 𝑠𝑡𝑏/𝑑

Gas prod.= 1079000 SCF/D


Lo que la gráfica nos indica que del día 1-9, es constante con 1270 SCF/STB,
luego de ello la línea de GOR entra en ascenso con distorsiones de sube baja
respecto al tiempo hasta alcanzar un GOR de 4887 SCF/STB esto en el día 534
a una presión de ascenso de 2936 Psia, cuando ya se está implementando la
inyección de agua. Luego de ello el GOR cae considerablemente hasta alcanzar
un GOR constante de 1270 SCF/STB en el día 1070 a una presión en ascenso
de 4435 Psia, este GOR se mantiene hasta el día 1460 que es el límite de
simulación del boast 98.

Autor: Augusto Rohling Coltro - SANTA CRUZ-BOLIVIA

Página 40
Simulación y Modelos
UNIVERSIDAD DE AQUINO INGENIERIA EN GAS Y PETROLEO

1.9.- Relación agua – petróleo, (STB/STB).

Graf. 1-9: WOR respecto al tiempo.


Al igual que la explicación de la gráfica 1-8, la relación agua-petróleo no es
nada más que la división de agua producido sobre el petróleo producido, por
ejemplo de la producción del día 1.
Datos:
Día = 1
0,0 𝑠𝑡𝑏/𝑑
H2O prod.= 0,0 STB/D WOR→ = 0,0 𝑠𝑡𝑏/𝑠𝑡𝑏
850 𝑠𝑡𝑏/𝑑

Oil prod. = 850 STB/D


Lo que la gráfica nos indica que desde el día 1-1155, no hubo un WOR a una
presión de ascenso de 5125 Psia, cuando ya se está inyectando agua al
yacimiento. Pero a partir del día 1159 ya hay un WOR de 0.1 STB/STB a una
presión de ascenso de 5183 Psia, a partir de allí la línea de WOR de la Graf. 1-
Autor: Augusto Rohling Coltro - SANTA CRUZ-BOLIVIA

Página 41
Simulación y Modelos
UNIVERSIDAD DE AQUINO INGENIERIA EN GAS Y PETROLEO

9 entra en ascenso hasta alcanzar un WOR de 5.5 STB/STB hasta el día 1460,
límite de simulación del boast 98.
1.10.- Presión del reservorio, (Psi).

Graf. 1-10: presión respecto al tiempo.


La grafica nos indica que la línea de presión desciende desde el día 1-365,
desde una presión de (4357-2882) Psia respecto a la producción y tiempo, a
partir del día 366 empieza la inyección de agua con 4 pozos inyectores cada
uno 500 STB/D, y considerablemente empieza ascender la línea de presión
hasta el día límite de inyección (1460 días) y la línea de presión supera los
11000 psia.

1.11.- Inyección de agua, (STB/D).

Autor: Augusto Rohling Coltro - SANTA CRUZ-BOLIVIA

Página 42
Simulación y Modelos
UNIVERSIDAD DE AQUINO INGENIERIA EN GAS Y PETROLEO

Graf. 1-11: Inyec. De H2O respecto al tiempo.


La grafica nos indica que la línea de inyección sube hasta los 2000 STB/D, a
partir del día 366 cuando la presión ha caído a 2882 Psia, inicia la inyección y
se mantiene constante hasta el día limite (1460).

Autor: Augusto Rohling Coltro - SANTA CRUZ-BOLIVIA

Página 43
Simulación y Modelos
UNIVERSIDAD DE AQUINO INGENIERIA EN GAS Y PETROLEO

2.- Graficas de dos y tres dimensiones, (2D,3D).


Presión del reservorio (Psia), Graf. 2D
Capa 1 Capa 2

Graf. 3

Autor: Augusto Rohling Coltro - SANTA CRUZ-BOLIVIA

Página 44
Simulación y Modelos
UNIVERSIDAD DE AQUINO INGENIERIA EN GAS Y PETROLEO

Saturación de Petróleo, Graf. 2D


Capa 1 Capa 2

Graf. 3D

Autor: Augusto Rohling Coltro - SANTA CRUZ-BOLIVIA

Página 45
Simulación y Modelos
UNIVERSIDAD DE AQUINO INGENIERIA EN GAS Y PETROLEO

Saturación de agua, Graf.: 2D


Capa 1 Capa 2

Graf.: 3D

Autor: Augusto Rohling Coltro - SANTA CRUZ-BOLIVIA

Página 46
Simulación y Modelos
UNIVERSIDAD DE AQUINO INGENIERIA EN GAS Y PETROLEO

Saturación de gas, Graf.: 2D


Capa 1 Capa 2

Graf.: 3D

Autor: Augusto Rohling Coltro - SANTA CRUZ-BOLIVIA

Página 47
Simulación y Modelos
UNIVERSIDAD DE AQUINO INGENIERIA EN GAS Y PETROLEO

Presión en el punto de burbuja, Graf. 2D


Capa 1 Capa 2

Graf. 3D

Autor: Augusto Rohling Coltro - SANTA CRUZ-BOLIVIA

Página 48
Simulación y Modelos
UNIVERSIDAD DE AQUINO INGENIERIA EN GAS Y PETROLEO

Solución gas-petróleo, Graf. 2D


Capa 1 Capa2

Graf. 3D

Autor: Augusto Rohling Coltro - SANTA CRUZ-BOLIVIA

Página 49
Simulación y Modelos
UNIVERSIDAD DE AQUINO INGENIERIA EN GAS Y PETROLEO

Porosidad, fracción, Graf. 2D


Capa 1 Capa 2

Graf. 3D

Autor: Augusto Rohling Coltro - SANTA CRUZ-BOLIVIA

Página 50
Simulación y Modelos
UNIVERSIDAD DE AQUINO INGENIERIA EN GAS Y PETROLEO

6 Conclusiones y recomendaciones
6.1 Conclusión
Actualmente en la industria petrolera es necesario realizar análisis
más detallados del comportamiento del yacimiento para reducir los
riesgos en las decisiones de las futuras inversiones. Esto promueve
un incremento en la demanda de simuladores, los cuales usan
modelos físicos y geológicos con mucho más detalle que en el
pasado. La necesidad de simular los distintos comportamientos de
los yacimientos ha generado un constante desarrollo del simulador
BOAST creándose así sus diferentes modificaciones.

6.2 Recomendaciones
Darle suficiente importancia al estudio en general de los simuladores,
siendo que viene a ser requisito para la industria Petrolera.

7. Bibliografía

 Tyler, J., Morton, D., Schenewerk, P. y otros. (1998) Modification of


 Mainframe BOAST II. Louisiana: University of Louisiana.
 Computer Software & Databases. Simulators. Disponible en:
 http://www.netl.doe.gov/technologies/oil-gas/Software/simulat.html#B2.
 Consulta realizada: [Diciembre, 2010].
 http://www.netl.doe.gov/technologies/oil-gas/Software/simulat.html#B2.
 Arana, Victor Hugo; Escalona, David; Sánchez, Juventino: “Apuntes de
Simulación Numérica de Yacimientos”
 http://www.Simulador de yacimientos NEXUS.htm
 Simulación de yacimientos Aspectos fundamentales y
características_archivos
 http://lmla-ingyacv.blogspot.com/2009/10/clase-n3-simulador-eclipse-
blackoil.html
 http://www.slb.com/services/software/reseng.aspx

Autor: Augusto Rohling Coltro - SANTA CRUZ-BOLIVIA

Página 51

Вам также может понравиться