Вы находитесь на странице: 1из 30

ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA DE CAMPO EFECTUADA EN EL

CORREGIMIENTO EL PORVENIR.

EZEQUIEL BAUTISTA ACOSTA


LEONARDO MANJARRES PERNETH
JORGE ANDRÉS RÍOS

ARNALDO PEINADO

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN
HUMANIDADES-LENGUA CASTELLANA
MONTERÍA
2019
INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo investigativo es un análisis pragmático de 4 entrevistas que realizaron a


diferentes habitantes del municipio de San Antero, Corregimiento El Porvenir, del
departamento de Córdoba. La localidad se encuentra ubicada en la parte norte del
departamento a 73 km de la ciudad de Montería, en la costa atlántica colombiana dentro de
la subregión costera con los municipios de San Antero, San Bernardo del Viento, Los
Córdobas y puerto escondido. es un lugar que es muy caracterizado por su población, y que
colinda con el mar

Por otro lado, se resalta la intención del programa de Lengua Castellana afiliado a la Facultad
de Educación de la Universidad de Córdoba, el cual se dio la tarea de organizar una salida de
campo en el municipio de San Antero, puesto que es una de las regiones más representativas
del departamento Córdoba por causa de su prestigio, el cual se ha dado conocer por los
diferentes aspectos (cultura, lengua, creencias, economía, folclor, etc.) que lo caracterizan y
lo resaltan como comunidad.

El proyecto que se llevó a cabo en el corregimiento del Porvenir, tuvo como propósito
poner a prueba los conocimientos adquiridos en el curso de pragmática, el cual está bajo la
responsabilidad del docente delegado. Los estudiantes durante la práctica tuvieron la
oportunidad de caminar por el lugar y conocer sus alrededores. Gracias al recorrido, se pudo
recolectar una serie de entrevistas de carácter informal que debían responder los nativos de
la zona teniendo en cuenta sus conocimientos. Para lograrlo, los investigadores emplearon
diferentes estrategias, ya que de esta manera tendrían la oportunidad y la facilidad de conocer
y profundizar en algunos aspectos de la cultura, las costumbres, festividades, gastronomía,
sitios turísticos, etc.

Cabe resaltar que las entrevistas compiladas en el cuerpo de este trabajo investigativo,
serán analizadas a la luz de las teorías planteadas por J.L Austin, J. Searle y Graciela Reyes
en el área de la pragmática.
JUSTIFICACIÓN

La comunicación es un proceso complejo y dinámico que se caracteriza por la variedad y


amplitud de elementos que tiene en cuenta para llevar a cabo la interacción entre dos o más
hablantes de manera satisfactoria. El ser humano ha tenido y sigue teniendo la capacidad de
expresar sentimientos, pensamientos, intereses, ideas, etc., esta situación ha ocasionado que
el hombre utilice el lenguaje desde varios niveles (especializado, técnico, estándar,
coloquial), pero su interacción con sus semejantes ha ocasionado lo siguiente: transgresión
de la lengua cada vez que se utiliza en distintos contextos.

Cabe destacar que los actos de habla son el objeto de estudio de diferentes disciplinas,
especialmente de la pragmática, que sienta sus bases en el estudio de los actos comunicativos,
el signo lingüístico y las reglas del lenguaje que el mismo hombre ha establecido para
explicar con mayor facilidad los enunciados que emite por medio de sus discursos (orales o
escritos). A raíz de estos planteamientos, se ha llevado a cabo este trabajo investigativo para
explicar la importancia de la conversación en el diario vivir, y como algunos elementos que
la caracterizan, pueden generar cambios en la comunicación de una comunidad.

Al llevar a cabo el análisis pragmático de este trabajo de investigación, fue indispensable


estudiar el uso de la lengua desde un contexto determinado, dicho contexto, recolecta
información con un alto grado de valor cultural, debido a que esta permeada por la comunidad
objeto de estudio, es decir, los aspectos (historia, festividades, economía, políticas,
gastronomía, folclor, etc.) que caracterizan al corregimiento del Porvenir, los cuales permiten
ampliar los conocimientos previos que se tienen de las poblaciones del departamento de
Córdoba. Así mismo, brinda la posibilidad a la unidad investigativa, aplicar las teorías
socializadas en el curso de pragmática. A partir de ello, se pone en práctica lo visto en clase,
lo cual se ve reflejado en la salida de campo que hace parte de nuestra formación académica
y profesional como docentes de lengua castellana.
OBJETIVO GENERAL

Analizar desde las teorías de la pragmática, cuatro actos comunicativos (entrevistas) que son
el resultado de la interacción con los habitantes del corregimiento del Porvenir, lo que
permitirá determinar la relación entre lengua y contexto.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Analizar desde una perspectiva pragmática los enunciados, el contexto y los


participantes seleccionados para esta investigación.
 Aplicar la teoría de los infortunios, dimensiones del contexto, máximas
conversacionales para el análisis de este trabajo.
 Elaborar un análisis general del habla de los habitantes del corregimiento El Porvenir.
MARCO TEÓRICO

La propuesta investigativa se llevó a cabo, partiendo de los referentes teóricos, conceptos


y teorías explicadas en las clases de Pragmática. Con base a lo socializado y sugerido por el
docente del área, se recolectaron y se analizaron las entrevistas, que fueron el resultado de la
práctica de campo que se realizó en el corregimiento El Porvenir, Córdoba.

Como se ha dicho anteriormente, este trabajo es el resultado de lo trabajado en el curso de


pragmática, cabe mencionar que esta disciplina tiene como objeto de estudio el uso del
lenguaje en función de la relación que sostienen: el enunciado, el contexto y los
interlocutores. Gracias a este aporte, la pragmática tiene un fin, y es analizar como los
hablantes producen e interpretan los enunciados en un contexto determinado. Para ello, se ha
tenido en cuenta lo que propone el factor extralingüístico, que determina lo siguiente: el uso
del lenguaje no puede hacer referencia a un estudio netamente gramatical a partir de los
interlocutores, la intención comunicativa, el contexto o el conocimiento previo que se tiene
del mundo. La pragmática es una herramienta que ayuda a entender y a configurar el habla.
Es decir, permite la configuración de la lengua en uso, teniendo en cuenta el contexto. Se
puede decir que la comunicación está compuesta por los siguientes factores: formas,
finalidad, sujetos y contexto, y cada uno de ellos tiene una tarea, aportar algo en específico
que ayude en la interacción con los demás; a diferencia del contexto, el define la noción de
sentido, porque el sujeto determina los tonos y el tipo de léxicos que se van a emplear, y la
finalidad se encarga de la intención comunicativa.

A continuación, la teoría de los estructuralistas, ellos afirman que la función de los


enunciados es describir el estado de las cosas, y en colaboración con el positivismo,
defienden que todo acto comunicativo debe tener una explicación o demostración, aunque
este sea verdadero o falso, y aquello que no se pueda comprobar bajo esta noción, se le conoce
con el nombre de “sinsentido” por ser absurda y por no tener una explicación alguna. A
través de estos tanteos, surge la teoría de los infortunios de J.L Austin que más tarde es
retomada y ampliada por J. Searle que afirma que aquellos actos de habla que no cumplen
con lo idealizado pueden generar inconsistencia en la comunicación, por ejemplo: cuando
una jura, lo ideal es que cumpla la palabra, pero cuando esto no sucede, se genera un
infortunio.

Con base en las afirmaciones de Austin, la teoría de los infortunios se fundamenta en lo


siguiente:

A.1) Tiene que haber un procedimiento convencional aceptado, que posea cierto
efecto convencional; dicho procedimiento debe incluir la emisión de ciertas palabras
por parte de ciertas personas en ciertas circunstancias.

A.2) En un caso dado, las personas y las circunstancias particulares y estas deben
de ser las apropiadas para recurrir al procedimiento particular que se emplea.

B.1) El procedimiento debe llevarse a cabo por todos los participantes en forma
correcta

B.2) En todos sus pasos.

T.1) en aquellos casos en que, como sucede a menudo, el procedimiento requiere


que quienes lo usan tengan ciertos pensamientos, o está dirigido a que sobrevenga
cierta conducta correspondiente de algún participante, entonces quien participa en él
y recurre así al procedimiento debe tener en los hechos tales pensamientos, o los
participantes deben de estar animados por el propósito de conducirse de la manera
adecuada.

T.2) Los participantes tienen que comportarse efectivamente de una manera


adecuada.

Austin, dice que si una, dos o más de estas reglas se transgrede, existe un infortunio.

contrario a los estructuralistas considera que el lenguaje no es exclusivamente descriptivo e


informativo de un estado de cosas puesto que, por medio del lenguaje se pueden hacer
muchas cosas, para esto inventó una dicotomía que clasifica los actos de habla. Por una parte,
se encuentran los enunciados constatativos o descriptivos, que describen un estado de cosa y
pueden ser medidos mediante su grado de verdad o falsedad. Por otra parte, están los
enunciados performativos o realizativos, considerados como los más importantes. Estas
emisiones son aquellas con las que un hablante no sólo dice algo, sino que implica una acción,
un hacer.

También se encuentra la teoría postulada por Calsamiglia y Tusón, estos autores tenían claro
que estudiar la lengua aislada de su contexto es imposible e incorrecto por eso propusieron
la teoría de las Dimensiones del Contexto Discursivo, la cual estudia aquellas dimensiones
por las que se configura un contexto en una situación conversacional, la primera dimensión
es la localización o marco socio-espacial, abarca la ubicación temporal y espacial y la escena
psicosocial: el conocimiento compartido; la segunda es la dimensión situacional-interactivo,
es la situación como tal que responde a: quién lo dice, que dice, para qué lo dice y para quién;
la tercera tiene que ver con la lengua como contexto, los elementos socioculturales, lo que
determina el discurso, etc.; y la última que se conoce como lo extra-situacional, es el
conocimiento previo que nos permite reconocer en dónde estamos y que nos sirve para hacer

En última instancia se abordará la teoría formulada por Paul Grice, este filósofo propuso unos
principios esenciales para los actos comunicativos verbales, su propósito era el
descubrimiento de unas reglas pragmáticas que estén presentes en cualquier lenguaje
discursivo que posibiliten el acto lingüístico. De esta forma se establece una especie de
acuerdo entre los interlocutores que desarrollan una conversación, ya sea escrita o dialogada,
por el cual delimitan y definen un “contrato lingüístico” que posee unas “máximas”
determinadas. Por medio de estas máximas conversacionales es que se rige la práctica verbal.
Grice expone que estos eventos son intercambios convencionalizados y admitidos por los
hablantes, quienes los hacen posibles mediante una voluntad cooperativa: “nuestros
intercambios comunicativos son característicamente, por lo menos en cierta medida,
esfuerzos de cooperación; y cada participante reconoce en ellos, en cierto grado, un
propósito o conjunto de propósitos comunes, o, por lo menos, una dirección aceptada
mutuamente”.

Teniendo en cuenta lo anterior Paul G. habla de las siguientes manifestaciones generales del
principio cooperativo: Máxima de la cualidad, máxima de la cantidad, máxima de la relación
y máxima de la manera. La máxima de la cantidad, se formularía bajo los siguientes
términos: haz que tu aportación al intercambio comunicativo sea lo más concisa posible. El
oyente debe suponer que lo que se dice no solamente es verdadero, también es la verdad justa
o toda la verdad del caso. La máxima de la cualidad la explica en los siguientes términos: di
la verdad en tus aportaciones al intercambio comunicativo. No digas aquello que consideras
falso o aquello de cuya verdad, careces de pruebas. El principio de cooperación se rompe
cuando por alguna razón, el interlocutor sospecha que el otro no ha dicho la verdad. En el
caso de que la conversación avance, se exige que se adopte una estrategia. Esta máxima
contempla la verdad de un enunciado como uno de los aspectos de la dinámica del
intercambio comunicativo. La máxima de la relación debe enunciarse en los siguientes
términos: Haz que tu aportación al intercambio comunicativo sea relevante, es decir, ofrece
a tu interlocutor información, pregunta, ordénale algo, pero hazlo de manera que tu
intervención sea coherente, respecto a sus expectativas, necesidades o posibilidades. La
violación se da cuando no encuentra su fundamento en el principio de cooperación. Por
ejemplo, una respuesta de tipo total, requiere normalmente una respuesta de tipo sí o no y
que. Y, por último, Máxima de modo o de manera: Sé perspicuo, es decir, claro; evita la
oscuridad en la expresión y la ambigüedad; sé breve y ordenado.
METODOLOGÍA

MÉTODO Y TIPO DE INVESTIGACIÓN

Según Navarro (2006) el método etnográfico surgió como un concepto clave para la
antropología definido como: "el entendimiento en la organización y construcción de
significados de distintos grupos y sociedades, ya sean distintas o extrañas para el propio
observador o próximos y conocidos". (p. 112). De acuerdo a esto, se puede definir la
investigación etnográfica como un enfoque del paradigma cualitativo que aplica la
observación directa en busca de comprender la realidad social de un grupo de personas, y
desde allí dilucidar sus características lo más fielmente posible, debido a que está inmerso en
el campo de estudio. Se ubica dentro de un paradigma cualitativo porque estudia la
interacción de un grupo social, o bien en palabras de Sampieri y Cols (2003), en este
paradigma se busca descubrir o plantear preguntas que ayuden a reconstruir la realidad tal
como la observan los sujetos de un sistema social definido; por lo que no pretende probar
hipótesis ni la medición de sus efectos, sino que tiene en cuenta el contexto cultural,
específicamente aquellos lugares en los que los individuos realizan sus actividades
cotidianas, pues su propósito es explicar fenómenos sociales y describir lo que sucede en el
entorno; razón por la que, este método se ajusta en gran medida a esta investigación, debido
a que, para el desarrollo de ésta se necesitó de la integración de los hablantes en su contexto.

El trabajo se desarrolló bajo un tipo de investigación descriptivo e interpretativo


caracterizada porque permite caracterizar y especificar las propiedades y características de
un fenómeno social sometido a análisis (Batthyány,2011). Razón por la que este tipo de
investigación responde al propósito de este estudio, ya que se podrán identificar las
características del lenguaje de los habitantes de El Porvenir, tras el análisis a realizar de las
transcripciones paleográficas de las distintas entrevistas recogidas; con el fin de observar
cómo el contexto y demás factores que la pragmática como disciplina se encarga de analizar;
determinan el curso de los eventos comunicativos.
POBLACIÓN Y MUESTRA

La población y muestra que se tomó para el desarrollo de este trabajo de investigación,


fueron los habitantes del corregimiento del Porvenir. Entendiendo la población como el
conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones. Vista entonces
como el conjunto finito o infinito de elementos con características comunes para los cuales
serán extensivas las conclusiones de la investigación, la cual quedará limitada por los
objetivos de estudio (Arias, 2006, p. 81). Ello permite deducir que el concepto de población
dentro del marco investigativo es visto como el conjunto de personas con características
comunes que serán objeto de estudio; por lo que se utilizaron los habitantes de la zona ya que
por pertenecer a ese espacio comparten entre si los rasgos que caracterizan su cultura.

En cuanto a la muestra, esta es entendida como un subconjunto representativo que se extrae


de una población accesible, que es la que representa una parte de la población objeto de
estudio (Castro, 2003, p.80). Es por ello, que al seleccionar una muestra lo que se hace es
estudiar un subconjunto de la población, pero que esta sea lo suficientemente representativa
para que pueda generalizarse con seguridad. No obstante, el tamaño de la muestra depende
de la precisión con que el investigador desea llevar a cabo su estudio; y se deberá determinar
qué tipo de muestreo se llevará a cabo en la investigación. El muestreo es indispensable para
el investigador, debido a que resulta difícil entrevistar a todos los miembros de una población
por problemas de tiempo, recursos y esfuerzos. Para Castro (2003), la muestra se clasifica en
probabilística y no probabilística. La probabilística, es aquella donde todos los miembros de
la población tienen la misma opción de conformarla, pueden ser: muestra aleatoria simple,
muestra de azar sistemático, muestra estratificada o por conglomerado o áreas. La no
probabilística, se caracteriza porque la elección de los miembros para el estudio dependerá
de un criterio específico del investigador, lo que significa que no todos los miembros de la
población tienen igualdad de oportunidad de conformarla. La forma de obtener este tipo de
muestra es: muestra intencional, muestra opinática y muestra accidentada o sin norma.

En la presente investigación, se recolectaron 8 grabaciones de habitantes del municipio;


por lo que, el tipo de muestreo fue probabilístico, debido a que todos los miembros de la
comunidad pudieron haberla conformado. Comprendida así, en un tipo de muestreo aleatorio,
puesto que la muestra se obtuvo al azar, pues se escogieron los cuatro mejores audios para el
desarrollo del trabajo, bajo los criterios de buena sonoridad, y conducta lingüística del
informante.

Técnicas e Instrumentos Para Recolectar la Información

Las técnicas son recursos o procedimientos que le permiten al investigador acercarse a los
hechos y acceder a su conocimiento, y los instrumentos son aquellos que permiten guardar
la información obtenida. Entre estos instrumentos están el cuaderno de notas, que permite el
registro de observaciones y hechos, el diario de campo, mapas, cámara fotográfica, grabadora
o software de apoyo; los cuales garantizan el registro de lo observado durante el proceso de
la investigación. Existen diversas técnicas e instrumentos para la recolección de datos dentro
de un proyecto investigativo. Al establecer las técnicas e instrumentos para la recolección de
información de esta investigación, se tuvo en cuenta criterios tales como; el objeto de estudio,
las posibilidades de acceso con la población a investigar, el tamaño de la población o muestra,
los recursos con que se cuentan, la oportunidad de obtener los datos requeridos, y el tipo y
naturaleza de la fuente de datos. Elementos imprescindibles a la hora de aplicar las distintas
técnicas de recolección de información.

En el caso de la presente investigación, basada en el paradigma cualitativo, se llevarán a


cabo las técnicas e instrumentos de recolección de información propia de este paradigma; en
este caso la técnica aplicada fue:

La Entrevista en profundidad

La entrevista es un interrogatorio dirigido por un investigador (entrevistador), con el


propósito de obtener información de un sujeto (entrevistado), en relación con uno o varios
temas o aspecto específicos. La entrevista es la técnica más empleada en las distintas áreas
del conocimiento. En un sentido general, se entiende como una interacción entre dos
personas, planificada y que obedece a un objetivo, en la que el entrevistado da su opinión
sobre un asunto y, el entrevistador, recoge e interpreta esa visión particular.
Cuando se habla de entrevista, con frecuencia se identifica en una técnica de investigación
estructurada, como las encuestas de actitud o de opinión. Sin embargo, cada vez más se va
utilizando la entrevista en profundidad, también conocida como cualitativa, no estructurada,
abierta o no estandarizada.

En la metodología cualitativa, la entrevista en profundidad se entiende como los


encuentros reiterados cara a cara entre el investigador y el informante, que tienen como
finalidad conocer la opinión y la perspectiva que un sujeto tiene respecto de su vida,
experiencias o situaciones vividas.
Brinda un conocimiento profundo de los temas y permite la obtención de información de
manera eficiente. La técnica de la entrevista garantizó resultados eficaces en esta
investigación, ya que además de poder recopilar la información, permitiendo medir el nivel
de comunicación entre el investigador y los participantes; incluyendo así, un punto de vista
educativo, que fortalece el rol de docente en formación del investigador.

Del mismo modo, como la naturaleza del estudio era analizar el lenguaje desde su
contexto social, el equipo utiliza la siguiente técnica e instrumentos: la entrevista informal y
la grabadora de voz. De esta manera, se haría con mayor facilidad y cuidado el proceso de
transcripción de los audios, y un correcto análisis desde los referentes pragmáticos como la
Teoría de los infortunios de Austin, las Máximas Conversacionales de Grice y las
Dimensiones del Contexto Discursivo.
ENTREVISTAS

Las entrevistas que se presentaran a continuación fueron realizadas a habitantes del


corregimiento El Porvenir perteneciente al municipio costanero de San Antero Córdoba, estas
cuatro entrevistas fueron escogidas y seleccionadas porque brindan la información requerida
la cual era la finalidad de dicha práctica investigativa.

ENTREVISTA #1

ENTDO: Digo yo, no se nah

ENDOR1: ¿Que más, como esta? Mucho gusto Jorge

ENTDO1: Te van a manda a matah, no se quien, porque yo hablo mucha mierda y yo si voy
a decir la verdad.

ENTDO2: que te vayan a matah a tu casa.

ENTDO1: Si ehhhh (balbucea) me importa una monda si la muette, tú naciste para morir, ¿o
no? si te mueres te mueres, ahora mismo te pueden matah (…) ahora mismo la tengo tras las
oreja y me impotta una monda.

ENTDO2: ¿No tienen ahí pa que lo maten?

ENTDO1: MIRA = =

ENTDO2: Pero lo sacan allá (señala el monte) que no quiero ser testigo

ENTDO1: Si pohque ehhhh te voy a decí una cosa, ¿estos postes pa dónde van?

ENTDO2: ¿Que te interesa? Ellos aaaa ¿ustedes son de la vaina esa?

ENTDO1: Ellos no son*

ENTDO2: ¿Entonces que les vienes a preguntar a ellos?

ENTDO1: ¿Entonces ustedes a que vienen?

ENTDO2: No le paren bola, él lo que esta es loco.


ENDOR1: Venimos a preguntarles a la gente de pueblo sobre sus costumbres, sobre la
historia del pueblo.

ENTDO1: Ayyyyyyyy tohavia peor ¿qué eres marica, que costumbres quieres tú? Si
nosotros estamos muriendo de la hambre, entonces ¿Qué miedda vas a preguntar (…) yo soy
jodón

ENTDO1: Somos estudiantes

ENTDO1: Pero yo se como es la vuecta. Ey ven acá ¿tu vienes a preguntar de cuales son las
costumbres de nosotros? Mira::

ENTDO2: La costumbre de el mírala ahí (señala una botella de ron)

ENTDO1: Mamando ron ¿poh qué? Pohque me da rabia el hijueputa país, eche, esto esta
hecho una miehda vale ¿y entonces… nosotros no nos podemos compone, o tu no eres capa?
Tu tienes tienes cuehpo pa levanta a trompa al que quieras marica (señala al ENDOR2) ¿o
no? (…)

ENTDO2: ¿Y tu crees que aguantes una trompa?

ENTDO1: Yo no pohque estoy flaquitico y me pegan una cacheta y voy pal suelo pero tú
no.

ENTDO3: Es que hoy en día no se usa trompa [hace señas con las manos de cuchillos y
pistolas] = =

ENTDO1: NO. entonces vamos a habla, háblame.

ENTDO2: Ustedes de vehda estan falta de oficio

ENTDO1: VOY A VE QUE VA HABLA!!!

ENTDO2: FAHTA DE OFICIO parándole bolas al tipo ese.

ENTDO1: Hablame ¿que vienen buscando?

ENDOR2: Pues queremos saber como esta la pesca aca en el pueblo.


ENTDO1: AHHHHHHY dios mío no ves que se estan muriendo los pecaos en Santa Matta
(risas de entdo2) Barranquilla por el poco contaminación que hay.

ENTDO2: ¿Y como esta la pesca? Bien mala, malisima

ENTDO1: Dime, un pueblo como este, jueputa al lado de Ecopetrol, al lado de Sensa y toha
monda Y no tenemos agua, eche, entonces marica hay que despertarnos. Mira pues
(balbucea) ey. A mi no me gusta hablar, pero yo voy a hablar con ustedes. ¿Cuánto dinero le
entra diario:: a los buques diarios que ven tanquiando el petróleo ¿o tú sabes eso? Diario!
Diario, dos mil… do:: millones trecientos tanques de:: los buques que están allá, es que tú
no has visto, te voy a lleva (…) pa que vayas a ve:: que están allá estacionaho, entra una y
sale otro y el porvenir no lo conocen, toho esta saliendo por ahí, el petróleo marica, vaya a
ve, mi madre si no te miente. Ey ven aca (señala a endor 2) un día de estos te voy a invita pa
que te vayas allá < > [sonido de pájaros] yo voy a paga, pa que te vayas allá ah:: allá fuera y
yo trabajé ahí y no, no voy a decí nah y ve a ve cuantos buques están estacionados, entra uno
sale el otro, ¿y esos dólares sonde entran? ¡miles de petróleo! Están saliendo de aquí, el
recuso (voz al fondo) y vamos a queda mamando pohque eso es natural eso se acaba por eso
es que a mi me gusta (…)

ENTDO2: bueno deja la bulla que yo no quiero bulla aquí.

ENTDO1: (…) Sabes que ñero se acaba marica (…) y estados unidos esta inyectando tan
tan tan, ves a ve los baccos vale y otra cosa que te voy a decí, ¿qué trae un buque de eso no
puede anda vacio, en altamar no puede andar vacio, tiene que anda lleno pohque los a
amalletes pohque lo coge y lo vuheve miehda, traen el agua ¿Cómo se llama eso? No saben
ustedes (risas al fondo) y aquí en el golfo de Morrosquilla lo botan, tu viste los bahcos que
votan agua por los lahos [hace sonido de un chorro de agua a presión], la que traen marica,
porque ellos no pueden esta vaciho ¿Qué estan contaminando? Estan contaminando los
pehcaos (…)

ENTDO2: Er:da Jorge

ENTDO 1 ¿Entonces cole, díganme que vienen hacer aca?...


TEORÍA DE LAS MÁXIMAS CONVERSACIONALES
ENDOR1: ¿Que más, como esta? Mucho gusto Jorge
ENTDO: Te van a manda a matah, no se quien, porque yo hablo mucha mierda y yo si voy a
decir la verdad. Máxima de manera (no procedió con orden, al momento de
contestar) máxima de relación (no fue pertinente, porque la información suministrada
no es apropiada) máxima cualidad (falsedad, porque lo que sostiene como argumento
no es veras, porque no tiene pruebas suficientes para aludir esa expresión)
ENDOR1: Venimos a preguntarles a la gente de pueblo sobre sus costumbres, sobre la
historia del pueblo.
ENTDO1: Ayyyyyyyy tohavia peor ¿qué eres marica, que costumbres quieres tú? Si
nosotros estamos muriendo de la hambre, entonces ¿Qué miedda vas a preguntar (…) yo soy
jodón Máxima de manera (no procedió con orden tuvo un lenguaje oscuro al usar
un lenguaje inapropiado para una entrevista)
ENTDO1: Somos estudiantes
ENTDO1: Pero yo se como es la vuecta. Ey ven acá ¿tu vienes a preguntar de cuales son las
costumbres de nosotros? Mira::
ENTDO2: La costumbre de el mírala ahí (señala una botella de ron)
ENTDO1: Mamando ron ¿poh qué? Pohque me da rabia el hijueputa país, eche, esto esta
hecho una miehda vale ¿y entonces… nosotros no nos podemos compone, o tu no eres capa?
Tu tienes tienes cuehpo pa levanta a trompa al que quieras marica (señala al ENDOR2) ¿o
no? (…)
ENTDO2: ¿Y tu crees que aguantes una trompa?
ENTDO1: Yo no pohque estoy flaquitico y me pegan una cacheta y voy pal suelo pero tú
no.
ENTDO3: Es que hoy en día no se usa trompa [hace señas con las manos de cuchillos y
pistolas] = =
ENTDO1: NO. entonces vamos a habla, háblame.
ENTDO2: Ustedes de vehda estan falta de oficio (MÁXIMA DE RELACIÓN: NO ES
PERTINENTE, porque los entrevistadores son las personas indicadas para hacer dicha
labor)
ENDOR2: Pues queremos saber como esta la pesca aca en el pueblo.
ENTDO1: AHHHHHHY dios mío no ves que se estan muriendo los pecaos en Santa Matta
(risas de entdo2) Barranquilla por el poco contaminación que hay. (MÁXIMA DE
RELACIÓN: NO ES PERTINENTE, porque se sale del contexto de la entrevista dando
información irrelevante quizás para el momento o la circunstancia dada)
ENTDO2: ¿Y como esta la pesca? Bien mala, malisima
ENTDO1: Dime, un pueblo como este, jueputa al lado de Ecopetrol, al lado de Sensa y toha
monda Y no tenemos agua, eche, entonces marica hay que despertarnos. Mira pues
(balbucea) ey. A mi no me gusta hablar, pero yo voy a hablar con ustedes. ¿Cuánto dinero le
entra diario:: a los buques diarios que ven tanquiando el petróleo ¿o tú sabes eso? Diario!
Diario, dos mil… do:: millones trecientos tanques de:: los buques que están allá, es que tú no
has visto, te voy a lleva (…) pa que vayas a ve:: que están allá estacionaho, entra una y sale
otro y el porvenir no lo conocen, toho esta saliendo por ahí, el petróleo marica, vaya a ve, mi
madre si no te miente. Ey ven aca (señala a endor 2) un día de estos te voy a invita pa que te
vayas allá < > [sonido de pájaros] yo voy a paga, pa que te vayas allá ah:: allá fuera y yo
trabajé ahí y no, no voy a decí nah y ve a ve cuantos buques están estacionados, entra uno
sale el otro, ¿y esos dólares sonde entran? ¡miles de petróleo! Están saliendo de aquí, el
recuso (voz al fondo) y vamos a queda mamando pohque eso es natural eso se acaba por eso
es que a mi me gusta (…)
(MÁXIMA DE CANTIDAD: SU CONTRIBUCIÓN FUE DEMASIADO
INFORMATIVA, MÁXIMA DE RELACIÓN: NO FUE PERTINENTE)
ENTDO1: (…) Sabes que ñero se acaba marica (…) y estados unidos esta inyectando tan tan
tan, ves a ve los baccos vale y otra cosa que te voy a decí, ¿qué trae un buque de eso no puede
anda vacio, en altamar no puede andar vacio, tiene que anda lleno pohque los a amalletes
pohque lo coge y lo vuheve miehda, traen el agua ¿Cómo se llama eso? No saben ustedes
(risas al fondo) y aquí en el golfo de Morrosquilla lo botan, tu viste los bahcos que votan
agua por los lahos [hace sonido de un chorro de agua a presión], la que traen marica, porque
ellos no pueden esta vaciho ¿Qué estan contaminando? Estan contaminando los pehcaos (…)
(MÁXIMA DE CANTIDAD: SU CONTRIBUCIÓN FUE DEMASIADO
INFORMATIVA)
ENTDO2: Er:da Jorge
ENTDO 1 ¿Entonces cole, díganme que vienen hacer aca?...

INFORTUNIOS:

A1: Se transgrede la comunicación porque el ENTDO se sale del contexto de la entrevista,


que era la de saber las costumbres y tradiciones del pueblo, para hablar de la problemática
social que se presenta, por lo cual se puede inferir que, aunque eran las personas indicadas,
no era la manera, ni el momento oportuno, ni mucho menos las palabras correctas ya que no
acataban el procedimiento de la entrevista.
A2: No son las palabras adecuadas y tampoco el momento o las circunstancias apropiadas
porque se aleja del orden de la entrevista.

B1: El entrevistado no actuó de acuerdo al procedimiento, porque se salió del contexto para
dar su opinión acerca de la problemática del pueblo.

B2: No se cumple el objetivo planeado por parte de los entrevistadores.

T1: Comportamiento inadecuado por parte del entrevistador.

T2: No se cumple el requisito que necesitaba tener la entrevista acerca de las costumbres,
tradiciones, gastronomía, historia, y economía del pueblo.

DIMENSIONES DEL CONTEXTO

Localización o marco socio-espacial

La entrevista fue realizada en el barrio XXX, del corregimiento del Porvenir. El lugar se veía
desolado por causa del clima (mucho sol); el cielo estaba despejado por causa de esta
situación se podía obstaculizar la recolección de las muestras.

Ubicación temporal y espacial

Nos encontramos en una vereda de uno de los varios del corregimiento del porvenir, a las
10,45 de la mañana, bajo un cielo despejado, en una casa bastante descubierta y sofocante.

Escena psicosocial

Durante la salida de campo se pudo evidenciar que el dialecto costeño-caribe que emplean
algunos habitantes del porvenir no es el mismo que se maneja en otras zonas aledañas al
municipio, ya que al transcribir la conversación se encontraron varios errores de expresión
oral.

Situacional- interactivo:

La entrevista transcrita fue realizada por estudiantes (ENDOR 1,2 y 3) de la Universidad de


Córdoba, quienes llegan a visitar a la comunidad del porvenir con el fin de conocer las
costumbres, creencias y modos de vida que se tiene la comunidad.
Se buscaba conocer la realidad de los habitantes del corregimiento del porvenir para
identificar los rasgos propios de su habla.

Para ello, utilizaron la entrevista como ayuda didáctica, la conversación constaba de


preguntas sencillas que cualquier persona del lugar podía responder sin dificultad alguna, ya
que el objetivo iba más allá de recolectar información, en este caso, interactuar, conocer
algunas caracterizaciones de la localidad y tener la oportunidad de llevarse una buena
impresión del lugar.
ENTREVISTA #2:

ENDOR: Nosotros somos estudiante de la Universidad de Córdoba, venimos aca a hacer unas
preguntas en el pueblo, a ver si usted tiene cinco minutos de su tiempo que nos regale. ¿Sí?
ENTDO: Si
ENDOR 1: Mucho gusto mi nombre es Leonardo Manjarres y mis compañeros acá --
ENDOR 1 Y 2: Hola—son preguntas sobre cultura del pueblo. ¿Usted qué nos puede decir
sobre eh <>? ¿Cómo se llama el pueblo? Eh <…> [Ruido de televisor en el fondo] Commented [JARG1]: Máxima de manera, el
entrevistador olvidó el nombre del pueblo, lo que generó
ENDOR 2, 3 Y ENTDO: El porvenir [Ruido de animales] que no se procediera con orden la pregunta ya que los dos
entrevistadores tuvieron que intervenir al decir el nombre
ENDOR 1: Eh <> el porvenir. del lugar.
ENDOR 1: (Canta un gallo) Costumbres de pueblo, a ver, dígame ¿Qué sabe de<>? Commented [JARG2]: Máxima de cantidad; el
entrevistador no dio suficiente información para que el
ENTDO: Costumbres, bueno <…> aquí hacen unas fiestas de toro eh <> festival el burro en entrevistado contestase asertivamente.

San Antero. Commented [JARG3]: Máxima de manera, las preguntas


formuladas por parte del entrevistador no estaban bien
ENDOR 1: Fechas. organizadas y no seguían una secuencia lógica en las ideas.

ENTDO: Eh <> no me acuerdo la fecha ahora, Eh <…> ahora para semana santa en San
Antero, pues, hacen festival del burro. Casi costumbres aquí no, no hacen sino ahora en Julio
de toro. [Canto de gallo] Commented [JARG4]: Máxima de manera, porque se
sale del contexto de la pregunta al traer a colación las
ENDOR 1: Eh <> Sobre lo que es la economía, aquí del pueblo ¿de que se sustentan? festividades del municipio y no de la vereda.

EDO: Aquí donde usted ve, mototaxi, eh <> pesca.


Commented [JARG5]: Máxima de cantidad, la
ENDOR 1: ¿Cómo es la pesca aquí? información suministrada por parte de la entrevistada no es
la esperada, lo más probable es porque no sabe cómo es el
ENTDO: Ahorita esta mala. proceso de pesca.
ENDOR 1: ¿Por qué? Commented [JARG6]: Máxima de relación, el
entrevistado no contesta amenamente la pregunta, sino
ENTDO: Porque no, no hay pescao, no hay pescao en el mar, y hay veces que cogen, hay que se sale del contexto.

veces que no cogen, como hay veces que las motos están bien, hay veces que están malas. Commented [JARG7]: Máxima de cantidad, porque el
entrevistado brinda más información de la necesaria,
ENDOR 1: ¿Eh, comidas típicas de aquí? Que sean autóctonas puesto que se le preguntó por la pesca y terminó hablando
del mototaxismo en la ciudad.
ENTDO: Las comidas son <…> típica pescao arroz, camarón, arroz de coco, asi, carne, pollo.
Commented [JARG8]: Máxima de relación, porque la
ENDOR 1: De religión aquí, usted que dice que son todos que, <> católicos… entrevistada no supo que significaba la palabra autóctono.
Puesto que el entrevistador usó un término el cual
ENTDO: No, hay varias religiones. posiblemente no está acostumbrada a escuchar.

ENDOR 1: Hay varias religiones, ¿cómo cuáles? Commented [JARG9]: Máxima de cantidad, el
entrevistador dio información de más al momento de hacer
ENTDO: católicos, hay testigos de Jehová, y asi, varias. la pregunta, lo que generó que el entrevistado arrojase una
respuesta a partir de esta.
ENDOR 1: Aquí que tipo de música, que más algo que usted escuche, o sea, que identifique
aquí este pueblo.
ENTDO: Eh la música es más champeta, vallenato, salsa, variada. < >
--
ENDOR 2: Otro medio de sustento, eh
ENDOR 3: == Además de la pesca
Endor 2: Además de la pesca, sí.
ENTDO: Eh, <> bueno, después de la pesca oficios varios. A veces sale una chambita en las
empresas y así.
ENDOR 2: (…) esa empresa.
ENTDO: la isla de Barú, Coveñas. Las empresas, así, que salgan albañilería, ya.
ENDOR 2: El rebusque
ENTDO: Aja si, pero así, así empleo fijo no.
ENDOR 1: Bueno muchas gracias por su tiempo.
ENDOR 3: Muchas gracias…

1. DIMENSIONES DEL CONTEXTO:


Evento comunicativo en forma de entrevista.
 Marco socio- espacial:

a) Ubicación espacio- temporal:

Externo: Una entrevista a una señora ama de casa, sobre las costumbres y tradiciones
del pueblo donde habita. Pueblo costeño por algunas aspiraciones fonéticas;
Ubicación el porvenir, terraza de una casa.

Interno: Relación entrevistadores- participante. ENDOR 1, ENDOR 2, ENDOR 3 Y


ENTDO.

b) Escena psico social: Cultura de los pueblos, creencias, costumbres.

 Situacional interactivo: Una señora ama de casa es entrevistada acerca de las


costumbres del pueblo donde habita.
 Lengua como contexto:
En la entrevista se hace uso de un lenguaje estándar por parte de los entrevistadores, todo
el trayecto de la entrevista posee un tono informal, la entrevistada presenta un lenguaje
sencillo.
Extra situacional: La señora que se entrevistó demuestra que tiene poco conocimiento del
pueblo donde vive.

INFORTUNIOS:

En el transcurso de la entrevista se presentan una serie de infortunios que ameritan un


análisis exhaustivo, el cual es el siguiente:

A1: Hay A1, ya que se presenta una emisión incorrecta del uso de las palabras al momento
de responder por parte del ENTDO, puesto que se sale del contexto.
B1: Se altera el proceso de comunicación porque el ENTDO no respondió
adecuadamente, lo que conllevó a que no se presentará felicidad lingüística en algunos
apartados como es el caso de:
ENDOR 1: ¿Cómo es la pesca aquí?
ENTDO: Ahorita esta mala.

T1: Los pensamientos no son iguales, porque el ENDOR 1, estaba preguntando sobre
como era el proceso de pesca y el ENTDO le contestó que estaba mala la pesca. Además,
que, terminó hablando de otro tema en este caso del mototaxismo en la ciudad.
ENTREVISTA 3:

ENDOR 1: (Ruido) Buenas, ¿cómo está? ¿Qué más? Mi nombre es Jorge Andrés, somos
estudiantes de la Universidad de Córdoba y el día de hoy estamos haciendo unas preguntas
sobre el pueblo y queríamos, no sé, si nos regala unos minutos de su tiempo, para hacerle
unas preguntas del pueblo.

ENDOR 2: ¿Cuáles son las costumbres de este pueblo?

ENTDO: Bueno, las costumbres de este pueblo, bueno, la mayoría de este pueblo no todos
son pescadores, porque como vivimos a la orilla del mar, se vive, se vive en gran parte de la
pesca, pero la pesca aquí en si es en el invierno cuando empieza a llover porque ahora en el
verano el mar se descompone bien descompuesto que casi nadie sale a pescar, porque, porque
se descompone por decir mar de leva, mucha brisa y no se puede. Entonces como están las
empresas estas aquí, las estaciones de bombeo de Ecopetrol o censa y oleoductos de
Colombia muchos se dirigen hacia allá que vienen muchas empresas de Bogotá e incluso
micro empresas de aquí, que hay como algunas seis y siempre salen unos trabajito buenos.
Hay mucha gente que aprovecha los trabajitos. Commented [JARG10]: Máxima de cantidad, el ENTDO
dio más información de la necesaria.
ENDOR 2: Eh fiestas patronales de aquí

ENTDO: Eh <> la virgen del Carmen

ENDOR 2: Fechas

ENTDO: 16 de julio

ENDOR 2: Solo esas en el año

ENTDO: Si, se hacen unas corralejas, en honor, las corralejas se hacen en honor a la virgen
del Carmen

ENDOR 1: Y para esa fecha también o en otra fecha

ENTDO: Para esa misma fecha, el dia 16

ENDOR 1: Y de gastronomía, asi, eh <…> comidas.


ENTDO: Gastronomía, pues aquí le brindan a los turistas que vienen mucho la arepa de
huevo, el arroz con coco, sancocho de pescao, que más <…> (…) El huevo revuelto, le gusta
mucho a ellos más que todo con la arepa asa

ENDOR 3: Qué sabe usted de la historia de este pueblo

ENTDO: Bueno, este pueblo, yo sé muy poquito, pues yo naci lejísimos y como a la edad
de dos años me dicen los papás mios que me trajeron aquí, la historia de este pueblo al
principio se llamó, no se llamó el corregimiento el porvenir, se llamó muchos dicen azokate
muchos dicen asi, después ya el tiempo fue y le comenzaron a cambiar, le cambiaron el
nombre el porvenir. Ya.

ENDOR 1: Gracias

ENDOR 2: Bueno, muchas gracias señor…

2. DIMENSIONES DEL CONTEXTO:


Evento comunicativo en forma de entrevista.
 Marco socio- espacial:

c) Ubicación espacio- temporal:

Externo: Una entrevista a un señor mayor de edad en la terraza de una casa, sobre las
costumbres y tradiciones del pueblo donde habita.

Interno: Relación entrevistadores- participante. ENDOR 1, ENDOR 2, ENDOR 3 Y


ENTDO.

d) Escena psico social: Cultura de los pueblos, creencias, costumbres, historia


del pueblo.

 Situacional interactivo: Un señor mayor de edad es entrevistado acerca de las


gastronomía, festividades e historia del pueblo donde habita.
 Lengua como contexto:
En la entrevista se hace uso de un lenguaje informal, sencillo.

Extra situacional: El señor que se entrevistó a pesar de que no es nativo de la región tiene
conocimiento acerca del lugar donde vive.
ENTREVISTA N4

ENDOR 1: historia del pueblo, sus costumbres, sobree la economía Commented [JARG11]: Máxima de cantidad, el
entrevistador no dio la información necesaria al momento
ENTDO: [canto de gallo] No le se dici porque como yo vivo, yo vivo para mas allá bajo de preguntar

todavía de la playa y, y te tengo como dos años que, ya estoy vengo de bijaito pero ando
pa’ca Commented [JARG12]: Máxima de cantidad, porque el
entrevistado dio más información de la necesaria
ENDOR 3: ¿y usted de que se sustenta?
ENTDO: peesca
ENDOR 1: ¿y como está la pesca ahora?
ENTDO: en este momento está un poco durona [ruido de moto pasando]
ENDOR 3: porque
ENTDO: porque no se consigue, no se coge nada, no se coge casi nada
ENDOR 3: hemos entrevistado a varias personas y nos han dicho que es por, por culpa del
petróleo
ENDOR 1: por culpa del petróleo, la petrolera. Commented [JARG13]: Máxima de cantidad, el
entrevistador dio más información de la necesaria porque al
ENTDO: aja por culpa de Ecopetrol, aja cuando derrama, cuando hay derrame tira el petróleo momento de preguntar sobre si la problemática de la pesca
se debía a la petrolera, esto condicionó la respuesta por
pa’bajo y los pescao se mueren [ruido persona barriendo] parte del entrevistado.
ENDOR 3: y que hacen
ENTDO: ¿qué hacen? Nada, la gente tiene que buscar pa otro lao, dura como veinte o un
mes y vuelve y restablece, pero no mucho, mas poquito
ENDOR 3: y de que mas trabajan aquí
ENTDO: Bueno yo que por ejemplo yo pido tierra por las pajas esas de los ganaderos y me
dan tierra y siembro yuca, ñame, hasta agarro pa mi mismo, hay vece que me va bien y vendo
mi poquito por ahi, y a la mayoría de gente no, la demás gente albañilería otros son elettricista
[ruido persona barriendo …] Commented [JARG14]: Máxima de relación o de
pertinencia, ya que la información suministrada no es
ENDOR 1: Usted que sabe de las fiestas que se hacen aquí en el año relevante.

[ruido de moto pasando]


ENTDO: Fiestas, aquí hacen fiesta de toro ahí lo’ junio, pero eso no, ese terreno no, eso lo
alquilan ahí, aquí en frente Commented [JARG15]: Máxima de cantidad, la
información suministrada es innecesaria.
ENDOR 3: Y siempre atrae turista, gente, buenas personas
ENTDO: No, turista no trae, al turista no le gusta eso, al turista le gusta es el mar, ellos cogen
pal mar
ENDOR 3: ¿pero aquí si viene mucho turista aquí? [ruido persona barriendo…] [aves
cantando…]
ENTDO: Si si viene
ENDOR 2: Y así de fiesta religiosa que hacen, como la virgen Commented [JARG16]: Máxima de cantidad, la
información suministrada por el entrevistador condicionó la
ENTDO: la virgen del Carmen, si si si si, si claro respuesta del entrevistador.

ENDOR 1: y solamente hacen, que hacen ahí en esa fiesta?


ENTDO: Hacen porro, pero eso ahí pa allá bajo de la iglesia Commented [JARG17]: Máxima de cantidad, aquí el
entrevistado dio más información de lo necesario.
ENDOR 3: Procesión
Commented [JARG18]: Máxima de cantidad, uno de los
ENTDO: Si si procesión eso caminan todo eso entrevistadores condiciona la respuesta.

ENDOR 3: Muy larga?


ENTDO: Si eso vienen de la playa y llega acá, así a so caliente, yo no vengo, eso es camiinaa
mucho
[risas]
ENTDO: Eso ahí lleno e de gente mano, lleno de gente
ENDOR 3: Eee Las comidas tipias de acá, usted sabe de eso?
ENTDO: No, Las comidas no no se [ruido persona barriendo…]
ENDOR 3: Un plato así que usted diga esta es la marca de la casa, como que esto es lo que
se hace aquí en el pueblo
ENTDO: No no sé, Esto Aquí es como la mayoría de pobre, entonces la gente no vende
comida, los restaurantes [ruido de moto pasando] Commented [JARG19]: Máxima de cantidad, máxima de
relación, el entrevistado dio más información de la
ENDOR 3: Bueno señor muchas gracias necesaria. Además, su información no fue relevante al
momento de responder y máxima de relación, porque no
ENTDO: Bueno fue pertinente.
ENDOR 2: Muchas gracias señor
[ruido de moto pasando]
INFORTUNIOS:

A1: En muchos apartados de la entrevista se transgrede la comunicación, debido a que el


efecto condicional entrevistador- entrevistado no fue acorde al procedimiento, porque
muchas veces las respuestas eran establecidas por alguno de los entrevistadores, lo que hacía
que el entrevistado respondiera a partir de lo que se decía.
B1: El ENDOR 2 no actuó de manera correcta al establecer ciertas respuestas en ciertos
momentos de la entrevista, ya que esto alteró el proceso comunicativo.

T1: Los pensamientos no fueron iguales porque los entrevistadores esperaban una
comunicación fluida pero el hecho de que uno de los entrevistadores no se comportara
adecuadamente al establecer ciertas respuestas provocó que la entrevista fuese por un
rumbo inapropiado.

3. DIMENSIONES DEL CONTEXTO:


Evento comunicativo en forma de entrevista.

 Marco socio- espacial:

e) Ubicación espacio- temporal:

Externo: Una entrevista a un señor mayor de edad en el andén de una de las calles,
se le hacen preguntas, sobre las costumbres y tradiciones del pueblo donde habita.

Interno: Relación entrevistadores- participante. ENDOR 1, ENDOR 2, ENDOR 3


Y PESCADOR

f) Escena psico social: Cultura de los pueblos, creencias, costumbres, historia


del pueblo.

 Situacional interactivo: Un señor de oficio pescador, mayor de edad es entrevistado


acerca de las gastronomía, festividades e historia del pueblo donde habita.
 Lengua como contexto:
En la entrevista se hace uso de un lenguaje informal, sencillo impregnado en gran manera
del dialecto costeño, es decir que hace uso de un léxico propio de este dialecto

Extra situacional: El señor que se entrevistó posee conocimiento del pueblo. Pero
manifiesta no participar de algunas actividades o fiestas realizadas en el pueblo, así como
también generaliza las costumbres y comidas con la situación socioeconómica de la
mayoría de los habitantes del pueblo
CONCLUSIONES DE LA INVESTIGACIÓN

Como resultado del análisis de esta investigación tenemos una serie de conclusiones de la
misma con respecto a las entrevistas

1. La máxima que más se transgrede en la de cantidad ya que los entrevistados e incluso


los entrevistadores hacen abuso de la cantidad de información al momento de
brindarla.
2. La máxima de relación también se ve transgredida por lo que muchas de las respuestas
otorgadas por los entrevistados no eran pertinentes
3. La máxima que menos se transgrede es la de cualidad
4. La felicidad lingüística si se logra ya que tanto las personas entrevistadas como los
entrevistad logran comunicarse muy bien
5. No existe felicidad lingüística en muchos de los casos, aclarando que solo aplica con
la entrevista número 1 y casos aislados en las demás, ya que al momento de realizar
una pregunta el entrevistado no responde acorde a lo preguntado, sino que por lo
contrario responde con algo diferente.
6. Existe una estrecha relación en las entrevistas en cuanto a las respuestas, ya que las
respuestas de los entrevistados son muy parecidas.
7. El conocimiento compartido en los entrevistados es similar, debido a que demuestran
tener el mismo conocimiento acerca de muchos de los aspectos de la entrevista, en
cuanto a las fiestas, comida y medio de sustento
8. En cuanto a la lengua como contexto hay concordancia en la mayoría de los
entrevistados, ya que la mayoría manejan un lenguaje sencillo e impregnado del
dialecto costeño.
9. En cuanto a lo extra situacional encontramos que los habitantes de la región,
comparten ciertos gustos, quejas e incluso ocupaciones, la mayoría de las personas
están relacionadas con la pesca y les gusta su cultura y festividades, así como también
se quejan de la misma problemática que los afecta al ser la pesca la principal fuente
de sustento de la población
CONCLUSIÓN GENERAL

Esta investigación nos permitió reconocer los distintos fenómenos que se presentan en el
habla de las personas según su estrato socioeconómico y su nivel académico, las distintas
teorías usadas nos ayudaron a identificar los diferentes rasgos del habla del Porvenir, como
también la transgresión que sufre la lengua en el uso mediante la teoría de los infortunios y
las máximas conversacionales, a través de las dimensiones del contexto discursivo pudimos
evidenciar otra serie de fenómenos que se dan en el contexto y por lo general no notamos
cuando somos sujetos discursivo. También nos permitió entender con facilidad las diferentes
caracterizaciones que tiene el lenguaje según el contexto y los hablantes, pensamientos,
sentimientos, cultura y creencias que están inmersos en el diálogo cotidiano.
BIBLIOGRAFÍA

Grice. (1999). Las cosas del decir, segunda parte, capitulo cuatro

J. L. Austin. (1955). Cómo hacer cosas con palabras, conferencias I y II, edición
electrónica de www.philosophia.cl / escuela de filosofía Universidad Arcis

Reyes Graciela. (1994). La pragmática Lingüística, el estudio del uso del lenguaje.
Editorial Montesino editor, S.L.

Batthyány, K. C. (2011). Metodología de la investigación en ciencias sociales.


Apuntes para un curso inicial. . Montevideo.: Universidad de la República.

Navarro, R. (2006), Diseño de Proyectos de Investigación en Ciencias Sociales y


Humanidades. Editorial Psicom.México.

Arias, Fidias (2006). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología


científica. (5º. ed.) Caracas - Venezuela: Episteme.

Castro, M. (2003). El proyecto de investigación y su esquema de elaboración. (2ª.


ed.). Caracas: Uyapal

Вам также может понравиться