Вы находитесь на странице: 1из 10

EFECTO FOTOELÉCTRICO

Ing. Chamorro Ortiz, Washington Eisenhower


Pablo Xavier Ambato Guasumba, Pablo Andrés Guerrero
Física III
Departamento de Ciencias Exactas Físicas, Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Sangolquí, Ecuador
E-mail: wechamorro@espe.edu.ec
(Recibido el 12 de mayo ; aceptado 22 de mayo 2017)

Resumen
Con la finalidad de demostrar el comportamiento corpuscular de la LUZ Albert Einstein
diseña un equipo que le permite evaluar ese mismo comportamiento, para ello y por las
características de su equipo utiliza un haz de luz que se incide a su interior, donde se
encuentra una superficies metálicas, con la finalidad de cuantificar la emisión de
electrones que salen de una placa metálica y llegan a otra placa de potencial diferente,
logrando medir el potencial de este flujo entre las placas, a este comportamiento le
llamo efecto fotoeléctrico.
Palabras Claves: fotoeléctrico , flujo de corriente , potencial de frenado, frecuencia
Abstract
In order to demonstrate the corpuscular behavior of LUZ Albert Einstein designs a team
that allows him to evaluate the same behavior, for this and because of the characteristics
of his team uses a beam of light that is impinged on the interior, where a surfaces With
the purpose of quantifying the emission of electrons coming out of a metal plate and
arriving at another plate of different potential, managing to measure the potential of this
flow between the plates, to this behavior I call the photoelectric effect.
Keywords: photoelectric, current flow, braking potential, frequency

1. OBEJETIVOS

Analizar y determinar experimentalmente la contante de Planck

2. MATERIALES Y EQUIPOS

 Amplificado de medida
 Miliamperio
 Voltímetro
 Bancos ópticos
 Lámpara de mercurio
 Fuente de alimentación para lámpara
 Lente
 Rendija variable
 Primas de visión directa

3. MARCO TEORICO

3.1 EFECTO FOTOELÉCTRICO

El efecto fotoeléctrico consiste en la emisión de electrones por un material cuando se lo


ilumina con radiación electromagnética (luz visible o ultravioleta, en general).
Para analizar el efecto fotoeléctrico
cuantitativamente utilizando el
método derivado por Einstein es
necesario plantear las siguientes
ecuaciones:
Energía de un fotón absorbido =
Energía necesaria para liberar 1
electrón + energía cinética del
electrón emitido.
Algebraicamente:

que puede también escribirse como

donde
h: es la constante de Planck
f0 :es la frecuencia de corte o frecuencia mínima de los fotones para que tenga
lugar el efecto fotoeléctrico
φ: es la función de trabajo, o mínima energía necesaria llevar un electrón del
nivel de Fermi al exterior del material
Ek:: es la máxima energía cinética de los electrones que se observa
experimentalmente.

Si la energía del fotón (hf) no es mayor que la función de trabajo (Φ), ningún electrón
será emitido. Si los fotones de la radiación que inciden sobre el metal tienen una menor
energía que la de función de trabajo, los electrones del material no obtienen suficiente
energía como para emitirse de la superficie metálica.
3.2 Calculo de la constante de Planck

Variando la frecuencia f, (o la longitud de onda de la radiación que ilumina la


placa) obtenemos un conjunto de valores del potencial de detención V0. Llevados
a un gráfico obtenemos una serie de puntos (potencial de detención, frecuencia)
que se aproximan a una línea recta.

La ordenada en el origen mide la energía de arranque en electrón-voltios f/e. Y la


pendiente de la recta es h/e. Midiendo el ángulo de dicha pendiente y usando el
valor de la carga del electrón e= 1.6 10-19 C, obtendremos el valor de la constante
de Planck, h=6.63 10-34 Js.

4. Procedimiento
4.1 Se utilizara luz espectral pura. Esta se obtiene con ayuda de la lámpara de
mercurio, en combinación con el prima de visión directa, la rendija variable y
con lentes apropiados. Con este método, la mejor descomposición espectral
de la luz produce intensidad de luz muy baja sobre el fotocátodo.
4.2 La luz de la lámpara de mercurio debe proyectarse claramente sobre la rendija
y la última, por su parte, sobre lente f=+200 mm. por medio de este lente, el
área de emisión del prisma de visión directa es reproducida nítidamente en la
célula fotoeléctrica.
4.3 Delante de este lente se coloca un cartón con una ranura pequeña, de manera
que, al desplazarla, las diferentes líneas espectrales sean reproducidas en
secuencia sobre la célula fotoeléctrica
4.4 Cada vez, se aplica mediante el reóstato un potencial de frenado Uo gradual,
por lo que, la fotocorriente que indica el miliamperio, hace igual a cero.
4.5 Previo a cada medición, caliente durante un segundo al ánodo.
4.6 Determine y anote este potencias de frenado Uo para cada línea espectral, por
lo menos cinco veces en cada caso. Con el objetivo de obtener un valor medio.
4.7 Anote los datos en la hoja técnica

TABULACION DE DATOS

1) DATOS OBTENIDOS EN EL LABORATORIO


Color de la luz Violeta Azul Marino Azul Verde Amarillo
longitud de Onda (nm) 366 405 436 546 578
Potencia de frenado Vo (V) 7,45 6,48 5,78 3,52 3,35
Frecuencia (E14) 8,2 7,41 6,88 5,5 5,19
Kmax (J) (E-19) 11,9 10,4 9,25 5,63 5,36
2) DATOS OBTENIDOS DEL SOFTWARE

PLACA DE SODIO
Color de la luz ultravioleta Ultravioleta Violeta Verde Amarillo
longitud de Onda (nm) 254 365 436 546 578
Potencia de frenado Vo 2,6 1,12 0,59 0 0
(V)
Frecuencia (E14) 11,8 8,21 6,88 5,49 5,19
Kmax (J) (E-19) 4,16 1,792 0,944 0 0

PLACA DE CESIO
Color de la luz ultravioleta Ultravioleta Violeta Verde Amarillo
longitud de Onda (nm) 254 365 436 546 578
Potencia de frenado Vo 2,74 1,26 0,8 0,13 0,01
(V)
Frecuencia (E14) 11,8 8,21 6,88 5,49 5,19
Kmax (J) (E-19) 4,38 2,02 1,28 0,208 0,016

EJEMPLOS DE CÁLCULO

Para hallar la frecuencia, usamos la siguiente formula:


𝑐
𝒇=
𝜆

𝑚
3𝑥108 𝑠
𝒇=
3.66 𝑥10−9 𝑚

1
𝒇 = 8.2𝑥1014
𝑠

Para hallar Kmax, usamos la siguiente formula:

𝑲𝒎𝒂𝒙 = 𝑒 ∗ 𝑉0
𝐽
𝑲𝒎𝒂𝒙 = (1.6𝑥10−19 𝐶)( 7.45 )
𝐶
𝒌𝒎𝒂𝒙 = 11.92𝑥10−19 𝐽
PREGUNTAS

A) Grafique Potencial de Frenado –Frecuencia de la luz y analice. Ajuste


previamente los datos por mínimos cuadrados
1) Para datos calculados en el Laboratorio

9
Frecuencia vs Potencial de frenado
8 y = 0.6988x + 2.9211
7
6
5 Freuencia x10-14
4
3
2
1
0
Potencial de Frenado Vo
0 2 4 6 8

Análisis: Para las gráficas siguiente se observa que a medida que aumenta el potencial
de frenado la frecuencia aumente linealmente
2) Para datos calculados en el software (CESIO )

Frecuencia vs Potencial de frenado


14
12 y = 2.4278x + 5.1153
frecuencia Hz

10
8
6
4
2
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3
Potencial de frenado Vo

3) Para datos calculados en el software (SODIO)

Frecuencia vs potencial de frenado


14
12 y = 2.4851x + 5.3718
10
Frecuencia Hz

8
6
4
2
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3
Potencial frenado V
B) Averigüe cual es la constante de Planck y admitiendo dicho valor más
probable determine el error porcentual cometido al haber obtenido esta
constante.

La constante de Planck se obtiene como la pendiente de la recta si graficamos


kmax vs f.

1) Constante de Planck para datos obtenido en el laboratorio

Kmax vs f
14

12 y = 2.2775x - 6.6053

10

8
KMAX J

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
FRECUENCIA HZ

Ejemplo de cálculos experimentales de la pendiente o la constante de planck.


(6.8 − 5.9)𝑥10−19
𝑪𝒕𝒆 𝒑𝒍𝒂𝒏𝒄𝒌 = 𝑻𝒂𝒏(∅) = 𝒎 =
(9.25 − 5.63)𝑥1014
𝒑𝒆𝒏𝒅𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆 𝒎 = 2.486𝑥10−34 ≈ 2.2775𝑥10−34

𝑶𝒃𝒔𝒆𝒓𝒗𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏: 𝑒𝑙 2.2775 𝑥10−34 𝑒𝑠 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑎𝑙 𝑎𝑗𝑢𝑠𝑡𝑎𝑟 𝑝𝑜𝑟 𝑚𝑖𝑛𝑖𝑚𝑜𝑠 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑥𝑐𝑒𝑙,


𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑐𝑎 𝑒𝑛𝑒𝑙 𝑔𝑟𝑎𝑓𝑖𝑐𝑜
ERROR PORCENTUAL
Si tenemos que la constante de planck es = 𝟔, 𝟔𝟐𝟔𝒙𝟏𝟎−𝟑𝟒 𝑱 ∗ 𝒔

|𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 − 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 |


𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓 𝒑𝒐𝒓𝒄𝒆𝒏𝒕𝒖𝒂𝒍 =
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜
|6,626𝑥10−34 − 2.2775𝑥10−34 |
𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓 𝒑𝒐𝒓𝒄𝒆𝒏𝒕𝒖𝒂𝒍 =
6,626𝑥10−34
𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓 𝒑𝒐𝒓𝒄𝒆𝒏𝒕𝒖𝒂𝒍 = 𝟔𝟓. 𝟔𝟕 %
2) Constante de Planck para datos obtenidos en el software (CESIO )

Kmax vs f
5
4.5 y = 0.6576x - 3.3605
4
3.5
3
kmax

2.5
2
1.5
1
0.5
0
0 2 4 6 8 10 12 14
Frecuencia

Ejemplo de cálculos experimentales de la pendiente o la constante de planck.


(0.208 − 0.016)𝑥10−19
𝑪𝒕𝒆 𝒑𝒍𝒂𝒏𝒄𝒌 𝑻𝒂𝒏(∅) = 𝒎 =
(5.49 − 5.19)𝑥1014
𝒑𝒆𝒏𝒅𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆 𝒎 = 6.4𝑥10−34 ≈ 0.6576𝑥10−33
𝑶𝒃𝒔𝒆𝒓𝒗𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏: 𝑒𝑙 0.6576𝑥10−34 𝑒𝑠 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑎𝑙 𝑎𝑗𝑢𝑠𝑡𝑎𝑟 𝑝𝑜𝑟 𝑚𝑖𝑛𝑖𝑚𝑜𝑠 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛
𝑒𝑥𝑐𝑒𝑙, 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑐𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑔𝑟𝑎𝑓𝑖𝑐𝑜
ERROR PORCENTUAL
Si tenemos que la constante de planck es = 𝟔, 𝟔𝟐𝟔𝒙𝟏𝟎−𝟑𝟒 𝑱 ∗ 𝒔

|𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 − 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 |


𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓 𝒑𝒐𝒓𝒄𝒆𝒏𝒕𝒖𝒂𝒍 =
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜
|6,626𝑥10−34 − 6.4𝑥10−34 |
𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓 𝒑𝒐𝒓𝒄𝒆𝒏𝒕𝒖𝒂𝒍 =
6,626𝑥10−34
𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓 𝒑𝒐𝒓𝒄𝒆𝒏𝒕𝒖𝒂𝒍 = 𝟑. 𝟒𝟏 %

Imagen de los obtenido en el Software:


3) Constante de Planck para datos obtenidos en el software (SODIO )

Kmax vs f
5

4 y = 0.6426x - 3.4497

3
Kmax J

0
0 2 4 6 8 10 12 14
-1
frecuencia Hz

Ejemplo de cálculos experimentales de la pendiente o la constante de planck.


(4.16 − 1.792)𝑥10−19
𝑪𝒕𝒆 𝒑𝒍𝒂𝒏𝒄𝒌 𝑻𝒂𝒏(∅) = 𝒎 =
(11.8 − 8.21)𝑥1014
𝒑𝒆𝒏𝒅𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆 𝒎 = 6.596𝑥10−34 ≈ 6.426𝑥10−34
𝑶𝒃𝒔𝒆𝒓𝒗𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏: 𝑒𝑙 6.426𝑥10−34 𝑒𝑠 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑎𝑙 𝑎𝑗𝑢𝑠𝑡𝑎𝑟 𝑝𝑜𝑟 𝑚𝑖𝑛𝑖𝑚𝑜𝑠 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑥𝑐𝑒𝑙,
𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑐𝑎 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑓𝑖𝑔𝑢𝑟𝑎

ERROR PORCENTUAL
Si tenemos que la constante de planck es = 𝟔, 𝟔𝟐𝟔𝒙𝟏𝟎−𝟑𝟒 𝑱 ∗ 𝒔
|𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 − 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 |
𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓 𝒑𝒐𝒓𝒄𝒆𝒏𝒕𝒖𝒂𝒍 =
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜
|6,626𝑥10−34 − 6.596𝑥10−34 |
𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓 𝒑𝒐𝒓𝒄𝒆𝒏𝒕𝒖𝒂𝒍 =
6,626𝑥10−34
𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓 𝒑𝒐𝒓𝒄𝒆𝒏𝒕𝒖𝒂𝒍 = 𝟎. 𝟒𝟓 %
Imagen obtenida en el Software:

C) Explique mecanismos en los que se ha utilizado el fenómeno fotoeléctrico ,


relacionados con su carrera profesional
En la ingeniería mecánica, en el tema de energía renovable el efecto fotoeléctrico es la
base de la producción de energía eléctrica por radiación solar y del aprovechamiento
energético de la energía solar.
Para la fabricación de células utilizadas en los detectores de llama de las calderas de las
grandes usinas termoeléctricas.
También se utiliza en diodos fotosensibles tales como los que se utilizan en las células
fotovoltaicas y en electroscopios o electrómetros.
En la actualidad los materiales fotosensibles más utilizados son, aparte de los derivados
del cobre (ahora en menor uso), el silicio, que produce corrientes eléctricas mayores

D) De que maneras los estudios iniciados por Max Planck, modificaron la


concepción física de la naturaleza.

Los estudios elaborados por max Planck consisten en el descubrimiento de una


constante de naturaleza universal que se conoce como la constante de Planck. La ley de
Planck establece que la energía de cada cuanto es igual a la frecuencia de la radiación
multiplicada por la constante universal.
Max Planck hizo descubrimientos brillantes en la física que revolucionaron la manera
de pensar sobre los procesos atómicos y subatómicos. Su trabajo teórico fue respetado
extensamente por sus colegas científicos
E) Resultados de aprendizaje

 A esta frecuencia mínima se le conoce como frecuencia umbral o de


entrada.
 La frecuencia umbral se considera a aquellos fotones que poseen
frecuencias bajas, ósea, los electrones no tienen suficiente energía para ser
arrancados del metal.
 Cuando la luz a una frecuencia mayor que incide sobre la ranura
fotoeléctrica, arranca los electrones del metal, estos a su vez cruzan el tubo
vacío con un aumento en energía cinética.
 El potencial de frenado debe de ser capaz de parar electrones con energía
cinética máxima
 La luz que incide sobre la placa de metal debe de tener una frecuencia
mínima para arrancar los electrones de la superficie metálica.
 Para una fuente de luz de frecuencia baja no podrá arrancar electrones del
metal, sin importa cuán grande sea la luminosidad.

F) Conclusiones y recomendaciones

 Los electrones que se liberan de la superficie del metal tienen energía


cinética mayor que los electrones que se liberan bajo la superficie (capa
interior) de éste.
 Al graficar la energía máxima de un fotón vs la frecuencia con la que
incide la misma podemos determinar la constante de Planck ya que la
misma es la diferencia
 En el mismo grafico también podemos determinar la longitud umbral y la
frecuencia umbral, además que la parte inferior de la gráfica nos da el
potencial de trabajo
 La diferencia en potencial opuesta, se incrementa hasta que ningún
electrón tenga suficiente energía para viajar a través del tubo.
 Tener mucho cuidado al momento de recoger los datos puesto que esto
afectara al cálculo de la constante de Planck
 Tener en cuenta que La luz que incide sobre la placa de metal debe de
tener una frecuencia mínima para arrancar los electrones de la superficie
metálica.

G) Bibliografía
Planck, M., & González, A. M. (2000). Autobiografía científica y últimos escritos.
Hecht, E. (2000). Fundamentos de física. Cengage Learning Editores.
Artuso, C., & Satz, A. (2001). Determinación de la constante de Planck utilizando
leds. Laboratorio, 5.

Вам также может понравиться