Вы находитесь на странице: 1из 13

LA TOPOGRAFÍA SUBTERRÁNEA

Introducción.

Esta parte de la asignatura pretende


estudiar la aplicación de las técnicas
topográficas, ya estudiadas en la asignatura
Topografía, al caso de trabajos desarrollados
en el subsuelo. Además del ejemplo clásico de
la minería de interior, estas técnicas serán
aplicables en la perforación de túneles para
carreteras y ferrocarriles, en determinadas
obras hidráulicas, en la creación de espacios
subterráneos para almacenamiento, etc.

Las características que hacen


especiales las obras subterráneas, desde la
perspectiva de la topografía, son las
siguientes:

 Iluminación.- En las obras subterráneas


es preciso trabajar con luz artificial, en
ocasiones escasa. Esto obliga a
emplear iluminación adicional, tanto
en los equipos topográficos como en
las señales de puntería y los puntos
visados.
 Temperatura, humedad, etc.- Pueden
suponer condiciones de trabajo
incómodas para los operarios, pero
también afectar a los equipos, que estarán sometidos a condiciones adversas que
facilitan su deterioro.
 Existencia de polvo, gases nocivos o grisú.- Suponen condiciones adversas y, en
ocasiones, peligrosas.
 Espacios reducidos y por los que, con frecuencia, circulan vehículos o existe
maquinaria en movimiento.- Esto obliga, habitualmente, a fijar los puntos de estación
en las paredes o en los techos de las labores y, en ocasiones, a estacionar en estos
mismos puntos.
 Levantamiento de puntos de difícil acceso, en los que a menudo resulta imposible
situar una señal de puntería.
 Comunicación entre las labores de interior y las de exterior.- Pueden complicar, de
manera importante, los trabajos topográficos de enlace entre dichas labores, en
particular la transmisión de orientación y de cota al interior.
 La complejidad de las labores de interior, que puede dificultar el desarrollo de los
trabajos topográficos y, en particular, el replanteo de nuevas labores.
 Los levantamientos topográficos en minería deben seguir de cerca los avances de la
explotación. Además, los vértices en los que se apoyan pueden verse afectados por
los movimientos del terreno o, incluso, desaparecer.

Los planos de las labores mineras de interior deben llevarse al día, para poder organizar
adecuadamente los trabajos de salvamento en caso de Introducción. Esta parte de la
asignatura pretende estudiar la aplicación de las técnicas topográficas, ya estudiadas en la
asignatura Topografía, al caso de trabajos desarrollados en el subsuelo.Además del ejemplo
clásico de la minería de interior, estas técnicas serán aplicables en la perforación de túneles
para carreteras y ferrocarriles, en determinadas obras hidráulicas, en la creación de espacios
subterráneos para almacenamiento, etc.

Los trabajos topográficos intervienen en todas las fases del proceso minero. En el caso de
minería de interior, y sin ánimo de ser exhaustivos, podemos mencionar los siguientes casos:

SOLANO CASTELLANOS, William Rolando


 Prospección y exploración.
 Investigación por sondeos del yacimiento: replanteo de la malla de sondeos teórica,
levantamiento topográfico de la situación real de los sondeos; sondeos inclinados.
 Replanteo de registros mineros.
 Levantamiento inicial de la zona minera. Replanteo de las obras e instalaciones a
construir en el exterior.
 Toma de avances; replanteo de obras e instalaciones a construir en el interior.
 Replanteo de labores subterráneas; rompimiento entre labores.

MÉTODOS TRADICIONALES DE CONSTRUCCIÓN DE TÚNELES


Como hemos visto, la evolución histórica de los túneles nace de la incesante evolución e
innovación continua de los métodos o técnicas de construcción.

Desde la antigüedad donde se perforaba con las propias manos a base de fuerza bruta, se
han ido incorporando y perfeccionando herramientas, martillos, picos, cinceles, etc., estas
técnicas rudimentarias de perforación estaban ligadas, a la ausencia en las medidas de
seguridad, como de sistemas de ventilación, además de las condiciones inhumanas a las que
eran sometidos los trabajadores (esclavos) de la época, todo esto dio lugar a una necesaria
evolución en los trabajos de perforación y construcción de túneles los cuales los clasificamos
de la siguiente manera.

EJECUCIÓN SUBTERRÁNEA O EN MINA.


Método Inglés.

Se denomina método inglés, ya que se


ha utilizado en terrenos, que se
encuentran en Inglaterra, como son las
arcillas y las areniscas, este sigue el
ejemplo del empleado en la
construcción del primer túnel bajo el
Támesis. El método inglés consiste en
excavar primero el avance mediante
una galería central, después se
ensancha horizontalmente y por último
se excava la parte inferior en tongadas
horizontales.

SOLANO CASTELLANOS, William Rolando


Método alemán.

El método alemán se empleó por


primera vez en 1803 para la
construcción del túnel en el canal de
San Quintín, y desarrollado por
Wiebeking en 1814, siguiendo el
sistema de núcleo central, también fue
empleado en la construcción de
grandes bodegas de cerveza en
Baviera. Se utiliza para túneles de
grandes luces, o cuando el terreno es
inestable y no se puede descalzar
parte de la bóveda para ejecutar
hastiales. Este método consiste en
realizar la excavación, primero de los hastiales mediante dos galerías paralelas, después se
excava una galería superior, más tarde se hormigona las galerías de los hastiales, desde los
hastiales se excava la bóveda mediante el sistema de “costillas”, el cual consiste en la unión
de manera alterna de la galería clave con los hastiales mediante pequeños túneles, se
hormigona cada una de las “ semi-costillas” desde la galería clave para más tarde hormigonar
está por tramos. De esta forma queda construida la bóveda y los hastiales, y se puede
proceder a la excavación del núcleo central.

Método austríaco.

El método austríaco está basado en la utilización de puntales de madera formando un sistema


de entibación, fue aplicado por primera vez por Meisner en la construcción del túnel de Obera
u en 1837.

Nuevo método austríaco de túneles (NATM).


Este nuevo método consiste en excavar a grandes secciones del túnel, permitiendo que el
terreno forme un anillo de descarga y se deforme hasta alcanzar un punto de equilibrio, lo
que lleva a que se auto-sustente, después se coloca un revestimiento para proteger la
superficie excavada y controlar la deformación que se produce. Este consiste en comenzar
por excavar el frente de avance, cuya sección será la excavación de la bóveda, más un
metro de altura delos hastiales, con una longitud de avance de entre 1 y 2 metros, esta
operación se realiza utilizando equipos mecánicos como rozadoras, excavadoras, etc. A
continuación, se coloca un sostenimiento, normalmente cerchas de acero separadas entre
0,5 y 1 metros, previamente curvadas con la sección de la bóveda y que se unen con
tresillones metálicos, posteriormente se hormigona la bóveda con un desfase entre
sostenimiento y revestimiento de unos 18 metros. El nuevo método requiere de una detallada

SOLANO CASTELLANOS, William Rolando


auscultación de las tensiones y deformaciones del terreno, este comenzó a utilizarse en los
túneles de los Alpes en 1962, y poco a poco se fue aplicando a terrenos blandos, lo que ha
provocado gran cantidad de hundimientos.

Método italiano.

El método italiano se aplicó por primera vez en la construcción del túnel de Cristina, además
se aplicó en la construcción del primer túnel de San Gotardo 1882.

SOLANO CASTELLANOS, William Rolando


Método belga.

El método belga consiste en la excavación de una galería de avance, según el eje del túnel
que tiene apenas un metro de anchura, en la clave de la sección, una vez se termina esta
galería se ensancha hasta que la sección superior está completa, luego se ejecuta la bóveda
que impide la deformación del terreno, la excavación de avance se realiza mediante martillos
neumáticos. La destroza consiste en excavar un cubo central dejando un resguardo de 1 a
1,5 metros en los hastiales de manera que estos puedan hacer frente al empuje del terreno,
luego se ejecutan los hastiales y para acabar se excava la sección de fondo ejecutándose la
contrabóveda, este método es muy versátil, basados en los principios de la construcción del
túnel en el canal que enlaza Bruselas y Charleroi, este se ha empleado para la construcción
de más de la mitad de la red metropolitana de Madrid.

SOLANO CASTELLANOS, William Rolando


Método clásico de Madrid.

Este método se ha empleado en un gran número de túneles en el metro de Madrid, consiste


en abrir una galería de avance que se va ensanchando hasta permitir hormigonar toda la
bóveda, la galería de avance tiene doble función, por un lado, la de reducir la probabilidad
de hundimiento y por otro la de realizar un reconocimiento previo del terreno. Este método
tiene una serie de pasos a seguir, que son los siguientes:

1) Excavación de la galería de avance en el eje y clave del túnel de apenas un metro


de anchura, mediante martillos neumáticos, realizando una entibación continua a
medida que se avanza.
2) Excavación vertical de la galería de avance, sustituyendo los puntuales enanos que
se han colocado en primer lugar por puntales o pies derechos de 2,5 metros de altura.

3) Ensanche lateral a ambos lados de la galería de avance en pases numerándose,


según se alejan de la misma, hasta lograr excavar la sección completa.
4) Se realiza la excavación lateral hasta completar toda la sección de la bóveda.
5) Encofrado y hormigonado de la bóveda.
6) Se excava la destroza o caja central dejando un espacio sin excavar en los hastiales,
de esta forma la bóveda queda a poyada en el terreno.
7) Excavación de los hastiales por bataches (excavar de forma alterna) contrapesados.
8) Hormigonado de los hastiales.
9) Excavación de la contrabóveda.
10) Hormigonado de la contrabóveda.
11) Se realiza los acabados del túnel.

MÉTODO DE PRECORTE DEL TERRENO.

El método de precorte mecánico del terreno permite realizar la excavación del túnel a
sección completa, dividiéndose sus fases en cuatro:

SOLANO CASTELLANOS, William Rolando


La primera fase, se trata de un serrado del terreno, mediante una incisión perimetral de 18 a
25 centímetros de espesor y unos 3,5 metros de longitud, y se rellena con hormigón proyectado
de alta resistencia, queda realizado un anillo que proporciona seguridad mientras se excava
el núcleo de tierras.

La segunda fase, es la de excavación del núcleo, se comienza por excavar las tierras del
interior, dejando un manchón central de tierras para estabilizar el frente, a veces se refuerza
cerchas metálicas, una vez terminada la primera excavación se ejecuta un anillo concéntrico
al anterior solapándose con este cada 0,5 a 1 metro, y con la misma longitud.
La tercera fase, es la de ejecución de los hastiales y contrabóveda, donde se construyen los
muros laterales donde se empotran las bases de los anillos de la prebóveda, se excava y
hormigona la contrabóveda.

Por último, está la cuarta fase, que es la que se hormigona el revestimiento definitivo del túnel
por tramos de una longitud fija.

ROMPIMIENTO

Se da el nombre de rompimiento en minería a la comunicación entre labores existentes en la


mina por medio de otra labor que puede ser horizontal (galería), inclinada (plano inclinado,
trancada o rampa si es bajando), vertical (pozo) o mixta (galería-trancada, galería-pozo o
pozo-trancada), según que dichas labores a comunicar se encuentren en un mismo plano
horizontal, en distintos planos o superpuestos en una misma vertical.

El rompimiento puede acometerse por un solo punto (ataque), por ambos simultáneamente
(ataque y contraataque) o por otros puntos de ataque intermedios.

El problema de los rompimientos consiste en determinar la longitud, orientación o acimut,


ángulo de dirección 1 e inclinación de la labor que deberá comunicar con las otras existentes.

Para ello podemos dividir a los trabajos necesarios en tres partes:

SOLANO CASTELLANOS, William Rolando


 Toma de datos o trabajos de campo
 Cálculo del rompimiento o trabajos de gabinete
 Replanteo de las labores

1. Toma de datos o trabajos de campo

Para comunicar entre sí dos puntos del interior de la mina es preciso, ante todo,
relacionar sus respectivas posiciones mediante una poligonal, empleando los métodos
más precisos estudiados y, a poder ser, siempre deberemos cerrar para conocer el
error cometido.

2. Cálculo del rompimiento o trabajos de gabinete

Una vez calculada la poligonal o poligonales necesarias para relacionar las


respectivas posiciones del punto de ataque y el del cale o contraataque, en su caso,
se procede al cálculo de todos los elementos del rompimiento en función de los
conocidos.

Estos problemas pueden resolverse por procedimientos gráficos o numéricos.

a) Cálculo gráfico

El procedimiento gráfico se reduce a obtener aquellos elementos de los planos y


cortes o proyecciones verticales; la orientación o el acimut será el de la línea que
unirá los dos puntos del plano; el desnivel lo deduciremos de la proyección vertical
y la longitud e inclinación la obtendremos construyendo un triángulo rectángulo
cuyos catetos sean la proyección horizontal de la alineación y el desnivel dicho
(Fig. 5.1 ).

Esta solución gráfica es sin duda más sencilla que la numérica, pero exige que los
planos que suministren los datos necesarios sean muy exactos, y aun a pesar de
ello, nunca llegará a la precisión del cálculo numérico.

El cálculo gráfico solamente debemos emplearlo para los rompimientos cortos y


fáciles, en los cuales no sea de temer un error grosero, y como comprobación de
los calculados numéricamente. Tengamos en cuenta que si el error cometido en
dibujo y apreciación con el transportador es de medio grado, la separación que
se produce en la galería a 50 metros será de 40 cm.

b) Cálculo numérico

Para resolver el problema numéricamente habrá que deducir estos datos de las
coordenadas de los puntos O y M (Fig. 5.2), en la que OM es el eje de la galería
que va a hacer el rompimiento entre los puntos O y M; OM' es la proyección de
OM sobre el plano horizontal; ON la meridiana magnética, geográfica, de la
proyección UTM o arbitraria; y a será el rumbo, acimut u orientación de OM. Al
ángulo de pendiente le corresponderá un desnivel Z.

SOLANO CASTELLANOS, William Rolando


TIPOS DE COMUNICACIÓN:

a) Comunicación por rampa.

Basta realizar un itinerario siguiendo la rampa,


hasta dar coordenadas a un punto del interior.
Conviene que el itinerario sea cerrado, de ida
y vuelta, para que se pueda comprobar y
compensar.

Si se necesita bastante precisión en altimetría,


conviene realizar además un itinerario por
nivelación geométrica, que también debe ser
cerrado. La altitud de los puntos de interior se
determinará gracias a este itinerario.

b) Comunicación por pozo vertical.

Las coordenadas X e Y se transmiten al interior mediante una plomada.


Las coordenadas del hilo de la plomada se determinan en el exterior, enlazándolas
con el levantamiento de superficie. Las coordenadas planas del hilo en el interior serán
las mismas.

SOLANO CASTELLANOS, William Rolando


Si se dispone de distanciómetro o estación total, capaz de lanzar una visual vertical, se
pueden determinar simultáneamente las tres coordenadas del punto de estación en
el interior. Naturalmente, la precisión depende de la nivelación del aparato, es decir,
de que la visual sea realmente vertical. Si no se dispone de este equipo, la Z se puede
determinar, a partir de la de exterior, midiendo la profundidad del pozo con hilo de
acero o cinta metálica.

c) Comunicación por rampa y pozo o por dos pozos.

En estos casos se pueden calcular las coordenadas de dos puntos de interior, uno a
través de cada una de las labores de comunicación.

Posteriormente se puede realizar un itinerario encuadrado, de interior, entre los dos


puntos cuyas coordenadas se han determinado. Este itinerario, si es posible orientarlo,
nos permitirá comprobar las coordenadas y, muy especialmente, que la transmisión de
orientación es correcta.

En el caso de la figura 5.2, se han


calculado las coordenadas de la
estación interior I, mediante un
itinerario por la rampa, a partir del
punto exterior E. Enlazamos, con
un itinerario de interior, los puntos I
y P. Este itinerario se puede
orientar lanzando una visual
desde I a la estación anterior A
del itinerario de la rampa. Si las
coordenadas de P se habían
determinado también, a partir del pozo, nos servirán como comprobación.

EJERCICIOS

1) Sea P (100 ; 100 ; 100) el punto central del fondo de un pozo que se pretende
reprofundizar, dejando un macizo de protección. Del fondo del pozo parte una galería
horizontal P-A, de acimut 55g. Desde el punto A, situado a 20m de P, se excavará una
traviesa de 5m, de orientación 155g. Desde el punto final de ésta se excavará un pocillo
de 10m de profundidad y, finalmente, del fondo del pocillo partirá otra galería
horizontal en dirección al centro del pozo. Calcula las coordenadas de los dos
extremos de esta última labor y su orientación.

Sea P el punto central del fondo del pozo, A y T los puntos extremos de la
traviesa, T’ el punto central del fondo del pocillo y P’ el punto final de la galería
trazada desde T’ en dirección al centro del pozo. Se trata del caso descrito
en el apartado 6.2.1 de los apuntes de esta asignatura. Calcularemos
sucesivamente las coordenadas de los puntos hasta llegar a T’ y P’.

SOLANO CASTELLANOS, William Rolando


2) Desde un punto A, de coordenadas planas (80 ; 170) se va a trazar una galería
horizontal, perpendicular a otra galería que pasa por B (100 ; 100) y tiene un acimut de
25g. Calcula las coordenadas del punto C de intersección de las dos galerías, la
orientación de la labor a excavar y su longitud.

3. Por el punto A (100 ; 100) pasa una galería de acimut θA a = 310g y por B (120 ; 30)
pasa otra de acimut θB b = 250g. Se desea enlazar las dos galerías con un tramo
circular de radio 20m. Calcula las coordenadas de los puntos de tangencia, las del
centro de curvatura y la longitud de la alineación curva.

SOLANO CASTELLANOS, William Rolando


4. Con los datos del ejercicio anterior, y suponiendo que el desnivel entre A’ y B’, puntos
de tangencia del tramo curvo, es ZA’ B’ = -7m, se pretende enlazar las dos galerías con
una curva helicoidal de pendiente uniforme. Calcula los datos necesarios (acimut y
pendiente) para replantear un punto de la curva situado a 5m, en distancia reducida,
del punto de ataque.

SOLANO CASTELLANOS, William Rolando


5. En un punto A (200, 200, 100) termina una galería horizontal, de orientación θa A = 75g.
Por otro punto B (200,100, 100) pasa otra galería horizontal, de orientación θb B = 30g.
Se desea enlazar las dos galerías mediante una curva circular, de forma que A sea el
punto de entrada de la curva. Calcula: coordenadas del punto de salida, radio de
curvatura, coordenadas del centro de curvatura y longitud del tramo curvo.

SOLANO CASTELLANOS, William Rolando

Вам также может понравиться