Вы находитесь на странице: 1из 26

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

“Acreditada internacionalmente y licenciada por SUNEDU”


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

Tema: Cesión De Derechos

CURSO: Derecho Civil IV


DOCENTE: Dra. Viki Ventura Nina
ALUMNOS: CÓDIGOS:
1.- Calle Huarca Miriam Lis 016220012A
2.- Parque Huallpa Marycielo Thalia 016120187D
3.- Condori Huanca Yeni 016220035A
4.- Lipa Anco Christian Ronald 012120182F
5.- Araoz Ramos Harold 015220007i
6.- León Chino Luis Franklin 016120131I

SICUANI – PERU
2019- I
Universidad Andina Del Cusco - Filial Sicuani
Acreditada internacionalmente y licenciada por SUNEDU

INDICE
CAPÍTULO I ANTECEDENTES............................................................................................................... 4
CAPÍTULO II NOCIONES GENERALES .................................................................................................. 5
1.- DEFINICIÓN............................................................................................................................... 5
2.- AGENTES QUE INTERVIENEN EN LA CESIÓN DE DERECHOS....................................................... 6
3.- REQUISITOS PARA LA CESIÓN DE DERECHOS ............................................................................ 7
CAPITULO III LA CESIÓN DE DERECHOS EN EL CÓDIGO CIVIL PERUANO ............................................ 7
1.- FORMALIDAD DE LA CESIÓN DE DERECHOS ............................................................................. 7
2.- DERECHOS QUE PUEDEN SER CEDIDOS ..................................................................................... 8
3.- CESIÓN DEL DERECHO A PARTICIPAR EN PATRIMONIO HEREDITARIO ....................................10
3.1.- Patrimonio – Patrimonio Hereditario ...............................................................................10
3.2.- Garantía De La Condición De Heredero ............................................................................11
4.- INEFICACIA DE LA CESIÓN ........................................................................................................11
4.1.- Incesibilidad Por Disposición Legal: ..................................................................................12
4.2.- Incesibilidad Por Su Propia Naturaleza: ............................................................................12
4.3.- Incesibilidad Convencional: ..............................................................................................12
5.- EXTENSIÓN DE LA CESIÓN (ARTÍCULO 1211 - C.C.)...................................................................13
6.- GARANTÍA DEL DERECHO CEDIDO (ARTÍCULO 1212 - C.C.) ......................................................13
7.- GARANTÍA DE LA SOLVENCIA DEL DEUDOR (ARTÍCULO 1213 C.C.) ..........................................14
8.- CESIÓN LEGAL (ARTÍCULO 1214 C.C.) .......................................................................................15
9.- INICIO DE LOS EFECTOS DE LA CESIÓN .....................................................................................15
10.- EXCEPCIÓN A LA LIBERACIÓN DEL DEUDOR POR CUMPLIMIENTO DE LA PRESTACIÓN .........17
11.- PRELACIÓN EN LA CONCURRENCIA DE CESIONARIOS ............................................................17
CAPÍTULO IV DERECHO COMPARADO ..............................................................................................18
1.- LEGISLACIÓN CHILENA .............................................................................................................18
2.- LEGISLACIÓN COLOMBIANA ....................................................................................................18
3.- LEGISLACIÓN DE PARAGUAY ...................................................................................................19
4.- LEGISLACIÓN DE ARGENTINA ..................................................................................................20
CAPÍTULO V JURISPRUDENCIA..........................................................................................................21
1. MATERIA DEL RECURSO: ...........................................................................................................21
FUNDAMENTOS POR LOS CUALES SE HA DECLARADO PROCEDENTE EL RECURSO: ......................22
3. CONSIDERANDO: ......................................................................................................................22
DECISIÓN: .....................................................................................................................................24
CONCLUSIÓNES DE CESION DE DERECHOS ......................................................................................25
BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................................26

2
Universidad Andina Del Cusco - Filial Sicuani
Acreditada internacionalmente y licenciada por SUNEDU

INTRODUCCIÓN

Las normas sobre la cesión de derechos integran el Capítulo Único del Título VIII -

sobre transmisión de las obligaciones- de la Sección Primera del Libro VI del nuevo Código

Civil. Al optar por la expresión y al ubicar esta figura jurídica en el libro sobre las Obligaciones,

el legislador de 1984 se ha apartado de la impropia terminología utilizada por el Código Civil

de 1936, que hablaba de “Cesión de créditos”. El legislador trata ahora a esta figura, no como

un contrato nominado, tal como lo hizo el Código anterior, sino como una modalidad

obligacional consistente en ceder derechos, lo que se adecúa a su verdadera naturaleza. La

cesión de créditos no es sino una especie dentro de un género más amplio constituido por la

cesión de derechos. Los derechos comprenden no solo los créditos, esto es, los derechos de

obligación de una persona respecto de otra, sino toda clase de derechos patrimoniales

transferibles, siempre que no tengan por ley un procedimiento de traslación distinto. Mediante

la cesión se transmiten los derechos que han sido adquiridos o transferidos en virtud de título

distinto, ya sea contractual una compraventa, por ejemplo o extracontractual, por ejemplo, la

herencia o una disposición legal que así lo ordenen. FELIPE ÜSTERLING PARODI Si se

observan las normas del Código de 1984 sobre los contratos de compraventa y permuta de

bienes inmuebles, se infiere que ellas regulan expresamente no solo la transferencia de

propiedad de tales bienes, sino también la transferencia de derechos, lo que pone de manifiesto

que al ser dichos contratos consensuales y no traslativos, el título mediante el cual opera la

transferencia del derecho es el respectivo contrato, y el modo de transmisión es la cesión. En el

caso de los bienes muebles, el título es el contrato de compraventa o de permuta y el modo de

adquisición es la entrega.

3
Universidad Andina Del Cusco - Filial Sicuani
Acreditada internacionalmente y licenciada por SUNEDU

CAPÍTULO I ANTECEDENTES
El derecho romano primitivo concebía las obligaciones como un derecho personalísimo,

insusceptible de ser cedido. Aun después de admitida la transmisión mortis causa, persistió la

imposibilidad de ceder un crédito o una obligación por actos entre vivos. Este sistema no se

acomodaba por cierto a las crecientes exigencias de la vida comercial, cada vez más intensa a

medida que se extendía el Imperio.

La evolución operada es una buena prueba de la sutileza del genio jurídico romano y del

sentido práctico de sus juristas, siempre dispuestos a encontrar soluciones que permitieran

adaptar las instituciones a las necesidades económicas. En una primera etapa de esta evolución

se hechó mano de la delegación: consistía ésta en una novación por cambio de acreedor, que

hacía desaparecer la obligación primitiva y la sustituía por otra, en la que el deudor era el

mismo, la prestación idéntica y sólo cambiaba el acreedor. Pero esta novación exigía el

consentimiento del deudor, que podía no prestarlo; era, además, un procedimiento engorroso y

complicado. Se ideó entonces este recurso: ya que el crédito era en sí mismo incesible, se

cedieron las acciones para cobrarlo. El acreedor nombraba al cesionario como un mandatario

para el cobro; obtenido el pago, éste beneficiaba al mandatario o cesionario y no al poderdante

o cedente; vale decir, el mandatario actuaba en provecho propio: era la procuratio in rem suam.

Como todavía existía el peligro de que el cedente revocara el mandato o que éste quedara sin

efecto por morir el mandante, se concedió más tarde al mandatario la posibilidad de hacer

irrevocable el mandato, notificando la cesión al deudor cedido.

El derecho moderno ha prescindido de estos artificios, admitiendo lisa y llanamente la

cesibilidad de los derechos.

4
Universidad Andina Del Cusco - Filial Sicuani
Acreditada internacionalmente y licenciada por SUNEDU

CAPÍTULO II NOCIONES GENERALES


1.- DEFINICIÓN
La cesión es el acto de transferencia de una cosa o de un derecho, ya sea real, personal

o de otro tipo

Nuestro código civil define a la cesión de derechos.

Artículo 1206.- "La cesión es el acto de disposición en virtud del cual el cedente

trasmite al cesionario el derecho a exigir la prestación a cargo de su deudor, que se ha obligado

a transferir por un título distinto. La cesión puede hacerse aun sin el asentimiento del deudor."

Para Enneccerus, Kipp y Wolff1 la cesión es un contrato por el cual el acreedor anterior

transmite un crédito a un nuevo acreedor, y, por su condición de contrato, es ineficaz la

declaración unilateral de cesión si no es seguida de la aceptación.

Por otro lado Ruggiero2, nos dice que; el efecto de la cesión es el de hacer entrar al

cesionario en el lugar del cedente, sin cambio alguno en la primitiva obligación. Para Louis

Josserand3, es cuando se cede un crédito, el adquirente, al que se llama cesionario, se coloca

en el lugar del antiguo acreedor, el cedente; y así, habiendo cambiado el titular del derecho, no

cambia el derecho mismo, que continúa idéntico.

Antonio José de Souza Levenhagen, la cesión de crédito es un acto inter vivos por el

cual alguien se priva de un derecho suyo, en beneficio de otro, o por el cual se transmite un

crédito a un nuevo acreedor; siendo, por lo tanto, una operación jurídica consistente en

transmitir un crédito de su titular a otro, correspondiendo, de esta manera, una transferencia de

propiedad.

1
ENNECCERUS, Ludwig, KIPP, Theodor y Martin WOLFF. Tratado de Derecho Civil. Derecho de Obligaciones.
Tomo II, vol. I, Barcelona: Bosch, 1950, p. 382.
2
RUGGIERO, Roberto. Op. cit., Tomo I, p. 203.
3
JOSSERAND, Louis. Derecho Civil. Tomo II, vol. II, Buenos Aires: Bosch y Cía. Editores, 1952, p. 642.

5
Universidad Andina Del Cusco - Filial Sicuani
Acreditada internacionalmente y licenciada por SUNEDU

La precisión que efectúan, cuando señalan que el contenido de este contrato es la

transmisión del derecho de crédito; razón por la cual, la cesión no ha de confundirse con el

contrato por el cual se asume una obligación de ceder, citando, por ejemplo, la venta del crédito.

Verdad es que con frecuencia la cesión va unida externamente a este negocio básico (e incluso

en la venta del crédito va implícito, por regla general, un contrato tácito de cesión), pero, aunque

así sea, la cesión es un contrato abstracto; el convenio sobre el fin no forma parte, en modo

alguno, del contrato de cesión; de donde se sigue que para probar la cesión basta demostrar que

se ha declarado mutuamente la voluntad de ceder.

Los profesores franceses Boris Starck, Henri Roland y Laurent Boyer; definen a la

cesión de crédito como el contrato por el cual el titular actual o cedente, transmite un crédito a

otra persona, es decir, al cesionario. Este último adquiere así los derechos que el cedente tenía

contra el deudor, llamado deudor cedido.

La cesión de créditos no es sino una especie dentro de un género más amplio constituido

por la cesión de derechos. Los derechos comprenden no sólo los créditos, esto es, los derechos

de obligación de una persona respecto de otra, sino toda clase de derechos patrimoniales

transferibles, siempre que no tengan por ley un procedimiento de transmisión distinto.

La cesión de derechos tiene como característica fundamental el ser un acto de

disposición, pues importa variar la conformación del patrimonio del acreedor de la obligación

cuya exigibilidad se cede.

2.- AGENTES QUE INTERVIENEN EN LA CESIÓN DE DERECHOS


Si analizamos el artículo 1206 C.C., podemos ver cuantos agentes o sujetos intervienen,

en este caso serían:

 El cedente; persona que trasmite su derecho.

 El cesionario; persona que adquiere un derecho mediante cesión.

6
Universidad Andina Del Cusco - Filial Sicuani
Acreditada internacionalmente y licenciada por SUNEDU

 El deudor; persona que se encuentra ligada al acreedor. Por una

obligación de dar, hacer o no hacer.

3.- REQUISITOS PARA LA CESIÓN DE DERECHOS


Para que se produzca la cesión de derechos deberíamos de tener en cuenta los siguientes

requisitos:

 Que exista un cedente que tenga derechos que también puedan ser

materia de controversia judicial, arbitral o administrativa.

 Que exista un cesionario al cual se transmita el derecho a exigir la

prestación a cargo del deudor.

 Que exista un título por el cual se transfiere el derecho, que debe constar

por escrito y en ese caso el documento sirve de constancia de la cesión.

 Que el título para la transferencia éste dado por la relación contractual o

extracontractual que genera la obligación de transferir el derecho y que el título sea

distinto.

CAPITULO III LA CESIÓN DE DERECHOS EN EL CÓDIGO CIVIL


PERUANO
1.- FORMALIDAD DE LA CESIÓN DE DERECHOS
Artículo 1207.- La cesión debe constar por escrito, bajo sanción de nulidad. Cuando el

acto o contrato que constituye el título de la transferencia del derecho conste por escrito, este

documento sirve de constancia de la cesión.

El código civil establece una formalidad ad solemnitatem para la cesión; es decir, para

la transmisión, por lo tanto la cesión debe constar por escrito como lo señala el artículo 1207

del CODIGO Civil.

"Al tratarse de un acto de importancia no sólo para quienes celebran el contrato de cesión

de derechos (acreedor o cedente y tercero o cesionario), sino también para una persona ajena a

7
Universidad Andina Del Cusco - Filial Sicuani
Acreditada internacionalmente y licenciada por SUNEDU

dicha convención (el deudor o cedido), la ley exige que dicho acto se concierte por escrito, bajo

sanción de nulidad" (PARODI O. , 2017).

Si nos damos cuenta la ley con este artículo busca brindar un medio de prueba, frente al

deudor de la cesión.

"Cuando el artículo habla del término "título de transferencia del derecho", se está

refiriendo a la causa que da origen a la cesión derechos, es decir, el acuerdo previo mediante el

cual el cedente se obliga a transmitir al cesionario su crédito, que puede ser una compraventa,

una permuta, una donación u otro acto jurídico que le sirva de fuente; por lo tanto, siendo la

causa de la cesión el acuerdo previo que obliga al cedente a transferir el derecho a favor del

cesionario, ello no debe ser confundido con el derecho mismo que es objeto de la cesión; así

por ejemplo, en el caso que el cedente transmita al cesionario el derecho de crédito consistente

en exigir al deudor el pago de una suma de dinero, el objeto de la cesión es el derecho a exigir

el pago de la suma de dinero, en cambio la causa de la cesión puede ser una compraventa, una

donación y otro acto jurídico que obligue al cedente a transferir el derecho a exigir la suma de

dinero" (CALLAO, 2001).

2.- DERECHOS QUE PUEDEN SER CEDIDOS


Artículo 1208.- Pueden cederse derechos que sean materia de controversia judicial,

arbitral o administrativa.

"El artículo 1208 se refiere a la transferencia de créditos litigiosos y guarda relación con

el artículo 1409 del Código Civil, que establece que la prestación materia de la obligación

creada por el contrato puede versar sobre bienes sujetos a litigio. Si bien no se establece de

manera expresa, el cedente tiene el deber de informar al cesionario, antes de celebrar el título,

acerca del carácter litigioso del crédito (deber precontractual de información), de tal manera

8
Universidad Andina Del Cusco - Filial Sicuani
Acreditada internacionalmente y licenciada por SUNEDU

que el cesionario pueda tomar la decisión de celebrar el contrato y de los términos del mismo"

(VARIACHAGA).

En relación a lo expresado, los derechos materia de cesión podrán revestir dos caracteres

distintos:

 Derechos sobre los que no existe ninguna controversia judicial, arbitral o

administrativa. Es el caso de los derechos sobre los que el titular de los mismos no tiene

ningún problema que pudiera afectar en el futuro su tranquila y pacífica pertenencia y

ejercicio.

 Derechos sobre los que existe controversia judicial, arbitral o

administrativa. Dentro de esta categoría se incluyen los derechos enunciados en el

artículo 1208.

La cesión de algún derecho sobre el que exista controversia pendiente puede generarse

por diversos motivos. Uno de ellos podría ser la voluntad del acreedor cedente de liberarse de

la relación obligacional y del seguimiento y supervisión del trámite en el que se ventila dicha

controversia. Pero el motivo más importante podría ser el de no estar a las resultas de un proceso

que puede ser exitoso o no. Es pertinente preguntarnos si pueden cederse derechos en una

controversia judicial o arbitral donde hay reconvención. Nosotros creemos que sí se podría,

pero entendiendo que a las resultas del proceso, vale decir, a la posibilidad de cobrar al deudor

(la otra parte), así como a la posible obligación que surgiría para el cedente si se declara fundada

la reconvención. Por otra parte, habría que descartar la cesión de derechos cuando la

controversia sea intuitu personae. En el caso de una cesión de derechos litigiosos, sólo se

requeriría poner en conocimiento del juez la cesión, la que deberá ser comunicada o notificada

a la otra parte, si ésta no ha manifestado previamente su asentimiento. Los mismos principios

se aplicarían para la cesión de derechos en un proceso arbitral o administrativo. Antes de

9
Universidad Andina Del Cusco - Filial Sicuani
Acreditada internacionalmente y licenciada por SUNEDU

concluir, afirmamos que tales cesiones serían res inter alios acta, vale decir, que sólo surtirían

efectos entre las partes que las celebraran, sin afectar los derechos de terceros. Se trataría, por

lo demás, de cesiones atípicas, poco usuales. Estarían sujetas a plazo suspensivo, determinado

éste por la expedición de la resolución definitiva.

3.- CESIÓN DEL DERECHO A PARTICIPAR EN PATRIMONIO HEREDITARIO


Artículo 1209.- También puede cederse el derecho a participar en un patrimonio

hereditario ya causado, quedando el cedente obligado a garantizar su calidad de heredero.

3.1.- Patrimonio – Patrimonio Hereditario


El patrimonio hereditario también puede ser materia de cesión, pero hablamos de un

patrimonio ya causado, como lo señala el presente artículo, no podemos ceder la participación

al patrimonio hereditario antes de la muerte del causante, sería un acto nulo, como nos indica

el artículo 1405 del C.Civil.: "es nulo todo contrato sobre el derecho de suceder en los bienes

de una persona que no ha muerto o cuya muerte se ignora".

Pues, con lo antes dicho rescatamos lo que menciona "no cabe la cesión al derecho sobre

la herencia futura, sino al patrimonio ya causado" (FERRERO, 1987)

Cuando el artículo hace mención de un patrimonio ya causado, "ya causado" viene a

significar que el causante a muerto, por tanto su patrimonio toma el nombre de patrimonio ya

causado (por la muerte del causante) o masa hereditaria. Y la transferencia del "derecho a

participar de un patrimonio hereditario ya causado" significa que el heredero decide transferir

en conjunto o en parte alícuota, la titularidad de las situaciones jurídicas subjetivas que le

corresponden en el patrimonio hereditario.

Para analizar este artículo, debemos considerar que el patrimonio es un conjunto de

bienes, que son atribuidos a una persona o grupo de personas, las cuáles tienen derecho sobre

ellas. Para (MOZOS): "el patrimonio constituye un conjunto coherente de bienes, pero este

conjunto se identifica, sobre todo, no por la individualidad de los objetos que lo componen, sino

10
Universidad Andina Del Cusco - Filial Sicuani
Acreditada internacionalmente y licenciada por SUNEDU

por su atribución a una persona o grupo, a cuyas responsabilidades se halla sujeto y de los que

recibe su existencia como tal...".

En cambio el patrimonio hereditario sería un subconjunto del patrimonio personal, ya

que está compuesto sólo por aquellas titularidades que son transmisibles mortis causa.

(SEGURA)"Podríamos definir la cesión del derecho real de herencia como la

transferencia o enajenación que hace el heredero de su derecho a suceder en el patrimonio del

causante o en una parte alícuota de él, a otro heredero o a un tercero".

Lanatta Guilhem dice: "La cesión de herencia puede ser a título oneroso, que es el caso

más frecuente y en que recibe el nombre de compraventa de herencia, ya título gratuito, en cuyo

caso se rige por las disposiciones referentes a la donación".

3.2.- Garantía De La Condición De Heredero


El cedente está obligado a garantizar ante el cesionario su calidad de heredero, ante esto,

el cedente asume el riesgo en el supuesto que no sea considerado heredero, entonces el cedente

responderá frente cesionario, si no es heredero; o quizás es considerado heredero pero en una

porción menor a la que había señalado (si aún no se ha señalado la apertura de la sucesión).

La cesión del derecho a participar en un patrimonio hereditario ya causado no supone la

transmisión de la calidad de heredero, sino que supone la sustitución del cesionario en el lugar

del cedente en la titularidad de las situaciones jurídicas subjetivas que le corresponden por su

condición de heredero.

4.- INEFICACIA DE LA CESIÓN


Artículo 1210.- La cesión no puede efectuarse cuando se opone a la ley, a la naturaleza

de la obligación o al pacto con el deudor. El pacto por el que se prohíbe o restringe la cesión es

oponible al cesionario de buena fe, si consta del instrumento por el que se constituyó la

obligación o se prueba que el cesionario lo conocía al momento de la cesión.

11
Universidad Andina Del Cusco - Filial Sicuani
Acreditada internacionalmente y licenciada por SUNEDU

La cesión no puede efectuarse cuando se opone a la ley, a la naturaleza de la obligación

o al pacto con el deudor.

Acto por el que se prohíbe o restringe la cesión es oponible al cesionario de buena fe, si

consta del instrumento por el que se constituyó la obligación o se prueba que el cesionario lo

conocía al momento de la cesión.

4.1.- Incesibilidad Por Disposición Legal:


La primera excepción de la prohibición legal como es el caso de los alimentos, que son

intransferibles; o también el caso de la renta vitalicia.

Para Navarro Pérez los alimentos entran en la categoría de los créditos indecibles por su

propia naturaleza, ello porque: "El crédito se justifica en su existencia por el vínculo que une al

titular con el obligado (de parentesco o afinidad), que transferido a otra persona perdería su

razón de ser".

4.2.- Incesibilidad Por Su Propia Naturaleza:


Los créditos incedibles por su propia naturaleza son aquellos que sin estar legalmente

prohibidos de transmitirse, su naturaleza excluye la cesibilidad.

Celis Zapata rescata como ejemplo: "las deudas "intuitu personae" (personalísima), no

son susceptible de cesión".

4.3.- Incesibilidad Convencional:


La incesibilidad puede pactarse (determinados derechos o créditos), se puede dar el caso

en que el obligado solamente le interese estar ligado a determinado acreedor, o que se pacte que

la cesión se realice únicamente con el consentimiento del deudor, este fundamento de esta

excepción radica en la autonomía de la voluntad.

El segundo párrafo del artículo 1210 del Código Civil señala que el pacto se opondrá al

cesionario que al momento de la cesión, conozca de la existencia.

"el pacto que prohíba o restrinja la cesión es oponible al cesionario de buena fe si consta

del instrumento por el que se constituyó la obligación, o se prueba que el cesionario lo conocía

12
Universidad Andina Del Cusco - Filial Sicuani
Acreditada internacionalmente y licenciada por SUNEDU

al momento de la cesión. La cesión practicada contra una prohibición será nula. Esta nulidad

afectará no solamente al acreedor y al deudor sino que también alcanzará al cesionario si obró

de mala fe" (FERRERO, 1987).

5.- EXTENSIÓN DE LA CESIÓN (ARTÍCULO 1211 - C.C.)


La cesión de derechos comprende la trasmisión al cesionario de los privilegios, las

garantías reales y personales, así como los accesorios del derecho trasmitido, salvo pacto en

contrario. En el caso de un bien dado en prenda, debe ser entregado al cesionario si estuviese

en poder del cedente, mas no si estuviese en poder de un tercero.

Jorge Castañeda Eugenio señala al respecto: "el crédito materia de la cesión ingresa al

patrimonio del acreedor cesionario tal como se encontraba en el patrimonio del acreedor

cedente, con sus mismos caracteres intrínsecos. La cesión traslada no sólo el crédito sino

también los accesorios de éste; como la fianza, la hipoteca, la anticresis, así como el privilegio

del crédito que hubiera, sus frutos y, entre éstos, los intereses no percibidos. Es por ello que el

deudor cedido puede oponer al acreedor cedente, menos la excepción de compensación, en

ciertos casos”4

Si bien es cierto que el código civil respecto a este artículo no señala la percepción de

los frutos, pues se debe tomar referencialmente para la percepción de los frutos civiles el

artículo 892 del mismo cuerpo normativo.

6.- GARANTÍA DEL DERECHO CEDIDO (ARTÍCULO 1212 - C.C.)


El cedente está obligado a garantizar la existencia y exigibilidad del derecho cedido,

salvo pacto distinto.

La transferencia de un crédito o derecho trae consigo riesgos específicos como la

inexistencia, la ilegitimidad del crédito y la insolvencia del deudor.

4
CASTAÑEDA, Jorge Eugenio, citado por FERRERO COSTA, Raúl. "Curso de Derecho de las Obligaciones". Lima,
Perú, 1987. p. 128 y 129.

13
Universidad Andina Del Cusco - Filial Sicuani
Acreditada internacionalmente y licenciada por SUNEDU

De acuerdo con Navarro Pérez, "el término existencia debe ser entendido en su

verdadero significado como la concreta entidad del crédito. Existir un crédito quiere decir que

tenga realidad, que no ha de hallarse extinguido de alguna manera; además, respecto a la

legitimidad expresa: ha de entenderse que con el término legitimidad se quiere expresar la

necesidad de que crédito sea reclamable por su propia naturaleza, hallarse contraído con las

formas legales necesarias y constituir un título civil de obligación"5

Pues para la existencia y legitimidad del crédito pues éste debería estar en vigencia y no

adolecer de ningún vicio.

La ilegitimidad del crédito significa que la persona que lo transmite no es el verdadero

titular, pues si así esto implica que no puede ser exigible un crédito cedido ilegítimo.

7.- GARANTÍA DE LA SOLVENCIA DEL DEUDOR (ARTÍCULO 1213 C.C.)


El cedente no está obligado a garantizar la solvencia del deudor, pero si lo hace,

responde dentro de los límites de cuanto ha recibido y queda obligado al pago de los intereses

y al reembolso de los gastos de la cesión y de los que el cesionario haya realizado para ejecutar

al deudor, salvo pacto distinto.

Respecto a lo que menciona el presente artículo, se conexa con la garantía del derecho

cedido, ya que dentro de los riesgos específicos encontramos la insolvencia del deudor, pero el

artículo es claro al decir que el cedente no está obligado a garantizar la solvencia del deudor,

pero si lo hiciera de una manera va a responder como garante.

Para Bianca, la garantía de la solvencia tiene función "aseguradora": "Ella está dirigida

en efecto a tutelar al cesionario contra el riesgo de un evento dañoso no imputable a las partes,

y por tanto el riesgo de la insolvencia del deudor cedido". 6

5
NAVARRO PÉREZ, José Luis. citado por BARCHI VELAOCHAGA, Luciano. "Código Civil Comentado", Tomo VI,
Derecho de Obligaciones, Gaceta Jurídica.
6
BIANCA, Massimo, citado por BARCHI VELAOCHAGA, Luciano. "Código Civil Comentado", Tomo VI, Derecho
de Obligaciones, Gaceta Jurídica.

14
Universidad Andina Del Cusco - Filial Sicuani
Acreditada internacionalmente y licenciada por SUNEDU

Por la insolvencia del deudor, el cedente se obliga a devolver lo recibido, pagar los

intereses y el reembolso de los gatos de la cesión además los que el cesionario haya realizado

para ejecutar al deudor; pues al asumir todo esto, el cedente nuevamente regresa o se convierte

nuevamente en acreedor del deudor cedido.

Luciano Barchi señala que: "de acuerdo con nuestra legislación, en principio el riesgo

de la insolvencia del deudor cedido es asumido por el cesionario, lo que significa que si el

deudor cedido es insolvente, no podrá reclamar absolutamente nada al cedente. Esta solución

parte del supuesto de considerar que el cesionario tendrá que buscar la información requerida

sobre la solvencia del deudor cedido. Esto es, que el cesionario tiene que actuar diligentemente

en conocer "qué" adquiere". 7

8.- CESIÓN LEGAL (ARTÍCULO 1214 C.C.)


Cuando la cesión opera por ministerio de la ley, el cedente no responde de su realidad,

ni de la solvencia del deudor.

Para la cesión de créditos o derechos, la ley puede operar por un mandato. Se puede

aplicar las normas vistas para la cesión donde se valora la manifestación de voluntad, respecto

a las garantías en la cesión no se dan, pues el cedente no está obligado a garantizar ni la

existencia ni la solvencia del deudor.

9.- INICIO DE LOS EFECTOS DE LA CESIÓN


Artículo 1215 C.C.

La cesión produce efecto contra el deudor cedido desde que éste la acepta o le es

comunicada fehacientemente.

Ahora para el desarrollo de relación obligatoria mucho importa el deudor cedido, ya que

para que la cesión produzca sus efectos el deudor tenga conocimiento de la cesión; y/o acepte.

7
BARCHI VELAOCHAGA, Luciano. "Código Civil Comentado", Tomo VI, Derecho de Obligaciones, Gaceta
Jurídica.

15
Universidad Andina Del Cusco - Filial Sicuani
Acreditada internacionalmente y licenciada por SUNEDU

Un medio legal a través el cual va a informar al deudor es la notificación. Al respecto

Panuccio señala que: "La notificación, como lo dice la misma palabra, no es sino la actividad

dirigida a producir conocimiento. Y el conocimiento que aquí se trata de determinar es aquél

del deudor respecto al negocio traslativo al cual, en el origen, fue extraño"

Se tiende a confundir la notificación con la publicidad, como sinónimos; pues no es así;

la notificación es un mecanismo el cual busca como objetivo poner en conocimiento respecto a

algún asunto en particular, mientras que la publicidad va más allá pues lo que busca la

publicidad es que algo sea público, ósea que puedan ser conocidos por la comunidad.

La notificación o comunicación, con respecto a este medio de comunicación no existe

una forma prevista, pero lo cierto es que quien se responsabiliza a notificar o comunicar es el

cedente, esto no quiere decir que el cesionario no lo pueda hacer. Pues si el cesionario quisiera

hacerlo resultaría como un extraño ante el deudor cedido. O también lo pueden hacer ambos

para mayor seguridad y no surjan dudas o desconfianzas por parte del deudor cedido

Según Julio Vicente Gavidia, parece lógico que: "el que cede sea el que inste la

notificación de la cesión, mientras que el cesionario necesite acreditar el título de adquisición,

porque aquél actúa contra su propio interés, en principio, en tanto que éste en su propio favor

insta la notificación".

Luciano Barchi dice que: "resulta claro que el principal interesado en la comunicación

resulta ser el cesionario, pues mientras ella no ocurra el deudor cedido no quedará obligado para

con él. Pero también debe tenerse presente que el cesionario no tiene, hasta ese momento,

ningún vínculo con el deudor cedido, por lo que parece dudoso pensar que bastaría la mera

comunicación por parte del cesionario. Este tendría que demostrar la certeza de su

comunicación, lo que constituye un argumento que justifica la forma ad solemnitatem de la

cesión".

16
Universidad Andina Del Cusco - Filial Sicuani
Acreditada internacionalmente y licenciada por SUNEDU

El artículo 1215 del Código Civil, señala que la aceptación o el conocimiento, inician

los efectos de cesión, podemos decir entonces que condiciona el efecto traslativo.

10.- EXCEPCIÓN A LA LIBERACIÓN DEL DEUDOR POR CUMPLIMIENTO DE LA


PRESTACIÓN
Artículo 1216 - C.C.

El deudor que antes de la comunicación o de la aceptación, cumple la prestación

respecto al cedente, no queda liberado ante el cesionario si éste prueba que dicho deudor

conocía de la cesión realizada.

Como hacía mención en el artículo anterior, para que surta efectos la cesión, ésta debe

ser de conocimiento al deudor cedido, porque mientras no tenga de conocimiento la

transferencia del crédito, seguirá considerando como su acreedor al cedente.

Lo que menciona el artículo 1216 Código Civil es que el cesionario tendría que probar

la mala fe del deudor, con respecto al cumplimiento de la prestación al cedente. Si en caso no

lo pudiera hacer, solo podrá reclamar el pago al cedente.

11.- PRELACIÓN EN LA CONCURRENCIA DE CESIONARIOS


Artículo 1217 - C.C.

Si un mismo derecho fuese cedido a varias personas, prevalece la cesión que primero

fue comunicada al deudor o que éste hubiera aceptado.

Messineo Francesco señala que: "ante varias cesiones del mismo crédito prevalece la

que haya sido notificada primera, o la primera que fue aceptada, por acto de fecha cierta,

haciéndose abstracción de la fecha de la cesión".

Con respecto a los otros cesionarios podrán accionar o reclamar al cedente, por daños y

perjuicios, no pudiendo accionar contra el deudor cedido.

17
Universidad Andina Del Cusco - Filial Sicuani
Acreditada internacionalmente y licenciada por SUNEDU

CAPÍTULO IV DERECHO COMPARADO


Consultando las diferentes legislaciones de algunos países de habla hispana reencontró

que no se define LA CESIÓN DE DERECHOS en ninguno de sus artículos, pero al explicar

en qué consiste la figura, disponen que la transferencia de un crédito puede hacerse a título

gratuito u oneroso como se verá a continuación:

1.- LEGISLACIÓN CHILENA8


El Código Civil chileno en el libro cuarto “de las obligaciones en general de los

contratos”, título XXV, artículo 1901 establece que la cesión de un crédito personal puede

hacerse a cualquier título, esto es, a título gratuito y oneroso.

Un ejemplo de una cesión de derechos puede ser el siguiente: Suponga que en enero un

sujeto X concurre al Banco Y para pedir un crédito, dejando en garantía del préstamo un pagare,

dado que es una exigencia de dicho banco por el inestable flujo de ingresos que tiene el sujeto

X. Dicho préstamo se paga en 24 cuotas de igual monto, que considera capital e interés.

En Agosto el Banco presenta problemas financieros y decide vender el saldo de Crédito

que aún no paga el sujeto X a otro banco Z antes de caer en la quiebra. El sujeto X sigue siendo

deudor del mismo crédito pero ante un nuevo acreedor, el Banco Z.

2.- LEGISLACIÓN COLOMBIANA9


El código civil colombiano desarrolla el tema en el título XXV, libro cuarto “De las

obligaciones y los contratos”. Este título se denomina DE LA CESION DE DERECHOS, y en

él se encuentran tres capítulos: el capítulo 1 regula la cesión de los créditos personales, el

capítulo 2 regula la cesión del derecho de herencia y l capítulo 3 regula la cesión de los derechos

litigiosos.

8
EDITORIAL JURIDICA DE CHILE. Código civil. Edición oficial. Duodécima edición: Santiago de Chile, pág., 445
9
SAMANCA, Hernán. Derecho civil. Curso IV contratos. Quinta edición. Universidad Externado de Colombia:
Bogotá, 1979. Pág. 127

18
Universidad Andina Del Cusco - Filial Sicuani
Acreditada internacionalmente y licenciada por SUNEDU

El tratadista colombiano Hernán Salamanca dice lo siguiente “El código entiende por

cesión de derechos personales un acto jurídico en virtud del cual un acreedor que se llama

cedente transfiere a título gratuito u oneroso, por un acto voluntario y entre vivos a un tercero

que se llama cesionario, un crédito que tiene a cargo de otro denominado deudor”

Y es que, el crédito es, en definitiva, un derecho de contenido estrictamente económico,

donde la prestación asumida por el deudor consiste en la entrega de una cantidad de dinero a

favor del acreedor; mientras que la acción es facultad inherente a todo derecho para exigir la

efectividad del mismo ante los Tribunales, o incluso, derecho subjetivo propio a obtener de los

Tribunales una sentencia fundada en Derecho sobre un objeto de derecho privado, si se concibe

de forma independiente al derecho subjetivo o material que se hace valer a través del ejercicio

del derecho a la acción.

3.- LEGISLACIÓN DE PARAGUAY10


El Código Civil de la República del Paraguay, en el capítulo de las obligaciones, en su

artículo 524, establece que el acreedor puede transferir a título oneroso o gratuito, su crédito,

aun sin consentimiento de su deudor “el acreedor puede transferir a título oneroso o gratuito su

crédito, aun sin consentimiento del deudor, siempre que crédito n tenga de carácter

estrictamente personal. O que su transferencia no este prohibida por la ley “.

El art. 792 dice: "La venta de herencia será homologada por el juez de la sucesión,

debiendo notificarse a los coherederos, legatarios y acreedores de la masa".

Esta norma dispone que la cesión de herencia debe ser homologada por el juez de la

sucesión, quien a su vez deberá notificar a los coherederos, legatarios y acreedores de la masa

hereditaria, dándole de esta forma publicidad al acto, especialmente a los que puedan

tener interés en la sucesión y las consecuencias jurídicas que deviene del contrato.

10
EDICION DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Código Civil de la República del Paraguay. 1986. Pág. 83

19
Universidad Andina Del Cusco - Filial Sicuani
Acreditada internacionalmente y licenciada por SUNEDU

En el art. 793 se establece los bienes que no forman parte de la transferencia hereditaria. Así

dispone en sus incisos: a) la parte de herencia deferida al vendedor, después de la venta, por

substitución o falta de un coheredero, así como lo obtenido por una cláusula de mejora o de

dispensa de la colación; b) los papeles, retratos y recuerdos de familia, así como las distinciones

honoríficas del causante o antepasados, aunque representen algún valor; y c) los derechos sobre

el sepulcro ocupado por los restos del causante o de los antepasados del vendedor, salvo que la

venta sea hecha a un coheredero.

Inciso a): En este inciso se dispone en forma categórica que la venta no puede extenderse

con posterioridad a su formalización por la parte de la herencia que ha sido deferida al vendedor,

cuando substituye o faltare un coheredero o cuando lo obtuviere por una cláusula de mejora o

de dispensa de colación.

El inciso b) excluye de la venta a los bienes que son de un contenido espiritual, tales

como los papeles, retratos y recuerdos de familia al igual que los títulos honoríficos del causante

o de los antepasados del difunto. Esta prohibición no afecta a los coherederos porque se dan en

los mismos esos valores afectivos.

4.- LEGISLACIÓN DE ARGENTINA11


El Código Civil Argentino en su libro Segundo “De los derechos personales en las

relaciones civiles”, sección tercera, artículo 1434 establece que “habrá sesión de crédito”,

cuando una de las partes se obligue a transferir a la otra parte el derecho que le compete contra

su deudor, entregándole el título del crédito, si existiese”.

Estimamos que la cesión de derechos es un acto jurídico en virtud del cual una persona

que tiene un crédito a su favor y contra un deudor, lo transfiere voluntariamente, a título gratuito

11
Tratado de Derecho Civil. Sucesiones. 7a ed., Buenos Aires: PERROT, 1994.

20
Universidad Andina Del Cusco - Filial Sicuani
Acreditada internacionalmente y licenciada por SUNEDU

u oneroso, a un tercero llamado cesionario, para que este lo ejerza a nombre propio,

convirtiéndose así en el nuevo acreedor.

Cesión de derechos hereditarios; la cesión de Derechos hereditarios es el contrato por


el cual un heredero transmite a otra persona todos o parte de los Derechos que le
corresponden en una sucesión abierta. Para ser válida los Derechos hereditarios deben
provenir de una sucesión abierta. Si la sucesión no estuviese abierta, la cesión sería nula.
(1175 y 1149) Deber ser hecha en escritura pública (1184 inc. 6°), caracteres:
a. Consensual,

b.Formal,

c. Puede ser onerosa (Bilateral) o gratuita (Unilateral).

El cedente no pierde su calidad de heredero (personal e intransferible). El cesionario es

un sucesor particular del cedente.

El cedente responde por evicción respecto de su calidad de heredero pero no garantiza

que los bienes sean propiedad del causante ni tampoco el valor de los mismos. Cuando los

Derechos son cedidos como litigiosos o dudosos, el cedente no responde por evicción.

CAPÍTULO V JURISPRUDENCIA
Lima, diez de noviembre de dos mil nueve.

LA SALA CIVIL PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE

LA REPÚBLICA; vista la causa número dos mil doscientos setenta y siete – dos mil nueve,

oído el informe oral en audiencia pública de la fecha y producida la votación con arreglo a ley,

emite la presente sentencia:

1. MATERIA DEL RECURSO:


Se trata del recurso de casación, interpuesto por la demandante Administradora del

Comercio Sociedad Anónima, contra la resolución de vista de fojas ciento dos, su fecha siete

de enero del presente año, que confirmado la apelada de fecha ocho de noviembre del dos mil

21
Universidad Andina Del Cusco - Filial Sicuani
Acreditada internacionalmente y licenciada por SUNEDU

siete, a fojas cincuenta y uno; declara improcedente la demanda de nulidad de acto jurídico, por

falta de conexión lógica entre los hechos y el petitorio.

FUNDAMENTOS POR LOS CUALES SE HA DECLARADO PROCEDENTE EL


RECURSO:
Esta Suprema Sala, mediante resolución de fecha doce de agosto del presente año, que

corre glosada en el cuadernillo de casación, ha concedido el recurso de casación únicamente

por la causal prevista en el inciso 3° del artículo 386 del Código Procesal Civil, contravención

de normas que garantizan el derecho al debido proceso; respecto de la cuál básicamente expone:

Que la Sala de origen vulnera el principio de congruencia, pues jamás solicitaron la

ineficacia de un título valor, sino que demandaron subordinadamente la ineficacia del endoso;

asimismo, se consideró un hecho no alegado en la demanda referido a la cesión de derechos;

finalmente, el Ad quem aludió la falta de conciliación respecto del endoso cuando las acciones

de nulidad por su propia naturaleza no son susceptibles de negociación, pues están referidos a

actos nulos ipso iure, sometiéndose sólo a conciliación la devolución del dinero y en todo caso

la Sala de origen debió ajustar su declaración de improcedencia a la causal de imposibilidad

jurídica del petitorio.

3. CONSIDERANDO:
Primero: Según lo establecido en el artículo 384 del Código Procesal Civil (aplicable

ultractivamente en el presente proceso, en virtud de la primera disposición final de la Ley

número 29364), el recurso extraordinario de casación tiene por fines esenciales la

correctaaplicación e interpretación del derecho objetivo, así como la unificación de la

jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de Justicia; por tanto, este Tribunal Supremo sin

constituirse en una tercera instancia procesal, debe cumplir su deber pronunciándose acerca de

los fundamentos del recurso, por la causal declarada procedente.

Segundo: En el presente caso, la empresa demandante pretende, que se declare la

nulidad del endoso de fecha veintiocho de diciembre de mil novecientos noventa y ocho,

22
Universidad Andina Del Cusco - Filial Sicuani
Acreditada internacionalmente y licenciada por SUNEDU

contenido en el Cheque de Gerencia número 36964 que tiene la cláusula de “No negociable”,

acto que de conformidad con lo previsto en el artículo 43 de la antigua Ley de Títulos Valores

número 16587, sería intransferible por endoso y que por el contrario sólo sería transmisible en

la forma y con los efectos de la cesión de créditos; y como pretensión subordinada la declaración

de ineficacia del endoso, ya que el endoso de un Cheque con cláusula “No negociable” no puede

producir efecto traslaticio alguno, el cual sólo puede ser transferido mediante la forma y con

los efectos de una cesión de créditos; accesoriamente pretende que la demandada, devuelva el

dinero pagado, como contraprestación por la operación de transferencia del Cheque por endoso

y el pago de intereses.

Tercero: Sin embargo, de lo expuesto en el escrito de la demanda, queda claro que se

ha incurrido en la causal de improcedencia prevista en el artículo 427 inciso 5° del Código

Procesal Civil, pues, si bien se demanda como pretensión principal la nulidad del acto jurídico

del endoso, porque jurídicamente no sería posible dicha transferencia, en la fundamentación de

la demanda se sostiene expresamente “si un título valor con cláusula no negociable es endosado,

no surte los efectos de tal forma que la transferencia (endoso), sino de la cesión de derechos”;

lo que, desde luego, evidencia la falta de conexión lógica entre los hechos que expone y el

petitorio, y por tanto, motiva la declaración de improcedencia liminar de la demanda.

Cuarto: Además, conviene precisar, que como se ha establecido en las instancias de

mérito, según el artículo 43 de la Ley de Títulos Valores número 16587 (aplicable al presente

caso por temporalidad), en los títulos a la orden es posible insertar cláusulas como “no

negociable”, “no a la orden” y otras; la inclusión de éstas cláusulas en el título, no acarrea

automáticamente la intransmisibilidad del título valor, sino cuando se realice el endoso de un

título con cláusula no negociable, en estricto no se producirán los efectos del endoso, sino más

bien los efectos de dicha transferencia quedan limitados a los de la cesión de derechos; por lo

23
Universidad Andina Del Cusco - Filial Sicuani
Acreditada internacionalmente y licenciada por SUNEDU

que, la empresa demandante puede hacer valer los derechos que dimanan del título endosado a

su favor.

Quinto: El hecho que en la resolución de vista haya consignado erróneamente, que se

ha demandado la ineficacia del título valor cuando debió estipular que se ha demandado en

forma subordinada la ineficacia del endoso, no puede constituir razón suficiente para amparar

el recurso por la causal de contravención de normas que garantizan el derecho al debido

proceso, pues, tratándose de un error material, no puede constituir per se afectación del derecho

al debido proceso; ya que no es razonable ni proporcional en el proceso, anular la decisión por

la existencia de un vicio puramente formal e incidental, que no resulta esencial para la

declaración de improcedencia de la demanda.

Sexto: Finalmente no está demás hacer notar que, según el artículo 171 del Código

Procesal Civil, la nulidad de los actos procesales, sólo se sancionan por causa establecida en la

Ley, por lo que, no siendo sancionable con nulidad, el vicio que aquí se denuncia, no se puede

alegar que se ha incurrido en afectación del debido proceso; máxime que como ha establecido

ésta Corte Suprema en reiteradas ocasiones la nulidad de los actos procesales, no puede ser

sancionada por la nulidad misma, sino que, según lo previsto en el artículo 174 del Código

Procesal Civil, por el principio de trascendencia de las nulidades, (que se ha recogido del

derecho francés, en el que se informa: “pas de nullité sans

grief”); la nulidad de los actos procesales sólo puede ser declarada, cuando en el proceso

civil se haya causado perjuicio real al impugnante, tal por ejemplo, se haya impedido el ejercicio

de su derecho de defensa o se haya negado un recurso impugnatorio, pues antes que la mera

formalidad, existen en el proceso civil otras prioridades que resguardar.

DECISIÓN:
Por estas consideraciones, no habiéndose configurado la causal denunciada, de

conformidad con lo dispuesto por el artículo 397 del Código Procesal Civil, declararon:

24
Universidad Andina Del Cusco - Filial Sicuani
Acreditada internacionalmente y licenciada por SUNEDU

INFUNDADO el recurso de casación de fojas ciento treinta, interpuesto por Administradora

del Comercio Sociedad Anónima, en consecuencia, NO CASAR la Resolución de Vista de fojas

ciento dos, su fecha siete de enero del presente año, emitida por la Primera Sala Civil

Subespecialidad Comercial de la Corte Superior de Justicia de Lima.

CONDENARON a la empresa recurrente, al pago de la multa de dos Unidades de

Referencia Procesal; más costas y costos de este recurso.

DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El

Peruano”, bajo responsabilidad; en los seguidos con Fondo de Seguro de Retiro de Sub

Oficiales y Especialistas de la Dirección de Bienestar de la Policía Nacional del Perú y otros,

sobre nulidad de actor jurídico y otro; intervino como Juez Ponente el señor Álvarez López; y

los devolvieron. –SS.

CONCLUSIÓNES DE CESION DE DERECHOS


La cesión de derechos es un contrato por el cual una de las partes, titular de un derecho

(cedente), lo transfiere a otra persona (cesionario), para que ésta lo ejerza a nombre propio. Se

pueden ceder no solo derechos creditorios, sino también otros derechos que no son creditorios.

La entrega del título del crédito no es esencial para la formación del contrato.

La cesión de derechos desempeña un papel importante en la vida de los negocios.

Muchas veces el titular de un crédito sujeto a plazo tiene necesidad de dinero; negocia entonces

su crédito con lo cual resuelve su problema; el cesionario, por su parte, hace una inversión

ventajosa, pues naturalmente recibirá una compensación por haber adquirido un crédito que

está sometido a plazo y que corre el albur de la insolvencia del deudor o, sin llegar a ese

extremo, de su resistencia a pagarlo y de las eventuales molestias de tener que perseguir el

cobro judicialmente. La cesión de derechos hereditarios permite al heredero entrar de inmediato

en posesión de un patrimonio aproximadamente equivalente al que le corresponde en la

25
Universidad Andina Del Cusco - Filial Sicuani
Acreditada internacionalmente y licenciada por SUNEDU

herencia y del que sólo podría disponer una vez concluidos los largos trámites del sucesorio.

Otras veces la cesión permite consolidar derechos confusos o litigiosos. Es también una manera

rápida de llevar a la práctica ciertos negocios, cuya formalización de otra manera exigiría el

cumplimiento de solemnidades complejas y lentas. Finalmente, permite realizar numerosos

negocios por cuenta de otro cuando no se tienen poderes suficientes para actuar a su nombre;

una cesión de derechos y acciones posterior al acto, permite a la persona en cuyo beneficio se

ha hecho la operación ocupar el lugar de quien contrató para él.

BIBLIOGRAFÍA
1. ENNECCERUS, Ludwig, KIPP, Theodor y Martin WOLFF. Tratado de Derecho Civil. Derecho de
Obligaciones. Tomo II, vol. I, Barcelona: Bosch, 1950, p. 382.
2. RUGGIERO, Roberto. Op. cit., Tomo I, p. 203.
3. JOSSERAND, Louis. Derecho Civil. Tomo II, vol. II, Buenos Aires: Bosch y Cía. Editores, 1952,
p. 642.
4. CASTAÑEDA, Jorge Eugenio, citado por FERRERO COSTA, Raúl. "Curso de Derecho de las
Obligaciones". Lima, Perú, 1987. p. 128 y 129.
5. NAVARRO PÉREZ, José Luis. citado por BARCHI VELAOCHAGA, Luciano. "Código Civil
Comentado", Tomo VI, Derecho de Obligaciones, Gaceta Jurídica.
6. BIANCA, Massimo, citado por BARCHI VELAOCHAGA, Luciano. "Código Civil Comentado",
Tomo VI, Derecho de Obligaciones, Gaceta Jurídica.
7. BARCHI VELAOCHAGA, Luciano. "Código Civil Comentado", Tomo VI, Derecho de
Obligaciones, Gaceta Jurídica.
8. https://www.castillofreyre.com/archivos/pdfs/articulos/110_La_cesion_de_derecho.pdf
9. http://www.itaiusesto.com/wp-content/uploads/2012/12/4_4-Osterling-Parodi-y-Castillo-
Freire.pdf

26

Вам также может понравиться